Вы находитесь на странице: 1из 8

Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

EMPR. CONSULTORA SECOPPRO


(Lic. Msc. Nemesio Huanca Camacho)
TEL. 52 55626

Curso de Manejo de Planillas


Parametrizadas (VIPFE)

Oruro, 7 de mayo/2010 (Hrs 21:00 – 23:00), Sábado 8 de mayo (Hrs. 9:00 – 12:00)

ORURO - BOLIVIA

Secoppro SENASAG – Or. 1


Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

INTRODUCCION

TOPICOS DE LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS


AGROPECUARIOS

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Los proyectos de apoyo a la producción se enfocan hacia algunas etapas de la cadena


productiva que presentan debilidades o limitaciones y por lo tanto sus impactos pueden ser de
diferentes naturalezas: aumentos de productividad y de calidad, incremento en la eficiencia del
transporte, acondicionamiento y transformación de los productos en sub productos, articulación
con los mercados, mejoramiento en la capacidad de negociación de los productores,
mejoramiento en la alimentación de los productores, etc.

La metodología dirigida a la preparación y evaluación de proyectos de apoyo a la producción


pecuaria (o agropecuaria), comprende los siguientes tipos de proyectos:

- Infraestructura básica: caminos vecinales, puentes rurales, centros de almacenamiento y


comercialización, atajados, defensivos, pequeñas soluciones de acueductos rurales,
sistemas de disposición sanitaria de excretas, etc.
- Apoyo a la gestión de las entidades territoriales.
- Capacitación Técnica a los beneficiarios de proyectos de desarrollo rural,
- Asistencia a pequeños productores.
- Promoción, organización y consolidación comunitaria.
- Promoción, organización y consolidación de proyectos productivos.
- Proyectos de inversión productiva.
- Proyectos de impacto ambiental.
- Proyectos de fomento y transferencia tecnológica.
- Asistencia técnica para el manejo de las cuencas y micro cuencas.
- Prestación de servicios complementaria al riego.

2. PREPARACION DEL PROYECTO

2.1 Diagnóstico de la situación actual

Al hacer el análisis de cada etapa de la producción de un bien agropecuario se encuentran


limitaciones o debilidades que es necesario superar con el objeto de que los productos lleguen
de manera competitiva a los mercados. Estas pueden ser de muchas clases y requieren acciones
de apoyo a la producción de diferentes tipos.

Es necesario presentar toda la información relevante para el entendimiento del problema y la


necesidad que da lugar al proyecto. Dependiendo del caso, siendo ellos: Ubicación geográfica,
población y/o área afectada por la situación, características socioeconómicas, aspectos
productivos, aspectos institucionales, organizacionales y de gestión de las comunidades

Secoppro SENASAG – Or. 2


Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

productivas, instituciones financieras, proyectos productivos (artesanales), etc., infraestructura


disponible y su estado.

2.2 Población Objetivo

El problema afecta a familias, instituciones, comunidades o áreas físicas en particular. El


proyecto pecuario se enfoca hacia todas o parte de estas, que es la llamada población objetivo.
Esta será atendida por el proyecto, la cual solucionará el problema.
Se deduce que la población objetivo puede ser igual o menor a la población afectada por el
problema o necesidad. Se debe presentar una descripción, su cuantificación y características
sociales en la que viven.

En relación a los productores se presentaran aspectos como: tamaño de las fincas, productos
que obtienen, capacidad económica, tamaño promedio de las familias, tec.

2.3 Descripción del Proyecto

2.3.1. Presentación de Alternativas

Puede haber varias formas de lograr el objetivo del proyecto planteado anteriormente. Cada una
de ellas constituye una alternativa. Pueden presentarse varias razones diferentes a las
económicas que hacen que un proyecto no sea viable (comercial, legal, técnica,..) por tanto no
valga la pena evaluarlo. Si existieran motivos para desechar una o algunas de las alternativas
anteriores, se deben justificar en forma resumida. Siendo estos de índole: socioeconómico,
cultural, técnico, ambiental, institucional, etc.

2.3.2. Descripción de Alternativas

Se describen las alternativas indicando sus características principales, hacer referencia a los
aspectos principales, como la duración, la ubicación, las principales actividades o componentes
del proyecto, el ejecutor, el tamaño, etc.

En los casos de infraestructura (obras civiles como alambrados, bebederos y otros) se deben
indicar los aspectos relacionados con el funcionamiento y mantenimiento, tales sobre quien
recae dicha responsabilidad, la capacidad de la institución para su mantenimiento.

2.3.3. Aspectos técnicos de la(s) alternativa(s)

Se deben presentar las especificaciones o características técnicas del proyecto, el tamaño de la


infraestructura física y los insumos necesarios para su ejecución. Se deben incluir los anexos
con mapas, diseños y diagramas.

En el caso de prestación de servicios como capacitación y asistencia técnica presentar la


estrategia justificada.

2.3.4. Aspectos operativos de la(s) alternativa(s)

Secoppro SENASAG – Or. 3


Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

Los proyectos de infraestructura son los que casi siempre tienen etapa de operación o, al menos
la necesidad de mantenimiento. En este caso se debe indicar los aspectos operativos e
institucionales relacionados con la ejecución del proyecto, la institución que se encargará de
ello. Se debe tener en cuenta la participación de la comunidad.

2.3.5. Aspectos Ambientales de las Alternativas

Es necesario realizar el análisis de los diferentes impactos ambientales de las alternativas de


acuerdo a las normas ambientales vigentes.

Producto, componente y actividades de las alternativas

Los proyectos de apoyo a la producción pueden ser de 2 tipos: infraestructura o servicios. En el


primero el producto del proyecto se refiere al bien que se va a obtener a través de una serie de
componentes y actividades, y que tiene un tamaño o dimensión expresable en metros lineales o
metros cuadrados, Ton., Has., etc. En el caso de proyectos de servicios, como por ejemplo
asistencia técnica (sanidad animal), el tamaño se refiere a la cobertura del proyecto.

Los componentes de cada alternativa serán definidos como en: infraestructura física,
capacitación, etc., y un indicador de resultado del componente. Puede haber proyectos que
tengan un solo componente y su indicador puede coincidir con el producto del proyecto.

La elaboración del cronograma de actividades de las alternativas a ser consideradas debe


mostrar la duración de la ejecución del proyecto.

2.4 EVALUACION DEL PROYECTO

2.4.1. Evaluación Socioeconómica

a) Beneficios del proyecto

En primera instancia se describirá los beneficios, para relacionarlos con el problema presentado
y el objetivo del proyecto.

b) Costos

Los costos serán descritos por componentes, clasificándolos en divisas y mano de obra.

c) Criterios para la toma de decisiones

En los proyectos de apoyo a la producción es muy difícil y, a veces, imposible valorar


monetariamente los beneficios, se recomienda el uso de los indicadores de costo eficiencia
como criterio para la toma de decisiones. Estos indicadores permiten relacionar los costos con
los beneficios físicos (referidos a la población objetivo). El resultado es el costo promedio del
proyecto por persona, institución, por Ha., etc., teniendo en cuenta el costo de oportunidad del
dinero.

Secoppro SENASAG – Or. 4


Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

Unas vez calculadas los costos anteriores para cada una de las alternativas analizadas, se debe
escoger la de mínimo costo promedio, con lo cual se logra la mayor eficiencia.

d) Indicadores de Costo Eficiencia Socioeconómica (CES)

 CES = Costo Anual Equivalente Socioeconómico (CAES) / población beneficiaria del


proyecto.
 CES = Costo Anual Equivalente Socioeconómico (CAES) / por unidad del tamaño del
producto del proyecto.

2.4.2. Evaluación Privada (sin financiamiento)

Es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el


punto de vista privado, con el objetivo de emitir un criterio sobre la conveniencia de que un
inversionista privado pueda signar recursos financieros al proyecto, con este fin se deberá
determinar el flujo de beneficios netos, valorados a los precios del mercado vigentes.

Es conveniente examinar si el proyecto es sostenible, es decir si los beneficios son mayores a


los costos en el período de operación, y si cuenta con un adecuado financiamiento. Se analiza
el efecto de la “Situación con Proyecto” en relación con la “Situación Sin Proyecto”, es decir
se realiza el análisis incremental de Beneficios y Costos Privados.

Considera el proyecto un conjunto de acciones, que generan un flujo de fondos desde el


proyecto y hacia el proyecto, si es sostenible en sus costos de operación y si cuenta con un
adecuado financiamiento (intereses bajos)

1). Ingresos por Operación

Resulta de la determinación de los beneficios incrementales resultante de las actividades en el


periodo de operación.

2.) Valores de salvamento de Activos

Valor que aparecerá al final del último año de vida útil de los activos fijos. En el caso de los
terrenos, se supone que no se deprecian.

3.) Determinación de Costos

Se estimaran los costos incrementales de cada alternativa, a precios de mercado.

4.) Indicadores de costo(s) de la(s) alternativa(s) a Precios de mercado.

Para la determinación del Valor Actual de Costos (en periodo de evaluación) se deberá utilizar
la tasa de descuento de mercado. Así mismo, para la determinación del Costo Anual
Equivalente, que es el costo promedio por año.

Secoppro SENASAG – Or. 5


Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

5.) Indicadores de Evaluación

Si en la evaluación privada el VANP > 0, significa que la alternativa garantiza la sostenibilidad


operativa del proyecto y que por tanto debe ejecutarse.

Si por el contrario, la evaluación de la alternativa indica que el VANP < 0, es necesario revisar
el esquema de financiamiento de tal forma que se viabilice su desarrollo por parte del agente
privado. En este caso, en proyectos públicos es necesario ver que los beneficios sean superiores
a los costos operativos, de esa manera se podrá ejecutar financiar el proyecto subsidiándolo.

En términos de fórmula deberá cumplirse: Valor ABS [VANP] < I (Inversión), caso contrario el
proyecto será inviable, desde el punto de vista privado.

El ICE (Índice de Costo Eficiencia) es una técnica útil, cuando se trata de comparar alternativas
de inversión de tamaño diferente.

La alternativa mas conveniente será aquella que determine el menor valor del ICE.

Si ICEA < ICEB Conviene la alternativa A

Los métodos de evaluación basado en costos contempla la selección de alternativas de inversión


que depende de varias consideraciones como: los costos totales (costos de inversión y costos de
operación), vida útil del activo, tasa de descuento. La evaluación puede realizarse por los
siguientes métodos:

 Valor Actual de costos (VAC)


 Costo anual equivalente (CAE)
 Índice de Costo Eficiencia (ICE)

El VAC significa la actualización de todos los elementos del flujo de costos de la alternativa, es
decir la suma de los costos de inversión y de los costos de operación asumiendo para ello una
tasa de descuento o de actualización.

VAC A = SUMA CiA/(1+d)i - VR/(1+d)n (desde el año i=0 hasta el año n)

C A : Costos de inversión y/o costos de operación en el año i


VR : Valor de rescate o valor residual.
n : Periodo de análisis (vida útil)
d: Tasa de descuento.
VAC A : Valor actualizado o descontado de la corriente de costos (resultante de la alternativa A.

Si VACA < VAC B Conviene la alternativa A


Si VACB < VAC A Conviene la alternativa B.

Secoppro SENASAG – Or. 6


Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

El Costo Anual Equivalente CAE, expresa en términos de una unidad de medida común,
anualidades equivalentes de costos, es decir, el costo que tendrá el proyecto o alternativa por
año.
El CAE se puede expresar a partir del valor actual de costos (VAC)

CAE = VAC *{(1+i)ni / ((1+i)n – 1)}

Su aplicación consiste en ser una técnica útil cuando la vida de los proyectos es diferente.

La alternativa mas conveniente será aquella que determine el menor CAE.

Si CAEA < CAEB Conviene la alternativa A.

El Índice de Costo Eficiencia (ICE), trata de expresar en términos de una unidad de medida
común el costo anual de una alternativa en relación a su producción de bienes y/o servicios, es
decir por unidad del servicio.
El ICE expresa el costo anual equivalente en términos de costo por beneficiario.

ICE = CAE / Nº Unidades, ICE = CAE / Nº Beneficiarios

El ICE resulta ser una técnica útil, cuando se trata de comparar alternativas de inversión de
tamaño diferente. La alternativa mas conveniente será aquella que determine el menor valor del
ICE.
SI ICEA < ICEB Conviene la alternativa A

6) Fuentes de Financiamiento del Proyecto

Teniendo los costos del proyecto, se deberán identificar las posibles fuentes de financiación y
definir en que proporciones cubrirán los costos del proyecto.

Una vez dado la decisión de inversión (en base a Proyectos potenciales para invertir) es decir
que ya se tiene el proyecto elegido, se decidirá la fuente de financiamiento en función de:
Aporte Propio, Aporte de Socios y Préstamo bancario (DEUDA).

Las inversiones fijas, se clasifican en:

- Terrenos y acondicionamiento
- Tecnología
- Equipos y herramientas
- Equipos y maquinaria
- Edificio y obras civiles
- Vehículos
- Muebles y enseres

Las inversiones intangibles (Activos diferidos) se pueden clasificar en:

- Gastos de estudios y proyecto

Secoppro SENASAG – Or. 7


Introducción al manejo de Planillas Parametrizadas

- Costo de ingeniería y supervisión durante la construcción


- Costos de licencias y patentes.
- Gastos de pruebas, experimentos y puesta en marcha
- Costos financieros en la fase de construcción
- Costos de promoción y capacitación.
- Otros gastos previos (viajes, viáticos, gestiones financieras, etc.)

El Capital de trabajo se define desde el punto de vista contable, como la diferencia aritmética
entre el activo corriente (AC) y el pasivo corriente (PC).

Capital de trabajo = AC - PC
En la práctica se financia la primera producción antes de recibir ingresos.

MODALIDADES DE AMORTIZACION DE PAGO DEL SERVICIO DE LA DEUDA

Existen generalmente 3 clases de amortización:


- Sistema de amortización constante
- Sistema de amortización constante
- Sistema de amortización única.

7.) Limitantes del Proyecto

Se deberán identificar los diferentes factores externos que pueden afectar el desarrollo del
proyecto. Su análisis puede ser efectuado aplicando el FODA y el análisis de riesgos.

2.4.3. Análisis de Sensibilidad

Consiste en medir las variaciones en los indicadores principales como el VAN, CAES y otros al
aumentar o disminuir las variables pertinentes del proyecto, para estos casos se considera el uso
de escenarios para el análisis de sensibilidad.

El punto de partida es el flujo de caja al que se ha llegado con la información que se presenta en
cuanto respecta a sus variables. Se pueden plantear escenarios en los cuales se producen
variaciones (aumentos o disminuciones) en los principales componentes del flujo de caja,
pudiendo ser:

- Población objetivo
- Precio de producto o servicio
- Costos de Inversión
- Costos de Operación y Mantenimiento
- Valor de la tasa de descuento.

Las variaciones se fijaran en términos desfavorables al proyecto (ejm: disminución en los


precios del producto), con base a estas variaciones se obtienen nuevos indicadores que
muestran el cambio en los indicadores de costo- eficiencia, a precios sociales.
2.5 Conclusiones.- En conclusiones se destaca los indicadores que hacen viable el proyecto.

Secoppro SENASAG – Or. 8

Вам также может понравиться