Вы находитесь на странице: 1из 13

13 DE AGOSTO DE 2018 REPORTE # 1

QUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA SANITARIA


INVESTIGACIÓN NO. 1

CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................. I

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................. II

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................1

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................1

OBJETIVO ESPECÍFICO ....................................................................................................................1

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................2

OXÍGENO DISUELTO ........................................................................................................................2

IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO ..................................................................3

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO ..................4

ELECTRODOS DE MENBRANA PARA EL OXÍGENO DISUELTO ......................................................4

RESULTADOS ......................................................................................................................................5

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................................8

CONCLUSIONES..................................................................................................................................9

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Solubilidad del oxígeno y nitrógeno en el agua destilada saturada con aire a 760 mm Hg. .....2
Figura 2: Curva de demanda de cloro método de laboratorio ...........................................................6
Figura 3: Demanda de cloro método de campo ...............................................................................6

I
INVESTIGACIÓN NO. 1

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Demanda de cloro método de laboratorio ........................................................................5


Tabla 2: Cuantificación demanda de cloro método de campo .......................................................7

II
INVESTIGACIÓN NO. 1

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la demanda de cloro de una muestra de agua para su desinfección por el método de
laboratorio, encontrando la curva de demanda de cloro y a su vez realizar de la misma manera el método
de campo para obteber una comparación entre ambos métodos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

• Realizar la práctica de demanda de cloro por el método de laboratorio de una muestra para su
desinfección y encontrar por medio de la curva de demanda de cloro la dosificación ideal para
obtener el cloro residual deseado.

• Realizar la práctica de demanda de cloro por el método de campo de una muestra para su
desinfección y determinar la dosis ideal para obtener el cloro residual deseado.

• Comparar ambos métodos para la práctica de demanda de cloro y encontrar tanto las diferencias
facilidades de ambos como la precisión de éstos.

1
INVESTIGACIÓN NO. 1

MARCO TEÓRICO
OXÍGENO DISUELTO
Todos los organismos vivientes dependen de una forma u otra del oxígeno para mantener los procesos
metabólicos que producen la energía para el crecimiento y la reproducción.

El nitrógeno y el oxígeno son escasamente solubles, y su solubilidad es directamente proporcional a sus


presiones parciales. Para calcular las cantidades presente en condiciones de saturación a una
temperatura dada, se puede aplicar la ley de Henry.

La solubilidad del oxígeno atmosférico en el agua dulce varía desde 14.6 mg/l a 0°C, has
aproximadamente 7 mg/l a 35°C, a 1 atm de presión. Puesto que es un gas poco soluble, su solubilidad
varía directamente con la presión atmosférica a cualquier temperatura. Tal como se muestra en la
siguiente figura.

Figura 1: Solubilidad del oxígeno y nitrógeno en el agua destilada saturada con aire a 760 mm Hg.

Fuente: Química para Ingeniería ambiental.

2
INVESTIGACIÓN NO. 1

La velocidad de oxidación biológica aumenta con la temperatura y que la demanda de oxígeno aumenta
simultáneamente. Las condiciones críticas relacionadas con la deficiencia del oxígeno disuelto ocurren
con mayor frecuencia en los meses de verano, cuando la temperatura es alta y la solubilidad del oxígeno
es mínima. Por esta razón, se considera que el nivel máximo de oxígeno disuelto disponible en
condiciones críticas es aproximadamente 8 mg/l.

El factor más importante que limita la capacidad de purificación de las aguas naturales es la baja
solubilidad del oxígeno, y es necesario el tratamiento de los desechos para remover la materia
contaminante antes de que ocurra el drenaje de estas aguas a las corrientes receptoras. En los procesos
de tratamiento biológico aeróbico, la solubilidad limitada del oxígeno tiene gran importancia porque
determina la velocidad de la absorción del oxígeno por el medio circundante y el costo de aireación.

La solubilidad del oxígeno es menor en las aguas que contienen sal que en las aguas limpias. El
contenido de cloruro del agua de mar es aproximadamente 19,000 mg/l.

La relación de las saturaciones de las aguas contaminadas y las aguas limpias se denomina valor β. La
tasa de disolución del oxígeno en las aguas contaminadas normalmente es menor que en las aguas
limpias, y esa relación se conoce como valor ᾳ. En algunas aguas residuales la relación puede ser tan
baja como 0.8 para β, y 0.4 para ᾳ.

IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL OXÍGENO DISUELTO


En los desechos líquidos, el oxígeno disuelto es el factor que determina que los cambios biológicos
sean producidos por organismos aeróbicos o anaeróbicos. Los aeróbicos usan oxígeno libre para la
oxidación de la materia orgánica e inorgánica y forman productos finales inocuos, mientras que los
anaeróbicos llevan a cabo la oxidación mediante la reducción de algunas sales inorgánicas como
sulfatos, y los productos finales generalmente son muy perjudiciales. Puesto que las dos clases de
organismo están propagadas en la naturaleza, es muy importante que se mantengan condiciones
favorables para los organismos aeróbicos y se generaran condiciones nocivas.

Las determinaciones de oxígeno disuelto son la base del análisis de la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO), por tanto, son el principio para las mediaciones más importantes que se usan para evaluar la
magnitud de la contaminación de los desechos domésticos e industriales.

3
INVESTIGACIÓN NO. 1

Todos los procedimientos de tratamiento aeróbico dependiendo de la presencia de oxígeno disuelto, y


el análisis de éste es un medio indispensable para controlar que la velocidad de aireación asegure el
aporte de suficiente cantidad de aire para mantener las condiciones aeróbicas, y evitar el uso excesivo
de aire y energía.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO


La mayoría de las muestras para oxígeno disuelto se toman en el campo, donde no es conveniente
realizar la determinación completa. Puesto que los niveles de oxígeno pueden cambiar de manera radical
con el tiempo debido a la actividad biológica.

Existen dos procedimientos estándares para la medición de oxígeno disuelto. El más antiguo y que
todavía es un procedimiento importante, se realiza mediante una titulación de oxidación-reducción
utilizando procedimientos yodométricos. El segundo es una adaptación especializada de la polarografía,
en el cual se emplea un electrodo cubierto por una membrana, después de hacer la calibración con el
método yodométrico.

Los procedimientos volumétricos estándares actuales para determinar el oxígeno disuelto son el método
de Winkler o yodométrico y sus modificaciones.

ELECTRODOS DE MENBRANA PARA EL OXÍGENO DISUELTO


Los usos de electrodos de membrana son útiles para tomar perfiles del oxígeno disuelto en estanques y
corrientes. La velocidad de utilización del oxígeno biológico en el tanque también se puede determinar
colocando una muestra del líquido mezclado en un recipiente de DBO e insertando un electrodo de
oxígeno disuelto para observar la velocidad en la cual se consume el oxígeno. También se puede usar
para obtener mediciones rápidas del oxígeno disuelto como parte de la prueba de DBO, es un
procedimiento excelente para el campo.

4
INVESTIGACIÓN NO. 1

RESULTADOS
Tabla 1: Demanda de cloro método de laboratorio

Frasco No. Concentración (mg/L) Cloro residual (mg/L)

1 0,4 0

2 0,8 0

3 1,2 0,2

4 1,6 0,2

5 2,0 0,2

6 2,4 0,2

7 2,8 0,4

8 3,2 0,6

9 3,6 0,8

10 4,0 0,8

Fuente: elaboración propia.

5
INVESTIGACIÓN NO. 1

Figura 2: Curva de demanda de cloro método de laboratorio

0.9
0.8
Cloro residual (mg/L) 0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
-0.1
Cloro total (mg/L)

Fuente: elaboración propia.

Figura 3: Demanda de cloro método de campo

Fuente: elaboración propia.

6
INVESTIGACIÓN NO. 1

Tabla 2: Cuantificación demanda de cloro método de campo

Solución cloro 100 mg/L

Relación 20gotas 1 cm3

60 gotas

Cloro agregado 3 cm3

0,3 mg

Muestra 200 mL

Demanda de cloro 1,5 mg/L

Fuente: elaboración propia.

7
INVESTIGACIÓN NO. 1

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para observar la demanda de cloro en una muestra de agua, y a su vez, comparar la metodología de
campo con la de laboratorio se analizan las curvas de demanda de cloro para cada caso. En la tabla I,
junto en la figura 1 se presentan los resultados correspondientes a la metodología de laboratorio. En
estas se observa a simple vista que la curva posee dos puntos de quiebre a los 1,6 mg/L y 2,4 mg/L de
cloro agregados, donde el más notable es en 2,4 mg/L. Por lo tanto, en función de la metodología de
laboratorio y favoreciendo los costos de desinfección, se consideró que la demanda de cloro para la
muestra de agua analizada es de 1,6 mg/L, obteniendo una concentración de cloro residual de 0,2 mg/L.

Sin embargo, según la teoría consultada, se esperaba un único punto de quiebre el cual indica la
demanda de cloro para la muestra de agua. El comportamiento esperado de la curva no se logró apreciar
adecuadamente debido a que los intervalos de concentración de cloro agregado estaban muy espaciados
entre sí, por lo que se sugiere realizar la curva con mayor cantidad de concentraciones, por lo menos
cada 0,2 mg/L y no cada 0,4 mg/L como se realizó.

Por otro lado, en la figura 2 se observa el resultado cualitativo de la prueba con la metodología de campo
en donde se determinó que el punto de quiebre se encontró en el recipiente número seis al cual se le
agregaron 60 gotas en 200 mL de muestra de agua; esto equivale a 1,5 mg/L. Claramente se identifica
que los resultados concuerdan con la metodología de laboratorio por lo que se puede verificar ambas
metodologías.

8
INVESTIGACIÓN NO. 1

CONCLUSIONES

✓ Se realizó la práctica de demanda de cloro por medio del método de laboratorio, encontrando
la curva de demanda de cloro y se determino mediante el ploteo de esta que la dosis ideal de
demanda de cloro para la muestra analizada es de 1,6 ml/L
✓ Se realizó la práctica de demanda de cloro por medio del método de campo, con este se
determinó que existen varios cambios en la tonalidad de las muestras ebsayadas, por lo que
consideró como dato de demanda de cloro para tener el cloro residual deseado en el primer
cambio de tonalidad.
✓ Ambos procesos muestran resultados similares, con la unica diferencia que en el método de
campo el resultado va más apegado al criterio del laboratorista que realice el ensayo. En cuanto
a precisión, en el método de laboratorio se puede obtener una mejor acertación y control de la
dosis adecuada de cloro.

9
INVESTIGACIÓN NO. 1

BIBLIOGRAFÍA
1. Santos, Z. M. (s.f.). Manual de prácticas de laboratorio Química del Agua. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, ERIS., Guatemala.

2. Santos, Z. M. (s.f.). Manual de prácticas de laboratorio Química y Microbiologia Sanitaria.


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, ERIS., Guatemala.

3. Sawvyer, Clair N./ Mccarty, Perry. Química para ingeniería ambiental. Editorial McGraw Hill.
Cuarta edición. 2001. Colombia

4. McKinney, F.E. Microbiology for Sanitary Enginners. McGraw Hill.

10

Вам также может понравиться