Вы находитесь на странице: 1из 3

Recensión –Ética y Moral de Paul Ricoeur

El autor pone énfasis en la distinción entre ética y moral, en donde la ética no es únicamente una
reflexión teorética sobre lo que se considera moral, sino que viene a ser aquella aspiración que el
individuo experimenta y es calificada como buena. Se podría decir, según esta tesis, que la ética se
identifica plenamente con la llamada perspectiva teleológica, mientras que la moral, es el conjunto
de acciones obligadas o consideradas prohibidas, marcadas bajo normas (escritas o no). Dicho en
otros términos la Moral se identifica con la perspectiva deontológica. Las dos definiciones se basan
en dos corrientes: A) Kantiana y B) Aristotélica, las cuales tienen una relación de subordinación y
complementariedad. El autor pretende defender tres aspectos:

 Primacía de ética sobre moral


 Necesidad del paso de la ética por la norma
 Predominio de la sabiduría práctica, cuando la norma condujese a conflictos.

1. La aspiración ética:
Tender a la vida buena: El punto de partida es el del cuidado del “si” mismo. Este concepto del “si”,
se refiere a la ética, ya que se relaciona directamente, en ese ámbito, con la estima de uno mismo.
No obstante, la construcción “cuidado de sí” o “estima de sí” puede llevar a equívocos, si se lo
considera llanamente como una posición egoísta (egológica dirá Ricoeur). El autor parte de ese
concepto, por que al tener la iniciativa de una acción, se produce un momento de reflexión, al
valorar o estimar cada una de nuestras acciones, como a uno mismo.

Con y para los otros: El autor lo llama “solicitud con el primero”, en el sentido de que uno se estima
así mismo como a otro. Esto se da mediante el proceso de la reciprocidad, la cual se manifiesta de
manera mas precisa en la amistad, aunque también pueden existir desigualdades, y éstas al parecer,
son compensadas con otros sentimientos de” solicitud“. Por ejemplo la relación entre maestro y
aprendiz, es una relación de subordinación, pero es compensada con el reconocimiento de la
superioridad del maestro. Otro ejemplo que presenta el autor, está relacionado con la fuerza (física o
psicológica), en ella puede haber alguien más fuerte y otro débil, esta relación es compensada por la
compasión, y yo diría que también por el respeto.

En instituciones justas: Se entiende por institución como un sistema de reparto de derechos y


deberes. El autor plantea que la justicia presenta rasgos éticos, que no están contenidos en la
solicitud para la exigencia de igualdad. Tampoco está de acuerdo en que la justicia este relegada
completamente al plano moral. Por todo ello, la aspiración ética, en este caso, esta basada en la
formación del “cada uno”, no en el sentido impersonal al que comúnmente se alude, sino como un
socio de un sistema de distribución. Así la justicia, en este sentido, sería dar a cada uno lo suyo.

2. La norma moral:
La “vida buena”. Para que ésta sea moral, debe cumplir con lo universal (de esta manera se
convierte en la llamada razón práctica), para ello se apoya de la corriente kantiana. Esto trae una
suerte de depuración o liberación de los deseos, debido a que cuando el individuo conquista la
autonomía de sí mismo, consigue reproducir en sí mismo, la aspiración a la vida buena. Por lo tanto
se cumple la máxima kantiana: “Actúa de manera que la máxima de tu acción se convierta en ley
universal.”

Blanca Emilia Ortiz MORAL FUNDAMENTAL


Recensión –Ética y Moral de Paul Ricoeur
“Con y para los otros”: El autor se plantea otra máxima: “Actúa de manera que trates a la
humanidad en tu persona y en la del otro, no solo como un medio, sino también, siempre, como
un fin.” Ricouer interpreta que Kant, aquí presupone que la relación espontánea entre los hombres
no es la de igualdad, sino la de explotación y la desigualdad, de donde se derivan las diferentes
modalidades de la violencia. Por lo que el autor pregunta “¿Qué añade el respeto a la solicitud y, en
general, la moral a la ética? A lo que responde brevemente: “es por la violencia por la que es preciso
pasar de la ética a la moral”, violencia que aquí es entendida en un sentido plenamente coercitivo.
Por esta razón es que a las modalidades de la violencia, se le opone siempre una prohibición moral.

“En instituciones justas”, que ya fue analizada en su instancia ética originaria, Ricoeur, señalará
aquel paso de la justicia desde el plano ético, hacia el plano moral. Esto tiene un origen en
Aristóteles, pero se concretiza, a juicio de Ricoeur, en Jhon Ralws, en “Teoría de la Justicia”. El
utilitarismo plantea que la justicia presupone la maximización del bien para el mayor número de
personas. Según Rawl, el bien no esta presupuesto, sino que está definido mediante un procedimiento
equitativo, el cual es el objetivo de su teoría de la justicia. El autor rescata dos principios de justicia
de Rawl: 1º- Cada persona debe tener iguales derechos, en un sistema más amplio de libertades
básicas. En este principio no existen problemas por aludir a una igualdad de los ciudadanos ante la
ley. 2º- Las desigualdades sociales y económicas deben ser organizadas de tal manera que: a) Sean
razonablemente aprovechables por cada uno b) Todos tengan acceso a las diferentes funciones y
posiciones. Este último aspecto tiene un problema de origen; cuando las ventajas de uno aumentan,
disminuyen las de otros. Para solucionar esta situación, el autor propone el equilibrio reflexivo, es
decir el balance entre la prueba formal y las sólidas convicciones. Esta convicción debe llevarnos a
la famosa regla de oro, ya aludida por Kant en su segundo principio o imperativo categórico: “No
hagas lo que no querrías que te hagan”

3. Sabiduría practica:
Existen conflictos entre la norma y moral. La aplicación de la norma moral en situaciones concretas
no está exenta de conflictos y contradicciones. Es aquí donde es válido el recurso que va de la norma
moral a la ética previamente depurada por la norma. Ricoeur dará tres ejemplos correspondientes a
los tres términos de la aspiración ética: La estima de sí, la solicitud y el sentido de justicia. La
solución a estos problemas que el autor plantea, está en la aplicación de la sabiduría práctica, para
la cual la convicción es decisiva frente a la regla misma. Para esto debemos formar una cédula de
consejo, para debatir y tomar consenso de las prioridades que se deben tomar (phónesis de varios).
Es precisamente aquí donde “la equidad se muestra superior a la justicia abstracta”

CONCLUSIÓN

Creo que la ética y la moral son dos caras de una misma moneda, no puede existir una sin la otra. Si
bien es cierto el ser humano tiene capacidades para discernir sus acciones, muchas veces necesita la
restricción del “deber ser”, para actuar. Sin embargo en las relaciones de subrodinación y
complementariadad, creo que es la ética la que tiene prioridad sobre la moral y que la tendencia al
bien de las acciones humanas, tiene un estatuto de prioridad sobre los deberes universales y necesarios
que sanciona la moral.

Blanca Emilia Ortiz MORAL FUNDAMENTAL


Recensión –Ética y Moral de Paul Ricoeur
Al pensar que un individuo es producto de su ambiente, de su herencia, de su cultura, etc., me surge la
pregunta: ¿Qué criterios son válidos para interpretar adecuadamente una acción? Y dado que
interpretar una acción es evaluar el sí, la pregunta de fondo es ¿en qué consiste una adecuada estima
del sí? Creo que la adecuada interpretación de las acciones y, por tanto, la adecuada estima del sí, pasa
por un complejo nivel de juicio, para lo cual es de suma importancia la formación tanto académica,
como humana; el sentido común, la discreción de juicio, etc., y que no se impone de forma absoluta
sino que tiene, al menos, un doble frente: los demás y el sí mismo.

Blanca Emilia Ortiz MORAL FUNDAMENTAL

Вам также может понравиться