Вы находитесь на странице: 1из 24

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE

TUXTLA GUTIÉRREZ
INGENIERÍA QUÍMICA.

GRUPO: IQ7V.

TALLER DE INVESTIGACION.

PROTOCOLO DE INVESTIGACION
BIOLUBRICANTE A PARTIR DE GRASA ANIMAL

CATEDRATICO:
ING. ROBERTO DAVID VAZQUEZ SOLIS

PRESENTA:

 AGUILAR ALMARAZ GIOVANNA VIANEY


 FLORES TERRAZAS ELMER LUCAS
 GONZALEZ VELAZQUEZ DAYANARY
 LOPEZ MENDEZ RUBEN ENRIQUE

FECHA DE ENTREGA:

12 DE DICIEMBRE DEL 2017.


TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.

1
ÍNDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………….............3
ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………9
PROBLEMA U OBJETO MOTIVO DE ESTUDIO……………………….………10
JUSTIFICACION…………………………………………………………………….11
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….………..12
HIPOTESIS…………………………………………………………………….……..13
UBICACION GEOGRAFICA……………………………………………………….14
MATERIALES Y METODOS……………………………………………………….15
DISEÑO DEL EXPERIMENTO…………………………………………………….16
PRESUPUESTO……………………………………………………………………..19
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………20
ANEXOS………………………………………………………………………………21

2
INTRODUCCION

Actualmente existe una amplia gama de procesos tanto industriales como domésticos en
los que se necesitan partes a lubricar, esto es por el uso de engranes o partes metálicas
que están en contacto y la mayoría de los lubricantes comerciales proceden de derivados
del petróleo, que se consideran un contaminante para el medio ambiente difícil de
eliminar.

Los aceites naturales son considerados candidatos potenciales a sustituir los lubricantes
sintéticos. A continuación, se presentan definiciones sobre los temas que competen con
los lubricantes.

 Lubricación.

El término lubricación se refiere al proceso en el que un fluido se introduce entre las


superficies en contacto de dos cuerpos con movimiento relativo que rozan unidos por una
carga, y este fluido forma una película de separación física entre las superficies de los
cuerpos, que reduce la fuerza de deslizamiento y con ello el desgaste mutuo.

- Lubricación límite: la capa de fluido siempre se mantiene de menor espesor que la


altura de las irregularidades, el contacto en ella es contante y la mayor parte de la
carga es soportada por las irregularidades.
- Lubricación de película mixta: Se genera cuando no se forma una película de
espesor suficiente y las superficies no están completamente separadas existiendo
algún contacto metal-metal.
- Lubricación hidrodinámica: Es cuando se forma una capa de lubricante con una
consistencia suficiente como para poder separar las dos superficies a lubricar.

La lubricación actúa por dos mecanismos principales, la lubricación fluida o hidrodinámica,


y la lubricación límite. La primera supone una capa de lubricante lo suficientemente
espesa para evitar el contacto entre las superficies deslizantes. La segunda, implica una
capa de lubricante de unas pocas moléculas de espesor, comparable al de las
rugosidades.

 Viscosidad

La viscosidad mide la fracción interna dentro de un líquido, lo que refleja en la forma en


que las moléculas interactúan para resistir el movimiento. Es una propiedad lubricante
esencial que influye en la capacidad que tiene el aceite para formar una película
lubricante o para minimizar la fricción y reducir el desgaste.

Newton definió la viscosidad absoluta de un líquido como la relación entre la tensión de


cizallamiento aplicada y la velocidad de cizalla resultante. Las unidades de viscosidad
absoluta son: pascal por segundo (Pa.s), pero el centipoise se utiliza generalmente como
unidad alternativa.

3
La viscosidad absoluta es una medida importante para las propiedades lubricantes de
aceites utilizado en engranaje y cojinetes.

Índice de Viscosidad.- El índice de viscosidad es el parámetro encargado de relacionar


la variación de viscosidad en función de la temperatura.
Viscosidad Dinámica: Expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se aplica
una fuerza externa, es una unidad de resistencia al deslizamiento a sufrir deformaciones
interna, la unidad dinámica en el sistema internacional (SI) es (Pas/s) o (N*s/M2)
Viscosidad cinemática: Es el coeficiente de la viscosidad dinámica y la densidad.
𝜇(𝐶𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 )
𝜌(𝐶𝑒𝑛𝑡𝑖𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒) =
𝜌(𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜/𝑐𝑚3 )
Especificación de viscosidad de Aceites para engranaje automotriz (SAE J306)

Existen varias escalas que se encargan de medir la viscosidad del aceite, pero en el caso
de los lubricantes del motor se emplean los grados SAE (Society of Automotive
Engineers), que relacionan la viscosidad del aceite con la temperatura de utilización de
cada lubricante. La normativa SAE J 300 es la que se encarga de definir el grado de
viscosidad de cada lubricante.
Cuanto más elevado es el numero mejor es el mantenimiento de la viscosidad a altas
temperaturas. Pero en frío debe mantenerse muy fluido para que pueda distribuirse bien
por todo el motor, proteger las piezas mecánicas que están en movimiento y favorecer el
arranque. De esto se resume que los aceites cambian su viscosidad con la temperatura.
El aceite multigrado. El todoterreno de los aceites
Este lubricante tiene como base un aceite de gradación SAE W y posteriormente se
añaden mejoradores de la viscosidad. De esta manera se consigue un buen
comportamiento en frío y, al aumentar la temperatura, trabaja como un aceite de verano.
Con esto se consigue un aceite que se puede utilizar todo el año manteniendo una
viscosidad más o menos estable independientemente de la temperatura ambiente.
Además, los aceites multigrados son más estables térmicamente y no se descomponen
por las diferencias de temperaturas que existen dentro del circuito de lubricación del
motor. Estamos hablando de que, en algunos lugares, como en el cárter, la temperatura
es de unos 90° y en las zonas más calientes del motor, la temperatura puede llegar hasta
los 250°.
En cualquier caso, tendremos que elegir adecuadamente el aceite multigrado que vamos
a emplear dependiendo del clima de la región donde vayamos a utilizar nuestra moto.
Pero como consejo, para los climas que existen, siempre estaremos moviéndonos en
aceites 10W30, 10W40 y 10W50 que cumplirán de sobra con lo que necesitamos.
Normas SAE

SAE J300

La determinación de viscosidad de aceites para motores se mide con la tabla de


viscosidades SAE de acuerdo a la norma SAE J300. Esta tabla clasifica las viscosidades

4
de acuerdo a su viscosidad cinemática a 100°C y en caso de aceites multigrados también
se mide su bombeabilidad y resistencia al arranque en frío.
Ejemplo:

Un aceite Multigrado SAE 15W-XX no puede espesarse a más que 7,000 cP cuando la
temperatura baja a -20°C en las pruebas de la ASTM D 5293, y 60,000 cP en la prueba
ASTM D 4684.
Un aceite SAE 40 tiene que tener la viscosidad entre 12.5 cSt y 16.3 cSt a 100°C. Esta
viscosidad debería mantenerse por el periodo de uso del aceite.
La tabla también regula la rotura de polímeros, o cizallamiento permitido en alta
temperatura (medido a 150°C), garantizando la protección necesaria para los cojinetes,
árbol de levas y todas las piezas que requieren lubricación hidrodinámica forzada. Los
aceites certificados API CI-4 tienen más resistencia, por la exigencia del API de mantener
esta viscosidad en un mínimo de 3.5 cP a 150°C. Hoy en día hay aceites SAE 15W-40
que pueden mantener 4.2 cP en estas condiciones.
Esta tabla entró en vigor en Enero del 2015. Incluye la nueva categoría SAE 8 y SAE 12.
Aceites producidos o certificados anteriormente utilizaban una tabla menos exigente.

5
http://www.widman.biz/Seleccion/j306.html

SAE J306
La determinación de viscosidad de aceites para transmisiones se mide con la tabla de
viscosidades SAE de acuerdo a la norma SAE J306. Esta tabla clasifica las viscosidades
de acuerdo a su viscosidad cinemática (máximo y mínimo) a 100° C y también se mide la
bombeabilidad de los aceites multigrados en frío.
Esta tabla reemplace la anterior para distinguir las viscosidades con mayor confianza.
Previamente los rangos de viscosidades eran muy amplios y la variación entre marcas
con la misma viscosidad SAE podía ser demasiado grande para proteger el equipo.
Ejemplo: La tabla anterior permitía una variación de viscosidad de un aceite SAE 90 entre
13.5 y 24.0 cSt a 100° C. Si un fabricante diseñó su equipo para un aceite con una
viscosidad de 20 cSt, podría ser protegido con el aceite SAE 90 de una marca, pero tal
vez no tener esa protección si el aceite SAE 90 tenía 16.0 cSt de viscosidad a 100° C.
La nueva tabla limita los aceites SAE 90 a una variación entre 13.5 y 18.5. Una nueva
categoría (SAE 110) cubre los aceites cuya viscosidad a 100° C es entre 18.5 y 24.0. Si el
fabricante quiere una viscosidad de 20 cSt a 100° C, ahora puede especificar SAE 110 o
un aceite multigrado como SAE 80W-110 o 85W-110.
De la misma forma, anteriormente un aceite SAE 140 podría tener una variación entre
24.0 y 41.0 cSt. Ahora se limite el SAE 140 a una variación entre 24.0 y 32.5 cSt. Las
viscosidades entre 24.0 y 41.0 cSt ahora son clasificadas SAE 190.
El punto crítico para su vehículo es utilizar la viscosidad correcta para las condiciones y su
diseño.
Clasificación de Viscosidad de Lubricantes para Engranajes Automotriz
Efectivo 1 de Enero, 2005

6
http://www.widman.biz/Seleccion/j306.html

BIOLUBRICANTES:

El termino biolubricante engloba aceites y grasas lubricantes, aceites para motores de dos
tiempos, fluidos hidráulico que no son tóxicos para la vida humana y acuática y que
pueden degradarse mediante la acción de microrganismos en periodo de tiempo
relativamente breve. Actualmente existen varios fluidos base con los cuales se puede
elaborar biolubricantes. La gran mayoría de ellos están basados en aceites vegetales
(sobre todo aceite de colza, girasol y soya) y esteres sintéticos formulados a partir de
aceites vegetales modificados o con productos petroquímicos intermedios, los cuales
tienen ciertas ventajas en comparación con los lubricantes basados en aceites minerales.

Otras fuentes naturales las cuales se pueden utilizar para su elaboración son las grasas
animales, tal es el caso de las provenientes de residuos avícolas (grasa de pollo), ya que
al igual que los aceites vegetales están constituidos por triglicéridos.

Aditivos.
Los aditivos, como su nombre lo indica, corresponden a sustancias químicas que
agregadas al aceite base, logran por una parte mejorar las especificaciones
técnicas de los lubricantes, y por otra conferirle propiedades que refuerzan a las
existentes y también en algunos casos estabilizar otras propiedades, además
reducen los cambios indeseables en el lubricante. En resumen los aditivos que
son incorporados a los aceites mejoran la calidad técnica de los lubricantes.
Existen dos tipos de aditivos, los químicamente inertes y los químicamente
activos. En promedio los aditivos constituyen un 5% a 20% del lubricante.
En general, los aditivos proveen las cualidades necesarias a un aceite, pero
interfieren con el proceso mismo de lubricación de las partes móviles. Menor
cantidad de aditivos junto con una base superior dará una lubricación más efectiva
que más aditivos en una base mediocre. Algunos aditivos pueden reaccionar
químicamente con las partes internas de ciertas piezas del equipo. (DOCUMENTO
DE APOYO A LA GESTION DE MANTENIMIENTO, PARA LA SELECCION Y
APLICACION DE LUBRICANTES, Juan José Díaz Sepúlveda Valdivia – Chile 2006).

Los espesantes y mejoradores del índice de viscosidad ayudan a los lubricantes a


mantener su viscosidad y la capacidad de formación de películas a temperaturas
cambiantes.
(http://www.aftonchemical.com/SBU/LubricantComponents/ThickenersViscosityIndexImpro
vers?lang=es-ES#).

Aditivos a utilizar
Etileno-acetato de vinilo. El etilenvinilacetato (más conocido como EVA) es el
copolímero de etileno y acetato de vinilo. El porcentaje en peso de acetato de

7
vinilo por lo general varía de 10 a 40%, siendo el resto etileno. Aunque en algunos
casos, este porcentaje puede ser un tanto mayor (hasta un 75%), utilizados como
suspensiones acuosas.
Se trata de un polímero que se acerca a los elastómeros en cuanto a la suavidad
y flexibilidad, sin embargo, puede ser procesado al igual que los termoplásticos,
por lo que este tipo de materiales recibe el nombre de elastómero termoplástico. El
material tiene buena claridad y brillo, propiedades de barrera, resistencia a bajas
temperaturas, la resistencia al estrés-cracking, propiedades de adhesivo hot-melt
a prueba de agua, y resistencia a la radiación UV. El EVA tiene poco o ningún olor
y compite con la goma y productos vinílicos en muchas aplicaciones eléctricas.
(http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2012/06/etilvinilacetato-eva.html)
Estireno-butadieno-estireno. El poli(estireno-butadieno-estireno), o SBS, es
un caucho duro, que se usa para hacer objetos tales como suelas para zapatos,
cubiertas de neumáticos, y otros donde la durabilidad sea un factor importante. Es
un tipo de copolímero llamado copolímero en bloque. Su cadena principal está
constituida por tres segmentos. El primero es una larga cadena de poliestireno, el
del medio es una cadena de polibutadieno, y el último es otra larga sección de
poliestireno. El poliestireno es un plástico duro y resistente y le da al SBS su
durabilidad. El polibutadieno es un material parecido al caucho y le confiere al SBS
sus características similares al caucho. Además, las cadenas de poliestireno
tienden a agruparse formando grandes masas. Cuando un grupo estireno de una
molécula de SBS se une a una de estas masas y la otra cadena de poliestireno de
la misma molécula de SBS se une a otra masa, las diversas masas se ensamblan
entre sí con las cadenas similares al caucho del polibutadieno. Esto le da al
material, la capacidad de conservar su forma después de ser estirado. El SBS se
obtiene por medio de una química realmente inteligente, usando
una polimerización aniónica viviente. (http://pslc.ws/spanish/sbs.htm)

Poli–metil-metacrilato. Que los científicos llaman PMMA, es un plástico claro,


usado como material irrompible en reemplazo del cristal. Por ejemplo, la barrera
en la pista de hielo que impide que los discos de jockey sean proyectados hacia
las caras de los espectadores, se hace de PMMA. La compañía química Rohm y
Haas hace ventanas con PMMA y las llama Plexiglás. Las Imperial Chemical
Industries también las hacen y las llaman Lucite. El Lucite se utiliza para hacer las
superficies de las bañeras, piletas de cocina y las siempre populares tinas de baño
y duchas de una sola pieza, entre otras cosas.

Pero el PMMA es aún más que un plástico y una pintura. A bajas temperaturas,
los aceites lubricantes y los fluidos hidráulicos a menudo tienden a ponerse
realmente viscosos e incluso gomosos. Esto es un verdadero problema cuando
usted intenta hacer funcionar maquinaria pesada en un día frío. Pero cuando se
disuelve un poco de PMMA en el aceite o fluido, éstos no se vuelven viscosos con

8
el frío y la máquina puede funcionar hasta a -100oC, es decir, asumiendo que el
resto de la máquina sea capaz de soportar esas temperaturas tan bajas.

(http://pslc.ws/spanish/pmma.htm)

ESTADO DEL ARTE


En el año 2012 en la Universidad Nacional de Colombia se estudió Producción y
caracterización de biodiesel a partir de grasa de pollo Se realizaron pruebas de
viscosidad y densidad, curva de destilación y cálculo del índice de cetano con el
fin de determinar la factibilidad de utilizar biodiesel como combustible en los
motores de combustión interna El estudio demostró que el biodiesel obtenido
cumple con la normatividad técnica para biocombustibles líquidos, vigente a nivel
internacional, por lo que podría ser utilizado con éxito en motores de combustión
interna.
(Production and characterization of biodiesel from chicken fat; Manuel A.
M.M., Fabio E. S.V., Carlos A. G.F. Colombia; 2012)

En la ciudad de Sevilla en 2012 se realizó una revisión de las fuentes de aceites


vegetales adecuadas para la elaboración de biolubricantes, así como de sus
propiedades y posibles mejoras, su producción, usos y aditivación. Como
resultado los lubricantes a base de aceite vegetal demostraron que funciona como
excelentes fluidos hidráulicos. Por lo tanto, fluidos de transmisión hidráulica
basados en soja y los aceites de colza han sido ampliamente probados en
pruebas de laboratorio y de campo con excelentes resultados.
(Vegetable oil basestocks for lubricants; Rafael G., Enrique M., Joaquín J. S.
Sevilla, España; 2012)

En 2012 en Santiago de Compostela, se estudió del comportamiento viscoso a


alta presión de diferentes lubricantes de tipo mineral, vegetal y sintético. Cinco
líquidos analizados a lo largo de este trabajo pueden ser usados como materiales
de referencia para la calibración de viscosímetros a presión: di (2-etilhexil)
sebacato, di (2-etilhexil) ftalato, diisodecilftalato, escualano y dipentaeritritol
hexaisononanoato.
(Comportamiento viscoso de lubricantes a altas presiones; Javier Paredes
Méndez. Santiago de Compostela, España; 2012)

En 2011 en Malasia se hizo el análisis de grasa de pollo como adulterante en


aceite de hígado de bacalao usando espectroscopia infrarroja con transformada de
Fourier (FTIR) y quimometría. Los resultados mostraron que la espectroscopia
FTIR asociada con la calibración de cuadrados mínimos parciales puede predecir
el nivel de grasa de pollo en aceite de hígado de bacalao con coeficiente de

9
determinación (R2) para la relación entre valores de reales y FTIR predichos de
grasa de pollo en aceite de hígado de bacalao es 0,996.
(Análisis de la grasa del pollo como adulterante con aceite de hígado de
bacalao usando espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier
(FTIR) y quimometría; A Rohman, Y.B. Che Man, Malasia, 2011)

PROBLEMA U OBJETO MOTIVO DE ESTUDIO

Un Biolubricante obtenido a partir de la modificación de la viscosidad de la grasa


del pollo, que cumpla con las especificaciones requeridas para aceites lubricantes
para motores a gasolina descritos en la NORMA SAE J306.

10
JUSTIFICACION

Los aceites lubricantes usados son considerados como residuos peligrosos por sus
características de inflamabilidad y toxicidad, se encuentran sujetos a un plan de manejo
que se indica en la Ley General para la Prevención y Gestión integral de Residuos.

El manejo inadecuado de estos puede causar contaminación en agua, suelo y aire.

Los aceites lubricantes suelen ser de baja biodegradabilidad, permanecen en el medio


migrando a través del suelo afectando su productividad, incluso pueden infiltrarse hasta
llegar a aguas subterráneas, con el riesgo de terminar en pozos y ser consumidos por la
población, pudiendo ocasionar desde salpullidos, hasta problemas gastrointestinales
despendiendo de la dosis de ingestión.

Por otro lado el pellejo (piel) de los animales en la mayoría de los casos son desechados
y eso representa un desaprovechamiento de esta parte de los animales misma que con la
modificación de su viscosidad mediante la adición de un aditivo puede cumplir con las
características para ser usado como aceite lubricante.

11
OBJETIVO GENERAL

Determinar el mejor aditivo y concentración para que la viscosidad cinemática del


biolubricante obtenido cumpla con las especificaciones de la norma SAE J306.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 La obtención de biolubricante por este método tendrá que ser menos costoso a los
utilizados para la obtención de los aceites convencionales.
 Caracterizar el Biolubricante y determinar si se puede biodegradar con jabones.

12
HIPÓTESIS

 Hipótesis de investigación

Se obtendrá un lubricante a partir de grasa animal que cumpla con las


especificaciones de la norma SAEJ 306 para engranaje automotriz usando
como aditivo Etileno-acetato de vinilo con una concentración del 15%.

 Hipótesis nula
No es posible obtener la viscosidad requerida con ninguno de los aditivos.

 Hipótesis alternativa

No es posible obtener la viscosidad requerida con el aditivo Etileno-acetato de


vinilo con una concentración del 15%, sin embargo se puede lograr esto
usando como aditivo el Poli–metil-metacrilato con la misma concentración.

 Hipótesis estadística

Por cada 100 ml de grasa de pollo y 30 gr de poli–metil-metacrilato se


obtiene un lubricante con un grado viscosidad SAE 80.

13
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Materia prima.

Mercado Díaz Ordaz. Calle Central entre 3ra y 4ta av. sur oriente.

Mercado Santa Cruz. 4ta av. Norte poniente Col. Terán.

Mercado del norte. 4ta calle oriente entre 16 y 17va av. norte.

Maxi carnes. Calle 13va poniente norte 138 Col. Moctezuma.

Expendio de pollo “las gemelas”. 6ta poniente norte, Col Niño de atocha.

Experimento.

El experimento a desarrollar se llevará a cabo en el Instituto Tecnológico de Tuxtla


Gutiérrez, Chiapas, situado en la cabecera municipal de Tuxtla Gutiérrez.

Dirección. Km 29020 carretera panamericana 1080 Bulevares Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

14
MATERIALES Y METODOS
Cubetas
Picnómetro
Embudo de separación
Matraz
Erlenmeyer
Tapón
Cristalizador
Agitador
Vasos de precipitado
Probeta
Picnómetro
-Materias primas: Pellejo (piel de pollo)

(Anexo A1: se encuentran todas las propiedades físicas y químicas

Anexo A: se encuentran las hojas de seguridad de los aditivos

-Insumos: Contenedores de 100 Lt para Pellejo (piel de pollo)

-Servicios: Agua, electricidad.

-Equipos: Autoclave (Anexo B se encuentra características del equipo y forma de uso)

-Viscosímetro (Anexo B1 se encuentra características del equipo y forma de uso)

-Balanza analítica

-Parrilla eléctrica

-Instrumentos: Cubeta, Picnómetro, Embudo de separación, Matraz Erlenmeyer, Tapón,


Cristalizador, Agitador, Vasos de precipitado, Probeta Picnómetro

15
DISEÑO DEL EXPERIMENTO
El experimento será de tipo unifactorial tomando como variable independiente el tipo de
aditivo a usar, para esto se escogerán tres niveles de concentración para cada uno de los
aditivos, esto con el fin de modificar la viscosidad de la grasa de pollo.
Se realizaran un total de 27 pruebas, 9 en cada unidad experimental

Metodología

1. Obtención 3.-Acondicionamiento y
2.-Transporte de
de materia limpieza.
materia prima.
prima.

4.-Centrifugacion
6.- Mezclado 5.- Calentar a
100 °C

8.-Determinación 9.- Determinación de


7. de la densidad. viscosidad SAE.
Determinación
de la viscosidad
dinámica.

10.- Comparación de
aditivo teórico vs
16 práctico.
Explicaciones de los pasos:
1. Obtención de materia prima: uno de los integrantes ira a los lugares
establecidos (Pollerías del mercado, expendios) para traer la materia prima.
2. Transporte de materia prima: por medio de un transporte privado,
almacenado en un bote de 20 litros.
3. Acondicionar la materia y Limpieza: en un recipiente con agua, lavar la
piel de pollo para quitar la tierra o residuos no útiles en este experimento.
4. Centrifugación: para realizar esta sección se utilizará un autoclave con la
finalidad de separar la parte solida del liquido
5. Calentar a 100 °C.- Mezclado: En un recipiente se mezclará lubricante
junto con los aditivos a diferentes concentraciones (3 concentraciones
diferentes para cada aditivo).
6. Determinación de la viscosidad dinámica: con ayuda de un viscosímetro
Se determinará la viscosidad dinámica con cada uno de los aditivos.
7. Determinación de la densidad: Ayuda de un densímetro calcularemos la
densidad del lubricante para la obtención de la viscosidad cinemática.
8. Obtención del Lubricante:
9. Almacenamiento de Lubricante. El lubricante obtenido se almacenará en
envases de 500 ml.

17
UNIDADES EXPERIMENTALES

Niveles 1 2 3
Factores Aditivos Etileno-acetato de Estireno- Poli–metil-
vinilo butadieno- metacrilato
estireno
Concentración 10% 15% 20%

Combinaciones.
Unidad 1

Aditivo 1-Concentracion 1 Aditivo 2-Concentracion 1 Aditivo 3-Concentracion 1


Aditivo 1-Concentracion 2 Aditivo 2-Concentracion 2 Aditivo 3-Concentracion 2
Aditivo 1-Concentracion 3 Aditivo 2-Concentracion 3 Aditivo 3-Concentracion 3

Unidad 2

Aditivo 1-Concentracion 1 Aditivo 2-Concentracion 1 Aditivo 3-Concentracion 1


Aditivo 1-Concentracion 2 Aditivo 2-Concentracion 2 Aditivo 3-Concentracion 2
Aditivo 1-Concentracion 3 Aditivo 2-Concentracion 3 Aditivo 3-Concentracion 3

Unidad 3

Aditivo 1-Concentracion 1 Aditivo 2-Concentracion 1 Aditivo 3-Concentracion 1


Aditivo 1-Concentracion 2 Aditivo 2-Concentracion 2 Aditivo 3-Concentracion 2
Aditivo 1-Concentracion 3 Aditivo 2-Concentracion 3 Aditivo 3-Concentracion 3

18
PRESUPUESTO

19
Ruta de trabajo

Actividad Fecha de inicio Duración Fecha de terminación


Obtención de materias primas 25/01/2018 3 día 28/01/2018
Prueba 1 29/01/2018 3 día 01/02/2018
Prueba 2 02/02/2018 3 día 04/02/2018
Prueba 3 05/02/2018 3 día 07/02/2018
Análisis y recolección de datos 08/02/2018 10 día 18/02/2016
Terminación de puntos del protocolo 19/02/2018 20 día 11/03/2018
Primera exposición 12/03/2018 1 día 12/03/2018
segunda exposición 13/03/2018 1 día 13/03/2018

20
BIBLIOGRAFIA:

http://www.widman.biz/Seleccion/j306.html
http://www.felisa.com.mx/2014/index.php/productos-felisa/autoclaves
http://chemikalieinc.com/site/productos/grasas-y-lubricantes/
https://www.google.com.mx/search?q=MERCADOS+TUXTLA+GUTIERREZ&npsic=0
&rflfq=1&rlha=0&rllag=16758234,-
93098467,1644&tbm=lcl&ved=0ahUKEwj3wrT_54TYAhWm44MKHUUpCWMQtgMIKg
&tbs=lrf:!2m4!1e17!4m2!17m1!1e2!2m1!1e2!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui:2&rldoc=1#rlfi=
hd:;si:;mv:!1m3!1d26422.9936747606!2d-
93.11849054999999!3d16.76712215!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i668!2i332!4f13.1;tbs:lrf:!2
m1!1e2!2m1!1e3!3sIAE,lf:1,lf_ui:2
http://scielo.sld.cu/pdf/im/v16n2/im10213.pdf
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19476337.2010.510211?needAccess=tru
e
https://www.laboteca.com.mx/products/picnometro-no-calibrado-gay-
lussac?variant=17052799361
http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/16337
http://wwwsp.inia.es/Investigacion/OtrasUni/TransferenciaTecnologia/PatentesyKno
w-
how/Documents/Fichas%20tecnolog%C3%ADa%20no%20patentada/Ficha%20Grasa
s%20biolubricantes.pdf
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/3718/ParedesMendez.pdf?sequ
ence=1

21
ANEXOS

22
Viscosímetro analógico PCE-RVI 1

El viscosímetro le permite al usuario detectar de forma rápida la viscosidad en el control de


producción. Este viscosímetro es robusto, de fácil manejo y de uso móvil. Un indicador
analógico indica el valor de la viscosidad. La transmisión electrónica asegura una rotación
constante y por tanto una alta reproducibilidad en los valores de medición. Este viscosímetro
es un equipo de control en la producción (p.e. en diferentes sectores de producción) o en el
control de calidad de materia prima o material auxiliar, así como para comprobar la viscosidad
de lacas, colores, pastas, etc. Un viscosímetro es la alternativa ideal a los medidores digitales
caros que permiten una medición equitativa. Ideal para la comprobación in situ.

Especificaciones técnicas del viscosímetro


Rangos de medición 10 ... 100.000 mPa.s
Precisión ±5 % (con líquido de Newton)
Rotores / Husillos Nº 1 - 4
Velocidad de rotación6 / 12 / 30 / 60 minutos
Dimensiones 300 x 300 x 450 mm (largo x ancho x alto)
23
Peso 1,5 kg
Alimentación 220 ... 240 V, 50 ... 60 Hz

AUTOCLAVE ELECTRICO TIPO OLLA MARCA ALL AMERICAN

24

Вам также может понравиться