Вы находитесь на странице: 1из 45

INDICE

1.
INTRODUCCION……………………………………………………………………………
…………4

1.1
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………
…………..4

1.2 DEFINICION DEL


PROBLEMA………………………………………………………………….5

1.3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………
……….…5

1.3.1 OBJETIVO
GENERAL……………………………………………………………………………5

1.3.2 OBJETIVO
ESPECIFICO………………………………………………………………………..5

2. MARCO
TEORICO……………………………………………………………………………………
.5

2.1 PROYECCION DE LA PRDUCCION Y DEMANDA DE COMBUSTIBLES

LIQUIDOS……………………………………………………………………………………
………………5

2.1.1 DIESEL
OIL………………………………………………………………………………………….6

1
2.2 ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS MEADIANTE
PROCESOS DE REFINACION Y EXTRACCION DE GLP
PLANTAS……………………………………………………………….…8

2.2.1 ESTADO DE LA
SATURACION……………………………………………………….…..8

2.2.1.1 PLANTAS DE REFINACION………………………………………..


……………………8

2.2.1.1.1 REFINERIAS………………………………………………………………….
……………..8

2.2.1.1.2 ESQUEMA DE REFINACION……………………………….


………………………..9

2.2.1.1.3 CAPACIDAD INSTALADA Y DE PROCESOS DE LAS

REFINERIAS………………………………………………………………………………
………….….9

2.2.1.1.4 OFERTA Y DEMANDA HISTORICA DE COMBUSTIBLES

LIQUIDOS……………………………………………………………………………………
..………..10

2.4 EFECTO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL DE DIESEL OIL


……………..13

2.5 ALMACENAJE DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS………………………………….


….14

2.5.1
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………
…….14

2
2.5.2 ESTADO DE
SITUACION……………………………………………………………………14

2.5.3 IDENTIFICACION DE
PROBLEMAS…………………………………………………… 16

2.5.4 DIESEL
OIL…………………………………………………………………………………………16

2.5.4.1 TANQUES DE
ALMACENAJE……………………………………………………………16

2.5.4.2 LOGISTICA DE
DISTRIBUCION…………………………………………………………17

2.5.4.3 DEMANDA DEL DIESEL


OIL……………………………………………………………….19

2.5.4.4 PROYECCION DE LA DEMANDA……………………………………….


………………20

2.5.4.5 CAAPACIDAD DE ALMACENAJE PARA STOCK DE SEGURIDAD

DE DIESEL
OIL……………………………………………………………………………………………
…21

2.5.5 ESTRATEGIA DE ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS

LIQUIDOS……………………………………………………………………………………
………………23

2.5.5.1 OBJETIVOS DE
POLITICA………………………………………………………………….23

3
2.5.5.2
ACCIONES…………………………………………………………………………………
……..23

2.5.5.2.1 ELABORACION DE REGALMENTO DE TARIFA

PARA
ALMACENAJE………………………………………………………………………………
……23

2.5.5.2.2 INCREMENTO DE LA CAPACIDAD EN INVERSIONES DE


ALMACENAJE PARA COMBUSTIBLES
LIQUIDOS…………………………………………………………………….……23

2.6 CONSIDERACIONES REALIZADAS……………………………………………….


…………25

2.7 INVERSIONES DE ALMACENAJE PARA DIESEL


OIL…………………………………25

3. NORMA API………………………………………………….
…………………………………………32

TABLAS DE FIGURAS

4
Figura 1. Proyección de la Producción y Demanda de Diesel Oil 2008-
2017

Figura 2. Ubicación de Refinerias

Figura 3. Esquema de Refinación

Figura 4. Capacidad de Refinación a Nivel Nacional

Figura 5. Cuadro Nro. 11

Figura 6. Cuadro Nro. 12

Figura 7. Producción Incremental del Diesel Oil

Figura 8. Plantas Operadoras

Figura 9. Capacidades Nominales por Distrito (m 3 ) -2008

Figura 10. Capacidad de almacenaje de Diesel Oil

Figura 11. Logistica de Importación

Figura 12. Ventas de Disesel 2006 y 2007

Figura 13. Pronóstico de la demanda (Gestión 2008-2017)

Figura 14. Capacidad de Almacenaje de Diesel Oil 2008-2017

Figura 15. Seguridad Energética

Figura 16. Resumen de Inversiones para Diesel Oil -2008

1. INTRODUCCIÓN
5
Desde la década de los setenta nuestro país realizabas importaciones de diesel oil
ya que nuestro crudo es un crudo liviano con bajo contenido diesel oil razón por la
cual se realizan importaciones, para cubrir la demanda de este producto en el
periodo. Por lo tanto en el 2008-2013 se deberán realizar importaciones
anticipadas, almacenando los saldos en épocas de déficit sobre todo en las
regiones de Santa Cruz y Cochabamba regiones donde existen mayor consumo .

Por ello se realizó una proyección de la producción de combustibles líquidos que


asume que los proyectos de adecuación, ampliación y nuevas unidades de
proceso de las refinerías Guillermo Elder y Gualberto Villarroel que cargaran crudo
al máximo de sus capacidades durante el periodo 2008-2017 .Para la cual existe
un escenario de la sustitución de los combustibles derivados del petróleo (diesel
oil) por el GNV (gas natural vehicular)

Para ello se diseñara un tanque de almacenamiento con una capacidad de 10000


bbl con techo flotante el cual es el requerido para sustancias volátiles siguiendo
las normas API en el departemmento de Santa Cruz ya que solo tienen tanques
que almacena diesel oil solo por cuatro días lo cual no es lo que dice la norma
boliviana , deberían ser siete días por lo tanto es necesario el diseño de dicho
tanque para el almacenamiento de tres días restantes para el cumplimiento de la
norma.

1.1 ANTECEDENTES

Para la proyección de la producción de diesel se ha considerado un rendimiento


del 28 a 30 % de carga de crudo ya que se trata de crudo liviano con bajo
contenido de diesel oil, razón por la cual desde la década del 70 se realizan
importaciones. Los volúmenes de producción estarán en función a la carga de
crudo.

La demanda de diesel oil “Con Sustitución” del GNV y gas domiciliario por redes
no tiene efecto significativo respecto al escenario “Sin Sustitución” ya que

6
prácticamente en los dos escenarios los rangos de la demanda son similares a
partir del 2008.
Para el 2007 la producción nacional de diesel oil cubrió el 65% de la demanda y el
restante 35% fue cubierto por las importaciones.

El balance entre la producción y demanda nos muestra un déficit anual proyectado


de diesel oil durante el periodo 2008-2013 a ser cubierto por la importación de este
producto. En la Figura 1 se puede apreciar que la producción se mantiene casi
constante durante el periodo 2008 al 2010 y se incrementa considerablemente
desde el 2011 hasta el 2015 año en el cual la producción se acerca al límite
superior del rango determinado por la demanda. En el periodo 2014-2015 la
producción se encuentra dentro del rango del LS y LI, existiendo un superávit en la
producción, tanto el LI “Sin Sustitución” como el LI “Con Sustitución” a partir de
ese año la producción mantiene un comportamiento casi constante hasta el año
2017. El déficit (importaciones) respecto a los LI, va reduciéndose
considerablemente desde un 34% de la demanda total para el 2008 hasta cerca al
0% durante los años 2014-2015, abasteciendo la producción toda la demanda del
mercado interno, con un efecto neto positivo para el TGN por el ahorro de la
subvención por las importaciones e ingresos por los volúmenes incrementales
producidos y liberados de las importaciones.

7
Figura 1

Por lo tanto para cubrir la demanda de este producto en el periodo 2008 – 2013,
se deberá realizar las importaciones con la anticipación respectiva, almacenando
saldos en épocas de baja demanda o déficits (enero a mayo) sobre todo en las
regiones de mayor consumo (Santa Cruz, La Paz, Cochabamba), para
posteriormente abastecer en las épocas de mayor demanda. La logística e
infraestructura del transporte terrestre, ferroviario y fluvial de las rutas de
importación desde los puntos de aprovisionamiento en el exterior hasta las
regiones de mayor consumo del país jugaran un rol importante en el
abastecimiento de este producto, lo mismo que las condiciones climatológicas
naturales que afectarán las vías de transporte sobre todo en época de lluvias o
sequía. Otra variable importante será el contar con almacenaje disponible en los

8
puntos de entrada en las fronteras y las terminales de los puntos de mayor
consumo. La sustitución del diesel oil por GNV podrá en alguna manera reducir la
demanda y déficit de este producto, pero para el 2008 - 2010 no se prevé una
reducción significativa por los altos costos de transformación en los motorizados
que usan este combustible. Otro factor importante que repercutirá en la mayor
producción de diesel oil y en consecuencia en la disminución del déficit será la
liberación de la gravedad específica y color del diesel oil en el Reglamento de
Calidad de Carburantes y Lubricantes tal como lo señala la norma internacional
ASTM D-975, en consecuencia se estima que se podrá obtener entre 1 a 3% de
producción incremental por la liberación de la gravedad específica y color del
diesel oil.

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA


Sobre la base del diagnóstico realizado de las actividades de producción y
desarrollo de campos se pudo identificar los siguientes problemas:
• Uso ineficiente de los recursos energéticos disponibles y potencial de
reservas subutilizado.
• Falta de soberanía en las actividades de producción ocasionando
desinformación sobre el potencial de los campos y reservorios.
• Capacidad limitada de producción de gas natural y líquidos.
• Los recursos generados no fueron destinados a la reinversión en la
explotación ocasionando la falta de inversión en esta actividad.
• Los volúmenes de demanda total resultantes de los compromisos
actuales de exportación de diésel establecidos en Contratos Comerciales
y la obligación de abastecimiento al mercado interno exceden la capacidad
actual de producción.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un tanque de almacenamiento para el diesel siguiendo normas
API para para completar un stock de seguridad de 7 dias para el
departamento de Santa Cruz en una proyección 2008- 2017 .

9
1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
 Realizar las dimensiones de un tanque de almacenamiento para
diésel oil.
 Aplicar la normativa API 650 de ese tanque Observar los días de
seguridad que existe actualmente por medio de una relacion
capacidad de almacenaje y demanda diaria del diesel.
 Detallar el incremento de la demanda en dicha proyeccion y detallar
la capacidad de almacenaje actual.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEMANDA DE COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS
Para la proyección de la producción de combustibles líquidos se asume que
los proyectos de adecuación, ampliación y nuevas unidades de proceso de
las refinerías Guillermo Elder y Gualberto Villarroel serán ejecutados en los
tiempos previstos y cargarán crudo al máximo de sus capacidades
permisibles durante el periodo 2008-2017.
Asimismo para la proyección de extracción de licuables del Chaco Tarijeño
en los plazos previstos.
Para la proyección de la demanda en el escenario “Con Sustitución” se
asume también que se ejecutarán los proyectos de sustitución diesel oil por
GNV y gas natural por redes domésticas.
La proyección de la demanda de combustibles líquidos utilizada es la
pronosticada por la Superintendencia de Hidrocarburos asumiendo esta
demanda en el primer escenario “Sin Sustitución” de GNV y gas natural por
redes en el rango del Límite Superior (LS) y del Límite Inferior (LI). El
segundo escenario de la demanda es “Con Sustitución” de los combustibles
derivados del petróleo (diesel oil) por GNV y gas de redes domésticas en el
rango del Límite Superior (LS) y del Límite Inferior (LI).

2.2 ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS MEDIANTE


PROCESOS DE REFINACIÓN Y EXTRACCIÓN DE GLP DE PLANTAS

2.2.1.1 PLANTAS DE REFINACIÓN

10
2.2.1.1.1 REFINERÍAS
La refinería Gualberto Villarroel (GV) se encuentra ubicada en la zona de
Valle Hermoso de la ciudad de Cochabamba, su capacidad de proceso
actual es de 25.300 bpd, siendo ésta, la refinería de mayor capacidad de
procesamiento de crudo del país. La segunda refinería de mayor capacidad
es “Guillermo Elder Bell” (GEB) ubicada en la zona de Palmasola, al sur de
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, su capacidad de operación actual es
de 16.300 bpd de crudo.
Por otro lado, actualmente existen tres refinerías de menor capacidad,
mismas que son resultado de la inversión privada en la actividad de
refinación. Entre las que se encuentra la refinería “Oro Negro” ubicada a 40
kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la localidad de Tundy
cerca al “Campo La Peña”, su capacidad de operación actual es de 3.500
bpd de crudo. La empresa Reficruz, opera la “Refinería Santa Cruz”, en el
mismo lugar que la anterior refinería y tiene una capacidad de operación de
1.500 bpd de crudo.

Figura 2

11
Finalmente, la refinería “Parapetí” ubicada en la región de “La Cañada”, al
lado del río Parapetí a 127 km. de la ciudad de Camiri del departamento de
Santa Cruz, actualmente tiene una capacidad de operación de 120 bpd de
crudo.

En el caso de la Refinería Carlos Montenegro ubicada en la ciudad de


Sucre, dentro del radio urbano, está fue construida para YPFB el año 1948
contando con una capacidad de 3000 bpd, la misma dejó de operar enero
de 2003 a causa de la quiebra de Refisur S.A.

2.2.1.1.2 ESQUEMA DE REFINACIÓN


El proceso de refinación se inicia en la denominada Unidad de Destilación
Atmosférica, también llamada Topping, la cual se observa en el Gráfico Nº
3. En dicha unidad se efectúa la destilación atmosférica del petróleo crudo
para su separación correspondiente en diferentes cortes.
En esta unidad se obtienen los siguientes productos, empezando por la
parte superior de la Unidad de Destilación Atmosférica: gas de refinería, gas
licuado de petróleo (GLP), gasolina liviana, gasolina media, jet fuel, diesel
oil y residuo atmosférico.
Las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell fueron diseñadas
para el procesamiento de crudos livianos, tal como es la característica del
crudo producido en Bolivia.

12
Figura 3

2.2.1.1.3 CAPACIDAD INSTALADA Y DE PROCESOS DE LAS REFINERÍAS


Tal como se puede observar en el Figura 4., la refinería Gualberto Villarroel
de la ciudad de Cochabamba tiene dos unidades primarias de destilación
atmosférica y sólo esta operando la Unidad de Crudo I de 27.250 bpd de
capacidad instalada. Asimismo en la refinería Guillermo Elder Bell existen
dos unidades primarias de destilación atmosférica y solamente la Unidad de
Crudo I de 16.500 bpd se encuentra en operación.

13
Figura 4

La unidad de destilación atmosférica primaria de 12.500 bpd (Unidad de Crudo II)


de la refinería Gualberto Villarroel no esta operando por falta de adecuación
técnica, por otro lado, la unidad de destilación atmosférica primaria de 5.000 bpd
de la refinería Guillermo Elder Bell se encuentra en operación intermitente a partir
de julio de 2007 con una capacidad de proceso de 1.800 bpd ya que se encuentra
en proceso de adecuación.

2.2.1.1.4 OFERTA Y DEMANDA HISTÓRICA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Es importante mencionar que en el país existen mayores reservas de gas natural


en comparación con las de hidrocarburos líquidos, la producción de petróleo es
mínima y la de condensado/gasolina natural está asociada a la producción de gas
natural. Por otra parte, la calidad de los hidrocarburos líquidos producidos en el
país tiene un bajo rendimiento en diesel oil, es decir que la producción de petróleo
crudo en Bolivia se caracteriza por tener un petróleo/condensado gasolina natural
de cortes livianos, por lo que la producción nacional de diesel oil no cubre los
requerimientos del mercado interno. Por las razones antes expuestas, es que a
partir de la segunda mitad de la década de los setenta, se ha tenido que recurrir a
la importación de diesel oil, para cubrir la demanda en el mercado interno, es
decir, la producción nacional de diesel oil cubre aproximadamente el 66% de la

14
demanda y el restante 34% debe ser cubierto por las importaciones. Estas
importaciones de diésel oíl eran realizadas por empresas privadas hasta la
promulgación de la Ley de

Hidrocarburos 3058, a partir de la cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos


se convierte en el único importador. En este contexto, actualmente YPFB importa
aproximadamente 8.300 bpd de diesel en promedio, que aproximadamente son
250.000 barriles al mes provenientes de distintos países. Nuestro principal
proveedor es PDVSA con alrededor de 200.000 barriles mensuales, de
conformidad al Convenio de Cooperación

Energética con Venezuela. La empresa REFINOR S.A. (Argentina) con


aproximadamente 30.000 barriles mensuales, la empresa COPEC S.A. (Chile) con
aproximadamente 10.000 barriles mensuales al igual que Shell S.A. (Chile) con
10.000 barriles, de acuerdo a la información presentada en el Cuadro Nº 10

Por otra parte es importante indicar que el diesel oil, es el derivado del petróleo de
mayor consumo en el país representando en promedio un 42% sobre el total
comercializado de productos derivados de petróleo, de acuerdo a la información
de la Superintendencia de Hidrocarburos. Asimismo, la mayor demanda de diesel
oil se encuentra en el departamento de Santa Cruz (40,7% del total comercializado
en el país durante el 2007) . El diesel oil se utiliza principalmente en actividades de
transporte como combustible para vehículos de alto tonelaje, por otro lado es un
combustible utilizado en el desarrollo de la actividad agroindustrial, minera y
maquinaria en general, asimismo es utilizado para la generación termoeléctrica en
la zona Noroeste del país, zona que no se encuentra integrada al Sistema
Interconectado Nacional (SIN) de electricidad.

Por otro lado, la producción de diesel oil, presentó durante las gestiones 2003 y
2004 una tasa de crecimiento de 26,13%, considerablemente superior en
comparación con tasas de anteriores periodos. Esta última tasa de crecimiento en
la producción de diesel oil es atribuida a la existencia del incentivo a la producción
de diesel oil (IPD), la misma que tuvo vigencia hasta diciembre de 2004. Al

15
respecto, es necesario mencionar que el incentivo a la producción de diesel oil
(IPD) fue instaurado el año 2004 a objeto de asegurar la producción nacional de
diesel oil tomando en cuenta que una de las medidas anteriores en política de
precios fue el establecimiento de un margen de refinería igual a cero (0,00 Bs./Lt).
Asimismo, se debe mencionar que a partir del año 2003 además del IPD existía
una mayor carga de crudo lo que permitió contar con un incremento en la
producción de diesel oil

En los años 2004 y 2005 se registró un decremento no significativo en la


producción de diesel oil en las refinerías del país, alcanzando una tasa de
crecimiento negativa de 0.97% que podría ser explicada por la inexistencia del
IPD. A partir del año 2004 la producción no se incrementó significativamente,
debido a que se requieren de mayores inversiones para disponer de mayores
capacidades en las refinerías.

En relación a la comercialización, ésta muestra un crecimiento promedio de 6,6%


al año, si bien existió una disminución entre los años 2000-2001 se explican
principalmente por el efecto climático (negativo) que tuvo el fenómeno del Niño
sobre la producción agroindustrial. Tal como se puede observar en el, la demanda
de diesel oil presenta una tendencia positiva de crecimiento.

Por otra parte, la demanda de diesel oil se comporta estacionalmente en el tiempo,


presentando sus valores más altos en determinadas épocas del año, por ejemplo,
en la actividad agroindustrial en época de cosecha y siembra, es decir los meses
de marzo abril y mayo, septiembre, octubre y noviembre. El mayor consumo de
diesel oil se presenta en el departamento de Santa Cruz y se estima que del total
asignado a este departamento, el agro demanda entre el 50 y 60%
aproximadamente, considerando el crecimiento de la superficie cultivable estimada
en 3% para 2008 en tanto que para los siguientes años en un 7 a 8%, también se
estima que para cultivar una hectárea se requiere 110 litros de diesel (Cámara
Agropecuaria del Oriente).

16
Al mismo tiempo, otro de los factores que contribuyeron en los últimos años a la
creciente demanda de este combustible, es el contrabando a países limítrofes y la
especulación debido a que el precio al que se comercializa este combustible a
nivel nacional, es mucho menor en comparación a los precios de los países
vecinos, los cuales varían de acuerdo al precio internacional del petróleo (WTI), tal
como se puede observar en el Figura 5.

FIGURA 5

(1) Diesel Oil con 0,03 % de Azufre

(2) Precios promedio

(3) Argentina tiene un impuesto a la exportación de Diesel Oil

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía con información de Arpel, TC: 7,79


Bs/$us

Es importante indicar que la evolución de la demanda de diesel oil pone a la vista


una tendencia creciente en el consumo de dicho combustible, asimismo el nivel de
producción de diesel oil nacional en las refinerías del país llego a su límite, por lo
tanto, para abastecer la demanda del mercado interno y el crecimiento del mismo,
es necesario importar cada vez mayores volúmenes de diesel oil, los cuales
representan una onerosa salida de divisas por concepto de subvención, tal como
se puede observar en el Figura 6.

17
FIGURA 6

Efecto de la Producción Incremental de Diesel Oil

Como se puede apreciar en el Figura 7, la sustitución del diesel oil por GNV en el
periodo 2008-2017 tiene un efecto mínimo en la reducción del rango de la
demanda para este combustible. Por otro lado debido al incremento de la
capacidad de refinación y carga de crudo a las refinerías, y la producción adicional
de 3.800 bpd de diesel a partir del crudo reducido en la unidad de hidrocracking
desde el 2014, la producción de diesel oil en el periodo 2008-2017 se verá
incrementada en volúmenes considerables respecto al 2007, reduciéndose cada
año la importación de este combustible en un volumen similar al producido
adicionalmente. A partir del año 2014 la producción nacional cubrirá toda la
demanda, evitándose las importaciones hasta el año 2016.

18
FIGURA 7

2.4 EFECTO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL DE DIESEL OIL

3. Para la proyección de la producción de combustibles líquidos se asume que


los proyectos de adecuación, ampliación y nuevas unidades de proceso de
las refinerías Guillermo Elder y Gualberto Villarroel serán ejecutados en los
tiempos previstos y cargarán crudo al máximo de sus capacidades
permisibles durante el periodo 2008-2017.
4. Asimismo para la proyección de la producción de GLP vía plantas, se asume
que se ejecutarán los proyectos de la Planta de GLP en Río Grande y la
Planta de extracción de licuables del Chaco Tarijeño en los plazos previstos.
5. Para la proyección de la demanda en el escenario “Con Sustitución” se
asume también que se ejecutarán los proyectos de sustitución del GLP,
gasolinas y diesel oil por GNV y gas natural por redes domésticas.

19
6. La proyección de la demanda de combustibles líquidos utilizada es la
pronosticada por la Superintendencia de Hidrocarburos asumiendo esta
demanda en el primer escenario “Sin Sustitución” de GNV y gas natural por
redes en el rango del Límite Superior (LS) y del Límite Inferior (LI). El
segundo escenario de la demanda es “Con Sustitución” de los combustibles
derivados del petróleo (diesel oil, gasolinas automotrices y GLP) por GNV y
gas de redes domésticas en el rango del Límite Superior (LS) y del Límite
Inferior (LI).

2.5 ALMACENAJE DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS:

2.5.1 ANTECEDENTES:

La capacidad de almacenaje es importante para garantizar el abastecimiento del


mercado interno de carburantes y contar con un adecuado stock de seguridad;
abastecimiento que debe regirse bajo el principio de continuidad, con la finalidad
de satisfacer las necesidades energéticas del conjunto de la población y la
industria, de manera permanente e ininterrumpida en el país.

En fecha 10 de agosto de 2000, a través de la Licitación Pública Internacional


MCEI/YPFB/UR/LIC-012/99, se realizó la transferencia de activos de los poliductos
y plantas de almacenaje de propiedad de YPFB al

Consorcio Oil Tanking GMBH S.A.; GMP S.A. y Graña y Montero S.A. que
constituyeron una sociedad anónima denominada Compañía de Logística de
Hidrocarburos Boliviana S.A. Esta compañía operó más del 74,1% de la logística
de almacenaje de combustibles líquidos y GLP con tarifas diferenciadas según
zona geográfica que a la fecha no se encuentran reguladas.

Posteriormente, en fecha 17 de Mayo de 2005, se abroga la Ley de Hidrocarburos


Nº 1689. y el Estado a través de sus órganos competentes, en ejercicio y
resguardo de su soberanía establece la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, la cual
señala en su capítulo V Art. 103 que para ejercer la actividad de almacenaje de
combustibles líquidos y gaseosos, se otorgará por el Ente Regulador

20
autorizaciones y licencias de construcción y operación para plantas de Almacenaje
a empresas legalmente establecidas, previo cumplimiento de requisitos legales,
económicos, técnicos y de seguridad industrial y ambiental.

Asimismo, en fecha 1 de mayo de 2006 mediante Decreto Supremo 28701, se


nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle el 50% más 1 en las
empresas Chaco S.A., Andina S.A., Transredes S.A., Petrobras Bolivia Refinación
S.A. y Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana S.A. – CLHB.

Finalmente, mediante Decreto Supremo, 29542 de 2 de mayo de 2008, se instruye


al Presidente de YPFB realizar todas las gestiones ejecutivas, financieras,
administrativas, operativas y legales con objeto de concretar la adquisición del
Estado Boliviano del 100% de las acciones nacionalizadas del paquete accionario
de la Sociedad Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia CLHB y establecer
las condiciones a las que se sujetará esta transferencia.

Por lo que, el objeto del diagnóstico es el de exponer la situación actual en la que


se encuentran las instalaciones de almacenaje de combustibles líquidos y GLP.

2.5.2 ESTADO DE SITUACION:

La infraestructura de almacenaje existente en el país esta compuesta por una


diversidad de tanques cilíndricos de varios tipos para combustibles líquidos,
tanques esféricos y cilindros horizontales para GLP y las demás instalaciones para
la operación y seguridad industrial correspondiente.

Esta infraestructura está distribuida en cinco distritos comerciales que


comprenden:

a. Distrito Comercial Occidente: Ciudades de La Paz, Oruro y El Alto.

b. Distrito Comercial Centro: Ciudades de Cochabamba, Puerto Villarroel, Trinidad,


Riberalta, Guayaramerin y Cobija.

c. Distrito Comercial Oriente: Ciudades de Santa Cruz, Camiri, Puerto Suárez, San
José de Chiquitos y Puerto Quijarro.

21
d. Distrito Comercial Sud: Ciudades de Potosí, Uyuni, Tupiza, Ciudad de Sucre,
Qhora Qhora y Monteagudo.

e. Distrito Comercial Tarija: Ciudades de Tarija, Yacuiba, Villamontes, Bermejo y


Villazón.

Dichos Distritos comerciales se encuentran distribuidos esquemáticamente en el


Mapa de Bolivia Anexo I – Distritos Comerciales.

La Figura 8 a continuación presenta un resumen de las plantas operadas por


YPFB y otros operadores privados, incluyendo su ubicación.

FIGURA 8

Las actividades de almacenaje son desarrolladas por actores del sector público y
privado, siendo la más importante por su capacidad instalada la empresa CLHB

22
con 19 instalaciones (3 de ellas fuera de operación) lo que representa un 74.1%
de participación del total del país, por otro lado YPFB cuenta con 4.9% en 6
instalaciones y, finalmente, otras empresas privadas con 21% en 7 instalaciones
(Discar, Free Port Terminal Co, Gravetal, Autuma Sinper, Alcasa, ICB y Copenac
Ltda.).

2.5.3 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS:

Los combustibles líquidos que se almacenan y tienen destino el mercado interno


son: gas licuado de petróleo, jet fuel, gasolina de aviación, gasolinas automotrices,
diesel oíl, y kerosene.

Las ciudades de mayor consumo no cuentan con suficiente infraestructura que


garantice seguridad energética por un periodo tal que garantice con suficiencia el
abastecimiento en caso de contingencias.

Asimismo, el almacenamiento de combustibles al no ser una actividad regulada


económicamente, no cuenta con tarifas de almacenaje, lo que impide la
planificación de las inversiones necesarias.

FIG
URA 9

2.5.4 DIESEL OIL:

2.5.4.1 TANQUES DE ALMACENAJE

La Figura 10 muestra la distribución de la capacidad de almacenaje total de Diesel


Oil por departamentos y ciudades, donde se observa que la mayor infraestructura
23
para el almacenaje, se encuentra en los departamentos de Tarija, Cochabamba,
Santa Cruz y La Paz. Cabe destacar que gran parte del almacenaje es producto
de la importación por tres puntos estratégicos: Puerto Suárez en Santa Cruz, la
planta de Senkata en el departamento de La Paz y Yacuiba en el departamento de
Tarija.

FIGURA 10

Se ha identificado como la principal problemática la inadecuada infraestructura


operativa para satisfacer la demanda y contar con un stock de seguridad, que
permita abastecer el combustible en el caso de contarse con problemas en la

24
elaboración en refinerías o en la importación del diesel oil, tomando en cuenta que
el consumo de Diesel Oil Nacional representa aproximadamente el 60% de la
demanda total, y el Diesel Oil Importado el 40%.

2.5.4.2 LOGISTICA DE DISTRIBUCION:

Se ha considerado el sistema de logística del cual actualmente se proveen las


distintas ciudades del país que se resume de la siguiente manera:

1. El Diesel Oil Nacional es entregado por las refinerias Guillermo Elder Bell
ubicada en la ciudad de Santa Cruz y Gualberto Villarroel ubicada en la ciudad de
Cochabamba.

2. Para el suministro de Diesel Oil en la región Occidental este es transportado por


el poliducto Cochabamba-La Paz (OCOLP). Por lo que en el cálculo se ha
considerado la capacidad total de almacenaje en la refinería Gualberto Villarroel
para el suministro de las ciudades de La Paz y Oruro.

3. De la refinería Gualberto Villarroel el Diesel Oil es transportado por el Poliducto


Cochabamba- Puerto Villarroel (PCPV). A partir de allí el producto es llevado a la
ciudad de Guayaramerín en barcazas, o en cisternas en época de estiaje al puerto
de Trinidad.

En Guayaramerín el Diesel Oil es almacenado y transportado a las ciudades de


Cobija y Riberalta, de esta forma abastecer la parte Norte del país. Cabe destacar
que en épocas de estiaje, cuando los niveles de los ríos bajan el transporte se lo
realiza por carretera desde Cochabamba hasta el puerto fluvial de Trinidad con
destino a Guayaramerín.

El abastecimiento de Diesel Oil para la ciudad de Trinidad se lo realiza desde la


Refinería Gualberto Villarroel por cisternas.

4. Para abastecer del combustible al Sur del país, el producto es llevado desde la
Refineria Guillermo Elder Bell a la ciudad de Camiri por el poliducto OCSZ-1, a
partir de este punto existen dos rutas.

25
La primera transporta el producto en cisternas hasta Villamontes para luego ser
inyectado en el Poliducto Villamontes-Tarija (PVT), con el propósito de abastecer a
la ciudad de Tarija, de aquí el Diesel Oil es llevado en cisternas a la ciudad de
Bermejo y Villazón

La segunda lleva el producto desde Camiri por el Poliducto Camiri-Sucre (PCS),


descolgando cierta cantidad de producto a las ciudades de Monteagudo y
Tarabuquillo para su consumo, llegando posteriormente a la ciudad de Sucre. De
la ciudad de Sucre se lleva el Diesel Oil a la ciudad de Potosí mediante el
Poliducto Sucre Potosi (PSP), para que finalmente por cisternas se lleve el
producto a las ciudades de Tupiza y Uyuni.

5. El Diesel Oil importado es entregado en tres puntos estratégicos del país, las
plantas de Senkata en La Paz, Yacuiba y Puerto Suarez, como muestra la Figura
11 - Logística de Importación.

26
FIGURA 11

2.5.4.3 DEMANDA DEL DIESEL OIL:

Las ventas de Diesel Oil registradas, durante los años 2006 y 2007 se resumen en
la FIGURA 10- DIESEL OIL.

FIGURA 10

2.5.4.4 PROYECCION DE LA DEMANDA:

El pronóstico de la demanda de diesel se presenta en la Figura 12, la misma que


establece un intervalo definido por el límite superior (LS) y un límite inferior (LI),
para ambos casos se ha considerado la sustitución del Diesel Oil por Gas Natural.

27
|

FIGURA 12

28
FIGURA 13

2.5.4.5 CAPACIDAD DE ALMACENAJE PARA STOCK DE SEGURIDAD DE


DIESEL OIL:

En base a las capacidades de almacenaje se determina la situación por


departamento en cuanto a los días de seguridad actual:

29
FIGURA 14

Como se puede apreciar, existe capacidad de almacenaje en el período 2008-


2017 en las ciudades capitales, para el abastecimiento de la demanda de Diesel

30
Oil, sin embargo éstas son insuficientes para garantizar una seguridad energética
de 30 días|

2.6. NORMA API

Los tanques de almacenamiento diseñado según el código API 650 son también
denominados atmosféricos o de baja presión ya que sólo pueden operar con
presiones internas de hasta 17 kpa.

El código Api 650 del Instituto Americano del petróleo (api) se divide en dos
grandes apartados que son:

Requerimientos obligatorios: donde encontramos

-Alcances

-Definiciones

-Contenidos principales

Anexos

-Compendio de buenas prácticas

-Recomendaciones

-Ejemplos

Los requerimientos obligatorios están divididos en 10 secciones que abarcan el


proceso completo de la fabricación de un tanque, las secciones para el diseño de
un tanque son: sección de materiales, sección de diseño y sección de fabricación.

Sección 1.- Alcance

Sección 2.- Referencia

Sección 3.- Definiciones

Sección 4.- Materiales

31
Sección 5.- Diseño

Sección 6.- Fabricación

Sección 7.- Izado

Sección 8.- Métodos de inspección

Sección 10.- Procedimientos de soldadura

Sección 11.- Identificación / Responsabilidad

Por otro lado el código Api 650 tiene 27 anexos que cubren los diferentes tipos de
techos, para presión interior y exterior, el diseño sísmico, entre otras cosas.

El código Api 650 establece los requerimientos mínimos para el diseño los
materiales y la inspección de tanques fabricados con chapa de acero sólidas.

Para que un tanque pueda diseñarse con este código se debe cumplir las
siguientes puntos:

- tanque para almacenar fluidos líquidos.

- el fondo debe estar soportado por arena grava hormigón.

- la presión del tanque debe ser menor a 17 kilopascales.

- la temperatura de operación tiene que ser menor a 93 grados centígrados


pudiendo elevarse hasta un límite de 260 grados centígrados si se cumplen los
requerimientos del apendice M.

En los Estados Unidos de Norteamérica y en muchos otros países del mundo,


incluyendo el nuestro, el diseño y cálculo de tanques de almacenamiento, se basa
en la publicación que realiza el "Instituto Americano del Petróleo", al que esta
institución designa como "STANDAR A.P.I. 650", paratanques de almacenamiento

32
a presión atmosférica y "STANDAR A.P.I.620", para tanques de almacenamiento
sometidos a presiones internas cercanas a 12/cm Kg (142lg / pu lb ). El estándar
A.P.I. 650 sólo cubre aquellos tanques en los cuales se almacenan fluídos líquidos
y están construidos de acero con el fondo uniformemente soportado por una cama
de arena, grava, concreto, asfalto, etc, diseñados para soportar una presión de
operación atmosférica o presiones internas que no excedan el pesodel techo por
unidad de área y una temperatura de operación no mayor de 93 °C (200 °F), y que
no se usen para servicios de refrigeración. Este estándar cubre el diseño y cálculo
de los elementos las constitutivos del tanque. En lista de los materiales de
fabricación, se sugieren secuencias en la erección del tanque, recomendación de
procedimientos de soldaduras, pruebas e inspecciones, así como lineamientos
para su operación.
A continuación, mostramos la tabla 1.1 con los diferentes requerimientos de
diversos estándares para la fabricación de tanques de almacenamiento.

Figura 15

NS = Sin Especificación CA = Corrosión Permisible RT = Temperatura Ambiente

a) La temperatura puede ser elevada hasta 260oC cuando se cumplen ciertas


especificaciones del material y requerimientos de diseño adicionales.
b) Este espesor aplica para tanques con diámetros menores a 6.096 m.

33
c) Este espesor aplica para tanques con diámetros entre 6.096 m. y 36.57 m.
d) El espesor mínimo de cualquier placa es 4.76 mm.+ corrrosión.
e) Para espesores mayores de 50.8 mm. se deben cumplir algunos
requerimientos especiales
f) Para techos cónicos, el espesor de placa puede ser calibre No. 7.

2.6.1 Tipos de techos


De acuerdo al estándar A.P.I. 650, clasificaremos los tanques de acuerdo al tipo de
techo, lo que nos proporcionará el servicio recomendable para éstos.
1.- Techo Fijo.- Se emplean para contener productos no volátiles o de bajo
contenido de ligeros (no inflamables) como son: agua, diesel, asfalto, petróleo
crudo, etc. Debido a que al disminuir la columna del fluído, se va generando una
cámara de aire que facilita la evaporación del fluído, lo que es altamente peligroso.
Los techos fijos se clasifican en:
- Techos autosoportados.
- Techos soportados.
2.- Techo Flotante.- Se emplea para almacenar productos con alto contenido de
volátiles como son: alcohol, gasolinas y combustibles en general. Este tipo de
techo fue desarrollado para reducir o anular la cámara de aire, o espacio libre
entre el espejo del líquidoy el techo, además de proporcionar un medio aislante
para la superficie del líquido, reducir la velocidad de transferencia de calor al
producto almacenado durante los periodos en que la temperatura ambiental es
alta, evitando así la formación de gases (su evaporación), y consecuentemente, la
contaminación del ambiente y,al mismo tiempo se reducen los riesgos al
almacenar productos inflamables.
3.- Los Tanques sin Techo.- Se usanpara almacenar productos en los cuales no es
importante queéste se contamine o que se evapore a la atmósfera como el caso
del agua cruda, residual, contra incendios, etc. El diseño de este tipo de tanques
requiere de un cálculo especial del anillo de coronamiento.
Materiales a emplear en tanques de almacenamiento

34
Para el mejor diseño, cálculo y manufactura de tanques de almacenamiento es
importante seleccionar el material adecuado dentro dela variedad de aceros que
existen en el mercado, por lo que a continuación listamos los materiales más
usados con su aplicación y la tabla 1.2. muestra la agrupación de los mismos.

Figura 16

2.6.2 DISEÑO Y CÁLCULO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

2.6.2.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

35
Para el diseño y cálculo de tanques dealmacenamiento, el usuario deberá
proporcionar los datos y la información necesaria para llevar a cabo el proyecto.
La información mínima requerida (condiciones de operación y de diseño) es:
volumen, temperatura, peso específico del líquido, corrosión permisible, velocidad
del viento, coeficientes sísmicosde la zona, etc. Dado que es el que conoce con
exactitud las características tanto del fluido que desea almacenar y el lugar donde
se ha de instalar dicho tanque, por lo que el fabricante no deberá suponer estas
condiciones, y si así fuera,el fabricante tiene la obligación de informar al usuario,
quien tiene la responsabilidad de autorizar o no las condiciones expuestas por la
compañía constructora.
El sobre espesor por corrosión que especificará el usuario se incluirá en cuerpo,
fondo, techo y estructura, y sólo se agrega al final del cálculo de cada uno de los
elementos del tanque, debido a que la agresividad química no es lo mismo para el
fluido en estado líquido o gaseoso y en algunos casos hasta para los lodos.
El usuario podrá especificar el materiala utilizar en el tanque, así como el de sus
componentes. El fabricante y/o diseñador podrásugerir los materiales
recomendables en cada caso paraque el usuario los apruebe.
El fabricante tiene la obligación de cumplir con todas las especificaciones y
Normas que marca el estándar y que acuerde con el usuario, las cuales serán
supervisadas y evaluadas por el personal que designe el usuario.

2.6.2.2 DISEÑO DEL FONDO


El diseño del fondo de los tanques de almacenamiento depende de las siguientes
consideraciones:
Los cimientos usados parasoportar el tanque, el método que se utilizará para
desalojar el producto almacenado, elgrado de sedimentación de sólidos en
suspensión, la corrosión del fondo y el tamaño del tanque. Lo que nos conduce al
uso de un fondo plano, donde la resistencia permisible del suelo deberá ser por lo
menos de 1,465 2/cm Kg (3,0002/pie lb ).
Los fondos de tanques de almacenamiento cilíndricos verticales son generalmente
fabricados de placas de acero con un espesor menor al usado en el cuerpo. Esto

36
es posible para el fondo,porque se encuentra soportado por una base de concreto,
arena o asfalto, los cuales soportarán el peso de la columna del producto;
además, la función del fondo eslograr la hermeticidad para que el producto no se
filtre por la base.
Teóricamente, una placa delgada de metal calibre 16. (1.52) o menor es capaz de
soportar la flexión y la carga de compresión que se genera en la periferia del fondo
por el peso del cuerpo que descansa sobre esta sección, pero para prevenir
deformaciones al soldar, se usarán placas que tengan un espesor mínimo nominal
de 6.3mm. (1/4 pulg.), 49.82/m Kg (10.22/ pie lb ) excluyendo cualquier corrosión
permisible especificada por el usuario.
El fondo tendrá que ser de un diámetro mayor que el diámetro exterior del tanque,
por lo menos, 51mm. (2 pulg.) más enel ancho del filetede soldadura de la unión
entre cuerpo y el fondo. Las placas con las que se habilite el fondo deberán tener
preferentemente un ancho de 1,829mm. (72 pulg.) con una longitud comercial que
el fabricante obtenga en el mercado, la cual pueda manejar
Diseño y calculo del cuerpo
El espesor de la pared del cuerporequerido para resistir la carga hidrostática será
mayor que el calculado por condiciones de diseño o por condiciones de prueba
hidrostática, pero en ningún caso será menor a lo que se muestra en la tabla 2.2

El espesor de la pared por condición de diseño, se calcula con base al nivel del
líquido, tomando la densidad relativa del fluído establecido por el usuario.
El espesor por condiciones de prueba hidrostática se obtiene considerando el
mismo nivel de diseño, pero ahora utilizando la densidad relativa del agua.
Cuando sea posible, el tanque podrá ser llenado con agua para la prueba
hidrostática, pero si esto no es posible y el cálculo del espesor por condiciones de

37
prueba hidrostática es mayor que el calculado por condiciones de diseño, deberá
usarse el obtenido por condiciones de prueba hidrostática.
El esfuerzo calculado de la carga hidrostática para cada anillo no deberá ser
mayor que el permitido por el materialy su espesor no será menor que el de los
anillos subsecuentes.
El esfuerzo máximo permisible de diseño (Sd) y de prueba hidrostática (St), se
muestra en la tabla 2.3, recomendado por el estándar API 650 en el diseño de
tanques de almacenamiento.

3. PARTE PRÁCTICA

3.1 Diseño del tanque

Tipo de diseño

38
3.2. CALCULOS

Datos a considerar:

Calculo del volumen faltante para el stock de seguridad

Almacenaje total: 31213 m3

Demanda diaria: 7196,16 m3/dia

almacenajetotal
# días stock seguridad =
demanda diaria

#dias stock = 4,34 dias

# días stock de seguridad faltantes = 2,66 dias

39
Capacidad de almacenaje faltante= 19141,78 m3

CAPACIDAD DEL TANQUE

Datos de diseño

En Bolivia usualmente se diseñan tanques de almacenamiento líquido con


capacidad de 10.000 bbl.

3
V =10000 Bbl=1589.7 m

Según normas API 650 la presión de operación es de 7psig es decir cercanos a


presión atmosférica.

P=7 psig=21.7 psia=1.495 ¯¿

Kg
ρdiesel =832 3
m

gr
ρacero =7.936 3
cm

S=85000 psi=5860 ¯
¿

40
FACTOR DE SOLDADURA (E)

La soldadura es el medio por el que se realiza normalmente la unión entre chapas.


Debido a que se representa una discontinuidad, a la vez que su realización
puede conllevar defectos, la zona de soldadura se considera debilitada.

Así pues, en el cálculo de los recipientes se introduce una reducción del


límite elástico multiplicando a este por un coeficiente denominado factor de
soldadura (E). Este valor es:

E=0.85

C1 =0.001mm

C2 =0.0018 mm

En las normas API el minimo diámetro nominal para la construcción de tanques


con techo flotante es de 15,24 mtrs

Dnominal =15.24 m

Diseño del tanque, se tiene:

π 2 4∗V 4∗1589.7
V= D h Despejando h → h= = =8.71 m
4 π∗D 2 π∗15.24 2

PARA EL FONDO:

El fondo debe exeder en 51mm o 2 pulg. Al diámetro del cuerpo, por lo tanto:

D fondo =Dnominal +51 mm ( 51 mm→ Dfondo > Dtanque )

Dfondo =15.291m

e nominal → D nominal =15.246 m→ e nominal =6.33 mm

41
DISEÑO DE CUERPO:

0.885∗P∗D 0.885∗1.495∗15240
e= +C 1+C 2= + 0.001+ 0.0018=4.036 mm
S ¨ ∗Eeff +0.4∗P 5860∗0.85+ 0.4∗1.495

Por norma API:

e=4.036mm de diseño; e nominal= 4,76 mm

Dext =Dinterior +2∗e=( 15.24∗1000 ) mm+2∗4.76 mm=15249.52mm

DISEÑO TECHO:

0.885∗P∗D 0.885∗1.495∗15240
e= +C1 +C 2= +0.001+0.0018=4.051 mm
S ¨ ∗Eeff −0.1∗P 5860∗0.85−0.1∗1.495

e=4.051mm → Dinterior =15.24 m

PESO

CONTENIDO

W diesel =ρ diesel∗V =832∗1589.7=1322630.4 Kg

De fondo

7800∗π
∗15.2912∗6.33
ρ ∗π 2 4
W fondo = acero ∗Dfondo∗e fondo= =9066,92kg
4 1000

DEPOSITO CUERPO

Por normas de diseño API 650, la distancia entre la parte superior del tanque y la
parte superior del techo es de 174plg (4,42 mts).

H = h + 4,42 (m)

ρacero∗π 2 2
W cuerpo=
4
∗( D2ext −D2inte )∗H= (
7800∗π 15249.52 −15240
4

1000
2 ) ∗(8.71+4,42)

W cuerpo=26259.49 Kg

42
TECHO:

7800∗π 2
∗15.24 ∗4.051
ρ ∗π 2 4
W techo= acero ∗D inte∗e techo= =5763.4 Kg
4 1000

Wt = Wliquido + Wfondo + Wcuerpo + Wtecho

Wt = 1363720.21 kg

Wt = 1363,73 ton

Este peso deberá ser tomado en cuenta para el diseño del concreto que sostendrá
al tanque.

Resumen de diseño

4. CONCLUSIONES

- Se diseño el tanque con el techo flotante tomando en cuenta la presión ejercida


por el diésel oil (Ph) y un volumen de almacenaje, comúnmente usado en Bolivia
de 10.000 bbl.

43
- Para la selección del material del deposito se utilizo la norma API 650, referido al
diseño de tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos, y los materiales
que son permitidos para su construcción.

- Se realizo el dimensionamiento del tanque de almacenamiento de diésel oil


partiendo de un diámetro nominal mínimo usado en Bolivia.

- Se calculó los espesores con la norma ASME sección VIII división I, tanto para el
fondo como para las paredes y el techo.

- Se determinó el peso del tanque más su contenido para consideraciones de


diseño del concreto que soportara al tanque calculado.

- Se determinó el número de tanques para obtener un stock de seguridad de 7dias


en la ciudad de Santa Cruz.

5. BIBLIOGRAFÍA

44
45

Вам также может понравиться