Вы находитесь на странице: 1из 129

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

(UTE)
ESCUELA DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO

INFORME DE PASANTÍA EN LA DEFENSORÍA


PÚBLICA DEL DISTRITO NACIONAL

SUSTENTANTES:

Milagros Núñez Rosado 2009-2002682


Olga A. de los Santos Rosado 2009-2002658

DECANO (a)
Dr. Marino González

COORDINADOR
Lic. Bienvenido Ventura Cuevas

AÑO ACADEMICO
Santo Domingo, D.N.,
Setiembre 2009 – 2013

Los conceptos emitidos en el presente trabajo son de la Exclusiva


Responsabilidad de sus autores”
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCION....................................................................................I

OBJETIVOS: .........................................................................................III

a.-) GENERAL

b.-) ESPECIFICOS

METODOLOGIA.....................................................................................IV

CAPITULO I.- GENERALIDADES DE LA INSTITUCION.....................1

1.1.- PRESENTACION Y UBICACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL DE


DEFENSA PÚBLICA .................................................................................................1

1.2.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y ORIGEN DE LA DEFENSA PUBLICA.....2

1.2.1.- Creación de la Oficina Nacional de Defensa Judicial...............................5

1.2.2.- Creación del Servicio Nacional de Defensa Pública.................................5

1.3.- MISION, VISION, VALORES Y PRINCIPIOS...................................................6

1.3.1.- Misión.........................................................................................................6

1.3.2.- Visión.........................................................................................................7

1.3.3.- Valores.......................................................................................................7

1.3.4.- Principios....................................................................................................9
1.4.- ESTRUCTRA Y ORGANIZACIÓN DE LA DEFENSA PÚBLICA......................15

1.5.-ASPECTOS FISICOS DE LA INSTITUCION......................................................22

1.6.- RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CON LOS QUE CUENTA LA


INSTITUCION..............................................................................................................22

1.7.- ORGANIGRAMA Y LOGO DE LA INSTITUCION.............................................27

1.7.1.- Organigrama.............................................................................................. 27

1.7.2.- Logo...........................................................................................................28

1.8.- PRESENTACION DE LA OFICINA DE DEFENSA PÚBLICA DEL


DISTRITO NACIONAL. ...........................................................................................28

1.8.1.- Personal que integran el departamento....................................................29

1.8.2.- Objetivos y programa de trabajo................................................................32

1.9.- DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE LA INSTITUCION.


FORTALEZAS Y DEBILIDADES..............................................................................32

1.9.1.- Necesidades y Debilidades.......................................................................32

1.9.2.- Fortalezas.................................................................................................. 33

CAPITULO II.- FUNDAMENTACION TEORICA Y NORMATIVA


DE LA DEFENSA PÚBLICA .................................................................34

2.1.- BASE LEGAL DE LA DEFENSA PÚBLICA .....................................................34

2.1.1.- La Constitución de la Republica Dominicana 2010....................................34

2.1.2.- Código Procesal Penal Dominicano............................................................36

2.1.3- Organismos Internacionales......................................................................38

2.1.4.- Resoluciones y Reglamentos......................................................................40


2.1.5.- Ley 277-04 Sobre Defensa Pública.............................................................43

2.2.- ANALISIS DE LA LEY 277-04, QUE CREA LA OFICINA NACIONAL


DE LA DEFENSA PÚBLICA......................................................................................46

CAPITULO III.- EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA


DE PASANTIA........................................................................................48

3.1.- INICIO DE LA PASANTIA..................................................................................48

3.2.- EXPERIENCIA EN CADA ETAPA DE DESARROLLO DE LA


DEFENSA PÚBLICA..................................................................................................48

3.2.1.- Etapa Preparatoria, Oficina de Jurisdicción de Atención Permanente....... 50

3.2.2.- Etapa Intermedia o Preliminar....................................................................53

3.2.3.- Etapa Juicio de Fondo................................................................................54

3.2.4.- Los Recursos..............................................................................................58

3.2.5.- Juez de la Ejecución de la Pena.................................................................59

3.2.6.- Casos Observados durante la Pasantía.....................................................59

3.3.- INSTRUMENTOS JURIDICOS UTILIZADOS POR LA DEFENSA


PUBLICA....................................................................................................................61

3.4.- DATOS ESTADISTICOS DE LA DEFENSA PÚBLICA.....................................62

3.5.- EXPERIENCIA DE LAS VISITAS A CARCELES..............................................67

CAPITULO IV.- ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS CASOS


ESCOGIDOS PARA SER INTERPRETADOS........................................69

4.1.- Caso No. 1..........................................................................................................69

4.2.- Caso No. 2..........................................................................................................72


4.3.- Caso No. 3..........................................................................................................76

CONCLUSIONES...................................................................................79

RECOMENDACIONES...........................................................................81

BIBLIOGRAFIA......................................................................................82

ANEXOS.................................................................................................84
DEDICATORIA

Luego de haber recorrido una larga trayectoria y haber logrado un sueño, dedico este
título a mi Rey y Salvador señor Jesús quien me guio por el camino del éxito y me dio
las fuerzas para continuar, a mi familia, por ser la base y el sostén de mis grandes
metas y el logro alcanzado, y a mi compañera de carrera Olga A. de los Santos Rosario
por ser la persona que me incentivo a comenzar de nuevo luego de haber pasado
situaciones difíciles. Bendiciones para todos.

Milagros Núñez Rosado

Los sueños pueden hacerse realidad si nos fijamos una meta clara y firme en nuestras
vidas.

He pasado muchas vicisitudes durante el tiempo de esta carrera, pero aun así seguí
adelante, porque eso me hizo más fuerte y me enseño que nada en la vida es fácil y
que todo cuesta sacrificio que a veces incluyen la paz y la felicidad.

Este camino no lo he recorrido sola es por ello que quiero dedicar este logro de éxito a
quienes fueron de una u otra manera participes de el:

Doy gracias a nuestro señor Dios y la virgen de la Altagracia por acompañarme en los
momentos difíciles, guiarme, bendecirme e iluminarme el camino y a mi familia por su
apoyo incondicional y su preocupación para que pueda alcanzar esta meta.

Olga Altagracia de los Santos Rosario


AGRADECIMIENTOS

A Dios sobre todas las cosas porque sin el nada es posible, por guiarme, protegerme y
darme la oportunidad de crecer en sabiduría.

A mis padres Rafael Núñez Valdez y Micaela Rosado Baldera, por su apoyo y
comprensión, y por estar presente en los momentos importantes en mi vida.

A mi familia, esposo Mauricio Mojica Ramírez e hijos: Amely Mayrel, Carol Milagros,
Mauricio Michael y de crianza Yulia Yelibeth Mojica por soportar los momentos difíciles,
por darme animo cuando me sentía desfallecer y por ser el complemento de mi vida.

A mis hermanos: Arcadio, Belkis, Milbio, Amelfis, Minely y Damelvis por infundirme
fuerzas cuando sentía que no podía avanzar, por su amor y fortaleza, y por estar
conmigo cuando los necesitaba.

A mis sobrinos por ser quienes alimentan en mí el deseo de continuar y por estar
dispuestos a ayudar cuando fuere necesario.

A mis primos especialmente Dominicana Núñez, por su preocupación por mi salud, mi


bienestar y estar atenta a cada momento importante en mi vida.

A mis cuñados, especialmente Raúl por su colaboración en la presentación de este


proyecto.

A mis amigas Yolanda, Ana María, Milagros, Justina quienes me ofrecieron su mano
amiga para alcanzar la meta.

A mis compañeros del Club de Leones y la Sociedad de Padres de la Escuela Celina


Pellier, por ser fuente de inspiración y deseo de superación.
A mis compadres Cornelio Jiménez y Nubia Mendoza por su colaboración y por
animarme a continuar cuando me sentía triste.

A mi compañera de carrera, hermana y comadre Olga de Los Santos, por soportarme e


incentivarme a continuar mi preparación académica sin importar los desafíos de la vida.

A mis facilitadores y compañeros participantes del ambiente 204, porque juntos


formamos una verdadera familia, donde me sentía acogida y con entusiasmo.

A mi coordinador y asesor de contenido en este informe Lic. Bienvenido Ventura, por su


paciencia para guiarnos en su desarrollo y por ser un verdadero maestro.

A mi asesor de la ONDP Dr. Juan Ramón Soto Pujols, porque cada día nos ofrecía las
explicaciones necesarias para entender los casos que trabajábamos y por su entrega al
trabajo.

A los Defensores Públicos y todo el personal de la Oficina Nacional de Defensa


Publica, especialmente los Licenciados Alexis Árias Pérez, Rodolfo Valentín, Roberto
Quiroz, y Croniz Bonilla por darme lo mejor de su experiencia para mi crecimiento
profesional.

A Miguelina una compañera que conocí en este camino y me brindo su ayuda y


orientación incondicional para preparar este informe.

A la Universidad de la Tercera Edad (UTE), por ser el espacio que buscamos los de
tercera edad para hacer realidad nuestros sueños.

A TODOS CRACIAS Y BENDICIONES POR SU GRAN APOYO.

Milagros Núñez Rosado


AGRADECIMIENTOS

He aprendido a conocer quién soy y quienes son los demás, a escoger mis objetivos y
a creer en mis anhelos y no temer a cometer errores, a trabajar duro para conseguir el
éxito, a aceptar que si las cosas no andan bien no debo decaer, solo esforzarme más
cada día mirando de frente para continuar trabajando en ello.

Quiero agradecer en primer lugar a Dios Todopoderoso dueño de mi vida, por darme la
oportunidad de avanzar en mi preparación académica, guiarme, bendecirme e iluminar
mi camino.

A mis cuatro hijos: Emmanuel porque siempre me corrige me apoya y vive


aconsejándome. Él es mi ejemplo a seguir para en el día de mañana ser una mujer de
bien y una excelente profesional, Anthony que aunque es muy callado siempre me
apoya en todo, Jorge Luis quien me aconseja y cuida y Jorge junior por su apoyo y
ejemplo a seguir como excelente profesional. Los quiero mucho.

A mi esposo, quien con su amor y cariño me demostró su apoyo, y deseo de que me


superara.

A mis padres por ser los seres que me dieron la vida, mi padre que en paz descanse sé
que desde halla se alegra y me bendice, y a mi madre que se siente muy contenta por
mí.

A mis hermanos, especialmente Belkis por su ayuda, apoyo y comprensión para seguir
adelante con mi sueño.

A la Lic. Milagros Núñez por ser la persona que a lo largo de mi vida me ha brindado su
desinteresado apoyo, cariño y amor, con quien he compartido mis alegrías, tristeza y
Peleas. (Gracias comita por estar siempre presente y brindarme su colaboración
incondicional).

Gracias a mi tutor académico Licdo. Bienvenido ventura, por tenerme tanta paciencia,
por haber confiado en mi persona, y por las aceptadas correcciones en este trabajo.

A mi tutor jurídico Lic. Juan Ramón Soto Pujols, por ayudarme a ampliar mis
conocimientos teóricos de las leyes poniéndolos en práctica, gracias por la paciencia
que me tuvo, por orientarme y facilitarme todas las informaciones requeridas.

Gracias a mis compañeros y facilitadores de la UTE, quienes me apoyaron y me


permitieron entrar en sus vidas estos cuatro años de convivencia dentro y fuera del
ambiente de clase.

Olga Altagracia de los Santos Rosario

INTRODUCCION
El trabajo de pasantía que realizaremos para culminar los estudios de la carrera de
derecho, estará enfocado en la Defensoría Pública, su funcionamiento, y
procedimientos frente a los diferentes casos penales que cada día se presentan.

Es un tema que reviste gran importancia porque nuestro país en virtud de la protección
que brinda el Estado a los ciudadanos que no tienen los medios de defensa, cuenta
con un sistema de defensa pública al que todos tienen acceso.

Este es un servicio de ayuda que se brinda a través de la Oficina Nacional de Defensa


Publica para garantizar los derechos que tienen las personas en conflicto con la ley
penal y facilitar una adecuada y rápida asistencia.

El rol de la Oficina Nacional de Defensa Publica se fundamenta en la asistencia jurídica


instituida en la Constitución de la Republica, la Ley y los Tratados Internacionales.

Otro rol importante de la Oficina Nacional de Defensa Publica lo constituye el hecho de


lograr no solo asistir a un ciudadano con derecho a ser representado, sin discriminación
por su situación económica o social, sino también la de lograr descongestionar las
cárceles ayudando a estas personas a ser reinsertados a la sociedad y a tener la
oportunidad de prepararse y tener mejores condiciones de vida.

A través de la Defensoría Pública se ofrece un servicio de calidad y sin ningún costo,


siempre apegado a las normas legales que le sirven de base.

En este trabajo en el primer capítulo haremos la descripción general de la Institución, y


del departamento donde se realizara la pasantía, resaltando su

Composición, organización, y el personal que la integra. Además de hacer un


diagnóstico de necesidades tanto sociales, económicas y de aprendizaje, y sus
fortalezas.

En el capítulo II se analiza la fundamentación teórica, resaltando la base legal de esta


institución y un análisis a la ley 277-04, que crea la Oficina Nacional de la Defensa
Publica.
El capítulo III estará dedicado a la experiencia adquirida desde la llegada a la
institución y la aplicación al programa de pasantía, donde desarrollaremos el contenido
del diario reflexivo y tomaremos nota de todo lo observado para fundamentar lo
aprendido en las diferentes etapas de los procedimientos de defensa de cada caso que
participamos.

En este capítulo también mencionaremos los diferentes instrumentos jurídicos


utilizados para la defensa y la forma como se captan los casos. Además de los datos
estadísticos de la Defensoría Pública.

Por último finalizamos con el capítulo IV donde haremos un análisis e interpretación a


diferentes casos penales de los observados en el proceso de pasantía, culminando con
las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Esperamos que el contenido de este informe sea de ayuda a quienes deseen conocer
sobre el tema y llene así las expectativas esperadas.

OBJETIVOS

GENERAL:
Conocer el funcionamiento de la Oficina Nacional de la Defensoría Pública a través de
la experiencia práctica, para saber cuáles son los servicios que ofrece y explicar
detalladamente los procedimientos judiciales que realiza a través de los defensores
públicos, y los demás que laboran en esta institución.

ESPECIFICOS:

 Establecer un enfoque general sobre la Oficina Nacional de Defensoría Publica


en nuestro país.

 Determinar cómo está estructurada y organizada la Defensoría Pública.

 Especificar cuál es la base legal y reglamentaria de la Defensoría Pública.

 Valorar el papel que desempeñan los defensores públicos frente a su cliente.

 Conocer los recursos humanos y materiales con los que cuenta la institución.

 Desarrollar nuestras experiencias y todo lo aprendido en el tiempo de pasantía.

 Analizar algunos casos prácticos que se desarrollaron durante la pasantía, para


explicar los diferentes procedimientos que fueron aplicados.

METODOLOGIA

La metodología que utilizaremos en el presente trabajo de pasantía es de tipo analítico


y descriptivo donde analizaremos y describiremos los resultados de la experiencia y
observaciones en los casos que asistimos.
La técnica utilizada es la recopilación de información por medio de la vivencia propia de
la pasantía en la cual llevamos un diario reflexivo con los detalles de los procedimientos
utilizados, además de la recopilación de información de diferentes fuentes, como son
libros, leyes, resoluciones, revistas, internet y sobre todo las informaciones ofrecidas
por la Oficina de Defensoría Pública del Distrito Nacional, donde participamos por
doscientas horas como requisito de la universidad.

También utilizamos las informaciones ofrecidas en cada visita a las cárceles, donde
podíamos comprobar la situación de los imputados, y las orientaciones de los
defensores públicos y demás personal administrativo de la institución.

Consideramos de vital importancia las entrevistas realizadas a varios de los defensores


públicos, así como a la coordinadora y personal de la oficina de la defensoría pública
del Distrito Nacional, los cuales cuentan con una vasta experiencia.

Con todas estas informaciones contamos con el material necesario para preparar el
informe final.
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA
INSTITUCION
CAPITULO I.- GENERALIDADES DE LA INSTITUCION.

1.1.- PRESENTACION Y UBICACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL DE LA


DEFENSORIA PÚBLICA:

La Oficina Nacional de Defensa Pública es una institución que brinda servicio de


defensa legal gratuita, por medio de un cuerpo de abogados altamente calificados,
dirigido a las personas privadas de su libertad o vinculadas a un proceso judicial, que
carecen de recursos económicos para pagar un abogado o que por cualquier causa no
tengan uno.

Entre los servicios que ofrece tenemos los siguientes:

 Asesoramiento y orientación gratuita antes y durante el proceso en cualquier


etapa de este.
 Asistencia y representación legal al detenido o imputado a solicitud suya o de un
familiar.

Las Áreas de defensa pública son:

 Defensa Penal Ordinaria


 Defensa Penal Juvenil
 Ejecución de la Pena

La Defensa Pública ofrece su servicio a través de un cuerpo de abogados altamente


calificados y con vocación de servicio, que busca defender los derechos de los
ciudadanos en conflicto con la ley penal y/o penal juvenil.

Es un servicio completamente gratuito para las personas que no cuentan con recursos
económicos, estando libre del pago de honorarios a abogados defensores, así como de
cualquier impuesto.

El servicio de Defensa Pública se brinda desde el primer acto del procedimiento hasta
que la persona cumpla la condena impuesta, que es la conclusión del proceso.

16
Dicha labor tiene un funcionamiento permanente durante las 24 horas del día. Las
oficinas de defensa pública atienden de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde. En las
jurisdicciones donde se conocen medidas de coerción pasadas las 5:00 de la tarde o
los fines de semana y días feriados tenemos un defensor disponible para asistirle en
ese horario.

Nada de lo comentado a un defensor de la institución será revelado, pues está obligado


a cumplir con el principio ético de confidencialidad.

Los defensores públicos no reciben influencias o presiones internas o externas en el


ejercicio de sus funciones, porque tienen independencia funcional.

UBICACION:

La Oficina Nacional de la Defensa Publica está ubicada en la Calle Danae No. 20 del
Sector de Gazcue, Santo Domingo, D.N., con el teléfono 809-686-0556 y Fax 809-221-
5722, Páginawww.defensapublica.gov.do.

1.2.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y CREACION DE LA DEFENSA PÚBLICA:

Desde el punto de vista formal, el origen del derecho de defensa se remonta hacia el
año 1776, al consignarse que "en toda acusación criminal, el hombre tiene derecho a
conocer la causa y naturaleza de la acusación; a confrontar con los acusadores y
testigos; a producir prueba en su favor, y a un juicio rápido por un jurado imparcial de
doce hombres de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime no puede ser
declarado culpable".1

Posteriormente, este derecho quedó plasmado al expresar: "Que ninguna persona …


será privada de su vida, libertad o propiedad, sin el debido procedimiento legal; que el
acusado gozará del derecho... a ser informado de la naturaleza y la causa de la
acusación, a confrontar con los testigos contrarios; a que se adopten medidas
compulsivas para la comparecencia de los testigos a descargo; a la asistencia de
abogados para su defensa; y que ningún Estado privará a persona alguna de la vida,
libertad o propiedad, sin el debido procedimiento legal". 2

1Declaración de Derechos del Estado de Virginia, Sección VIII.


2Constitución de los E.U. enmiendas V, VI Y XIV
17
Sin embargo, es en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la
Revolución Francesa (aprobada por la Convención Nacional Francesa, el 26 de agosto
del 1789), que el mismo adquiere mayor relieve, hasta el extremo de que algunos
autores han llegado a reconocer que su verdadero origen se enmarca con posterioridad
a este suceso. El cual otorga a los ciudadanos derechos que pueden hacer valer frente
al Estado, al consagrar el principio de que nadie puede ser acusado, arrestado o
detenido, sino en los casos expresamente determinados por la ley y con las garantías
debidas.

Por otro lado, la Declaración Francesa expresaba, que "Nadie puede ser juzgado y
castigado sino después de haber sido oído o legalmente llamado". Fórmula que
también fue contemplada en la Constitución Francesa de 1795. 3

En el Derecho Post-Revolucionario, el derecho de defensa sólo era reconocido durante


la etapa de juicio; logrando extenderse al proceso de instrucción en el siglo XIX,
aunque con ciertas limitaciones, ya que en esta fase el proceso era prácticamente
cerrado y, hasta cierto punto oculto, incluso para las mismas partes, lo cual creaba
irregularidades y violaciones a derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la
defensa.

Al inicio de la década de los años 90's, fruto de las tantas irregularidades y violaciones,
se dan voces de alarma y comienzan a producir reformas en ese sentido, auspiciadas
en su gran mayoría, por organismos internacionales.

Del reconocimiento del derecho a la defensa, plasmado tanto en las Constituciones de


casi todos los países, así como en los convenios internacionales sobre derechos
humanos, se desprende que para ejercer este derecho, no es suficiente que el
procesado conozca la imputación, que pueda aportar pruebas, o confrontar a los
testigos, sino que pueda elegir los servicios de un abogado de su confianza y de no
contar con este o con los medios económicos para costearlo, le sea asignado un(a)
defensor(a) pagado por el Estado como garantía de acceso a la justicia.

En la República Dominicana antes de todas las iniciativas relativas a la Defensa


Pública sólo existía de manera institucionalizada la figura del abogado(a) de oficio,

3Art. 14, Declaración Francesa del 24 de junio de 1793.


18
quien era un profesional del derecho, nombrado por el Poder Judicial, que se
encontraba adscrito a un determinado tribunal.

Este era asignado a toda persona que lo solicitara, pero en la fase de juicio. Además,
como dependía del tribunal muchas veces asumía la defensa de los imputados con
muy poco tiempo o ninguno para la preparación del caso en cuestión. También existían
los consultorios populares de las escuelas de derecho de las universidades, algunas
ONG's dedicadas a la defensa legal gratuita y los estudiantes de derecho que
realizaban su práctica jurídica.

Desde el 12 de mayo del 1993, cuando firmaron un acuerdo de cooperación la


Suprema Corte de Justicia, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y
el Instituto Latinoamericano de las Naciones para la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente (ILANUD), se comenzó un proyecto piloto para establecer
un sistema de asistencia legal gratuita. Pero este proyecto fue bastante corto y solo
duró hasta agosto del 1997, con algunas interrupciones por falta de financiamiento.

Este proyecto estuvo apoyado en sus diferentes fases por el Programa de Iniciativas
Democráticas (PID), la Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc. (FINJUS) y la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En 1998 el
Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia asume este
programa hasta que por razones presupuestarias y de voluntad política fue cerrado.

1.2.1.- Creación de la Oficina Nacional de Defensa Judicial

El Poder Judicial entendiendo que la defensa, más que constituir un principio en sí


misma, es a través de la cual se garantizan los demás principios básicos que
estructuran el propio sistema procesal penal y en vista de la carencia de un servicio de
defensa institucionalizado crea un sistema de asistencia legal gratuita.

Es entonces, cuando el pleno de la Suprema Corte de Justicia haciendo uso de la


facultad establecida en el Art. 77 de la Ley núm. 327, de Carrera Judicial de 1998,
sobre disponer todo lo necesario para organizar un sistema de asistencia legal gratuita;
así como fundamentado en la Constitución de la República, aprobó mediante
Resolución núm. 512, de fecha 19 de abril del 2002, la creación de la Oficina Nacional
de Defensa Judicial, a fin de organizar, dirigir y garantizar la prestación de servicio de
19
defensa técnica, prestada de manera eficaz, oportuna, gratuita y permanente, a
personas de escasos recursos económicos.

Esta oficina fue creada dentro del órgano judicial, con dependencia administrativa, pero
independencia técnica y funcional.4

1.2.2.- Creación del Servicio Nacional de Defensa Pública:

La institucionalidad de la Defensa Pública estaba en gran medida asociada a la


aprobación del Anteproyecto de Ley de Defensa Pública, lo que se logró el 12 de
agosto del 2004 con la aprobación de la Ley número 277, que crea el Servicio Nacional
de Defensa Pública. En dicha ley se plantea la autonomía funcional, administrativa y
financiera de la institución dentro del Poder Judicial, permaneciendo dentro de este
durante los primeros cinco años y al término del mencionado plazo adquiere
independencia total.

La entrada en vigencia de la Ley núm. 277-04 no sólo cambió el nombre de Oficina


Nacional de Defensa Judicial a Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP), sino que
creó una carrera para el (la) defensor(a) público(a). Estableciendo claramente el rol del
(de la) defensor(a) público(a), quien no se constituye en auxiliar de la justicia, sino que
ejerce su función en atención a lograr la solución más favorable al imputado.

Luego de la entrada en vigencia de la Ley No. 277-04 que crea el Servicio Nacional de
Defensa Pública, en fecha 12 de agosto del 2004, dicha ley en su artículo 35 estableció
también como una forma de ingreso el someterse a concurso público de méritos y
oposición y posteriormente aprobar el programa de formación inicial para aspirantes a
defensores públicos.

Se eligió tener una forma transparente y única de ingreso a la defensa pública como
forma de que los participantes se ganaran a mérito propio su posición dentro de la
defensa y no fueran fruto de nombramiento por amistad o compromiso de ningún tipo.

Luego de arduo trabajo contamos con un Sistema de Defensoría Pública en el país, al


que todos tienen acceso sin restricción alguna. El servicio que brinda la Oficina
Nacional de Defensa Pública (ONDP) está destinado a tutelar los derechos
fundamentales que le son inherentes a las personas en conflicto con la ley. Se trata de
4 Art. 77, Ley 327-98 sobre Carrera Judicial y su Reglamento
20
cumplir con una obligación del Estado para preservar tanto los derechos humanos
como las garantías procesales.

1.3.- MISION, VISION, VALORESY PRINCIPIOS DE LA INSTITUCION

1.3.1.-Mision:

"Asistimos, asesoramos y representamos de manera permanente y continua a las


personas que no tienen abogado por carecer de recursos económicos o cualquier otra
circunstancia, mediante asistencia legal y judicial, brindada de manera técnica y
efectiva por un personal altamente calificado, confiable y con vocación de servicio, que
promueve el acceso a la justicia, el respeto a los derechos fundamentales y el debido
proceso".

1.3.2.-Vision: IO

"Consolidamos una institución íntegra e independiente con altos estándares de calidad,


que coloca el sistema de administración de justicia al servicio de las personas conforme
a las exigencias de un Estado Social y democrático de derecho". 5

1.3.3.-Valores:

vocación de servicio: Implica convicción de la importancia del servicio brindado, lo


cual debe proporcionar disposición y entrega para dar oportuna y esmerada atención a
los requerimientos y trabajos encomendados; apertura y receptividad para encausar
cortésmente las peticiones, demandas, quejas y reclamos del público, así como dar
una respuesta rápida y oportuna a los mismos.

La efectividad: El servicio que se ofrece debe ser brindado con máxima calidad, de
forma oportuna e intentando el mejor resultado en provecho de los usuarios.

La confiabilidad: Confianza generada en el usuarios de recibir un servicio de máxima


calidad, que le será brindado con el supremo interés de buscar la protección de los
derechos, el acceso a la justicia, el debido proceso, el respeto a la dignidad y la
solución más favorable a la situación presentada.

5www.defensapublica.gov.do)
21
La disciplina: Actuar con la observancia y estricto cumplimiento de la ley, las normas
administrativas y los reglamentos internos, con el propósito de brindar una asistencia
efectiva y el correcto funcionamiento de la institución.

El respeto: Dispensar un trato cortés a los ciudadanos que recurran en solicitud de


atención o demanda del servicio, a los operadores del sistema y ciudadanos en sentido
general. De igual modo implica que no existirán diferencias en el trato por razones de
vestimenta, apariencia física, grado de escolaridad o cualquier peculiaridad de la
persona.

Procurar el respeto de los derechos fundamentales: Implica gestionar el


acatamiento de las garantías imprescindibles de las personas en conflicto con la ley,
establecidas en todas las normativas nacionales e internacionales de aplicación
interna, sin importar la instancia ante la cual deba demandarse y sin escatimar
esfuerzos para llegar hasta las últimas consecuencias si fuere necesario.

Ser garante del acceso a la justicia: Velar por que no se limiten los derechos de los
asistidos y actuar para eliminar los obstáculos que pudieran presentarse en cualquier
circunstancia y momento, así como ante cualquier autoridad. Esto implica que debe
procurarse que las acciones no sólo sean tomadas, sino que las mismas se hagan en
el momento oportuno y reuniendo las condiciones que las hagan efectivas, pues
realizarlas fuera de plazo es igual que no hacerlas ya que se convierten en
inadmisibles.

La capacitación técnica: Brindar un servicio por un personal altamente calificado


significa el compromiso de actualizar cada día los conocimientos técnicos requeridos
para lograr un excelente desempeño de las funciones asignadas.

Mística: Deseo y entusiasmo de realizar el trabajo encomendado, más allá del simple
cumplimiento de una labor específica. Es tomar conciencia de que la labor de cada uno
es indispensable para hacer posible el cumplimiento de la misión de la institución, y de
este modo, brindar a los usuarios un servicio oportuno y de
calidad.65efensapublica.gov.do) (((Os

1.3.4.-PRINCIPIOS:

6 www.defensapublica.gov.do
22
Esta Institución está sustentada por 26 principios fundamentales que le sirven de
base a sus acciones, como son:

General:

El servicio de Defensa Pública se enmarca normativamente en el rango de un derecho


fundamental. Por esta razón, quienes ejercen el cargo de defensor, así como todos los
demás miembros de la Oficina Nacional de Defensa Pública tienen un compromiso
ético con la sociedad dominicana y los usuarios del servicio, para que se brinde con
mística, de forma oportuna, transparente, y con pleno cumplimiento de las garantías
constitucionales.

De Conciencia Funcional:

Conocimiento inmediato de las funciones relacionadas con el ejercicio de su


competencia, fundamentado en el respeto a la dignidad del ser humano y en la
convicción de que su desempeño laboral afecta de una manera sustancial la vida de
otras personas.

De Confidencialidad:

Se destaca como deber esencial de todo defensor la confidencialidad en la


comunicación con su patrocinado, es decir el cumplimiento del secreto profesional,
según el cual no puede revelar el contenido de las conversaciones u otro medio de
comunicación con el defendido. Con la prohibición de descubrir circunstancias que
pueden perjudicar a sus representados, sin importar la forma en que las hubiere
conocido.

De Continuidad:

Este principio supone que el defensor público interviene en todas las fases del proceso
penal, desde que el mismo se inicia con el primer acto del procedimiento, hasta la
finalización de la etapa de ejecución.

De Cortesía:

Forma de expresar las buenas costumbres, mostrando un trato amable, gentil y


respetuoso a los usuarios del servicio de justicia y sus compañeros.

23
De Credibilidad:

Cualidad percibida por los demás, compuestas por dos elementos claves: la fiabilidad y
la profesionalidad, en la que se exprese e irradie a través de sus actuaciones los
principios éticos y el cumplimiento de la normativa para generar confianza y credibilidad
del usuario y del ciudadano.

De Decoro:

Impone el respeto y dignidad para sí y para los usuarios internos y externos que
acudan en solicitud de atención o demanda de algún servicio.

De Diligencia:

Exige el cuidado, esfuerzo y prontitud para encausar las acciones encaminadas a evitar
una decisión tardía, procurando que los procesos se resuelvan en los plazos
establecidos.

De Eficiencia, Eficacia y Efectividad:

Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas, con los recursos

Disponibles y en un tiempo predeterminado, según las políticas, normas y


procedimientos establecidos por la institución.

De Excelencia:

Esmero en lograr niveles óptimos de desempeño sobre la base de estándares de


calidad.

De Firmeza:

Seriedad, cumplimiento, mando, voluntad definida y temple de carácter en


elcomportamiento profesional, psicológico y social que dirige al individuo al accionar
justo, firme y decidido en el ejercicio de sus funciones.

De Gratuidad:

24
Principio que significa que todas las personas que soliciten el servicio de ladefensa
pública, lo recibirán sin costo alguno, en atención al derecho a la asistencia legal
gratuita, con excepción de lo establecido en la ley.

De Honestidad:

Atributo que refleja el recto proceder del individuo que le permite actuar con decencia,
recato y pudor. Tiene como finalidad principal no engañar ni engañarse.

De Humildad:

Actitud sobre la conciencia de las insuficiencias para poder superarlas y reconocer las
cualidades para actuar de la mejor manera, en aras de evitar cualquier comportamiento
vejatorio, sin pretender llamar la atención ni esperar reconocimiento.

De Igualdad:

Todas las personas son iguales ante la ley, y deben ser tratadas conforme a las mismas
reglas.

De Independencia Funcional:

El defensor público goza de independencia en sus funciones, por lo que en sus


actitudes y comportamientos, debe poner de manifiesto que no recibe influencia de
ningún otro poder público o privado, bien sea externo o interno a la Oficina Nacional de
Defensa Pública; salvo lo establecido en la ley sobre instrucciones generales.

De Integridad:

Es la disposición de actuar con honestidad, responsabilidad y respeto conforme a las


normas legales vigentes, los valores y principios de la institución.

De Lealtad:

Fidelidad a los principios, valores y objetivos dentro de los límites de la ley, la ética yl
amoral.

De Legalidad:

25
Estricto apego y cumplimiento al ordenamiento jurídico vigente sobre la base de lo
expresamente autorizado por la Constitución, las leyes y los Tratados internacionales
ratificados por la Republica Dominicana.

De Libertad de Expresión y Asociación:

En consonancia con la Declaración Universal de Derechos Humanos y al igual que los


demás ciudadanos, los miembros de la institución gozarán de las libertades de
expresión, creencias, asociación y reunión, con las excepciones establecidas en el
artículo 26 de la Ley No. 277-04, que crea el Servicio Nacional de Defensa Pública.

De Parcialidad:

Este principio exige que el defensor intervenga en el proceso, debiendo ejercer su


función en atención a lograr la solución más favorable a su representado.

De Pulcritud:

Es el adecuado manejo y preocupación por la apariencia personal y el ambiente físico


de trabajo y por el mantenimiento y preservación de las infraestructuras y de los bienes
de la institución.

De Rendición de Cuentas:

Obligación de dar a conocer los resultados de la gestión a sus superiores inmediatos y


a la sociedad dentro del marco de un comportamiento ético, moral y legal.

De Responsabilidad:

Debe ser entendida como la disposición y diligencia en el cumplimiento de las


competencias, funciones y tareas encomendadas, y a asumir las consecuencias de la
conducta publica, sin excusa de ninguna naturaleza.

De Tolerancia:

26
Es aceptar que los demás sean, piensen y actúen de manera distinta a la nuestra. La
tolerancia consiste en la armonía de la diferencia. No sólo es un deber moral, sino,
además, una exigencia política y jurídica. La tolerancia no es lo mismo que concesión,
condescendencia o indulgencia. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de
reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales
de los demás.

De Transparencia:

Conducirse de forma diáfana, clara y pulcra. Implica un comportamiento de carácter


público y accesible al conocimiento de toda persona natural o jurídica garantizando que
las actuaciones estén acorde con la ética y la moral.

Los miembros de la Oficina Nacional de la Defensa Pública están obligados a hacer


uso efectivo de los recursos. La asignación, inversión y conservación de manera
austera de los recursos materiales y financieros, así como bienes y servicios del sector
justicia, orientados a los resultados programados y a la satisfacción plena del interés
público.7

1.4.-ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA DEFENSA PÚBLICA:

En cumplimiento de las disposiciones de la Ley 277-04 sobre el Servicio Nacional de la


Defensa Pública, de la Ley 200-04 sobre Libre Acceso a la Información, así como de
los reglamentos internos dictados por el Consejo Nacional de la Defensa Pública; y a
los fines de garantizar un correcto funcionamiento y desarrollo institucional, la Oficina
Nacional de Defensa Pública se compone de las siguientes unidades operativas:

 El Consejo Nacional de la Defensa Pública:

El Consejo Nacional de la Defensa Pública está integrado por:

 El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá, pudiendo


delegar en cualquier otro juez del alto tribunal, de acuerdo a los mecanismos
legales establecidos.

7www.defensapublica.gov.do
27
 El Director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, quien tiene voz, pero no
voto y funge como secretario del Consejo.
 Un representante de los Coordinadores Departamentales, elegido por sus pares,
cada dos años.
 Un defensor público electo anualmente por sus pares.
 Un representante del Colegio de Abogados de la República Dominicana.
 Un representante de los decanos de las facultades o directores de escuelas de
Derecho.
 Un representante de una organización no gubernamental vinculada al sector
Justicia y a la asistencia de personas, con un estatuto consultivo. 8

 Dirección Nacional de la Defensa Pública:

El/ la Directora (a) es la máxima autoridad de la ONDP, y es la persona encargada de


coordinar la prestación de los servicios profesionales que como institución ofrecemos.

El Director es nombrado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, de un listado


propuesto por el Consejo, previo concurso de méritos y oposición. Permanece en su
cargo por seis (6) años, pudiendo ser reelecto por un periodo adicional.

Para ser Director Nacional se requiere, además de los requisitos generales, haber
ejercido la profesión de abogado o haber sido miembro de la Judicatura o del Ministerio
Publico por un mínimo de 12 años en total y tener experiencia docente 9.

 Consultoría Jurídica

Su función principal es dirigir, coordinar y supervisar la elaboración, estudio e


interpretación de leyes, decretos, ordenamiento y otros, y asesora en asuntos de su
especialidad a funcionarios y empleados de la institución.

 Sub-Dirección Técnica

El Sub. Director Técnicos es el apoyo de la Dirección Nacional en los momentos en que


fuese necesario sustituir al Director en sus funciones. Esta Sub-Dirección es la
encargada de la ejecución de las políticas emitidas por la dirección de la ONDP, a
través de funciones que le son propias.

8Art. 15, Ley 277-04 del Consejo Nacional de la Defensa Publica. Pags. 19-20
9Art. 33 de la Ley 277-04 sobre el Servicio Nacional de la Defensa Publica. Pag. 29
28
 Coordinación Carrera y Desarrollo

De conformidad con el artículo 16 del reglamento 1/2011 sobre Plan de Carrera de los
Defensores Públicos, se ha creado la Coordinación de Carrera y Desarrollo, una unidad
adscrita a la Sub-dirección Técnica.

Esta tiene la función de elaborar los planes de desarrollo del personal de la ONDP,
coordinar la capacitación de sus miembros, planificar y coordinar los programas, llevar
un control de las sanciones a los defensores públicos y estar a cargo de la revista de la
defensoría pública.

 Coordinación Evaluación de la Gestión

Atendiendo a las disposiciones del artículo 15 del reglamento 1/2011 sobre Plan de
Carrera de los Defensores, se ha creado la Coordinación de Evaluación de la Gestión,
un departamento adscrito a la Sub-dirección Técnica.

 Coordinadores Departamentales

Los Coordinadores Departamentales son los máximos representantes de la ONDP en


sus departamentos judiciales, y tienen a su cargo la administración de los medios y
recursos necesarios para la efectiva prestación del servicio y la coordinación del trabajo
de los Coordinadores Distritales.

 Coordinadores Distritales

El Coordinador de Distrito tendrá a su cargo la administración de los medios y recursos


necesarios para la prestación del servicio y la coordinación de los defensores públicos
dentro del Distrito Judicial donde haya sido asignado.

Permanecerán en sus funciones por un periodo de tres (3) años, pudiendo ser
reelegidos y serán asignados siguiendo los mismos criterios que para los
Coordinadores Departamentales.

 Defensor Público

Los Defensores Públicos son los funcionarios encargados de brindar asesoramiento y


defensa técnica penal gratuita a las personas sometidas a un proceso penal que le
sean asignados.
29
Los defensores no se constituyen en auxiliares de la justicia, debiendo ejercer su
función en atención a lograr la solución más favorable a sus representados.

También intervienen en todas las fases del proceso penal, desde el primer acto del
procedimiento hasta la desvinculación del individuo con el sistema penal.

 Supervisores de los Abogados de Oficios

El/la Supervisor (a) Nacional de los Abogados de Oficio es el responsable de supervisar


y coordinar las labores realizadas por los Abogados de Oficio que operan en los lugares
donde no existen oficinas de Defensa Pública, de conformidad con las funciones que
les sean asignadas por la Dirección.

El Supervisor es nombrado por la Dirección de entre los abogados de oficio, y su


principal función es la de dar seguimiento y coordinar las labores de los Abogados de
Oficio.

 Abogados de Oficios

Los Abogados de Oficio son profesionales del derecho encargados de asumir la


defensa técnica penal gratuita de los imputados que por cualquier causa carezcan de
abogados.

Previa la creación de la ONDP, los abogados de oficio eran la herramienta con la que
contaba el sistema de justicia penal para garantizar el derecho de defensa de todos los
ciudadanos, por lo que la Suprema Corte de Justicia entendió pertinente la
incorporación de los mismos a la institución, tal como se establece en la Resolución
No. 782-2004, de fecha 17 de Junio del 2004.

Esta incorporación implica que los abogados de oficio asumen los mismos valores y
principios que rigen a la Defensa Pública, por lo que están sujetos a las mismas
exigencias técnicas y éticas del defensor. Sin embargo, la carga de trabajo de los
abogados de oficio será proporcional a la remuneración recibida. Asimismo, los
abogados de oficio tienen la posibilidad de ejercer de manera particular, pero en ningún
caso podrán asumir un caso como privado cuando este haya ingresado a la ONDP.

 Trabajadores Sociales

30
Los Trabajadores Sociales son los miembros de la ONDP encargados de

realizar estudios o investigaciones socioeconómicas y sociales para determinar los


factores y circunstancias que influyeron en la conducta del imputado.

 Unidad de Investigación Pública

Los Investigadores Públicos son los miembros de la ONDP encargados de realizar


investigaciones para brindar apoyo o enriquecer la estrategia de defensa diseñada por
el Defensor Público.

Las investigaciones que estos realizan se relacionan con los expedientes que les son
asignados, y se orientan de acuerdo a la estrategia de defensa establecida por el
abogado apoderado del proceso.

 Departamento de Recursos Humanos

Este departamento tiene como misión principal ejecutar los procedimientos de


contratación de personal de la Oficina Nacional de Defensa Pública.

 Sub-DirecciónAdministrativa

La Sub. Dirección Administrativa es el departamento encargado de coordinar, dirigir y


supervisar las actividades administrativas y presupuestarias de la Oficina Nacional de
la Defensa Pública para su efectivo funcionamiento.

Junto a la Dirección Nacional, esta debe ejecutar y diseñar las políticas administrativas,
las cuales deberán estar orientadas a la maximización y uso efectivo de los recursos
existentes.

 Departamento de Auditoria

Entre sus principales tareas se encuentran:

 Pre-auditorias de documentos y estados financieros.


 Validación y certificación de documentos y estados financieros.
 Validación continúa de los pagos de nóminas y por otros conceptos al personal y
del proceso de emisión de cheques.
 Verificación continúa de los procedimientos de compras y de emisión de
cheques.
31
 Inspección e identificación del inventario de mobiliarios y equipos de la
institución a Nivel Nacional.
 Preparación y discusión de los informes de auditoría.

 Departamento de Contabilidad.

Este departamento tiene como finalidad principal, dirigir, coordinar y ejecutar las
actividades de registro de las operaciones contables realizadas en la Oficina Nacional
de Defensa Pública.

 Departamento de Iinfraestructura

Entre sus tareas principales se encuentran:

 Instalación y configuración de equipos, software y redes


 Soporte y apoyo a los equipos y redes instalados.
 Orientación y asistencia a los usuarios en el uso de equipos y software.
 Instalación, configuración y soporte de tarjetas de redes, líneas y puntos de
conexiones de nuevos usuarios.
 Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, software y redes
instalados
 Manejo y movilización oportuna de los equipos de informática.
 Inspección de los equipos informáticos que ingresen a la institución
 Seguimiento a las garantías de los equipos.
 Asistencia técnica en actividades institucionales que requieran el uso de equipos
y programas informáticos.

 Asistente Judicial

El/la Asistente Judicial es la persona encargada de agilizar y diligenciar acciones


jurídicas en apoyo a la gestión técnica de medidas para la defensa y los prevenidos, así
como servir de enlace con las diversas instituciones nacionales e internacionales con
las que se encuentren vinculadas la defensa pública.

 Paralegal

El Paralegal es el asistente del defensor, en las funciones administrativas del proceso,


cuya función es auxiliar a los defensores públicos en labores jurídicas que apoyen a la
gestión técnica de trámites y localización de documentos.

 Secretaria Auxiliar
32
El/la Secretaria Auxiliar es la persona encargada de realizar las labores de recepción y
orientación de visitantes que llegan a la oficina, operar la central telefónica y apoyo en
las tareas administrativas como redacción de comunicaciones y documentos
relacionados con las actividades del área.

 Conserje

El/la Conserje es el responsable de realizar las labores variadas de limpieza y servicios


generales en la Oficina Nacional de Defensa Publica, siendo sus principales funciones
el mantener la higiene en la oficina y velar por el control de materiales y equipos de
limpieza.

1.5.- ASPECTOS FISICOS DE LA INSTITUCION

La Oficina Nacional de Defensa Publica está ubicada en una edificación de dos

niveles de color azul y blanco, con sus oficinas donde se realizan reuniones tanto del
personal como de visitantes.

Posee un salón multiuso donde se ofrecen charlas, cursos y entrenamientos, dos


baños, uno para damas y otro para caballeros, una cocina con un pequeño comedor
que sirve de salón, un microonda y un bebedero.

Además cuenta con un área de archivo el cual funciona como depósito de material
gastable, tres salones donde se reúnen los defensores, un salón para los trabajadores
sociales, una recepción y un área para parqueo con trece espacios, ubicados en la
parte trasera de la edificación con salida a la calle.

Esta institución trabaja en horario de ocho de la mañana hasta la seisde la tarde.

1.6.- RECURSOS HUMANOSY MATERIALES CON LOS QUE CUENTA LA


INSTITUCION:

La Oficina Nacional de Defensa Pública cuenta con los recursos materiales y

humanos necesarios para cumplir con su trabajo y el servicio que ofrece a los
ciudadanos que no tienen abogado.

Entre estos tenemos:

33
 El Consejo Nacional de la Defensa Pública:

Dr. Mariano Germán Mejía, Magistrado, Presidente Suprema Corte de Justicia


y Consejo Nacional de la Defensa Pública.

Magistrado Hirohito Reyes, Juez Suprema Corte de Justicia

Dra. Laura Hernández Román, Directora Nacional ONDP y Secretaria del Consejo

Dr. José Pérez Vólquez, Presidente Colegio de Abogados de la República Dominicana

Dr. Servio Tulio Castaños, Vice-presidente Ejecutivo Fundación institucionalidad y


justicia

Dr. Antonio Medina, Decano Escuela de Derecho UASD

Licda. Ramona Curiel, Coordinadora Defensa Pública de Santiago. Representante de


los Coordinadores ante el CNDP

Lic. Rufino O. Yan, Defensor Público II Santo Domingo. Representante de los


Defensores Públicos ante el CNDP.

 Dirección Nacional de la Defensa Pública

Dra. Laura Hernández Román, Directora

Ninoska M. Santana, Asistente Judicial,

IVelice Diaz Ceballos, Secretaria Auxiliar

 Consultora Jurídica

Esmeralda Rodríguez, ConsultoraJurídica

 .Sub-Dirección Técnica

Licda. Ángela Maritza Ramírez, Sub-directora.

Licda. Virginia Correa, Asistente Judicial.

34
 Coordinación Carrera y Desarrollo

Licda. Migdalia Brown,Coordinadora

Licda. Lilian Pérez, Supervisora Técnica.

 CoordinaciónEvaluación de la Gestión

Licda.Rossana Ramos,Coordinadora

Licda. Jhoanny Castillo Sabary, Supervisora Técnica.

 Coordinadores Departamentales:

Licdo. Carlos Batista, Distrito Nacional

Lcda. Ramona Curiel, Santiago

Lcda. Joane Tavera, Santo Domingo.

Lcda. Rosa Iris Linares, San Cristóbal

Licdo. Edgar Aquino, San Pedro de Macorís

Lcda. Marcia Ángeles, La Vega

Licda. Wendis Almonte, Montecristi

Lcda. Petra Rodríguez, San Francisco de Macorís

Albin Bello, San Juan de la Maguana

Lic. Guillermo Camilo, Barahona

Aylin Corcino, Puerto Plata

 Coordinadores Distritales:

35
María Sánchez, Mao

Samaury Pujols,Peravia

Cristian Cabrera, Villa Altagracia

Evelyn Cabrera, La Romana

María del Carmen García, Higüey:

Tahiana Lanfranco, Cotui

Elizabeth Rodríguez, Moca

Robinson Ruíz, Bonao

Dialma Feliz, Pedernales

María del Carmen García, Hato Mayo

 Defensores Públicos

 Supervisor de Abogados de Oficios

 Abogados de Oficios

 Trabajadores sociales

 Unidad de Investigación Pública

 Departamento de Recursos Humanos.

Lic. Ramón Matos, encargado departamento de Recursos Humanos

Lic. Moisés Santana, Asistente de RRHH

Felicia Arias, Auxiliar de Recursos Humanos

 Sub-Dirección Administrativa

Licda. LissyShakyra Méndez, Sub-Directora


36
Ana Denisse Báez, Asistente Administrativa

 Departamento de Auditoria

Licda. Yubelkys Mata, Auditora Interna

 Departamento de Contabilidad

Licda. Idalia Molina, Contadora e Ileana Jiménez, Asistente de Contabilidad.

 Departamento de Infraestructura

Licdo. Carlos Figueroa, encargado de infraestructura.

 Asistente Judicial

 Paralegal

 Secretaria Auxiliar

 Conserje

1.7.1.-ORGANIGRAMA:

37
1.7.2.-LOGO

38
Los brazos verdes, Son los que acompañan el círculo negro, los cuales se abren para
darles tutela y protección a las personas.

El círculo azul, Representa al imputado, es el ciudadano que infringe la ley. Se


identifica con las personas que demandan el servicio de defensa.

39
El círculo negro, Significa la formalidad de la justicia.

1.8.- PRESENTACION Y UBICACIÓN DE LA OFICINA DE LA DEFENSAPÚBLICA


DEL DISTRITO NACIONAL:

La Oficina de Defensa Publica del Distrito Nacional se encuentra ubicada en el Palacio


de Justicia de Ciudad Nueva, tercera planta, puerta 303, en la calle

Fabio Fiallo Esquina Beller, Ciudad Nueva, Santo Domingo, D.N., Teléfono 809-221-
6400 Extensión 2082, Fax 809-221-8383, y Correo Electrónico
distritonacional@defensapublica.gov.do.

1.8.1.- Personal que integran el Departamento:

El personal que integra el departamento de la Oficina de Defensa Pública del Distrito


Nacional, lugar donde realizamos nuestra pasantía son los siguientes:

 CoordinadorGeneral:

Dr. Carlos Batista, Coordinador General.

 Recepcionista:

Natalie Castillo

 AsistenteAdministrativa:

Dra.Croniz Bonilla

 Defensores Públicos con que cuenta el departamento del Distrito Nacional:

1.-Aleika Almonte

2.-Alexis Arias

40
3.-Andrea Sánchez

4.-Belen Feliz

5.-Asia Jiménez

6.-Carlos Díaz

7.-Carolina Fernández

8.-Croniz Bonilla

9.-Emilio Aquino

10.-Francis M. Hernández

11.-Franklin Acosta

12.-Jorge Luis Núñez

13.-Jose Germán

14.-Juan Ramón Soto Pujols

15.-Leonardis Calcaño

16.-Marleny Santos

17.-Mercedes Paula

18.-Mareline Tejera

19.-Mercedes Sena

20.-Nancy Reyes

21.-Nestor Arroyo

22.-Nuris Santos

23.-Pedro Pablo Valoy

41
24.-Raymundo Mejía

25.-Roberto Quiroz

26.-Robinson Reyes

27.-Rodolfo Valentín

28.-Yamil Moreno

29.-Yasmin Vázquez

30.-Yurissan Candelario

31.-Sandra Gómez en la Oficina de Niños, Niñas y Adolescentes.

32.- Ana Mercedes Acosta en la Oficina de NNA.

 Paralegales de la Oficina de Defensa Pública del Distrito Nacional.

1.-Pedro Rodríguez.

2.-Luis Fontane

3.-Wilmy Rodríguez

4.-Mariana Sosa

5.-Madeline González

6.-Keisy Lorenzo

7.-Danilsa Liriano

8.-Johanna Rivera

9.-Emily Corporán

 Investigadores de la Oficina del Distrito Nacional.

1.-Liselot Tejeda

42
2.-Angie Massiel Rosa

3.-Miguel Antonio Crusey

4.-Henry Romero Valenzuela

 TrabajadoresSociales:

DaysiLiriano

Fabio Segura

1.8.2.- OBJETIVOS Y PROGRAMA DE TRABAJO.

Los objetivos de la Oficina de Defensa Pública del Distrito Nacional son:

Proporcionar defensa y asesoramiento técnico a los imputados que por causas


económicas carecen de abogado.

Garantizar los derechos del imputado buscando la solución que le sea más favorable.

En cuanto al programa de trabajo, el enfoque para el plan operativo del 2013, tiene
como base el trabajo realizado en los años anteriores, su continuidad y los nuevos
elementos o acciones que se han desarrollado para complementar el mismo,
adicionando las acciones prioritarias para este año.

1.9.- DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE LA INSTITUCION. FORTALEZAS Y


DEBILIDADES.

1.9.1.- NECESIDADES YDEBILIDADES.

La Oficina Nacional de la Defensa Pública tiene muchas necesidades que deben ser
satisfechas para que pueda ofrecer un mejor servicio.

Entre estas necesidades podemos señalar:

 La falta de espacio físico, lo que impide un mejor desenvolvimiento del personal


que labora en la institución.
43
 No cuenta con un salón de conferencias, ya que utilizan el comedor lo que no les
permite tener un espacio para comer cuando es usado para charlas.
 Las oficinas en los diferentes departamentos son muy pequeñas y el personal
debe trabajar con limitaciones.
 La principal necesidad que tiene esta institución es la de nombrar más personal
y poner a funcionar más oficinas a nivel nacional, ya que los defensores públicos
y el personal responsable tiene un cumulo de trabajo y debe trabajar forzado.
 Podemos señalar además que la falta de recursos económicos ha imposibilitado
la apertura de oficinas de defensoría pública en 12 jurisdicciones, lo que limita la
defensa de los derechos fundamentales de cientos de imputados y por ende,
complica su situación.

1.9.2.- FORTALEZAS.

Dentro de las fortalezas de la Oficina Nacional de la Defensa Publica tenemos el buen


servicio que ofrece a los imputados que solicitan el servicio, donde se les da
seguimiento al caso desde que llega a manos del defensor hasta su conclusión
definitiva con un servicio de calidad.

Dentro de la línea de acción para fortalecer la Defensa Publica están:

 Afianzar las relaciones internacionales políticas y sectoriales, tanto nacionales


como internacionales a través de la firma de convenios con otras instituciones.
 Desarrollar un plan de incidencia política tanto con el Poder Ejecutivo,
Legislativo, Judicial y Municipal, Identificar el tipo de relaciones y áreas de
trabajo que deben establecerse con cada uno de los poderes del estado y la
sociedad civil.
 Desarrollar líneas estratégicas generales para impactar el sistema de
administración de justicia.
 Fortalecimiento en la capacitación y formación continúa del personal que labora
en la ONDP.

44
CAPITULO II

45
FUNDAMENTACION
TEORICA Y NORMATIVA
DE LA DEFENSA PÚBLICA

46
CAPITULO II.- FUNDAMENTACION TEORICA Y NORMATIVA DE LA
DEFENSA PÚBLICA.

2.1- BASE LEGAL DE LA DEFENSA PÚBLICA:

La defensa pública se inició en 1993, por iniciativa de la Suprema Corte de Justicia con
el apoyo del Instituto Latinoamericano de las Naciones para la Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente (ILANUD), sin embargo por falta de recursos económicos
no prospero.

Luego en el año 1998, el comisionado de apoyo a la reforma y modernización de la


justicia, implementa el programa de defensa pública, lo que tampoco progreso por
condiciones económicas.

El 19 de abril del 2002, mediante la resolución No. 512 el pleno de la Suprema Corte de
Justicia, crea la Oficina Nacional de la Defensa Judicial, como forma de proteger el
principio básico de defensa que le asiste a todo ciudadano, a través de la asistencia
legal gratuita.

Luego el Congreso Nacional aprobó la ley 277-04, el 12 de agosto del 2004, con la que
se crea el Servicio Nacional de la Defensa Publica (ONDP), que es la institución que
establece un sistema de defensa a los que no cuentan con recursos o que por
cualquier otra razón no tienen quien los defienda.

Otras Leyes que Antecedieron fueron la Ley 1423 de 1875 sobre abogado de oficio,
Ley 821 de 1927 sobre organización judicial, y la Ley 747 de 1944 que crea un
abogado de oficio remunerado ante la Corte de Apelación y el Juzgado de Primera
Instancia al Distrito Judicial de Santo Domingo.

2.1.1.- LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DOMINICANA 2010.

La Constitución del 2010 convierte la Defensa pública en uno de sus órganos,


independiente, administrativa y presupuestariamente, cuyo servicio de defensa debe
ser otorgado en todo el territorio nacional de forma gratuita, indicando “el servicio de
Defensa Publica se ofrecerá en todo el territorio nación alatendiendo a los criterios de
gratuidad, fácil acceso, eficacia y calidad, para las personas que por cualquier causa no
estén asistidas por abogado”
47
Dentro de las consideraciones establecidas por la constitución para que surgiera la
defensa pública tenemos que en el artículo 8 establece la función principal del Estado
que es brindar efectiva protección de los derechos de las personas dentro de un marco
de libertad individual y justicia social.

A partir de la promulgación de nuestra nueva constitución, en fecha 26 de enero de


2010, la Defensa Pública se convierte en un órgano constitucional, de acuerdo a las
disposiciones del artículo 176 de la nueva Carta Magna.

“Que el Servicio Nacional de Defensa Publica es un órgano del sistema de justicia


dotado de autonomía administrativa y funcional, que tiene por finalidad garantizar la
tutela efectiva del derecho fundamental a la defensa en las distintas áreas de su
competencia. El servicio de Defensa Publica se ofrecerá en todo el territorio nacional
atendiendo a los criterios de gratuidad, fácil acceso, igualdad, eficiencia y calidad, para
las personas imputadas que por cualquier causa no estén asistidas por abogado. La
10
ley de defensa publica regirá el funcionamiento de esta institución”.

También el artículo 177 es instituido constitucionalmente ya que es obligación del


Estado Dominicano brindarle asistencia legal gratuita a todo ciudadano en conflicto con
la ley que la necesite.

“El Estado será responsable de organizar programas y servicios de asistencia legal


gratuita a favor de las personas que carezcan de los recursos económicos para obtener
una representación judicial de sus intereses, particularmente para la protección de los
derechos de la víctima, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Ministerio
Publico en el ámbito del proceso penal”.11

De acuerdo a lo señalado en estos artículos la Constitución convierte a la Defensa


Publica en uno de sus órganos independientes, administrativa y

presupuestariamente, cuyo servicio de defensa, debe ser otorgado en todo el territorio


nacional de manera gratuita.

2.1.2.- CODIGO PROCESAL PENAL DOMINICANO.


10Art. 176 Constitución de la Republica, 2010, Pag. 54.
11Art. 177 Constitución de la Republica, 2010, Pag. 54
48
El Código Procesal Penal Dominicano dispone: “Todo imputado tiene el derecho
irrenunciable a defenderse personalmente y a ser asistido por un defensor de su
elección si no lo hace, el Estado le designa uno. El imputado puede comunicarse libre y
privadamente con su defensor desde el inicio de los actos de procedimientos y siempre
con anterioridad a la primera declaración sobre el hecho. El defensor debe estar
presente durante la declaración del imputado”. 12

Uno de los derechos fundamentales de todo ser humano es el de defensa por lo que
“El imputado tiene el derecho irrenunciable a hacerse defender desde el primer acto del
procedimiento por un abogado de su elección y a que si no lo hace se le designe de
oficio un defensor público”.13El imputado puede asumir su propia defensa,
conjuntamente con aquél. En este caso, el juez vela para que esto no perjudique la
eficacia de la defensa técnica.

La designación del defensor no debe menoscabar el derecho del imputado a formular


directamente solicitudes e informaciones. La inobservancia de esta norma produce la
nulidad del procedimiento.

En cuanto a los defensores públicos, “Sólo pueden ser defensores los abogados
matriculados en el Colegio de Abogados de la República Dominicana y debidamente
juramentados ante la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las reglas especiales
de la representación en los casos de cooperación judicial internacional”. 14

“La designación del defensor por parte del imputado está exenta de formalidades. La
simple presencia del defensor en los procedimientos vale como designación y obliga al
ministerio público, al juez o tribunal, a los funcionarios o agentes de la policía y de otras
agencias ejecutivas o de gobierno a reconocerla. Luego de conocida la designación se
hace constar en acta”.15

Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona de su confianza


puede proponer, por escrito u oralmente, ante la autoridad competente, la designación
de un defensor, lo que debe ser comunicado al imputado de inmediato.

1212 Art. 18 CPP, Ley 76-02, Pág. 6.


1313 Art.111, CPP, Ley 76-02 Pag. 35.
14 Art. 112 CPP, Ley 76-02 Pag. 35
15 Art. 113 CPP, Ley 76-02 Pag. 35
49
Con relación al Número de defensores. “El imputado puede ser defendido
simultáneamente por un máximo de tres abogados, sin perjuicio de los asistentes y
asesores correspondientes. Cuando intervienen dos o más defensores, la notificación a
uno de ellos vale para los demás”.16

Es admisible la defensa de varios imputados por un defensor común siempre y cuando


no existan intereses contrapuestos. En caso de existir esta incompatibilidad, el juez o
tribunal provee de oficio las sustituciones de lugar.

”La designación de un defensor, público o particular, no impide que el imputado elija


otro de su confianza con posterioridad. El defensor puede, con autorización del
imputado, designar un sustituto para que intervenga cuando tenga algún
impedimento”.17

En caso de urgencia, se permite la intervención del sustituto aun a falta de la


autorización del imputado, pero se solicita su opinión en la primera oportunidad.
Negado el consentimiento, el juez nombra un defensor público.

“El defensor particular puede renunciar a la defensa. En este caso el juez o tribunal
emite una resolución fijando un plazo para que el imputado nombre un nuevo
defensor”.18

Transcurrido el plazo y a falta de dicho nombramiento, el juez o tribunal nombra de


oficio un defensor público. El renunciante no puede abandonar la defensa hasta que
intervenga su reemplazo. El defensor no puede renunciar durante las Audiencias. Si el
abandono ocurre poco antes o durante el juicio, se puede aplazar su comienzo o
suspenderse por un plazo no mayor de diez días si lo solicita el imputado o su
defensor.

En cuanto al abandono de la defensa se sanciona con el pago de las costas producidas


por el reemplazo, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias establecidas en la ley y
en el Código de Ética del Colegio de Abogados. 19

2.1.3. –ORGANISMOS INTERNACIONALES.

16 Art. 114 CPP, Ley 76-02 Pag. 35


17 Art. 115 CPP, Ley 76-02 Pag. 36
18 Art. 116 CPP, Ley 76-02 Pag. 36
19 Art. 117 CPP, Ley 76-02 Pag. 36
50
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, promulgado por el Poder


Ejecutivo el 27 de Octubre de1977, en su artículo 14 inciso.3, letra. d), establece que
durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena
igualdad, a ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviere
defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo
elija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios
suficientes para pagarlo.

 Convención Americana de los Derechos Humanos:

Igualmente la Convención Americana de los Derechos Humanos en su Artículo 8 inciso


2 letras e) establece este principio y un conjunto de garantías mínimas que permiten
asegurar la vigencia de éste, tales como: Ser asistido gratuitamente por un traductor o
intérprete, el derecho del inculpado a la comunicación previa y detallada de la
acusación.

“Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia


mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,


remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí
mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley”. 20

 Declaración Universal de los Derechos Humanos:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el Derecho a la defensa


a todo ser humano. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948 no es un tratado internacional que vincula jurídicamente a los
Estados que lo firman, pero sí ha llegado a ser considerada como una norma de
Derecho Internacional consuetudinario, dada su amplia aceptación; además, algunos
ordenamientos nacionales se remiten a ella para la interpretación de sus propios
derechos fundamentales.

20Convención Americana sobre Derechos Humanos


51
La Declaración regula el derecho a la defensa en su artículo 10 “Toda persona tiene
derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”.

De igual forma el artículo 11.1. dice que: “Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa”.

d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por


un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le
asiste a tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre
defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo.

2.1.4.- RESOLUCIONES Y REGLAMENTOS

Plan de Carrera Pública, Res. 1/2009, 02-10-2009

El presente reglamento tiene por finalidad dotar a los integrantes de la Oficina Nacional
de Defensa Publica de un instrumento básico para el ordenamiento de la carrera del
defensor público, de manera tal que la distribución de los cargos descritos en el
escalafón pueda realizarse de una forma eficaz y transparente.

Este reglamento define el buen desempeño del defensor público, sus funciones
ascensos y promociones.

Reglamento Comisión de Cárceles, Res. 4-2007, 3-08-2007

Este reglamento en su artículo 1 señala que se crea dentro de la organización de la


Oficina Nacional de la Defensa Pública la Comisión de Cárceles, cuya función principal
será velar por el respeto de los derechos fundamentales de las personas detenidas y
las internas en los centros penitenciarios, así como verificar el cumplimiento efectivo de
52
los estándares mínimos de detención y prisión establecidos en la normativa nacional e
internacional en las distintas unidades carcelarias del país.

Este reglamento nace por la necesidad de protección de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión.

La Comisión establece un horario de visitas a los diferentes recintos carcelarios para


dar seguimiento a la situación de los internos y vigilar cualquier situación que no se
corresponda con lo establecido.

Reglamento Día del Defensor, Res. 1/2005, 27-05-2005

Atendiendo a que es necesario reconocer el trabajo, esfuerzo y dedicación que

es realizado por los defensores públicos, actuando como protectores del derecho de
defensa de forma conjunta con las demás garantías procesales ;el Consejo Nacional de
la Defensa Pública, Declara, el día veintiuno (21) de diciembre de cada año como día
Nacional del Defensor Público y Designa, a la dirección de la Oficina Nacional de la
Defensa Pública y a los coordinadores departamentales y/o distritales, como los
encargados de realizar las elección correspondiente al “Defensor Público del Año de
cada Departamento Judicial y/o Distrito Judicial”, dándose a conocer eldía indicado.

Reglamento Disciplinario, Res. 3/2007, 31-08-2007 (que deroga la Res. 3/2005, 11-
11-2005)

El presente reglamento tiene por objeto reglamentar el régimen disciplinario de los


abogados de oficio, los abogados adscritos, los defensores públicos, coordinadores,
sub-director técnico y director nacional.

El poder disciplinario lo ejercen el director, los coordinadores departamentales y el


Consejo de la Defensa Pública. Cuando la falta sea leve el procedimiento en todas sus
etapas será cumplido por el coordinador departamental que corresponda, o que
designe la Dirección si por algún motivo aquel no puede asumir, con la obligación de
que previamente se le comunique al afectado de la violación que se leatribuye y los
hechos que la constituyen.

Cuando la falta sea grave o muy grave el procedimiento de investigación, seguidos a


los coordinadores, defensores públicos, abogados de oficio y
53
adscritos, se cumplirá por la Oficina de Control del Servicio según se describe en los
siguientes artículos.

Cuando la falta sea grave o muy grave, para el procedimiento de investigación, seguido
contra el coordinador de la oficina de control del servicio, la dirección designará un
coordinador Departamental y se seguirá el mismo procedimiento que para los
coordinadores y defensores públicos, según se describe en los siguientes artículos.

Código de Comportamiento Ético, Res. 1/2011, 04-03-2011 (que modifica el


artículo 2 de la Res. 5/2007, 16-11-2007)

Esta Resolución modifica el artículo 2 del Código de comportamiento Ético del Servicio
de Defensa Publica, el cual en lo adelante debe decir “Asistimos, asesoramos y
representamos de manera permanente y continua a las personas que no tienen
abogado por carecer de recursos económicos o cualquier otra circunstancias, mediante
asistencia legal o judicial, brindada de manera técnica y efectiva por un personal
altamente calificado, confiable y con vocación de servicio, que promueve el acceso a la
justicia, el respecto a los derechos fundamentales y el debido proceso”.

Reglamento Oficina de Control de Servicio, Res. 1/2007, 26-03-2007

Este Reglamento fundamenta el funcionamiento de la Oficina de Control del Servicio de


la Defensa Publica, la cual es una dependencia técnico-administrativa que tiene como
función llevar el régimen disciplinario de conformidad a lo establecido en la ley, tomar
las medidas que correspondan en casos de incumplimiento y hacer propuestas de
mejoras para que se ofrezca un servicio de calidad.

Reglamento Sustituciones, Res. 4/2005, 18-11-2005

Se reglamentan las sustituciones del Defensor Titular las pueden serdefinitivas o


provisionales.

Las definitivas son reguladas de acuerdo a la presente ley, mientras las provisionales
se presentan por circunstancias como vacaciones, asistencias a actividades, licencias
médicas, entre otras.

Resolución 5-2005 Código de Ética

54
Los principios de ética de los defensores públicos, y los demás servidores del

Servicio Nacional de Defensa Pública de la Republica Dominicana deben tener como


referencia la actual situación del sistema de administración de justicia, sus retos y
problemas más urgentes.

Además deben basarse en una nueva concepción de su papel, debiendo ser ubicado
en el ámbito de la promoción y respeto de los derechos humanos frente a la
persecución penal.

Por lo que quienes ejercen el cargo de defensor tienen un compromiso ético con la
sociedad dominicana y los usuarios y usuarias del servicio, para que se brinde con
mística, de forma oportuna, transparente, y con pleno cumplimiento de las garantías
constitucionales.

2.1.5. - LEY 277-04 SOBREDEFENSORIA PUBLICA.

Esta ley Tiene como objetivo, regular y organizar las atribuciones y el funcionamiento
que ofrece la Oficina Nacional de Defensa Publica.

Sus disposiciones son de orden público y de observancia general en todo el territorio


nacional.

Tomó en consideración los siguientes aspectos:

• Que la defensa abarca la atribución de tener libre acceso a los tribunales para
procurar y lograr el reconocimiento y la protección aún penal, del derecho que se afirme
violado, o de poder asistir la pretensión de restricción de los derechos que implica la
imposición de una pena.

• Que el derecho a la defensa es uno de los pilares de la tutela judicial efectiva y


por esto, cuando el Estado priva de libertad al ciudadano por la presunta comisión de
un hecho delictivo, ese ciudadano debe contar con un mecanismo que le permita
defenderse, esto es, contar con la asistencia letrada de un abogado que le asista.

• Que el derecho a la defensa es el derecho intangible de todo ciudadano a


defenderse de los cargos que se le realicen en el curso de un proceso penal, siendo

55
este derecho tan básico, que en su ausencia las demás garantías del debido proceso
de ley devendrían en sí inaplicables.

• Que el Artículo 18 del Código Procesal Penal Dominicano dispone que Todo
imputado tiene el derecho irrenunciable a defenderse personalmente y hacer asistido
por un defensor de su elección. Si no lo hace, el Estado le designa uno.

Su finalidad principal es proporcionar defensa y asesoramiento técnico a los imputados


que por cualquier causa carezcan de abogado, así como también llevar a cabo
cualquier acción que, conforme a la política institucional, tienda a asegurar los
derechos de los asistidos.

La Oficina Nacional de Defensa Publica presta servicio de defensa tanto directamente,


como por la solicitud que le hacen los jueces según el artículo 2 de dicha ley.

En cuanto a su autonomía, la Oficina Nacional de Defensa Publica goza de autonomía


funcional, administrativa y financiera, con presupuesto diferenciado e independencia
técnica en el cumplimiento de sus funciones.

La Cobertura de la Defensa Técnica Penal proporcionada por la Oficina

Nacional de Defensa Publica se extiende desde el primer acto del procedimiento hasta
su desvinculación del Sistema Penal, manteniéndose inalterable para la interposición y
correspondientes trámites de los sucesivos recursos establecidos por la ley.

El servicio de Defensa Pública es gratuito para todas aquellas personas que no


cuentan con medios suficientes para contratar un abogado.

El consejo de defensa pública determinara vía reglamentaria, los mecanismos, criterios


y tasas aplicables a las personas comprobadamente solventes que requieran o que se
les haya suministrado el servicio según lo establece el artículo 5 de dicha ley.

La Oficina Nacional de defensa pública, está exenta del pago de valores judiciales
administrativos, policiales, sellos, papel timbrado, derechos, tasa por copia legalizadas,
certificaciones y de cualquier otra imposición.

56
El ejercicio permanente es brindado en todas las etapas del proceso hasta tanto el
imputado designe un abogado privado. El servicio opera de manera ininterrumpida
durante las 24 horas del día, incluyendo domingos y días feriados.

En el cumplimiento de sus funciones la Oficina Nacional de Defensa Publica tienen la


obligación de mantener reserva sobre la información que conozca o genere con su
relación a los casos concretos, pudiendo únicamente proporcional información
estadística. En todo caso, no violara el secreto profesional como establece el artículo 8
de la ley 277-04.21 En el ejercicio de sus funciones los integrantes de la Oficina
Nacional de Defensa Publica observan estrictamente el principio de probidad
cumpliendo y haciendo cumplir en todo momento la Constitución de la República, las
leyes en consecuencia se dicten y las convenciones y tratados internacionales,
especialmente los vinculados a la protección y defensa de los derechos humanos,
Según lo hace constar el art 9 de dicha ley.

Por Independencia Funcional el artículo 10 de esta ley 277-04 expresa que los
defensores públicos en ejercicio de sus funciones gozan de autonomía e
independencia funcional, no pudiendo recibir influencias o presiones internas o
externas del servicio. Solo reciben las instrucciones generales que, en el ejercicio de
sus facultades, dicte el Director Nacional o los Coordinadores Departamentales.

Las instrucciones generales de la defensa pública pueden ser impartidas únicamente


con el propósito de lograr una mayor eficacia en el acceso a la justicia y una mejor
organización del sistema de defensa.

Estas instrucciones deben impartirse únicamente por escrito y son públicas. En ningún
caso pueden impartirse instrucciones de carácter particular como lo establece la ley en
su artículo 11.

Las instrucciones son de cumplimiento obligatorio para quienes están dirigidas.

Cuando quien la recibe considere que la instrucción es arbitraria o inconvenientes, así


lo hace saber a quién emitió la instrucción mediante informe motivado. Si este insiste
en la legitimidad o conveniencia, de la instrucción, hace conocer la objeción del consejo
21 Art. 8 de la Ley 277-04 Pag. 17

57
nacional de defensa pública para que decida. Cuando la actividad sea impostergable,
debe cumplirla sin perjuicio del trámite de objeción y de que pueda dejar a salvo su
opinión.

2.2. – ANALISIS DE LA LEY 277-04, QUE CREA LA DEFENSORIA PÚBLICA

La ley 277-04 es la base para el buen funcionamiento de la Defensoría Pública y donde


se fundamenta todo lo necesario para el desarrollo de los diferentes procesos penales.

Esta ley es de mucha importancia, porque contiene todo lo relativo al accionar de los
defensores públicos, lo que permite trabajar con rapidez y de forma ordenada siempre
apegados a los preceptos de esta ley.

Dicha ley está conformada por 88 artículos y cinco reglamentos donde se trazan los
lineamientos a seguir para trabajar con eficiencia y lograr los mejores resultados.

Del artículo 1 al 13 esta ley contiene todo lo relativo al Servicio Nacional de la Defensa
sus Disposiciones y Principios Generales.

Los artículo del 14 al 53 contienen la estructura y Organización de la Oficina Nacional


de Defensa Pública y todo el personal administrativo que lo compone.

En los artículos 53 al 57 está todo lo que reglamenta el régimen disciplinario aplicable a


todos los integrantes del servicio nacional de la defensa pública. Del 58 al 81 está todo
lo concerniente a las faltas y Sanciones disciplinarias y el procedimiento seguido en
cada caso.

Por último los artículos 82 y 83 están enfocados en el régimen Económico y Financiero,


donde se asigna el presupuesto necesario para su funcionamiento, como lo indica el
artículo82, “La Suprema Corte de Justicia asignará anualmente en su presupuesto una
partida que asegure los recursos necesarios para el buen funcionamiento de la Oficina

58
Nacional de Defensa Pública. El monto del presupuesto asignado no podrá reducirse a
partir del segundo año.” 22

En nuestro país a través de esta ley se ha resuelto la situación de ciudadanos que han
violado la ley penal, pero que le asiste el derecho a ser representados por un abogado
público ya que no cuentan con recursos para pagar un abogado privado, que es el
derecho intangible de todo ciudadano defenderse de los cargos que se le realicen en el
curso de un proceso penal, siendo este derecho tan básico, que en su ausencia las
demás garantías del debido proceso de ley devendrían en sí inaplicables.

La Ley 277-04 ha resuelto un problema que desde hace mucho tiempo afectaba el
buen desenvolvimiento de la justicia, luego de varios intento para resolverlos y tener la
herramienta jurídica necesaria en materia de la Defensa Publica en nuestro país.

22 Art. 82 Ley 277-04


59
CAPITULO III
EXPERIENCIA Y
APLICACIÓN DEL
PROGRAMA DE PASANTIA

60
CAPITULO III.- EXPERIENCIA Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PASANTIA.

3.1.- INICIO DE LA PASANTIA

Luego de tomar la decisión de realizar nuestro trabajo de pasantía en la Oficina


Nacional de la Defensa Publica del Distrito Nacional, iniciamos el 22 de Abril del 2013
con la asignación del Dr. Juan Ramón Soto Pujols defensor público, como nuestro
asesor y orientador durante los cinco meses que debíamos permanecer en la
institución.

Cada día de participación iniciábamos nuestro trabajo a las 8:00 A.M., en la Oficina
Nacional de la Defensoría Pública y luego a las 9: A.M. nos dirigíamos al Palacio de
Justicia de Ciudad Nueva donde está ubicada la Oficina del Distrito Nacional para
participar en los diferentes casos que correspondían al día.

A esta oficina acuden los familiares de los imputados para solicitar la defensa de su
pariente por no contar con recursos para pagar un abogado privado.

Esta solicitud es atendida luego de llenar los formularios correspondientes donde se


asigna un defensor de forma aleatoria.

Después de asignado el defensor (a), este comienza su trabajo poniéndose en contacto


con los familiares y preparando todo lo necesario para la defensa del imputado.

3.2.- EXPERIENCIA EN CADA ETAPA DE DESARROLLO DE LA DEFENSA


PÚBLICA.

Durante el proceso de pasantía iniciada en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva en


el D.N., logramos obtener una vasta experiencia en los asuntos penales de los casos
que participamos junto al defensor público.

Además de la Oficina de Defensa Publica, en el palacio de Justicia de Ciudad Nueva


funcionan:

61
 Una (1) Oficina de Atención Permanente, donde se conocen las Medidas de
Coerción.
 Siete (7) Juzgado de la Instrucción, donde se celebran las audiencias
preliminares.
 Cuatro (4) Salas Unipersonales, donde la pena a imponer es de Seis (6) meses
a dos (2) años.
 Cuatro (4) Tribunales Colegiados, donde se conocen las audiencias de fondo.
 Un Tribunal de Ejecución de la Pena.
 Cuenta además con una (1) cárcel preventiva donde se acogen los imputados
que están en otras cárceles y son llevados a sus audiencias, la Secretaría
General, además de áreas administrativas, de servicios y la Procuraduría Fiscal
del D.N con sus departamentos correspondientes.

Durante los cinco meses que permanecimos en la pasantía, aprendimos como están
compuestos los diferentes Tribunales y qué lugar ocupa cada uno de los interesados en
el proceso.

También observamos los procedimientos seguidos en las diferentes etapas que se


siguen a las distintas violaciones cometidas, entre estas Homicidios, Robo, Drogas,
Golpes y Heridas y todos los delitos tipificados en el Código Penal Dominicano.

En nuestra participación diaria al llegar a las audiencias pasábamos donde la


secretaria(o) a dar calidades junto al defensor público asignado y al momento de iniciar
nos colocábamos a su lado y en varias ocasiones nos permitieron dar las calidades al
Tribunal.

Pudimos observar cómo se prepara y se defiende un caso y cuáles son las


posibilidades de llegar a un acuerdo, como son el criterio de oportunidad, suspensión
condicional del procedimiento, penal abreviado, suspensión de la pena entre otros.

También observamos las irregularidades que se dan en las audiencias donde se


irrespeta la puntualidad y la falta de preparación que muchas veces presentaba el
Ministerio Publico y los abogados privados, donde a veces no tenían los expedientes
correctos, teniendo que acudir a improvisaciones.

Otra observación importante que debemos resaltar es la falta de espacio físico donde
se trabaja con mucha incomodidad, calor y hacinamiento entre las partes del proceso.

62
Además de los reenvíos de audiencias siendo la causa principal la ausencia del
imputado porque el alcaide de la cárcel no los envía, siendo esta una falta muy grave y
que violenta el derecho del imputado a su libertad.

En cuanto a los defensores públicos, observamos que son responsables y que cumplen
con su trabajo en forma ordenada y con un gran sentido de compañerismo, brindando
asistencia de calidad a sus representados.

3.2.1.- Etapa Preparatoria, en la Oficina de Jurisdicción de Atención Permanente.

La Medida de Coerción es donde se inicia el proceso, para garantizar la presencia del


imputado en todos los actos del procedimiento.

Se cuenta con una sola oficina ubicada en el 2do nivel del Palacio de Justicia de
Ciudad Nueva, en el Distrito Nacional.

Cuando la persona es arrestada en flagrante delito o luego de que alguien se querella


contra otra, en un plazo no mayor de cuarenta y ocho hora se le debe conocer Medida
de Coerción, razón por la cual se trabaja las veinticuatro horas de los siete días, de la
semana.

Según el artículo 226 del Código Procesal Penal de la República Dominicana las
Medidas de Coerción son siete:

1) La presentación de una garantía económica suficiente

2) La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el juez

3) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución


determinada, que informa regularmente al juez

4) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designe

5) La colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda mediar violencia o lesión


a la dignidad o integridad física del imputado

63
6) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el juez disponga

7) La prisión preventiva23.

En nuestra experiencia en esta etapa pudimos observar como los defensores públicos
buscan que a su representado, no le sea aplicada la medida más gravosa que es la
Prisión Preventiva, por lo que se presentan todos los presupuestos con que cuenta el
imputado, entre estos, cedula de identidad personal, acta de matrimonio si es casado,
contrato de alquiler, carta de trabajo, acta de nacimiento de los hijos si tienen,
certificado de estudios o nivel escolar, cartas de organizaciones comunitarias que
puedan certificar el comportamiento de ese ciudadano, etc. Para demostrar ante la
justicia el arraigo con que cuenta su representado y que no escapara al proceso
cuando se le requiera.

Los casos en los que participamos eran de diferentes tipos penales, entre estos
violación a la Ley 50-88de Drogas y sustancias controladas, del Código Penal
Dominicano los artículos 295, Homicidios y asesinatos, 309 Heridas y golpes, 265
Asociación de Malhechores, la Ley 36 sobre portes y tenencia de armas, entre otros.

El Juez está obligado a imponer la medida que considere necesaria, pero en

caso de imponer la medida del numeral siete del artículo 226, si el defensor no está
conforme con la decisión, en un plazo de cinco días y por vía de la Secretaria podrá
apelar dicha medida, según lo señala el artículo 411 del Código de Procedimiento
Penal.24

La Medida de Revisión se puede solicitar en cualquier etapa del proceso, a solicitud de


las partes o en beneficio del imputado.

El Defensor busca con la revisión variar, sustituir o modificar la medida que pesa sobre
el imputado por una que sea menos gravosa, pero si quien la solicita es la parte
querellante el propósito es la imposición de una medida más gravosa. La solicitud de
revisión se hace mediante una resolución motivada.

23 Art. 226 CPP, Pag. 65


24 Art. 411 CPP, Pag. 119
64
El secretario tiene la obligación de notificar la solicitud de revisión a todas las partes
que están envueltas en el proceso, para que formulen sus pretensiones.

En caso de que el defensor no solicite una revisión de la medida tal y como lo


establece el Código de Procedimiento Penal en su artículo 239, la revisión será
obligatoria cada tres meses sin perjuicio del imputado, y el Juez o Tribunal está en la
obligación de revisar dicha medida.

En la audiencia de revisión la Prisión Preventiva puede cesar siempre que esté


acompañada de nuevos elementos que demuestren que el imputado garantiza su
presencia en el proceso.

Luego de la Medida de Coerción, comienza la etapa preparatoria, que es donde el


defensor tiene la oportunidad de buscar e investigar junto al paralegal e investigador de
la Defensa Publica, todo lo que considere necesario para probar la inocencia del
imputado en los hechos que se le imputan.

Para conocer los casos de revisión a solicitud de la parte interesada en el

proceso o de oficio porque es obligatoria cada tres meses, la coordinación de los


juzgados de instrucción los sortea de forma aleatoria. Estos juzgados son
unipersonales porque están compuestos por un solo juez.

3.2.2.- Etapa Intermedia o Preliminar

En esta fase del procedimiento es donde se dan a conocer las pruebas Presentadas
por el ministerio público como también por el defensor para que sean valoradas y
puedan ser incorporadas en caso de que se de apertura a juicio.

Estos Juzgados son Unipersonales, porque están compuestos por un magistrado(a),


una secretaria(o), y el policía de turno.

También durante esta fase intermedia pudimos observar que el procedimiento puede
ser paralizado por una de estas razones, siempre que se llegue a un proceso alterno
entre las partes, estos son:

65
a) Suspensión Condicional del Procedimiento: este se da previo a que se de apertura a
juicio, el Ministerio Publico a petición de las partes puede solicitar al Juez la suspensión
condicional.

Para que el juez pueda disponer la suspensión condicional del procedimiento es


necesario que el imputado declare su conformidad con la suspensión, la cual se cumple
cuando el imputado admite los hechos que se le atribuyen o ha reparado los daños
causados por la infracción cometida y la pena a imponer sea menor de 5 años.

b) Penal Abreviado: este es un procedimiento que se hace con la finalidad de que se


llegue a un acuerdo con relación a la pena impuesta al imputado.

c) Sustitución o cese de la Medida de Coerción.

En esta audiencia es imprescindible que esté presente el Ministerio Público, el


imputado, el defensor y el querellante. La ausencia del Ministerio Público y del
defensor puede ser reemplazada conforme al art. 307 C.P.P.D, sin embargo jamás
podrá ser reemplazado el imputado ya que la pena a imponer y el principio de la
imputabilidad es personal.

Llegada la hora se inicia la audiencia donde el Juez pide calidades al ministerio público
y actor civil (en caso de que exista), luego continúa con el defensor público o privado.

En las audiencias preliminares el Juez no busca resolver asuntos que conciernen al


fondo, sino que convalida las pruebas, y determina si son suficientes para dar apertura
a Juicio de fondo o de lo contrario dictamina un no ha lugar.

En los casos que observamos los Defensores Públicos buscaban presentar pruebas
suficientes para variar la medida de coerción, obtener un auto de no ha lugar o
incorporar las pruebas necesarias para el juicio de fondo.En cada caso el Juez admite
total o parcialmente la acusación, rechaza la acusación del M.P., ordena la suspensión
condicional del procedimiento, mantiene o varia la Medida de Coerción o aprueba los
acuerdos a que llegaron las partes.

3.2.3.- Etapa de Juicio de Fondo

66
Esta etapa se inicia luego de tener un auto de apertura a juicio, en una Sala Penal si la
pena a imponer es de dos años hacia abajo, o en un Tribunal Colegiado si la pena
fuese mayor de dos años.

El Tribunal Colegiado está compuesto por tres jueces, un Ministerial, un secretario(a) y


un policía.

Para iniciar dicha audiencia el día que corresponde, el secretario manda a apagar los
celulares y hacer silencio, verifica la presencia de las partes, los testigos, peritos y todo
interesado en el proceso, luego el presidente del tribunal declara abierto el juicio e
invita a salir a los testigos para que no sean influenciados con las declaraciones del
debate y pide a las partes dar sus calidades.

El presidente del tribunal advierte al imputado prestar atención a la acusación del


Ministerio Publico y la calificación penal de que se le acusa.

El Ministerio Publico ofrece su relato factico de los hechos, lo tipifica y luego presenta
formal acusación. Acto seguido se le da la oportunidad al actor civil o representante de
la víctima si los hay para que formulen su versión de los hechos y soliciten la
indemnización perseguida o se adhieran al Ministerio Publico.

Escuchada esta parte el Juez Presidente se dirige al imputado y le indica que puede
declarar o abstenerse de hacerlo sin que su silencio le perjudique de acuerdo a los
artículos 102 y 105 del CPP.

En este sentido el imputado luego de ponerse de acuerdo con su defensor decide si


declara en el momento o más tarde o si no tiene nada que declarar.

Se le da la palabra a la defensa, quien expone de forma clara lo que pretende,


buscando contradecir lo expuesto por el Ministerio Publico y actor civil.

Inicia entonces la presentación de las pruebas, numeradas, en orden y con las


pretensiones de cada una.

Estas pruebas son: documentales, testimoniales, periciales, ilustrativas. Luego de


estipuladas las pruebas documentales, se inician los interrogatorios y
contrainterrogatorios a los testigos y en ambos casos la parte contraria puede pedir
objeción si las preguntas son capciosas, repetitivas, fuera de orden, subjetiva, etc.
67
Luego de terminado el debate y los jueces (si es colegiado) o el juez (si es
unipersonal), haber escuchado atentamente todo el desarrollo del debate, se retiran a
deliberar para emitir su fallo de sentencia condenatoria o absolutoria.

Para fijar la pena a ser impuesta, el Juez toma en consideración el contenido del
artículo 339 CPP25, donde pondera, el grado de participación del imputado, la gravedad
del daño causado a la víctima, el nivel educativo y conducta del imputado. Además se
ponderan las pruebas y se toman las decisiones por mayoría de votos.

Las Sentencias son susceptibles del recurso de apelación el cual será interpuesto por
la parte que pierde.

Algunas otras medidas que pueden determinarse son:

 El Perdón Judicial donde en caso de circunstancias extraordinarias de


Atenuación el tribunal puede eximir de pena al imputado siempre que la pena no
supere los diez años y atendiendo a la participación mínima del imputado,
provocación por parte de la víctima, el grado de insignificancia social del daño, y
el sufrimiento de un daño grave.

 La Suspensión Condicional de la Pena, donde el tribunal puede suspender


parcial o totalmente la ejecución de la pena, cuando la pena privativa de libertad
es igual o inferior a cinco años y cuando el imputado no ha sido condenado
anteriormente, sin embargo, la violación a las reglas puede revocar la
suspensión.

 Condiciones especiales de cumplimiento de pena, por vejez, enfermedad


terminal, embarazo y en caso de adicción al alcohol o las drogas, en estos casos
la pena puede ser cumplida parcial o totalmente en el domicilio, un hospital o un
centro de desintoxicación.

 En caso de extranjeros provenientes de países donde existen tratados de


cooperación judicial o penitenciaria, el juez puede ordenar el cumplimiento de la
pena parcial o totalmente en el país de origen.

Otras circunstancias que pueden darse en el juicio de fondo son:

25 Art. 39 CPP, Pag. 100


68
 Aplazamiento: Se origina cuando existen situaciones que justifican su
aplazamiento, como es el caso de no presentar el imputado al juicio, cuando es
necesaria la conducencia de testigos, cuando por causa de enfermedad u otra
causa justificada no comparezca la víctima, etc.

 Continuidad y suspensión, es una medida que se toma cuando uno de los


jueces, el Ministerio Público, el imputado, o su defensor se encuentren
indispuestos que no puedan continuar en el debate. 26, sin embargo, dicha
decisión no puede exceder de diez días.

 Sobreseer, es una medida que suspende el conocimiento del fondo cuando


exista una medida de instrucción que se debe resolver con anterioridad.

 Inhibición y Recusación, es cuando los jueces se inhiben del conocimiento del


fondo por las siguientes razones:

a) Ser cónyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad


o por adopción, o segundo de afinidad, de alguna de
b) las partes o de su representante legal o convencional.
c) Ser acreedor, deudor o garante, el, su cónyuge o conviviente de alguna de las
partes, salvo cuando sea de las entidades del sector público, de las
instituciones bancarias, financieras o aseguradoras. En todo caso la inhibición
o recusación solo son procedentes cuando el crédito o garantía conste en un
documento público o privado reconocido o con fecha cierta anterior al inicio del
procedimiento de que se trate.
d) Tener personalmente, su cónyuge o conviviente, o sus parientes dentro de los
grados expresados, procedimiento pendiente con alguna de las partes o haberlo
tenido dentro de los dos años precedentes si el procedimiento ha sido civil y
dentro de los cinco años si ha sido penal. No constituyen motivo de inhibición ni
recusación, la demanda o querella que no sean anteriores al procedimiento
penal que se conoce.
e) Tener o conservar interés personal en la causa por tratarse de sus negocios o
de las personas mencionadas.
f) Ser contratante, donatario, empleador o socio de alguna de las partes.
g) Haber intervenido con anterioridad a cualquier título, o en otra función o calidad
o en otra instancia en relación a la misma causa.

26 Art. 315 Párrafo 3 CPP, Pag. 92


69
h) Haber emitido opinión o consejo sobre el procedimiento particular de que se
trata y que conste por escrito o por cualquier medio licito de registro.
i) Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato con
cualquiera de las partes e intervinientes.
j) Tener enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos conocidos con una
de las partes e intervinientes.
k) Cualquier otra causa fundada en motivos graves que afecten su imparcialidad o
independencia.

En nuestra experiencia observamos un caso de violación a la ley 50-88 sobre drogas y


sustancias controladas, donde el Juez se inhibió porque cuando le correspondió el
turno al imputado, este dijo al Juez que era inocente de los cargos porque él lo conoce
del barrio y sabe que no es capaz de cometer este delito, por lo que el Juez de
inmediato se inhibió por ser el imputado un conocido.

En esta etapa del proceso observamos muchos casos de diferentes tipos penales
siendo los resultados: acuerdos para suspender la pena o parte de ella con ciertas
reglas a cumplir de acuerdo al artículo 341 CPP, suspender paraintimar al Alcaide por el
no traslado de los imputados, suspender para citar testigos, condena a tres, cinco y
diez años de prisión, de acuerdo a la gravedad de los hechos, etc.

3.2.4.- Los Recursos

En cualquier proceso penal, la parte que no esté conforme con la decisión tiene
derecho a recurrir de acuerdo a lo establecido por la ley.

Los recursos que se pueden interponer son:

 Oposición
 Apelación
 Casación
 Revisión

En nuestra experiencia de pasantía no tuvimos la oportunidad de participar en alguno


de estos recursos porque acogíamos los casos que pertenecían al asesor asignado.

3.2.5.- Etapa de la Ejecución de la Pena

El Juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de las sentencias


condenatorias, resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución,
70
dispone, inspecciona y visita los establecimientos penitenciarios y controla el
cumplimiento de las condiciones impuestas en la suspensión condicional del
procedimiento, y realiza los trámites para su revocación o para la declaración de la
extinción de la acción penal.

3.2.6.- Casos Observados durante la Pasantía

En resumen podemos decir que durante nuestra pasantía pudimos observar diferentes
casos penales y cada uno en la etapa del procedimiento que le correspondía, por lo
que hacemos una relación para tener más detalles de lo que paso en cada caso.

Para la decisión o veredicto se tomaron en cuenta las pruebas presentadas, la


gravedad del caso, y las condiciones del imputado.

Se llegaron a acuerdos, en otros casos se suspendió tanto la pena como el


procedimiento, hubo bastante suspensiones por falta de traslado del imputado,
variaciones de medidas, declaración de rebeldía, así como sentencias absolutorias y
condenatorias.

En esta experiencia pudimos aprender cómo se lleva un caso desde su inicio hasta
completar el proceso y fue una maravillosa oportunidad de desarrollarnos en el área
penal.

A continuación presentamos un cuadro con los casos observados en las diferentes


etapas del procedimiento.

71
CASOS OBSERVADOS EN CADA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO

TIPOS PENALES REVISION M. MEDIDA DE AUDIENCIA AUDIENCIA


COERC. COERCION PRELIMINAR DE FONDO

DROGAS (Ley 50-88) 1 2 14 7

ROBO (Simple/Agrav) 1 5 6

GOLPES/HERIDAS 1 1

VIOL. INTRA FAM. 3 4

HOMICIDIO SIMPLE 1 1 2

DELITOS SEXUALES 1 2

HOMICIDIO AGRAVAD 2 5

LEY DE CHEQUES 1 1

LEY 36 1 1

LEY 53-07 ALTA TEC. 1

ASOC. MALHECH. 1 2 2

TOTAL 3 6 31 29

72
3.3.- INSTRUMENTOS JURIDICOS UTILIZADOS POR LA DEFENSA PUBLICA

Estos son algunos de los instrumentos jurídicos utilizados para por la Defensa Publica
para trabajar los casos que son asignados y darle seguimiento mientras dure el
proceso.

Formulario No.1: Se utiliza para captar los casos que llegan a la Defensoría Pública y
donde se toman los datos personales del imputado, el nombre de algún familiar de
contacto y del defensor asignado, además de la fecha.

Formulario No. 2: Es una hoja de seguimiento que se llena al imputado con los datos
personales y donde se pone el No. de expediente, la penitenciaria y la celda donde se
encuentra.

Formulario No. 3: Es un control de visitas carcelarias, donde se lleva el control de cada


visita. Se coloca el Nombre y Apellido, Propósito de la visita y la firma del Imputado.

Formulario No. 7: Este formulario es el que se usa para sustitución del Defensor
Público, cuando por alguna razón como enfermedad, licencia médica, vacaciones, o
cualquier otro motivo debe ser sustituido. Se debe especificar el motivo, y en cual etapa
del procedimiento se encuentra.

Formulario No. 9: Es el formulario utilizado para la solicitud de investigación, donde se


establece la estrategia de defensa y se anexa la hoja de captación del caso y las
piezas del expediente.

Formulario No. 10: Es el de solicitud de trabajo social para conocer el entorno social,
Composición social de la Familia, la actitud de la comunidad ante la situación de prisión

73
del imputado, las ventajas sociales y la opinión que tiene la comunidad acerca de su
posible libertad, las condiciones económicas, entre otras informaciones.

Formulario No. 34: Es el que se utiliza para desapoderamiento de los procesos, el cual
es dirigido por el Defensor Público al Tribunal, y donde se especifica los datos del
imputado, cuando este contrata los servicios de un abogado privado y no requiere los
servicios del Defensor Público.
3.4.- DATOS ESTADISTICOS

En los diez años que tiene la Oficina Nacional de Defensa Pública brindando el servicio
a nivel nacional (a partir del 1ro. del mes de enero del 2003) ha asistido a 181,946
personas sometidas a la acción de la justicia penal, tanto a aquellas pertenecientes a la
jurisdicción ordinaria (adultos), como la jurisdicción penal juvenil. Sin obviar la
representación realizada a adultos y adolescentes por ante los tribunales de ejecución
de la pena y de sanciones, respectivamente.

En el año 2012 los casos ordinarios que ingresaron al sistema de justicia fueron
38,167, de los cuales fueron atendidos por la Oficina Nacional de Defensa Publica un
total de 24,240, lo que representa el 64% en relación al 36% atendido por abogados
privados.

En cuantos a los casos de adolescentes ingresaron 2,238, de los cuales 105


correspondían al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), y 2133 de
adolescentes siendoatendido por la ONDP un 96%. 27

En el año 2012 se comprueba un ascenso en cuanto a la totalidad de casos ingresados


a la ONDP, debido a que hubo un aumento en relación a la entrada de casos del año
2011, cuyo excedente es de 622 casos.

En el Distrito Nacional ingresaron en el año 2012, 4,135 casos para un 16%.

27 Datos estadísticos de la ONDP


74
En la siguiente tabla se visualizan los casos ingresados en la ONDP
del año 2012.

75
76
En cuanto a las suspensiones de audiencias preliminares en materia penal ordinaria
para el periodo 2011-2012 se observa un incremento de un 10.36%, siendo la mayor
causa la falta de traslado de los imputados, mientras que en juicio de fondo el porciento
es de 6.6% siendo también la falta de traslado la causa principal.

Suspensiones de audiencias preliminares en materia penal ordinaria


año 2011 - 2012:

77
Suspensiones de audiencias de juicio en materia penal ordinaria:

Los tipos penales que mayor incidencia tuvieron en el año 2012 de los casos
ingresados en la ONDP, fueron el de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias
Controladas que alcanzo la cantidad de 7,617 procesos atendidos por dicho penal, lo
cual refleja un 31%, seguido por el de Robo de cualquier modalidad con 26% al haber
ingresado al Sistema de Defensa Publica la cantidad de 6,642 casos de sometimientos
por el mismo.

En Golpes y Heridas fueron atendidos 2,847 casos para un 11%.

La siguiente tabla representa la totalidad de tipos penales asistidos por la ONDP en el


año 2012.

78
El personal de la ONDP que llevan estos casos son: 22 Coordinadores, 123
Defensores, 41 Abogados de Oficio, y 24 Defensores Adscritos, siendo la carga de
casos por defensores a nivel nacional de 325 a 350.

PERSONAL DE LA ONDP QUE LLEVAN CASOS:

79
Estas informaciones estadísticas dan a conocer el importante trabajo que desempeña
la Defensoría Pública, no obstante las limitaciones con las que funciona, porque se
cuenta con un excelente equipo humano y gran compañerismo.

3.5.- EXPERIENCIA DE LAS VISITAS A CARCELES

Durante los cinco meses que estuvimos como pasante en ONDP, tuvimos la
oportunidad de visitar junto al defensor público asignado, varias cárceles del viejo y
nuevo modelo.

Visitamos en dos ocasiones la cárcel de la victoria y la del 15 de Azua, las cuales


presentan características propias del viejo modelo, como es el hacinamiento entre los
internos, la falta de higiene, falta de espacios físicos, falta de esparcimiento y
recreación entre otras.

Al llegar a la cárcel nos dirigíamos al interior dejando en la puerta de entrada la Cedula


de Identidad. Luego pasábamos a la dirección del recinto donde el asesor entregaba
un listado con los nombres de los imputados a visitar y estos a su vez buscaban la cara
de cada uno para ser localizados.

Nos quedábamos en el patio o en el comedor para tener la entrevista y acordar todo lo


necesario para la audiencia.

En este contacto se tomaba información de algún familiar cercano que esté al frente del
proceso para mantener la comunicación.

Al final de la entrevista cada imputado firma la hoja utilizada por el defensor público de
visita carcelaria.

En la visita a las cárceles de San Pedro de Macorís y Najayo hombre, el procedimiento


frente a los imputados fue el mismo pero en mejores condiciones porque pertenecen al
nuevo modelo las cuales les permiten una mejor convivencia y un mejor ambiente,
además de la oportunidad de prepararse y aprender un oficio o profesión con lo cual
podrán reinsertarse a la sociedad.

80
Fue una experiencia extraordinaria poder compartir con aquellos que están privados de
su libertad pero que cuentan con la representación legal que necesitan sin importar su
condición social, racial o económica.

Observamos cómo viven estas personas aferradas a la esperanza de salir, muchos


para encaminar su vida por un buen sendero luego de la experiencia, otros para volver
a reincidir en hechos penados por la ley.

81
CAPITULO IV

ANALISIS Y RESULTADO
DE LOS CASOS
ESCOGIDOS PARA SER
INTERPRETADOS

82
CAPITULO IV.- ANALISIS Y RESULTADO DE LOS CASOS
ESCOGIDOS PARA SER INTERPRETADOS

4.1.- CASO NO. 1: VIOLACION AL ARTICULO 309 DEL CODIGO PENAL


DOMINICANO.

El 8vo. Juzgado de la Instrucción en funciones de Oficina Judicial de Servicio de


Atención Permanente, actuando el Juez José Alejandro Vargas Guerrero en fecha 19
de abril del 2013, a las 11:36 A.M. se dio apertura a la Audiencia sobre Medida de
Coerción.

Luego de la Secretaria(o) verificar la presencia de las partes, el Juez advirtió al


imputado prestar atención.

El Ministerio Publico actuante fue la Licenciada Roxanne Campusano, Procuradora


Fiscal Adjunta del D.N. en representación del Lic. Gerineldo Contreras, Procurador
Fiscal adjunto del D.N. adscrito a la Fiscalía Barrial de Cristo Rey.

Los actores civiles fueron las Licdas. Josefina Núñez García y Miguel Sandoval.

El Juez otorga la palabra al representante del Ministerio Público, según lo dispone el


artículo 95 del CPP, quien presenta acusación según los hechos investigados por la
querella presentada.

En el relato factico el Fiscal manifiesta que en fecha 13 de abril del 2013 siendo
aproximadamente las 6:30 p.m., en la Banca de Lotería-----, ubicada en la calle----- No.
----- del sector de Cristo Rey, D.N., el ciudadano-------, de manera agresiva se presentó
con una arma blanca tipo navaja y le infirió seis (6) heridas en diferentes partes del
cuerpo y tomando la victima por el cuello procedía a matarla cuando intervino el
señor---- quien impidió materializar su intención, provocándole una herida profunda en
el cuello y otras partes del cuerpo.

La calificación jurídica otorgada de acuerdo al artículo 294 inciso 4 es la del artículo


309 del CPD, de golpes y heridas voluntarias.

Las pruebas presentadas por el M.P. fueron las siguientes:


83
 Formulario para la presentación de testigo de fecha 18-04-13.
 Acta de denuncia de fecha 15-04-13.
 Orden Judicial de Arresto No. 0302-Abril-13, de fecha 17-04-13.
 Acta de Arresto en virtud de Orden Judicial de fecha 17-04-13
 Certificado Médico Legal No. 10667, practicado a la víctima.
 Querella en Constitución y Actor Civil.

El Ministerio Publico según lo dispone el artículo 284 CPP, solicitó al Juez imponer la
Medida de Coerción establecida en el artículo 226 numeral 7, consistente en prisión
preventiva.

El Juez le otorgo la palabra al imputado no sin antes poner en conocimiento según los
artículos 102 y 105 CPP, la facultad de declarar o no declarar sin que esto sea un
perjuicio en su contra.

El imputado declaro que fue a jugar un pale 13 con 50 y que no vio bien el papelito
porque era de noche.

En cuanto a las heridas, dice que la víctima salió con dos botellas en las manos y le fue
encima y que hubo uno que le dio un botellazo y como dice la víctima le dieron un
sillazo.

La defensa técnica procedió a presentar como presupuesto: carta de trabajo,


declaración jurada de domicilio, y carta de recomendación de la parroquia del sector.

Por lo que solicito que se rechace el pedimento del M.P. debido a que los plazos de
sometimiento fueron violados por estar ya vencidos y que el Tribunal imponga como
Medida de Coerción la establecida en el artículo 226 en los numerales 1, 2 y 4.

El Juez del 8vo. Juzgado de la Instrucción en función de Oficina Judicial de

Servicios de Atención Permanente del D.N., luego de revisar las pruebas aportadas por
la parte acusadora, sostiene que estas vinculan al imputado con la comisión de los
hechos, por lo que acoge el pedimento del M.P. y dicta la Medida de Coerción
contenida en el artículo 226 numeral 7 CPP, consistente en prisión preventiva, a
cumplirse por un periodo de seis (6) meses en la cárcel de la victoria.

Le fue fijada la revisión obligatoria a los tres meses.

84
La presentación de acusación y solicitud de apertura a juicio hecha por el Ministerio
Publico, fue dirigida a la coordinación de los Juzgados de la Instrucción del D.N., la cual
apodera de forma aleatoria al Primer Juzgado de la Instrucción del D.N., para el
conocimiento y decisión de la acusación y solicitud de Apertura a Juicio en contra del
imputado por violación a las disposiciones del articulo 309 CPD.

La Instancia de solicitud contiene:

a)Acusación

b) Datos que sirven para identificar al imputado

c) Datos para identificar la víctima o querellante

d) Relación de los hechos y calificación jurídica

e) Ofrecimiento de pruebas con las indicaciones de los hechos que se pretenden


probar, según el orden: Testimoniales, documentales y documentales accesorias.

Con todas las informaciones ofrecidas el M.P. solicita apertura a juicio en contra del
imputado por violación al artículo 309 CPD y por existir suficientes elementos de
pruebas que se fije la audiencia preliminar, que en cuanto a la forma se acoja en todas
sus partes la acusación por haber sido realizada conforme a los requerimientos de la
ley establecidos en el artículo 294 CPP, y que se mantenga la Medida de Coerción
impuesta al imputado mediante

Resolución No. 668-2013-1238 en fecha 19-04-13, por ser la única garantía de su


presencia en el proceso.

Este caso fue asignado al Dr. Juan Ramón Soto Pujol defensor público, el día 13 de
agosto del 2013.

La audiencia preliminar fue asignada el 29 de agosto del 2013 en el Primer Juzgado de


Instrucción del D.N., a las 9:00 A.M. pero en esta audiencia el defensor público fue
desapoderadopor un abogado privado.

Elegimos este caso con poca participación del defensor público, para resaltarla
posibilidad que existe de representar un imputado en cualquier etapa del procedimiento
y la forma como también puede desapoderarse por un abogado privado.
85
4.2.- Caso No. 2: Violación a los artículos 265, 266, 295 y 304 CPD y 50, 56 de la
ley 36 sobre Comercio, Porte y Tenencia de Armas.

Este caso fue asignado al Defensor Público Dr. Juan Ramón Soto Pujols en fecha 13
de agosto del 2012, sin embargo nuestra participación fue a partir del 18 de junio del
2013 fecha en que estaba asignada la Audiencia del Juicio de Fondo.

Haciendo una breve narración de los hechos, resulta que en fecha 14-05-12, siendo las
12:00 de la medianoche se encontraba el joven -------junto a su hermano-------y su
amigo------ en una fritura en la calle-------Villas Agrícolas, D.N., cuando se
presentaron-------------,-------------,-------------y ---------------, originándose una fuerte
discusión entre ellos en la cual le fueron encima a-------------------- con cuchillo y
machete en mano provocándole grandes heridas en la espalda lo que le produjo la
muerte.

La familia del occiso denuncia los hechos en el departamento de Denuncias y


Querellas ante el Procurador Fiscal Adjunto Magistrado Carlos Vidal en el Palacio de
Justicia de Ciudad Nueva, en fecha 14-05-12 a las 6:03 P.M.

Pasado el caso a la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, se procedió


a conocer la Medida de Coerción establecida en el artículo226 CPP.

Dicho conocimiento se realizó el día 15-05-12 a las 6:03 P.M., estando el Tribunal
presidido por la Magistrada Clara Castillo Castillo.

Verificada la presencia de las partes, el Ministerio Publico relato los hechos, presento
acusación y solicito imponer la Medida de Coerción del artículo 226 numeral 7
consistente en prisión preventiva.

La Magistrada presidente advirtió al imputado su derecho de declarar o abstenerse de


hacerlo sin perjuicio alguno según los artículos 102 y 105 CPP.

Escuchado al imputado en su declaración, la Defensa Técnica solicita la Medida de


Coerción de los numerales 1 y 4, consistente en una garantía económica y
presentación periódica.

Las pruebas presentadas por el Ministerio Publico fueron:

86
 Testimoniales
 Documentales
 Documentos Accesorios

El Juez luego de ponderar las pruebas y los hechos ordena imponer la Medida de
Coerción del artículo 226 numeral 7, consistente en prisión preventiva a cumplirse por
un periodo de tres meses en la cárcel modelo de Najayo hombre, revisable de forma
obligatoria el 15-08-12.

Iniciada las investigaciones por el Ministerio Público y solicitada la apertura a juicio a la


coordinación de los Juzgados de la Instrucción del D.N., fue apoderado de forma
aleatoria el Séptimo Juzgado de la Instrucción del D.N. para conocer la Audiencia
Preliminar.

Presidido el Tribunal por la Juez Suplente Carmen Yesenia Peña y estando presente
las partes, se procedió a dar apertura a la Audiencia Preliminar a las 10:43 A.M. del día
7 de Noviembre del 2012.

Luego de escuchar al Ministerio Publico, Actor Civil, Imputado y la Defensa Técnica, el


Juez declara abierta la fase de producción de pruebas según el artículo 300 CPP.

Después de valorar las pruebas y por la gravedad de los hechos, la Juez admite de
manera total la acusación presentada por la Fiscalía del D.N. y la parte querellante,
dicta Auto de Apertura a Juicio y mantiene la Medida de Coerción.

Debemos resaltar que en fecha 2 de agosto del 2012, se interpuso una Querella con
Constitución en Actor Civil, dirigida a la Procuradora Fiscal del D.N., a través del
Servicio Nacional de Representación Legal de los Derechos de la Victima,
representada por la Licda. Martha Peña Breman, la cual contiene:

 Generales de las Victimas


 Calidades del Abogado que representa las victimas
 Relación de los hechos y antecedentes del caso
 Fundamentos de la Querella y Constitución en Actor Civil
 Elementos probatorios:

a) Pruebas Testimoniales

b) Pruebas Documentales

87
c) Documentos Procesales

La presente Querella y Constitución en Actor Civil se fundamenta en la gravedad de los


hechos y las pruebas aportadas, por lo que se solicita:

Que se acoja la presente Querella y Constitución en Actor Civil, que en adicción a la


imposición del máximo de la penalidad, se condene a los imputados al pago de Diez
Millones de pesos ($10, 000,000.00) a favor de las víctimas, que sean acogidas cada
una de las pruebas presentada en la presente Querella por ser obtenida de
conformidad con la normativa procesal penal y que se mantenga la Medida de
Coerción.

Llegada la etapa del Juicio de Fondo, fue apoderado el cuarto Tribunal Colegiado.

La Sentencia es la No. 158-2013 y el expediente No. 1552-2012.

El Tribunal estaba compuesto por las Magistradas Pilar Antonia Rufino Díaz, Juez
Presidente, Daira Cira Medina Tejeda, Juez sustituto de presidente y ClaribelNivar
Arias, Juez miembro.

Después de verificar la presencia de las partes, la Juez Presidente deja abierta la


audiencia y pide calidades.

El Ministerio Publico en sus alegatos de clausura y conclusiones solicito declarar


culpable a los imputados de haber violado los artículos 265, 266, 295 y 304 CPD y que
sean condenados a Quince años de reclusión mayor.

También el representante de la parte querellante y actor civil, solicita una indemnización


de Diez Millones de pesos ($10, 000,000.00).

La Defensa Técnica del imputado Jonathan de los Santos Laureano, solicita que se
ordene la absolución del imputado por insuficiencia de pruebas.

El debate de este juicio se desarrolló en un ambiente de tensión y nerviosismo por el


dolor y amargura en la familia del occiso y el temor entre imputados.

Los testigos a cargo respondieron con mucha coherencia en toda su participación.


Lograron convencer al Tribunal como acontecieron los hechos.

88
Esta audiencia estaba fijada para conocerse el día 18 de Junio del 2013, y por razones
de seguridad fue recesada para el 25 de junio, porque en el Tribunal había un ambiente
de tensión.

El Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del
D.N., por unanimidad de votos declara culpable a los imputados de violar los artículos
295 y 304 CPD, y en tal virtud los condenan a cumplir una pena de Diez (10) y cinco (5)
años de reclusión mayor y en el aspecto Civil al pago de un millón y medio de pesos
($1, 500,000.00) a favor de las víctimas.

La Defensa Técnica apelo la decisión fundamentándose en los artículos 416 y 417


CPP.

Observamos que los testigos a cargo se expresaban con mucha rabia y dolor y pedían
a gritos que se haga Justicia.

Por el contrario los testigos a descargo no supieron manejarse en el interrogatorio.


Hubo muchas contradicciones sobre el lugar de los hechos, los cuchillos utilizados que
decían eran de comer porque en la casa no había cuchillo de filo, sobre la hora en que
acontecieron los hechos, la distancia donde cayó el occiso etc.

Esta intervención de los testigos lejos de ayudar hundió más a los imputados.

Se trató de invocar algunas atenuantes, como es el hecho que los imputados


sostuvieron que ellos estaban en su casa y que fue el occiso y sus amigos y hermano
quienes llegaron allá persiguiendo a dos personas que no fueron involucrados en el
incidente, cosa que no pudieron probar.

Nuestra opinión en este caso es que al no poderse probar la inocencia de los


imputados, los Jueces valoraron la intervención de los testigos a cargo y las pruebas
presentadas, lo que condujo a una sentencia condenatoria.

4.3.- Caso No. 3: Violación a los artículos 5 Letra A, 28 y 75 de la Ley 50-88, sobre
Drogas y Sustancias Controladas.

89
Este caso fue asignado al Defensor Público Dr. Juan Ramón Soto Pujos,
asesorasignado durante la pasantía, en fecha 20 de Marzo del 2013, en la etapa de
Audiencia Preliminar.

Al caso se le había conocido Medida de Coerción en fecha 19 de Octubre del 2012, en


la cual se le impuso al imputado la medida del articulo 226 CPP numeral 7, consistente
en prisión preventiva por un periodo de tres meses a cumplirse en la Penitenciaria de la
Victoria.

También se fijó revisión obligatoria para el día 15 de Enero del 2013.

La Coordinación de los Juzgados dela Instrucción del Distrito Nacional apodero de


forma aleatoria al Primer Juzgado de la Instrucción para el conocimiento y decisión de
la acusación y solicitud de apertura a juicio en contra del Imputado.

La Instancia de solicitud contiene:

a) Acta de Acusación

b) Datos que sirven para identificar al imputado

c) Relato factico de los hechos y calificación jurídica, donde relata que en fecha 16 de
Octubre del año 2012 a las 7:20 A.M. EL Licdo. Gabriel A. Suero Moquete, Procurador
Fiscal, ante el Departamento de investigación, Tráfico y Consumo de Drogas
Narcóticas de la Fiscalía del Distrito Nacional, en compañía de un equipo de la DNCD
del D.N., se trasladó a ejecutar la orden judicial No. 0054-Oct-2012 sobre allanamiento
de la residencia del imputado, quien luego de identificarse y notificarle la citada orden e
invitarle a observar, procede al allanamiento donde se encontró dentro de la primera
gaveta del lado izquierdo del gavetero plástico color blanco y azul, un estuche verde
con el logo de cerveza presidente, conteniendo en su interior 25 porciones de un polvo
blanco presumiblemente Cocaína, envueltas en fundas plásticas color azul con rayas
blancas, también se encontró en la ventana del baño, un pote plástico color azul con
tapa de nombre Bicarbonatode Sodio Roldan, conteniendo en su interior la cantidad de
29 porciones de un material rocoso presumiblemente Crack, envueltas en pedazos de
fundas plásticas color blanco.

90
Según el Certificado Químico Forense No.00000000 de fecha 17/10/2012, las 25
porciones del polvo tenían un peso de 6.50 gramos de Cocaína Clorhidratada y las 29
porciones de material rocoso un peso de 5.26 gramos de Cocaína base Crack.

La calificación jurídica otorgada por el Ministerio Público fue de Traficante.

e) Ofrecimiento de pruebas con las indicaciones de los hechos que se pretenden


probar, según el orden: Testimoniales, documentales y periciales.

Con todas las informaciones ofrecidas el M.P. solicita que sea fijada la Audiencia
Preliminar de Auto de Apertura a Juicio en contra del imputado por violación alos
artículos5-A, 28, Y 75-II de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas y por
existir suficientes elementos de pruebas, que en cuanto a la forma se acoja en todas
sus partes la acusación por haber sido realizada conforme a los requerimientos de la
ley establecidos en el artículo 294 CPP, en cuanto al fondo se dicte Auto de Apertura a
Juicio por el delito de Traficante y que se mantenga la Medida de Coerción impuesta al
imputado mediante Resolución No. 668-2012-4392, en fecha 19-10-12, por ser la única
garantía de su presencia en el proceso.

La Audiencia Preliminar fue asignada el 03 de Abril del 2013 en el Primer Juzgado de


Instrucción del D.N., a las 9:00 A.M. pero esta audiencia fue suspendida para el día
05/05/2013, porque el imputado no fue trasladado.

En la audiencia del día 5/5/13, tampoco trasladaron al imputado, por lo que se procedió
a intimar al alcaide penal y se suspendió para el 20/05/13, donde nuevamente no fue
trasladado, igual que en la del 10/6/13, 1/7/13, 15/7/ 13. En la audiencia del 1/8/13, el
Tribunal dijo que el imputado estaba libre que se suspendía para citar, y en la Audiencia
del 29 de Agosto del 2013 se declaró al imputado en rebeldía ya que no se presentó,
sin embargo la defensa técnica señalo que se debe investigar la situación del imputado
porque puede ser que este guardando prisión.

Como pasante pudimos observar que en la Justicia se cometen muchos errores por no
saber cuál es la verdadera situación del imputado, por lo que muchas veces se declara
en rebeldía alguien que todavía guarda prisión.

91
92
CONCLUSIONES

93
CONCLUSIONES

Finalizado el presente trabajo de pasantía con cinco meses de participación en la en la


Oficina de Defensa Publica del Distrito Nacional, podemos concluir señalando que
durante este tiempo pudimos conocer el funcionamiento de esta Institución, sus
fortalezas y debilidades y el personal capacitado y entregado al trabajo con el que
cuenta.

La Oficina Nacional de Defensa Publica a nivel nacional ha venido haciendo un trabajo


excelente al representar ciudadanos que por su condición económica es imposible
tener un representante legal, por lo que creemos de vital importancia contar con un
apoyo legal al servicio del más necesitado.

Haber elegido esta Institución para realizar nuestro trabajo de grado ha sido una gran
decisión porque entendemos que tener conocimiento en lo penal es lo principal en un
abogado, y esta experiencia donde nos asociamos a los Jueces, Ministerio Publico y
todos los que conforman los distintos Tribunales, ha sido la base para desarrollarnos en
esta carrera y convertirnos en verdaderos abogados.

En cuanto a lo aprendido en cada etapa del procedimiento penal fue excelente saber
cómo se desarrollan y cuáles son los pasos que deben darse. Además aprendimos
sobre los artículos del Código de Procedimiento Penal que deben aplicarse en cada
caso para seguir un proceso y del Código Penal para tipificar la violación cometida.

Otro aspecto que debemos destacar es que al llegar al Juzgado, Tribunal o Sala a
conocer cualquier audiencia se presentan situaciones que deben ser resueltas o tomar
las medidas necesarias y en todos los casos se llegaba a resultados positivos, aunque
muchas veces afectaban al imputado como es el caso de suspender por no estar
presente.

Debemos resaltar el importante papel que desempeñan los defensores públicos, los
cuales a pesar de las limitaciones que tienen, trabajan con dedicación y entrega a
beneficio de una clase desposeída y en verdadera jornada de compañerismo y unión.

94
La Oficina Nacional de Defensa Pública ha logrado incrementar la cantidad de casos en
los que ha ofrecido sus servicios y por esta razón es que está trabajando para abrir
oficinas de servicios en los pueblos que no los poseen.

Los Defensores públicos y el personal de la Defensoría Pública del Distrito Nacional


siempre se empeñaron en darnos a conocer todo lo necesario de los casos en que
participábamos y en muchas ocasiones luego de terminada la jornada se quedaban con
nosotros aclarando cualquier duda y señalando porque se utilizaron los artículos del
CPP o cualquier otro medio en la defensa de algún caso.

Por ultimo concluimos señalando que ha sido una gran experiencia haber formado
parte de los diferentes casos penales en los que participamos y que siempre fuimos
tratados con respeto y muchas veces nos incentivaron para que lleguemos a ser
verdaderos abogados.

95
RECOMENDACIONES

96
RECOMENDACIONES

Nuestras recomendaciones están fundamentadas en las observaciones que hicimos a


la Oficina de Defensa Publica del Distrito Nacional, en tal virtud recomendamos:

1)Que se acondicione la planta física donde funciona la Oficina Nacional de la Defensa


Publica y la Oficina del Distrito Nacional, para tener mejores condiciones frente a los
familiares de los imputados que deben tener un lugar cómodo donde hacer sus
entrevistas con privacidad y confianza.

2) Que los Defensores Públicos mantengan una buena comunicación con los familiares
de los imputados, basado en el respeto mutuo, la escucha activa y la puntualidad.

3) Que estas Oficinas sean suplidas con equipos modernos acorde con la nueva
tecnología, para facilitar el trabajo del personal que labora en los diferentes casos
penales y así obtener mejores resultados.

4) Que el Defensor Público tenga mejores condiciones de trabajo y sea tomado en


cuenta para remunerarlo de acuerdo a la función que desempeña, ya que los sueldos
que perciben no recompensan la gran responsabilidad que tienen y el arduo trabajo
que desempeñan.

5) Ampliar las oficinas donde labora el personal, crear más oficinas y un salón de
conferencias donde se puedan impartir cursos de capacitación, charlas y seminarios
para estar actualizados y con la preparación que exige el cargo.

97
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

98
1- ) Constitución de la Republica Dominicana. Gaceta Oficial 2010.

2- ) Código Penal de la República Dominicana. Santo Domingo. 2000.

3- ) Código Procesal Penal de la República Dominicana. Santo Domingo. Editora Búho.


2004.

4- ) Ley sobre el Servicio Nacional de Defensa Pública No. 277-04 (y sus


Reglamentos). Oficina Nacional de Defensa Pública, 2002.

5- ) Ley No. 76-02 Código Procesal Penal de la República Dominicana. De fecha 2 de


Julio del 2002.

6- ) Resolución 512-02:

http://www.suprema.gov.do/PDF_2/Resoluciones/2002/Resolucion_512-2002.pdf

7- ) Resolución 5-2005 Código de Ética

www.defensapublica.gov.do/villa.../resolucion-5-2007-codigo-de-etica?

8- )www.defensapublica.gov.do

9- )Reglamento Sustituciones, Res. 4/2005, 18-11-2005

10- ) Reglamento Oficina Control de Servicios. Res. 1/2007, 26-03-07

99
11- ) Código de Comportamiento Ético, Res. 1/2011 (que modifica el art. 2 de la Res.
5/2007, 16/11/07

12- ) Reglamento Disciplinario, Res. 3/2007, 31/08/07 (que deroga la Res.3/2005

13- ) Reglamento día del Defensor, Res. 1/2005, 27/05/05

14- ) Reglamento Comisión de Cárceles. Res. 4/2007, 3/08/07

15- ) Plan de Carrera Publica, Res. 1/2009, 02/10/2009

16- ) Boletines de informe anual de la Oficina Nacional de la Defensa Pública

17- ) Entrevistas a los Defensores Públicos:

Lic. Juan Ramón Soto Pujols

Lic. Rodolfo Valentín Santos.

Lic. Alexis Arias Pérez.

Lic. Croniz Bonilla

100
ANEXOS

FORMULARIO No. 1

Captación de Casos

Fecha:_________________________________

101
Captado por: ____________________________

Nombre y Apellido del Imputado__________________________________

Detenido desde ______________________________________________

Lugar de Detención___________________________________________

Centro Penitenciario__________________________Celda____ Ubicación

del Expediente_______________

Expediente No._____________________, Numero Estadístico__________

Fecha de la última/próxima Audiencia_____________________________

Tipo de Violación _________________ Especifique si tiene otro caso

pendiente______________.

Ubicación del expediente________________________________________

Nombre y Apellido de un familiar de

Contacto____________________________Telefono_________________

Dirección____________________________________________________

_________________________________________________________

102
Comentarios

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________________

Para uso interno de la Oficina Nacional de Defensa Publica:

Informe de la depuración________________________________________

Fecha de la depuración_________________________________________

Depurado por _______________________________________________

Defensor@ Designad@_________________________________________

Fecha de designación______________________________.

FORMULARIO No. 2

Hoja de Seguimiento

103
Datos Generales:

Nombre y Apellido del imputado____________________________Estado


Civil __________________ Profesión u oficio _________________Cédula
de Identidad y Electoral No. ________Dirección_______________Familiar
contacto_________________________ Tel. ______________.

Datos del Expediente:

Juzgado o Sala__________________________________ No. de Exp. ___

Violación ____________________Cárcel, o Penitenciaria__________


Celda___________________.

Fecha Notas o Gestiones Resultado

____________ _________________ _______________

____________ _________________ _______________

____________ _________________ _______________

____________ _________________ _______________

____________ _________________ _______________

FORMULARIO No. 34 Desapoderamientos de procesos

Al Tribunal ____________________ de ________________________este


Departamento y/o Distrito Judicial de_______________________
Yo______________________________________, Defensor Público del
104
Departamento y/o Distrito Judicial de ___________________, portador de
la cédula de identidad y electora No._____________________ por medio
de la presente presento formal desistimiento como abogado defensor
público del imputado__________________________________________
recluido en la Cárcel_________________________ y/o residente en la
calle _____________________________________ de esta ciudad,
acusado de violar las disposiciones _______________________ del
Código Penal y/o Ley _______________en atención a que éste me ha
manifestado haber contratado los servicios de un abogado particular,
razón por la cual ha prescindido de los servicios legales de la Oficina
Nacional de Defensa Pública. El presente desistimiento se deposita para
los fines legales correspondientes.

En la ciudad de _____________________________, a los


_____________________ ( ) días del mes de
______________________________del año dos mil ___________ ( ).

____________________ ________________________
Firma Imputado Firma del Defensor

Nota: En caso de que el imputado no sepa leer ni escribir debe estampar


sus huellas digitales.

CASO NO. 1
105
Violación al Artículo 309
del Código Penal
Dominicano

106
107
108
109
110
111
112
113
114
CASO No. 2

Violación a los artículos


265, 266, 295, y 304 CPD y
50, 56 de la ley sobre

115
Comercio, Porte y
Tenencia de Armas

116
CASO No. 3

Violación a los artículos 5


Letra A, 28 y 75 de la Ley
50-88, sobre Drogas y
Sustancias Controladas
117
118
119
120
121
122
123
124
INSTRUMENTOS DE LA
DEFENSA PÚBLICA

125
126
127
128
129

Вам также может понравиться