Вы находитесь на странице: 1из 13

Immanuel

KANT
INTRODUCCIÓN
Kant nació y vivió en Königsberg (1724-1804), en Prusia oriental. Con él se inició la
corriente filosófica denominada idealismo alemán (que continuaron Fichte, Shelling y
Hegel, principalmente), muy relacionada con el movimiento cultural del Romanticismo.

Kant, máximo representante de la Ilustración alemana, vivió acontecimientos tan


importantes como la Guerra de los Siete Años (en la que Prusia fue invadida por los
rusos) o la Revolución francesa.

SU SISTEMA
Idealismo crítico trascendental
Idealista
porque considera que las ideas de la razón son las que hacen posible interpretar la realidad,
dotarla de significado.

Crítica
porque al mismo tiempo considera que la razón tiene una capacidad limitada de
conocimiento y no cree que éste sea “apriorístico” (es decir, enteramente lógico o racional,
sino que dependerá de los hechos externos).

Trascendental
porque trasciende del objeto y del sujeto. es una relación entre lo que “pone el sujeto” y lo
que “da la realidad” de manera que es la síntesis de ambas las que da el conocimiento.
Trascendiendo de la dialéctica entre sujeto y objeto.

Basado en 3 preguntas clave


¿Qué puedo conocer? - Problema metafísico CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

¿Qué debo hacer? - problema ético


CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
¿Qué me cabe esperar? - problema religioso

Sus obras
Se preocupará por el conocimiento humano, entendiendo que la razón tiene dos
aplicaciones: la teórica o pura (encargada del razonamiento) y la práctica (la encargada de
la ética). Tiene así dos grandes obras:

- Crítica de la razón pura


- Crítica de la razón práctica

También otro texto importante es ¿Qué es la Ilustración?


CRÍTICA DE
LA RAZÓN
PURA
¿Qué puedo conocer?
La razón pura crea juicios.
Hay 3 tipos de juicios

1
(ENUNCIADOS)

JUICIOS ANALÍTICOS (FORMA)


El predicado está incluido en el sujeto, de tal manera que son
tautológicos, esto es, no aportan más información que la ya
contenida en el sujeto. Son además universales, necesarios
(necesariamente verdaderos) y “a priori” (previos a la experiencia)
Cómo vemos dependen sólo de la razón propia del sujeto, por eso se
entiende como Forma, como lo puesto por el sujeto.
tautológicos, necesarios, universales y a priori.

2
JUICIOS SINTÉTICOS (MATERIA)

El predicado añade información al sujeto, por ello son


progresivos (aportan conocimientos nuevos, aumentan
nuestro conocimiento), y también resultan ser “a posteriori”
(derivados de la experiencia, dependen de la materia del
objeto a conocer, no del sujeto).

progresivos y a posteriori.

3
JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
Son los utilizados por la ciencia, la cual debe ser necesaria,
universal y progresiva. La razón del sujeto será la que haga
que los juicios sean universales y necesarios, mientras que el
objeto de conocimiento será el que haga que la ciencia
resulte progresiva.
universales y necesarios
(FORMA + MATERIA)

sólo si hay juicios sintéticos a priori podremos hablar de ciencia


Hay 3 tipos de
FACULTADES DEL CONOCIMIENTO
Esta obra dividida en 3 partes, en base a las facultades del conocimiento.

SENSIBILIDAD se estudia en el apartado:

Estética trascendental

ENTENDIMIENTO se estudia en el apartado:


Analítica trascendental
RAZÓN se estudia en el apartado:

Dialéctica trascendental
Estética trascendental
SENSIBILIDAD
(percepción)
Se preocupa por la
experiencia del sujeto al
captar el mundo, la
Materia. La relación entre
sujeto y objeto.

(realidad)

SUJETO gracias a la sensación capta


OBJETO
tiene (NOÚMENO)
Formas a priori
de la experiencia las añade al objeto y genera
espacio + tiempo FENÓMENO
(en la mente del sujeto)

(El sujeto PERCIBE fenómenos)

empirismo + racionalismo
Si recordamos a Hume, está teniendo en cuenta su teoría: Es nececsario
captar el mundo, tener experiencia para poder generar juicios.

No somos una tábula rasa como proponía Hume, sino que disponemos de
unas formas a priori, una especie de “sistema operativo”, algo propio de
nuestra razón, que hace que podamos entender el mundo.

Gracias al Espacio y el Tiempo, podemos hacer que la Materia sea


comprendida por el Sujeto

OJO: Nosotros lo que finalmente conocemos es el fenómeno. Esto es, lo


que creamos en nuestra mente. Pero no el noúmeno. El sujeto no puede
salirse de sus estructuras para conocer lo que realmente hay fuera de si
mismo.

- Fundamenta la validez de las matemáticas como ciencia


Analítica trascendental
ENTENDIMIENTO
La capacidad para

1 comprender los objetos


percibidos (fenómenos)

2 juzgar & pensar

SUJETO las añade al


tiene
FENÓMENO
Formas a priori y genera CONCEPTOS
del entendimiento
Y JUICIOS
categorías

CATEGORÍAS JUICIOS
Unidad Singulares
Cantidad Pluralidad Particular

Totalidad Universales

Realidad Afirmativo
Cualidad Negación Negativo

Limitación Indefinido

Sustancia Categórico
Relación Causalidad Hipotético

Acción recíproca Disyuntivo

Posibilidad Problemático
Modo Existencia Asertórico

Necesidad Apodíptico

- Fundamenta la validez de la física como ciencia


Dialéctica trascendental
RAZÓN El conocimiento intelectual no se
limita a formular juicios, sino que
también conecta unos juicios con
otros, formando raciocinios o
razonamientos. La razón busca la
condición o fundamento de las cosas.

Buscando fundamentos...
La dialéctica trascendental es una crítica del entendimiento y de la razón en su
pretensión de alcanzar el fundamento de las cosas en sí, de lo que está más allá de la
experiencia. Esto llevará a la Razón a pensar en la condición última en los objetos
tradicionales de la metafísica:

Alma : como fundamento último de nuestra vida psíquica


Mundo: fundamento último del mundo físico
Dios: como fundamento último de la totalidad de los fenómenos

LA METAFÍSICA NO ES UNA CIENCIA: No hay Materia (experiencia) + Forma (sujeto).

No hay manera de percibir esos conceptos, aun cuando nosotros disponemos de ellos.
No se pueden realizar juicios sintéticos a priori si no disponemos de la materia y solo
están puestos por el sujeto. Por eso la metafísica no puede ser una ciencia.

Esos conceptos llevan a Kant a plantearse, que aunque no podemos conocerlos, si que
podemos actuar como si realmente existiesen. Considera que desempeñan un papel
fundamental

Cumplen una función de reto:


las ideas son tareas de la razón. El hecho de que el hombre intente traspasar sus propios
límites racionales es lo que hace avanzar el conocimiento.

Tienen una función regulativa:


El hombre debe actuar como si Dios existiera, y como si existiera el alma libre e
inmortal…aunque la razón especulativa o teórica no pueda conocer ni demostrar su
existencia. Aunque no sean cognoscibles, Debemos postular su existencia como
condición de posibilidad de la razón práctica, de la moralidad. Lo que nos lleva a... LA
CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA.

- Fundamenta la invalidez de la metafísica como ciencia


¿Qué puedo conocer?
EL FENÓMENO.

Esto es, lo que creamos en nuestra mente. Pero no


el noúmeno, la cosa en sí, puesto que el sujeto no
puede salirse de sus estructuras para conocer lo
que realmente hay fuera de si mismo.
CRÍTICA DE
LA RAZÓN
Práctica

¿Qué debo hacer?


¿Qué me cabe esperar?
FRENTE A
ÉTICA material Empíricas o “a posterior”: Indica qué acciones hay
que realizar y cuáles evitar para alcanzar el fin
moral.

Se expresa en mandatos (máximas, normas)


hipotéticos: “Si haces “a”, alcanzas “b” (la
felicidad, el placer, la sabiduría, por ej.)

Son heterónomas (dependen de algo ajeno): Se


actúa por un deber externo al sujeto de la acción y
diferente a la propia acción (por ej. por
amor,r...vetc.).

ÉTICA formal
FORMA + MATERIA
RAZÓN DEL SUJETO ACCIÓNDEL SUJETO

* Esta vacía de contenido, es decir, no establece ningún bien o fin a


perseguir, ni tampoco medios.

* No es empírica, es a priori. Sus normas son universales y necesarias para


todos los seres humanos.

* Es categórica, esto es, sus juicios son absolutos y sin condición alguna.
Afirma un modo de actuar como el único válido.

* Es autónoma y por lo tanto racional, es decir, el sujeto se da a sí mismo una


norma, sin que le venga impuesta por algo exterior a la propia razón.

* Se basa en el deber. No nos indica lo que debemos hacer, sino cómo


debemos hacerlo, la forma en que debemos obrar. Ese cómo es obrar
queriendo que mi máxima de actuación se convierta en ley universal. La
norma moral es el deber por puro respeto al deber.
SUJETO ACCIÓN
(OBJETO/MATERIA)

Formas a priori
de la razón práctica
imperativo Cuyas principales formulaciones son :
«Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se
convierta en una ley universal».

categórico «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en
la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio».

El hombre es a la vez fenómeno (razón) y noúmeno (sujeto en acción, formando


parte del mundo material), lo que nos lleva a plantearnos como se da la libertad en
el hombre.

Como fenómeno no sería libre, porque en el mundo fenoménico “mandan” las


categorías del entendimiento, y una de ellas es la causalidad, que enlaza
necesariamente unas acciones a otras.

Pero el hombre considerado como cosa en sí o noúmeno es libre y obedece a las


leyes que se da a sí mismo, de forma que el hombre y su libertad pertenecen al
mundo nouménico.
La moral para Kant es autónoma, proviene del propio sujeto, no de elementos
externos como la religión. El hombre por que es libre y autónomo puede decidir
cómo obrar.

razón práctica vs. pura


La razón práctica es superior a la razón teórica, ya que por ésta el
hombre conoce, pero no puede traspasar el límite de lo fenoménico y
conocer lo suprasensible (que sin embargo sí puede pensar). Sin
embargo, por la razón práctica (que formula juicios y los aplica a las
acciones) el hombre alcanza lo suprasensible, lo nouménico, como
condiciones o postulados del hecho moral.
Condiciones de posibilidad
La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, como hemos visto,
postulados de la Razón Práctica y son necesarios para explicar la existencia de un
orden moral..

La libertad.
Hay que suponerla porque si yo no fuese libre, no tendría dominio sobre mis actos y
no estaría en condiciones de cumplir o incumplir la ley moral.

La inmortalidad del alma y Dios


En este mundo la vida buena no coincide necesariamente con la vida feliz. sin
embargo, Kant no olvida la importancia de ésta en la vida humana por lo que la
introduce en el Sumo Bien. En el Sumo Bien se reúnen las dos aspiraciones humanas
fundamentales, la de la virtud y la de la felicidad, y Kant creerá que ésta síntesis
tiene que realizarse de alguna manera para que tenga sentido la propia
experiencia moral. Esta idea le llevará a postular la inmortalidad del alma. Y
además tiene que existir un ser que garantice que el cumplimiento del deber va a
hacer al hombre feliz, y este ser, sin el cual no tendría sentido, es Dios.

¿Qué debo hacer?


Cumplir con el deber que me impone la razón, por respeto al deber mismo;

¿Qué me cabe esperar?


Que mi alma no morirá y que después de esta vida será feliz en el cumplimiento
perfecto del deber, felicidad que queda garantizada por Dios.

Вам также может понравиться