Вы находитесь на странице: 1из 6

,QYHVWLJDFLyQHQOD(GXFDFLyQ6XSHULRU 7X[SDQ9HUDFUX]0p[LFR

(MHGH&RPSHWHQFLDV ‹$FDGHPLD-RXUQDOV 6HSWLHPEUHDO

ALTERNATIVAS DE INGENIERÍA PARA LA FALLA GEOLÓGICA


DEL RÍO ATOYAC, VERACRUZ
Ing. José Luis García Contreras1, Dr. Sergio Aurelio Zamora Castro2,
Dr. Rolando Salgado Estrada3, Ing. Karla Patricia Bautista Gutiérrez4 y Ing. Antonio Honorato Moreno5

Resumen—En este trabajo se presentan algunas posibles alternativas de solución para la falla que se ocasionó en el cauce
del Río Atoyac, en el municipio de Atoyac, la cual ha generado problemática en la ganadería, agricultura y en la industria
azucarera (Ingenios), así como también el impacto ambiental afectando a las especies de flora y fauna que habitan en la
ribera del río que se encuentran en peligro de extinción. Debido a esa problemática se presentan resultados del suelo donde
se encuentra la falla geológica realizando resultados de las propiedades físicas y geomecánicas para el planteamiento de
alternativas de solución ingenieriles.
Palabras clave—Falla, Atoyac, socavón, río y caracterización física.

Introducción
En el mes de marzo del año 2016 se presentó un socavón en el cauce del río Atoyac provocando la desaparición
de este y alertando a la población de los municipios de Atoyac, Amatlan de los Reyes, Potrero, Córdoba y Yanga, los
cuales dependen directamente de él ya que es utilizado para las actividades agrícolas y por los ingenios azucareros de
la zona. Sin embargo, este no es un problema local, a nivel mundial existen situaciones parecidas y se toma por
principio que se trata de fallas que pueden estar relacionadas a cambios en la estructura del suelo, los cuales pueden
ser relacionados con las características físicas y mecánicas de este. Tales fallas, que pueden estar presentes en el
suelo desde hace muchos años y a estratos muy profundos, pueden originar los socavones superficiales como el del
río Atoyac, debido a los cambios de presión que se generan debido a los vacíos que se crean cuando se presenta la
falla. Además, debido a las aguas subterráneas se puede presentar el fenómeno de fracturamiento hidráulico el cual
también produce cambios de presión en el poro (Wang, Feng, & Wang, 2017) originando los socavones.
A pesar de que el socavón tiene más de un año, aun no se saben las causas exactas de su origen y si existe el riesgo
de que pueda hacerse más grande o de que aparezcan réplicas aguas arriba o abajo. Es por esto que en este trabajo se
presenta la caracterización física del suelo para inferir en su comportamiento y poder plantear algunas posibles
soluciones que puedan tranquilizar a los habitantes de la zona.

Metodología
Extracción de muestras
El socavón se presentó en el cauce del río Atoyac, en su paso por el municipio del mismo nombre con ubicación
exacta que se muestra en la fotografía 1. Se realizaron dos visitas para la toma de muestras y el monitoreo de las
grietas de la zona. La primera de ellas que fue el 27 de febrero del 2017, se tomaron muestras de una pequeña réplica
que está a 12.3m del socavón principal, y que tiene en promedio 2.65m de diámetro y en esta primera visita contaba
con 2.20m de profundidad. Se tomaron muestras de esta réplica como se muestra en la fotografía 2, las cuales fueron
analizadas en el laboratorio de Geotecnia del área de posgrado de la Facultad de Ingeniería de la región Veracruz-
Boca el Río de la Universidad Veracruzana. Además se observó que para resolver de forma preliminar la situación
rellenaron con roca el socavón principal fotografía 4, sin embargo se puede percibir que el agua sigue corriendo por
debajo del relleno de roca, situación que se abarcará en los comentarios finales.
La segunda visita realizada el día sábado 20 de mayo del 2017 la zona de falla había sufrido cambios, la
profundidad estaba en 5.0 m de profundidad en promedio; el diámetro superficial del pozo originado por el socavón
se mantenía igual, lo cual se midieron ampliaciones entre 1.00 a 2.00 m en el interior, en diversas direcciones.

1
El Ing. José Luis García Contreras es estudiante de la Maestría en Ingeniería Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Región
Veracruz-Boca del Río de la Universidad Veracruzana. jl17gc@gmail.com
2
El Dr. Sergio Aurelio Zamora Castro es Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la región
Veracruz-Boca del Río de la Universidad Veracruzana. szamora@uv.mx (autor corresponsal)
3
El Dr. Rolando Salgado Estrada es Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería de la región Veracruz-
Boca del Río de la Universidad Veracruzana. rosalgado@uv.mx
4
La Ing. Karla Patricia Bautista Gutiérrez es estudiante de la Maestría en Ingeniería Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la
Región Veracruz-Boca del Río de la Universidad Veracruzana. karlapaty40@gmail.com
5El Ing. Antonio Honorato Moreno es estudiante de la Maestría en Ingeniería Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Región

Veracruz-Boca del Río de la Universidad Veracruzana. antonio.honorato.ing@gmail.com

/LEUR(OHFWUyQLFRHQ&'520 
,6%1
,QYHVWLJDFLyQHQOD(GXFDFLyQ6XSHULRU 7X[SDQ9HUDFUX]0p[LFR
(MHGH&RPSHWHQFLDV ‹$FDGHPLD-RXUQDOV 6HSWLHPEUHDO

Fotografía 1. Ubicación de la falla.

Fotografía 2. Extracción de muestras

Análisis de las muestras


Se tomaron 2 tipos de muestras, alteradas e inalteradas. De las muestras inalteradas obtuvimos los parámetros
físicos del suelo de la falla (granulometría completa, contenido de agua, límites de Atterberg, índice plástico y
contracción lineal) de acuerdo a (Contenido de Agua, 2003), (Granulometría de materiales compactables para
terracerías, 2003) y (Límites de Consistencia, 2007) y como se muestra en la fotografía 3a, 3b, y 3c.
De acuerdo con (Carreón-Freyre & Cerca, 2006) las propiedades físicas del suelo son fundamentales para poder
definir la geometría de las fallas y además, si se correlaciona con el comportamiento mecánico de este, se puede
inferir la evolución (propagación) de la misma.
Como se puede apreciar en la figura 1 se obtuvieron muestras de hasta 5.0m de profundidad de las cuales
obtuvimos información para construir el perfil del suelo de la falla que se aprecia en dicha figura.
Además obtuvimos una muestra de la réplica con las mismas características que el suelo del lecho del río, esto
con el fin de aplicarle una prueba de resistencia con un esclerómetro. A simple vista la muestra, al igual que el lecho
del río, parecía ser una toba volcánica intemperizada con una densidad considerable; el esclerómetro usado para la
prueba fue de marca METRICA con número de referencia 60210 y de la prueba no pudimos obtener resultados
concluyentes ya que de acuerdo a los valores de referencia que tiene el esclerómetro utilizado no alcanzo ni el
mínimo de resistencia que registra el esclerómetro.

/LEUR(OHFWUyQLFRHQ&'520 
,6%1
,QYHVWLJDFLyQHQOD(GXFDFLyQ6XSHULRU 7X[SDQ9HUDFUX]0p[LFR
(MHGH&RPSHWHQFLDV ‹$FDGHPLD-RXUQDOV 6HSWLHPEUHDO

a) b) c)

Fotografía 3. Pruebas a las muestras recolectadas: a) Contenido de Humedad, b) Granulometría


Completa y c) Límites de Consistencia.

Discusión de Resultados
Como se puede observar en la figura 1, se identificaron tres estratos superficiales en donde se encuentra el
socavón los cuales son: un limo con arena de baja plasticidad desde 0.30m hasta 2.50m, el cual presenta cambios en
su apariencia a partir de los 2.0m de profundidad pasando de un color café oscuro a tener ligeras pigmentaciones de
negro, sobre todo en los terrones de suelo obtenidos a 2.0m y 2.50m de profundidad; una arcilla con arena también
de baja plasticidad desde 2.50m hasta 4.0m, la cual es de color negro y tiene una consistencia que inicia en su parte
más superficial como media y en su parte más profunda tiende a ser dura; por último nos encontramos con un limo
café oscuro muy parecido al primer estrato, sin embargo las diferencias más significativas entre ambos se puede
apreciar en su contenido de agua, la contracción lineal y su consistencia, ya que este último estrato es un poco más
duro que el primero.
Como se mencionó en el análisis de muestras, se encontraron algunas tobas volcánicas a partir de 2.0m hasta
3.0m las cuales coincidían con el lecho del río, sin embargo debido al difícil acceso hacia ellas solo se pudo extraer
una muestra de ellas.
Además existen pliegues cercanos a la zona de la falla que pueden influir en la propagación de esta, ya que las
pruebas demostraron que se trata de un suelo blando (limo y arcilla de baja plasticidad) con poca o nula resistencia a
la compresión y la heterogeneridad en la estratigrafia y en las características mineralógicas y geològicas de la zona
que observamos en la Carta Geológico-Minera Orizaba E14-6, propician el fracturamiento de los depositos arcillosos
por deformaciones diferenciales (Carreón-Freyre, Hidalgo-Moreno, & Hernández-Marín, 2006),sin embargo,
pudimos observar que esto tambien se cumple en el tipo de suelo de la falla debido a las diferentes profundidades
que encontramos en la réplica durante nuestras visitas al sitio.
Por esto se presentan a continuación algunas alternativas de solución para este socavón que está repercutiendo no
en las actividades socio-económicas de la región, sino que además están poniendo en peligro a las especies
endémicas que habitan en el río o cerca de él, un ejemplo de esto es el pez espada Xiphophorus andersi.

/LEUR(OHFWUyQLFRHQ&'520 
,6%1
,QYHVWLJDFLyQHQOD(GXFDFLyQ6XSHULRU 7X[SDQ9HUDFUX]0p[LFR
(MHGH&RPSHWHQFLDV ‹$FDGHPLD-RXUQDOV 6HSWLHPEUHDO

Figura 1. Perfil estratigráfico del suelo de la falla

Comentarios Finales
De acuerdo a los resultados de las pruebas y con lo observado en el sitio de la falla, una primera propuesta para
solucionar los problemas ocasionados por este socavón es desviar todo el cauce del río hacia un canal que se
encuentra a una distancia de 20.00m del río y se puede utilizar para seguir aprovechando el agua para las actividades
agrícolas de la región con un uso regulado que no ponga en riesgo las especies endémicas de la región.
La segunda alternativa es recubrir el lecho y los taludes del río justo donde está la falla con un cajón de concreto
que permita que el río fluya de nuevo sobre su cauce natural y así ocasionar el menor daño ambiental posible. Sin
embargo en el caso de que en tiempos de lluvia se presenten grandes y rápidas avenidas y estas produzcan serias
inundaciones, entonces la alternativa sería una combinación de las dos anteriores.
Con respecto a la solución provisional por la que optaron las personas del lugar, debido al peso de la roca es muy
probable que se pueda presentar en estratos más profundos, es decir, donde descansa la roca de relleno, nuevos

/LEUR(OHFWUyQLFRHQ&'520 
,6%1
,QYHVWLJDFLyQHQOD(GXFDFLyQ6XSHULRU 7X[SDQ9HUDFUX]0p[LFR
(MHGH&RPSHWHQFLDV ‹$FDGHPLD-RXUQDOV 6HSWLHPEUHDO

cambios en las presión del suelo que puedan hacer que el socavón principal se haga más profundo y la falla se haga
más grande, por lo que se recomienda que se realicen algunas de nuestras propuestas lo más pronto posible antes de
que se demasiado tarde.

Fotografía 4. Relleno del socavón principal

Recomendaciones
De acuerdo con las personas que viven en la región, existe otro socavón de reciente formación aguas arriba de
donde se encuentra el socavón que estudiamos en este trabajo, por lo que se recomienda que para futuras
investigaciones se realicen las mismas pruebas a este nuevo socavón y se comparen con las realizadas en este trabajo
para tener un marco de referencia más amplio y poder aplicar otros estudios a estos socavones, los cuales de acuerdo
a la bibliografía consultada pueden ser: un estudio geohidrológico de la región, un análisis de la microestructura del
suelo de la falla para determinar su posible propagación y en caso de ser posible, simular numéricamente como el
agua que aún se filtra por el socavón principal está fluyendo por debajo del lecho del río para prever futuros
socavones aguas abajo debido al fracturamiento hidráulico.
A pesar de que no hay registros de sismos importantes en la zona según el Servicio Sismológico Nacional se
sugiere un monitoreo de ondas sísmicas ya que hay detonaciones fuertes cerca de la falla producidas por una cantera.

Referencias Bibliográficas
Carreón-Freyre, D. C., & Cerca, M. (2006). Integration of geological properties in the study of the subsidence and fracturing phenomena in two
urban areas of Mexico. IAEG2006. Notthingham: The Geological Society of London.
Carreón-Freyre, D. C., Hidalgo-Moreno, C. M., & Hernández-Marín, M. (2006). Mecanismos de fracturamiento de depositos arcillosos en zonas
urbanas. Caso de deformación diferencial en Chalco, Estado de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 237-250.
Carreón-Freyre, D., Cerca, M., & Hernández-Marín, M. (2003). Correlation of near-surface stratigraphy and physical properties of clayey
sediments from Chalco Basin, Mexico, Ground Penetrating Radar. Journal of Applied Geophysics, 121-136.
Carreon-Freyre, D., Cerca, M., & Hernández-Marín, M. (2005). Propagation of fracturing related to land subsidence in the valley of Queretaro,
México. Proceedings of the 7th International Symposium on Land Subsidence SISOLS 2005 (págs. 155-164). Shangai: China.
Contenido de Agua. (11 de Diciembre de 2003). Métodos de Muestreo y Pruebas de Materiales. Ciudad de México, Ciudad de México, México:
Secretaria de Comunicaciones y Transportes.
Granulometría de materiales compactables para terracerías. (11 de Diciembre de 2003). Métodos de muestreo y pruebas de materiales. Ciudad de
México, Ciudad de México, México: Secretaria de Comunicaciones y Transportes.
Límites de Consistencia. (29 de Noviembre de 2007). Métodos de Muestreo y Pruebas de Materiales. Ciudad de México , Ciudad de México,
México: Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

/LEUR(OHFWUyQLFRHQ&'520 
,6%1
,QYHVWLJDFLyQHQOD(GXFDFLyQ6XSHULRU 7X[SDQ9HUDFUX]0p[LFR
(MHGH&RPSHWHQFLDV ‹$FDGHPLD-RXUQDOV 6HSWLHPEUHDO

APENDICE
Carta Geológico-Minera Orizaba E14-6

/LEUR(OHFWUyQLFRHQ&'520 
,6%1

Вам также может понравиться