Вы находитесь на странице: 1из 59

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química, Ingeniería Química e Ingeniería Agroindustrial


EAP. Ingeniería Agroindustrial

AGROEXPORTACIÓN

TEMA: Análisis Económico de las Principales Cadenas Agroexportadoras


de las regiones de Lambayeque, Piura y Tumbes

Profesora: Econ. Licela Paredes Tafur

Integrantes:
Anchivilca Valentín, Stuart
Arica Mamani, Diego
Arias Broncano, Claudia
Arone Cuipa, Anabel
Chalco Ramos, Claudia
Núñez Ochoa, Maribel

San Juan de Lurigancho, Lima.


ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS PRINCIPALES CADENAS AGROEXPORTADORAS
DE LAS REGIONES DE LAMBAYEQUE, PIURA Y TUMBES

LAMBAYEQUE

1. Características Generales

El departamento de Lambayeque se encuentra


ubicado en la costa noroccidental del territorio
nacional, abarca una superficie de 14 249,30
km2 (1,1% del territorio nacional).

Está constituida por 3 provincias y 38 distritos,


siendo su capital la ciudad de Chiclayo.

Se caracteriza por tener un relieve poco


accidentado pues se ubica en la llanura costera.
En este departamento se combinan las zonas
desérticas, valles y bosques secos. En cuanto al
clima es semitropical, con una temperatura
promedio de 22,5°C con alta humedad
atmosférica y escasas precipitaciones en la
costa sur.

En el 2015, la economía aceleró su crecimiento


(por pesca, agropecuaria y servicios) y en lo que
va del año el crecimiento se ha desacelerado.

En los últimos dos años, los sectores de pesca,


servicios y comercio han sido los más
dinámicos.

Los factores que potenciarán el crecimiento en los próximos años están relacionados con la puesta
en marcha del Proyecto Olmos, la construcción de la Nueva Ciudad de Olmos y la construcción de
la Autopista el Sol.

1.1. Actividad productiva

La actividad agrícola es la más importante en la región, por ser uno de los mayores productores de
arroz y azúcar del país y concentrar más del 90% del total de ingresos por sus exportaciones.
Además, su industria también se encuentra muy ligada a la producción agrícola, por ello se ha
desarrollado el proyecto Olmos, cuyo fin es mejorar y abastecer de agua a las hectáreas de las zonas
agrícolas para la producción de sus cultivos históricamente sembrados: arroz, maíz amarillo y caña
de azúcar.
- Exportaciones tradicionales
En el ámbito exportador, los productos tradicionales significaron mayores ingresos para la región,
con un crecimiento favorable en el año 2014 del 59,2%. Sin embargo, en sus dos anteriores periodos
tuvo caídas de -47,1% y -28,9% respectivamente, lo que destaca la positiva recuperación de la
exportación de caña de azúcar y sus derivados.

- Exportaciones no tradicionales
Por otro lado, el sector no tradicional creció 41,3% en el 2014, doce por ciento más que el año
precedente. Además, en los últimos cinco años ha tenido un crecimiento promedio de 6,4% y 19,9%,
respectivamente por sector, y más de 435 millones de dólares recaudados por las exportaciones de
esta región, de las cuales destacan: espárragos, paltas, alcachofas, arándanos, pimiento piquillo y
uvas.

Analizando solo el sector agrario se observa, que el sector tradicional ha ido reduciendo sus cuotas
de aportación en los últimos años, pasando del 55,8% en el 2010 a 35.7% en el 2014; caso contrario
ocurre con el sector no tradicional, en el que se observa un crecimiento promedio de 52%.

2. Análisis histórico de su oferta exportable


El Departamento de Lambayeque ha crecido en promedio a una tasa de 5% en la última década,
alcanzando su tasa de crecimiento más elevada en el año 2007 (10,6%). Asimismo, durante los años
2008 y 2009 a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional durante esa época, el
crecimiento del PBI departamental siguió siendo positivo fue de 8,4% y 3,0%, respectivamente y ello
está explicado por qué los productos que exporta Lambayeque a los EE.UU y la Unión Europea son
fundamentalmente agroindustriales, los mismos que por su naturaleza son menos sensibles a la
crisis. Una particularidad importante de la economía lambayecana es su alta volatilidad explicada por
su vinculación con los fenómenos climáticos, lo cual explica la fuerte contracción de la economía
regional en al año 2004 (-4.5%) por falta de agua como consecuencia de la sequía en la sierra norte
del país.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) las actividades económicas que
tienen una mayor participación en el PBI departamental de Lambayeque durante la última década
fueron (en orden de importancia): comercio, otros servicios y manufactura.

Analizando el desempeño de la economía regional se puede decir que desde los 2,000 no ha tenido
un crecimiento sostenido y se ha mostrado vulnerable a factores externos, sobre todo la agricultura y
la industria que se han visto afectadas en unos casos por el fenómeno “El Niño” y en otros por la
sequía que no ha permitido alcanzar su máximo nivel de producción; mientras que el sector
construcción ha estado asociado más a factores coyunturales como la rehabilitación y recuperación
de la infraestructura pública post niño de los años y últimamente por el mayor dinamismo mostrado
por los programas de vivienda y por el incremento de la inversión pública.

Luego de realizar una breve caracterización del desempeño económico regional es importante una
mirada prospectiva y allí inevitablemente aparece en el escenario el megaproyecto Olmos, con el
túnel trasandino concluido y con un gran avance en la subasta de tierras que suman alrededor de
43,000 Hás. Esta situación genera expectativas y por ende los inversionistas empiezan a tomar
decisiones, entonces por la magnitud del impacto del proyecto generará una inflexión importante en
el producto potencial de la región y con ello genera demandas intermedias asociadas al proyecto de
irrigación tales como demandas en servicios diversos, comercio, manufacturas, construcción y otras,
asociadas al enorme flujo migratorio que obligará al establecimiento de centros urbanos, potenciando
definitivamente el eje geoeconómico Motupe-Olmos.

En ese contexto para que las micro y pequeñas empresas de la región se beneficien tienen que estar
preparadas lo cual significa valorar la asociatividad en su real dimensión, aprender y en otros casos
renovar sus prácticas empresariales tales como nuevas formas de financiamiento de los negocios
(factoring internacional, incursión en el, mercado de capitales en el futuro), lo cual implica
necesariamente un nuevo análisis de las bases estratégicas de los negocios.

Finalmente, respecto al clima de inversiones en la región se observa que elementos a favor son:
Estabilidad macroeconómica, social y política y una imagen favorable en la gobernabilidad regional,
condiciones de financiamiento favorable en términos de acceso y en proceso de mejora en costos.
Sin embargo existen elementos que deben mejorarse los cuales son: Procedimientos administrativos
ligados a la promoción y formalización empresarial, problemas de seguridad, ornato de la ciudad,
situación actual del parque industrial, obras de saneamiento en la ciudad y habilitaciones urbanas
para el desarrollo inmobiliario ordenado, la calidad y oportunidad de la información para la toma de
decisiones de los inversionistas.

La evolución de la tasa de crecimiento del Valor Agregado Bruto Lambayecano en el periodo 1983 –
2015, muestra que en los año 1983 y 1998 se presenta una variación negativa del orden del 0.09% y
el 0.72% respectivamente, explicado por el impacto del fenómeno del niño en la sierra norte del Perú.

Del grupo de empresas analizadas, Lambayeque es la que mayores cuotas de exportación a


Noruega tiene desde el 2000, seguido por Ica y La Libertad. En ese sentido, dentro de las empresas
analizadas, las que más han exportado sus productos agroindustriales son Agrokasa, que exportó
desde el 2005 más de 7,5 millones de dólares; Agroindustrial Beta, que desde el 2012 ya exportó
más de 4,8 millones de dólares y Camposol que en los últimos 9 años vendió a Noruega por más de
1,4 millones de dólares.

A partir de los 70’s Lambayeque sufrió las consecuencias de la drástica reducción de la producción
de azúcar durante la gestión de las cooperativas azucareras, lo que felizmente se ha revertido desde
hace unos años con la inyección de capital privado que ha permitido recuperar los niveles de
rendimiento que se tenía antiguamente. Empresas como Tumán, Pomalca y AgroPucalá volvieron a
ser rentables, y junto con otras produjeron en el 2007 el 26 por ciento de la caña de azúcar producida
en el país y este año lograrán sobrepasar el millón de toneladas.

El arroz es otro de los cultivos importantes de la región, aportando el 15 por ciento de la producción
del país. A inicios de siglo, aunque el cultivo del arroz se orientaba principalmente al mercado interno,
ya se exportaba una pequeña cantidad a Chile, Ecuador y Bolivia a través del puerto de Eten, lo cual
da cuenta de lo arraigado que está entre los agricultores lambayecanos.

Por ello, los intentos de reducción de áreas de este cultivo ante la degradación de suelos ocasionada
por la excesiva salinidad, bien podría enfocarse resaltando el potencial de Lambayeque en cultivos
altamente rentables para la agroexportación como menestras, pimiento piquillo, brotes de bambú,
jugo de maracuyá, aceite de limón, mangos y páprika, y últimamente con mucho éxito, uva Red
Globe. Otro cultivo que se ha desarrollado gracias a las facilidades de acopio y procesamiento es el
café dirigido en su mayoría al mercado externo. Asimismo, el algodón Hazzera ha tenido un
crecimiento vertiginoso pasando de 0,3 mil a 12 mil hectáreas entre el 2003 y lo que va del 2008.

En relación a este último producto, recientemente la Asociación de Artesanas de Arbosol y Huaca de


Barro de Mórrope ha sido uno de los 25 ganadores del Premio Ecuatorial 2008, al haber desarrollado
la recuperación del cultivo, producción textil y comercialización del algodón nativo con el apoyo del
Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD aplicando técnicas de la Cultura Mochica que se
remontan al año 2500 a.C.

Finalmente, en el período 2008-2015, el crecimiento económico promedio anual del departamento fue
del 5.9 por ciento. El Valor Agregado Bruto departamental representa el 2,2 por ciento del VAB
nacional. Demostrándose que históricamente el sector comercio tiene gran importancia, seguido de
los servicios diversos del sector privado; otros sectores importantes en aporte al PBI regional son la
manufactura, la agricultura y el transporte y comunicaciones.

3. Factores agroexportables:

- Económicos
Las principales políticas aplicadas por el Perú para el incentivo de las agroexportaciones, son o los
acuerdos comerciales y/o tratados de libre comercio firmados por el Perú que con ello se propone el
acceso de productos peruanos con preferencias arancelarias a diversos países. También se
considera el programa nacional de erradicación de la mosca de la fruta, programa clave para no
aumentar los costos de las empresas agroexportadoras y también para mantener la calidad del
producto exportable.

- Naturales
Una de las características del recurso hídrico es su escasez e irregularidad de sus descargas, lo que
junto con el suelo lo convierten en el recurso natural más estratégico para el desarrollo de
Lambayeque; características que se hacen cada vez más evidentes como consecuencia de los
impactos negativos del cambio climático. Los volúmenes de escurrimiento promedio anual son bajos
43.93 m3/seg. y una masa anual de 1,697 millones de m3, agudizando más por su ineficiente gestión;
asimismo; el agua de los ríos cubre más del 95% del agua utilizada en la agricultura, industria y el
uso doméstico, a esto se agrega la variabilidad de sus descargas sobre todo en años críticos o de
sequía; situación que se verá superada en parte con la operatividad del Proyecto Hidroenergético
Olmos.

- Institucionales

La consolidación del Proyecto Olmos ha traído consigo un gran dinamismo del sector y grandes
inversionistas como el Grupo Gloria, Grupo Romero y otros exitosos inversionistas en agro
exportación, mirando a Lambayeque como el hub agroexportador.

Lambayeque es uno de los pocos departamentos cuyas exportaciones se basan primordialmente en


productos de la agricultura. Por esta razón hay una importante presencia de las más grandes
empresas agroexportadoras del Perú, las cuales realizan actividades para que la sociedad se
involucre con la empresa y tenga conocimiento del cuidado del medio ambiente. AGROINDUSTRIAS
AIB, es una de las empresas líderes de la región, es así que en el 2012 fue nombrada con el premio
a la “Excelencia Exportadora” entregada por la Asociación de Exportadores (ADEX) debido a la
cantidad de exportaciones realizadas durante el año. Así también, la RSE que AIB tiene frente a la
sociedad está basada en tres frentes de acción: Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Desarrollo
y Conservación del Medio Ambiente. Esto conlleva al Desarrollo Sostenible cuya finalidad es la de
atender las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras
generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.

Las principales acciones realizadas en la comunidad donde se encuentra AIB son:

- Programas de reciclaje y ahorro de energía

- Becas de Capacitación a nuestros trabajadores

- Facilidades de Alimentación y Movilidad a nuestros empleados

- Actividades Deportivas de Integración.

4. Cifras estadísticas de su situación actual:

- Evolución de sus exportaciones (en millones de US$ FOB) (de 1970 hasta el año 2016)
- Evolución de sus agro-exportaciones (en millones de US$ FOB) (de 1970 hasta el año
2016).

- Empresas exportadoras según tamaño (si es posible encontrarlas al 2016, o emplear el


año más actual 2015) (En porcentajes)
- Valor de las exportaciones según tamaño de la empresa. (si es posible encontrarlas al
2016, o emplear el año más actual 2015) (En porcentajes)

- Participación en el PBI nacional (según sectores solo del año 2015 o 2016, en %)
PBI Nacional RANKING
Sector
2016 NACIONAL

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 25.713.000 3,5

Pesca y Acuicultura 1.578.000 4,5


Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 68.036.827 0,1

Manufactura 65.173.820 1,6


Electricidad, Gas y Agua 9.245.000 1,3
Construcción 29.045.000 3,2
Comercio 53.308.000 4,0
Transporte, Almacen., Correo y
26.803.000 3,2
Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 15.924.000 1,8

Telecom. y Otros Serv. de Información 20.721.000 3,2


Administración Pública y Defensa 25.286.000 3,0
Otros Servicios 114.942.171 2,8

- Evolución de la producción agrícola 2005 – 2016, de sus cultivos de agroexportación


no tradicionales y tradicionales de la región de Lambayeque (en miles de toneladas)
TRADICIONALES
NO TRADICIONALES

- Evolución de las exportaciones y agroexportaciones de la región de Lambayeque en


valor FOB (Millones de US$) (años 2005 -2016).

- Evolución de los principales cultivos exportados la región Lambayeque en valor y


volumen años 2000 – 2015 de preferencia 2016.
- Principales países de destino de las agroexportaciones de la Región Lambayeque
2008 – 2016 (Miles de US$ FOB)

- Principales empresas agroexportadoras 2005 – 2016 (Miles de US$ FOB)


Perales Huancaruna S.A.C.

Empresa Agrícola San Juan SA, forma parte del Grupo Huancaruna, teniendo como principal
accionista a Corporación Perhusa S.A. operando las principales inversiones del grupo. El Grupo
Huancaruna, inicia sus actividades hace más de 50 años. Se destaca por su profundo sentido de
Internacionalización. Una de sus principales empresas es Perales Huancaruna SAC, empresa que
por muchos años sigue manteniendo el liderazgo en la agro-exportación de café siendo a la fecha por
su volumen de ventas, la segunda empresa agroindustrial más importante del país. Para mantener el
liderazgo la empresa ha tenido que establecer relación directa con los principales mercados de
consumo como es el caso de Europa, USA y Japón, manteniendo una relación estrecha con
tostadores que representan a las principales marcas del mundo. Entre ellas encontramos: Kraft 7
Jacobs Suchard, Sara Lee, Procter & Gamble, Paulig, Maxwel House, Melitta, Aldi, Nestle entre
otras. Cabe mencionar que Perales Huancaruna SAC fue la empresa pionera en el desarrollo del
Programa de cafés especiales sostenibles y orgánicos, desde hace 19 años. Este mercado mundial
durante los últimos años ha sido el de mayor crecimiento en su rubro y ha permitido que los cafés
peruanos de mayor calidad (premium y gourmet), tengan demanda en mercados internacionales
segmentados. Con el soporte de la especialización y una gran experiencia en el mercado mundial del
café, el Grupo Huancaruna, incursiona en el mercado local con el claro objetivo de desarrollar el
mercado de café en Perú tomándose la decisión estratégica de desarrollar en Perú una marca con
perspectiva Internacional, esta marca es operada por otra de las empresas de la Holding, llamada
Altomayo Perú SAC, siendo su principal marca ALTOMAYO, quien en sus cortos años se ha
consolidado como una de las principales marcas del mercado de café peruano.

Gandules Inc Sac

Es una corporación formada en el año 2002 con capitales privados y con muchos años de
experiencia dedicados al manejo de tierras con fines agrícolas en los valles de Jayanca y San Pedro
demostrando de esta manera un profundo compromiso con el desarrollo agroindustrial del Perú. Es
reconocida en la actualidad tanto en el ámbito nacional como internacional como una de las
empresas más importantes del sector agroindustrial del Perú, que ha sabido integrar totalmente sus
operaciones productivas y la exportación de sus productos a clientes en más de 40 países.

GANDULES INC SAC., se ha convertido en la empresa líder de su sector en la región Lambayeque y


se distingue por su calidad, fiabilidad y transparencia en la gestión del negocio. En la actualidad, es
una empresa innovadora dedicada a la siembra, producción, procesamiento, empaque, envasado y
comercialización de sus propios productos en una amplia variedad de presentaciones: pimientos,
Green chili, jalapeños, espárrago, gandul, uva y melones, entre otros; empleando una población
laboral que oscila entre 3,500 y 5,000 trabajadores en todas las etapas de su cadena productiva.

La moderna planta agroindustrial localizada en el valle de Jayanca ha sido edificada junto a nuestros
campos de cultivo con la finalidad de garantizar que los productos recién cosechados se procesen en
óptimas condiciones. Si bien el auge de la agroindustria en el Perú es relativamente nuevo,
GANDULES INC. SAC., tiene ya una tradición establecida mediante una oferta de productos de la
más alta calidad a los mejores precios del mercado y ésta continuará siendo la marca más distintiva
de nuestra empresa.

Agribrands Purina Perú S.A

Purina es una de las marcas globales utilizadas por Cargill Animal Nutrition, la plataforma de nutrición
animal de Cargill. Este último adquirió los derechos de uso de la marca Purina, para animales de
producción fuera de los EEUU, por medio de la compra de Agribrands International en el año 2001.
Hoy en día, Purina es una de las marcas de más alto valor del portafolio de Cargill. Producidos en 16
países, en 3 continentes, los alimentos balanceados Purina están disponibles a través de una
extensa red de distribuidores, cubriendo cerca de 40,000 puntos de venta a nivel mundial. Cada día,
más de dos millones de criadores de animales de producción y ocio disfrutan de los beneficios de los
nutrimentos Purina. Como el líder global en la oferta de alimentos balanceados para animales de la
más alta calidad, usamos la más profesional red de distribución para entregar soluciones innovadoras
a través de productos, programas y servicios de nutrición animal.

Agroindustrias AIB S.A

Desde 1987, Agroindustrias AIB se dedica a la elaboración y comercialización de productos


alimenticios de alta calidad que se distribuyen en los mercados más exigentes a nivel mundial. Esto
convierte a Agroindustrias AIB en una empresa con amplia experiencia y líder del sector
agroindustrial. Es así que en 2012 ha sido nombrada con el premio a la “Excelencia Exportadora” a
nivel nacional.

Agroindustrias AIB, fue constituida en Mayo de 1987, bajo el nombre de Alitec S.A., dedicándose
inicialmente a procesar conservas y congelados de espárrago y otras hortalizas. Actualmente, AIB,
cultiva, procesa y exporta productos agrícolas en las siguientes líneas de producción: jugos,
conservas, congelados y alimentos frescos. Para desarrollar su producción, AIB cuenta con fondos
propios y alquilados, tanto en el norte como en el sur del Perú. En el norte, AIB cuenta con 584 ha
plantados de maracuyá, limón y pimientos. En el sur, cuenta con 704 ha destinadas al cultivo de
espárrago. Las exportaciones de AIB, tienen como principal destino Estados Unidos, España, Países
bajos y Reino Unido.

- Describir a los principales productos agroexportados de sus tres regiones.

Melaza de caña

Partida arancelaria: 1701130000


Clasificación: - AZÚCAR DE CAÑA

En cuanto a participación en el valor bruto de producción agrícola regional, la caña de azúcar


constituye el cultivo de mayor predominio, con un peso relativo del 30 por ciento. Asimismo,
Lambayeque aporta la cuarta parte de la producción nacional de azúcar. Las empresas azucareras
son Tumán, Pomalca, Agro Pucalá y Azucarera del Norte, en tanto que Cayaltí, si bien mantiene
paralizada su planta industrial, sigue sembrando caña.

Estas empresas vienen superando los graves problemas financieros y sociales que afrontaron hasta
hace pocos años y que conllevaron a drásticas caídas en los rendimientos, así como la pérdida de
autosuficiencia en el abastecimiento de caña. En tal sentido, luego de que los rendimientos se
situaran en 67 toneladas por hectárea, como promedio del año 2004, hacia el año 2007 ya superan
las 100 toneladas por hectárea. Esto es consecuencia del ingreso de inversionistas privados que
inyectaron recursos frescos a las empresas, permitiendo la recuperación de áreas y la repotenciación
de las plantas azucareras.

Este es el caso de Pomalca, empresa que poseía sólo 3 400 hectáreas de caña propia en el 2004,
hoy posee 7 mil hectáreas, con perspectivas de llegar hasta las 9 500 hectáreas hacia fines del 2009.
Igualmente, Tumán, que sólo contaba con 5 mil hectáreas en el 2006, en la actualidad tiene
instaladas 7 mil hectáreas y espera llegar hasta las 8 870 hectáreas el próximo año. También es el
caso de Agro Pucalá que dispone hoy de 6 500 hectáreas sembradas, frente a sólo 1 500 hectáreas
hace dos años atrás. Por último, en Cayaltí hay alrededor de 1 000 hectáreas de caña. Esta
inyección de capital y tecnología están permitiendo que el Perú, en su conjunto, recupere su sitial
como una de las zonas con mejor productividad de la caña de azúcar en el mundo.

En la actualidad registra un rendimiento promedio de 122 toneladas por hectárea, frente al promedio
mundial de 66 toneladas y al promedio de otros países como Egipto (120 toneladas), Brasil (77
toneladas), Colombia (89 toneladas) y EEUU (78 toneladas). En este contexto, Lambayeque es la
región que se encuentra más rezagada frente al resto de zonas productoras del país, aunque
muestra una mejora creciente año a año desde el 2004.

Café

NOMBRE CIENTÍFICO: Coffea arabica L.

TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO


Partida arancelaria: 0901211000

LOS DEMÁS CAFÉ SIN TOSTAR Y SIN DESCAFEINAR EXCEPTO PARA SIEMBRA
Partida arancelaria: 0901119000

Descripción

Son granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), morfológicamente muy
variables, los cuales, tostados y molidos, son usados principalmente para preparar y tomar como una
infusión. Las características del café en las regiones de Cajamarca y Lambayeque son: buen cuerpo,
ligeramente dulce, acidez media, limpio y buen tostado. Se comercializa el café Verde: lavado, 100%
arábica, cultivado por pequeños productores, entre los 1200 y 2000 msnm y café tostado y molido.
Nuestro café tiene buen precio en el mercado internacional y puede obtener ganancias adicionales
por las certificaciones orgánicas, Fair Trade, entre otras. Su estacionalidad es de los meses de Marzo
a Noviembre.
Beneficio de la salud

Tomar café es un placer que además te da energía y una sensación de bienestar, pero también le
aporta valiosos beneficios a tu salud como: aportar antioxidantes y flavonoides al organismo que
ayudan a reducir el riesgo de enfermedades de hígado y corazón, aporta energía, nos ayuda a
concentrarnos y a focalizar nuestra atención y se ha comprobado que previene enfermedades
cardiovasculares, respiratorias, diabetes y otras lesiones. El aporte del café en hierro, calcio y fósforo
también es muy importante.

Limón

La producción de limón también ocupó el segundo lugar al concentrar el 21,8% de participación del
total nacional, con una producción de 42 mil 869 toneladas, cifra superior en 18,8% a lo registrado el
año 2008.

Mencionar y analizar su modelo de producción de agroexportación usado o que predomina en


la región Lambayeque

En la década de los 90 y hasta la actualidad los cambios se producen de un modelo empresarial


cooperativo hacia un nuevo modelo de estructura económica y social mixta “Empresas
Agroindustriales” exportadoras. Hoy la industria cafetalera en Lambayeque con esta nueva tenencia
se viene reflotando gracias a una importante inyección de tecnologías y capitales frescos
provenientes de la inversión privada nacional (Empresa agroindustrial Altomayo, PERHUSA S.A.C.).

Además, de otras inversiones orientados cultivos de agro exportación (Backus y Johnston S.A.C.,
Agroindustrias AIB S.A., Corporación PERHUSA S.A., Gandules INC S.A.C., entre otros), con
tendencia cada vez más creciente, reconvirtiendo y diversificando en parte los cultivos tradicionales
(Caña de azúcar, arroz, maíz) en cultivos de agro exportación (menestras, frutales, ají paprika, otros)
y productos agroindustriales e industriales que pronto se dinamizará con la implementación del
Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos. Las pequeñas y micro empresas-MYPES cada día
van asumiendo un rol importante en el desarrollo de Lambayeque, con énfasis en las líneas de
manufacturas, agrícolas y de servicios.

Cadena Productiva del Mango de Exportación


5. Describir la CGV (Cadenas Globales de Valor ) de la región Lambayeque.

- Distribución Territorial de Principales Agroindustrias, Lambayeque


- Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora del Mango

- Cadena de Valor
- Cadena de Valor del Café
PIURA
1. Características Generales

El departamento de Piura se encuentra ubicado en la costa norte del territorio peruano con una
superficie de 35,892.49 km2 (2.8% del territorio nacional). Limita por el Norte con Tumbes y Ecuador;
por el Este con Cajamarca, por el Sur con Lambayeque y por el Oeste con el Océano Pacífico.
Piura está constituida por 8 provincias, 64 distritos y 2,632 centros poblados, siendo su capital la
ciudad de Piura. Se caracteriza por poseer cordillera Andina, selva alta, bosque seco ecuatorial,
valles tropicales, desiertos (al sur) y recibe corrientes marinas tanto frías como calientes durante todo
el año.
En cuanto al clima es tropical seco, con una temperatura promedio de 24°C con pocas
precipitaciones pluviales lo que la convierte en una Región con ecosistemas frágiles por aridez.

1.1 Actividad productiva


La actividad agrícola es importante en la región, los cultivos más importantes son el algodón pima,
arroz, limón, mango, plátano, maíz amarillo, caña de azúcar. Se han recuperado áreas instaladas de
arroz, algodón, maíz amiláceo, mango, limón y plátano. Las actividades agro industriales ubicadas en
las zonas costeras son el procesamiento de limón, mango y espárragos, destacando la presencia de
empresas dedicadas a la obtención de aceite de la pepa de algodón y de hilados.
Asimismo, Piura es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país, al disponer de
una capacidad de almacenamiento de agua de más de 760 millones de metros cúbicos en sus dos
represas principales (Poechos y San Lorenzo).

- Exportaciones tradicionales
En el ámbito exportador, la exportación de productos tradicionales creció 2,3% en el 2014, pese a
que en el año anterior sus ventas también se vieron reducidas con una caída de -2.7%.

- Exportaciones no tradicionales
Por otro lado, el sector no tradicional es la que mayores ingresos genera para la región, con un
crecimiento del 5,1% en el año 2014. Sin embargo, este valor es el más bajo de los últimos años.
Analizando solo el sector agrario, se observa en el Gráfico N° 4 que el sector tradicional posee
menores cuotas de aportación en comparación con el sector no tradicional. En este sector, la
actividad agrícola y agroindustrial es muy importante, a través del cultivo de donde destacan los
mangos, bananas, espárragos frescos, paltas y uvas. Estos productos concentran los mayores
porcentajes, muchos de los cuales son destinados a la exportación y que, en el último año,
produjeron más de 241 millones de dólares.
En cuanto al sector tradicional, los principales productos son el café sin tostar y la caña de azúcar
que, en el año 2014, concentraron más de 71 millones de dólares.
Los productos agrícolas con mayor demanda en el extranjero son las uvas, mangos y plátanos que
representa el 65.7% de las exportaciones comprendidas entre el año 2010 y 2014. Por su parte, las
empresas con mayor número de ventas producto de la agroexportación son: Sociedad Agrícola
Rapel, Camposol, Ecosac Agricola, El Pedregal, Agrícola Saturno y Sunshine Export con 226
millones de dólares en el 2014.

2. Análisis histórico de su oferta exportable


Piura es la principal región exportadora del país después de Lima en productos no tradicionales;
exporta anualmente más de 1,500 millones de dólares anuales y en el primer semestre del 2017, las
exportaciones no tradicionales de la región Piura han crecido por encima del 8% lideradas por las
exportaciones de uvas, pota, colas de langostino que son en estos momentos los productos estrella
en la región. Las exportaciones de Piura se dirigen principalmente a Estados Unidos y tienen a la
Unión Europea como segundo mercado de destino relevante y distintos países del Reino Unido. La
oferta exportable de uvas, banano orgánico, langostino, entre otros productos tienen en los
principales mercados desarrollados a los mejores clientes y a los mejores precios.
Las exportaciones de la región Piura hasta el 2014 lograron una diversificación tal que se han
convertido en un modelo a seguir para el resto del país; esta región tiene una cartera diversificada de
productos exportados, en la que se puede apreciar, hasta el 2014, el crecimiento de diversos
sectores como la pesca, las agroexportaciones, el petróleo, la minería no metálica, entre otros. A
diferencia de las exportaciones nacionales, Piura experimenta un crecimiento de 67% entre el 2010 y
el 2014.
Por otra parte, de acuerdo con los datos de ADEX, las exportaciones de Piura sumaron US$ 2,166
millones en el 2015, que representa una caída de 27% respecto del resultado del 2014 en que se
logró exportar US$ 2,968 millones.
A diferencia de otras regiones, Piura tiene en su sector no tradicional al mayor impulso exportador,
pues el año anterior sumó US$ 1,625 millones, el triple que las exportaciones tradicionales que
fueron por US$ 541 millones. Es así que el sector agroexportador no tradicional piurano logró
resultados positivos con un crecimiento de 14.6%, con un monto exportado de US$ 650 millones,
gracias al incremento de la demanda en el exterior de los mangos y plátanos de la región.
La minería no metálica, también logró crecer en 9.6% en el 2015, influenciado por las mayores
ventas de fosfatos. La situación no fue tan alentadora en el sector tradicional por la caída del precio
internacional del petróleo y el gas natural, además del Fenómeno de El Niño que afectó a la pesca.
En el 2017 las exportaciones peruanas vienen creciendo de manera importante a más del 25%,
incluyendo las no tradicionales que están creciendo alrededor del 10% y a nivel regional no se ha
sentido un impacto en las exportaciones, no solamente de la región Piura sino del norte en su
totalidad. El mayor impacto ha sido sobretodo en el sector agrícola pequeño que abastece al
mercado local, pero las grandes empresas exportadoras no han sufrido un gran impacto y por ende,
las estadísticas permiten tener la tranquilidad de que el sector exportador de la región Piura y del
norte del Perú mantienen un dinamismo interesante y una recuperación teniendo en cuenta, que en
estos últimos dos años las exportaciones peruanas no tradicionales en particular habían tenido un
impacto importante debido a la baja de la demanda en los mercados internacionales.

3. Explicar sus factores agroexportables


- Económicos
La región Piura contribuye con el 5% del Producto Bruto Interno del país, y la agroexportación es una
de sus principales actividades económicas y uno de los ejes de su impresionante desarrollo
económico de los últimos diez años. La noticia recién difundida coincide con una declaración del
ministro de Agricultura, José Hernández, quien sostuvo que la agroexportación representaría
alrededor de US$6,400 millones en este 2017. Sin duda, este sector es un motor económico que
empuja el desarrollo del país.

En Piura, en el periodo 2004-2014, la pobreza se redujo de 60% a 34%, casi 30 puntos porcentuales;
y un documento de la empresa Arellano Marketing sostiene que la clase media en Piura representa
ya el 34% de la población. Este periodo de avance coincide con el despertar de la agroexportación,
gracias a las leyes promocionales promulgadas en el 2000 y a la Constitución de 1993, que
permitieron que el capital vuelva al campo.

- Naturales
La riqueza natural de Piura se ha podido aprovechar gracias al desarrollo de la infraestructura de
riego en la región, que con la construcción de sus dos represas principales, Poechos y San Lorenzo,
tiene una capacidad potencial de almacenamiento de agua de más de 600 millones de metros
cúbicos. Sin embargo, la falta de mantenimiento de estas obras ha reducido su capacidad de
almacenamiento efectiva por problemas de sedimentación, y la falta de gestión eficiente del agua
está ocasionando serios problemas de salinización, en especial, en el Bajo y Medio Piura. La región
alberga la mayor extensión de bosques secos de la costa peruana concentrando el 65 por ciento de
los 3,2 millones de hectáreas que hay en el país. Este territorio está cubierto en su mayoría por los
algarrobos, las especies más características de los bosques piuranos. Sin embargo, los bosques
están amenazados por la tala ilegal, que es causa permanente de la deforestación. Se requiere para
ello trabajar con las comunidades a través de políticas ambientales sostenidas que enseñen a las
familias a convivir en armonía con la naturaleza. La naturaleza también ha sido benévola con Piura
en cuanto a la riqueza minera, pues además del petróleo que se encuentra tanto en sus provincias
cuanto en el zócalo continental, también ha depositado gas y fosfatos así como cobre y otros
minerales, que hoy en día con el avance tecnológico y la evolución de los precios internacionales
pueden ser una nueva oportunidad de desarrollo para la región. Si bien en la región las condiciones
climáticas son favorables durante el año, fenómenos recurrentes como el de El Niño y las
consecuencias negativas del calentamiento global pueden convertir estas condiciones climáticas
benignas en desastres naturales. Ante esta realidad, la inversión en obras de prevención es una
necesidad impostergable.

- Institucionales
El Sector Agrario Regional está definido por el conjunto de instituciones, empresas y personas
naturales que realizan actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, apicultura,
agroindustria, forestería (extracción y silvicultura), agro-exportación y la comercialización de
productos e insumos agrarios; servicios de innovación y transferencia de tecnología agraria, sanidad
agraria y titulación de tierras y conservación de los recursos naturales, dentro del ámbito de la Región
Piura.

El rol del Sector Público Agrario se operativiza en los dos niveles de Gobierno (Gobierno Regional-
GR y Gobierno Local-GL), sobre la base de una intervención coordinada.

Respecto a la participación de las instituciones involucradas en el Sector Agrario Regional de Piura,


se puede mencionar las siguientes:

● Instituciones públicas, tales como: Dirección Regional de Agricultura, Gobierno Regional de


Piura, OPDs (SENASA, INRENA, INIA) Programas y proyectos del MINAG,
PRONAMACHCS, INCAGRO, Proyecto Especial Chira Piura (INADE), municipalidades,
Universidad Nacional de Piura (Facultad de Agronomía y Zootecnia).

● Instituciones privadas tales como: ONGs (CIPCA, Centro IDEAS, CEPESER, PIDECAFE,
HPI, CARE, CEPRODA MINGA, GTZ-PDRS, Etc.) Gremios de Productores; Juntas de
Usuarios, Asociaciones de Productores, Comunidades Campesinas; Extractores Forestales,
Manejadores de Fauna Silvestre y Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Empresas
Privadas de Producción o Comercialización, Entidades Financieras etc
4. Cifras estadísticas de su situación actual

Gráfico: Evolución de las exportaciones de Piura en valor FOB (Millones de US$) (años
2000 -2016)

Fuente: Adex Data Trade / Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Piura
Gráfico: Evolución de las agroexportaciones de Piura en valor FOB (Millones de US$) (años
2000 -2016)
Fuente: Adex Data TradeBanco Central de Reserva del Perú - Sucursal Piura

Gráfico: Empresas exportadoras de Piura según tamaño (2016)

Fuente: INFOTRADE
Elaboración: OMRE Norte PROMPERU

Gráfico: Valor de las exportaciones según tamaño de la empresa. (2016)


Fuente: siicex

Gráfico: Participación en el PBI nacional ( Porcentaje del 2016 )

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Con información disponible a junio de 2017

Gráfico: Evolución de la producción agrícola 2005 – 2015, de sus cultivos de


agroexportación no tradicionales y tradicionales de Piura (en miles de toneladas).
Productos NO Tradicionales

Azul: Mango
Rojo: uva
Anaranjado: Plátano
Fuente: OEEE - MINAG
Productos Tradicionales

Fuente: OEEE - MINAG

Gráfico: Evolución del precio de los principales cultivos exportados de Piura(2000 – 2015)

Productos No Tradicionales
Fuente: OEEE - MINAG

Productos Tradicionales

Fuente: OEEE - MINAG

Gráfico: Principales países de destino de las agroexportaciones de Piura 2014 (Miles de


US$ FOB)
Gráfico: Principales países de destino de las agroexportaciones de Piura 2016 (Miles de
US$ FOB)

Tabla: Principales empresas agroexportadoras de Piura 2016 (Miles de US$ FOB)

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE LA REGION PIURA 2016 (FOB en Miles de US$)


Nº EMPRESA FOB USD Nº EMPRESA FOB USD
CENTRAL
PIURANA DE
ASOCIACIONES DE
PEQUEÑOS
SOCIEDAD PRODUCTORES
AGRICOLA RAPEL DE BANANO
1 S.A.C. 66 024,71 32 ORGANICO 7 565,51
ASOCIACION DE
ECOSAC BANANEROS
2 AGRICOLA S.A.C. 63 357,69 33 ORGANICOS 7 480,94

SUCROALCOLERA GANDULES INC


3 DEL CHIRA S.A. 49 422,56 34 SAC 7 452,16

PRODUCTORA
ANDINA DE SPRING VALLEY
4 CONGELADOS SRL 47 358,79 35 FRUIT S.A.C. 7 011,43
INVERSIONES AGRICOLA
5 PRISCO S.A.C. 31 993,03 36 INKATERRA S.A.C. 6 487,82
PESQUERA FRUTAS
6 HAYDUK S.A. 23 568,09 37 PIURANAS S.A.C 6 329,63

SUNSHINE
7 EXPORT S.A.C 23 202,22 38 VIEIRA PERU S.A 6 208,60
SOCIEDAD
AGRICOLA EXPORT IMPORT
8 SATURNO SA 21 211,91 39 CANDRES S.A.C. 6 034,38
AGROEXPORT DEL
9 CAMPOSOL S.A 20 768,68 40 CAMPO 5 716,85

CC TROPICALES
SOCIEDAD
ANONIMA
CERRADA- CC
ALTAMAR FOODS TROPICALES
10 PERU S.A.C. 18 338,95 41 S.A.C. 5 647,42

AGRICOLA SAN EXPORTADORA


11 JOSE S.A. 16 413,70 42 CETUS S.A.C. 5 505,31

EL ALAMO FRUITXCHANGE
12 EXPORT S.A.C 14 799,68 43 S.A.C - FC S.A.C 5 407,60
LIMONES TROPICAL FRUIT
PIURANOS TRADING PERU
SOCIEDAD SOCIEDAD
ANONIMA ANONIMA
13 CERRADA 14 634,42 44 CERRADA 5 120,63

14 DOMINUS S.A.C 14 308,89 45 BIOFRUIT EXPORT 4 492,96


INVERSIONES
HOLDING PERU
SOCIEDAD
ANONIMA AGRICOLA JOSE
15 CERRADA 13 914,02 46 JUAN S.A.C. 4 067,86
ASOCIACION DE
PEQUEÑOS
PRODUCTORES
DE BANANO AGRICOLA CMR
16 ORGANICO DE 13 897,65 47 EXPORT SAC 3 761,93
SAMAN Y ANEXOS
INDUSTRIAL
PESQUERA SANTA MAI SHI GROUP
17 MONICA S.A. 13 290,68 48 S.A.C 3 661,49
ASOCIACION
COMUNAL DE
PRODUCTORES
COMPLEJO DE BANANO
AGROINDUSTRIAL ORGANICO DE
18 BETA S.A. 13 200,77 49 QUERECOTILLO 3 616,03
ASOCIACION DE
PEQUEÑOS
PRODUCTORES AGRO
ORGANICOS DE EXPORTACIONES
19 QUERECOTILLO 13 106,79 50 GRACE SAC 3 477,36

NATUCULTURA AGRICOLA
20 S.A 12 577,55 51 ARANTXA 3 098,49

VALLE INKA PERU


21 ANDALUCITA S.A. 11 662,42 52 S.A.C. 3 040,91

ATLANTIC FRUITS
PERU BRANCH
22 PRONATUR E.I.R.L. 10 761,29 53 S.A.C. 2 897,70
FRUTAS DE PIURA
SOCIEDAD AGROINDUSTRIAL
ANÓNIMA ES SOCIEDAD
CERRADA - ANONIMA
FRUTAS DE PIURA CERRADAECOSAI
23 S.A.C. 10 506,62 54 C 2 748,68

AGRONEGOCIOS
LOS ANGELES
24 S.A.C. 9 654,32

PERUVIAN SEA
25 FOOD S.A. 9 524,83

AGROFRUTOS
26 TRADING S.A. 9 186,39
ASOCIACION DE
PRODUCTORES
DE BANANO
ORGANICO VALLE
27 DEL CHIRA 8 875,13
AGROINDUSTRIAS
GOLDEN FRESH
SOCIEDAD
ANONIMA
CERRADA -
AGROINDUSTRIAS
GOLDEN FRESH
28 S.A.C. 8 439,32
LOGISTICA
29 FRUTICOLA S.A.C. 8 410,57

SAKANA DEL
30 PERU S.A 7 906,61
ASOCIACION DE
PRODUCTORES
DE BANANO
ORGANICO
SECTOR EL
MONTE Y ANEXOS
31 MALLARITOS 7 723,55

5. Describir la CGV (Cadenas Globales de Valor ) de la región Piura

a) Industria Camposol de la región Piura

b) Cadena de valor de la empresa Camposol en la región Piura


c) Cadena de valor del cacao en la región Piura

d) Cadena de valor del banano en la región Piura


TUMBES

1. Características Generales

Tumbes, con una superficie de 4 669 Km2 (0,36 por ciento del territorio nacional), está ubicada en el
extremo noroccidental de la costa peruana, teniendo como límites al departamento de Piura (por el
sur); al vecino país de Ecuador (por el norte y este) y al Océano Pacífico (por el oeste). Cuenta con
tres provincias: Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla. En su territorio se ubican los manglares,
bosque con exuberante vegetación y fauna, declarado Santuario Nacional.

El departamento cuenta con el clima más cálido de la costa, manteniendo una temperatura media
anual de 24°C, dada su cercanía a la línea ecuatorial. Las precipitaciones pluviales son estacionales
(de noviembre a marzo), con un promedio anual de 426,5 mm. Hay dos ríos importantes: el Tumbes y
el Zarumilla. Este último tiene un carácter estacional, pues sólo lleva agua en los meses de verano,
que corresponden a la temporada de lluvias en la sierra ecuatoriana, donde se origina. De otro lado,
el río Tumbes fluye durante todo el año y experimenta crecidas en los meses de verano.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

a) Agricultura
Tumbes tiene un potencial de 19,4 miles de hectáreas aptas para la agricultura. Sin embargo, la
capacidad de uso actual es de aproximadamente 12 mil hectáreas. Es posible incorporar 19 mil
hectáreas más en la medida que se ejecute el proyecto “Binacional Puyango-Tumbes”. La agricultura
está centrada en dos productos: el arroz y el plátano. Aunque se percibe un potencial importante en
cacao, dada su calidad reconocida internacionalmente.

b). Comercio
El comercio es importante, impulsado además por el intercambio fronterizo con Ecuador. En la
localidad de Aguas Verdes se aprecia un activo movimiento económico, que se ha intensificado en
los últimos años y concentrado, especialmente, en la venta de ropa, calzado, alimentos y artículos de
plástico.
c). Manufactura
En la manufactura, principalmente de transformación primaria, destacan el pilado de arroz y el salado
y congelado de productos hidrobiológicos. Sin embargo, la actividad langostinera viene recuperando
su ritmo de antaño, luego de superar las secuelas de la enfermedad de la “mancha blanca” y de los
Fenómenos El Niño en los años 1983 y 1998. La tendencia es a la adopción de procesos
tecnológicos cada vez más intensivos. En este marco, las exportaciones de langostinos pasaron
desde US$ 35,9 millones en el 2005 hasta US$ 62,8 millones en el 2010. Otra actividad acuícola
emergente es la de concha de abanico, que en el 2010 alcanzó ventas al exterior del orden de los
US$24,5 millones.

d). Turismo
Tumbes cuenta con recursos naturales de gran importancia para el desarrollo del sector turístico
(playas, esteros y manglares, áreas naturales protegidas, flora y fauna, aguas termo-medicinales).
Las playas reciben una importante afluencia turística procedente de Lima, Ecuador y la región norte
del país. En este sentido, destacan los balnearios de Punta Sal, Zorritos, Puerto Pizarro, Bocapán,
entre otras. Este atractivo se respalda en importantes fortalezas, tales como una temperatura marina
media anual de 24°C; un promedio de 288 días de sol al año; diversidad y cantidad de peces que
permite la práctica de la pesca deportiva; aguas de mar tranquilas que facilitan la práctica del esquí
acuático y la navegación de embarcaciones deportivas. Existen importantes proyectos privados tales
como el de Playa Hermosa y el del grupo Nuevo Mundo (Decameron), registrando este último con un
elevado grado de avance.

En enero del 2012, las exportaciones del departamento de Tumbes fueron de US$10,5 millones,
registrando un ligero aumento de 0,5 por ciento respecto de igual mes del año pasado. Esto radicó en
la significativa expansión de los productos tradicionales (10 216,7 por ciento), que, sin embargo, fue
contrarrestada por la caída en las exportaciones no tradicionales (-5,3 por ciento), dada la gravitación
de este grupo dentro del total. Se observó una disminución en las ventas de colas de langostinos
congeladas (-22,8 por ciento), conchas de abanico (-10,2 por ciento), pescado congelado (-79,8 por
ciento) y bananas (-82,2 por ciento). Sin embargo, aumentaron los envíos de frijoles y otras
legumbres (402,8 por ciento), langostinos enteros congelados (74,7 por ciento) y pota congelada
(170,7 por ciento).

CUADRO N° 1 EXPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES POR SECTORES


(Valor FOB en miles de US $)
ENERO

2012 2013

Productos Tradicionales 6 619

Agropecuario 6 619

Productos No Tradicionales 10530 9969

Agropecuario 802 2108

Pesquero 9527 7789


Otros 201 72

Total Exportaciones 10536 10588

FUENTE : SUNAT

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Los productos no tradicionales constituyeron el 94,2 por ciento de las exportaciones, sobresaliendo
los derivados pesqueros y acuícolas. Entre estos, cabe destacar las colas de langostinos congeladas,
cuyas ventas constituyeron el 40,9 por ciento del total exportado, frente a 13,3 por ciento de
langostinos enteros congelados y 11,8 por ciento de conchas de abanico. Como se observa, los
langostinos se dirigen principalmente a Estados Unidos y España; el café a Colombia, y las bananas
a Japón.

CUADRO N° EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES


(Valor FOB en miles de US $)

SECTOR PRODUCTO MERCADO TOTAL PRODUCTO TOTAL SECTOR FOB


USD USD

AGRO BANANO JAPÓN, EEUU, BÉLGICA, ALEMANIA, 2413.61 2872.51


PAÍSES BAJOS, FEDERACIÓN RUSA

FRIJOL COLOMBIA, ECUADOR 224.54

ESPÁRRAGO EEUU 104.67

HABAS ECUADOR 24.51

OTROS ECUADOR, COLOMBIA 105.18

PESCA LANGOSTINO JAPÓN, ESPAÑA, FRANCIA, CHILE, 107498.18 116271.52


VIETNAM, JAMAICA, PANAMÁ, COREA
DEL SUR, EEUU, BÉLGICA,
FEDERACIÓN RUSA

CONCHA DE ITALIA, FRANCIA, PAÍSES BAJOS, 3154.57


ABANICO FEDERACIÓN RUSA, ESTADOS UNIDOS,
PORTUGAL, CHINA, LITUANIA,
TAILANDIA, ESTONIA.

POTA Y CALAMAR ITALIA, ESPAÑA, FRANCIA, 1528.77


FEDERACIÓN RUSA, ESTADOS UNIDOS,
PORTUGAL, CHINA, LITUANIA,
TAILANDIA, ESTONIA.
OTROS EEUU, VIETNAM, HONG KONG, 4090
JAMAICA, ESPAÑA, ECUADOR.

METALMEC LOS DEMÁS ECUADOR, PANAMÁ, MÉXICO, 423.77 423.77


ÁNICO INSTRUMENTOS COLOMBIA
APARATOS Y
MÁQUINAS DE
CONTROL

OTROS MADERAS Y PIELES, ECUADOR, PANAMÁ, MÉXICO, 65.6 65.6


TEXTIL, QUÍMICO, COLOMBIA, EEUU
SIDERO-
METALÚRGICO,
VARIOS (INC.
JOYERÍA)

TOTAL 119633.40

CUADRO N° EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES


(Valor FOB en miles de US $)

SECTOR PRODUCTO MERCADO TOTAL PRODUCTO TOTAL SECTOR FOB


USD USD

AGRO CAFÉ COLOMBIA 174.876 174.876

Análisis histórico de su oferta exportable

En los últimos cuatro años, las exportaciones de la Región Tumbes registradas por ADUANAS han
representado aproximadamente el 0.35% del total de exportaciones del Perú. Además, en este
período dicha variable en Tumbes creció a una tasa promedio anual de 35%, ligeramente superior a
lo que sucedió para el Perú en su conjunto (31%). Y, a diferencia de lo que sucede en otras regiones,
en Tumbes este crecimiento también se explica por un incremento en el volumen exportado
(promedio 18% anual).
Explicar sus factores agroexportables:

Económicos
La Región Tumbes ha registrado a través de su historia una dinámica productiva con múltiples
facetas. El patrón de comportamiento de la economía tumbesina y su estructura ocupacional permite
apreciar que Tumbes, tradicionalmente ha sido un departamento con economía de base primaria. Su
trayectoria productiva evidencia determinadas fases en la evolución de su economía, alrededor de
actividades como: extracción de petróleo, producción de carbón, parket, producción de banano,
servicios turísticos. En años más recientes destaca el extraordinario crecimiento experimentado por
la actividad langostinera, explotación de petróleo y la de gas que está por iniciarse y que se espera
reactive la economía regional y nacional.

La agricultura es una de las actividades más significativa de la región, constituyendo la base del
desarrollo, descansa principalmente en la siembra de arroz, plátano y maíz que con relación a la
superficie cultivada la campaña 2007-2008 (12,845 Has.), cada uno de ellos ocupa el 84%, 2% y 16
%, respectivamente. Es necesario indicar que estos cultivos no generan una rentabilidad local siendo
mayormente solo una fuente de subsistencia, frente a esta situación es necesario capacitar a los
agricultores y promover la diversificación de cultivos, hecho que genera conflictos con la comunidad
agrícola debido a una fuerte resistencia, producto de la costumbre en la siembra así como a los altos
niveles iniciales de inversión necesarios.

La actividad pecuaria se desarrolla en forma extensiva, con crianzas de baja calidad genética,
destacando la crianza de ganado caprino con 87,027 cabezas, vacunos con 17,461 cabezas,
porcinos con 17,100 cabezas y ovinos con 7,352 cabezas. En nuestra región existe un
desaprovechamiento de las potencialidades que tiene el sector agrario. En relación a la sostenibilidad
de los recursos naturales, destaca la degradación de los suelos y la tala indiscriminada de bosques.

Naturales
De acuerdo con las estimaciones de uso mayor de las tierras en la región de Tumbes existen
46,465.4ha agrícolas, de las cuales 19,392.2ha corresponden a superficie cultivada existiendo una
disponibilidad agropecuaria de posibles 27,073.5ha nuevas, el gran potencial de las tierras agrícolas
se encuentra en los valles de los ríos de Tumbes y Zarumilla. Por sus condiciones de clima, suelo y
agua, el departamento tiene aptitud para el desarrollo agroindustrial, dando lugar al abastecimiento
de importantes materias primas para textiles, aceites, productos para exportación, entre los
principales tenemos: el algodón, achiote, frutales y cebolla blanca.

Para el desarrollo agrícola, existe restricción en cuanto al recurso hídrico, el crecimiento de la


agricultura depende de los proyectos de irrigación y de uso de tecnologías de riego tecnificado,
solamente 6,000ha, poco menos del 40% de tierras agrícolas del departamento de Tumbes, tienen
riego por gravedad, los suelos tienen diversos grados de fertilidad, pero con problemas de
salinización y empobrecimiento por el empleo de de técnicas inapropiadas, por la erosión de las
vertientes producidas por las aguas de escorrentía superficial cuando no existe cobertura vegetal, así
como por el proceso de desertificación existente. En los valles formados por los ríos de Zarumilla y
Tumbes, los suelos son fluvio aluviales, fértiles y aptos para la agricultura. En estas áreas, existen
variedad de cultivos: plátano, arroz, frutales sobre todo limón, cacao, mango, maíz, fríjol que
constituyen una sólida base para el desarrollo sostenido de la región. La superficie Agrícola en las 3
provincias: Tumbes, Zarumilla y Contralmirante villar hace un total de 46,465.40 Has, lo cual
representa el 10.00% de la superficie total. Pastos 192,999.20 ha representando el 41.30%, Forestal
40,000.00 ha, lo cual representa el 8.60%, Protección 187,455.50 ha lo que representa el 40.00%

El litoral de Tumbes es considerado como uno de los más ricos a nivel nacional debido a la gran
variedad y calidad de sus recursos hidrobiológicos, que se explica por la amplitud del zócalo
continental, las corrientes marinas cambiantes y las rápidas sucesiones de plancton que alimenta la
cadena trófica. La diversidad de especies hidrobiológicas permiten ser utilizados como producto
fresco, congelado y/o curado, mereciendo atención la producción de langostinos, destinada en un
alto porcentaje a la exportación. Debido a la influencia de factores climáticos y oceanográficos, existe
gran variedad de especies hidrobiológicas, destacando:
a) Peces: Corvina, mero, róbalo, ojo de uva, pez espada, peje blanco, cabrilla, cojinova, sierra tollo y
otros.
b) Moluscos: Concha negra, concha rayada, caracol, calamar, ostión, etc.
c) Crustáceos: Langosta, langostinos, cangrejo, camarón, etc.

Institucionales
Como problemática institucional destaca: Insuficiente personal profesional y técnico en la sede
regional y en las agencias agrarias. Insuficiente asignación presupuestal para la atención de los
gastos operativos, lo cual limita el cumplimiento de la visión y objetivos estratégicos. La institución no
tiene asignación presupuestal para gastos de capital. Limitada dotación de equipamiento de oficina y
transporte (Computadoras, Impresoras, Motocicletas, radio comunicador). Existencia de trabas en la
gestión, ejecución y evaluación de perfiles de inversión pública

Cifras estadísticas de su situación actual:


1. Evolución de sus exportaciones (en millones de US$ FOB) (de 1970 hasta el año 2016).

TUMBES: EXPORTACIÓN FOB POR ADUANA DE TUMBES, 2002 - 2015


(Millones de US Dólares)

AÑO

2002 30.09
2003 26.58

2004 51.25

2005 62.90

2006 72.72

2007 77.38

2008 107.98

2009 196.81

2010 246.96

2011 342.75

2012 419.05

2013 317.95

2014 353.94

2015 290.85

CUADRO N° 33 - PERÚ: EXPORTACIÓN DEFINITIVA


Exportaciones FOB por Aduanas
2015-2016
( En millones de US $ )

Periodo 2015 Periodo 2016

ADUANA I Trim II Trim III Trim IV Trim TOTAL I Trim II Trim III Trim IV Trim TOTAL

TUMBES 81.64 73.63 66.33 70.66 292.25 70.46 67.94 76.43 79.27 294.10
TOTAL 7,956.88 8,081.79 8,460.96 9,169.35 33,668.98 7,572.20 8,147.57 9,647.98 10,878.51 36,246.26
NACIONAL

2. Evolución de sus agro-exportaciones (en millones de US$ FOB) (de 1970 hasta el año
2016).

Tipo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
I. Productos
Tradicionales
Agropecuario 0,6 0,8 0,6 0,8 1,8 6,1 7,3 1,5 5,1 22
Pesquero 0,2 0 0 0,3 0,9 2,3

II. Productos No
Tradicionales
Agropecuario 2,9 4,9 6 6,3 13,5 20 5,3 7,6 15 25,2
-Arroz
-Bananas tipo
"cavendish valery"
-Legumbres (frijoles,
cebollas, ajos,
aceitunas)
-Otros pro. agropec.
no tradicionales
Pesqueros 0,4 0,1 0,2 1 2 1,5 46,6 48,9 59,7 64,6
-Colas de
langostinos
congelados
-Conchas de abanico
-Langostinos
-Pota
-Pescado congelado
-Otros prof.
pesqueros no
tradicionales
Maderas y papeles 3,5 0 0 0 0
Metal-mecanico 1,7 1,8 2,1 2,7 2,4 3 0 0 0 0
Mineria no metalica 0,1 0,1 0,1 0,3 0,5 1,8 0 0 0 0
Quimico 3,2 3,1 2,6 2,2 4,3 13,2 0 0,1 0,1
Sidero-metalurgico y
joyeria 3,1 3,2 4,2 3,4 2,8 0,8 0 0 0
Textil 2,3 4,6 3,7 2,6 12,8 8,3 0,2 0 0,2 0,2
Resto de no
tradicionales 7,2 7,8 6,6 6,4 13,5 1,2 0 0,5 0,1 0,3

2017
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (Ene- Tipo
Jun)
I. Productos
Tradicionales
0,1 0,6 4,7 4,8 1,2 0 0 0 Agropecuario
0 0 0 0 0 0 Pesquero

II. Productos No
Tradicionales
5,5 12,6 Agropecuario

9,5 1,9 0 0 0 0 -Arroz


-Bananas tipo "cavendish
2,2 1,9 2,9 3,1 2,5 0,8 valery"
-Legumbres (frijoles,
6,7 4,6 0,4 0,3 0,4 0 cebollas, ajos, aceitunas)
-Otros pro. agropec. no
1,1 0,2 0,3 0,2 0 0 tradicionales
94 120,8 Pesqueros
-Colas de langostinos
68,6 81,1 128,7 74,2 80,4 51 congelados
9,5 26,6 19,6 5,3 3,1 0 -Conchas de abanico
18,3 25,4 24,4 30,1 24,7 18,1 -Langostinos
6,9 5,6 4 4,5 1,4 0,7 -Pota
13,2 2,8 3,6 4,4 3,5 0 -Pescado congelado
-Otros prof. pesqueros
0,8 1,14 2,8 1,1 0,7 0 no tradicionales
0 0 0 0 0 0 0 0 Maderas y papeles
0 0,1 1,1 0,4 0 0,1 0,3 0 Metal-mecanico
0 0 0 0 0 0 0 0 Mineria no metalica
0 0 0,1 0,1 0,3 0 0 0 Químico
Sidero-metalurgico y
0 0 0 0 0 0 0 0 joyeria
0 0,1 0,1 0,6 0,2 0 0 0 Textil
0 0,3 0,5 Resto de no tradicionales

3. Empresas exportadoras según tamaño (si es posible encontrarlas al 2016, o emplear el


año más actual 2015) (En porcentajes)
20366873717 ACUACULTURA TECNICA INTEGRADA DEL PERU S.A.

20484136689 ACUICOLA SANTA ISABEL SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

10803680588 ATOCHA ZARATE EDUARDO

10404968667 CASTILLO GARAVITO ROSA HILDA

20134529203 CCORAL S.A

20223208313 COMERCIAL GECAZA SRL

20409313681 COMERCIAL KELYTA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

20409280227 COMERCIALIZADORA Y SERVICIOS D & R S.A.C

20324235401 CONGELADOS PACIFICO SAC

20231328425 CONGELADOS Y EXPORTACION S A

20313176909 CONGELADOS Y FRESCOS S.A.C.

20525265669 CONSORCIO AGRICOLA DEL NORTE EXPORT-IMPORT S.A.C

20409318135 COPROIMPEX SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

20132712086 CORPORACION REFRIGERADOS INY SA

20202683101 CRIADERO LOS PACAES S.A.

20146123351 CRIADOR EL GUAMITO S.A.C.

20134529114 CULTIVO COMERCIAL DEL LANGOSTINO SAC

20409278834 EMPRESA DE EXPORTACIONES & IMPORTACIONES JRJ EMPRESA


INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

20409222456 EMPRESA SANTA ADELA SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

20525430881 EXPOIMP BEVIPERU EIRL


20409256946 EXPORT- IMPORT GORDONROSS E.I.R.L.

20525317642 EXPORTACIONES LIVIAMAR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

20409222294 EXPORTADORA ACUICOLA PALMERAS SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

10082061237 GARCIA BARRANTES HECTOR MANUEL

20525272011 IMPORT EXPORT AGRICOLA PAKELITH SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

20409432779 IMPORTADORA Y EXPORTADORA ZONANDINA E.I.R.L.

20131200481 INVERSIONES SILMA S.A.C.

20256581087 ISLA BELLA S.A.C

20409302727 JOBETR EIRL

20132627216 LA FRAGATA S A

20484068071 LA GRAN TUMBESINA SAC

20409390081 LACRUPEZ S.A.C.

20190326391 LANGOSTINERA BORSALINO S.R.L.

20409388851 LANGOSTINERA HUACURA E.I.R.L

20324203118 LANGOSTINERA LA BOCANA SA

20409232761 LANGOSTINERA MACORI SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA - LANGOSTINERA MACORI SRL

20409423192 LANGOSTINERA MARIMAR S.A.C.

20484094820 LANGOSTINERA RAMONA S.A.C.

20219178264 LANGOSTINERA TUMBES S.A.C.

20134120909 LANGOSTINERA ULISES SA

20136247396 LANGOSTINERA VICTORIA SRL

20409275738 LOGISTICA DE IMPORTACION Y EXPORTACION DEL PERU SOCIEDAD


ANONIMA CERRADA
20441727047 NATURAL FARM S.A.C

20409218939 NEGOCIOS Y TRANSPORTES FERNANDEZ SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

20484109100 PACIFICO AZUL SAC

20525301991 PESQUERA ABC SAC

20484304735 TUMIMAR SRL

20132676004 VIRAZON S A

10089771019 ZAPATA CHAVEZ RUPERTO ENRIQUE

5. Participación en el PBI nacional (según sectores solo del año 2015 o 2016, en %)

Departamentos 2015 2016

Amazonas 0,6 0,6

Ancash 3,6 3,7

Apurímac 0,5 1,3

Arequipa 4,9 6

Ayacucho 1,1 1,1

Cajamarca 2,2 2,1

Cusco 4,4 4,4

Huancavelica 0,7 0,6

Huánuco 1,1 1,1

Ica 3,2 3

Junín 3 2,9

La Libertad 4,2 4

Lambayeque 2,2 2,2

Lima 44,4 43,7

Callao 4,2 4,1

Lima Provincias 3,4 3,3

Lima Metropolitana 36,8 36,3

Loreto 1,8 1,6


Madre de Dios 0,5 0,5

Moquegua 1,8 1,7

Pasco 1,1 1,1

Piura 3,9 3,8

Puno 1,8 1,8

San Martín 1,1 1,1

Tacna 1,4 1,3

Tumbes 0,5 0,5

Ucayali 0,9 0,8

Producto Bruto Interno 100 100

6. Evolución de la producción agrícola 2005 – 2016, de sus cultivos de agroexportación


no tradicionales y tradicionales de sus tres regiones (en miles de toneladas).

TUMBES: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, SEGÚN SUB SECTORES Y PRINCIPALES PRODUCTOS,


2002- 2014
(Toneladas)

Sub Sectores y Principales Productos

Producción de 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Principales 2002
Productos Agrícolas

Arroz Cáscara 10405 101990 10861 1017 9490 11130 12301 12864 14160 134848. 103337 142953.
88,795 4.188 .32 6.86 58.61 3.71 2.87 4.039 2.119 6.919 56 .669 988

Cacao 76.96 95.165 105.84 132.3 185. 176.7 253.56 311.08 326.96 407.816 573.92 653.458
60 9 1 3 031 16 3 9 1 7

Camote 146.8 65.419 38.56 52.45 21.2 43.62 40.418 60.99 44.17 143.8 172.08 12.67
83 2 5 9 5
Ciruela 654 544.40 1175.4 842 487. 954.6 586.5 778 1208.7 1351.8 1479.2 1385.05
227 9 1 5

Coco 39.66 18.95 18.74 6.84 70.0 199.5 102.77 82.84 109.16 118.85 139.85 115.46
60 7 4 9 7

Limón 2977. 2325.5 2249.7 2785. 2582 3084. 3000.2 5017.3 11578. 12434.1 16635. 20981.9
1,838 016 93 1 829 .321 075 55 57 2 1 572 08

Maíz Amarillo Duro 1553. 1258.7 456.98 2497. 1431 2210. 3009.7 3480.9 931.09 4236.84 3585.0 1064.87
3,351 868 78 5 439 .458 7 6 49 3

Maíz Choclo 288.9 189.25 466.84 538.1 506. 612.2 644.48 851.49 1440.7 2028.63 2176.9 2062.85
473 59 9 9 59 41 78 7 8 7 38 9

Mango 460.5 507.58 298.33 624.6 708. 576.1 642.05 374.47 394.49 611.919 275.71 380.47
252 3 9 5 44 4 9

Melón 10.49 0 1.75 15 11.2 55.4 23.4 37 5.5 178.1 40.15 21


20 5

Papaya 299.3 251.76 179.43 270.0 199. 167.7 376.55 499.68 254.49 245.749 472.13 759.128
241 05 8 1 17 499 7 9 6 2 9

Plátano 53829 56870. 56285. 4927 6683 37992 61491. 80020. 96467. 87356.1 110242 128656.
44,977 .55 777 068 9.49 7.94 .513 933 194 005 97 .266 358
9

Sandía 290.4 919.74 760.67 1003. 235. 646.4 1211.9 1286.5 541 1120.75 802 115
198 3 149 5 8 7

Tomate 109.1 91.797 30.22 120.5 63.5 81.75 183.84 260.30 145.42 163.1 81.6 34.687
113 2 5 9

Yuca 248.9 263.89 417.15 384.9 705. 408.7 451.93 916.38 844.96 1125.68 1424.1 2226.96
606 69 9 469 2 8 9

Zapallo 6.629 5.27 0 67.5 21 162.4 56 48 2.46 260.16 66.17 37.55


115

Producción de Principales Productos Pecuarios -


Ave 1/ 85.79 93.403 91.543 131.2 115. 128.9 132.94 161.41 181.83 276.269 205.50 169.556
68 8 07 265 1 3 594 6382 328

Ovino 1/ 88.99 90.425 92.525 106.3 122. 173.7 196.97 241.19 252.84 238.101 244.73 255.54
21 2 5 075 4 9 5 6

Porcino 1/ 212.0 202.25 216.61 304.4 408. 544.3 560.55 776.15 834.41 1150.92 1330.8 1102.08
171 72 2 3 42 093 6 9 5 95 933

Vacuno 1/ 720.8 788.56 698.84 657.9 811. 1179. 1491.2 1654.6 2183.1 2027.58 2122.3 2362.13
542 96 9 4 61 139 4 88 58 62 1 09 707

Caprino 1/ 584.7 665.8 684.9 652.5 565. 537.8 650.62 706.47 639.34 663.874 644.64 729.017
132 01 5 575 8 3 6

Huevo 29.72 32.44 29.49 85.79 86.5 87 87.426 88.303 89.186 90.0775 90.933 97.2587
33 8 9 21 453 282 847

Leche Fresca 545.3 399.38 228.46 366.7 413. 460.3 517.12 568.05 601.29 651.176 789.81 692.219
330 08 1 1 26 811 3 2 3 905 8924 958

o Principales empresas agroexportadoras de sus 3 regiones 2005 – 2016

Puesto Empresa

1 CONGELADOS PACIFICO SAC

2 LA FRAGATA S.A

3 MARINAZUL S.A

4 DOMINGO RODAS SA

5 CORPORACION REFRIGERADOS INY SA

6 VIRAZON S A

7 PACIFICO AZUL SAC

8 ESKE GROUP S.A

9 ACUICOLA SANTA ISABEL SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

10 CEPAL SRL

11 LANGOSTINERA LA BOCANA SA

12 LANGOSTINERA TUMBES S.A.C


13 ISLA BELLA S.A.C

14 INVERSIONES SILMA S.A.C

15 EXPORTADORA OFK EIRL

16 TUMIMAR SRL

17 EXPORTACIONES LIVIAMAR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

18 CAMARONES SAC

19 LANGOSTINERA CARDALITO S.A.C

20 PESQUERA RIBAUDO S.A

Describir a los principales productos agroexportados de sus tres regiones.

LANGOSTINOS ENTEROS
NOMBRE COMERCIAL Langostino, camarón, camarón patiblanco, gamba, shrimp,
crevette
pattes planches, gamberetti, ebi.
Partida Descripción
0306171100 ENTEROS
DESCRIPCIÓN Crustáceo
PRESENTACION
● Congelados
○ Colas con caparazón sin cabeza, crudas o precocidas, clasificados por tallas.
○ Colas peladas (sin caparazón o sólo con el último segmento) sin cabeza, crudas o
precocidas, clasificados por tallas.
○ Colas peladas y devenadas, corte mariposa a lo largo del eje dorsal, clasificados por
tallas.
● Enteros
○ Enteros, semi IQF, con cabeza y caparazón, clasificados por tallas. P&D (pelado y
devenado), PUD (pelado sin devenar), PTO (cola pelada), con cola, sin cola, fácil de
pelar.
○ Brochetas.
ESPECIES Y VARIEDADES Litopenaeus vannamei.
ZONAS DE PRODUCCIÓN Tumbes, Piura.
ORIGEN Cultivo
USOS Y APLICACIONES Consumo humano directo Composición química y
nutricional:
Humedad (83.8%), Grasa (0.8%), Proteína (14.5%), Sales Minerales
(1.1%), Calorías 100g (89)
COLAS DE LANGOSTINOS CONGELADOS
NOMBRE COMERCIAL Langostino, camarón, camarón patiblanco, gamba, shrimp,
crevette
pattes planches, gamberetti, ebi.
Partida Descripción
0306171400 COLAS CON CAPARAZÓN, COCIDOS EN AGUA O
VAPOR
0306171300 COLAS CON CAPARAZÓN, SIN COCER EN AGUA
O
VAPOR
0306171200 COLAS SIN CAPARAZÓN
DESCRIPCION Crustáceo
PRESENTACION
● Congelados
○ Colas con caparazón sin cabeza, crudas o precocidas, clasificados por tallas.
○ Colas peladas (sin caparazón o sólo con el último segmento) sin cabeza, crudas o
precocidas, clasificados por tallas.
○ Colas peladas y devenadas, corte mariposa a lo largo del eje dorsal, clasificados por
tallas.
● Enteros
○ Enteros, semi IQF, con cabeza y caparazón, clasificados por tallas. P&D (pelado y
devenado), PUD (pelado sin devenar), PTO (cola pelada), con cola, sin cola, fácil de
pelar.
○ Brochetas.
ESPECIES Y VARIEDADES Litopenaeus vannamei.
ZONAS DE PRODUCCIÓN Tumbes, Piura.
ORIGEN Cultivo.
USOS Y APLICACIONES Consumo humano directo Composición química y
nutricional:
Humedad (83.8%), Grasa (0.8%), Proteína (14.5%), Sales
Minerales (1.1%), Calorías 100g (89)

CONCHAS DE ABANICO FRESCOREFRIGERADAS


NOMBRE COMERCIAL Conchas de Abanico
NOMBRE CIENTÍFICO Argopecten purpuratus
Partida Descripción
0307219000 LOS DEMÁS
0307211000 VENERAS (VIEIRAS, CONCHA DE ABANICO)
DESCRIPCION Vieira, Ostión, Peruvian scallops, Coquille Saint-
Jacques,
Cappesante, Hotate gai, Pètoncles
PRESENTACION Fresco - Refrigerado •Callo (músculo aductor), sin
coral,
clasificado por tamaño (piezas/lb)
ORIGEN Cultivo
USOS Y APLICACIONES Consumo humano directo Composición química y
nutricional
ComponentePromedio % Humedad / Moisture79.3% Grasa /
Fat1.6% Proteína / Protein13.0% Sales Minerales / Ash2.8%
Calorías / Calories (100 g)96
POTA CONGELADA Y PREPARADA
NOMBRE COMERCIAL Pota, calamar gigante, giant squid.
Partida Descripción
0307490000 DEMAS JIBIAS, GLOBITOS,CALAMARES Y
POTAS,
CONGELADAS, SECAS, SALADAS O EN
SALMUERA
1605909000 DEMAS MOLUSCOS E INVERTEBRADOS
ACUATICOS,
PREPARADOS O CONSERVADOS
DESCRIPCION Molusco cefalópodo.
PRESENTACION
● Congelado ·
○ Tubos limpios, sin piel, sin alas, punta recortada, interfoliados, tamaño variable.
○ ·Filetes / mantos crudos o cocidos, punta recortada, sin piel, interfoliado o en bloque,
diferentes cortes y tamaños (Valencia, bailarina).
○ Filetes precocidos, incluso secos, sin piel, interfoliado o en bloque, tamaño variable.
○ ·Anillos, empanizados o sin empanizar, IQF. ·
○ Bistecs tenderizados o sin tenderizar, interfoliados o IQF. ·
○ Tiras / rabas, dados / cubos, botones, IQF.
○ ·Minced / pulpa lavada, estabilizada, en bloques.
○ ·Surimi.
○ ·Alas crudas o cocidas, con / sin piel, bloques. ·
○ Tentáculos (rejos), sin ojos ni pico, sin “uñas”, con o sin ventosas, crudos o cocidos,
enteros o seccionados, en bloques.
○ ·Hamburguesas, nuggets y pre-formados empanizados.
● Conservas ·
○ Trozos (cubitos) en agua y sal o aceite vegetal, envases de 1 lb tall x 24 ó 1/2 lb tuna
x 48. ·
○ Rejos (tentáculos) en tajadas, en aceite vegetal, de oliva, de girasol, o en salsas
especiales; envases de 1/2 lb tuna x 48; 1/4 club x 50, ó RO 1000 x 12. Marinados
·Harina de pota
ESPECIES Y VARIEDADES Dosidicus gigas
ZONAS DE PRODUCCIÓN Costa Norte y Sur
ORIGEN Captura.
USOS Y APLICACIONES Consumo humano directo. Composición química y
nutricional: .
Humedad (81.1%), Grasa (1.1%), Proteína (16%), Sales
Minerales (1.7%), Calorías 100g (101)
NORMAS DE CALIDAD NTP 204.057:2006 Pota congelada. Requisitos

PLÁTANO
NOMBRE COMERCIAL Organic banana, plátano, banana, banano.
Partida Descripción
0803002000 BANANAS O PLATANOS SECOS
0803001200 BANANAS O PLATANOS TIPO CAVENDISH
VALERY
FRESCOS
0803001100 BANANAS O PLATANOS TIPO PLANTAIN
(PLATANO
PARA COCCION) FRESCOS
2008999000 DEMAS FRUTAS/FRUTOS Y DEMAS PART.
COMESTIB.
DE PLANTAS, PREP. O CONSERV. DE OTRO
MODO
3302109000 DEMAS MEZCLAS DE SUST. ODORIFERAS P`
INDUST.
ALIMENTARIA O DE BEBIDAS .
1211909090 DEMAS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS,
SEMILLAS Y
FRUTOS DE LAS UTILIZ. EN PERFUMERIA, MED
0604990000 FOLLAJE,HOJAS,RAMAS Y PARTES DE
PLANTAS,SIN
FLORES NI CAPULLOS Y
HIERBAS,SECOS,TEÑID
1106301000 HARINA, SEMOLA, Y POLVO DE BANANAS O
PLATANOS
0803001900 LOS DEMAS BANANAS O PLATANOS FRESCOS
1905909000 LOS DEMÁS
1806319000 LOS DEMÁS
1404909090 LOS DEMÁS
0811909900 LOS DEMÁS
0403100020 YOGUR AROMATIZADO CON FRUTAS, CACAO U
OTROS
FRUTOS, INC. CON AZUCAR U OTRO
EDULCORANT
PRESENTACION Para el empaque de la fruta se utilizan cajas de
cartón (fondo
+ tapa + cartulina). Las cajas de cartón tienen una serie de
orificios estratégicamente ubicados a fin de facilitar la
circulación de aire frío en los contenedores.
ESPECIES Y VARIEDADES Cavendish, valery.
USOS Y APLICACIONES El banano maduro es un alimento muy digestivo,
pues favorece
la secreción de jugos gástricos, por tanto es empleado en las
dietas de personas afectadas por trastornos intestinales y en
la de niños de corta edad.
Tiene un elevado valor energético (1.1 - 2.7 kcal. / 100 g.),
contiene tantas vitaminas B y C como el tomate o la naranja,
así como numerosas sales minerales entre ellas las de
hierro,
fósforo, potasio y calcio.
NORMAS DE CALIDAD Extra, primera, segunda (según la normativa
europea). Los
bananos clasificados en la categoría “Extra” son de calidad
superior: los dedos no deben presentar defectos, a
excepción de muy ligeras alteraciones superficiales que no
sobrepasen en total 1 c.
Banana fresca, liofilizada, irradiada.

ATÚN CONGELADO
NOMBRE COMERCIAL Atún congelado, Rabil, Yellowfin tuna, Patudo
NOMBRE CIENTÍFICO Thunnus albacares - Thunus obesus
Partida Descripción
0303410000 ALBACORAS O ATUNES BLANCOS
CONGELADOS,
EXCEPTO HIGADOS, HUEVAS Y LECHAS
0303450000 ATUNES COMUNES O DE ALETA AZUL
(THUNNUS
THYNNUS)
0303420000 ATUNES DE ALETA AMARILLA CONGELADOS,
EXCEPTO
HIGADOS, HUEVAS Y LECHAS
0303490000 DEMAS ATUNES CONGELADOS, EXCEPTO
HIGADOS,
HUEVAS Y LECHAS
0303430000 LISTADOS O BONITOS DE VIENTRE RAYADO
CONGELADOS, EXCEPTO HIGADOS, HUEVAS Y
LECHAS
0304990000 LOS DEMÁS
0304299000 LOS DEMÁS
0303440000 PATUDOS O ATUNES OJO GRANDE (THUNNUS
OBESUS)
PRESENTACION
● Lomos cocidos, IQF, IWP empacados al vacío
● Rodajas, IQF, IWP
● H+G, IQF
● Entero eviscerado con o sin cabeza, IQF.
ORIGEN Extracción
USOS Y APLICACIONES Consumo humano directo, para distribución en
destino
Composición química y nutricional (fresco): Humedad
(70.4%), Grasa (4.6%), Proteína (23.3%), Sales Minerales
(1.6%), Calorías 100g (175) Composición química y
nutricional (conserva): Humedad
Mencionar y analizar su modelo de producción de agroexportación usado o que predomina en
cada región. (NO ES NECESARIO EMPLEAR CIFRAS)

La actividad bananera en Tumbes es llevada a cabo básicamente por productores pequeños que
enfrentan muchas desventajas, el mercado para ellos cada vez se torna más competitivo y difícil de
manejar por las crecientes exigencias de calidad, altos niveles de tecnificación y de protección
ambiental. Por ello, cada vez es más importante la gestión empresarial y, en tal sentido, se debe
relevar el rol de dos organizaciones:

Ø La Asociación de Productores de Banano Orgánico de la Región Tumbes. Agrupa 481


productores que manejan 632 Ha., y comprende los sectores de Higuerón, Casa
Blanqueada, Plateros, Malval, el Prado, Becerra, El Rodeo, La Angostura, El Rusto-La
Arena y Pampas de Hospital

Ø La Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de San Jacinto. Agrupa


110 productores en una superficie de 103 Ha., y comprende los sectores de Pechical,
Cristales, Oidor, Pueblo Nuevo, Latherán.
En cuanto a las empresas exportadoras, en Tumbes están presentes dos, INKA BANANA SAC y
ORGANIA SAC. Estas empresas cuentan con centros de acopio. Establecen contratos de
abastecimiento con los productores a quienes les proveen de asistencia técnica, fundas y otros
materiales. Asimismo, asumen los gastos de cosecha y post cosecha.

Al momento de formularse el POP, tanto las organizaciones de los productores como por lo menos
una de las empresas han iniciado procesos de cambio de su esquema organizacional. Un grupo de
productores, en alianza con una organización de productores de Piura iniciará exportaciones directas.
Por su lado, la empresa ORGANIA iniciará áreas propias de cultivo a fin de asegurar su
abastecimiento para los mercados externos que ha desarrollado.

Las exportaciones de banano orgánico de la Región Tumbes, se vienen incrementando


sostenidamente en los últimos cinco años. Si hasta el año pasado, el 95% de las exportaciones se
orientaba a Japón,Estados Unidos, en el 2006 se ha ingresado con fuerza a Alemania, que casi se ha
convertido en el principal destino del producto. Hasta el 2004 muchas acciones de exportación se
registran a través de la Aduana de Paita (y forma parte de la información que reporta la Región
Piura), pero a partir de dicho año se empieza a realizar exportaciones por Puerto Bolivar - Ecuador
registrándose en la Aduana de Tumbes.
Se tiene la perspectiva de incrementar los volúmenes de exportación para atender la demanda
aprovechando el Acuerdo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, así como ingresar a
los mercados de Europa (Italia, Francia) y Asia (China).

La exportación de banano orgánico de Tumbes se realiza a través de dos empresas exportadoras


(INKA BANANA SAC y ORGANIA SAC) quienes mantienen el dominio en la Región, estableciendo
contratos individuales con los productores con precios previamente fijados por dichas empresas y
colocando luego el producto de forma directa en los mercados de Estados Unidos, Japón y
Alemania.

En el caso del banano tipo “cavendish Valery” fresco (partida arancelaria 0803001200), la Región
Tumbes exportó en 4,550 TM. en el 2005 por un valor de US$ 1.9 millones. Dicho monto representa
el 3% de las exportaciones totales de Tumbes y lo ubica entre los diez productos más exportados por
la Región.

5.- Describir la CGV de sus 3 regiones.

Para explicar la cadena de valores de Tumbes se utilizara como modelo la CGV del banano orgánico
en dicha región.

El análisis con el enfoque de cadenas permite evaluar la competitividad tomando conocimiento de


manera ordenada sobre las etapas, agentes económicos, y procesos de producción y distribución de
un determinado producto o línea productiva. Para efectos del POP de banano orgánico, se realiza el
análisis a partir de los agentes económicos, identificándolos y ordenando secuencialmente su
interrelación.

Son tres los tipos de actores que se identifican: (i) los agentes económicos de las etapas de
producción (eslabones primarios) y transformación o acondicionamiento (eslabones secundarios) del
producto; (ii)
los canales de distribución (eslabones terciarios) y (iii) los consumidores intermedios y finales. El
esquema se diseña a partir del mercado a fin explicitar el enfoque de demanda que debe de tener
toda cadena exportadora para ser competitiva, esto es, producir en función al mercado y no vender
en función a lo que se produce.

El esquema de la cadena exportadora actual del banano orgánico de Tumbes, identifica los actores
directos de esta y sus eslabonamientos con actores nacionales e internacionales. Como se observa,
todo el eslabón primero está compuesto por muy pequeños agricultores y sólo una parte están
organizados asociativamente.

Su articulación al mercado internacional es por medio de las empresas empacadoras exportadoras,


quienes vienen aplicando un modelo de articulación vertical con los agricultores basada en contratos
de abastecimiento. Estas empresas vienen cumpliendo el rol de agentes dinamizadores de la cadena
agroexportadora. En el análisis de la estructura de las cadenas es importante identificar los agentes
dinamizadores, tanto nacionales como regionales. Son los actores con mayor capacidad para
articularse, especialmente con el mercado, e impulsar el crecimiento o el desarrollo de la cadena.
Puede ser basándose en relaciones de mercado abierto (simple compra-venta) o por medio de
alianzas estratégicas, como es el caso en Tumbes, aunque la relación no está exenta de
cuestionamientos mutuos.

El esquema de la cadena es también importante definirlo al inicio de un Plan ya que este sirve como
parte de la línea de base de carácter cualitativo para posteriores evaluaciones.
BIBLIOGRAFÍA

➢ http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=290.20600#anclafecha
➢ http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/ficharegion/general/INF_GEN_LAMBAYEQUE.PDF
➢ http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/104506851rad6B52F.pdf
➢ https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
➢ http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional/piura/lambayeque.html
➢ https://www.iesiperu.org.pe/documentos/publicaciones/Estudio%20Noruega_final_enero.pdf
➢ https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/app/IMI_APP_lambayeque.pdf.
➢ http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2008/Lambayeque/Informe-Economico-Social/IES-Lambayeque.pdf
➢ http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuarios-estadísticos
➢ http://www.bvl.com.pe/hhii/B11074/20160404233401/MEMORIA32ANUAL322015.PDF
➢ http://www.gandules.com.pe/portal/es/seccion/prensa/noticias.html
➢ http://www.nutrimentospurina.com.pe/Screens/Historia_Purina.aspx
➢ https://www.emis.com/php/company-profile/PE/Agroindustrias_Aib_SA_es_2587671.html
➢ https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0437/Libro.pdf
➢ http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/GestionInformacionEstadistica/files/files/2016/2.trime
stre.24.tumbes.pdf
➢ http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/osel/2012/Tumbes/Estudio/Estudio_0
12012_OSEL_Tumbes.pdf
➢ http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/ficharegion/general/INF_GEN_TUMBES.PDF
➢ https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Pecex/avance_regiones/Tumbes/PERX
_tumbes.pdf
➢ http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regio
nales/tumbes.pdf
➢ http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/fichaproducto/210pdf2014Jul23.pdf
➢ http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regio
nales/tumbes.pdf
➢ http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/informacion-regional/piura/tumbes.html
➢ http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/2013/sintesis-tumbes-11-2013.pdf
➢ http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regio
nales/tumbes.pdf
➢ http://itdconsulting.net/tmp/dircetumbes/pdf/comercio_exterior/RELACION_EMPRESAS_EXP
ORTADORAS.pdf

Вам также может понравиться