Вы находитесь на странице: 1из 14
CAPITULO X CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL I. ELCONFLICTO SOCIAL El conflicto como clave de interpretacién de los acontecimientos politicos y sociales tiene una larga tradicién historica, pero fue durante los siglos Xvi y XIX cuando alcanzé cierta coherencia teérica. Vamos a describir algunas de las diversas teorias sobre el conflicto social y su evolucién. ROUSSEAU, por ejemplo, crefa que el conflicto era el resultado de la convivencia social. La guerra no es un conflicto de los hombres individuales en estado de naturaleza sino que es un fenémeno social. El hombre hace la guerra como miembro de una comunidad organizada. Las rela- ciones entre los hombres, en las que unos son ricos y otros pobres, algunos domi- nan y otros son dominados, dan origen a la hostilidad y al conflicto entre ellos (ZEITLIN). ROUSSEAU sostenia que en el estado natural de los seres humanos reina- ban la tranquilidad y Ja paz, y la regla era la abundancia de bienes, no la escasez, lograndose asi un perfecto equilibrio entre el hombre y su ambiente. Los hombres crearon la sociedad como forma contractual de convivencia sélo después de que se alterara ese equilibrio y finalmente desapareciera. La condicién social Ilev6, por tanto, a Ja desigualdad, ia desigualdad a la guerra y la guerra al Estado civil (ZEITLIN). Esta manera de entender 1a naturaleza humana y la formacién de la sociedad se oponfa a la de otros pensadores como Hossks, por ejemplo, para quien la gue- tra entre los hombres en estado de naturaleza les Ilevaba a buscar y establecer un Estado civil fuerte con el fin de escapar del conflicto permanente y para su segu- tidad y proteccién mutuas. Para HOBBES, como para MAQUIAVELO, la naturaleza humana es fundamentalmente mala y las principales formas de lucha aparecen con Ja rivalidad entre los seres humanos para saciar apetitos idénticos, como el deseo jnsaciable de reconocimiento y admiraci6n y el deseo de conquista. Por eso nece- sitaban defenderse los unos de los otros eligiendo al més fuerte y prometiéndole obediencia. En estado de naturaleza el hombre esta en estado de guerra. Esta especie de contrato forzoso (inevitable) que se establece entre los huma- nos para que otro les gobierne no es aceptable para Rousseau, porque esté despro- visto de fundamento ético. Para que la autoridad tenga un valor moral el individuo deberd someterse libremente a la voluntad general, no a otro individuo o grupo. El problema era hallar una forma de sociedad en la que cada uno de sus miembros, aunque estuviera vinculado a la organizacién politica, permaneciera libre ¢ igual a los demés. Esta solucién pasaba por un contrato social en el que la nueva socie- dad permitiese la absorci6n del individuo en la voluntad comtin sin perder la suya propia, a fin de formar asf una sociedad de iguales (ZEITLIN). [180] CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL. 181 Muchas de estas proposiciones de la filosofia social y politica del siglo xvm fueron aplicadas més tarde a los fenémenos éconémicos. Asi, por ejemplo, las ideas basicas de los economistas fisiécratas fueron: 1) la libre y absoluta competencia en los asuntos econémicos, porque sélo asi se podria lograr la maxima producti- vidad y 2) de tal manera que las fuerzas naturales conciliarfan las exigencias tanto de los individuos como de los grupos. La teorfa tradicional entendfa el Estado como una institucién encargada de equilibrar las fuerzas o tensiones surgidas de los con- flictos entre los individuos. Para los fisiécratas el problema més importante era la lucha por las necesidades de la vida. En este sentido podriamos citar también al inglés MALTHUS, para quien la com- petencia era la lucha por los valores escasos que no todos pueden conseguir. La competencia es positiva en cuanto produce valores, pero pierde esta propiedad en el momento en que haya una necesidad de valores mayor que los que la compe- tencia puede producir. En el Ambito de la economia clasica la lucha y el conflicto por los recursos escasos juega también un papel importante. Adam Smirx entendia que la competitividad era fundamental, porque la lucha de todos contra todos en la prosecuci6n de los intereses particulares tenfa como resultado el bien universal y el equilibrio de la sociedad. En el siglo x1x uno de los exponentes mas importantes de la teorfa del conflicto fue Karl Marx. Para él no existe armonfa entre la naturaleza y el hombre. Al con- trario, mediante el trabajo y la técnica el hombre trata de apoderarse de la natura- leza para ponerla a su servicio y en ese intento genera un dominio tanto sobre ella como sobre los demas hombres. E] interés particular se opone con frecuencia al interés general, y las personas y los grupos humanos luchan por imponer su pre- dominio en la sociedad. El conflicto entre intereses contrapuestos no afecta sdlo a las relaciones productivas dentro de la estructura social, sino que todo el sistema sufre una transformaci6n y evoluciona hacia nuevas formas de convivencia. El marxismo se presenta no s6lo como una interpretacién cientffica de la socie- dad sino como un arma ideolégica de pensamiento politico que trata de cambiarla a través del conflicto. Ya hemos visto que el posicionamiento de los individuos y los grupos en clases sociales genera una lucha por la igualdad en la que el conflicto social, la alianza de clases en momentos histéricos determinados ¢ incluso la vio- Jencia desempefiaran un papel importante en la transformacién y el cambio de las instituciones que reflejan el sistema de produccién. Asi pues, el conflicto debe mirar al cambio y superaci6n de las relaciones contradictorias que los humanos tenemos con la naturaleza y entre nosotros mismos a través de las técnicas, la organizacién y la divisi6n del trabajo social. En el Ambito de la teorfa funcionalista normativa, desde DURKHEIM a PARSONS, se acentu6 el estudio de las normas y los valores comunes descuidando la impor- tancia que tenfan la distribucién del poder y los recursos escasos como variables explicativas de Ja estructura social. Para DURKHEIM la cuestion social era una cues- tién moral que involucraba la relacién de los individuos con la totalidad social, y no la contienda por el poder, el status o la riqueza. DURKHEIM estaba tan interesado por el estudio de la cohesién social que descuidé el examen de los fenémenos que provocan el conflicto; acentué la funci6n integradora de la religién; no aprecié debidamente el sentido de la innovacién y del cambio porque estaba preocupado por el orden y equilibrio sociales y dejé de analizar el poder y Ia violencia en la estructura politica de la sociedad porque se interesaba demasiado por los factores 182 SOCIOLOGIA Y SOCIEDAD. que contribufan a la armonjfa social. La jerarquia cumple una funci6n importante en la sociedad y la violacién del principio jerérquico s6lo puede deberse a facto- res patolégicos. Para este autor una sociedad dividida no puede ser ni normal ni moral. La sociedad buena es integradora. Consciente de la debilidad de los cimien- tos en los que se apoyaba la Tercera Republica francesa, consideré que su tarea principal era contribuir al desarrollo de un nuevo orden moral republicano (CosER). Otro estudioso que a comienzos del siglo Xx consagré numerosas paginas al con- flicto fue SIMMEL, quien afirmaba que la sociedad tiene tanta necesidad de asociacién como de competicién y que, lejos de ser motivo de disfuncién social, el conflicto es una fuente de regulacién que invade y estructura una multitud de campos y de formas sociales (familia, partidos politicos, industria, iglesia), SIMMEL detalla las numerosas propiedades del conflicto: le da al individuo la sensacién de no ser aplastado com- pletamente en una relaci6n social, saca a la superficie las disensiones internas, estruc- tura las relaciones sociales y refuerza, cuando no crea, la identidad social. Este autor subray6 la influencia que puede ejercer el conflicto en el desarrollo del cambio social. Después de Ja segunda guerra mundial se desarroll6 una teorfa social del con- flicto como alternativa a la teorfa marxista de las clases sociales y se aplicé sobre todo al andlisis del proceso de industrializacién. Algunos autores subrayaron el hecho de que las sociedades industriales modernas se caracterizan por dos rasgos contradictorios; por una parte se proclama la igualdad en base a los derechos polf- ticos de los ciudadanos, pero por otra éstos se estructuran en una jerarquia de desi- gualdades econémicas y sociales como consecuencia de] funcionamiento del sis- tema productivo. T. H. MARSHALL, por ejemplo, subrayé la contradiccién entre la tendencia igualitaria del desarrollo paulatino de los derechos y libertades del ciu- dadano y la estructura de clases que pervive en el sistema capitalista anclado en los mecanismos del mercado. El principio de igualdad de oportunidades que pro- clama el Estado social de derecho choca con la realidad desigual de los resultados. Incluso autores que subrayan el consenso social y la integracién del sistema capi- talista como objetivo primordial de su anélisis no dejan de reconocer la situacién con- flictiva de la sociedad industrial. As‘, PARSONS observa una tendencia al conflicto derivada de los hechos siguientes: 1) El caracter competitivo de la estructura ocupa- cional, que establece una jerarquia de prestigio y una desigualdad de oportunidades. 2) La existencia de autoridad y disciplina en la organizacién, que genera resistencias entre quienes obedecen. 3) La tendencia de los poderosos a explotar a los mas débi- les. 4) La tendencia a desarrollar distintas «culturas» por parte de quienes se encuen- tran situados en zonas diferentes de la estructura social, lo cual dificulta la comuni- caci6n entre los grupos y exige buscar mecanismos efectivos de integraci6n. 5) La imposibilidad del sistema de establecer una estricta igualdad de oportunidades. Todos estos factores generan conflictos crénicos entre las clases y atentan contra la inte- graci6n del sistema. De ahi la preocupacién de este autor por encontrar formulas inte- gradoras que lo mantengan en equilibrio (GONZALEZ SEARA). Enel Ambito de quienes desean subrayar su funci6n integradora, uno de los pri- meros autores que sistematiza las funciones positivas del conflicto es CosER, quien retoma algunas de las intuiciones de StMMEL. Se trata de explicitar el caracter fun- cional del conflicto social: a) Los sistemas sociales no estén organizados alrededor de un consenso sobre los valores sino que implican situaciones conflictivas en aspectos fundamentales.

Вам также может понравиться