Вы находитесь на странице: 1из 9

Salcaja lugar de Tradición y Cultura

6 de enero día de reyes.


El "DIA DE REYES" se celebra cada seis de enero. Es un acontecimiento muy concurrido en la villa de Salcajá,
el cual consiste en la escenificación del hecho bíblico relacionado al nacimiento de Cristo, basado en el guión
de teatro popular. Dicha representación atrae multitudinariamente a la gente del pueblo y lugares circunvecinos,
que van a solazarse con la actuación de inquietos artistas de la localidad.
Tal obra se llevaba a cabo a un costado la histórica Ermita de "Concepción la Conquistadora", actualmente San
Jacinto.
Dicha escenificación que recorre las principales calle de Salcajá, es su vez acompañada por, unos bulliciosos
e enquietos "ARRIEROS", montados a caballos y vestidos al estilo tejano se hacen acompañar a su vez por
una "Patrona" que no es mas que una señorita, que año con año eligen como su madrina, para dicho
evento.Todos los niños se visten con trajes regionales y los jóvenes salen montados a caballo recorriendo las
principales calles del pueblo, además hay una escenificación del hecho bíblico relacionado al nacimiento de
Cristo, basado en el guión de teatro popular. Dicha representación atrae multitudinariamente a la gente del
pueblo y lugares circunvecinos.

Semana Santa:
Todos los viernes de cuaresma hay Vía crucis por la tarde para los niños y en la noche el pueblo en general.
Durante la Semana Santa hay solemnes procesiones iniciándose desde el día domingo de ramos y culminando
el domingo de resurrección con una gran participación del pueblo en general, se elaboran creativas y virtuosas
alfombras que son admiradas por muchas personas que nos visitan.
La conmemoración de la Semana Santa o Semana Mayor es, quizás, uno de los acontecimientos de la
comunidad donde se manifiestan con más evidencia y fervor, las costumbres o tradiciones, tanto de carácter
religioso como social.

Tal recordación de la Pasión de Jesucristo, liene su inicio el Primer Viernes de Cuaresma, cuando se lleva a
cabo el Vía Crucis de Jesús Nazareno, recorriendo procesionalmente, las principales calles de la población.

En el frente de varias casas, ubicadas convenientemente según el tradicional recorrido, se pueden contemplar
los "Pasos" o "Altares" que significan 1 as catorce estaciones de la Vía Dolorosa, confeccionadas con
maravillosas y perfumadas flores.

Niños y adultos, imbuidos del sentimiento de la época, en respetuoso acto de homenaje, a medida que avanza
el cortejo procesional de cada viernes de cuaresma; van lanzando a su paso puñados de flor de chilca, cerezo,
pino o corozo, que forma, hasta el final de la procesión una irregular; pero fragante alfombro natural.
El Viernes Santo es cuando se manifiesta con todo su esplendor el sentimiento de la comunidad católica, en la
conmemoración de la Pasión de Cristo.

Este día, a partir de las nueve de la mañana, el Vía Crucis, por las catorce estaciones diseminadas en los
principales calles del municipio. Un conjunto de banda amenizo con solemnes marchas fúnebres el largo
recorrido bajo el quemante sol de la mañana. Bajo suaves perfumes del pino, corozo, de las múltiples flores y
el voluble humo del estoraque que se esparce por el recorrido del Vía Crucis.
Los vecinos, luciendo elegantemente sus mejores galas, se dan cita en el amplio espacio frente al templo del
Carmen, prestos a contemplar la solemne salida del "Santo Entierro", conducido en elegante y pesada anda,
por los enlutados "cucuruchos" de la honorable Hermandad del "Señor Sepultado".

También antes de que inicie el cortejo un vecino de la localidad realiza la representacion de un centurion romano
que imita las llamadas cortesías, (movimientos simblicos) de la procesion.

Tanto los miembros de dicha Hermandad, como las socias de la Hermandad de la Santísima Como a las cinco
de la tarde, y al compás de la "Granadera".

Una larga fila de estandartes portados por representantes de diferentes hermandades y asociaciones religiosas
del municipio y visitantes, preceden el luctuoso cortejo. Vemos también a bellas niñas conduciendo citas bíblicas
en pancartas por delante de cortejo procesional.

Gran cantidad de alfombras, diseñadas con creatividad se observan por todas las calles y avenidas de Salcaja,
por donde hace el recorrido la procesión.

En el largo transcurso de la procesión, aparte de las artísticos arcos, el oloroso incienso, los furtivos relámpagos
de cámaras fotográficas y las cámaras de video, perpetuando los instantes que recorre el cortejo. Llegando a
su fin el recorrido pasado las 24 horas.

Comida de Semana Santa


Pescado seco
Garbanzos en miel

El Carnaval se celebra un día antes del Miércoles de Ceniza con la “Quiebra de Cascarones”.
En Guatemala el Martes de Carnaval es celebrado por muchos niños y jóvenes en las escuelas, y es una fiesta
de mucho júbilo y alegría. Los jóvenes suelen ir a clases con disfraces, confeti, serpentinas de colores y los
populares cascarones.

La celebración consiste en quebrar los cascarones que se encuentran llenos de confeti


o pica-pica, en la cabeza de los compañeros y así la celebración se convierte en un
juego lleno de alegría y carcajadas. La principal razón del Carnaval es la diversión,
permisividad de un poco de descontrol.
No se sabe la fecha exacta, de cuando el Carnaval fue introducido a Guatemala, pero
comenzó a ser registrado por historiadores, en datos históricos del siglo XV.
También en otros datos, se indica que la tradición y celebración del Carnaval fue
adoptada por los europeos los cuales posiblemente la adoptaron de celebraciones muy
parecidas provenientes de Egipto, y después introducidas al Imperio Romano, el cual la
expandió por toda Europa.
La palabra carnaval se deriva de la palabra en latín, carnestolendas, que es cuando se deja de comer carne
antes de las fiestas religiosas. Esta palabra, que de la cual se deriva carnaval, asi como la celebración fue
introducida a Guatemala por los españoles y se extiende en toda
Latinoamérica.
También se ha observado que esta celebración ha cambiado y se ha
transformado por nuevas generaciones, convirtiéndose en fiestas de gran
tamaño y valor cultural, que varían de continente a continente.

En Guatemala se fabrican los cascarones por medio de la industria


domestica, pero también hay lugares donde tradicionalmente se pueden
comprar ya hechos. De acuerdo con la tradición Chapina,los cascarones se
comienzan a preparar los domingos después del día de la Candelaria
Las cruces de cada barrio:
Se inicia el 3 de Mayo con la conmemoración de la santa cruz del Barrio San Jacinto, (según la tradición de la
iglesia católica, el hallazgo arqueológico del encuentro de la verdadera Cruz del redentor; hecho llevado a cabo
por Santa Elena, Madre del Emperador Romano Constantino I El Grande). Esta fecha es el punto de partida de
las diferentes celebraciones de las varias
Cruces que existen en el municipio: La Cruz de la Loma, se celebra el primer domingo del mes de mayo; La
Cruz de Barrio Nuevo; La Cruz de Casa Blanca y La Cruz del Barrio Curruchique, se celebran el 2do. domingo
del mes de mayo; La Cruz del Barrio La Cruz , se celebran el 3er. domingo de mayo; La Cruz del Cementerio; ;
La Cruz de la Victoria o Cruz del Milagro (cuya celebración se lleva a cabo con motivo de la Ascensión del
Señor, cuarenta días después de Semana Santa). La Cruz del Cerrito del Carmen, esta se celebra el ultimo
domingo del mes de mayo. Aparte de ello, tanto en Cantón Marroquín II como en la Aldea Santa Rita, se celebran
la Virgen María Auxiliadora y Santa Rita de Casia, respectivamente; festividades que se unen a la alegría de
"Las Cruces" de manera efectiva, ya que estando ubicadas en la hermosa área rural, los vecinos lo disfrutan
jubilosamente, por el saludable paseo que significa llegar a esos aireados lugares.

Festividad de la Virgen del Carmen.


Entre las festividades más alegres y concurridas, llevadas a cabo en la hermosa villa de Salcajá, está la
dedicada a la Virgen del Carmen cada 16 de julio. La sociedad encargada de tal celebración, con días de
anticipación reparte por todo el casco urbano, el programa general de actividades tanto de aspectos religiosos
como sociales. Dicho recorrido se hace acompañado de un conjunto de banda, que anuncia a los vecinos con
sones, corridos, marchas militares, etc. la proximidad de la gran fiesta de la Virgen del Carmen. El 15 por la
noche es la jubilosa víspera. En elegante sitial, construido a un costado del hermoso templo, se instala un
renombrado conjunto musical, Las bombas de colores iluminan maravillosamente el oscuro cielo, y las ruedas
de Chicago, futillos (futbolito) loterías y toda clase de ventas de golosinas y juguetes, complementan, felizmente,
esta jovial celebración. Como las ocho de la noche, bajo la negra inmensidad del estrellado cielo, se inicia una
multitudinaria procesión que ilumina y alegro esplendorosamente, las calles del poblado. Aparte de ello, como
cariñoso homenaje a la Virgen, se quema el Castillo, que llena de esplendorosas y arco irisadas luces el
animado ambiente.

Festividad de nuestro santo patrono San Luis Rey


Fiesta patronal de Salcajá, Quetzaltenango

Descubre las diversas actividades sociales, populares y religiosas que se realizan durante la fiesta patronal del
municipio de Salcajá.
La fiesta patronal del municipio de Salcajá se celebra entre diversas costumbres y tradiciones y tabmbién con
actividades populares y religiosas. Este municipio se encuentra situado en la región este del departamento de
Quetzaltenango, en la República de Guatemala.
Fecha de la fiesta patronal
25 de agosto
Santo patrono
San Luis Rey de Francia
Historia
Proclamado como Luis IX rey de Francia, santo que se distinguió durante su vida por su espíritu de penitencia
y oración. El poder que tenía no lo corrompió, siempre buscó la paz y la justicia entre las naciones, además
supo defender a la Iglesia.
Fue parte de la Orden Tercera Franciscana, fundó varios monasterios y mandó a construir la Saint-Chapelle
en París.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Estuvo al mando de dos cruzadas cuyo propósito era detener la invasión de los musulmanes y liberar
el sepulcro de Jesucristo. Fue canonizado en 1297.
Actividades
La celebración de la fiesta patronal del municipio de Salcajá da inicio con la elección e investidura de distintas
reinas de belleza, entre ellas la madrina de los empleados, la señorita Salcajá y la señorita casa de la cultura.
Al finalizar este evento se realiza un baile social en honor a las reinas
electas.

(Foto: Lauren Ovalle)


Además se llevan a cabo las siguientes actividades:
 Conciertos.
 Noche vaquera.
 Presentación de bailes de convite.
 Encuentros deportivos.
 Desfile de carrozas.
 Desfile hípico.
 Exposición de artes visuales.
 Tardes taurinas.
 Caravana de motocicletas.
 Juegos mecánicos.
 Venta de comida y dulces típicos.

(Foto: FB De la nada)
Actividades religiosas:
 Novenario en honor a San Luis Rey de Francia.
 Caravana en honor al santo patrono.
 Concierto de música de viento en el atrio de la iglesia San
Luis.
 Recorrido del cortejo procesional.
 Alborada con repique de campanas y quema de cohetillos.
 Celebración de misas solemnes.

Festividad del día de los Santos difuntos


1 NOVIEMBRE “NOCHE DE LAS CALAVERAS” Todas las personas salen a las calles a pedir a los comercios
o a las personas velas con una calavera elaborada con distintos materiales principalmente de chilacayotes,
frutas, plástico, etc. Dichas velas son llevadas posteriormente al cementerio para encenderlas en las distintas
tumbas de los familiares que recolectaron las mismas.

Comida típica

2 DE NOVIEMBRE. “DIA DE LOS BARRILETES” por la tarde todas las personas se conglomeran en un llano
que esta en lo alto del cementerio general para apreciar el concurso de barriletes y así poder observar la
creatividad de los muchachos que con mucho ingenio los elaboran.

7 de diciembre quema del diablo


La tradición de quemar al diablo el 7 de diciembre está relacionada con la conmemoración de la Virgen de Concepción,
aunque a lo largo de la historia el culto ha derivado en otros escenarios, como en Salcajá, Quetzaltenango, donde grupos
de feligreses se pintan de diablos y recorren las calles del área urbana.
Vecinos de Salcajá se pintan de diablos y recorren calles todos los domingos de noviembre, como preparación
para el 6 y 7 de diciembre. (Foto Prensa Libre: Alejandra Martínez)
SALCAJÁ - El historiador Fernando Urquizú relató que la quema del diablo surge durante la Colonia, con las
luminarias de cera que vecinos colocaban en ventanas y encendían por la noche al paso de la imagen de la
Inmaculada Concepción, para representar que su resplandor vencía la obscuridad —el diablo—.
Miguel Álvarez, otro historiador, expuso que la Virgen, al ser concebida sin mancha, carece del pecado original
y deja sin razón de ser al demonio. El fuego purifica, y por ello la gente consideraba que el diablo debía ser
quemado
Desde la Colonia, las familias barrían bien la casa para limpiarla y sacar al diablo, y luego se quemaba la basura
en una fogata.
En la actualidad, la tradición ha variado en diferentes lugares del país. En Salcajá, vecinos se pintan el cuerpo
con pintura de madera mezclada con aceite, y se hacen diseños relacionados con el diablo. Recorren calles de
la zona 4, y si alguno de los visitantes o pobladores los reta, los diablos lo corren porque es la manera de sacar
el mal del pueblo.

Posadas
Las posadas se inician el 15 de diciembre y terminan el 23 del mismo mes. Consisten en la fabricación de una
pequeña anda, que es llevada a cuestas por un determinado grupo de personas, en la que se colocan imágenes
de María y José vestidos de peregrinos. Las posadas pueden ser organizadas por hermandades católicas,
iglesias o particulares.

Comidas típicas
navidad
Una de las grandes celebraciones a nivel mundial es la Navidad y en Guatemala uno de los países con mucho
folklore a nivel Latinoamericano, se prepara con mucha alegría para esta gran festividad, que junto a costumbres
y tradiciones enriquecen y le dan un toque especial a este último mes del año. Aunque los tiempos han cambiado
y hemos evolucionado un poco a la modernidad, no deja de celebrarse en grande.

Esta temporada da inicio con la preparación y adorno de el tan ya conocido árbol navideño, originario de
Alemania en el siglo XV y que en el XVIII fue trasladado a Estados Unidos de América años después y que poco
a poco se fue propagando por el resto de países del continente. No hay fecha exacta para la preparación del
mismo,
pero por tradición el 1 de diciembre ya debe de estar el árbol adornado en casa u oficina. Al árbol navideño se
le complementa con “El Nacimiento” (un Belem) debajo del mismo. El Nacimiento esta conformado por
pequeñas estatuas de madera o yeso compradas en los mercados cantorales y que esta conformado por los 3
Reyes Magos, un asno y un buey a los costados del pesebre que junto con José y María al centro representan
el sitio donde nació Jesús.
El Nacimiento es un tradición que se trajo desde Tenerife en Islas Canarias, por el Santo Hermano Pedro de
Betancourt que lo colocó el mismo debajo del árbol navideño en su primera navidad que paso en nuestro país.
Es a partir de ahí que se extiende la misma a los hogares guatemaltecos. Las familias evangélicas o
protestantes, no colocan El Nacimiento, debido a que no creen en las imágenes, en comparación de los
católicos.

Comidas tipicas

Вам также может понравиться