Вы находитесь на странице: 1из 29

Máquinas Térmicas (Combustibles)

Una máquina térmica es un dispositivo que realiza un trabajo mediante un proceso de


paso de energía desde un foco caliente hasta un foco frio.

Las máquinas térmicas o motores térmicos aprovechan una fuente de energía para
realizar un trabajo mecánico. La energía transferida como calor a la máquina no puede a
su vez ser transferida íntegramente por esta como trabajo: una parte de la energía debe
ser transferida como calor.

por ello las máquinas térmicas constan de dos partes:

o Un foco caliente, que cede energía a la máquina mediante calor.


o Un foco frío, que recibe energía de le máquina también mediante calor.

Máquina de vapor:
Fue la máquina térmica más utilizada hasta el siglo XX.
La energía obtenida al quemar el combustible (gas, petróleo, carbón...) se emplea en
calentar agua hasta convertirla en vapor. Este vapor desplazaba el émbolo, realizando así
un trabajo.
Se utilizaban mucho en las locomotoras de vapor para el ferrocarril, pero en la actualidad
ya no se usan tanto.

1
Turbinas de vapor:
Las turbinas de vapor expulsan un chorro de vapor, calentando con la energía generada
en la quema de un combustible, incide sobre las paletas de la rueda giratoria de la
turbina realizando un trabajo mecánico de rotación.
Se utiliza en las centrales termoeléctricas para mover los generadores eléctricos y en los
barcos para accionar las hélices.

2
Motores de explosión:
Se utilizan en los automóviles. Aprovechan la energía generada en la combustión de una
mezcla de aire con gasolina para mover un pistón.
El trabajo mecánico del movimiento del pistón de aprovecha para el desplazamiento del
vehículo

Motor de reacción:
También llamado turbina de gas. Es una máquina térmica de mayor potencia que el
motor de explosión.
Los gases generados continuamente al quemar un combustible son expulsados hacia
atrás por una tobera impulsando el vehículo hacia delante.
Se utilizan en aviación, para conseguir una mayor velocidad.

3
… FUENTES DE ENERGÍA…
Se piensa que la evolución de la sociedad está ligado principalmente con las diferentes
formas de energía.
Los seres humanos han ido utilizando sucesivamente como fuentes de energía la fuerza
muscular, la madera como combustible, el agua utilizada en la rueda hidráulica y el
viento utilizado en la propulsión de los barcos y en los molinos de viento. En los últimos
siglos, es uso del carbón, petróleo y las materias fisionables han conducido a la
humanidad al actual progreso socioeconómico.
EL Gas Natural
El gas se comenzó a considerar como combustible hace apenas 50 años, antes
representaba un peligro que debía evitarse. Era mas fácil el producir gas a partir del
carbón que extraerlo de la tierra lo que incrementó su desinterés. Pero hoy día las
nuevas tecnologías han conseguido que eso no sea así; por lo que el 18% de la energía
que se consume en el mundo proviene del gas.
El gas natural está compuesto de gases y esta mezcla varía según el caso. Más del 92% de
este gas, está compuesto sólo de átomos de Carbono e hidrógeno. El Metano, Etano,
Propano y Butano, son algunos de estos gases.
El Carbón: Es el combustible llamado fósil porque es el producto de un largo proceso
experimentado por grandes cantidades de restos vegetales sepultados hace millones de
años entre los sedimentos de la superficie.
El Petróleo:
El petróleo es utilizado como lubricante, combustible,
materia prima para la elaboración de: plásticos, pinturas,
cosméticos, explosivos y hasta alimentos. Por lo que pasa
a ser la fuente de energía más importante del mundo.
Correspondiendo a un tercio del total de la energía
utilizada en el mundo.
El petróleo, es un aceite mineral formado por una mezcla
de hidrocarburos.
El petróleo extraído directamente debajo de la tierra, se denomina "Crudo" . Y puede
tener casi cualquier color y viscosidad, según de donde provenga. Hay crudo amarillo,
rojo, pardo, verde y negro
La Tierra: produce energía geotérmica en su interior que se pone de manifiesto
especialmente en zonas asociadas a alguna forma de vulcanismo.
4
La Madera: El primer combustible que conoció el hombre en el mundo; y aún hoy día la
madera quemada en todo el mundo produce más energía que la nuclear o la
hidroeléctrica.
En la actualidad la madera continúa siendo una importante reserva de combustible,
sobre todo en los países pobres que carecen de otros recursos naturales. Se estima que
la madera proporciona casi el 70% de la producción de energía del continente africano.

PODER CALORÍFICO:
El poder calorífico superior, Ns, que incluye la cantidad de calor que desprendida por la
condensación de vapor de agua formado al quemarse el hidrógeno; y
El poder calorífico útil o inferior, N1, cuando se prescinde de esa cantidad de calor.

Combustible Estado Procedencia Ni (Kcal./Kg)

Alquitrán de lignito Líquido Artificial 8500 a 9000

Antracita Sólido Natural 7500 a 9000

Briquetas de hulla Sólido Artificial 7000 a 7500

Briquetas de lignito Sólido Artificial 4000 a 4500

Carbón vegetal Sólido Artificial 6000 a 7000

Coque Sólido Artificial 6500 a 7000

Diesel-oil Líquido Artificial 10000 a 10500

Fuel-oil Líquido Artificial 10000 a 10500

Gas de alumbrado Gaseoso Artificial 3500 a 10000

Gas-oil Líquido Artificial 10000 a 10800

Hulla Sólido Natural 7500 a 7700

Leña Sólido Natural 2500 a 4000

Lignito Sólido Natural 4000 a 5200

5
Metano Gaseoso Natural 7500 a 8000

Nafta Líquido Artificial 9500 a 11000

Petróleo crudo Líquido Natural 10000 10300

Supergas gaseoso Natural 20000 a 22500

Turba Sólido Natural 3000 3800

COMBUSTIÓN COMPLETA E INCOMPLETA


La diferencia entre las combustiones (completa e incompleta) es que la combustión
completa es cuando se quema todo el combustible y desprende calor, o sea que la
mezcla de carburante y combustible están íntimamente unido. En la combustión
incompleta se debe emplear mas combustible para que la mezcla este completa con el
carburante y desprenda el mismo calor.

CONTROL DE LA COMBUSTIÓN
Si se desea evitar el gasto innecesario de combustible, se debe controlar la forma en que
la combustión se desarrolla, en este control se debe efectuar:
La medición de la temperatura de los humos y de la llama;
El análisis de los humos y gases de la combustión; y
La medición del tiro
CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLE.
Combustible es todo cuerpo que arde, toda sustancia que se combina químicamente con
el oxígeno y produce energía calorífica de aplicación práctica.
Se clasifican según:
Desde el punto de vista de su procedencia:
Naturales. Cuando proceden de un proceso de descomposición natural; y
Artificiales. Cuando se obtienen por procesos industriales.
Desde el punto de vista de su estado físico en:
- sólidos
- líquidos
- gaseosos.
6
Desde el punto de vista de la composición química:
si hay predominio del carbono (coques en general);
cuando son combinaciones de carburo de hidrógeno (los hidricarburos) y
cuando son combinaciones de carbono, hidrógeno y oxígeno ( carbones y maderas)

Los combustible usados en la industria son:


La leña
El carbón fósil;
El petróleo crudo;
El gas natural ( de los posos petrolíferos); y
Los residuos orgánicos.

Detalle del gas natural:


El gas natural que se obtiene de los pozos petrolíferos puede ser:
“seco”, constituido por metano, etano, propano y butano; o bien
“húmedo”, cuando está en contacto con el petróleo, en cuto caso además de los gases
anteriores, contiene pentano, hexano y heptano.
Propiedades de los gases naturales.

Poder calorífico
Gas fórmula Peso molecular inferior (kcal/kg)

Metano CH4 16 12000

Etano C2H6 30 11400

Propano C3H8 44 11100

Butano C4H10 58,1 11000

Pentano C5H12 72,1 10900

Hexano C6H14 86,1 10850

heptano C7H16 100,2 10800

7
INDICE DE OCTANO:
de una gasolina, es el porcentaje de 2,2,4-trimetilpentano que, mezclado con heptano, da
un combustible de las mismas características detonantes que la gasolina en cuestión.
Las distintas gasolinas se diferencian por su volatilidad, densidad y sus propiedades
`antidetonantes'. Una mezcla de vapor de gasolina y aire arde con violencia casi explosiva
en el cilindro del motor de combustión interna. Cuanto más comprimida se encuentre la
mezcla en la ignición, mayor es el rendimiento del motor, pero si se utiliza una
compresión muy elevada la mezcla arde con excesiva rapidez y el resultado es una
violenta sacudida contra el émbolo; el motor detona y el rendimiento es menor.
Para describir las propiedades detonantes de una gasolina se han seleccionado dos
hidrocarburos como patrón: el heptano normal, al que se le asigna índice de octano cero
porque detona más que cualquier componente de las gasolinas corrientes, y el 2,2,4-
trimetilpentano (isooctano), al que se le da un índice de octano cien.
El índice de octano 100 ha sido sobrepasado por el 2,2-dimetilbutano (índice de octano
114) y el 2,2,3-trimetilbutano (índice de octano 115).
El poder explosivo de una gasolina puede ser moderado mediante la adición de
antidetonantes. El tetraetilplomo, uno de los antidetonantes más utilizados, es una
sustancia altamente contaminante.

FACILIDAD DE IGNICIÓN DE LOS PETRÓLEOS Y RETRASO DE ENCENDIDO


En el motor de encendido por compresión, desde el momento en que el combustible se
inyecta en la cámara de combustión hasta aquel en que se verifica el encendido
transcurre un costo período de tiempo llamado retraso de encendido.
Cuanto mayor es el retraso al encendido, tanto mayor resulta la cantidad de combustible
que acumula en la cámara de combustión antes de que ésta comience; por ello, se
desarrolla de un modo repentino y en tal medida, que causa un gradiente de presión tan
fuerte que produce un golpe.
Un petróleo es tanto mejor cuanto menor es el retraso al encendido que produce en el
motor; en este caso, se dice que el petróleo tiene una buena facilidad de ignición. Se
evidencia la importancia de esta característica con solo tener en cuenta que el retraso del
encendido influye sobre el arranque, sobre el régimen del motor y sobre los humos en el
escape.
PODER CALORÍFICO

8
Se entiende por tal el contenido de energía del combustible, el cual varía en relación a las
cantidades de hidrógeno y carbono. Cuanto mayor es la cantidad de hidrógeno, tanto
mas elevado resulta el poder calorífico, puesto que el carbono es tan solo de 8.140 ca/kg.
Entre los productos de la combustión se encuentra el agua y según que ésta se halle en el
estado líquido o de vapor, variará el valor del poder calorífico del combustible. Se tiene,
por tanto, del poderes caloríficos.

CENTRALES TÉRMICAS
Las Centrales Térmicas Eléctricas o Termoeléctricas son aquellas que transforman la
energía Química contenida en un combustible en energía eléctrica. El combustible se
quema y produce calor, que calienta agua y la pasa a vapor en alta presión. Este vapor
golpea una turbina que hace girar un generador eléctrico (alternador) y produce
electricidad. Este proceso es el que se sigue en las centrales térmicas. Dependiendo del
combustible que se use para calentar el agua tenemos varios tipos diferentes de
Centrales Térmicas.

Tipos de Centrales Térmicas

- Centrales Térmicas de Carbón: El combustible utilizado para calentar el agua es


carbón.

- Centrales Térmicas de Fuel: Se quema fuel para conseguir el calor.

- Centrales Térmicas de Ciclo Combinado: Utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón
preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los gases de
escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para
producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor de agua.

- Centrales de Biomasa: Se quema biomasa (residuos vegetales sobre todo)

- Centrales de Residuos Sólidos Urbanos: Se queman los residuos sólidos urbanos


o RSU en la caldera para producir calor.

- Centrales Nucleares: El calor para calentar el agua se consigue por la reacción de


fisión de átomos de uranio.

- Centrales Solares Térmicas: El calor de los rayos solares se recogen en paneles

9
solares para luego calentar el agua.

Por último tenemos las Centrales


Fotovoltaicas que los rayos solares
inciden sobre paneles de silicio que
convierten este calor directamente
en electricidad. Estas no son las
estudiadas aquí.

Fases para la Producción de


Electricidad en las Centrales
Térmicas

Detrás del esquema viene la explicación de cada fase.

1. El combustible se quema en una caldera cuyo interior se llama cámara de combustión


y el calor generado se transmite a un agua pura que entra por el serpentín (sistema de
tuberías en el interior de la caldera). En la caldera para que se produzca la combustión
hay que meter aire (sin oxígeno no hay combustión).

2. Este agua según va subiendo por el serpentín y va cogiendo calor de la caldera y se va


transformando en vapor de agua con alta presión en la parte de arriba del serpentín.

3. El vapor pasa por un sistema de conducción y se libera golpeando los álabes (palas) de
una turbina de vapor (la turbina es como un ventilador, las aspas son los álabes),
provocando su movimiento a gran velocidad, es decir, generamos energía mecánica.

4. La turbina está acoplada a un generador (alternador) mediante un eje que, finalmente,


produce la energía eléctrica por rotación.

5. En esta etapa final, el vapor que sale de la turbina una vez golpeado los álabes, se
enfría, se condensa y regresa al estado líquido. La instalación donde se produce la
condensación se llama condensador. Esta agua líquida pura (agua destilada) forma parte
de un circuito cerrado y volverá otra vez a la caldera, pero con el calor residual que
todavía tiene al condensarla. Esto hace que se ahorre energía para volver a convertirla en
vapor, ya que llega con una cierta temperatura, no llega fría. Se gasta menos energía para
pasar agua a 100ºC desde 20ºC que si está a 0ºC. El condensador mejora por tanto el
rendimiento de nuestra central. El ciclo de esta agua pura es un ciclo cerrado y siempre
es la misma agua.
10
6. Para refrigerar el vapor del agua pura y convertirlo en agua líquida en el condensador
se emplea agua de un río o del mar, la cual debe refrigerarse en torres de refrigeración.
En el esquema vemos la entrada de agua fría procedente del rio y que enfría el vapor
condensando el agua pura del ciclo. Esta agua de refrigeración del vapor a la salida será
caliente por que ha cogido el calor del vapor enfriado (condensado).

No confundir el vapor del agua que mueve la turbina con el agua que refrigera el vapor
en el condensador. Son dos elementos distintos del proceso. El agua de refrigeración no
mueve las turbinas y no es agua pura. El agua del ciclo cerrado es agua pura y eso hace
que no tengamos averías por los componentes solidos del agua en el interior de las
tuberías.

La corriente eléctrica se genera a unos 20000 voltios de tensión y se pasa a


los transformadores para elevar la tensión hasta unos 400000 voltios, para su traslado
hasta los puntos de consumo.

Ahora vamos a ver otro esquema en el que podemos ver una central con mejor
rendimiento (parte de abajo). Para entenderlo empieza por la caldera y sigue las flechas
de circulación del agua.

La turbina tiene 3 turbinas la primera se llama de alta presión (A.P) y es la primera que
golpea el vapor de la caldera, la segunda es de media presión y la última recoge el vapor
en baja presión (poca fuerza). Al golpear 3 veces el vapor se aprovecha mucho más la
fuerza que este trae de la caldera que si solo golpease una vez. Cuando se golpea una vez
este vapor todavía lleva fuerza de presión que aprovechamos en la segunda turbina, y así
hasta la tercera.

Vemos también que el agua líquida que sale de la caldera se la hace pasar por la
chimenea de combustión para calentarla más antes de meterla en la caldera de nuevo
(economizador).

También vemos como el aire de la caldera se calienta antes de meterlo en la caldera


para la combustión, esto produce una mejora en la combustión y por tanto en el
rendimiento de la central.

En la torre de refrigeración el aire entra por la parte de abajo y el agua procedente del
río cae en forma de lluvia por medio de una rejillas situadas en el medio de altura de la
torre. El aire frio enfría (refrigera) el agua procedente del condensador al caer en forma
11
de lluvia hacia la piscina del fondo y se envía de nuevo al condensador para condensar el
agua pura del ciclo cerrado. Estas torres son muy anchas y suelen situarse en sitios que
hay mucho aire y cerca del rio o mar para coger el agua.

Aquí vemos una central térmica Nuclear:

Si la central térmica es de carbón, éste se almacena a medida que llega de la mina y se


traslada por medio de una cinta transportadora hasta la tolva, de donde se pasa a un
molino en el que se tritura hasta quedar convertido en polvo fino que arde más
fácilmente. A continuación se mezcla con aire precalentado y se introduce en la caldera.

Si el combustible empleado es fuel, éste se almacena en depósitos a medida que llega de


la refinería y tras ser calentado, se conduce desde ellos a la caldera; si la central térmica
es de gas, éste pasa de los tanques de almacenamiento a la caldera experimentando
también un calentamiento previo.

12
Rendimiento de una máquina térmica
Se define el rendimiento de una máquina térmica según el principio general de “lo que
obtenemos dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, “lo que obtenemos” es el
trabajo neto que sale de la máquina. “Lo que nos cuesta” es el calor que entra
procedente del reactor. Por tanto

El funcionamiento de una máquina térmica real implica una serie de procesos que no
son de equilibrio y que obligan a calcular el rendimiento principalmente de forma
empírica.

Ciclos más importantes


Entre los ciclos más importantes tenemos

 Ciclo Rankine, para máquinas de vapor.


 Ciclo Otto, que aproxima el comportamiento de los motores de explosión.
 Ciclo Diesel, para motores diésel.
 Ciclo Brayton (o Joule), que modela la conducta de una turbina de gas como las
presentes en los motores de aviones o en las centrales de ciclo combinado.

Un ciclo ideal que sirve como referencia para el resto es el:

5.1 Ciclo de Carnot

Aplicando este resultado al caso de un gas


ideal, se llega a que el rendimiento de una
máquina que operara según el ciclo de Carnot
es

Para una máquina que trabaje entre 0°C y


100°C este rendimiento es del 26.8%. ¡Muy
lejos del 100% ideal!

5.2 Ciclo Otto

13
El ciclo Otto es el modelo ideal que se emplea para
describir los motores de combustión interna en los
cuales la combustión se inicia por una chispa. Esto
ocurre en los motores de cuatro tiempos de los
vehículos de gasolina y en los de dos tiempos de
ciclomotores, segadoras y similares.

En un motor de este tipo, en un cilindro se produce una


compresión muy rápida de una mezcla de aire en el que
se ha inyectado gasolina. Cuando el émbolo llega a su
punto más alto, salta una chispa de una bujía que hace
explotar la gasolina y empuja al pistón hacia abajo.

El ciclo Otto ideal, por tanto, está formado por dos


adiabáticas y dos isócoras.

El rendimiento de este ciclo es igual a

con γ = cp / cv = 1.4 y r = Vmax / Vmin la relación de


compresión. Para un motor de automóvil típico, esta
relación de compresión puede valer 8, lo que da un
rendimiento del 56.5%.

5.3 Ciclo Diesel

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado


de lo que ocurre en un motor diésel. En un
motor de esta clase, a diferencia de lo que
ocurre en un motor de gasolina la combustión no
se produce por la ignición de una chispa en el
interior de la cámara. En su lugar, aprovechando
las propiedades químicas del gasóleo, el aire es
comprimido hasta una temperatura superior a la
de autoignición del gasóleo y el combustible es
inyectado a presión en este aire caliente,
produciéndose la combustión de la mezcla.

El rendimiento de un ciclo Diesel ideal es

siendo r = VA / VB la razón de compresión y rc = VC / VB la relación de combustión.


14
Al tener una relación de compresión mayor, los motores diésel deben soportar
presiones mucho mayores que los de gasolina (basados en el ciclo Otto). Por ello, son
más pesados y robustos, lo que los encarece y limita su aplicabilidad a su uso en
automóviles (aunque hoy día ya son de uso común). Por ello, tradicionalmente los
motores diésel se han usado en sistemas donde su mayor peso no es determinante. En
el sector del transporte se usan en barcos y trenes, y en la generación de energía se
emplean en centrales de turbina de gas. Un motor diésel de un barco o central, puede
ser gigantesco.

El más grande en la actualidad es el RT-flex96C, un motor diésel de dos tiempos


montado en un buque.
5.4 Ciclo Brayton
El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de gas,
como los utilizados en las aeronaves.

15
En este proceso se produce una
admisión de aire frío desde el
exterior Este aire es conducido hacia
la cámara de combustión, donde se
inyecta combustible, que calienta el
aire de la cámara. Al expandirse,
mueve la turbina y finalmente es
expulsado al exterior. Dado que la
compresión y la expansión son
procesos muy rápidos, se modelan
como adiabáticas, ya que el aire no
tiene tiempo de intercambiar calor.
La combustión, como en el caso del
ciclo Diesel, se produce por inyección
desde el exterior, lo que se modela
como un proceso a presión constante.

En el escape, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al
exterior, situado a la presión atmosférica, como el de la entrada.

El rendimiento de un ciclo Brayton ideal es

siendo r = pB / pA la relación de presión igual al cociente entre la presión al final del


proceso de compresión y al inicio de él.

5.5.1 Ciclo de Stirling


Un ciclo de Stirling es una versión idealizada de lo que ocurre en un motor de Stirling

A→B Se comprime el gas de forma isoterma. Esto


corresponde a un tramo de hipérbola
correspondiente a la temperatura indicada.

B→C Se calienta el gas manteniendo fijado su


volumen. Gráficamente, es una línea vertical
entre las dos isotermas.

C→D Se expande el gas a temperatura constante


hasta que vuelve a su volumen inicial. Otro arco
de hipérbola ahora recorrido hacia volúmenes
crecientes.

16
D→A Se enfría el gas manteniendo constante su volumen hasta que su temperatura
vuelve a ser la inicial. Es un tramo vertical hacia abajo, cerrando el ciclo.

Un ciclo de Stirling real dista mucho de este modelo. Una medida de la evolución de la
presión y la temperatura en un motor de Stirling produce figuras mucho más
suavizadas en las que la forma del ciclo es aproximadamente elíptica.

5.5.2 Ciclo Ericsson


Un ciclo Ericsson es similar a uno de Stirling,
con la diferencia de en lugar de dos
isócoras, incluye un calentamiento y un
enfriamiento a presión constantes, que en
un diagrama pV son segmentos horizontales.

Como en el ciclo de Stirling, el ciclo Ericsson


admite regeneración, de forma que el calor
liberado en el enfriamiento se reutiliza en el
calentamiento, de manera que el único
calor absorbido se produce a la temperatura
del foco caliente y el único calor cedido a la
del foco frío. Si tiene regeneración, el
rendimiento de un ciclo Ericsson ideal es
también el mismo que el de una máquina de
Carnot

Combustible líquido
El fuel oil puede recibirse por medio de un oleoducto o, en otros casos, utilizando
vagones cisterna que se llevan a un apartadero en el que una bomba de trasiego los vacía
en un tanque auxiliar cuya capacidad es ligeramente superior a la de un vagón cisterna.
De aquí, y por medio de una bomba centrífuga, se lleva el fuel oil al depósito principal,
haciéndolo pasar previamente por un filtro. El depósito principal es, casi siempre, un gran
tanque cilíndrico que, normalmente, almacena combustible para el consumo normal de 3
a 6 meses. Este tanque está equipado con respiradero, rebosadero, drenaje y serpentines
de calefacción. También se acostumbra a construir un terraplén alrededor del depósito
de forma que, en caso de derrame por rotura de tubería u otras causas, el contenido del
tanque quede depositado y no rebase la altura del dique así formado.
17
Desde el depósito, se conduce el fuel oil a la sala de calderas, por medio de oleoductos,
dispuestos de tal manera que, en caso de rotura, no se inunde de combustible el sótano
de la central.
En el interior de la sala de calderas, antes de llevarlo a los quemadores, se hace pasar el
fuel oil por un calentador cerrado, en el que alcanza la temperatura de unos 120ºC.

Combustible gaseoso
En algunas centrales se utiliza como combustible el gas natural. Con el desarrollo de
gasoductos a presión ha podido utilizarse incluso en lugares alejados de los yacimientos
llegando, en muchos casos, a eliminar a los demás tipos de combustibles.
El gas natural no necesita depósitos y, por lo tanto, el equipo auxiliar para
almacenamiento y transporte es más económico que el necesario para el fuel oil y mucho
más económico todavía que el carbón.
Para quemar el combustible que debe utilizarse en la instalación generadora de vapor,
éste se introduce en un recinto especial denominado hogar, cuyas paredes son
refractarias y que recibe el aire necesario para la combustión. El combustible sólido se
introduce en el hogar por medio de una estructura metálica, generalmente constituida
por barrotes de hierro, denominada parrilla, destinada también a sostener el combustible
dentro del hogar y a dar paso al aire de la combustión. Los combustibles líquidos y
gaseosos se introducen en el hogar utilizando quemadores, que inyectan y pulverizan el
combustible en el interior del hogar.

Combustible sólido
Los hogares para combustibles sólidos pueden clasificarse en dos tipos:
1. Hogares de carga manual
2. Hogares mecánicos
a) de parrilla móvil
b) de alimentación superior
c) de proyección o de paleteo continuo
d) de alimentación inferior

Combustible pulverizado
Para preparar y quemar combustibles pulverizados se utilizan dos sistemas:

18
1. Sistema central Consta de una instalación preparadora independiente,
instalación de transporte, depósitos y alimentadores. El combustible pulverizado se
almacena en una tolva para quemarlo a medida que se va necesitando.

2. Sistema individual
Uno o más pulverizadores preparan y entregan el combustible directamente al hogar,
con suficiente cantidad de aire para mantener el polvo en suspensión y quemar las
materias volátiles.
Los accesorios principales para un equipaje de combustión de combustible pulverizado
comprende alimentadores, molinos pulverizadores, aspiradores, quemadores y
conductos.
Para el mejor funcionamiento del alimentador, se debe situar, en el piso principal,
conectado por conductos, respectivamente, a la báscula y al molino, situado éste en la
parte inferior.
Los quemadores para carbón pulverizado queman este combustible finamente dividido y
mantenido en suspensión en el aire primario; el aire secundario se admite alrededor del
quemador, por debajo de éste, o por otros puntos del hogar.
Entre las ventajas que presenta la utilización del carbón pulverizado como combustible,
hay que destacar:
a) combustión completa
b) extracción de escorias más sencilla
c) ausencia de humos
d) posibilidad del empleo de carbones más económicos
e) equipos de quemadores fácilmente adaptables a otros combustibles
f) control fácil del combustible y del aire suministrado
g) reducido costo de la mano de obra
h) rendimiento más elevado del conjunto de la instalación
El empleo de carbón pulverizado también presenta algunos inconvenientes, como son:
a) elevado coste inicial de instalación
b) elevado coste de la preparación de combustible
c) posibilidad de que las cenizas ligeras escapen por la chimenea

19
Combustibles líquidos y gaseosos
La combustión del fuel oil y la del gas natural exigen mucho menos equipo preparatorio
que el carbón pulverizado.
Para la combustión del fuel oil se emplean quemadores, denominados también
mecheros, en donde se atomiza el combustible, mezclándolo íntimamente con el aire
suministrado para la combustión.
La atomización o pulverización del fuel oil puede realizarse, principalmente, por tres
procedimientos distintos:
a) pulverización por aire comprimido
b) pulverización por vapor
c) pulverización mecánica

Combustible nuclear
El combustible nuclear es el material utilizado para la generación de energía nuclear. Se
trata de un material susceptible de ser fisionado o fusionado según si su uso es la fisión
nuclear o la fusión nuclear.
Nos referimos al combustible nuclear tanto al material (uranio, plutonio...) como al
conjunto elaborado con dicho material nuclear (barras de combustible, composiciones de
material nuclear y el moderador o cualquier otra combinación.
El combustible nuclear más conocido es el uranio debido a que es el más utilizado en los
reactores nucleares de fisión. Actualmente todos los reactores en producción para la
generación de energía eléctrica son de fisión. A otro nivel, también se utiliza
el plutonio como combustible nuclear.
El tritio y el deuterio son isótopos ligeros que se utilizan en el proceso de fusión nuclear.
La fusión nuclear, por el momento, no está lo suficientemente desarrollada para poderla
aplicar en centrales nucleares aunque en Francia se está construyendo un reactor
nuclear de fusión (proyecto ITER) para su estudio.

Calentadores de aire
Los calentadores de aire se utilizan para el caldeamiento previo del aire de combustión,
recuperando parte del calor de los gases que van a la chimenea, es decir, de los gases de
escape. El empleo del aire precalentado en la combustión tiene, entre otras, las
siguientes ventajas:
a) conservación de la energía
20
b) mejor combustión
c) quemar con éxito combustibles de baja calidad
d) aumento de rendimiento
e) aumento de la capacidad
El aire caliente, al ser introducido en el hogar, aumenta la temperatura de éste y, por
consiguiente, aumenta también la transmisión de calor radiante a la caldera.
Los calentadores de aire se construyen de tres tipos generales:
1. Calentadores tubulares
2. Calentadores de placas
3. Calentadores regenerativos

Controles de la combustión
En general, se denominan controles de la combustión a los dispositivos automáticos
destinados a mantener la presión de vapor deseada y la proporción correcta entre el
combustible y el aire necesario para la combustión, al variar la carga.
Estos controles pueden ser neumáticos, hidráulicos y eléctricos, o combinación de estos
tipos. El dispositivo de control acciona un motor, el cual, a su vez, regula la alimentación
de combustible y de aire, de forma rápida y segura, como respuesta a las variaciones de
demanda de vapor. Los sistemas de control más empleados son:
a) sistema de todo o nada
b) sistema de regulación intermedia o escalonada
c) sistema volumétrico

Evacuación de cenizas
Las cenizas y escorias resultantes de la combustión, y que se van acumulando en la parte
inferior del hogar, han de evacuarse periódicamente.
En las centrales de pequeña potencia, se procede a la evacuación manual, llevándolas a
pequeñas vagonetas.
En las grandes centrales se recurre a la evacuación mecánica de cenizas; se utilizan, sobre
todo, tres sistemas:
a) sistema electro-neumático
b) sistema de chorro de agua
21
c) transportadores de cadena o de cangilones

Colectores de polvo
En estos hogares se utilizan 3 sistemas colectores de polvo:
a) colectores electrostáticos
b) colectores centrífugos
c) colectores mixtos

Tiro Cuando se calienta una columna de aire o de otro gas encerrado verticalmente,
pero comunicado con el exterior por la base y por el extremo superior, se produce una
corriente gaseosa ascendente. El gas se dilata cuando se calienta, lo que le hace más
ligero que el gas exterior; este gas exterior, más frío y más pesado, empuja por la base y
obliga al gas caliente a moverse hacia arriba, a través de la columna cerrada, para
expulsarlo por la abertura superior. Esta acción continúa mientras siga aplicándose calor
al gas. En las centrales térmicas, el gas que se calienta en el hogar de la caldera, es
empujado por el aire de combustión y obligado a salir por la columna cerrada que, en
este caso, se denomina chimenea. De esta forma se consigue un doble efecto: 1. Por un
lado, los gases calientes empujados son lanzados por la chimenea a la atmósfera exterior.
2. Por otro lado, la depresión producida en el hogar, al ser lanzados los gases resultantes
de la combustión hacia la chimenea, provoca una corriente continua de aire fresco en el
hogar que, de esta forma, queda alimentado de comburente mientras dura el tiro.
Se distinguen dos clases de tiro:
a) tiro natural provocado
b) el tiro mecánico

Ventiladores En el tiro mecánico se utilizan generalmente ventiladores, unas veces


para la impulsión de los gases, en el tiro forzado (ventiladores propiamente dichos o
impulsores), otras veces para la aspiración de estos gases, en el tiro inducido (aspiradores
o extractores).
Esencialmente, un ventilador consiste en un rodete o impulsor giratorio, rodeado de una
envolvente estática o carcasa. En el ventilador se comunica energía al gas mediante el
rodete, con lo cual crea una diferencia de presión y se produce la corriente de gas. La
diferencia entre un impulsor y un extractor, es que el primero descarga los gases
venciendo una cierta presión en su boca de salida, mientras que el extractor, extrae los
gases de un recinto por aspiración y los descarga a presión en un conducto de descarga.
Los ventiladores utilizados en las centrales térmicas son, principalmente de dos tipos:
22
a) axiales
b) centrífugos

Chimeneas combinadas con ventiladores En las centrales térmicas que


utilizan el tiro inducido, generalmente se combina la acción del ventilador con la de una
chimenea especial denominada difusor. Las paredes laterales del difusor forman un
ángulo de 7º con la vertical, produciéndose una aspiración cuando los gases pasan a gran
velocidad por la parte estrecha o estrangulada del difusor. La velocidad de los gases
disminuye gradualmente a medida que ascienden por el interior del difusor. Los difusores
se construyen de plancha de hierro, pesan relativamente poco y, por lo general, los
conductos que los unen con las calderas son de pequeña longitud.

Conductos Los elementos del circuito aire-combustible, se conectan entre sí por


medio de conductos, especialmente diseñados. La adecuada disposición de los
conductos, dentro de una central térmica, no pretende solamente mejorar el aspecto
general de la instalación, sino también reducir al mínimo las resistencias por rozamiento.
La red de conductos deberá ofrecer el mínimo de resistencia a las corrientes de aire o de
humos, sin ocupar un exagerado espacio. El cálculo de los conductos del aire de
combustión y de los humos, está basado en el diagrama de combustión correspondiente
al combustible utilizado. Usualmente, los conductos de aire no van revestidos
interiormente; los conductos de humo, por el contrario, suelen recubrirse interiormente
de material refractario, con espesores de 50 a 75 mm, según la temperatura

Centrales térmicas de combustibles fósiles


Funcionamiento

En una central térmica alimentada con combustibles fósiles (carbones,


derivados líquidos del petróleo o gas natural), el proceso de combustión
(reacción química de ciertos componentes con el oxígeno del aire) se realiza
en la caldera, donde la energía interna de las materias primas se libera
generando calor.

La mayor parte de las centrales eléctricas utiliza el calor para producir


vapor de agua a alta temperatura y presión; éste hace girar una turbina de
vapor que, a su vez, mueve el generador eléctrico (alternador).

En resumen, la energía interna de los combustibles se libera en forma de


calor para producir un movimiento de turbinas que genera corriente eléctrica.

23
Cuando son combustibles gaseosos (y en algunos casos también con los
líquidos), los gases de combustión accionan directamente las turbinas (turbina
de gas).

La tendencia hoy es la generación asociada de turbinas de gas y de vapor


(producido a partir de los gases calientes de escape), con lo que se alcanzan
rendimientos de producción eléctrica más elevados que con los ciclos
convencionales.

Un último sistema, aplicado en instalaciones de baja potencia, es el


empleo de motores diesel para mover directamente el generador eléctrico.

Combustibles fósiles

De forma general, puede decirse que el poder calorífico de un combustible


está directamente asociado a sus contenidos en carbono e hidrógeno. Los
restantes componentes del combustible (muy variables según la naturaleza de la
materia prima) contribuyen a reducir esa potencia calorífica, a complicar el
proceso de combustión y a generar una serie de subproductos cuya incidencia
ambiental es frecuentemente negativa.

Los principales combustibles fósiles empleados en centrales termoeléctricas


son, como ya se ha indicado:

Gas natural: Constituido en su mayor parte por metano (CH4) y algunos


otros hidrocarburos ligeros, es un combustible esencialmente limpio cuyo uso
genera muy pocos productos residuales.

Derivados líquidos del petróleo: Son fundamentalmente el fuelóleo y el


gasóleo, obtenidos en el proceso de refinado del crudo. Sus características
responden a especificaciones adaptadas a los requerimientos de las centrales
térmicas. Tienen sin embargo una composición y un contenido en azufre que dan
lugar a residuos de carácter contaminante (óxidos de azufre y nitrógeno,
hollines, etc.).

Carbones: Sin duda son los combustibles fósiles más complejos. Se trata de
rocas sedimentarias heterogéneas originadas a partir de restos vegetales muy
diversos, sometidos a altas presiones, elevaciones de temperatura y
movimientos de la corteza terrestre. Como resultado de este largo y complicado
proceso, en los yacimientos de carbón se encuentran, junto con los productos
procedentes de vegetales, restos minerales ajenos que contribuyen a aumentar
la variedad y calidad de los carbones.

24
Dependiendo del grado de carbonización existen una serie de variedades de
carbones que, en orden ascendente de poder calorífico, son: turba, lignito,
carbones subituminosos, carbones bituminosos (hullas) y antracita.

Desde el punto de vista de su empleo como combustible, en cualquier


carbón pueden distinguirse dos grandes fracciones:

Materia carbonosa: Básicamente es la que aporta el contenido energético.

Fracción estéril: Constituida por humedad (agua) y materia mineral (que


normalmente se libera como ceniza).

Sin embargo, en ambas fracciones existen constituyentes muy diversos,


como el azufre, nitrógeno, halógenos y otros elementos minoritarios, todos con
importante incidencia ambiental. Por ello el uso de carbones resulta el más
complejo de entre los combustibles fósiles.

Incidencia ambiental de la generación de electricidad en centrales térmicas

Todo proceso de combustión tiene efectos muy directamente relacionados


con la contaminación atmosférica y, en particular el de los carbones, con la
producción de residuos sólidos.

La combustión ideal de un compuesto constituido sólo por carbono e


hidrógeno, quemado con un adecuado exceso de aire y sin reacciones
secundarias, únicamente produciría dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua
(H2O), a los que se unirían el oxígeno sobrante y el nitrógeno procedentes del
aire.

La situación se complica al quemar carbones y otros combustibles fósiles,


que originan nuevos productos normalmente indeseables. Desde el punto de
vista ambiental, los productos genéricos pueden ser gaseosos, líquidos, sólidos,
calor residual, y otras formas de contaminación (residuos industriales, ruidos).

Efluentes gaseosos:

Los contaminantes principales presentes en los gases de combustión son:

Óxidos de azufre (SOx): Proceden del azufre contenido en los combustibles.


El principal es el dióxido de azufre (SO2).

Óxidos de Nitrógeno (NOx): Proceden del nitrógeno presente en al aire de


combustión, o en el propia composición del combustible.

Partículas sólidas contenidas en los gases.

25
Otros productos: Emitidos en bajas concentraciones, pero que cada vez
reciben más atención, por ejemplo los compuestos halogenados, hidrocarburos,
compuestos orgánicos volátiles (COV), elementos químicos en muy pequeña
concentración (trazas), etc.

Efluentes líquidos:

A diferencia de los otros tipos de contaminación, la que afecta a las aguas es


similar en cualquier central térmica, dependiendo sólo de su potencia y de las
características del agua de aportación (cauce receptor).

Una central necesita importantes cantidades de agua para su operación,


especialmente en la refrigeración del condensador. Como resultado se produce
gran variedad de corrientes residuales, algunas de forma continua (agua de
refrigeración, purgas de caldera, plantas de tratamiento, extracción de cenizas,
efluentes de depuración de gases, etc.), y otros intermitentemente (operaciones
de limpieza, efluentes sanitarios, drenajes y escorrentías, etc.).

Existen, por su naturaleza, dos tipos de vertidos líquidos en una central:

Vertidos térmicos: Están asociados al agua de refrigeración y normalmente


la única modificación que causan sobre el medio es un aumento de temperatura,
aunque en algún caso se trata de aguas que precisan tratamientos de poca
entidad antes de ser vertidas.

Vertidos químicos: Son de variada composición, aunque insignificantes en


cantidad comparados con el caudal de agua de refrigeración. Reciben
tratamiento convencional (neutralización, clarificación, filtración, etc.) antes de
su descarga al medio receptor.

Residuos sólidos:

Sólo son significativos en el caso de combustión de carbones. La formación


de escorias del hogar y de cenizas volantes emitidas depende de la calidad del
carbón y del sistema de combustión. Aunque pueden tener alguna utilidad
industrial (fabricación de hormigones y cementos), las grandes cantidades
producidas cuando se queman carbones de baja calidad hacen necesario
depositarlas en escombreras y balsas de almacenamiento en minas a cielo
abierto, siempre cuidando que la incidencia ambiental de estas instalaciones sea
mínima.

Efluentes energéticos:

El proceso de producción de energía eléctrica tiene, en general, un


rendimiento reducido. Aproximadamente el 65% de la capacidad contenida en

26
el combustible se lanza al Medio Ambiente como calor residual. Una parte se
pierde en los gases de combustión, pero la mayoría es disipada a través del
circuito de refrigeración del condensador.

En sistemas de refrigeración abiertos el calor se descarga en forma de agua


caliente, en tanto que cuando los circuitos son cerrados con torre de
refrigeración de tipo "húmedo", se produce un penacho de vapor de agua a alta
temperatura. Conviene aclarar que, aunque este penacho resulta muy
aparatoso, no tiene compuestos contaminantes y su única influencia sobre el
medio es la aportación de calor, aparte del impacto visual.

Otras formas de contaminación vinculadas con las centrales térmicas:

 Residuos sólidos: Son residuos inertes (además de las escorias y


cenizas ya mencionadas, están los yesos de desulfuración y los residuos
procedentes de instalaciones depuradoras de agua), residuos
peligrosos (aceites, grasas, dieléctricos de trans-formadores, disolventes,
etc.) y otros residuos asimilables a urbanos . Todos ellos se gestionan de
acuerdo con los procedimientos autorizados por la normativa ambiental.
 Ruido: Es posible que existan pequeños focos de emisión al exterior
en alguna de las operaciones relacionadas con la producción en centrales
térmicas.
 Incidencia paisajística: Impacto visual de las instalaciones y sus
penachos.

Se ha atribuido a las centrales térmicas de combustibles fósiles una


contribución protagonista al efecto invernadero (por la emisión de CO2) y a la
lluvia ácida (debido a las emisiones de SOx y NOx). Aunque se trata de temas
controvertidos, las actuales políticas ambientales se orientan a reducir estas
emisiones. En particular, para el CO2 se requieren acciones a nivel mundial si se
desean resultados mínimamente efectivos.

Ventajas y desventajas ambientales del Gas Natural como combustible


Gas natural como combustible. El gas natural es el combustible fósil
más limpio de la Naturaleza.
Son las generadoras de energía más adecuadas para cumplir con los
objetivos del Protocolo de Kioto, que obliga a sus firmantes a reducir sus
emisiones en dióxido de carbono.
Emisiones de dióxido de azufre son inapreciables debido a la
utilización del gas natural como combustible.

27
35 % menos de consumo de combustible que una central convencional
Consumo de agua reducido frente a las centrales convencionales (1/3
de lo que consume una central de ciclo simple de fuel o carbón) debido a que la
turbina de gas no precisa de refrigeración alguna y únicamente se requiere agua
para el ciclo de vapor.

Según los diferentes grupos ecologistas las ventajas no están tan claras frente
a las otras centrales térmicas convencionales:

Pero no debemos olvidar, que en muchos casos este tipo de


centrales no se ajusta a los acuerdos de Kioto y que:
No debe ignorarse su contribución al cambio climático, las fugas
accidentales de metano (CH4, componente casi exclusivo del gas natural) con un
potencial de calentamiento a 20 años 56 veces mayor que el de una cantidad
igual de CO2.
Un balance similar ofrecen las emisiones de óxidos de Nitrógeno
(NOx). Estas sustancias son componentes de las llamadas lluvias ácidas y se
producen por reacción directa del Nitrógeno y el Oxígeno del aire al elevarse la
temperatura. También son precursores de la formación de Ozono troposférico, un
peligroso contaminante.
Este tipo de centrales necesitan mucha refrigeración ubicándose en
las riberas de los ríos, para disponer de agua de refrigeración, y en zonas
naturales poco pobladas, donde los terrenos son más baratos. Las
consecuencias negativas diversas. Por un lado, además del consumo de agua en
sí, elevan la temperatura del agua y el aire cercanos, cambiando las condiciones
naturales del entorno. Su el emplazamiento en terrenos naturales impide el
desarrollo de prácticas agrícolas, ganaderas o de turismo rural.
Otro problema añadido es que gas natural, se importa principalmente
del Norte de África, en España las existencias son reducidas, creándose una
dependencia directa de otros países y de los vaivenes de los precios del mercado
28
internacional, similares a los del petróleo.
La utilización creciente de gas también implica la construcción de
nuevas infraestructuras (gaseoductos, depósitos, regasificadoras, transporte
marítimo, etc.) con los impactos medioambientales y los problemas de seguridad
consiguientes. Además, la sustitución del carbón nacional como materia prima
conlleva la paulatina desaparición de la industria minera, con los problemas
sociales y económicos derivados

Bibliografia

http://www.areatecnologia.com/electricidad/centrales-termicas.html

http://opex-energy.com/ciclos/principios_de_Gas_CTCC.html

https://sites.google.com/site/elrincondelafisicaylaquimica/maquinas-termicas

http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/2000/sesion/eema/termica.htm

29

Вам также может понравиться