Вы находитесь на странице: 1из 15

FOCOS DE AUSCULTACIÓN

Permite identificar fenomenos anormales producidos por alteraciones


patológica, así como situarlos en las distintas fases del ciclo cardiaco.
Ciclo Cardiaco
Un ciclo cardiaco es el intervalo entre el primer ruido cardiaco y el siguiente
primer ruido. Este ciclo cardiaco en la auscultacion consta de un primer silencio
o pequeño silenci, el segundo ruido, el tercer ruido normal (no siempre audible)
y el segundo silencio o gran silencio.

Primer Ruido.- Corresponde al cierre de la valvula auriculoventriculares (mitral


y tricuspideo).

Segundo Ruido.-
Correspode al cierre de la valvula arteriales (pulmonar y aortica).
A continuacion el siguiente video nos ayudara mejor en la comprension de lo
que es el primer y segundo ruido:
1. Foco Aórtico (zona de la valvula aórtica): Segundo espacio intercostal
derecho, en el borde esternal derecho.

2. Foco Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): Segundo espacio intercostal


izquierdo, en el borde esternal izquierdo.

3. Foco Tricuspideo: Al nivel de la apófisis xifoides del esternón o punta del


corazón.

4. Foco Mitral o apical: En el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal


izquierdo, linea medio-clavicular
FORMAS DE AUSCULTACIÓN
Existen tres maneras principales de auscultar a un paciente:
o Auscultación inmediata: Consiste en aplicar directamente la oreja del
médico sobre la pared corporal del paciente. Esta forma de auscultación
está prácticamente abandonada.
o Auscultación mediante trompa: Consiste en emplear un tubo rígido con
forma de trompeta, aplicando la parte más ancha sobre el cuerpo del
paciente y la parte más estrecha en el oído del médico. Esta técnica ha
sido utilizada antiguamente por los obstetras para la auscultación fetal,
substituida en la actualidad por la ecografía.
o Auscultación mediante estetoscopio o mediata: Es la auscultación
universalmente más extendida. Consiste en aplicar la membrana del
estetoscopio sobre el cuerpo del paciente, que va conectada mediante un
tubo flexible a unos auriculares. Con este instrumento se mejora la
acústica.
FOCO MITRAL

FOCO AORTICO
FOCO MITRAL

FOCO SIGMOIDEO
PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos
sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo
para que puedan funcionar correctamente. Es un tipo de presión sanguínea.
COMPONENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial tiene dos componentes:
o Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la presión
arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de
presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los
vasos.
o Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión
arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos.
Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se
refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el
efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.

Cuando se expresa la presión arterial, se escriben dos números separados por


un guion, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión
diastólica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las
arterias. Tradicionalmente la medición de dicha presión se ha llevado a cabo
mediante la utilización conjunta de un estetoscopio y un esfigmomanómetro o
bien de un manómetro aneroide; hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros
automáticos o baumanometros. Para realizar su medida se recomienda que el
sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura
confortable. El punto habitual de su medida es en el brazo. La presión arterial se
expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión
atmosférica.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 130/80 mmHg.
Valores por encima de 140/90 mmHg son indicativos de hipertensión o presión
arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial
baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento)
y del sexo (son menores en las mujeres). También hay que señalar que estos
valores no son constantes a lo largo del día, sino que presenta una gran
variabilidad. Los valores más bajos se registran durante el sueño.
FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN
Siéntese con la espalda apoyada. Las piernas deben estar descruzadas y los
pies en el suelo.
Su brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del
corazón. Remangue la manga de la camisa para que el brazo quede desnudo.
Usted o su médico envolverán el esfigmomanómetro cómodamente alrededor de
su brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1 pulgada por encima del
doblez del codo.
o El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con
la pera o pulsando un botón. Usted sentirá opresión alrededor del brazo.
o Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando que la
presión descienda de manera lenta.
o A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el
sonido de la sangre pulsando. Ésta es la presión sistólica.
o A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se
registra el punto en el cual el sonido se detiene. Ésta es la presión
diastólica.
Inflar el manguito con demasiada lentitud o no inflarlo a una presión lo
suficientemente alta puede causar una lectura falsa. Si usted afloja la válvula
demasiado, no podrá medir su presión arterial.
MEDIDA PALPATORIA

INSUFLACIÓN
FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN
Siéntese con la espalda apoyada. Las piernas deben estar descruzadas y los
pies en el suelo.
Su brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del
corazón. Remangue la manga de la camisa para que el brazo quede desnudo.
Usted o su médico envolverán el esfigmomanómetro cómodamente alrededor de
su brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1 pulgada por encima del
doblez del codo.
o El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con
la pera o pulsando un botón. Usted sentirá opresión alrededor del brazo.
o Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando que la
presión descienda de manera lenta.
o A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el
sonido de la sangre pulsando. Ésta es la presión sistólica.
o A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se
registra el punto en el cual el sonido se detiene. Ésta es la presión
diastólica.
Inflar el manguito con demasiada lentitud o no inflarlo a una presión lo
suficientemente alta puede causar una lectura falsa. Si usted afloja la válvula
demasiado, no podrá medir su presión arterial.
EL TEST DE ALLEN
El test de Allen valora si las arterias cubital y radial son permeables. Se utiliza
para comprobar la circulación colateral, antes de realizar la punción arterial.
Según varios trabajos, la circulación colateral es defectuosa entre un 4-20%.
Esta prueba fue descripta por Allen en 1929, para diagnosticar oclusiones
arteriales de ambas manos simultáneamente. En los 50 fue modificada para
valorar la circulación de una mano en forma selectiva. Lo que se realiza hoy en
día es el test de Allen modificado.

Entonces antes de realizar la punción de la arteria radial realizamos el test de


Allen. Si es positivo (normal) hay circulación colateral, si al punzar hay alguna
complicación sobre la arteria radial la mano no sufrirá isquemia.

TÉCNICA
-Colocamos la palma de la mano del paciente hacia arriba

-Comprimimos con los dedos índice y medio simultaneamente las arterias


radial y cubital. De esta manera obstruimos el flujo sanguíneo.
Le pedimos al paciente que abra y cierre la mano varias veces, la palma de la
mano quedará pálida.

-Quitamos los dedos que presionaban la arteria cubital, yobservamos cuanto


tiempo tarda en recuperar el color la palma de la mano (lo normal es que tarde
apróx 7 seg. Entre 8 y 14 seg es dudoso, mas de 15 el resultado es negativo)

-Repetimos lo mismo liberando la radial.


EL ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica de la actividad
eléctrica del corazón, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho,
con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal
de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y
diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y
la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la
duración del ciclo cardíaco.
El corazón tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos, izquierdos y
derechos. La aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la envía al
ventrículo derecho el cual la bombea a los pulmones, lugar en el que la sangre
se oxigena y libera bióxido de carbono (CO2) y del que pasa a la aurícula
izquierda. De aquí la sangre se deriva al ventrículo izquierdo, de donde se
distribuye, al contraerse éste, a todo el cuerpo y regresa a la aurícula derecha
cerrando el ciclo cardíaco.
Para que la contracción cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y
ordenada, existe un sistema de estimulación y conducción eléctrica compuesto
por fibras de músculo cardíaco especializadas en la generación y transmisión de
impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del sistema
nervioso simpático, late aun sin estímulo de este, ya que el sistema de
conducción es autoexcitable (automatismo). Es por esto que el corazón sigue
latiendo aun cuando lo desnervamos o extirpamos para un trasplante de corazón,
por ejemplo.
El sistema de conducción se inicia con la despolarización del nodo senoauricular
y debe transmitir ese impulso eléctrico desde las aurículas hacía los ventrículos.
Para ello se compone de los siguientes elementos: el nódulo sinoauricular(o
sinusal), el nódulo auriculoventricular, elhaz de His, con sus ramas derecha e
izquierda y las Fibras de Purkinje.
En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales eléctricas,
provocadas por la actividad química que tiene lugar en
losnervios y músculos que lo conforman. El corazón, por ejemplo, produce un
patrón característico de variaciones de voltaje. El registro y análisis de estos
eventos bioeléctricos son importantes desde el punto de vista de la práctica
clínica y de la investigación. Los potenciales se generan a nivel celular, es decir,
cada una de las células es un diminuto generador de voltaje.
Un electrocardiograma (ECG) es una prueba física ampliamente utilizada para
valorar la condición del corazón en forma no invasiva. Dicha prueba se usa para
evaluar el estado del sistema de conducción del corazón, el del músculo, y
también, en forma indirecta, la condición de este órgano como una bomba y la
aparición de ritmos patológicos causados por daño al tejido de conducción de las
señales eléctricas, u otros trastornos no-cardíacos. El ECG es la representación
gráfica de la actividad bioeléctrica delmúsculo cardíaco, por lo que un equipo de
registro de ECG (electrocardiógrafo) es comparable a un voltímetro que realiza
una función de registrador.
En el corazón existen tres tipos de células morfológica y funcionalmente
diferentes:

 las células contráctilles, responsables de la contracción del miocardio; de


estas existen células contráctiles auriculares y células contráctiles
ventriculares.
 las células especializadas, que son las que generan y conducen los impulsos
nerviosos, y constituyen los nódulos sinusal y atrio-ventricular (de conducción
lenta), el haz de His y las células de Purkinje (de conducción rápida).
 las células endocrinas del corazón, que secretan el péptido natriurético atrial,
que es un auxiliar en el control y regulación del la tensión arterial.
Las células cardíacas presentan tres propiedades:

 automatismo: son capaces de generar espontáneamente el impulso eléctrico


que se propaga; el automatismo máximo se encuentra en las células del nodo
sinoauricular, el marcapasos del corazón, y si éste falla, el nodo AV toma el
relevo;
 excitabilidad: capacidad de responder a un impulso eléctrico; las células
especializadas generan ellas mismas los impulsos, mientras que las
contráctiles son estimuladas por los impulsos propagados por las células
adyacentes; existen diferentes fases de excitabilidad diferenciadas por
el potencial de acción (PA) de las células cardíacas, y diferentes periodos
refractarios (tiempo requerido para recuperar la excitabilidad);
 conducción: capacidad de transmitir un impulso eléctrico a las células
adyacentes; las velocidades de conducción normales en las diferentes
estructuras cardíacas son las siguientes:
 aurículas: 1-2 m/s
 nodo AV: 0.02-0.05 m/s
 sistema His-Purkinje: 1.5-3.5 m/s.
 ventrículos: 0.4 m/s
La velocidad de conducción depende de la rapidez del inicio del PA, que es
rápido en las células de respuesta rápida, y lento en las células de respuesta
lenta.
En reposo, durante la diástole
eléctrica, hay un equilibrio entre:

 las cargas positivas al exterior de


las células, debidas a la
acumulación de
iones sodio (Na+: 20 mM int.
frente a 145 mM ext.)
y calcio(Ca2+: 0.0001 mM int.
frente a 2.5 mM ext.); por otro
lado, también hay una mayor
concentración de iones cloro en el
exterior (Cl-: 25 mM int. frente a 140 mM ext.);
 las cargas negativas al interior, debidas a la acumulación de ciertos aniones
impermeables, como el aspartato y el glutamato, a pesar de la presencia de
iones potasio (K+: 150 mM int. frente a 4 mM ext.).
Esta diferencia de cargas genera una diferencia de potencial eléctrico
denominado potencial de membrana diastólico o potencial de reposo (–70 a –
90 mV), que se mantiene debido a la diferente permeabilidad de la membrana
externa cardíaca (el sarcolema) para estos iones, así como a la presencia de
bombas iónicas que transportan iones de forma activa a través de la membrana,
con consumo de energía en forma de ATP.
Las células del sistema de conducción se despolarizan de forma espontánea,
modificando el transporte transmembrana de los iones Na+, K+ y Ca2+, lo que
genera un PA; esta es la base del automatismo de las células cardiacas
especializadas. El grado de automatismo es diferente en las distintas
estructuras: nodo sinusal > nodo AV > células del haz de His y de Purkinje.
Durante la fase de despolarización (fase 0 y 1 del PA, paso de –90 a 20 mV)
cada una de las células miocárdicas (y todas las células del ventrículo izquierdo
simultáneamente, por lo que se puede considerar como una gran célula única)
pierde cargas eléctricas positivas en el exterior, que pasan al interior celular,
primero a través de los canales rápidos de Na+ y luego a través de los canales
lentos de Na+/Ca2+. De esta forma, durante la despolarización, el exterior celular
es más negativo y el interior más positivo (en comparación con la situación de
reposo).
La fase de despolarización se sigue de una fase 2 que forma una plataforma,
antes ocurre una breve repolarización por la salida rápida de iones K+ (fase 1),
y posteriormente esa salida se equilibra con la entrada de iones calcio por los
canales lentos, produciendo se una meseta que dura hasta que los canales
lentos de calcio comienzan a cerrarse (fase 2) y finalmente tenemos una fase 3
descendente, que se caracteriza por la salida masiva de iones K+, para
compensar la negatividad exterior, que dura hasta el final de la repolarización. Al
final de la fase 3, se alcanza el equilibrio eléctrico.
Finalmente, para restablecer el equilibrio iónico, existen diferentes bombas
iónicas (inicio de la fase 4)
 Una bomba sodio-potasio, con actividad ATPasa, que extrae el Na+ del
interior hacia el exterior celular, y reintroduce el K+ al interior celular; ésta es
una bombaelectrogénica, ya que se extraen 3 Na+ por cada 2 K+ que se
introducen;
 Una bomba que extrae Ca2+ de forma activa, dependiente de ATP;
 Un intercambiador Na+/Ca2+ (3:1), que puede funcionar en los dos sentidos.
Si estas bombas se bloquean, por ejemplo en condiciones de hipoxia (que
produce una caída en la producción de ATP) o por drogas como la digitalina (que
inhibe la bomba sodio-potasio), la concentración intracelular de Na+ aumenta,
por lo que hay menos iones sodio para intercambiar por Ca2+, por lo que se
extrae menos Ca2+, que permanece en el interior produciendo la disfunción
celular.
En resumen, tenemos cinco fases:

 Fase 0: despolarización rápida, por entrada masiva de Na+ y más tarde de


Na+/Ca2+.
 Fase 1: repolarización transitoria, por salida rápida de iones K+.
 Fase 2: meseta, por equilibrio entre la salida de K+ y la entrada de Ca2+.
 Fase 3: repolarización, por salida de K+ estando el resto de canales cerrados.
 Fase 4: equilibrio basal, se llega otra vez al equilibrio por el intercambio iónico
que realizan las bombas antes descritas.
Por tanto:

 durante la diástole, en el exterior celular se acumulan cargas positivas;


 durante la sístole, el exterior celular es más negativo.
Estas variaciones de voltaje en el corazón son las que se detectan con el
electrocardiógrafo.
INTERPRETACIÓN DE UN ELECTROCARDIOGRAMA

Onda P
Es la primera deflexión hacia arriba que aparece en el ECG. Su forma recuerda
a una mezcla entre una U y una V invertidas. Suele durar unos dos cuadrados
pequeños (con duración se hace referencia al tiempo, por lo que se debe mirar
el número de cuadrados en sentido horizontal). Representa el momento en que
las aurículas se están contrayendo y enviando sangre hacia los ventrículos.

Segmento P-R
Es el tramo de la línea basal (línea isoeléctrica) que se encuentra entre el final
de la onda P y la siguiente deflexión que puede ser hacia arriba (positiva) o hacia
abajo (negativa) del ECG. Durante este período, las aurículas terminan de
vaciarse y se produce una relativa desaceleración en la transmisión de la
corriente eléctrica a través del corazón, justo antes del inicio de la contracción
de los ventrículos.

Complejo QRS
Corresponde con el momento en que los ventrículos se contraen y expulsan su
contenido sanguíneo. Como su nombre indica, consta de las ondas Q, R y S. La
onda Q no siempre está presente.

Segmento ST
Es el trazado de la línea basal que se encuentra entre el final de la onda S y el
comienzo de la onda T. Su elevación o descenso en relación con la línea basal
puede significar insuficiencia en el riego del corazón, especialmente si dichas
oscilaciones coinciden con sintomatología característica que pueda expresar
afectación en el aporte de oxígeno al corazón (véase el capítulo «Signos y
síntomas del infarto de miocardio y de la angina»). En este sentido, su valor como
herramienta diagnóstica resulta insustituible.

Onda T
Se inscribe a continuación del segmento ST. Consiste en una deflexión
normalmente positiva (es decir, por encima de la línea basal) que asemeja el
relieve de una montaña más o menos simétrica. Su altura suele estar entre dos
y cuatro cuadrados pequeños y su duración no debe exceder los tres. La onda T
representa el momento en que el corazón se encuentra en un período de
relajación, una vez que ha expulsado la sangre que se hallaba en los ventrículos.
PRACTICA HOSPITALARIA
El dia jueves 13 de Octubre hemos realizado la visita hospitalaria para apoyar
al Dr. Caceres, tomando los datos y signos vitales del paciente que se nos asigno
teniendo en consideración la situación en la que el paciente se encuentra,
tomamos los datos necesarios para poder saber el estado ya se leve o critico en
cuanto a sus signos vitales. En dichos datos nosotros nos referimos a los
siguientes:

DATOS
Nombre: Tania Collasos Aucasi

Edad: 18 años

Dirección: Collason sin numero

Internada: Lunes 10

Causa de internado: Grasa vesicular

Tratamiento: Dieta

Dosis de medicamentos: 3 veces por semana


Iosina, metamisol, quetarolaco

Estado actual: Normal

SIGNOS VITALES

Pulso: 75 lat/min.

Presión: sistólico: 120mmhg Diastólico:


75mmhg

Frecuencia respiratoria: 16
respiraciones/min

Presion arterial media: 90 mmhg

Focos auscultatorios:
Arterial: Normal

Pulmonar: Normal

Tricuspideo: Normal

Mitral: Normal

Вам также может понравиться