Вы находитесь на странице: 1из 19

ING.

INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE


17

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE APATZINGÁN

MATERIA: TOPOGRAFIA

UNIDAD 2.- PLANIMETRIA

TEMA: INVESTIGACION DE LA UNIDAD

PROFESOR: ING. RODOLFO ALVAREZ MORALES

INTEGRANTES:

 Héctor Adolfo Manzo Bucio


 José domingo Ochoa Vásquez
 Luis alberto cortes Velasquez
 Erik Ortuño Carrillo
 Yadira Orozco Gómez
 José Manuel Cervantes Martínez
 Mariana Solorio Godínez

1
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
INDICE

2.0 PLANIMETRÍA……………………………………………………………………………3

2.1- TRAZO DE PARALELAS EN EL TERRENO ……………………………………………3

2.2- APLICACIÓN DE LA TRIGONOMETRIA PARA LA SOLUCION DE TRIANGULOS


OBLICUANGULOS………………………………………………………………………………..3

2.3-LEVANTAMIENTOCON CINTA…………………………………………………………....5

2.4- METODO DE TRIANGULACIONES………………………………………………………..5

2.5- METODO DE RADIACIONES……………………………………………………………….5

2.6- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALAS ………………………………………………………..6

2.7- DIRECCION MAGNETICA…………………………………………………………………..7

2.8- RUMBOS Y AZIMUTS OBSERVADOS…………………………………………………10

2.9- CALCULO DE RUMBOS Y AZIMUTS…………………………………………………10

2.10- APLICACIÓN Y PARTES QUE COMPONEN EL TRANCITO……………………11

2.11- LEVANTAMIENTO CON TRANCITO Y CINTA………………………..………………13

2.12- TOLERANCIA Y COMPENSACION ANGULAR………………………………………14

2.13- LEVANTAMIENTO POR DEFLEXIONES………………………………………………15

2.14- LEVANTAMIENTO POR COMPENSACION DE AZIMUTS………………………….16

2.15- ELAVORACION DE PLANOS…………………………………………………………...17

2
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17

PLANIMETRIA

La planimetría se ocupa de la representación de la superficie terrestre sobre un plano y


del procedimiento para hacer la representación a escala de los detalles interesantes del
terreno.

2.1- TRAZO DE PARALELAS EN EL TERRENO

Método 3, 4,5

Dos métodos comunes son el 3-4-5 y el de la cuerda. El primero consiste en medir sobre
la alineación una longitud de 3 metros, luego estimar una perpendicular de 4m y verificar
esta

medida con la medida de 5 m. El segundo método es para realizar perpendiculares de un


punto a una línea de trabajo en el cual se traza una cuerda y se encuentran los dos
puntos de intersección de cuerda midiéndole la mitad entre ellos. En la siguiente figura se
ilustran ambos métodos.

Método de la cuerda:

Se desea levantar una perpendicular AB que pase por C.

Tazar un radio r un arco que corte AB en dos puntos ab y ese punto al unirlo con C nos de
la perpendicular AB.

Por cualquiera de los métodos anteriores, trazar 2 líneas perpendiculares a AB de igual


magnitud. La unión de estas dos líneas perpendiculares nos da la línea Paralela a AB.

2.2- APLICACIÓN DE LA TRIGONOMETRIA PARA LA SOLUCION DE TRIANGULOS


OBLICUANGULOS

3
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
Para resolver triángulos oblicuángulos vamos a utilizar los teoremas del seno y del
coseno.

Dependiendo de los elementos que conozcamos, nos encontramos con cuatro tipos de
resolución de triángulos oblicuángulos:

1º. Conociendo un lado y dos ángulos adyacentes a él

De un triángulo sabemos que: a = 6 m, B = 45° y C = 105°. Calcula los restantes


elementos.

2º. Conociendo dos lados y el ángulo comprendido

De un triángulo sabemos que: a = 10 m, b = 7 m y C = 30°. Calcula los restantes


elementos.

3º Conociendo dos lados y un ángulo opuesto

sen B > 1. No hay solución

sen B = 1 Triángulo rectángulo

sen B < 1. Una o dos soluciones

Supongamos que tenemos a, b y A; al aplicar el teorema de los senos puede suceder:

1. sen B > 1. No hay solución.

Resuelve el triángulo de datos: A = 30°, a = 3 m y b = 8 m.

Como el seno de un ángulo nunca puede ser mayor que 1, el problema no tiene solución.
La figura muestra la imposibilidad de que exista el triángulo planteado.

2. sen B = 1. Solución única: triángulo rectángulo

Resuelve el triángulo de datos: A = 30°, a = 3 m y b = 6 m.

3. sen B < 1. Una o dos soluciones

Resuelve el triángulo de datos: A = 60°, a = 8 m y b = 4 m.

4
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
Resuelve el triángulo de datos: A = 30°, a = 3 m y b = 4 m.

4º. Conociendo los tres lados

Resuelve el triángulo de datos: a = 15 m, b = 22 m y c = 17 m.

2.3- LEVANTAMIENTO CON CINTA

Es un levantamiento topográfico en el cual se usa una cinta métrica metálica. De los


métodos existentes es el que menos recursos requiere aunque tiene sus limitaciones en
cuanto al tamaño del área al levantar y la presión, pero para pequeñas áreas es factible
su aplicación.

Procedimiento

Instrumentos a utilizar: cinta métrica, jalón, agujas, escuadra de agrimensor y brújula.

Precisiones

Mantener horizontal la cinta a ojo (aunque es mejor obtenerlo por el medio del nivel de
mano)

Usar la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el terreno

Aplicar una tensión conveniente.

2.4- METODO DE TRIANGULACIONES

La triangulación en geometría es el uso de la trigonometría de triángulos para determinar


posiciones de puntos, medidas de distancias o áreas de figuras.

En geodesia, se emplea para determinar los puntos singulares de un territorio mediante el


cálculo exacto de los vértices geodésicos con sistemas de triángulos muy grandes
llamados redes de triangulación. También se utiliza en topografía.

2.5- METODO DE RADIACIONES

Levantamiento topográfico

Los levantamientos topográficos se realizan con un fin de determinar la configuración del


terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre.

5
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
Un levantamiento topográfico se toma los datos necesarios para la representación gráfica
o elaboración del mapa del área en estudiada.

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos d un área en los cuales


aparecen:

Las principales características físicas del terreno tales como ríos, lagos, reservorios,
caminos, bosques o formaciones rocosas.

Las diferencias de altura de los distintos relieves tales como valles, llanuras, colinas o
pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la granja. Estas diferencias
constituyen el perfil vertical.

2.6- ESCALAS Y TIPOS DE ESCALAS

DEFINICION DE ESCALA:

Se denomina escala a la relación entre la magnitud dibujada y la real; es la relación de


proporción o similitud entre el mapa y el terreno. Se expresa dimensionalmente de tal
modo que una unidad en el mapa corresponde con “n” unidades en el terreno. Puesto que
los mapas son necesariamente más pequeños que las áreas geográficas en ellos
representadas, su uso requiere que la relación entre medidas comparables se exprese en
el mapa.

TIPOS DE ESCALAS:

Escala de ampliación, escala de reducción, escala natural.

FORMULA DE LA ESCALA:

MAGNITUD DIBUJADA
ESCALA =
MAGNITUD REAL

6
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
ESCALA NUMERICA:

Puede expresarse de dos formas; mediante una fracción adimensional en la cual el


numerador es la unidad, mientras que en el denominador aparece el número de unidades

1
representadas
10,000

O también se expresa como una razón o proporción 1:10,000

ESCALA GRAFICA:

Se expresa como un segmento de recta subdividido de acuerdo a las unidades dibujadas


y con los valores correspondientes a las magnitudes reales; un extremo se subdivide aún
más para que el lector del mapa pueda medir distancias con mayor precisión.

0 10 20 30

2.7 orientación magnética

ORIENTACIÓN BÁSICA: NORTE MAGNÉTICO, NORTE GEOGRÁFICO Y NORTE


LAMBERT

7
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17

Desde muy antiguo una brújula y un mapa era lo único que teníamos para interpretar el
terreno que nos rodeaba, ahora tenemos otros medios para orientarnos y obtener una
precisión que el plano y la brújula no pueden, para iniciarnos en la orientación
necesitamos tener un lugar de referencia respeto a nuestra posición, el más común es el
Norte, es importante saber que tenemos tres tipos de Norte: Norte magnético, Norte
geográfico y Norte Lamber.

Norte Magnético: Es el Norte que encontramos con más facilidad una simple brújula nos
lo puede facilitar, la aguja se alinea con las líneas de fuerza del campo magnético de la
tierra, este campo magnético no está en un lugar estable, su ubicación diaria puede variar

8
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
en varios cientos de metros, anualmente se le da una ubicación, los exploradores polares
que quieren alcanzar el polo norte magnético han de saber dónde se encuentra cada año.

Norte magnético

Lo mismo ocurre con el Sur magnético

9
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
Sur magnético

2.8- RUMBOS Y AZIMUTS OBSERVADOS

DEFINICION DE RUNBO:

El rumbo de una línea es el ángulo formado por dicha línea con la dirección norte o sur, se
mide de izquierda a derecha o de derecha a izquierda y su valor se encuentra en el rango
de 0° a 90°

DEFINICION DE AZIMUT:

El azimut es otra forma de decir dirección.

El azimut de una línea es el ángulo que forma dicha línea con la dirección del norte, se
mide de izquierda a derecha y su valor está en el rango de 0° a 360°

2.9- CALCULO DE RUMBOS Y AZIMUTS

PRIMER CUADRANTE RUMBO = AZIMUT


SEGUNDO CUADRANTE RUMBO = 180 – AZIMUT
TERCER CUADRANTE RUMBO = AZIMUT – 180
CUARTO CUADRANTE RUMBO = 360 - AZIMUT

LADO LONGITUD VERTICE ANGULO AZIMUT CUADRANTE RUMBO


INTERNO
AB 53.39 A 67 N 53 II S 53 E
BC 54.22 B 113 N 60 I N 60 E
CD 62.02 C 52 N 292 IV N 68 O
DA 37.32 D 128 N 240 III S 60 O

2.10 aplicación y partes que componen al transito

10
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
Teodolito, instrumento que se utiliza para medir ángulos horizontales y verticales, que
también se emplea para comparar las direcciones hacia dos o más puntos, así como la
inclinación de tales direcciones y para medir distancias por Taquimetría o estadía y para
trazar alineamientos rectos.

PARTES PRINCIPALES

 Niveles: El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y
éter; una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal.
Se puede trabajar con los niveles descorregidos.

 Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos
que varían entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen una precisión
de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".

 Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea
el radio de curvatura menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida
el plano horizontal

 Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los
tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo
determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el
ángulo que hemos determinado

 Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del
suelo.

 Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa


sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada
óptica.

 Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el
suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.

 Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos
de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales. En los
limbos verticales podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los
limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los teodolitos
miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido

11
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia
cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos nadirales.

 Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un


limbo. Dividimos las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La
sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del
nonio.

 Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de
forma que se ve una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante
mecanismos, esto aumenta la precisión.

2.11 levantamiento con tránsito y cinta

12
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
PROCEDIMIENTO DE CAMPO PARA UN LEVANTAMIENTO DE UNA POLIGONAL
CERRADA CON TEODOLITO Y CINTA:

1. Definir el sentido o itinerario (positivo o negativo) del levantamiento.

2. Determinar el azimut de una de las líneas del polígono con la ayuda de una
brújula. Estacionado en un vértice del polígono ubicar el 0000’ en la dirección del Norte
Magnético que señala la aguja de la brújula girar a la derecha y visar un vértice del
polígono para obtener el azimut de esa alineación.

3. En la zona de trabajo ubicar los vértices del polígono, materializando estos por
medio de estacas con clavos.

4. Plantar el teodolito en la estación A

5. Visar el punto D con 0000’ y fijar el movimiento del Vernier horizontal para alinear
al cadenero delantero en la medición con cinta de las distancias entre estos vértices.
Dicha alineación se verifica especificando movimientos a la derecha o a la izquierda de la
posición del cadenero delantero hasta que el hilo de la plomada coincida con el hilo
vertical de la retícula observada por el ocular del anteojo.

6. Medir la distancia entre los vértices AD y registrar su longitud (ver gráfico).

7. soltar el movimiento horizontal y girar hasta B (Fig. No. 1) se lee en el Vernier el


ángulo B.

8. Repetir procedimientos para medición de distancia expuesto en el inciso 5.

9. Pasar a la siguiente estación y repetir los pasos 4 al 7.

10. Hacer el procedimiento 8 en las estaciones restantes.

2.12 Tolerancia y compensación angular

Tolerancia de cierre.

13
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
Conocido el error de cierre de acimutal o angular de la poligonal y antes de proceder a su
compensación, es necesario determinar si, por su cuantía, es admisible o no. Si el
itinerario se ha observado con un instrumento cuyo error por cada dirección dada es de ea
y dicha poligonal se compone de n estaciones, es claro que en cada estación se mide un
ángulo formado por dos direcciones, al cabo de n medidas el error podrá alcanzar un valor
de:

Este valor es el error máximo o tolerable que podrá admitirse en el error de cierre.

COMPENSACIÓN DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR.

Una vez comprobado que el error de cierre de la poligonal entra en tolerancia, hay que
compensar los azimuts obtenidos. Para realizar dicha compensación habrá que modificar
los ángulos, de modo que se anule el error de cierre y se cumpla la geometría. La
compensación se realiza repartiendo el error en partes iguales entre todos los ángulos.

Ahora bien, una variación en el ángulo produce otra en el acimut de la dirección extrema
de tal ángulo, de igual magnitud y sentido, y como el acimut recíproco de dicha dirección
es el origen cálculo del azimut del siguiente tramo, cuyo ángulo correspondiente deberá
también ser modificado, resulta que en los sucesivos azimuts se van acumulando las
correcciones que experimentan los ángulos.

No siempre el error a corregir resulta múltiplo del número de estaciones.

Teóricamente deberían modificarse los ángulos en el cociente que resultase de dividir el


error por el número de estaciones, pero en la práctica no se introducen correcciones
inferiores a la precisión del instrumento. Se descompone el error en partes enteras y
múltiplo de la apreciación.

2.13 Levantamiento por deflexiones

14
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
Cuando dos rectas se unen en un punto formando un ángulo, se entiende por deflexión el
ángulo que forma la prolongación de una de estas rectas con la otra. La deflexión puede
ser hacia la derecha de la recta prolongada o bien hacia la izquierda. La primera es
positiva y se designa por la letra D; y la segunda es negativa y se designa por la letra I.

Este método se suele usar para poligonales abiertas como las empleadas en el trazo y
localización de vías de comunicación (ferrocarriles, caminos, canales, líneas de
transmisión, etc.)

En las poligonales abiertas, los errores angulares se pueden determinar haciendo


observaciones astronómicas a intervalos, tomando en cuenta la convergencia de
meridianos, si las distancias son muy grandes.

Puede aplicarse este método en el levantamiento de poligonales cerradas. En este caso


la comprobación angular se obtiene sumando las deflexiones positivas y las negativas. La
diferencia entre ambas sumas debe ser igual a 360. Lo que falte o sobre de esta cantidad
será el error de cierre angular que se debe sujetar a la fórmula de la tolerancia
establecida.

TRABAJO DE CAMPO.

Comprende las operaciones iniciales indicadas para el método de medición directa de


ángulos.

Una vez orientado el lado inicial de la poligonal, la forma de operar en cada una de las
estaciones para tomar las deflexiones, es la siguiente:

1. Se centra y se nivela el instrumento.

2. Se ponen en coincidencia los ceros del limbo horizontal y su vernier y se fija el


movimiento particular.

3. Se da al anteojo vuelta de campana y queda en posición inversa.

4. Con el movimiento general se dirige el anteojo a visar la estación de atrás y se fija


dicho movimiento.

5. Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, quedando ahora en posición directa y


señalando la prolongación del lado anterior.

15
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
6. Con el movimiento particular se dirige el anteojo a visar la estación de adelante y se
hace la lectura de la deflexión.

Para evitar la propagación de errores de la línea de colimación, conviene observar el


punto de atrás alternativamente en posición directa y en inversa; es decir, es B se observa
A en directa y C en inversa; en C, se observa B en inversa y D en directa, y así
sucesivamente.

También se puede proceder midiendo la deflexión de cada vértice dos veces, una visando
la estación de atrás en posición inversa y la otra, visándola en posición directa de anteojo.
Así se elimina el error de colimación y se comprueba la lectura angular.

2.14 Levantamiento por conservación de azimut

Este método, como su nombre lo indica, consiste en conservar el azimut de un lado leído
en una estación, para partir de él en las lecturas que se ejecuten en la siguiente estación.
Está basado en que, si en una estación cualquiera se orienta el instrumento y se visa la
estación siguiente, la lectura del limbo horizontal, dará directamente el azimut de la línea
que une las dos estaciones.

Se aplica este método en el levantamiento de cualquier clase de polígono y puede


operarse de dos maneras: con vuelta de campana o sin vuelta de campana.

APLICACIÓN DEL MÉTODO CON VUELTA DE CAMPANA DEL ANTEOJO.

Con el anteojo en posición directa se orienta el instrumento en la estación 1, y se mide el


azimut de la línea 1-2.

En seguida, conservando en el vernier el azimut leído se traslada el instrumento a la


estación 2, operando de la manera siguiente:

a).- Se centra y se nivela el instrumento, y se verifica que no se ha movido la lectura


obtenida en la estación anterior.

b).- Se da al anteojo vuelta de campana, quedando en posición inversa, y por medio del
movimiento general se le hace girar hasta visar la señal puesta en la estación 1, fijando
dicho movimiento.

16
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17
c).- Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, con lo que quedará ahora en
posición directa y señalando la prolongación de la línea 1-2. Es evidente que el cero del
limbo y del vernier concordarán cuando el anteojo esté dirigido al Norte y, por
consiguiente, el instrumento quedará orientado.

2.15 Elaboración de planos

Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales características
físicas del terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como
las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y
colinas (llamadas también relieves verticales). Los planos y mapas topográficos se basan
en los datos que se recogen durante los levantamientos topográficos.

Los planos normalmente son dibujos a gran escala; los mapas en cambio son dibujos a
pequeña escala. Dependiendo de la escala que se usa para dibujar:

Se trata de un plano si la escala es mayor de 1 cm por 100 m (1:10.000), por ejemplo 1


cm por 25 m.

Se trata de un mapa si la escala es igual o inferior a 1 cm por 100 m (1:10.000), por


ejemplo 1 cm por 200 m o 1 cm por 1.000 m.

Los planos deberán presentarse con el formato que se muestra en la figura No. 1, y con
las siguientes dimensiones:

60 cm x 90 cm.

90 cm x 120 cm

17
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17

1. Cuadro de datos que deberán llevar los planos que van a ser registrados.

2. Espacio destinado para el sello de registro de planos originales, área de uso exclusivo
de la DGPGI.

3. Espacio destinado para el sello de certificación de reproducciones de planos, área de


uso exclusivo de la DGPGI.

4. Notas generales sobre el plano, como por ejemplo: Última actualización 07 de octubre
de 2013

5. Datos del título o antecedentes de propiedad (escrituras, títulos, decretos, folio real,

etc.).

5. Cuadro de simbología.

6. Orientación general del plano.- cuadro para el croquis de localización, referenciarían


estación inicial (indicar la liga de por lo menos un vértice del polígono con un punto GPS
de precisión) y orientación al norte.

7. Área de dibujo.

8. Escala gráfica.

18
ING. INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE
17

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MANUAL DE TOPOGRAFIA – PLANIMETRIA CON CINTA

ING. SERGUIO JUNIOR NAVARRO HUDIEL

WWW.WIKIPEDIA.COM/TOPOGRAFIA

19

Вам также может понравиться