Вы находитесь на странице: 1из 10

Liceo Bicentenario

Colegio Domingo Santa María


Departamento de Lenguaje y Comunicación
NM4- Cuartos Medios
Taller PSU
Puerto Montt

Guía de Aprendizaje N°2 : GÉNERO LÍRICO

Nombre:_________________________ Curso: ______________________ Fecha: ________________

“Ver en la muerte el sueño, en el ocaso


Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara


Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara.
(Arte Poética, Jorge Luis Borges)
o)

I. FIGURAS LITERARIAS

Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un
suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el
mundo.

He aquí algunas definiciones:

"Cada uno de ciertos modos de hablar que se apartan de los más habituales con fines expresivos o estilísticos.”
(Real Academia de la Lengua Española)

 "(retórica) cualquier manera de decir en que, buscando más expresividad o mayor efecto, o bien se
introduce alguna variación en el uso corriente de las palabras, como en la exclamación, o en su
significado, como en la metáfora, o bien se combinan de una manera efectista, como en el retruécano".
(Diccionario de María Moliner)

 “…aquellos procedimientos o estructuras lingüísticas, ajenas al lenguaje cotidiano, por medio de las
cuales el escritor – o el orador, por supuesto – trata de captar la atención – o impresionar – al lector u
oyente e incidir en un determinado pasaje del mensaje que quiere transmitir.” (José Victor Llatse)

Por tanto sus características básicas son:


 Formas de hablar o decir (plano escrito u oral).

 Finalidad expresiva, o estilística.

 Variación, o quiebre, del lenguaje habitual.

 Aplicación literaria o retórica.


“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”
Vicente Huidobro Página 1
ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS

1. Aliteración, o asonancia: Repetición de un sonido o de


una serie de sonidos acústicamente semejantes en una
palabra o en un enunciado, para lograr una vinculación
entre la sonoridad y el referente, es decir, imitando un
sonido con la finalidad de transmitir una determinada
sensación. Es un recurso literario frecuente en el lenguaje
poético: la rima es un tipo de aliteración.

“En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba.” (Garcilaso de la Vega

2. Anáfora: Es una figura de repetición que consiste en la


repetición consecutiva de una o más palabras al principio
de cada verso, frase u oración.
“Verde nativo,
verde de hierba que sueña,
verde sencillo, verde de conciencia humana.” (Miguel de Unamuno)

3. Elipsis: Consiste en la omisión de uno o varios términos de la oración, sin embargo, el sentido puede
obtenerse a partir del contexto.

“Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso … ¡yo no sé
qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer)

4. Epíteto: Utilización de adjetivos calificativos que manifiestan cualidades inherentes, propias de las personas o
cosas que designa el sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad. Generalmente, el adjetivo se antepone al
sustantivo. Debe ser oportuno, es decir, que su empleo destaque lo que funcional y estilísticamente se desea
realzar.

“Por ti la verde hierba, el fresco viento


el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada.” (Garcilaso de la Vega)

5. Hipérbaton, o transposición: Consiste en la alteración, o ruptura, del orden lógico – gramatical de las palabras
en la oración, con el fin de destacar determinados elementos frente a los demás.

“Más negros que tiznados mis amores


hasta los pormenores más livianos
detallan sus pesares con qué brío.” (Miguel Hernández)

6. Alegoría: Repetición de metáforas o imágenes, las cuales, globalmente, “representan” una sola idea. Es una
metáfora compleja. Es decir, consiste en la transformación del sentido global de un texto por medio de una serie
continuada de imágenes, expresándolas a través de un texto que funciona como una sola metáfora. Recurso
frecuente en la Edad Media como forma de adoctrinamiento.
7. Pregunta, o interrogación retórica: Consiste en la emisión de una pregunta, pero no para obtener respuesta,
sino para dar más viveza al lenguaje, para provocar en el receptor un mayor interés o para generar reflexión.

“¿Qué es poesía?,
dices mientras clavas en mi pupila
tu pupila azul.
¿Qué es poesía?

“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”


Vicente Huidobro Página 2
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.” (Gustavo Adolfo Bécquer)

8. Ironía: Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento
verdadero. Puede tener un acento humorístico o triste. Cuando se emplea en forma amarga o cruel se le llama
sarcasmo. El contexto cumple un rol fundamental para su comprensión, así como también los elementos
paralingüísticos (entonación, gestos, recursos gráficos, etcétera).

“Que la novia moza y linda


al novio viejo se rinda,
ya lo veo;
pero que crea el barbón
que ella rinde el corazón,
no lo creo.” (José Cadalso)

9. Símil, o comparación: Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, es decir, dos realidades que
tienen cualidades parecidas, usando conectores comparativos (igual que, cual, parecido a, más que, menos que,
como, etc.).

“Los días amanecen


como antorchas moribundas.” (Francisco de Villalón)

10. Metáfora: Identificación de una idea con otra (imaginaria o evocada), en virtud de su semejanza o de su
relación figurada con el término. Indica asimilación de un elemento con el otro. Vale decir, consiste en la
identificación de dos elementos, un término real y un término imaginario.

Existen dos grandes tipos de metáforas:

Si aparecen los dos términos (real e imaginario) se tiene una metáfora in praesentia, o metáfora impura o
imagen.

“Todas las casas son ojos


que resplandecen y acechan.
Todas las casas son bocas
que escupen, muerden y besan.
Todas las casas son brazos
que se empujan y estrechan.” (Miguel Hernández)

Si no aparece el término real, sino sólo el metafórico, se presenta una metáfora pura.

“La dulce boca que a gustar convida


un humor entre perlas destilado...” (Luis de Góngora)

11. Hipérbole: Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad puramente
expresiva, es decir, de realce del sentido.
“Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.” (García Lorca)
Antítesis: Enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que tienen significados opuestos, o
antonímicos, aparecidas en distintas estructuras lingüísticas (frases u oraciones).

“Con mayor frío, vos; yo, con mayor fuego.” (Juan de Herrera)

12. Sinestesia: Recurso estilístico que relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales
diferentes. Consiste en adjudicar a un sustantivo una cualidad (adjetivo) perceptible por un sentido diferente al
que le corresponde al objeto al que designa el sustantivo.
“En colores sonoros suspendidos
“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”
Vicente Huidobro Página 3
Oyen los ojos, miran los oídos.” (López de Zárate)

13. Sinécdoque:

14. Onomatopeya:

II. ELEMENTOS DE MÉTRICA (Extraído de QUILIS, ANTONIO: MÉTRICA ESPAÑOLA.)


a) Poema, estrofa y verso

“La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial
conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema.
El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el poema, la estrofa y el verso.
El poema es (…) un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y
significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta,
se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

El ritmo supone una especial ordenación de los elementos que constituyen la cadena hablada, tanto
estrictamente fónicos (cantidad, intensidad, tono y timbre), como lingüísticos (fonema, sílaba, palabra, orden de
palabras, oración). Cuando la lengua se adapta espontáneamente a su finalidad comunicativa, la organización
de estos elementos es libre, asimétrica e irregular, y resulta la ordenación de la cadena hablada que se llama
prosa. En cambio, si estos elementos están sometidos a un canon estructural de simetría y regularidad, se
constituye el período rítmico que denominamos estrofa. Entre estos dos extremos hay diversos grados que dan
lugar a los poemas libres, a la prosa rítmica, a los poemas en prosa, etc.
Debemos observar que en el poema reside un centro de gravedad que polariza los elementos comunes del
lenguaje en un orden artístico nuevo. Por otro lado, las partes analizables del poema sólo cobran sentido pleno
dentro de la misma organización poemática. El poema, en definitiva, es la realidad rítmica máxima y primordial,
superior a la estrofa, bien porque puede elevar una sola estrofa a categoría de poema, bien porque puede estar
constituido por una serie de estrofas. En el primer caso, se trataría de un poema monoestrófico; en el segundo,
de un poema poliestrófico.
La estrofa es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso y constituye el período rítmico.
Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a
uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta
tradicionalmente acepta.
En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función
social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.
El verso es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene
razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y
luego del poema. En esta función se organizan las demás unidades rítmicas menores: los acentos, la cantidad, la
rima, la pausa, etc.”

b) La rima

Identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele
representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 10
o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9 o menos sílabas). Puede ser de dos tipos:
Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.

“Abiertas copas de oro deslumbrado A


sobre la redondez de los verdores B
bajos, que os arrobáis en los colores B

“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”


Vicente Huidobro Página 4
mágicos del poniente enarbolado.” A (Juan Ramón Jiménez)
Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas.

“Madre del alma mía, –––


qué viejecita eres, a
ya los ochenta años –––
pesan sobre tus sienes.” a (Salvador Rueda)

Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o espacio
en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

c) Sílabas métricas
Cantidad de sílabas que constituyen un verso. Los versos líricos presentan algunos fenómenos propios de su
condición profundamente oral:
 Sinalefa: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente; ambas vocales
se cuentan como una sola sílaba. Esta es una característica usual en la fonética.

“¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefa y-e)


de mi alcurnia y mi blasón!” (sinalefas i-a, a-y)
Hiato: fenómeno contrario a la sinalefa, consiste, precisamente, en evitarla; la vocal final de una palabra y la
inicial de la siguiente palabra se mantienen en sílabas diferentes:

“De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?


O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero
sin ninguna noticia de mi hado?” (hiato en mi hado)

 Sinéresis: se trata de la reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que
normalmente se consideran como sílabas distintas:

“Muele pan, molino muele


trenza, veleta, poesía.” (sinéresis; en poe-sí-a ,se cuentan tres sílabas, en vez de las cuatro que constituyen la
palabra)

 Diéresis: el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la separación de un diptongo (dos vocales que
constituyen una sola sílaba), que pasa a considerarse como dos sílabas distintas:

“Qué descansada vida


la del que huye el mundanal ruïdo…” (diéresis en ru-i-do, que normalmente tiene sólo dos sílabas: rui-do)

d) Ley del acento final (Extraído de QUILIS, ANTONIO: MÉTRICA ESPAÑOLA.)


La condición de verso oxítono, paroxítono o proparoxítono lleva consigo unos fenómenos métricos constantes
que afectan al número de sílabas:
 Si el verso es oxítono (agudo: cuando la última sílaba acentuada es la última del verso), se cuenta una
sílaba más sobre las que tiene realmente:

 Si el verso es paroxítono (grave: cuando la última sílaba acentuada es la última del verso), por ser
paroxítona la estructura acentual del español se cuentan las sílabas reales existentes.

 Si el verso es proparoxítono (esdrújulo: cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del


verso), se cuenta una sílaba menos.

“Es/te es/ un/ ar/tis/ta/ de/ pa/le/ta a/ñe/ja 12


que u/sa u/na/ ca/chim/ba/ de/ co/lor/ co/ñac 11 + 1= 12
y ha/bi/ta u/na/ bohar/da/ de/ ven/ta/na/ vie/ja 12

“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”


Vicente Huidobro Página 5
don/de un/ re/loj/ vie/jo/ mas/cu/lla:/ tic/ tac...” 11 + 1= 1

ACTIVIDADES GUÍA N°2

IDENTIFICA LAS SIGUIENTES FIGURAS LITERARIAS, O RETÓRICAS.

TEXTO FIGURA

1) ¿Por qué fue desterrada la azucena,


por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo la dura soledad del cielo? ___________________
(Rafael Morales)

2) Le dije que iba a besarla,


bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro. ___________________
(Juan Ramón Jiménez)

3) Cuando quiero llorar, no lloro,


y, a veces, lloro sin querer.
(Rubén Darío) ___________________

4) Niégame el pan, el aire,


la luz, la primavera,
pero tu risa nunca,
porque me moriría. ___________________
(Pablo Neruda)

5) Las espinosas zarzas y puntuosas carboneras.


(Miguel de Cervantes) ___________________

6) En vano la mar fatiga


la vela portuguesa.
(Fray Luis de León) ___________________

7) Tus cabellos de cobre,


tus labios de granada
... y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.
(Rafael Sánchez Ferlosio) ___________________
.

8) Durante gran parte de la Edad Media, la media luna


dominó España ___________________

9) Placeres espantosos y dulzuras horrendas


(Charles Baudelaire) ___________________

10) “El sabor está en los oídos del que contempla”


___________________

11) “Su situación era tal, que se ganaban el pan


recogiendo cartones y papeles.” ___________________

12) “Del salón en el ángulo oscuro,

“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”


Vicente Huidobro Página 6
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.” ___________________

13) …”olvidar el provecho, amar el daño;


creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño; ___________________
esto es amor, quien lo probó lo sabe.”

14) “Donde digo digo no digo digo, sino que digo Diego.”
___________________

15) “A sus veinte primaveras, miraba la vida con soberbia


extrema.” ___________________

16) “Los ríos que corrieron después de la lluvia de su


rostro, llenaron mi alma de angustia y dolor.” ___________________

17) “Eres como la Rosa de Alejandría, que se abre de


noche y se cierra de día.” ___________________

SEÑALA LA ALTERNATIVA CORRECTA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

A ver si agarras confianza


Andrés Rivanera
“¡Quita esa yegua de ahí, en alguna de las chacras.
que está arruinando las habas!
manéala bajo el sauce ¿Qué se hizo el roto encacha'o?
y échale un poco de alfalfa. ¿Qué fue del gallo de estacas
Aflójale algo a la cincha, al que no se le iba ni una
si es que no vas a montarla y hasta veía bajo el agua?
y allégate para acá, Yo me quisiera explicar
a ver si agarras confianza cómo te pilló la hela'a
y me largái de una vez, que, a pesar del guarapón,
¿qué diablos, hijo, te pasa? te pasmó la calabaza.
Eres un caso perdido.
Porque desde hace unos días, ¿Hijo, por Dios que te pasa?
parece que te esmeraras
en levantarte temprano, Andái sordo, ciego y mudo;
pa' hacer puras burradas. no contestái cuando te hablan;
Pa' empezar. a rato suspirái fuerte.
¿Te hay mirado en el espejo? otros, te reís sin causa
... ¡Qué facha! o te quedái horas y horas
Si parece que te hubierai pelea'o mirando las musarañas.
con el peine y la navaja. Si te mando a bajar brevas,
fijo que llegáis con palta,
La chaqueta descosida salí a campear un buey
y a gritos pidiendo plancha; y volví con una cabra.
la faja toda torcida;
una espuela sin rodaja;
el pañuelo hecho unas güiras;
el poncho puesto a la diabla...
Sigue así y un día de estos Fuiste al pueblo a comprar trigo
te voy a sacar ganancia, y dejaste aquí la plata;
poniéndote de espantajo, y ayer, por no verme un taco,

“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”


Vicente Huidobro Página 7
me anegaste un par de cuairas, sacarle leche al gallo
y hoy nomás, en el almuerzo, o enyugar un par de chancha...
fuera de quebrarme dos tazas, Te miro y no te conozco.
le echaste sal al café ¿Hijo, por Dios que te pasa?
y azúcar a la chanfaina. Si andái lo mismo que yo,
¡Si andái lo mismo que yo,
Cualquier día te va a dar cuando conocí a tu mama!”
por ensillar una vaca,

“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”


Vicente Huidobro Página 8
1) ¿Cuál es el motivo lírico del poema?

A) Los descuidos de su hijo campesino.


B) El enamoramiento de su primogénito.
C) Su pena por el estado de su hijo.
D) El desconcierto por el enamoramiento de su hijo.

2) La rima predominante en el poema anterior es

A) consonante.
B) absoluta.
C) abierta.
D) asonante.

3) El lenguaje utilizado en el poema refleja

A) la desorganización de su hijo. B) el ambiente propio de los personajes.


C) el nivel marginal de los personajes.
D) el mundo económico al que pertenece el hablante.

4) La actitud lírica predominante en el poema anterior es

A) enunciativa.
B) de la canción.
C) apostrófica.
D) lírica.

5. Identifica al menos tres figuras literarias presentes en el poema.

A) ___________________:

......................................................................................................................

B) ___________________:

......................................................................................................................

C) ___________________:

......................................................................................................................

“Que el verso sea la llave que abra mil puertas”


Vicente Huidobro Página 9
[Escriba texto] Página 10

Вам также может понравиться