Вы находитесь на странице: 1из 22

Formulación y evaluación de Proyectos.

La Formulación y Evaluación de Proyectos es el procedimiento general para recopilar, crear


y sistematizar la información que permita identificar ideas de negocios y medir
cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento comercial.

La Formulación y Evaluación de Proyectos es una materia inter-disciplinaria, ya que durante


la elaboración de un estudio de este tipo intervienen disciplinas como estadística,
investigación de mercados, investigación de operaciones, ingeniería de proyectos,
contabilidad en varios aspectos (ya sean costos, balance general, estado de resultados,
etcétera), distribución de la planta, finanzas, ingeniería económica y otras.

Concepto de proyecto
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la
cual tiende a resolver una necesidad humana.
El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se
proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio útil a la sociedad.

QUÉ ES UN PROYECTO?
Un proyecto es un conjunto de tareas elementales bien definidas que se ejecutan de acuerdo
a un orden determinado.

Un proyecto es un conjunto de actividades emprendidas por una persona o una entidad


para alcanzar un objetivo específico. Dichas actividades fueron planificadas y se
encuentran relacionadas entre sí y se desarrollan de manera conjunta.

Los proyectos son realizados para encontrar una solución inteligente para resolver
necesidades humanas. Un proyecto consta de una formulación, una evaluación y decisiones
finales, razón por la cual estamos en lo correcto al afirmar que un proyecto nace de una
reflexión ante la necesidad o ante la creación de ideas que concluyen en la formación de
una hipótesis que dé posibilidad de acción.

Un proyecto puede ser desde un proyecto personal como por ejemplo un proyecto de
modificación en el hogar; o también puede tratarse de un proyecto profesional como lo es
la creación de una empresa, o un proyecto de investigación como un trabajo científico.

Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir,
quien se encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método
a través del cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes)
del proyecto en base a lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las
modificaciones necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los
objetivos.

Un proyecto exitoso, además, debe tener un enfoque único; un resultado final determinado;
un comienzo y un final; un cronograma para ser llevado a cabo; recursos limitados y una
secuencia de actividades para cada miembro.

Formalización de la disciplina

La disciplina de la Formulación y Evaluación de Proyectos se formalizó a partir del Manual


de Proyectos de Desarrollo Económico, publicado por las Naciones Unidas en 1958.

El problema que se busca resolver


En cualquier tipo de empresa, la gestión financiera de los directivos se caracteriza por la
búsqueda permanente de mecanismos que posibiliten la creación y el mantenimiento de valor,
mediante la asignación y el uso eficiente de los recursos.
La evaluación de proyectos, en este contexto, se debe entender como un modelo que facilita
la comprensión del comportamiento simplificado de la realidad, por lo que los resultados
obtenidos, aunque son útiles en el proceso decisional, no son exactos.

Tipos de proyectos

Un proyecto es una respuesta que surge como solución frente a un determinado problema o
bien, el camino a partir del cual se intenta aprovechar una oportunidad de negocio. El
proyecto es una herramienta que recopila, crea y analiza una serie de datos y antecedentes
para obtener los resultados buscados. Lo que permite esta herramienta es organizar el ámbito
de trabajo acorde a las metas u objetivos planteados.

Existen distintos tipos de proyectos, de acuerdo al fin que persigan:

1) De inversión pública: en estos proyectos es el Estado el que invierte, a partir de sus


propios recursos. Los proyectos estatales tienen como objetivo mejorar el bienestar social,
no simplemente obtener réditos económicos. Si su impacto es importante, se puede recuperar
el capital invertido.

2) De inversión privada: a diferencia del anterior, en este tipo de proyectos la finalidad es


la obtención de una rentabilidad económica. Esta rentabilidad permite recuperar todo aquel
capital que fue invertido para poner en marcha el proyecto. Los inversionistas, en este caso,
son privados.
Dentro de estos proyectos existen dos tipos:

Cambios en las unidades de negocios: en estos proyectos no se genera ningún producto o


servicio nuevo, sino se modifica la línea de producción. Por ejemplo, renovar las máquinas
o agregar nuevas. En estos proyectos quizás no se persigue la obtención de ingresos sino más
bien de ahorro a partir de la optimización en la producción.

Creación de nuevas unidades de negocios: este tipo de proyectos tiene como meta la
creación de nuevos productos o servicios, aquí la inversión está destinada a que esto pueda
concretarse, teniendo en cuenta la rentabilidad que traiga como consecuencia.

3) De inversión social: estos proyectos tienen como objetivo único mejorar el bienestar
social, sin importar en gran medida el retorno económico sino si el proyecto logra generar
beneficios a lo largo del tiempo, una vez terminada la ejecución del mismo.

En relación a los proyectos de inversiones públicas y sociales podemos encontrar algunas


subdivisiones:

Proyectos para fortalecer capacidades sociales o gubernamentales: en estos, la inversión


en activos fijos, por ejemplo, obras civiles es poco, lo que se busca es generar capacidades
en la comunidad o en aquellos a los que se busca beneficiar. Un ejemplo de estos proyectos
es la participación ciudadana.

Proyectos de infraestructura: en estos proyectos se busca mejorar las condiciones de vida


por medio de la inversión en obras civiles de infraestructura. Lo que permiten estas
inversiones es mejorar la calidad de los servicios, ahorrar recursos, expandir la producción,
etc.

PROYECTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas
que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones
importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la
intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de
naturaleza indelegable.

Los proyectos públicos son determinados por la agenda de gobierno, y tienen que ser
aprobados y presupuestados con anticipación.
Los proyectos públicos, normalmente no son analizados individualmente; para entidades
grandes (tales como un gobierno nacional o un gobierno regional), es más práctico agruparlos
en programas desde una perspectiva del presupuesto y también desde una perspectiva de
control. Los largos ciclos de aprobación y elaboración del presupuesto de los proyectos
públicos, requieren que estos tengan una concepción mucho más estratégica que los
proyectos privados.

En el sector público, no solamente hay un gran porcentaje de proyectos que pertenecen a


programas, sino que las interdependencias entre los proyectos están mucho más claras y son
más identificables. El gobierno y la gestión fluyen jerárquicamente de los items de agenda
política hacia el nivel inferior ejecutivo (representado por proyectos).

En muchos casos, los actores involucrados en cada nivel, representan y ejecutan la autoridad
de actores involucrados de los niveles inmediatamente superiores en la jerarquía. Por
ejemplo, si la agenda de gobierno requiere la cooperación de dos agencias de gobierno del
nivel de programas, los actores involucrados de las ramas o sucursales implicadas resultarán
implicados en el proyecto.

Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que orienta
y apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar cuantitativa y
cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con el fin de
determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a esta, se
realizará el programa de inversión.

DIFERENCIAS ENTRE PROYECTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

Las diferencias entre ambos están en:


TIPOS DE PROYECTO.
PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO.
Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la
espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o
servicios), que generara el proyecto.
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL.
Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas,
empleadas por programas de apoyo. Los terminas evolutivos estarán referidos al termino de
las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.
CLASES DE PROYECTOS

Proyectos de Servicios

Son aquellos cuyo propósito no es producir bienes materiales, sino prestar servicios de
carácter personal o a través de instituciones, tales como las de investigación,
comercialización, administración, etcétera.

un número de sus académicos implementan proyectos de servicio en atención a demandas


específicas.
En términos generales, los proyectos que ha venido implementando la institución se engloban
en su mayoría, en las siguientes categorías:

Desarrollo Rural. Análisis de nuevas y mejores alternativas para el desarrollo de diversas


regiones agropecuarias del país, caracterizadas por altos niveles de marginación y pobreza.

Sanidad agropecuaria y forestal. Proyectos orientados al estudio y combate de plagas y


enfermedades que afectan sustantivamente a cultivos agrícolas, a la ganadería y a los
bosques.

Planificación y políticas. Estudios que brindan información necesaria para la planeación


y el desarrollo de estrategias y políticas para el desarrollo rural sustentable.

Evaluación de programas, proyectos y empresas. Se orientan a brindar información de


los resultados e impacto de diversos programas y proyectos del gobierno federal en apoyo
a la producción, la productividad y el mejoramiento socioeconómico de productores
rurales. Incluye también la evaluación de agroindustrias y empresas del sector.

Recursos naturales. En este contexto, se incluyen estudios de conservación y manejo de


suelos, agua y recursos genéticos; inventarios de recursos y manejo de ecosistemas
(bosques, selvas, manglares, fauna silvestre).

Financiamiento y economía. Engloba análisis costo-beneficio, Oportunidades de negocio,


factibilidad económica, capital de riesgo, alternativas de financiamiento para la producción
agropecuaria.

Diseño de herramientas técnicas para diversos usos. Se incluyen Sistemas de


Información Geográfica (SIG), programas de computación (software), diseño y uso de
modelos, metodologías estadísticas, etc.
PROYECTOS COMERCIALES

El trabajo se trata del desarrollo de un emprendimiento que une el diseño de interiores y la


organización. Es este último aspecto en el cuál se hace foco y se parte de la misma para
vender productos y servicios exitosamente.

El emprendimiento se divide en tres áreas de negocio, Relajación, Distracción y


Conocimiento Experiencias.

En cada área se desarrollan diferentes productos y servicios que se relacionan a proyectos de


interiorismo y a la organización de espacios.

Los valores de la empresa son: Se pretende ofrecerle a los clientes un espacio en donde
sientan que la organización dirige el resto de áreas del negocio, para que la diversidad entre
ellas, el estilo y la onda des complicada permitan crecer como negocio.

Y la identidad es “Crecer y trabajar des complicadamente, con diversidad, estilo y dirección”.

Para la realización del presente trabajo se hizo foco en tres servicios que ofrece la empresa:

 Diseño de interiores en espacios espirituales (Relajación)


 Diseño de interiores en espacios comerciales (Distracción)
 Diseño de interiores en espacios residenciales (Distracción)
 Sobre estos se realizaron los cálculos económicos, financieros, del mercado
y estadísticos para iniciar el emprendimiento.

Los proyectos industriales


Comprende toda el área manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los
productos derivados de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

El programa estudió siete perfiles de proyectos industriales cuyas características principales


se detallan en el Cuadro 3-16. La mayoría de dichos proyectos fueron concebidos bajo el
concepto de integración intra e intersectorial, buscando efectos encadenantes hacia atrás y
hacia adelante. En su mayoría se localizan en la ZER, especialmente en el eje industrial
propuesto Corinto-Chinandega. Por su ubicación se persigue fomentar el desarrollo de un
complejo industrial, obteniéndose así mayor valor agregado local y generación de efectos
motores y de entrenamientos en la zona, a fin de contrabalancear el crecimiento industrial
monopolar en Managua (ver Mapa 3-2).

Dichos perfiles de proyectos se acompañan de dos propuestas referentes al fomento de


economías externas en el eje industrial señalado: se trata de los perfiles referentes al centro
de capacitación de mano de obra y al centro de control de calidad.
Por otra parte, y a continuación de los resúmenes descriptivos de los perfiles de proyectos
industriales, se presentan nueve ideas de proyectos, lo cual se constituye en material básico
para proseguir con la identificación y evaluación de acciones de desarrollo en el sector
industrial regional. Siete ideas adicionales referentes a industrias de etileno, polietileno,
materias primas para plásticos, jabón perfumado, jabón detergente, herramientas y
refrigeradores se estudiaron en detalle en cuanto a sus costos de producción y posible
mercado nacional y centroamericano, y se llegó a la conclusión de que la situación actual no
es favorable para su puesta en marcha en el breve ni en el mediano plazo.

1 Planta de levadura, alcohol y anhídrido carbónico

i. Objetivo

El proyecto tiene como objetivo la obtención de levadura, anhídrido carbónico y alcohol


mediante proceso de fermentación, destilación y licuación de la melaza de caña para lograr
un mayor valor agregado local, ya que en la actualidad casi toda la melaza se exporta en
bruto.

ii. Localización

Se contemplan tentativamente dos localizaciones; una de ellas como parte de un posible


complejo industrial-geotérmico en Momotombo y la otra sería vecina al ingenio azucarero
San Antonio, en la Zona de Equilibrio Regional (ZER), minimizando el costo de transporte
de la melaza.

iii. Proceso de fabricación

El proceso en sí consta de dos etapas:

a) Desazucaramiento de la melaza para reducir el 50% de azúcar de la misma.

b) Fermentación de la melaza, la cual produce lo siguiente: alcohol etílico de 100°, anhídrido


carbónico, levadura para pan (saccharomyces), levadura tórula, ácido cítrico, ácido acético y
vinaza. En este proceso se puede regular la producción de alcohol y levadura aumentando
una a expensas de la otra, entre un máximo de 48 kilos de alcohol por 100 de azúcar
fermentable y 1.32 kilos de levadura, a un máximo de 50 kilos de levadura seca por 100 kilos
de azúcar fermentable. Este proyecto contempla solamente los procesos que permiten obtener
alcohol, anhídrido carbónico líquido, levadura y vinaza, ya que los productos restantes, ácido
cítrico, ácido acético y levadura tórula no se justifican con los antecedentes de costos y
mercado propios de Nicaragua y el Mercado Común Centroamericano.

PROYECTO AGRICOLA
Es el conjunto de documentos que permitirá la ejecución y legalización de una actividad o
explotación agrícola. Diferirá en su contenido según el tipo de proyecto (explotación de
cultivos, construcción de infraestructuras, rehabilitación de suelos,...). Un proyecto constará
de:

 Memoria descriptiva: datos identificativos del proyectista, promotor y propietario,


información previa, descripción del proyecto.
 Memoria constructiva: justificación de las características del suelo, cimentaciones,
envolvente, acabados, acondicionamiento e instalaciones y equipamiento.
 Justificación del cumplimiento de la normativa vigente.
 Anejos a la memoria.
 Planos.
 Pliego de condiciones: contrato entre todas las partes que define plazos, honorarios,
etc.
 Mediciones.
 Presupuesto detallado.

El campo es un mundo complejo

Las actividades del campo y las explotaciones agrícolas o agropecuarias no son simplemente
echar unas semillas al suelo y esperar que crezcan plantas. La actividad agrícola es compleja
en sí misma, pero es que además requiere de ciertas instalaciones. Incluso el mero terreno
del cultivo debe ser preparado convenientemente.
Las instalaciones pueden ser de todo tipo y condición. Nos podemos encontrar con una nave,
con una caseta de aperos, plantas de producción agroalimentaria, invernaderos, bodegas,
conserveras, granjas, establos, corrales, garajes para la maquinaria, e incluso zonas de recreo
e instalaciones agrícolas con intención de atraer turismo o visitas, como las casas rurales o
las granjas escuela.

No podemos olvidar las instalaciones como los sistemas de canalización, acequias, pozos,
sondeos de agua, dispositivos de riego, fosas (sépticas o de almacenamiento de agua), balsas
de agua, balsas para purines, redes de suministro eléctrico y un larguísimo etcétera. Además,
todo esto puede formar parte de un conjunto o sistema mayor, como una explotación agrícola
completa que deba construirse donde antes no había nada, lo que aumenta la complejidad.
Todas esas instalaciones y edificaciones deben ser construidas, pero eso no se puede hacer
libremente. No se trata de llevar los materiales al terreno y levantar la edificación que nos
interese.
La construcción debe seguir la normativa vigente, los requisitos y las exigencias de
costumbre, y para eso están los proyectos agrícolas.
Los proyectos agrícolas y la licencia de obra

El proyecto de agricultura diseña, define y establece cómo será la construcción o


construcciones de la explotación agrícola en cuestión. Es un documento de elaboración
compleja que requiere de profesionales expertos en la materia a tratar, de diferentes
especialidades según lo requiera el contenido del proyecto (uno o más ingenieros o
arquitectos). Así, no será lo mismo un proyecto para la construcción de una balsa de riego,
que el de una explotación de cultivos, una rehabilitación de suelos o una fábrica de conservas
de hortalizas.

Los proyectos agrícolas incluyen la documentación necesaria para definir la construcción


de las instalaciones, pero también recogen y establecen las medidas de seguridad y
protección de riesgos laborales para los trabajadores, que son algo más que una lista de
deseos. Es un estudio de seguridad y salud específico que debe respetarse y cumplirse.
Además, los proyectos también atienden a cuestiones de impacto ambiental y
sostenibilidad, lo que puede llevar a la conclusión de que sea viable o inviable.
Porque ese es el asunto en definitiva: conseguir la viabilidad. El proyecto de construcción se
usa como trámite administrativo ante el ayuntamiento para conseguir los permisos de
obra, sin los cuales no podrás iniciar la construcción.

PROYECTOS AGROPECUARIOS

Abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal, incluyendo proyectos de


pequeña, mediana y grande escala. En algunos casos se consideran también como
agropecuarios, los proyectos piscícolas ~ forestales, dependiendo de su intensidad de
exploración.

Los proyectos agropecuarios, aunque conservan en general la misma estructuración, por la


naturaleza distinta de su contenido presentan diferencias en su elaboración.
Los proyectos agropecuarios pueden ser de diversos tipos, entre éstos están los:

a) Agrícolas.
b) Agroindustriales.
c) Pecuarios.
d) Forestales.
e) Frutícolas.
f) Maquinaria agrícola.
g) Apícolas.
8) Piscícolas, etcétera.
Es necesario que de acuerdo a estos tipos diferentes de proyectos, se desarrolle su
contenido. Por ello, se plantean en este libro un capítulo de Estudio de casos que sirven
para que el promotor tenga una guía modelo de presentación de los mismos.

El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto


desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un conjunto de actividades del proyecto
relacionadas entre sí y que, en general, finaliza con la entrega de un producto parcial o
completo. Hay proyectos sencillos que sólo requieren de una fase, y otros de
gran complejidad que requieren un importante número de fases y sub-fases.
ITM Platform te permite reutilizar y adaptar los ciclos de vida más adecuados
con plantillas de proyecto, pruebalo ahora gratuitamente.
El ciclo de vida de cada proyecto está definido por el modelo de fases que se utilice y este
suele estar determinado por la organización, la industria o, incluso, la tecnología empleada
en el proyecto. No es posible determinar de forma genérica las fases de todos los tipos de
proyecto, aunque en ocasiones se hace referencia a una estructura genérica del ciclo de
vida que se compone de las fases de:
 Inicio del proyecto,
 Organización y preparación,
 Ejecución del trabajo y cierre del proyecto.

Esta estructura genérica del ciclo de vida no debe confundirse con los Grupos de Procesos de
la Dirección de Proyectos definidos en PMBOK. La estructura genérica del ciclo de vida del
proyecto es un modelo genérico sobre la organización de las fases del proyecto y no la
organización de procesos establecido por el PMI. Tampoco debe confundirse con el ciclo de
vida del producto sobre el que se está realizando el proyecto. Este es un modelo genérico de
ciclo de vida que puede ser utilizado como referencia, especialmente cuando se quiere
comunicar la evolución del proyecto a personas poco habituadas a este tipo de gestión.

En la práctica no existe una única organización de fases ideal que se pueda aplicar a todos
los tipos de proyectos. Aunque existan modelos habituales en algunas industrias, los
proyectos pueden presentar variaciones muy significativas. Algunos proyectos tendrán una
sola fase, otros, en cambio, pueden constar de dos, tres, cuatro o más fases.
Independientemente de la cantidad de fases que compongan un proyecto, todas ellas
poseen características similares:
 Cada fase está focalizada en un trabajo concreto.
 Las fases suelen tener como objetivo el disponer de un entregable que debe estar
disponible al finalizar la fase.
 El cierre de una fase termina con la revisión del entregable y, en ocasiones, con la
aprobación de esa entrega.

Las organizaciones y las diferentes metodologías e industrias han ido definiendo modelos
más o menos estándar de ciclo de vida del proyecto. Esta estandarización convive con la
necesaria adaptación que a cada proyecto realiza cada equipo. El ciclo de vida depende en
gran medida de la naturaleza del proyecto específico y del estilo del equipo del proyecto o
de la organización. Para realizar una correcta gestión entre los estándares establecidos y la
necesaria adaptación a las necesidades concretas de cada proyecto, las organizaciones
utilizan herramientas como ITM Platform que permiten reutilizar y adaptar los ciclos de vida
más adecuados por medio de plantillas o proyectos base, con estructuras concretas de fases
de proyecto, a modo de referencia.

PREINVERSION

Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de


estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales
de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto,
o etapa de análisis de preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos,
económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la
cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado,
y por el grado de confianza de los estudios mencionados.

El proceso de pre-inversión se refiere a la transformación de ideas de proyectos en estudios


técnicos-económicos que sirvan para decidir acerca de la ejecución de un proyecto y/o
programa.

El objetivo de este proceso es seleccionar los mejores proyectos para invertir los fondos de
que disponen o acceder a financiamiento. Esta selección se realiza a través de estudios de
grados sucesivos de profundidad. Así, se pueden distinguir etapas específicas en el proceso
de preinversión, las que se clasifican en un orden creciente en cuanto a cantidad y a calidad
de la información recopilada. Las etapas son:

- Estudio a nivel de perfil.


- Estudio a nivel de pre factibilidad.
- Estudio de factibilidad.

a.- Estudio a nivel de perfil


El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar o perfil del proyecto, en base
a la base de la información existente y la propia experiencia en la materia del proyecto. En
esta etapa no se pretende evaluar (medir rentabilidad), lo más importante es la correcta
identificación, formulación y preparación del proyecto, identificando el objetivo y las
posibles soluciones u opciones a implementar para alcanzar ese objetivo. En términos
monetarios, solamente presenta estimaciones globales de la inversión inicial, de los
ingresos y de los costos de operación sin realizar estudios de mayor profundidad. Se realiza
una prueba de su viabilidad en el sentido, de detectar si existe alguna razón a priori para
abandonar la idea antes de realizar mayores esfuerzos en su desarrollo.

Por lo tanto, un perfil considera un análisis preliminar de la demanda, de la oferta, de los


aspectos técnicos, de los costos y beneficios, preferente mente con un rango de variación de
los mismos.

Para identificar y explicitar los beneficios y costos del proyecte, se requiere definir y
precisar la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en el horizonte de
evaluación si no se ejecuta el proyecto (la situación base).

La optimización de la situación base (o alternativa sin proyecto), es la clave para la


identificación correcta del proyecto, de sus beneficios y costos y de las alternativas de
solución posibles.

En aquellos proyectos que involucran inversiones menores y cuyo perfil muestra la


conveniencia de su implementación, se podrá avanzar directamente a las etapas de diseño o
anteproyecto de ingeniería para su ejecución.

Un estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:


- Profundizar el estudio del proyecto en los aspectos que lo requiera,
- Ejecutar los proyectos con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre que exista
un grado aceptable de certidumbre,
- Abandonar definitivamente la idea si el perfil no muestra su conveniencia, y
- Postergar la ejecución del proyecto o la elaboración del estudio de prefactibilidad, según
corresponda.

b.- Estudio a nivel de pre factibilidad

Se entiende como una etapa de descarte de alternativas de "solución" y culmina con la


selección de una alternativa viable desde los puntos de vista técnicos, económicos y
políticos. Considera además, criterios sociales, institucionales, etc., que en casos concretos
pueden ser factores determinantes de la viabilidad de la alternativa escogida.
En la elaboración del estudio de pre factibilidad deben analizarse en detalle los aspectos
identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y
rentabilidad del proyecto. Entre estos aspectos, sobresalen, el mercado, la tecnología (o
procesos), el tamaño, la localización y el momento de iniciar la etapa de inversión, las
condiciones de orden institucional y legal.

En la formulación del estudio de pre factibilidad se produce una relación entre la


preparación técnica del proyecto y su evaluación, se recomienda plantear primero el
análisis técnico y posteriormente el económico. Ambos análisis permiten calificar las
alternativas de solución de proyectos y, como consecuencia de ello, elegir la que resulte
más conveniente en relación a las condiciones existentes.

Los aspectos básicos que debe contener un estudio de pre factibilidad


son:

El estudio de mercado, debe incluir un análisis de la demanda del bien o servicio


(necesidades), otro de su oferta (suministro del bien) y, finalmente, un análisis de las
condiciones de precios y comercialización (mecanismo de provisión), éstos permitirán
estimar los ingresos (beneficios) y costos que generará el proyecto.

El análisis tecnológico incluye (las alternativas de equipos, materia prima, procesos,


servicios tecnológicos y otros, que permite determinar los costos asociados al proyecto.
Entre éstos sobresalen los costos de inversión y capital de trabajo.

Con respecto a los elementos de tamaño y localización cabe estudiar, entre otros, aspectos
tales como: su naturaleza (construir, reponer, ampliar o modificar una empresa o
establecimiento), la enumeración y localización de los insumos, centros de distribución,
consumo, efectos del proyecto sobre el medio ambiente, etc.

Mediante el análisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos asociados a
la operación del proyecto. Su elaboración requiere determinar la organización que se le
dará, especialmente al personal que trabajará en él, y su esquema organizacional pertinente
(organigrama), y otros.

Para determinar la rentabilidad (evaluar) del proyecto se requiere estimaciones de los


montos de inversión y costos de operación, un calendario de inversión y otras cifras
aproximadas de los ingresos que generaría el proyecto durante el horizonte de evaluación.
Conviene sensibilizar los resultados de la evaluación, especialmente aquellas variables que
inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Asimismo, es necesario determinar el
momento óptimo de iniciar la ejecución de las inversiones.
Al término de la etapa de pre factibilidad se debe elaborar un documento que contenga el
resultado de la evaluación y las recomendaciones sobre los aspectos del proyecto que
justifican un estudio más profundo y si es conveniente postergar, abandonar o continuar el
estudio. En este último caso, debe tenerse presente no sólo que se deben explicitar todos los
aspectos que se estima conveniente abordar en la etapa de factibilidad, sino también
determinar, de acuerdo a los montos de inversión involucrados, si es necesario pasar a la
etapa de diseño o ingeniería de detalle.

c.- Estudio a nivel de factibilidad

Esta etapa se entiende como un análisis más profundo de la alternativa viable determinada
en la etapa anterior, sin dejar de estudiar aquellas alternativas que puedan mejorar el
proyecto, desde el punto de vista de los objetivos fijados previamente.

El estudio de factibilidad representa la etapa final en el proceso de aproximaciones


sucesivas que caracteriza el proceso de preinversión. Sobre la base de las recomendaciones
hechas en el informe de pre factibilidad, se deben precisar los aspectos técnicos del
proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de
puesta en servicio.

El estudio a nivel de factibilidad tiene por finalidad optimizar los aspectos relacionados con
la obra física, el programa desembolsos de inversión, estudios de carácter financiero,
análisis de riesgo, la organización que debe ejecutar el proyecto y ponerlo en marcha, y la
organización para su operación.

Generalmente el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto, a lo más,


lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación.

CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Estudio del Perfil.

Constituye el primer estudio de la idea de un proyecto y deberá como mínimo contar con
los siguientes elementos:
1. Diagnóstico preliminar de la situación que motiva considerar el proyecto, que permita
identificar la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar o la potencialidad a
desarrollar con el proyecto. Este diagnóstico debe incluir un análisis básico de la
población beneficiaria, la localización del proyecto, su entorno económico, los
servicios básicos existentes, la accesibilidad de la zona, los indicadores de servicio, y
la información adicional relevante para conocer las características que tendrá el
proyecto.
2. Descripción preliminar de los principales aspectos técnicos del proyecto, como ser
sus componentes, su capacidad, dimensionamiento, etc.
3. Identificación y estimación de los beneficios y costos (de inversión y operación) del
proyecto, así como su posible financiamiento.
4. Las conclusiones resultantes del estudio, deben recomendar alguna de las siguientes
decisiones:
 Abandonar la idea de proyecto analizada.
 Postergar el estudio de la idea de proyecto analizada.

Profundizar el estudio del proyecto, en cuyo caso se debe formular claramente los términos
de referencia de los estudios a realizar (prefactibilidad).
La información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de fuentes
secundarias oficiales, las cuales deben citarse con precisión.

FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSION.


La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y
hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un
proceso por fases.
Se entiende así las siguientes:
1. Generación y análisis de la idea del proyecto.
2. Estudio del nivel de perfil.
3. Estudio de prefactibilidad.
4. Estudio de factibilidad.

De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada
fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre
respecto de la conveniencia del proyecto.
Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se destine un
mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el
proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las
siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios
.

GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DE PROYECTO.


La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las
necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos en estudios o
en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de
políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales.

En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende


satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las
deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Es necesario indicar
los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la
confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la
especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar.

Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del
problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto
definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como
abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.

ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL.

En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio
respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del
proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del
proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es
decir, prever que sucederá en le horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.

El perfil permite, en primer lugar, analizar su viabilidad técnica de las alternativas propuestas,
descartando las que no son factibles técnicamente. En esta fase corresponde además evaluar
las alternativas técnicamente factibles. En los proyectos que involucran inversiones pequeñas
y cuyo perfil muestra la conveniencia de su implementación, cabe avanzar directamente
al diseño o anteproyecto de ingeniería de detalle.
En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:
 Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para facilitar esta
profundización conviene formular claramente los términos de referencia.
 Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin ellos, siempre que
se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de
materializarlo.
 Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella.
 Postergar la ejecución del proyecto.

ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD.
En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que
fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de
prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase
de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles
alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:
a. El mercado.
b. La tecnología.
c. El tamaño y la localización.
d. Las condiciones de orden institucional y legal.

Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir
con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de
proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte mas conveniente con relación a
las condiciones existentes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Esta última fase de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversión, se bordan los
mismos puntos de la prefactibilidad. Además de profundizar el análisis el estudio de
las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de sus costos y
beneficios. Para ello es primordial la participación de especialistas, además de disponer de
información confiable.
Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad, y que han
sido incluidas en los términos e referencia para el estudio de factibilidad, se deben definir
aspectos técnicos del proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de
ejecución y fecha de puesta en marcha. El estudio de factibilidad debe orientarse hacia el
examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa
anterior. Además, debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el
proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean sociables o de rentabilidad.
Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser optimizados. Por
optimización se entiende la inclusión de todos los aspectos relacionados con la obra física,
el programa de desembolsos de inversión, la organización por crear, puesta en marcha y
operación del proyecto. El analizas de la organización por crear para la implementación del
proyecto debe considerar el tamaño de la obra física, la capacidad empresarial y financiera del
inversionista, el nivel técnico y administrativo que su operación requiere las fuentes y los
plazos para el financiamiento.
Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la
formulación y preparación de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa
la secuencia de afinamiento y análisis de la información. El informe de factibilidad es la
culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto
de su ejecución. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a
los responsables de la implementación económica global, regional y sectorial.

PROYECTO DE INVERSION (CONCEPTUALIZACION)


Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un
conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y
tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que
permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea
es viable, se puede realizar y dará ganancias.
Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención
o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal.
Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de
incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

PROYECTO

ESTUDIO DE ESTUDIO ESTUDIO DE ESTUDIO


MERCADO TECNICO ORGANIZACIÓN FINANCIERO

UN PROYECTO ESTA FORMADO POR CUATRO ESTUDIOS PRINCIPALES.

EL ESTUDIO DEL MERCADO:


El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué
es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver
cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o
en el área donde está el "mercado".
Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De donde
obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de
otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda,
definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un
presupuesto es una proyección a futuro.

EL ESTUDIO TECNICO.
El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea
es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna
actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:
 Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.
 Donde obtener los materiales o materia prima.
 Que maquinas y procesos usar.
 Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se
necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

EL ESTUDIO FINANCIERO.
Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres
presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se
decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe
vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.
Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable,
si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones
posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de
inversión.
Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable,
entonces, se pasara al último estudio.

EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN.
Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la
empresa ya esta formada.
 Que régimen fiscal es le mas conveniente.
 Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
 Como organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación.
ETAPAS DE INVERSIÓN
Esta etapa de un proyecto se inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en
marcha. Sus fases son:

FINANCIAMIENTO: Se refiere al conjunto de acciones, trámites y demás actividades


destinadas a la obtención de los fondos necesarios para financiar a la inversión, en forma o
proporción definida en el estudio de pre-inversión correspondiente. Por lo general se refiere
a la obtención de préstamos.

ESTUDIO DEFINITIVOS: Denominado también estudio de ingeniería, es el conjunto de


estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se
refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos
de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados
por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar
la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión,
en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio
salga factible, otra es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser
ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto
sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas.

EJECUCIÓN Y MONTAJE: Comprende al conjunto de actividades para la


implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la
construcción física en si, compra e instalación de maquinaria y equipos, instalaciones varias,
contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el
proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos.

PUESTA EN MARCHA: Denominada también "Etapa De Prueba" consiste en el


conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e
imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin
de realizar las correcciones del caso y poner "a punto" la empresa, para el inicio de su
producción normal.

ETAPAS DE OPERACIÓN.
Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose la corriente
de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de lasoperaciones, los que
deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa
se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del
proyecto, periodo en el que se hará el análisis evaluación de los resultados obtenidos.
La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo de
obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de
procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil
del proyecto más utilizado es la de 10 años de operario, en casos excepcionales 15 años.

ETAPA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS.


El proyecto es la acción o respuesta a un problema, es necesario verificar después de un
tiempo razonable de su operación, que efectivamente el problema ha sido solucionado por la
intervención del proyecto. De no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas
pertinentes. La evaluación de resultados cierra el ciclo, preguntándose por los efectos de la
última etapa a la luz de lo que inicio el proceso. La evaluación de resultados tiene por lo
menos dos objetivos importantes:
1. Evaluar el impacto real del proyecto (empleo, divisas y descentralización), ya entrando
en operación, para sugerir las acciones correctivas que se estimen convenientes.
2. Asimilar la experiencia para enriquecer el nivel de conocimientos y capacidad para
mejorar los proyectos futuros.

Вам также может понравиться