Вы находитесь на странице: 1из 63

ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,

INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E
HIDRAULICA

PIP: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA


QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL, DISTRITO
DE NUEVA REQUENA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
REGIÓN DE UCAYALI”

NUEVA REQUENA, DICIEMBRE DEL 2017

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 1


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

1.0 GENERALIDADES
1.01 Introducción
El presente estudio de Hidrología e Hidráulica, contiene lo solicitado en los términos de
referencia; revisión, análisis de documentación existente, registros históricos de las
estaciones hidrometeorológicas, informe detallado de reconocimiento de campo, inventario
de obras de arte mayores y menores, inventario de cuencas que interceptan el alineamiento
de la vía, análisis hidrológico, prueba de ajuste Smimov - Kolmogorov y generación de
caudales con fines de modelamiento hidráulico de estructuras nuevas y/o a reemplazar.
2.00 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DEL ESTUDIO
2.01 Orografía
El ámbito del Distrito de Nueva Requena, se extiende desde el flanco oriental de la cordillera
de los andes (sector comprendido dentro de la cuenca del río Aguaytía) hasta el Caserío
Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de Curimaná, estando conformado por las unidades
geográficas que son la cuenca del río Aguaytía y la sub-cuenca del río San Alejandro, los
mismos que se subdividen en pequeñas micro cuencas, cuyos espacios en algunos casos
representan los ámbitos distritales.
2.02 Hidrografía
Los ríos que surcan el distrito de Nueva Requena pertenecen en su totalidad a la vertiente
del Atlántico. El río principal es el Ucayali. El distrito de Nueva Requena está a una altura
de 153.00 m.s.n.m.
El área del proyecto se encuentra dentro de la Cuenca de Aguaytia cuyas vertientes están
al margen izquierda del río Ucayali. La parte que corresponde al Distrito de Nueva Requena.

 Rio Aguaytia

Este rio concentra los mayores caudales entre los meses de octubre – mayo, este
régimen es consecuencia directa de las intensas precipitaciones que se tiene en la
cuenca húmeda, y en los meses comprendidos entre junio a setiembre (estiaje)
disminuyen considerablemente.
Durante los meses de estiaje (junio – setiembre), se tienen los niveles más bajos en
el cauce; sin embargo, tiene un caudal base.
2.03 Régimen Hidrológico de Ríos

 Rio Aguaytia, este quebrada concentra los mayores caudales entre los meses de octubre
– mayo, este régimen es consecuencia directa de las intensas precipitaciones que se
tiene en la cuenca húmeda, y en los meses comprendidos entre mayo a octubre (estiaje)
disminuyen considerablemente, durante los meses de estiaje (junio – Setiembre), se

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 2


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

tienen los niveles más bajos en el cauce; sin embargo, tiene un caudal base que es
significativo.
En la Figura HD – 2.1. Se presenta los datos registrados por Senamhi en la estación
CO. MARONAL.
En el grafico HD -2.1, se presenta el Histograma Pluviométrico Mensual, en base a los valores
registrados de la estación CO. MARONAL.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 3


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 4


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

2.04 Clima y Precipitación


Clima típico de selva baja, húmedo y cálido, caracterizándose por presentar una temperatura
media anual de 24.8°C con variaciones de 23.4ºC a 25.6ºC en octubre y mayo. La
temperatura máxima media mensual varía entre 32.9ºC a 34.4ºC, y la mínima entre 13.1ºC y
16.3°C, observándose mucha uniformidad en la distribución de la temperatura mensual. La
estación de verano, entre junio a septiembre es la época ideal para el turismo, se tienen días
de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35.0°C, en estos meses los ríos
disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables.
Las condiciones climáticas se dan según.

 Húmedo cálido
Temperaturas de 22°C a 32°C, con precipitaciones que están en el rango de 1000 a 2000
mm (Nueva Requena).
2.05 Vegetación
La vegetación se presenta en los Bosques existentes, entre las especies de árboles
resaltantes se tiene:

 Tornillo
 Lupuna
 Catahua
 Cedro
 Caoba
 Ishpingo
 Copaiba
 Shihuahuaco cumala.
 Moena
 Quillobordon
También destacan plantas medicinales como:

 Chuchuhuasi.
 Copaiba.
 Sangre de grado.
 Oje: empleada para el control de parásitos intestinales.
 Uña de gato: usada continuamente genera mayor expectativa de vida, mejora
problemas causados por dolencias y ulceras, cáncer, etc.
3.00 ANÁLISIS HIDROLÓGICO
3.01 Información Básica

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 5


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

La información básica que se utilizó para la elaboración del análisis hidrológico es la siguiente:
3.01.01 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
La totalidad del área de influencia hidrográfica del proyecto, se encuentra en las hojas de la
Carta Geográfica Nacional, a escala 1:100000, detallada en el cuadro HD-3.1.
Cuadro HD-3.1
CARTAS GEOGRAFICAS
Carta N° Código Nombre
17-N Nueva Requena

3.01.02 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


La red de estaciones meteorológicas del área del proyecto, es escasa, habiéndose
identificado solo la estación de Co. Maronal como más próxima al proyecto, como la más
representativa; sin embargo, es la más completa de la zona del proyecto, que cuenta con
registros de precipitación máxima en 24 horas, comprendidos entre los años 1995-2014.
La estación de Co. Maronal cuenta con un periodo de registro continuo de precipitación
máxima en 24 horas, este periodo comienza en junio de 1995 hasta 2014, todos utilizados
para el análisis estadístico.
En el cuadro HD – 3.2 se tiene la ubicación de las estaciones indicadas, longitud de periodo
de registro y el tipo de variable registrada.
Cuadro HD – 3.2
UBICACIÓN DE ESTACIONES, PERIODO DE REGISTRO Y VARIABLE REGISTRADA

Altitud Periodo de
Estación Latitud (S) Longitud (W) Variable Registrada
(msnm) Registro
Precipitación máxima
Co. Maronal 08°26'59.95'' 75°05'48.31'' 185 1995-2014
en 24 horas
Fuente: Senamhi
La ubicación de las estaciones pluviométrica indicada, se detalla en el Cuadro HD-3.3
En el anexo, se presenta los registros de la precipitación máxima en 24 horas de esta
estación.
Cuadro HD-3.3
ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EN EL AMBITO DEL PROYECTO
UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN GEOGRAFICA
NOMBRE DE CODIG CUENC TIPO DE INICIO DE AÑOS DE
N° INSTITUCION OBSERVACIONE
ESTACIÓN O A DEL ESTACION FUNC. OBSERV. DPTO PROV DIST LAT. LONG. ALT.
RESPONSABLE S
1 CO. MARONAL PLU 1995 20 UCAYALI PADRE ABAD CURIMANA 08°26'59.95'' 75°05'48.31'' 185 Senamhi Funciona

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 6


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

PLU: Meteorología Pluviométrica


Fuente: Senamhi

PERIODO Y/O LONGITUD DE REGISTROS – ESTACION PLUVIOMETRICA DISPONIBLE

NOMBRE DE AÑOS REGISTRADOS



ESTACIÓ 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
1 CO. MARONAL
Fuente: Senamhi

En los gráficos N°3.1 se muestra los histogramas de la precipitación máxima en 24 horas


(mm) de las estaciones Co. Maronal.
GRAFICO N° 3.1

3.02 HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA


3.02.01 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
Para estimar la precipitación extrema se efectúo un análisis de frecuencia de eventos
hidrológicos máximos, aplicable a caudales de avenida y precipitación máxima. No contando
con registros de aforo en el área del proyecto se consideró el siguiente procedimiento:

 Uso de registros de precipitación máxima en 24 horas de las estaciones ubicadas en el


ámbito del proyecto.
 Antes del procesamiento de los registros del Senamhi, se realizó un análisis de datos
dudosos, con la finalidad de descartar cualquier valor ajeno a la muestra estadística.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 7


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

 Aplicación de las distribuciones de frecuencia más usuales y obtención de la distribución


de mejor ajuste a los registros históricos, para cada una de las estaciones.
 Análisis estadístico de precipitaciones máximas para períodos de retorno de 2, 5, 10, 20,
25, 50, 100, 200 años.
Aplicación del modelo precipitación - escorrentía, para la generación de caudales, mediante
la aplicación de los modelos comúnmente utilizados en Hidrología como:

 Método Racional, aplicado a cuencas de extensión menor o igual a 5 Km2.


 Método del Hidrograma Triangular, aplicado a cuencas con extensión mayor a 5 Km2.
3.02.02 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS
La estación considerada para evaluar los niveles de precipitación extrema probable en el
distrito de Nueva Requena (cerca al proyecto).
La información fue obtenida de los registros de SENAMHI y corresponde a la precipitación
máxima en 24 horas, valores que se muestran en el anexo.
Antes de realizar el tratamiento o análisis estadístico, los valores máximos fueron ajustados,
según lo recomendado por la OMM (WMO 1986), para corregir el uso de intervalo de tiempo
de lectura fijo de 24 horas, en lugar de variables. Los valores de precipitación máxima en 24
horas suelen obtenerse en las estaciones para intervalos fijos de tiempo generalmente de (8
am. a 8 am. o 7 am. a 7 am.). Estos valores normalmente no coinciden con los valores
máximos reales en 24 horas casi siempre es apreciablemente menor.
Hershfield propone un factor multiplicativo de 1.13 a la precipitación en 24 horas medida con
intervalos fijos, para aproximarla a los valores reales de precipitación máxima en 24 horas.
Este factor ampliamente utilizado es el que se aplicó para maximizar la precipitación máxima
en 24 horas. Según, el texto Hidrología para Ingenieros (1977), cuyos autores son: Linsley –
Kohler y Paulus, para ajustar la relación entre la precipitación máxima verdadera y la
precipitación máxima medida en intervalos fijos, recomiendan los valores que se presentan
en el cuadro HD – 3.4.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 8


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Cuadro HD – 3.4
Relación entre Precipitación Máxima Verdadera a y Precipitación en Intervalos Fijos

Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a los valores extremos máximos, utilizados
en la formulación del presente estudio son:

 Distribución Normal
 Distribución Log Normal de 2 Parametros
 Distribución Valor Extremo Tipo l o Gumbel
 Distribución Gamma 3 Parametros o Pearson Tipo lll
Los valores registrados y corregidos, se muestran en los cuadros HD – 3.5, 3.6, donde:
Cuadro HD – 3.5
Registros Originales de Precipitación Máxima 24 horas (mm) – Estación Co. Maronal
N° Año Pp (mm) N° Año Pp (mm)
1 1995 93.4 11 2005 107.7
2 1996 118.8 12 2006 90.1
3 1997 118.9 13 2007 147.8
4 1998 119.2 14 2008 147.2
5 1999 115.7 15 2009 96.6
6 2000 94.7 16 2010 94.8
7 2001 169 17 2011 149
8 2002 114.6 18 2012 103.8
9 2003 98.9 19 2013 150.4
10 2004 96.7 20 2014 108
Fuente: Senamhi

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 9


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Cuadro HD – 3.6
Registros Corregidos de Precipitación Máxima 24 horas (mm) – Estación Co. Maronal
N° Año Pp (mm) N° Año Pp (mm)
1 1995 93.4 11 2005 107.7
2 1996 118.8 12 2006 90.1
3 1997 118.9 13 2007 147.8
4 1998 119.2 14 2008 147.2
5 1999 115.7 15 2009 96.6
6 2000 94.7 16 2010 94.8
7 2001 169 17 2011 149
8 2002 114.6 18 2012 103.8
9 2003 98.9 19 2013 150.4
10 2004 96.7 20 2014 108
Fuente: Elaboración propia

3.02.03 ANÁLISIS DE FRECUENCIA


El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para predecir el comportamiento futuro
de las precipitaciones en un sitio de interés, a partir de la información histórica de
precipitaciones. Es un método basado en procedimientos estadísticos que permite calcular la
magnitud de la precipitación asociado a un período de retorno.
Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la
incertidumbre propia de la distribución de probabilidades seleccionada. Cuando se pretende
realizar extrapolaciones, período de retorno mayor que la longitud de la serie disponible, el
error relativo asociado a la distribución de probabilidades utilizada es más importante,
mientras que en interpolaciones la incertidumbre está asociada principalmente a la calidad de
los datos a modelar; en ambos casos la incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de
datos disponibles (Ashkar, et al. 1994 ). La extrapolación de frecuencias extremas en una
distribución empírica de crecientes
Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribución de probabilidades
no es una función fácilmente invertible, se requiere conocer la variación de la variable
respecto a la media. Chow en 1951, propuso determinar esta variación a partir de un factor
de frecuencia KT que puede ser expresado, como:

XT = µ + KT𝜎
y se puede estimar a partir de los datos, mediante la siguiente relación:

XT = 𝑥̅+KTs

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 10


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Para una distribución dada, puede determinarse una relación entre KT y el período de retorno
Tr. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o por medio del uso de una
tabla.
El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las distribuciones de
probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un período
de retorno dado.
Se efectuó un ajuste de los registros de precipitación máxima en 24 horas, mediante la
aplicación de las distribución: Gumbel, a las que se asocian comúnmente los valores
extremos de fenómenos hidrológicos.
A continuación se presenta el marco teórico de la distribución de Gumbel.
a. DISTRIBUCIÓN NORMAL
La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana, también conocida
como campanas de Gauss. Aunque muchas veces no se ajustan a los datos hidrológicos
tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la distribución
normal.
Función de densidad

1 (𝑥−𝜇)2

f(𝑥) = 𝑒 2.𝜎 2 , −∞ <𝑥<∞
𝜎√2𝜋
Los dos parámetros de la distribución don: la media 𝜇 y desviación estándar 𝝈 para los cuales
x (media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos.
Estimación de parámetros
1
𝑛 2 𝑛
1 1 2
x = ∑ 𝑥𝑖 , s = { . ∑(𝑥𝑖 + 𝑥) }
𝑛 𝑛−1
𝑖=1 𝑖=1

Factor de frecuencia
Si se trabaja con lo x sin transformar en KT se calcula como:
XT − μ
kT =
𝜎

Este factor es el mismo de la variable normal estándar


1
k T = 𝐹 −1 (1 − )
𝑇𝑟

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 11


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

b. DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL DE DOS PARÁMETROS


Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se distribuyen normalmente se dice que X se
distribuye normalmente
Esta distribución es muy usada para cálculos de valor extremos. Tiene la ventaja que x>0 y
que la transformación log tiende a reducir la asimetría positiva ya que al sacar logaritmos se
reducen en mayor proporción los datos mayores que los menores.
Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y requiere que los logaritmos de las variables
estén centrados en la media.
Función de densidad
2
(𝑥−𝜇𝑦 )
1 −
2.𝜎2
f(𝑥) = 𝑥𝜎√2𝜋 𝑒 𝑦 ,𝑦 = 𝐼𝑛 𝑥, 𝑥 > ∞

Donde:

𝜇𝑦 : Media de los logaritmos de la población (parámetros escalar), estimado y.

𝜎𝑦 : Desviación estándar de los logaritmos de la población, estimado Sy.

Estimación de parámetros
1
𝑛 𝑛 2
1 1
y= ∑ 𝐼𝑛(𝑥𝑖 ) , s = { . ∑(𝐼𝑛(𝑥𝑖 ) − 𝑦)2 }
𝑛 𝑛−1
𝑖=1 𝑖=1

Factor de frecuencia:
Si se trabaja con los x sin transformar el KT se calcula como:

In(1 + Cv 2
(k T . √In(1 + Cv 2 ) − )−1
2
kT =
𝐶𝑣
KT es la variable normal estandarizada para el TR dado
s
Cv =
x

Cv es el coeficiente de variación, x media de los datos originales y s deviación estándar de


los datos originales.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 12


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

c. DISTRIBUCIÓN GUMBEL O EXTREMA TIPO I


Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológico es la
distribución general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para presentar
el comportamiento de crecimiento y sequias (máximos y mínimos).
Función De Densidad
1 𝑥−𝛽 𝑥−𝛽
𝑓(𝑥) = 𝑒𝑥𝑝 [(− ) − 𝑒𝑥𝑝 (− )]
𝛼 𝛼 𝛼
En donde α y β son los parámetros de la distribución.

𝑥−𝛽
𝑓(𝑥) = ∫ 𝑓 (𝑥). 𝑑𝑥 = 𝑒𝑥𝑝 (−𝑒𝑥𝑝 (− ))
𝛼

Estimación de parámetros

√6
𝛼= 𝑠, 𝛽 = 𝑥 − 0.5772𝛼
𝜋
Dónde: x y s son la media y la desviación estándar estimados con la muestra.
Factor De Frecuencia

√6 Tr
kt = − {0.5772 + In [In ( )]}
𝜋 Tr − 1
Donde Tr es el periodo de retorno.

d. DISTRIBUCIÓN LOG GAMMA O LOG PEARSON DE 3 PARÁMETROS


Si los logaritmos Y de la variable aleatoria X se ajustan a una distribución Pearson Tipo III, se
dice que la variable aleatoria X se ajusta a una distribución Log Pearson Tipo III . Esta
distribución es ampliamente usada, para el análisis de frecuencia de caudales y precipitación
máxima. Esta se trabaja igual que la Pearson Tipo III, pero con Xy y Sy como la media y
desviación estándar de los logaritmos de la variable original X.
Función de densidad
1 ln(𝑥) − 𝑦0 ln(𝑥) − 𝑦0
𝑓(𝑥) = .( . exp(− )
𝑥𝛼𝑟𝛤(𝛽) 𝛼 𝛼

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑦0 ≤ 𝑦 ≤ ∞ 𝑝𝑎𝑟𝑎 ∞ > 0, ∞ < 𝑦 ≤ 𝑦0 𝑝𝑎𝑟𝑎 ∞ < 0

𝛼 𝑦 𝛽 Son los parámetros de escala y forma, respectivamente, y 𝑦0 es el parámetro de


localización.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 13


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Estimación de parámetros
𝑠𝑦 2
𝛼= 2
, 𝛽 = ( )2 , 𝑥0 = 𝑥̅ 𝑦 = 𝛼𝛽
𝛽 𝑐𝑠

𝑐𝑠 Es el coeficiente de asimetría, 𝑥̅ 𝑦 y 𝑠𝑦 son la media y la desviación estándar de los


logaritmos de la muestra respectivamente.
Factor de frecuencia
𝑐𝑠 1 3 𝑐𝑠 𝑐𝑠 𝑐𝑠 1 𝑐𝑠
𝐾𝑇 = 𝑧 + (𝑧 2 − 1) + (𝑧 − 6𝑧). ( )2 − (𝑧 2 − 1). ( )3 + 𝑧. ( )4 + ( )5
6 3 6 6 6 3 6
Dónde: z es la variable normal estandarizada.

Este valor de 𝐾𝑇 se encuentra tabulado de acuerdo al valor de 𝑐𝑠 calculado con la muestra.

3.02.04 PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV


El análisis de frecuencia referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la finalidad de
estimar precipitaciones máximas para diferentes periodos de retomo, mediante la aplicación
de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.
Para determinar cuál de las distribuciones estudiadas se adapta mejor a la información
histórica se utilizó el método de Smimov Kolmogorov.
El estadístico Smimov Kolmogorov D. considera la desviación de la función de distribución
de probabilidades de la muestra P(x) de la función de probabilidades teórica, escogida Po(x)
tal que:
Dn = máx (P(x) - Po(x)
La prueba requiere que el valor Dn calculado con la expresión anterior sea menor que el
valor tabulado Da para un nivel de probabilidad requerido.
Esta prueba es fácil de realizar y comprende las siguientes etapas:
El estadístico Dn es la máxima diferencia entre la función de distribución acumulada de la
muestra y la función de distribución acumulada teórica escogida.
Se fija el nivel de probabilidad, valores de 0.05 y 0.01 son los más usuales.
El valor crítico Da de la prueba debe ser obtenido de la Tabla HD 3.1, en función del nivel
de significancia a y el tamaño de la muestran.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 14


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Tabla HD-1.1
PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV
TAMAÑO
DE NIVEL DE SIGNIFICANCIA α
MUESTRA
n 0.2 0.1 0.05 0.02 0.01 n 0.2 0.1 0.05 0.02 0.01
1 0.9 0.95 0.975 0.99 0.995 11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468
2 0.684 0.776 0.842 0.9 0.929 12 0.295 0.338 0.375 0.419 0.449
3 0.565 0.636 0.708 0.689 0.829 13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432
4 0.493 0.565 0.624 0.89 0.734 14 0.275 0.314 0.349 0.39 0.418
5 0.477 0.509 0.563 0.627 0.669 15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404
6 0.41 0.468 0.519 0.577 0.617 20 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352
7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576 25 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317
8 0.359 0.41 0.454 0.507 0.542 30 0.19 0.218 0.242 0.27 0.29
9 0.339 0.387 0.43 0.48 0.513 40 0.165 0.189 0.21 0.235 0.252
10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486 n grande 1.07/n½ 1.22/n½ 1.36/n½ 1.52/n½ 1.63/n½

El análisis se realizó mediante la aplicación del software HIDRO-ESTA (Método de


Parámetros Ordinarios).
Los resultados obtenidos para las Estación Co. Maronal, se presentan en el anexo -
Hidrología.
Cuadro HD - 3.6
RESULTADOS DE LA PRUEBA – SMIRNOV KOLMOGOROV

DISTRIBUCIÓN DELTA
NORMAL 0.1725
LOG. NORMAL 0.1422
GUMBEL 0.1370
PEARSON TIPO II 0.1372
Menor Valor 0.1370
n: 20

𝛼 = 0.05 𝐷𝑛 < 𝐷𝑎

𝐷𝑎 = 0.1370

Elaboración Propia
Después de realizar el análisis de Smirnov - Kolmogorov, se concluye que los datos de
precipitación máxima en 24 horas registradas en estas estaciones se ajustan a las
distribuciones indicadas en el Cuadro HD - 3.7 datos originales y Cuadro HD - 3.8 datos
corregidos.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 15


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Cuadro HD- 3.7


DISTRIBUCIÓN ADOPTADA
Estación Distribución
Co. Moronal Gumbel

Con los registros de precipitación máxima en 24 horas, resultantes del análisis anterior, se
procedió a evaluar los niveles de precipitación extrema probable en cada estación, para
períodos de ocurrencia media de 10, 25, 50, 100,200 años en cada caso.
Los valores de precipitación extrema en 24 horas de la estación Co Maronal fueron
corregidos por el factor de Hershfield 1.13 para la estimación de caudales.
Cuadro HD – 3.8
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA - DATOS ORIGINALES
Periodo de Retorno (tr =años)
Distribución
10 25 50 100 175 200 225 500
Estación Co. Maronal 147.42 164.79 177.68 190.47 200.76 203.21 205.38 220.03
Elaboración propia

Cuadro HD – 3.9
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA – DATOS CORREGIDOS
Periodo de Retorno (tr =años)
Distribución
10 25 50 100 175 200 225 500
Estación Co. Maronal 166.58 186.21 200.78 215.23 226.86 229.63 232.08 248.63
Elaboración propia
Las cuencas con extensión mayor a 5 km² se han considerado como mayores y menores
aquellas con extensión menor a 5 km².
3.02.05 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC)
El tiempo de concentración (Tc) de una determinada cuenca hidrográfica, es el tiempo
necesario que demora la partícula en llegar desde el punto más lejano hasta la salida de la
cuenca.
Transcurrió el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la
salida.
Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad,
entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración Tc.
El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría
de la planta de la cuenca, pendiente, área, características del suelo, cobertura vegetal, etc.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 16


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde
la divisoria y el área.
Para su determinación se utilizó las conocidas formulas planteadas por: Kirpich, Hathaway,
Bransdy – Williams, US Corps of Engineers, California Highways and Public Worcks, Chow,
Rowe y Giandiotti.

a. Formula de Kirpich (1990)

Se utiliza la siguiente expresión:

L0.77
𝑇𝑐 = 0.06628
S 0.385
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas).
L: Longitud del cauce principal (km).
S: Pendientes en altitudes máximas y mínimas del cauce (m/m)
b. Fórmula de Hathaway
Se utiliza la siguiente expresión:

0.606. (𝐿 . 𝑛)0.467
𝑇𝑐 =
𝑆 0.234
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas).
L: Longitud del cauce principal (km).
N: Factor de rugosidad
S: Pendiente (m/m)
Los valores de “n” se determinan según la siguiente tabla:
Tabla HD - 3.2

Valor
Tipo de superficie
de n
Suelo liso impermeable 0.02
Suelo desnudo 0.10
Pastos pobres, cultivos en hileras o suelos desnudo algo grueso 0.20
Pastizales 0.40
Bosques frondosas 0.60
Bosques de coníferas, o de frondosas con una capa densa de residuos
0.80
orgánicos o de césped

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 17


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

c. Formula de Bransby – Williams (en Pelgrim y Cordery, 1993, pag. 9-16).


Se utiliza la siguiente expresión:
0.2433. 𝐿
𝑇𝑐 = 0.1 0.2
𝐴 .𝑆
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas).
L : Longitud del cauce principal (km).
A : Área de la cuenca (km²)
S : Pendiente (m/m)

d. Fórmula del US Corps Of Engineers

Se utiliza la siguiente expresión:

. 𝐿0.76
𝑇𝑐 = 0.3 0.19
𝑆
Donde:
Tc:Tiempo de concentración (horas).
L: Longitud del cauce principal (km).
S: Pendiente (m/m)

e. Fórmula de California Highways and Public Works

Se utiliza la siguiente expresión:


0.385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0.95 ( )
𝐻

Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas).
L : Longitud del cauce principal (km).
H : Diferencia de nivel (m)

f. Fórmula de Chow
Se utiliza para calcular el tc de cuencas de áreas cuya extensión no exceda los 3.000 km².
Se utiliza la siguiente expresión:
𝐿 0.64
𝑇𝑐 = 0.01 ( )
√𝑆
ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 18
ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas).
L : Longitud del cauce principal (km).
S : Pendiente (m/m)

g. Fórmula de Rowe
Se utiliza para calcular el tc de cuencas naturales de áreas cuya extensión excede los 3.000
km².
Se utiliza la siguiente expresión:
0.385
0.87𝐿3
𝑇𝑐 = ( )
𝐻

Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas).
L : Longitud del cauce principal (km).
H : Diferencia de nivel (m)

h. Fórmula de Giandiotti (1990)


Se utiliza la siguiente expresión:
4
√𝐴 + 1.5𝐿
𝑇𝑐 =
25.3√𝐿𝑆
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas).
A : Área de la cuenca (km²)
L : Longitud del cauce principal (km).
S : Pendiente (m/m)

i. Fórmula de Témez
Se utiliza la siguiente expresión:
. 𝐿0.75
𝑇𝑐 = 0.3
(𝑆 0.25 )0.75
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (horas).
L : Longitud del cauce principal (km).
S : Pendiente (m/m)

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 19


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

3.02.06 INTENSIDAD DE LLUVIA


Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos que
permitan obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al principio
conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta
duración aparecen. En el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la
localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están
asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la
mayor parte del mundo.
Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24
horas, a continuación se presentan algunos.
a. Modelo de Frederich Bell
Permite calcular la lluvia máxima en función del periodo de retorno, la duración de la
tormenta en minutos y la participación máxima de una hora de duración y periodo de retorno
de 2 años a más.
Los resultados se presentan en los cuadros HD – 3.10 al 3.11.
La expresión es la siguiente:
10
𝑃𝑡𝑇 = (0.21 log 𝑒 𝑇 + 0.52)(0.54𝑡 0.25 − 0.50)𝑃60

Donde:
t = duración (minutos).
T = periodo de retorno (años).

𝑃𝑡𝑇 = precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años


10
𝑃60 = precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 2 años a más

10
El valor de 𝑃60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la
intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

𝑏
𝐼 = 𝑎𝑃24
I = Intensidad máxima (mm/h)
a,b = Parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.

𝑃24 = Precipitación máxima en 24 horas (mm)

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 20


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Cuadro HD – 3.10
PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)
ESTACIÓN CO. MARONAL
Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 175 años 200 años 225 años 500 años
24 hr X24 127.58 151.05 166.58 186.21 200.78 215.23 226.86 229.63 232.08 248.63
18 hr X18 = 91% 114.82 135.94 149.93 147.11 180.70 193.71 204.17 206.67 208.87 223.77
12 hr X12 = 80% 100.79 119.33 131.60 147.11 158.61 170.03 179.22 181.41 183.34 196.42
8 hr X8 = 68% 81.65 96.67 106.61 119.18 128.50 137.75 145.19 146.96 148.53 159.13
6 hr X6 = 61% 71.45 84.59 93.29 104.28 112.43 120.53 127.04 128.59 129.96 139.23
5 hr X5 = 57% 63.79 75.52 83.29 93.11 100.39 107.62 113.43 114.82 116.04 124.32
4 hr X4 = 52% 56.14 66.46 73.30 81.93 88.34 94.70 99.82 101.04 102.11 109.40
3 hr X3 = 46% 48.48 57.40 63.30 70.76 76.29 81.79 86.21 87.26 88.19 94.48
2 hr X2 = 39% 39.55 46.82 51.64 57.73 62.24 66.72 70.33 71.19 71.94 77.08
1 hr X1 = 30% 31.90 37.76 41.65 46.55 50.19 53.81 56.72 57.41 58.02 62.16

Cuadro HD – 3.11
INTENSIDAD MÁXIMA (mm)
ESTACIÓN CO. MARONAL
Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de la misma

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 175 años 200 años 225 años 500 años
24 hr 1440 5.32 6.29 6.94 7.76 8.37 8.97 9.45 9.57 9.67 10.36
18 hr 1080 6.38 7.55 8.33 8.17 10.04 10.76 11.34 11.48 11.60 12.43
12 hr 720 8.40 9.94 10.97 12.26 13.22 14.17 14.93 15.12 15.28 16.37
8 hr 480 10.21 12.08 13.33 14.90 16.06 17.22 18.15 18.37 18.57 19.89
6 hr 360 11.91 14.10 15.55 17.38 18.74 20.09 21.17 21.43 21.66 23.21
5 hr 300 12.76 15.10 16.66 18.62 20.08 21.52 22.69 22.96 23.21 24.86
4 hr 240 14.03 16.62 18.32 20.48 22.09 23.68 24.95 25.26 25.53 27.35
3 hr 180 16.16 19.13 21.10 23.59 25.43 27.26 28.74 29.09 29.40 31.49
2 hr 120 19.78 23.41 25.82 28.86 31.12 33.36 35.16 35.59 35.97 38.54
1 hr 60 31.90 37.76 41.65 46.55 50.19 53.81 56.72 57.41 58.02 62.16

Según, la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la


precipitación de las partículas liquidas de agua de diámetro mayor de 0.5 mm o de gotas
menores, pero muy dispersas.
La lluvia, según la Organización Meteorológica Mundial, se clasifica respecto a la cantidad
de precipitación por hora (mm/hr):
Débiles : cuando su intensidad es <= 2 mm/h.
Moderada: > 2 mm/h y <= 15 mm/h.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 21


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Fuertes : > 15 mm/h y <= 30 mm/h


Muy Fuertes : > 30 mm/h y <= 60 mm/h.
Torrenciales : > 60 mm/h.
Por definición, las lluvias torrenciales son lluvias que pueden causar estragos como lo son
inundaciones repentinas, huaycos y otros daños materiales, atendiendo a esta clasificación
se tiene que en la zona de estudio las lluvias son fuertes.
3.02.07 INTENSIDAD DE DISEÑO PAR DURACIONES MENORES A 24 HORAS (CURVAS I – D – F)
Las curvas de intensidad – duración – frecuencia, se han calculado indirectamente,
mediante la siguiente relación.
𝐾𝑇 𝑚
𝐼= 𝑛
𝑡
Donde:
I = intensidad máxima (mm/min)
K,m,n = factores característicos de la zona de estudio.
T = periodo de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toma los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log(K) + m Log(T) – n Log(t)
O bien: Y= a0 + a1X1 + a2X2
Donde:
Y = Log (I) a0 = Log K
X1 = Log(T) a1 = m
X2 = Log(t) a2 = n
Los factores de K, m y n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas
anteriormente, mediante regresión múltiple.

Para la estación Co Maronal, se obtiene la siguiente ecuación IDF y

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 22


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

263.8022 × 𝑇 0.126382
𝐼=
𝑡 0.54001

Donde:
I = intensidad máxima (mm/hr)
T = Periodo de retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (minutos)
Los resultados se muestran en los cuadros HD – 3.12 Figura HD -3.2

Cuadro HD – 3.12
INTENSIDAD MÁXIMA (MM/HR) – ESTACIÓN CO. MARONAL
Tabla de intensidades - Tiempo de duración
Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 120.75 83.04 66.71 57.11 50.63 45.88 42.22 39.28 36.86 34.82 33.08 31.56
5 135.57 93.24 74.90 64.13 56.85 51.52 47.40 44.10 41.39 39.10 37.14 35.43
10 147.98 101.78 81.76 70.00 62.05 56.23 51.74 48.14 45.18 42.68 40.54 38.68
20 161.53 111.09 89.25 76.41 67.73 61.38 56.48 52.55 49.31 46.58 44.25 42.22
50 181.36 124.73 100.21 85.79 76.05 68.92 63.41 59.00 55.37 52.30 49.68 47.40
100 197.97 136.15 109.38 93.64 83.01 75.23 69.22 64.40 60.43 57.09 54.23 51.74
175 212.47 146.13 117.40 100.50 89.09 80.74 74.29 69.12 64.86 61.28 58.20 55.53
200 216.09 148.62 119.39 102.21 90.61 82.11 75.56 70.30 65.97 62.32 59.19 56.48
225 219.33 150.85 121.18 103.75 91.97 83.35 76.69 71.35 66.96 63.25 60.08 57.32
500 242.62 166.87 134.05 114.76 101.74 92.20 84.83 78.93 74.07 69.97 66.46 63.41

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 23


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Figura HD – 3.2
CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

263.8022 × 𝑇 0.126383
𝐼=
𝑡 0.54001

3.02.08 PERIODO DE RECURRENCIA PARA ESTRUCTURAS DE DRENAJE


El periodo de retomo es uno de los parámetros más significativos a ser tomado en cuenta
en el momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar avenidas, como por
ejemplo: un puente para cruzar un río o quebrada.
El período de retorno, generalmente expresado en años, puede ser entendido como el
número de años en que se espera que medianamente se repita un cierto caudal, o un caudal
mayor. Así podemos decir que el periodo de retomo de un caudal de 100 m3/s, para una
sección específica de un río determinado, es de 20 años, si, caudales iguales o mayores de
100 m3/s se producen, en media a cada 20 años.
Por otro lado, si un evento tiene un período de retorno real de tp años, la probabilidad P de
que dicho evento se presente o sea superado en un año determinado es:
1
𝑇𝑟 =
𝑡𝑝
El período de retorno para el cual se debe dimensionar una obra varía en función de la
importancia de la obra (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de la
existencia de otras vías alternas capaces de remplazarla y de los daños que implicaría su
ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción, costo del no
funcionamiento de la obra, etc.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 24


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

En muchos lugares, se podría por ejemplo proponer la construcción de badenes en vez de


un puente, derivando los esfuerzos financieros hacia otras zonas, donde se estima
necesaria mayor seguridad.
Al contrario, se tiene a veces la posibilidad de sobredimensionar un puente sin mayor costo
adicional (por ejemplo en el caso de un valle estrecho, se puede, sin mayor costo sobre
elevar el puente), permitiendo así prevenir huaicos y aluviones cuya descarga pico es
imprevisible.
La idea es evitar el superdimensionamiento de toda la obra, concentrando los esfuerzos en
algunas partes definidas como vitales o esenciales, y adoptar disposiciones constructivas
permitiendo minimizar los daños en caso de eventos excepcionales.
La selección del caudal de referencia para el que debe proyectarse un elemento de drenaje,
está relacionado con la frecuencia de ocurrencia de dicho caudal. Este parámetro puede
definirse por medio del periodo de retomo, aumentando con éste el valor del caudal. Dicho
valor corresponde a aquel que, como media, es superado en una ocasión cada T años.
Sin embargo, el riesgo de que ese caudal sea excedido alguna vez durante un cierto
intervalo de tiempo, depende también de la duración del intervalo.
En hidrología, los períodos de retomo varían típicamente de 10 a 100 años, y en lugares
donde la Precipitación Máxima Probable no ha sido definida, hasta 10,000 años. La
selección de período de retomo depende de varios factores, entre los cuales se incluyen el
tamaño de la cuenca, la importancia de la estructura, y el grado de seguridad deseado.
El periodo de retorno más corto (bajo) en drenaje es de 5 a 10 años. Estos valores están
usualmente asociados con áreas de drenaje menores a 1 km2. Para estas áreas, se puede
utilizar el método racional para obtener la descarga pico. En ciertos casos, particularmente
para áreas que exceden 1 km2, se puede usar periodos de retorno más largos.
En la hidrología de cuencas pequeñas, la descarga pico está relacionada con la intensidad
de lluvia.
A su vez, está relacionada con el tiempo de concentración. Las áreas pequeñas tienen un
tiempo de concentración corto, y esto produce una intensidad alta y una descarga pico alta
[por unidad de área]. Sin embargo, como el área es pequeña, la descarga pico es también
pequeña. Por lo tanto, para áreas pequeñas, con tiempo de concentración medido en
minutos, no es usualmente económico el diseñar para períodos de retorno largos.
Las obras regionales de control de inundaciones tales como los diques laterales cubren
grandes áreas de drenaje. En este caso, los períodos de retorno pueden variar entre los 50
y 500 años. El tiempo de concentración es más largo, por ejemplo, unas horas, y la
intensidad de lluvia es correspondientemente menor; esto resulta en una descarga pico
pequeña [por unidad de área]. Sin embargo, la descarga pico total puede ser grande,
reflejando en este caso más el tamaño del área de drenaje que la intensidad de lluvia.
ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 25
ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Para el diseño de obras viales, la selección de período de retomo depende de la importancia


de la estructura. Los períodos de retomo en obras viales y otras obras regionales, varían
típicamente entre los 25 y 500 años. Es inusual usar períodos de retomo mayores a 500
años en el diseño hidráulico de obras viales.
En el caso de puentes sobre ríos, el énfasis se pone en la importancia de la estructura y el
riesgo de falla. Para el diseño de pilares de puentes, se pueden justificar períodos de retorno
de hasta 500 años, dependiendo del caso.
El período de retorno de 100 años significa cuatro generaciones. Es un número no muy alto
y no muy bajo. El valor de 100 años no implica que la estructura estará en riesgo de falla
cada 100 años.
En vez, significa que la estructura estará en riesgo de falla, por ejemplo, 10 veces a lo largo
de 1000 años. El criterio de la avenida de 100 años se aplica al desarrollo de llanuras
aluviales, obras de protección de mediana envergadura, y obras regionales de drenaje
urbano.
Como regla general, cuanto mayor es el área de drenaje, más largo es el período de retorno.
Usualmente, áreas menores de 2.50 Km2 no justifican períodos de retomo mayores a los
25 años.
Sin embargo, para áreas mayores, hasta los 100.00 Km2 o más, se pueden justificar
períodos de retomo hasta de 100 años o más.
Bajo condiciones de calentamiento global, se espera que los climas cambien local y
regionalmente.
Los períodos de recurrencia media, para el diseño de las obras de drenaje y protección, se
ajustaron a criterio y experiencia del especialista y consideraciones dadas en los TDR, ya
que al respecto no existe normatividad vigente, según se detalla en el Cuadro HD - 3.13
Sin embargo, la evaluación del grado de vulnerabilidad de la estructura, considerando
aspectos de geodinámica externa, arrastre de material grueso (bolonería) que pueda
comprometer los estribos y palizada (troncos, árboles, maleza, etc.), características del
terreno de fundación de la cimentación, comportamiento hidrodinámico del curso, referencia
histórica de los pobladores e importancia de la estructura, estos pueden variar, según
criterio del especialista.
Algunas regiones se secarán y otras se volverán más húmedas. Todo el registro de
precipitaciones podría estar en riesgo de obsolescencia. Un diseño existente o planeado,
basado en el registro disponible, se convertirá en menos conservador bajo un cambio de
condiciones húmedas a secas (desertificación), y en más conservador bajo un cambio de
condiciones secas a húmedas (humidificación).

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 26


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Cuadro HD 3.13
PERIODOS DE RETORNO (Tr = años)
Riesgo Periodo de
Vida Útil de la
DESCRIPCÍON Admisible Retorno Tr
Obra (años)
R (%) (años)
Socavacion 20 - 15 50 225 - 300
Puentes y
22 50 - 75 175 - 225
Pontones
Erosión de riberas 22 50 175
Badenes 39 20 50
Alcantarillas de
cruce de 64 20 50 - 75
quebradas
Alcantarillas de
39 20 50
alivio
Cunetas 64 10 10
Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

4.00 CUENCAS HIDROGRÁFICAS


En el tramo vial estudiado se identificó una cuenca a estudiar, el cual es menor de 5 km2 y
de una extensión la cuenca de la quebrada Boayo con 0.4 km2.
En los cruce de esta quebrada con el alineamiento de la carretera, se tienen obras de cruce
como: alcantarilla, puente.
En los cuadros HD – 4.1 se presentan los parámetros geomorfológicos e hidrológicos, a ser
considerados en el modelamiento de cuencas con fines de estimar el escurrimiento
superficial.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 27


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Cuadro HD 4.1
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE CUENCAS CON ÁREA MENOR DE 5.0 KM2.
NOMBRE PERIMETR COTA COTA PENDIENTE COTA INDICE DE FACTOR DE
PROGRESIVA AREA (A) LONGITUD (L) LCG
CUENCA DE RIO O O (P) MAXIMA MINIMA (S) MEDIA COMPACIDAD FORMA
QUEBRADA
Km Km2 Km Km (m.s.n.m) (m.s.n.m) m/m (m.s.n.m) (Km) Kc Fr
C-01 BOAYO 0+085 0.40 4.40 2.00 174 170 0.002 172 1.1 1.96 0.10

Cuadro HD 4.2
PARÁMETROS HIDROLOGICOS DE CUENCAS CON ÁREA MENOR DE 5.0 KM2.

NOMBRE DE TIEMPO DE CONCENTRACION (hr) TIEMPO DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)


PROGRESIV ESTACION DE
CUENCA RIO O BRANSBY US CORP. DURACION PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
A (Km) KIRPICH HATHAWAY INFLUENCIA
QUEBRADA WILLIAMS ING. (min) 10 25 50 100 175 225 500
C-01 BOAYO 0+080 1.24 0.58 1.85 1.65 34.62 CO. MARONAL 166.58 186.21 200.78 215.23 226.86 229.63 232.08

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 28


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

5.00 ANÁLISIS DE CAUDALES EXTREMOS O DE DISEÑO


Las cuencas identificadas en la Carta Nacional no cuentan con registros hidrométricos, por
lo cual para la evaluación de caudales extremos se aplicó dos modelos: el Método Racional
para cuencas pequeñas con extensión menor a 5Km2, y para cuencas con extensión mayor
a 5Km2 se hizo uso del Hidrograma Triangular.
La extensión de las cuencas colectoras, longitud máxima del curso principal y la distancia
al centro de gravedad de la misma, se evaluó en base a la previa identificación de los límites
de las cuencas en la Carta Nacional, a escala 1:100000, en las hojas que cubren el área del
Proyecto.
La selección de la curva de pérdidas (CN) y demás parámetros requeridos para la
determinación de la lluvia efectiva (Pe), fue realizada mediante las tablas desarrolladas,
para el efecto por el Soil Conservation Service de los Estados Unidos de Norteamérica,
actualmente National Resources Conservation Service (NRCS).
Debido a la falta de información continua de precipitación (registros pluviográficos), se
adoptó la distribución típica de Tormenta Tipo 11, propuesta por el Weather Bureau de los
Estados Unidos de Norteamérica.
Las metodologías antes expuestas se desarrollan a continuación:
6.00 MÉTODOS PARA ESTIMAR CAUDALES EXTREMOS
6.01 MÉTODO RACIONAL
Aplicable a cuencas pequeñas menores de 5 km2., asume que el caudal pico es una fracción
de la lluvia, expresada por un factor C menor a 1.
El caudal máximo está dado por la expresión:

𝐶. 𝐼. 𝐴
𝑄=
3.6

Q: Caudal de diseño (m³/s)


C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de lluvia (mm/hr)
A: Área de la cuenca (km²)
Valores del coeficiente de escorrentía en función del periodo de retorno y de las
características d la superficie se presentan en la tabla HD – 6.1, utilizados para la aplicación
de la formula racional, C es la variable menos precisa en este método.
ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 29
ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Tabla HD – 6.1
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA – C

Cuadro HD - 6.2
CAUDAL EXTREMO (m³/s) EN CUENCA CON ÁREA MENOR A 5 KM² (PERIODO DE RETORNO DE
TR= 175 AÑOS)
MÉTODO RACIONAL
NOMBRE DE TIEMPO DE CONCENTRACION (hr) TIEMPO DE CAUDALES EXTREMOS (m³/s)
PROGRESIV ESTACION DE
CUENCA RIO O BRANSBY US CORP. DURACION PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
A (Km) KIRPICH HATHAWAY INFLUENCIA
QUEBRADA WILLIAMS ING. (min) 100 175 200 225 500
C-01 BOAYO 0+080 1.24 0.58 1.85 1.65 34.62 CO. MARONAL 3.64 3.90 3.97 4.03 4.46

7.0 INVENTARIO DE OBRAS DE DRENAJE EXISTENTES


7.01 ALCANTARILLAS
El sistema de drenaje transversal es deficiente y está constituido por alcantarilla forestal
(hecho de tronco de madera), el cual esta colmatada y tapada una parte del área hidraulica;

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 30


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

el flujo de la quebrada sobrepasa la capacidad de la estructura existente destruyendo el


relleno e interrumpiendo el tránsito de vehículos.
Se inventario un total de 1 alcantarilla, como se detalla a continuación:

 1 alcantarillas curso natural de agua


El resumen de lo evaluado en campo en este estudio, se presenta en el cuadro HD – 7.1.
Cuadro HD – 7.1
CUADRO DE ALCANTARILLA EXISTENTE

Progresiva Condición Dimensiones


Ubicación Und. Tipo Entrada Salida Lado
(km) Inicial Final Ø (pulg.) b (m) h (m)
Boayo 0+085 Existente Existente 1 Forestal 36 - - - - I-D

8.0 SOLUCIONES PLANTEADAS


El presente estudio ha contemplado el reemplazo de la alcantarilla de drenaje transversal
existente y el diseño de 1 puente nuevo que garanticen el funcionamiento del sistema de
drenaje, en concordancia a la demanda hidrológica y característica geomorfológicas de la
zona en estudio.
Desde el punto de vista hidráulico se proponen diseños que proporcionen obras de drenaje
lo más eficiente posible, cumpliendo con los requerimientos de durabilidad y adecuada
capacidad, y que el mismo tiempo guarden una relación entre rentabilidad y conservación del
ambiente. Estas obras están destinadas a constituirse, en conjunto, como los sistemas de
drenaje principal de la zona.
Asimismo, es preciso indicar que un complemento a las soluciones propuestas y que han sido
descritas anteriormente, es el mantenimiento periódico de las estructuras de drenaje el cual
cumple un papel importante que debe tomarse en cuenta a fin de que la carretera logre la
vida útil que se requiere.
9. OBRA DE DRENAJE PROYECTADA

9.01 INTRODUCCIÓN
La obra de drenaje proyecta está conformada por estructura transversal la misma que ha sido
diseñada considerando criterios descritos en el capítulo anterior.
9.02 OBRA DE DRENAJE TRANSVERSAL
El objetivo del sistema de drenaje transversal propuesto es permitir el paso del flujo inalterado
del agua superficial presente en el ámbito de la carretera y que discurre en forma transversal
a ésta proveniente de cursos naturales de agua y derivar los caudales recolectados por los
ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 31
ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

sistemas de drenaje longitudinal, hacia el talud inferior de la vía, sin provocar erosión de los
mismos.
Las estructuras de drenaje transversal establecidas en el presente estudio, está constituido
por: puente.
10.02.01 PUENTE PROYECTADO

 Puente Proyectado – Boayo (0+085).- Puente de concreto armado que


reemplazara la alcantarilla forestal existente, se proyecta por consideraciones
hidráulicas, tendrá una luz hidráulica de 10.00 m.

11.0 MODELAMIENTO HIDRÁULICO DEL PUENTE


A) Información Topográfica
La información de campo obtenida consistió primeramente en el levantamiento topográfico
del perfil del rio y secciones transversales del cauce en una longitud de 45.00 mt aguas arriba
y 55.00 mt aguas abajo del desplazamiento de la estructura, determinación del perímetro
mojado y radio hidráulico del rio, entre otros parámetros hidráulicos.
B) Información Hidrológica
En el caso de cuencas sin información hidrométrica, el caudal de diseño se obtuvo aplicando
las metodologías de precipitación – escorrentía; en este estudio de caudales se obtuvieron
mediante la aplicación del Método del Método Racional, para periodos de recurrencia de 500
años.
C) Información Hidrológica
Se puede simplificar el flujo del agua en un cauce natural como unidimensional, es decir, la
profundidad y velocidad sólo varían en la dirección longitudinal del canal, cuyo eje se supone
aproximadamente una línea recta y velocidad constante en cualquier punto de una sección
transversal.
Si se mantiene la hipótesis metodológica de un flujo permanente, es decir que el caudal no
varía con el tiempo, pero con una variación paulatina de la velocidad en el espacio, y por tanto
del tirante al no modificarse el caudal, el régimen recibe el nombre de gradualmente variado,
y en él se produce una distribución hidrostática de las presiones.
Los perfiles pueden analizarse considerando régimen supercrítico y subcritico. Para la
estimación de velocidades y tirantes, se suele aplicar el denominado método de paso
estándar (Standard Step Method), que resuelve la ecuación dinámica del flujo gradualmente
variado igualando la energía en dos secciones consecutivas mediante un procedimiento
cíclico de aproximaciones sucesivas. Para ellos se empleó el modelo computacional HEC-
RAS (River Analysis System; USACE).

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 32


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

El modelo HEC-RAS realiza los cálculos de niveles de agua utilizando la ecuación de la


energía.

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
𝑍1 + + 𝛼1 = 𝑍2 + + 𝛼2 + ∆𝐻
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

En la figuara N°11.01, se presenta el balance de energía.

Donde:
𝑃𝑛 Nivel de la superficie libre de agua en los extremos del
𝑍𝑛 + (𝑚)
𝛾 tramo.

Velocidad media en la sección mojada en los extremos


Vn (m)
del tramo.

Coeficiente de la no-uniformidad de distribución de las


∞1 , ∞2
velocidades en la sección mojada.

g = 9.81
Aceleración por gravedad
m²/s

Total de pérdidas de energía en el tramo del curso de


∆H (m)
agua considerado en el cálculo, de una longitud L.

Para la aplicación del método matemático se ha empleado el Sistema de Análisis de Ríos del
Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos HEC – RAS versión 4.1.
Este software realiza cálculos hidráulicos de cursos naturales o artificiales en una dirección
(unidimensional) y cuenta además con los procedimientos de cálculo para simular los efectos
debidos a estructuras hidráulicas. Puede manejar una red completa de canales, una
localización singular de un rio y es capaz de modelar perfiles en régimen suscritico,
supercrítico o mixto.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 33


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

D) CRITERIO DE DISEÑO
A partir de los parámetros hidráulicos se determinó la dimensión mínima, el nivel de agua
extraordinario y velocidad con el propósito de obtener la luz y el nivel inferior de la losa de la
estructura.
De acuerdo a lo indicado en el Manual de Puentes (MTC – 2016), se deberá garantizar un
estándar hidráulico mayor para el diseño de la cimentación del puente que es usualmente
requerido para el dimensionamiento del área de flujo a ser confinada por este.
En este sentido, Laursen recomienda verificar la profundidad de socavación para un periodo
de retorno de 500 años.
Con respecto al borde libre el manual de Diseño de Puentes (Titulo II): se indica sobre los
cursos de agua, se debe considerar como mínimo una altura libre de 1.50 a 2.50 m sobre el
nivel máximo de agua.
La salida del modelamiento hidráulico de todos los puentes y pontones, mediante el software
HEC – RAS, se presenta en Anexo II – Modelamiento Hidráulico de Puente.
12.0 ANÁLISIS DE SOCAVACIÓN EN PUENTE
Esta se estimó de manera general considerando que la socavación máxima se produce en el
centro del cauce y es nula en donde el nivel de agua está en contacto con el terreno (orillas),
tal como se ilustra en las siguientes figuras.
Del estudio hidrológico se estima un caudal para un periodo de retorno de 500 años, con el
cual se calcula la socavación.

Donde:
do, h = Profundidad de agua desde NAME hasta el fondo del cauce.
ds, Hs = Profundidad de socavación desde el NAME hasta la línea de socavación.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 34


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

La socavación de acuerdo a los Tdr se estimó sobre la base de:

 Caudal máximo.
 Características del cauce.
 Análisis granulométrico del material del lecho.
 Semejanza con casos similares.
12.01 HIDRÁULICA FLUVIAL Y SOCAVACIÓN
La hidráulica fluvial tiene un carácter empírico por lo que no hay métodos únicos ni precisos
para determinar el comportamiento de un río o quebrada ni su respuesta ante intervenciones
antrópicas, ya que mucho depende de la forma en que se entienda el comportamiento de un
río o quebrada y visualice su interacción con el entorno.
Las ecuaciones fueron deducidas en su mayoría de modelación física en laboratorio con muy
poca verificación en el campo y por lo tanto, no se tiene certeza sobre su representatividad al
usarlas.
El caudal máximo de diseño se presenta en tiempos muy cortos y seguramente menores a
los necesarios para que se alcancen las profundidades máximas de socavación calculadas.
Para algunos métodos, no se sabe con certeza si deben usarse valores medios o puntuales
de parámetros como velocidad y profundidad del agua.
Los parámetros de entrada se obtienen puntualmente y corresponde a valores
representativos en el momento en que se hacen las mediciones de campo, pero no
representan las variaciones que puedan ocurrir en un río a lo largo del tiempo.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 35


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Los métodos no tienen en cuenta el tiempo de duración de la avenida y el tiempo necesario


para degradar el suelo, el cual es mayor en los suelos cohesivos y los resultados de la
profundidad de socavación difieren bastante de un autor a otro.
Los métodos existentes para calcular frecuentemente predicen un valor conservador con el
objetivo de incorporar algún grado de seguridad en el diseño de un puente por construir, o en
la evaluación de un puente ya construido. Sin embargo, este factor de seguridad es
desconocido y desde que haya incertidumbre siempre hay un factor de riesgo asociado con
un diseño.
La profundidad de socavación es una variable estocástica puesto que depende de variables
hidráulicas como caudal, profundidad de flujo, y velocidad que también lo son, ya que tiene
asociada a ellas una distribución probabilística. Sin embargo, la gran mayoría de las
ecuaciones para estimar la profundidad de socavación se basan en un enfoque determinístico
en que todos los parámetros involucrados se asumen conocidos con certeza.
Las ecuaciones dan un orden de magnitud para que mediante el análisis de todas las
variables involucradas en el fenómeno, pueda decidirse sobre las profundidades de
cimentación del puente.
12.02 ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN
Se recomienda en el puente propuesto adoptar socavación general como la socavación de
cimentación.
12.03 FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE SOCAVACIÓN
Para el cálculo de la profundidad de socavación se tiene las siguientes formulas:
A. EROSIÓN GENERAL TRANSITORIA.
Este método considera el valor de tensión critica adimensional 0.056 junto a la expresión
tangencial 𝜏 = 𝛾𝑅ℎ 𝑙, la formula de Manning para la pendiente matriz y la formula de Strickler
para coeficiente de rugosidad de Manning, se puede resumir:

𝑅ℎ 1⁄ 𝛾𝑠 − 𝛾
𝑉𝑐𝑟 = 21( ) 6 √0.056 ( )𝐷
𝐷50 𝛾

Donde:

𝑉𝑐𝑟 = Velocidad crítica (m/s)

𝑅ℎ = Radio hidráulico (m)

𝐷50 = Diámetro representativo del lecho (m)

𝐷84 = Diámetro característico del lecho erosionado

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 36


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

𝛾𝑠 = Peso específico de la roca (2.65 T/m³)

𝛾 = Peso específico del agua (1.0 T/m³)


B. MÉTODO DE L. LISCHTVAN – LEVEDIEV
Este método considera la velocidad erosiva, que es la velocidad media calculada capaz de
degradar el fondo del rio y se expresa, para suelos no cohesivos como:
La socavación general será estimada en base al método propuesto por Lischtvan-Lebediev,
tanto en suelos cohesivos y suelos no cohesivos. Este método se basa en determinar la
condición de equilibrio entre la velocidad media de la corriente y la velocidad media del flujo
que se requiere para erosionar el material del lecho del cauce para un diámetro y peso
específico conocido, aplicable para cualquier material del subsuelo.
El valor calculado es el descenso del fondo del cauce durante una avenida como
consecuencia de la mayor capacidad de arrastre del sedimento.
La condición de equilibrio es Ue = Ur; en la cual la velocidad media de la corriente para
erosionar al material de fondo (inicio del arrastre) será igual a la velocidad media real de la
corriente.
5⁄
3
𝛼𝑑
𝑈𝑟 = 0
𝑑𝑠

Donde:

𝑑0 = Profundidad inicial de la seccion entre el nivel del agua durante la avenida y el nivel del
fondo del lecho durante el estiaje en m.

𝑑𝑠 = Profundidad después de producirse la socavación del fondo, se mide desde el nivel del
agua al pasar la avenida hasta el nivel del fondo erosionado, en m.

𝛼 = Coeficiente que se deduce a partir de los datos, mediante la expresión:


𝑄𝑑
𝛼= 5⁄
𝑑𝑚 3 𝐵𝑒 𝜇

Donde:

𝑄𝑑 = Caudal (m³/s)

𝐵𝑒 = Ancho efectivo de la sección en metros, descontando obstáculos.

𝑑𝑚 = Tirante medio de la sección, en m.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 37


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

𝜇 = Coeficiente que toma en cuenta el efecto de contracción producido por los pilares,
depende de la velocidad media de la sección y la longitud libre entre pilares, se encuentra en
tablas.
La velocidad mínima para arrastrar el material del fondo depende de la naturaleza del lecho
del rio:
Para suelos no cohesivos se tiene:
0.28
𝑈𝑒 = 0.68𝐷𝑚 𝛽𝑑𝑠𝑥
Donde:

𝛽 = Coeficiente que toma en cuenta el periodo de retorno con que se presenta el caudal de
diseño.
X = Exponente variable que tiene diferente valor en cada una de las formulas.

𝛾𝑠 = Peso volumétrico en ton/m³.

 La socavación para suelos granulares es la siguiente:

5/3 1
𝛼𝑑0 (1+𝑥)
𝑑𝑠 = ( 0.28 )
0.68𝐷𝑚 𝛽
 La socavación para suelos granulares (cohesivos) es la siguiente:

5/3 1
𝛼𝑑0 (1+𝑥)
𝑑𝑠 = ( )
0.60𝛾𝑠1.18 𝛽
Donde:

𝑑𝑠 = Profundidad después de producirse la socavación del fondo. Se mide desde el nivel del
agua durante la avenida hasta el nivel del fondo erosionado, en m.

𝑑0 = Profundidad inicial de la sección entre el nivel del agua durante la avenida y el nivel del
fondo del lecho durante el estiaje, en m.

𝛾𝑠 = Peso específico en ton/m³.

𝛽 = Coeficiente por tiempo de retorno.

𝐷𝑚 = Diámetro medio de las partículas en mm.

𝛼 = Coeficiente.

X = Valor obtenido de tablas

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 38


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

C. LACEY

Su formulación, matemática se presenta a continuación:


𝑄1/3
ℎ𝑚 = 0.128𝑥 1/6
𝐷𝑚

Donde:

𝑄𝑑 = Caudal (m³/s)

𝐷𝑚 = Diámetro medio de las partículas en mm


En tramos rectos: Hs = 1.25 x hm
En tramos curvos: Hs = 2.00 x hm
De donde la erosión general resultante, según la figura adjunta es:
Ds = Hs – h
D. BLENCH

Sus parámetros están en función de la concentración del material transportado en


suspensión, del diámetro de las partículas del fondo y de la resistencia de las orillas a ser
erosionadas.
Su formulación matemática es la siguiente.
𝑞
ℎ𝑚 = 𝛼𝑥[ ]2/3
√𝑔

Factor
Sección del rio
(K)

Tramo recto del cauce 1.25

Codo moderado 1.5

Codo acusado 1.75

Codo abrupto 2

De donde se tiene que la socavación, según la figura anterior es:


𝑞
𝐻𝑠 = 𝐾 𝑥 𝐻𝑚 = 𝐾. 𝛼 𝑥 [ ]2/3
√𝑔

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 39


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

El grafico a continuación, es usado para encontrar el factor de Blench (𝛼), el cual está en
función del diámetro medio del material del cauce (𝑑50 ), el mismo que se obtiene de una
curva granulométrica.

En resumen, las ecuaciones presentadas son solo algunas de las ecuaciones determinísticas
para el cálculo de la socavación.
Estas ecuaciones brindan resultados diferentes en virtud de los coeficientes de ajuste y los
criterios adoptados para establecer las condiciones de equilibrio.
En este estudio se aplicó las metodologías propuestas por Lacey y Lischtvan, en el Anexo –
Estimación de Socavación, se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación de
estos métodos, por ser los más adecuados, según la granulometría obtenida de los cauces
se aplicó el método propuesto por Lacey para puentes San Francisco y santa Martha, y para
los otros cauces que interceptan la vía y que presentan material de arrastre del tipo aluvial, el
método que mejor resultados ofrece es el propuesto por Lischtvan Levediev.
E. FÓRMULAS PARA ESTIMAR LA SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS
La socavación local se presenta al pie de las estructuras (diques, pilares y estribos de un
puente) interpuestas a las corrientes, sumergidas o que emergen de la superficie del agua,
como resultado de la reflexión de las líneas de flujo, la turbulencia y la verticidad provocado
por la presencia de obstáculos.
Cuando se coloca un dique, pilar y estribos de puente en la corriente de un rio se produce un
cambio en las condicione hidráulicas de esta, y por lo tanto, en su capacidad para producir
arrastre sólido. Si la capacidad de arrastre supera localmente el aporte del gasto solido del
rio, ocurrirá en la pila una socavación local.
El cálculo de la profundidad de socavación en un puente ha inquietado a los ingenieros. El
enfoque dado al cálculo de las máximas profundidades de socavación en la actualidad, parte
de suponer que esta depende de variables que caracterizan el flujo, al material del lecho en

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 40


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

el cauce y la geometría del puente, para determinar con una ecuación empírica de tipo
determinístico.
La socavación máxima depende de la velocidad del agua y del esviajamiento de la estructura
interpuesta a la corriente.
Según los estudios realizados hasta la fecha en USA, y que son presentados en el reporte
HEC18 de la FHWA, la erosión en estribos se produce cuando estos obstruyen el flojo y se
Produce un vórtice horizontal que se i9nicia en la cara agua arriba del estribo y se desplaza
a lo largo de su pie formando una onda de vórtice vertical aguas abajo. Para estimas la
socavación en estribos, cuando se presenta el caso que estos obstruyen el flujo se puede
emplear una subrutina del software HEC-RAS, ya que este programa proporciona la mayor
parte de las variables necesarias para el cálculo de la socavación en estribos y utilizan las
relaciones creadas por Froehlich y HIRE.
Cuando, la longitud del acceso mojada (Lw), dividida entre la profundidad de aproximación
del flujo (y1) es mayor que 25, se sugiere usar la ecuación de HIRE (Richardson 1990) y
cuando la longitud y cuando la longitud del acceso mojada dividida entre la profundidad del
flujo es menor o igual a 25, se sugiere que se use la ecuación de Froehlich para estribos
(Froehlich 1989).
Para estimar la socavación local en pilas y estribos se tiene métodos, algunos se indican a
continuación:

 Método de Liu, Chang y Skinner


 Método de Artamonov
 Método HIRE
 Método de Froehlich
 Método de Lausen
 Método Malville
A continuación, en este trabajo se describen los cuatros primeros métodos.

 Método de Liu, Chang y Skinner


El método se basa en unas ecuaciones resultantes de estudios de laboratorio y análisis
dimensional realizado en 1961, se aplica para las siguientes condiciones que se ilustran en
la figura siguiente.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 41


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Estribos que se prolongan hasta el cauce principal y no existe flujo en la zona de inundación.
HEC – 18, (1993).
Su ecuación matemática es:

ℎ𝑠 𝐿 0.4 0.33
= ( ) 𝐹𝑟
ℎ ℎ
Donde:
Fr = Numero de Froude en la sección aguas arriba
hs = profundidad de socavación de equilibrio, medida desde el nivel medio del lecho hasta el
fondo de socavación (m)
h = profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal (m)
L = longitud del estribo y acceso al Puente que se opone al paso del agua (m)
V = velocidad media del flujo medida aguas arriba (m/s)
Kf = coeficiente de corrección por la forma del estribo
1.10 para estribos con pared inclinada hasta el cauce
2.15 para estribos con pared vertical

 Método de Artamonov
Este método permite determinar no solamente la profundidad de socavación al pie de estribos
sino también al pie de espigones.
Depende de los siguientes factores:
ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 42
ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

 Porción del caudal que es interceptado por la estructura al meterse dentro de la


corriente 𝑄1 o 𝑄2 (ver figura).
 Talud que tienen los lados del estribo (mH: 1.0V).
 Angulo entre el eje longitudinal de la obra y la corriente (θ).
Su ecuación matemática es:

ℎ𝑠 =h𝑘𝜃 𝐾𝑄 Km

Donde:
h = tirante de agua en la zona cercana al espigón o estribo antes de la socavación (m)
Kθ = coeficiente que depende el ángulo que forma el eje de la obra con la corriente (Tabla N°
1).

𝐾𝑄 = coeficiente que depende la relación entre el gasto teórico interceptado por el estribo 𝑄1
o 𝑄2 y el caudal total Qd que escurre la sección transversal (Tabla N° 2).

Km = coeficiente que depende del Talud que tienen los estribos (Tabla N° 3).
Tabla N° 1
θ 20° 60° 90° 120° 150°

𝐾𝜃 0.84 0.94 1.00 1.07 1.19

Tabla N° 2
𝑄1 /𝑄𝑑 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

𝐾𝜃 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20

Tabla N° 3
Talud m 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0

𝐾𝑚 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50

mH: 1.0V Fuente coeficientes de corrección: Juárez B., E. y Rico., A. (1992).

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 43


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Fuente: Juárez B., E. y Rico., A. (1992).

La aplicación de estos métodos no fue necesaria toda vez que los estribos de la subestructura
de los puentes en todos los casos se ubican fuera del cauce y no obstruyen el flujo de la
corriente.

 Método de HIRE
Ecuación desarrollada a partir de datos del cuerpo de ingenieros Militares de USA para la
socavación en la punta de espolones construidos en el rio Mississippi. La ecuación HIRE es
por tanto aplicable cuando es estribo penetra en el cauce principal.

𝑦𝑠 = 7.27𝑦1 𝐾1 𝐾2 𝐹𝑟 0.33 ó 𝑦𝑠 = 4ℎ(𝐾𝑓/0.55)𝐾0 𝐹𝑟 0.33


Donde:
Ys = Profundidad de erosión o socavación (m).
Y1 = Profundidad de estribo de pie de estribo en el canal principal o en las orillas tomado en
una sección transversal justo aguas arriba del puente.
h = Profundidad media del flujo aguas arribas en el cruce principal = A/T

𝐾𝑜 = Coeficiente de corrección por el ángulo de ataque del flujo.

𝜃 0.33
𝐾0 = ( )
90°
𝜃 0.33
Con 𝐾0 = (90°) = ángulo en grados de inclinación de estribo.

θ < de 90° si el estribo está inclinado hacia aguas abajo.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 44


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

θ > de 90° si el estribo está inclinado hacia aguas arriba.

𝐾1 = Factor de corrección para la forma del estribo (cuadro N° 13.03.01)

𝐾2 = Factor de corrección para el ángulo de ataque (θ) (Figura N° 13. 03.01)

Fr = Numero de Froude en la sección arriba.


Cuadro N° 12.03.01
Factor de corrección para la forma de estribos

Tipo Estribo K1 ó Kf

A Paredes Verticales 1.00

Paredes Verticales con


B 0.82
alas

Paredes internas
C 0.55
inclinadas

 Método Froehlich
La ecuación dada por Froehlich está basado en análisis dimensional y en análisis de regresión
de datos de laboratorio para 170 mediciones de socavación en lecho móvil. El HEC 18
recomienda para su uso para socavación tanto el lecho móvil como en agua clara, para
estribos que se proyectan dentro del cauce principal o combinado con flujo sobre las zonas
de inundación.
La ecuación desarrollada por el Dr. David Froehlich es usada por el programa HEC-RAS
(1998) y su expansión matemática es:
0.43 0.57
𝑦𝑠 = 2.27𝐾1 𝐾2 (𝐿ˈ ) 𝑦𝑎 𝐹𝑟 0.61 +1

Donde:
Ys = Profundidad de erosión o socavación (m).
Ya = Profundidad del flujo al pie del estribo en la llanura de inundación en la sección de
aproximación (m).

𝐾1 = Factor de corrección para la forma de estribo (Figura N° 13.03.01)

𝐾2 = Factor de corrección para el ángulo de ataque (θ)

Fr = Numero de Froude Fr= (Ve/(g ya)1/2


Lˈ = Longitud del estribo, dique de acceso proyectado normalmente al flujo (m)

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 45


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Ve = Velocidad promedio del flujo9 de aproximación Ve = Qe/Ae (m/s)


Qe = Caudal obstruido por el estribo y dique de sección de aproximación (m³/S)
Ae = Área del flujo en la sección obstruida por el estribo y dique (m²)

Figura N° 12.03.01.- Factor de corrección (𝑲𝟐 ) para el ángulo de ataque (θ)

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 46


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Cuadro N° 12.01.- Parámetros Hidráulicos de Puentes


Tirante Area
N° o Progresiva Nombre de Condicion de Caudal (m3/s) Velocidad Luz Mínima Luz de
Maximo (Y) Hidráulica Galibo (m)
Código (Km) Puente Estructura Tr=100 años Tr=500 años (m/s) (m) Diseño (m)
(m) (m2)
PT-01 0+085 Boayo Nuevo 3.90 4.46 1 0.73 3.39 6.74 10 1.5

Cuadro N° 12.02.- Estimación de la socavación en el Puente

Caudal (m3/s) Tirante Socavación (m) Socavación


Nombre de Nombre de Velocidad Area Luz Mínima Luz de
N° o Codigo Progresiva Máximo (Y) de Diseño
Cuenca Puente Tr=100 años Tr=500años (m/s) Hidráulica (m) Diseño (m) Levediev Lacey
(m) (m)
PT-01 0+085 Boayo Boayo 3.90 4.46 3.49 0.77 3.68 6.74 10 0.09 - 0.15

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 47


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

13.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


13.01 CONCLUSIONES

 Para la formulación del estudio hidrológico del presente proyecto, se utilizaron


registros históricos referentes a precipitación máximas en 24 horas, de la estación
Co. Maronal.
 La precipitación Máxima en 24 horas corresponde se dio en noviembre de 2001 con
una lectura de 169 mm de una banda de datos equivalente 20 años, este valor
corresponde a la estación Co. Maronal.
 Para determinar el modelo probabilístico que mejor se ajusta a las muestras, se aplicó
la prueba de bondad Kolmogorov – Smirnov.
 Las distribuciones de mejors ajuste, para la estación Co. Maronal son: Gumbel y
Pearson Tipo III.
 Acogiendo la recomendación dada por la Organización Meteorológica Mundial, la
zona se clasifica respecto a la intensidad (mm/hr) como una zona de fuertes lluvias.
 Por la categoría de la carretera a proyectarse, el presente Estudio establece la
proyección de nuevas estructuras tanto transversa como obras de drenaje
longitudinal (cunetas), con la finalidad que garanticen el eficiente funcionamiento del
sistema de drenaje propuesto de acuerdo a la demanda hidrológica y características
geomorfológicas de la zona de estudio.
 La quebrada Boayo tiene un tirante de 0.73 mt para un periodo de retorno de 175
años, obteniendo una cota de 170.60.
 La quebrada Boayo tiene un tirante de 0.77 mt para un periodo de retorno de 500
años, obteniendo una cota de 170.64.
 Debe realizarse un encausamiento de la quebrada Boayo debido a que presenta una
gran colmatación de material orgánico en su cauce natural.
 Debe hacerse el mantenimiento periódico con el fin de preservar la sección hidráulica
propuesta a través del tiempo.

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 48


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

ANEXO - HIDROLOGÍA

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 49


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (MM)

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 50


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 51


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
PRUEBA SMIRNOV – KOLMOGOROV

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 52


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE – PRUEBA KOLMOGOROV – SMIRNOV (ESTACION CO MARONAL)


Distribucion Normal Distribucion Log-Normal Distribucion Gumbel Dist. Pearson Tipo III
m x P(x) F(z) M. F(z) F(z) M. F(z) F(z) M. F(z) F(z) M.
F(z) Ordinario Delta Delta Delta Delta
Lineal Ordinario Lineal Ordinario Lineal Ordinario Lineal
1 90.1 0.0476 0.1285 0.1256 0.0809 0.1034 0.1056 0.0558 0.0901 0.1 0.0425 0.084 0.0705 0.0364
2 93.4 0.0952 0.1604 0.1573 0.0651 0.1414 0.1437 0.0462 0.134 0.1446 0.0388 0.1314 0.1294 0.0362
3 94.7 0.1429 0.1742 0.1712 0.0314 0.1582 0.1605 0.0154 0.1538 0.1644 0.0109 0.1527 0.1558 0.0098
4 94.8 0.1905 0.1753 0.1723 0.0152 0.1596 0.1619 0.0309 0.1554 0.166 0.0351 0.1544 0.1578 0.0361
5 96.6 0.2381 0.1958 0.1928 0.0423 0.1846 0.1869 0.0535 0.1849 0.1954 0.0532 0.1861 0.1964 0.052
6 96.7 0.2857 0.197 0.194 0.0888 0.1861 0.1883 0.0996 0.1866 0.1971 0.0991 0.1879 0.1986 0.0978
7 98.9 0.3333 0.224 0.2211 0.1094 0.2192 0.2214 0.1141 0.2257 0.2357 0.1077 0.2295 0.2476 0.1039
8 103.8 0.381 0.291 0.2886 0.0899 0.3009 0.3026 0.08 0.32 0.3279 0.0609 0.3281 0.3577 0.0529
9 107.7 0.4286 0.3503 0.3485 0.0783 0.3711 0.3723 0.0574 0.3982 0.4037 0.0304 0.4079 0.4411 0.0206
10 108 0.4762 0.3551 0.3533 0.1211 0.3766 0.3778 0.0995 0.4042 0.4095 0.072 0.414 0.4473 0.0622
11 114 0.5238 0.4537 0.4531 0.0701 0.4984 0.4984 0.0254 0.5316 0.5328 0.0078 0.5412 0.5711 0.0173
12 115.7 0.5714 0.4824 0.4822 0.089 0.5183 0.5182 0.0531 0.5515 0.5521 0.0199 0.5608 0.5895 0.0106
13 118.8 0.619 0.535 0.5354 0.084 0.5731 0.5724 0.0459 0.6051 0.604 0.014 0.6132 0.6377 0.0059
14 118.9 0.6667 0.5367 0.5372 0.13 0.5748 0.5741 0.0918 0.6067 0.6056 0.06 0.6148 0.6392 0.0519
15 119.2 0.7143 0.5418 0.5423 0.1725 0.58 0.5792 0.1343 0.6117 0.6104 0.1026 0.6196 0.6435 0.0947
16 147.2 0.7619 0.9026 0.9054 0.1407 0.9041 0.902 0.1422 0.8989 0.8939 0.137 0.8965 0.8878 0.1372
17 147.8 0.8095 0.9069 0.9096 0.0974 0.9077 0.9056 0.0982 0.902 0.8971 0.0924 0.8995 0.8906 0.09
18 149 0.8571 0.9151 0.9178 0.058 0.9145 0.9125 0.0574 0.9079 0.9031 0.0507 0.9052 0.8958 0.0481
19 150.4 0.9048 0.924 0.9265 0.0192 0.9219 0.9199 0.0171 0.9144 0.9097 0.0096 0.9115 0.9015 0.0068
20 169 0.9524 0.9869 0.9878 0.0345 0.9787 0.9777 0.0263 0.9681 0.9653 0.0157 0.9646 0.9527 0.0122
∆= 0.1725 ∆= 0.1422 ∆= 0.1370 ∆= 0.1372

 Como el delta teórico 0.1725, es menor que el delta tabular 0.29. los datos se ajustan a la distribución Normal con un nivel de significación
del 5%.
 Como el delta teórico 0.1422, es menor que el delta tabular 0.29. los datos se ajustan a la distribución LogNormal 2 parámetros con un
nivel de significación del 5%.
 Como el delta teórico 0.1370, es menor que el delta tabular 0.29. los datos se ajustan a la distribución Gumbel con un nivel de significación
del 5%.
 Como el delta teórico 0.1372, es menor que el delta tabular 0.29. los datos se ajustan a la distribución Pearson Tipo IIIl con un nivel de
significación del 5%.
Se Ajusta A la Distribución GUMBEL POR TENER MENOR DELTA

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 53


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

ANEXO – HIDRÁULICA

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 54


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

DISEÑO HIDRÁULICO DEL PUENTE BOAYO

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 55


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

CAUDAL EXTREMO (m³/s) EN CUENCA CON ÁREA MENOR A 5 KM² (PERIODO DE RETORNO DE TR= 175 AÑOS) MÉTODO RACIONAL

NOMBRE DE TIEMPO DE CONCENTRACION (hr) TIEMPO DE CAUDALES EXTREMOS (m³/s)


PROGRESIV ESTACION DE
CUENCA RIO O BRANSBY US CORP. DURACION PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
A (Km) KIRPICH HATHAWAY INFLUENCIA
QUEBRADA WILLIAMS ING. (min) 100 175 200 225 500
C-01 BOAYO 0+080 1.24 0.58 1.85 1.65 34.62 CO. MARONAL 3.64 3.90 3.97 4.03 4.46

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 56


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

HEC RAS
PUENTE

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 57


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Estructura: Puente
Nombre: Boayo
Ubicación: 0+085
Datos Básicos
Caudal de Modelamiento: 3.90 m³/s Tr= 175 años
Caudal de Socavación: 4.46 m³/s Tr= 500 años
Luz Libre Mínima: 6.74 m.

Resultados para la Sección del Puente


Tr= 175 Años

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 58


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Resultados para la Sección del Puente


Tr= 500 Años

Vista de Planta de las Secciones Transversales

Ubicación del Puente

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 59


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Seccion Transversal en la Ubicación del Puente


Vista 4.0 m Aguas Arriba
BOAYO Plan: Plan 04 21/11/2017

.07
171.0 Legend

EG 500 Años
EG 175 Años
WS 500 Años
170.8 WS 175 Años
Ground
Bank Sta

170.6
Elevation (m)

170.4

170.2

170.0

169.8
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4
Station (m)

Seccion Transversal en la Ubicación del Puente


Vista 4.0 m Aguas Abajo
BOAYO Plan: Plan 04 21/11/2017

.07
170.6 Legend

EG 500 Años
EG 175 Años
WS 500 Años

Crit 500 Años


170.4 WS 175 Años
Crit 175 Años

Ground
Bank Sta

170.2
Elevation (m)

170.0

169.8

169.6
-4 -2 0 2 4 6 8
Station (m)

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 60


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Perfil del Flujo Gradualmente Variado


BOAYO Plan: Plan 04 21/11/2017
BOAYO tram o 1
171.0 Legend

EG 500 Años
WS 500 Años
EG 175 Años
WS 175 Años

170.5 Crit 500 Años


Crit 175 Años

Ground

170.0
Elevation (m)

169.5

169.0

168.5
0 20 40 60 80 100
Main Channel Dis tance (m)

Gráfico pseudo 3d de la Quebrada Boayo


BOAYO Plan: Plan 04 21/11/2017
Legend

WS 175 Años
WS 500 Años
Ground
Bank Sta

3
6 5
2

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 61


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

ESTIMACIÓN DE SOCAVACIÓN

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 62


ESTUDIO BASICO DE PROYECTO: “CREACIÓN DE PUENTE CARROZABLE EN LA QUEBRADA BOAYO DEL CASERIO BAJO RAYAL,
INGENIERIA DISTRITO DE NUEVA REQUENA , PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, REGION UCAYALI”

Puente Boayo
L.L. Lebediev (Para suelos No Cohesivos)
La profundidad de socavación será:
ds = Hs - H0

Donde:
Qd (m³/s) = Caudal de diseño
A (m²) = Área del Modelo Hec – Ras
V (m/s) = Velocidad erosiva
Tr (años) = Tiempo de retorno
Dm (mm) = diámetro de las partículas ubicadas en el superficie del lecho erosionado.
B = coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se estudia
según el efecto de erosión.
Hs (m) = tirante que corresponde a la profundidad a la que se desea evaluar la velocidad erosiva.
H0 (m) = tirante antes de la erosión
Y (m) = tirante antes medio
X = exponente para material no cohesivo en función del diámetro característico
Be = sección estable determinada
ds = profundidad de socavación
u = coeficiente de contracción

Calculo de la socavación

dm
Qd Be Y H0 B X Hs ds (m)
(mm)
4.46 10 0.77 1 0.6895 0.924 1.05 0.5 0.41 1.0196 0.096

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA 63

Вам также может понравиться