Вы находитесь на странице: 1из 14

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es un aumento de la resistencia vascular debido a la


vasoconstricción arteriolar e hipertrofia de la pared vascular que conduce a la
elevación de la presión arterial sistémica mayor o igual a 140/90 mmHg.

Es una enfermedad a menudo frecuente que 1 de cada 3 adultos lo padece, de


los cuales 1 de cada 3 adultos desconoce su enfermedad y 1 de cada 3
adultos que se está tratando por hipertensión no logra mantener su presión
bajo 140/90 mmHg.

Centrándonos al aspecto odontológico, el número de pacientes hipertensos que


acuden a la consulta odontológica va en aumento, por lo tanto el odontólogo
debe tener los conocimientos necesarios para hacer la consulta a estos
pacientes mucho más seguros y mejorar la calidad de vida de los mismos.

Reacciones adversas que podemos presentar en un paciente hipertenso al


momento del tratamiento dental:

a) Shock anafiláctico
b) Lipotimia
c) Sincope

Nuestra realidad regional no es ajena a estos casos, puesto que gran cantidad
de estos pacientes requieren diversos tratamientos odontológicos, y para ello
se debe tener un correcto conocimiento sobre el tema, por lo cual se evaluara
si cumplen con esas expectativas los alumnos del quinto año de la E.A.P. de
Odontología de la UNHEVAL, los cuales llevan varios años de gran aprendizaje
y preparación.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

-Problema general

Cuál es el nivel de conocimiento sobre lipotimia, sincope y shock anafiláctico


relacionado a pacientes hipertensos en los alumnos de quinto año de la E.A.P.
Odontología - UNHEVAL

-Problemas específicos

a) Cuál es el grado de conocimiento sobre manejo de pacientes


hipertensos con reacción adversa de tipo lipotimia.
b) Cuál es el grado de conocimiento sobre manejo de pacientes
hipertensos con reacción adversa de tipo sincope.
c) Cuál es el grado de conocimiento sobre manejo de pacientes
hipertensos con reacción adversa de tipo shock anafiláctico.
d) Cuáles son las medidas inmediatas en caso de presentar cualquiera de
estas 3 reacciones adversas en pacientes hipertensos.

1.3 OBJETIVO GENERAL


Determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes de último año de
estudio de la escuela profesional de Odontología de la UNHEVAl sobre
sincope, lipotimia, shock anafiláctico

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Determinar el nivel de conocimiento sobre el manejo farmacológico y no
farmacológico de las emergencias médicas que poseen alumnos de cuarto,
quinto año de la carrera de odontología
2. Establecer la correlación entre el nivel de conocimiento farmacológico y no
farmacológico y preferencia hacia especialidades de los estudiantes de cuarto y
quinto año.
3. Describir la relación que existe entre la especialidad docente y el nivel de
conocimiento farmacológico y no farmacológico frente a estos problemas q se
da en el consultorio dental
4. Determinar las emergencias médicas que se presentan según el momento
de atención y tipo de tratamiento.
HIPÓTESIS
El nivel de conocimiento sobre sincope, lipotimia, shock anafiláctico durante la
consulta Odontológica se correlaciona y depende de la preferencias hacia especialidades
odontológicas en los alumnos de cuarto, quinto año de la carrera de Odontología de la
UNHEVAL en el periodo de abril-julio del 2018.

1.5 JUSTIFICACIÓN
II. La Odontología es una profesión de las ciencias de la salud que debe
ocuparse del paciente en forma integral y no solo limitarse a la cavidad
oral.
III. Las emergencias médicas no se presentan exclusivamente en los
hospitales, también se pueden presentar dentro del consultorio dental,
pudiendo presentarse en cualquier momento, siendo la prevención la
mejor forma de disminuir o evitar dichas emergencias. El odontólogo
debe contar con los conocimientos necesarios para auxiliar y estabilizar
a los pacientes en cualquier emergencia que se pueda presentar dentro
del consultorio dental.
IV. La falta de información sobre sincope, lipotimia, y shock anafiláctico
puede llevar a consecuencias trágicas y a que se tomen acciones a
veces legales por parte del paciente o familiares. Por esta razón, todos
los profesionales de la salud, incluidos los odontólogos deben estar bien
preparados para la atención primaria de las urgencias médicas.
V. La odontología es una ciencia de la salud y, como tal, tiene que hacer
frente a todo el ser humano, muchas veces los estudiantes son los
primeros en la escena de la emergencia y por ende los responsables;
un nivel de conocimiento adecuado ayuda a resolver las
complicaciones.
1.6 LIMITACIONES

 Los datos obtenidos en cuanto al nivel de conocimientos acerca de


sincope, lipotimia y shock anafiláctico tienen q ver con el horario,
ocupación de los estudiantes.
 El usuario que pretenda adquirir el material no cuente con los
conocimientos y habilidades necesarias para abarcar en su totalidad
el conocimiento brindado por el mismo.
 Índole metodológica.

1.7 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD


Se dispone con las habilidades del investigador, la población y lugar de estudio.
Con referente al gasto ocasionado será asumido por el investigador
CAPITULO III

2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES:
NAPUCHI INUMA, NARGIS AMELIA (2014):
Realizo un estudio sobre estilos de vida y estado nutricional en pacientes con
hipertensión arterial atendidos en el centro de salud morona cocha. Loreto, la
muestra fue con 61 pacientes, durante los meses de enero y junio del 2014,
empleando una ficha de caracterización, para obtener datos generales, estilo de
vida y estado nutricional; para la evaluación nutricional de los pacientes con
hipertensión arterial; se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC), análisis
bioquímicos (colesterol y triglicéridos), cuyos resultados fueron que el (75.4%)
son del sexo femenino y 24.6% del sexo masculino, la incidencia mayoritaria
(86.9%) tuvieron de 40 a 59 años, de los cuales el (37.7%) tiene nivel educativo
secundaria; el (31.1%) presentan obesidad I siendo mayoritariamente del sexo
femenino. Se concluye que al relacionar las variables observamos que existe
correlación positiva entre circunferencia de cintura e IMC, triglicéridos y
colesterol.
BR. KIARA YAREMIS HERNÁNDEZ MAYORGA BR. FÁTIMA MARÍA
ZAPATA RIVERA (2015):
Objetivo: Analizar la relación de preferencias hacia especialidades odontológicas
y nivel de conocimiento sobre el manejo de las emergencias médicas, en
alumnos de cuarto, quinto año y docentes. Se emplearon dos tipos de encuestas
a estudiantes de cuarto y quinto año y docentes de la carrera de odontología,
enfocadas en determinar el conocimiento sobre manejo farmacológico y no
farmacológico de emergencias médicas. Los resultados fueron analizados en el
programa SPSS versión 20, aplicando estadística descriptiva e inferencial,
tomando con referencia un nivel crítico de comparación α=0.05
El 57.1% de los estudiantes obtuvieron un nivel de conocimiento muy bueno
respecto al manejo farmacológico y no farmacológico, quinto año obtuvo mejores
resultados que los alumnos de cuarto. El 46.2% de los docentes obtuvieron un
nivel muy bueno y el 61.5% un nivel muy bueno en el manejo farmacológico. La
especialidad de preferencia de alumnos y la de los docentes no influyeron en el
nivel de conocimiento obtenido. Los años del ejercicio profesional del docente
influyeron significativamente en el nivel de conocimiento obtenido
MONTES RENGIFO, PAULO CESAR Y TACSA CASTILLO, JOSÉ LUIS
(2015):
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el nivel de
conocimiento y manejo del sincope y shock anafiláctico en los estudiantes de
clínica II y IV de la E.A.P de Odontología de la UNHEVAL, donde se realizó un
estudio en una muestra de 55 alumnos con un cuestionario de 20 preguntas, a
la vez divididas en 4 grupos de 5 preguntas que se abarca de manera global y
específica, dividiendo el cuestionario en cuatro partes constituida de nivel de
conocimiento del sincope, nivel de manejo del sincope, nivel de conocimiento del
shock anafiláctico y nivel de manejo del shock anafiláctico, encontrando los
siguientes resultados: De manera global se encontró que de 43 alumnos que
corresponden al 78% presentaron un nivel de conocimiento y manejo del sincope
y shock anafiláctico bajo, 12 alumnos que corresponden a un 22% presento un
nivel de conocimiento y manejo del sincope y shock anafiláctico regular y ninguno
un nivel de conocimiento y manejo alto. Así mismo a nivel especifico
encontramos en el nivel de conocimiento del sincope que 46 alumnos que
representan el 83.64% presentan un nivel de conocimiento bajo, 8 alumnos que
representan el 14.55 % presentan un nivel de conocimiento regular y 1 alumno
que representa el 1.81% presenta un nivel de conocimiento alto. En el nivel de
manejo del sincope encontramos que 44 alumnos que representan el 80%
presentan un nivel de manejo bajo, 10 alumnos que representan el 18%
presentan un nivel de manejo regular y 1 alumno que representa el 2% presenta
un nivel de manejo alto. En el nivel de conocimiento del shock anafiláctico
encontramos que 42 alumnos que representan el 76.36% presentan un nivel de
conocimiento bajo, 9 alumnos que representan el 16.36% presentan un nivel de
conocimiento regular y 4 alumnos que representan el 7.28 % presentan un nivel
de conocimiento alto. En el nivel de manejo del shock anafiláctico encontramos
que los 55 alumnos que corresponden el 100% presentan un nivel bajo.
VASQUEZ JUGO, KATHERIN VIVIANA (2013):
El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia de un programa de
Seguimiento Farmacoterapéutico para resolver problemas relacionados con
medicamentos en pacientes hipertensos intervenidos desde la Farmacia
Metropolitana, Distrito de Chimbote de setiembre a diciembre del 2013. La
muestra de pacientes fue monitoreada a través de un programa de Seguimiento
Farmacoterapéutico de seis fases: captación, levantamiento de información,
evaluación de la información, intervención, seguimiento y medición de
resultados. En cada fase se recogió información en herramientas e instrumentos
específicos: fichas farmacoterapéuticas. Se solucionaron 26 PRMs (100%), ya
que los pacientes necesitaban una mejoría en su salud. La adherencia
comparada antes, después de la intervención indicaría un efecto significativo del
SFT. Así mismo la presión sistólica antes y después del SFT fue 129±7,6 mmHg;
en tanto que la presión sistólica fue de 129±4,4mmHg. En cuanto a la presión
diastólica antes y después del SFT fu de 82±8,0 mmHg y 81±7,1 mmHg. Se
concluye que el SFT no tuvo efecto tanto en la presión sistólica y diastólica, ni
tampoco en el control de las presiones diferenciales en los pacientes hipertensos
atendidos en la Farmacia Metropolitana en la presente investigación.
BELTRÁN PEÑA, NATALY STEFANY Y ROMÁN BENATE, JUAN
FRANCISCO (2017): Objetivos: Determinar y comparar los valores de presión
arterial en una población de escolares que habita en Lima (154 msnm) con
respecto a otra de Huancayo (3 271 msnm); y explorar la frecuencia de valores
de presión arterial según sexo, edad y talla, clasificándolos en percentiles.
Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal; en el que
participaron escolares entre 13 y 15 años en acuerdo con sus padres que no
presentaban patologías previas documentadas, a los cuales se talló y midió la
presión arterial mediante método oscilométrico. Resultados: La población fue de
220 niños (104 de Lima y 116 de Huancayo). La media de presión arterial
sistólica fue significativamente mayor en los que viven en Lima (117,07 ± 11,04)
con respecto a los que viven en Huancayo (111,84 ± 9,06), p<0,05. La media de
presión arterial diastólica fue mayor en Huancayo (69,47 ± 6,84) que en Lima
(67,72 ± 7,25); sin embargo, no hubo diferencia significativa p=0,068. Al evaluar
la presión con respecto a la altura, se encontró 18 (8,18%) individuos habitantes
de la costa y 6 (2.72%) de la altura tuvieron presión arterial sistólica ≥ 95
percentil. En adición, 2 (0,90%) individuos de Huancayo y ninguno de Lima
tuvieron presión arterial diastólica ≥ 95 percentil. Conclusiones: El valor promedio
de PAS fue mayor en Lima que en Huancayo. El valor promedio de PAD no tuvo
diferencia significativa.
RODRÍGUEZ ARANDA, HENRY DEIVID (2014):
El índice de masa corporal es uno de los criterios válidamente establecidos para
determinar el estado nutricional en el niño y adolescente. La variación de este
índice va a determinar una serie de cambios fisiológicos en el organismo, siendo
uno de ellos la presión arterial. El presente trabajo busca conocer la relación
entre IMC y presión arterial en escolares adolescentes de 12 a 16 años de la
ciudad de Trujillo, de manera que sean utilizados como herramientas que
orienten al personal de salud en la identificación de grupos poblacionales en
situación de riesgo. Materiales y métodos: El presente estudio de tipo descriptivo
transversal se realizó en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui- El
Porvenir. La muestra fue de 570 escolares de ambos sexos de entre 12 y 16
años. Resultados y conclusiones: Según el IMC, el 4.7% de la muestra fue
hallado en un estado nutricional bajo para su edad, con normopeso el 59.6%, y
el 35.6% con sobrepeso y obesidad. Con respecto a la presión arterial, el 9.6%
de los estudiantes fue hallado con valores de presión arterial por sobre los
valores normales para su edad. Al establecerse la relación entre IMC y presión
arterial, se confirmó que a mayor IMC es mayor la incidencia de padecer presión
arterial alta. Estos resultados tuvieron significancia estadística. Palabras clave:
IMC; Presión Arterial, Escolares Adolescentes.
2.2 BASES TEORICAS:
a) LIPOTIMIA: Es la breve perdida del conocimiento secundario a una
disminución brusca de la presión arterial como consecuencia de
alteraciones vasomotoras conocido como un ligero desmayo. La
hipotensión postural se define como la caída de la presión sistólica en 20
mm hg o más al incorporarse (47,48), y es el resultado de un fallo en el
mecanismo mediado por el reflejo de barorreceptores para aumentar las
resistencias vasculares periféricas en respuestas a los cambios de
posicion49. La Lipotimia puede ser de tipo neurógeno siendo el miedo la
causa desencadenante o puede originarse por el suministro de adrenalina
que contiene el cárpule de anestesia. Es un accidente frecuente, durante
la aplicación del anestésico o unos minutos después el paciente presenta
un cuadro clínico clásico: palidez, taquicardia, sudoración fría, nariz
afilada, respiración ansiosa y desvanecimiento. De este estado el
paciente puede recuperarse rápidamente o entrar en cuadro más serio
como, poco común como el Síncope Ortostático. Esta complicación puede
producirse durante la administración de cualquier anestésico local, pero
es más común cuando se emplean 55 técnicas regionales o tróncala. La
inyección de un vaso sanguíneo hace más importante la gravedad del
cuadro. Debido a que las jeringuillas cárpules que usamos en nuestros
servicios no tienen la posibilidad de aspiración para detectar si estamos
en el interior de un vaso sanguíneo, es que se insiste en las diferentes
técnicas anestésicas, depositar la solución muy lentamente.

a.1. FACTORES PREDISPONENTES:


 Administración e ingesta de fármacos.
 Periodos prolongados en decúbito.
 Convalecencia.
 Reflejo postural inadecuado.
 Embarazo (fases tardías)
 Edad avanzada
 Insuficiencia venosa periférica
a.2.SINTOMAS CLINICOS:
 Palidez cutánea
 Sudoración
 Hipotonía generalizada
 Mareo,
 náuseas
a.3. CRITERIOS CLINICOS DE HIPOTENSION POSTURAL
 La sintomatología se desarrolla al incorporarse
 Aumento en la frecuencia cardiaca al incorporarse de al menos en 30
lpm 56
 Disminución de la presión arterial sistólica incorporado en al menos 25
mm Hg.
 Disminución de la tensión arterial diastólica incorporado en al menos 10
mm Hg.
a.4. TRATAMIENTO.
 Valorar el estado de consciencia.
 Activar el equipo de urgencia de la consulta.
 Colocar al paciente en posiciónantishock es decir posición supina, con
los pies elevados no más de 45º.
 Establecer de inmediato una vía aérea permeable con la maniobra frente-
mentón.
 Valorar la ventilación del paciente, mirar escuchar y notar cualquier
obstrucción en la boca
 Valorar la circulación, palpar el pulso carotideo para determinar si la
circulación es adecuada.
 Administrar oxígeno.
 Monitorizar los signos vitales, presión arterial, frecuencia cardiaca y
frecuencia respiratoria, deben evaluarse en relación a los valores basales
del paciente, a efectos de determinar la gravedad de la reacción
hipotensora y el grado de recuperación.
 Es importante realizar con lentitud los cambios desde la posición supina
a la erecta. El paciente se incorporará primero hasta aproximadamente
22. 5º (sin que se produzcan síntomas ni signos), después a los 45º
(permitir acomodación), después a 57 los 67, 5º (permitir ajuste) y por
último colocarle en posición sentada incorporada (90º) permitiendo la
acomodación.
 Recolocar lentamente el sillón dental.
 Dar de alta al paciente
 Si existe retraso en la recuperación solicitar ayuda médica.
b) SÍNCOPE: Pérdida de conciencia y del tono postura de aparición brusca y de
corta duración, resolviéndose espontáneamente y sin secuelas neurológicas. Se
produce al descender la presión arterial y las resistencias periféricas, sobre todo
del territorio esplácnico y muscular que ocasiona fallo deficitario del riego
cerebral por debajo de un nivel crítico, que suele caracterizarse por el brusco
descenso de la presión arterial y bradicardia refleja. El valor del flujo sanguíneo
normal es de 50- 55ml/100g por min. Suele verse con más frecuencia en los
hombres que mujeres (16-35 años) de constitución atlética que acuden a
consulta con una gran carga emocional. En el síncope está implicada la pérdida
de conciencia súbita y transitoria
b.1. FACTORES PREDISPONENTES:
Factores psicógenos: Temor, ansiedad, estrés emocional, dolor súbito o
inesperado, la visión de la sangre o del material quirúrgico (jeringuilla de
infiltración anestésica) Factores no psicógenos: sentarse en posición vertical
o estar de pie, ayuno, cansancio, mala condición física, sexo masculino, edad
entre 16 y 35 años
b.2. MANIFESTACIONES CLINICAS INICIALES:
Bochornos
Pérdida de color: piel pálido o grisáceo
Diaforesis
Mareos
Náuseas
Presión sanguínea cercana a la basal
Taquicardia MAS ADELANTE
Dilatación de las pupilas.
Bostezos
Taquipnea
Frialdad distal (manos y pies)
Hipotensión • Bradicardia
Trastornos visuales
Vértigo (sensación de que todo gira alrededor)
Pérdida de conciencia.
b.3.TRATAMIENTO
o Valorar el estado de conciencia
o Activar al equipo de urgencia en consulta
o Colocar al paciente en posición supina, con los pies elevados no más de
45º. (posición antishock)
o Permeabilizar la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón. 59
o Valorar la ventilación la cual se confirma mirando el tórax y escuchando
y notando el aire exhalado
o Valorar la circulación se debe hacer palpando el pulso carotídeo y en la
mayoría se palpa un pulso débil y pequeño, la frecuencia cardiaca suele
ser bastante lenta.
o Activar el equipo de emergencia, si no hay recuperación inmediata
o Administrar oxígeno o Monitorizar los signos vitales
o Realizar el tratamiento definitivo de inconciencia
o Colocar atropina 0,5 mg IV si persiste la bradicardia (FC menor de 50
lpm)
o Si existe recuperación después del síncope; hacer que acompañen al
paciente a casa
o Si la recuperación es retardada activar EMS.
C) SOCK ANAFILACTICO: Reacción alérgica muy severa que se manifiesta
en todo el cuerpo. La crisis se desencadena en los minutos siguientes al
contacto con un alergeno: aparece una sensación de malestar acompañada de
picores, escalofríos, sudoración, palidez, erupción, seguido de una gran
dificultad para respirar; en algunos casos aparecen vómitos, asma, diarrea con
sangre y si no es tratado, puede ser mortal; requiere hospitalización urgente.
c.1) FISIOPATOLOGÍA:
Las reacciones anafilácticas y el shock anafiláctico resultan como
consecuencia de la liberación de mediadores inflamatorios (histamina, triptasa,
citoquinas), así como de moléculas derivadas del metabolismo del ácido
araquidónico (prostaglandinas y leucotrienos).
Las reacciones anafilácticas ocurren después de una nueva exposición a un
antígeno para el que un individuo ha producido un anticuerpo especifico IgE.
Se cree que la histamina es el primer mediador de la cascada inflamatoria en el
shock anafiláctico; La mayoría de los signos y síntomas en las reacciones
anafilácticas se atribuyen a la unión de la histamina con sus receptores.
De otro lado, la estimulación de los receptores H1 se asocia con la producción
de prurito, rinorrea, taquicardia y bronco espasmo y la estimulación de los
receptores H2participa en la aparición de cefalea, edema e hipotensión.
Como se mencionó previamente, existen otros mediadores involucrados de
manera importante en la fisiopatología del shock anafiláctico, entre ellos se
encuentran los metabolitos del ácido araquidónico incluyendo las
prostaglandinas, principalmente la prostaglandina D2 y los leucotrienos (C4).
La prostaglandina D2 interviene en el desarrollo del bronco espasmo y la
vasodilatación.

c.2) SÍNTOMAS:
El shock anafiláctico (alérgico) se desarrolla a los pocos minutos de la
exposición de la persona susceptible a un antígeno inhalado o inyectado por
vía parenteral. Puede aparecer tras un período más prolongado si se trata de
un fármaco que se toma por vía oral o de un alergeno alimenticio. Las
picaduras de insectos himenópteros son otra causa frecuente de anafilaxia.
Los signos y síntomas forman diversas combinaciones que afectan sobre todo
a 4 sistemas:
 Cardiovascular: enrojecimiento, palidez o ambos, taquicardia,
palpitaciones, hipotensión o colapso circulatorio completo.
 Respiratorio: disnea con o sin sibilancias, cianosis, tos, esputos teñidos
de sangre.
 Piel: Urticaria, angioedema o ambos, prurito, eritema.
 Gastrointestinales: Cólicos abdominales, náuseas, vómitos y diarrea en
distintas combinaciones.
Los síntomas pueden aparecer en rápida sucesión llevando a una muerte
inminente a menos que se tomen medidas oportunas.
c.3) DIAGNOSTICO:
El diagnóstico del shock anafiláctico en el evento agudo es, sin duda,
completamente clínico y se debe iniciar con una historia clínica breve y dirigida
ya que el tratamiento debe ser administrado de manera inmediata.
La historia clínica debe incluir un interrogatorio orientado a identificar episodios
previos de atopia o anafilaxia e ingesta de alimentos especiales, nuevos
medicamentos y/o picaduras y mordeduras de insectos.
El diagnóstico preciso de shock anafiláctico resulta en ocasiones confuso
debido a la variedad de presentaciones clínicas del mismo, además de la
existencia de otras condiciones clínicas que se asemejan al cuadro anafiláctico
como son los eventos vasovagales, mastocitosis, arritmias cardiacas,
envenenamiento por mordedura de serpiente, ataques de pánico y
convulsiones.
La evaluación debe enfocarse hacia la identificación de manifestaciones que
pongan en riesgo la vida del paciente, esto incluye la evaluación del estado
respiratorio y cardiovascular prestando especial atención a los signos y
síntomas que sugieran compromiso de la vía aérea para prevenir el colapso
cardiovascular y el paro cardiorespiratorio.
El tiempo transcurrido una vez el paciente se expone al alergeno también es
importante ya que las reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos
después de la exposición al agente disparador. En el shock anafiláctico
inducido por alimentos puede presentarse un lapso de tiempo de 4 – 6 horas
entre la ingesta y la aparición de los síntomas, el cual se atribuye al proceso de
digestión del elemento alergénico.
Las personas con antecedentes de enfermedad asmática pueden estar más
expuestas a desarrollar reacciones anafilácticas, sin embargo, el asma no es
reconocida como un factor predisponerte del shock anafiláctico, aunque si
puede ser un elemento predictor de la severidad del cuadro clínico.
c.4) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Solamente después de que se ha descartado el diagnóstico de shock
anafiláctico se deben considerar otras condiciones que pueden asemejarse a la
presentación clínica de la anafilaxia, ya que la falla en el reconocimiento y
tratamiento apropiado de ésta puede resultar fatal para el paciente.
ANGIOEDEMA:
Existe una presentación clínica que se ha denominado “angioedema familiar”,
el cual es hereditario pero difícil de diferenciar de una reacción alérgica
temprana de shock anafiláctico, sin embargo, en este tipo de pacientes no se
presenta urticaria. El tratamiento consiste en la administración de plasma
fresco congelado.
EPISODIOS DE ASMA CASI FATAL (ESTADO ASMÁTICO):
Pueden simular una reacción anafiláctica debido a su presentación clínica con
estridor y sibilancias, sin embargo, las crisis de asma no cursan con urticaria o
angioedema.
LOS ATAQUES DE PÁNICO:
Pueden presentarse con estridor como resultado de una aducción forzada de
las cuerdas vocales, pero en un ataque de pánico el paciente no muestra
angioedema, urticaria, hipoxia o hipotensión
c.5) TRATAMIENTO:
Asegúrese una vía aérea e instaurar respiración artificial hasta que pueda
administrarse oxígeno a presión positiva con mascarilla facial o sonda
endotraqueal. Si ello es imposible a causa del edema laríngeo se considerará
la conveniencia de practicar una traqueotomía inmediata.
Una vez se sospecha que el paciente está presentando una reacción
anafiláctica es necesario administrar de manera inmediata adrenalina. No
existen contraindicaciones absolutas para utilizar adrenalina en el contexto del
shock anafiláctico, y la demora en la administración de ella genera
complicaciones en el manejo del paciente.
Este fármaco es la clave del tratamiento de la anafilaxia, debiendo inyectarse
0,1 a 0,5 ml de una solución 1:1.000 por vía subcutánea, reservando la menor
de estas dosis para los niños pequeños. Si el paciente está en shock, se
inyectarán lentamente 1 a 5 ml de solución al 1:10.000 por vía intravenosa o se
administrarán por vía sublingual. Esta dosis puede repetirse, si es necesario, a
los 30 minutos.
Se aplica un torniquete venoso proximal al lugar de la picadura o de la
inyección y se deja colocado hasta que la situación del paciente se estabilice.
Se localiza una vena adecuada y se instala un catéter intravenoso permanente
de gran calibre; si no puede encontrarse una vena, se hará una punción venosa
por vía subclavia o yugular interna o se disecará una vena (flebotomía). Se
inicia la infusión de Ringer lactato o de suero salino normal.
Líquidos intravenosos: para combatir la hipotensión debe administrarse suero
salino normal o Ringer lactato. Si la hipotensión es intensa se hará una infusión
rápida. El retorno de la presión arterial a la normalidad o la elevación de la
presión venosa central serán datos en los que se basará el tratamiento.
Aminofilina: si el bronco espasmo es importante deben administrarse 5,6 mg/kg
de aminofilina intravenosa en un período de 20 minutos, a lo que seguirá un
goteo intravenoso de mantenimiento con 0,9 mg/kg/hora de aminofilina.
Vasopresores: si con la administración de líquidos y adrenalina no se consigue
controlar el shock, puede ser necesario recurrir a los Vasopresores. En este
caso, los fármacos de elección son el levarterenol a dosis de 4 a 8 mg o la
dopamina a dosis de 400 mg en 500 ml de solución acuosa de dextrosa al 5%.
Es la presión arterial la que debe marcar la velocidad de administración,
aunque la velocidad inicial en el caso de dopamina es de 5 a 15 ug/kg/minuto.
Antihistamínicos: una vez conseguida una respuesta adecuada a las medidas
antes mencionada, pueden administrase antihistamínicos orales o parenterales
para aliviar los síntomas y evitar su reaparición. Los antihistamínicos no son los
fármacos de primera línea. Se administrará difenhidramina, 25 a 50 mg, o
hidroxicina 50 a 100 mg por vía oral o intramuscular.
Corticoides: en los pacientes con bronco espasmo o hipertensión persistentes,
se administrará 200 mg de intravenoso de succinato de hidrocortisona, o su
equivalente, 5 mg (1 ampolla) de betametasona que se repetirá cada 4 horas
en tanto que persista dicha situación.
En resumen, el medicamento de primera línea en el shock anafiláctico es la
administración de adrenalina; existen otros tratamientos, pero hasta el
momento no se ha demostrado que tengan mayores efectos que la adrenalina
en el manejo de los signos y síntomas.
PRESIÓN ARTERIAL
Se usan indistintamente los términos de: Presión Sanguínea (fuerza que ejerce
la sangre contra la pared de las arterias) y Tensión arterial (resistencia que
oponen las paredes al paso de la sagre). Es la presión que ejerce la sangre
contra la pared de las arterias cuando se contrae el ventrículo izquierdo del
corazón, la sangre es expulsada por la aorta y viaja por las grandes arterias
hasta las más pequeñas. La presión arterial está determinada
fundamentalmente por la fuerza de la contracción ventricular izquierda y por la
resistencia arteriolar. alcanzando su punto máximo en correspondencia con la
sístole ventricular que es (la presión sistólica o máxima) PAS) y su mínimo en
relación con la diástole ventricular que sería (la presión diastólica o mínima)
PAD
Factores que determinan la presión arterial:
 Gasto cardíaco, el cual afecta la presión sistólica.
 Resistencia vascular periférica, reflejada preferentemente por la presión
diastólica.
 En menor grado la volemia, la viscosidad de la sangre, elasticidad de la
aorta y grandes arterias.
CATEGORIA PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA
(mm.Hg.) (mm.Hg.)
OPTIMA < 120 < 80
NORMAL <130 <85
NORMAL ALTA 130-139 85-89
HIPERTENSION
ETAPA 1 140-159 90-99
ETAPA 2 160-179 100-109
ETAPA 3 180 o más 110 o más

Para poder clasificar a un individuo o paciente en una categoría, se deben


promediar a lo menos dos mediciones de presión arterial tomadas en dos
o más controles sucesivos distintos al control inicial.
VARIACIONES FISIOLÓGICAS DE LA PREIÓN ARTERIAL
 Se produce un aumento momentáneo de la P.A. con el ejercicio físico, el
esfuerzo intenso al defecar, alteraciones del estado emocional, el dolor
agudo.
 También la P.A. aumenta durante el día alcanzando su máximo entre las
18:00 y 20:00 hrs, además se presentan ligeras alzas post-pandriales.
 La presión arterial es mayor en el hombre comparado con la mujer de la
misma edad.
 Aumenta con la edad y el peso
 Disminuye durante el reposo y sueño.
 El cambio brusco de posición de decúbito a la de pié produce un discreto
descenso de la P.A. que rápidamente vuelve a su nivel normal
(hipotensión ortostática).
 El valor de la P.A. puede variar de un brazo a otro, aceptándose como
normal una diferencia no mayor de 10 mm de Hg.
VARIACIONES PATOLOGICAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL
 Hipertensión Arterial: se considera hipertenso a todo individuo de 18 o
más años con cifras de P.A. iguales o superiores a los 140/90 mm Hg.
 La elevación de la presión arterial puede ser causada por enfermedades
renales, vasculares, endocrinas o bien de causa desconocida
(hipertensión arterial esencial o de causa desconocida) es la más
frecuente, constituye aproximadamente el 90% de los hipertensos.
2.4 HIPÓTESIS
 El nivel de conocimiento sobre sincope, lipotimia, shock anafiláctico
durante la consulta Odontológica se correlaciona y depende de la preferencias
hacia especialidades odontológicas en los alumnos de cuarto, quinto año de la carrera
de Odontología de la UNHEVAL en el periodo de abril-julio del 2018.

Вам также может понравиться