Вы находитесь на странице: 1из 252

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

Informe final 1
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL
NACIONAL DE SONSO-GUABAS
CONVENIO DE ASOCIACION CVC/ASOGUABAS
N º 062 de 2008

INFORME FINAL
EQUIPO EJECUTOR
HUGO ARISTIZABAL OSSA
Abogado
ANDRES GIRALDO RODRÍGUEZ
Biólogo
VIVIAN MELISSA FLOREZ RINCÓN
Trabajo Social
JOANNA PERAFAN MOSQUERA
Asesoría Social
ANA LUZMILA SALDARRIAGA
Tecnóloga en Administración Agropecuaria
JULIÁN BENAVIDES ZAPATA
Ingeniero Topográfico, Administrador SIG
JULIÁN ANDRÉS ESCOBAR
Estudiante en Práctica de Ingeniería Topográfica
NILTÓN GONZÁLEZ LUCUMI
Promotor en Sostenibilidad Campesina

MAURICIO HUMBERTO ARAGÓN GÓMEZ


Zootecnista - Coordinación General

GUILLERMO ANDRÉS OSPINA


Interventor Externo
MILTÓN ARMANDO REYES
Supervisor CVC

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE


ASOCIACION DE USUARIOS DEL RIO GUABAS
Ginebra - Valle del Cauca
Octubre de 2009

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 11
1. METODOLOGIA 13
1.1. APRESTAMIENTO 13
1.2. DIAGNÓSTICO 13
1.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 13
1.4. PROSPECTIVA 13
1.5. ORDENAMIENTO 14
1.6. PLAN ESTRATÉGICO 14
1.7. EJECUCIÓN DEL PLAN Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO 14
2. GENERALIDADES 16
2.1. LOCALIZACIÓN 16
2.2. EXTENSIÓN Y ALTITUD 16
2.3. DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA 19
2.4. CONTEXTO REGIONAL 21
3. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 23
3.1. GEOLOGÍA 23
3.1.1. ESTRATIGRAFÍA 23
3.1.1.1. Rocas Mesozóicas (245 a 66,4 m.a.) 24
3.1.1.2. Rocas intrusivas 24
3.1.1.3. Depósitos Cuaternarios 24
3.1.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 25
3.1.2.1. Fallas 25
3.1.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA 26
3.1.3.1. Minerales Metálicos 26
3.1.3.2. Materiales de Arrastre 28
3.1.4. GEOLOGÍA AMBIENTAL 28
3.1.4.1. Glosario de Términos 30
3.1.4.2. Eventos Dañinos Registrados 31
3.1.4.3. Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa 32
3.1.4.4. Acercamiento a la Amenaza por fenómenos de remoción en masa 35
3.2. GEOMORFOLOGÍA 35
3.2.1. RELIEVE MONTAÑOSO FLUVIO EROSIONAL 36
3.2.2. FISIOGRAFÍA Y SUELOS 36
3.2.3. PROVINCIA FISIOGRÁFICA 37
3.2.4. UNIDADES CLIMÁTICAS 37
3.2.5. GRAN PAISAJE O UNIDAD GENÉTICA DE RELIEVE 41
3.2.6. PAISAJES Y SUBPAISAJES 41
3.2.6.1. Cumbre de artesas 41
3.2.6.2. Montañas ramificadas 41
3.2.6.3. Coluviones de vertiente 41

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 3
3.2.6.4. Montañas ramificadas 42
3.3. CLIMATOLOGIA 42
3.3.1. PRECIPITACIÓN 42
3.3.2. TEMPERATURA 42
3.4. ZONIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA 45
3.4.1. PISOS TÉRMICOS 45
3.4.2. PROVINCIAS DE HUMEDAD 45
3.4.3. ZONAS DE VIDA 45
3.5. HIDROGRAFIA 46
3.6. MORFOMETRÍA 52
3.7. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 52
3.7.1. BOSQUE SUBANDINO 52
3.7.1.1. Estado actual del Bosque Subandino: 53
3.7.2. BOSQUE ANDINO 53
3.7.2.1. Estado actual del Bosque Andino: 54
3.7.3. PÁRAMO 55
3.7.3.1. Páramos de Pan de Azúcar y Las Domínguez 55
3.7.4. FAUNA Y FLORA 57
3.8. COBERTURA Y USO DEL SUELO 66
3.8.1. SUELOS PARA USOS DE PRODUCCIÓN 66
3.8.1.1. Usos en Agricultura 66
3.8.1.2. Usos en Ganadería 66
3.8.1.3. Uso Forestal 66
3.8.1.4. Vegetación de Páramo 67
3.8.1.5. Agroforestería 67
3.8.1.6. Zoocultura 67
3.8.1.7. Eriales o Tierras sin uso Agropecuario 67
3.8.2. USOS EXTRACTIVOS 67
3.8.2.1. Usos de Infraestructura y Asentamientos 67
3.8.2.2. Usos Ambientales y Sanitarios 68
3.8.3. SUELOS PARA USOS DE PROTECCIÓN 68
3.8.3.1. Usos para la Conservación 68
3.8.3.2. Usos para el control de degradación 68
3.8.4. USOS DEL SUELO EN LA RESERVA FORESTAL NACIONAL DE SONSO-GUABAS 68
3.8.5. COBERTURA FORESTAL DE LA ZONA DE RESERVA 72
3.9. USO POTENCIAL DEL SUELO 74
3.9.1. MARCO TEÓRICO 74
3.9.1.1. Tierras Cultivables C 74
3.9.1.2. Tierras para Praderas de Pastoreo P 75
3.9.1.3. Tierras para Recuperación AF 75
3.9.1.4. Tierras Forestales F 75
3.9.1. ESTUDIOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE USO POTENCIAL 76
3.9.2.1. Mapa de Uso potencial 76

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 4
4. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA 81
4.1. POBLACIÓN 81
4.1.1. POBLACIÓN INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE 82
4.2. EDUCACIÓN 83
4.3. SALUD 84
4.4. SERVICIOS PÚBLICOS 85
4.4.1. ENERGÍA 85
4.4.2. ALCANTARILLADO 85
4.4.3. ACUEDUCTO 85
4.4.4. RESIDUOS SÓLIDOS 86
4.5. EXPRESIONES CULTURALES 87
4.5.1. FESTIVAL MONO NÚÑEZ 87
4.5.2. PATRIMONIO HISTÓRICO Y AMBIENTAL DE LA ZONA: “PUENTE PIEDRA” 87
4.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 88
4.6.1. AGRICULTURA CAFETERA INTENSIVA (AgCait) 90
4.6.2. AGRICULTURA CAFETERA DE MINIFUNDIO (AgCamn) 90
4.6.3. AGRICULTURA CAFETERA EN TRANSICIÓN A GANADERÍA EXTENSIVA (AgCatrge) 91
4.6.4. BOSQUE EN TRANSICIÓN A GANADERÍA EXTENSIVA (Botrge) 92
4.6.5. PRODUCCIÓN FORESTAL INDUSTRIAL (FoInid) 92
4.6.6. GANADERÍA EXTENSIVA DE LATIFUNDIO (GaExlt) 92
4.6.7. MINERÍA ARTESANAL DEL ORO (MnOrar) 93
4.7. ANALISIS PREDIAL 95
5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES 98
5.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES 98
5.1.1. ACTOR PÚBLICO 98
5.1.2. ACTORES LOCALES 98
5.1.3. ACTORES BENEFICIARIOS 99
5.1.4. ACTORES INTERESADOS 99
5.2. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES 100
6. CONFLICTOS AMBIENTALES 107
6.1. CONFLICTO POR USO DEL SUELO 107
6.2. CONFLICTO POR USO DEL AGUA 110
7. ANÁLISIS DEL ESTADO Y LAS AMENAZAS 112
8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 169
8.1. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES. 169
8.1.1. MATRIZ DOFA 169
8.1.2. VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES DE LA RESERVA FORESTAL NACIONAL DE SONSO-
GUABAS 171
8.1.2.1. Débil gestión ambiental 171
8.1.2.2. Ocupación del Área de Reserva sin planificación 172
8.1.2.3. Débil cultura ambiental 174
8.1.2.4. Prácticas incompatibles con la conservación 175
8.1.2.5. Alteración y pérdida de la biodiversidad 177
8.1.2.6. Uso y manejo inadecuado del agua 179

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 5
8.1.2.7. Disminución de la oferta de bienes y servicios ambientales 180
8.2. ANÁLISIS DE SINERGIAS 182
8.3. SELECCIÓN DE SITUACIONES PRIORITARIAS 184
9. PROSPECTIVA 185
9.1. PROCESO METODOLÓGICO 185
9.1.1. INSUMOS 185
9.1.2. DESARROLLO 185
9.2. ESCENARIO APUESTA 202
10. ORDENAMIENTO 205
10.1. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 205
10.1.1. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN 205
10.1.1.1. Zona de Conservación. 206
10.1.1.2. Zona de Restauración. 206
10.1.1.3. Zona de Uso Sostenible. 206
10.1.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 206
10.1.2.1. Insumos 209
10.1.2.1. Establecimiento de la Unidades de Zonificación 211
10.1.2.2. Usos de las Unidades de Zonificación 222
11. PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN 228
11.1. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PLAN 228
11.1.1. EQUIDAD 228
11.1.2. SOSTENIBILIDAD 228
11.1.3. PRESERVACIÓN 228
11.1.4. ARTICULACIÓN 228
11.1.5. SOLIDARIDAD 228
11.1.6. PARTICIPACIÓN 228
11.2. COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL PLAN 229
11.2.1. OBJETIVO GENERAL 229
11.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 229
11.2.3. ESTRATEGIAS 229
11.2.3.1. Participación social en la conservación 229
11.2.3.2. Fortalecimiento de Procesos de Educación Ambiental 230
11.2.3.3. Gestión de la Información. 230
11.2.3.4. Articulación al Sistema Nacional y Departamental de Áreas Protegidas. 230
11.2.3.5. Sostenibilidad Financiera del Área Protegida. 230
11.3. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA 231
11.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 243
12. BIBLIOGRAFIA 251

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 6
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. División político-administrativa del área de la Reserva Forestal 19
Tabla 2. Estratigrafía de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas 23
Tabla 3. Sectores de minería de oro en la cuenca del río Guabas 28
Tabla 4. Clase de susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa en la zona montañosa de la
Cuenca del Río Guabas 33
Tabla 5. Clase de susceptibilidad a los FRM por microcuencas 35
Tabla 6. Áreas de las Unidades Geomorfológicas 36
Tabla 7. Distribución de las Unidades climáticas y de suelo de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-
Guabas 39
Tabla 8. Provincias de humedad en la Reserva Forestal de Sonso-Guabas 45
Tabla 9. Zonas de vida en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 46
Tabla 10. Codificación de la cuenca Hidrográfica del río Guabas 47
Tabla 11. Registros de trabajo de campo Grupo de Vida Silvestre 57
Tabla 12. Uso Actual del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 70
Tabla 13. Comparación de datos de la distribución de las coberturas vegetales para la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas 72
Tabla 14. Uso potencial del suelo de la Reserva forestal de Sonso-Guabas 77
Tabla 15. Distribución de la Población asentada en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas por
municipio y Corregimiento 82
Tabla 16. Producto Interno Bruto Per Cápita 82
Tabla 17. Equipamiento de Educación para el municipio de Ginebra 84
Tabla 18. Tasa de Alfabetización 84
Tabla 19. Equipamiento de salud en el área de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 85
Tabla 20. Acueductos Abastecidos por el Río Guabas 86
Tabla 21. Sistemas de Producción Caracterizados en la Reserva Forestal de Sonso-Guabas 89
Tabla 22. Predios de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 95
Tabla 23. Escala y Categoría de los Actores Sociales de la Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas 100
Tabla 24. Matriz Caracterización de Actores Sociales de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 102
Tabla 25. Áreas en conflicto por uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 107
Tabla 26. Discriminación de conflictos por uso del suelo y porcentaje de ocupación en la Reserva Forestal
de Sonso-Guabas 108
Tabla 27. Objetivos de Conservación 113
Tabla 28. Ponderación de Objetivos Generales y Específicos de Conservación 119
Tabla 29. Viabilidad de los Valores Objeto de Conservación 121
Tabla 30. Análisis de Amenazas 127
Tabla 31. Asignación de Valores a las Presiones 136
Tabla 32. Asignación de Valores a las Fuentes de Presión 151
Tabla 33. Matriz DOFA de la Zona de Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 170
Tabla 34. Matriz de Vester de la Zona de Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 182
Tabla 35. Matriz de de priorización de las situacionesambientales de la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas 184

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 7
Tabla 36. Escala y Categoría de los Actores Sociales de la Reserva Forestal Nacional de Sonso Guabas 186
Tabla 37. Situaciones socio-ambientales con sus variables críticas para la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas 187
Tabla 38. Actitudes posibles ante el futuro 188
Tabla 39. Matriz de análisis prospectivos de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 189
Tabla 40. Distribución de las Unidades de Zonificación de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 220
Tabla 41. Características y usos del suelo en las zonas de conservación de la Reserva Forestal Nacional
de Sonso-Guabas 223
Tabla 42. Características y usos del suelo en las zonas de restauración de la Reserva Forestal Nacional
de Sonso-Guabas 224
Tabla 43. Características y usos del suelo en las zonas de producción de la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas 226
Tabla 44. Estructura Programática del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 231
Tabla 45. Matriz Resumen Proyecto “Evaluación de la Amenaza y la Vulnerabilidad de las zonas
geológicamente inestables de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 232
Tabla 46. Matriz Resumen Proyecto “Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos de la
Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 233
Tabla 47. Matriz Resumen Proyecto “Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de la Reserva
Forestal Nacional de Sonso-Guabas en el marco de la estrategia de Biocomercio” 234
Tabla 48. Matriz Resumen Proyecto “Recuperación, Monitoreo y Seguimiento de especies de flora y
fauna de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 235
Tabla 49. Matriz Resumen Proyecto “Diseño e implementación de Sistemas Integrales para el manejo
integral del agua en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 236
Tabla 50. Matriz Resumen Proyecto “Transferencia de tecnología y promoción de prácticas mineras
sostenibles” 237
Tabla 51. Matriz Resumen Proyecto “Transferencia de tecnologías y promoción de prácticas sostenibles
para minimizar el impacto generado por actividades del sector agropecuario en la Reserva
Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 238
Tabla 52. Matriz Resumen Proyecto “Desarrollo de programas ecoturísticos sostenibles en la Reserva
Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 239
Tabla 53. Matriz Resumen Proyecto “Promoción de la participación social como estrategia para la
conservación de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 240
Tabla 54. Matriz Resumen Proyecto “Identificación y caracterización de zonas de interés arqueológico en
la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 241
Tabla 55. Matriz Resumen Proyecto “Desarrollo de programas de educación ambiental para la
conservación de la biodiversidad de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas” 242
Tabla 56. Cronograma de ejecución de proyectos prioritarios y avance de cumplimiento de metas 243
Tabla 57. Matriz de Seguimiento de indicadores de Presión relevantes 244
Tabla 58. Matriz de Seguimiento de indicadores de Estado relevantes 246
Tabla 59. Matriz de Seguimiento de indicadores de Respuesta 248

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 8
INDICE DE MAPAS
Mapa 1. Localización de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 17
Mapa 2. Límites de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 18
Mapa 3. División Político-Administrativa de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 20
Mapa 4. Geología de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas 27
Mapa 5. Localización de los Polígonos mineros en la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas 29
Mapa 6. Mapa de Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa y localización de eventos
dañinos sucedidos en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 34
Mapa 7. Unidades geomorfológicas presentes en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 38
Mapa 8. Suelos de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 40
Mapa 9. Isolíneas de Precipitación de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 43
Mapa 10. Rangos de Temperatura en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 44
Mapa 11. Pisos Térmicos en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 48
Mapa 12. Provincias de Humedad en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 49
Mapa 13. Zonas de Vida en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 50
Mapa 14. Hidrografía de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 51
Mapa 15. Ecosistemas Estratégicos de la Reserva forestal Nacional Sonso-Guabas 65
Mapa 16. Uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 71
Mapa 17. Coberturas clasificadas para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 73
Mapa 18. Erosión de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 78
Mapa 19. Pendientes de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 79
Mapa 20. Uso Potencial del Suelo de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 80
Mapa 21. Sistemas de producción presentes en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 94
Mapa 22. Conflicto por uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 109
Mapa 23. Valores Objeto de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-
Guabas 166
Mapa 24. Valores Objeto de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-
Guabas 167
Mapa 25. Valores Objeto de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-
Guabas 168
Mapa 26. Objetos de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 210
Mapa 27. Submodelo Zona de Conservación 213
Mapa 28. Submodelo Zona de Restauración 216
Mapa 29. Submodelo Zona de Uso Sostenible 219
Mapa 30. Modelo de Zonificación Ambiental para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 221

INDICE DE GRAFICAS
Grafica 1. Ruta metodológica para la Formulación del Plan de Manejo 14
Grafica 2. Distribución del uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 70
Grafica 3. Distribución del uso potencial del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 77

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 9
Grafica 4. Crecimiento del número de predios por municipio que hacen parte de la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas 96
Grafica 5. Crecimiento del número de predios por corregimiento del municipio de Guacarí que hacen
parte de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 96
Grafica 6. Crecimiento del número de predios por corregimiento del municipio de Ginebra que hacen
parte de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 97
Grafica 7. Análisis de influencia – dependencia de las variables identificadas en la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas 183
Grafica 8. Proceso metodológico para la construcción de la visión prospectiva de la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas 188
Grafica 9. Diagrama de Flujo general para la obtención del Modelo de Zonificación Ambiental para la
Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 207
Grafica 10. Estructura de las variables que intervienen en la Zonificación Ambiental de la Reserva 208
Grafica 11. Diagrama de Flujo para la obtención del Submodelo zona de Conservación 211
Grafica 12. Diagrama de Flujo para la obtención del Submodelo zona de Restauración 214
Grafica 13. Diagrama de Flujo para la obtención del Submodelo zona de Uso Sostenible 217
Grafica 14. Diagrama de Flujo general para la obtención del Modelo de Zonificación Ambiental para la
Reserva 218

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 10
INTRODUCCIÓN

La Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas fue declarada en el año 1938 por el entonces
Ministerio de Economía Nacional mediante La Resolución 015/38, con el fin de conservar y regular
las aguas del río Guabas. En 1993 el Estado colombiano mediante La Ley 99 le confiere al Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a nivel nacional y a las Corporaciones Autónomas
Regionales a nivel regional, en su calidad de autoridad ambiental, la responsabilidad de liderar la
gestión ambiental de las áreas protegidas en su jurisdicción, para el caso de la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas la responsabilidad es de la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca CVC.
La Formulación del Plan de Manejo de la Reserva significó un proceso de participación social y de
concertación entre los actores sociales en donde se acordaron acciones que propendieran por la
conservación del área.
El presente documento es un consolidado de los resultados obtenidos en las fases de
Aprestamiento, Diagnóstico, Ordenamiento y Estratégico y de Acción desarrolladas durante la
formulación del plan, a partir de la propuesta metodológica contenida en el documento “Pautas
metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión
de un área de conservación, a través del análisis de estudios de caso. 2007 1, corresponde también a
los términos de referencia señalados en el Convenio de Asociación Nº 062 de 2008 establecido entre
La CVC y ASOGUABAS.
La fase de diagnóstico tuvo el propósito de conocer e identificar el estado actual de de la Reserva,
las presiones, fuentes de presión y amenazas de los valores objeto de conservación, definir las
situaciones ambientales presentes en ella, identificar y caracterizar los actores sociales relacionados
con la misma. Los elementos construidos en esta fase constituyen una herramienta para la
formulación de las Fases de Ordenamiento y Plan Estratégico de Acción.
Para esta fase se utilizo información secundaria proveniente de los planes de ordenación
desarrollados en el área de estudio. También de fuentes primarias como talleres comunitarios,
recorridos técnicos con el acompañamiento de actores de la zona y asambleas con los actores
sociales de la Reserva.
En la fase de Ordenamiento mediante la metodología de Planificación Estratégica y Prospectiva, se
construyeron cuatro escenarios posibles, definiéndose en asamblea un escenario apuesta para la
Reserva en un horizonte a 9 años. Teniendo en cuenta el escenario apuesta, los objetos de
conservación priorizados, la cartografía del diagnóstico del área y el análisis de la cobertura boscosa
se generó la zonificación ambiental de la Reserva, con base en tres categorías: Conservación,
Restauración y Uso Sostenible.
En la fase de Estratégico y de Acción se definió para el plan de manejo un objetivo general, tres
objetivos específicos, 3 programas y doce (12) proyectos con los que se espera, mediante la

1 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. Pautas metodológicas para el seguimiento a planes de
manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión de un área de conservación, a través del análisis de estudios de
caso. 2007.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 11
articulación de saberes técnicos y comunitarios, generar el conocimiento de la Reserva, necesario
para tomar decisiones de planificación conjuntamente entre actores sociales e institucionales, y de
esta forma ganar gobernabilidad para la implementación de propuestas novedosas enfocadas a un
cambio cultural de largo plazo.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 12
1. METODOLOGIA

Las fases que siguió la formulación del presente plan de manejo, es la propuesta en la Guía
desarrollada por la CVC2, en concordancia con los alcances definidos en los Términos de Referencia
del convenio No. 062 de 2008 entre CVC-ASOGUABAS.
En la ilustración 3 muestra la ruta metodológica propuesta para la formulación del Plan de Manejo; a
continuación se describen los momentos en los cuales se desarrollara este proceso:

1.1. APRESTAMIENTO

Corresponde a una etapa de preparación para la formulación del Plan de Manejo, en la cual se
reviso de manera preliminar la información general del área de estudio incluyendo los actores
institucionales, empresariales y comunitarios que participaron en el proceso y en el cual se
definieron unos mínimos conceptuales del área de estudio, como: ¿Por Qué Conservar?, ¿Qué
Conservar?, Cómo Conservar?, ¿Cuánto Conservar?

1.2. DIAGNÓSTICO
En este componente se desarrollaron los siguientes temas: localización del área, caracterización
biofísica, caracterización socio económica, caracterización de actores, análisis de tenencia de la
tierra, acuerdos de manejo ambiental o territorial entre actores, conflictos ambientales, bienes y
servicios ambientales, análisis del estado y las amenazas.

1.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL


Se Diligenció la matriz de criterios de conservación, para la identificación de valores objeto de
conservación, se elaboró la matriz DOFA del área y la priorización de objetivos de conservación de
la Reserva.

1.4. PROSPECTIVA
La prospectiva tuvo como fin analizar los posibles escenarios futuros de manejo del área de Reserva
y definir el “escenario apuesta” para la concreción del plan de manejo. El escenario apuesta también
se conoce como escenario objetivo.

2Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Dirección Técnica Ambiental. Grupo Biodiversidad. Pautas
metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión de un área de
conservación, a través del análisis de estudios de caso. 2007.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 13
1.5. ORDENAMIENTO
Este componente contiene la información que regula el manejo del área, es decir, define la
zonificación y las reglas para el uso de los recursos y el desarrollo de actividades. Aquí se
concretaron los análisis realizados en el diagnóstico y se plasmaron en una propuesta de
zonificación que posteriormente se discutirá con los actores estratégicos relacionados con el área.

1.6. PLAN ESTRATÉGICO


Este es un ejercicio de planificación estratégica en la que se definieron y priorizaron las acciones
estratégicas para la conservación de la Reserva, que son presentadas en programas y proyectos.

1.7. EJECUCIÓN DEL PLAN Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO


En este componente se desarrollaron las estrategias o esquema Financiero, las estrategias o
esquema de gestión y el sistema de seguimiento al plan de manejo.
Grafica 1. Ruta metodológica para la Formulación del Plan de Manejo

1. Aprestamiento

2. Diagnóstico

7. Ejecución y
Seguimiento

3. Análisis
estructural
(Escenario
Deseado)
6. Plan
estratégico de
acción

4. Prospectiva
(escenario
tendencial, posible
5. Ordenamiento y objetivo)

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 14
Se escogió como ruta orientadora y estrategia pedagógica la “Pedagogía de la Conservación ” de
Fundación La Minga3, que define la Cartografía Social como un método para promover y facilitar los
procesos de planeación participativa y de gestión social de las comunidades en el proceso de
ordenamiento y desarrollo de sus territorios, que se inspira en la idea de hacer de ella un medio para
describir y tocar lo invisible y poder entonces valorar y reordenar lo visible; parte de la definición del
territorio como un campo relacional, cambiante, complejo y que por esta condición no se ordena a
partir de papeles ni normas, sino a partir de la concertación entre los técnicos y la gente que lo
habita, pero que muestra que fundamentalmente está en manos de sus habitantes cuidar el
territorio, conservarlo, o destruirlo según su concepción ética y el conocimiento del mismo.
Por lo anterior, la metodología promueve el entendimiento y la valoración de la realidad en toda su
complejidad, mediante “el arte de conversar”, de propiciar “mingas de pensamiento” para la
producción social del conocimiento, trabajo colectivo en el que es indispensable el compromiso
personal y autónomo de cada uno de los participantes con el aporte de sus saberes; conversar no
solo permite el converger de las distintas versiones que de la realidad aportan todos, sino, y sobre
todo, el intercambio amigable y el reconocimiento mutuo.

3Restrepo, G. M, Velasco, A, Preciado, J. C. Cartografía social: una propuesta metodológica para generar procesos de
producción social de conocimiento. Tunja. serie Terra Nostra #5. 1.999.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 15
2. GENERALIDADES

Las Mirlas Microcuenca Las Hermosas – Foto Mauricio Aragón

2.1. LOCALIZACIÓN
La Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas, se localiza en el Suroriente del departamento del
Valle del Cauca, zona montañosa de los municipios de Ginebra, Guacarí y Buga. Está limitada por el
Norte con la cuenca hidrográfica del río Guadalajara, por el Oriente con las cuencas de los ríos
Tulúa y Amaime, Sur con las cuencas del los ríos Amaime, Cerrito y Zabaletas y por el Occidente
con el Valle geográfico del río Cauca, Cuencas de los ríos Zabaletas y Sonso. Ver mapa 1

2.2. EXTENSIÓN Y ALTITUD


El área de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas comprende una extensión de 16.060
hectáreas, enmarcadas dentro de los siguientes linderos, se toma como punto de partida el puente
natural denominado PUENTE DE PIEDRA, situado sobre el río Guabas, se traza una línea recta
imaginaria a la parte alta más inmediata de una estribación de la Cordillera Central llamada
CUCHILLA DE SONSO o ALTO DE LA JULIA; de este punto se sigue por todo el filo de esta
estribación, hasta encontrar el cerro denominado PAN DE AZUCAR, situado en la Cordillera Central;
de este punto se sigue por toda la cordillera, pasando por el PÁRAMO DE LOS DOMINGUEZ, hasta
encontrar el punto llamado EL ALTO DEL OSO; de este punto se desciende por una estribación de
la Cordillera Central denominada CORDILLERA EL POLEAL, hasta encontrar el punto denominado
LA MESA, y de este sitio se traza una línea recta imaginaria, a encontrar a PUENTE DE PIEDRA,
primer punto de partida4,Ver mapa 2.
Las alturas que van desde los 1.360 hasta los 3.880 msnm Las alturas que van desde los 1.360
msnm en el cauce de la quebrada Lulos, hasta los 3.880 msnm en el Páramo Las Domínguez.

4 Resolución 015 de 1938 del Ministerio de Economía Nacional.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 16
Mapa 1. Localización de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

Loc. Regional
990 000

MUNICIPIO DE GINEBRA
Loc.
990 000
Nacional
198 000 0 JUNIO de 2009
990 000 990 000

108 900 0 109 800 0 110 700 0 LEYENDA

990 000 990 000 Unidad Área_Ha


N

Ce ci lia
Cuenca LÍMITE RFNSG 16060
Guadalajara Localización a nivel Nacional

La
adora y Regional
Qda. La Son

s
na

irla
0 0
Cuenca

le
da

sM
990 000 198 000 0 990 000
Qd Tuluá

ag
a.

. La
.M
El
Ta

da
Cuenca Sonso bo

Q da
Q
r s
one CONVENCIONES
Caj
lo s Qd
a.
Lu
a. Contexto General
Qd s
ero Zona Urbana
uyo s d

e
. Co c rmosas upa

a legr
Qda Qda. Las He Ch
a. Drenaje Ppal.

9 090 00
9 09 000

Qd
po Drenaje Or. 3 a 6

m
Ca

as
as
ab

a.

ab
Gu

Qd

Gu
o s
Rí aba Qd a. E
Gu l Salad

o
ca o CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL


en
Cu DEL VALLE DEL CAUCA
Costa

s
Rica

leta
ASOGUABAS

Vio
s
La
Tenerife
autas PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA

a.
Río Fl

Qd
FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca

Q
Amaime

da
.L
LOCALIZACIÓN GEBERAL

os
Ch
or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 17
Mapa 2. Límites de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0


MUNICIPIO DE GINEBRA
Límite Arcifinio JUNIO de 2009

Ceci lia
#
#
Cuenca
Cuenca LEYENDA
Guadalajara

La
nadora Tuluá
Alto de la Qda. La So Unidad Área_Ha

na

s
i rla
le
Julia

da
Pan de LÍMITE RFNSG 16060

sM
Qd

ag
a. Azúcar

. La
El

a.
Ta Límites Establecidos por la

Qd

Qda
bo
r jo nes Resolución 015 de 1938
Ca
Cuenca Sonso a.
lo s Qd
Lu

a.
m

Qd
it e

uyos os
Im

der

e
. Co c rmosas CONVENCIONES
Qda. Las He

a legr
Qda u pa
ag

Ch

9 090 00
9 09 000

.
i

a
na

Puente po Qd Contexto General


ri
o

Rojo # Zona Urbana

m
s

Ca
ba

as
a
Drenaje Ppal.
Gu Puente

z
a.

ab
Drenaje Or. 3 a 6

ue
Qd

o as

Gu
ab Piedra Qda. El

g
Gu Salado

ín
nc a

o
e

m
Cu
ari o

Costa

Do
Rica
Lím ite Imag in

s
eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

las
iol
DEL VALLE DEL CAUCA

e
sV

od
La
Tenerife

m
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

ra
Qd


PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra La
Zabaletas Cuenca SONSO - GUABAS
Mesa

Qd
Amaime

a.
#

L
LÍMITES ESTABLECIDOS

os
#
Alto del

Ch
Oso POR RESOLUCIÓN 015/38

or
ro
Límite Arcifinio

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 18
2.3. DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA
El área que corresponde a la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas, la conforman el municipio
de Ginebra (90,6%) al que pertenecen los corregimientos de Juntas, Cocuyos y La Selva; y el
municipio de Guacarí (9,4%) al que pertenece el corregimiento el Alto de la Julia (ver Tabla 1 y
Mapa 3).
Tabla 1. División político-administrativa del área de la Reserva Forestal
MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDA AREA (Has) %
Juntas 1.002,1 6,2%
Las Hermosas 4.331,7 27,0%
Juntas
La Cecilia 2.148,3 13,4%
Portugal 955,8 6,0%
El Jardín 795,5 5,0%
Cominal 586,7 3,7%
La Selva
Flautas 391,6 2,4%
La Selva 363,1 2,3%
Ginebra Los Medios Los Medios 2.356,5 14,7%
Novillera Valledupar 75,9 0,5%
La Floresta Patio Bonito 1,2 0,0%
Campo Alegre 557,2 3,5%
Cocuyos 179,8 1,1%
Cascada 240,2 1,5%
Cocuyos
Regaderos 21,4 0,1%
Canaima 304,3 1,9%
Moravia 238,3 1,5%
Lulos 341,3 2,1%
La Magdalena 937,3 5,8%
Guacarí La Magdalena
Chafalote 128,2 0,8%
Alto la Julia 104,5 0,7%
TOTAL 16.060,9 100%
Fuente: PBOT de Guacarí y EOT de Ginebra

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 19
Mapa 3. División Político-Administrativa de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0


MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Unidad Área_Ha

na

s
Cuenca

i rla
le
GINEBRA 14.533

da
Tuluá

sM
ag
Q GUACARÍ 1511
da

. La
.E

a.
Cuenca Sonso lT BUGA 16

Qd
ab

Qda
s
or o ne
Caj
a.
lo s Qd
Lu
a.
Qd
yos os
Co cu der

e
rmosas
Qda. Las He

a legr
CONVENCIONES
Qda
. u pa
Ch

9 090 00
9 09 000

da.
po Q Contexto General

m
Zona Urbana

Ca
s

as
a ba Drenaje Ppal.

ab
a.
Gu Qd
Drenaje Or. 3 a 6
o as

Gu
Rí ab Qda. El
Gu Salado

o
ca


en
Cu
Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
tas ASOGUABAS
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
Zu. Ginebra FORESTAL NACIONAL
Zabaletas
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

Los
Ch
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 20
2.4. CONTEXTO REGIONAL
La Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas corresponde al 82% de la zona alta de la Cuenca
Hidrográfica del río Guabas, principal abastecedor de agua de la zona plana de los municipios de
Ginebra y Guacarí, de esta se abastecen los acueductos municipales y se riegan 15.600 has de los
suelos en la zona plana dedicadas principalmente al cultivo de caña de azúcar.
En el contexto del Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP Valle del Cauca, la reserva
Forestal Nacional de Sonso-Guabas juega un papel especial en la conectividad y flujo de la
biodiversidad entre las áreas protegidas; la Reserva se conecta directamente por el sector norte con
la Reserva Forestal Nacional de Buga, por el oriente en el páramo Las Domínguez se conecta con el
enclave xerofítico de Tenerife y la zona amortiguadora del Parque Natural Nacional de Las
Hermosas, por sector oriental se encuentra el Parque Natural Regional del Vinculo y la Laguna de
Sonso, así como la zona de protección del río Guabas se conecta con el humedal Videles en su
desembocadura en el río Cauca.
En el año 2007 la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF en desarrollo
del Convenio 004-2006 con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC,
“Elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del plan de manejo ambiental
de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca - CVC”, identificaron dos áreas al interior de dicha zona. La primera corresponde a los
Páramos Pan de Azúcar y Las Domínguez y sus bosques circundantes, que se podría declarar como
área protegida. Esto quiere decir que la propuesta comprende la incorporación de dos Áreas
actualmente declaradas como Reservas Forestales (Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas y
Reserva Forestal Nacional de Buga), a una sola área que pretende ser declarada como Parque
Natural Regional.
Específicamente se trata de elevar a la categoría de Parque Natural Regional a la Reservas
Forestales de Sonso Guabas y de Buga, integrándolas en una sola unidad de manejo que facilite la
gestión de los recursos naturales y responda a las necesidades de preservación del patrimonio
natural en dos municipios del departamento.
A nivel regional la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas hace parte del Sistema Regional de
Areas Protegidas del Macizo Colombiano SIRAP-Macizo, esta Ecoregión está conformada por los
Departamentos de Nariño, Putumayo, Huila, Cauca y Valle del Cauca con el fin de orientar las
acciones del Estado y la sociedad hacia la sostenibilidad ambiental del territorio.
Lo anterior cobra una importancia estratégica ya que El Macizo colombiano presenta las siguientes
características:
Es un Complejo hidrológico donde nacen 5 arterias fluviales, que abastecen de agua dulce y riego al
70% de la población colombiana: ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y Putumayo, formando así
parte del aparato productivo de la nación.
Es una Ecoregión estratégica para el mantenimiento de equilibrios ecológicos y de regulación del
clima, donde se originan más de 65 cuerpos lagunares y más de 15 páramos (257.000 has con

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 21
vegetación única en el mundo), extensas áreas de bosque altoandino (1´350.000 has) y numerosos
relictos de Bosques de Niebla. Es un Reservorio estratégico de aguas subterráneas.
Es Sitio de gran biodiversidad allí tienen origen las cordilleras Central y Oriental y en confluyen los
ecosistemas Andino, Amazónico y Pacífico, albergando el 10% de la flora nacional. En el Macizo
colombiano se encuentran 4 Parques Naturales Nacionales, 2 Reservas Forestales Protectoras y
más de 44 Áreas Protegidas del Nivel Municipal, sumando estas últimas 1´372.000 has, albergando
así una buena parte de la reserva genética natural del país.
Conformado por 3 zonobiomas de tierras bajas y 5 orobiomas de montaña, que lo habilitan como
campo de gran potencial para la investigación científica y tecnológica y para el ecoturismo. Posee un
valioso patrimonio étnico y cultural, caracterizado por la presencia de 7 grupos étnicos que suman
cerca de 200.000 habitantes, Considerado por la Unesco como una de las Reservas Mundiales de la
Biosfera.
De acuerdo con la territorialización de la gestión ambiental definida por la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca C.V.C., la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas, está localizada
en la Dirección Ambiental Regional (DAR) Centro Sur, y como tal cuenta con importantes
oportunidades de planificación y gestión ambiental.
Al mismo tiempo, como parte de los municipios de Ginebra y Guacarí, la Reserva pertenece al Área
de Desarrollo rural denominada Sub-región Sur oriente del Valle del Cauca, división territorial
definida por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, a la cual pertenecen además
los municipios de Florida, Candelaria, Pradera, Palmira y El Cerrito. Esta zona cuenta con un
Programa de desarrollo rural, cuyo diagnóstico define como fortalezas de la zona: la ubicación
geográfica, la variedad de pisos bioclimáticos, los recursos naturales, la producción de agua y la
fuerza de trabajo; como debilidades define la presencia de conflicto armado, la débil organización
comunitaria, la educación inapropiada, la ausencia de sistemas empresariales y la pérdida de la
soberanía alimentaría; a su vez identifica como oportunidades la ley orgánica de ordenamiento
territorial en discusión, los centros de investigación y universidades con que cuenta, los recursos de
cooperación internacional, y como amenazas los elevados índices de pobreza, la politiquería y la
corrupción y el tratado de libre comercio - TLC5.

5 INCODER, Programa de Desarrollo rural para la sub-región sur oriente del Valle del Cauca 2005-2020

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 22
3. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

Microcuenca Campo Alegre Bosque Subandino – Foto Mauricio Aragón

3.1. GEOLOGÍA

3.1.1. ESTRATIGRAFÍA

Las formaciones rocosas presentes en la Zona de Reserva Forestal Nacional, según la información
de la UMC Sonso-Guabas-Zabaletas, son las que se describen en la tabla 2
En el mapa 4, se puede observar la geología de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas.

Tabla 2. Estratigrafía de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas


AREA FORMACIÓN O
EDAD COD LITOLOGÍA EXPRESIÓN MORFOLOGICA
(ha) COMPLEJO
C
Depósito de cantos redondeados
U Areas de acumulación de material
Qc 32,5 Cuaternario coluvial en una matriz areno-arcillosa
A en la parte baja de las laderas
gruesa
T
Granitoides calcoalcalinos que
Cadenas montañosas altas
varía de cuarzodiorita
Kcd-t 1.531,1 Batolito de Buga modeladas por las corrientes y
hornblendica a tonalita y
controladas por diaclasamiento
C variaciones a diorita, granodiorita
R
E De abajo hacia arriba una
Relieve montañoso de alta
T Macizo Ofiolítico de secuencia de Peridotitas, gabros,
JKogu 553,0 pendiente controlado por
Ginebra metabasaltos, microbrechas,
fracturamiento
tobas, hialoclastitas.
Anfibolitas producidas por Relieve montañoso de alta
Macizo Ofiolítico de
JKoga 4.369,7 metamorfismo de microgabros y pendiente controlado por
Ginebra
J basaltos fracturamiento
U Serie de basaltos toleíticos con Relieve abrupto de pendientes
R JKa 9.574,5 Formación Amaime horizontes de lavas rectilíneas con abundante material
almohadilladas y metabasaltos de ladera y diaclasas
Fuente: CVC. UMC Sonso Guabas Zabaletas. 1997

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 23
3.1.1.1. Rocas Mesozóicas (245 a 66,4 m.a.)

3.1.1.1.1. Formación Amaime (JKa)


La Formación Amaime hace parte de una serie discontinua de secuencias oceánicas (rocas
volcánicas básicas) a lo largo del flanco occidental de la cordillera central; está compuesta por
basaltos toleíticos masivos con horizontes de lavas almohadilladas, localmente se han reportado
lavas ultramáficas.
El límite oriental de esta formación corresponde a la falla principal del Sistema de fallas Cauca
Almaguer que define el borde occidental del cinturón de esquistos paleozoicos; el límite occidental
está marcado por la Falla Guabas – Pradera que la pone en contacto con el Macizo Ofiolítico de
Ginebra.

3.1.1.1.2. Macizo Ofiolítico de Ginebra (JKoga - JKogu)


Corresponde a un bloque de rocas ultramáficas alargado en sentido N-S. Su límite oriental
corresponde a la Falla Guabas – Pradera, que lo pone en contacto con los basaltos de la Formación
Amaime y su límite occidental está dado por la Falla Palmira – Buga que lo pone en contacto con la
Formación la Paila. La petrografía de acuerdo a Espinosa (1985) consiste en una secuencia de
peridotitas, gabros bandeados, microgabros, metabasaltos, tobas, microbrecha y hialoclastita.
El macizo está constituido principalmente por anfibolitas producto del metamorfismo de microgabros
y basaltos. El Macizo esta intruido por el Batolito de Buga cuya edad es Cretácico Inferior por lo que
se considera para este Macizo una edad anterior a esta.
Basado en el análisis de elementos traza en las anfibolitas Nivia (1987) reporta características
químicas que indican una relación cogenética con los basaltos de la Formación Amaime y propone
que todas estas rocas fueran generadas de un mismo ambiente geotectónico, donde el macizo
representa la parte basal de una ofiolita completamente desarrollada y los basaltos de la Formación
Amaime representan el techo.

3.1.1.2. Rocas intrusivas

3.1.1.2.1. Batolito de Buga (Kcd-t)


El Batolito de Buga es un granitoide calco - alcalino, Asdpen et.al (1987), cuya composición varia de
cuarzodiorita horbléndica a tonalita con variaciones a diorita horbléndica en sus contactos,
particularmente en el occidental con los metabasaltos del Macizo de Ginebra. Este cuerpo presenta
un contacto intrusivo mayor con el complejo Ofiolítico de Ginebra y menor con la Formación Amaime,
con la cual su contacto principal es la falla Guabas – Pradera en el límite oriental.

3.1.1.3. Depósitos Cuaternarios


Corresponden a sedimentos depositados principalmente a lo largo del valle geográfico del Río
Cauca, en la zona de piedemonte y en forma local en zonas de ladera.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 24
3.1.1.3.1. Cuaternario Coluvial (Qc)
Son depósitos heterométricos en cantos redondeados a subangulares en una matriz areno - arcillosa
con muy pobre selección. Su composición litológica varía con respecto a su fuente que es cercana.
Dependiendo su forma y ambiente de formación produce diferentes formas de depósitos. Aunque en
el área se presentan varios depósitos de esta clase, son pequeñas áreas no cartografiables a la
escala estudiada; Solamente en la parte media alta correspondiente a la quebrada El Salado se
tiene una apreciable extensión de depósitos coluviales.

3.1.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.1.2.1. Fallas
El fallamiento presente en el Valle del Cauca está determinado por la interrelación de un sistema de
fallas regionales, en las que predominan tres direcciones de fallamiento: N20-30E, N60-70E y N40-
50E (Nivia et al., 1997). Los movimientos generados a lo largo de estas fallas han dado lugar a la
rotación y traslación de bloques de la corteza y a la sobreimposición de rasgos estructurales. Como
resultado las Cordilleras Central y Occidental se componen de una serie de bloques romboides y
elongados, limitados por fallas en sentido N - S a NE - SO.
De acuerdo a Aspden6 (1984), aunque se puedan presentar fallas inversas o normales, la mayoría
se generaron como fallas inversas de alto ángulo. El patrón general de fallamiento se caracteriza por
desplazamientos laterales de gran escala, resultante de una tectónica de deslizamiento de rumbo
relacionada con subducción oblicua.
En la cuenca del río Guabas se presentan tres fallas principales, algunas fallas menores y
lineamientos fotogeológicos.

3.1.2.1.1. Falla de Potrerillos


Se presenta totalmente dentro de la Formación Amaime (Jka) y se interpreta como falla inversa
subvertical, que controla parcialmente el drenaje del río Flautas.

3.1.2.1.2. Fallas Guabas - Pradera


Define el límite occidental de las volcanitas de la Formación Amaime (Jka), en su contacto con el
Batolito de Buga (Kcdt) y el Macizo Ofiolítico de Ginebra (Koga); en su tramo norte controla el curso
del río Guabas.
Fue descrita por Paris et al7 (1989) sugiere que es una falla inversa y hace parte del sistema de
fallas de Romeral, con un rumbo NNE, las evidencias estructurales que esta muestra son marcadas
zonas de inestabilidad y zonas de cizalla en la Quebrada Galarza, además de los rasgos
fotogeológicos como deflexión de cuchillas que marcarían un movimiento en rumbo destral, cambios
altimétricos, silletas, facetas triangulares y hombreras. Otro efecto asociado a las deformaciones

6 Tomado de Aspaden 1986 en: CVC. SIG UMC Sonso Guabas Zabaletas. 1999.
7 INGEOMINAS, Estudio Sismotectónico del Territorio. 1999

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 25
producidas por esta falla se observa en la Quebrada La Victoria donde se presenta orientación de
minerales en los gabros de N53ºE que coincide con el trazo principal de la falla.

3.1.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA

Dentro de la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas se encuentra el llamado Distrito Aurífero de


Ginebra-Guacarí-Buga, el cual ha desarrollado una actividad minera tradicional durante muchos
años.
Se tienen dos grupos de recursos naturales no renovables de interés económico en la reserva, parte
de ellos explotados en la actualidad; los minerales metálicos (oro) y los materiales de arrastre.
El diagnóstico de geología económica y la actividad minera en la Reserva Forestal Sonso-Guabas,
se basa en la información obtenida de dos estudios: Sistema de Información Geográfica de la UMC
Sonso-Guabas-Zabaletas (CVC, 1999), Estudio para Control de Contaminación por Cianuro y
Mercurio en las Cuencas de los ríos Guabas y Guadalajara, municipios de Ginebra, Guacarí y Buga
(Obasco y CIA. LTDA – Análisis Ambiental LTDA 2004), e información obtenida en el Centro Minero
de la CVC municipio de Ginebra por el POMCH río Guabas 2006.

3.1.3.1. Minerales Metálicos


Los yacimientos metálicos de interés económico corresponden a mineralizaciones auríferas,
asociadas al Batolito de Buga y al macizo Ofiolítico de Ginebra, localizadas en las cercanías del
contacto entre estas dos unidades. Estas mineralizaciones se generan por procesos de
enriquecimiento hidrotermal relacionados con el emplazamiento del Batolito de Buga. El oro se
encuentra en filones de cuarzo con sulfuros de pirita, calcopirita y blenda.
El área minera se presenta en las dos márgenes del río Guabas y de sus afluentes principales como
la quebrada Lulos y el río Flautas. Se caracteriza por una roca medianamente diaclasada y poco
meteorizada, lo cual resulta en un incipiente desarrollo del suelo.
El Ministerio de Minas y Energía definió el Distrito Aurífero de Ginebra-Guacarí-Buga, dentro de la
cual existen tres sectores mineros con titulo en la cuenca hidrográfica del río Guabas (Tabla 3),
localizados dentro de un polígono con un área de 1.060 has. (Ver Mapa 5)

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 26
Mapa 4. Geología de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009
N Cuenca

Ceci lia
Guadalajara
LEYENDA

La
dora
La Nueva - Fotoint. Qda. La Sona Unidad Área_Ha

s
o
ret a d

i rla
na
Cuenca
int er p
Batolito de Buga 1531

le
F ot o

sM
da
to Tuluá Depósitos Coluviales 32
m ie n

ag
Qd
L ine a

. La
a. Formación Amaime 9574

M
El

a.

Qda
Cuenca Sonso Ta Macizo Ofiolít. de Ginebra 4922

Qd

erraa
bo s
r jo ne

raadd e
lo s Ca Fallas Geológicas
a.
Lu Qd
a.

-- PPr
Qd

.
i nt
os
s der

ot o
aabbaas
uyo u pa

s
e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He retado Q . Ch CONVENCIONES
da

F
otointe rp

9 090 00
9 09 000

osa s - F

Guu

z-
po Las H erm

G
Contexto General

ue
m
Li

Ca
Zona Urbana

í ng
s
s
ne

ba

il lo
a.
a Drenaje Ppal.

as

om
Gu
am

Qd

r er
as

ab
o Drenaje Or. 3 a 6

ie

ab

sD
Gu

P ot
Gu
nt

ca Qda. El
o

La
en Salado

o
Cu
Fo


Costa

do
to
in

Rica

et a
s
t.

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
te

t oi n
rp

iol

r pr
DEL VALLE DEL CAUCA
re

sV
o Fo
ta

i nte
La
Cuenca
do

Tenerife
ASOGUABAS

a.
Zabaletas

oto
ient
tas

Qd
Río Flau

to F
am PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
FORESTAL NACIONAL

ie n
L in e

Qd
Zu. Ginebra SONSO - GUABAS

ea m
Cuenca

a.
L
Amaime

os

L in
Ch
or
UNIDADES GEOLÓGICAS

ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 27
Tabla 3. Sectores de minería de oro en la cuenca del río Guabas
Representante
Sector Sitios de extracción Estado legal
legal
La Victoria Aprobación por parte de INGEOMINAS del Informe Final
Emilia I, II, III, IV de Exploración y del Programa de Trabajos y Obras
La Victoria
Cascabel PTO.
Licencia de Wilson Tabares y
Están a la espera de la resolución por parte de
exploración San Espedito I y II otros
INGEOMINAS de la licencia de explotación.
21614 Los Vampiros Está en trámite de aprobación el plan de manejo
El Futuro ambiental por parte de CVC
Aprobación por parte de INGEOMINAS del Informe Final
La Esperanza
de Exploración y del Programa de Trabajos y Obras
Licencia de Leonardo Martínez y
La Esperanza 1 y 2 PTO.
exploración otros
Están a la espera de la resolución por parte de
AKM 171
INGEOMINAS de la licencia de explotación.
El Retiro 1, 2, 3, 4 y 5 Exploración en ejecución. A este sector se le hace
Cueva Loca seguimiento a través de las Guías Minero Ambientales.
Observación: En el sector del Retiro se está adelantando
El Retiro Mina Vieja el convenio realizado por INGEOMINAS – Universidad
Licencia de Edilberto Morales y
El Peñón Nacional, en el cual se están efectuando estudios de:
exploración otros
Magdalena “Caracterización Geológica Ambiental del Sector El
DGO141
Retiro y Cueva Loca, Municipios de Guacarí y Buga”.
La Cecilia
Estudios que apuntan a la explotación de minería a cielo
Lulos abierto de mediana y gran escala.
Fuente: CVC-ASOGUABAS. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Guabas. 2009.
Nota: El oro que se comercializa es el resultado de las labores de exploración, las cuales ayudan al sostenimiento de la
mina (Inf. Centro Minero – CVC- Ginebra).

3.1.3.2. Materiales de Arrastre


Corresponden a materiales como arenas de grano medio a grueso, cantos y gravas, explotados en
el cauce principal del río Guabas.
En el municipio de Ginebra se tienen varios puntos de explotación de estos materiales, de los cuales
hasta la fecha de elaboración del EOT de Ginebra (2004), sólo una empresa había obtenido tres
licencias de explotación ante Minercol y las licencias ambientales expedidas por CVC.
Según el POMCH río Guabas el desarrollo de esta actividad de explotación en la zona montañosa
de la cuenca del río Guabas, se registraron tres sitios de explotación: (1) Entre la mina La Victoria y
Puente Piedra, punto conocido como José Pájaro. (2) Sector ubicado entre Puente Piedra y
Regaderos. (3) En la confluencia de la Quebrada Lulos en el río Guabas.

3.1.4. GEOLOGÍA AMBIENTAL

En este capítulo se expone en primer lugar un glosario de términos con el fin de unificar lenguajes
acerca de los conceptos pertinentes; y dadas las limitaciones de la información encontrada, se
explican los únicos avances logrados hasta el momento, en el tema de la gestión del riesgo.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 28
Mapa 5. Localización de los Polígonos mineros en la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
Guadalajara
LEYENDA
Ì

La
dora Mina Área_Ha
Ì Qda. La Sona

s
na

i rla
El Retiro 560

le
Ì Cuenca

da

sM
Ì Qd
La Esperanza 214

ag
Tuluá
a.

. La
M
El
La Victoria 207

a.
Ta
Cuenca Sonso
Ì
Qd

Qda
Ì bo
r o nes
Bocaminas
Ì Caj
Ì a. Límite RFNSG 16060
Qd
os
ul
.L
da
Q yos ros
Co cu rmosas ade

e
. Qda. Las He up

a legr
Qda Ch CONVENCIONES

9 090 00
9 09 000

da.
Q
Ì po Contexto General

m
Zona Urbana

as
as

Ca
ab

ab
Gu Drenaje Ppal.
a.

Gu
Qd

o as Ì Ì Drenaje Or. 3 a 6
ab Qda. El
Gu Ì

o
Salad
ca


o
en
Cu Costa
Ì
Ì

s
Ì

eta
Rica
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
tas ASOGUABAS

Qd
Río Flau
Ì
Cuenca
ÌÌ PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Zu. Ginebra Zabaletas
FORESTAL NACIONAL
SONSO - GUABAS

Qd
Cuenca

a.
Amaime

osL
Ch
POLÍGONOS MINEROS

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 29
3.1.4.1. Glosario de Términos

3.1.4.1.1. Fenómenos de Remoción en Masa (FRM):


Puede ser definido como todo desplazamiento hacia abajo (vertical o inclinado en dirección del píe
de una ladera), de un volumen de material litológico importante, en el cual el principal agente es la
gravedad. Este concepto incluye movimientos en masa diferentes en su mecanismo como: los
deslizamientos, las caídas de roca, flujos de lodo, subsidencia de suelo y avenidas torrenciales.

3.1.4.1.2. Susceptibilidad:
La susceptibilidad expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las
condiciones locales del terreno. La probabilidad de ocurrencia de un factor detonante como una
lluvia o un sismo no se considera en un análisis de susceptibilidad.
La susceptibilidad se puede evaluar de dos formas diferentes:
a. Sistema de la experiencia: Se utiliza la observación directa de la mayor cantidad de FRM
ocurridos en el área estudiada y se evalúa la relación entre ellos y la geomorfología del terreno.
b. Sistema teórico: Se mapea el mayor número de factores que se considera que puedan afectar la
ocurrencia de los FRM y luego se analiza la posible contribución de cada uno de los factores.

3.1.4.1.3. Amenaza:
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino o resultado no deseable,
con una cierta intensidad en un periodo específico de tiempo, en un área determinada. Ésta
probabilidad puede definirse en términos de la magnitud (volumen de material deslizado, actividad y
velocidad del movimiento) y la intensidad del evento (magnitud y localización geográfica).

3.1.4.1.4. Vulnerabilidad:
Incapacidad de una comunidad para “absorber”, mediante el autoajuste, los efectos de un
determinado cambio en su medio ambiente, es decir su “inflexibilidad” o incapacidad para adaptarse
a ese cambio, que para la comunidad constituye un riesgo. La vulnerabilidad determina la intensidad
de los daños que produzca la ocurrencia efectiva del riesgo sobre la comunidad.

3.1.4.1.5. Riesgo:
Probabilidad de pérdidas esperadas en vidas, heridos, infraestructura, medio ambiente, sistema
social y actividades económicas, debido a la ocurrencia de cualquier fenómeno de origen natural o
inducido sobre una comunidad expuesta y vulnerable a tales eventos. Puede expresarse
conceptualmente por medio de la interacción entre la amenaza y la vulnerabilidad.

3.1.4.1.6. Modelo Digital de Elevación (DEM):


Cartográficamente un DEM es una red de vectores, en la que cada uno de ellos es un valor de
coordenadas espaciales geográficas (Longitud (λ), Latitud (  ), Altura (h)) o planas (x, y, z); en
Sistemas de Información Geográfica (SIG) éstas dimensiones son llamadas topológicas y algunos

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 30
autores hacen la aclaración de que (x, y, z) son dos y media dimensiones, por cuanto no considera
un valor exactamente volumétrico sino simplemente el levantamiento de una superficie.

3.1.4.2. Eventos Dañinos Registrados


Las fuentes sismogénicas en el Valle del Cauca están constituidas por la zona de subducción
altamente sísmica y por las fallas que poseen segmentos activos (aquellos que al moverse en la
actualidad pueden causar terremotos). La fallas de Guabas - Praderas, Potrerillos, Buga -Palmira,
Pijao - Silvia y otras del sistema Romeral, en la cordillera central, presentan algunos segmentos con
evidencia de actividad durante el cuaternario.
Hasta el momento no se encuentran registro de daños ocasionados por actividad sísmica en la
Reserva, ni estudios detallados de amenaza que indiquen la ocurrencia de movimientos en masa
detonados por terremotos.
Con respecto a los fenómenos de remoción en masa se retoma el listado descrito en el Documento
de Diagnóstico del EOT del municipio de Ginebra y del PBOT del municipio de Guacarí, el POMCH
río Guabas y agrega eventos identificados por los actores sociales de la Reserva.
− En la vía que conduce de Puente Rojo a Juntas (Km 2), desprendimiento de la banca de la
carretera, en inmediaciones de la vereda Regaderos. En la finca del señor Marcelo Cagueñas
existen en la parte superior cerca de la vía proveniente de la vereda La Selva un lago artificial de
propiedad del señor Cagueñas y unas lagunas naturales que pueden ser las posibles causantes
de filtraciones que ocasionan continuos deslizamientos en la vía principal a juntas. (Concepto
CVC 1989).
− En el corregimiento de Cocuyos en el sector de la vía el Jardín - El Silencio, se han originado
cárcavas severas que erosionan el área y provocan desprendimiento de material. (Planeación
Municipal Ginebra).
− En el corregimiento de Cocuyos, vía que conduce de la escuela de Canaima hasta la mina El
Retiro, se presentan varios puntos de deslizamientos. El inventario de amenazas geológicas de
Ingeominas (1989), identifica deslizamientos, reptación y remoción en masa por deforestación en
la quebrada La Cecilia y Vanegas (zona de influencia).
− En la vereda el Jardín se presenta desprendimientos de roca afectando de forma severa la banca
de la vía que conduce al silencio, como característica a destacar se encuentra la actividad del
movimiento que no ha permitido la recuperación total de la banca y la regeneración de vegetación
de los taludes. (Ingeominas visita Marzo 1999).
− El corregimiento de Juntas, vereda las Hermosas: Se presentan varios deslizamientos de suelos
y rocas meteorizadas de diferentes magnitudes algunas de ellos han ocasionado el taponamiento
de la vía, uno de los más críticos que se encuentra en el cruce de la quebrada Potosí con la
carretera, presentándose remoción en masa. (Ingeominas visita Febrero 2000).
− En el centro poblado de Juntas se presenta un movimiento en masa con desprendimiento de roca
meteorizada comprendida desde la quebrada Juntas finca de María Dagua hasta el lindero de la
finca la Albania. (Comité local de emergencia año 2000).

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 31
− En los tramos de Puente Rojo – La Cecilia y Puente Rojo – Las Hermosas. La cuenca
hidrográfica del río Guabas se vio afectada en la creciente del 24 de Diciembre de 1999,
ocasionando daños en la población y obras de infraestructura. (Informe técnico SGA-I-017-2000
Creciente del río Guabas el 24 de Diciembre de 1999 Municipio de Ginebra (Valle).
− “Creciente del Río Guabas el 24 de diciembre de 1999”, (2000), el cual evaluó los efectos sobre
la población e infraestructura después de los procesos de remoción en masa y avenidas
torrenciales ocurridas en los sectores de La Cecilia, Juntas, Las Hermosas, El Jardín y
Regaderos. Según la evaluación los fenómenos obedecieron a factores geológicos naturales de
inestabilidad acelerados por actividades antrópicas y fuertes precipitaciones.
− “Deslizamiento en la vereda Regaderos”, (2000), como resultado de la fuerte temporada invernal
de principios de año, en el mes de febrero se presentó un deslizamiento sobre la vía Costa Rica
– Juntas en la vereda Regaderos, que afectó directamente una vivienda encontrada frente a éste,
ocasionándole la muerte a tres personas. Las causas obedecieron a la inestabilidad natural de
los taludes que conforman la margen derecha de la vía, dado el alto fracturamiento y
meteorización de las rocas y la fuerte pendiente.
− “Emergencia por lluvias en la cuenca Lulos de Mayo 4 de 2005”, (2005), la visita evaluó los
efectos de las intensas lluvias representados por el aumento en el cauce de los afluentes de la
quebrada Lulos, lo que ocasionó deslizamientos y represamiento temporal que al momento de la
ruptura acrecentó el caudal de la quebrada Lulos ocasionando arrastre de troncos, rocas y lodo.
Destaca que el área afectada por los movimientos de masa es de 5 ha y la zona susceptible a
reactivar movimientos es de 15 ha, lo que sumado a la actividad antrópica y a los altos periodos
de lluvia terminaría de agravar la situación.
− Proceso Morfodinámico relacionado con fenómenos de Subducción (Hundimientos) y
Deslizamiento Traslacional de tierras con varios metros de longitud vertical, alta presencia de
humedad y amplia cobertura que afecta la finca “La Corcega” - Vereda Chafalote (Guacarí) -
Propiedad de los señores Luís Alirio Triviño, José Narváez, Oswaldo Narváez y Jesús Heriberto
Campo. La infraestructura del beneficiadero de café colapsó por completo y la vivienda contigua
presenta grietas evidentes que indican la posibilidad de colapsar de igual manera. Además, se
observaron grietas profundas en el área cultivada con café, un desplazamiento vertical de la vía
interna de la finca de aproximadamente 3 metros y el desplazamiento horizontal y hacia abajo de
un árbol grande, en aproximadamente 10 metros en dirección hacia la cañada Corcega. 2009

3.1.4.3. Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa


El estudio de Benavides y Montoya, (2007)8 utilizó información cartográfica y de la fase de
Diagnóstico del POMCH del río Guabas (2006 en proceso) para la realización del modelo de
susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa. Un insumo importante para el proceso fue el
estudio de Banguero, (2006)9 el cual mejoró los mapas de uso actual, uso potencial, erosión y
pendientes.

8 BENAVIDES y MONTOYA, Julián Andrés. Tesis de grado. Fenómenos de Remoción en Masa en la Parte Alta de la
Cuenca Hidrográfica del Río Guabas. Ginebra, Valle del Cauca; Universidad del Valle. 2.007
9 BANGUERO, Constanza. CVC. Dirección Técnica Ambiental. Grupo de Cartografía. Estudio de Pérdida máxima de

suelos de la cuenca hidrográfica del río Guabas, Santiago de Cali. 2.006.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 32
Para el análisis se tuvieron en cuenta variables geoambientales que intervienen en el estudio de la
susceptibilidad como Humedad Relativa del Suelo, Geología, Pendientes y Exposición a la Erosión,
con las cuales se calculó para la zona montañosa de la Cuenca Hidrográfica del río Guabas un
modelo de susceptibilidad que expresa la facilidad con que los movimientos en masa pueden
ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno. La probabilidad de ocurrencia de un
factor detonante como una lluvia o un sismo no se considera en un análisis de susceptibilidad. Una
vez calculado el modelo final, se sobrepuso con el mapa de división por microcuencas y se consiguió
una nueva información que contiene el área que cada clase ocupa de manera general en la zona
montañosa de la cuenca y por unidad de microcuenca con su respectiva equivalencia en porcentaje.
Ver Tabla 4
Tabla 4. Clase de susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa en la zona montañosa de la
Cuenca del Río Guabas
Clase Área (Ha) % de ocupación
Muy Alta 3.811,2 23,1
Alta 7.605,2 40,1
Media 4.313,0 26,1
Baja 763,9 4,6
Muy Baja 15,9 0.1
Fuente: Benavides y Montoya. 2.007

De acuerdo con la anterior y teniendo en cuenta que la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
corresponde al 96,07% de la zona de montaña de la Cuenca Hidrográfica del río Guabas (área del
estudio de Benavides y Montoya) se puede decir que la parte baja de la Reserva Forestal de Sonso-
Guabas conformada por las micro cuencas La Magdalena, Lulos, Cocuyos, Campo Alegre, Victoria -
Regaderos y El Silencio, se encuentra afectada por una susceptibilidad a los FRM entre Muy Alta del
13,92 %, Alta del 13,49 % y Moderada del 1,73 %. Es decir, que la región media de la Reserva está
representada en general por una susceptibilidad de clase Muy Alta del 60,30 % y de clase Alta del
29,27 %; mientras que las otras clases no tienen un porcentaje significativo en el análisis. (Tabla 5 y
Mapa 6). En ésta zona se hallan, entre otras cosas, los polígonos mineros de exploración, la mayor
concentración de población, los cultivos forestales, parte de la ganadería extensiva y los mayores
registros de precipitación promedio anual.
Dentro de este estudio no se incluyo el sector de Alto la Julia y Chafalote por no encontrarse dentro
del área de la Cuenca del río Guabas.
Las cifras demuestran la gran fragilidad de las primeras capas de suelo de la Reserva Forestal
Nacional Sonso-Guabas. Muchos son los factores que intervienen en éste proceso. Dentro de los
antrópicos más importantes se encuentran la apertura de vías sin obras de arte, actividad minera
artesanal, el mal manejo de los drenajes artificiales, la ganadería extensiva y los Cultivos forestales.
Estas acciones junto con las lluvias actúan como detonantes de movimientos en masa en una región
que, de acuerdo con los resultados de éste estudio, es geológicamente inestable.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 33
Mapa 6. Mapa de Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa y localización de eventos dañinos sucedidos en la Reserva Forestal Nacional
de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
Guadalajara
LEYENDA
Área_Ha

La
Clases
dora
Qda. La Sona

s
na
Muy Alta 3455

i rla
Cuenca

le
Y
# Alta 7385

da

sM
Qd Y
# Tuluá

ag
#Y
Y #Y # Y
# Y # a. Moderada 4440

. La
M
Y
# El Baja

a.
Ta 748
Qd

Qda
Y
# Y
# bo Muy Alta 33
Cuenca Sonso r
o nes
Caj
s Y
#Y
# a. Y
# Huellas de FRM
ulo Y## Qd
a.
L
Y
# #Y
Y
Qd Y
#
Y
#
Y
# Y s Y
# Y
# os
#yo
o#cuY der

e
Y
# Y
# Y
# Y
#

a legr
#a.
QdY
C
Y#Y #Y
#Y
#Y
Y #
Y
#Y
# osas Ch
u pa CONVENCIONES

9 090 00
da. Las Herm
9 09 000

#Y
#Y
#Y
#Y# Q Y
# a.
Y
# po Y# Qd
Y# Contexto General

m
Y
#
Ca

as
as Y
#Y # Y # Zona Urbana
ab Y
#Y

ab
Y
#
a.

Gu # Y
# Drenaje Ppal.
Qd

s Y#

Gu
o ba #Y
#
Rí ua
Y Y
# Y Drenaje Or. 3 a 6
aG
# # Qda. El
Y

o
enc
S alado


Cu
Y
#
Costa Y
# #Y
Y#
Y
##Y#Y
#Y#
Rica # Y

s
#Y
Y CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

eta
Y
# Y
#Y
#

iol
Y
# DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Y
# Río Flau

Qd
Y
#
Cuenca Y
# PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Zu. Ginebra Zabaletas FORESTAL NACIONAL
Y
# Cuenca SONSO - GUABAS
Qd
a.
Amaime
Los
Ch SUSCEPTIBILIDAD A LOS FENÓMENOS
or DE REMOCIÓN EN MASA (FRM)
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 34
Tabla 5. Clase de susceptibilidad a los FRM por microcuencas
Area Muy Muy
Microcuenca % Baja % Moderada % Alta % %
(Ha) Baja alta
Campo Alegre 686,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 394,9 57,5 292,0 42,5
Cocuyos 521,6 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,3 324,4 62,2 195,8 37,5
El Salado 886,1 0,0 0,0 0,0 0,0 209,2 23,6 480,3 54,2 196,5 22,2
El Silencio 754,7 0,0 0,0 0,0 0,0 36,25 4,8 169,4 22,4 549,1 72,8
Flautas 3.457,0 15,6 0,4 273,4 7,9 1.371,3 39,6 1.381,9 39,9 416,7 12,0
Juntas-Betania 599,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 481,0 80,2 118,7 19,8
La Cecilia 2.399,8 3,9 0,2 105,3 4,4 500,9 20,9 1,466,9 61,1 322,8 13,4
La Magdalena 1.111,1 0,0 0,0 4,5 0,4 155,2 14,0 396,7 35,7 554,7 49,9
Las Hermosas 4.346,8 11,7 0,3 354,4 8,1 1.920,8 44,2 1.583,0 36,4 476,8 11,0
Lulos 1.002,1 0,0 0,0 1,2 0,1 70,3 7,0 783,0 78,1 147,6 14,7
Victoria-Regaderos 741,3 0,0 0,0 1,7 0,2 22,6 3,0 158,0 21,3 558,9 75,4
Fuente: Benavides y Montoya. 2.007

3.1.4.4. Acercamiento a la Amenaza por fenómenos de remoción en masa


Según Benavides y Montoya (2007) la evaluación y producción de un mapa de amenazas por
fenómenos de remoción en masa con metodología indirecta en la Reserva Forestal Nacional Sonso-
Guabas, no es actualmente factible de realizarse, ya que se carece de una información de lluvias
con cubrimiento espacial y temporal que sea estadísticamente suficiente para realizar cálculos
probabilísticos confiables
En el estudio de la amenaza por deslizamientos, los cálculos probabilísticos utilizados resultan ser
muy complejos, debido a las numerosas variables que intervienen en estos procesos. La mayoría de
dichos estudios se basan en la zonificación del país de acuerdo con la calificación que se haga de la
amenaza respectiva, la cual se establece mediante un análisis cualitativo y la distribución espacial
de los eventos. (Mayorga 2003, citado por Montoya y Benavides, 2007).
Para el logro de la zonificación de amenaza se debe contar, entre otras variables, con suficiente
información para considerar periodos de retorno probables (de los procesos morfodinámicos), áreas
de impacto potenciales, tamaño y/o número de deslizamientos o movimientos en masa esperables
temas que se hacen necesarios abordar en un próximo estudio dada la importancia de los mismos.

3.2. GEOMORFOLOGÍA
Las unidades geomorfológicas presentes en la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas, se
retoman del estudio realizado por la CVC para la UMC Sonso-Guabas- Zabaletas (1999). Este
análisis se basó en la geología, los suelos y el relieve, lo que permitió distinguir diversas unidades
geomorfológicas que independiente de su origen y extensión, son importantes en la definición y
análisis de la morfodinámica (procesos erosivos y de remoción en masa que actúan sobre la
superficie), así como en la delimitación de áreas "problema" en cuanto a la ocurrencia de fenómenos
naturales e inducidos; por lo tanto son la base sobre la cual se pueda llevar a cabo estudios más
detallados según el interés en particular.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 35
De acuerdo con lo anterior, se definieron desde la zona baja hasta la parte más alta de la reserva
una serie de Unidades Geomorfológicas de relieve, las cuales se pueden observar en Tabla 6 y
Mapa 7.
Tabla 6. Áreas de las Unidades Geomorfológicas
COD AREA
UNIDAD COD SUBUNIDAD CRUCE %
SUB Has
Coluvios vertiente FC Coluviones 32,5 0,2%
Crestas en páramo GC BAS MP 2.418,9 15,1%
Suelo NO ofiolitas 857,9 5,3%
Laderas escarpadas DE
Montañas fluvio- Ofiolitas suelo VC 3.399,8 21,2%
MFE
erosiónales Ofiolitas suelo FR 40,7 0,3%
Czdioritas suelo VC 389,1 2,4%
Laderas moderadas DM
Basaltos suelo VC 1.289,7 8,0%
Ofiolitas suelo SV 624,3 3,9%
Vertientes Laderas escarpadas DE Basaltos suelo NO 5.865,9 36,5%
MFE
montañosas Laderas medias escarpadas DE Czdioritas Suelo NO 1.142,0 7,1%
TOTAL 16.060,9 100%
Fuente: CVC. UMC Sonso Guabas Zabaletas. 1997

3.2.1. RELIEVE MONTAÑOSO FLUVIO EROSIONAL

Corresponde al relieve montañoso escarpado de la parte media y alta de la Reserva, se presentan


en su mayoría con pendientes altas de vertientes largas compuestas por rocas consolidadas
(principalmente basaltos, anfibolitas y esquistos). Hacen parte de esta unidad formas
denudacionales como las laderas moderadas (DM), las laderas escarpadas (DE), laderas
estructurales escarpadas (SE), laderas estructurales moderadas.
En la región media, los movimientos son principalmente deslizamientos locales de tipo rotacional,
traslacional, subducción y solifluxión; en la parte alta reptación, erosión laminar o difusa, erosión
lateral y pata de vaca. El relieve de Cimas y Crestas (GC), se refiere concretamente al área
escarpada de la zona de Páramo de Las Domínguez, esta zona se presenta a la misma altura de las
zonas más altas del eje de la cordillera, sin embargo, se diferencia por sus características
morfológicas. Se presenta como una estribación de la cordillera central, compuesta totalmente por
rocas básicas, masivas, fracturadas y cizalladas, características que producen crestas de montañas
con laderas heterogéneas y ocasionales depósitos de derrubios originados por gravedad, así como
algunas zonas con relieve glacial heredado, cuya principal característica son las lagunas naturales.

3.2.2. FISIOGRAFÍA Y SUELOS

La fisiografía describe los aspectos relativos a la litosfera (relieve, materiales, edad) como lo hace la
geomorfología y además tiene en cuenta el agua, los seres vivos y el clima.
Cuando se delimitan los suelos se utiliza el análisis fisiográfico, este es un método de interpretación
de imágenes de la superficie terrestre basado en la relación fisiografía - suelo, teniendo en cuenta

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 36
que el suelo es un elemento de los paisajes fisiográficos, y que al mismo tiempo, el entorno
geomorfológico definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con el clima, son
factores formadores de tales paisajes, y por consiguiente de los suelos que presentan (Villota
1992)10.
La distribución de las unidades de suelos se puede observar la Tabla 7 y el Mapa 8.

3.2.3. PROVINCIA FISIOGRÁFICA

También definida como región morfológica, corresponde a una región natural en la que se pueden
presentar una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de unidades genéticas
de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la litología y estructuras
predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial, entendidas como la disposición de
la unidad en el contexto medioambiental.
Este primer nivel de Jerarquización, es utilizado en levantamientos de suelos de nivel exploratorio y
esquemático, determinando unidades cartográficas a nivel de provincias fisiográficas, generalmente.
Según datos del SIG UMC Sonso-Guabas-Zabaletas, ajustado por Banguero en el año 200611 en la
Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas se distingue una provincia fisiográfica que corresponde a
las Cordilleras de plegamiento: flanco occidental de la Cordillera Central en su tramo sur.

3.2.4. UNIDADES CLIMÁTICAS

La unidad climática comprende terrenos cuya temperatura anual promedio y condiciones de


humedad, son lo suficientemente homogéneas para reflejarse en una geogénesis particular, en la
formación de suelos, en la cobertura vegetal o en el uso actual de la tierra.
La clasificación de las unidades climáticas puede hacer referencia a sistemas predefinidos de
clasificación climática, en los que se involucran aspectos como temperatura, altitud, humedad
disponible, entre otras.

10 VILLOTA, H. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista CIAF, 1992, Vol. 13, No. 1, p. 55–
70.
11 Idem pag 18

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 37
Mapa 7. Unidades geomorfológicas presentes en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora Unidad Área_Ha
Qda. La Sona

na

s
Cuenca Crestas en Páramo 2418

i rla
le
da
Tuluá Laderas Escarpadas 10.123

sM
ag
Qd
a.

M
Laderas Med. Escarpadas 1141

. La
El

a.
Cuenca Sonso T Laderas Moderadas 2343

Qd
ab

Qda
or s
jo ne Coluvios Vertiente 32
Ca
a.
lo s Qd
Lu
a.
Qd
uyos os
der

e
. Coc rmosas
Qda. Las He

a legr
Qda u pa CONVENCIONES
Ch

9 090 00
9 09 000

da.
po Q Contexto General

m
Zona Urbana

Ca
s

as
ba
ua Drenaje Ppal.
a.

ab
G Qd

o as Drenaje Or. 3 a 6

Gu
ab Qda. El
Gu Salad
ca

o
o
en


Cu Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
tas ASOGUABAS
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
Zu. Ginebra Zabaletas
FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

osL
Ch
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 38
Tabla 7. Distribución de las Unidades climáticas y de suelo de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
FISIOGRAFIA SUELOS
PROVINCIA UNIDAD UNIDAD AREA UNIDAD
GRAN PAISAJE PAISAJE SUBPAISAJE SIMBOLO FASES
FISIOGRAFICA CLIMATICA CARTOGRAFICA (Has) TAXONOMICA
Afloramientos
Misceláneo Rocoso MR 275,7
Paramuno Relieve montañoso Cumbre de rocosos
Perhúmedo glaciarico artesas Laderas fuertemente
Misceláneo de Páramo MP 2.142,5
escarpadas
Montañas Laderas escarpadas Entic Dystrandepts
Asociación Nogales NO NOef1 7.866,6
ramificadas con erosión ligera Typic Eutropepts
Frío Húmedo Typic Hapludolls
Coluviones de
Cordillera Central Laderas inferiores Complejo El Placer EL ELcd1 32,5 Udic Eutrandepts
vertiente
(Vertiente Aquic Dystrandepts
occidental)
Relieve Montañoso Lithic Ustorthents
Fluvioerosional Laderas inferiores Asociación Fraile FR FRef3;FRef2 49,6
Ustic Dystropepts
SVbc;SVcd1; 3,0 Typic Dystrandepts
Medio Montañas
Subhúmedo ramificadas Laderas superiores Asociación Sevilla SV SVde1;SVde2 251,9 Typic Humitropepts
SVef1;SVef2 360,6 Typic Dystropepts
Laderas medias e Asociación
VC VCef1 5.078,9 Andic Humitropepts
inferiores Villacolombia
Fuente: CVC. UMC Sonso Guabas Zabaletas. 1997

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 39
Mapa 8. Suelos de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
Guadalajara
LEYENDA

La
dora Área_Ha
Qda. La Sona Unidad

s
na

i rla
le
Cuenca As. FRAILE 50

da

sM
Qd Tuluá As. NOGALES 7867

ag
a.

. La
M
El As. SEVILLA 615

a.
Cuenca Sonso T

Qd
ab

Qda
or
As. VILLACOLOMBIA 5079
o nes Com. EL PLACER 33
Caj
lo s a. Misc. de PÁRAMO 2142
Lu Qd
a. Misc. ROCOSO 276
Qd
uyos os
der

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch

9 090 00
9 09 000

da. CONVENCIONES
po Q

m
Contexto General

Ca

as
s
ba

ab
a a. Zona Urbana
Gu
Qd

Gu
o as Drenaje Ppal.
Rí ab
Gu Qda. El

o
ca Salado Drenaje Or. 3 a 6


en
Cu
Costa

s
Rica CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

eta
iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

Los
Ch
UNIDADES DE SUELO
or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 40
3.2.5. GRAN PAISAJE O UNIDAD GENÉTICA DE RELIEVE

Esta categoría contiene unidades genéticas de relieve presentes en un terreno, pero cobijadas por
una unidad climática determinada, que se encuentre en una provincia fisiográfica específica.
El parentesco geogenético, implica que la morfología general del relieve sea producto de unos
procesos geomórficos endógenos mayores como plegamiento, vulcanismo, sedimentación,
denudación, etc. Generalmente, esta categoría corresponde al nivel más bajo de clasificación
fisiográfica en los levantamientos de suelos de nivel exploratorio.
Según el SIG UMC Sonso-Guabas-Zabaletas en la Reserva Forestal Nacional Sonso-guabas se
encuentran dos grandes paisajes: Relieve montañoso Glaciárico, Relieve montañoso
Fluvioerosional.

3.2.6. PAISAJES Y SUBPAISAJES

Los paisajes fisiográficos constituyen las unidades fisiográficas mas homogéneas en cuanto a su
origen, composición, edad y características climáticas, morfológicas, biológicas y edáficas; los
subpaisajes constituyen una subdivisión de los paisajes establecida con criterios prácticos,
relacionados con el uso y manejo potencial de los suelos (Villota, 1992).
Estas subdivisiones permiten ordenar la investigación pedológica y mostrar la estrecha relación que
presentan con los suelos, gracias a que varios factores responsables de la morfogénesis, son los
mismos que originaron la diferenciación de los perfiles edáficos. A continuación se describen
paisajes y subpaisajes y su contenido pedológico:

3.2.6.1. Cumbre de artesas


Este paisaje presenta dos subpaisajes: afloramientos rocosos y laderas fuertemente
escarpadas, el contenido pedológico en el primero es incipiente debido a la pendiente y el clima; en
el segundo en áreas pequeñas se observan cubrimientos de ceniza volcánica que corresponden a
entisoles y andisoles y en los sitios de mayor pendiente se presentan depresiones o vallecitos
glaciales mal drenados ocupados por histosoles; aquí se observa la vegetación típica de los
páramos frailejones, líquenes, pajonales y algunos bosques achaparrados. 12

3.2.6.2. Montañas ramificadas


Corresponden a las áreas montañosas de clima frío húmedo, presentan el subpaisaje laderas
escarpadas con erosión ligera en donde se ubican suelos andisoles.

3.2.6.3. Coluviones de vertiente


Originados por la acción combinada de la gravedad y el agua que transportan y depositan materiales
de las vertientes superiores a las áreas más bajas; para este paisaje ubicado en clima frío húmedo
corresponde el subpaisaje de laderas inferiores; el material parental característico son cenizas

12 IBID

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 41
volcánicas mezcladas con material geológico en forma de cantos angulares; andisoles y en menor
proporción molisoles se encuentran en estas áreas.

3.2.6.4. Montañas ramificadas


Son las áreas montañosas o de vertiente de clima medio subhúmedo a húmedo; se dividen en tres
subpaisajes laderas superiores donde se observan cubrimientos de cenizas volcánicas, aquí se
reportan andisoles; laderas medias e inferiores en donde las cenizas volcánicas se han perdido
por erosión y el material parental de los suelos proviene del material geológico de base, se observan
inceptisoles; laderas inferiores en este subpaisaje hay acumulación de material de las partes altas,
se reportan entisoles e inceptisoles.

3.3. CLIMATOLOGIA
Para el análisis se dispuso de la información de la UMC Sonso-Guabas-Zabaletas, basada en el
informe "Precipitación media en el departamento de Valle de Cauca", elaborado por el grupo de
Recursos Hídricos de la CVC. de éste se tomaron las Isolíneas de precipitación media anual
multianual.

3.3.1. PRECIPITACIÓN

La precipitación en la reserva Forestal de Sonso-Guabas varía entre 1.300 mm/año en el páramo de


las Domínguez y 2.200 mm/año en la zona alta de la microcuenca La Magdalena. La distribución de
las lluvias es de tipo bimodal con dos periodos lluviosos entre marzo y mayo y de septiembre a
noviembre, siendo julio el mes de menor precipitación.
En el Mapa 9 se muestran las isolíneas de precipitación media de la Reserva Forestal de Sonso-
Guabas.

3.3.2. TEMPERATURA

La temperatura está determinada por los pisos altitudinales. Utilizando el SIG de la UMC Sonso-
Guabas-Zabaletas se pudo generar un mapa de rangos de temperaturas para la Reserva Forestal de
Sonso-Guabas, esta varía entre los 19-23ºC en la parte baja, 12-16ºC en la parte media, 9-12ºC en
la parte alta y 4ºC en el páramo (Mapa 10).

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 42
Mapa 9. Isolíneas de Precipitación de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

50
Guadalajara LEYENDA

19

50
00 5 0
22 2 1

18
Unidad
Cuenca
00 50
21 20 Tuluá Isolíneas de Precipitación
LÍMITE RFNSG

00
0
20 0

17
Cuenca Sonso

0
17

0
190

145
00

00
16
50
17
CONVENCIONES
1800

9 090 00
9 09 000

00
50

13
50 Contexto General

15
16 Zona Urbana
b as

00
a Drenaje Ppal.
Gu

14

o as Drenaje Or. 3 a 6
ab
Gu
ca
en
Cu
Costa
Rica
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

1 65
DEL VALLE DEL CAUCA

15 00
Tenerife
ASOGUABAS

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA


Cuenca
Zu. Ginebra Zabaletas
FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS
Amaime

0
13 5
ISOLIÍNEAS DE PRECIPITACIÓN (06)

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 43
Mapa 10. Rangos de Temperatura en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
Guadalajara
LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Unidad ºC Área_Ha

s
na

i rla
Cuenca

le
6-9 1569

da

sM
Qd Tuluá

ag
a.
9 - 12 2057

. La
M
El 12 - 16 3933

a.
Ta

Qd

Qda
bo 16 - 19 7258
Cuenca Sonso r es
on
Caj 19 - 23 1041
lo s a.
Lu Qd
a.
Qd
uyos os
der

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch CONVENCIONES

9 090 00
9 09 000

da.
po Q
Contexto General

m
s

Ca

as
ba
Zona Urbana
a

ab
Gu a. Drenaje Ppal.
Qd
o s

Gu
Rí ba
ua Drenaje Or. 3 a 6
aG Qda. El

o
enc
Salado


Cu
Costa
Rica

s
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

eta
iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
Cuenca
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Zu. Ginebra Zabaletas FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

Los
Ch
GRADO DE TEMEPERATURA
or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 44
3.4. ZONIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA

3.4.1. PISOS TÉRMICOS

Se obtiene a partir del modelo digital de elevación, clasificado en los siguientes intervalos:
− Medio (M): 1.000 a 2.000 msnm.
− Frío (F): 2.000 a 3.000 msnm.
− Muy Frío (S): 3.000 a 3.400 msnm.
− Paramuno (P): mayor de 3.400 msnm.
De acuerdo con esta clasificación la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas posee 3.990,0 Has
(24,8 %) en el piso medio, 1.0784.4 Has (21.11 %) en el piso frío, 9.565,2 Has (59,6 %), 2.505,9 Has
(15,6 %) en el páramo. (Ver Mapa 11).

3.4.2. PROVINCIAS DE HUMEDAD

Las provincias de humedad se basan en los conceptos de Holdrige 13, donde se calcula la relación de
evapotranspiración potencial (ETP) mediante la división del valor de evapotranspiración potencial
promedia (ETPP) por el valor de la precipitación promedia anual (PPA). (Tabla 8 y Mapa 12) (SIG
UMC Sonso-Guabas-Zabaletas).
Tabla 8. Provincias de humedad en la Reserva Forestal de Sonso-Guabas
Provincia Cod Area Ha %
Húmedo H 8.732,7 54,4
Subhúmedo PH 4.973,6 31,0
Perhúmedo S 2.354,6 14,7
TOTAL 16.060,9 100,0
Fuente: CVC. UMC Sonso Guabas Zabaletas. 1997

3.4.3. ZONAS DE VIDA

En la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas se encuentran zonas de vida desde el piso tropical
hasta el montano, presentando en algunas zonas (cimas del Páramo de las Domínguez) áreas muy
pequeñas el Subandino. (SIG UMC Sonso-Guabas-Zabaletas) Tabla 9, Mapa 13.

HOLDRIDGE, L., Ecología Basada en Zonas de Vida. San José de Costa Rica: IICA.1979. En CVC. SIG UMC Sonso
13

Guabas Zabaletas.1997.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 45
Tabla 9. Zonas de vida en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Zona de Vida Cod Area (Has) %
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo bmh-MB 4.167,5 26%
Bosque muy Húmedo Montano bmh-M 5.096,8 32%
Bosque Húmedo Montano Bajo bh-MB 3.446,9 21%
Bosque Húmedo Pre-Montano bh-PM 3.349,7 21%
TOTAL 16.060,9 100%
Fuente: CVC. SIG UMC Sonso Guabas Zabaletas. 1997

3.5. HIDROGRAFIA
La red de drenaje es un factor importante en la definición de un territorio gracias a la posibilidad que
brinda de articular gran cantidad de información, bajo el punto de vista ecosistémico.
Colombia está conformada por cinco zonas hidrográficas definidas por el HIMAT mediante la
Resolución Nº 337 de 1978; estas zonas coinciden con las Regiones Naturales y son el principal
generador de agua para las dos grandes vertientes oceánicas (vertiente del Atlántico-mar Caribe y
vertiente del Pacífico). Estas vertientes se encuentran estructuradas teniendo en cuenta los aspectos
fisiográficos del territorio colombiano, que permite la convergencia de sus aguas continentales hacia
sus cuencas.
Las fuentes hídricas originadas en la Reserva forestal de Sonso-Guabas convergen en la cuenca del
río Guabas, de acuerdo a la Resolución Nº 337 de 1978 estas pertenecen en su orden a la
VERTIENTE DEL ATLANTICO - MAR CARIBE, a la zona hidrográfica de EL MAGDALENA –
CAUCA14, sus principales drenajes se pueden observar en la Tabla 10 y Mapa 14.

Río Guabas – Foto Andres Giraldo

14 IDEAM, Guía técnico científica para ordenación de cuencas hidrográficas. Bogotá. 2.003

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 46
Tabla 10. Codificación de la cuenca Hidrográfica del río Guabas
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES
CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL VALLE DEL CAUCA CVC
SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
CODIFICACIÓN DE CUENCAS
Cartografía CVC – Escala 1:50.000
Código Mar Corriente
Llave Caribe Orden
Primaría Foranea
0 1 2 3 4 5
abcc ddd
2606 010 Qda La Magdalena
2606 021 Qda La Chorrera
Qda Lulos
2606 022 Qda Canaima
2606 030 Qda Cocuyos Qda El Ortigal
2606 041 Qda Monta Cristo
Qda Campo Alegre
2606 042 Qda La Soledad
2606 050 Qda La Victoria
2606 061 Qda La Sonadora
2606 062 Qda La Bejuquera
2606 063 Qda Culebrina
2606 064 Qda Cauchos
Qda La Cecilia
2606 065 Qda Los Chorros
2606 066 Qda El Tabor
2606 067 Qda Las Camelias
2606 071 Qda La Secreta
RIO MAGDALENA

RIO GUABAS

2606 072 Qda Detalles


RIO CAUCA
CARIBE

2606 073 Qda Las Mirlas


2606 074 Qda Cajones
2606 075 Qda Chupaderos
Qda Las Hermosas
2606 076 Qda El Serrucho
2606 077 Qda Las Azules
2606 078 Qda El Porvenir
2606 079 Qda Monte Cristo
2606 080 Qda El Salado
2606 090 Qda El Silencio
2606 100 Qda Galarza
2606 101 Qda Las Violetas
2606 102 Qda La Negra
2606 103 Qda Rincón Santo
2606 104 Qda Los Chorros
Río Flautas
2606 105 Qda El diamante
2606 106 Qda Las Peñas
2606 107 Qda Filadelfia
2606 108 Qda La Blanca

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 47
Mapa 11. Pisos Térmicos en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0


MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
Guadalajara LEYENDA

La
nadora
Qda. La So Área_Ha

s
na
Unidad

i rla
le
Cuenca

da
PÁRAMO 2505

sM
Qd

ag
Tuluá
a.

. La
M
El FRÍO 9565

a.
Cuenca Sonso Ta

Qd

Qda
bo s
r one
Caj MEDIO 3990
da.
lo s Q
Lu
a.
Qd
yos os
rmosas der

e
Co cu Qda. Las He u pa

a legr
. CONVENCIONES
Qda Ch
.

9 090 00
9 09 000

Q da
po Contexto General

m
Zona Urbana

Ca

as
s
ba

ab
a Drenaje Ppal.
a.
Gu Qd

Gu

o as Drenaje Or. 3 a 6
ab Qda.
Gu El Sala

o
ca do


en
Cu Costa

s
eta
Rica
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
autas ASOGUABAS

Qd
Río Fl

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA


Cuenca
Zu. Ginebra FORESTAL NACIONAL
Zabaletas
SONSO - GUABAS

Qd
Cuenca

a.
Amaime

osL
Ch
PISOS TÉRMICOS

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 48
Mapa 12. Provincias de Humedad en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Unidad Área_Ha

s
na

i rla
le
Cuenca SUPERHUMEDO 2354

da

sM
Qd

ag
Tuluá
a.

. La
M
El PERHUMEDO 4973

a.
Cuenca Sonso Ta

Qd

Qda
bo nes HUMEDO 8732
r
a jo
.C
da
lo s Q
Lu
a.
Qd
yos ros

e
Co cu Qda. Las He
rmosas ade

a legr
. up
Qda Ch
CONVENCIONES

9 090 00
9 09 000

.
da
po Q
Contexto General

m
Zona Urbana

Ca

as
s
ba

ab
a Drenaje Ppal.
a.
Gu Qd

Gu

o as Drenaje Or. 3 a 6
ab Qda.
Gu El Sala

o
ca do


en
Cu Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
autas ASOGUABAS
Río Fl

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
Zu. Ginebra FORESTAL NACIONAL
Zabaletas
SONSO - GUABAS

Qd
Cuenca

a.
Amaime

L os
Ch
PROVINCIAS DE HUMEDAD

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 49
Mapa 13. Zonas de Vida en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
Guadalajara
LEYENDA

La
nadora
Qda. La So

s
Área_Ha

na
Unidad ºC

i rla
Cuenca

le

sM
da
Qd Tuluá Bosq MH Mont Alto 4167

ag
a.

. La
Bosq MH Montano

M
El 5096

a.
T ab Bosq H Mont Bajo 3446

Qda
Qd
or
Cuenca Sonso es Bosq H Pre-Montano
on 3349
Caj
s a.
ulo Qd
.L
Q da

uyos os
der

e
. Coc rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch CONVENCIONES

9 090 00
9 09 000

da.
po Q
Contexto General

m
s

Ca

as
a ba Zona Urbana

ab
Gu
a.
o s Qd Drenaje Ppal.

Gu
Rí aba
Gu Qda. El
Drenaje Or. 3 a 6

o
a
enc
Salad


o
Cu Costa
Rica

s
eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
Cuenca PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Zu. Ginebra Zabaletas FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

Los
Ch
ZONAS DE VIDA

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 50
Mapa 14. Hidrografía de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
Unidad Long_Km
nadora
Qda. La So RÍO GUABAS

s
Cuenca 17

i rla
na
(Conformado por las

le
Tuluá

sM
yabal

da
Q Qdas Cecilia y Hermosas)
ua

ag
da

. La
G
Qda.
.E

M
Cuenca Sonso lT Drenajes Orden 3 a 6 288

a.

Qda
ab s

Qd
or one
Caj LÍMITE RFNSG: 16060 Ha
a.
lo s Qd
. Lu
Q da

uyos os
der

e
. Co c rmosas u pa

a legr
Qda Qda. Las He Ch
CONVENCIONES

9 090 00
9 09 000

da.
po Q
Contexto General

m
Zona Urbana

as
Ca
b as

ab
ua Drenaje Ppal.
a.
G Qd

Gu

o as Drenaje Or. 3 a 6
ab Qda. El
Gu

o
Salad
ca o


en
Cu
Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
tas ASOGUABAS
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
Zu. Ginebra Zabaletas
FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

osL
Ch
SISTEMA HIDROLÓGICO

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 51
3.6. MORFOMETRÍA
A partir de la información cartografía existente, se calcularon los siguientes parámetros
morfométricos del área de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas:
− Area total: 16.060,9 Has
− Perímetro: 18,701 Km.
− Pendiente media del cauce principal: 9,6% (4.3°)
− Indice de compacidad: 0,99 (circular)
− Longitud cauce principal: 7,240 Km.
− Tiempo de concentración: 2,1 H
Las mediciones y cálculos se han realizado directamente en el SIG, utilizando la información
existente en el modelo digital de elevación y la red hidrográfica.
La pendiente media del cauce principal se calculó a partir de la generación de su respectivo perfil.
El índice de compacidad; se calculó dividiendo el perímetro del área de la Reserva por el perímetro
de un circulo de área igual a la de la Reserva; está relacionado con el tiempo de concentración, para
el caso de la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas el valor del coeficiente es 0,99, lo cual indica
que el área tiende a ser redonda, aumentando su tendencia a las crecidas, por que las distancias
relativas de los puntos de las divisorias con respecto a uno central, no presentas diferencias
mayores
El tiempo de concentración es el tiempo requerido para que una gota de agua se mueva desde la
parte más lejana de una cuenca hasta el desagüe; en este momento ocurre la máxima concentración
de agua, pues están llegando gotas de lluvia de todos los puntos de la cuenca. Este tiempo
combinado junto con otros parámetros, tales como la pendiente y la duración de las lluvias, son la
fuente para definir la propensión a las crecidas y en general el comportamiento del cauce.

3.7. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS


La clasificación de Ecosistemas Estratégicos para el departamento del Valle del Cauca, es una
propuesta del Grupo de Fauna y Vida Silvestre, para la caracterización de los diferentes tipos de
hábitats desde el punto de vista de la vegetación, teniendo en cuenta las variaciones que se
observan a medida que se cambia de rango altitudinal.
En la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas se pueden encontrar tres de los seis ecosistemas
estratégicos que tiene el Departamento del Valle del Cauca. (Mapa 15)

3.7.1. BOSQUE SUBANDINO

Hábitats ubicados entre los 1.200 y los 2.500 msnm aproximadamente correspondientes al 52,5%
del área total de la Reserva, con precipitaciones que pueden variar entre los 1.000 y los 2.000 mm
anuales. En esta franja está ubicada la zona cafetera. Algunos géneros típicos de flora son:
Quercus, Trigonobalanus, Inga, Bilia, Cecropia, Otoba, Aniba y Nectandra.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 52
3.7.1.1. Estado actual del Bosque Subandino:
Corresponde a este ecosistema un área de 8.425,17 Has del total de la Reserva, ésta es
considerada como un área bastante intervenida. Algunos autores muestran como el bosque
Subandino, ha sufrido un proceso que sin duda se aceleró en los últimos años y está caracterizado
por la implantación de un patrón de ocupación del suelo con predominancia del cultivo del café y la
ganadería extensiva, bajo prácticas como la deforestación; dicho patrón invade las zonas de
protección del río Guabas y de sus afluentes desde las zonas más bajas hasta los 3.000 msnm., lo
que tiene una alta incidencia en el aumento de la escorrentía, afectando fuertemente el ciclo
hidrológico, al dejar expuestos los suelos.
Otro factor que ha sido determinante en el estado actual de este ecosistema, es la presión
demográfica sobre esta franja. De acuerdo con el mapa de distribución predial pueden identificarse
las zonas con mayor densidad de población, ubicadas en Cocuyos, La Magdalena, Lulos, Regaderos
y El Jardín; situación que dadas las críticas condiciones socio económicas, de ilegalidad de la
propiedad y de exclusión social que padecen la mayor parte de los 3.120 habitantes de esta zona, se
presentan actividades informales de subsistencia como la minería artesanal, la tala de árboles para
leña, la producción de carbón y madera, y la cacería indiscriminada, que inciden negativamente
sobre conservación del ecosistema.

Microcuenca Cocuyos - Foto Andrés Giraldo

3.7.2. BOSQUE ANDINO

El Bosque Andino en la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas corresponde a Hábitats ubicados


entre los 2.500 y los 3.200 msnm aproximadamente, correspondientes al 38,2% (6.140,94 Has) del
área total de la Reserva, con precipitaciones que pueden variar entre los 1.200 y los 1.800 mm
anuales, sin contar la precipitación horizontal, producto de la constante presencia de niebla. Algunos
géneros típicos de flora son: Podocarpus, Ceroxylon, Weinmannia, Brunellia, Clusia. Además, una
gran variedad de líquenes, musgos, bambúes, Bromelias, orquídeas y helecho arborescente.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 53
3.7.2.1. Estado actual del Bosque Andino:
Este ecosistema aún no se ha evaluado completamente, se calcula que tiene un grado de
intervención alto; aunque se ha descrito que presenta un porcentaje de conservación en el Valle del
Cauca del 67% es decir, se encuentra en mejores condiciones que el Ecosistema Subandino;
también se ha observado la progresiva implementación del patrón de ocupación de ganadería
extensiva y en menor escala de pequeños cultivos de pan coger; lo anterior se traduce en efectos
similares a los mostrados en el ecosistema que lo precede, en cuanto a fragmentación y afectación
de la biodiversidad, hecho confirmado en el siguiente párrafo extraído del documento de la CVC:
“Conservación de los ecosistemas de alta montaña en la cordillera central, departamentos de
Caldas, Quindío, Valle del cauca y Tolima, Un Aporte a las Ecorregiones Estratégicas, Armenia
2002”:
“La fragmentación se refiere al proceso mediante el cual se crean parches de ecosistemas naturales
y se pierde la continuidad el paisaje, donde estos remanentes constituyen islas embebidas en una
matriz de vegetación diferente o hábitat artificiales. La fragmentación puede causar la extinción local
de gran número de especies, sus consecuencias pueden ocurrir a varios niveles, primero se
presentan efectos en el ambiente físico (incidencia de luz, temperatura) y segundo, efectos
biológicos directos en la distribución y la abundancia de los organismos, algunas veces mediadas
por los efectos físicos” (Kattan y Álvarez - López, 1996).
A pesar de la existencia de la declaratoria de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas, se
continúan los usos del suelo inadecuados, no obstante, la Asociación de Usuarios de la Cuenca
Hidrográfica del río guabas ASOGUABAS conserva bajo protección y regeneración natural 2.000 has
aproximadamente, las cuales hacen parte de la microcuenca La Cecilia, presentándose muy buenos
resultados desde la óptica de la recuperación de biodiversidad, ya que se han vuelto a avistar
venados.

Microcuenca Las Hermosas - Foto Mauricio Aragón

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 54
3.7.3. PÁRAMO

El páramo en la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas corresponde a hábitats ubicados por


encima de los 3.200 msnm aproximadamente correspondiente al 9,3% del área total de la Reserva
(1.494,78 Has), con precipitaciones que pueden estar alrededor de los 2.000 mm anuales, contando
con la precipitación horizontal, producto de la constante presencia de niebla. Algunas familias típicas
de flora son: Poaceae (pastizales) y Asteraceae (frailejón). Hacia la parte baja o de transición con el
bosque andino predomina una vegetación arbustiva, achaparrada, conformada por chuscales y
matorrales de las familias Ericaceae (uvos de monte), Melatomataceae (mortiños), Poaceae y
Asteraceae.

3.7.3.1. Páramos de Pan de Azúcar y Las Domínguez


Están ubicados entre los municipios de Ginebra y El Cerrito, cerca al corregimiento de Tenerife y a la
ciudad de Palmira, hacen parte de un sistema peninsular de la cordillera Central de los Andes, en
cuya cima se encuentra una extensión de páramo.
La mayor parte del bosque altoandino ha desaparecido y en su lugar se encuentran potreros y
cultivos de papa. Sólo en sitios muy pendientes o en cañadas profundas, se conservan pequeñas
franjas y fragmentos de bosque con entresacas severas.
Los encenillos (Weinmannia), riñones (Brunellia), mano de oso (Oreopanax), laureles (Ocotea,
Lycaria), sinmuerte (Sessea), carga agua (Clethra), coloraditos (Vallea), tibar (Escallonia), mortiños
(Hesperomeles) y nigüitos (Miconia), son las especies arbóreas más abundantes en la franja de
bosque de transición.
La vegetación de páramo ha sido sometida a quemas, lo que la ha simplificado dramáticamente. Ha
desaparecido buena parte de los matorrales y bosques enanos y es notable la disminución de la
diversidad en muchos sectores del macizo. En general se encuentran tres tipos principales de
cobertura vegetal. En el límite inferior del páramo, cerca de los 3.500 msnm., se encuentran
manchas pequeñas de bosques enanos y bosques altoandinos de transición. Estos últimos,
comprenden bosques muy densos, con individuos de troncos retorcidos y densamente cubiertos por
musgos, hepáticas, líquenes bromelias y orquídeas, además de curubos de monte (Passiflora) y
hemiparásitas (Dendropthora, Tristerix, Psittacanthus), algunas de las cuales producen flores
atractivas para los colibríes. En el sotobosque abundan las orquídeas y bromelias terrestres
(Greigia), los helechos, las cortaderas, los musgos y las hepáticas.
Los bosques enanos se desarrollan en la franja inferior del páramo, los cañones de la parte alta, los
bordes de las cañadas y los lugares húmedos. Configuran franjas angostas y densas, sobre las
cuales asoman pequeños árboles emergentes. La mayor riqueza de estos bosques corresponde a
especies arbustivas y herbáceas de porte bajo. El género Diplostephium, es el más diverso,
abundante y fácil de reconocer por la coloración blanquecina de su follaje. En el interior de estos
parches de bosque se encuentran con alguna frecuencia dos de los pastos de mayor porte en el
páramo (Cortadeira bifida, Neurolepis elata), cuyas inflorescencias pueden alcanzar los 5 m de
altura.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 55
Laguna Negra Páramo Las Domínguez – Foto Andrés Giraldo
La mayor parte del páramo propiamente dicho, presenta alto grado de intervención. Este tipo de
cobertura se caracteriza por una vegetación muy homogénea, dominada por pajonales y algunas
hierbas pequeñas (Iridaceae, Rosaceae, Cyperaceae, Hypericaceae, Bromeliaceae, Asteraceae,
Ericaceae, entre otras). La mayor parte de las especies arbustivas y árboles pequeños han
desaparecido y los frailejones son escasos, bajos, delgados y han perdido su cobertura de hojas
secas. Los "filos" de las montañas son muy pobres, incluso las partes semiplanas y los pequeños
humedales donde buena parte de la vegetación ha desaparecido o se encuentra muy deteriorada.
Ciertos sectores de la parte inferior del páramo y algunos sitios de difícil acceso para el ganado no
han sido quemados y conservan una vegetación muy rica asociada al pastizal y al frailejón. La
característica más importante de éste tipo de cobertura vegetal es la presencia de abundantes
hierbas y arbustos.
En los sitios húmedos, como los bordes de lagunas y pequeñas quebradas, se desarrollan varias
especies de hojas arrosetadas, que crecen formando tapetes densos (Asteraceae, Plantaginaceae,
Xyridaceae, Cyperaceae, Geraniaceae, Ranunculaceae, Isoetaceae). En lugares húmedos y
sombreados se encuentra una planta carnívora (Pinguicola antarctica), que se vale de pequeños
pelos pegajosos dispuestos sobre sus hojas para capturar a sus presas, generalmente insectos.
Suele convivir con musgos y hepáticas, en suelos rocosos muy pobres.
En ambientes menos perturbados, la abundancia de paja de páramo y de puya es menor, caso
contrario sucede con el frailejón, pues en estos ambientes alcanza mayor desarrollo y se regenera
con facilidad. En los lugares mejor conservados se encuentran frailejones de hasta seis m de altura,
con su cobertura de hojas viejas. En éste páramo, se encuentran unas 150 especies de plantas
superiores, agrupadas en cerca de 50 familias botánicas. Las familias más diversas son Asteraceae,
Ericaceae, Poaceae y Melastomataceae.
Aunque la zona ha sido afectada por diferentes actividades humanas (ganadería, quemas, tomas de
agua, carreteras, antenas de comunicaciones, etc.), aún se encuentran mamíferos medianos como
venados, guaguas y cuzumbos. En los parches de bosques altoandinos y de bosques enanos hay
oferta de alimento para aves coloridas, como las primaveras (Anisognathus Igniventris, A.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 56
Lachrymosus, Iridosornis rufivertex) y semilleros (Catamenia innornata, Haplospiza rustica,
Zonotrichia capensis). Al igual que en otras áreas de páramos y bosques andinos, son comunes las
bandadas mixtas; agrupaciones temporales de aves de diferentes especies y familias unidas en la
búsqueda de alimento y posiblemente, también para defenderse de los depredadores. Son comunes
además, las palomas collarejas (Columba fasciata).

3.7.4. FAUNA Y FLORA

El grupo de Vida Silvestre de la Subdirección de Patrimonio Ambiental realizó varias visitas en


diferentes sitios de la UMC, para tomar información preliminar de las distintas especies de flora y
fauna que allí se encuentran. Los sitios visitados se encuentran en la franja de Bosque Subandino:
− Alto Tapias, finca Caucheras (río Tapias)
− La Cecilia, finca Asoguabas (río Guabas)
− Juntas, Escuela Portugal (río Guabas)
− Las Hermosas, finca Potosí (Qda. Las Hermosas)
− Los Medios, finca La Cristalina (río Zabaletas)
A pesar del grado de intervención que presentan estos bosques, aun se pueden encontrar gran
número de especies. Para el caso de visitas a los tres sitios mencionados se reportaron 136
especies de aves, 233 de flora, 23 de mamíferos y 9 anfibios.
Tabla 11. Registros de trabajo de campo Grupo de Vida Silvestre
1. AVIFAUNA
Nombre común Nombre científico Familia
Gavilán Buteo magnirostris ACCIPITRIDAE
Garza Bubulcus ibis ARDEIDAE
Chotacabras Nyctidromus albicollis CAPRIMULGIDAE
Gallinazo Coragyps atratus CATHARTIDAE
Gallinazo Coragyps atratus CATHARTIDAE
Pellar Vanellus chilensis CHARADRIIDAE
Cinclus leucocephalus CINCLIDAE
Mirla de agua Cinclus leucocephalus CINCLIDAE
Mirla de agua Cinclus leucocephalus CINCLIDAE
Mielero Diglossa albilatera COEREBIDAE
Mielero Diglossa sittoides COEREBIDAE
Paloma Columba fasciata COLUMBIDAE
Paloma Columba fasciata COLUMBIDAE
Paloma collareja Columba fasciata COLUMBIDAE
Paloma Leptotila verreauxi COLUMBIDAE
Torcaza naguiblanca Zenaida auriculata COLUMBIDAE
Pava Chamaepetes goudotii CRACIDAE
Chamón, garrapatero Crotophaga ani CUCULIDAE
Cuco ardilla Piaya cayana CUCULIDAE
Chamón,garrapatero Crotophaga ani CUCULIDAE
Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Informe final 57
Continuación
Nombre común Nombre científico Familia
Caracara Caracara plancus FALCONIDAE
Comprenpan Grallaria ruficapilla FORMICARIIDAE
Semillero Atlapetes rufinucha FRINGILLIDAE
Semillero Saltator artripennis FRINGILLIDAE
Semillero Spinus psaltria FRINGILLIDAE
Semillero Saltator albicollis FRINGILLIDAE
Semillero Saltator atripennis FRINGILLIDAE
Semillero Spinus xanthogaster FRINGILLIDAE
Copetón Zonotrichia capensis FRINGILLIDAE
Hornero Synallaxis azarae FURNARIDAE
Golondrina Notiochelidon cyanoleuca HIRUNDINIDAE
Chamón Molothrus bonariensis ICTERIDAE
Mochilero Icterus chrysater ICTERIDAE
Trepatroncos Lepidocolaptes affinis LEPIDOCOLAPTIDAE
Barranquero Momotus momota MOMOTIDAE
Reinitas Basileuterus coronatus PARULIDAE
Reinita Myioborus miniatus PARULIDAE
Carpintero Melanerpes formicivorus PICIDAE
Loro Aratinga wagleri PSITTACIDAE
Tucán Aulacorhynchus prasinus RAMPHASTIDAE
Tucán Aulacorhynchus haematopygus RAMPHASTIDAE
Buho Otus choliba STRIGIDAE
Buho Ciccaba sp. STRIGIDAE
Tangara Tangara arthus THRAUPIDAE
Tangara Anisognathus flavinucha THRAUPIDAE
Tangara Tangara cyanicollis THRAUPIDAE
Tangara Tangara gyrola THRAUPIDAE
Tangara Tangara heinei THRAUPIDAE
Tangara Chlorospingus canigularis THRAUPIDAE
Tangara Tangara labradorides THRAUPIDAE
Azoma Ramphocelus flammigerus THRAUPIDAE
Tangara Tangara nigroviridis THRAUPIDAE
Tangara Tangara vitriolina THRAUPIDAE
Tangara Tangara xanthocephala THRAUPIDAE
Tangara Chlorospingus ophthalmicus nigriceps THRAUPIDAE
Tangara Thraupis cyanocephala THRAUPIDAE
Azulejo Thraupis episcopus THRAUPIDAE
Tangara Thraupis palmarum THRAUPIDAE
Tangara Sericossypha albocristata THRAUPIDAE
Tangara Euphonia sp. THRAUPIDAE
Colibrí Amazilia sp. TROCHILIDAE

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 58
Continuación
Nombre común Nombre científico Familia
Colibrí Adelomyia melanogenys TROCHILIDAE
Colibrí Amazilia tzacatl TROCHILIDAE
Colibrí Lesbia nuna TROCHILIDAE
Colibrí Metallura williami TROCHILIDAE
Colibrí Phaethornis sp. TROCHILIDAE
Colibrí Coeligena coeligena TROCHILIDAE
Colibrí Ocreatus underwoodii TROCHILIDAE
Colibrí Coeligena torquata TROCHILIDAE
Colibrí Chlorostilbon mellisugus TROCHILIDAE
Cucarachero Cyphorhinus thoracicus TROGLODYTIDAE
Cucarachero Henicorhina leucophrys TROGLODYTIDAE
Cucarachero Troglodytes aedon TROGLODYTIDAE
Cucarachero Cyphorhinus thoracicus TROGLODYTIDAE
Quetzal Pharomachrus auriceps TROGONIDAE
Quetzal Pharomachrus auriceps TROGONIDAE
Mirla Turdus fuscater TURDIDAE
Mirla Turdus ignobilis TURDIDAE
Atrapamoscas Ochthoeca cinnamomeiventris TYRANNIDAE
Atrapamoscas Pyrrhomyias cinnamomea TYRANNIDAE
Atrapamoscas Elaenia frantzii TYRANNIDAE
Atrapamoscas Serpophaga cinerea TYRANNIDAE
Atrapamoscas Poecilotriccus ruficeps TYRANNIDAE
Atrapamoscas Pyrrhomyias cinnamomea TYRANNIDAE
Guardapuentes Sayornis nigricans TYRANNIDAE
Petirojo Pyrocephalus rubinus TYRANNIDAE
Titiribí Tyrannus melancholicus TYRANNIDAE
2. MAMÍFEROS
Nombre común Nombre científico Familia
Murciélago Anoura geoffroyi PHYLLOSTOMIDAE
Perezoso Choloepus hoffmanni ** CHOLOEPIDAE
Armadillo Dasypus novecinctus ** DASYPODIDAE
Murciélago Lasiurus bossevillii VESPERTILIONIDAE
Murciélago Myotis nigricans VESPERTILIONIDAE
Cuzumbo Nassua nassua ** PROCYONIDAE
Murciélago Noctilio albiventris NOCTILIONIDAE
Murciélago Platyrrinus dorsalis PHYLLOSTOMIDAE
Murciélago Platyrrinus helleri PHYLLOSTOMIDAE
Perro de monte Potos flavus PROCYONIDAE
Murciélago Sturnira erythromus PHYLLOSTOMIDAE
Murciélago Sturnira lilium PHYLLOSTOMIDAE
** pieles encontradas en el lugar, informaron que fueron capturadas en el área.
Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Informe final 59
3. ANFIBIOS
Nombre común Nombre científico Familia
Rana Eleutherodactylus sp. LEPTODACTYLIDAE
Rana Eleutherodactylus w-grinum LEPTODACTYLIDAE
Rana Hyla colombiana HYLIDAE
Rana Hyla larinopygium HYLIDAE
4. FLORA
Nombre común Nombre científico Familia
Justicia sp. ACANTHACEAE
Dulomoco Sauravia ursina ACTINIDACEAE
Corta pico Bomarea multiflora AMARYLLIDACEAE
Caspi Toxicodendron striatrum ANACARDIACEAE
Cedro macho Tapirira guianensis ANACARDIACEAE
Mauria sp. ANACARDIACEAE
Col de monte Gloxinia sp. ANNONACEAE
Rhodospatha sp. ANNONACEAE
Rollinia. Sp ANONACEAE
Stenosolen. Sp APOCYNACEAE
Thevetia sp. APOCYNACEAE
Aguacatillo Persea sp. ARACEAE
Anturio Anthurium veitchii ARACEAE
Anturio Anthurium. Sp ARACEAE
Heliconia Heliconia sp. ARACEAE
Hoja rota Monstera. Sp ARACEAE
Rascadera Philodendron. Sp ARACEAE
Xanthosoma. Sp ARACEAE
Caladium bicolor ARACEAE
Renealmia sp. ARACEAE
Montricardia sp. ARACEAE
Rhodospatha sp. ARACEAE
Mano de oso Didymopanax morototoni ARALIACEAE
Didymopanax. Sp ARALIACEAE
Chontadurillo Bactris macana ARECACEAE
Palma Aiphanes. Sp ARECACEAE
Palma Chamaedorea. Sp ARECACEAE
Palma Catoblastus sp. ARECACEAE
Palma de cera Ceroxylon quindiuense ARECACEAE MELASTOMATACEAE
Zapatillo Aristolochia grandiflora ARISTOLOCHIACEAE
Manzanillo de monte Achillea millefolium ASTERACEAE
Baccharis nitida ASTERACEAE
Baccharis sp. ASTERACEAE
Cabezona Calea berteroana ASTERACEAE
Cales sessiliflora ASTERACEAE
Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Informe final 60
Continuación
Nombre común Nombre científico Familia
Helecho arborescente Cyathea quindiuensis ASTERACEAE
Eclipta sp. ASTERACEAE
Elephantopus sp. ASTERACEAE
Niguito Miconia longifolia ASTERACEAE
Piper. Sp ASTERACEAE
Pollalesta sp. ASTERACEAE
Vernonia sp. ASTERACEAE
Wedelia sp. ASTERACEAE
Aliso Alnus acuminata BETULIACEAE
Cordia sp. BORAGINACEAE
Quiche Tillandsia recurvata BROMELIACEAE
Quiche Tillandsia. Sp BROMELIACEAE
Aechmea. Sp BROMELIACEAE
Tillandsia incarnata BROMELIACEAE
Cedro Brunellia sp BRUNELLIACEAE
Flor amarillo Cassia siamea CAESALPINACEAE
Vainillo Cassia spectabilis CAESALPINACEAE
Papaya Carica papaya CARICACEAE
Papayuela Carica sp. CARICACEAE
Yarumo Cecropia sp. CECROPIACEAE
Yarumo Cecropia teleargentea CECROPIACEAE
Granizo Hedyosmun sp. CHLORANTHACEAE
Baccharis. Sp COMPOSITAE
Pollalesta. Sp COMPOSITAE
Encenillo Weinmannia pubescens CUNNONIACEAE
Cipres Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE
Palmiche Carludovica sp. CYCLANTHACEAE
Cyperus. Sp CYPERACEAE
Dioscorea sp. DIOSCOREACEAE
Cavendishia quereme ERICACEAE
Macleania sp. ERICACEAE
Danto Crotom cupreatus EUPHORBIACEAE
Drago Croton. Sp EUPHORBIACEAE
Escobo Alchornea bogotensis EUPHORBIACEAE
Roble Quercus humboldtii FAGACEAE
Aliso Freziera nervosa GESNERACEAE
Cedro negro Juglands neotropica GESNERACEAE
Col de monte Gloxinia sp. GESNERACEAE
Columnea. Sp GESNERIACEAE
Carrizo Chusquea sp. GRAMINEAE
Chusque Chusquea pilgeri GRAMINEAE

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 61
Continuación
Nombre común Nombre científico Familia
Barcino Calophyllum sp. GUTTIFERAE
Rapabarbo Chrysoclamys cuneata GUTTIFERAE
Kohleria GUTTIFERAE
Clusia sp. GUTTIFERAE
Hoja de pantano Gunnera brephogea HALORAGIDACEAE
Chupo Heisteria sp. HELICONIACEAE
Heliconia Heliconia burleana HELICONIACEAE
Heliconia Heliconia griggsiana HELICONIACEAE
Heliconia Heliconia sp. HELICONIACEAE
Manzano Billia colombiana HIPPOCASTANACEAE
Cedro negro Juglans neotropica JUGLANDACEAE
Homalonema sp. JUGLANDACEAE
Aguacatillo Persea. Sp LAURACEAE
Arenillo Nectandra sp. LAURACEAE
Canelo Aniba sp. LAURACEAE
Canelón Licaria limbosa LAURACEAE
Guasca Mikania guaco LAURACEAE
Medio comino Ocotea sp. LAURACEAE
Tuno Ocotea infrafuveolata. LAURACEAE
Peperomia scandens LAURACEAE
Gateadora Selaginella griffithii LICOPODIALES
Mata palo Oryctanthus alveolatus LORANTHACEAE
Matapalo Psittacanthus claviceps LORANTHACEAE
Phoradendron sp. LORANTHACEAE
Mamey Mammea americana MELASTOMATACEAE
Niguito Tococa sp. MELASTOMATACEAE
Niguito Miconia longifolia MELASTOMATACEAE
Teñidor Miconia minutiflora MELASTOMATACEAE
Aciotis. Sp MELASTOMATACEAE
Blakea. Sp MELASTOMATACEAE
Miconia. Sp MELASTOMATACEAE
Schwerinia trianea MELASTOMATACEAE
Tococa sp. MELASTOMATACEAE
Niguito Miconia latifolia MELASTOMATÁCEAE
Siete cueros Tibouchina lepidota MELASTOMATÁCEAE
Cedro de montaña Cedrela montana MELIACEAE
Cedro rosado Cedrela angustifolia MELIACEAE
Guamo Inga oerstediana MIMOSACEAE
Guamo Inga sp. MIMOSACEAE
Guamo hojiancho Inga oerstediana MIMOSACEAE
Arboloco Polymnia pyramidalis MORACEAE

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 62
Continuación
Nombre común Nombre científico Familia
Candelo Pseudolmedia rígida MORACEAE
Caucho Ficus sp. MORACEAE
Higuerón Ficus glabrata MORACEAE
Higuerón Ficus sp. MORACEAE
Yarumo Cecropia virgusa MORACEAE
Laurel de cera Myrica pubescens MYRICACEAE
Arrayan Myrcia. Sp MYRTACEAE
Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE
Garrapato Guatteria goudotiana OLACACEAE
Orquidea Pescatoria. Sp ORCHIDACEAE
Orquidea Anguloa uniflora ORCHIDACEAE
Orquidea Catleya sp. ORCHIDACEAE
Frutillo Bocconia frutescens PAPAVERACEAE
Granada Passiflora. Sp PASSIFLORACEAE
Palicourea sp. PASSIFLORACEAE
Cordoncillo Piper. Sp PIPERACEAE
Cordoncillo Piper angustifolium PIPERACEAE
Curuba Passiflora mixta PIPERACEAE
Mora Rubus bogotensis Sarcorhachis sp. PIPERACEAE
Peperomia. Sp PIPERACEAE
Piper holtonii. Sp PIPERACEAE
Pilea sp. PIPERACEAE
Peperomia palmiriensis PIPERACEAE
Peperomia tovariana PIPERACEAE
Bambú Bambusa vulgaris POACEAE
Tintillo Monnina aestuans POLYGALACEAE
Polygala. Sp POLYGALACEAE
Yolombó Panopsis rubra PROTEACEAE
Caña agria Costus villosissimus PTERIDOPHITO
Gateadora Lycopodium complanatum PTERIDOPHITO
Helecho Cyathea sp PTERIDOPHITO
Helecho Elaphoglossum. Sp PTERIDOPHITO
Helecho Polydium. Sp PTERIDOPHITO
Helecho Blechnum occidentale PTERIDOPHITO
Helecho Dryopteris paleacea PTERIDOPHITO
Helecho arboreo Cyathea sp. PTERIDOPHITO
Margarita Chrysanthemun sp. PTERIDOPHITO
Helecho Elaphoglossum cuspidatum ROSACEAE
Mora Rubus bogotensis ROSACEAE
Anón Rollinia sp. ROSACEAE
Laurel tuno Ocotea infrafuveola RUBIACEAE

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 63
Continuación
Nombre común Nombre científico Familia
Lechero Pseudolmedia sp. RUBIACEAE
Quina Cinchona sp. RUBIACEAE
Psychotria grandis RUBIACEAE
Marfil Amyris pinnata RUTACEAE
Tacho Xanthoxylum rhoifolium RUTACEAE
Cucubo Solanum mammosum SOLANACEAE
Friega platos Solanum marginatum SOLANACEAE
Lulo Solanum quitoense SOLANACEAE
Tachuelo Solanum inopinum SOLANACEAE
Tomatillo Solanum sp. SOLANACEAE
Fragaria sp. THEACEAE
Balso Heliocarpus Popayanensis TILIACEAE
Pringamoza Urtica urens URTICACEAE
Pringamoza Urera baccifera URTICACEAE
Rascadera Philodendron sp URTICACEAE
Pilea. Sp URTICACEAE
Urtica. Sp URTICACEAE
Urea baccifera URTICACEAE
Tabaquillo Aegiphila grandis VERBENACEAE
Mata palo Phoradendron. Sp VISCACEAE
Papelillo Vochysia megalantha VOCHYSIACEAE
Costus. Sp ZINGIBERACEAE
Clidemia sp. ZINGIBERACEAE
Psychotria sp. ZINGIBERACEAE
Costus sp. ZINGIBERACEAE

Cocu ardilla Piaya cayana - Foto Andrés Giraldo

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 64
Mapa 15. Ecosistemas Estratégicos de la Reserva forestal Nacional Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0


MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Unidad Área_Ha

s
na
Cuenca

i rla
le
Tuluá PÁRAMO 1495

da

sM
Qd

ag
a. BOSQUE ANDINO 6140

. La
M
El

a.
Cuenca Sonso Ta BOSQUE SUBANDINO 8425

Qd

Qda
bo es
r jon
Ca
a.
lo s Qd
Lu
a.
Qd
uyos os
rmosas der

e
. Coc Qda. Las He u pa
CONVENCIONES

a legr
Qda Ch

9 090 00
9 09 000

da.
po Q Contexto General

m
Zona Urbana
s

Ca

as
ba
ua Drenaje Ppal.

ab
a.
G
Qd


o as Drenaje Or. 3 a 6

Gu
ab Qda. El
Gu Salad
ca

o
o
en


Cu
Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

osL
Ch
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS (06)

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 65
3.8. COBERTURA Y USO DEL SUELO
De acuerdo con Etter15, la cobertura corresponde a todos los aspectos que hacen parte del
recubrimiento de la superficie terrestre, independiente de que su origen sea natural o antrópica,
incluyendo aquí la fisionomía y la composición de la cobertura vegetal, la estratificación de la
biomasa, el hielo, las rocas, el agua, las edificaciones y la infraestructura.
El uso del suelo se define como el conjunto de actividades realizadas por el hombre para aprovechar
el suelo y sus recursos con diferentes fines, de manera temporal, cíclica o permanente.
El sistema de clasificación de usos del suelo comprende dos unidades básicas: las Categorías que
corresponden a niveles de generalización de la información y las Clases que son subdivisiones de
cada categoría referidas a un uso más específico. Se tienen dos Categorías: Usos de Producción y
Usos de Protección.

3.8.1. SUELOS PARA USOS DE PRODUCCIÓN

En la categoría de usos de producción se tienen las siguientes clases: Agricultura, Ganadería,


Pesca, Silvicultura, Agroforestería, Zoocultura, Prácticas extractivas, Asentamientos e
Infraestructura.

3.8.1.1. Usos en Agricultura


Se entiende como el arte de domesticar y cultivar plantas con potencial alimenticio, farmacológico o
industrial en alguna de las siguientes modalidades:
− Cultivos Temporales: hortalizas, tomate, maíz, fríjol.
− Cultivos Semi-perennes (Bienales): Caña de azúcar, banano, mora, curaba, tomate de árbol.
− Cultivos Perennes: café.

3.8.1.2. Usos en Ganadería


Comprende la utilización de especies animales domesticadas como bovinos, caprinos, ovinos y
caballares, sometidas a diferentes prácticas de manejo para obtener utilidades específicas.
− Pastoreo Semi-nómada.
− Pastoreo Extensivo.
− Pastoreo Semi-intensivo.
− Pastoreo Intensivo.

3.8.1.3. Uso Forestal


El bosque es una asociación vegetal con varios estratos de follajes que ofrece muy alta cobertura al
suelo, buen control a la escorrentía y contribuye a regular el equilibrio hidrológico. El uso o
aprovechamiento forestal se refiere a la utilidad, total o parcial, de los productos de un bosque.
Según el Decreto 877 de 1976 los bosques se clasifican en:

15
ETTER, Andrés, Introducción a la Ecología del Paisaje. Bogotá: IGAC, 1991.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 66
− Bosques Protectores.
− Bosques Productores.
− Bosques Protectores Productores.

3.8.1.4. Vegetación de Páramo


Los páramos tienen cubiertas vegetales de tipo arbustivo, herbáceas y pajonales que se encuentran
entre los 3200 y 4500 msnm. Sus suelos son orgánicos, con alta capacidad de almacenamiento de
agua y actúan a manera de “esponjas” para regular los caudales de agua que en ellos se origina.

3.8.1.5. Agroforestería
Es un uso donde los perennes leñosos interactúan biológica y económicamente en la misma área
con cultivos y animales. Con ello se busca diversificar la producción, mejorar la agricultura
migratoria, aumentar los niveles de materia orgánica del suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar
nutrientes, modificar el microclima y optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de
producción sostenible.
− Sistema Agrosilvocultural.
− Sistema Agrosilvopastoril.
− Sistema Silvopastoril.

3.8.1.6. Zoocultura
Agrupa las actividades orientadas a la recuperación o incremento del número de animales de
especies de particular interés y/o al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la
fauna silvestre con fines científicos, comerciales, industriales o de repoblamiento. La zoocultura
puede ser acuática, terrestre y mixta y está reglamentada por el Decreto 1608 de 1978.

3.8.1.7. Eriales o Tierras sin uso Agropecuario


Se denominan aquellas áreas con suelos severamente limitados para la producción agropecuaria y/o
forestal.

3.8.2. USOS EXTRACTIVOS

Comprenden las diferentes prácticas de minería y extracción de materiales presentes en los distintos
horizontes del suelo y se reglamentan por el Código de Minas, Ley 685 del 2001 y el Código de
Petróleos.

3.8.2.1. Usos de Infraestructura y Asentamientos


Esta clase comprende el conjunto de obras y construcciones establecidas sobre los suelos que
sirven de infraestructura y soporte a las actividades humanas. Se incluyen las siguientes
modalidades:
− Residencial.
− Industrial.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 67
− Comercial.
− Cementerio.
− Recreacional / Deportiva.
− Cultural.
− Transporte.
− Institucional.

3.8.2.2. Usos Ambientales y Sanitarios


Se refiere a las áreas destinadas al reciclaje de desechos provenientes de centros poblados y/o
industriales en botaderos a cielo abierto, rellenos sanitarios, lagunas de oxidación y plantas de
tratamiento de aguas servidas de origen domestico e industrial.

3.8.3. SUELOS PARA USOS DE PROTECCIÓN

En la categoría de usos de protección se tienen dos clases: la Conservación y el Control de la


degradación.

3.8.3.1. Usos para la Conservación


Comprende las tierras que se encuentran bajo algún “programa de protección y recuperación” a fin
de evitar su deterioro irreversible, debido a su actual estado de degradación, por su susceptibilidad a
la misma o por ser Patrimonio Natural o Cultural del país.
− Sistema de Parques Nacionales Naturales: Definidos y reglamentados por el Decreto 622 de
1977.
− Reservas Forestales: Decreto 877 de 1976 (artículos 7º, 8º, 9º, y 10º).
− Reserva de caza: Decreto 1608 de 1978, en sus artículos 164 y ss.
− Coto de caza: Decreto 1608 de 1978, en sus artículos 156 y ss.
− Tierras en descanso: En esta condición se distinguen el barbecho y la soca.

3.8.3.2. Usos para el control de degradación


En esta clase se incluyen las áreas delimitadas con fines de manejo integral, gestión ambiental,
prevención o recuperación ambiental, a saber:
− Distrito de Manejo Integrado (DMI): Decreto 2811 de 1974 (art. 310) y Decreto reglamentario
1974 de 1989.
− Distrito de Conservación de Suelos: Decreto 2811 de 1974 (art. 324).
− Cuenca Hidrográfica en Ordenación: Decreto 2811 de 1974 (art 312) y Decreto reglamentario
2857 de 1981.

3.8.4. USOS DEL SUELO EN LA RESERVA FORESTAL NACIONAL DE SONSO-GUABAS

A continuación se referencian los usos del suelo de la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas,
basados en el estudio de Banguero (2006) para la cuenca hidrográfica del río Guabas (Ver Mapa

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 68
16, Tabla 12, Grafica 2), no obstante en el presente estudio se realizó un mapa de coberturas
boscosas para el área de la Reserva basado en imágenes de satélite LANDSAT del año 2008 (Mapa
16).
En cuanto al uso del suelo en la Reserva Forestal de Sonso-Guabas, se destaca la implementación
de cultivos de café, mora y plantaciones forestales, ganadería extensiva y minería artesanal;
destacándose relictos de bosque nativo y grandes extensiones de suelo abandonadas en rastrojos
(41,1% y 9,0% del área de la Reserva respectivamente).
En general, el uso del suelo de la Reserva Forestal Nacional Sonso-Guabas con fines productivos,
está dominado por la ganadería extensiva, a la cual se dedican 5.228,3 Has (32,5% del área de la
Reserva), la cual es practicada desde la parte baja, siendo la zona alta el centro ganadero de la
Reserva, es importante resaltar que la expansión de esta actividad ha llegado al páramo de las
Domínguez, donde extensas áreas son utilizadas para la ganadería; esta actividad es poco
productiva es éste ecosistema que debido ha su fragilidad se ve alterado de manera drástica.
El uso agrícola en la zona baja y media de la reserva, está dominado por el cultivo de café, con el
5,1% del área de la Reserva (821,2 Has), el cultivo de la mora y el cultivo de la caña panelera que
se han incrementado significativamente en los últimos años, impulsados por programas estatales.
El 50% del área de la Reserva (8.038,1 Has) corresponde a coberturas de bosques naturales en
diferentes estados de sucesión y rastrojos (6.593,6 y 1.444,6 Has respectivamente), los cuales son
explotados básicamente para la extracción de leña, estacones y varas, pues, por la tala a que fueron
sometidos en épocas anteriores las especies de alto valor se han disminuido, abundando especies
de poco valor comercial y en dimensiones que no sirven para aserrío. Además estos bosques se
encuentran ubicados en las zonas más altas y de mayores pendientes de la Reserva, por ende de
una limitada accesibilidad.
En el área de la Reserva se encuentran 424,4 Has en plantaciones forestales (pino y eucalipto), las
cuales representan un 2,64 % del área de la Reserva.

Microcuenca Campo Alegre - Foto Mauricio Aragón

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 69
Tabla 12. Uso Actual del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Nombre Uso Actual Grupo UA Area Has %
Vegetación de Páramo VP 1.494,8 9,3
Bosque Natural BN 6.593,6 41,0
Bosque Plantado BP 424,4 2,6
Café CP 624,0 3,9
Café-Plátano CP 197,3 1,2
Pasto Natural PN 5.228,3 32,5
Rastrojo RA 1.444,6 9,9
Reservorio INFR 0,5 0,003
Laguna HUMED 6,6 0,04
Minería - Oro MINAS 46,9 0,3
Total 16.060, 9 100
Fuente: SIG UMC Sonso-Guabas-Zabaletas. 1997

Grafica 2. Distribución del uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

Minería - Oro Reservorio


Rastrojo 0,29% 0,00%
8,99% Laguna
Pasto Natural 0,04%
32,55% Vegetación de
Páramo
9,31%

Bosque Natural
Café-Plátano
Café 41,05%
1,23%
3,89%
Bosque Plantado
2,64%

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 70
Mapa 16. Uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
LEYENDA
Guadalajara Unidad ºC Área_Ha
Vegetacion de Páramo 1495

La
dora
Qda. La Sona Bosque Natural 6594

s
na

i rla
Cuenca Bosque Plantado 424

le
da

sM
Qd Tuluá Café 624

ag
a.

. La
M
El Café-Plátano 197

a.
Ta

Qd
Laguna 7

Qda
bo
Cuenca Sonso r es Pasto Natural 5228
on
Caj
lo s a. Rastrojo 1445
Lu Qd Reservorio
a. 0,553
Qd Mineria - Oro 47
uyos os
der

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch

9 090 00
9 09 000

da.
po Q CONVENCIONES

m
s Contexto General

Ca

as
a ba

ab
Gu Zona Urbana
a.
Qd
o as

Gu
Rí ab Drenaje Ppal.
Gu Qda. El

o
a
enc
Salado Drenaje Or. 3 a 6


Cu
Costa
Rica

s
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

eta
iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
Cuenca
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Zu. Ginebra Zabaletas FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

Los
Ch
USO DEL SUELO (06)

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 71
3.8.5. COBERTURA FORESTAL DE LA ZONA DE RESERVA

Este es el resultado de un análisis realizado por Escobar 2009 16, el cual tuvo por el objetivo
actualizar la información de las coberturas vegetales en el nivel regional de la Reserva Natural
Nacional Sonso-Guabas, mediante el proceso de clasificación de su cobertura vegetal, basada en el
reconocimiento de firmas espectrales no paramétricas en el espacio de características de imágenes
de satélite LANDSAT 7 ETM Fusionadas. Este análisis permite hacer una aproximación al estado de
conservación de la cobertura vegetal de la Reserva.
Comparando el estudio de Escobar con la información suministrada por la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca - CVC UMC Sonso-Guabas-Zabaletas 2006, se encuentra un
incremento importante en las coberturas de Bosque Secundario Avanzado y Rastrojos en un 10% y
8,6% respectivamente, mientras se nota un crecimiento negativo para otras coberturas del 18,5%,
hecho que se puede atribuir a la intervención hecha por la Asociación de Usuarios de la Cuenca
Hidrográfica del río Guabas (Asoguabas) en la microcuenca La Cecilia y a la crisis agraria que vive la
Reserva en los últimos años producto de las perdidas en las cosechas y la dificultas para asceder a
capital de inversión. Ver tabla 13
En el mapa 17 se muestran la clasificación de coberturas realizada para la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas.
Tabla 13. Comparación de datos de la distribución de las coberturas vegetales para la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas
UMC Escobar
Cobertura Diferencia
2006 2009
Área Ha Área Ha %
Vegetación de Páramo 1.494,7 1.473,7 -0,1%
Bosque Secundario Avanzado 6.593,6 8.201,2 10,0%
Rastrojo 1.444,6 2.827,6 8,6%
Otras Coberturas 6.528,0 3.558,3 -18,5%
TOTAL 16.060,9 16.060,9

16Escobar, J. Análisis de la cobertura forestal en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas, a partir de imágenes
Landsat 7 fusionadas. 2009.
Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Informe final 72
Mapa 17. Coberturas clasificadas para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0


MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
#
Guadalajara LEYENDA
Cobertura Área_Ha

La
dora
#
## # #

Qda. La Sona
# # #
#
#
# #
Vegetación de Páramo 1474

s
Cuenca
#

i rla
na
# # #
# # ## #
#
#
Bosque Sec. Avanzado 8201

le
## #

Tuluá
# #

sM
# # #

Qd

da
#
# #

a.
# # #
### #

ag
# # # #

El Rastrojo 2828

. La
# # # ##
## # # # #

M
# #
# ## #
#
Ta ##

Cuenca Sonso
##

a.
bo Otras Coberturas 3558
# #

Qda
# # # ## ## ###
## ## #
r

Qd
## # #
#
# ## ###### #

es
# # ## # ### #
## #
# ## ## ## ### #

on
## # #
# ### #### # # # ##

Caj
# # # ### #
#
# #
# #

a.
## # #

lo s
## #
#

Qd
# #

Lu
# #

a.
#

Qd ##
#
#
#
#
#
#
#
#
#

#
#
#
#
#
#
### #
#
#
#
# #

#
# # Puntos GPS (08)
s ros
# # ##

uyo
# ## #

e
## # #

. Co c
# ##

ade
# # #

rmosas
## # #

a legr
# # #

Qda Qda. Las He


# #

up
# # #
# # # ## # ## ### # ## # #
# ## #### #

Ch
# #
# # #

9 090 00
9 09 000

# # # #
# ## ##
# # # ## #
#

a.
# # # # #
## # # CONVENCIONES
Qd
## # #

po
# # # # # #
# # # ## # #
# # # #
# # # # #
# # #
# ## #
# ## # #
Contexto General

m
# # # ## #
## ## ##
#
# ##

Ca
s
# # # # ##
#

ba
# # ## #
## #
# #
Zona Urbana

as
# # ## #

a
# #

a.
# # # #

Gu
#
# ## # #
# # #

ab
Qd ### # #
## # # #

s Drenaje Ppal.
## #

o
# #

aba
#


# # ### # #
# # # ### ##

Gu
# # #

Qda.
Gu
# # # #
#

El Sala
# # ##
## Drenaje Or. 3 a 6
a
#

do
#

enc
# #

o
# # #

Cu
# ##
##


#
# # # #
#

Costa
#
#
#
#
#
# ##
#
# #

s
# # #

Rica
##

eta
# # #

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL


#
## #
# # #

iol
# #
##

DEL VALLE DEL CAUCA


# # #

sV
# # ## #
# # # #
# #
# ## #

La
# #
# # #
# #

Tenerife
#
# #

ASOGUABAS

a.
# # # #

autas
# # #
# #

Río Fl

Qd
## # #
# #
# # # # # #
# # # #
# #
# # # # #
#

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA


# #
# #
# ## # # #

Cuenca
# # #
#

FORESTAL NACIONAL
#
# ##
#

Zu. Ginebra
# # #

Zabaletas
# #
## #
#
#
##
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
Amaime

a.
L os
COBERTURAS CLASIFICADAS A PARTIR

Ch
DE UNA IMAGEN DE SATÉLITE (08)

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 73
3.9. USO POTENCIAL DEL SUELO
El uso potencial puede definirse como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o
mantener una cobertura vegetal. Para el desarrollo de cada cobertura vegetal o cultivo que se
establezca en una zona, los suelos deben ofrecer condiciones relacionadas con el anclaje de las
raíces, suministro de nutrientes y posibilidades de labores o simplemente la capacidad de mantener
los procesos de sucesión natural.
Para identificar el uso potencial de un suelo se necesita un análisis detallado y riguroso de las
características de los suelos y su relación con el material geológico y/o parental y con las
condiciones del clima. No obstante, debido a que no se contó con dicha posibilidad para este
estudio, y a que el Plan General de Ordenación Forestal de la cuenca acorde a la nueva Ley 1021
de 2006 aún no se ha realizado, este documento retoma, los resultados del Estudio de Pérdida
Máxima del suelo realizado por Banguero (2006) para la UMC Sonso-Guabas-Zabaletas, los cuales
se presentan a continuación.

3.9.1. MARCO TEÓRICO

De acuerdo con dicho estudio, la C.V.C considera el uso potencial para los suelos de la zona de
ladera bajo las siguientes agrupaciones:

3.9.1.1. Tierras Cultivables C


Comprenden todas las áreas que son aptas para la producción de cosechas, las clases de
agricultura a realizar en ellas varía desde plenamente mecanizadas para zonas planas, a
exclusivamente manual para zonas de ladera. Esta agrupación puede subdividirse en:

3.9.1.1.1. Tierras Cultivables C1


Terrenos planos a ligeramente planos, con pendientes menores al 3% y suelos profundos, es decir,
sin ninguna limitación para el desarrollo de las raíces, admiten una amplia gama de cultivos y plena
mecanización; no son susceptibles a la erosión. Se recomienda preferiblemente cultivos limpios (Cl)
y semilimpios (Csl).

3.9.1.1.2. Tierras Cultivables C2


Terrenos ligeramente ondulados, con pendientes entre el 3 y el 12%, con suelos moderadamente
profundos, es decir, pueden presentar ligeras limitaciones para algunos cultivos de raíces muy
profundas; exigen algunas prácticas sencillas de conservación de suelos y tienen restricciones para
el pleno uso de la maquinaria agrícola. Pueden presentar erosión actual en grado ligero y
susceptibilidad baja a la misma; se pueden establecer cultivos semilimpios (Csl) y limpios (Cl) con
prácticas de conservación de suelos.
3.9.1.1.3. Tierras Cultivables C3
Terrenos fuertemente ondulados a quebrados con pendientes entre el 12 y 25%. Pueden poseer
suelos moderadamente profundos, mecanización restringida, únicamente maquinaria de tracción
animal. La gama de cultivos que se pueden establecer es limitada, preferiblemente cultivos densos

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 74
que den buena cobertura al suelo, tengan alta capacidad radical y de macollamiento y no exijan
abundantes labores agronómicas y culturales; son exigentes en prácticas de conservación de
suelos, pueden presentar erosión actual ligera a moderada y baja susceptibilidad a la erosión.

3.9.1.1.4. Tierras Cultivables C4


Terrenos fuertemente quebrados a escarpados con pendientes entre el 25 y 50%. Los cultivos deben
ser aquellos que den cobertura de semibosque o cultivos de multiestrato como el café y cacao con
sombrío, también algunos frutales. Las prácticas de conservación de suelos que exigen son
abundantes, necesarias y de carácter obligatorio, estas deben hacerse a mano.

3.9.1.2. Tierras para Praderas de Pastoreo P


Incluye terrenos planos a fuertemente ondulados con pendientes menores del 25%; la profundidad
efectiva puede variar entre 20 y 50 cm; pueden presentar limitaciones severas en la profundidad, por
aspectos físicos y/o químicos.

3.9.1.3. Tierras para Recuperación AF


Comprende los terrenos con erosión severa y muy severa y las tierras misceláneas que por su
condición natural y su ubicación geográfica tienen un alto valor económico, social o ambiental.

3.9.1.4. Tierras Forestales F


Son las que por su naturaleza ecológica o legal deben mantener una cobertura vegetal arbórea o
arbustiva ya que son muy susceptibles a la degradación, estas se subdividen en:

3.9.1.4.1. Tierras para bosques productores (F1)


Son aquellas que permiten una producción permanente de maderas y otros productos del bosque,
bajo prácticas de manejo que no alteren el régimen hidrológico de las cuencas y la conservación de
los suelos, sin reñir con las tierras potenciales para cultivos agrícolas o praderas; las tierras
forestales productoras permiten el aprovechamiento total o parcial de los bosques, siempre y cuando
hayan sido sujetas a un manejo silvicultural y de cosecha apropiados, se caracterizan por:
− Relieve plano o quebrado con pendientes menores al 50%.
− Suelos moderadamente profundos a muy profundos.
− Erosión actual ligera a moderada.
− Precipitación promedia anual mayor de 1500 mm.

3.9.1.4.2. Tierras forestales productoras - protectoras (F2)


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas exigen una cobertura forestal permanente, permitiendo
un aprovechamiento ordenado del bosque (madera y otros productos) como puede ser cuarteles,
fajas o entresacas con prácticas exigentes de manejo de suelos, protección de cauces, labores
silviculturales y de cosecha. Estas tierras tienen las siguientes características:
− Relieve escarpado con pendientes entre el 50 y 75%.
− Suelos moderadamente profundos (>50cm).

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 75
− Presencia de erosión ligera a severa.
− Precipitación promedia anual mayor de 1250 mm.

3.9.1.4.3. Tierras Protectoras (F3)


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa o similar permanente, por
ser áreas muy susceptibles a la degradación; son tierras que exigen manejo con fines
exclusivamente de protección y conservación ya sea de cuencas hidrográficas, flora, fauna,
embalses, áreas de recreación y de interés científico, etc. Estas tierras tienen las siguientes
características:
− Relieve escarpado con pendientes mayores al 75%.
− Suelos superficiales o limitados por aspectos de afloramientos rocosos, tierras cenagosas,
playas inundables periódicamente, cauces abandonados (madre viejas), escombros de
explotaciones mineras.
− Presencia de erosión severa y muy severa y alta susceptibilidad.
− Precipitación promedia anual extrema o muy alta (> 3.000 mm) o muy bajas (< 1.000 mm).

3.9.1.4.4. Tierras del Sistema de Parques Nacionales (R)


Son aquellas que poseen valores excepcionales para el Patrimonio Nacional, debido a sus
características naturales, culturales o históricas. Generalmente se encuentran amparadas por una
legislación especial.

3.9.1. ESTUDIOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE USO POTENCIAL

La información aquí presentada es retomada del estudio de Banguero (2006), para obtener el mapa
de Uso Potencial, Banguero cruzó la siguiente información: Las áreas con procesos erosivos en
grados 3 y 4, erosión severa y muy severa, (Mapa 18), El mapa de Clasificación de Pendientes
actualizado, (Mapa 19), La profundidad efectiva de los suelos presentes en la zona de ladera de la
cuenca, tomada del documento “Estudio General de Suelos, Zona Andina, (Descripción de Perfiles)”;
esta información se incluye en el mapa de suelos para cada una de las asociaciones, y las áreas con
bosque natural, bosque de guadua, rastrojo, infraestructura, zona urbana, entre otras, tomadas del
mapa de uso de suelo 1997.

3.9.2.1. Mapa de Uso potencial


Cruzando estas variables se produce el mapa de uso potencial (Mapa 20); el cual se clasifica
teniendo en cuenta la tabla de clasificación del uso potencial propuesta por el Grupo de Suelos de la
C.V.C. como se muestra en la Tabla 14 y Grafica 2.
Según Banguero (2006), el uso potencial del suelo de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas
corresponde en un 83,8% del área (13.458,3 Has) a Tierras Forestales, 11.935,4 Has Tierras
Forestales de Protección F3 y 1.522,9 Tierras forestales de producción-protección (74,3 y 9,5% del
área de la Reserva respectivamente).

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 76
Tabla 14. Uso potencial del suelo de la Reserva forestal de Sonso-Guabas
NOMBRE USO POTENCIAL CÓDIGO AREAS Has %
Tierras para recuperación AF 1.436,5 8,9%
Tierras para cultivos densos - Tierras forestales
C3-F1 8,4 0,1%
de producción
Tierras para cultivos en multiestrato C4 695,7 4,3%
Tierras para cultivos densos C3 1,6 0,0%
Tierras para cultivos en multiestrato - Tierras
C4-F1 460,4 2,9%
forestales de producción
Tierras forestales de producción - protección F2 1.522,9 9,5%
Tierras forestales de protección F3 11.935,4 74,3%
TOTAL 16.060,9 100%
Fuente: Banguero 2006

Grafica 3. Distribución del uso potencial del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

8,94%
0,05%

4,33%

2,87%

9,48%
74,31%

0,01%

Ti erra s pa ra recupera ci ón AF
Ti erra s pa ra cul tivos dens os - Ti erra s fores tal es de producci ón C3-F1
Ti erra s pa ra cul tivos en mul ties tra to C4
Ti erra s pa ra cul tivos en mul ties tra to - Ti erra s fores tal es de producci ón C4-F1
Ti erra s fores tal es de producci ón - protecci ón F2
Ti erra s pa ra cul tivos dens os C3
Ti erra s fores tal es de protecci ón F3

Fuente: Banguero 2006

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 77
Mapa 18. Erosión de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
Unidad Área_Ha
dora
Qda. La Sona Muy Severa 96

s
na
Cuenca

i rla
le
Tuluá Severa 1464

da

sM
Qd

ag
a. Moderada 4030

. La
M
El

a.
Cuenca Sonso Ta Ligera 236

Qd

Qda
bo s
r jo ne
Ca Natural 10.235
s a.
ulo Qd
L
a.
Qd
uyos os
der

e
. Co c rmosas
Qda. Las He

a legr
u pa
CONVENCIONES
Qda Ch

9 090 00
9 09 000

da.
po Q Contexto General

m
Zona Urbana

Ca
s

as
a ba Drenaje Ppal.
a.
Gu

ab
Qd

o as Drenaje Or. 3 a 6

Gu
ab Qda. El
Gu Salad
ca

o
o
en


Cu
Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

osL
Ch
GRADO DE EROSIÓN (06)

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 78
Mapa 19. Pendientes de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Unidad Área_Ha

s
na

i rla
Cuenca Muy Escarpado 3660

le
da
Tuluá

sM
Q Escarpado 8647

ag
da

. La
M
.E Fuertemente Quebrado 3570
lT

a.
Cuenca Sonso ab Fuertemente Ondulado

Qd
40

Qda
s
or one
Caj Fuertemente Inclinado 110
a.
lo s Qd Plano a Liger. Plano 0.08
Lu
a. Plano 0.13
Qd
s os
uyo rmosas der

e
. Co c Qda. Las He u pa

a legr
Qda Ch

9 090 00
9 09 000

da. CONVENCIONES
Q
po

m
Contexto General

Ca

as
s
ba Zona Urbana

ab
a
a.
Gu Qd

Gu

o as Drenaje Ppal.
ab Qda.
Gu El Sala Drenaje Or. 3 a 6

o
ca do


en
Cu Costa

s
eta
Rica
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
autas ASOGUABAS

Qd
Río Fl

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA


Cuenca
Zu. Ginebra FORESTAL NACIONAL
Zabaletas
SONSO - GUABAS

Qd
Cuenca

a.
Amaime

osL
Ch
GRADO DE PENDIENTES (06)

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 79
Mapa 20. Uso Potencial del Suelo de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca

Ceci lia
Guadalajara LEYENDA
Área_Ha

La
dora Unidad
Qda. La Sona

s
na
Tier. For. de Protección 11,935

i rla
Cuenca

le
Tier. For. de Prod-Protec 1522

da

sM
Qd Tuluá

ag
a. Tier. para Cult. Densos 1

. La
M
El

a.
T Tier. Cult. Den-Tier. For. Prod. 8

Qd
ab

Qda
or Tier. para Cult. en Multies. 695
Cuenca Sonso
o nes
Caj Tier. Cult. Mult-Tier. For. Prod. 460
lo s a.
Lu Qd Tierras para Recupeacion 1436
a.
Qd
uyos os
der

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch

9 090 00
9 09 000

a. CONVENCIONES
d
po Q
Contexto General

m
as

Ca

as
ab Zona Urbana

ab
Gu
a.
o as Qd

Gu

Drenaje Ppal.
ab
Gu Qda. El Drenaje Or. 3 a 6

o
a
enc
Salado


Cu Costa
Rica

s
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

eta
iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
Cuenca
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Zu. Ginebra Zabaletas FORESTAL NACIONAL
Cuenca SONSO - GUABAS

Qd
a.
Amaime

Los
Ch
USO POTENCIAL (06)

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 80
4. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Actores sociales de la Reserva forestal Nacional de Sonso-Guabas

A continuación se presentan las características sociales y económicas de la población de la Zona de


Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas. Debido a que no existe información detallada para la
Reserva los datos que aquí se encuentran corresponden a información general17 de los municipios
de Ginebra y Guacarí.

4.1. POBLACIÓN
Según la información obtenida del SISBEN 2005 para los corregimientos de los municipios de
Ginebra y Guacarí que hacen parte de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas, la zona se
encuentra habitada por 3.158 personas, de las cuales el 90% pertenece al municipio de Ginebra y el
10% al municipio de Guacarí. Esta población se encuentra distribuida en seis corregimientos así: La
Selva es el de mayor porcentaje de población con el 34,9%, seguido por el corregimiento de
Cocuyos con el 27,5%, el corregimiento de Juntas con el 20,0%, La Magdalena con el 10%, Los
Medios con el 6,8% y la Julia con el 0,4%. Ver Tabla 15.

Tomada de diferentes fuentes como DANE, SISBEN, El Informe de Desarrollo Humano Para el Valle del Cauca “Hacia
17

Un Valle del Cauca Incluyente y Pacífico” PNUD, 2008.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 81
Tabla 15. Distribución de la Población asentada en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas por
municipio y Corregimiento
Municipio Corregimiento No. Habitantes %
Cocuyos 871 27,5%
Juntas 635 20,0%
Ginebra La Selva 1.107 34,9%
Los Medios 214 6,8%
Total 2.827
La Magdalena 331 10,4%
Guacarí Alto La Julia 12 0,4%
Total 331
Gran Total 3.158 100%
Fuente: SISBEN 2005
Uno de los métodos más usados para la medición de pobreza es el de Necesidades Básicas
Insatisfechas, este método relaciona variables como acceso a vivienda, acceso a educación, acceso
a servicios sanitarios y capacidad económica; según el PNUD en el documento “Hacia Un Valle del
Cauca Incluyente y Pacífico, Informe Regional De Desarrollo Humano 2008” el porcentaje de
personas con Necesidades Básicas Insatisfechas18, NBI, para el municipio de Ginebra es de 18,1 y
para el municipio de Guacarí es de 21,5, estos sobrepasan la media del departamento que según el
mismo informe se encuentra en 15,6%.
Índice de Intensidad de Desplazamiento por 100.000 habitantes 19, este índice mide la relación entre
la población que abandona el municipio y la población estimada del municipio, para el caso de
Ginebra este Índice alcanza el 127.7%, de esto podemos inferir que Ginebra es un municipio que
expulsa gran cantidad de su población hacia otros municipios del Departamento, caso contrario en el
municipio de Guacarí donde el índice de intensidad de desplazamiento es de 12.4%.
Tabla 16. Producto Interno Bruto Per Cápita
Municipio $ Año
Ginebra 3.051 2005
Guacarí 2.963
Total 6.014
Fuente: PNUD Informe Para el Desarrollo Humano 2008

4.1.1. POBLACIÓN INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE

La población indígena que se encuentra dentro del área de la zona, corresponde en mayor parte al
municipio Ginebra, esta pertenece a la etnia Lili Paez, este grupo es oriundo del departamento del
Cauca, llegó a esta zona a comienzos del Siglo XX por migración forzosa. La agricultura es la
principal actividad económica de los Lili Páez, lo que los caracteriza como una sociedad campesina.

18Estos datos son recogidos por el PNUD del DANE CENSO 2005.
19Tomado de: PNUD “Informe Regional de Desarrollo Humano Hacia Un Valle del Cauca Incluyente y Pacífico” Cali,
2008.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 82
El corregimiento en el que se concentra el mayor número de población indígena es el de Cocuyos,
que como se muestra en la Tabla 14 es uno de los más poblados de la zona de Reserva Forestal
Nacional Sonso Guabas. En términos organizativos, los indígenas de la zona se encuentran
agrupados en un cabildo y actualmente adelantan el proceso de establecimiento de un resguardo.
La población afrodescendiente en el municipio de Ginebra es de un total de 839 personas y en el
municipio de Guacarí es de 5.824, en ninguno de los dos municipios se encuentra conformado un
consejo comunitario que agrupe a esta población.
Aunque es alta la proporción de la población indígena y afrodescendiente de la zona, no se
encuentra en ella una figura de propiedad colectiva de la tierra para ninguna de las dos etnias.

4.2. EDUCACIÓN
La zona cuenta con 19 sedes educativas administradas por La Escuela Manuela Beltrán, de las
cuales 18 tienen cobertura básica primaria con el método de aprendizaje tradicional y para el caso
de la secundaria se desarrolla en estas sedes el programa de Tele aula, la Concentración de
Desarrollo Rural, es una sede educativa de básica secundaria con enfoque de formación
agropecuaria. (Ver Tabla 17).
En cuanto a educación no formal20 se encuentra El Sistema de Asistencia Tutorial -SAT- este es un
programa a nivel nacional, que tiene como propósito garantizar la educación para la población
campesina, para el caso del Valle del Cauca este programa es ejecutado por Federación para la
Educación Cooperativa –FECOOP- fundada por la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité
Departamental de Cafeteros, en el año 1997. Actualmente este programa es financiado por la
Secretaría Departamental de Educación del Valle del Cauca.
La tasa de alfabetización21 Como se muestra en el Tabla 18, en el municipio de Ginebra es de 87.7%
del total de La población, para el caso del municipio de Guacarí es de 87.1%. En relación al Valle del
Cauca esta se encuentra en el 89,9% del total de la población, la tasa de alfabetización ha sido
definida como uno de los indicadores para medir el avance del segundo Objetivo de Desarrollo del
Milenio: Lograr la Enseñanza Primaria Universal, según el programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo-PNUD.

20 Entendiendo la educación no formal como todas aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje que se
encuentran en un contexto extra escolar.
21 Esta es una medida que indica la capacidad de la población de una región o país, para leer y escribir a una edad

determinada, para este caso se ha definido a partir de 15 años, rango de edad definido por las Naciones Unidas para el
Desarrollo.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 83
Tabla 17. Equipamiento de Educación para el municipio de Ginebra
VEREDA NOMBRE CAPACIDAD
La Selva Concentración rural 4 aulas x 66 alumnos
La selva Antonio Ricaurte 2 aulas x 34 alumnos
Juntas Nuestra Señora del Carmen 2 aulas x 52 alumnos
El Jardín Antonio José de Sucre 2 aulas x 62 alumnos
Las Hermosas Joaquín Camilo Torres 1 aula por 25 alumnos
La Cascada Alfonso López Pumarejo 1 aula x 31 alumnos
La Cecilia Stella Quintero 1 aula x 18 alumnos
Portugal Jorge Eliécer Gaitán 1 aula x 22 alumnos
Flautas Enrique Olaya Herrera 1 aula x 10 alumnos
Los Medios San Judas Tadeo 1 aula x 21 alumnos
Cocuyos Niño Jesús de Praga 1 aula x 50 alumnos
Campo Alegre Guillermo León Valencia 1 aula x 13 alumnos
Cominal Cominal 1 aula x 28 alumnos
Canaima Canaima 1 aula x 20 alumnos
Regaderos Camilo Saavedra 1 aula x 28 alumnos
La Novillera General Santander 2 aulas x 15 alumnos
Fuente: Alcaldía de Ginebra Plan de Desarrollo 2007-2012
Tabla 18. Tasa de Alfabetización
Municipio Mujer Hombre Total
Ginebra 88,5 86,9 175,4
Guacarí 87,8 86,2 174,0
Total 176,3 173,1 349,4
Fuente: PNUD Informe Para el Desarrollo Humano 2008

4.3. SALUD
El municipio de Ginebra al que pertenece la mayor parte de la población de la zona de Reserva
Forestal Nacional Sonso Guabas, cuenta con un solo centro de atención en salud de nivel uno, el
Hospital El Rosario ubicado en la cabecera municipal, atiende a la población de la zona urbana y a la
de la zona rural, dado que los seis puestos de salud distribuidos por corregimiento, son de precaria
infraestructura y no tienen la dotación ni el personal necesario para prestar atención médica.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 84
Tabla 19. Equipamiento de salud en el área de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Municipio Nombre Funcionamiento
Hospital El Rosario Activo
Puesto de Salud Costa Rica Activo
Puesto de Salud Juntas Sin servicio
Ginebra
Puesto de Salud Cocuyos Sin servicio
Puesto de Salud Los Medios Sin servicio
Puesto de Salud Vereda La Cecilia Sin servicio
Guacarí Puesto de Salud Puente Rojo Con servicio
Fuente: Alcaldía de Ginebra Plan de Desarrollo 2007-2012

El 29.3% de la población del municipio de Ginebra se encuentra vinculada al régimen contributivo de


salud y al régimen subsidiado el 42.3%, por fuera de la cobertura de salud se encuentra el 28.4% de
la población del municipio de Ginebra. Para el caso del municipio de Guacarí en el régimen
subsidiado se encuentra el 40.9% y al régimen contributivo se encuentra vinculado el 39.4%. Del
total de la población 19.7% se encuentra por fuera de la cobertura de salud.

4.4. SERVICIOS PÚBLICOS

4.4.1. ENERGÍA

La zona rural del municipio de Ginebra cuenta con una cobertura del servicio de energía del 91,3%
de la población y la cobertura del mismo servicio para el municipio de Guacarí es de 95,8%, en los
dos municipios este servicio es prestado por la Empresa de Energía del Pacífico S.A. EPSA.

4.4.2. ALCANTARILLADO

La zona no cuenta con un sistema de alcantarillado, sin embargo se presentan casos aislados de
sistemas de tratamiento de aguas residuales tales como pozos de infiltración y un caso piloto de
utilización de la letrina seca que se aplicó para la reubicación de 50 familias en la micro cuenca de
Campo Alegre, el cual requiere seguimiento técnico, pero que hasta el momento ha mostrado las
bondades de su funcionamiento en términos de desarrollo sostenible.

4.4.3. ACUEDUCTO

El río Guabas abastece a 17 acueductos (ver tabla 20), uno de ellos surte de agua a los cascos
urbanos de Ginebra y Guacarí, los 16 acueductos restantes son comunitarios y abastecen a los
corregimientos que pertenecen a la zona de reserva, cada uno de ellos es administrado por una
figura organizativa denominada Junta Administradora de Agua (JAA) la distribución por microcuenca
de estos acueductos es la siguiente:

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 85
Tabla 20. Acueductos Abastecidos por el Río Guabas
Abastecimiento agua
Microcuenca de
Microcuenca Nº de Nº de Estado del
quinto orden Comunidad Beneficiaria
Acueductos Familias acueducto
Ginebra, La Floresta,
2.618 Bueno
Río Guabas/Ginebra 2 Villavanegas, Mosoco
Guacarí Bueno
Sin nombre 30 Moravia Artesanal
Lulos Sin nombre 3 20 Canaima Artesanal
Sin nombre 56 Cascada lulos Regular
Directamente de
Cocuyos 1 229 Puente-Rojo-La Cristalina Artesanal
la quebrada
Directamente de
80 Cocuyos Bueno
Campo Alegre la quebrada 2
La Soledad 60 El Jardín Regular
Tabor 57 Campo Alegre Bueno
La Cecilia 2
Las Camelias 23 Juntas Regular
Las Hermosas El Porvenir 1 12 Hermosas Artesanal
Salado Sin nombre 1 33 Portugal Regular
Juntas/Betania Paraguas 1 35 Betania Regular
Silencio/Galarza Sin nombre 1 30 El Jardín Regular
Violetas 60 Cominal Bueno
Rincón Santo 70 Flautas Bueno
Flautas Diamante 4 90 La Selva Artesanal
Barranco, Valledupar,
Diamante 120 Bueno
Novillera
TOTALES 17 3.623
Fuente: Fuente: Alcaldía de Ginebra Plan de Desarrollo 2007-2012

4.4.4. RESIDUOS SÓLIDOS

Los municipios de Ginebra y Guacarí cuentan cada uno con un Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos PGIRS, cuyos programas se encuentran enfocados principalmente al trabajo en las
cabeceras municipales, por lo que el área rural de los municipios no cuenta con programas de
manejo de los residuos sólidos.
En la Reserva Forestal se viene impulsando por parte de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica
UMATA campañas de recolección de empaques y residuos de agroquímicos para su manejo y
deposito final como plan de manejo ambiental.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 86
4.5. EXPRESIONES CULTURALES

4.5.1. FESTIVAL MONO NÚÑEZ

El municipio de Ginebra es reconocido a nivel nacional e internacional por la realización del “Festival
Mono Núñez” el cual es un concurso que recoge lo mejor de las expresiones de la música andina
colombiana, el Festival nace en el año de 1974 por la iniciativa de uno de los más reconocidos
lideres municipales el señor Luis Mario Medina y la colaboración de las Hermanas de la Providencia.
El “Festival Mono Núñez” fue declarado como Patrimonio Cultural de la nación mediante la Ley 839
del 2 de Octubre de 2003, este evento ha incrementado el atractivo turístico del municipio y ha
propiciado un gran impacto cultural fruto del cual hoy se cuenta con una escuela musical, liderada
por la Fundación Canto Por la Vida, en la que se forman 900 niños y niñas ginebrinas.

4.5.2. PATRIMONIO HISTÓRICO Y AMBIENTAL DE LA ZONA: “PUENTE PIEDRA”

En la vía a Juntas, que va paralela al río Guabas, se encuentra un paraje, hito cultural y ambiental de
la zona, denominado por la comunidad “Puente-Piedra”. Este puente natural está compuesto por dos
gigantescas rocas sedimentarias, de las que posiblemente arrastró el río en tiempos prehistóricos, lo
que es una coyuntura afortunada, pues en el lugar se presenta una fuerte pendiente, y la rocas
trabajan como un embolo que recoge el agua y la inyecta a presión sobre el cauce, lo que permite
que se oxigene y purifique una buena parte del agua del río22.
“Además de la belleza natural del sitio denominado como Puente Piedra, este es un testigo de la
historia del proceso de ocupación de la zona, cuenta la población campesina asentada en ella que
este puente natural era un paso importante para los indígenas Guabas, antiguos pobladores de la
montaña y posteriormente se convirtió en la única posibilidad de comunicación entre las dos
márgenes.
Pasando las primeras décadas del siglo XX llegaron pobladores de otras regiones a colonizar las
montañas de Ginebra.
En el centro del Valle del Cauca, existió una mujer llamada María Luisa de la espada. Esta era una
mujer peculiar, pues a la muerte de su esposo que era encomendero, solicitó el empleo
convirtiéndose en la encargada de catequizar la región que hoy comprende el Calima - Darién, El
Cerrito, Guacarí y Ginebra.
María Luisa de la Espada tenía varios lugares de residencia, uno en el marco de la plaza principal,
en Buga, otro en la zona plana y otro en la montaña de lo que hoy es El Cerrito; donde todavía se
observan las ruinas de su castillo.
Esta relación de catequizar y apropiarse de la tierra y el oro, no siempre fue fácil, continuamente se
daban verdaderas batallas en las que se ganaban y perdían regiones y vidas humanas; en una de
esas escaramuzas, María Luisa fue atacada y destruido su castillo en la montaña; después de esta

22Tomado de: CVC-ASOGUABAS. Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfico del Río
Guabas.2009

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 87
batalla ella se pierde en la historia, pues no fue encontrado su cuerpo, ni existen relatos fehacientes
de lo que le sucedió a esta mujer intrépida que fue encomendera de Guabas y Guacaríes, antiguos
pobladores de esta cuenca que desaparecieron en la marea de las sucesivas de violencias de los
siglos XIX y XX”.

Puente de Piedra - Foto Fundación Vital

4.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


El concepto de sistema de producción se basa en la teoría general de sistemas que fue desarrollada
por el biólogo alemán Von Bertalanffy y que en esencia es una perspectiva integradora y holística
(referida al todo)23.
Una de las definiciones de la teoría general de sistemas dice que los sistemas son conjuntos de
componentes que interaccionan unos con otros, de tal forma que cada conjunto se comporta como
una unidad completa.
Otra definición dice que los sistemas se identifican como conjuntos de elementos o entidades que
guardan estrechas relaciones entre sí y que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de
modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de
objetivo.
La metodología de investigación relacionada con los sistemas de producción, tiene como base el
conocimiento de los factores (exógenos y endógenos) que intervienen en los mismos, como una
necesidad obligada para el desarrollo de alternativas de gestión (Castaldo et al., 2003). Según
Bolaños (1999) la caracterización no es más que la descripción de las características principales y
las múltiples interrelaciones de las organizaciones24.

23 Vidal M. Ricardo. Sistemas de Producción. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC Universidad Austral de
Chile. 2005.
24 Citado por Cabrera D., Martínez A., Cruz R., Castaldo A., Perea J. y Peinado J. Metodología para La Caracterización y

Tipificación de Sistemas Ganaderos. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. 2004.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 88
La caracterización de los sistemas de Producción presentes en la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas se retoma del estudio SIG de la UMC Sonso-Guabas-Zabaletas. Ver Tabla 21.
Tabla 21. Sistemas de Producción Caracterizados en la Reserva Forestal de Sonso-Guabas
Area
Sistema Productivo COD %
(Has)
Agricultura Cafetera Intensiva AgCait 610,15 3,8%
Agricultura Cafetera de Minifundio AgCamn 1.687,13 10,5%
Ag. Cafetera Trans. a Ganadería Exten. AgCatrge 3,35 0,0%
Bosque Natural Trans. a Ganadería BnTrge 6.656,81 41,4%
Forestal Intensivo Industrial Folnid 558,22 3,5%
Ganadería Extensiva de Latifundio GaExlt 4.772,51 29,7%
Minería Artesanal MnOrar 288,70 1,8%
Zona de Páramo ZnPa 1.484,00 9,2%
Total 16.060,88 100%
Fuente: SIG UMC Sonso-Guabas –Zabaletas. 1997
Para la realización del estudio se realizaron encuestas en varios sectores de la UMC, la información
obtenida en las encuestas se agrupó para el análisis a partir de los siguientes indicadores:
 Índice de Tecnología. Se construye a partir de la interacción de las siguientes variables, lo que
permite discriminar entre alta, media, baja y sin tecnología,:
− Sistema de preparación del suelo
− Sistema de Siembra
− Sistema de Fertilización
− Sistema de Manejo fitosanitario
− Sistema de riego

 Vinculación al Mercado. Se evalúa los procesos de distribución y comercialización de la


producción.
 Diversidad de Uso. Referida a la combinación de usos en el predio
 Tipo de Productor. Se elaboró una tipología de productores con base en las siguientes
variables. Esta variable permite caracterizar los rasgos socio-culturales que intervienen el
sistema de producción:
− Tamaño del predio
− Tendencia de la tierra
− Procedencia del capital
− Vínculos con el mercado

 Intensidad de uso. Se refiere a la proporción del área del predio que tiene un uso agrícola,
pecuario, forestal, piscícola, recreacional.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 89
Con esta clasificación la información se agrupó en 17 grupos, cuya descripción se incluye como
anexos, información que contiene tamaño promedio del predio, tamaño promedio del cultivo, clases
de cultivos y tecnología.
Con base en el cruce de los indicadores anteriormente descritos, el mapa de usos coberturas y la
información de expertos se identifican y caracterizan los diferentes sistemas de producción se
elabora el mapa de sistemas de producción y las reflexiones en torno a los rasgos característicos de
cada uno de ellos.

4.6.1. AGRICULTURA CAFETERA INTENSIVA (AgCait)

Este sistema se caracteriza por sus fuertes vínculos con el sector exportador y por los niveles
medios de diversificación en el uso de la tierra.
Por lo demás, es un sistema en el que existe un nivel medio de tecnología, relacionado con el tipo de
manejo agrotecnológico y con la incorporación de innovaciones tecnológicas como el beneficio
ecológico con poco agua, la producción está destinada por completo al mercado y se maneja a
través de formas de organización empresarial de tamaño medio, las cuales son administradas
directamente por el productor.
Los productores vinculados a este sistema de producción se benefician de un sistema de
comercialización altamente eficiente, el cual se realiza a través de la Federación Nacional de
Cafeteros. Este factor ha representado históricamente, a pesar de los problemas de la última
década, una importante ventaja competitiva frente al conjunto de los productores vinculados al
Sistema de Agricultura Intensiva Intermedia.
Los niveles de rentabilidad le brindan al productor la oportunidad de obtener un nivel relativamente
adecuado de retornos y retribuciones que se traducen en un conjunto de atributos que les permite
mejorar sus condiciones de movilidad social, vía la acumulación de capital humano y la de localizar
sus viviendas de habitación en las ciudades.
Se encuentra localizado especialmente en los corregimientos de La Magdalena de Guacarí y
Cocuyos en Ginebra.

4.6.2. AGRICULTURA CAFETERA DE MINIFUNDIO (AgCamn)

Como en el caso anterior, este sistema comparte en lo fundamental las características del Sistema
de Agricultura Comercial de Minifundio, con la diferencia que se encuentra altamente vinculado al
mercado y, aunque el manejo y cuidado del cultivo lo realiza el propietario y/o algunos miembros del
núcleo familiar, es muy poco común que se vean precisados a trabajar como jornaleros asalariados
fuera de su predio. En general, presenta un bajo nivel de tecnología, un nivel medio de diversidad en
el uso de la tierra y su organización empresarial es de carácter informal.
Es un sistema que hace parte, igualmente, de la llamada economía campesina de subsistencia,
caracterizada por los bajos niveles de retorno y compensación para el beneficio del productor, dado
los bajos niveles de rentabilidad, los bajos márgenes de comercialización y las limitaciones de orden
económico y tecnológico. Es decir, el resultado de la actividad productiva sólo permite la

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 90
reproducción básica de la unidad familiar, la que, a su vez, se constituye en la unidad económica
básica del sistema.
Se localiza en un área comprendida entre los corregimientos Cocuyos, La Selva y Juntas en el
municipio de Ginebra. Aunque predomina el cultivo del café intercalado con plátano, en algunas
partes donde se localiza este sistema se presentan manchas formadas por pequeños cultivos de
mora y tomate de árbol.

4.6.3. AGRICULTURA CAFETERA EN TRANSICIÓN A GANADERÍA EXTENSIVA


(AgCatrge)

Este es un sistema de transición que se origina en los impactos que para los caficultores medianos,
representó la caída de los precios internacionales del grano. Se localiza especialmente en un área
de la UMC en la que por las condiciones biofísicas del medio, se presentaban problemas de
productividad y rentabilidad, pero en la que a su vez se ha dado un proceso de implantación de
medianas y grandes haciendas dedicadas a la ganadería extensiva.
La tendencia es a la implantación de un Sistema de Ganadería Extensiva Intermedia, con las
características que más adelante se señalan para este sistema particular. Pero en este caso (por ser
de transición de un sistema de Agricultura Cafetera), se caracteriza por los paisajes formados por
grandes extensiones de tierra cubiertas de vegetación herbácea y de rastrojos improductivos,
intercalados con algunas manchas formadas por pequeñas y medianas plantaciones de café, con
evidentes muestras de abandono.
Se extiende en una pequeña proporción de área del corregimiento Novillera en el municipio de
Ginebra.

Vereda Cominal microcuenca Flautas - Foto Niltón González

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 91
4.6.4. BOSQUE EN TRANSICIÓN A GANADERÍA EXTENSIVA (Botrge)

Más que un sistema de producción agropecuaria, esta es una zona de Bosque Natural que se
encuentra fuertemente presionado por la expansión de la frontera agrícola debido a la implantación
de grandes áreas dedicadas a la ganadería extensiva de leche y de levante de ganado.
Se localiza en las partes más altas cercanas a las zonas de páramo, hasta donde, incluso, también
está llegando el Sistema de Ganadería Extensiva. En especial cubre parte del área de los
corregimientos de Los Medios, La Selva, Juntas, Cocuyos y La Magdalena.

4.6.5. PRODUCCIÓN FORESTAL INDUSTRIAL (FoInid)

Es una modalidad de los sistemas de explotación Intensiva Industrial, con la particularidad que está
relacionada fundamentalmente con la siembra y explotación del bosque con fines comerciales con
un alto nivel tecnológico, en la medida que se utilizan sistemas de alta precisión científica para el
mejoramiento genético, se caracteriza por su fuerte vinculación al mercado, por la baja
diversificación de la tierra y por el bajo impacto en la generación de empleo. Cuenta con un alto
componente de organización empresarial industrial vinculado a la producción de celulosa y sus
derivados.
Se localiza en un área comprendida entre los corregimientos La Selva, La Floresta, Novillera, Los
Medios y Juntas.

Plantación de pino patula microcuenca Flautas – Foto Niltón González

4.6.6. GANADERÍA EXTENSIVA DE LATIFUNDIO (GaExlt)

Se caracteriza por su bajo nivel tecnológico, por la baja diversificación en el uso de la tierra, la baja
generación de empleo y por el carácter rentista de los propietarios.
La tierra deja de ser un bien productivo y pasa a ser un bien que por su constante valorización,
ofrece la oportunidad de rápido incremento patrimonial. Por tal razón, una característica de este

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 92
sistema la constituyen los paisajes conformados por grandes extensiones de tierra cubiertas de
vegetación herbácea y de rastrojos improductivos, con evidentes muestras de abandono.
Es un sistema que tiende al establecimiento de unas relaciones sociales de carácter patrimonialista y
rentista, a diferencia del tipo de relaciones fundadas en la inversión productiva del capital y
mediadas por las contingencias del mercado y de la libre competencia, que caracterizan a los
Sistemas de Agricultura Intensivo Industrial e Intensivo Intermedio.
Se localiza en los corregimientos Los Medios, La Selva, Juntas y Cocuyos en el municipio de
Ginebra y La Magdalena en Guacarí.

Microcuenca Las Hermosas – Foto Mauricio Aragón

4.6.7. MINERÍA ARTESANAL DEL ORO (MnOrar)

De manera residual, en zona se encuentran algunas minas dedicadas a la explotación de


yacimientos de oro, la cual se realiza de manera artesanal, generando un alto impacto para el
recurso hídrico debido a la forma como se hace el lavado del metal y los materiales químicos
utilizados para tal propósito.
Se localizan en la parte alta del corregimiento La Magdalena en Guacarí y La Selva en Ginebra.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 93
Mapa 21. Sistemas de producción presentes en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
nadora Unidad Área_Ha
Qda. La So

s
na

i rla
Ag. Cafetera de Minifundio 1687

le
Cuenca

da

sM
Qd Ag. Cafetera Intensiva 610

ag
Tuluá
a.

. La
M
El
Ag. Cafe. Trans. a Gan. Exten. 3

a.
Cuenca Sonso Ta Bosque Natural Trans. a Gan. 6657

Qd

Qda
bo
r es Forestal Intensivo Industrial 558
on
Caj Ganadería Exten. de Latif. 4773
s a.
ulo Qd
.L Minería Artesanal 289
Q da
Zona de Páramo 1484
yos ros

e
Cocu rmosas ade

a legr
. Qda. Las He up
Qda Ch

9 090 00
9 09 000

da. CONVENCIONES
po Q

m
Contexto General

Ca

as
as
ab

ab
Zona Urbana
a.
Gu Qd

Gu

o as Drenaje Ppal.
ab Qda. El
Gu

o
Salad Drenaje Or. 3 a 6
ca


o
en
Cu Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife
ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
SONSO - GUABAS

Qd
Cuenca

a.
Amaime

Los
Ch
SISTEMA PRODUCTIVO

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 94
4.7. ANALISIS PREDIAL
Teniendo como referente el convenio 062 de 2008, el análisis predial se realizó con la información
entregada por la CVC (base cartográfica predial IGAC de la UMC Sonso-Guabas-Sabaletas 1997) la
cual se confronto con información del Catastro municipal sumistrada por las oficinas de Planeación
municipal de Ginebra y Guacarí actualizada al año 2009.
El análisis de la información muestra como del año 1997 al año 2009 los predios al interior de la
Reserva se incrementaron en un 39%, siendo el municipio de Ginebra el que mostro el mayor
incremento 42% frente al 25% de Guacarí (Ver tabla 22 y grafica 3).
Tabla 22. Predios de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
No. de Predios Incremento
Municipio Corregimiento
IGAC 1 PMRF 2
No predios %
La Selva 199 391 192 49%
Cocuyos 149 181 32 18%
La Floresta 1 1 0 0%
Ginebra
Los Medios 42 56 14 25%
Novillera 10 12 2 17%
Juntas 259 500 241 48%
Subtotal 660 1.141 481 42%
La Magdalena 174 232 58 25%
Guacarí
Subtotal 174 232 58 25%
Gran Total 834 1.373 539
1 Fuente: IGAC-UMC Sonso-Guabas-Sabaletas 1997
2 Fuente: Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas 2009

En la Grafica 4, se relacionan los datos para el municipio de Guacarí, donde el incremento en el


número de predios es del 25% (58 predios)

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 95
Grafica 4. Crecimiento del número de predios por municipio que hacen parte de la Reserva Forestal Nacional
de Sonso-Guabas

1.400 1.373
1.141
1.200

1.000
No de Predios

834
800 660
600

400
232
174
200

0
Ginebra Guacarí Total
Municipio

IGAC-UMC Sonso-Guabas-Sabaletas 1997


Plan de Manejo Reserva Sonso-Guabas 2009

Grafica 5. Crecimiento del número de predios por corregimiento del municipio de Guacarí que hacen parte de
la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

250 232

200 174
No de Predios

150
IGAC-UMC Sonso-Guabas-Sabaletas 1997
Plan de Manejo Reserva Sonso-Guabas 2009
100

50

0
La Magdalena
Corregimiento

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 96
Grafica 6. Crecimiento del número de predios por corregimiento del municipio de Ginebra que hacen parte de
la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

1.200
1.141

1.000

800
No de Predios

660
600
500
391
400

199 259
200 149 181

42 56
1 1 10 12
0
La Selva Cocuyos La Floresta Los Medios Novillera Juntas Total
Corregimientos
IGAC-UMC Sonso-Guabas-Sabaletas 1997
Plan de Manejo Reserva Sonso-Guabas 2009

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 97
5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACTORES

5.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES


Siguiendo la metodología para la identificación y caracterización de actores desarrollada por el
SIDAP25, se consideraron los siguientes criterios para la identificación de actores:
- Convocatoria incluyente: Cobertura sobre todas las zonas de la Reserva y los actores que la
intervienen y se benefician de ella
- Grado de representatividad: Representatividad legal y por compromiso, papel dentro de la
Reserva
- Grado de incidencia sobre la Reserva: Intereses e impacto de sus actividades.
Luego se procedió a la clasificación de los actores sociales según su razón de ser e incidencia en la
Reserva, así:

5.1.1. ACTOR PÚBLICO

Son los actores cuya razón de ser la establece un acto jurídico en el marco de las competencias y
funciones que asigna la estructura del Estado
Con 21 actores, se destacan la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, es la
autoridad Ambiental Regional y la encargada de administrar la Reserva, con todos los poderes
legales otorgados por la Constitución, la Ley 99 de 1993 y los decretos reglamentarios que
conforman la Legislación Ambiental, las Alcaldías y Concejos Municipales de Ginebra y Guacarí
como los entes públicos con mayor incidencia potencial y real sobre Reserva por constituir la
autoridad político administrativa local.

5.1.2. ACTORES LOCALES

Son aquellos que habitan o tienen propiedades en el lugar donde se ubica la situación ambiental de
referencia. Ello incluye los propietarios ausentistas. Se incluyen los habitantes, aunque no tengan
propiedades, pues generalmente tienen conocimiento del lugar, aunque su capacidad de
participación en la gestión ambiental se encuentra limitada porque no tienen poder de decisión al no
ser poseedores de la tierra, legales o de hecho. Sucede a la inversa con los propietarios ausentistas
que aunque no tengan suficiente conocimiento del área, si tienen poder de decisión.
Este grupo está conformado por (61) actores, entre comunitarios como las Juntas de Acción
Comunal, las Juntas Administradoras de Agua, las Organizaciones campesinas comunitarias, los
grupos ecológicos y juveniles, la ORIVAC y Cabildo indígena Lili Páez y privados como
COOMIVALLE, ASOMIVALLE, Fundación Vital, Smurfit-Kappa Cartón de Colombia S.A.,
ASOGUABAS, Comité de Cafeteros, Fundación Carvajal, IMCA, EPSA, y GREMIVALLE.

25CVC. Construcción Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP Valle).
Santiago de Cali. 2007.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 98
5.1.3. ACTORES BENEFICIARIOS

Se consideran dentro de esta categoría aquellos actores que sin ser habitantes o propietarios en el
área de referencia, obtienen un beneficio directo de la oferta ambiental de la misma. Por ejemplo, las
poblaciones de las ciudades que utilizan el agua que nace en las áreas protegidas o los
expendedores de madera producto de la tala de bosque en el área. Estos actores son
fundamentales en el proceso porque pueden estar generando grandes impactos con su actividad o
porque tienen el deber de redistribuir los beneficios de su actividad con los pobladores locales.
Se resalta la presencia del sector azucarero representado en el Ingenio Providencia, el Ingenio
Pichichí y Asocaña, quienes demandan de la zona de Reserva servicios ambientales; ACUAVALLE
su incidencia es alta, toda vez que administra los acueductos de los centros poblados de Ginebra y
Guacarí que se abastecen del río Guabas.

5.1.4. ACTORES INTERESADOS

Son aquellos actores que sin tener algún tipo de vinculación con el área específica ni alguna norma
que los obligue con ella, aportan, por ejemplo en el conocimiento, como es el caso de los
investigadores, médicos tradicionales, campesinos, sector académico, otros expertos, etc.
En este sector se identificaron el Grupo de Apoyo a la Gestión de Educación Municipal-GAGEM-,
Las Universidades, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, El SENA se destacan por la
importancia y papel que juegan en la promoción del cambio de concepción cultural hacia la
conservación de la Reserva.
Luego de identificar los actores sociales de la Reserva y de clasificarlos en la categoría
correspondiente, según su incidencia en ella, se hace necesario conocer con mayor detalle, cual es
el interés de los actores en el área así como su intervención en ella, para este propósito se presenta
a continuación el ejercicio de caracterización de actores, que además permitirá vislumbrar las
competencias de cada uno en la conservación del área protegida.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 99
Tabla 23. Escala y Categoría de los Actores Sociales de la Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas
CATEGORIA
ESCALA
Públicos Privados Comunitario Beneficiarios Interesados
Alcaldía de
COOMIVALLE JARDIMORA Ingenio Pichichi ASUALCAN
Ginebra
Alcaldía de
ASOMIVALLE FAMIMORA Comunidad Ginebra CORPOGEA
Guacarí
UMATA Ginebra ASOGUABAS ACEP Comunidad Guacarí Instituciones Educativas
UMATA Guacarí Fundación Vital CAMNURE CIDEA
Calbido Río
ACUC
Guabas
Astrucel
Asoproin
Asociaciones, trucheros y
Locales
Moreros magdalena
AMPEJ
CTP Guacarí ASOLHER
CTP Ginebra Comité de Montaña
CLOPAD
Calbido Río Guabas
Ginebra
CLOPAD
JACs (21)
Guacarí
JAAs (17)
Grupo Ecológico de Las
Hermosas
CVC GREMIVALLE ASOFAMORA Asocaña Universidad del Valle
Comité de
Acuavalle Procaña Universidad Nacional
Cafeteros
Gobernación del Proyecto Alianza
IMCA Universidad del Tolima
Valle Destino Paraíso
Regionales
SIDAP SENA
TEPA
GAGEM
Jardín Botánico Juan
María Cespedes
Ingeominas Smurfit Kappa Censat Agua Viva
MMAVDT EPSA CINEP
Ministerio de
Agricultura Instituto de Investigación
Alexander Von Humboldt
ICA
Nacionales
CORPOICA
IGAC
Incoder
Ministerio de
Minas
Internacionales Cía Kedahda CIAT
TOTAL 21 10 51 6 16

5.2. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES


La caracterización de actores es un ejercicio que permite identificar cual es el que hacer, razón de
ser, fortalezas y debilidades de los actores sociales que intervienen la Reserva, con el fin de ubicar

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 100
puntos de encuentro en las potencialidades de cada uno y articular esfuerzos según competencias y
responsabilidades en relación a la conservación del área protegida.
Ésta también permite develar el interés que motiva la participación de los actores sociales en la
Formulación del Plan de Manejo de la Reserva, entendiendo la participación como un proceso
consiente de toma de decisiones que requiere de información adecuada y de encuentro, discusión y
concertación alrededor de un tema de interés común: la importancia de conservar la biodiversidad
para la permanencia de la vida.
Teniendo en cuenta la importancia de conocer cada uno de los actores que intervienen la Reserva
Forestal Nacional de Sonso Guabas se presenta a continuación el ejercicio de caracterización de
actores (realizado por los actores locales), partiendo de preguntas base como: Actor al Que
Representa, Razón de Ser, Que hacer en cuanto a la Reserva, Interés Respecto a la Reserva,
Fortalezas y Debilidades para Construir Acciones Conjuntas, Amenazas y Oportunidades con las
que cuenta cada actor, Afectación o Contribución a La Solución de los Conflictos Ambientales 26.

26CVC. Construcción Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas Del Valle Del Cauca (SIDAP Valle Del
Cauca). Diciembre de 2007, Santiago de Cali-Colombia.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 101
Tabla 24. Matriz Caracterización de Actores Sociales de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Afectación o
Fortalezas y Con qué
Papel respecto a Interés respecto a contribución a la
Actor al que Cuál es su razón En dónde Cuál es su debilidades para amenazas y
la Reserva la Reserva solución de los
representa de ser? está? quehacer? construir acciones oportunidades
Forestal Forestal conflictos
conjuntas? cuenta?
ambientales
Fortalezas: deseos de No contar con
Cuidar la Reserva Participando en
Velar por el buen colaborar suficientes recursos
Comité de Vereda el Jardín Representante de Propietaria y soy para mejorar las acciones colectivas para
manejo de los Debilidad: Sentir las oportunidades
Montaña (Parte Alta) dicha zona actor de la Reserva condiciones de vida aprender y ayudar a la
recursos naturales impotencia frente al son los talleres que
de los habitantes comunidad
problema realizamos
Estoy destapando un
Como adulto mayor Debemos reunirnos La reserva es la Cuento con una
Comité de la Hacer respetar las Fortaleza: construir una acueducto necesito la
Cocuyos reclamar mis los usuarios a vida del ser amenaza dentro de
Tercera Edad fuentes de reserva comunidad unida presencia de la CVC, no
derechos trabajar de la mano humano mis derechos
tengo agua en mi grifo
Permanecer en la
región siendo actor Fortalezas: Somos los Malos manejos de la
importante en la actores más Las oportunidades institución
zona con importantes y los son mínimas. Participar activamente
autonomía y principales implicados Las Amenazas: el en la zona de reserva ,
Grupo ecológico Somos actores
Grupo Ecológico Hermosas Agricultor manteniendo las de la zona desplazamiento, construyendo
campesino sociales
áreas protegidas y Debilidades: la falta de las propuestas que
produciendo desinformación y la organizaciones del beneficien a la
organizadamente y disfunción de las Estado comunidad acordes con
concertado con las organizaciones el medio ambiente
instituciones
Se encuentra
Fortalezas: Pujanza,
ubicado en Contribuimos con
El cambio social verraquera y Amenazas: Las
nuestro territorio estamos buscando Protegerla de las organizar una minería
ambiental dedicación del grupo leyes que
y en cada mecanismos de Tomar una actitud multinacionales limpia con principios
enfocados en una Debilidades: favorecen a un
COOMIVALLE habitante que explotación limpia responsable, cultural furtivas y otras sociales-ambientales
economía solidaria Económicas, grupo particular
están con proyección y educativa actividades utilizando como
donde el patrón incredulidad, la apatía Fortalezas: Nuestra
comprometidos social-ambiental antinaturales plataforma la economía
ambiental es vital a los procesos y la gente
con el futuro del solidaria
participación
ambiente
Contribuir con el Agricultor me gusta El cuidado de los Que todos los que Fortalezas: Me gusta el Amenazas: Falta Buscamos el dialogo y
Comunidad
bienestar de mi Vereda Moravia el trabajo recursos naturales, convivimos en el trabajo comunitario, el mayor cooperación la concertación entre
Moravia
familia, mis comunitario y todo del agua, del bosque territorio trabajo en equipo el al respecto de todos los habitantes de

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 102
Fortalezas y Con qué Afectación o
Interés respecto a
Actor al que Cuál es su razón Cuál es su Papel respecto a la debilidades para amenazas y contribución a la
En dónde está? la Reserva
representa de ser? quehacer? Reserva Forestal construir acciones oportunidades solución de los
Forestal
conjuntas? cuenta? conflictos ambientales
vecinos y mi aquello en lo que de los animales establezcamos dialogo y la tiempo y recursos las comunidades
comunidad puedo ayudar a unas reglas del concertación Oportunidades:
vivir en armonía juego en defensa Debilidades: falta de Lideres en el tema
hombre-naturaleza de los derechos de tiempo y de recursos social y ambiental
las familias, la para hacer gestión
naturaleza y la
soberanía
alimentaría
Buena relación con
Presidente de la Fiscal de la Cuidar con amor Con buenos manejos o
Capacitado para UMATA, Alcaldía,
JAC, fiscal de la Asociación las aguas, los unos trabajos de las
JAC Canaima Vereda Canaima Velar por las aguas trabajar con muchas Fundación
Asociación de ASOPROUNIDOS montes y los fundaciones y el
entidades del Valle Carvajal, SENA y
Moreros y ASOFAMORA bosques campesino organizado
ASOFAMORA
Participar en los
Concientizar la Que el campesino
talleres Cuidar de propios y Buenas relaciones con
Comunidad Vereda las comunidad de sea autónomo en La contaminación de
constructivos y de extraños la la JAC y la comunidad El conflicto armado
Hermosas Hermosas cuidar nuestra los recursos ríos y quebradas
manera conjunta destrucción en general
riqueza natural propios
buscar solución
Que las
comunidades
unidas formulen
propuestas Fortalezas: Apoyar y
Líder comunitario, Participar activamente
identificando unir la comunidad para
Orientar en el apoyando la en el manejo directo del
acciones en este lograr los objetivos que
manejo de la formulación de Amenazas: plan de desarrollo,
proceso que se proponen en esta
Reserva y liderar manejo de la desplazamiento y descontaminación y no
beneficien meta
JAC Betania un proceso en el Vereda Betania reserva forestal Actor local falta de apoyo de afectar la reserva.
directamente los Debilidades:
que podamos para que tengamos quien orienta el Produciendo economía
atores locales en Desinformación y no
conservar esta autonomía de proceso para nuestras familias
cada región de la tener representación
zona nuestros propios sin llegar a afectar el
zona de reserva directa con el plan de
recursos medio
forestal con manejo a seguir
autonomía y
manejo cuidando
esta zona

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 103
Fortalezas y Con qué Afectación o
Interés respecto a
Actor al que Cuál es su razón Cuál es su Papel respecto a la debilidades para amenazas y contribución a la
En dónde está? la Reserva
representa de ser? quehacer? Reserva Forestal construir acciones oportunidades solución de los
Forestal
conjuntas? cuenta? conflictos ambientales
JAC Juntas Contribuir al Corregimiento Falta información,
Somos los actores más
desarrollo y mejor Juntas falta apoyo
Actor local. Proteger los importantes y
estar de la económico para el Aportando mis
Cuidar el medio recursos naturales principalmente
comunidad. Agricultor- desarrollo de pensamientos respecto
ambiente en el cual enterarme de cómo implicados dentro de la
Equidad Piscicultor actividades en la a los temas planteados.
desarrollo mis se está manejando problemática
competitividad comunidad Problemas/soluciones
actividades la reserva Desplazamiento, falta
las oportunidades
de apoyo institucional
son mínimas
Permanecer en la
Fortalezas: Somos los
región siendo actor
actores más Participar activamente
en la zona con
Representación de importantes Desplazamiento y en la zona de reserva
Agricultor- autonomía y
JARDINMORA los Moreros de Vereda Betania Actor local Debilidades: la falta de apoyo que beneficien a la
Ganadero mantenimiento de
jardinmora Desinformación y la del Estado comunidad de acuerdo
zonas protegidas y
disfunción de las con el medio ambiente
la utilización de
instituciones
áreas
Amenazas: Afecto cuando tengo
Riesgos por tanta que decirle a una familia
Salvar nuestro Fortaleza: Deseos,
Trabajar y contaminación que vive del carbón que
Trabajar para mi territorio y salvar la ganas y mis talentos
colaborar para que Colaborar en mi finca Oportunidades: no lo haga sabiendo
familia y para mi tierra colaborar Debilidades: No contar
mis vecinos tomen no talando y si Saber que yo que es la única fuente
comunidad ser para conservar el con los recursos tanto
Vereda Jardín Vereda el Jardín conciencia que sembrando arboles puedo colaborar de ingreso
parte de solución agua y el oxigeno humanos como
debemos cuidar porque debo dar para que la tierra Debo contribuir
mas no del ya que esto es lo monetarios para hacer
nuestro medio ejemplo a los demás sea muy buscando otra forma de
problema que nos permite lo que yo quisiera
ambiente productiva, libre de que esta familia tenga
vivir hacer
agentes su sustento diario,
contaminantes comida, estudio, salud.
Proyección y
compromiso con la
Ayudar a proteger
comunidad de mi Campesino Conseguir ayudas para contamino porque
Conocerla y saber la reserva, cuidarla Formar parte activa del
JAC La Julia vereda y ayudar en La Julia productor de café y poder fortalecer la no tengo pozo
que existe esta zona con pretensión de proyecto
el plan de la banano reserva séptico
cerca o barrera
reserva

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 104
Fortalezas y Con qué Afectación o
Interés respecto a
Actor al que Cuál es su razón Cuál es su Papel respecto a la debilidades para amenazas y contribución a la
En dónde está? la Reserva
representa de ser? quehacer? Reserva Forestal construir acciones oportunidades solución de los
Forestal
conjuntas? cuenta? conflictos ambientales
Mi quehacer es
Tiene mayor
vigilante de cómo
presencia en la Solucionar los conflictos
funcionan las La reserva se debe
zona urbana pero ambientales en áreas
personas proteger pero con Las fortalezas son
siempre con Amenazas hay protegidas, será no
encargadas de apoyo de los entes muchas y las
Saber sobre como pensamiento de que sea protegida, muchas contaminar, no talar,
funciones gubernamentales, mi debilidades abundan
apoyar los sectores campesino, que no se agote oportunidades darle buen uso a esta
Veeduría gubernamentales si papel como veedor y porque para el hombre
gubernamentales y forjador de porque es la que pocas porque por lo zona, pero antes
Ciudadana se está cumpliendo como indígena la miseria y el
no trabajos del nos da el agua y tanto se van observar con lupa que
a cabalidad, como debemos saber que abandono del Estado
gubernamentales campo, vigilante ésta nos da vida aumentado las apoyo se tiene del
indígenas tenemos debe haber que comete muchos
de las buenas amenazas Estado para ser
autonomía y compromiso de los errores
costumbres del persona protectora del
esperamos apoyo actores
medio y protector medio
del Estado para
del mismo
trabajar
Amenaza: la
Se inicio con la
contaminación Personalmente he
Trato y estoy Alcaldía, con
Institucionalmente ambiental, mal contribuido a defender
En el municipio logrando que instituciones educativas
Es la entidad que lograr en conjunto manejo de residuos nuestros ecosistemas y
de Guacarí, que nuestro municipio y y otras personas la
según la con entidades como sólidos, agua, el agua en contra de
cuenta hoy con sus gentes y sus Protección de los concientización de
constitución se las que presentan bosques y demás multinacionales y del
35.000 habitantes gobernantes se ecosistemas y en entender que es la
encarga de dirigir este proyecto aunar recursos mismo habitante para
del cual metan y comiencen especial lo más Reserva y sus
UMATA Guacarí los destinos esfuerzos para lograr Oportunidad: La que conozcan como
aproximadamente a concientizarse en importante la bondades
administrativos, darle vida a la coyuntura en el defender el territorio y
el 45% residen en la camisa de la protección del agua Debilidades: Poco
social, cultural, de reserva y protegerla, tiempo y en la sus particularidades y
la zona rural protección del y del oxigeno conocimiento y la falta
medio ambiente, además en producir conciencia política para que los ocupen y
plana y medio ambiente y de sentido de
etc del municipio proyectos para su actitud que usen siempre
montañosa los ecosistemas de pertenencia por
mantenimiento permite defendiendo y
nuestro municipio nuestro territorio y su
organizarnos en protegiendo el futuro
potencial
tal sentido
Trabajo por la Fortalezas: Las políticas del Se afecta cuando
Construir un
prestación de un Educativo y de apoyo Organización con Estado que no extraemos los recursos
Corregimiento entorno favorable a
ASUALCAN El servicio buen servicio y de a las acciones en su decisiones propias para favorecen las y dejamos un pasivo
Costa Rica nuestro medio
calidad, integración beneficio articular procesos colectividades ambiental
ambiente
de la comunidad en tendientes a mejorar Tenemos la La solución se dá

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 105
Fortalezas y Con qué Afectación o
Interés respecto a
Actor al que Cuál es su razón Cuál es su Papel respecto a la debilidades para amenazas y contribución a la
En dónde está? la Reserva
representa de ser? quehacer? Reserva Forestal construir acciones oportunidades solución de los
Forestal
conjuntas? cuenta? conflictos ambientales
aras de construir un las condiciones oportunidad de cuando todos
territorio mejor existentes Debilidades:aunar esfuerzos coincidamos en los
Disponibilidad de para defender propósitos en el cuidado
personal en algunos nuestro medio de las áreas de interés
momentos ambiente común
Como soy un Las amenazas son
Saber cómo puedo
ciudadano las de proteger
manejar este Como puedo Para poder contribuir a
preocupado con lo Fortalezas: Sentido de unos
Ayudar a los demás conflicto, tanto en ayudar a la solucionar los conflictos
que pueda pasar, ya pertenencia deslizamientos en
y que ellos me mi zona como en protección del son los de mejorar
Vivero que hago parte de un Debilidades: Son las la zona Las
ayuden y contribuir Cocuyos las demás zonas bosque nativo y nuestros propósitos
Comunitario vivero comunitario que no me dejan oportunidades son
con una buena cercanas para recuperarlo con para recuperar nuestros
me gustaría saber trabajar para poder las ganas de
causa poder trabajar con grupo de alumnos bosques ya
cómo puedo llevar a sacarlo trabajar llevar las
un grupo para la de una escuela desaparecidos
cabo mis trabajos con cosas hasta el
reforestación
un grupo de personas limite
Las JAC son la Contribuir Que dicha reserva Amenazas:
primera participativamente en sea manejada Fortalezas: Potencial Contaminación,
Las JAC son representación de la ejecución de un eficazmente con la humano, deseos de quemas, tala de
organizaciones que una comunidad, plan de manejo de la participación de proteger el medio bosques Contribuimos
Corregimiento
JAC Cocuyos buscan mejorar el que debe velar por reserva forestal todos los actores, Debilidades: Factor Oportunidades: protegiendo los
Cocuyos
bienestar de las mejorar la acorde a las de manera económico, Recursos naturales recursos naturales
comunidades problemática de la necesidades de cada concertada con el desconocimiento existentes,
región mediante comunidad sin propósito de jurídico entidades como
acciones legales afectar el ecosistema beneficiar a todos CVC, UMATA
Amenazas: muchos
semovientes
Como campesinos Poca conciencia de Solucionar con ellos
Asociación de pesados,
Vereda Campo Cuidarla con sabemos los unos moradores de la dialogando alrededor de
ACEP campesinos en Agricultores necesitamos
Alegre y Cocuyos responsabilidad beneficios de los zona, falta de los bosques y
torno a la vivienda concientizar a los
bosques. comunicación enseñando.
propietarios de los
ganados

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 106
6. CONFLICTOS AMBIENTALES

6.1. CONFLICTO POR USO DEL SUELO


El conflicto por uso del suelo en un área determinada, se presenta cuando el uso establecido en el
suelo no corresponde al uso potencial del mismo, es decir, que las exigencias de la cobertura
vegetal establecida son diferentes a las posibilidades ofrecidas por los suelos en forma natural.
La clasificación del grado de conflicto, para la Reserva, se hizo con base en la tabla de clasificación
del conflicto, para la zona de ladera, elaborada por el Grupo de Suelos de la CVC. El mapa
generado determina las áreas en conflicto. (Tabla 25 y Mapa 22).
Tabla 25. Áreas en conflicto por uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Grado de Conflicto Área (Has) %
Alto 5.241,0 32,6
Moderado 105,3 0,7
Sin Conflicto 10.714,5 66,7
TOTAL 16.060,9 100,0
Fuente: UMC Sonso-Guabas-Zabaletas 1997

El análisis de conflictos por uso del suelo, se realizó con información secundaria que ha permitido de
forma indicativa, identificar algunas zonas de trabajo prioritarias; no obstante, es importante destacar
la necesidad de reconstruir el mapa de uso del suelo, lo que permitiría identificar otras situaciones de
gran importancia como: la Minería versus bosque protector y versus aéreas a recuperar o cultivos
multiestratos, que no se referenciaron en la cartografía de usos del suelo mencionada; de igual
manera permitiría una revisión de las áreas que han aumentado su deterioro en los últimos diez
años tales como Lulos, Las Hermosas y Cominal, zonas en las que el uso del suelo con fines
productivos se ha incrementado, así como el impacto de las nuevas vías abiertas con insuficiente
mantenimiento, deficientes diseños técnicos; pero también permite identificar las áreas donde se han
realizado trabajos de restauración natural, como en la microcuenca La Cecilia donde ASOGUABAS
cuenta con aproximadamente 2.000 Has en proceso de restauración.
Según el estudio de la UMC Sonso-Guabas-Zabaletas, dentro de los usos del suelo en la Reserva
Forestal de Sonso-Guabas que generan el mayor grado de conflicto se encuentra el pasto natural
para la ganadería extensiva, este se califica como alto grado de conflicto, afectando el 29,7% del
área de la Reserva. (Tabla 26)

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 107
Tabla 26. Discriminación de conflictos por uso del suelo y porcentaje de ocupación en la Reserva
Forestal de Sonso-Guabas
Grado del Area
Conflicto COD %
Conflicto (Has)
Café/ Tierras Forestales de Protección CF/F3 Alto 467,6 2,9%
Pasto Natural/ Tierras para Recuperación PN/AF Alto 1.034,0 6,4%
Pasto Natural/ Tierras para Cultivos en Multiestrato PN/C4 Alto 317,6 2,0%
Pasto natural/ Tierras para Cultivos en Multiestrato - Tierras
PN/C4-F1 Alto 413,7 2,6%
Forestales de Producción
Pasto Natural/ Producción Forestal PN/F1 Alto 78,0 0,5%
Pasto Natural/ Tierras Forestales de Producción -
PN/F2 Alto 1.323,2 8,2%
Protección
Pasto natural/ Tierras forestales de protección PN/F3 Alto 1.607,1 10,0%
Bosque Plantado/ Tierras Forestales de Protección BP/F3 Moderado 101,4 0,6%
Café/ Tierras Forestales de Producción - Protección CF/F2 Moderado 3,8 0,0%
Cultivo Permanente/ Producción Forestal CP/F1 Moderado 0,0 0,0%
Varios/ Varios CP/F1 Sin conflicto 1.923,6 12,0%
Bosque Natural/ Tierras Forestales de Protección SC Sin conflicto 8.703,4 54,2%
Varios/ Varios SIN CO Sin conflicto 87,5 0,5%
TOTAL AREA 16.060,9 100,0%
Fuente: UMC Sonso-Guabas-Zabaletas 1997

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 108
Mapa 22. Conflicto por uso del suelo en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 800 0 110 700 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara
LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Unidad Área_Ha

s
Cuenca

i rla
na
Conflicto Alto 5241

le
Tuluá

sM
da
Q Conflicto Moderado 105

ag
da

. La
.E

M
Cuenca Sonso lT Sin Conflicto 10.714

a.

Qda
ab s

Qd
or o ne
Caj
a.
lo s Qd
Lu
a.
Qd
yos os
Co cu rmosas der

e
. Qda. Las He u pa CONVENCIONES

a legr
Qda Ch

9 090 00
9 09 000

da.
Q
po Contexto General

m
Zona Urbana

as
s

Ca
ba

ab
a Drenaje Ppal.
Gu
a.

Gu
Qd

o as Drenaje Or. 3 a 6
ab Qda. El
Gu

o
Salado
ca


en
Cu
Costa

s
eta
Rica CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife

a.
tas ASOGUABAS
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca
Zu. Ginebra FORESTAL NACIONAL
Zabaletas
SONSO - GUABAS

Qd
Cuenca

a.
Amaime

osL
Ch
GRADO DE CONFLICTO (06)

or
ro
s

9 000 00
9 00 000

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 800 0 110 700 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 109
6.2. CONFLICTO POR USO DEL AGUA
La zona de Reserva cuenta con un buen número de nacimientos que permanecen con agua
abundante durante todo el año, destacándose la Quebrada La Cecilia (sus afluentes abastecen
individualmente a las 28 familias que habitan la microcuenca y uno de sus afluentes, la Quebrada El
Tabor, abastece el acueducto de la vereda Campo Alegre, la Quebrada Las Hermosas (los afluentes
abastecen casi todas las viviendas individualmente, menos a 12 familias que tienen acueducto de la
quebrada El Porvenir), Quebrada El Salado (abastece la vereda de Portugal y parte de la vereda
Juntas), Quebrada El Silencio (una de sus ramificaciones en la parte alta abastece la vereda El
Jardín margen izquierda del río Guabas), Río Flautas (la Quebrada Las Violetas afluente en la parte
alta abastece a la vereda de Cominal y la parte alta y media de la vereda El Silencio y la Quebrada
Rincón Santo que abastece a la vereda Flautas mediante un recorrido 7 Km., estos dos cuerpos de
agua abastecen el acueducto que fue mejorado por el PAAR en el año 2.004), Quebrada Campo
Alegre (abastece a la vereda Cocuyos: 80 familias), Quebrada Cocuyos (abastece individualmente a
muchas familias de Cocuyos pero también a Puente Rojo, Bello Horizonte y el barrio La Cristalina de
Costa Rica), Quebrada Lulos (abastece dos acueductos en Canaima y La Cascada) y Quebrada La
Magdalena (abastece Chafalote y es trasvasada al lago del Ingenio Pichichi).
Existen fuentes de agua menores, que abastecen algunos acueductos como: Quebrada Lilies
(abastece a Juntas, 30 familias), Quebrada El Paraguas (abastece al caserío de Betania, 25
familias), Quebrada La Soledad (afluente de Campo Alegre, abastece la margen derecha de El
Jardín), Un brazo de la Quebrada El Silencio (abastece la margen izquierda de El Jardín).
También hay que decir que la mayoría de las viviendas aisladas se abastecen de nacimientos entre
los cuales se destacan: El Ortigal en Cocuyos, La Soledad en Campo Alegre que abastece las 35
familias de ACEP27, El Diamante (abastece el acueducto del corregimiento de La Novillera: veredas
de Valledupar, Barranco Alto y Novillera, este acueducto acaba de ser mejorado por el PAAR y con
el sobrante se abastece la vereda La Selva pero es muy grave la situación de escasez para este
último corregimiento.
El principal uso del agua en la Reserva es para abastecer los acueductos comunitarios (uso
domestico y lavado de corrales) y para riego, aunque no se cuenta con distritos de riego, razón por
la cual la comunidad manifiesta la necesidad de este recurso para mejorar el procesos de sus
cultivos; en la mayoría de los acueductos el agua que es suministrada a sus usuarios es de mala o
regular calidad, debido a que no se cuenta con infraestructura para el manejo y tratamiento del agua.
En el manejo del agua las principales dificultades se presentan en el control sobre el uso y la
conciencia del buen uso, en muchos casos no se cuenta con llaves de control, el agua corre
permanentemente por la ladera de manera superficial y por infiltración, ocasionando fenómenos
erosivos y potenciando procesos morfodinámicos, principalmente deslizamientos (volcanes) que
generan escenarios de amenaza y riesgo. El caso más reciente es el de la zona conocida como
Regaderos, donde se produjo un deslizamiento de gran magnitud que ha obstruido el paso de la
carretera hacia Juntas de manera frecuente, así como en diferentes puntos de la zona de Reserva.

27 Asociación Campesina El Porvenir.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 110
En la zona de influencia de la Reserva Forestal de Sonso-Guabas se presenta el mayor conflicto por
el uso del agua por ser esta zona la beneficiaria directa de la oferta ambiental de la Reserva; el
conflicto se puede caracterizar en dos aspectos:
El primero hace referencia al agua para consumo humano (150 l/s entre Guacarí y Ginebra, el 3.2%
del caudal asignado por la CVC), donde Acuavalle quien administra los acueductos de los municipio
de Ginebra y Guacarí, es el responsable de brindar un agua de buena calidad a sus usuarios y
presenta interrupciones en el servicio debido a la contaminación del agua con aguas residuales, las
actividades agropecuarias (beneficio del café y porcicultura), de las aguas residuales domésticas de
los pobladores de la Reserva y especialmente de las aguas residuales de la minería, que vierten al
río Guabas cianuro y mercurio en el área de la Reserva donde por años se ha realizado explotación
minera en tres polígonos pertenecientes al distrito minero Buga-Guacarí-Ginebra.
El segundo aspecto se relaciona con la distribución del agua para riego en la zona plana de la
cuenca del río Guabas, donde según el POMCH río Guabas se consume el 96.8% del caudal
asignado por la CVC, presentando problemas en la medición de los caudales asignados por la
Corporación, donde sólo el 29% de las derivaciones principales poseen estructura de captación y
con ello sólo dos poseen mecanismos de medición (aforo) y retorno de caudales de exceso, la
mayoría cuentan con el sistema de trinchos y es imposible asegurar el cumplimiento de una
asignación de caudales. Además no existe un mecanismo de aforo, que permita el retorno de
caudales de exceso al río Guabas en el sitio mismo de la captación.
Según el diagnostico del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guabas
en la zona 2 de la red de riego, la razón por la cual el caudal deja de existir no obedece solamente a
la presencia de fallas geológicas y formaciones de suelos arenosos que facilitan la infiltración el
caudal, sino que se toma todo el agua en la Derivación 6.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 111
7. ANÁLISIS DEL ESTADO Y LAS AMENAZAS
A continuación se presenta el análisis del estado y las amenazas de los objetivos de conservación
definidos para la Reserva Fortestal Nacional Sonso Guabas, este ejercicio corresponde a la
metodología propuesta por la CVC28, la información para este ejercicio fue recolectada y análizada
por el equipo ejecutor, luego de la realización de recorridos por la zona y de talleres comunitarios
con los actores sociales.
En la Tabla 27, se muestran los Objetivos de Conservación con sus posibles valores objeto de
conservación, la Tabla 28 corresponde a la Ponderación de Objetivos Generales y Específicos de
Conservación, la Tabla 29 a la Viabilidad de los Valores Objeto de Conservación, la Tabla 30 al
Análisis de Amenazas, la Tabla 31 a la Asignación de Valores a las Presiones y la Tabla 32 a la
Asignación de Valores a las Fuentes de Presión .
En los mapas 23, 24 y 25 se aprecian los valores objeto de conservación priorizados para la
Reserva.

28En el documento “Elaborar Pautas Metodológicas para el Seguimiento a Planes de Manejo y la Evaluación de la
Efectividad en la Gestión de un Área de Conservación, a través del Análisis de Estudios de Caso”. Santiago de Cali.
2007.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 112
Tabla 27. Objetivos de Conservación
OBJETIVOS OBJETIVOS A
OBJETOS DE LOCALIDAD VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN Y
GENERALES DE CUMPLIR POR FUENTE
CONSERVACIÓN ESPECIFICA OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN LAS A. P.
1. Frijolillo azul (Lupinus ruizensis),
2. Pasto de páramo (Festuca sublimis).
3. Frailejón (Espeletia hartwegiana)
4. Curuba de páramo (Passiflora flexipes)
5. Piñuela de páramo (Puya cuatrecasasii),
6. Sin NC (Chrysophyllum lanatum),
7. Sin NC (Salvia amelophylla & S. corrugata).
8. Mortiñito (Centronia brachycera),
Franja altitudinal entre
9. Sin NC (Llerasia lindenii),
1. Páramo los 3340 msnm hasta
10.Coralito de páramo (Odontophyllum
los 3900 msnm
euoplum),
11. Agracillo (Gaultheria buxifolia),
1.1 Preservar en 12. Costeñita de páramo (Satureja grises).
su estado natural 13. Valeriana (Valeriana spiroflora) especie que
I. Asegurar la
muestras que además se encuentra en los listados como
continuidad de los
representen en Vu.
procesos ecológicos
su integridad los 14. Digitalis porpurea.
y el flujo genético
ecosistemas o 15. Laguna Negra y Laguna Blanca
necesario para
combinaciones
preservar la Reserva de Asoguabas, ubicada en el Asoguabas
de los La Cecilia ecosistema de Bosque Andino, con un área
diversidad biológica
ecosistemas del aproximada de 2000 Ha
país
Cominal, Portugal, Las 1. Comino crespo (Aniba perutilis). Equipo de trabajo, talleres con
Hermosas, Lulos parte Posiblemente extinta en la zona. la comunidad y listados UICN.
alta 2. Roble común (Quercus humboldtii).
Las Hermosas, La Equipo de trabajo, talleres con
2. Cobertura representativa 1. Palma de cera (Ceroxylon quindiuense),
Cecilia, Cominal, la comunidad y listados UICN.
de la Selva Andina 2. Sin NV (Mutisia crematis & M. grandiflora).
Portugal
La Magdalena, Equipo de trabajo, talleres con
1. Caracoli (Anacardium excelsus),
Canaima, Cominal, la comunidad y listados UICN.
2. Cedro comun (Cedrela odorata),
Campo Alegre, Las
3. Palma (Atalea spp).
Hermosas, Portugal
1. Otobo (Otoba lehemanii), Equipo de trabajo, talleres con
La Cecilia
2. Arracacho (Vochysia duqueii). la comunidad y listados UICN.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 113
OBJETIVOS OBJETIVOS A
OBJETOS DE LOCALIDAD VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN Y
GENERALES DE CUMPLIR POR FUENTE
CONSERVACIÓN ESPECIFICA OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN LAS A. P.
3. Nogal (Juglans neotropica),
4. Cedro rosado (Cedrela montana),
5. Pino colombiano (podocarpus oleiferus),
6. Berraco (Roupala sp),
7. Canelo (Drimys granadensis)
8. Encenillos (Weinmannia spp).
1. Trompillo (Guarea guidonea), Equipo de trabajo, talleres con
La Magdalena 2. Mestizo (Cupania cineria), la comunidad y listados UICN.
3. Falso trompillo (Trichilia pallida).
Cominal, Portugal, Las 1. Comino crespo (Aniba perutilis).
Hermosas, Lulos parte Posiblemente extinta en la zona.
alta 2. Roble común (Quercus humboldtii).
Las Hermosas, La
1. Palma de cera (Ceroxylon quindiuense),
Cecilia, Cominal,
2. Sin NV (Mutisia crematis & M. grandiflora).
Portugal
1.2. Proteger
1. Frijolillo azul (Lupinus ruizensis),
espacios que son Páramo de las
2. Pasto de páramo (Festuca sublimis).
esenciales para Domínguez
3. Frailejón (Espeletia hartwegiana)
la perpetuación
1. Piñuela de páramo (Puya cuatrecasasii),
de especies
2. Sin NC (Chrysophyllum lanatum),
silvestres que
3. Sin NC (Salvia amelophylla & S. corrugata).
presentan
3. Flora y Fauna en Peligro 4. Mortiñito (Centronia brachycera),
características Páramo de las
Critico 5. Sin NC (Llerasia lindenii),
particulares de Domínguez
6. Coralito de páramo (Odontophyllum
distribución,
euoplum),
estatus
poblacional, 7. Agracillo (Gaultheria buxifolia),
8. 8. Costeñita de páramo (Satureja grises).
requerimientos
de hábitat o 1. Leones y tigrillos (Puma, Leopardus sp),
endemismo. 2. Mono aullador (Alouatta seniculos),
Las Hermosas,
3. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
Cocuyos, Flautas, La
4. Venado (Pudu mephistophiles),
Magdalena, Cominal,
5. Pava de monte (penelope perspicax),
Campo Alegre,
6. Lora orejiamarilla (N.D),
Portugal, Juntas
7. Nutria (Lontra longicaudis),
8. Gurre (Dasypus novemcinctus),

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 114
OBJETIVOS OBJETIVOS A
OBJETOS DE LOCALIDAD VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN Y
GENERALES DE CUMPLIR POR FUENTE
CONSERVACIÓN ESPECIFICA OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN LAS A. P.
9. Zorro negro (Eira barbara),
10. Perezoso (Choloepus hoffmanii),
11. Comadreja (Mustela frenata),
12. Guacharaca (ortalis motmot),
13. Sisonte (Mimus gilvus),
14. Lora negra (Pionus chalcopterus).
Flautas, Cocuyos, La
1. Berrugosos (Bothrops schlegeli)
Magdalena,
1. Bongo Negro (Ocotea brownei),
Juntas, Cocuyos, 2. Copachí (Talauma hernandezi),
Jardín, Betania. 3. Barcino (Callophylum angulare),
4. Candelo (Hyeronima columbiana).
Las Hermosas, Mariposas:
Cocuyos, Flautas, La 1. Perisama spp, Metamorpra epaphus,
Magdalena, Cominal, 2. Anea nessea, Dismorphia spp, Leptophobia
Campo Alegre, spp & Heliconius spp. Son géneros y especies
Portugal, juntas susceptibles a la fragmentación del hábitat.
Fauna:
1. Cusumbo (Nasua nasua)
2. Perro de monte (Potos flavus),
3. Perezoso (Choloepus hoffmanni),
4. Guagua (Agouti taczanowskii),
4. Flora y Fauna en Estado 5. Pavas (Chamaepetes goudotii, Penélope
Cocuyos, Flautas, La
Vulnerable montagnii),
Cecilia, Las Hermosas,
6. Tucán (Andigena nigrirostris &
Betania, Portugal,
Aulacorrhynchus sp).
Jardín, Campo alegre,
7. Tangara dorada (Tangara arthus),
La Magdalena,
8. Azoma (Ramphocelus flammigerus),
Cominal, Juntas
9. Venado conejo (Pudo mephistophiles).
Flora:
1. Bromelías
(Tillandsia spp, Guzmania spp),
2. Quino (Cinchona oficcinale),
3. Laurel (Ocotea sp),

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 115
OBJETIVOS OBJETIVOS A
OBJETOS DE LOCALIDAD VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN Y
GENERALES DE CUMPLIR POR FUENTE
CONSERVACIÓN ESPECIFICA OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN LAS A. P.
4. Arenillo (Tetrochilun rubinervium),
5. Siete Cueros (Tibouchina lepidota),
6. Yarumo Blanco (Cecropia telealba),
7. Aguacatillo (Beilschmiedia pendula),
8. Bongo Amarillo (Aniba sp).
9. Oreja de mula (Ocotea calophylla),
10. Traqueador (mabea occidentalis),
11. Uvo (Coussapoa sp.),
12. Guasco (Eschweilera sp),
13. Cedrillo (Brunellia comocladifolia),
14. Manzano (Billia rosea),
15. Pepo (Ruagea hirsuta)
16. Cedro trompito (Turpinia occidentales).
1. Altamiza (Ambrosia paniculata),
2. Anamú (Petiveria alliacea),
3. Botoncillo (Spilanthes americana),
4. Cola de caballo (Equsetum gigantun),
5. Caña agria (Costus villosisimus),
6. Cilantro (Eryngium foetidum ),
7. Colchón de pobre (Pillea microphylla),
8. Cordoncillo (Piper sp),
9. Desbaratadora (Piper sp),
Flautas, Magdalena, La 10. Escoba (Sida rombifolia),
Victoria y Juntas. 11. Cañita (Miconia sp),
12. Heliotropo (Hedychium coronarium),
13. Campanita (Irlbachia alata),
14. Colchón de pobre (Sellaginela spp),
15. Yanten (Plantago major),
16. Venturosa morada (Lippia alba),
17. Venturosa (Lantana camara),
18. Verbena (Stachitarpeta cayenensis),
19. Yarumo (Cecropia sp),
20. Confrey (Symphytum officinale).
Páramo de las 1. Valeriana (Valeriana spiroflora) especie que
Domínguez además se encuentra en los listados como Vu.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 116
OBJETIVOS OBJETIVOS A
OBJETOS DE LOCALIDAD VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN Y
GENERALES DE CUMPLIR POR FUENTE
CONSERVACIÓN ESPECIFICA OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN LAS A. P.
Qda. la Magdalena, surte el acueducto de esta
La Magdalena
comunidad
La Qda La Chorrera surte a la vereda Canaima
Canaima
y Moravia
Uno de sus nacimiento surte al acueducto de la
Moravia
vereda La Cascada
La parte baja de la Qda Cocuyos surte el barrio
la Cristalina del corregimiento de Costa Rica y
Cocuyos
el sector de Puente Rojo perteneciente al
Municipio de Guacarí
Cocuyos Qda. El Ortigal que surte aproximadamente
2.1. Mantener las Qda. Altamira que surte de agua para uso
Cocuyos
coberturas doméstico y riego a 9 familias
vegetales La Qda Campo Alegre surte el acueducto de las
II. Garantizar la Campo Alegre
necesarias, para veredas Cocuyos y el Jardín.
oferta de bienes y
regular la oferta 5. Nacimientos La Qda el Tabor surte el acueducto de la vereda
servicios La Cecilia
hídrica, así como abastecedores de Campo Alegre
ambientales
para prevenir y acueductos Los pobladores de la microcuenca la Cecilia se
esenciales para el
controlar la La Cecilia abastecen directamente de la Qda La Cecilia y
desarrollo humano.
erosión y la de sus afluentes
sedimentación Acueducto surte al caserío de Las Hermosas
masivas. Las Hermosas
quebrada sin nombre, parte media
La Qda. El Paraguas abastece el acueducto del
Betania caserío de Betania, favoreciendo
aproximadamente 15 familias.
Juntas El acueducto de Juntas es abastecido por la
Qda. Las
El Salado parte alta surte a la vereda Portugal,
Portugal parte alta y baja 3 nacimientos y a la vereda El
Jardín
La parte media El Diamante surte a los
Valledupar acueductos de las veredas: Valledupar, La
Selva, Barranco Alto

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 117
OBJETIVOS OBJETIVOS A
OBJETOS DE LOCALIDAD VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN Y
GENERALES DE CUMPLIR POR FUENTE
CONSERVACIÓN ESPECIFICA OBSERVACIONES
CONSERVACIÓN LAS A. P.
Parte alta, nacimiento las violetas surte al
Flautas acueductos de veredas Cominal y la quebrada
las peñas vereda Flautas.
6. Zonas de protección de Las microcuencas abastecedoras del río
Reserva Forestal
microcuencas Guabas y sus afluentes: Magdalena, Lulos,
Nacional Sonso
abastecedoras del río Cocuyos, Campo Alegre, La Cecilia, Las
Guabas
Guabas Hermosas, Flautas, El Salado y El Silencio.
El río Guabas nace de la confluencia de las
quebradas La Cecilia y Las Hermosas y es el
Río Guabas principal cauce de la cuenca que abastece los
acueductos de Ginebra y Guacarí y fuente de
7. Río Guabas y río Flautas irrigación de los cultivos de la zona plana
El río Flautas es el principal afluente del río
Guabas, su nacimiento se encuentra en la zona
Flautas
sur-oriental de la cuenca, en el Páramo de Las
Domínguez.
3.1. Conservar Vestigio arqueológico comunidad indígena Equipo de trabajo, talleres con
Campo Alegre
III. Garantizar la vestigios Guabas (Ver estudio Univalle) la comunidad
permanencia del arqueológicos, y
medio natural como sitios de valor 8. Vestigios arqueológicos
fundamento de la histórico y e hitos históricos asociados El sector de Puente Piedra se conserva como
integridad y cultural a la conservación Campo Alegre hito histórico y patrimonio cultural de gran
pervivencia de las asociados a belleza paisajística
culturas tradicionales ecosistemas
naturales

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 118
Tabla 28. Ponderación de Objetivos Generales y Específicos de Conservación
OBJETIVOS PONDERACIÓN PONDERACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL DE CRITERIOS CUMPLE OBJETIVO OBJETIVO
ESPECIFICOS
CONSERVACIÓN ESPECIFICO GENERAL
1.1.1 Ecosistema con baja representatividad ecosistémica a nivel nacional
1.1 Preservar en su y/o regional y/o alto grado de complementariedad y/o alto grado de SI
estado natural muestras ireemplazabilidad
que representen en su 1.1.2 Diversidad de ecosistemas dentro del área considerada SI
integridad los 1.1.3 Áreas con ecosistema natural continúo, poco o nada fragmentado, con 1=(4/4)
ecosistemas o conexión a parches de hábitat cercanos y/o grado de aislamiento bajo con SI
combinaciones de los otros parches.
ecosistemas del país 1.1.4 El fragmento de bosque (o ecosistema natural) presenta una forma de
SI
parche redondeada (aprox) que disminuye el efecto de borde
I. Asegurar la 1.2.1 Presencia de alguna especie clasificada como "en peligro crítico (CR)" 1=(11/11)
continuidad de los SI
por la IUCN
procesos 1.2.2 Presencia de alguna especie clasificada como "en peligro (EN)" por la
ecológicos y el flujo 1.2. Proteger espacios IUCN SI
genético necesario que son esenciales 1.2.3 Presencia de alguna especie clasificada como "vulnerables (VU)" por la
para preservar la para la perpetuación de IUCN SI 1=(7/7)
diversidad biológica especies silvestres que 1.2.4 Presencia de alguna especie clasificada como "casi amenazado (NT)"
presentan SI
por la IUCN
características
1.2.5. Presencia de alguna especie clasificada como amenazada por la CVC
particulares de SI
(S1, S1S2, S2, S2S3, S3)
distribución, estatus
poblacional, 1.2.6. Especies no amenazadas pero con tendencias a la declinación en las
requerimientos de poblaciones o especies raras, especies endémicas o casi endémicas o
SI
hábitat o endemismo. presencia de especies taxonómicamente únicas (especies no incluidas en los
criterios anteriores), especies Cites I, II.
1.2.7. Presencia de sitios con concentración de especies migratorias o
SI
residentes para reproducirse, alimentarse o descansar
2.1. Mantener las 2.1.1. Presencia de nacimientos de ríos de los cuales depende el suministro
SI
II. Garantizar la coberturas vegetales para consumo de comunidades humanas.
oferta de bienes y necesarias, para 2.1.2. Existencia de áreas con cobertura vegetal nativa que evitan o
SI
servicios regular la oferta disminuyen los deslizamientos o inundaciones
1=(4/4) 0,79=(11/14)
ambientales hídrica, así como para 2.1.3 Existencia de humedales o cuerpos de agua que evitan o disminuyen la
SI
esenciales para el prevenir y controlar la posibilidad de presentarse inundaciones.
desarrollo humano. erosión y la 2.1.4. Sistemas hidrológicos de donde se Obtiene el agua para generación
sedimentación masivas. de Energía eléctrica SI

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 119
OBJETIVOS PONDERACIÓN PONDERACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL DE CRITERIOS CUMPLE OBJETIVO OBJETIVO
ESPECIFICOS
CONSERVACIÓN ESPECIFICO GENERAL
2.2.1 Presencia de ecosistemas naturales en cercanía de modelos
SI
silvopastoriles o agroforestales
2.2.2. Presencia de especies vegetales silvestres relacionadas con la
SI
2.2 Conservar la agricultura y la silvicultura
capacidad productiva 2.2.3. Especies medicinales con potencial farmacológico SI
de los ecosistemas 2.2.4. Presencia de áreas o especies que suministran servicios ambientales
para el uso sostenible relacionados directamente con la productividad agrícola (regulación hídrica, NO 0,83=(5/6)
de los recursos de polinización, control biológico)
fauna y flora, terrestre y 2.2.5. Existencia de humedales o bosques naturales que suministran
acuática recursos para las comunidades humanas o especies con potencial de uso o SI
para la domesticación
2.2.6. Existencia de sitios que proveen protección en alguna etapa el ciclo de
SI
vida de especies importantes para el hombre
2.3.1. Existencia de algún programa de investigación a largo plazo en el área NO
2.3. Proveer espacios
naturales para la 2.3.2. Presencia de sitios con facilidades para la recreación, el turismo y la
SI
investigación, el deleite, educación ambiental en áreas naturales
2.3.3. Áreas donde se presenten 0,5=(2/4)
la recreación y la SI
educación para la rasgos geofísicos de gran valor científico, estético o recreativo
conservación. 2.3.4 Presencia de humedales o sitios con cobertura arbórea dentro de la
NO
zona urbana y suburbana, que promuevan la presencia de biodiversidad.
3.1.1. Existencia de sistemas boscosos, no boscosos o humedales
SI
III. Garantizar la asociados a la cosmogonía de alguna cultura ancestral
permanencia del 3.1.2. Presencia de grupos étnicos que mantengan patrones culturales de
3.1. Conservar vestigios
medio natural uso sostenible de los recursos naturales en áreas de importancia para la SI
arqueológicos, y sitios 0,75=(3/4) 0,75=(3/4)
como fundamento biodiversidad.
de valor histórico y
de la integridad y 3.1.3. Presencia de valores históricos o relictos arqueológicos, o muestras de
cultural asociados a
pervivencia de las culturas antepasadas asociados a ecosistemas naturales de importancia SI
ecosistemas naturales
culturas desde el punto de vista de su biodiversidad.
tradicionales 3.1.4 Presencia de especies asociadas a sistemas de conocimiento
NO
tradicional

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 120
Tabla 29. Viabilidad de los Valores Objeto de Conservación
OBJETIVOS ESTADO
OBJETIVOS A CUMPLIR Contexto VALOR
GENERALES DE POR LAS VALOR OBJETO DE CONSERVACIÓN Tamaño Condición JERARQUICO EXPLICACIÓN
Paisajístico
CONSERVACIÓN AREAS Valor Valor Valor GLOBAL
PROTEGIDAS Peso Peso Peso
Jerárquico Jerárquico Jerárquico
Frijolillo azul (Lupinus ruizensis), 2. Pasto de
páramo (Festuca sublimis).3. Frailejón 2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
(Espeletia hartwegiana)
Berberis grandiflora (aparece en listados
4 1 2,5 0,5 3,5 0,75 3,33 Bueno
UICN como DD).
Curuba de páramo (Passiflora flexipes) 2,5 0,5 3,5 0,75 2,5 0,5 2,83 Regular
1. Piñuela de páramo (Puya cuatrecasasii),
2. Sin NC (Chrysophyllum lanatum), 3. Sin
NC (Salvia amelophylla & S. corrugata). 4.
1.1 Preservar Mortiñito (Centronia brachycera), 6. Sin NC
2,5 0,5 3,5 0,75 2,5 0,5 2,83 Regular
en su estado (Llerasia lindenii), 7. Coralito de páramo
I. Asegurar la (Odontophyllum euoplum), 8. Agracillo
natural
continuidad de los
muestras que (Gaultheria buxifolia), 9. Costeñita de
procesos
representen páramo (Satureja grises).
ecológicos y el
en su 1. Valeriana (Valeriana spiroflora) especie
flujo genético
integridad los que además se encuentra en los listados 2,5 0,75 2,5 0,75 2,5 0,75 2,50 Regular
necesario para
ecosistemas o como Vu. 2. Digitalis porpurea.
preservar la
combinaciones Laguna Negra y Laguna Blanca 3,5 0,75 2,5 0,5 3,5 0,75 3,17 Bueno
diversidad
de los
biológica Reserva de Asoguabas, ubicada en el
ecosistemas
ecosistema de Bosque Andino, con un área 4 1 3,5 0,75 3,5 0,75 3,67 Bueno
del país
aproximada de 2000 Ha
1. Comino crespo (Aniba perutilis).
Posiblemente extinta en la zona. 2. Roble 1 0 1 0 1 0 1,00 Pobre
común (Quercus humboldtii).
1. Palma de cera (Ceroxylon quindiuense),
2. Sin NV (Mutisia crematis & M. 2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
grandiflora).
1. Caracoli (Anacardium excelsus), 2. Cedro
comun (Cedrela odorata), 3. Palma (Atalea 2,5 0,5 3,5 0,75 2,5 0,5 2,83 Regular
spp).

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 121
OBJETIVOS ESTADO
OBJETIVOS A CUMPLIR Contexto VALOR
GENERALES DE POR LAS VALOR OBJETO DE CONSERVACIÓN Tamaño Condición JERARQUICO EXPLICACIÓN
Paisajístico
CONSERVACIÓN AREAS Valor Valor Valor GLOBAL
PROTEGIDAS Peso Peso Peso
Jerárquico Jerárquico Jerárquico
1. Otobo (Otoba lehemanii), 2. Arracacho
(Vochysia duqueii). 3. Nogal (Juglans
neotropica), 4. Cedro rosado (Cedrela
montana), 5. Pino colombiano (podocarpus 2,5 0,5 3,5 0,75 2,5 0,5 2,83 Regular
oleiferus), 6. Berraco (Roupala sp), 7.
Canelo (Drimys granadensis) 8. Encenillos
(Weinmannia spp).
1. Trompillo (Guarea guidonea), 2. Mestizo
(Cupania cineria), 3. Falso trompillo (Trichilia 3,5 0,75 2,5 0,5 3,5 0,75 3,17 Bueno
pallida).
1. Comino crespo (Aniba perutilis).
Posiblemente extinta en la zona. 2. Roble 1 0 1 0 1 0 1,00 Pobre
común (Quercus humboldtii).
1.2. Proteger 1. Palma de cera (Ceroxylon quindiuense),
espacios que 2. Sin NV (Mutisia crematis & M. 2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
son esenciales grandiflora).
para la Frijolillo azul (Lupinus ruizensis), 2. Pasto de
perpetuación páramo (Festuca sublimis).3. Frailejón 2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
de especies (Espeletia hartwegiana)
silvestres que 1. Piñuela de páramo (Puya cuatrecasasii),
presentan 2. Sin NC (Chrysophyllum lanatum), 3. Sin
características NC (Salvia amelophylla & S. corrugata). 4.
particulares de Mortiñito (Centronia brachycera), 6. Sin NC
2,5 0,5 3,5 0,75 2,5 0,5 2,83 Regular
distribución, (Llerasia lindenii), 7. Coralito de páramo
estatus (Odontophyllum euoplum), 8. Agracillo
poblacional, (Gaultheria buxifolia), 9. Costeñita de
requerimientos páramo (Satureja grises).
de hábitat o 1. Leones y tigrillos (Puma con color,
endemismo. Leopardus sp), 2. Mono aullador (Alouatta
seniculos), 3. Oso de anteojos (Tremarctos 1 0 1 0 1 0 1,00 Pobre
ornatus), 4. Venado (Pudu mephistophiles),
5. Pava de monte (penelope perspicax),

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 122
OBJETIVOS ESTADO
OBJETIVOS A CUMPLIR Contexto VALOR
GENERALES DE POR LAS VALOR OBJETO DE CONSERVACIÓN Tamaño Condición JERARQUICO EXPLICACIÓN
Paisajístico
CONSERVACIÓN AREAS Valor Valor Valor GLOBAL
PROTEGIDAS Peso Peso Peso
Jerárquico Jerárquico Jerárquico
6. Lora orejiamarilla (N.D), 7. Nutria (Lontra
longicaudis), 8. Gurre (Dasypus
novemcinctus), 9. Zorro negro (Eira
barbara), 10. Perezoso (Choloepus
hoffmanii), 11. Comadreja (Mustela frenata),
12. Guacharaca (ortalis motmot), 13.
Sisonte (Mimus gilvus), 14. Lora negra
(Pionus chalcopterus).
1. Berrugosos (Bothrops schlegeli) 2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
1. Roble Negro (Trigonobalanus excelsa), 2.
Copachí (Talauma hernandezi), 3. Barcino
(Callophylum angulare), 4. Candelo 2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
(Hyeronima columbiana), 5. Bongo Negro
(Ocotea brownei).
Mariposas: 1. Perisama spp, Metamorpra
epaphus, 2. Anea nessea, Dismorphia spp,
Leptophobia spp & Heliconius spp. Son 3,5 0,75 2,5 0,5 2,5 0,5 2,83 Regular
géneros y especies susceptibles a la
fragmentación del hábitat.
1. Cusumbo (Nasua nasua) 2. Perro de
monte (Potos flavus), 3. Perezoso
(Choloepus hoffmanni), 4. Guagua (Agouti
taczanowskii), 5. Pavas (Chamaepetes
goudotii, Penélope montagnii), 6. Tucán 2,5 0,5 3,5 0,75 2,5 0,5 2,83 Regular
(Andigena nigrirostris & Aulacorrhynchus
sp). 7. Tangara dorada (Tangara arthus), 8.
Azoma (Ramphocelus flammigerus), 9.
Venado conejo (Pudo mephistophiles).
Especies de Flora: 1. Bromelías (Tillandsia
spp, Guzmania spp), 2. Quino (Cinchona
2,5 0,5 3,5 0,75 2,5 0,5 2,83 Regular
oficcinale), 3. Laurel (Ocotea sp), 4. Arenillo
(Tetrochilun rubinervium), 5. Siete Cueros

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 123
OBJETIVOS ESTADO
OBJETIVOS A CUMPLIR Contexto VALOR
GENERALES DE POR LAS VALOR OBJETO DE CONSERVACIÓN Tamaño Condición JERARQUICO EXPLICACIÓN
Paisajístico
CONSERVACIÓN AREAS Valor Valor Valor GLOBAL
PROTEGIDAS Peso Peso Peso
Jerárquico Jerárquico Jerárquico
(Tibouchina lepidota), 6. Yarumo Blanco
(Cecropia telealba), 7. Aguacatillo
(Beilschmiedia pendula), 8. Bongo Amarillo
(Aniba sp). 9. Oreja de mula (Ocotea
calophylla), 10. Traqueador (mabea
occidentalis), 11. Uvo (Coussapoa sp.), 12.
Guasco (Eschweilera sp), 13. Cedrillo
(Brunellia comocladifolia), 14. Manzano
(Billia rosea), 15. Pepo (Ruagea hirsuta) 16.
Cedro trompito (Turpinia occidentales).
1. Altamiza (Ambrosia paniculata), 2. Anamú
(Petiveria alliacea), 3. Botoncillo (Spilanthes
americana), 4. Cola de caballo (Equsetum
gigantun), 5. Caña agria (Costus
villosisimus), 6. Cilantro (Eryngium foetidum
), 7. Colchón de pobre (Pillea microphylla),
8. Cordoncillo (Piper sp), 9. Desbaratadora
(Piper sp), 10. Escoba (Sida rombifolia), 11.
Cañita (Miconia sp), 12. Heliotropo 3,5 0,75 3,5 0,75 2,5 0,5 3,17 Bueno
(Hedychium coronarium), 13. Campanita
(Irlbachia alata), 14. Colchón de pobre
(Sellaginela spp), 15. Yanten (Plantago
major), 16. Venturosa morada (Lippia alba),
17. Venturosa (Lantana camara), 18.
Verbena (Stachitarpeta cayenensis), 19.
Yarumo (Cecropia sp), 20. Confrey
(Symphytum officinale).
1. Valeriana (Valeriana spiroflora) especie
que además se encuentra en los listados 2,5 0,75 2,5 0,75 2,5 0,75 2,50 Regular
como Vu.
II. Garantizar la 2.1. Mantener Q. la Magdalena, surte el acueducto de esta
3,5 0,75 2,5 0,5 2,5 0,5 2,83 Regular
oferta de bienes y las coberturas comunidad

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 124
OBJETIVOS ESTADO
OBJETIVOS A CUMPLIR Contexto VALOR
GENERALES DE POR LAS VALOR OBJETO DE CONSERVACIÓN Tamaño Condición JERARQUICO EXPLICACIÓN
Paisajístico
CONSERVACIÓN AREAS Valor Valor Valor GLOBAL
PROTEGIDAS Peso Peso Peso
Jerárquico Jerárquico Jerárquico
La Quebrada La Chorrera surte a la vereda
3,5 0,75 3,5 0,75 3,5 0,75 3,50 Bueno
Canaima y Moravia
Uno de sus nacimiento surte al acueducto
2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
de la vereda La Cascada
La parte baja de la Quebrada Cocuyos surte
el barrio la Cristalina del corregimiento de
2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
Costa Rica y el sector de Puente Rojo
perteneciente al Municipio de Guacarí
Q. El Ortigal que surte aproximadamente 20
2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
familias para uso doméstico y riego
Q. Altamira que surte de agua para uso
vegetales 3,5 0,75 3,5 0,75 3,5 0,75 3,50 Bueno
doméstico y riego a 9 familias
necesarias,
La Quebrada Campo Alegre surte el
para regular
acueducto de las veredas Cocuyos y el 3,5 0,75 3,5 0,75 3,5 0,75 3,50 Bueno
servicios la oferta
Jardín.
ambientales hídrica, así
La Quebrada el Tabor surte el acueducto de
esenciales para el como para 2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
la vereda Campo Alegre
desarrollo prevenir y
Los pobladores de la microcuenca la Cecilia
humano. controlar la
se abastecen directamente de la Qda La 3,5 0,75 3,5 0,75 3,5 0,75 3,50 Bueno
erosión y la
Cecilia y de sus afluentes
sedimentación
masivas. Acueducto surte al caserío de las hermosas
2,5 0,5 2,5 0,5 2,5 0,5 2,50 Regular
quebrada sin nombre, parte media
La Qda. El Paraguas abastece el acueducto
del caserío de Betania, favoreciendo 3,5 0,75 3,5 0,75 3,5 0,75 3,50 Bueno
aproximadamente 15 familias.
El acueducto de Juntas es abastecido por la
3,5 0,75 3,5 0,75 2,5 0,5 3,17 Bueno
Qda. XX , favoreciendo más de 17 familias
El salado parte alta surte a la vereda
Portugal, parte alta y baja 3 nacimientos y a 3,5 0,75 3,5 0,75 3,5 0,75 3,50 Bueno
la vereda el Jardín
La parte media El Diamante surte a los
2,5 0,5 3,5 0,75 3,5 0,75 3,17 Bueno
acueductos de las veredas: Valledupar, La

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 125
OBJETIVOS ESTADO
OBJETIVOS A CUMPLIR Contexto VALOR
GENERALES DE POR LAS VALOR OBJETO DE CONSERVACIÓN Tamaño Condición JERARQUICO EXPLICACIÓN
Paisajístico
CONSERVACIÓN AREAS Valor Valor Valor GLOBAL
PROTEGIDAS Peso Peso Peso
Jerárquico Jerárquico Jerárquico
Selva, Barranco Alto
Parte alta, nacimiento las violetas surte al
acueductos de veredas Cominal y la 2,5 0,5 3,5 0,75 3,5 0,75 3,17 Bueno
quebrada las peñas vereda Flautas.
Las microcuencas abastecedoras del río
Guabas y sus afluentes: Magdalena, Lulos,
3,5 0,75 2,5 0,5 3,5 0,75 3,17 Bueno
Cocuyos, Campo Alegre, La Cecilia, Las
Hermosas, Flautas, El Salado y El Silencio.
El río Guabas nace de la confluencia de las
quebradas La Cecilia y Las Hermosas y es
el principal cauce de la cuenca que
3,5 0,75 2,5 0,5 3,5 0,75 3,17 Bueno
abastece los acueductos de Ginebra y
Guacarí y fuente de irrigación de los
cultivos de la zona plana
El río Flautas es el principal afluente del río
Guabas, su nacimiento se encuentra en la
3,5 0,75 2,5 0,5 3,5 0,75 3,17 Bueno
zona sur-oriental de la cuenca, en el
Páramo de Las Domínguez.
3.1. Conservar Vestigio arqueológico comunidad indígena
III. Garantizar la 2,5 0,5 2,5 0,5 1 0 2,00 Regular
vestigios Guabas (Ver estudio Univalle)
permanencia del
arqueológicos,
medio natural
y sitios de
como fundamento
valor histórico El sector de Puente Piedra se conserva
de la integridad y
y cultural como hito histórico y patrimonio cultural de 2,5 0,5 3,5 0,75 3,5 0,75 3,17 Bueno
pervivencia de las
asociados a gran belleza paisajística
culturas
ecosistemas
tradicionales
naturales

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 126
Tabla 30. Análisis de Amenazas
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
Frijolillo azul (Lupinus ruizensis), 2. Es una especie
Practicas productivas
Pasto de páramo (Festuca vulnerable y tiene Baja cantidad de
incompatibles con la Comunidad local
sublimis).3. Frailejón (Espeletia presión por alteración especies
conservación
hartwegiana) del hábitat
Existe en el páramo
Expansión de la frontera en pequeños parches
1. Berberis grandiflora (aparace en Alteración en el
agrícola y ganadera. de vegetación
listados UICN como DD). paisaje
Quema del páramo medianamente
conservados
1. Piñuela de páramo (Puya
cuatrecasasii), 2. Sin NC
1.1 Preservar en (Chrysophyllum lanatum), 3. Sin
I. Asegurar la
su estado NC (Salvia amelophylla & S.
continuidad de los
natural muestras corrugata). 4. Mortiñito (Centronia
procesos Comercio de Flora Vegetación de páramo Estructura física
que representen brachycera), 6. Sin NC (Llerasia
ecológicos y el silvestre en regular estado alterada
en su integridad lindenii), 7. Coralito de páramo
flujo genético
los ecosistemas (Odontophyllum euoplum), 8.
necesario para
o combinaciones Agracillo (Gaultheria buxifolia), 9.
preservar la
de los Costeñita de páramo (Satureja
diversidad
ecosistemas del grises).
biológica
pais 1. Valeriana (Valeriana spiroflora)
especie que ademas se encuentra Comercio de Flora Vegetación en regular Estructura física
Comunidad local
en los listados como Vu. 2. Digitalis silvestre estado alterada
porpurea.
Desecación como
Practicas forestales consecuencia de la
Estructura física Empresas
Laguna Negra y Laguna Blanca incompatibles con la expansión del cultivo
alterada reforestadoras
conservación de especies forestales
comerciales
1. Comino crespo (Aniba perutilis). Poca o casi nula
Deforestación con fines Extinción de la
Posiblemente extinta en la zona. 2. presencia de estas Aserradores
madereros especie
Roble común (Quercus humboldtii). especies

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 127
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
Conectividad alterada
/ fragmentación
Pérdida de la
1. Palma de cera (Ceroxylon
Practicas ganaderas cobertura vegetal
quindiuense), 2. Curuba de páramo Poca presencia en la
incompatibles con la Cambios en las Comunidad local
(Passiflora flexipes), 3. Sin NV zona de reserva
conservación unidades de hábitats
(Mutisia crematis & M. grandiflora).
Afectación de las
poblaciones de la
fauna y la flora.
1. Caracoli (Anacardium excelsus),
Deforestación con fines Fragmentos boscosos Conectividad alterada
2. Cedro comun (Cedrela odorata), Aserradores
madereros con estas especies / fragmentación
3. Palma (Atalea spp).
1. Otobo (Otoba lehemanii), 2.
Arracacho (Vochysia duqueii). 3.
Nogal (Juglans neotropica), 4.
Cedro rosado (Cedrela montana), Deforestación con fines Fragmentos boscosos Conectividad alterada
Aserradores
5. Pino colombiano (podocarpus madereros con estas especies / fragmentación
oleiferus), 6. Berraco (Roupala sp),
7. Canelo (Drimys granadensis) 8.
Encenillos (Weinmannia spp).
1. Roble Negro (Trigonobalanus
excelsa), 2. Copachí (Talauma
hernandezi), 3. Barcino Deforestación con fines Fragmentos boscosos Conectividad alterada
Aserradores
(Callophylum angulare), 4. Candelo madereros con estas especies / fragmentación
(Hyeronima columbiana), 5. Bongo
Negro (Ocotea brownei).
Los relictos que quedan
de estas especie en la
Franja de bosque sub-
1. Trompillo (Guarea guidonea), 2. zona están restringidos al
andino con buena Destrucción del
Mestizo (Cupania cineria), 3. Falso bosque Subandino,
presencia de estos hábitat
trompillo (Trichilia pallida). donde están
elementos.
amenazados por las
prácticas culturales

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 128
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
Conectividad alterada
/ fragmentación
Pérdida de la
Reserva de Asoguabas, ubicada en Aproximadamente
Practicas ganaderas cobertura vegetal
el ecosistema de Bosque Andino, 2000 has de reserva
incompatibles con la Cambios en las Comunidad local
con un área aproximada de 2000 ubicadas en La Selva
conservación unidades de hábitats
Ha Andina
Afectación de las
poblaciones de la
fauna y la flora.
1. Comino crespo (Aniba perutilis). Poca o casi nula
Deforestación con fines Extinción de la
Posiblemente extinta en la zona. 2. presencia de estas Aserradores
madereros especie
Roble común (Quercus humboldtii). especies
Conectividad alterada
1.2. Proteger / fragmentación
espacios que Pérdida de la
1. Palma de cera (Ceroxylon
son esenciales Practicas ganaderas cobertura vegetal
quindiuense), 2. Curuba de páramo Poca presencia en la
para la incompatibles con la Cambios en las Comunidad local
(Passiflora flexipes), 3. Sin NV zona de reserva
perpetuación de conservación unidades de hábitats
(Mutisia crematis & M. grandiflora).
especies Afectación de las
silvestres que poblaciones de la
presentan fauna y la flora.
características Es una especie
1. Frijolillo azul (Lupinus ruizensis), Practicas productivas
particulares de vulnerable y tiene Baja cantidad de
2. Pasto de páramo (Festuca incompatibles con la Comunidad local
distribución, presión por alteración especies
sublimis). conservación
estatus del hábitat
poblacional, 1. Piñuela de páramo (Puya
requerimientos cuatrecasasii), 2. Sin NC
de hábitat o (Chrysophyllum lanatum), 3. Sin
endemismo. NC (Salvia amelophylla & S. Comercio de Flora Vegetación de páramo Estructura física
corrugata). 4. Mortiñito (Centronia silvestre en regular estado alterada
brachycera), 6. Sin NC (Llerasia
lindenii), 7. Coralito de páramo
(Odontophyllum euoplum), 8.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 129
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
Agracillo (Gaultheria buxifolia), 9.
Costeñita de páramo (Satureja
grises).
Prácticas culturales
Poca presencia en la
1. Berrugosos (Bothrops schlegeli) incompatibles con la Mortalidad excesiva Comunidad local
zona de reserva
conservación
1. Leones y tigrillos (Puma con
color, Leopardus sp), 2. Mono
aullador (Alouatta seniculos), 3.
Oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), 4. Venado (Pudu
mephistophiles), 5. Pava de monte
Deforestación con fines
(penelope perspicax), 6. Lora Poca presencia de
madereros
orejiamarilla (N.D), 7. Nutria (Lontra especies por repliegue Pérdida del hábitat en Comunidad local
Practicas productivas
longicaudis), 8. Gurre (Dasypus hacia las zonas mas la zona Cazadores
incompatibles con la
novemcinctus), 9. Zorro negro (Eira altas
conservación
barbara), 10. Perezoso (Choloepus
hoffmanii), 11. Comadreja (Mustela
frenata), 12. Guacharaca (ortalis
motmot), 13. Sisonte (Mimus
gilvus), 14. Lora negra (Pionus
chalcopterus).
Mariposas: 1. Perisama spp,
Metamorpra epaphus, 2. Anea
En la zona de reserva
nessea, Dismorphia spp, Practicas productivas
hay sectores con Pérdida del hábitat en
Leptophobia spp & Heliconius spp. incompatibles con la Comunidad local
buena presencia de la zona
Son géneros y especies conservación
estas especies
susceptibles a la fragmentación del
hábitat.
1. Cusumbo (Nasua nasua) 2. Comercio de fauna Migración de la
Baja cantidad de
Perro de monte (Potos flavus), 3. silvestre especie y pocas Comunidad local
especies
Perezoso (Choloepus hoffmanni), Practicas de caza o poblaciones en el área Cazadores
Mortalidad excesiva
4. Guagua (Agouti taczanowskii), 5. recolección de de reserva

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 130
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
Pavas (Chamaepetes subsistencia incompatible
goudotii,Penélope montagnii), 6.
Tucán (Andigena nigrirostris &
Aulacorrhynchus sp). 7. Tangara
dorada (Tangara arthus), 8. Azoma
(Ramphocelus flammigerus), 9.
Venado conejo (Pudo
mephistophiles).
Especies de Flora: 1. Bromelías Deforestación con fines En la zona de reserva Baja cantidad de Comunidad local
(Tillandsia spp, Guzmania spp), 2. madereros hay sectores con especies
Quino (Cinchona oficcinale), 3. Comercio de Flora buena presencia de Pérdida del hábitat en
Laurel (Ocotea sp), 4. Arenillo silvestre estas especies la zona
(Tetrochilun rubinervium), 5. Siete
Cueros (Tibouchina lepidota), 6.
Yarumo Blanco (Cecropia telealba),
7. Aguacatillo (Beilschmiedia
pendula), 8. Bongo Amarillo (Aniba
sp). 9. Oreja de mula (Ocotea
calophylla), 10. Traqueador (mabea
occidentalis), 11. Uvo (Coussapoa
sp.), 12. Guasco (Eschweilera sp),
13. Cedrillo (Brunellia
comocladifolia), 14. Manzano (Billia
rosea), 15. Pepo (Ruagea hirsuta)
16. Cedro trompito (Turpinia
occidentales).
1. Altamiza (Ambrosia paniculata), Comercio de Flora Vegetación en regular Estructura fisica Comunidad local
2. Anamú (Petiveria alliacea), 3. silvestre estado alterada
Botoncillo (Spilanthes americana),
4. Cola de caballo (Equsetum
gigantun), 5. Caña agria (Costus
villosisimus), 6. Cilantro (Eryngium
foetidum ), 7. Colchón de pobre

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 131
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
(Pillea microphylla), 8. Cordoncillo
(Piper sp), 9. Desbaratadora (Piper
sp), 10. Escoba (Sida rombifolia),
11. Cañita (Miconia sp), 12.
Heliotropo (Hedychium
coronarium), 13. Campanita
(Irlbachia alata), 14. Colchón de
pobre (Sellaginela spp), 15. Yanten
(Plantago major), 16. Venturosa
morada (Lippia alba), 17.
Venturosa (Lantana camara), 18.
Verbena (Stachitarpeta
cayenensis), 19. Yarumo (Cecropia
sp), 20. Confrey (Symphytum
officinale).
1. Valeriana (Valeriana spiroflora) Comercio de Flora Vegetación en regular Estructura física Comunidad local
especie que además se encuentra silvestre estado alterada
en los listados como Vu.
II. Garantizar la 2.1. Mantener Q. La Magdalena, surte el Deforestación con fines Cuenta con buena Composición Comunidad local
oferta de bienes y las coberturas acueducto de esta comunidad madereros cobertura vegetal biológica alterada Instituciones
servicios vegetales públicas y privadas
ambientales necesarias, La Quebrada La Chorrera surte a la Practicas productivas Cuenta con buena Composición Comunidad local
esenciales para el para regular la vereda Canaima y Moravia incompatibles con la cobertura vegetal biológica alterada Instituciones
desarrollo oferta hídrica, conservación públicas y privadas
humano. así como para Uno de los nacimiento de la vereda Deforestación con fines Cuenta con buena Composición Comunidad local
prevenir y Moravia surte al acueducto de la madereros cobertura vegetal biológica alterada Instituciones
controlar la vereda La Cascada Practicas productivas públicas y privadas
erosión y la incompatibles con la
sedimentación conservación
masivas. La parte baja de la Quebrada Deforestación con fines Escasa cobertura Alteración de la Comunidad local
Cocuyos surte el barrio la Cristalina madereros vegetal y calidad y cantidad del Instituciones
del corregimiento de Costa Rica y Practicas productivas contaminación agua públicas y privadas
el sector de Puente Rojo incompatibles con la

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 132
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
perteneciente al Municipio de conservación
Guacarí Contaminación difusa y
puntual
Q. El Ortigal que surte Practicas productivas Escasa cobertura Alteración de la Comunidad local
aproximadamente 20 familias para incompatibles con la vegetal y calidad y cantidad del Instituciones
uso doméstico y riego conservación contaminación agua públicas y privadas
Contaminación difusa y
puntual
Q. Altamira que surte de agua para Practicas productivas Escasa cobertura Alteración de la Comunidad local
uso doméstico y riego a 9 familias incompatibles con la vegetal y calidad y cantidad del Instituciones
conservación contaminación agua públicas y privadas
Contaminación difusa y
puntual
La Quebrada Campo Alegre surte Deforestación con fines Uso de la madera Alteración de la Comunidad local
el acueducto de las veredas madereros como soporte de los calidad del agua Instituciones
Cocuyos y el Jardín Exploración y explotación túneles que se forman públicas y privadas
minera incompatible al ir explotando la
mina y contaminación
del agua
La Quebrada el Tabor surte el Deforestación con fines Buena presencia Composición Comunidad local
acueducto de la vereda Campo madereros cobertura boscosa biológica alterada Instituciones
Alegre Practicas productivas públicas y privadas
Los pobladores de la microcuenca incompatibles con la
la Cecilia se abastecen conservación
directamente de la Qda La Cecilia y
de sus afluentes
Acueducto surte al caserio de las Practicas ganaderas Cuenta con poca Pérdida de la Comunidad local
hermosas quebrada si nombre, incompatibles con la cobertura vegetal cobertura vegetal Instituciones
parte media conservación Cambios en las públicas y privadas
Contaminación difusa y unidades de hábitats
puntual Alteración de la
calidad y cantidad del
agua

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 133
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
La Qda. El Paraguas abastece el Practicas productivas Cuenta con mediana Pérdida de la Comunidad local
acueducto del caserío de Betania, incompatibles con la cobertura vegetal cobertura vegetal Instituciones
favoreciendo aproximadamente 15 conservación Cambios en las públicas y privadas
familias. unidades de hábitats
Alteración de la
calidad y cantidad del
agua
El acueducto de Juntas es
abastecido por la Qda. XX ,
favoreciendo más de 17 familias
El salado parte alta surte a la Practicas productivas Buena presencia Composición Comunidad local
vereda Portugal, parte alta y baja 3 incompatibles con la cobertura boscosa biológica alterada Instituciones
nacimientos y a la vereda el Jardín conservación públicas y privadas
La parte media El Diamante surte a Practicas productivas Buena presencia Composición Comunidad local
los acueductos de las veredas: incompatibles con la cobertura boscosa biológica alterada Instituciones
Valledupar, La Selva, Barranco Alto conservación públicas y privadas
Parte alta, nacimiento las violetas Practicas productivas Buena presencia Composición Comunidad local
surte al acueductos de veredas incompatibles con la cobertura boscosa biológica alterada Instituciones
Cominal y la quebrada las peñas conservación públicas y privadas
vereda Flautas.
Las microcuencas abastecedoras Practicas productivas
del río Guabas y sus afluentes: incompatibles con la
Magdalena, Lulos, Cocuyos, conservación
Campo Alegre, La Cecilia, Las Contaminación difusa y
Hermosas, Flautas, El Salado y El puntual
Silencio. Exploración y explotación
minera incompatible
El río Guabas nace de la Practicas productivas Escasa cobertura Alteración de la Comunidad local
confluencia de las quebradas La incompatibles con la vegetal y calidad y cantidad del Acuavalle
Cecilia y Las Hermosas y es el conservación contaminación agua Mineros
principal cauce de la cuenca que Contaminación difusa y por metales pesados
abastece los acueductos de puntual
Ginebra y Guacarí y fuente de Exploración y explotación

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 134
ANÁLISIS DE AMENAZAS
OBJETIVOS OBJETIVOS A
VALOR OBJETO DE Estado del Valor ACTORES
GENERALES DE CUMPLIR POR Causa de la Efecto de la COMENTARIO
CONSERVACIÓN Objeto de RELACIONADOS
CONSERVACIÓN LAS A.P. Presión/Fuente Presión/Presión
Conservación
irrigación de los cultivos de la zona minera incompatible
plana
El río Flautas es el principal Practicas productivas Escasa cobertura Alteración de la Comunidad local
afluente del río Guabas, su incompatibles con la vegetal y calidad y cantidad del Ingenios
nacimiento se encuentra en la zona conservación contaminación agua Mineros
sur-oriental de la cuenca, en el Contaminación difusa y por metales pesados
Páramo de Las Domínguez. puntual
Exploración y explotación
minera incompatible
III. Garantizar la 3.1. Conservar No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica
permanencia del vestigios
Vestigio arqueológico comunidad Practicas incompatibles La Univalle realizo un Deterioro de sitios Comunidad local
medio natural arqueológicos, y
indígena Guabas (Ver estudio con la conservación estudio denominado arqueológicos y de su Instituciones
como fundamento sitios de valor
Univalle) “El Cacicazgo valor histórico cultura públicas y privadas
de la integridad y histórico y
prehispánico de
pervivencia de las cultural
Guabas en el Valle del
culturas asociados a
Cauca (700 – 1300
tradicionales ecosistemas
d.C.)". 2007
naturales

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 135
Tabla 31. Asignación de Valores a las Presiones
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
Frijolillo azul (Lupinus Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies de páramo
ruizensis), 2. Pasto de especies cuyo hábitat ha sido
páramo (Festuca perturbado por prácticas
sublimis).3. Frailejon productivas
(Espeletia hartwegiana) incompatibles con la
conservación tales
como la ganadería.
Berberis grandiflora Alteración en el X Medio Alto Alto Especie paramuna,
(aparace en listados paisaje posiblemente se
UICN como DD). encuentra restringida a
1.1 Preservar espacios donde hay
en su estado refugios de vegetación
I. Asegurar la
natural típica del páramo
continuidad de los
muestras que 1. Piñuela de páramo Estructura física X Medio Medio Medio Como la gran mayoría
procesos
representen (Puya cuatrecasasii), 2. alterada de especies de páramo
ecológicos y el
en su Sin NC (Chrysophyllum estas han sido
flujo genético
integridad los lanatum), 3. Sin NC afectadas por la
necesario para
ecosistemas o (Salvia amelophylla & S. extensión de la frontera
preservar la
combinaciones corrugata). 4. Mortiñito agrícola y extracción
diversidad
de los (Centronia brachycera), indiscriminada para
biológica
ecosistemas 6. Sin NC (Llerasia comercializarlas como
del país lindenii), 7. Coralito de especies medicinales de
páramo (Odontophyllum páramo.
euoplum), 8. Agracillo
(Gaultheria buxifolia), 9.
Costeñita de páramo
(Satureja grises).
1. Valeriana (Valeriana Estructura física X Alto Medio Medio Extracción
spiroflora) especie que alterada indiscriminada y
ademas se encuentra en alteración del hábitat; se
los listados como Vu. 2. propone reintroducir al
Digitalis porpurea. ecosistema en la etapa

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 136
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
sucesional indicada.
Laguna Negra y Laguna Estructura física X Medio Medio Medio El aprovechamiento a
Blanca alterada tala rasa realizado por
la empresa Cartón de
Colombia, ha generado
cambios en la estructura
biológica de este hábitat
Reserva de Asoguabas, Conectividad X Medio Bajo Bajo La reserva de
ubicada en el alterada / Asoguabas es un lugar
ecosistema de Bosque fragmentación idóneo para la
Andino, con un área Pérdida de la implementación de
aproximada de 2000 Ha cobertura vegetal planes de conservación
Cambios en las e investigación en
unidades de especies forestales
hábitats nativas, plantadas a
Afectación de las manera de arboreto.
poblaciones de la Además ofrece la
fauna y la flora. posibilidad de
implementar programas
de investigación a gran
escala en lo relacionado
con el componente
ambiental.
1. Comino crespo (Aniba Extinción de la X Medio Alto Alto El comino crespo está
perutilis). Posiblemente especie prácticamente extinto en
extinta en la zona. 2. la región, pero hay
Roble común (Quercus noticias de la existencia
humboldtii). de juveniles en los
bosques bien
conservados; se sugiere
planes de manejo para
la especie. El roble

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 137
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
común, se encuentra en
pequeños parches
limitados por potreros,
al parecer la tendencia
es el declinamiento de
sus poblaciones por la
extensión de la frontera
ganadera.
1. Comino crespo (Aniba Extinción de la X Medio Alto Alto El comino crespo está
perutilis). Posiblemente especie prácticamente extinto en
extinta en la zona. la región, pero hay
2.Roble común noticias de la existencia
(Quercus humboldtii). de juveniles en los
bosques bien
conservados; se sugiere
planes de manejo para
la especie. El roble
común, se encuentra en
pequeños parches
limitados por potreros,
al parecer la tendencia
es el declinamiento de
sus poblaciones por la
extensión de la frontera
ganadera.
Conectividad Existe interés por parte
alterada / de los habitantes de la
1. Palma de cera
fragmentación región de conservar la
(Ceroxylon
Pérdida de la palma de cera como un
quindiuense), 2. Sin NV X Medio Bajo Bajo
cobertura vegetal elemento paisajístico
(Mutisia crematis & M.
Cambios en las fundamental para el
grandiflora).
unidades de ecoturismo; pero hace
hábitats falta implementación de

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 138
OBJETIVOS
OBJETIVOS A CUMPLIR FUENTE DE GRADO DE
VALOR OBJETO DE PRESIÓN IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS Activa Histórica
Afectación de las planes de manejo
poblaciones de la tendientes al manejo de
fauna y la flora. la especie para logar
esto.
1. Caracoli (Anacardium Conectividad X Medio Medio Medio Estos elementos de
excelsus), 2. Cedro alterada / bosque seco que han
comun (Cedrela fragmentación llegado hasta el andino,
odorata), 3. Palma han tenido un grado de
(Atalea spp). presión selectiva por lo
bueno de su madera y
por la oportunidad de
disponer de ellos cerca
de los asentamientos
humanos; en la
actualidad existen
pocos, como un
muestra representativa
de un bosque seco que
colinda con la reserva.
1. Otobo (Otoba Conectividad X Medio Alto Alto Especies maderables
lehemanii), 2. Arracacho alterada / con fuete presión y que
(Vochysia duqueii). 3. fragmentación ha generado alteración
Nogal (Juglans en el ecosistema pro las
neotropica), 4. Cedro practicas poco
rosado (Cedrela ortodoxas de extracción
montana), 5. Pino de su madera. Se
colombiano (podocarpus propone realizar un
oleiferus), 6. Berraco muestreo donde se
(Roupala sp), 7. Canelo ubiquen remanentes de
(Drimys granadensis) 8. estas especies para
Encenillos (Weinmannia colectar semillas e
spp). introducirlas de nuevo
en el ecosistema.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 139
OBJETIVOS
OBJETIVOS A CUMPLIR FUENTE DE GRADO DE
VALOR OBJETO DE PRESIÓN IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS Activa Histórica
1. Trompillo (Guarea Destrucción del X Medio Medio Medio Arboles que han sido
guidonea), 2. Mestizo hábitat desplazados de la franja
(Cupania cineria), 3. inferior del bosque sub-
Falso trompillo (Trichilia andino por la alteración
pallida). de su hábitat.
El comino crespo esta
1.2. Proteger
prácticamente extinto en
espacios que
la region, pero hay
son esenciales
noticias de la existencia
para la
de juveniles en los
perpetuación
bosques bien
de especies
1. Comino crespo (Aniba conservados; se sugiere
silvestres que
perutilis). Posiblemente planes de manejo para
presentan Extinción de la
extinta en la zona. 2. X Medio Alto Alto la especie. El roble
características especie
Roble común (Quercus común, se encuentra en
particulares de
humboldtii). pequeños parches
distribución,
limitados por potreros,
estatus
al parecer la tendencia
poblacional,
es el declinamiento de
requerimientos
sus poblaciones por la
de hábitat o
extensión de la frontera
endemismo.
ganadera.
1. Palma de cera Conectividad X Medio Bajo Bajo Existe interés por parte
(Ceroxylon alterada / de los habitantes de la
quindiuense), 2. Sin NV fragmentación región de conservar la
(Mutisia crematis & M. Pérdida de la palma de cera como un
grandiflora). cobertura vegetal elemento paisajístico
Cambios en las fundamental para el
unidades de ecoturismo; pero hace
hábitats falta implementación de
Afectación de las planes de manejo
poblaciones de la tendientes al manejo de
fauna y la flora. la especie para logar

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 140
OBJETIVOS
OBJETIVOS A CUMPLIR FUENTE DE GRADO DE
VALOR OBJETO DE PRESIÓN IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS Activa Histórica
esto.
Frijolillo azul (Lupinus Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies de páramo
ruizensis), 2. Pasto de especies cuyo hábitat ha sido
páramo (Festuca perturbado por prácticas
sublimis).3. Frailejón productivas
(Espeletia hartwegiana) incompatibles con la
conservación tales
como la ganadería.
1. Piñuela de páramo Estructura física X Medio Medio Medio Como la gran mayoría
(Puya cuatrecasasii), 2. alterada de especies de páramo
Sin NC (Chrysophyllum estas han sido
lanatum), 3. Sin NC afectadas por la
(Salvia amelophylla & S. extensión de la frontera
corrugata). 4. Mortiñito agrícola y extracción
(Centronia brachycera), indiscriminada para
6. Sin NC (Llerasia comercializarlas como
lindenii), 7. Coralito de especies medicinales de
páramo (Odontophyllum páramo.
euoplum), 8. Agracillo
(Gaultheria buxifolia), 9.
Costeñita de páramo
(Satureja grises).
1. Leones y tigrillos Pérdida del X Medio Alto Alto Estas especies de
(Puma con color, hábitat en la zona Fauna presentan gran
Leopardus sp), 2. Mono grado de amenaza
aullador (Alouatta debido al deterioro de
seniculos), 3. Oso de su hábitat; se propone
anteojos (Tremarctos restablecer este habitat
ornatus), 4. Venado con especies de
(Pudu mephistophiles), árboles, arbustos y
5. Pava de monte herbáceas que
(penelope perspicax), 6. proporcionen hábitat,

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 141
OBJETIVOS
OBJETIVOS A CUMPLIR FUENTE DE GRADO DE
VALOR OBJETO DE PRESIÓN IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS Activa Histórica
Lora orejiamarilla (N.D), alimentación y nichos
7. Nutria (Lontra para que esta fauna
longicaudis), 8. Gurre regrese a los bosques y
(Dasypus se puedan conservar.
novemcinctus), 9. Zorro
negro (Eira barbara), 10.
Perezoso (Choloepus
hoffmanii), 11.
Comadreja (Mustela
frenata), 12.
Guacharaca (ortalis
motmot), 13. Sisonte
(Mimus gilvus), 14. Lora
negra (Pionus
chalcopterus).
1. Berrugosos (Bothrops Mortalidad X Medio Alto Alto La especie ha sido
schlegeli) excesiva diezmada en numero
por el temor infundado
de ser una amenaza
contra la integridad
física de las personas.
Se propone concientizar
a la gente a través de
talleres y salidas de
campo para explorar su
ecología y desmitificar
viejas paradigmas en
torno a la especie.
1. Roble Negro Conectividad X Medio Alto Alto Estas especies
(Trigonobalanus alterada / presentan una de las
excelsa), 2. Copachí fragmentación maderas más finas y
(Talauma hernandezi), duras de la zona, por
3. Barcino (Callophylum ende, se han talado casi

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 142
OBJETIVOS
OBJETIVOS A CUMPLIR FUENTE DE GRADO DE
VALOR OBJETO DE PRESIÓN IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS Activa Histórica
angulare), 4. Candelo hasta llegar al borde de
(Hyeronima la extinción en la
columbiana), 5. Bongo cuenca; empero existen
Negro (Ocotea brownei). familias con pequeños
parches de bosque que
poseen en su interior
copachi, que desean
generar una estrategia
para conservación de la
especie.
Mariposas: 1. Perisama Pérdida del X Medio Medio Medio Son géneros y especies
spp, Metamorpra hábitat en la zona susceptibles a la
epaphus, 2. Anea fragmentación del
nessea, Dismorphia spp, hábitat
Leptophobia spp &
Heliconius spp. Son
géneros y especies
susceptibles a la
fragmentación del
hábitat.
1. Cusumbo (Nasua Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies con
nasua) 2. Perro de especies disminución de sus
monte (Potos flavus), 3. Mortalidad poblaciones debido a la
Perezoso (Choloepus excesiva fuerte presión de la
hoffmanni), 4. Guagua comunidad sobre el
(Agouti taczanowskii), 5. ecosistema que daña su
Pavas (Chamaepetes hábitat (extracción de
goudotii, Penélope madera y leña),
montagnii), 6. Tucán comercio y caza. Se
(Andigena nigrirostris & propone restaurar el
Aulacorrhynchus sp). 7. bosque para que estas
Tangara dorada especies vuelvan.
(Tangara arthus), 8.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 143
OBJETIVOS
OBJETIVOS A CUMPLIR FUENTE DE GRADO DE
VALOR OBJETO DE PRESIÓN IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS Activa Histórica
Azoma (Ramphocelus
flammigerus), 9. Venado
conejo (Pudo
mephistophiles).
Especies de Flora: 1. Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies sensibles a la
Bromelías (Tillandsia especies fragmentación y que
spp, Guzmania spp), 2. Pérdida del han sido utilizadas
Quino (Cinchona hábitat en la zona como endoenergéticas y
oficcinale), 3. Laurel madera redonda.
(Ocotea sp), 4. Arenillo Existen en la actualidad
(Tetrochilun en algunos fragmentos
rubinervium), 5. Siete aislados de bosque y en
Cueros (Tibouchina pequeñas galerías
lepidota), 6. Yarumo protectoras de
Blanco (Cecropia quebradas.
telealba), 7. Aguacatillo
(Beilschmiedia pendula),
8. Bongo Amarillo (Aniba
sp). 9. Oreja de mula
(Ocotea calophylla), 10.
Traqueador (mabea
occidentalis), 11. Uvo
(Coussapoa sp.), 12.
Guasco (Eschweilera
sp), 13. Cedrillo
(Brunellia
comocladifolia), 14.
rosea),15. Pepo
(Ruagea hirsuta) 16.
Cedro trompito (Turpinia
occidentales). Manzano
(Billia

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 144
OBJETIVOS
OBJETIVOS A CUMPLIR FUENTE DE GRADO DE
VALOR OBJETO DE PRESIÓN IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS Activa Histórica
1. Altamiza (Ambrosia Estructura física X Alto Medio Medio Algunas de estas
paniculata), 2. Anamú alterada especies son extraídas
(Petiveria alliacea), 3. del bosque pero la
Botoncillo (Spilanthes cantidad no es tan
americana), 4. Cola de significativa como para
caballo (Equsetum poner en riesgo la
gigantun), 5. Caña agria especies en estado
(Costus villosisimus), 6. silvestre; además son
Cilantro (Eryngium pocas las personas en
foetidum ), 7. Colchón la zona que tienen este
de pobre (Pillea tipo de prácticas
microphylla), 8. tendientes a curar con
Cordoncillo (Piper sp), 9. plantas medicinales.
Desbaratadora (Piper
sp), 10. Escoba (Sida
rombifolia), 11. Cañita
(Miconia sp), 12.
Heliotropo (Hedychium
coronarium), 13.
Campanita (Irlbachia
alata), 14. Colchón de
pobre (Sellaginela spp),
15. Yanten (Plantago
major), 16. Venturosa
morada (Lippia alba),
17. Venturosa (Lantana
camara), 18. Verbena
(Stachitarpeta
cayenensis), 19. Yarumo
(Cecropia sp), 20.
Confrey (Symphytum
officinale).
1. Valeriana (Valeriana Estructura física X Alto Medio Medio Extracción

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 145
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
spiroflora) especie que alterada indiscriminada y
además se encuentra en alteración del hábitat; se
los listados como Vu. propone reintroducir al
ecosistema en la etapa
sucesional indicada.
Q. la Magdalena, surte Composición X Medio Bajo Bajo En la zona alta de
el acueducto de esta biológica alterada influencia se desarrolla
comunidad Alteración de la actividad minera que
calidad y cantidad contribuye a alterar la
del agua calidad del agua y
2.1. Mantener ejerce presión sobre la
las coberturas composición biológica
vegetales La Quebrada La Composición X Medio Medio Medio Este acueducto es
II. Garantizar la necesarias, Chorrera surte a la biológica alterada manejado por la
oferta de bienes y para regular vereda Canaima y comunidad beneficiaria
servicios la oferta Moravia
ambientales hídrica, así Uno de sus nacimiento Composición X Medio Medio Medio Este acueducto es
esenciales para el como para surte al acueducto de la biológica alterada manejado por la
desarrollo prevenir y vereda La Cascada comunidad beneficiaria
humano. controlar la La parte baja de la Alteración de la X Medio Alto Alto Esta quebrada en la
erosión y la Quebrada Cocuyos calidad y cantidad zona media y baja
sedimentación surte el barrio la del agua presenta contaminación
masivas. Cristalina del por vertimientos de
corregimiento de Costa aguas residuales de tipo
Rica y el sector de doméstico y
Puente Rojo agropecuario
perteneciente al
Municipio de Guacarí
Q. El Ortigal que surte Alteración de la X Medio Alto Alto Esta quebrada es el
aproximadamente 20 calidad y cantidad principal afluente de la
familias para uso del agua quebrada Cocuyos,
doméstico y riego Perdida de presenta una alta

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 146
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
cobertura vegetal expansión de la frontera
agropecuaria,
ocasionando perdida de
la vegetación nativa
protectora y
contaminación por
vertimientos de aguas
residuales domésticas y
agropecuarias.
Q. Altamira que surte de Alteración de la X Medio Medio Medio Este sector en la
agua para uso calidad y cantidad antigüedad presento
doméstico y riego a 9 del agua una práctica de
familias desecación de un
humedal (laguna), lo
que ocasiono alteración
en la cantidad y calidad
del agua.
La Quebrada Campo Alteración de la X Medio Alto Alto Este acueducto es
Alegre surte el calidad del agua manejado por la
acueducto de las comunidad beneficiaria,
veredas Cocuyos y el presenta problemas de
Jardín. contaminación por
prácticas mineras
inadecuadas.
La Quebrada el Tabor Composición X Medio Bajo Bajo Programa de
surte el acueducto de la biológica alterada Abastecimiento de Agua
vereda Campo Alegre Rural
Los pobladores de la
microcuenca la Cecilia
se abastecen
directamente de la Qda
La Cecilia y de sus
afluentes

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 147
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
Acueducto surte al Pérdida de la X Medio Alto Alto Este acueducto es
caserío de las hermosas cobertura vegetal manejado por la
quebrada sin nombre, Cambios en las comunidad beneficiaria
parte media unidades de
hábitats
Alteración de la
calidad y cantidad
del agua
La Qda. El Paraguas Pérdida de la X Medio Alto Alto Este acueducto es
abastece el acueducto cobertura vegetal manejado por la
del caserío de Betania, Cambios en las comunidad beneficiaria
favoreciendo unidades de
aproximadamente 15 hábitats
familias. Alteración de la
calidad y cantidad
del agua
El acueducto de Juntas
es abastecido por la
Qda. XX , favoreciendo
más de 17 familias
El salado parte alta surte Composición X Medio Media Alto Carencia de poco
a la vereda Portugal, biológica alterada elementos protectores
parte alta y baja 3 para el nacimiento de
nacimientos y a la agua.
vereda el Jardín
La parte media El Composición X Medio Bajo Bajo Nacimientos que han
Diamante surte a los biológica alterada sido perturbados por
acueductos de las extracción selectiva de
veredas: Valledupar, La madera que han
Selva, Barranco Alto ocasionado disminución
en el flujo de agua y
derrumbes con
pequeños

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 148
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
represamientos
ocasionales.
Parte alta, nacimiento Composición X Medio Bajo Bajo Nacimientos que han
las violetas surte al biológica alterada sido perturbados por
acueductos de veredas extracción selectiva de
Cominal y la quebrada madera que han
las peñas vereda ocasionado disminución
Flautas. en el flujo de agua y
derrumbes con
pequeños
represamientos
ocasionales.
Las microcuencas
abastecedoras del río
Guabas y sus afluentes:
Magdalena, Lulos,
Cocuyos, Campo
Alegre, La Cecilia, Las
Hermosas, Flautas, El
Salado y El Silencio.
El río Guabas nace de la Alteración de la X Medio Medio Medio El río Guabas presenta
confluencia de las calidad y cantidad contaminación por
quebradas La Cecilia y del agua metales pesados (Hg -
Las Hermosas y es el Perdida de Cn). No cuenta con
principal cauce de la cobertura vegetal suficiente cobertura en
cuenca que abastece los la franja protectora del
acueductos de Ginebra río
y Guacarí y fuente de
irrigación de los cultivos
de la zona plana
El río Flautas es el
principal afluente del río
Guabas, su nacimiento

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 149
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
se encuentra en la zona
sur-oriental de la
cuenca, en el Páramo
de Las Domínguez.
Vestigio arqueológico Deterioro de sitios X Bajo Bajo Bajo La incrementación de
comunidad indígena arqueológicos y prácticas tendientes al
3.1. Conservar Guabas (Ver estudio de su valor saqueo del patrimonio
III. Garantizar la
vestigios Univalle) histórico cultural cultural existente en la
permanencia del
arqueológicos, zona, ha generado su
medio natural
y sitios de deterioro,
como fundamento
valor histórico El sector de Puente Composición X Bajo Bajo Bajo Los visitantes no
de la integridad y
y cultural Piedra se conserva biofísica alterada cuentan con una
pervivencia de las
asociados a como hito histórico y guianza adecuada,
culturas
ecosistemas patrimonio cultural de traduciéndose en la
tradicionales
naturales gran belleza paisajística generación de residuos
sólidos que alteran el
paisaje

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 150
Tabla 32. Asignación de Valores a las Fuentes de Presión
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
Frijolillo azul (Lupinus Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies de páramo cuya
ruizensis), 2. Pasto de especies hábitat ha sido perturbado
páramo (Festuca por prácticas productivas
sublimis).3. Frailejón incompatibles con la
(Espeletia conservación tales como
hartwegiana) la ganadería.
Berberis grandiflora Alteración en el X Medio Alto Alto Especie paramuna,
(aparece en listados paisaje posiblemente se
UICN como DD). encuentra restringida a
1.1 Preservar
espacios donde hay
en su estado
I. Asegurar la refugios de vegetación
natural
continuidad de los típica del páramo
muestras que
procesos 1. Piñuela de páramo Estructura física X Medio Medio Medio Como la gran mayoría de
representen
ecológicos y el (Puya cuatrecasasii), alterada especies de páramo estas
en su
flujo genético 2. Sin NC han sido afectadas por la
integridad los
necesario para
ecosistemas o (Chrysophyllum
extensión de la frontera
preservar la lanatum), 3. Sin NC agrícola y extracción
combinaciones
diversidad (Salvia amelophylla & indiscriminada para
de los
biológica S. corrugata). 4. comercializarlas como
ecosistemas
Mortiñito (Centronia especies medicinales de
del país
brachycera), 6. Sin páramo.
NC (Llerasia lindenii),
7. Coralito de páramo
(Odontophyllum
euoplum), 8. Agracillo
(Gaultheria buxifolia),
9. Costeñita de
páramo (Satureja
grises).
1. Valeriana Estructura física X Alto Medio Medio Extracción indiscriminada
(Valeriana spiroflora) alterada y alteración del hábitat; se
especie que además propone reintroducir al

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 151
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
se encuentra en los ecosistema en la etapa
listados como Vu. 2. sucesional indicada.
Digitalis porpurea.
Laguna Negra y Estructura física X Medio Medio Medio El aprovechamiento a tala
Laguna Blanca alterada rasa realizado por la
empresa Cartón de
Colombia, ha generado
cambios en la estructura
biológica de este hábitat
Reserva de Conectividad X Medio Bajo Bajo La reserva de Asoguabas
Asoguabas, ubicada alterada / es un lugar idóneo para la
en el ecosistema de fragmentación implementación de planes
Bosque Andino, con Pérdida de la de conservación e
un área aproximada cobertura vegetal investigación en especies
de 2000 Ha Cambios en las forestales nativas,
unidades de plantadas a manera de
hábitats arboreto. Además ofrece
Afectación de las la posibilidad de
poblaciones de la implementar programas de
fauna y la flora. investigación a gran
escala en lo relacionado
con el componente
ambiental.
1. Comino crespo Extinción de la X Medio Alto Alto El comino crespo esta
(Aniba perutilis). especie prácticamente extinto en la
Posiblemente extinta región, pero hay noticias
en la zona. 2. Roble de la existencia de
común (Quercus juveniles en los bosques
humboldtii). bien conservados; se
sugiere planes de manejo
para la especie. El roble
común, se encuentra en
pequeños parches

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 152
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
limitados por potreros, al
parecer la tendencia es el
declinamiento de sus
poblaciones por la
extensión de la frontera
ganadera.
1. Palma de cera Conectividad X Medio Bajo Bajo Existe interés por parte de
(Ceroxylon alterada / los habitantes de la región
quindiuense), 2. Sin fragmentación de conservar la palma de
NV (Mutisia crematis Pérdida de la cera como un elemento
& M. grandiflora). cobertura vegetal paisajístico fundamental
Cambios en las para el ecoturismo; pero
unidades de hace falta implementación
hábitats de planes de manejo
Afectación de las tendientes al manejo de la
poblaciones de la especie para logar esto.
fauna y la flora.
1. Caracoli Conectividad X Medio Medio Medio Estos elementos de
(Anacardium alterada / bosque seco que han
excelsus), 2. Cedro fragmentación llegado hasta el andino,
comun (Cedrela han tenido un grado de
odorata), 3. Palma presión selectiva por lo
(Atalea spp). bueno de su madera y por
la oportunidad de disponer
de ellos cerca de los
asentamientos humanos;
en la actualidad existen
pocos, como un muestra
representativa de un
bosque seco que colinda
con la reserva.
1. Otobo (Otoba Conectividad X Medio Alto Alto Especies maderables con
lehemanii), 2. alterada / fuete presión y que ha

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 153
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
Arracacho (Vochysia fragmentación generado alteración en el
duqueii). 3. Nogal ecosistema pro las
(Juglans neotropica), practicas poco ortodoxas
4. Cedro rosado de extracción de su
(Cedrela montana), 5. madera. Se propone
Pino colombiano realizar un muestreo
(podocarpus donde se ubiquen
oleiferus), 6. Berraco remanentes de estas
(Roupala sp), 7. especies para colectar
Canelo (Drimys semillas e introducirlas de
granadensis) 8. nuevo en el ecosistema.
Encenillos
(Weinmannia spp).
1. Trompillo (Guarea Destrucción del X Medio Medio Medio Arboles que han sido
guidonea), 2. Mestizo hábitat desplazados de la franja
(Cupania cineria), 3. inferior del bosque sub-
Falso trompillo andino por la alteración de
(Trichilia pallida). su hábitat.
1.2. Proteger 1. Comino crespo Extinción de la X Medio Alto Alto El comino crespo esta
espacios que (Aniba perutilis). especie prácticamente extinto en la
son esenciales Posiblemente extinta región, pero hay noticias
para la en la zona. 2. Roble de la existencia de
perpetuación común (Quercus juveniles en los bosques
de especies humboldtii). bien conservados; se
silvestres que sugiere planes de manejo
presentan para la especie. El roble
características común, se encuentra en
particulares de pequeños parches
distribución, limitados por potreros, al
estatus parecer la tendencia es el
poblacional, declinamiento de sus
requerimientos poblaciones por la
de hábitat o extensión de la frontera

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 154
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
endemismo. ganadera.
1. Palma de cera Conectividad X Medio Bajo Bajo Existe interés por parte de
(Ceroxylon alterada / los habitantes de la región
quindiuense), 2. Sin fragmentación de conservar la palma de
NV (Mutisia crematis Pérdida de la cera como un elemento
& M. grandiflora). cobertura vegetal paisajístico fundamental
Cambios en las para el ecoturismo; pero
unidades de hace falta implementación
hábitats de planes de manejo
Afectación de las tendientes al manejo de la
poblaciones de la especie para logar esto.
fauna y la flora.
Frijolillo azul (Lupinus Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies de páramo cuya
ruizensis), 2. Pasto de especies hábitat ha sido perturbado
páramo (Festuca por prácticas productivas
sublimis).3. Frailejón incompatibles con la
(Espeletia conservación tales como
hartwegiana) la ganadería.
1. Piñuela de páramo Estructura física X Medio Medio Medio Como la gran mayoría de
(Puya cuatrecasasii), alterada especies de páramo estas
2. Sin NC han sido afectadas por la
(Chrysophyllum extensión de la frontera
lanatum), 3. Sin NC agrícola y extracción
(Salvia amelophylla & indiscriminada para
S. corrugata). 4. comercializarlas como
Mortiñito (Centronia especies medicinales de
brachycera), 6. Sin páramo.
NC (Llerasia lindenii),
7. Coralito de páramo
(Odontophyllum
euoplum), 8. Agracillo
(Gaultheria buxifolia),

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 155
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
9. Costeñita de
páramo (Satureja
grises).
1. Leones y tigrillos Pérdida del X Medio Alto Alto Estas especies de Fauna
(Puma con color, hábitat en la zona presentan gran grado de
Leopardus sp), 2. amenaza debido al
Mono aullador deterioro de su hábitat; se
(Alouatta seniculos), propone restablecer este
3. Oso de anteojos hábitat con especies de
(Tremarctos ornatus), árboles, arbustos y
4. Venado (Pudu herbáceas que
mephistophiles), 5. proporcionen hábitat,
Pava de monte alimentación y nichos para
(penelope perspicax), que esta fauna regrese a
6. Lora orejiamarilla los bosques y se puedan
(N.D), 7. Nutria conservar.
(Lontra longicaudis),
8. Gurre (Dasypus
novemcinctus), 9.
Zorro negro (Eira
barbara), 10.
Perezoso (Choloepus
hoffmanii), 11.
Comadreja (Mustela
frenata), 12.
Guacharaca (ortalis
motmot), 13. Sisonte
(Mimus gilvus), 14.
Lora negra (Pionus
chalcopterus).
1. Berrugosos Mortalidad X Medio Alto Alto La especie ha sido
(Bothrops schlegeli) excesiva diezmada en número por
el temor infundado de ser

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 156
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
una amenaza contra la
integridad física de las
personas. Se propone
concientizar a la gente a
través de talleres y salidas
de campo para explorar su
ecología y desmitificar
viejas paradigmas en
torno a la especie.
1. Roble Negro Conectividad X Medio Alto Alto Estas especies presentan
(Trigonobalanus alterada / una de las maderas mas
excelsa), 2. Copachí fragmentación finas y duras de la zona,
(Talauma hernandezi), por ende, se ha talado
3. Barcino casi hasta llegar al borde
(Callophylum de la extinción en la
angulare), 4. Candelo cuenca; empero existen
(Hyeronima familias con pequeños
columbiana), 5. Bongo parches de bosque que
Negro (Ocotea poseen en su interior
brownei). copachi, que desean
generar una estrategia
para conservación de la
especie.
Mariposas: 1. Pérdida del X Medio Medio Medio Son géneros y especies
Perisama spp, hábitat en la zona susceptibles a la
Metamorpra epaphus, fragmentación del hábitat
2. Anea nessea,
Dismorphia spp,
Leptophobia spp &
Heliconius spp. Son
géneros y especies
susceptibles a la
fragmentación del

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 157
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
hábitat.
1. Cusumbo (Nasua Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies con disminución
nasua) 2. Perro de especies de sus poblaciones debido
monte (Potos flavus), Mortalidad a la fuerte presión de la
3. Perezoso excesiva comunidad sobre el
(Choloepus ecosistema que daña su
hoffmanni), 4. Guagua hábitat (extracción de
(Agouti taczanowskii), madera y leña), comercio
5. Pavas y caza. Se propone
(Chamaepetes restaurar el bosque para
goudotii, Penélope que estas especies
montagnii), 6. Tucán vuelvan.
(Andigena nigrirostris
& Aulacorrhynchus
sp). 7. Tangara
dorada (Tangara
arthus), 8. Azoma
(Ramphocelus
flammigerus), 9.
Venado conejo (Pudo
mephistophiles).
Especies de Flora: 1. Baja cantidad de X Medio Medio Medio Especies sensibles a la
Bromelías (Tillandsia especies fragmentación y que han
spp, Guzmania spp), Pérdida del sido utilizadas como
2. Quino (Cinchona hábitat en la zona dendroenergéticas y
oficcinale), 3. Laurel madera redonda. Existen
(Ocotea sp), 4. en la actualidad en
Arenillo (Tetrochilun algunos fragmentos
rubinervium), 5. Siete aislados de bosque y en
Cueros (Tibouchina pequeñas galerías
lepidota), 6. Yarumo protectoras de quebradas.
Blanco (Cecropia

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 158
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
telealba), 7.
Aguacatillo
(Beilschmiedia
pendula), 8. Bongo
Amarillo (Aniba sp). 9.
Oreja de mula
(Ocotea calophylla),
10. Traqueador
(mabea occidentalis),
11. Uvo (Coussapoa
sp.), 12. Guasco
(Eschweilera sp), 13.
Cedrillo (Brunellia
comocladifolia), 14.
Manzano (Billia
rosea), 15. Pepo
(Ruagea hirsuta) 16.
Cedro trompito
(Turpinia
occidentales).
1. Altamiza (Ambrosia Estructura física X Alto Medio Medio Algunas de estas especies
paniculata), 2. Anamú alterada son extraídas del bosque
(Petiveria alliacea), 3. pero la cantidad no es tan
Botoncillo (Spilanthes significativa como para
americana), 4. Cola poner en riesgo la
de caballo (Equsetum especies en estado
gigantun), 5. Caña silvestre; además son
agria (Costus pocas las personas en la
villosisimus), 6. zona que tienen este tipo
Cilantro (Eryngium de prácticas tendientes a
foetidum ), 7. Colchón curar con plantas
de pobre (Pillea medicinales.
microphylla), 8.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 159
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
Cordoncillo (Piper sp),
9. Desbaratadora
(Piper sp), 10. Escoba
(Sida rombifolia), 11.
Cañita (Miconia sp),
12. Heliotropo
(Hedychium
coronarium), 13.
Campanita (Irlbachia
alata), 14. Colchón de
pobre (Sellaginela
spp), 15. Yanten
(Plantago major), 16.
Venturosa morada
(Lippia alba), 17.
Venturosa (Lantana
camara), 18. Verbena
(Stachitarpeta
cayenensis), 19.
Yarumo (Cecropia sp),
20. Confrey
(Symphytum
officinale).
1. Valeriana Estructura física X Alto Medio Medio Extracción indiscriminada
(Valeriana spiroflora) alterada y alteración del hábitat; se
especie que además propone reintroducir al
se encuentra en los ecosistema en la etapa
listados como Vu. sucesional indicada.
II. Garantizar la 2.1. Mantener Q. la Magdalena, Composición X Medio Bajo Bajo En la zona alta de
oferta de bienes y las coberturas surte el acueducto de biológica alterada influencia se desarrolla
servicios vegetales esta comunidad Alteración de la actividad minera que
ambientales necesarias, calidad y cantidad contribuye a alterar la
esenciales para el para regular del agua calidad del agua y ejerce

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 160
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
desarrollo la oferta presión sobre la
humano. hídrica, así composición biológica
como para La Quebrada La Composición X Medio Medio Medio Este acueducto es
prevenir y Chorrera surte a la biológica alterada manejado por la
controlar la vereda Canaima y comunidad beneficiaria
erosión y la Moravia
sedimentación Uno de sus Composición X Medio Medio Medio Este acueducto es
masivas. nacimiento surte al biológica alterada manejado por la
acueducto de la comunidad beneficiaria
vereda La Cascada
La parte baja de la Alteración de la X Medio Alto Alto Esta quebrada en la zona
Quebrada Cocuyos calidad y cantidad media y baja presenta
surte el barrio la del agua contaminación por
Cristalina del vertimientos de aguas
corregimiento de residuales de tipo
Costa Rica y el sector doméstico y agropecuario
de Puente Rojo
perteneciente al
Municipio de Guacarí
Q. El Ortigal que surte Alteración de la X Medio Alto Alto Esta quebrada es el
aproximadamente 20 calidad y cantidad principal afluente de la
familias para uso del agua quebrada Cocuyos,
doméstico y riego Perdida de presenta una alta
cobertura vegetal expansión de la frontera
agropecuaria,
ocasionando perdida de la
vegetación nativa
protectora y
contaminación por
vertimientos de aguas
residuales domésticas y
agropecuarias.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 161
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
Q. Altamira que surte Alteración de la X Medio Medio Medio Este sector en la
de agua para uso calidad y cantidad antigüedad presento una
doméstico y riego a 9 del agua práctica de desecación de
familias un humedal (laguna), lo
que ocasiono alteración en
la cantidad y calidad del
agua.
La Quebrada Campo Alteración de la X Medio Alto Alto Este acueducto es
Alegre surte el calidad del agua manejado por la
acueducto de las comunidad beneficiaria,
veredas Cocuyos y el presenta problemas de
Jardín. contaminación por
prácticas mineras
inadecuadas.
La Quebrada el Tabor Composición X Medio Bajo Bajo Programa de
surte el acueducto de biológica alterada Abastecimiento de Agua
la vereda Campo Rural
Alegre
Los pobladores de la
microcuenca la Cecilia
se abastecen
directamente de la
Qda La Cecilia y de
sus afluentes
Acueducto surte al Pérdida de la X Medio Alto Alto Este acueducto es
caserío de las cobertura vegetal manejado por la
hermosas quebrada Cambios en las comunidad beneficiaria
sin nombre, parte unidades de
media hábitats
Alteración de la
calidad y cantidad
del agua

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 162
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
La Qda. El Paraguas Pérdida de la X Medio Alto Alto Este acueducto es
abastece el acueducto cobertura vegetal manejado por la
del caserío de Cambios en las comunidad beneficiaria
Betania, favoreciendo unidades de
aproximadamente 15 hábitats
familias. Alteración de la
calidad y cantidad
del agua
El acueducto de
Juntas es abastecido
por la Qda. XX ,
favoreciendo más de
17 familias
El salado parte alta Composición X Medio Media Alto Carencia de poco
surte a la vereda biológica alterada elementos protectores
Portugal, parte alta y para el nacimiento de
baja 3 nacimientos y a agua.
la vereda el Jardín
La parte media El Composición X Medio Bajo Bajo Nacimientos que han sido
Diamante surte a los biológica alterada perturbados por extracción
acueductos de las selectiva de madera que
veredas: Valledupar, han ocasionado
La Selva, Barranco disminución en el flujo de
Alto agua y derrumbes con
pequeños represamientos
ocasionales.
Parte alta, nacimiento Composición X Medio Bajo Bajo Nacimientos que han sido
las violetas surte al biológica alterada perturbados por extracción
acueductos de selectiva de madera que
veredas Cominal y la han ocasionando
quebrada las peñas disminución en el flujo de
vereda Flautas. agua y derrumbes con
pequeños represamientos

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 163
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
ocasionales.
Las microcuencas
abastecedoras del río
Guabas y sus
afluentes: Magdalena,
Lulos, Cocuyos,
Campo Alegre, La
Cecilia, Las
Hermosas, Flautas, El
Salado y El Silencio.
El río Guabas nace de Alteración de la X Medio Medio Medio El río Guabas presenta
la confluencia de las calidad y cantidad contaminación por metales
quebradas La Cecilia del agua pesados (Hg -Cn).
y Las Hermosas y es Perdida de No cuenta con suficiente
el principal cauce de cobertura vegetal cobertura en la franja
la cuenca que protectora del río
abastece los
acueductos de
Ginebra y Guacarí y
fuente de irrigación de
los cultivos de la zona
plana
El río Flautas es el
principal afluente del
río Guabas, su
nacimiento se
encuentra en la zona
sur-oriental de la
cuenca, en el Páramo
de Las Domínguez.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 164
OBJETIVOS FUENTE DE
OBJETIVOS A CUMPLIR PRESIÓN GRADO DE
VALOR OBJETO DE IRREVERSIBILIDAD VALOR
GENERALES DE POR LAS PRESIÓN CONTRIBUCIÓN EXPLICACIÓN
CONSERVACIÓN DE LA PRESIÓN JERÁRQUICO
CONSERVACIÓN AREAS Activa Histórica A LA PRESIÓN
PROTEGIDAS
Vestigio arqueológico Deterioro de sitios X Bajo Bajo Bajo El incremento de prácticas
3.1. Conservar comunidad indígena arqueológicos y tendientes al saqueo del
III. Garantizar la
vestigios Guabas (Ver estudio de su valor patrimonio cultural
permanencia del
arqueológicos, Univalle) histórico cultural existente en la zona, ha
medio natural
y sitios de generado su deterioro,
como fundamento
valor histórico El sector de Puente Composición X Bajo Bajo Bajo Los visitantes no cuentan
de la integridad y
y cultural Piedra se conserva biofísica alterada con una guianza
pervivencia de las
asociados a como hito histórico y adecuada, traduciéndose
culturas
ecosistemas patrimonio cultural de en la generación de
tradicionales
naturales gran belleza residuos sólidos que
paisajística alteran el paisaje

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 165
Mapa 23. Valores Objeto de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

Biodoversidad

Oso Andino
Venado

Aves

Pava

Serpientes

Árboles

Perezoso

Orquídeas,
Bromelias

Palma Cera

Frailejón

Lagunas

Felinos
Perro Monte
Armadillo
Reserva
Asoguabas Escala Gráfica
1:90 000
900 0 1800 m

Convenciones Leyenda
Plan de Manejo de la Reserva
Diversidad Reserva Asoguabas: 2000 Ha_aprox
Biológica Páramo: 1494 Ha Límite RFSG: 16060 Ha Forestal Nacional
Selva Andina: 6140 Ha
Selva Subandina: 8425 Ha Sonso-Guabas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 166
Mapa 24. Valores Objeto de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

Serv. Ambientales

Nacimientos

Geología
Económica

Ecoturísmo

Generación
Energía

Truchicultura

Reserva
Asoguabas

Red
Hídrica

Escala Gráfica
1:90 000
900 0 1800 m

Convenciones Leyenda
Plan de Manejo de la Reserva
Servicios Reserva Asoguabas: 2000 Ha_aprox
Ambientales Páramo: 1494 Ha Límite RFSG: 16060 Ha Forestal Nacional
Selva Andina: 6140 Ha
Selva Subandina: 8425 Ha Sonso-Guabas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 167
Mapa 25. Valores Objeto de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

Cultura

Puente Piedra

Sitios Sagradaos

Vestigios
Arqueológicos
Mitos y Leyendas

Asentamiento
Indígena
Asentamiento
Afrodescendiente

Escala Gráfica
1:90 000
900 0 1800 m

Convenciones Leyenda
Plan de Manejo de la Reserva
Cultura Asoc.
Conservación
Páramo: 1494 Ha
Selva Andina: 6140 Ha Límite RFSG: 16060 Ha Forestal Nacional
Selva Subandina: 8425 Ha
Sonso-Guabas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 168
8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Con la información recopilada sobre el estado actual de la Zona de Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas presentada, se realizó el análisis estructural, el cual es un ejercicio que está
orientado a integrar la información generada en los diferentes análisis del diagnóstico, de manera
que se cuente con claridad suficiente sobre las situaciones actuales de manejo del área y con
base en esto precisar los problemas y zonas de atención prioritaria, de tal manera que se facilite la
definición de zonas de manejo, reglamentación y plan estratégico de acción.

8.1. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES AMBIENTALES.

8.1.1. MATRIZ DOFA

Para el desarrollo de este ejercicio se identificó, con los actores sociales relacionados con la
Reserva, situaciones en términos de gestión y conservación, mediante la elaboración de la Matriz
DOFA (Debilidades – Oportunidades – Fortalezas - Amenazas), por cada zona de trabajo definida.
Posteriormente se unifico la información en una DOFA general, agrupando lo expresado por los
actores con respecto a las situaciones ambientales. En la tabla 33 se presentan las variables
identificas por los actores sociales de la Reserva.
Tabla 33. Matriz DOFA de la Zona de Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
GESTION CONSERVACIÓN
Alta biodiversidad en especies nativas de flora y
Organización comunitaria consolidada
fauna
El EOT y El POMCH reconocen el área definida como
Paisaje natural
FORTALEZAS

Reserva
Se han desarrollado proyectos orientados al uso
Oferta de bienes y servicios ambientales
sostenible de los recursos naturales
Existen sitios para la recreación, el ecoturismo y la
Proceso de legalización y transferencia de tecnologías educación ambiental
en la minería
Oferta hídrica
Presencia de actores institucionales Diversidad de ecosistemas dentro del área
Desarticulación institucional Fragmentación de los ecosistemas
La actividad minera de la Zona no tiene licencia de Prácticas productivas incompatibles con la
explotación conservación
DEBILIDADES

Ilegalidad en la propiedad de la tierra Alta presencia de minifundios


No se cuenta con información detallada del área de Extracción de madera y productos secundarios del
reserva bosque
Estigmatización por zona roja Mal diseño y mantenimiento de las vías
Comercio fauna y flora
Contaminación del agua por vertimientos de tipo
doméstico, agropecuario y minero
Tecnologías alternativas para la producción
Mesa de concertación
sostenible
Formulación del Plan de Manejo Ecoturismo
Implementación de proyectos para la conservación
Pago de servicios ambientales
de la zona
OPORTUNIDADES

Cooperación Internacional Desarrollo de programas de investigación científica


Implementación de modelos pilotos que sirvan de
Destino paraíso
replica para otras áreas protegidas
Pertenencia a la ecoregión SIRAP-Macizo Colombiano Pago por bienes y servicios ambientales
Establecimiento de las cuentas ambientales Establecimiento de una Red de Biocomercio
Sistema departamental de áreas protegidas
Alianzas estratégicas con Universidades y Centros de
investigación
Feria de Áreas Protegidas
Desarticulación de políticas y planes institucionales Cultivos ilícitos
AMENAZAS

Plan Departamental del Agua Introducción de especies de flora y fauna


Macro proyectos Cambio climático
Demora en los trámites de titulación Crisis económica
Deficiente implementación de los planes territoriales Presión por desplazamiento

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 170
8.1.2. VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES DE LA RESERVA FORESTAL NACIONAL
DE SONSO-GUABAS

8.1.2.1. Débil gestión ambiental


La débil gestión ambiental en la Zona de Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas se expresa en
la desarticulación de las instituciones, es decir, cada una tiene un plan que no se articula a los
planes de ordenación territorial Municipal y de Cuenca Hidrográfica. Además son pocas las que
promueven procesos de conservación, se desconoce la declaratoria del área como zona de
Reserva y se promueven modelos productivos incompatibles con la conservación.
Las organizaciones comunitarias presentes en la zona se orientan al desarrollo de sistemas
productivos con alta dependencia de insumos externos, que son promovidos por las instituciones
de desarrollo rural. De esta forma la comunidad no logra concertar metas colectivas, lo que
propicia que la inversión económica se oriente a propuestas sectoriales, se divide la comunidad,
se excluye a muchos actores y se pierde efectividad en los resultados de la inversión pública.
Aunque la Reserva fue declarada en el año de 1938, ésta solo nombra en el Esquema de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Ginebra correspondiente al periodo 2003-2012, se
convierte en tema de discusión de los actores en el proceso de formulación del Plan de Manejo de
la Cuenca Hidrográfica del río Guabas iniciado en el año 2006, la Formulación del Plan de Manejo
es priorizada en el Plan de Acción Trienal de la CVC 2007-2009, e incluido en el Plan de
Desarrollo Municipal del periodo 2008-2012.
El Proyecto Educativo Institucional –PEI- no parte de los diagnósticos o perfiles ambiéntales
locales, ni se relaciona con los Planes de Desarrollo Municipales PDM y los Planes de
Ordenamiento Territorial POT. Tampoco es construido a partir de la valoración, conocimiento e
interacción con la realidad, lo que lleva a que los estudiantes no la tengan como referente para el
desarrollo de las relaciones afectivas, laborales y políticas.
Los instrumentos de planificación de la zona han sido deficientes en cuanto al tema de la
conservación de la biodiversidad de la Reserva. Esto ha generado también que se construyan
obras de infraestructura (carreteras, escuelas, puestos de salud) sin los estudios de impacto
ambiental, ni medidas de mitigación necesarias, estas obras se realizan en terrenos de alta
pendiente, con mantenimiento inadecuado, sin obras de arte y sin prever la posibilidad de
deslizamientos.
Los estudios técnicos al interior de la Reserva son escasos, la información cartográfica se elabora
a una escala alta (escala 1:50.000) afectando la formulación de los instrumentos de planificación,
dado que no permite visualizar la información al detalle y esto dificulta la toma de decisiones
correctas y en el tiempo adecuado.
El área de Reserva es una zona geológicamente activa, afectada por Fenómenos de Remoción en
Masa distintos en magnitud e intensidad. Cabe resaltar que en la municipalidad no existen las
herramientas necesarias para realizar análisis y representación espacio-temporal de las
amenazas, vulnerabilidades y riesgos, que permitan adelantar una verdadera gestión de riesgo de
manera retrospectiva y prospectiva, diseñando actividades de planificación y mitigación así como
programas de atención y prevención, que fortalezcan los Comité Local de Prevención y Atención

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 171
de Desastres –CLOPAD- de los municipios de Ginebra y Guacarí con herramientas sólidas en
administración de desastres y con presupuesto suficiente para el tema.
 Variables críticas
− Débil gobernabilidad
La regulación del territorio es precaria, los escasos espacios de concertación y seguimiento de las
normas hacen que el accionar de los actores sociales frente a la conservación del territorio sea
desarticulado y en muchas casos escaso o negativo.
Los pocos espacios existentes para la resolución de conflictos ambientales carecen de la
regulación de las autoridades competentes y de la participación de la comunidad.
− Descoordinación institucional
No se cuenta con un espacio de encuentro e los actores sociales de la Reserva, por lo cual las
distintas instituciones que actúan en la Reserva no se encuentran articulados con los diferentes
instrumentos de planificación del territorio, actuando cada uno por separado.
− Deficientes instrumentos de planificación
Se aprecia el escaso seguimiento a la implementación de los instrumentos de planificación del
territorio (PBOT, EOT, PAM, POMCH) por los entes territoriales y comunitarios.
− Deficiente gestión del riesgo
La Gestión del riesgo no es incluida en los distintos planes como un eje relevante en la ordenación
territorial dada la debilidad organizativa, operativa y de gestión de los CLOPAD que no permiten el
cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por el Sistema Nacional de Atención y
Prevención de Desastres (SINAD), limitando su accionar a las situaciones de atención de
emergencias.

8.1.2.2. Ocupación del Área de Reserva sin planificación


La ocupación de la Reserva está creciendo cada año, en los últimos diez años presentó un
incremento del 39% pasando de 834 predios en el año 1997 a 1.373 predios registrados en la
Oficina de Planeación Municipal de Ginebra y Guacarí para el año 2009.
Con el incremento en el número de predios y la implementación de programas productivos
desconociendo las restricciones ambientales del territorio, incrementaron el área de uso productivo
en la Reserva, como consecuencia se nota el crecimiento de la frontera agrícola hacia las áreas
de cobertura boscosa en busca de suelos con mayor capacidad productiva, pues estos una vez
han sido trabajados bajo modelos de producción insostenibles pierden su capacidad para la
producción natural y los habitantes nuevamente corren la frontera agrícola.
El crecimiento en la ocupación está ligado a la construcción de vías de comunicación, esto se
evidencia en la Reserva con el incremento en el número y kilómetros vías de comunicación sin
planificación, donde se desconoce la realidad ambiental del territorio trayendo como consecuencia
el desarrollo de fenómenos de remoción en masa que taponan la carretera y ponen en riesgo la
vida de los pobladores.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 172
Variables críticas
− Débil gobernabilidad
El poco seguimiento a los instrumentos de planificación Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PBOT de Guacarí y Esquema de Ordenamiento Territorial EOT de Ginebra, ha permitido el
crecimiento en el número de predios al interior de la Reserva que en muchos casos a favorecido el
crecimiento del minifundio, permitiendo la división de predios por áreas menores a las establecidas
por la ley (Unidad Agrícola Familiar UAF), con estas nuevas áreas las familias no garantizan los
ingresos mínimos para subsistencia viendo como una alternativa la explotación maderera al
interior de las zonas de conservación de la Reserva.
− Desarrollo de infraestructura vial
La construcción de vías en la Reserva no se efectúa considerando la actividad geológica del área,
generando deterioro del suelo y potenciando la aparición fenómenos de remoción en masa. Dada
la ineficiente planificación vial, la administración municipal incurre en sobrecostos para el
mantenimiento de la malla vial que se ve afectada principalmente en las épocas de lluvias.
− Construcción de viviendas sin planificación
El número de predios en la Reserva se incremento en un 39% en los últimos años según datos
oficiales, no se conoce de estudios técnicos que garanticen la ubicación de estos en zonas
seguras desde el punto de vista de la geología ambiental, por el contrario, se puede evidenciar
desde los estudios técnicos que existen (susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en masa)
que gran parte de los nuevos predios y sus viviendas se asentaron sobre suelos clasificados como
de muy alta a alta susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa, sin ningún tipo de
licencia de construcción ni control de parte de los entes competentes.
− Extracción de flora con fines comerciales y de uso doméstico y medicinal
Con el incremento en el número de predios, se incrementa la demanda de bienes y servicios por
parte de sus pobladores, como la extracción de madera para la construcción de viviendas, leña y
plantas medicinales. Ante la crisis agrícola que vive el territorio se incrementan actividad
extractivas como la tala y aserrío de maderas finas, quema de madera para la obtención de carbón
y extracción de especies de flora nativa para ser comercializada afectando gravemente las zonas
de conservación de la Reserva.
− Extracción de flora para uso artesanal
El incremento de los predios tiene un alta correlación con el incremento de la población, y con esta
el incremento en la demanda de bienes y servicios ambientales, en la actualidad en la Reserva
ante la crisis de los sistemas agrícolas se está impulsando e incrementando la elaboración de
artesanías con materiales naturales, en este caso la especie más utilizada es la Guadua, aun que
esta práctica no es muy constante, lo cual no constituye una amenaza considerable, es de tener
en cuenta ya que no se cuenta con un plan de producción que garantice la sostenibilidad de las
áreas de guadua al interior de la Reserva.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 173
− Uso turístico y recreativo incompatible con la conservación
La Reserva no cuenta con un proyecto ecoturístico, en la actualidad las visitas son ocasionales,
presentándose principalmente en la zona de La Cecilia donde se ubican cultivos de trucha que
ofertan la pesca deportiva en estanques. En el territorio no se cuenta con personal capacitado
para la guíanza adecuada de los visitantes y que permita la valoración del patrimonio natural y
cultural, situación que conlleva al deterioro ambiental.

8.1.2.3. Débil cultura ambiental


La cultura ambiental se considera como el conjunto de relaciones entre la población humana y la
naturaleza. Se ha evidenciado en la Reserva Forestal una Débil Cultura Ambiental manifestada en
la descontextualización de los planes y programas educativos, los cuales no consideran la
categoría de ésta como área protegida. El proceso formativo no es integral, debido a que no
articula los valores, actitudes y comportamientos impartidos a una visión sistémica que contemple
las variables naturales, biofísicas, socioeconómicas y políticas como una forma de relacionarse
con la naturaleza y la cultura.
La insuficiente generación de información y la escasa difusión de la existente, específicamente en
lo que tiene que ver con la riqueza natural y cultural y los procesos de conservación desarrollados,
evidencian los ineficientes canales de comunicación. Por otra los actores sociales en pocas
ocasiones tienen la oportunidad de encontrarse y conversar alrededor de temas en común.
A pesar de la presencia de dos grupos étnicos en la zona, indígena y afrodescendiente, son pocos
los espacios para el encuentro y el intercambio de saberes, situación que ha generado que no se
le dé el valor que merece a las prácticas tradicionales de conservación, al conocimiento del
patrimonio ambiental, cultural e histórico de la Reserva y a la transmisión de creencias, mitos y
leyendas del territorio.
 Variables críticas
− Cambios en los patrones culturales
La población asentada en la Reserva es pluriétnica, se encuentra comunidad indígena,
afrodescendiente y campesina, aunque se pueden identificar patrones culturales propios de cada
grupo social, también se evidencia una simetría en cuanto a la cultura productiva y sus imaginarios
productivos, el modelo productivista de mayor rendimiento en menor área impulsado por los
agentes del desarrollo desconociendo las limitantes ambientales para la producción agropecuaria
en la Reserva pone en riesgo la conservación de la misma y la calidad de vida de sus pobladores.
− Exclusión social
La Reserva presenta un alto índice de ilegalidad en la tenencia de la tierra, lo que dificulta el
acceso a programas de Bienestar Social del Estado y genera una relaciones hombre-naturaleza
de corto plazo, pues dada la condición de ilegalidad en la posesión del tierra las familias hacen
usos extractivos de ésta sin poder planificar su vida y el uso del suelo a largo plazo.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 174
− Deficiente Educación ambiental
Tanto las instituciones educativas de la zona como sus planes y programas educativos no
desarrollan procesos educativos que generen en los estudiantes el conocimiento de la
biodiversidad, la valoración del patrimonio ambiental y prácticas de conservación de la naturaleza.
La comunidad educativa (profesores, padres y estudiantes) no participa en los procesos de
formulación de los diferentes planes de ordenación ambiental.
− Deterioro de sitios arqueológicos y de su valor histórico cultural
La tradición oral se ha perdido entre los pobladores de la Reserva, lo cual lleva a que las nuevas
generaciones desconozcan la importancia que merecen los sitios que tienen un valor histórico-
cultural. Sin embargo la biodiversidad que aun se preserva en algunas zonas, se atribuye a
creencias culturales como mitos y leyendas asociados a ellos.
Otra situación es el incremento de prácticas tendientes al saqueo del patrimonio arqueológico
generando su deterioro progresivo.

8.1.2.4. Prácticas incompatibles con la conservación


La implementación de programas de fomento productivo al interior de la Reserva poco valoran las
condiciones ambientales que ofrece este ecosistema y que en términos de la productividad se
pueden considerar como limitantes. Si observamos las pendientes que en un 99% se encuentran
entre fuertemente inclinado y muy escarpado, factor tenido en cuenta para la elaboración del mapa
de uso potencial que nos dice que el 83% del área tiene un potencial para el establecimiento de
bosques protectores y suelos degradados a recuperar, y lo cruzamos con el uso actual
encontramos las áreas en conflicto por uso del suelo que en un 32,6% del área se clasifica como
de alto conflicto, si correlacionamos esta información con los niveles de producción, que para el
caso de la leche en la zona de Las Hermosas es de 0,3 lts/Ha 29, se puede reafirmar esta tesis.
 Variables críticas
− Descoordinación institucional
La escasa articulación entre los actores sociales de la Reserva impide el cumplimiento de los
instrumentos de planificación, propiciando que cada actor intervenga en la Reserva de manera
aislada, desde sus intereses y políticas misionales en el caso de los actores institucionales y
desde las motivaciones de los actores comunitarios, esto se evidencia en la implementación de
sistemas de producción que poco tienen en cuenta las condiciones biofísicas del Reserva.
− Practicas ganaderas incompatibles con la conservación
La ganadería en la Reserva se ubica principalmente en la zona de bosque Andino y llega hasta la
zona de páramo, se calcula un área de aproximadamente 2.000 has en esta zona con una
producción de entre 600 y 700 lts/día valor que se no compensa los gastos energéticos de los
sistemas de producción dadas las prácticas que estos sistemas adoptan, como el pastoreo
extensivo en terrenos con fuertes pendientes, la tala de árboles al interior de los potreros, el uso

29Valor obtenido a partir de información suministrada por el representante de ASOLHER en la proceso de formulación
del Plan de Manejo

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 175
de cercas muertas. Estos modelos productivos limitan la conservación de especies de flora y fauna
nativa por alteración y fragmentación de la conectividad del bosque, alteración de la calidad del
suelo, alteraciones en la competencia por recursos y destrucción directa de un sistema ecológico.
− Practicas forestales incompatibles con la conservación
Los cultivos forestales en la Reserva se encuentran en los corregimientos de la Selva, Los Medios
y Cocuyos, bajo un sistema el sistema de monocultivo se siembra Eucalipto, Ciprés y Pino patula.
Este sistema de producción se caracteriza por de uso agroquímicos principalmente herbicidas
para el control de plantas arvenses y la adopción prácticas como la tala rasa para la recuperación
de la madera, prácticas que afectan el medio natural, alterando y fragmentando la conectividad de
las áreas naturales, alteraciones en la competencia por recursos, destrucción o pérdida del hábitat
físico por cambios en la disponibilidad de alimento y finalmente destrucción directa de un sistema
ecológico.
− Practicas piscícolas incompatibles con la conservación
En la Reserva se presenta un crecimiento de la truchicultura en especial en las microcuencas de
La Cecilia, Las Hermosas y La Magdalena, se puede considerar como el proceso productivo que
más favorece la conservación de la Reserva, teniendo en cuenta la necesidad de agua en cuanto
a cantidad como a calidad, pero que en la actualidad no cuenta con suficiente infraestructura
productiva aportando desechos orgánicos a las fuentes hídricas alterando su calidad.
− Prácticas agropecuarias incompatibles con la conservación
Son diversos los actores que impulsan la implementación de sistemas de producción basados en
el monocultivo de especies como mora, lulo y café, sistemas que en el contexto biofísico de la
Reserva presentan limitantes que se manifiestan en el crecimiento de agentes bióticos naturales
considerados como indeseados por causar enfermedades a los cultivos, esto ha traído como
consecuencia un creciente uso de agroquímicos como herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc,
esto sumado a prácticas culturales como la rosa y quema para la siembra de fríjol y maíz, el uso
de azadón para limpia atentan contra la conservación del área evidenciándose una alteración y
fragmentación en la conectividad del bosque, alteración de la calidad del suelo, agua y aire,
alteraciones en la competencia por recursos y destrucción directa de un sistema ecológico.
− Exploración y explotación minera incompatible
En la Reserva se han concedido tres títulos mineros que en la actualidad se encuentran en un
proceso de legalización ente la autoridad competente, estos títulos cuenta con licencia de
exploración por lo cual la explotación está prohibida en el área, cada Titulo cuenta con una planta
de beneficio, encontrándose varios sistemas de recuperación que comparten entre el uso de
Mercurio y Cianuro, en cuanto al Mercurio las plantas de beneficio contaban con la placa
amalgamadora para recuperar el oro sistema que permite el escape de Mercurio a las fuentes de
agua, este sistema se está cambiando por el paño recuperador donde no se requiere el uso de
Mercurio. Esta actividad requiere de madera para apalancar los socavones; con esto se ejerce
presión en especies maderables reconocidas como madera finas, que aun se encuentran en las
zonas de conservación.
Además de los titulares de los polígonos concesionados por el Estado, unas 300 personas ejercen
la actividad del barequeo, esta actividad se viene desarrollando de manera desorganizada y sin

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 176
control por parte de la autoridad local; en esta actividad el uso de Mercurio es común, así como de
mangueras para cambiar el curso de las fuentes hídricas ocasionando erosión de sus orillas y
potenciando avalanchas en las épocas de lluvias.

8.1.2.5. Alteración y pérdida de la biodiversidad


La zona de Reserva Forestal tiene una gran riqueza en cuanto a especies de flora y fauna, esta se
ha visto afectada por la creciente ocupación de la Reserva sin planificación que provoca el
desarrollo de prácticas agrícolas, pecuarias, mineras incompatibles con la conservación; es común
encontrar que en los lugares donde había bosque ahora se encuentran cultivos frutales y pan
coger.
La deforestación del bosque, por ampliación de la frontera agrícola y/o con fines madereros ha
alterado la conectividad de los fragmentos boscosos, generando la migración de las especies de
fauna a zonas altas de la Reserva. Otro factor ligado a la deforestación es la quema de madera
para la obtención de carbón, aunque es esporádica y se han ejercido controles por parte de la
autoridad ambiental, la comunidad manifiesta que al día de hoy existen personas que compran y
venden madera sin ningún control. Esta situación pone en evidencia la problemática social que
enfrenta la población de la zona de Reserva, pues esta es una de las entradas económicas más
seguras para las familias.
El crecimiento de las áreas en rastrojo que después de varios años (entre 3 y 4 años) son
derribadas y quemadas para siembra de fríjol y maíz, se realiza en las épocas de octubre a
noviembre para aprovechar las lluvias de diciembre, con esta práctica se afecta la fauna silvestre
ya que se destruye su unidad de hábitat.
De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad del Tolima30, la pérdida del bosque como
regulador del oxigeno en el aire está llegando a condiciones de no retorno.
De la Reserva (16.060,9 Has), las áreas con coberturas de bosques naturales ocupan 51,0%
(8.201,2 Has) del área total, y la zona de páramo de 9,2% (1.473,7 Has) de acuerdo con la
información encontrada en el estudio Escobar31. Las áreas con cobertura boscosa están
distribuidas fundamentalmente en el ecosistema de bosque Andino y pequeños relictos o parches
del Subandino.
 Variables críticas
− Deforestación con fines madereros y agrícolas
La cobertura boscosa en la Reserva a pesar de conservar un área importante en ecosistema
Bosque Andino se evidencia una disminución drástica en el Bosque Subandino, el cual ha
quedado reducido a unos pocos relictos o parches sin conectividad entre ellos; en cuanto a la
diversidad de especies la reserva presenta una reducción significativa en cuanto al número de
especies y a su población, especies como de gran valor como el copachi, el roble, el cedro rosado,

30 Zonificación Forestal y Caracterización de los Bosques Naturales en las Cuencas Hidrográficas de los ríos:
Desbaratado, Bolo, Fraile, Amaime, Cerrito, Zabaletas, Guabas, Sonso, Guadalajara, San Pedro, Tulúa, Morales y
Bugalagrande en el Departamento del Valle del Cauca. Convenio Interadministrativo CVC No. 072 de 2005, Celebrado
entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y La Universidad del Tolima
31 Escobar J.A.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 177
el cedro negro, el barcino entre otros se encuentran algunos individuos aislados en relictos de
bosques; otros aspecto importante a tener en cuenta es la talla de los individuos, no se encuentran
individuos de gran porte lo que muestra el grado de intervención de los bosques que se presenta
en dos aspectos, un relacionado con la tala selectiva de especies de gran valor maderero y el otro
con la tala del bosque para la ampliación de la frontera agrícola.
Entre los efectos que más sobresalen encontramos la alteración y/o fragmentación de la
conectividad de los bosques afectando las poblaciones de flora y fauna, llegando al punto de la
extinción, tal es el caso del roble del cual se identificaron tres relictos sin posibilidad de una
conectividad natural afectando el futuro reproductivo de esta especie.
− Desconocimiento colectivo del valor genético y la biodiversidad
Se desconoce el valor genético de las especies nativas, así como la importancia de la
biodiversidad y su potencialidad de uso. Los estudios en este tema, además de ser escasos, no
son divulgados y la mayoría de estos son a escala regional.
− Carencia de incentivos para fomento y protección de la biodiversidad
Los pobladores desconocen los mecanismos para acceder a los incentivos para el fomento y la
conservación de la biodiversidad.
− Comercio de Flora y Fauna silvestre
Especies de flora como bromelias, orquideas y algunas especies medicinales se extraen de los
bosques y el páramo para ser comercializadas, igual ocurre con especies de fauna silvestre como
loros, armadillos, chuchas, pavas y cuzumbos. Esta actividad se presenta en la zona alta y media
de la Reserva por parte cazadores que llegan desde Costa Rica y Ginebra con ayuda de algunos
pobladores. Con esto se reduce el número de estas especies afectando las poblaciones en estado
natural.

Quema para la siembra de fríjol en la microcuenca Campo Alegre - Foto Mauricio Aragón

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 178
8.1.2.6. Uso y manejo inadecuado del agua
La Reserva cuenta con numerosas fuentes de agua superficiales, las cuales drenan hacia el río
Guabas, además de los nacimientos la Reserva es un ecosistema rico en humedad ambiental
gracias a esto posee su bosque niebla, en cuanto a las lluvias presenta un régimen pluviométrico
bimodal, con dos épocas de lluvias y dos de sequía.
A pesar de contar con la estación de medición de caudal de Puente de Piedra, su información aun
no es liberada por CVC encontrarse aun ajustes, según el POMCH del río Guabas el caudal
promedio para el río es de 3,55 m3/seg32
La dinámica de la demanda de agua, conserva las proporciones típicas del uso para los diferentes
sectores (doméstico, agrícola, minero y otros), sin embargo, de acuerdo con la información sobre
usos legalizados y registrados en la CVC, se observa un incremento en el porcentaje de la
demanda de agua para uso piscícola.
El manejo inadecuado del agua se manifiesta en la disminución del caudal de las fuentes de agua
debido a la expansión de la frontera agropecuaria, la instalación de redes inadecuadas y la débil
regulación de la demanda de agua para riego.
Se hace visible un aumento en la demanda de agua, debido a la implementación de sistemas
productivos agropecuarios y el incremento de la población. Por otra parte la oferta ha disminuido
considerablemente, debido al manejo inadecuado desde la captación hasta el vertimiento,
reflejándose esto en la disminución del recurso en época de verano.
Las Aguas Residuales de tipo agropecuario, doméstico y minero se vierten directamente sobre las
fuentes hídricas, alterando la calidad y cantidad del agua. Aproximadamente el 60% de las familias
asentadas en la Reserva cuenta con sistemas de infiltración y pozos sépticos implementados por
la administración municipal y por el Comité de Cafeteros; en algunas zonas estos sistemas no
funcionan adecuadamente por falta de conexiones y de mantenimiento. En la vereda Campo
Alegre en la Asociación Campesina El Porvenir – ACEP, se instalaron en 50 viviendas letrinas
secas.
En el beneficio del café, las aguas mieles son vertidas directamente a las quebradas o al río.
También los cultivos de pino y eucalipto y aún la siembra de mora, tomate y fríjol, son fuente de
contaminación por los químicos usados en el proceso. Este problema se presenta en el nacimiento
de la quebrada El Diamante, los nacimientos de las quebradas Cocuyos, Lulos, Campo Alegre, El
Tabor, Flautas y otros nacimientos menores que surten acueductos comunitarios.
El Mercurio Orgánico estaría alrededor de 3.57, 0,40 y 3,01 mg/Kg 33. Esta contaminación se
evidencia en los registros de análisis de mercurio en sedimentos del río en un trayecto de 37 Km,
comprendidos desde la confluencia del río Flautas y el río Guabas hasta el humedal Videles, con
valores que oscilan entre 0.9 a 3.18 mg Hg/Kg (los valores por encima de 1,0 mg/Kg son
considerados como muy contaminados por la USEPA en el “Guidelines for pollution classification
of great lakes Harbor sediments - 1997”).

32 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. Balance Disponibilidad – Demanda de agua cuencas
ríos Sonso, Guabas, Zabaletas. 2.000
33 Análisis Ambiental. Determinación de mercurio total y orgánico en agua y sedimentos rio Guabas. Septiembre,

2006.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 179
 Variables críticas
− Descoordinación institucional.
Cada actor institucional actúa desde su misión institucional y no hay espacios de encuentro que
permitan la intervención de manera conjunta bajo la orientación de las herramientas de
planificación del territorio.
− Deficiente Educación ambiental
Tanto las instituciones de educación formal como los procesos de educación informal y no formal
de la zona no desarrollan procesos educativos que generen cambios en el comportamiento de los
pobladores frente al manejo integral del agua que tengan en cuenta desde la captación, el uso y la
disposición final del agua.
− Débil gobernabilidad.
Los actores institucionales no logran cobertura total para verificar el cumplimiento de la legislación
ambiental, se nota falta de compromiso de algunos actores sociales por el manejo integral del
agua.
Falta de integración y aplicación de la norma, las existentes no permiten control eficaz y facilitan
su violación. En la Reserva se carece de un programa de manejo integral del agua que reglamente
el uso, manejo y conservación de las fuentes hídricas, en algunos casos se presentan conflictos
por el acceso al recurso y en otros por el vertimiento de aguas residuales.
El proceso de beneficio de la minería aurífera requiere el uso de sustancias tóxicas como el
cianuro y el mercurio, convirtiéndose en una situación de peligro latente, aun más grave cuando
los tres títulos mineros concesionados en la Reserva no cuentan con licencia de explotación.
El barequeo como práctica de explotación minera cambia la dinámica de las quebradas y los ríos
Guabas y Flautas afectando sus lechos y desestabilizando los taludes de sus riveras.
La apertura de ejes infraestructurales sin criterios ambientales potencia las avenidas torrenciales
que modifican de manera sustancial la dinámica de los ríos y quebradas.

8.1.2.7. Disminución de la oferta de bienes y servicios ambientales


Esta situación ambiental se manifiesta en el desequilibrio de la oferta y la demanda de agua,
debido al aumento progresivo del cultivo de la caña de azúcar en la zona plana de los Municipios
de Ginebra y Guacarí, sin embargo la zona de Reserva es un área con gran potencial hidrológico,
evidenciado en el suministro de agua para aproximadamente 16 acueductos comunitarios y los
acueductos de Acuavalle que benefician a la población de los Municipios de Ginebra y Guacarí. En
la zona se han establecido sistemas hidráulicos con los cuales se genera energía eléctrica de
manera alternativa (generador con rueda Pelton).
La zona cuenta con una gran riqueza paisajística, que puede ser aprovechada para el ecoturismo.
Es de anotar que el bosque se ha visto afectado por el aprovechamiento incontrolado de especies
de flora y fauna en actividades de tipo doméstico, pecuario, comercial y agroindustrial.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 180
 Variables críticas
− Descoordinación interinstitucional.
Cada institución actúa separadamente las instituciones de carácter técnico y las instituciones
financieras no se involucran, a pesar de haber proyectos de inversión en materia ambiental no
cuenta con financiación para estos por ser de carácter de conservación.
− Carencia de educación ambiental.
Los procesos de formación en la Reserva no fortalecen en los niños, niñas y jóvenes la
construcción de nuevas relaciones entre los pobladores y la naturaleza, donde se valore la
Reserva por los bienes y servicios ambientales ofertados.
− Deficiente información técnica de la reserva
Sólo se conoce información fragmentaria y dispersa de algunas especies nativas, en cuanto a flora
y fauna se cuenta con estudios parciales a nivel regional careciendo de un inventario a escala
detallada de flora y fauna para la Reserva.
Los Planes de Ordenación Ambiental del Territorio se construyen a partir de información biofísica y
geoestadistica desactualizada, es decir que las decisiones más importantes de estos se sustentan
en datos alejados de la realidad de la Reserva.
− Escasa transferencia de tecnologías productivas asociadas con el bosque y su conservación
Se adoptan modelos de monocultivos tales como café, mora, lulo, así como sistemas de pastoreo
extensivo, los cuales impactan la estructura boscosa y reducen su cobertura.
Esta práctica es promovida por Instituciones públicas y privadas que no ofrecen el
acompañamiento técnico adecuado en aras de la conservación.
− Pocos incentivos a la conservación de la Reserva
Se carece de un sistema de pago por bienes y servicios ambientales (PSA), que permita la
asignación de valores económicos tangibles a los servicios de la reserva que típicamente no
tienen precio.
Existe un acuerdo Municipal que promueve la conservación en la reserva, sin embargo, este no
tiene trascendencia ya que los pobladores lo desconocen debido a la falta de socialización por
parte de la Administración Municipal.
− Escasa investigación en el manejo y producción de especies nativas
Existen iniciativas locales para la propagación de especies amenazadas como el Copachi y el
Yolombo, pero estas necesitan del acompañamiento profesional de personas capacitadas en este
tema. Los predios de Asoguabas en la microcuenca La Cecilia, constituyen un lugar idóneo para
la implementación de planes de conservación e investigación con especies endémicas de flora y
fauna.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 181
8.2. ANÁLISIS DE SINERGIAS
Luego de la descripción de las variables socio- ambientales en el análisis estructural, se procede a
la identificación y descripción de la relación entre las situaciones encontradas, mediante la matriz
de influencia - dependencia o matriz de Vester. Para este ejercicio se definen los siguientes
criterios de calificación:
0 = No hay Influencia
1 = Influencia media
2 = Influencia fuerte o determinante

Tabla 34. Matriz de Vester de la Zona de Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


DEPENDENCIA
Nº SITUACION
1 2 3 4 5 6 7 TOTAL
1 Débil gestión ambiental 0 1 2 2 2 2 2 11
2 Débil cultura ambiental 1 0 2 2 2 2 2 11
Ocupación del Área de Reserva sin
INFLUENCIA

3 0 0 0 2 1 2 2 7
planificación
Prácticas incompatibles con la
4 0 1 1 0 2 2 2 8
conservación
5 Uso y manejo inadecuado del agua 0 1 0 0 0 2 0 3
Disminución de la oferta de bienes y
6 0 0 0 1 1 0 1 3
servicios ambientales
7 Alteración y Pérdida de biodiversidad 0 0 0 0 0 2 0 2
TOTAL INFLUENCIA 1 3 5 7 8 12 9

A continuación, se presenta la identificación de las variables claves en la siguiente tabla.


Variable Dependencia Influencia
1 1 11
2 3 11
3 5 7
4 7 8
5 8 3
6 12 3
7 9 2
Max 12 11
X 6 5,5

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 182
Una vez ubicadas todas las situaciones se traza la línea media (m) por cada eje del plano,
quedando dividido en cuatro cuadrantes: cuadrante I: zona de poder, cuadrante II: zona de trabajo,
cuadrante III: zona de Resultados IV: zona de problemas autónomos.
Los resultados del ejercicio se ilustran en el plano cartesiano, así:
Grafica 7. Análisis de influencia – dependencia de las variables identificadas en la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas

De acuerdo con los resultados obtenidos en el plano cartesiano, podemos decir que la Gestión
Ambiental, la Débil Cultura ambiental y la ocupación del Área de Reserva sin planificación son
variableses con alta influencia en las demás, razón por la cual adquieren alta prioridad y requieren
de atención en el corto, mediano y largo plazo.
Así mismo, Prácticas incompatibles con la conservación es una variable que de tratarse
rápidamente, interviene en la solución de otras situaciones como: Uso y manejo inadecuado del
agua, Disminución de la oferta de bienes y servicios ambientales y la Alteración y Pérdida de
biodiversidad.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 183
8.3. SELECCIÓN DE SITUACIONES PRIORITARIAS
El resultado de este ejercicio se constituye en un insumo importante para la construcción del Plan
Estratégico de Acción, puesto que relaciona las situaciones ambientales identificadas en la Zona
de Reserva, facilitando su análisis y permitiendo determinar sobre cuales se debe actuar con
prioridad para cambiar su estado.
Tabla 35. Matriz de de priorización de las situacionesambientales de la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas
Nivel de Temporalidad para iniciar la atención a
prioridad la situación
No. Situación ambiental Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
<alta, media o
baja> 0-3 años 3-6 años 6 - 9 años
1 Débil gestión ambiental Alta X X X
2 Débil cultura ambiental Alta X X X
Ocupación del Área de Reserva sin
3 Alta X X X
planificación
4 Prácticas incompatibles con la conservación Media X X X
5 Uso y manejo inadecuado del agua Baja X X
Disminución de la oferta de bienes y
6 Baja X X
servicios ambientales
7 Alteración y Pérdida de biodiversidad Baja X X X

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 184
9. PROSPECTIVA
Esta fase adopta el trabajo de planificación estratégica y tiene como propósito definir de forma
concertada entre los actores sociales una visión de la Reserva a nueve años, la visión se
fundamenta en consensos construidos desde la diversidad de los actores sociales, basados en el
respeto y confianza recíproca.

9.1. PROCESO METODOLÓGICO


El proceso metodológico empleado en la construcción de la visón prospectiva de la Reserva
Forestal Nacional de Sonso-Guabas se fundamentó en el documento “Pautas Metodológicas para
el Seguimiento a Planes de Manejo y la Evaluación de la Efectividad en la Gestión de un Área de
Conservación, a Través del Análisis de Estudios de Caso34” y “La caja de herramientas de la
Prospectiva Estratégica35”.

9.1.1. INSUMOS

Para la construcción de la visión prospectiva se tuvieron en cuenta como insumos la Matriz de


Caracterización de actores sociales de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas (Tabla 36)
y las variables críticas definidas y priorizadas en el diagnostico como situaciones socio-
ambientales de la Reserva (Tabla 37).

9.1.2. DESARROLLO

El proceso metodológico se desarrollo en tres asambleas de actores sociales de la Reserva como


se muestra en la Grafica 8.
En la primer asamblea se construyeron los posibles escenarios posibles para la Reserva,
teniendo como referente la matriz de situaciones socio-ambientales de la reserva y sus variables
criticas el equipo definió y presentó como el escenario presente, los escenarios posibles se
construyeron de acuerdo a las cuatro actitudes planteados por Godet36 ver tabla 38.
En la segunda asamblea se revisaron los escenarios posibles y en plenaria se inicio la
construcción del escenario apuesta con la participación de los actores sociales. (Ver tabla 39).

34 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC. Informe Final Contrato No. 0170. 2007
35 Godet Michel, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuaderno Nº 5. Cuarta edición actualizada,
Abril del 2000.
36 Idem pag 5

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 185
Tabla 36. Escala y Categoría de los Actores Sociales de la Reserva Forestal Nacional de Sonso Guabas
CATEGORIA
ESCALA
Públicos Privados Comunitario Beneficiarios Interesados
Alcaldía Ginebra COOMIVALLE JARDIMORA Ingenio Pichichi ASUALCAN
Comunidad
Alcaldía Guacarí ASOMIVALLE FAMIMORA CORPOGEA
Ginebra
Comunidad Instituciones
UMATA Ginebra ASOGUABAS Cabildo Lili Páez
Guacarí Educativas
Grupo Ecológico Las
UMATA Guacarí Fundación Vital CIDEA
Hermosas
Cabildo Lili Páez TRUCHIMORA
CTP Guacarí ACUC
Locales
CTP Ginebra ASTRUCEL
CLOPAD Ginebra ASOPROIN
CLOPAD Guacarí CAMNURE
AMPEJ
ASOLHER
CEP
Comité de Montaña
JACs (21)
JAAs (17)
CVC GREMIVALLE ASOFAMORA ASOCAÑA UNIVALLE
Comité de
ACUAVALLE PROCAÑA UNAL
Cafeteros
Alianza Destino
Gob del Valle IMCA UNITOLIMA
Regionales Paraíso
Fundación
SIDAP SENA
Carvajal
TEPA
GAGEM
Censat Agua
Min Ambiente Smurfit Kappa
Viva
Min Agricultura EPSA CINEP
Instituto
Min Minas Alexander Von
Nacionales Humboldt
INGEOMINAS
INCODER
ICA
CORPOICA
IGAC
Internacionales CIAT
TOTAL 2 9 51 6 16

En la tercer asamblea se validó con los actores sociales el escenario apuesta, previa
sistematización por parte del equipo ejecutor, en esta oportunidad se evaluaron los consensos y
los disensos llegando a la construcción colectiva e incluyente del Escenario Apuesta.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 186
Tabla 37. Situaciones socio-ambientales con sus variables críticas para la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas
Situaciones Variables criticas
Débil gobernabilidad
Descoordinación institucional
Débil gestión ambiental
Deficientes instrumentos de planificación
Deficiente gestión del riesgo
Ocupación en el área de reserva forestal
Desarrollo de infraestructura vial
Ocupación del Área de Construcción de viviendas sin planificación
Reserva sin planificación Extracción de flora con fines comerciales y de uso doméstico y medicinal
Extracción flora para uso artesanal
Uso turístico y recreativo incompatible con la conservación
Cambios en los patrones culturales
Exclusión social
Débil cultura ambiental
Deficiente Educación ambiental
Deterioro de sitios arqueológicos y de su valor histórico cultural
Practicas ganaderas incompatibles con la conservación
Practicas forestales incompatibles con la conservación
Practicas incompatibles
Practicas piscícolas incompatibles con la conservación
con la conservación
Practicas agropecuarias incompatibles con la conservación
Exploración y explotación minera incompatible con la conservación
Deforestación con fines madereros
Alteración y perdida de la Desconocimiento colectivo del valor genético y la biodiversidad
biodiversidad Carencia de incentivos para fomento y protección de la biodiversidad
Comercio de Flora y Fauna silvestre
Contaminación difusa y puntual
Conflicto por uso y manejo
Alteración de la calidad y cantidad del agua
inadecuado del agua
Cambio en la dinámica de las fuentes hídricas
Deficiente información técnica de la reserva
Disminución de la oferta de Escasa transferencia de tecnologías productivas asociadas con el bosque y
bienes y servicios su conservación
ambientales Pocos incentivos a la conservación de la Reserva
Escasa investigación en el manejo y producción de especies nativas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 187
Grafica 8. Proceso metodológico para la construcción de la visión prospectiva de la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas

Tabla 38. Actitudes posibles ante el futuro


Actitud del avestruz. Representa una situación basada en la continuación sin modificaciones
Escenario
de las prácticas y formas de actuales de apropiación del territorio, los recursos naturales y el
Tendencial
medio ambiente.
Actitud del bombero. Considera acciones de respuesta a los efectos de la problemática
Escenario
actual, mas no acciones sobre las causas que la generan, es por tanto un escenario
Reactivo
conformado por acciones de carácter remedial
Actitud previsiva o aseguradora. Se construye a partir de acciones que inciden positivamente
Escenario
sobre las causas de las tendencias actuales. Es decir que parten de la prevención y de la
Preactivo
anticipación de los efectos e impactos indeseables más que de su remediación

Actitud conspiradora – creativa, se basa, no solo en prever, sino también en promover


Escenario acciones para lograr los cambios deseados. Resulta del análisis de los escenarios básicos
Proactivo propuestos, por parte de los participantes en el Taller, y representa la opinión consensual del
grupo acerca de los temas que tienen mayor probabilidad de construir la realidad

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 188
Tabla 39. Matriz de análisis prospectivos de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Situación Socio-ambiental: Débil Gestión Ambiental
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
La JAC no regula los espacios Las organizaciones productivas La autoridad ambiental obligó Las JAC se fortalecieron Las JAC y las organizaciones
de decisión frente a las se consolidan como actores a las organizaciones reactivando sus comités productivas trabajaron de manera
prácticas productivas que no representativos de la Reserva productivas de la zona a que ambientales, la comunidad se articulada y establecieron como
contribuyen a la conservación, mientras las JAC se debilitan por construyan un plan ambiental capacitó, se realizaron principio la producción con criterios de
dado que priman las la poca participación en los que mitigue los impactos de reuniones con el propósito de conservación, éstas cuentan con
organizaciones en torno a espacios de decisión en los que las actividades productivas. unir criterios y tomar herramientas suficientes para
sistemas productivos. se da mayor prioridad a los decisiones colectivas gobernar en el territorio lo que se ve
Se desconocen las normas procesos productivos que a las priorizando el interés colectivo reflejado en una fuerte gobernabilidad
Débil gobernabilidad

ambientales existentes y prácticas de conservación. de la conservación. y capacidad para la resolución de


además éstas no son conflictos ambientales.
construidas de manera
colectiva.
Los pocos espacios existentes Los actores de la Reserva La CVC como autoridad La CVC y las Alcaldías Se conformó una figura organizativa
para la resolución de conflictos estuvieron de acuerdo en que es ambiental ejerció su hicieron mayor presencia en la encargada de hacer seguimiento a la
ambientales carecen de la prioridad la resolución de los competencia en la resolución zona, a través de funcionarios ejecución del PMRFNSG, que alcanzó
regulación de las conflictos ambientales de la de conflictos ambientales, capacitados y comprometidos tal nivel de gobernabilidad que hoy es
administraciones municipales y zona, cada uno decide actuar mediante acciones de control, con la gestión ambiental y la el espacio de regulación reconocido y
de la participación de la por su lado desde su evaluación y seguimiento coordinación para la resolución legitimado por todos los actores
comunidad y de competencia legal, dada esta ambiental. de conflictos; se fortalecieron sociales de la zona, de esta manera
representantes institucionales visión fragmentada de los los espacios de encuentro se han logrado resolver
con poder de decisión. conflictos estos no logran ser entre los actores como el concertadamente los conflictos
resueltos. CMDR, el CTP y las JAC ambientales.
Los planes de las distintas La intervención institucional en la Se incrementaron las Se creó un espacio o una Las instituciones presentes en la zona
instituciones que actúan en la Reserva no genera logros inversiones de las instituciones instancia de concertación en se articularon al plan de manejo de la
Descoordinación institucional

Reserva no se encuentran importantes en cuanto a la que actúan en la Reserva, donde se encontraron todos reserva desde sus competencias
articulados con los diferentes conservación, pues no hay pero estas siguieron los actores sociales legales, lo que permitió la concertación
planes de ordenación espacios de articulación interviniendo de manera involucrados con la Reserva, de las acciones a desarrollarse en la
ambiental del territorio interinstitucional y cada ente desarticulada, en muchas para implementar los distintos zona de la reserva
actúa de manera individual sin ocasiones se vio la realización planes; las secretarías
tener en cuenta el plan de de proyectos con objetivos municipales de Planeación y
manejo de la Reserva. similares ejecutados por Umatas se fortalecieron para
diferentes instituciones, lo que que sus estrategias de
implicó que se doblaran intervención se articularan con
esfuerzos sin alcanzar los la CVC
resultados esperados.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 189
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
Deficiente implementación y La débil cultura de la Ante la situación de la reserva, Los distintos planes de Los actores sociales de la Reserva
Deficientes instrumentos de

seguimiento de los planificación permaneció como cada institución asume ordenación territorial se reconocieron los instrumentos de
instrumentos de planificación una constante entre los actores implementar su propio plan de articularon entre ellos y gozan planificación, participaron en su
(PBOT,EOT, PAM, POMCH) sociales, razón por la cual los acción sin considerar los del aval y seguimiento de los formulación y los adoptaron para el
planificación

por los entes territoriales y planes de ordenación ambiental instrumentos de planificación actores comunitarios desarrollo de su intervención en la
comunitarios del territorio formulados no existentes reserva
tuvieron trascendencia, pues los
proyectos implementados no
obedecieron a los objetivos
establecidos.
La debilidad organizativa, La estructura misma del SINAD Los CLOPAD gestionaron Nivel organizativo del CLOPAD Se implementó un Observatorio
operativa y de gestión de los le otorgó funciones a los recursos a nivel regional para fortalecido con presencia de Territorial con sus sistemas de
CLOPAD no permite el CLOPAD que sobrepasaron su dotación de equipos en caso las comunidades organizadas investigación, monitoreo y evaluación
cumplimiento de las metas y capacidad de respuesta, debido de una emergencia. y capacitadas en los temas de del estado de la Reserva.
Deficiente gestión del riesgo

objetivos propuestos por el a su debilidad técnica, financiera prevención de desastres. El CLOPAD se fortaleció y cumplió a
Sistema Nacional de Atención y operativa en términos de la cabalidad con los objetivos planteados
y Prevención de Desastres gestión del riesgo. Esta situación desde el CREPAD. Para ello contó
(SINAD), limitando su accionar ocasionó que éste organismo con equipos, instalaciones y personal
a las situaciones de atención fijara sus escasos recursos a la idóneo. Además realizó una adecuada
de emergencias. Así las cosas, compra de instrumentos básicos gestión del riesgo con la participación
la Gestión del riesgo no es para la atención de emergencias. de la comunidad.
incluida en los distintos planes Así las cosas, se definieron las zonas
como un eje relevante en la geológicamente estables del área de
ordenación territorial. la Reserva para reasentar las familias
en situación de vulnerabilidad.
Situación Socio-ambiental: Ocupación del Área de Reserva sin Planificación
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
De acuerdo con la cartografía Los predios de la Reserva se Se aumentó el control por Se re categorizó el área de Se recategorizó el área protegida
predial existente del IGAC, en subdividieron, dado el parte de la Autoridad Reserva Forestal como un DMI de manera concertada
zona de Reserva se crecimiento de las familias y/o la Ambiental y La Alcaldía reglamentándose un DMI entre los actores, se generaron
Ocupación en el encuentran 725 predios, de los obtención de recursos Municipal, en el cumplimiento profundizándose en los valores políticas y acciones de apoyo a las
área de reserva cuales un alto porcentaje no económicos. Así las cosas, la estricto de la norma, - objeto de conservación familias campesinas que ocupan la
forestal cuenta con títulos de ampliación de la frontera restringiéndose la ocupación y reserva, con alternativas de solución
propiedad. Se calcula que la agropecuaria aumentó, parcelación de los predios con tanto para la población que podría
zona se encuentra ocupada ejerciendo una fuerte presión el fin de conservar áreas de permanecer en condiciones de
por 800 familias, que se sobre los relictos de bosque significancia ambiental. sostenibilidad, como para las que

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 190
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
sustentan de la actividad secundario avanzado. requerían reubicación.
agropecuaria, piscícola, minera
y forestal.
El diseño y la construcción de La infraestructura vial en la La Alcaldía Municipal gestionó La CVC y la Alcaldía Municipal El CLOPAD y la comunidad se
vías en la Reserva no se Reserva se desarrolló sin recursos para el unificaron esfuerzos para el fortalecieron en la gestión del riesgo y
Desarrollo de infraestructura vial

efectúan considerando la planificación y criterios mantenimiento y recuperación diseño y la aprobación de articularon para la exigencia y
inestabilidad geológica de la geoambientales, ocasionando un de la infraestructura vial. Se obras de infraestructura vial. monitoreo de las obras de
región, generando deterioro deterioro en los pocos restringió por parte de la Además, gestionaron recursos infraestructura con estudio de impacto
del suelo y potenciando fragmentos de bosque autoridad ambiental la aperturapara implementar obras de para generar medidas de mitigación.
fenómenos de remoción en Subandino, alterando la de vías. estabilización de los taludes de Los ejes infraestructurales se
masa. Dada la ineficiente conectividad del bosque Andino las vías en la reserva; dada la establecieron de acuerdo con las
planificación vial, la y el ecosistema de Páramo. La seriedad de este asunto potencialidades y limitantes del
administración municipal escasa planificación vial originó plantearon la construcción de territorio.
incurre en sobrecostos para el un crecimiento demográfico vías alternas con diseños
mantenimiento vial. desordenado y potenció los acordes con la inestabilidad
procesos morfodinámicos. natural del terreno.
El débil control de las licencias La falta de control sobre las Las familias asentadas en la El CLOPAD y la secretaria de El CLOPAD en articulación con la
Construcción de viviendas sin

de construcción de viviendas licencias de construcción de zona de Reserva fueron Planeación ejercieron secretaría de Planeación controló el
facilita el asentamiento de viviendas facilitó el crecimiento y censadas por la administración presencia en la zona de asentamiento de familias en zonas
familias en zonas destinadas a asentamiento de familias en municipal y se definió un Reserva con el fin de controlar potencialmente peligrosas y/o en
planificación

la conservación ambiental y zonas de interés ambiental, programa de reubicación en la invasión de terrenos en situación de riesgo. Los mapas de
cultural, así como en áreas cultural y susceptible a los áreas aparentemente estables. zonas de alto riesgo. zonificación de la vulnerabilidad, la
geológicamente inestables o fenómenos de remoción en amenaza y el riesgo se convirtieron en
potencialmente peligrosas. masa. Ésta situación no insumos fundamentales en la gestión
consideró la capacidad de carga del riesgo y en el seguimiento de las
de la zona de Reserva. zonas con procesos morfo dinámicos
actuantes.
La comunidad extrae del Los pobladores de la Reserva Se incrementó el control y Se fomentó en la comunidad Se acordó entre los actores construir
Extracción de flora con

bosque madera para la continuaron la extracción de seguimiento por parte de la campesina el cultivo y uso de un sistema de manejo sostenible de la
fines comerciales y de
uso doméstico y

construcción de viviendas, leña especies de flora nativa autoridad ambiental en el flora silvestre de manera flora y se capacitó a la comunidad en
y plantas medicinales. La ocasionando un desequilibrio aprovechamiento de especies sostenible, para uso domestico temas relacionados con el manejo y
medicinal

quema de madera para la ecosistémico al punto de para el uso doméstico y y medicinal uso domestico y medicinal de la flora
obtención de carbón es la llevarlas a un estado de peligro comercial. Se promueve la local.
principal presión sobre la flora crítico y crítico. utilización de energías
nativa. alternativas como
biodigestores y ruedas pelton.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 191
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
La especie más utilizada para Con la apertura de los mercados Se desarrolló un programa de Se promovió la reforestación Se acordó entre los actores sociales
hacer artesanías en la región verdes o de biocomercio reforestación con guadua por con Guadua y se organizó la de la reserva promover el uso
para uso artesanal
Extracción flora

es la Guadua, practica no muy aumentó la actividad artesanal, parte de la autoridad ambiental comunidad para producir sostenible de la biodiversidad, para lo
constante, lo cual no lo cual incrementó la presión y se incrementó el control para artesanías con Guadua y cual se capacitó a la comunidad en la
constituye una amenaza sobre la guadua, las semillas y el aprovechamiento de ésta semillas de la región de producción y manejo poscosecha de la
considerable. las flores silvestres. especie. manera sostenible. guadua, así mismo se incentivó la
siembra de nuevas áreas en la zonas
de protección de las fuentes hídricas
En el área no se desarrolla un El desarrollo turístico en la El turismo en la Reserva se Los actores sociales de la Destino paraíso se articuló a los
proyecto turístico sostenible, Reserva se dio de manera desarrolló mediante una reserva formularon el plan Planes de ordenación ambiental,
Uso turístico y recreativo

las visitas son ocasionales y desorganizada, sin considerar concesión a la empresa ecoturismo de la reserva, de desarrollando un proyecto turístico con
incompatible con la

no cuentan con una guianza los criterios de viabilidad privada, con el apoyo de acuerdo con las la participación de la comunidad,
conservación

adecuada que permita la ambiental, social y cultural organizaciones comunitarias potencialidades de la misma. enfocándose en senderos ecológicos,
valoración del patrimonio descritos en los planes de de la zona. paseos guiados de acuerdo a las
natural y cultural, situación que ordenación ambiental del zonas con este potencial; además se
conlleva al deterioro ambiental. territorio. planteó ecoturismo minero, lo anterior
enmarcado dentro de la conservación
de la biodiversidad y respeto por la
naturaleza.

Situación Socio-ambiental: Débil Cultura Ambiental


Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
La comunidad indígena La comunidad indígena continuó Se realizan capacitaciones El Cabildo indígena se Se estableció el Resguardo indígena
cuenta con un cabildo que se haciendo esfuerzos por puntuales sobre la fortaleció organizativamente y de la Etnia Lily en acuerdo con toda la
Cambios en los patrones culturales

encuentra en proceso de fortalecer su Cabildo, sin lograr normatividad en territorios promovió prácticas de comunidad campesina y la comunidad
fortalecimiento y aunque ven la definir su Resguardo. colectivos a los indígenas conservación de la cultura afro logró constituir un consejo
necesidad de definir un La comunidad afro de la Reserva integrantes del Cabildo y a la ancestral, así mismo se comunitario dentro del área.
resguardo aún no logran realizó esfuerzos para la comunidad afro y se articuló con las instituciones El fortalecimiento de la soberanía
acordar el área que sería definición de su Consejo promueven programas de que intervienen en el territorio alimentaria se convierte en una política
definida como tal. La Comunitario en las microcuencas seguridad alimentaria con de influencia del Río Guabas y municipal
comunidad afro asentada en la Cocuyos y El Silencio, con lo especies foráneas. la Reserva Sonso Guabas. La
zona de Reserva no se cual fortaleció espacios de comunidad afrodescendiente
encuentra organizada en un participación. La cultura se organizó en un consejo
consejo comunitario aunque campesina continuo su proceso comunitario con el apoyo de la
reconocen la importancia de de transformación por lo que ya Alcaldía Municipal. Se
iniciar un proceso de no se cultivan alimentos para el desarrolló un proceso de

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 192
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
fortalecimiento organizativo. La autoabastecimiento y todo lo que recuperación de la memoria
cultura campesina ha sufrido produce la zona es vendido. agroalimentaria y de siembra
un proceso de transformación de cultivos de especies nativas
en sus prácticas culturales, para el autoabastecimiento.
especialmente en la
tecnificación de la agricultura y
en la valoración de los
alimentos nativos.
La Reserva presenta un alto No se resolvió la problemática de Se ordena incluir al pueblo El plan de manejo de la En un periodo de tres años se resolvió
índice de ilegalidad en la ilegalidad de la tierra, por lo cual indígena y afro, en los Reserva definió como prioridad la problemática de ilegalidad en la
tenencia de la tierra, lo que las familias no pudieron acceder espacios de toma de la legalización de la tenencia tenencia de la tierra por lo que gran
dificulta el acceso a programas a programas de Bienestar Social decisiones dadas al interior de de la tierra, por lo cual se inicio parte de los programas de bienestar
de Bienestar Social del Estado. y esto ocasionó que el la Reserva. un proceso concertado con social del Estado son ejecutados con
Prima el interés privado sobre aprovechamiento incontrolado de La comunidad de la zona inicia todos los actores (propietarios, éxito en la zona. Gracias a que se
Exclusión social

el público en el los recursos naturales conversaciones con el ente territorial, INCODER y resolvió esta situación los actores de la
aprovechamiento de la aumentara. INCODER sin el autoridad ambiental), en poco Reserva tienen mejor calidad de vida y
naturaleza. No se generaron procesos de acompañamiento del ente tiempo se establecieron se reconoce y valoran las prácticas de
Existe además un recuperación histórica y cultural territorial y de la autoridad acuerdos y responsabilidades las diferentes culturas de la zona.
desconocimiento de la de las comunidades asentadas ambiental, lo que hace que de cada actor en la resolución
identidad histórica y cultural de en la zona, por el contrario se este proceso de legalización de esta problemática
las comunidades asentadas en desarrollaron procesos que no de la tenencia de la tierra sea
la zona (comunidad indígena, correspondían con los valores muy largo y no se obtenga el
comunidad afrodescendiente y tradicionales de estas resultado esperado.
comunidad campesina) comunidades.
Los planes y programas Se formularon Planes y Se ordenó incluir en el PEM y El PEM, PMEA y los PEI se Las Instituciones Educativas de la
educativos desarrollados en el Programas educativos en los los PEI el tema de la Reserva formularon de acuerdo a las Reserva formularon un Plan Educativo
Deficiente Educación ambiental

territorio no consideran el que no se incluyó el estudio de la forestal, proceso que se condiciones territoriales y del que partió del diagnóstico ambiental de
estudio de la Reserva como un Reserva como área protegida, desarrolló sin la participación entorno, se fomentó el cuidado la misma, articulado al Plan Educativo
área de conservación y por lo cual las nuevas de la comunidad educativa. y protección de la Zona de Municipal de Ginebra y Guacarí y al
patrimonio ambiental. La generaciones no conocieron el Reserva. Las instituciones Plan de Manejo de la Reserva y al Plan
comunidad educativa patrimonio ambiental del educativas desarrollaron de Educación Ambiental de los
(profesores, padres y territorio y poco valoraron su procesos de educación municipios. Los estudiantes de los dos
estudiantes) no participa en los biodiversidad. ambiental que promovieron la municipios realizaron frecuentes
procesos de formulación de los valoración de la naturaleza y recorridos por la zona con fines
diferentes planes de de la biodiversidad como investigativos que fortalecieron la
ordenación ambiental Las patrimonio de la zona. valoración y el reconocimiento de ésta
instituciones educativas de la como patrimonio ambiental.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 193
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
zona no desarrollan procesos
educativos que generen en os
estudiantes el conocimiento de
la biodiversidad del área, la
valoración del patrimonio
ambiental y prácticas de
conservación de la naturaleza.
La tradición oral se ha perdido Las nuevas generaciones no Se prohibió la excavación y el Se desarrollaron programas Se establecieron alianzas estratégicas
entre los pobladores, lo cual conocen los mitos y leyendas de desarrollo de actividades para la evaluación, con Inciva, las universidades y los
arqueológicos y de su valor histórico cultural

lleva a que las nuevas la zona de Reserva lo que productivas en sitios caracterización y manejo del distintos centros de investigación para
generaciones desconozcan la generó que aquellos sitios con identificados como de Patrimonio Arqueológico y la evaluación, caracterización y manejo
importancia que merecen los valor histórico y cultural fueran patrimonio arqueológico cultural. La comunidad se del Patrimonio Arqueológico.
sitios que tienen un valor conocer la historia de los grupos usados para la producción capacitó para recibir a los
Deterioro de sitios

histórico-cultural. Sin embargo humanos que habitaron en agropecuaria, afectando visitantes.


la biodiversidad que aun se épocas pasadas la Reserva. gravemente la biodiversidad de También se adelantó un
preserva en algunas zonas, se los mismos. El saqueo proceso de recuperación de
atribuye a creencias culturales continuo del patrimonio tradición oral en el que
como mitos y leyendas arqueológico y cultural dificultó participaron las personas de
asociados a ellos. la posibilidad de mayor edad, los jóvenes y
Se evidencia el aumento de niños de la zona.
prácticas tendientes al saqueo
del patrimonio arqueológico
generando su deterioro
progresivo

Situación Socio-ambiental: Practicas Incompatibles con la Conservación


Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
La ganadería causa serias La actividad ganadera se Las UMATA's incentivaron la En el sector de mayor La ganadería fue retirada del páramo,
afectaciones en el ecosistema continuó desarrollando en organización de los influencia ganadera se se logró el apoyo interinstitucional para
Practicas ganaderas

con la conservación

de Páramo, como la perdida contravía del uso potencial de la productores ganaderos implementaron prácticas los ganaderos de la reserva logrando
incompatibles

(posiblemente irreversible) de Reserva, detonando fenómenos promoviendo modelos compatibles con la implementar sistemas silvopastoriles y
gran parte de la vegetación erosivos y la pérdida de la silvopastoriles y semi- biodiversidad como los semi- estabulados que permitieron la
que permite la regulación cobertura boscosa. Lo anterior estabulados. La autoridad modelos silvopastoriles y semi- conectividad entre los fragmentos de
hídrica y controla los procesos se tradujo en una disminución ambiental asignó un estabulados, restringiendo bosques secundario avanzado.
erosivos del suelo. El bosque significativa del recurso hídrico. guardabosque para el control y definitivamente la expansión
Andino sustenta la mayor En este sentido, el ecosistema vigilancia de ésta actividad en ganadera hacia el

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 194
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
área de la reserva con de Páramo se potrerizó el ecosistema de Páramo. ecosistema de Páramo
ganadería extensiva, lo cual progresivamente y el ecosistema
afecta el ecosistema por la andino se vio seriamente
pérdida de especies nativas de amenazado por la tala del
flora y fauna. En el bosque bosque y rastrojos altos para el
Subandino la ganadería crecimiento de áreas para
avanza en áreas de rastrojos y pastoreo
pasturas naturales bajo
sistemas extensivos
Los cultivos forestales en la En la Reserva los cultivos Se conservó el área La cobertura de las Cartón de Colombia, generó
Reserva se encuentran en el forestales de pino y eucalipto establecida en plantaciones Plantaciones Forestales en la estrategias de restauración ecológica
corregimiento de Cocuyos, la continuaron desarrollándose bajo forestales y se mantuvieron las Reserva permaneció constante con la comunidad, de los lugares
Selva y Los Medios, bajo un un sistema productivo prácticas de manejo y (494 Ha), de las cuales se donde implementaron las plantaciones
sistema de monocultivo de dependiente de insumos cosecha. conservaron en bosque forestales. Desarrollaron actividades
eucalipto y pino. En este agroquímicos con un secundario avanzado 164 Ha para la protección de nacimientos y
proceso se emplean aprovechamiento a tala rasa. (33.2%). Se restauraron las corredores ecológicos, sin tala rasa y
incompatibles con la
Practicas forestales

agroquímicos y prácticas de El desequilibrio ecológico fue franjas de protección de las con uso restringido de agroquímicos
conservación

tala rasa que afectan el medio notorio, por la alteración y fuentes hídricas y se tóxicos
natural, desplazando con esto pérdida de la conectividad de los estableció una conectividad
especies de flora y fauna a fragmentos de bosque biológica entre los fragmentos
lugares con cobertura limitada. secundario avanzado. de bosque secundario
avanzado. El aprovechamiento
se manejó por zonas o
parches (método ajedrezado) y
se implementó un programa de
sustitución de insumos
químicos y se generaron
procesos investigativos de
mejoramiento.
En la Reserva se presenta un La truchicultura se convirtió en Las asociaciones de Se capacitaron por parte del Los diversos actores sociales de la
crecimiento de la truchicultura un renglón económico truchicultores tecnificaron su SENA los truchicultores en reserva apoyaron a los truchicultores
incompatibles con la
Practicas piscícolas

en especial en las importante para los pobladores proceso productivo incluyendo buenas prácticas de en el mejoramiento de los sistemas
conservación

microcuencas de La Cecilia, de la Reserva. Lentamente se la ampliación de infraestructura manufactura y producción. La productivos lo que se evidenció en el
Las Hermosas y La introdujeron prácticas de y el manejo poscosecha administración municipal les mejoramiento de la calidad de sus
Magdalena, proceso producción limpia y buenas otorgó un incentivo económico productos y la protección de la reserva
productivo que aporta prácticas de manufactura. para la construcción de
desechos orgánicos a las lagunas de oxidación.
fuentes hídricas alterando su

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 195
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
calidad.
La promoción de prácticas Las prácticas agropecuarias El desarrollo agropecuario en Se promovió el uso de la Los diferentes propietarios de la
productivas, por parte de la continuaron implementándose en la zona de Reserva se dio a diversidad de cultivos como Reserva, generaron estrategias para la
Practicas agropecuarias incompatibles con la

instituciones que intervienen oposición al uso potencial del través del fortalecimiento de estrategia para lograr la conservación del bosque y sus
en el territorio, tendientes al suelo. Se produjo un incremento las cadenas productivas, con soberanía alimentaria. Se recursos; implementando la práctica
establecimiento de de los monocultivos con programas de capacitación en propendió por el del corte 1arbol y siembre 3 para
monocultivos, el uso de paquetes tecnológicos el manejo ambiental. establecimiento de viveros especies dendroenergéticas, para la
agroquímicos y el convencionales que comunitarios con la recuperación y aumento de la
conservación

sobrepastoreo, ejercen una desestimularon la conservación recuperación de semillas cobertura vegetal y se conservaron
alta presión sobre el bosque de la biodiversidad. nativas y de flora silvestre en fragmentos identificados como hábitat
reduciendo su tamaño, peligro crítico y vulnerable. de especies forestales valiosas como
alterando su estructura e Se promovieron sistemas el cedro negro.En el área de Reserva
interfiriendo con los procesos productivos sostenibles y se se establecieron corredores biológicos
biológicos que se dan entre ejercieron medidas de control consolidados, y se promovieron
plantas y animales. acerca de la extracción de procesos de ecoturismo y biocomercio,
especies maderables por parte con acompañamiento e inversión
de la CVC y la Alcaldía social, mejorando las condiciones de
Municipal desarrollo humano.
En la Reserva se han La mesa minera se convirtió en Se suspendió la actividad Los mineros se legalizaron Los representantes del sector minero
Exploración y explotación minera incompatible

concedido tres títulos mineros un espacio de concertación minera en la zona de Reserva conforme la normatividad trabajaron la minería de oro de
que en la actualidad se importante para la resolución de se inició un proceso de ambiental y minera, generando pequeña escala con prácticas de
encuentran en un proceso de los conflictos minero legalización y producción un proceso de producción producción limpia, retirando el uso de
legalización y resolución de ambientales. Los títulos mineros limpia. limpia en el que se descartó el mercurio y cianuro. No se permitió la
con la conservación

conflictos en una mesa minera. vigentes realizaron los trámites uso del mercurio y el cianuro minería a gran escala por la
Además unas 300 personas para la obtención de la viabilidad en ciclo abierto susceptibilidad de la zona montañosa a
ejercen la actividad del ambiental y asumieron Se desarrolló un Plan Minero los fenómenos de remoción en masa.
barequeo de manera responsabilidades y Municipal y Departamental, de
desorganizada y sin control por compromisos para cambiar sus forma participativa, articulado
parte de la autoridad local. prácticas mineras hacia la con el Plan de Manejo de la
Esta actividad uso cianuro y sostenibilidad ambiental. Reserva
mercurio, además requiere de Los barequeros siguen sin
madera para apalancar los control de la autoridad ambiental,
socavones ejerciendo presión generando conflictos entre los
a especies forestales nativas actores mineros

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 196
Situación Socio-ambiental: Alteración y Pérdida de la Biodiversidad
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
La cobertura boscosa en la La deforestación en la Reserva Se aíslan los relictos de Se realizó investigación para la Se recuperaron especies declaradas
Reserva ha disminuido se extendió hacia el bosque bosque secundario avanzado y recuperación de las especies en peligro y en estado crítico,
drásticamente, sobre todo en Andino, alto Andino y de se recuperan especies nativas Comino Crespo y Roble en presentes en los fragmentos de
el bosque Subandino, el cual transición hacia la vegetación de con fines de reforestación. alianza con el Instituto bosque secundario avanzado, por
ha quedado reducido a unos Páramo, alterando su Alexander Von Humboldt Se medio de planes de conservación y
pocos relictos o parches en los conectividad y su estructura aumentaron las poblaciones de restauración de sus poblaciones. Así
Deforestación con fines

que se encuentran especies de ecosistémica. La flora nativa palma de cera y se generó un mismo se desarrolló investigación
gran valor como el copachi y el catalogada en peligro crítico se proceso de conectividad entre tendiente al estudio de su fenología y
madereros

cedro negro. El bosque Andino extinguió y la amenazada pasó a los fragmentos de bosque su reproducción.
es uno de los ecosistemas ser vulnerable existente. Se fomentó estudios
mas conservados y de mayor en el ecotono de bosque seco
conectividad, en él se tropical
encuentran especies como el Se desarrolló un programa
roble y la palma de cera, agroforestal y silvopastoril con
especies catalogadas por la especies nativas. Así mismo
IUCN como "En peligro critico se promovió la siembra de
(CR)", "en peligro (EN)", especies para uso doméstico
"vulnerables (VU)" y
"amenazada (NT)"
Se desconoce el valor genético El desconocimiento de la Los centros de investigación Se establecieron centros de Se desarrolló investigación en los
de las especies nativas, así diversidad biológica de la implementan programas de investigación para la predios de Asoguabas, a través de
colectivo del valor
Desconocimiento

como la importancia de la Reserva y su posibilidad de uso, investigación en el campo de biodiversidad y la recuperación convenios con universidades, e
biodiversidad
genético y la

biodiversidad y su hizo que las comunidades la biodiversidad distribuidos a in-situ de semillas instituciones para el desarrollo de tesis
potencialidad de uso. Los extrajeran las especies de alto nivel institucional. e investigaciones en el ámbito de la
estudios en este tema, además valor maderable y medicinal de biología y la ecología.
de ser escasos, no son manera insostenible.
divulgados y la mayoría de
estos son a escala regional.
Los pobladores desconocen La administración municipal Se exoneró de impuestos el Se fomentaron incentivos Los beneficiaros de la zona plana
Protección de la

los mecanismos para acceder desarrolló programas insipientes área de los predios cuya económicos para la comunidad realizaron una contribución económica
Para fomento y

biodiversidad
Carencia de
incentivos

a los incentivos para el para la implementación de destinación fuera la campesina que dedique un en un Fondo para la Protección de la
fomento y la conservación de incentivos conducentes a la conservación. área de su predio para la Reserva, donde los propietarios que
la biodiversidad. protección de la biodiversidad, conservación del bosque conservaron relictos boscosos y
sin cuantificar y cualificar los secundario avanzado. bosques protectores de nacimiento de
servicios ambientales que ofrece agua, tienen estímulos o incentivos

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 197
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
la Reserva. que reconocen esta labor.
Especies nativas de flora como Ante el débil control por parte de Se ejerce control por parte de La administración municipal, la Se estableció un acuerdo entre los
bromelias, orquídeas y algunas la autoridad ambiental y la la CVC, las Alcaldías y las JAC autoridad ambiental y las actores sociales donde los
Comercio de Flora y Fauna

especies medicinales se organización comunitaria, acerca de la extracción de organizaciones comunitarias comunitarios acompañan a los
extraen de los bosques y el continuó la extracción de especies de flora y fauna promovieron campañas institucionales en el control de la
páramo para ser especies de flora y fauna por nativa. educativas en la zona de caza y comercio de flora y fauna
silvestre

comercializadas, así como parte de algunos pobladores y Reserva, para el control del nativa, permitiendo así la
especies nativas de fauna visitantes. comercio de flora y fauna conservación de estas especies, se
como loros, armadillos, silvestre. propendió por el establecimiento de
chuchas, pavas y cusumbos. viveros comunitarios para la
Con esto se reduce el número recuperación de especies de flora
de estas especies en estado silvestre en peligro crítico y
natural. vulnerable.

Situación Socio-ambiental: Conflicto por Uso y Manejo Inadecuado del Agua


Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
La Reserva carece de un Se incrementó la contaminación La administración municipal Se implementó un programa Se implementó un programa de
programa de manejo integral de las fuentes hídricas por implementó un programa de de manejo integral del agua, manejo integral del agua que permite
del agua, lo que ocasiona que vertimientos de aguas residuales saneamiento básico en los en el que se contempló la la instalación de letrinas secas y
las aguas residuales domésticas y de la actividad predios localizados en la franja adopción de tanques sépticos, tanques sépticos en las viviendas,
domésticas, agropecuarias y agropecuaria. Por su parte el de protección de las fuentes letrina seca, trampa de grasas así como la adopción de técnicas de
mineras alteren la calidad del sector minero hizo grandes hídricas. Se incrementaron los para las viviendas y la lavado en seco para las actividades
agua al ser vertidas esfuerzos por mejorar la fase de análisis químicos para implementación de sistemas agropecuarias y recuperación limpia
Contaminación

directamente sobre las fuentes beneficio, aunque el barequeo determinar cianuro y mercurio de producción limpia en la de oro sin uso de cianuro y mercurio
difusa y
puntual

hídricas continuó ejerciéndose sin control en el río Guabas. minería aurífera restringiendo
con el uso de sustancias el uso de cianuro y mercurio
peligrosas. Así las cosas se
incrementaron los costos de
potabilización para los
acueductos de Ginebra y
Guacarí, poniendo en riesgo las
poblaciones que se abastecen
de éstas aguas.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 198
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
El proceso de beneficio de la El sector minero implementó Con la suspensión de la En el proceso de concertación Se firmó un pacto entre los actores
minería aurífera requiere del algunas técnicas de producción actividad minera en la Reserva denominado Mesa Minera se sociales de la reserva y el gremio
Alteración de la calidad
y cantidad del agua

uso de sustancias tóxicas limpia, poco a poco se puso en se amplió el control por parte acordó adelantar minería minero para trabajar la minería de
como el cianuro y el mercurio, marcha un plan de mejoramiento de la autoridad ambiental, la aurífera en pequeña escala y oro de pequeña escala con prácticas
lo cual genera aguas y restauración ambiental. administración municipal e con prácticas de producción de producción limpia, retirando el uso
residuales peligrosas, arenas y Ingeominas sobre la medida limpia, conforme a la de mercurio y cianuro. No se permitió
lodos que no reciben ningún preventiva de suspensión y los normatividad ambiental la minería a gran escala por la
tipo de tratamiento antes de compromisos adquiridos por vigente. susceptibilidad de la zona
ser dispuestos. los mineros. montañosa a los fenómenos de
remoción en masa.
La perdida de la cobertura La frontera agropecuaria avanzó Se realizó control y vigilancia Se desarrolló, por parte de la Se recuperaron y restauraron todas
boscosa en las franjas de hasta las franjas de protección por parte de la autoridad autoridad ambiental, la las franjas protectoras de las fuentes
protección de las fuentes de las fuentes hídricas y ambiental sobre la Alcaldía Municipal y la hídricas respetando los 30 m a lado y
hídricas y en las rondas de los nacimientos abastecedores de conservación de las franjas de comunidad, un programa de lado, para el río Guabas 50 m y en
Cambio en la dinámica de las fuentes hídricas

nacimientos, traen como acueductos, afectando la protección de los ríos, aislamiento y recuperación de los nacimientos 100 m a redonda
consecuencia la alteración de capacidad reguladora del bosque quebradas y nacimientos. nacimientos abastecedores de Se fortaleció un programa de
los ecosistemas asociados y la disminuyendo la cantidad de los Se ejercieron funciones acueductos y zonas de Acueductos Comunitarios, logrando
regulación del ciclo del agua. caudales. policivas por parte de la protección de los afluentes y el que los actores locales se
El barequeo como práctica de El barequeo continuó Administración Municipal con río Guabas buscando la empoderaran de la recuperación y
explotación minera cambia la desarrollándose con el uso de los barequeros y quienes restauración de sus franjas mantenimiento de nacimientos y
dinámica de las quebradas y medios mecánicos y sustancias extraen material de arrastre de protectoras, definiéndose para cuerpos de agua para la regulación
los ríos Guabas y Flautas químicas de forma ilegal, manera ilegal. las quebradas 30 m, para el río hídrica de toda la Reserva.
afectando sus lechos y modificando el curso normal del Guabas 50 m y en los La administración municipal en
desestabilizando los taludes de los ríos y quebradas. nacimientos 100 m a redonda. convenio con la autoridad ambiental,
sus riveras. La apertura de vías sin obras de La administración municipal en Ingeominas y los beneficiarios de
La apertura de ejes arte y control por parte de la convenio con la autoridad títulos minero desarrollaron un
infraestructurales sin criterios administración municipal y la ambiental desarrollo un programa de capacitación,
ambientales potencia las autoridad ambiental, alteró programa de capacitación y carnetización y organización con los
avenidas torrenciales que drásticamente las cuencas carnetización con los barequeros lo que permitió hacer
modifican de manera principales de la Reserva. barequeros lo que permitió mayor control a esta actividad
sustancial la dinámica de los hacer mayor control a esta
ríos y quebradas. actividad

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 199
Situación Socio-ambiental: Disminución de la Oferta de Bienes y Servicios Ambientales
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
En cuanto a flora y fauna se Debido a la indiferencia sobre el
Se realiza un ajuste al Se realizó un inventario de En alianza con Universidades y
cuenta con estudios parciales tema de la biodiversidad y a lainventario de flora y fauna flora y fauna de la zona y se centros de investigación se realizó
a nivel regional careciendo de falta de políticas para el incentivo
existente a nivel regional sin promovieron acciones un inventario de flora y fauna y se
un inventario a escala de la investigación ecosistémica
detallar la información de la conjuntas entre la Autoridad adelanto un proceso de protección
detallada de flora y fauna para en la Reserva, no se logró zona ambiental y la comunidad para de especies en estado Crítico,
la Reserva. construir un inventario de flora y
La posesión y el manejo de la la recuperación y el manejo de vulnerable y en peligro. Se
Los Planes de Ordenación fauna que permitiera información se convirtió en un estas especies implementó un Observatorio
Ambiental del Territorio se implementar acciones de manejo recurso de difícil acceso por Se implementó un observatorio Territorial facilitando el seguimiento a
Deficiente construyen a partir de para la conservación y la sus altos costos de territorial, con la ayuda de los planes acordados, contribuyendo
información información biofísica y restauración.Los planes de producción. En la Reserva muy herramientasSIG e a la generación de una cultura
técnica de la geoestadisticadesactualizada, ordenación ambiental territorial
pocainformación biofísica y instrumentos de medición y degestión del riesgo y administración
reserva es decir que las decisiones se siguieron formulando con geoestadística logró ser monitoreo alternativos, en el de desastres, dentro de la cual se
más importantes de estos se información biofísica y actualizada, gracias a que se integró, actualizó y realizaron obras de mitigación y
sustentan en datos alejados de geoestadística a escala regional
convenios con universidades y generó información biofísica y estabilización en las zonas de alta
la realidad de la Reserva. y con una escala temporal mayorONG's locales, los cuales geoestadística de la reserva a susceptibilidad a los fenómenos de
a diez años. fueron encaminados a la distintas escalas. remoción en masa y potencialmente
resolución de situaciones dañinos
puntuales que no permitieron
la adecuada toma de
decisiones.
Se adoptan modelos de Se promovió por parte de Se promueve por parte de las La UMATA, en convenio con La UMATA, en convenio con otras
productivas asociadas con el bosque
Escasa transferencia de tecnologías

monocultivos tales como café, instituciones públicas y privadas instituciones públicas y otras instituciones promovió la instituciones y los productores
mora, lulo, así como sistemas el encadenamiento productivo, privadas la implementación de investigación y transferencia campesinos desarrollaron un
de pastoreo extensivo, los con paquetes tecnológicos modelos productivos de tecnologías apropiadas programa agroecológico sostenible,
y su conservación

cuales impactan la estructura incompatibles con la amigables con la naturaleza para la lograr una producción mediante la promoción de la
boscosa y reducen su conservación. Como agropecuaria sostenible dentro investigación en el campo
cobertura. Esta práctica es consecuencia de lo anterior se de la reserva agropecuario y transferencia de
promovida por Instituciones amplió la frontera agropecuaria y tecnologías apropiadas para la
públicas y privadas que no se afecto la economía lograr una producción agropecuaria
ofrecen el acompañamiento campesina por falta de sostenible dentro de la reserva
técnico adecuado en aras de la acompañamiento técnico y social
conservación. que motivara el desarrollo
sostenible de la producción.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 200
Variables
Escenario Actual Escenario Tendencial Escenario Reactivo Escenario Preactivo Escenario Proactivo
criticas
Se carece de un sistema de La Alcaldía Municipal propendió Los concejos municipales Se realizaron estudios Se definieron acuerdos con las
pago por bienes y servicios por el desarrollo de mecanismos sancionan como acuerdo biofísicos actualizados para familias habitantes de la zona de
ambientales, que permita la que operativizarán el cobro y municipal la exención de implementar un Sistema de Reserva, para que mediante un
Pocos incentivos a la conservación de

asignación de valores pago de servicios ambientales, impuestos en los predios Pago por Servicios ejercicio de redistribución de los
económicos tangibles a los regulando los mercados y donde se desarrollen Ambientales de carácter costos y beneficios ambientales, se
servicios de la reserva que poniendo las reglas del juego. programas de conservación. periódico y con monitoreo les pagara su trabajo de
típicamente no tienen precio. Se formularon propuestas para frecuente para evitar conservación. Se sancionaron
la Reserva

Existe un acuerdo Municipal el estudio de lademanda y la incumplimientos y conciliar acuerdos promoviendo la


que promueve laconservación oferta de los servicios intereses, de acuerdo con la restauración y conservación de los
en la reserva, sin embargo, ambientales generados por la realidad del territorioSe ecosistemas estratégicos
este no tiene trascendencia ya Reserva. sancionó un Acuerdo Municipal
que los pobladores lo en el que se reglamentó el
desconocen PSA para la comunidad
campesina que dedique un
área de su predio en la
conservación del bosque
secundario avanzado.
Existen iniciativas locales para El bosque Andino al ser uno de Las universidades Las universidades y centros de Las universidades fortalecieron el
Escasa investigación en el manejo
y producción de especies nativas

la propagación de especies los ecosistemas mas desarrollaron programas de investigación especializados, conocimiento y la investigación de
amenazadas como el Copachi conservados, permitió el interés investigación en la Reserva, realizan estudios de fauna, la los Ecosistemas Estratégicos,
y el Yolombo, pero estas de algunos centros de que permitieron conocer el flora y los procesos morfo promoviendo el sentido de
necesitan del acompañamiento investigación en el campo de la manejo y reproducción de dinámicos actuantes al interior pertenencia y de armonía con la
profesional de personas biodiversidad. Los predios de especies nativas de la Reserva y en su zona de naturaleza entre los pobladores y
capacitadas en este tema. Asoguabas al estar dentro de amortiguación, con el respaldo actores en general, y de esta forma
este ecosistema favorecieron el de la instancia de concertación contribuyendo a la sostenibilidad de
desarrollo de prácticas en donde se encuentran todos la Reserva Forestal.
profesionales e investigaciones los actores sociales
de flora y fauna. involucrados con la Reserva.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 201
9.2. ESCENARIO APUESTA
Así pues, con base en los resultados del diagnostico, dando respuesta a las situaciones socio-
ambientales y sus variables criticas identificadas en la misma, se construyó una visión de futuro
posible de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas, con el fin de lograr su ordenación
ambiental, esta se presenta a continuación.
Han pasado ya 9 años desde que los actores sociales de la Reserva Forestal Nacional Sonso
Guabas, desarrollaron un proceso de participación social en la conservación, promovido desde los
principios de la equidad e inclusión social, el fortalecimiento de la gobernabilidad, de la autonomía y
de la construcción de visión colectiva.
El fortalecimiento de la Gestión Ambiental permitió que los actores sociales crearan alianzas
basadas en la valoración de esta área por su vocación ecológica productora de agua, su diversidad
biológica, cultural y económica. La consolidación de un espacio de encuentro, el diseño e
implementación de un sistema de comunicación interna para la toma de decisiones, la resolución
pacífica de conflictos y el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, facilitó la articulación
de los planes de ordenación y la implementación de los mismos de manera participativa.
El primer paso fue la recategorización del área de Reserva para el establecimiento de un Distrito de
Manejo Integrado (DMI), brindando alternativas tanto para la población que podría permanecer en la
zona definida como de Uso Sostenible, como para la que requería de reasentamiento en zonas
geológicamente estables del ecosistema Subandino; esta medida permitió la disminución de la
presión hacia las zonas de Conservación y que poco a poco se resolvieran los conflictos de uso y
ocupación.
La implementación de un Observatorio Territorial con ejes de investigación, monitoreo y evaluación,
permitió mantener un Sistema de Información Geográfico (SIG) actualizado a nivel biofísico y
geoestadístico, donde los primeros estudios promovidos fueron las actualizaciones de los mapas de
uso del suelo y catastral, insumos fundamentales para la Gestión del riesgo y la toma de decisiones.
El CLOPAD apoyado en el Observatorio Territorial, se fortaleció y cumplió a cabalidad con los
objetivos planteados desde el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres SINPAD;
para ello contó con equipos, instalaciones y personal idóneo realizando una adecuada gestión del
riesgo con la participación de la comunidad. Así las cosas, se definieron las zonas geológicamente
estables, es decir se realizaron estudios detallados para la zonificación de las amenazas y los
riesgos naturales y socio naturales.
Los ejes infraestructurales se establecieron de acuerdo con las potencialidades y limitantes
biofísicas del territorio. Se coordinó por parte de los Entes Territoriales el seguimiento y control para
la construcción de viviendas en zonas estables, así como los estudios de impacto ambiental para las
obras de infraestructura.
Bajo el diseño de una pedagogía alternativa, se generó un proceso creciente de valoración de la
diversidad cultural de la zona; la etnia Lily Páez pactó la definición de un Resguardo con los demás
pobladores de la zona; la comunidad afrodescendiente constituyó un Consejo Comunitario integrado
por habitantes de las veredas El Silencio, Cominal, Cocuyos y algunos centros poblados de la zona
Plana del Municipio de Ginebra. La comunidad campesina de los diferentes grupos étnicos (mestiza,

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 202
afrodescendiente indígena) promovió la recuperación de tradiciones y saberes en la alimentación, el
uso de semillas nativas y prácticas agrícolas compatibles con la conservación.
Los Planes educativos se formularon con la participación de la Comunidad Educativa, enfatizando en
la inclusión del componente socio ambiental como un eje transversal en la Educación, esto permitió
que las Instituciones Educativas de la zona aplicaran las herramientas necesarias para el desarrollo
de procesos de Educación acordes con la realidad del territorio. A través de la generación de
prácticas de conservación y valoración de la biodiversidad, se fortaleció la investigación sobre
especies nativas de flora y fauna por diferentes Instituciones con el apoyo de la comunidad.
Se realizaron alianzas estratégicas con el Instituto para la Investigación y Preservación del
Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca-Inciva, las Universidades, El SENA y los distintos
Centros de Investigación para la evaluación, caracterización y generación de conocimiento dirigido al
patrimonio natural y cultural. A este proceso se articuló la recuperación de la memoria histórica de la
zona mediante la práctica de la tradición oral, el dialogo intergeneracional y de saberes.
Las prácticas productivas de la zona se desarrollaron implementando sistemas integrados de
producción, en donde se valoraron las tecnologías tradicionales y modernas e involucraron criterios
de sostenibilidad, medidos a través de indicadores que integraron aspectos ecológicos, económicos
y socio culturales; los pobladores de la zona generaron estrategias para la conservación de
fragmentos identificados como hábitat de especies de flora y fauna e hicieron parte del proceso de
Restauración de las zonas así definidas.
Se conservaron y restauraron las coberturas vegetales nativas para regular la oferta hídrica, de
acuerdo con la normatividad ambiental que reglamenta una franja de protección de hasta 30 metros
a lado y lado de las corrientes de agua y 100 metros alrededor de los nacimientos.
El proceso productivo ganadero se tecnificó, implementando sistemas estabulados, semi-
estabulados, silvopastoriles y agroforestales, respetando las zonas definidas para la Conservación y
la Restauración.
El área dedicada al Cultivo Forestal no se incrementó, a la vez se conservaron fragmentos de
bosque natural, propiciando procesos de conectividad biológica. La cosecha se manejó bajo un plan
de ordenamiento forestal que contempló el aprovechamiento por lotes (ajedrezado), un programa de
sustitución de insumos químicos y el cumplimiento de los principios, criterios e indicadores del
manejo forestal ambientalmente sostenible.
Los actores sociales del área apoyaron a los truchicultores en el mejoramiento de su sistema
productivo, lo cual se revirtió en el mejoramiento ambiental de la zona y de la calidad del producto, a
través de las buenas prácticas de manufactura.
La actividad minera en el área se legalizó y se realizó de forma artesanal y técnica, con prácticas de
producción limpia, retirando el uso de mercurio y cianuro. Se desarrollaron los Planes Mineros
Municipales, de forma participativa, articulándolos con los planes de ordenación territorial. Los
barequeros se organizaron con el apoyo de las Alcaldías Municipales y recibieron formación por
parte del SENA para el mejoramiento de las prácticas de explotación y para la transformación del
material aurífero.
Se fortaleció la actividad eco turística y de servicios recreativos, en articulación con el programa
Destino Paraíso, esto llevó a la creación de un modelo alternativo de uso y ocupación del territorio,

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 203
a través del cual hubo desarrollo económico y promoción de actividades educativas que generaron
beneficios ambientales para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Se recuperaron especies declaradas en Peligro Crítico y Vulnerable, por medio de planes de
conservación y restauración de sus poblaciones, mediante la asociación de las Instituciones y la
Comunidad. De esta forma se desarrolló investigación tendiente al estudio de su fenología y
reproducción y se identificaron participativamente las áreas de recuperación de especies
amenazadas y/o importantes para la seguridad y autonomía alimentaria.
La elaboración del Inventario de Flora y Fauna del área a escala detallada, permitió del
reconocimiento de aquellas especies que por su carácter de amenazadas, potencial económico,
cultural y social son de interés a nivel local y regional.
Los actores sociales que intervienen en el área pactaron la creación del Fondo para la
Conservación, en donde se realizó el inventario de las fuentes de financiación locales,
departamentales, nacionales e internacionales. Se definió la generación de incentivos y estímulos
para la conservación y sus mecanismos de aplicación y gestión, con miras a la búsqueda de
alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Se desarrollaron
acuerdos con los actores que intervienen en la zona, mediante un ejercicio de redistribución de los
costos y beneficios ambientales concertando la retribución del trabajo de conservación.
La implementación de un programa de manejo integral del agua a través de la instalación de letrinas
secas, tanques sépticos y trampas de grasas en las viviendas, permitió la descontaminación de las
fuentes hídricas, así como la adopción de técnicas de lavado en seco para las actividades
agropecuarias y la creación de pequeños distritos de riego para los productores campesinos.
Este fue un propósito común, generado desde el dialogo y la construcción entre todos los actores,
con el fin de avanzar hacia una sociedad incluyente, reivindicando el derecho a la vida, al ambiente
sano y a la sostenibilidad del patrimonio natural y cultural del que gozarán las generaciones futuras.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 204
10. ORDENAMIENTO

10.1. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL


La Zonificación Ambiental es el proceso de subdivisión del área de la Reserva en zonas o unidades
relativamente homogéneas, con el propósito de realizar un manejo adecuado hacia el logro de los
objetivos generales de conservación. Estas zonas son evaluadas en función de sus potencialidades
y limitaciones biofísicas y geoambientales, con el fin de aplicar una reglamentación de uso y manejo
a cada una de ellas. La zonificación permite garantizar que los valores objeto de conservación
perduren en el tiempo y proporciona criterios necesarios para que la toma de decisiones a nivel de
conservación y bienestar social sean las más pertinentes.
La zonificación para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas, se sustenta en términos de la
interrelación de los Ecosistemas Estratégicos, los Objetos de Conservación Priorizados, el Modelo
de Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa y las coberturas de Vegetación de
Páramo, Bosque Secundario Avanzado, Rastrojos y Otras Coberturas clasificadas a partir de la
imagen de Satélite Landsat de 2008, todo orientado desde la integralidad que proporciona el Algebra
de Mapas.
Éste proceso, surge como una propuesta metodológica, a partir de un análisis de las experiencias de
zonificación en Humedales, Reservas de la Sociedad Civil, Páramos, Parques Naturales Nacionales
y la experiencia de la Reserva Forestal Protectora Cerros Orientales de Bogotá y del reconocimiento
de la compleja situación Socioambiental de éste territorio. La propuesta aquí descrita, se enmarca
dentro de los requerimientos de la sostenibilidad y se convierte en un instrumento fundamental para
la recategorización hacia un DMI, el ajuste a los Planes de Ordenamiento Territorial y los posteriores
procesos de Planificación Ambiental.
De acuerdo con las Pautas Metodológicas para Formular Planes de Manejo, en el componente de
Ordenamiento especifica claramente que “la zonificación del manejo y su reglamentación dependen
de la escala e información disponible (…)” y por otra parte de “las potencialidades y limitaciones
identificadas en el diagnóstico (…)”. Según estas observaciones, el Plan de Manejo en su
componente de diagnóstico, identificó y evidenció, con la información a escala regional disponible,
las restricciones y potencialidades biofísicas, geoambientales y ecosistémicas, así como la compleja
situación socioambiental que afecta el área de Reserva. En este sentido, las unidades de
zonificación propuestas en este estudio buscan reconocer y ser compatibles con la realidad del
territorio.

10.1.1. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Después de analizar las experiencias metodológicas se decide adaptar los criterios de zonificación
ambiental expuestos por el proyecto: “ELABORACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO
ACTUAL DE PÁRAMOS (EEAP) Y DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS PÁRAMOS

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 205
(PMA) DEL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL
VALLE DEL CAUCA-CVC37”, estableciendo las siguientes unidades de zonificación:

10.1.1.1. Zona de Conservación.


Área de alta importancia ambiental o fragilidad ecológica ocupada por un paisaje o una comunidad
natural, animal o vegetal, en estado primario o que está evolucionando naturalmente, en la cual se
procurará el mantenimiento de la estructura y función de sus ecosistemas así como de la belleza
escénica resultante del proceso de diagnóstico.

10.1.1.2. Zona de Restauración.


Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la
recuperación de la naturaleza que allí existió ha obtener mediante mecanismos de restauración un
estado deseado del ciclo de evolución ecológica logrando la recuperación de sus atributos
estructurales y funcionales deteriorados por causas naturales o humanas.

10.1.1.3. Zona de Uso Sostenible.


Zonas en las cuales se podrán llevar a cabo actividades productivas de manera sostenible de
acuerdo con los resultados de la evaluación, de tal forma que no implique riesgos en el
mantenimiento de la estructura y funcionalidad del ecosistema.

10.1.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Una vez definidos las unidades de zonificación, se establecieron los atributos para cada unidad, de
acuerdo con la información cartográfica disponible, con el propósito de realizar un análisis espacial
siguiendo una estructura jerárquica basada en la concepción y combinación cualitativa por
Submodelos. (Ver Grafica 9).
Esta estructura metodológica surge como una propuesta del equipo ejecutor, la cual es concurrente
con la realidad del territorio y emplea para la generación de los tres Submodelos cinco variables
geoambientales (Coberturas Clasificadas a partir de una Imagen de Satélite Landsat_2008, Modelo
de Susceptibilidad a los FRM, Objetos de Conservación Priorizados, Ecosistemas Estratégicos y
Huellas de FRM Críticas georrefernciadas) y una variable socioeconómica (Red Vial Carreteable),
buscando la integralidad a través del algebra de mapas, dentro de un contexto técnicamente
aceptable. (Ver Grafica 10)

37Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. Elaboración del estudio sobre el estado actual de
páramos (EEAP) y del plan de manejo ambiental de los páramos (PMA) del área de jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC. 2007.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 206
Grafica 9. Diagrama de Flujo general para la obtención del Modelo de Zonificación Ambiental para la Reserva
Forestal Nacional de Sonso-Guabas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 207
Grafica 10. Estructura de las variables que intervienen en la Zonificación Ambiental de la Reserva

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 208
10.1.2.1. Insumos
Antes de continuar con el desarrollo metodológico, es de suma relevancia aclarar la concepción de
tres de las variables geoambientales más identificadas como criterios para la zonificación:

 Coberturas clasificadas para el área de Reserva


Éste procedimiento estableció una nueva metodología de preparación de imágenes Landsat ETM,
basada en la Fusión de la imagen Multiespectral con su respectiva imagen Pancromática para su
posterior clasificación, logrando de ésta manera reducir la escala de los resultados de 1:80.000 a
1:50.000. Las coberturas clasificadas Vegetación de Páramo, Bosque Secundario Avanzado,
Rastrojos y Otras Coberturas constituyeron en su conjunto un valor agregado del Plan de Manejo,
pues hasta el momento es la producción cartográfica más actualizada con que cuenta el territorio.
Por ésta razón, su empleo en el desarrollo metodológico para la zonificación final, fue notablemente
decisivo. Ver mapa 17.

 Modelo de Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa


Éste trabajo constituyó, igualmente, un insumo fundamental para la zonificación final, ya que a pesar
de sus limitantes de información, es el mayor acercamiento a escala regional de la gestión del riesgo
en la zona montañosa. El Modelo aplica como parámetros geoambientales en el estudio de la
susceptibilidad: la Humedad Relativa del Suelo, la Geología, las Pendientes y la Exposición a la
Erosión, los cueles se ponderaron, desde el punto de vista metodológico, con una técnica de
Aproximación Heurística en la que el conocimiento del investigador es base para la asignación
respectiva de pesos según el grado de susceptibilidad de cada variable a los procesos
morfodinámicos y, se analizaron mediante una combinación cualitativa, que expresa la facilidad con
que los movimientos en masa pueden ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno. El
modelo de susceptibilidad combina cualitativamente cada Submodelo (parámetros geoambientales)
y, en consecuencia, define una partición espacial de la zona de estudio por clases Muy Alta, Alta,
Moderada, Baja y Muy Baja. Para la zonificación se emplearon básicamente las tres primeras clases,
las cuales son las de mayor cobertura. Ver mapa 6.

 Objetos de conservación priorizados


En el proceso metodológico de formulación del Plan de Manejo de la reserva forestal Nacional de
Sonso-Guabas, se identificaron los objetos de conservación para la Reserva y con la participación
de los actores sociales se identificaron los objetos de conservación (Ver Mapas 23):
− Páramo.
− Cobertura de Bosque andino,
− Relictos boscosos con presencia de flora y fauna categorizada como en estado crítico.
− Relictos boscosos con presencia de flora y fauna categorizada como en estado vulnerable.
− Relictos boscosos con presencia de nacimientos abastecedores de acueductos.
− Relictos boscosos con presencia de valores histórico y naturales.
− Franja protectora de las quebradas.
− Franja protectora de los ríos Guabas y Flautas.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 209
Mapa 26. Objetos de Conservación piorizados para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 890 0 110 880 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
JUNIO de 2009

N
Cuenca LEYENDA
Guadalajara Objetos Área_Ha
Páramo 1474
Cobert. Bosque Andino 4960
Cuenca
RBFyF_Estado Crítico 836
Tuluá
RBFyF_Estado Vulnera. 921
Cuenca Sonso
RBProt._Nacimientos 497
RBProt._HyV Cultural 60

9 108 00
9 10 800

FProt._Ríos GyF 58
FProt._Quebradas 677
Otras Coberturas 6578

CONVENCIONES

s Contexto General
a ba
Gu
Zona Urbana

o as
ab Drenaje Ppal.
a Gu Drenaje Or. 3 a 6
enc
Cu
Costa
Rica CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL VALLE DEL CAUCA

Tenerife
ASOGUABAS

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA


Cuenca FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca
SONSO - GUABAS
Amaime
OBJETOS DE CONSERVACIÓN
PRIORIZADOS

9 009 00
9 00 900

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 890 0 110 880 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 210
10.1.2.1. Establecimiento de la Unidades de Zonificación
Teniendo como referente los insumos antes descritos se procedió a zonificar el área de la Reserva
Forestal Nacional de Sonso-Guabas, encontrando:

 Zona de Conservación
Para el cálculo del Submodelo zona de conservación se tuvieron en cuenta los siguientes insumos,
Objetos de Conservación Priorizados, la Cobertura de Ecosistema Estratégico Bosque Andino
existente y la Cobertura de Predios Administrados por Asoguabas en la microcuenca La Cecilia.
Cada componente contiene ciertas condiciones a nivel de estructura ecosistémica que regula los
procesos naturales de conservación, las cuales se combinaron cuantitativamente para generar un
área homogénea.
La relación para la generación del Submodelo zona de Conservación se presenta en el siguiente
diagrama de flujo: (Ver Grafica 11)

Grafica 11. Diagrama de Flujo para la obtención del Submodelo zona de Conservación

Atributos:
1. VP: Vegetación de Páramo
2. BSA: Bosque Secundario Avanzado
3. FBSA: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado
4. Buff_FPRGyF: Buffer (Dist: 30m) Franja Protectora de los Ríos Guabas y Flautas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 211
5. Buff_FPQdas: Buffer (Dist: 30m) Franja Protectora de las Vertientes de los Ríos Guabas y
Flautas
6. EEA: Ecosistema Estratégico Andino
7. Buff_OCPEC: Buffer (Dist: 500m) Objeto de Conservación Priorizado Especies en Estado
Crítico
8. Buff_OCPEV: Buffer (Dist: 500m) Objeto de Conservación Priorizado Especies en Estado
Vulnerable
9. Buff_OCHyV: Buffer (Dist: 500m) Objeto de Conservación Priorizado a nivel Cultural (Hitos y
Vestigios Arqueológicos)
10. Buff_NAA: Buffer (Dist: 100m) Nacimientos Abastecedores de Acueductos
11. PA: Predios Administrados por Asoguabas
Con la información anterior se generaron las siguientes Intersecciones (Algebra de Mapas):
BSA_A: Bosque Secundario Avanzado correspondiente con el Ecosistema Estratégico Andino
FBSA_EC: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado correspondiente con el área definida por el
Buffer (Dist: 500m) Objeto de Conservación Priorizado Especies en Estado Crítico
FBSA_EV: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado correspondiente con el área definida por el
Buffer (Dist: 500m) _Objeto de Conservación Priorizado Especies en Estado Vulnerable
FBSA_HyV: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado correspondiente con el área definida por
el Buffer (Dist: 500m) Objeto de Conservación Priorizado a nivel Cultural (Hitos y Vestigios
Arqueológicos)
FBSA_N: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado correspondiente con el área definida por el
Buffer (Dist: 500m) Nacimientos Abastecedores de Acueductos
FBSA_A: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado correspondiente con el área definida por los
Predios Administrados por Asoguabas
Después de realizar la interpretación y validación de resultados se generó la siguiente información
espacial. (Ver Mapa 24)

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 212
Mapa 27. Submodelo Zona de Conservación

108 900 0 109 890 0 110 880 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
AGOSTO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Criterio Área_Ha

s
Cuenca

i rla
na
le
Tuluá

sM
Q

da
da

ag
.E CONSERVACIÓN 9282.9

. La
lT

M
Cuenca Sonso ab

a.
or

Qda
Qd
s
one
Caj

9 108 00
9 10 800

os a.
ul Qd
.L
Q da Limite de la RFNSG 16060.9
uyos der
os

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch CONVENCIONES
da.
po Q
Contexto General

m
Ca
as Zona Urbana
ab

as
Gu a.
Qd

ab
o as Drenaje Ppal.
Rí ab Qda. El
Gu

Gu
Salado
Drenaje Or. 3 a 6
ca
en

o
Cu


Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca
SONSO - GUABAS

Qd
Amaime

a.
Lo
s
SUBMODELO DE CONSERVACIÓN

Ch
or

9 009 00
9 00 900

ro
s
Escala de Impresión 1:100.000
1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 890 0 110 880 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 213
 Zona de Restauración
Para el cálculo del Submodelo Zona de Restauración, se tuvieron en cuenta los siguientes insumos,
la Cobertura de Bosque Secundario Avanzado, Cobertura de Rastrojos, Red Vial Carreteable, los
Puntos Georreferenciados de Huellas de Fenómenos de Remoción en Masa (FRM) Críticos, las
Coberturas de Ecosistemas Estratégicos Andino y SubAndino, la Cobertura de Muy Alta
Susceptibilidad a los FRM y la Cobertura de Predios Administrados por Asoguabas. La interacción
entre cada componente permitió definir las características de restauración hacia el logro de un
estado deseado en el ciclo de evolución ecológica. Finalmente, se combinaron cuantitativamente
para generar un área homogénea.
La relación para la generación del Submodelo zona de Conservación se presenta en el siguiente
diagrama de flujo: (Ver Grafica 12)

Grafica 12. Diagrama de Flujo para la obtención del Submodelo zona de Restauración

Atributos:
1. FBSA: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado
2. FR: Fragmento de Rastrojo
3. Buff_VC: Buffer (Dist: 5m) Vías Carreteables
4. Buff_FRMC: Buffer (Dist: 60m) Huellas de Fenómenos de Remoción en Masa Críticos
5. EESA: Ecosistema Estratégico SubAndino
6. EEA: Ecosistema Estratégico Andino
7. MASFRM: Clase Muy Alta Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 214
8. PA: Predios Administrados por Asoguabas
Con la información anterior se generaron las siguientes Intersecciones (Algebra de Mapas):
1. FBSA_SA: Fragmento de Bosque Secundario Avanzado correspondiente con el Ecosistema
Estratégico SubAndino y por fuera del área homogénea de conservación.
2. FR_A: Fragmento de Rastrojo correspondiente con el Ecosistema Estratégico Andino
3. FR_MAS: Fragmento de Rastrojo correspondiente con la Clase Muy Alta Susceptibilidad a
los Fenómenos de Remoción en Masa
4. FR_A: Fragmento de Rastrojo correspondiente con el área definida por los Predios
Administrados por Asoguabas
Después de realizar la interpretación y validación de resultados se generó la siguiente información
espacial. (Ver Mapa 25)

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 215
Mapa 28. Submodelo Zona de Restauración

108 900 0 109 890 0 110 880 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
AGOSTO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Criterio Área_Ha

s
Cuenca

i rla
na
le
Tuluá

sM
Q

da
da

ag
.E RESTAURACIÓN 2173.9

. La
lT

M
Cuenca Sonso ab

a.
or

Qda
Qd
s
one
Caj

9 108 00
9 10 800

os a.
L ul Qd
a. Limite de la RFNSG 16060.9
Qd
uyos der
os

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch CONVENCIONES
da.
po Q
Contexto General

m
Ca
as Zona Urbana
ab

as
Gu a.
Qd

ab
o as Drenaje Ppal.
Rí ab Qda. El
Gu

Gu
Salado
Drenaje Or. 3 a 6
ca
en

o
Cu


Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca
SONSO - GUABAS

Qd
Amaime

a.
Lo
s
SUBMODELO DE RESTAURACIÓN

Ch
or

9 009 00
9 00 900

ro
s
Escala de Impresión 1:100.000
1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 890 0 110 880 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 216
 Zona de Uso Sostenible
Para el cálculo del Submodelo zona de uso sostenible se tuvieron como insumos; la Cobertura de
Rastrojos, la Cobertura Otras Coberturas (implica la existencia de pastos, rastrojos bajos, cultivos
permanentes y transitorios, etc.), la Cobertura de Alta Susceptibilidad a los FRM y la Cobertura de
Moderada Susceptibilidad a los FRM. La interacción entre los Submodelos zona de Conservación y
zona de Restauración proporcionó un mapa con información espacial, generada a partir de la
observación ecológica de los atributos cartográficos, el cual se combinó cualitativamente con los
resultados de las intersecciones entre las coberturas anteriormente mencionadas. De ésta manera,
se logró definir un área homogénea de Uso Sostenible, partiendo de las limitantes de escala con que
cuenta la información cartográfica y geoestadística disponible en éste ejercicio.
La relación para la generación del Submodelo zona de Uso Sostenible se presenta en el siguiente
diagrama de flujo: (Ver Grafica 13)

Grafica 13.Diagrama deFlujo


Diagrama de Flujo para
para el Submodelo
la obtención de Usozona
del Submodelo Sostenible
de Uso Sostenible

Submodelo de Submodelo de FR FR OC OC
Conservación Restauración
Intersec Intersec Intersec Intersec

ASFRM MSFRM ASFRM MSFRM

Superposición

FR_AS FR_MS OC_AS OC_MS

Unión de Características y
Asignación de Atributos

Mapa de Criterios Biofísicos de


Conservación y Restauración

Intersección

Unión de Características y
Asignación de Atributos de Uso
Sostenible

Submodelo de Uso Sostenible

Atributos:
1. FR: Fragmento de Rastrojo
2. OC: Otra Cobertura
3. ASFRM: Clase Alta Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 217
4. MSFRM: Clase Moderada Susceptibilidad a los Fenómenos de Remoción en Masa
Con la información anterior se generaron las siguientes Intersecciones (Algebra de Mapas):
1. FR_AS: Fragmento de Rastrojo correspondiente con la Clase Alta Susceptibilidad a los
Fenómenos de Remoción en Masa
2. FR_MS: Fragmento de Rastrojo correspondiente con la Clase Moderada Susceptibilidad a los
Fenómenos de Remoción en Masa
3. OC_AS: Área de Otra Cobertura correspondiente con la Clase Alta Susceptibilidad a los
Fenómenos de Remoción en Masa
4. OC_MS: Área de Otra Cobertura correspondiente con la Clase Moderada Susceptibilidad a
los Fenómenos de Remoción en Masa
Después de realizar la interpretación y validación de resultados se generó la siguiente información
espacial. (Ver Mapa 26)
Con la Superposición Cartográfica de los Submodelos de Conservación, Restauración y Uso
Sostenible, se generó el Modelo de Zonificación Ambiental para la Reserva, partiendo del Diagrama
de Flujo general para la Zonificación Ambiental, expuesto anteriormente: (Ver grafica 14)

Grafica 14. Diagrama de Flujo general para la obtención del Modelo de Zonificación Ambiental para la
Reserva

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 218
Mapa 29. Submodelo Zona de Uso Sostenible

108 900 0 109 890 0 110 880 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
AGOSTO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA

La
dora
Qda. La Sona Criterio Área_Ha

s
Cuenca

i rla
na
le
Tuluá

sM
Q

da
da

ag
.E

. La
lT USO SOSTENIBLE 4604.1

M
Cuenca Sonso ab

a.
or

Qda
Qd
s
one
Caj

9 108 00
9 10 800

ul
os
Q da.
L
a. Limite de la RFNSG 16060.9
Qd
uyos der
os

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch CONVENCIONES
a.
po Qd
Contexto General

m
Ca
as Zona Urbana
ab

as
a.

Gu
Qd

ab
o as Drenaje Ppal.
Rí ab Qda. El
Gu

Gu
Salado
Drenaje Or. 3 a 6
ca
en
o
Cu
Costa Rí

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca
SONSO - GUABAS
Qd Amaime
a.
Lo
s
Ch SUBMODELO DE USO SOSTENIBLE
or

9 009 00
9 00 900

ro
s

Escala de Impresión 1:100.000


1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 890 0 110 880 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 219
Después de realizar la interpretación y validación de resultados se generó el Modelo de Zonificación
Ambiental para la Reserva, expresado en la siguiente información espacial. (Ver Mapa 27).
De acuerdo con la información espacial resultante de la zonificación ambiental se determina que la
zona de conservación para el área de la Reserva es de 9.282,9 Has, (58% de la Reserva), mientras que
la zona de restauración es de 2.173,9 Has (13% de la Reserva), las 4.604,1 Has restantes (29% de la
Reserva) corresponden a la zona de uso sostenible. (Ver Tabla 40)
Cabe resaltar que dentro del Modelo final de Zonificación Ambiental, los Polígonos Mineros son
sobrepuestos como un área específica, pues la actividad aurífera en la zona montañosa viene
proyectándose, bajo el amparo de la sostenibilidad, desde una mesa de concertación minera
impulsada directamente por la autoridad ambiental CVC.

Tabla 40. Distribución de las Unidades de Zonificación de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Unidad de zonificación Área %
Conservación 9.282,9 58%
Restauración 2.173,9 13%
Uso sostenible 4.604,1 29%
TOTAL 16.060,9 100%

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 220
Mapa 30. Modelo de Zonificación Ambiental para la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas

108 900 0 109 890 0 110 880 0

MUNICIPIO DE GINEBRA
AGOSTO de 2009

Ceci lia
Cuenca
Guadalajara LEYENDA
Área_Ha

La
dora Criterio
Qda. La Sona

s
Cuenca

i rla
na
CONSERVACIÓN 9282.9

le
Tuluá

sM
Q

da
da RESTAURACIÓN 2173.9

ag
.E

. La
lT

M
Cuenca Sonso ab USO SOSTENIBLE 4604.1

a.
or

Qda
Qd
s
one
Caj

9 108 00
9 10 800

lo s a.
Lu Qd
a. Polígonos Mineros 980.4
Qd
uyos der
os

e
. Co c rmosas

a legr
Qda Qda. Las He u pa
Ch CONVENCIONES
a.
po Qd
Contexto General

m
Ca
s
ba Zona Urbana

as
a a.
Gu
Qd

ab
o as Drenaje Ppal.
Rí ab Qda. El
Gu

Gu
Salado
Drenaje Or. 3 a 6
ca
en

o
Cu

Costa

s
Rica

eta
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

iol
DEL VALLE DEL CAUCA

sV
La
Tenerife ASOGUABAS

a.
tas
Río Flau

Qd
PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA
Cuenca FORESTAL NACIONAL
Zu. Ginebra Zabaletas
Cuenca
SONSO - GUABAS

Qd
Amaime
a.
Lo
s
MODELO DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Ch
or

9 009 00
9 00 900

ro
s
Escala de Impresión 1:100.000
1000 1000 2000 4000 metros
108 900 0 109 890 0 110 880 0

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 221
10.1.2.2. Usos de las Unidades de Zonificación
Las unidades de zonificación ambiental establecidas para el Plan de Manejo de la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas, tendrán en cuenta los siguientes criterios de uso de acuerdo con el
decreto 3600 del año 2007 usos de suelos rurales:
Uso principal: Uso deseable que corresponde a la función específica de la zona y ofrece las
mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico y social.
Uso compatible: Usos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la
protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
Uso condicionado: Uso que por presentar algún grado de incompatibilidad con el uso principal y
ciertos riesgos ambientales previsibles y controlables para la protección de los recursos naturales
renovables, están supeditados a permisos o autorizaciones previas y acondicionamientos
específicos de manejo por parte de las autoridades ambientales.
Uso prohibido: Uso incompatible con el uso principal de la zona y con los propósitos de
conservación ambiental o de planificación; por consiguiente entrañan graves riesgos de tipo
ecológico y/o para la salud y seguridad de la población.

 Zona de Conservación
El uso del suelo en estas áreas debe comprender acciones integradas de políticas de Conservación
y Desarrollo que involucre relaciones específicas entre las áreas de vegetación de páramo y
bosques andinos en estado natural con las zonas de influencia. Esto significa también apoyo a las
actividades agrícolas, pecuarias, forestales y en general educativas acordes a la conservación de la
biodiversidad teniendo en cuenta los intereses de la población.
Área de alta importancia ambiental o fragilidad ecológica ocupada por un paisaje o una comunidad
natural, animal o vegetal, en estado primario o que está evolucionando naturalmente, en la cual se
procurará el mantenimiento de la estructura y función de sus ecosistemas así como de la belleza
escénica resultante del proceso de diagnóstico.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 222
Tabla 41. Características y usos del suelo en las zonas de conservación de la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas
Categoría ZONA DE CONSERVACIÓN
Area 9.282,9 Has
Zona de conservación de especies nativas de flora y fauna con cierto grado de amenaza
según listados UICN.
Reservorios de germoplasma de especies nativas para procesos de propagación centrados
en la conservación de sus poblaciones y utilización en proyectos de restauración ecológica
Potencial
aplicados a la zona.
Protección de la biodiversidad genética de las especies que conforman los ecosistemas al
permitir que procesos de interacción se den libremente al interior de la zona conservada.
Regulación hídrica.
Susceptibilidad a los FRM, fuertes pendientes, presencia de especies en estado crítico y
Limitaciones
vulnerable.
Refugio de flora y fauna del ecosistema de páramo, andino y sub andino, este ultimo
representado por fragmentos de bosque con especies nativas con cierto grado de presión.
Unidades de paisaje que permiten la conectividad a futuro con fragmentos de bosque
aledaños para garantizar aumento de la cobertura vegetal.
Espacio donde se tiene representatividad de la flora con potencialidad de reproducción de
Importancia especies amenazadas.
Estudio in situ de las interacciones entre plantas y animales para diseñar modelos de
conservación para cada especie catalogada como Cr o Vu.
Reservorio de plantas de interés farmacológico para uso medicinal y existencia de frutas
silvestres atrayentes de fauna con posibilidades de consumo domestico.
Protección de fuentes de agua y regulación de los caudales hídricos.
Protección de hábitat crítico para especies de flora y fauna sensibles a extinción, mediante
aislamientos.
Aislamiento para favorecer sucesiones naturales y recuperación de especies vegetales y
Tratamiento fauna asociada.
Seguimientos a las poblaciones de flora y fauna con cierto grado de presión existentes en la
zona para estudiar su comportamiento reproductivo y generar planes de manejo específicos
para su conservación.
Principal:
 Mantenimiento de las funciones básicas de los ecosistemas a través de un manejo integral
de cuencas y microcuencas.
 Promover la conservación de la biodiversidad mediante el diseño de un sistema de áreas
de conservación que tenga en cuenta iniciativas privadas o comunitarias.
 Programas de protección de los suelos y de la vegetación.
 Programas de investigación.
Compatibles:
Usos
 Programas de Educación ambiental con la perspectiva de generar cambios de actitudes y
valores basados en una cultura del diálogo.
 Desarrollo de programas ecoturísticos en áreas que no tengan limitaciones.
Condicionado:
 Programas forestales donde estén amenazados los ecosistemas como son los bosques
andinos.
Prohibido:
 Extracción de productos de bosques protectores de corrientes y de nacimientos de agua.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 223
 Desarrollo de actividades agrícolas y/o pecuarias en la zona de conservación, como
también ampliación de la frontera agrícola y/o pecuaria.
 Usos urbanos y enclaves o polígonos industriales, asentamientos humanos concentrados,
infraestructura vial y urbana, agricultura mecanizada, actividades como ganadería
extensiva y tala del bosque, construcción de lagos, cortes de talud.

 Zona de Restauración
La restauración ecológica definida en el ámbito de este estudio como el restablecimiento de la
estructura y función del ecosistema con propósitos de su conservación conlleva diferentes etapas a
partir de las áreas ya identificadas y que se muestran en el mapa de zonificación.

Tabla 42. Características y usos del suelo en las zonas de restauración de la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas
Categoría ZONA DE RESTAURACIÓN
Area 2.173,9 Has
Zona de protección de los nacimientos y caudales de agua.
Zonas con posibles usos dendroenergéticos que permitan mitigar los efectos sobre la zona
de conservación.
Lugares que potencializan el flujo genético entre los bosques andinos con cierto grado de
Potencial
conservación y los fragmentos de bosque subandino.
Zonas especiales para el establecimiento de corredores biológicos que permitan conectividad
entre fragmentos de bosque.
Aumento de las aéreas de captura de CO2 y establecimiento de sumideros de carbono.
Susceptibilidad a los FRM, fuertes pendientes, uso actual del suelo.
Limitaciones
Problemas del suelo y erosión fuerte.
Regulación hídrica.
Refugio de flora y fauna de los ecosistemas estratégicos de la reserva.
Establece una zona con un tratamiento especial en aras de la conservación de las especies
animales y vegetales
Importancia
Establece estrategias para la revegetalizacion de los suelos agotados, el control de la erosión
y cerca los derrumbes.
Promueve la protección de las fuentes hídricas y la siembra de bosque protector para la
conservación y aumento de los caudales de agua.
Aislamiento para favorecer sucesiones vegetales y permitir que el proceso de restauración
del ecosistema se dé en forma natural.
Implementación de programas centrados en el enriquecimiento con plantaciones de especies
nativas para acelerar procesos de regeneración natural (sucesión vegetal asistida), con
participación comunitaria, para la recuperación del bosque y ecosistemas estratégicos.
Tratamiento
Implementación y siembra de especies estratégicas como arboles hospederos, para que el
flujo de los procesos que mantienen en conservación el ecosistema, se den de manera
natural.
Propagación y siembra de especies amenazadas o de importancia y reintroducción de
poblaciones.
Principal:
 Programas de restauración ecológica con reforestaciones de especies nativas y
Usos
aislamiento de áreas para favorecer sucesiones vegetales.
 Enriquecimiento con plantaciones de especies nativas para acelerar procesos de

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 224
regeneración natural.
 Rehabilitación de predios con grado de deterioro.
 Reintroducción de especies focales.
 Programas de protección de los suelos y de la vegetación.
Compatibles:
 Investigación básica en flora y fauna.
 Programas de Educación ambiental que contengan salidas de reconocimiento, desarrollo
de proyectos de aula, democracia, recuperación de la historia del territorio con adultos
mayores, Interpretación ambiental de senderos.
 Desarrollo de programas ecoturísticos en áreas que no tengan limitaciones.
 Fotografía y filmaciones con restricciones para su publicación.
 Silvicultura: Sistema orientado al cultivo y cuidado de los bosques buscando obtener una
producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad, comprende la
producción maderera, el mantenimiento de pastos para ganado, la conservación de
hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas
recreativas.
Condicionado:
 Programas forestales donde estén amenazados los ecosistemas como son los bosques
andinos.
Prohibido:
 Extracción de productos de bosques protectores de corrientes y de nacimientos de agua.
 Introducción de especies exóticas que presenten comportamientos invasivos.
 Extracción selectiva de flora y fauna con fines comerciales.
 Desarrollo de actividades agrícolas y/o pecuarias en la zona de conservación, como
también ampliación de la frontera agrícola y/o pecuaria.
 Usos urbanos y enclaves o polígonos industriales, asentamientos humanos concentrados,
infraestructura vial y urbana, agricultura mecanizada, actividades como ganadería
extensiva y tala del bosque, construcción de lagos, cortes de talud.

 Zona de Uso Sostenible


Las actividades productivas desde el enfoque de la sostenibilidad necesariamente llevan consigo
una dimensión ecológica referida a la relación e integración de la conservación y el desarrollo, una
dimensión económica en términos de la eficiencia, una dimensión cultural desde el diálogo de
saberes, teniendo en cuenta los aspectos sociales y políticos en términos de la participación en las
decisiones.
Los principales problemas más evidentes desde la visión de conservación y desarrollo, atendiendo al
diagnóstico realizado son los referidos al manejo de los sistemas agrícolas y pecuarios, las quemas,
manejo de cuencas y microcuencas que deben ser contrastados con las oportunidades que brinda la
zona como la presencia de nacimiento de ríos que conlleva la valoración de servicios del agua,
potencial farmacológico de especies vegetales y estabilización de la frontera agrícola que conllevaría
a una consolidación desde la perspectiva social de la conservación de la vegetación de páramo.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 225
Tabla 43. Características y usos del suelo en las zonas de producción de la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas
Categoría ZONA DE USO SOSTENIBLE
Area 4.604,1 Has
Fortalecimiento de bancos de germoplasma mediante la Propagación, siembra y
mantenimiento de recursos genéticos.
Mejoramiento de sistemas productivos y disminución de impactos ambientales mediante:
bancos de proteína y reciclaje de nutrientes, mejoramiento de los sistemas sépticos y la
infraestructura sanitaria, implementación de biodigestores y otros sistemas de
Potencial
tratamiento para aguas servidas y el establecimiento de composteras y lombricultivos.
Establecimiento de cercas vivas para uso forrajero y que permitan la conectividad entre
parches de bosques.
Espacio para la diversificación de cultivos y establecimiento de sistemas
multiestratificados
Resistencia al cambio por parte de los habitantes de la zona.
Limitaciones Pobreza del suelo.
Erosión genética.
Reducción del impacto producido por los desechos sólidos de truchas y ganado, en
quebradas y fuentes de agua.
Importancia Limitación y cercamiento de las zonas de restauración y de conservación.
Implementación de cultivos orgánicos con bajo o nulo uso de agroquímicos o sustancias
similares que van en contra de la conservación de los ecosistemas.
Siembra de franjas protectoras de hasta 5 metros de ancho con especies nativas a lado
y lado de las vías carreteables con fines de restauración ecológica.
Establecimiento de parcelas silvopastoriles para optimizar la producción y el manejo de
Tratamiento
prácticas amigable con la conservación.
Control ambiental de plagas con productos naturales como las alelopatías y ciertas
plantas aromáticas.
Principal:
 Silvicultura: Sistema orientado al cultivo y cuidado de los bosques buscando obtener
una producción continúa de bienes y servicios demandados por la sociedad,
comprende la producción maderera, el mantenimiento de pastos, la conservación de
hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas
recreativas.
Compatibles:
 Agrosilvicultura Sistema en el que se pueden asociar cultivos agrícolas en forma de
callejones entre las hileras de árboles.
 Agrosilvopastoril Sistema en el que se combinan árboles y/o arbustos con cultivos y
Usos
ganado en forma simultánea o en forma secuencial.
 Silvopastoril En este sistema se combinan árboles y/o arbustos, ganado y pasturas
en un mismo sitio.
 Cultivos multiestrato Sistemas que combinan cultivos en diversos estratos
productivos aprovechando la luminosidad, protegiendo el suelo y favoreciendo el
control biológico de las plagas.
 Ecoturismo Entendido como recorridos y visitas guiadas por áreas naturales de la
Reserva sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus
atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones
culturales que allí se encuentren (Cultivos, animales, etc).

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 226
Condicionado:
 Implementación de sistemas de producción minera de pequeña escala con beneficio y
recuperación de oro de bajo impacto (sin uso de mercurio y con recuperación de
cianuro en ciclo cerrado), así como de completo plan de manejo ambiental.
 Implementación de infraestructura y caminos previo diseño y realización de estudios
geofísicos.
Prohibido:
 Extracción de productos de bosques protectores de corrientes y de nacimientos de
agua.
 Implementación de monocultivos.
 Usos urbanos y enclaves o polígonos industriales, asentamientos humanos
concentrados, infraestructura vial y urbana, agricultura mecanizada, actividades como
ganadería extensiva y tala del bosque, construcción de lagos, cortes de talud.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 227
11. PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN

11.1. PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PLAN

11.1.1. EQUIDAD

Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser distribuidos de
manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad, teniendo en cuenta la diversidad
cultural, la equidad de género, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos sociales y
culturales.

11.1.2. SOSTENIBILIDAD

Este principio se refiere a la necesidad de valorar el carácter dinámico en el tiempo y el espacio de la


biodiversidad, y la preservación de sus componentes y procesos evolutivos para garantizar su
sostenibilidad, así como la armonización de intereses socio económicos y culturales con la base
natural que ofrecen los ecosistemas.

11.1.3. PRESERVACIÓN

La biodiversidad es patrimonio de la humanidad y tiene un valor estratégico para el desarrollo de las


generaciones presentes y futuras, incluyendo tanto sus componentes tangibles a nivel de moléculas,
genes y poblaciones, especies y comunidades, ecosistemas y paisajes, como sus componentes
intangibles representados en los conocimientos, innovaciones y prácticas culturales asociadas a su
conservación y uso sostenible.

11.1.4. ARTICULACIÓN

Dado que la conservación de la biodiversidad debe convertirse en un propósito común a nivel local
regional y nacional, el plan de manejo de la Reserva debe articularse y armonizarse con los planes
de ordenamiento territorial, los planes de vida, los planes de desarrollo etnocultural, los planes de
desarrollo y debe emplearse como un referente en los planes de expansión sectorial.

11.1.5. SOLIDARIDAD

Expresada en la valoración de la diferencia y el reconocimiento de las otras y de los otros y en el


compromiso de todos en la conservación del patrimonio natural y cultural.

11.1.6. PARTICIPACIÓN

Este principio trata de la promoción en los actores sociales de la toma de decisiones de manera
responsable en el manejo y la gestión ambiental, en el contexto del desarrollo sostenible, de manera

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 228
que sean ellos quienes consoliden los valores democráticos de respeto, convivencia y participación
ciudadana, en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, tanto en el ámbito local, regional y
nacional.

11.2. COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL PLAN


De acuerdo con el Escenario Apuesta construido por los actores sociales y los lineamientos del
Sistema Departamental de Áreas Protegidas, se definen para el Plan de Manejo de la Reserva
Forestal Nacional Sonso Guabas, un objetivo general, tres objetivos específicos y unas líneas
estratégicas que se presentan a continuación.

11.2.1. OBJETIVO GENERAL

Promover la conservación, la restauración, el conocimiento y el uso sostenible del área protegida,


mediante la participación social, la planificación territorial, el reconocimiento y valoración de los
ecosistemas como patrimonio ambiental y cultural.

11.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir al mantenimiento de los procesos ecológicos y el flujo genético necesario para


preservar la diversidad biológica del área protegida.
 Contribuir al mantenimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el
desarrollo sostenible.
 Contribuir a la permanencia del medio natural como fundamento para garantizar la integridad y
pervivencia de las culturas tradicionales del área protegida.

11.2.3. ESTRATEGIAS

Las estrategias concertadas mediante el proceso participativo como medio para alcanzar los
objetivos del Plan se describen a continuación.

11.2.3.1. Participación social en la conservación


“La Participación social en la conservación supone, como aspecto central, la articulación entre
diferentes grupos sociales e instituciones públicas y privadas relacionadas con la protección y el uso
sostenible de la naturaleza, bien sea por sus competencias legales, sus misiones institucionales o su
libre voluntad. Su institucionalización como columna vertebral de la gestión obedece no solamente a
mandatos constitucionales y legales, sino a una convicción moral y a una decisión estratégica para
lograr salvaguardar valores biológicos y funciones ecológicas en medio de la crisis de estructura que
atraviesa al país”38.

38 Parques Nacionales de Colombia.” Política de Participación Social en la Conservación”. 2002.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 229
11.2.3.2. Fortalecimiento de Procesos de Educación Ambiental
“La educación ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo
comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento
reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de
la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por el ambiente”39.

11.2.3.3. Gestión de la Información.


Los actores sociales deben de tener acceso a la información referida a las bases normativas, la
información académica y el conocimiento que se produce del Área Protegida, con el fin de que estos
apoyen el proceso de recolección, actualización y sistematización de la información, para la
promoción y el desarrollo de iniciativas y proyectos de conservación.

11.2.3.4. Articulación al Sistema Nacional y Departamental de Áreas Protegidas.


El Plan de Manejo debe constituirse en una herramienta para la articulación al Sistema Nacional y
Departamental de Áreas Protegidas, a fin de contribuir a la consolidación de los lineamientos
estratégicos y al logro de los objetivos de conservación propuestos.

11.2.3.5. Sostenibilidad Financiera del Área Protegida.


Con el fin de lograr la sostenibilidad financiera del área protegida, se debe valorar los bienes y
servicios ambientales que ésta ofrece, con el propósito de apoyar la financiación de los gastos que
demandan las áreas protegidas.
La valoración de los bienes y servicios ambientales constituye una herramienta que ayuda a soportar
técnicamente una estrategia de negociación de los mismos, permitiendo identificar los actores
sociales beneficiarios, estimar precios apropiados y buscar la forma de capturar los beneficios que
se generan. Así mismo, se requiere establecer la forma como estos beneficios pueden ser
distribuidos en las comunidades, y cómo éstas pueden participar en el manejo y uso de los mismos.

39 Ministerio de Educación, Ministerio del Medio Ambiente. “Política Nacional de Educación Ambiental”. 2003.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 230
11.3. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA
OBJETIVO GENERAL
Promover la conservación, la restauración, el conocimiento y el uso sostenible del área protegida,
mediante la participación social, la planificación territorial, el reconocimiento y valoración de los
ecosistemas como patrimonio ambiental, natural y cultural.

Tabla 44. Estructura Programática del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Valor
Programas Proyectos Responsables
Proyecto
Evaluación de la Amenaza y la Vulnerabilidad de las
Alcaldías, CLOPAD, CVC,
zonas geológicamente inestables de la Reserva 685.000.000
ONGs, Org. Comunitarias
Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Conservación y restauración de ecosistemas
Alcaldías, CVC, ONGs,
estratégicos de la Reserva Forestal Nacional de 862.000.000
Gestión integral Org. Comunitarias
Sonso-Guabas
para la
Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de la
conservación y Alcaldías, CVC, ONGs,
Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas en el 511.400.000
recuperación de Org. Comunitarias
marco de la estrategia de biocomercio
áreas de interés
Recuperación, Monitoreo y seguimiento de especies
ambiental Alcaldías, CVC, ONGs,
de fauna y flora de la Reserva Forestal Nacional de 552.000.000
Org. Comunitarias
Sonso-Guabas
Diseño e implementación de Sistemas Integrales para
CVC, Alcaldías, Juntas del
el manejo integral del agua en la Reserva Forestal 978.000.000
agua, JAC, ONGs
Nacional de Sonso-Guabas
Transferencia de tecnología y promoción de prácticas CVC, Alcaldías,
882.000.000
mineras sostenibles Coomivalle, Asomivalle
Transferencia de tecnologías y promoción de
Sostenibilidad
prácticas sostenibles para minimizar el impacto CVC, Alcaldías, ONGs,
ambiental de 1.305.000.000
generado por actividades del sector agropecuario en Org. Productivas
actividades
la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
productivas
Desarrollo de programas ecoturísticos sostenibles en CVC, Alcaldías, ONGs,
sectoriales de alto 327.000.000
la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas. Org. Comunitarias
impacto
Promoción de la participación social como estrategia CVC, Alcaldías, ONGs,
para la conservación de la Reserva Forestal Nacional 1.944.848.000 Org. Comunitarias,
de Sonso-Guabas Instituciones Educativas
Identificación y caracterización de zonas de interés CVC, Alcaldías, ONGs,
arqueológico en la Reserva Forestal Nacional de 275.000.000 Org. Comunitarias, Inst.
Participación Sonso-Guabas Educativas, Universidades
Social en la CVC, Alcaldías, ONGs,
Desarrollo de programas de educación ambiental para
Conservación Org. Comunitarias, Inst.
la conservación de la biodiversidad de la Reserva 169.000.000
Educativas, Centros de
Forestal Nacional de Sonso-Guabas
Investigación
Costo Total 8.491.248.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 231
Tabla 45. Matriz Resumen Proyecto “Evaluación de la Amenaza y la Vulnerabilidad de las zonas geológicamente inestables de la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas”
Programa al que pertenece: Gestión integral para la conservación y recuperación de áreas de interés ambiental
Mejorar las condiciones de los ecosistemas con base en el reconocimiento, la recuperación y el aprovechamiento sostenible de sus
Objetivo Específico del Plan al que se dirige:
bienes y servicios ambientales
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
Realizar una Evaluación de la Amenaza y
La zona de reserva Forestal Sonso Guabas
Objetivo del la Vulnerabilidad Física y Social en las Informe final del proyecto y Los CLOPAD de cada municipio participan
cuenta con una estudio detallado de la
proyecto zonas geológicamente inestables en la cartografía activamente en el desarrollo del proyecto
vulnerabilidad
Reserva Forestal Nacional Sonso Guabas
Informes
1. Se han calculado los grados de Análisis Espacial y Geoestadistico de la
Base de datos
Vulnerabilidad Física y Social: alta, vulnerabilidad en sus diferentes grados para
Cartográfica
moderada y baja, en el área de estudio el área de estudio
Registro fotográfico
Análisis Espacial y Geoestadistico de la
amenaza en sus diferentes grados y tipo de
2. Se han calculado los grados de fenómeno Informes Los CLOPAD de cada municipio acogen y
Resultados Amenaza por Fenómenos de Remoción de Informe de la litología típica y capacidad de Base de datos analizan estos estudios, para hacer una
esperados Masa: alta, moderada y baja, en el área de resistencia al corte del subsuelo en los Cartográfica adecuada Gestión del Riesgo en la zona
estudio sectores geológicamente inestables. Registro fotográfico de montaña del municipio.
Informe de recomendaciones para la
estabilización de los sectores en estudio.
3. Se han definido e implementado las Plan Local de Emergencia y Contingencia Informes
medidas de prevención, reducción y (PLEC) de ambos municipios, basados en los Base de datos
mitigación por parte de los entes objetivos definidos por el Sistema Nacional de Cartográfica
territoriales frente a la Gestión del Riesgo Atención y Prevención de Desastres (SNPAD) Registro fotográfico
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Realizar un estudio para calcular la vulnerabilidad en
Recursos humanos 240.000.000
sus grados: alta, media y baja
La situación de orden público permite la
2.1. Realizar un estudio para calcular la amenaza en sus
Inversión 340.000.000 estadía de equipo técnico en la zona de
grados: alta, media y baja
trabajo
3.1. Analizar e Implementar medidas de prevención,
Gastos de funcionamiento 105.000.000
reducción y mitigación.
TOTAL 685.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 232
Tabla 46. Matriz Resumen Proyecto “Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas”
Programa al que pertenece: Gestión integral para la conservación y recuperación de áreas de interés ambiental
Mejorar las condiciones de los ecosistemas con base en el reconocimiento, la recuperación y el aprovechamiento sostenible de sus
Objetivo Específico del Plan al que se dirige:
bienes y servicios ambientales
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
Implementar acciones para proteger
1.481 Has de áreas reforestadas y/o
nacimientos y franjas forestales
revegetalizadas naturalmente para la Cartografía del área de
protectoras, como espacios esenciales
Objetivo del protección de microcuencas abastecedoras estudio Los actores sociales de la reserva
para la perpetuación de especies
proyecto de acueducto. Registro fotográfico participan del proceso
silvestres y mantener las coberturas
3.000 Has de bosque natural en restauración Base de datos
vegetales necesarias para regular la oferta
y aisladas
hídrica.
1.481 Has de áreas reforestadas y/o
1. Se han protegido los nacimientos
revegetalizadas naturalmente para la Cartografía del área de Los propietarios de los predios, mediante
abastecedores de acueductos
Resultados protección de microcuencas abastecedoras estudio un proceso pedagógico de concertación,
comunitarios y se han restaurado las
esperados de acueducto. Registro fotográfico comprenden la importancia de las áreas
franjas protectoras de los ríos y
3.000 Has de bosque natural en restauración Base de datos protectoras para su propio bienestar
quebradas.
600 Has de franjas protectoras establecidas
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1 Realizar el inventario, cartografía y caracterización de
Recursos humanos 492.000.000 Orden público permite desarrollar el
nacimientos priorizados
trabajo
1.2. Establecer acuerdos de manejo de las zonas a
Inversión 270.000.000 Hay información catastral actualizada
restaurar y proteger
Los actores de la Mesa gestionan los
1.3. Realizar los aislamientos y labores de
recursos económicos y logísticos
revegetalización pertinentes en nacimientos y zonas de Gastos de funcionamiento 100.000.000
necesarios
protección
TOTAL 862.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 233
Tabla 47. Matriz Resumen Proyecto “Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas en el marco de la
estrategia de Biocomercio”
Programa al que pertenece: Gestión integral para la conservación y recuperación de áreas de interés ambiental
Mejorar las condiciones de los ecosistemas con base en el reconocimiento, la recuperación y el aprovechamiento sostenible de sus
Objetivo Específico del Plan al que se dirige:
bienes y servicios ambientales
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos de riesgo
verificables verificación
Contribuir a la conservación de la
biodiversidad a través de la
Objetivo del Lineamientos conceptuales y metodológicos
implementación de acciones de Informe final del proyecto
proyecto de biodiversidad definidos en tres años
conocimiento y uso sostenible en el marco
de la estrategia de Biocomercio
Los actores de la Mesa mantienen el
Se han fortalecido 3 iniciativas de la
espíritu de participación expresado en el
1.Se han realizado acciones de comunidad en el marco de la estrategia del
escenario posible
conservación de la biodiversidad a través Biocomercio Informes
Resultados Se ha fortalecido 2 iniciativas orientadas al
de la implementación de actividades Volúmenes de producción
esperados aprovechamiento sostenible de la guadua
orientadas a su aprovechamiento y uso Registro fotográfico
sostenible Se ha fortalecido 1 iniciativa de mercado
agroecológico
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1 Implementar un Plan de Asistencia Técnica y
Recursos humanos 258.000.000
acompañamiento permanente
1.2 Implementar infraestructura productiva para mejorar La situación de orden público permite la
las condiciones de postcosecha y comercialización de los Inversiones 228.400.000 estadía de equipo técnico en la zona de
productos. trabajo
1.3 Implementar una estrategia de mercadeo de
Gastos de funcionamiento 25.000.000
productos
TOTAL 511.400.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 234
Tabla 48. Matriz Resumen Proyecto “Recuperación, Monitoreo y Seguimiento de especies de flora y fauna de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-
Guabas”
Programa al que pertenece: Gestión integral para la conservación y recuperación de áreas de interés ambiental
Mejorar las condiciones de los ecosistemas con base en el reconocimiento, la recuperación y el aprovechamiento sostenible de sus
Objetivo Específico del Plan al que se dirige:
bienes y servicios ambientales
Fuentes y medios de
Resumen narrativo Indicadores y Metas objetivamente verificables Supuestos
verificación
Garantizar la oferta de bienes y servicios
ambientales esenciales para el bienestar Los actores de la Mesa mantienen
Objetivo del Informe de línea base de oferta de Biodiversidad Informes de avance del
humano, mediante la recuperación, el espíritu de participación
proyecto terminado en tres años proyecto
monitoreo y seguimiento de especies de expresado en el escenario posible
flora y fauna en tres microcuencas.
1. Se ha realizado un inventario de fauna y Registro fotográfico
Inventario realizado
flora de la Reserva Documento caracterización
La situación de orden público
Resultados de especies de flora y fauna
2. Se han formulado Planes de permite la estadía de equipo
esperados Documento plan de
Conservación para 15 especies de fauna y Plan de conservación formulado técnico en la zona de trabajo
conservación por cada una
flora amenazadas en la Reserva
de las especies identificadas
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1 Realizar inventario de fauna y flora en la Reserva Recursos humanos 225.000.000
1.2. Construir una estrategia para la difusión de la Los proyectos de educación
Inversiones 233.000.000
información contenida en el inventario de fauna y flora ambiental son bien recibidos por los
2.1. Formulación del plan de conservación por cada actores comunitarios y se ejecutan
Gastos de funcionamiento 94.000.000
especie priorizada con regularidad
2.2. Implementación del plan de conservación TOTAL 552.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 235
Tabla 49. Matriz Resumen Proyecto “Diseño e implementación de Sistemas Integrales para el manejo integral del agua en la Reserva Forestal Nacional de
Sonso-Guabas”
Programa al que pertenece: Gestión integral para la conservación y recuperación de áreas de interés ambiental
Mejorar las condiciones de los ecosistemas con base en el reconocimiento, la recuperación y el aprovechamiento
Objetivo Específico del Plan al que se dirige:
sostenible de sus bienes y servicios ambientales
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
Mejorar las condiciones de calidad
ambiental y disminuir los impactos
Los actores de la Mesa mantienen el
Objetivo del generados por las actividades antrópicas 750 predios cuentan con programas de
Informe final del proyecto espíritu de participación expresado en el
proyecto en la Reserva, a través del diseño e manejo integral del agua.
escenario posible
implementación de sistemas integrales
para el manejo del agua
12 microcuencas cuentan con organizaciones
Actas de constitución y
1. Se han fortalecido las organizaciones comunitarias que propenden por el manejo
funcionamiento
comunitarias en torno al manejo eficiente eficiente del recurso hídrico
del agua 12 microcuencas cuentan con plan de manejo
Planes de microcuenca La situación de orden público permite la
integral de agua
Resultados estadía de equipo técnico en la zona de
17 Acueductos comunitarios cuentan Fotos
2. Se ha mejorado la calidad del agua para trabajo
infraestructura para mejorar la calidad del Actas
consumo doméstico
agua Análisis de agua
3. Se han disminuido la descarga de 808 predios implementan sistemas de Fotos
aguas residuales a las fuente hídricas tratamiento de aguas residuales Actas
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias
Recursos humanos 168.000.000
en torno al manejo eficiente del agua
Existe coordinación interinstitucional
2.1. Diseño e implementación de sistemas de
Los actores de la Mesa gestionan los
abastecimiento de agua para consumo humano y Inversiones 780.000.000
recursos económicos y logísticos
productivo
necesarios
3.1. Diseño e implementación de sistemas de tratamiento
Gastos de funcionamiento 30.000.000
de aguas residuales
TOTAL 978.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 236
Tabla 50. Matriz Resumen Proyecto “Transferencia de tecnología y promoción de prácticas mineras sostenibles”
Programa al que pertenece: Sostenibilidad ambiental de actividades productivas de alto impacto
Objetivo Específico del Plan al que se dirige: Promover el uso de tecnologías y prácticas que permitan la reducción de los impactos generados por procesos productivos
Fuentes y medios de
Resumen narrativo Metas Supuestos de riesgo
verificación
Legalización e implementación de Tres títulos de minería aurífera legalizados. Recorridos de campo por las
Los actores de la Mesa mantienen el
Objetivo del procesos y técnicas de producción más 3 unidades mineras de extracción de material minas
espíritu de participación expresado en el
proyecto limpia en actividades de explotación de arrastre, con implementación de procesos Fotografías
escenario posible
minera aurífera y de material de arrastre y técnica más limpia. Informe final del proyecto
1. Se han fortalecido las organizaciones Un Plan Minero Municipal formulado
Registros Fotográfico
mineras, ejecutando actividades dentro del 3 Títulos de minería aurífera legalizados
Registros de asistencia a
marco legal establecido por la 1 Titulo de minería de material de arrastre La situación de orden público permite la
Resultados normatividad minera y ambiental. eventos y talleres
legalizada estadía de los profesionales y técnicos en
esperados
2. Se han implementado sistemas de Visitas y recorridos de campo la zona.
Una planta de beneficio de oro dotada de
explotación y recuperación de oro de bajo a las unidades mineras
equipos para la recuperación limpia del metal
impacto ambiental intervenidas.
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Formulación del Plan minero del Distrito Aurífero Recursos humanos 77.000.000 Se logra la coordinación interinstitucional
1.2. Legalización de los títulos mineros Inversiones 785.000.000 Los actores de la Mesa gestionan los
2.1. Implementación de plantas de beneficio de oro con recursos económicos y logísticos
Gastos de funcionamiento 20.000.000 necesarios
sostenibilidad
TOTAL 882.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 237
Tabla 51. Matriz Resumen Proyecto “Transferencia de tecnologías y promoción de prácticas sostenibles para minimizar el impacto generado por
actividades del sector agropecuario en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas”
Programa al que pertenece: Sostenibilidad ambiental de actividades productivas sectoriales de alto impacto
Objetivo Específico del Plan al que se dirige: Promover el uso de tecnologías y prácticas que permitan la reducción de los impactos generados por procesos productivos
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
12 Organizaciones comunitarias fortalecidas
en transformación.
Mejorar el desempeño ambiental de las Los actores sociales de la Reserva
Objetivo del 240 fincas que diseñan e implementan
actividades agropecuarias desarrolladas Informe final del proyecto mantienen el espíritu de participación
proyecto sistemas de producción sostenible.
al interior de la Reserva. expresado en el escenario posible
500 familias capacitadas en el manejo
agroecológico de la producción.
1. Se han fortalecido las organizaciones
12 Organizaciones comunitarias fortalecidas
comunitarias en torno a la producción Informes de avance del
en transformación
agroecológica proceso
Resultados 2. Se han capacitado a la población en 240 fincas que diseñan e implementan Actas de concertación con los Los propietarios concertan el proceso de
esperados producción agroecológica sistemas de producción sostenible. productores del sector reconversión a producción más limpia
3. Se han diseñado e implementado agropecuario
500 familias capacitadas en el manejo
sistemas de producción agroecológicos en Planes de vida de las fincas
agroecológico de la producción.
la Reserva
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Fortalecimiento de las Organizaciones comunitarias
Recursos humanos 447.000.000 La situación de orden público permite la
de la Reserva estadía de equipo técnico en la zona de
2.1. Capacitación en manejo agroecológico de la
Inversiones 677.000.000 trabajo
producción Los actores de la Mesa gestionan los
3.1. Diseño e implementación de sistemas de producción Gastos de funcionamiento 17.000.000 recursos económicos y logísticos
sostenible para el desarrollo agropecuario TOTAL 1.141.000.000 necesarios

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 238
Tabla 52. Matriz Resumen Proyecto “Desarrollo de programas ecoturísticos sostenibles en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas”
Programa al que pertenece: Sostenibilidad ambiental de actividades productivas sectoriales de alto impacto
Objetivo Específico del Plan al que se dirige: Promover el uso de tecnologías y prácticas que permitan la reducción de los impactos generados por procesos productivos
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
Un Plan ecoturísticos formulado y en
Implementar programas ecoturísticos que ejecución para la Reserva.
Informe final del proyecto Los actores sociales de la Reserva
Objetivo del permitan la conservación y el disfrute de 12 Organizaciones comunitarias de la
Fotos mantienen el espíritu de participación
proyecto zonas de la Reserva Forestal Nacional Reserva participan en torno al ecoturismo.
Videos expresado en el escenario posible
Sonso-Guabas. Dos experiencias de ecoturismo diseñadas e
implementadas al interior de la Reserva
1. Se ha diseñado e implementado el Plan Un Plan turístico de la Reserva Formulado
Turístico para la Reserva Forestal en La situación de orden público permite la
12 Organizaciones comunitarias de la Informes del proyecto
estadía de equipo técnico en la zona de
Resultados coordinación con los diferentes actores Reserva participan en la formulación del Plan Fotos
trabajo
esperados que intervienen en ella. Turístico Documento descriptivo de las
Los procesos de educación ambiental en
2. Se han implementado dos (2) rutas Dos experiencias de ecoturismo diseñadas e rutas turísticas
la cuenca avanzan con regularidad
ecoturísticas. implementadas al interior de la Reserva
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Formulación del Plan ecoturistico de la Reserva Recursos humanos 72.000.000 Los actores sociales participan
1.2. Organización comunitaria en torno al ecoturismo Inversiones 230.000.000 activamente en la gestión de recursos
económicos y logísticos necesarios para la
1.3. Implementación de infraestructura ecoturistica Gastos de funcionamiento 25.000.000 ejecución del proyecto
TOTAL 327.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 239
Tabla 53. Matriz Resumen Proyecto “Promoción de la participación social como estrategia para la conservación de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-
Guabas”
Programa al que pertenece: Sostenibilidad ambiental de actividades productivas sectoriales de alto impacto
Objetivo Específico del Plan al que se dirige: Promover el uso de tecnologías y prácticas que permitan la reducción de los impactos generados por procesos productivos
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
Fortalecer la gestión ambiental, la
Documento memoria de
coordinación interinstitucional y la
El 100% de los Proyectos Ambientales de constitución del SIGAC en Los actores de la Mesa mantienen el
Objetivo del participación ciudadana, en el marco de
intervención en ejecución con seguimiento funcionamiento espíritu de participación expresado en el
proyecto los procesos de descentralización,
durante los nueve años Informes de seguimiento de escenario posible
gobernabilidad y legitimidad promovidos
los proyectos
por el Estado, en el contexto de la Reserva
La Reserva cuenta con observatorio Sistema de información
ambiental implementado. geográfica de la cuenca (SIG) La situación de orden público permite la
1. Se ha creado e implementado un
La Reserva con Información básica y temática Informe consolidado de línea estadía de equipo técnico en la zona de
Observatorio Ambiental
disponible en el Sistema de Información base de oferta de Recursos trabajo
Geográfica Ambiental. Naturales de la Reserva
Resultados 30 actores sociales organizados cualificados
esperados en el manejo y operativización de la base de
2. Se ha incremento de forma sostenida la
datos del observatorio ambiental
capacidad de gestión de los actores de la Actas de la Mesa de Los procesos de educación ambiental se
El 70% de las Organizaciones de la Mesa de
cuenca, a través del fortalecimiento de la Concertación consolidan entre los actores del territorio
concertación están fortalecidas, participan y
Mesa de Concertación
realizan propuestas para el manejo ambiental
de su entorno
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Ordenar la información existente (cartográfica y
Recursos humanos 1.643.928.000
escrita)
1.2. Monitorear el desarrollo del POMCH del río Guabas y
Inversiones 150.000.000
el Plan de Manejo de la Reserva Los actores logran articular sus voluntades
2.1. Capacitación práctica a los actores de la Reserva Gastos de funcionamiento 150.920.000 de intervención sobre el territorio,
2.2. Acompañamiento y Fortalecimiento de la Mesa de mediante el liderazgo de la autoridad
TOTAL
Concertación de la Cuenca. 1.944.848.000 ambiental
3.1. Formular Plan indicativo y de acción del Plan de
Costo por año 194.484.800
Manejo
3.2. Hacer seguimiento al Plan de Manejo

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 240
Tabla 54. Matriz Resumen Proyecto “Identificación y caracterización de zonas de interés arqueológico en la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas”
Programa al que pertenece: Participación Social en la Conservación
Fortalecer procesos educativos con las comunidades orientado a la conservación y restauración de los recursos naturales y el
Objetivo Específico del Plan al que se dirige:
ambiente.
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
Garantizar la permanencia del medio
Se han identificado y recuperado 4 sitios de
natural o de algunos de sus componentes,
Objetivo del interés cultural que han permitido la
como fundamento para el mantenimiento Informe final del proyecto
proyecto conservación de elementos de la
de la diversidad cultural de la Reserva y de
biodiversidad de la Reserva
la valoración social de la naturaleza
1. Se han Identificado y caracterizado
Los actores de la Mesa mantienen el
vestigios arqueológicos y sitios de valor La Reserva cuenta con un inventario de sitios
Informe final espíritu de participación expresado en el
histórico y cultural que han permitido la de interés cultural asociados a la
Boletines divulgativos escenario posible
conservación de los ecosistemas naturales conservación de la biodiversidad
Resultados
asociados
esperados
1. Se han conservado los vestigios
En la Reserva se conservan 4 sitios de interés Informe final
arqueológicos y sitios de valor histórico y
cultural asociados a la conservación de la Fotografías
cultural que han permitido la conservación
biodiversidad Boletines divulgativos
de los ecosistemas naturales asociados
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Identificación y caracterización de Vestigios La situación de orden público permite la
arqueológicos y sitios de valor histórico y cultural Recursos humanos 60.000.000 estadía de equipo técnico en la zona de
asociados a ecosistemas naturales trabajo
1.2. Implementación programa de conservación de Inversiones 175.000.000 Los actores de la Mesa gestionan los
Vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico y recursos económicos y logísticos
cultural asociados a ecosistemas naturales Gastos de funcionamiento 40.000.000 necesarios
TOTAL 275.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 241
Tabla 55. Matriz Resumen Proyecto “Desarrollo de programas de educación ambiental para la conservación de la biodiversidad de la Reserva Forestal
Nacional de Sonso-Guabas”
Programa al que pertenece: Participación Social en la Conservación
Fortalecer procesos educativos con las comunidades orientado a la conservación y restauración de los recursos naturales y el
Objetivo Específico del Plan al que se dirige:
ambiente.
Indicadores y Metas objetivamente Fuentes y medios de
Resumen narrativo Supuestos
verificables verificación
Desarrollar tres ejercicios piloto de Informes del parciales y final
Tres zonas locales priorizadas con estrategias
Objetivo del inclusión de la dimensión ambiental en la del proyecto La situación de orden público permite el
educativas ambientales implementadas en un
proyecto educación formal, para el trabajo e Certificados de asistencia a la desarrollo del proyecto en el territorio
lapso de cuatro años
informal. formación educativa práctica
1.000 personas sensibilizadas en torno a la Informes semestrales de
conservación, restauración y producción seguimiento y evaluación de
sostenible de la zona de Reserva los cuatro PRAE
1. Se han formulado e implementado
200 estudiantes de la Institución Educativa Informes semestrales de
cuatro PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) Las instituciones responsables de la
Manuela Beltrán se vinculan a los procesos seguimiento y evaluación de
Resultados y cuatro PROCEDA (Proyecto ciudadano educación formal, para el trabajo e
de conservación y producción sostenible, en los cuatro PROCEDA
esperados de educación ambiental) mediante la informal se articulan para lograr su
cuatro años. Documento memoria del
acción concertada de los actores contextualización
200 habitantes (50 por año) pertenecientes a proceso
institucionales y comunitarios locales
las organizaciones comunitarias se vinculan a Boletines de divulgación de
las actividades de conservación, manejo y los avances y productos del
recuperación de su entorno, en cuatro años. proceso
Actividades Medios Costos Supuestos
1.1. Formulación de los PRAE y PROCEDA de las Los espacios de encuentro y trabajo
Recursos humanos 84.000.000
instituciones educativas de la Reserva conjunto entre actores institucionales y los
Inversiones 65.000.000 gremios se fortalecen.
1.2. Implementación de los PRAE y PROCEDA de las Los actores de la Mesa gestionan los
instituciones educativas de la Reserva Gastos de funcionamiento 20.000.000 recursos económicos y logísticos
necesarios
TOTAL 169.000.000

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 242
11.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Tabla 56. Cronograma de ejecución de proyectos prioritarios y avance de cumplimiento de metas


Años / Metas
Objetivos / Proyectos
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Objetivo 1: Mejorar las condiciones de los ecosistemas con base
en el conocimiento, la recuperación y el aprovechamiento
sostenible de sus bienes y servicios ambientales
1.1. Evaluación de la Amenaza y la Vulnerabilidad en las zonas
geológicamente inestables en la Reserva Forestal Sonso- Guabas
1.2. Conservación y restauración de ecosistemas estratégicos en la
reserva.
1.3. Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en el marco de la
estrategia de biocomercio
1.4. Recuperación, Monitoreo y seguimiento de especies de fauna y
flora de la Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas
1.5. Diseño e implementación de Sistemas alternativos para el manejo
integral del agua
Objetivo 2: Promover el uso de tecnologías y prácticas que
permitan la reducción de los impactos generados por procesos
productivos
2.1. Transferencia de tecnologías y promoción de prácticas sostenibles
en minería
2.2. Transferencia de tecnologías y promoción de prácticas sostenibles
para minimizar el impacto generado por actividades del sector
agropecuario
2.3. Desarrollo de programas ecoturísticos sostenibles en el área
protegida
2.4. Promoción de la participación social como estrategia para la
conservación del área protegida
Objetivo 3. Fortalecer procesos educativos con las comunidades
orientado a la conservación y restauración de los recursos
naturales y el ambiente.
3.1. Identificación y caracterización de zonas de interés arqueológico
en la Reserva
3.2. Desarrollo de programas de educación ambiental en áreas
estratégicas para la conservación de la biodiversidad

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 243
Tabla 57. Matriz de Seguimiento de indicadores de Presión relevantes
LÍNEA Años
PRESIÓN INDICADOR META
BASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
% de suelos sin erosión muy severa
Alteración de la calidad del suelo 9,7 1 9,7 9,4 8,8 7,8 6,6 5 3,2 1 1
y severa
% de viviendas ubicadas en sitios de
Construcción de viviendas SD 10 90 80 70 60 50 40 30 20 10
riesgo
No. de relictos de Bosque Subandino
Conectividad alterada y
aislados y/o con presencia de 25 5 25 25 25 20 15 10 5 5 5
fragmentación
deforestación
Conversión del bosque a
No. de Has de bosque en transición a
agricultura, ganadería, o 500 20 500 480 450 350 250 150 100 50 20
agricultura y/o ganadería extensiva
silvicultura
No. de nacimientos de agua
Estructura física alterada abastecedores de acueductos con 10 0 10 9 7 5 3 2 1 0 0
deforestación del bosque protector
Alteraciones en la competencia No. de cuerpos de agua con
12 0 12 11 10 8 6 4 2 1 0
por recursos disminución de su franja protectora
Número de especies de flora y fauna
Composición biológica alterada sin planes de conservación en 0 0 11 11 7 5 3 0
ejecución
No de predios sin saneamiento básico
Alteración de la calidad del agua SD 265 1.073 823 573 323 265
resuelto
Vertimientos de Hg Kg/mes aguas
Alteración de la calidad del agua SD 0 0
residuales mineras
% del área del Distrito Minero con
Alteración de la calidad del suelo 9,4 1,9 9,4 8,5 7,5 6,6 5,7 4,7 3,8 2,8 1,9
erosión muy severa y severa
Producción y disposición Ton lodos producidos/mes sin
SD 0 0
inadecuada de desechos sólidos tratamiento
Exploración y/o Explotación No de títulos mineros con licencia de
0 3 1
minera incompatible explotación
No. de fuentes hídricas contaminadas
Contaminación difusa por vertimiento de aguas residuales 9 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1
domesticas y/o agropecuarias

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 244
Continuación
LÍNEA Años
PRESIÓN INDICADOR META
BASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
% del área de la Reserva con erosión
Alteración de la calidad del suelo 9,7 1,0 9,7 9,4 8,8 7,8 6,6 5,0 3,2 1,0 1,0
muy severa y severa
Incendios provocados por
No. Has quemadas/año 25 0 20 15 10 5 0 0 0 0 0
humanos
Prácticas agrícolas incompatibles % del área de la Reserva en
7 1 6 4 3 2 1 1 1 1 1
con la conservación Agricultura convencional
Prácticas ganaderas
% del área de la Reserva que en
incompatibles con la 32,6 24,5 32,6 31,9 31,3 30,7 29,4 28,2 27,0 25,7 24,5
ganadería extensiva
conservación
Prácticas forestales incompatibles % del área de la Reserva en uso
2,6 1,8 2,6 2,6 2,5 2,5 2,3 2,2 2,1 2,0 1,8
con la conservación forestal intensivo
Uso turístico y recreativo % de sitios actos para el ecoturismo
100 10 100 100 100 80 60 40 30 20 10
incompatible con la conservación sin infraestructura adecuada
Débil gobernabilidad en la % de actores sociales que no
resolución de conflictos participan en la resolución de 95 60 95 70 50 40 40 40 40 40 40
ambientales conflictos ambientales
% de las Instituciones educativas que
Educación descontextualizada no incluyen el PEI el conocimiento de 100 0 100 0
la Reserva
No. de instituciones educativas que
Educación descontextualizada no desarrollan procesos de 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
investigación ambiental en la zona
No. de organizaciones sociales que
Prácticas culturales incompatibles
no generan procesos de resolución 53 20 5 10 15 20 20 20 20 20 20
con la conservación
de conflictos ambientales
Condiciones socioeconómicas No. de procesos de organización
que llevan al deterioro de las social que desarrollan proyectos
10 8 3 6 8 8 8 8 8 8 8
potencialidades culturales y productivos no compatibles con la
naturales conservación

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 245
Tabla 58. Matriz de Seguimiento de indicadores de Estado relevantes
LÍNEA Años
ESTADO INDICADOR META
BASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Suelos con grados de erosión % del área de la Reserva con
8,9 1,0 8,9 8,6 8,0 7,1 5,8 4,4 2,8 1,0 1,0
Muy severa y severa suelos a recuperar
Disminución de la cobertura
% del área del bosque
del bosque Subandino de la 80 59 80 79 78 76 74 71 68 63 59
Subandino deforestada
Reserva
Disminución del bosque
% del área de bosques
protector de los nacimientos de
protectores de nacimientos 30 0 30 25 20 15 10 7 5 0 0
agua abastecedores de
abastecedores deforestadas
acueductos
Disminución de la franja
% del área de las franjas
protectora de los cuerpos de 40 20 40 37 35 32 30 27 25 22 20
protectoras deforestadas
agua
Presencia de especies Número de especies objeto de
declaradas como vulnerables y conservación en Peligro Critico 48,0 11,0 48,0 44,0 38,0 30,0 19,0 11,0
en peligro crítico y Estado Vulnerable
Contaminación de fuentes Vertimientos de DBO ton/mes
9,06 1,8 7,7 7,1 6,4 5,8 5,1 4,4 3,8 2,8 1,8
hídricas por vertimiento de aguas residuales domesticas
aguas residuales domésticas y Vertimientos de DQO ton/año
412 82 352 322 292 262 232 202 172 127 82
agropecuarias aguas residuales agropecuarias
No. de especies acuáticas
Perdida de la fauna acuática presentes en las fuentes SD 3 1 2 3 3 3 3 3 3
hídricas
Perdida de la capacidad % del área del Distrito Minero
SD 80 20 40 60 80
productiva del suelo con suelos a recuperar
Relleno de terreno Ton lodos acumulados 200.000 0 200.000 150.000 100.000 50.000 0
Los títulos mineros no cuentan No de títulos mineros con
0 3 1
con licencia de explotación licencia de explotación
No. de especies acuáticas
Perdida de la fauna acuática presentes en las fuentes SD 3 1 2 3 3 3 3 3 3
hídricas
Perdida de la capacidad % del área de la Reserva con
8,9 1,0 8,9 8,6 8,0 7,1 5,8 4,4 2,8 1,0 1,0
productiva del suelo suelos a recuperar

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 246
Continuación
LÍNEA Años
ESTADO INDICADOR META
BASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Alteración de la estructura del % del área de la Reserva con
8,9 1,0 8,9 8,6 8,0 7,1 5,8 4,4 2,8 1,0 1,0
suelo suelos a recuperar
Conversión del bosque a No. de Has de bosque en
agricultura convencional y transición a agricultura y/o 500 200 500 480 450 400 380 350 300 250 200
ganadería extensiva ganadería extensiva
No. de especies de flora y fauna
Perdida de la biodiversidad 18 2 18 17 16 12 10 7 5 3 2
en estado crítico en la Reserva
No se tiene un inventario de No. de inventarios de sitios con
los sitios con potencial potencial ecoturístico y 0 1 1
ecoturístico y recreativo recreativo
No hay espacios para la
% de conflictos ambientales que
resolución pacífica de 10 90 10 20 30 40 50 60 70 80 90
se resuelven pacíficamente
conflictos ambientales
Desconocimiento y poca % de especies de flora y fauna
valoración de los ecosistemas en estado crítico y vulnerable
100 10 100 100 90 80 70 50 30 20 10
estratégicos de la Reserva y sin planes de conservación en
de su biodiversidad ejecución
Número de Instituciones
Desconocimiento de los Educativas que desarrollan
ecosistemas estratégicos de la procesos educativo ambientales 1 3 3
zona y de su biodiversidad acordes a la realidad social y
ambiental de la zona
No de espacios de participación
Conflictos ambientales por uso social para la resolución
0 1 1
en la zona concertada de conflictos
ambientales
No. De procesos de
Deterioro de las organización social que se
potencialidades culturales y encuentran formados en SD 10 5 5
naturales procesos de producción
compatibles con la conservación

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 247
Tabla 59. Matriz de Seguimiento de indicadores de Respuesta
Objetivo 1: Mejorar las condiciones de los ecosistemas con base en el conocimiento, la recuperación y el aprovechamiento sostenible de sus bienes y servicios
ambientales
LÍNEA AÑO
RESPUESTAS INDICADOR META
BASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
No. de planes de gestión del
Evaluación de la Amenaza y la riesgo formulados para la Reserva
Vulnerabilidad de las zonas con zonificación de amenaza y 0 1 1
geológicamente inestables de la vulnerabilidad por fenómenos de
Reserva Forestal Nacional de remoción en masa
Sonso-Guabas % del plan de gestión del riesgo
0 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80
para la Reserva implementado
% del área del bosque Subandino
20 41 20 21 22 24 26 29 32 37 41
en restauración
% de predios que establecen
acuerdos de manejo de áreas ha 0 51 0 4 7 15 22 29 36 44 51
Conservación y restauración de
restaurar y/o proteger
ecosistemas estratégicos de la
% del área protectora de
Reserva Forestal Nacional de
nacimientos abastecedores de
Sonso-Guabas 30 100 30 38 46 54 62 71 80 90 100
acueductos conservadas y/o
restauradas naturalmente
% del área en las franjas
60 80 60 63 65 68 70 73 75 78 80
protectoras restauradas
Aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad de la Reserva
Número de iniciativas de
Forestal Nacional de Sonso- 0 3 1 2 3
Biocomercio fortalecidas
Guabas en el marco de la
estrategia de biocomercio
Recuperación, Monitoreo y
Número de especies de flora y
seguimiento de especies de fauna
fauna con planes de conservación 0 11 4 6 8 10 11
y flora de la Reserva Forestal
en ejecución
Nacional de Sonso-Guabas
Diseño e implementación de
Sistemas Integrales para el Nº de predios con acceso a
manejo integral del agua en la sistemas de manejo integral del SD 1.323 250 500 750 1.000 1.323
Reserva Forestal Nacional de agua
Sonso-Guabas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 248
Continuación
Objetivo 2 :Promover el uso de tecnologías y prácticas que permitan la reducción de los impactos generados por procesos productivos
LÍNEA AÑO
RESPUESTAS INDICADOR META
BASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
No. de planes mineros formulados
0 1
y en implementación
Transferencia de tecnología y % de títulos mineros que cuentan
0 100 100
promoción de prácticas mineras con licencia de explotación
sostenibles % de títulos mineros que diseñan
e implementan sistemas de 0 3 3 3 3
producción limpia
Transferencia de tecnologías y % de fincas que diseñan e
promoción de prácticas implementan sistemas de 4 80 4 11 18 25 36 47 58 69 80
sostenibles para minimizar el producción sostenible
impacto generado por actividades
% de familias capacitadas en el
del sector agropecuario en la
manejo agroecológico de la 15 80 15 22 29 36 44 51 58 69 80
Reserva Forestal Nacional de
producción
Sonso-Guabas
No. de Planes ecoturísticos
formulados y en ejecución para la 0 1 1
Desarrollo de programas Reserva
ecoturísticos sostenibles en la No. de Organizaciones
Reserva Forestal Nacional de comunitarias en torno al 0 1 1 1 1 1 1 1 1
Sonso-Guabas. ecoturismo
% del Plan ecoturístico de la
0 20 40 60 70 80 90
Reserva ejecutado
Promoción de la participación
social como estrategia para la Número de organizaciones
conservación de la Reserva sociales que participan en la mesa 25 53 45 53
Forestal Nacional de Sonso- de concertación
Guabas

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 249
Continuación
Objetivo 3. Fortalecer procesos educativos con las comunidades orientado a la conservación y restauración de los recursos naturales y el ambiente.
LÍNEA AÑO
RESPUESTAS INDICADOR META
BASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Identificación y caracterización de
Número de vestigios
zonas de interés arqueológico en
arqueológicos, y sitios de valor 1 4 2 2
la Reserva Forestal Nacional de
histórico y cultural caracterizados
Sonso-Guabas
% de estudiantes que participan
en procesos de formación de
SD 90 30 50 70 90 90 90 90 90 90
Desarrollo de programas de sujetos sociales comprometidos
educación ambiental para la con la conservación
conservación de la biodiversidad % de organizaciones sociales que
de la Reserva Forestal Nacional participan en proceso de
de Sonso-Guabas formación en sujetos sociales 0 90 30 50 70 90 90 90 90 90 90
comprometidos con la
conservación

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 250
12. BIBLIOGRAFIA
 BANGUERO, Constanza. CVC. Dirección Técnica Ambiental. Grupo de Cartografía. Estudio de
Pérdida máxima de suelos de la cuenca hidrográfica del río Guabas, Santiago de Cali. 2.006.
 BENAVIDES y MONTOYA, Julián Andrés. Tesis de grado. Fenómenos de Remoción en Masa en
la Parte Alta de la Cuenca Hidrográfica del Río Guabas. Ginebra, Valle del Cauca; Universidad
del Valle. 2.007
 CABRERA D., MARTÍNEZ A., CRUZ R., CASTALDO A., PEREA J. Y PEINADO J. Metodología
para la Caracterización y Tipificación de Sistemas Ganaderos. Departamento de Producción
Animal. Universidad de Córdoba. 2004.
 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. Unidad de Manejo de
Cuenca UMC Sonso Guabas Zabaletas. 1999.
 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC - UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA. Zonificación Forestal y Caracterización de los Bosques Naturales en las Cuencas
Hidrográficas de los ríos: Desbaratado, Bolo, Fraile, Amaime, Cerrito, Zabaletas, Guabas, Sonso,
Guadalajara, San Pedro, Tulúa, Morales y Bugalagrande en el Departamento del Valle del
Cauca. Convenio Interadministrativo CVC No. 072 de 2005.
 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. Pautas
metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la
gestión de un área de conservación, a través del análisis de estudios de caso. 2007.
 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. Construcción
Colectiva del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca (SIDAP Valle).
Santiago de Cali. 2007.
 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC. Elaboración del
estudio sobre el estado actual de páramos (EEAP) y del plan de manejo ambiental de los
páramos (PMA) del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca. 2007.
 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CVC – ASOCIACIÓN DE
USUARIOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GUABAS ASOGUABAS. Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfico del Río Guabas. 2009
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE Censo poblacional 2005.
 ETTER, Andrés, Introducción a la Ecología del Paisaje. Bogotá: IGAC, 1991.
 GODET Michel, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuaderno Nº 5. Cuarta
edición actualizada, Abril del 2000.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER, Programa de Desarrollo rural
para la sub-región sur oriente del Valle del Cauca 2005-2020
 IDEAM, Guía técnico científica para ordenación de cuencas hidrográficas. Bogotá. 2.003
 INGEOMINAS, Estudio Sismotectónico del Territorio. 1999.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 251
 MINISTERIO DE ECONOMÍA NACIONAL Resolución 015 de 1938.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Ministerio del Medio Ambiente. “Política Nacional de Educación
Ambiental”. 2003.
 OBASCO Y CIA. LTDA – ANÁLISIS AMBIENTAL LTDA. Estudio para Control de Contaminación
por Cianuro y Mercurio en las Cuencas de los ríos Guabas y Guadalajara, municipios de
Ginebra, Guacarí y Buga 2004.
 PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA.”Política de Participación Social en la Conservación”.
2002.
 PNUD. El Informe de Desarrollo Humano Para el Valle del Cauca “Hacia Un Valle del Cauca
Incluyente y Pacífico”. 2008.
 RESTREPO, G. M, VELASCO, A, PRECIADO, J. C. Cartografía social: una propuesta
metodológica para generar procesos de producción social de conocimiento. Tunja. serie Terra
Nostra #5. 1.999.
 VIDAL M. Ricardo. Sistemas de Producción. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC
Universidad Austral de Chile. 2005.
 VILLOTA, H. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista CIAF, 1992,
Vol. 13, No. 1, p. 55– 70.

Plan de Manejo Reserva Forestal Nacional de Sonso-Guabas


Informe final 252

Вам также может понравиться