Вы находитесь на странице: 1из 98

PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO

URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN


GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 7
1. GENERALIDADES ...................................................................................................................... 8
1.1. UBICACIÓN DEL PREDIO. ...................................................................................................... 8
1.2. ALCANCE DEL ESTUDIO ........................................................................................................ 9
1.3. DRENAJE E INFILTRACIÓN .................................................................................................... 9
1.4. NIVELES FREÁTICOS ............................................................................................................. 9
1.5. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................. 10
1.6. POTENCIAL DE RIESGO DEL PROYECTO ......................................................................... 10
1.7. TAMAÑO DEL PROYECTO.................................................................................................... 10
1.8. AMENAZAS GEOTÉCNICAS ESPECÍFICAS DEL LOTE Y DEL PROYECTO ..................... 10
1.9. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS: Tectónica y Sismicidad. .................................................... 11
1.10. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO (NORMA NSR 10) ............................................................. 12
1.11. ESPECTRO DE DISEÑO RECOMENDADO: ......................................................................... 13
2. MARCO GEOLÓGICO GENERAL ............................................................................................ 14
2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................................. 14
2.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL ........................................................................... 14
2.3. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS ................................................................................... 18
2.4. PROBLEMAS GEOTÉCNICO................................................................................................. 21
3. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS ...................................................................................... 22
3.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y SONDEOS. ............................................................ 22
3.4. CORRELACIONES PARA INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS SPT ............................ 41
3.5. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE SOPORTE SISTEMA UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS: ... 42
3.6. CÁLCULO DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL DISEÑO CRITERIOS
GENERALES:................................................................................................................................ 45
3.7. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN .......................................... 48
4. CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA. ................................................................................... 50
4.1. PERÍODO DE RETORNO DE LAS AMENAZAS. ................................................................... 51
5. EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE FALLA. ................................................................. 52
5.1. PARAMETROS UTILIZADOS EN EL ANALISIS. ................................................................... 54
6. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTO. .................. 55
6.1. PERFIL 1 – ESCENARIO 1 (sin proyecto con sismo y saturado) .......................................... 57

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:1
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6.2. PERFIL AA – ESCENARIO 2 (con proyecto sin obras de contención). ................................. 58


6.3. PERFIL AA – ESCENARIO 3 (con proyecto con obras de contención). ................................ 59
6.4. PERFIL BB – ESCENARIO 1 (sin proyecto con sismo y saturado). ...................................... 60
6.5. PERFIL BB – ESCENARIO 2 (con proyecto sin obras de contención). ................................. 61
6.6. PERFIL BB – ESCENARIO 3 (con proyecto con obras de contención). ................................ 62
7. ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO ............................................................................. 63
7.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ....................................................................................... 63
7.2. EVALUACIÓN DE CAUDALES .............................................................................................. 65
7.3. ASPECTOS MORFOMÉTRICOS. .......................................................................................... 67
7.4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS. ..................................................................................... 67
7.5. ASPECTO CLIMÁTICO. ......................................................................................................... 69
7.6. ASPECTOS HIDROLÓGICOS. .............................................................................................. 69
7.7. ESTIMACION DEL CAUDAL. ................................................................................................. 69
7.8. MODELAMIENTO DE LA CRECIENTE .................................................................................. 70
7.9. NIVELES DE INUNDACIÓN ................................................................................................... 73
8. ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA E
INUNDACIÓN………………………………………………………………………………………………76
8.1. ESCENARIO 1. ....................................................................................................................... 76
8.2. ESCENARIO 2. ....................................................................................................................... 77
8.3. ESCENARIO 3. ....................................................................................................................... 78
9. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD. .................................................................................... 80
9.1. MODELO PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE ESTRUCTURAS
PUNTUALES. ................................................................................................................................ 80
9.2. CALIFICACIÓN DE LOS DAÑOS. .......................................................................................... 81
9.3. SOLICITACIONES DE LA AMENAZA. .................................................................................. 82
9.4. ZONAS EN LAS CUALES SE LOCALIZA EL PROYECTO. .................................................. 83
9.5. ÍNDICES DE VULNERABILIDAD FÍSICA (IVF) – MATRIZ DE DAÑO. .................................. 84
10. EVALUACIÓN DE RIESGO. ..................................................................................................... 87
10.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL RIESGO. ............................................................................ 87
10.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO. ................................................................................................ 88
11. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 91
12. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 93

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:2
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ensayos de laboratorio Realizados ..................................................................................... 37


Tabla 2. Interpretación General de los resultados de los ensayos para suelos granulares ............. 41
Tabla 3. Interpretación General de los resultados de los ensayos para suelos Arcillosos ............... 42
Tabla 4. Clasificación de los perfiles de suelos ................................................................................ 46
Tabla 5. Resumen parámetros mecánicos de los suelos ................................................................. 54
Tabla 6. Características del área de drenaje de la Quebrada Uchuval ............................................ 70
Tabla 7. Resultados Caudales ......................................................................................................... 70
Tabla 8. Valores del Coeficiente de Rugosidad de Manning n. ...................................................... 72
Tabla 9. Información Cota máxima inundación amenaza alta (Tr= 100 años) ................................. 74
En la tabla 10, se identifican los criterios de resistencia de las estructuras según el tipo de
solicitación. Modificado por Leone (1996). ........................................................................................ 80
Tabla 11. Criterios de Resistencia de las Estructuras ...................................................................... 80
Tabla 12. Clasificación de la tipología de las estructuras puntuales. ............................................... 81
Tabla 13. Clasificación de los daños según DRM............................................................................. 82
Tabla 15. Criterio de intensidad de las solicitaciones: Rango de velocidades utilizadas para el
presente estudio. ............................................................................................................................... 83
Tabla 15. Criterios de Intensidad de las solicitaciones ..................................................................... 84
Tabla 16. Matriz de daño utilizada para el presente estudio. ........................................................... 84
Tabla 17. Categorización de riesgo. ................................................................................................. 88
Tabla 18. Cálculo del riesgo escenario 2: sin medidas de mitigación. ............................................. 88
Tabla 19. Cálculo del riesgo escenario 3: Con medidas de mitigación. ........................................... 89

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:3
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación Geográfica del Estudio Geológico ........................................................ 8


Figura 2. Actividad sísmica y zonas de amenaza en Santander. Fuente: Memoria explicativa Mapa
Geológico de Santander, Ingeominas, 1997 ..................................................................................... 11
Figura 3. Mapa de coeficientes de Aa. Ingeominas, 1998 ................................................................ 12
Figura 4. Mapa de coeficientes de Ad. Ingeominas, 1998 ................................................................ 13
Figura 5. Mapa Geológico Regional y de ubicación del proyecto urbanístico Los Guayacanes. ........ 17
Figura 6. Esquema de apique para toma de muestras y visualización del perfil del depósito. ........ 22
Figura 7. Localización de Sondeos en el predio No: 00-00-0009-0019 correspondiente al Proyecto
Urbanístico Los Guayacanes. ........................................................................................................... 23
Figura 8. Ubicación del proyecto. ...................................................................................................... 24
Figura 9. Panorámica general del terreno del proyecto .................................................................... 24
Figura 10. Montaje Sondeo No 1 ...................................................................................................... 25
Figura 11. Sondeo No 1, el suelo encontrado es ML. ...................................................................... 25
Figura 12. Montaje Sondeo No 2 ...................................................................................................... 26
Figura 13. Sondeo No 2, el suelo encontrado es ML. ....................................................................... 26
Figura 14. Montaje Sondeo No 3. .................................................................................................... 27
Figura 15. Sondeo No 3, el suelo encontrado es ML. ...................................................................... 27
Figura 16. Montaje Sondeo No 4. .................................................................................................... 28
Figura 17. Sondeo No 4, el suelo encontrado es ML. ...................................................................... 28
Figura 18. Montaje Sondeo No 5. ..................................................................................................... 29
Figura 19. Sondeo No 5, el suelo encontrado es ML. ....................................................................... 30
Figura 20. Montaje Sondeo No 6. ..................................................................................................... 30
Figura 21. Sondeo No 6, el suelo encontrado es ML. ....................................................................... 31
Figura 22. Montaje Sondeo No 7. ..................................................................................................... 31
Figura 23. Sondeo No 7, el suelo encontrado es CL. ....................................................................... 32
Figura 24. Montaje Sondeo No 8. ..................................................................................................... 32
Figura 25. Sondeo No 8, el suelo encontrado es MH. ...................................................................... 33
Figura 26. Montaje Sondeo No 9. .................................................................................................... 33
Figura 27. Sondeo No 9, el suelo encontrado es CL. ...................................................................... 34
Figura 28. Montaje Sondeo No 10. .................................................................................................. 34
Figura 29. Sondeo No 10, el suelo encontrado es SC. ..................................................................... 35
Figura 30. Montaje Sondeo No 11. ................................................................................................... 35
Figura 31. Sondeo No 11, el suelo encontrado es SM. .................................................................... 36
Figura 32. Montaje Sondeo No 12. ................................................................................................... 36
Figura 33. Sondeo No 12, el suelo encontrado es CL. .................................................................... 37
Figura 34. Angulo de fricción interna (Tata, 1988). .......................................................................... 47
Figura 35. Enfoque General de la Simulación de Monte Carlo. (Tomado de Hutchinson & Bandalos,
1997). ................................................................................................................................................ 53

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:4
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 36. Análisis de estabilidad condición estática perfil AA. ........................................................ 55


Figura 37. Análisis de estabilidad condición estática perfil 5. ........................................................... 56
Figura 38. Análisis de estabilidad Escenario 1 – Perfil AA. ............................................................. 57
Figura 39. Análisis de estabilidad Escenario 2 – Perfil AA. .............................................................. 58
Figura 40. Análisis de estabilidad Escenario 3 – Perfil AA. .............................................................. 59
Figura 41. Análisis de estabilidad Escenario 1 – Perfil BB. ............................................................. 60
Figura 42. Análisis de estabilidad Escenario 2 – Perfil BB. .............................................................. 61
Figura 43. Análisis de estabilidad Escenario 3 – Perfil BB. .............................................................. 62
Figura 44. Hidrología Zapatoca Fuente: Planchas Instituto Geográfico Agustín Codazzi ............... 66
Figura 45. Perfil Quebrada Uchuval - Fuente. Consultor - Hec-Ras................................................ 67
Figura 46. Valores coeficiente de Manning para las áreas de drenaje – .......................................... 68
Figura 47. Planta de localización de las secciones transversales .................................................... 72
Figura 48. Modelamiento en 3D ........................................................................................................ 75
Figura 49. Planta amenaza inundación Zapatoca ............................................................................ 75
Figura 50. Plano de amenaza por fenómenos de remoción en masa escenario 1. ......................... 77
Figura 51. Plano de amenaza por fenómenos de remoción en masa escenario 2. ......................... 78
Figura 52. Plano de amenaza por fenómenos de remoción en masa escenario 3. ......................... 79
Figura 53. Simulación de deslizamientos. ......................................................................................... 83
Figura 54. Plano Vulnerabilidad escenario 2. ................................................................................... 85
Figura 55. Plano Vulnerabilidad escenario 3. ................................................................................... 86
Figura 56. Plano Riesgo Escenario 2. ............................................................................................... 89
Figura 57. Plano Riesgo Escenario 3. ............................................................................................... 90

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:5
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. SONDEOS Y ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................................... 94


Anexo 2. PLANO DE AMENAZA 1, 2 Y 3 ............................................................................................. 95
Anexo 3. PLANO DE VULNERABILIDAD 2 Y 3 ..................................................................................... 96
Anexo 4. PLANO DE RIESGO 2 Y 3 ..................................................................................................... 97
Anexo 5. INFORME ESTUDIO GEOELECTRICO ................................................................................... 98

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:6
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

OBJETIVOS

 Realizar los estudios de suelos necesarios para la ejecución de proyectos


según el Decreto 33 y la Ley 400 de 1998.

 Investigar las características geológicas y geotécnicas de los suelos


presentes en el predio No: 00-00-0009-0019, correspondiente a la Hacienda
Gacheneque lugar en que se construirá el proyecto urbanístico Los
Guayacanes mediante estudios de Campo y ensayos de laboratorio.

 Determinar las principales propiedades mecánicas de los suelos del predio


en mención.

 Diagnosticar el comportamiento sobre la estabilidad de los suelos mediante


las características geológicas y geotécnicas de la zona.

 Recomendar las profundidades de cimentación más adecuadas para el


proyecto.

 Obtener los diferentes parámetros que se requieren para el diseño de


cimentaciones.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:7
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN DEL PREDIO.

La zona de estudio del predio No: 00-00-0009-0019, correspondiente a la


Hacienda Gacheneque lugar en que se construirá el proyecto urbanístico Los
Guayacanes, está ubicado al oriente del casco urbano del municipio de Zapatoca
(Santander) con un área útil aproximada de 120110 m2, enmarcado dentro de las
coordenadas en:

X=

1´135.000
1´290.000

Y=

SECTOR DE
ESTUDIO

GEOLOGICO
X: 1’111.838 – 1’111.873
1´075.000

Y: 1’069.839 – 1’069.880
Y=

X=

1´230.000
a
Figura 1. Mapa de ubicación Geográfica del Estudio
Fl Geológico
or
id
a
ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS Lote
APROBADO 101
POR: CAS PAG:8

bl
a
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

1.2. ALCANCE DEL ESTUDIO

El estudio de suelos para el desarrollo del proyecto en el predio No: 00-00-0009-


0019 (Los Guayacanes), está encaminado a determinar las principales
propiedades mecánicas de los suelos por medio de apiques, sondeos, ensayos
granulométricos, límites de atterberg y humedad natural.

La geología del predio No: 00-00-0009-0019 del proyecto urbanístico Los


Guayacanes ubicado en el municipio de Zapatoca, está representada por suelos
residuales producto de la alteración o meteorización de las rocas cretácicas de las
formaciones Rosablanca (Kir).

En general la geomorfología del área se caracteriza por presentar una zona


inclinada a plana con variaciones topográficas a manera de valle y mesetas
suaves. Sobre las cuales se realizaron apiques, sondeos y ensayos de laboratorio.

Sin embargo, durante la construcción del proyecto pueden detectarse condiciones


diferentes, las cuales no fueron detectadas en el momento de la realización del
estudio. Por lo anterior, es importante que un Ingeniero Calculista revise y
corrobore si las hipótesis del presente estudio corresponden a las encontradas en
campo.

1.3. DRENAJE E INFILTRACIÓN


La escorrentía superficial es alta, debido a su gran área de aferencia (120110 m2)
y por la baja infiltración que presentan los suelos superficiales (a causa de la
considerable presencia de finos que se encontró en las muestras de suelo en la
zona de estudio, aproximadamente entre 49 – 94 % de finos), el suelo también
presenta una humedad relativamente baja y constante de aproximadamente 20%
en todos los sondeos. Estas características nos muestran suelos con bajo drenaje
de infiltración.

1.4. NIVELES FREÁTICOS


Debido a los perfiles de suelo encontrados, se concluyó que el suelo se encuentra
en un estado mal drenado, esto se produce principalmente por su alto contenido
de finos presentes en los sondeos realizados(aproximadamente entre 49 – 94 %
en todas las muestras), lo que hace el suelo algo impermeable. Estos finos
cubren los vacios que se presentan en las muestras impidiendo el flujo libre de
agua dentro de los vacios del suelo. Las muestras se encuentran generalmente en
ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:9
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

estado húmedo con un porcentaje de humedad de aproximadamente 20% en los


doce sondeos, todas las muestras se encuentran por debajo del límite plástico, lo
que permite concluir que las muestras cuentan con un comportamiento no plástico
en el estado actual. No se encontró nivel freático.

1.5. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


El Proyecto Urbanístico del predio No: 00-00-0009-0019 “Los Guayacanes” del
municipio de Zapatoca por la modalidad del suelo y la clasificación del territorio es
un proyecto Residencial.

USO PROPUESTO PARA EL TERRENO: Residencial Campestre.

1.6. POTENCIAL DE RIESGO DEL PROYECTO


El proyecto se clasifica como potencial de riesgo: B.
Proyectos medianamente sensitivos o que no involucran reunión masiva de
personas. Proyectos de vivienda que involucren vivienda con densidad inferior a
doce unidades de vivienda por hectárea.

1.7. TAMAÑO DEL PROYECTO


El proyecto se clasifica como de tamaño grande. Según las normas técnicas para
el control de erosión y para la realización de estudios geológicos, geotécnicos e
hidrológicos de la CDMB. Son aquellos proyectos con un área total de
construcción igual o superior a 1000m2.

1.8. AMENAZAS GEOTÉCNICAS ESPECÍFICAS DEL LOTE Y DEL


PROYECTO
En general, el Proyecto Residencial del predio en mención presenta altas
condiciones de estabilidad debido a su pendiente baja. Se debe tener presente
que se encuentra un suelo con buena capacidad portante, encontrándose un nivel
competente a niveles variables a partir de los 0.5m, 2m, 3.5m en los sondeos
realizados, las características geotécnicas del subsuelo del Proyecto residencial
se puede observar claramente en los Registros de Sondeos Ensayos SPT anexo
al presente estudio.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:10
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

1.9. CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS: Tectónica y Sismicidad.

La zona del municipio de Zapatoca presenta una sismicidad fuerte con algunos de
los eventos sísmicos, provenientes del nido sísmico de Bucaramanga. Existe
realmente en la práctica dos fuentes sismo- geotécnicas que determinan el diseño,
una de fuente cercana proveniente de la Falla de Bucaramanga y la Falla del
Suárez, la otra fuente lejana proveniente de la Falla del Piedemonte Llanero,
según el E.Z.S.I. realizado por Ingeominas para el Área Metropolitana de
Bucaramanga. La amenaza por sismicidad que presenta en general el área de
Santander es alta.

Figura 2. Actividad sísmica y zonas de amenaza en Santander. Fuente: Memoria


explicativa Mapa Geológico de Santander, Ingeominas, 1997

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:11
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

1.10. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO (NORMA NSR 10)

De acuerdo a los requerimientos de la Norma Colombiana de Diseño y


Construcciones Sísmoresistentes NSR-10 se indican las características sísmicas
principales del predio:

 Amenaza sísmica: Alta


 Aa: 0.25
 Ad: 0.09
 Perfil de suelo: D
 Tipo de perfil de suelo para efectos locales: D (capítulo H 1.4 del Código)
 Coeficiente de sitio: 1.2

En las Figuras 3 y 4, se puede observar los mapas de valores Aa y Ad


establecidos por Ingeominas para la zona de estudio.

Figura 3. Mapa de coeficientes de Aa. Ingeominas, 1998

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:12
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 4. Mapa de coeficientes de Ad. Ingeominas, 1998

1.11. ESPECTRO DE DISEÑO RECOMENDADO:

Se recomienda utilizar el espectro de diseño con las aceleraciones suministradas


en la NSR-10.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:13
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

2. MARCO GEOLÓGICO GENERAL

La zona de estudio está ubicada en el sector oriental del casco urbano del
Municipio de Zapatoca Santander.

2.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El municipio de Zapatoca se encuentra ubicado principalmente sobre la gran


cuenca o sinclinal de Zapatoca, el cual está definido por dos rasgos tectónicos
importantes. Se hace referencia a estructuras orientadas aproximadamente N-S,
como son la falla del Suárez hacia el E del municipio y la flexión de Chucurí al W
del mismo.

 FALLA DEL SUAREZ – RIO DE ORO

Se trata de una importante fractura que se orienta paralelamente al río Suárez a


poca distancia de su cauce y por su margen izquierda. La orientación general de
este accidente es N-S, si bien localmente puede llegar a llevar dirección NE-SW.
Posteriormente el río toma dirección NW y la falla lo atraviesa prosiguiendo por
Chocoa para seguir hacia él, orientándose paralelamente al Río de Oro. Es una
falla de tipo inverso, con una pequeña componente sinextral y una dirección en la
parte sur de N-NW y al norte N-NE con inclinación SW y NW. Esta falla afecta
principalmente a la formación Girón y algunas formaciones del Cretácico.

De esta forma divide la región de las mesas en dos unidades estructurales. La


presencia de esta estructura puede ser identificada por cambios de aptitud en los
estratos, algunos cambios topográficos y alineamiento de estructuras.

2.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Geográficamente, la zona de estudio se encuentra ubicada sobre la cordillera


Oriental, en el municipio de Zapatoca, sobre suelo residual producto de la
alteración o meteorización de las rocas cretácicas de las formaciones Rosablanca
(Ver Figura 5).

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:14
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

En general la geomorfología del área se caracteriza por presentar una zona


inclinada a plana con variaciones topográficas a manera de valle y mesetas
suaves.

 FORMACION ROSA BLANCA (Kir)

El término asignado a esta formación se deriva del Cerro Rosa Blanca, a unos 5
kilómetros al norte del ángulo Nor-oeste de la concesión de mares (Cuadrángulo
H12), según Morales et al (1958, en Pulido op. cit.). La sección tipo aflora en el
Cañón del Río Sogamoso. Suprayace la Formación Tambor e infrayace a la
Formación Paja, el contacto con estas unidades es de carácter concordante.

La formación está compuesta por calizas duras, grises, macizas, de grano fino,
con abundante contenido de fósiles de pelecípodos y equinoideos especialmente
en las capas superiores y basales, estas calizas están intercaladas con shales
(lodolita fisil) de color gris oscuro a negro, ligeramente calcáreos y fosilíferos.
Hacia la base se acentúa la presencia de shale, calizas negras, areniscas
calcáreas de color gris y areniscas arcillosas.

Se identifica una caliza color gris oscuro, masiva, de grano medio, con alto
contenido fosilífero (conchas y espinas) y venas de calcita hasta de 4 mm de
espesor. Se encuentran intercalaciones de mantos arcillosos calcáreos de color
marrón-amarillo, alta fisilidad y hasta de 1 metro de espesor, los cuales se
encuentran en contacto con un manto conglomerático calcáreo, con predominio de
partículas tamaño grava, subredondeadas a subangulares en un bajo porcentaje
de matriz arcillosa. Este manto conglomerático alcanza un espesor de 70 cm.

Los estratos presentan un buzamiento suave, constante en la mayoría de la


formación:

 N-60-W buzamiento 20° SW


 N-50-W buzamiento 12° SW
 N-21-W buzamiento 20° SW

El espesor aproximado de esta formación es de 325 m, la cual no aflora en su


totalidad en el municipio de Zapatoca.

La edad de la Formación Rosablanca va desde el Hauteriviano hasta el


Barremiano (120-114 m.a.). La presencia de moluscos de concha gruesa y de

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:15
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

guijos de caliza retrabajados y redondeados indica depositación bajo condiciones


costaneras y neríticas (sobre la plataforma continental) es decir, poco profundas
de un ambiente marino somero.

 FORMACIÓN PAJA (Kip)

Esta formación suprayace de manera concordante a la Rosablanca y en la parte


superior las margas de ésta, traspasan gradacionalmente a las calizas de la
suprayacente Formación Tablazo.

Esta formación está conformada por la alternancia de areniscas y arcillolitas


ubicadas hacia la base de la unidad; caracterizada por shale gris oscuro
meteorizado con una tonalidad marrón oscura, ligeramente calcáreo, con
intercalaciones de caliza arcillosa gris oscura dura de textura fina, presenta
contenido de amonites y gasterópodos, algunos de los cuales están piritizados.
Contiene láminas de yeso blanco fibroso de hasta 1 cm de espesor. En la mitad
superior la formación está constituida por shale gris muy oscuro, micáceo que
alterna con capas delgadas de shale arenoso negro-grisáceo y capas de arenisca
arcillosa dura, también un paquete de arenisca de grano fino, dura, de color
amarillo claro a rosado claro intercaladas con shale arenoso micáceo de color
amarillo a marrón claro.

Las arcillas pizarrosas constituyen el 60% de la formación y son los estratos


yesíferos explotables comercialmente. El ambiente de depositación fue nerítico, a
lagunal árido restringido por barras, siendo menor el suministro de agua que las
pérdidas por evaporación.

En esta formación se identificó una litología constante correspondiente a un shale


color gris-amarillo, moteado localmente, meteorizado, con presencia de óxidos,
alto contenido de fracturas, sin un patrón de orientación principal para estas.
Presenta datos estructurales generalizados en N-32-E buzando 30° N-W.

El ambiente de depositación de esta formación es marino de aguas poco


profundas o de circulación restringida, con desarrollo de facies de material
arenoso hacia la base.

El espesor real de esta formación varía entre 125 y 625 m, y su nombre deriva de
la Quebrada La Paja situada entre San Vicente de Chucurí y Bucaramanga. La
formación va del Barremiano al Aptiano (116-107 m.a.) con base en un estudio de

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:16
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

amonites hecho por Morales et al (1958, en Ward et al , op. cit), depositadas en


un proceso de transgresión marina.

LEYENDA

Kip Formación Paja Ubicación Proyecto Los Guayacanes

Kir Formación Rosablanca

Figura 5. Mapa Geológico Regional y de ubicación del proyecto urbanístico


Los Guayacanes.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:17
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

2.3. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

Los suelos superficiales corresponden principalmente limos y arcillas inorgánicos,


se encontró que presentan capacidades de soporte bajos (entre 1.02 y 4.33
kg/cm2), con una pendiente de terreno en rangos muy bajos. En una primera
etapa, se intentó obtener el perfil típico del sector a partir del SPT y propiedades
índices. A continuación se presenta algunas características geotécnicas de cada
sondeo.

Sondeo 1
 La humedad natural promedio es de 21.8%
 La humedad natural en la muestra de suelo siempre es inferior al límite
plástico
 El porcentaje de finos presenta una gran dispersión, encontrando un valor
de 89.7%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno a
partir de 2.0 m de profundidad.

Sondeo 2
 La humedad natural promedio es de 25.6%
 La humedad natural del suelo en la muestra se suelo siempre es menor al
límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una gran dispersion, encontrando un valor de
89.4%.
 El ensayo SPT presenta un comportamiento bueno, a partir de 2.0 m de
profundidad.

Sondeo 3
 La humedad natural promedio del ensayo es de 20.82%.
 La humedad natural del suelo siempre es menor al límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una gran dispersión, encontrando un valor de
94.4%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno,
a partir de 2.0 m de profundidad.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:18
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Sondeo 4
 La humedad natural promedio es de 21.56%
 La humedad natural en la muestra de suelo siempre es inferior al límite
plástico
 El porcentaje de finos presenta una gran dispersión, encontrando un valor
de 94.6%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno a
partir de 2.0 m de profundidad.

Sondeo 5
 La humedad natural promedio es de 21%
 La humedad natural del suelo en la muestra se suelo siempre es menor al
límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una gran dispersión, encontrando un valor de
87.4%.
 El ensayo SPT presenta un comportamiento bueno, a partir de 3.5 m de
profundidad.

Sondeo 6
 La humedad natural promedio del ensayo es de 22.16%.
 La humedad natural del suelo siempre es menor al límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una gran dispersión, encontrando un valor de
84.7%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno,
a partir de 2.0 m de profundidad.

Sondeo 7
 La humedad natural promedio es de 16.34%
 La humedad natural en la muestra de suelo siempre es inferior al límite
plástico
 El porcentaje de finos presenta una dispersión considerable, encontrando
un valor de 52.9%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno a
partir de 0.5 m de profundidad.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:19
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Sondeo 8
 La humedad natural promedio es de 24.84%
 La humedad natural del suelo en la muestra de suelo siempre es menor al
límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una gran dispersión, encontrando un valor de
88.7%.
 El ensayo SPT presenta un comportamiento bueno, a partir de 0.5 m de
profundidad.

Sondeo 9
 La humedad natural promedio del ensayo es de 13.52%.
 La humedad natural del suelo siempre es menor al límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una dispersión considerable, encontrando un
valor de 64.1%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno,
a partir de 3.0 m de profundidad.

Sondeo 10
 La humedad natural promedio es de 16.06%
 La humedad natural en la muestra de suelo siempre es inferior al límite
plástico
 El porcentaje de finos presenta una dispersión considerable, encontrando
un valor de 48.7%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno a
partir de 0.5 m de profundidad.

Sondeo 11
 La humedad natural promedio es de 13.4%
 La humedad natural del suelo en la muestra se suelo siempre es menor al
límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una dispersión considerable, encontrando u n
valor de 48.9%.
 El ensayo SPT presenta un comportamiento bueno, a partir de 0.5 m de
profundidad.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:20
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Sondeo 12
 La humedad natural promedio del ensayo es de 23.06%.
 La humedad natural del suelo siempre es menor al límite plástico.
 El porcentaje de fino presenta una gran dispersión, encontrando un valor de
72.6%.
 El numero de golpes del ensayo SPT, presenta un comportamiento bueno,
a partir de 0.5 m de profundidad.

2.4. PROBLEMAS GEOTÉCNICO

Se evidenciaron tres profundidades generales de suelo competente (0.5m, 2m,


3.5m) en donde se pueden encontrar suelos bajos en compresibilidad y con
capacidad portante, debido a que son suelos arcillosos y limosos presentaran un
comportamiento regular ante procesos constructivos.

Debido a que el suelo competente se encuentra a profundidades normales para


este proyecto estructural, se recomienda realizar la cimentación con el método de
zapatas, colocando especial atención en la zona de los sondeos 5 y 9, pues su
suelo competente se encuentra a partir de 3.5 m y 3.0 m respectivamente.

OBSERVACIONES ESPECIALES

 Teniendo en cuenta que el área utilizada para construcción está siendo


utilizada para la construcción de estructuras de pocos pisos (dos), se
recomienda seguir los requerimientos mínimos que plantea la norma
Sísmoresistente colombiana NSR-10. En el titulo E. Estructuras de uno y
dos pisos, debido a que el comportamiento de estas estructuras presenta
comportamientos especiales.

 Se recomienda estabilizar el suelo superficial, debido a su poca


compactación. Para realizar este proceso, se puede utilizar métodos
convencionales de compactación y si es posible se recomienda estabilizar
los limos presentes en el terreno con estabilizantes químicos.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:21
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

3. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

3.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y SONDEOS.

La primera etapa de los estudios de suelos corresponde al reconocimiento del


terreno a través de 12 sondeos a una profundidad de cinco metros, la cual se
determina dependiendo de la homogeneidad del terreno.

Figura 6. Esquema de apique para toma de muestras y visualización del perfil del depósito .

En los sitios seleccionados para los sondeos se tomaron muestras para los
ensayos de granulometría, límite líquido, límite plástico y humedad natural. La
exploración del subsuelo se llevó a cabo mediante la ejecución de 12 ensayos de
penetración estándar SPT, donde se efectuaron los muestreos para los
respectivos ensayos de laboratorio y la descripción del perfil del suelo en cada uno
de estos.

La profundidad de investigación varía en los sondeos SPT entre 0.00 a 5.0 m.


En los sondeos se encontró que el número de golpes aumenta con la profundidad,
sin embargo se encontraron algunas observaciones especiales en los sondeos
número 5 y 9. En el sondeo numero 5, se encontró la mayor profundidad del suelo
competente, siendo esta de 3.5 m. En el sondeo numero 9, se encontró otra gran
profundidad del suelo competente siendo esta de 3.0 m. En el resto de sondeos
realizados el suelo competente se encontró casi a nivel superficial (sondeos 7,
8,10,11,12) a partir de los 0.5 m y un poco más profundo (sondeos 1,2,3,4,6)a
partir de 2.0 m. En los sondeos realizados se encontró que el número de golpes

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:22
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

aumenta con la profundidad, lo cual indica que el subsuelo a profundidad aumenta


sus propiedades geomecánicas y es un factor a tener presente en el momento de
realizar las diferentes obras civiles. En el Registro de Sondeos de Ensayos SPT,
anexo al presente estudio, se puede observar el comportamiento del número de
Golpes/pie para cada uno de los Doce (12) sondeos realizados. La localización de
los sondeos se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Localización de Sondeos en el predio No: 00-00-0009-0019


correspondiente al Proyecto Urbanístico Los Guayacanes.
ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:23
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

En la Figura No 8 y 9, se muestra una panorámica del Proyecto Urbanístico Los


Guayacanes, ubicado en la hacienda Gacheneque en el municipio de Zapatoca,
Santander. En las Figuras No 10 a la 33 se observan los Sondeos No 1 al 12,
realizados en el área del Proyecto.

Figura 8. Ubicación del proyecto.

Figura 9. Panorámica general del terreno del proyecto

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:24
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 10. Montaje Sondeo No 1

Figura 11. Sondeo No 1, el suelo encontrado es ML.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:25
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 12. Montaje Sondeo No 2

Figura 13. Sondeo No 2, el suelo encontrado es ML.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:26
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 14. Montaje Sondeo No 3.

Figura 15. Sondeo No 3, el suelo encontrado es ML.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:27
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 16. Montaje Sondeo No 4.

Figura 17. Sondeo No 4, el suelo encontrado es ML.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:28
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 18. Montaje Sondeo No 5.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:29
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 19. Sondeo No 5, el suelo encontrado es ML.

Figura 20. Montaje Sondeo No 6.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:30
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 21. Sondeo No 6, el suelo encontrado es ML.

Figura 22. Montaje Sondeo No 7.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:31
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 23. Sondeo No 7, el suelo encontrado es CL.

Figura 24. Montaje Sondeo No 8.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:32
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 25. Sondeo No 8, el suelo encontrado es MH.

Figura 26. Montaje Sondeo No 9.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:33
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 27. Sondeo No 9, el suelo encontrado es CL.

Figura 28. Montaje Sondeo No 10.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:34
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 29. Sondeo No 10, el suelo encontrado es SC.

Figura 30. Montaje Sondeo No 11.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:35
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 31. Sondeo No 11, el suelo encontrado es SM.

Figura 32. Montaje Sondeo No 12.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:36
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 33. Sondeo No 12, el suelo encontrado es CL.

3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

Durante la fase de campo se tomaron muestras semi inalteradas empacadas en


bolsas de polietileno debidamente referenciadas y se realizaron ensayos de:
Humedad (contenido de agua), límites de Atterberg (plasticidad) y granulometría
(tamaño de granos). Las muestras fueron transportadas al laboratorio y una vez
descritas las muestras obtenidas en los sondeos se identificaron las más
representativas y se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio:

Tabla 1. Ensayos de laboratorio Realizados


ENSAYO NORMA NO ENSAYOS
NORMAS INV-E 123
Análisis granulométrico por tamizado ASTM D422 12
AASHTO T88 NLT 104

Determinación en laboratorio del contenido


NORMAS INV-E 122
de agua (humedad) en suelo, roca y mezcla 12
ASTM D 2216
de suelo ó agregado.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:37
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

NORMAS INV-E 125-126


Determinación del Límite Líquido, Límite
AASHTO T 89-790 12
plástico e índice de plasticidad de los suelos
NLT 105-105

Clasificación de suelos ASTM D 2487 12

Corte directo INV E-154-07 2

Compresión simple INV E-152-07 2

En la Tabla 1 Se muestra un resumen de ensayos de laboratorio realizados en el


Proyecto Urbanístico Los Guayacanes.

RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO

Orden No.: 16 Formato No.: 4


Obra: Predio Hacienda Gachaneque
Sitio: Zapatoca Santander
Fecha: 26/04/2011

Clasificación Granulometría Limites de consistencia Compresión Densidad


Sondeo Profundidad Humedad
Grava Arenas Finos Esfuerzo Cohesión húmeda seca
No m natural % AASHO USC LL % LP % IP %
% % % kg/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2
0,00-1,00 19,7
1,00-2,00 19,6
1 2,00-3,00 21,4 A-7-6 ML 0,6 9,6 89,7 44,9 29,9 15,0 1,020 0,510 1,970 1,649
3,00-4,00 21,4
4,00-5,00 27,1
0,00-1,00 23,6
1,00-2,00 29,2
2 2,00-3,00 26,2 A-7-6 ML 0,7 9,9 89,4 44,2 29,6 14,6 1,355 0,678 2,002 1,593
3,00-4,00 24,6
4,00-5,00 24,4
0,00-1,00 22,7
1,00-2,00 20,7
3 2,00-3,00 19,4 A-7-5 ML 0,3 5,2 94,4 48,5 30,3 18,2 4,102 2,051 2,036 1,683
3,00-4,00 20,5
4,00-5,00 20,8
0,00-1,00 18,5
1,00-2,00 20,3
4 2,00-3,00 25,1 A-7-5 ML 0,3 5,1 94,6 50,1 30,5 19,6 3,282 1,641 1,891 1,514
3,00-4,00 22,5
4,00-5,00 21,4

Laboratorista Javier Sánchez Rodríguez

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:38
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO

Orden No.: 16 Formato No.: 4


Obra: Predio Hacienda Gachaneque
Sitio: Zapatoca Santander
Fecha: 26/04/2011

Clasificación Granulometría Limites de consistencia Compresión Densidad


Sondeo Profundidad Humedad
Grava Arenas Finos Esfuerzo Cohesión húmeda seca
No m natural % AASHO USC LL % LP % IP %
% % % kg/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2
0,00-1,00 16,9
1,00-2,00 23,3
5 2,00-3,00 27,1 A-7-5 ML 0,8 11,8 87,4 50,2 31,1 19,2 2,575 1,287 2,263 1,783
3,00-4,00 22,0
4,00-5,00 15,7
0,00-1,00 17,5
1,00-2,00 26,7
6 2,00-3,00 22,7 A-7-5 ML 2,1 13,1 84,7 51,2 31,0 20,2 4,329 2,164 1,949 1,591
3,00-4,00 22,4
4,00-5,00 21,5
0,00-1,00 13,5
1,00-2,00 12,9
7 2,00-3,00 19,0 A-4 CL 4,5 42,6 52,9 30,7 22,6 8,1
3,00-4,00 18,4
4,00-5,00 17,9
0,00-1,00 13,4
1,00-2,00 29,7
8 2,00-3,00 25,4 A-7-6 MH 1,6 9,8 88,7 55,5 40,8 14,6 1,227 0,614 2,010 1,572
3,00-4,00 28,0
4,00-5,00 27,7

Laboratorista Javier Sánchez Rodríguez

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:39
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO

Orden No.: 16 Formato No.: 4


Obra: Predio Hacienda Gachaneque
Sitio: Zapatoca Santander
Fecha: 26/04/2011

Clasificación Granulometría Limites de consistencia Compresión Densidad


Sondeo Profundidad Humedad
Grava Arenas Finos Esfuerzo Cohesión húmeda seca
No m natural % AASHO USC LL % LP % IP %
% % % kg/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2
0,00-1,00 12,4
1,00-2,00 12,0
9 2,00-3,00 14,9 A-4 CL 3,4 32,4 64,1 29,5 20,1 9,4
3,00-4,00 14,0
4,00-5,00 14,3
0,00-1,00 17,2
1,00-2,00 15,0
10 2,00-3,00 16,5 A-4 SC 6,6 44,8 48,7 30,1 22,3 7,8
3,00-4,00 16,4
4,00-5,00 15,2
0,00-1,00 18,6
1,00-2,00 15,1
11 2,00-3,00 10,7 A-4 SM 6,6 44,6 48,9 32,9 24,2 8,6
3,00-4,00 11,6
4,00-5,00 11,0
0,00-1,00 22,8
1,00-2,00 23,6
12 2,00-3,00 22,5 A-7-6 CL 2,6 24,7 72,6 48,8 27,3 21,5 2,853 1,426 2,075 1,681
3,00-4,00 23,4
4,00-5,00 23,0

Laboratorista Javier Sánchez Rodríguez

Convenciones:
%W: Humedad.
% Finos: pasantes del Tamiz ASTM 200.
L.L.: Limite Liquido.
L.P.: Limite Plástico.
I.P.: Índice de Plasticidad.
S.U.C.S: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:40
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

3.3. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Los suelos del predio No: 00-00-0009-0019 del Proyecto Urbanístico Los
Guayacanes son principalmente:

ML: Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas arcillosas o
limosas con ligera plasticidad; presenta un comportamiento regular ante cargas de
compresión, con permeabilidad baja y resistencia al corte directo regular.

CL: Arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad, arcillas con grava, arcillas
arenosas, arcillas limosas, arcillas magras; presenta un comportamiento regular
ante cargas de compresión, impermeable y resistencia al corte directo regular.

3.4. CORRELACIONES PARA INTERPRETACIÓN DE LOS ENSAYOS SPT

A continuación se presentan unas tablas indicativas que permiten la interpretación


general de los resultados de los ensayos realizados:

 Para suelos granulares

(Ref.: Jamiel Kowski y otros, “New correlations of penetration tests for design
practice”Penetration testing, 1988 ISOPT-1, Balkema, 1988).

Tabla 2. Interpretación General de los resultados de los ensayos para suelos


granulares
Número de penetración Densidad Estado del
estándar N relativa % suelo
0a3 0 a 15 Muy suelto
3a8 15 a 35 Suelto
8 a 25 35 a 65 Medio
25 a 42 65 a 85 Denso
42 a 58 85 a 100 Muy Denso

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:41
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

 Para suelos arcillosos

(Ref. Braja Das. “principios de ingeniería de cimentaciones”, Thomson Editores,


México, 1999).

Tabla 3. Interpretación General de los resultados de los ensayos para suelos


Arcillosos
Número de penetración Resistencia a la
consistencia
estándar N compresión (Kpa)
0a2 Muy blanda 0 a 25
2a5 Blanda 25 a 50
5 a 10 Medio firme 50 a 100
10 a 20 Firme 100 a 200
20 a 30 Muy firme 200 a 400
>30 Dura >400

3.5. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE SOPORTE SISTEMA UTILIZADO PARA


EL ANÁLISIS:

Para el cálculo de las presiones admisibles de trabajo o capacidad de soporte se


utiliza una correlación empírica con los resultados del ensayo de penetración
estándar de acuerdo al criterio de Meyerhof, G.G. (1974) “Ultimate Bearing,
Capacity of Footings on Sand Overlying Clay, Canadian Geotechnical Journal”,
Vol. 11, pp 223-229.

El N seleccionado para el análisis corresponde al valor de N representativo del


real comportamiento del suelo por debajo del nivel de cimentación, de acuerdo al
criterio del autor, tomándose un valor mínimo para N. El valor de N de penetración
estándar obtenido en los ensayos se corrigió por energía y por profundidad.

3.5.1. N Representativo para el Análisis

Después de examinar los valores de N obtenidos en los sondeos y las diferentes


profundidades a las que se encuentro suelo competente se escogieron 3 valores
de N para las distintas profundidades (para 0.5m y 2m N=22 Golpes/pie, para

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:42
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

3.5m N= 15 Golpes/pie como el valor que representa el comportamiento del suelo


para una profundidad de cimentación de suelo duro y competente.

3.5.2. Corrección por Energía CE

Para determinar el coeficiente de corrección por energía CE se utilizó el criterio de


Tokimatsu y Seed 1987, Journal of geotechnical engineering ASCE vol. 113 p.p.
861 –878.
Corrección por energía (CE) = 0.75
Esta corrección de 0.75, corresponde a un sistema de pesa con hueco circular y
sistema de polea, similar al utilizado en la ejecución de los ensayos de campo en
el presente estudio.

3.5.3. Corrección Por Profundidad CD

Para determinar el coeficiente de corrección por profundidad CD se utilizó el


criterio deTokimatsu y Seed 1984, Simplified Procedures for the Evaluation of
Settlements in SandsDue to Earthquake Shaking. Report No. UCB/EERC- 84/16.
Corrección por profundidad (adaptado de Tokimatsu y Seed, 1984).

CD hasta 2m= 1.50


CD hasta 3m= 1.35

Valores de de N corregido

N para diseño = CE * CD * N
N para diseño = 0.75 * 1.50 * 22
N para diseño = 25

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:43
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

N para diseño = CE * CD * N
N para diseño = 0.75 * 1.35 * 15
N para diseño = 15

3.5.4. Cálculo de la presión admisible de trabajo (qa)

La carga aplicada a la superficie no deberá ser mayor que la capacidad portante


del suelo.

De acuerdo al criterio de Meyerhof.

qa = 1.2 N Para B < 1.2 m

 B  0.3 
2
qa  0.8 N  
 B  Para B > 1.2 m

qa profundidad hasta 2 m (Presión Admisible calculada de Trabajo)= 2.6 Kg/cm2 =


26 Ton/m2

qa profundidad hasta 3.5m (Presión Admisible calculada de Trabajo)= 1.837


Kg/cm2 = 18.37 Ton/m2

Esta presión solo se puede garantizar al nivel de suelo competente por debajo de
los suelos sueltos, el cual según el presente estudio se encuentra a diferente
profundidad y presenta una tendencia a disminuir sus condiciones geotécnicas con
la profundidad.
El registro de sondeos ensayos SPT y los diferentes límites y gradaciones que
describen los diferentes materiales que se encuentran en el predio No: 00-00-
0009-0019 del Proyecto Urbanistico Los Guayacanes se ofrecen al final de este
capítulo.

3.5.5. Asentamientos Esperados

Conforme a las características geomecánicas, pruebas de laboratorio y campo se


deben esperar asentamientos, según Meyerhof, aproximadamente de 2.5 cm.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:44
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

3.6. CÁLCULO DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL DISEÑO


CRITERIOS GENERALES:

Para el cálculo de los parámetros que se pueden requerir para el diseño de


cimentaciones y obras geotécnicas se utilizan criterios generalmente empíricos
con base en los resultados de los ensayos de campo y de laboratorio realizados.

3.6.1. Definición del tipo de perfil de suelo

Para el cálculo del comportamiento sísmico de las estructuras es necesaria la


utilización del espectro de diseño, para lo cual se debe saber el tipo de perfil de
suelo, el cual es definido principalmente por el parámetro Vs (Velocidad de Onda
Cortante en el suelo) que a su vez puede ser determinado mediante correlaciones
con el numero de golpes en el ensayo de penetración estándar (N).

Acorde a Ohta y Goto (1978), la correlación viene dada según la formula

Vs = 85.34 * N 0.348

Anteriormente se había determinado los números de golpes de diseño (N),


correlacionando estos mediante esta fórmula encontramos las siguientes
velocidades:

0.348
N = 15  Vs = 85.34 * 15  Vs = 219 m/s

0.348
N = 25  Vs = 85.34 * 25  Vs = 262 m/s

Con estas velocidades y en base a la siguiente tabla extraída de la NSR-10


clasificamos el perfil del suelo como PERFIL D = Perfil de suelo rígido, esta
clasificación de perfil de suelo permitirá junto a los parámetros de aceleración pico

conocer algunos valores de amplificación a ser utilizados en el espectro sísmico


de diseño.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:45
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Tabla 4. Clasificación de los perfiles de suelos

Fuente. NSR - 10

3.6.2. Angulo De Fricción Interna Φ

El ángulo de fricción interna se obtiene de una correlación empírica con el ensayo


de penetración estándar. (Kniraj S.R., “Design aids in soil mechanics and
foundation engineering”. Tata Mc Graw Hill, New Delhi, 1988).

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:46
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 34. Angulo de fricción interna (Tata, 1988).

Recomendación: Se recomienda utilizar un ángulo de fricción interna de 30°.

3.6.3. Coeficientes De Presión De Tierra Ka, Kp y K0

El cálculo de los empujes para el diseño de muros de contención, anclaje o


cualquier estructura que lo requiera se hará para un ángulo de fricción interna del
suelo de φ: 30 para el cual los coeficientes de presión de tierras recomendados
son los siguientes:

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:47
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

3.6.4. Módulo De Reacción O Coeficiente De Balastro (Ks)

Para calcular el coeficiente o módulo de reacción Ks se emplea una correlación


empírica que relaciona los valores de N en golpes/pie del ensayo de penetración
estándar, ancho y longitud del cimiento en metros. Cernica (1995) Geotechnical
Engineering – FoundationDesign - John Wiley p. 255.

Ks hasta 2m = (N)/5.5
Para cimientos cuadrados: B = L (ancho = largo) pilotes cuadrados
Ks = 26/5.5
Ks = 4.73 Kg/cm3

Ks hasta 3.5m = (N)/5.5


Para cimientos cuadrados: B = L (ancho = largo) pilotes cuadrados
Ks = 15/5.5
Ks = 2.73 Kg/cm3

3.7. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Dado que en el predio del Proyecto Urbanístico Los Guayacanes del municipio de
Zapatoca se encontraron niveles competentes a profundidades variables se
recomienda tener presente el número de Golpes/Pie que se presenta en el registro
de sondeos anexo al presente estudio para realizar los diferentes Cálculos de
diseño y construcción, también se recomienda utilizar zapatas como estructura de
cimentación, las cuales estarán apoyadas sobre micropilotes anclados 1.5m mas
allá del suelo competente en lugares de profundidad mayor a 2m, en las demas
zapatas se apoyara directamente sobre el suelo competente.

3.7.1. Cimentación

Como el terreno está en una zona de alta frecuencia sísmica relacionada con la
influencia de algunas fallas, todos los cálculos estructurales deberán seguir las
normas del código Colombiano de construcciones Sísmoresistentes (NSR-10). Se
recomienda en este estudio que las cimentaciones se realicen hasta
profundidades variables expuestas en el ítem anterior, con un sistema de
micropilotes y zapatas en algunos sectores.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:48
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Se recomienda realizar estudios detallados del sistema de micropilotaje propuesto,


debido a que el suelo cambia sus propiedades sobre el área y estos micropilotes
están propuestos sobre el área donde se realizó los sondeos, por eso es
necesario realizar un diseño más detallado de los pilotes.

NOTA: Para la emisión de conceptos se utilizaron los resultados de ensayos de


campo y laboratorio, además de la experiencia obtenida en estudios anteriores. A
pesar de esto puede ocurrir que en el momento de realizar excavaciones para las
cimentaciones aparezcan factores que no fue posible identificar en la ejecución y
sea necesario modificar las recomendaciones del diseño. Por tanto se considera
de gran importancia la inspección de excavaciones de cimientos por un ingeniero
de suelos para comprobar las hipótesis y cálculos realizados en este estudio si el
proyecto a construir sufre variaciones de diseño a las presentadas.

Es necesaria la verificación y corrección de los datos obtenidos en el presente


estudio en el momento de iniciar cualquier actividad de desarrollo urbanístico dado
que durante el tiempo transcurrido entre el estudio y la iniciación de labores el
perfil del suelo puede sufrir variaciones en las características geotécnicas.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:49
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

4. CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA.

Como referencia de los criterios para definir los niveles de amenaza se utilizaron
los especificados en las Normas Técnicas Colombianas tales como la NSR-10.

Nivel de amenaza baja: Son terrenos “geológicamente estables” donde las


amenazas de movimientos naturales de masa son mínimas o no existen.

Los factores de seguridad en los análisis de estabilidad de taludes deben ser


superiores a 1.5 para condiciones estáticas y 1.2 para eventos sísmicos.

Nivel de amenaza media: Son terrenos clasificados geológicamente como


“relativamente inestables”, en los cuales para adelantar la construcción de obras
es necesaria la ejecución previa de trabajos que preserven su estabilidad o se
establecen condicionantes para el manejo del terreno, orientados a conservar o
mejorar su estabilidad natural.

Los factores de seguridad en el análisis de estabilidad de taludes se encuentran


entre 1.25 y 1.5 para condiciones estáticas y entre 1.0 y 1.2 para eventos
sísmicos.

Nivel de amenaza alta: Pertenecen a esta clasificación terrenos clasificados


como “inestables” en los cuales no se debe adelantar ninguna obra de
construcción, debido a que presentan riesgos altos para la vida y bienes de la
comunidad, además su recuperación es muy compleja, o demasiado costosa. Se
deben destinar a zonas verdes, reforestación o de tratamientos especiales a largo
plazo.

Los factores de seguridad en el análisis de estabilidad son menores de 1.25 para


condiciones estáticas o menores de 1.0 para eventos sísmicos.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:50
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

4.1. PERÍODO DE RETORNO DE LAS AMENAZAS.

La probabilidad de que ocurra una amenaza de determinada magnitud en un


determinado tiempo, está dada por la expresión:

Donde:

p = probabilidad

T = período de retorno

t = tiempo considerado

El período de retorno T de las amenazas a deslizamientos, depende


principalmente de los períodos de retorno de los eventos lluviosos extraordinarios
y de los sismos de gran magnitud. Las evaluaciones de amenaza se deben
realizar para tiempos considerados (t) dentro de la vida útil de las estructuras.

Para una vida útil de las estructuras de 50 años, se considera apropiado utilizar un
Período de retorno de 100 años para las lluvias y los sismos que pueden activar
deslizamientos. Debe aclararse que no existe información muy confiable para
tener certeza sobre los períodos de retorno de los eventos lluviosos y los sismos
en el área metropolitana de Bucaramanga, por lo tanto los criterios tienen una
base con gran influencia de análisis empíricos.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:51
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

5. EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE FALLA.

Arthur Casagrande, en la Conferencia de Terzaghi de 1964, presentó la definición


del calculó el riesgo para los usos dentro de la ingeniería geotécnica (Whitman,
1984). Él hizo hincapié en que las incertidumbres son inherentes a cualquier
proyecto y los niveles de incertidumbre deben ser reconocidos. Afirmó que el
riesgo calculado debe ser reconocido y tratado en dos pasos:

 El uso del conocimiento imperfecto, guiados por el juicio y la experiencia,


estimación de los rangos probables de todas las cantidades pertinentes que
afectan a la solución del problema.

 La decisión sobre un nivel adecuado de seguridad, o el grado de riesgo,


teniendo en cuenta factores económicos y la magnitud de las pérdidas que
se derivarían de la falla

Las incertidumbres en las propiedades del suelo, condiciones ambientales, y los


modelos teóricos son la razón de la falta de confianza en los análisis deterministas
(Alonso, 1976). En comparación con un análisis determinista, el análisis
probabilístico tiene en cuenta la variabilidad inherente y las incertidumbres en los
parámetros de análisis. Un análisis probabilístico se cuantifica mediante la
producción de una distribución de resultados en lugar de un valor fijo único. Por lo
tanto, un análisis probabilístico produce una estimación directa de la distribución
de cualquiera de los factores de la seguridad o la altura crítica asociada a un
diseño o análisis de la situación.

Hay varias técnicas probabilísticas que se pueden utilizar para evaluar diferentes
situaciones geotécnicas. Específicamente, para el análisis del modelo geológico,
los investigadores han llevado a cabo análisis probabilísticos utilizando:
simulaciones de Monte Carlo y Estimativos puntuales.

El método de Monte Carlo se desarrolló en 1949 cuando John von Neumann y


Stanislav Ulam publicó un artículo, "El Método de Montecarlo." Neumann y Ulam
definieron específicamente el uso de procedimientos de muestreo al azar para el
tratamiento determinista de situaciones matemáticas. El método de Monte Carlo
ha ganado importancia con el desarrollo de las computadoras para automatizar los
cálculos laboriosos.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:52
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

En la figura 19 se ilustra un esquema general de una simulación de Monte Carlo


(Hutchinson Y Bandalos, 1997). El primer paso de una simulación de Monte Carlo
es identificar un modelo determinista en el que múltiples variables de entrada se
utilizan para estimar un resultado único valor. En el paso dos se requiere que
todas las variables o parámetros sean identificados. A continuación, la distribución
de probabilidad para cada variable independiente se establece para el modelo de
simulación (es decir, normal, beta, Log-normal, etc). A continuación, se inicia un
proceso de prueba al azar para establecer una función de distribución de
probabilidad de la situación determinista que está siendo modelado. Durante cada
paso, un valor aleatorio de la función de distribución para cada parámetro se
selecciona y entra en el cálculo. Numerosas soluciones se obtienen al hacer varias
iteraciones través de la programa para obtener una solución para cada paso. El
número adecuado de iteraciones para un análisis es una función del número de
parámetros de entrada, la complejidad del modelo situación, y la precisión
deseada de la salida. El resultado final de la simulación de Monte Carlo es una
distribución de probabilidad del parámetro de salida.

Figura 35. Enfoque General de la Simulación de Monte Carlo. (Tomado de


Hutchinson & Bandalos, 1997).

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:53
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Comúnmente, las distribuciones: normal, log-normal, y beta han representado las


funciones de los parámetros de la función de comportamiento (Función del factor
de seguridad en términos de las variables o parámetros).

El número de repeticiones para cada modelo de simulación para producir


resultados adecuados varía. Sobre la base de la investigación realizada por
Hutchinson y Bandalos, se encontró que entre 10.000 a 100.000 iteraciones son
necesarias para representar adecuadamente una solución determinista.

Para el presente modelo, los parámetros aleatorios de entrada son: la cohesión (c)
y el ángulo de fricción (φ) y fueron tratados como normalmente distribuidos, e
independientes. El uso de la simulación de Monte Carlo para evaluar esta zona
proporciona una metodología práctica y lógica para evaluar la probabilidad de
estabilidad del talud.

5.1. PARAMETROS UTILIZADOS EN EL ANALISIS.

De acuerdo a la propuesta urbanística en la que se plantean casas tipo chalet de


dos pisos, se utilizaron cargas de 10 KN/m para la simulación de estas
estructuras. Así mismo se utilizo un coeficiente de aceleración sísmica de 0.15g y
un nivel freático de 10 metros de profundidad aproximadamente, cabe resaltar que
acorde al estudio Geoeléctrico realizado en la zona se encontraron niveles
freáticos por debajo de los 20 metros de profundidad, por lo que se está
considerando este ascenso a 10 metros como un escenario critico.

Acorde a los sondeos realizados y a los resultados de sus ensayos se establecieron


dos zonas con características diferentes de suelo. El resumen de los parámetros
mecánicos de los tipos de suelos se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 5. Resumen parámetros mecánicos de los suelos


RESUMEN PARAMETROS MECANICOS SUELO
Zona Inferior Zona Superior
Densidad húmeda (KN/m3) 20.35 19.86
Densidad Seca (KN/m3) 16.43 16.21
Cohesión (KN/m2) 15 5.94
Angulo de fricción (°) 25 33

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:54
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6. RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANTE


DESLIZAMIENTO.

Como parte del análisis ante el deslizamiento se realizo el modelamiento para la


condición actual, sin sismo, sin obras y sin ascenso del nivel freático. A
continuación se evidencian los resultados para esta primera condición para los
diferentes perfiles.

PERFIL AA

Figura 36. Análisis de estabilidad condición estática perfil AA.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:55
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

PERFIL BB

Figura 37. Análisis de estabilidad condición estática perfil 5.

Se evidencio un muy buen comportamiento del talud, con factores de seguridad


superiores a 3.

Luego se analizó la estabilidad general por medio del equilibrio límite,


determinando tanto los factores de seguridad como las probabilidades de falla
para todos los escenarios.

Los resultados de los escenarios se presentan a continuación.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:56
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6.1. PERFIL 1 – ESCENARIO 1 (sin proyecto con sismo y saturado)

Figura 38. Análisis de estabilidad Escenario 1 – Perfil AA.

Se observa un bueno comportamiento en gran parte del talud, a excepción de la


corona del talud en donde en un pequeño terraceo falla con un FS=0.965.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:57
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6.2. PERFIL AA – ESCENARIO 2 (con proyecto sin obras de contención).

Figura 39. Análisis de estabilidad Escenario 2 – Perfil AA.

En la figura anterior se observa un buen comportamiento en general del talud a


excepción de la parte superior al lado de la primera vivienda, donde se ubicara un
muro de contención, sin colocarse este muro de contención este pequeño talud
falla con un factor de seguridad de FS=0.965.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:58
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6.3. PERFIL AA – ESCENARIO 3 (con proyecto con obras de contención).

Figura 40. Análisis de estabilidad Escenario 3 – Perfil AA.

Como se observa, el plano de falla critico es de FS=1.322 y aparece en gran


longitud desde la corona a mitad del cuerpo del talud. Sin embargo este valor de
FS=1.322 esta categorizado como Amenaza Baja por lo que podemos decir que
se cumplen especificaciones para este escenario. Las obras de contención
consisten en muros planteados por la propuesta urbanística los cuales no se
pueden apreciar en estas graficas pues son muros muy pequeños, de espesor 30
cm y altura entre 2 y 2.50 metros.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:59
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6.4. PERFIL BB – ESCENARIO 1 (sin proyecto con sismo y saturado).

Figura 41. Análisis de estabilidad Escenario 1 – Perfil BB.

Se observa un buen comportamiento del talud con un FS=1.273 que se presenta


en el cuerpo del talud.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:60
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6.5. PERFIL BB – ESCENARIO 2 (con proyecto sin obras de contención).

Figura 42. Análisis de estabilidad Escenario 2 – Perfil BB.

Se observa un buen comportamiento en general del talud con FS=1.292 siendo


este el mas critico y ocurriendo en el cuerpo del talud categorizándose como
Amenaza Baja pues este FS encontrado es mayor a FS =1.2.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:61
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

6.6. PERFIL BB – ESCENARIO 3 (con proyecto con obras de contención).

Figura 43. Análisis de estabilidad Escenario 3 – Perfil BB.

Como se observa, el plano de falla critico es de FS=1.294 y también aparece en el


cuerpo del talud. Comparándose este escenario con el escenario 2 se podría
deducir que no son necesarias las obras de contención pues ambos escenarios
cumplen con factores de seguridad superiores a 1.2 siendo este el límite inferior
para categorizarse como amenaza baja, sin embargo para garantizar la estabilidad
futura de las viviendas es necesaria la construcción estos pequeños muros de
contención.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:62
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

7. ANÁLISIS HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO

Las inundaciones son una catástrofe natural que puede representar un alto riesgo
para los asentamientos, obras y actividades que se desarrollen cerca de las
fuentes hídricas, por ello es necesario predecir áreas de inundación y conocer la
dinámica fluvial de la fuente entre otras características para llegar a adoptar
medidas de prevención tendientes a reducir en alguna medida los daños que
puedan ocasionarse

El estudio correspondiente al análisis hidráulico y determinación de los niveles de


inundación de la quebrada Uchuval, sobre el municipio en el sector donde se
desarrollara el proyecto implica la evaluación de los caudales que se puedan
presentar en la quebrada para un periodo de retorno establecido, de acuerdo con
las determinantes ambientales de la CAS. Para la evaluación del caudal de diseño
se consultaron proyectos similares, donde se evaluaron caudales para el sector,
buscando tener mayores criterios en el cálculo y estimación de los mismos.

7.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

En la fase del componente Hidrológico para la elaboración del Estudio de cota de


inundación de la quebrada Uchuval se definieron las actividades a realizar como
fueron : el reconocimiento en campo del área de drenaje o microcuenca, consulta
de información existente, planos a escala adecuada e interpretación y análisis de
la información recolectada, estimación de crecientes, modelamiento de caudales y
la formulación de las zonas de aislamiento preventivo hacia un posible evento
natural como una creciente.

 Reconocimiento de campo
Se realizaron visitas de campo enfocadas a establecer características del drenaje
parámetros geomorfológicos, pendiente promedio, factores de forma y establecer
características topográficas. En esta fase se llevo a cabo un levantamiento
batimétrico de precisión para establecer las características topográficas de la zona
de cauce y llanura de inundación de los drenajes de estudio.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:63
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

 Consulta de información
Se consulto la información básica existente para el sector correspondiente a
planos topográficos anteriores con curvas de nivel. Esta información se procesa
para determinar las características morfométricas y de las zonas de importancia
dentro del proyecto.

 Levantamiento de las secciones transversales


Uno de los factores físicos de importancia, que deben desarrollarse mediante un
levantamiento la topográfico. De esta manera se realizó el levantamiento
topográfico detallado del sector de la quebrada Uchuval, para así: poder
determinar la pendiente promedio del cauce, los sitios en donde la corriente se
angosta, zonas bajas o de inundación y otros factores que hacen que la topografía
sea la guía principal del estudio.

La ubicación de las secciones transversales se realizó bajo el criterio de


homogeneidad, es decir, se hizo un corte transversal, perpendicular a la dirección
del flujo, cada vez que se consideraba que existía un cambio en la geometría de la
quebrada (contracciones o expansiones) o en sus características hidráulicas
(pendiente, rugosidad, etc.) con el fin de proporcionar al modelo información que
haga más precisa los cálculos.

 Estimación del caudal


Usando una herramienta practica y sencilla como lo es el modelo computacional
HidroEsta, se realiza la estimación del caudal pico correspondiente al tiempo de
concentración en la microcuenca, evaluando diferentes periodos de retorno de 25,
50, 100 y 500 años según la información recopilada de la CAS.

Obtenidos los caudales pico se evalúa su efecto por medio de la simulación de


crecientes.

 Simulación de la creciente
La simulación de la creciente se desarrolla con la ayuda del software HEC-RAS,
para el análisis de Ríos. Se incorporara la información recopilada en el modelo
HEC-RAS y se procede con la simulación correspondiente para definir las
condiciones más críticas del sector.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:64
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

7.2. EVALUACIÓN DE CAUDALES

7.2.1. Localización de las microcuencas con las áreas de drenajes.

La microcuenca de la Quebrada Uchuval se localiza en la subcuenca del Río


Zapatoca, la cual se encuentra en la cuenca del Rio Sogamoso.

MICROCUENCAS DE LA QUEBRADA UCHUVAL


La Quebrada Uchuval, se ubica sobre el periferia del casco urbano del municipio
de Zapatoca, inicia su recorrido hacia el oriente del área urbana con un régimen
continuo, sobre el punto de intercepción con la Quebrada el Zanjón cambia su
recorrido para continuar de sur a norte, sobre la falda oriental de la Mesa de
Zapatoca y la parte occidental del Valle recibiendo sus principales tributarios como
la Quebrada del Palo. La Quebrada Uchuval continúa su recorrido hacia el norte,
hasta la intercepción con la quebrada Zapatoca, a la cual afluyen las Quebradas
de la Manga, la Curva, las Lajitas, del Robo, del Mojón, hasta confluir algunos
kilómetros abajo en el Río Sogamoso. Como consecuencia de la dinámica fluvial
de la Quebrada Uchuval, esta muestra en sus alrededores terrenos de topografía
ondulada, ligeramente escalonada los cuales se pueden asemejar a angostas
terrazas aluviales, constituidas por gravas, cantos rodados y bosques rocosos, con
materiales de colores grisáceos y pardoamarrillentos de la Formación Rosablanca.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:65
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 44. Hidrología Zapatoca Fuente: Planchas Instituto Geográfico Agustín Codazzi

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:66
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

7.3. ASPECTOS MORFOMÉTRICOS.

Figura 45. Perfil Quebrada Uchuval - Fuente. Consultor - Hec-Ras

La morfometría se refiere a las características físicas de la cuenca como, área y


longitud; parámetros relativos al relieve, pendientes promedio de la cuenca y del
cauce principal; entre otras.

La microcuenca de la Quebrada Uchuval, tiene en el casco urbano de Zapatoca


un área aferente de 48.64 ha, su corriente principal nace a una elevación de 1678
msnm y presenta un recorrido de 863 m de longitud hasta llegar al nivel de 1640
msnm, donde se le une la Quebrada el Zanjón.

7.4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS.

Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de


información cartográfica de planos de topografía, uso y clase del suelo.

El proyecto se encuentra ubicado en la parte oriental del casco urbano de


Zapatoca, municipio de Santander. El municipio de Zapatoca se encuentra
ubicado sobre la cordillera Oriental, sobre suelo residual producto de la alteración
o meteorización de las rocas cretácicas de las formaciones Rosablanca.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:67
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

En general la geomorfología del área se caracteriza por presentar una zona


inclinada a plana con variaciones topográficas a manera de valle y mesetas
suaves.

El sistema hidrográfico se constituye en un elemento estructurante del territorio, en


el área urbana como articulador del espacio público y en la zona rural, estructural
del desarrollo rural a través de la cuencas y microcuencas y de malla ambiental
con sus ríos y por su capacidad de posibilitar la vida, flora y fauna. El territorio de
Zapatoca se considera una fuente con escasez del recurso agua. En su zona rural
cuenta con nacimientos y afloramientos naturales de agua que sirven para el
consumo y el desarrollo de las actividades de esta región. En el área urbana se
integrará las corrientes de agua a la dinámica territorial mediante: la creación de
parques ecológicos y la protección de las rondas de los ríos y quebradas.

Figura 46. Valores coeficiente de Manning para las áreas de drenaje –


Fuente: Consultor

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:68
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

7.5. ASPECTO CLIMÁTICO.

En la ciudad se goza del clima de 20 grados, "Clima de seda", muy agradable para
sus moradores y apropiado para las actividades intelectuales. Zapatoca disfruta de
todos los climas, apropiados para toda clase de cultivos.

7.6. ASPECTOS HIDROLÓGICOS.

La distribución de las lluvias en el año, sigue un régimen bimodal como en toda la


región santandereana, con un primer periodo húmedo en los meses de Abril a
Mayo, que se prolonga hasta principios y mediados de Junio y otro desde finales
de Septiembre hasta mediados de Noviembre; en el caso de años húmedos,
pueden esperarse lluvias hasta los primeros días de Diciembre.

7.7. ESTIMACION DEL CAUDAL.

La generación del hidrograma de caudal para obtener el caudal pico se realizó con
el modelo computacional HidroEsta, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
área de las microcuencas; precipitación, determinada de estaciones limnimetricas
cercanas a Zapatoca para ciertos periodos de tiempo de retorno, de las cuales se
obtiene la intensidad de la lluvia para un periodo de retorno de 25, 50, 100 y 500
años, teniendo como parámetro la duración critica del evento de lluvia para luego
calcular el caudal máximo para cada tiempo de retorno por el método racional.

Ante la falta de información se hicieron algunas suposiciones, se asumió la


duración del evento de lluvia como una lluvia de 3 horas, esto porque
históricamente esta duración ha sido la duración mas critica, cuando en un sector
cercano a Zapatoca en Girón en el 2005, se presento en 3 horas la cantidad que
debía llover en un año. Por esto la intensidad se calculo así: magnitud sobre
duración, usando la magnitud máxima para cada periodo de retorno y dividiéndola
entre la duración critica de 3 horas.

Las características más relevantes de cada Microcuenca para el análisis


hidrológico son:

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:69
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Tabla 6 Características del área de drenaje de la Quebrada Uchuval Faltan las


otras quebradas.

Tabla 6. Características del área de drenaje de la Quebrada Uchuval


Característica Unid. Q. Uchuval
Área ha 48.64
Longitud del cauce principal Km. 0.863
Pendiente media de la cuenca m/m 0.35
Pendiente media del cauce principal m/m 0.04
Tiempo de concentración Tc min. 11.83
Tr = 25 años mm/hr 29
Intensidad de Tr = 50 años mm/hr 32
lluvia Tr =100 años mm/hr 34.67
Tr = 500 años mm/hr 41.28

Teniendo estos datos como base, se procedió a la generación de los caudales


máximos ocasionados por la precipitación para cada uno de los tiempos de retorno
y el tiempo de concentración respectivo de la microcuenca.

Tabla 7. Resultados Caudales


QUEBRADA Tr 25 años Tr 50 años Tr 100 años Tr 500 años
UCHUVAL 1.92 m3/s 2.118 m3/s 2.295 m3/s 2.733 m3/s

7.8. MODELAMIENTO DE LA CRECIENTE

La metodología utilizada que se siguió en el modelamiento de la creciente fue la


siguiente:

Recopilación de información y evaluación de los caudales máximos para un


periodo de retorno de 100 y 500 años para la quebrada Uchuval que
corresponden a caudales de Q= 2.295 m3/s y Q=2.733 m3/s respectivamente.

Levantamiento topográfico de las secciones transversales cada 25 mts


aproximadamente.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:70
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Modelamiento hidráulico con el método HEC-RAS versión 4.0 Hydrologic


Engineering Center. Las secciones transversales van enumeradas de aguas arriba
hacia aguas abajo en forma decreciente en la figura 46 nos muestra la planta de la
localización de las secciones transversales. En la figura 47 se observa el
modelamiento en 3D. En el anexo 1 se observan las secciones transversales
modeladas de la quebrada.

El software U.S. Army Corps of Engineers’ River Análisis System (HEC-RAS)


permite realizar en una dimensión cálculos hidráulicos en ríos a flujo permanente y
no permanente. Este software es un producto de el Corps’ Civil Works Hydrologic
Engineering Research and development Program.

La versión 4.0 del HEC-RAS permite realizar además cálculos del perfil de la
lámina del agua en canales naturales o artificiales. Para el caso de flujo
permanente el HEC-RAS permite calcular la lámina de agua considerando flujo
gradualmente variado. El sistema puede manejar un tramo de un río, un sistema
ramificado o una completa red de canales y es capaz de modelar perfiles
hidráulicos en regímenes de flujo subcrítico, supercrítico o mixto.

El procedimiento computacional está basado en la solución unidimensional de la


ecuación de energía. Las pérdidas de energía son evaluadas por fricción
(Ecuación de Manning) y por coeficientes de contracción y expansión (coeficientes
multiplicados por el cambio de la cabeza de velocidad). La ecuación de
momentum es utilizada en situaciones en donde el perfil de la lámina de agua es
rápidamente variado. Estas situaciones incluyen cálculos de régimen de flujo
mixto, por ejemplo, saltos hidráulicos, hidráulica de puentes y evaluación de
perfiles en la confluencia de ríos.

La información geométrica y del flujo que compone la base de datos necesaria


para la simulación de crecientes en el modelo computacional mencionado, implica
la definición del coeficiente de Manning, para este caso se estableció un
coeficiente de rugosidad de 0.016 (asfalto), 0.035 (vegetación), 0.04 (vegetación
semi espesa) 0.045 (vegetación espesa), y 0.05 (urbano), para el canal según lo
establecido en tablas de coeficientes de manning, en la siguiente tabla se pueden
observar algunos valores del coeficiente de manning.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:71
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 47. Planta de localización de las secciones transversales

Tabla 8. Valores del Coeficiente de Rugosidad de Manning n.

Fuente, Hidráulica, Ven Te Chow

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:72
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Las condiciones de flujo de esta quebrada, se consideran supercríticas, pero para


obtener condiciones de elevación mayores se realizó la simulación bajo la
condición de régimen subcrítico, de esta forma el aislamiento de las estructuras o
las medidas de prevención que se propongan estarán con factor de seguridad alto.

7.9. NIVELES DE INUNDACIÓN

Según los cálculos obtenidos del modelamiento hidráulico por el programan Hec-
Ras se determinaron los niveles de inundación para un periodo de retorno de 500
que representa la amenaza media, y para un periodo de 100 años que representa
la amenaza alta.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:73
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Tabla 9. Información Cota máxima inundación amenaza alta (Tr= 100 años)

Cota superficie Linea Pendiente


RIO Perfil Caudal Total Cota Terreno Velocidad No. Froude
agua Energia Linea Energia
UCHUVAL + ZANJON Tr 100 años 3.36 1639.6 1640.34 1640.34 0.000594 0.43 0.16
UCHUVAL + ZANJON Tr 100 años 3.36 1639.6 1640.33 1640.34 0.0017 0.7 0.27
UCHUVAL + ZANJON Tr 100 años 3.36 1639.74 1640.23 1640.29 0.010817 1.39 0.65
UCHUVAL + ZANJON Tr 100 años 3.36 1639.6 1640.1 1640.18 0.009768 1.71 0.79
UCHUVAL + ZANJON Tr 100 años 3.36 1639.53 1640.03 1640.04 0.001903 0.59 0.27
UCHUVAL + ZANJON Tr 100 años 3.36 1639.36 1639.94 1640.01 0.012533 1.42 0.68
UCHUVAL + ZANJON Tr 100 años 3.36 1638.56 1638.9 1639.01 0.026025 1.74 0.95
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1664.31 1664.63 1664.75 0.00434 1.71 0.97
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1663.63 1664.02 1664.03 0.002765 0.63 0.32
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1663.4 1663.78 1663.87 0.0227 1.63 0.89
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1662.93 1663.4 1663.43 0.005983 1.02 0.48
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1662.85 1663.07 1663.14 0.036345 1.5 1.04
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1661.99 1662.14 1662.19 0.039098 1.21 1.02
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1659.99 1660.26 1660.35 0.033467 1.66 1.04
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1658.99 1659.33 1659.43 0.018096 1.82 1.02
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1657.94 1658.23 1658.29 0.016773 1.24 0.74
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1657.32 1657.69 1657.78 0.027089 1.73 0.97
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1656.11 1656.54 1656.6 0.011176 1.3 0.65
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1655.98 1656.34 1656.37 0.006766 0.91 0.49
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1655.68 1655.99 1656.06 0.025757 1.52 0.92
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1654 1654.41 1654.42 0.0016 0.49 0.24
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1654 1654.21 1654.29 0.034901 1.45 1.02
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1651.98 1652.79 1652.79 0.000184 0.28 0.1
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1652.05 1652.65 1652.76 0.00976 1.82 0.81
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1651.01 1651.38 1651.5 0.027841 1.82 0.99
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1650.07 1650.67 1650.71 0.005208 1.11 0.47
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1649.87 1650.32 1650.45 0.024707 1.91 0.95
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1649.04 1650.01 1650.05 0.002491 1.04 0.35
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1649.19 1649.71 1649.88 0.024312 2.11 0.97
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1648.56 1649.08 1649.23 0.025282 2.05 0.98
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1647.56 1648.08 1648.24 0.022829 1.95 0.93
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1646.78 1647.25 1647.39 0.022368 1.86 0.92
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1645.79 1646.15 1646.27 0.028101 1.82 0.99
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1644.58 1645 1645.14 0.025094 1.94 0.97
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1643.72 1644.33 1644.37 0.004116 1 0.42
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1643.46 1643.88 1644.02 0.025788 1.96 0.98
UCHU VAL Tr 100 años 2.3 1642 1642.27 1642.36 0.028683 1.55 0.96
ZANJON Tr 100 años 1.06 1664.06 1664.38 1664.47 0.027273 1.45 0.92
ZANJON Tr 100 años 1.06 1662.12 1662.41 1662.51 0.032915 1.58 1.01
ZANJON Tr 100 años 1.06 1660 1660.23 1660.32 0.032379 1.51 1
ZANJON Tr 100 años 1.06 1658.1 1658.41 1658.52 0.03389 1.85 1.07
ZANJON Tr 100 años 1.06 1655.61 1655.92 1656.03 0.030112 1.69 1
ZANJON Tr 100 años 1.06 1653.6 1654.03 1654.15 0.021557 1.76 0.87
ZANJON Tr 100 años 1.06 1651.59 1652.2 1652.37 0.028336 1.87 0.92
ZANJON Tr 100 años 1.06 1650.93 1651.56 1651.73 0.024027 1.99 0.89
ZANJON Tr 100 años 1.06 1649.05 1649.59 1649.72 0.026595 1.81 0.91
ZANJON Tr 100 años 1.06 1647.6 1647.88 1647.97 0.029171 1.53 0.96
ZANJON Tr 100 años 1.06 1646.59 1646.72 1646.78 0.01919 0.89 0.87
ZANJON Tr 100 años 1.06 1645.25 1645.56 1645.63 0.026322 1.47 0.92
ZANJON Tr 100 años 1.06 1643.7 1644.16 1644.21 0.013532 1.16 0.64
ZANJON Tr 100 años 1.06 1643.18 1643.57 1643.68 0.025228 1.62 0.92
ZANJON Tr 100 años 1.06 1641.71 1641.98 1642.05 0.03475 1.36 0.99
ZANJON Tr 100 años 1.06 1638.65 1639.35 1639.48 0.028008 1.59 0.86

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:74
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 48. Modelamiento en 3D

Figura 49. Planta amenaza inundación Zapatoca


Fuente: Consultor

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:75
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

8. ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN


EN MASA E INUNDACIÓN.

Para la evaluación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa se analizo


usando el método determinísticos:

Utilizando los resultados de utilizando los resultados de estabilidad de taludes por


el método de equilibrio límite, se elaboró el plano de amenaza por inestabilidad
geotécnica del sector.

Se resalta que para obtener los porcentajes de amenaza se contabilizaron


únicamente el área del predio, sin embargo, el análisis de amenaza se realizo a
todo la zona, tal y como se observan en las secciones de análisis como en los
planos de amenaza.

8.1. ESCENARIO 1.

Escenario 1: con el terraceo pero sin el proyecto constructivo, para condiciones


de sismo seudo - estático (0.15g), ascenso máximo del nivel freático del terreno.

En la figura siguiente se presenta una imagen del plano de amenaza en el


escenario 1, en donde se observa que el área en amenaza alta corresponde al 0%
del área total evaluada, la cual corresponde a la zona de intervención con el
proyecto, 5% corresponde a zona de amenaza media y 95% a zona de amenaza
baja.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:76
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 50. Plano de amenaza por fenómenos de remoción en masa escenario


1.

8.2. ESCENARIO 2.

Escenario 2: con el proyecto constructivo, para condiciones de sismo seudo -


estático (0.15g), ascenso máximo del nivel freático del terreno.

En la figura siguiente se presenta una imagen del plano de amenaza en el


escenario 2, en donde se observa que el área en amenaza alta corresponde al 0%
del área total evaluada, la cual corresponde a la zona de intervención con el
proyecto, 5% corresponde a zona de amenaza media y 95% a zona de amenaza
baja.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:77
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 51. Plano de amenaza por fenómenos de remoción en masa escenario 2.

8.3. ESCENARIO 3.

Escenario 3: Situación con el proyecto constructivo y obras de mitigación del


riesgo (si fueran necesarias) para condiciones de sismo seudo - estático (0.15g),
ascenso máximo del nivel freático del terreno.

En la figura siguiente se presenta una imagen del plano de amenaza en el


escenario 3, en donde se observa que el área en amenaza media desapareció, la
zona de amenaza baja es del 100%.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:78
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 52. Plano de amenaza por fenómenos de remoción en masa escenario 3.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:79
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

9. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

La vulnerabilidad es el grado de pérdida o destrucción de un elemento señalado o


de un |grupo de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un
fenómeno natural de magnitud determinada (Varnes, 1984), (El grado de daño a la
población, vidas humanas, propiedades, actividades económicas, servicios
públicos, condiciones ambientales etc., en un área específica por la ocurrencia de
un determinado evento).

9.1. MODELO PARA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD FÍSICA DE


ESTRUCTURAS PUNTUALES.

La metodología usada para la evaluación de la vulnerabilidad física de estructuras


puntuales se base en el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Física (IVF), utilizando
para tal efecto la metodología propuesta por Leone (1999) y modificada por Soler
et al (1999).

9.1.1. Tipificación de las estructuras.

En la tabla 10, se identifican los criterios de resistencia de las estructuras según el


tipo de solicitación. Modificado por Leone (1996).
Tabla 11. Criterios de Resistencia de las Estructuras
TIPO DE MODOS DE CRITERIO DE RESISTENCIA DE LA
SOLICITACIÓN DAÑO ESTRUCTURA
Transporte
Desplazamientos Deformación Profundidad de la cimentación
laterales Asentamientos Arriostramiento de la estructura
Ruptura
Altura de la estructura
Deformación
Empujes laterales Profundidad de la cimentación
Ruptura
Refuerzo
Deformación
Impacto Refuerzo
Ruptura

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:80
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

La vulnerabilidad es función de la resistencia y la exposición del elemento. Para la


evaluación de la primera variable (resistencia del elemento expuesto), se
tipificaran las estructuras puntuales teniendo en cuenta los siguientes criterios de
resistencia de la estructura. (Ver tabla 11)

Teniendo en cuenta los criterios expuestos anteriormente, se adopto el criterio de


Leone (Leone, 1999) para tipificar las estructuras puntuales. (Ver tabla 12)

Tabla 12. Clasificación de la tipología de las estructuras puntuales.


TIPO DE
DESCRIPCIÓN
EDIFICACIÓN

Construcciones de muy mala calidad, sin fundación ni ligazón


B1 estructural. En nuestro medio se les denomina tugurios o
ranchos

Construcciones de calidad regular o mala. No tienen refuerzo


estructural ni fundación adecuados. Para la zona de estudio, se
B2
puede catalogar dentro de este grupo las construcciones en
mampostería no reforzada o prefabricadas simples.

Construcciones de buena calidad, realizadas con materiales


B3 tradicionales (concreto, mampostería, hierro, etc) de hasta dos
niveles

Construcción de muy buena calidad, con refuerzo estructural y


B4
adecuada cimentación, de más de dos niveles.

9.2. CALIFICACIÓN DE LOS DAÑOS.

Para calificar los daños producidos en las estructuras por deslizamientos se usara
el criterio del DRM (Délégation aux Risques Majeurs), el cual divide los daños en
cinco categorías, las cuales se presentan en la tabla 13.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:81
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Tabla 13. Clasificación de los daños según DRM.


ÍNDICE DE
ÍNDICE DE
TIPO DE DAÑO VULNERABILIDAD FÍSICA
DAÑO
(IVF)
Daños ligeros no estructurales.
I 0.0 -0.2
Estabilidad no afectada
Fisuras de paredes (muros).
II 0.2 -0.4
Reparaciones no urgentes
Deformaciones importantes. Daños
III 0.4- 0.7
en elementos estructurales
Fracturación de la estructura.
IV 0.7 – 0.9
Evacuación inmediata
Derrumbe parcial o totalidad de la
V 0.9 – 1.0
estructura

El porcentaje de daño o índice de pérdidas (IP) lo define Leone, como:

Donde:

: Valor inicial del bien (antes del evento)

: Valor final del bien (después del evento)

9.3. SOLICITACIONES DE LA AMENAZA.

Esta variable relaciones el grado de exposición del elemento y depende de la


localización de este en referencia al sitio donde ocurre el evento (movimiento) y
del tipo de deslizamiento.

En general, el deslizamiento que se presenta en la zona de estudio se considera


como un deslizamiento de tipo rotacional. Para este caso se pueden distinguir dos
zonas:

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:82
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Del siguiente diagrama se distinguen dos zonas:

 Zona A: En el cuerpo del deslizamiento, o Zona de Influencia Directa, los


daños que van a sufrir las estructuras se pueden relacionar con los
desplazamientos laterales (DL) que, a su vez, dependen de la velocidad de
movimiento (entre más rápido, los daños pueden ser mayores).

 Zona B: Abajo del cuerpo del deslizamiento. El daño a las estructuras se


pueden relacionar con las presiones laterales las cuales, igualmente, se
pueden asociar con la altura que alcanza la acumulación de material contra
la estructura. Esquema de deslizamiento. Tomada de (GEOCING, 2001)

Figura 53. Simulación de deslizamientos.

9.4. ZONAS EN LAS CUALES SE LOCALIZA EL PROYECTO.

Para la caracterización de las velocidades de los movimientos se utilizó la escala


propuesta por Cruden y Varnes (Cruden, 1991).

Tabla 14. Criterio de intensidad de las solicitaciones: Rango de velocidades


utilizadas para el presente estudio.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:83
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Tabla 15. Criterios de Intensidad de las solicitaciones


Velocidad Típica
EVENTO SOLICITACIÓN Descripción CLASE
(S.I)
Muy rápido 3 m/s – 0.3 m/mín VM2
Deslizamiento

movimiento
0.3 m/mín – 1.5 m/día
Rapidez del
Rápido VM3

Moderado 1.5 m/día – 1.5 m/mes VM4

Lento 1.5 m/mes – 1.5 m/año VM5

Muy lento 1.5 m/año – 60 mm/año VM6

9.5. ÍNDICES DE VULNERABILIDAD FÍSICA (IVF) – MATRIZ DE DAÑO.

En la siguiente matriz de daño, se presentan los Índices de Vulnerabilidad Física


(IVF) ocasionados por un evento dado, de acuerdo tanto al tipo de solicitud
magnitud del evento) como a la tipología de la vivienda (resistencia del elemento
expuesto).

Tabla 16. Matriz de daño utilizada para el presente estudio.


TIPO DE VIVIENDA
EVENTO SOLICITACIÓN CLASE
B1 B2 B3 B4
VM1 V V V IV
DESLIZAMIENTO

VM2 V V IV IV
MOVIMIENTO
RAPIDEZ DEL

VM3 V IV III III

VM4 IV III III II

VM5 III II I I

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:84
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

9.5.1. Determinación del IVF para el elemento puntual expuesto (Proyecto de


Vivienda Altos de Gacheneque).

Siguiendo la metodología expuesta, se concluye que el proyecto urbanístico,


clasifican como:

 Vivienda: B3 y el tipo de solicitación es VM4.

Por lo tanto, el índice de vulnerabilidad se encuentra ente 0.4 y 0.7, para el


presente proyecto se usaran: un IVF=0.5 para el escenario 2 y 3.

Figura 54. Plano Vulnerabilidad escenario 2.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:85
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Figura 55. Plano Vulnerabilidad escenario 3.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:86
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

10. EVALUACIÓN DE RIESGO.

Riesgo es el número esperado de vidas humanas perdidas, personas heridas,


daño a la propiedad y pérdidas económicas y ambientales, relacionadas con la
ocurrencia de un determinado fenómeno (Varnes 1984). En la práctica, el riesgo
está definido por la magnitud de las consecuencias de la amenaza. El concepto de
riesgo involucra dos variables muy importantes: Amenaza y Vulnerabilidad.

10.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL RIESGO.

Una vez determinad los Índices de Vulnerabilidad Física del elemento expuesto, el
riesgo se calculará como la multiplicación de la probabilidad de falla obtenida de
los análisis de amenaza por el IVF, es decir:

Donde:

: Índice de Riego

: Probabilidad de falla

: Índice de Vulnerabilidad Física.


Finalmente, con este Índice o Índices de Riesgo se determinaran las pérdidas
económicas directas esperadas al multiplicarlo por los costos de la reposición del
elemento expuesto para antes del evento.

El método se ha desarrollado con el fin de considerar la variabilidad de los


parámetros y los detonantes. Además, como se indico en el informe, se analizo
para dos escenarios: El escenario 2 y Escenario 3. Esta metodología ha sido
presentada por muchos autores, entre ellos se encuentra uno de los autores más
importantes en la investigación de metodologías para el análisis de Amenaza,
Vulnerabilidad y riesgo, Varnes J.D., (1984) en su libro “Landslide Hazard
Zonation: A Review of Principles and Practice”. Además, es implementado en

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:87
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Colombia desde los años 1999 por el Ingeniero Álvaro González, en donde cito
uno de los trabajos realizados para la DPAE: “Metodología para el análisis de
vulnerabilidad y riesgo por fenómenos de remoción en masa en Santa fé de
Bogotá. Colombia: XI CPMSIF Fox de Iguazú, Brazil, 1999 “(Ver Bibliografía).

Finalmente, con este Índice o Índices de Riesgo se determinaran las pérdidas


económicas directas esperadas al multiplicarlo por los costos de la reposición del
elemento expuesto para antes del evento

Para la categorización del riesgo, se adopto la dada por la DPAE, la cual se


presenta a continuación:

Tabla 17. Categorización de riesgo.


CATEGORÍA DEL RIESGO CRITERIO
ALTA IR>= 0.4
MEDIA 0.2=<IR<0.4
BAJA IR<0.2

10.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO.

10.2.1. Riesgo en escenario 2: Sin Obras de Mitigación de la Amenaza.

Usando la metodología descrita se presenta a continuación los cálculos del riesgo


para el escenario 2.

Se aclara que los valores de probabilidad de falla usados para el análisis de riesgo
corresponden a los valores máximos de probabilidades de falla obtenidos de los
análisis de estabilidad probabilísticos por el método de Bishop:

Tabla 18. Cálculo del riesgo escenario 2: sin medidas de mitigación.


Probabilidad de Índice Índice de Riesgo Categoría del
PERFIL
falla Vulnerabilidad Riesgo (%) Riesgo
AA 0.56 0.7 0.4 40 ALTO
BB 0.14 0.7 0.1 10 BAJO

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:88
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Según la categorización de riesgo de las edificaciones dada por la DPAE, el


proyecto, en el escenario 2 estaría en una categoría de riesgo Alto.

Figura 56. Plano Riesgo Escenario 2.

10.2.2. Riesgo en escenario 3: Con obras de Mitigación de la Amenaza.

Una vez modeladas las obras de mitigación, se calculara a continuación el riesgo


y se compara con los resultados obtenido en la tabla 10, la cual corresponde a un
escenario sin obras de mitigación.

Tabla 19. Cálculo del riesgo escenario 3: Con medidas de mitigación.


Probabilidad Índice Índice de Categoría
PERFIL Riesgo (%)
de falla Vulnerabilidad Riesgo del Riesgo
AA 0.12 0.7 0.1 10 BAJO
BB 0.13 0.7 0.1 10 BAJO

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:89
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Se concluye finalmente, que las obras de mitigación responden satisfactoriamente


(Categoría de riesgo Baja), ya que los índices de riesgo son iguales e inferiores a
0.2.

Figura 57. Plano Riesgo Escenario 3.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:90
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

11. CONCLUSIONES

1. El área donde se ubica el Proyecto Urbanístico Los Guayacanes, ubicado en el


predio No: 00-00-0009-0019 Geográficamente, la zona de estudio se encuentra
ubicada sobre la cordillera Oriental, en el municipio de Zapatoca, sobre suelo
residual producto de la alteración o meteorización de las rocas cretácicas de las
formaciones Rosablanca. En general la geomorfología del área se caracteriza por
presentar una zona inclinada a plana con variaciones topográficas a manera de
valle y mesetas suaves. Sin embargo al encontrarse sobre suelo residual se
encuentra sobre una zona con problemas geotécnicos para lo cual se recomienda
acogerse a las recomendaciones técnicas del estudio Geotécnico.

2. En el área de estudio aflora principalmente la formación Rosablanca (Kir) los


cuales se clasifican como depósitos de Ladera (Qla), que en el caso del Proyecto,
Geomorfológicamente, constituye la Unidad de origen Denudacional, Dp (Plano
Denudacional) según la clasificación e identificación de estas unidades siguiendo
los parámetros establecidos por el Internacional Institute for Aerospace Survey
and Earth Sciences, Van Zuidam &F. I. Cancelado, (1979).

3. La profundidad de investigación varía en los sondeos SPT entre 0.00 a 5.0 m.


en los sondeos realizados se encontró que el número de Golpes/Pie crece con la
profundidad, además se encuentran suelos competentes a diferentes
profundidades, a 0.5m, 2m, 3.5m generalmente. Una vez superado estos niveles
se encuentra buena capacidad portante, indicando que el subsuelo aumenta su
resistencia después de esta profundidad y sus propiedades geomecánicas,
presentándose un suelo más competente y es un factor a tener presente en el
momento de realizar las diferentes obras civiles. En el Registro de Sondeos de
Ensayos SPT se puede observar el comportamiento del número de golpes/pie
para cada uno de los Doce (12) sondeos realizados.

4. Los suelos del Proyecto son principalmente ML (Limos inorgánicos y arenas


muy finas) y CL (arcillas inorgánicas de baja plasticidad).

5. El Cálculo de la presión admisible de trabajo (qa), de acuerdo al criterio de


Meyerhofd es de 18.37 (Ton/m2) para los sondeos donde se encontró suelo
competente a profundidades desde 3.5m. El Cálculo de la presión admisible de
trabajo (qa), de acuerdo al criterio de Meyerhofd es de 26 (Ton/m2) para los

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:91
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

sondeos donde se encontró suelo competente a profundidades desde 0.5 y 2m


Esta presión solo se puede garantizar al nivel de suelo competente por debajo de
los suelos sueltos, el cual según el presente estudio se encuentra a diferente
profundidad y presenta una tendencia a disminuir sus condiciones geotécnicas con
la profundidad.

Debido a la amenaza por sismicidad alta que se presenta, en general, en el


Departamento de Santander se recomienda que todas las obras civiles estén
regidas por las directrices que se contemplan en las Normas Colombianas de
Diseño y Construcción sismoresistentes NSR-10.

6. Para la conformación de zonas a compactar se recomienda que se haga con


capas de espesor máximo de 15 cms compactadas al 95% de la densidad del
Proctor modificado y con suelo competente como arenas arcillosa o limosa o
arcilla arenosa con presencia de grava fina a media.

7. Tipo de Cimentación: Para la cimentación se recomienda construir zapatas


apoyadas sobre suelo competente para profundidades bajas y en algunos
sectores con profundidades altas (3 y 3.5m) sobre micropilotes anclados hasta
1.5m más allá del nivel de suelo competente, para garantizar una capacidad de
carga adecuada para el proyecto. Se propuso zapatas de B=1.2m, sin embargo si
los planos arquitectónicos no permiten esta dimensión se puede cambiar, pero se
deben re calcular las cargas admisibles.

8. Dado que la propuesta urbanística plantea terraceos desde la corona del talud
hasta llegar al pie del talud, se recomienda que en cada terraceo se realice un
pequeño muro de contención pues esto garantizara la futura estabilidad de las
estructuras del proyecto.

9. En caso de al momento de construirse el proyecto, los perfiles salieran


diferentes debido a mayores terraceos, se recomienda realizar nuevamente el
análisis de estabilidad del talud para establecer un análisis definitivo.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:92
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

12. BIBLIOGRAFÍA.

GONZALEZ, A., (1999). Estimativos De Parámetros Efectivos De Resistencia Con


El SPT. X JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA - SCI
-SCG - 1999

BUENO y SOLARTE. (1994). Geología, geotecnia y comportamiento erosivo de


las áreas de reserva forestal de Bucaramanga. Proyecto de grado (inédito). UIS,
Escuela de Geología. Bucaramanga, Santander. Vol. 1, 140 Págs.

CHAPARRO, A. y GUERRERO, A. (1991). Geología y Geotecnia de la zona


oriental del Área Metropolitana de Bucaramanga. Escuela de Geología.
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

DE PORTA (1958). La Terraza de Bucaramanga. Boletín de Geología No. 3 ‐


Universidad Industrial de Santander.

INGEOMINAS, (1997). Zonificación Sismo‐ Geotécnica Indicativa del Área


Metropolitana de Bucaramanga, Fase I. Convenio realizado entre la Gobernación
de Santander e Ingeominas, Bucaramanga.

INGEOMINAS. (2001). Zonificación Sismo Geotécnica Indicativa del Área


Metropolitana de Bucaramanga, Fase II. Convenio realizado entre la CDMB e
Ingeominas, Bucaramanga.

JULIVERT M. (1.963). Nuevas observaciones sobre la estratigrafía y tectónica del


Cuaternario de los alrededores de Bucaramanga. Boletín de Geología No. 15 ‐
Universidad Industrial de Santander.

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:93
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Anexo 1. SONDEOS Y ENSAYOS DE LABORATORIO

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:94
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Anexo 2. PLANO DE AMENAZA 1, 2 Y 3

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:95
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Anexo 3. PLANO DE VULNERABILIDAD 2 Y 3

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:96
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Anexo 4. PLANO DE RIESGO 2 Y 3

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:97
PROYECTO ESTUDIO GEOLOGICO, GEOTECNICO, HIDROLOGICO
URBANIZACION Y DE AMENZASAS POR FENOMENOS DE REMOCIÓN
GUAYACANES EN MASA E INUNDACIÓN

Anexo 5. INFORME ESTUDIO GEOELECTRICO

ELABORADO POR: ING. JYMP REVISADO POR: GEOL.JNCS APROBADO POR: CAS PAG:98

Вам также может понравиться