Вы находитесь на странице: 1из 17

2.

1 Antecedentes teóricos de la Gestalt

La psicología de la Gestalt se inscribe en la tradición filosófica alemana del siglo


XIX. Dentro de esa tradición, se cuentan como influencias principales a:

Immanuel Kant: La filosofía kantiana se refleja principalmente en el pensamiento


trascendental de Kant que asigna a la imaginación como condición subjetiva y 'a
priori' de la penetración, pues el fenómeno es ya una síntesis, una construcción
mental, cuya materia procede de los estímulos (sensibilidad), pero cuya forma
impone el hacer (tun) desde la imaginación, espacio y tiempo, pues, no sólo lo que
hay, sino también según somos, según el yo imaginante y pensante. Todo pensar
supone al sujeto que piensa (Descartes) y, por consiguiente, la representación no
es un simple reflejo. La noción de que la imaginación hace posible el conocimiento
sensible, o su trascendental actividad en nuestra "visión" del mundo, fueron ya
anticipadas por el asociacionismo de Hume, y mucho antes que por el escocés,
por el español Juan en su Examen de ingenios (1575).

Edmund Husserl: La fenomenología es reconocida como la raíz teórica


fundamental de esta escuela psicológica, debido a su comprensión de la
experiencia consciente como una experiencia fenoménica. Tanto en los conceptos
fundamentales de la Teoría de la Gestalt, como en sus métodos experimentales,
existe la necesidad de comprender la experiencia consciente como vía
fundamental para la descripción de los procesos mentales.

2.1.1 Wundt y la psicología estructural

El iniciador de la psicología científica, W. Wundt (1832-1920), partió de la


aplicación del método introspectivo y la auto-observación al estudio de los
contenidos de la conciencia en el laboratorio de Leipzig. Para Wundt la Psicología
es ciencia experimental y, por consiguiente, la introspección o la experiencia se
han de producir en condiciones controladas experimentalmente (Caparrós, 1980).

Distinguía Wundt tres contenidos de la conciencia y de ahí el carácter analítico,


elementarista y atomista de su psicología:

1) Sensaciones, fenómenos mentales resultantes de la elaboración subsecuente a


la estimulación de los órganos de los sentidos.
2) Imágenes, sensaciones experimentadas sin presencia del estímulo ni
estimulación sensorial.

3) Sentimientos, emociones referidas al mundo subjetivo.

Según Wundt, las sensaciones se combinan mediante las leyes de la atención y


en base a determinados principios de conexión sensorial (asociacionismo),
formando agregados. Las imágenes procedentes de experiencias previas también
forman parte del agregado. Concebía la percepción como una mera experiencia
inmediata o respuesta consciente y distinguía en la conciencia el campo y el foco,
los cuales determinaban los estados de conciencia, según los contenidos cayesen
bajo el foco de la conciencia (apercepción) o estuviesen fuera de él. Lo que es
apercibido es lo que recibe atención, y la apercepción, a diferencia de la
asociación, es activa y organiza los variados datos sensoriales en totalidades a
través de una 'síntesis creativa'. Toda percepción siempre posee un significado
para el sujeto.

Según su discípulo Titchener, el significado surge del contexto formado por las
sensaciones e imágenes, algunas de las cuales forman un núcleo y otras el
contexto. Titchener considera la experiencia como un fenómeno de la conciencia,
la cual es la suma total de los procesos mentales. Para Wundt, la conciencia era
un flujo permanente en continua actividad y cambio.

2.1.2 Teoría de campo de Lewin

Estudió con gran interés la psicología de los grupos y las


relaciones interpersonales. Por este además de otros motivos¡ se le considera el
padre de la Psicología Social moderna.
En 1936, crea su teoría topológica de la personalidad donde usó un modelo
matemático para explicar el campo psicológico de la persona. Con este concepto
de campo explicó la conducta humana. Las personas estamos dentro de un
campo psicológico de fuerzas que determinan la conducta que tendremos. A este
campo lo denomina espacio vital. Este espacio se refiere a la forma como cada
uno percibe el mundo que le rodea, por tanto tiene parte subjetiva pero, además
tiene una parte objetiva que son las condiciones ambientales físicas y sociales,
que actúan limitando nuestro campo psicológico. Si no hay cambios eneste campo
tampoco los habrá en la conducta de los individuos, considera únicamente nuestro
espacio vital presente ya que el del pasado ya está englobado en el actual.
Observó que para las personas lograr lo que se han propuesto es de vital
importancia, ya sea por prestigio o por incentivo personal. También vio que todos
tenemos una tendencia a no abandonar lo que nos interesa personalmente y en lo
que está comprometida nuestra propia iniciativa, compromiso personal y nuestra
tendencia de autodesarrollo.
Deja claro que la fijación de objetivos depende preferentemente de la norma del
grupo en el que se ubique la persona. Para él la conducta no se puede entender
sino es como resultado de los procesos que se dan en la vida de los grupos. Por
eso, descubrió que dependiendo como sea el estilo de liderazgo (autoritario,
democrático o laissez-faire) habrá un desempeño del grupo u otro. De esta teoría
se pueden extraer algunas ideas prácticas: los objetivos tienen que poder ser
alcanzables por las personas, Se debe ampliar el espacio vital de cada uno para
que así tengamos más flexibilidad y así, poder disminuir las barreras que nos
impiden lograr las metas propuestas.
De igual forma las tensiones se dan por los conflictos internos y por las
frustraciones sufridas al no conseguir los objetivos marcados que actúan como
fuerzas motivadoras. Estas fuerzas nos llevan a acciones que alivien o reduzcan
necesidades.
La teoría de campo que formuló Lewin afirma que no se puede tener el
conocimiento humano fuera del entorno en que se ubica. Es decir, las diferencias
individuales en la conducta humana con relación a la norma se dan por la
interacción entre las percepciones que tiene la persona de sí misma y el ambiente
psicológico en que se encuentra.
Sus ideas están recogidas en La teoría del campo en la ciencia social, y las más
relevantes son:
 El grupo es un todo: es decir, no es la suma de las individuales que lo forman,
sino una totalidad dinámica.
 La dependencia reciproca o interdependencia: “La idea del grupo como
totalidad dinámica debe incluir una definición de grupo basada en la
dependencia en la que se encuentran los miembros. El grupo no es una
pluralidad de personas que llegan a ciertos acuerdos, lo esencial es la
dependencia reciproca entre sus miembros. El tipo de dependencia en
conjunto, es un carácter distintivo del grupo”.
Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLOGICO para explicar la interacción de
las fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo psicológico
es una “totalidad dinámica” que manifiesta el estado relacional de una persona con
su entorno social en un momento determinado. Incluye percepciones y
motivaciones.
También se pueden mencionar los * Conceptos dinámicos: “tensión” (cuando se
satisface la necesidad esta desaparece), “valencia” (es el valor), “fuerza”
(capacidad de motivación) y “locomoción” (movimiento de pasar de un estado a
otro). Cada situación combina influencias que generan estados de tensión
provocando nuevos comportamientos, en procura de nuevos estados de equilibrio.
Otra noción importante de indudable interés sociológico y politológico es la noción
de NIVEL DE ASPIRACIÓN, o sea la posición futura que un hombre se siente
capaz de alcanzar cuando va a emprender una nueva actividad. Resultan muy
interesantes sus observaciones sobre las modificaciones que sufren esas
aspiraciones sobre la marcha, a medida que se experimenta triunfos y fracasos,
según las diversas configuraciones psicológicas. Lewin trato de desarrollar una
geometría, que denomino “espacio hodologico”, aunque nunca fue desarrollado
adecuadamente desde el punto de vista matemático, permitió poner relieve la
necesidad de considerar el concepto que tiene una persona sobre su
ambiente para analizar sus posibilidades de comportamiento y caracterizar la
dirección del mismo.
Distingue tres tipos fundamentales de conflicto:
1. - El individuo se encuentra entre dos valencias positivas de aproximadamente
la misma fuerza.
2. - El segundo tipo fundamental de situación de conflicto ocurre cuando el
individuo se encuentra entre dos valencias negativas aproximadamente iguales.
3. - Surge cuando se expone al individuo a fuerzas opuestas derivadas de una
valencia positiva y de una negativa.
La falta de motivación personal hacia metas grupales se manifestaba
claramente en:
1. - Los cambios de conducta cuando el líder se retiraba del club;
2. - la ausencia de motivación cuando el líder llegaba tarde;
3. - la falta de atención en el trabajo;
4. - la falta de iniciativa para hacer sugestiones espontaneas respecto de los
proyectos del club;
5. - la falta de orgullo por los productos del esfuerzo del club. El nivel de
aspiración podría definirse como el grado de dificultad de la meta que
una persona trata de alcanzar. El trabajo experimental sobre el nivel de
aspiración revelo la variedad de influencias que afectan la valencia positiva y
negativa de distintos niveles de dificultad. El análisis del nivel de aspiración
tiene amplias consecuencias para muchos fenómenos sociales, se deben
explicar las acciones del hombre a partir del hecho de que percibe caminos y
medios particulares para descargar determinadas tensiones. Al individuo le
atraen las actividades que ve como medios de liberar su tensión; para él, tienen
valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo impulsa a realizarlas.
Otras actividades tienen el efecto opuesto: el individuo encuentra en ellas la
posibilidad de aumentos de tensión; se dice que tienen valencia negativa y que
generan fuerzas repulsivas.
Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada; la
impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias, y tiene metas. Lewin
introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que
determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado.
No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le
afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente
de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo. Por la forma en que
se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su
espacio vital, o sea cómo afecta su conducta el ambiente.
Conclusiones
Lewin en su teoría de campo tiene como objetivo analizar las relaciones causales
que se producen en la estructura social, se proyecta sobre el ámbito de la
comunicación en diversas vertientes y ejercen una influencia significativa. Su
psicología social abandona la visión individualista de la psicología tradicional, que
integraba al individuo en un conjunto amorfo, y se enfoca en el conjunto, el grupo
social, que no es la mera suma de partes iguales de individuos, por el contrario se
preocupa por la dinámica de los grupos, el enfoque del ambiente o campo.
Observa al individuo a través del grupo, los procesos de liderazgo y aprendizaje
social, facetas que juegan un importante papel, tanto por construir escenarios o
ambientes, como por la capacidad que poseen para modificarlos.
En conclusión se refiere al aprendizaje grupal y la dinámica de la vida social, parte
de la convicción de que el marco democrático es aquel en el que se produce el
ambiente más favorable que contribuye a mejorar la calidad de vida no solo en el
entorno familiar sino en el laboral.

2.1.3 fenomenología alemana

La Psicología fenomenológica de Husserl es una disciplina destinada a jugar un


papel importante en la psicopatología fenomenológica empírica. Objetivo.
Centrarse en los supuestos filosóficos y psicológicos de la Psicología
fenomenológica Método. Investigar las interpretaciones de Husserl acerca de la
naturaleza de la Psicología fenomenológica para comprender los presupuestos de
la psicopatología fenomenológica en psiquiatría. Resultados La Psicología
fenomenológica es una ciencia apriórica, eidética, intuitiva, puramente descriptiva
e intencional de lo psíquico, que permanece dentro de la actitud natural.
Conclusiones. La Psicología fenomenológica está destinada a proporcionar los
conceptos esenciales necesarios para dar un sentido a la investigación que se
presenta con el título de Fenomenología psicopatológica.

2.2 Fundadores de la Psicología de la Gestalt.

2.2.1 Wertheimer

Max Wertheimer nació en Praga, Checoslovaquia, el 15 de abril de 1880. Fue uno


de los fundadores de la psicología Gestalt junto con dos asistentes más jóvenes
Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

Durante su juventud cursó estudios de violín, compuso música sinfónica y de


cámara. En 1900 inició la carrera de leyes en la Universidad de Praga, que
abandonaría poco después, para trasladarse a la Universidad de Berlín para iniciar
estudios de psicología, bajo la tutela de Carl Stumpf, famoso por sus aportes al
estudio de la psicología de la música. En 1904 obtuvo el título de doctor por la
Universidad de Würzburg.

Su trabajo principal fue sobre la visión estroboscópica en el cual estableció los


principios y las leyes de la psicología de la estructura, la cual rechazaba la
psicología de los elementos y subrayaba la importancia de la forma y de la
totalidad por encima de los elementos componentes. Este concepto integrador
superará el campo de la percepción para ser aplicada a todos los campos de la
psicología y trasladada al de la fisiología, a la lingüística, cubriendo todos las
áreas de la ciencia.

En 1933, se afincó en Estados Unidos, donde enseñó en la Nueva Escuela para


Investigación Social en la ciudad de Nueva York.
Después de trabajar en las universidades de Frankfurt y de Berlín, se trasladó a
Nueva York, donde se especializó en el estudio de los fenómenos de la
percepción y el aprendizaje, e inició, junto con W. Kohler y K. Koffka, la psicología
de la Gestalt, con quienes estudió el efecto del movimiento aparente de imágenes
generadas por un taquistoscopio, al que bautizó como fenómeno phi.

Entre sus obras destacan Tres contribuciones a la teoría de la Gestalt (1925) y


Pensamiento productivo (1945), que se publicó dos años después de su muerte.

El antecesor de esta corriente fue Christian von Ehrenfelds (1932-1859).

Falleció el 12 de octubre de 1943 en Nueva York.

2.2.2 Köhler

(Reval, 1887 - Lebanon, 1967) Psicólogo norteamericano que fue cofundador,


junto a Kurt Koffka y Max Wertheimer, de la llamada Psicología de la Gestalt. A los
seis años abandonó su Estonia natal y se trasladó junto a su familia a Alemania.
Estudió en las Universidades de Tubingen, Bonn y Berlín antes de doctorarse en
1909.

En el Instituto de Psicología de Francfurt conoció a Koffka y Wertheimer. En 1913,


en un viaje a Tenerife, estudió la conducta de los antropoides. Sus trabajos y
experimentos dieron como resultado nuevos conceptos sobre la percepción, el
aprendizaje y la inteligencia animal. Köhler concluyó que la solución de problemas
con el uso de herramientas no se da por ensayo y error fortuito, como mantenía
Thorndike, sino mediante una comprensión repentina, consistente en una
reestructuración súbita del campo perceptual.

Ejemplo clásico de sus experimentos es el que realizó con un chimpancé durante


la Primera Guerra Mundial. Se dieron al animal dos palos que podían unirse y
alcanzar con ello un plátano que estaba fuera de la jaula. Tras varios intentos
fallidos de cogerlo sin unir los palos, el chimpancé desistió y se puso a jugar con
ellos, encajándolos accidentalmente, y entonces alcanzó el plátano. Según Köhler,
había surgido el ingrediente perceptual que faltaba para la solución: el campo
perceptual se había reestructurado.

En 1921 ocupó la cátedra de Psicología en Berlín. La abandonó en 1934, por


discrepar con el régimen de Hitler, y se estableció en los Estados Unidos. Entre
sus obras destacan Psicología de la Gestalt (1929), El lugar del valor en un mundo
de hechos (1938) y Dinámica en psicología (1940).

2.2.3 Koffka

(Berlín, 1886 - Northampton, 1941) Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela


de Psicología de la Gestalt.

La psicología de la Gestalt, nacida en Alemania después de la Primera Guerra


Mundial, es ante todo una teoría de la percepción. Su tesis es que la mente
organiza los procesos sensoriales sobre la base de configuraciones unitarias y
estructuradas (el término alemán Gestalt significa "forma" o "configuración"),
según el principio holístico por el que "el todo es algo más y algo distinto de la
suma de las partes". Una melodía es algo más que una suma de sonidos, hasta el
punto de que se puede ejecutar en otra clave o tonalidad sin dejar de ser la misma
melodía, por mucho que los componentes acústicos hayan cambiado.

Por los mismos motivos, lo que se ve es siempre también una totalidad, un


sistema de componentes interiormente estructurado (de hecho, la noción de
Gestalt posee una evidente afinidad con la de estructura). Por consiguiente, los
gestaltistas niegan los principios básicos del asociacionismo y del elementalismo,
según los cuales todos los contenidos mentales complejos nacen de la suma de
elementos simples e irreductibles. La percepción y el pensamiento no pueden
dividirse en porciones más pequeñas sin perder su entidad o esencia; las
personas organizan activamente la información, y que la totalidad y la pauta de las
cosas determinan la manera en que las personas perciben el mundo.

En el ámbito de esta escuela, Koffka intentó desarrollar una teoría general de la


conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente
de la conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y
su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a
partir de este concepto desarrolló una teoría gestaltista de las emociones, en la
que restó importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el acento
en la influencia del ambiente. Su obra más importante es El crecimiento de la
mente (1924).

2.3 Principios de la teoría de la Gestalt

2.3.1 Espacio vital

Kurt Lewin (1890-1947) fue influido por el psicoanálisis de Freud, por la escuela de
la Gestalt y por su gran interés en la motivación. Su tarea consiste en investigar el
comportamiento del individuo en particular, dado que las generalizaciones pueden
o no ser útiles para aplicar a un sujeto específico.

Según Lewin todos los hechos psicológicos, aunque se trate de un suceso aislado,
están regidos por leyes.

La conducta para Lewin es la función de una persona en su ambiente y ambos


elementos son variables dependientes entre si.

Una persona percibe su ambiente en función de su estado de desarrollo, su


personalidad y sus conocimientos y un contexto inestable lo hace inestable.

De manera que para comprender el comportamiento de cada uno es necesario


tener en cuenta todos los factores personales y del ambiente interactuando entre
si, denominado en esta teoría espacio vital.

Por lo tanto todo comportamiento es una función del espacio vital y no responde
únicamente a los estímulos físicos; porque el espacio vital está constituido por
todos los factores no físicos y por las motivaciones, necesidades y demás
elementos psicológicos de un sujeto.

Para explicar el funcionamiento del espacio vital, Lewin construye dos mapas del
comportamiento de un sujeto actuando en un momento y contexto dado.
El primer mapa representa el espacio vital con los objetivos que el individuo tiene
la posibilidad de alcanzar y las eventuales barreras que se podrían interponer
entre él y su meta.

El segundo representa las fuerzas que actúan sobre el sujeto y que lo acercan o lo
alejan de ella.

En el espacio vital los objetivos pueden tener valencias positivas o de atracción o


bien negativas o de rechazo.

El resultado de esas fuerzas dan lugar a la orientación de la conducta; y las


barreras que se interponen entre un sujeto y su meta producen frustración.

Para Lewin, el espacio vital incluye al individuo como ser orgánico, su aspecto
psicológico, el contexto en que vive, sus relaciones sociales y experiencias
objetivas, factores que actúan en forma interdependiente.

El aspecto más importante del desarrollo radica en aumentar la diferenciación de


las partes del espacio vital que permanecen aún no estructuradas, como el
mejoramiento del lenguaje, de las relaciones interpersonales, el manejo de las
emociones, etc.

Estos cambios no se producen siempre al mismo ritmo sino en periodos que


pueden llevar más o menos tiempo.

Durante las crisis, como la del adolescente, cuya característica es el cambio de la


estructura del espacio vital, los cambios suelen ser rápidos en tanto que los
períodos lentos, como la niñez y la adultez favorecen un mejor desarrollo.

Lewin introduce el concepto de dimensión de realidad e irrealidad. Con irrealidad


se refiere a la fantasía, los sueños, los deseos, los miedos, etc.

Los niños por ejemplo, si son pequeños, no pueden distinguir entre realidad y
fantasía, mientras el adolescente sabe la diferencia.

La inteligencia individual y la edad son factores que influyen en el grado de


diferenciación o estructuración del espacio vital.

Todo niño depende de los mayores y de la estructuración de su ambiente y a


medida que se desarrolla y aumenta la estructuración y diferenciación de su
espacio vital, cada vez más se da cuenta que puede depender de si mismo.

Para lograrlo debe tener la libertad suficiente para incursionar en nuevas zonas y
de vivir nuevas experiencias. Si esta libertad es coartada, el resultado será la
rigidez de la personalidad.
Por el contrario, si durante la infancia principalmente, el espacio vital no está
estructurado la personalidad no estará organizada ni integrada.

De modo que para evolucionar normalmente, todo niño necesitará independencia


pero a la vez cierta dependencia que le brinde la estructura y orientación
necesaria para el desarrollo normal de su personalidad.

Los estudios realizados demuestran que la mayoría de los niños desarrollados en


ambientes estructurados, en la adultez llegan a tener personalidades más firmes,
a sentirse mejor con ellos mismos y a poner todo su empeño en realizarse; en
tanto que los que provienen de ambientes poco estructurados se suelen comportar
en forma indecisa, son desconfiados, tienden a ser pesimistas y a asumir que
existe la mala suerte.

Libertad y estructura dos términos que parecen opuestos pero que en la debida
dosis constituye el binomio perfecto.

2.3.2 Campo perceptual

Los psicólogos de la Gestalt, al rechazar el estructuralismo-atomista, que


presuponía la suma de elementos más simples para formar una percepción,
postulaban la acción de unas fuerzas organizativas, las cuales determinaban que
el todo fuese algo más y distinto de la suma de las partes.

Las investigaciones que utilizaban el Ganzfeld (campo homogéneo de


estimulación) habían mostrado que para que tenga lugar la percepción, se
requiere un contraste en la estimulación, cierta heterogeneidad. La Psicología de
la Gestalt (Koffka, 1935) añadió que la igualdad de estimulación produce fuerzas
organizativas de cohesión (asimilación), mientras que la desigualdad de
estimulación daba lugar a fuerzas organizativas de segregación (contraste).

 Asimilación: tendencia a minimizar las diferencias entre algunos elementos.

 Contraste: tendencia a exagerar las diferencias entre algunos elementos.

Además, sostenían los gestaltistas que este principio organizativo era primario, es
decir, no dependía de ni de la significación de los objetos, ni de la influencia de las
experiencias pasadas.

En síntesis, los psicólogos de la Gestalt señalaron que la percepción está


organizada, que no percibimos elementos independientes unos de otros, sino más
bien interelacionados, en conexión mutua. El primer estadio en la organización
perceptual era la configuración de totalidades, que constan de dos componentes:

 Una parte más estructurada y bien delimitada, denominada figura.

 Otra parte indiferenciada y periférica que captamos de modo difuso,


denominada fondo.

2.3.3 Figura fondo

Figura y fondo presentan un contraste. Esta configuración figura-fondo se halla


necesariamente presente en cualquier percepción y conduce a la percepción de
objetos que se destacan de un fondo.

Otro gestaltista, Rubin (1.921), trabajando con una serie de figuras ambiguas
(véase figuras reversibles fondo-figura) creyó haber demostrado que toda
percepción se basa en la organización figura-fondo; puesto que los sujetos no
pueden percibir, en dicha figura ambigua, las dos figuras a la vez.

Así pues, la ley más básica es la referida a la relación figura fondo, la cual
conduce a que un objeto (figura) se destaque sobre un fondo difuso. Los
experimentos de Rubin en 1921 demostraban las relaciones entre ambas. Las
principales características que destacó Rubin las sintetizamos en la siguiente
tabla:

FIGURA FONDO
- Tiene forma, contorno. - Es difuso, informe.

- Sobresale en primer plano - Queda en segundo plano

- Adquiere significado - No es significativa

- Colores densos y sólidos - Colores diluidos

- Se recuerda mejor. - El recuerdo es menor.

2.3.4 Prominencia relativa del contexto

Se establecen entre individuos o grupos en su conjunto en función de las


pertenencias e identificación con esos grupos. Según Sherif, tienen por lo general
una gran visibilidad ya que a menudo son objeto de interés por parte de los
medios de comunicación.

Según Turner y Giles la conducta intergrupal puede situarse en el extremo más


social del objeto de la psicología social por dos razones:

 porque es una conducta influida en gran medida por el contexto


macrosocial y supone la convergencia de procesos sociales (políticos,
económicos, históricos y culturales) y psicológicos, y
 los comportamientos intergrupales ponen de manifiesto la sociabilidad
humana en sus formas más extremas: desde el altruismo heroico a la
completa deshumanización, mostrando el efecto de los procesos
intergrupales sobre el comportamiento individual.

2.3.5 Pregnancia o Cerradura

La ley del cierre dice que nuestro cerebro tiene tendencia a "rellenar los huecos" y
nos da o imagina los detalles que le faltan a una figura para completarla o cerrarla.
Una vez que la figura se ha cerrado eliminamos los detalles innecesarios y
establecemos un patrón para el futuro.

La tendencia que tenemos a hacer esto se dispara por la sugerencia de una


conexión visual o continuidad entre los elementos que, de hecho, no se tocan en
una composición.

2.3.6 Constancia de objeto


Ley de la constancia perceptiva por la que se reconoce a un objeto como
constante, con su identidad y propiedades definitorias (forma, color, tamaño),
aunque cambien los puntos de vista espaciales, temporales o el medio de
percepción (visual, táctil).

2.3.7 Transposición

Se denomina transposición de la velocidad al fenómeno mediante el cual se


perciben con igual velocidad dos objetos de diferente tamaño que se mueven a
distinta velocidad.

2.3.8 Isomorfismo

La relación parte-todo, la tendencia a la restauración del equilibrio, la tendencia al


cierre, a la simetría y a la regularidad, rigen tanto los fenómenos físicos como los
psicológicos.
El principio del isomorfismo se basa en que el orden en que se experimentan los
fenómenos psicológicos “puede considerarse como una verdadera representación
de un orden correspondiente en los procesos de los que depende la experiencia”.
En otras palabras, el “orden experimental en el tiempo es siempre
estructuralmente idéntico a un orden funcional de la secuencia de procesos
cerebrales correlativos”.
La gestalt es tanto física como mental; la ley de Praegnanz se aplica al mundo
físico y a cómo lo experimenta el individuo.

2.3.9 Proximidad

Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.


Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el
color o el movimiento.

2.3.10 Similitud

Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.


Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el
color o el movimiento.

BIBLIOGRAFIA

 Gaos, J. (1999). Obras Completas. De Husserl, Heidegger y Ortega, Tomo X, Nueva


Biblioteca Mexicana. México: UNAM.
 Copleston, F. (1983). Historia de la filosofía, Vol. VII de Fichte a Nietzsche.
México: Ariel.

 Mueller, L. (1999). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días.


México: Fondo de Cultura Económica.

 Aguado, J. M. (2003). “Los nuevos dispositivos tecnológicos de mediación de


la experiencia y su repercusión en el reflejo del mundo social”

 Álvarez Martínez, M. (2012). Teorías Psicológicas. México: Red Tercer Milenio

Вам также может понравиться