Вы находитесь на странице: 1из 49

0

UNIDAD 3

QUÍMICA INORGÁNICA

TERCER PARCIAL:

REPORTE DE PRÁCTICA.
PRACTICA 4. “FUNCIONES DE QUÍMICA INORGANICA
(ÓXIDOS, BASES, ANHÍDRIDOS, ÁCIDOS Y SALES)”

PRESENTA:

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JUAN JOSÉ


VELÁZQUEZ ASUNCIÓN JUANA YULIZA
TÉLLEZ RIVERA ARELI

PROFESOR DE LA ASIGNATURA:

M. EN E.Q. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MORALES

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. ABRIL DEL 2018

“La mejor Universidad para los mejores alumnos”


1
2

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 4
2. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS. ......................................................................... 5
2.1 ÓXIDOS ................................................................................................................................... 5
2.2 BASES (HIDRÓXIDOS) ........................................................................................................ 7
2.3 ANHÍDRIDOS (ÓXIDOS ÁCIDOS) ..................................................................................... 8
2.4 SALES ...................................................................................................................................... 8
3. INDICADORES ........................................................................................................................ 9
3.1 VIRAJE DE LA FENOLFTALEÍNA ....................................................................................... 9
3.2 PAPEL TORNASOL/ PAPEL PH....................................................................................... 10
4. NEUTRALIZACIÓN .......................................................................................................... 10
5. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL .................................................................................. 11
5.1 MATERIALES Y REACTIVOS ......................................................................................... 11
5.2 EXPERIMENTO 1................................................................................................................ 12
5.3 EXPERIMENTO 2................................................................................................................ 13
5.4 EXPERIMENTO 3................................................................................................................ 13
5.5 EXPERIMENTO 4................................................................................................................ 14
5.6 EXPERIMENTO 5................................................................................................................ 14
6. DESARROLLO Y OBSERVACIONES ............................................................................... 15
6.1 EXPERIMENTO 1................................................................................................................ 15
6.2 EXPERIMENTO 2................................................................................................................ 15
6.3 EXPERIMENTO 3................................................................................................................ 16
6.4EXPERIMENTO 4................................................................................................................. 18
6.5 EXPERIMENTO 5................................................................................................................ 18
7. ANALISIS DE LOS EXPERIMENTOS ............................................................................... 19
7.1 DETERMINACIÓN DE ENTALPIA DE REACCIÓN .................................................... 19
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 21
8.1 ARELI TÉLLEZ RIVERA .................................................................................................. 21
8.2 JUANA YULIZA VELÁZQUEZ ASUNCIÓN .................................................................. 21
3

8.3 JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ...................................................................... 21


ANEXOS .......................................................................................................................................... 22
CUESTIONARIO ....................................................................................................................... 22
CALCULOS................................................................................................................................. 24
DIAGRAMAS DE EXPERIMENTOS ...................................................................................... 26
HOJAS DE SEGURIDAD (NaOH, KOH, H2SO4, HNO3, HCl) ............................................... 30
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 48

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Funciones químicas inorgánicas ......................................................................................... 5
Figura 2.Viraje de la fenolftaleína según su nivel de pH. .................................................................. 9
Figura 3. Escala de pH ..................................................................................................................... 10
Figura 4. Experimento 1................................................................................................................... 12
Figura 5. Experimento 2................................................................................................................... 13
Figura 6. Experimento 3................................................................................................................... 13
Figura 7.Experimento 4.................................................................................................................... 14
Figura 8. Experimento 5................................................................................................................... 14
Figura 9.Papel tornasol rosa, experimento 1 .................................................................................... 15
Figura 10.Zona de oxidación del cobre, experimento 2 ................................................................... 16
Figura 11.Comparación de las reacciones, experimento 3 ............................................................... 17
Figura 12.Papel tornasol azul y rosa experimento 4 ........................................................................ 18
Figura 13. Papel tornasol azul y rosa, experimento 5 ...................................................................... 19

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Prefijos para nomenclatura sistemática. ............................................................................... 6
Tabla 2.Lista de materiales para la realización de los experimentos................................................ 11
Tabla 3. Lista de los reactivos para la realización de los experimentos. .......................................... 12
4

1. INTRODUCCIÓN
La química inorgánica estudia la composición, formación, estructura y las reacciones
químicas de los elementos y los compuestos inorgánicos, es decir, realiza los estudios de
todos aquellos compuestos en los que no participan los enlaces carbono-hidrógeno. Los
compuestos inorgánicos existen en menor proporción en cantidad y variedad que los
compuestos orgánicos.

El presente documento determina los aspectos fundamentales de una función química. Para
nombrar estas sustancias de acuerdo con esta nomenclatura bastaba con emplear las raíces de
los nombres de los elementos y un reducido conjunto de prefijos y sufijos.

En 1921 se fundó en la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), la


Comisión para el Estudio de la Nomenclatura Química Inorgánica, con el objetivo de
establecer reglas para asignar nombres sistemáticos a los compuestos inorgánicos [1].

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar y clasificar los productos resultantes de las reacciones que se efectúen en la
presente práctica.

Aplicar los criterios para la formulación y nomenclatura de las principales funciones


químicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Realizar los cálculos correspondientes para la preparación de las disoluciones.


II. Elaborar diagrama para los diferentes experimentos.
III. Realizar pruebas químicas de los elementos seleccionados.
IV. Identificar sus propiedades químicas
V. Fundamentar las bases teóricas de las “Funciones de química inorgánica”
VI. Revisión de bibliográficas
5

2. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS.


En química, el grupo de algunas sustancias compuestas que poseen propiedades químicas
semejantes, denominadas propiedades funcionales, recibe el nombre de función química.
Cada grupo funcional determina las propiedades químicas de las sustancias que los poseen;
es decir, determina su función química.
Entonces, se llama función química a las propiedades comunes que caracterizan a un grupo
de sustancias que tienen estructura semejante; es decir, que poseen un determinado grupo
funcional.
Las funciones químicas inorgánicas son cinco: óxidos, hidróxidos, ácidos, hidruros y sales.
El grupo funcional es el átomo o grupo de átomos que identifica a cada función química [2].

Figura 1. Funciones químicas inorgánicas

2.1 ÓXIDOS
Los óxidos son compuestos inorgánicos binarios, es decir, constituidos por dos elementos,
que resultan de la combinación entre el oxígeno y cualquier otro elemento. Por ejemplo, el
cobre arde en presencia del oxígeno. Cuando el elemento unido al oxígeno es un metal, el
compuesto se llama óxido básico, mientras que, si se trata de un no metal, se le denomina
óxido ácido. Para nombrar este tipo de compuestos basta recordar las siguientes reglas:
6

— El oxígeno en la gran mayoría de sus compuestos actúa con número de oxidación 2-.

— En todo compuesto la suma algebraica de los números de oxidación de sus elementos debe
ser igual a cero.

La nomenclatura más utilizada es la nomenclatura sistemática, aunque también se reconocen


la de Stock y la Tradicional [3].
Los óxidos pueden ser:
𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜

𝑁𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 á𝑐𝑖𝑑𝑜, 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜, 𝑜 𝑎𝑛ℎí𝑑𝑟𝑖𝑑𝑜

ÓXIDOS METALICOS
 Nomenclatura Stock:
Se nombra con la palabra genérica: Óxido de
Enseguida el nombre del metal con el que se combinó.
Después entre paréntesis con número romano el valor de la valencia del metal siempre y
cuando este posea más de una valencia.
Ni2O3 Óxido de níquel (III)

 Nomenclatura sistemática:
Para la nomenclatura sistemática (IUPAC), se antepone prefijos numéricos para representar
el número de elementos que constituyan el compuesto.
Tabla 1. Prefijos para nomenclatura sistemática.

Número de átomos Prefijo


1 Mono
2 Di
3 Tri
4 Tetra
5 Penta
6 Hexa
7 Hepta

𝑃𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜𝑠 + “𝑂𝑋𝐼𝐷𝑂 𝐷𝐸” + 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙


+ 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
S2O4 Tetra óxido de diazufre
7

2.2 BASES (HIDRÓXIDOS)


Los hidróxidos son sustancias que se forman a partir de la reacción química entre un óxido
básico y el agua.

Recordemos que el óxido básico (o simplemente óxido) está constituido por un metal
combinado con el oxígeno.

Es muy fácil escribir la fórmula de un hidróxido porque su molécula solo tiene un átomo del
metal (M) y el radical (OH). M (OH) x. (x) = números de grupos de OH que se unen al metal;
número que es igual al número de oxidación del metal.

El radical oxhidrilo actúa como un elemento que tiene una sola valencia. Según lo dicho para
escribir la fórmula de un hidróxido se procede de la siguiente forma:

1. Se escribe el metal.
2. Se escribe el radical (OH)
3. Se escribe como subíndice del radical un número igual a la valencia del metal.

 Nomenclatura Stock:
Según la nomenclatura de Stock se nombran con las palabras “hidróxido de”
Seguido del nombre del metal.
Y entre paréntesis el número de oxidación, en números romanos, en el caso de que tenga más
de uno [3].
𝑴 = 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
𝒎 = 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
𝑀 (𝑂𝐻)𝑚

LiOH Hidróxido de litio


Fe (OH)3 Hidróxido de Hierro (III)

 Nomenclatura sistemática
Se escribe:
𝑃𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑂𝐻 + 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝑁𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 sin 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑟

Cr (OH)2 Di Hidróxido de Cromo


8

2.3 ANHÍDRIDOS (ÓXIDOS ÁCIDOS)


Los óxidos ácidos resultan de combinar con oxígeno un no metal. Los óxidos no metálicos
son gaseosos y al disolverse con el agua forman ácidos.

La fórmula del óxido no metálico se escribe como la de un óxido metálico. Escribimos los
símbolos del no metal y del oxígeno. Intercambiamos números de oxidación sin signos y los
escribimos como subíndices. Si son pares, se simplifican [3].

 Nomenclatura Stock:
Se nombra con la palabra genérica: Óxido de
Enseguida el nombre del no metal con el que se combinó.
Después entre paréntesis con número romano el valor de valencia del no metal siempre y
cuando este posea más de una valencia.
C2O4 Óxido de carbono (IV)

 Nomenclatura sistemática:
Para la nomenclatura sistemática (IUPAC), se anteponen prefijos numéricos para representar
el número de elementos que constituyan el compuesto.
Se nombra:
𝑃𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜𝑠 + "OXIDO DE" + 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
+ 𝑛𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.
Cl2O Monóxido de dicloro

2.4 SALES
Son sólidos cristalinos, quebradizos, altos de fusión, solubles en agua y forman soluciones
conductoras de la corriente eléctrica. Una sal es un compuesto químico formado por cationes
(iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Producto de una
reacción química entre una base y un ácido, donde la base proporciona el catión y el ácido el
anión, son sustancias que regulan el pH de una disolución.

Las sales reaccionan con los ácidos y las bases, obteniéndose el producto de reacción y un
gas precipitado o una sustancia tal como agua.
9

Son compuestos que resultan de sustituir todos o parte de los hidrógenos de un ácido por un
metal [3].

Hay tres tipos de sales: sales binarias, sales ternarias y sales ácidas.
𝑁𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 → 𝑠𝑎𝑙 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎
Su fórmula es 𝑀𝑋 𝑋𝑌 , donde X e Y son las valencias intercambiadas entre el metal y el no
metal, simplificadas a ser posible.
 Nomenclatura Stock
𝑁𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 "uro" de + Nombre del metal + ( )
𝐴𝑢2 𝑆3 𝑆𝑢𝑙𝑓𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑟𝑜 (𝐼𝐼𝐼)
 Nomenclatura sistemática
𝑃𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜 + 𝑁𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 "𝑢𝑟𝑜" 𝑑𝑒
+ 𝑃𝑟𝑒𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 + 𝑁𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑢2 𝑆3 𝑇𝑟𝑖𝑆𝑢𝑙𝑓𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑜𝑟𝑜

3. INDICADORES
Un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra
sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico que es apreciable,
generalmente, un cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un
color distinto que al ionizares [4].

3.1 VIRAJE DE LA FENOLFTALEÍNA


El cambio de color del indicador se denomina viraje, y el intervalo de pH en el que se produce
el cambio de color, es lo que se denomina intervalo de viraje [5].

Figura 2.Viraje de la fenolftaleína según su nivel de pH.


10

3.2 PAPEL TORNASOL/ PAPEL PH


El papel indicador más básico para cuando no es necesario un valor de pH preciso. El papel
tornasol azul cambia su color a rosa cuando una solución cambia de básica a ácida mientras
que el papel tornasol rosa cambia su color a azul cuando una solución pasa de ácida a básica
[6].

Escala del pH

 1 al 6: Ácido
 8 al 14: Base o Alcalino o básico.

Figura 3. Escala de pH

4. NEUTRALIZACIÓN
Se llama neutralización a la reacción que se produce entre disoluciones acidas y básicas.
Todas estas reacciones dan como producto una sal y agua [7].
La ecuación general que representa este tipo de reacción es:

 La neutralización es la combinación de cationes hidrogeno y de aniones


hidróxido para formar moléculas de agua.
 Se le conoce también como la reacción química formada de un ácido con una base.
 Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que
desprenden energía en forma de calor.
 En una reacción química; cuerpos o sustancias experimentan transformaciones que
alteran su composición dando origen a: sustancias nuevas.
11

 Cambios en sus propiedades.


 Las que experimentan cambios se denominan reactivos y los que se forman productos.
 De la reacción química formado por un ácido base se obtienen compuestos llamados
sales.

5. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Previo a la práctica se preparó las diferentes disoluciones: HCl a 0.1 N, NaOH a 0.1 N, BaCl2
, Al2(SO4)3, BaCl2, NiCl2 y CuSO4. todos los experimentos se realizaron a temperatura
ambiente y solo el experimento 1 se realizó bajo la campana de extracción.

5.1 MATERIALES Y REACTIVOS


Para ambos experimentos se utilizó el material y reactivos que se muestran en la Tabla 2 y 3
respectivamente.
Tabla 2.Lista de materiales para la realización de los experimentos.

MATERIAL
1 jarra
Probeta de 50 ml
2 Vaso de precipitado de 100 ml
Espatula acanalada
Papel filtro
1 vidrio de reloj
8 Tubos de ensaye
Pipeta volumetrica de 1 ml
Perilla
Gradilla
Papel tornasol azul y rosa
3 pipetas pasteur
3 pipietas volumetricas de 1ml
2 perillas
1 pinzas para crisol
1 mechero
1 cucharia de combustión
1 matraz Erlnmeyer de 250 ml
1 matraz Erlenmeyer de 30 ml
1 capsula de porcelana
1 Pizeta
Probeta
Soporte universal
pinzas de nuez
Pinzas de tres dedos
12

Tabla 3. Lista de los reactivos para la realización de los experimentos.

REACTIVOS
Fenolftaleína
Un trozo pequeño de sodio (Na)
Un trozo de alambre de cobre (Cu)
Concentración de Al (SO4)3
Concentración de (BaCl2)
Concentración de (NiCl2)
Concentración (NaOH)
Agua destilada
Solución a 0.1 N de (HCl)

5.2 EXPERIMENTO 1
El experimento 1 se realizó bajo la metodología presentada en la Figura 4.

Depositar en un vaso Coloca el Na en un


Corta un pedazo de Na
de precipitado de 100 vidrio de reloj, sin
y sécalo con papel
ml, 80 ml de agua tocar haz un corte y
filtro.
destilada observa.

Retira 1 ml de la A la disolución restante


Colócalo el NA en el
disolución a tres tubos agrega un papel
vaso precipitado y tapa
de ensaye tornasol rosa y 1 gota
con un vidrio de reloj.
respectivamente. de fenolftaleína.

Observa y anota tus


resultados.

Figura 4. Experimento 1
13

5.3 EXPERIMENTO 2
El experimento 2 se realizó bajo la metodología presentada en la Figura 5.

Toma con las pinzas un trozo de Llevalo a la zona de oxidación


alambre de cobre de la flama del mechero.

Anota tus observaciones.

Figura 5. Experimento 2

5.4 EXPERIMENTO 3
El experimento 3 se realizó bajo la metodología presentada en la Figura 6.

A los 3 tubos de ensayo del Añade a cada uno 2 gotas de


experimento 1. Al2(SO4)3, (NiCl2) y (CuSO4)
respecticamnete.

Anota tus observaciones.

Figura 6. Experimento 3
14

5.5 EXPERIMENTO 4
El experimento 4 se realizó bajo la metodología presentada en la Figura 7.

Llena con 3 ml de la
concentración (NaOH) a Agrega 1 gota de
0.1 N un matraz fenolftaleína.
Erlenmeyer de 30 ml.

Añane gotas de HCl Anota tus


hasta neutralizar. observaciones.

Introduce una tira de


Anota tus
papel azul y otra rosa,
observaciones.
observa lo que ocurre.

Figura 7.Experimento 4

5.6 EXPERIMENTO 5
El experimento 5 se realizó bajo la metodología presentada en la Figura 8.

Agregar en 2 tubos de
ensayo 0.25 g de las
Agrega a cada uno 1 ml
siguientes sustacias: Agita fuertemente
de agua destilada
(NaCl) en uno, y en
otro (NaHCO3)

Introduce una tira de


papel rosa y otra azul a Anota tus
observaciones.
cada tubo ensayo.

Figura 8. Experimento 5
15

6. DESARROLLO Y OBSERVACIONES
6.1 EXPERIMENTO 1
Observaciones:

 Cuando se agregó la fenolftaleína al agua no se observó cambio alguno físicamente


 El sodio reacciona con el agua.
 Se observó un desprendimiento de un gas.
 Al agregar el sodio (Na) en el agua destilada (H2O) se observó un vire de incoloro a
rosa lo que indica que la disolución pasaba de ser acido a base.

El experimento 1 dio lugar a la siguiente reacción:

2𝑁𝑎(𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔) (1)

 Es una reacción de desplazamiento (el sólido (Na) desplaza al hidrogeno del agua)

 El sodio es un metal de los clasificados como ligeros, esto quiere decir que su
densidad es inferior a la del agua y entre otras razones al añadirlo flota sobre la
disolución acuosa.

 Se desprendió gas de hidrogeno H2(g).

Figura 9.Papel tornasol rosa, experimento 1

6.2 EXPERIMENTO 2
Observaciones:

 Se sostuvo un trozo de alambre de cobre sobre la flama del mechero.


 Este reacciono, produciendo una flama verde.
16

 La flama verde ocurre a l momento que se oxida mediante una llama ya que absorbe
energía y alcanza así un estado excitado. que al volver a un estado más estable al
unirse al oxígeno libera la energía almacenada en una longitud de onda característica
que es verde.
 El experimento 2 dio lugar a la siguiente reacción:

2𝐶𝑢(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐶𝑈𝑂(𝑠) (2)

 La reacción formo como producto oxido de cobre.


 Tipo de reacción: síntesis
 Hay muchas maneras en que los átomos pueden ser llevados a un estado excitado.
El método más simple es calentar la muestra a una temperatura alta,
produciéndose las excitaciones debido a las colisiones entre átomos de la muestra.
 También se le conoce como espectrometría de emisión suele llamarse a menudo
espectrometría de emisión óptica, debido a la naturaleza de la luz que se emite.

Figura 10.Zona de oxidación del cobre, experimento 2

6.3 EXPERIMENTO 3
Observaciones:
 A la hora de agregar las concentraciones a su respectivo tubo de ensaye no se nota
cambio alguno en su apariencia.
 El experimento 3 dio lugar a la siguiente reacción:

𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 (𝑎𝑐) + 6𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑆) → 2𝐴𝑙 (𝑂𝐻)3 (𝑆) + 3𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (𝑆) (3)

𝑁𝑖𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑆) → 𝑁𝑖 (𝑂𝐻)2 (𝑆) + 2 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑆) (4)


17

𝐶𝑢𝑆𝑂 4 (𝑆) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑆) → 𝐶𝑢𝑂𝐻(𝑆) + 𝑁𝑎𝑆𝑂4 (𝑆) (5)

 La primera reacción dio como producto hidróxido de aluminio y sulfato de sodio, el


Al es lo que se llama un anfótero, es decir, un elemento que puede actuar,
dependiendo de las condiciones, como ácido o como base. En presencia de una base
fuerte (NaOH), el Al actúa como ácido, formado el ion aluminato,
 La segunda reacción dio como producto hidróxido de níquel y cloruro de sodio
 La tercera reacción dio como producto hidróxido de cúprico y sulfato de sodio.
 Esta es una reacción de doble desplazamiento, que ocurre cuando 2 moléculas iónicas
(moléculas formadas por un catión y un anión) intercambian sus aniones. En las
reacciones de doble desplazamiento todos los elementos conservan el estado de
oxidación con el cual está formando el compuesto. Para esta reacción ten en cuenta
lo siguiente
- El SO₄⁻² (ion sulfato) proviene del ácido sulfúrico (recuerda que "ato" proviene de
"ico"), cuya fórmula es H₂SO₄. Para formar el ion el ácido libera 2 iones H⁺, y como
cada uno tiene carga +1, por eso la molécula pasa de carga 0 a carga -2. A la vez, para
tener una molécula de carga 0, entonces el cobre debe tener estado de oxidación +2
- El Na sólo puede formar compuestos con carga +1. A la vez el anión OH⁻ siempre
tiene carga -1.
Por eso, cuando intercambiamos los iones, tenemos en cuenta lo siguiente
- Para formar una molécula de carga 0 necesitamos 1 átomo de cobre de estado +2, y
dos iones OH⁻
- Para formar la otra molécula de carga 0, necesitamos 2 átomos de sodio de estado
+1, y un ion SO₄⁻².

Figura 11.Comparación de las reacciones, experimento 3


18

6.4 EXPERIMENTO 4
Observaciones:

 Al momento de agregar la gota de fenolftaleína al hidróxido de sodio tuvo un vire


ya que estamos en presencia de una base.
 Su tonalidad fue de color rosa
 A la hora de neutralizarlo con ácido clorhídrico volvió a su color incoloro ya que
solo se agregaron unas gotas hasta lograr su neutralización.
 El experimento 4 dio lugar a la siguiente reacción:
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) (6)

 Para la neutralización del hidróxido de sodio (NaOH) con el ácido clorhídrico


(HCl) el punto de equivalencia se produce a pH=7. En el mismo la disolución es
neutra, por no sufrir hidrólisis la sal.

Figura 12.Papel tornasol azul y rosa experimento 4

6.5 EXPERIMENTO 5
Observaciones:

 al añadir a los tubos de ensaye las sustancias por la poca que se añadió a las sustancias
se mantuvo la sal como una mezcla heterogénea.
 Con el bicarbonato logro diluirse junto al agua destilada.
 El experimento 5 dio lugar a la siguiente reacción:

2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑆) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2 (𝑔) + 𝐻2 (𝑔) (6)

 El papel tornasol azul tuvo un vire rosa muy ligeramente en los extremos. Ya que
estábamos en presencia de una base.
 El rosa se quedó en su misma tonalidad ya que no se encontraba ningún acido en
la disolución.
19

𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑆) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) (7)


 La tira rosa viro a una tonalidad azul ya que a partir de la reacción de obtuvo un
ácido.
 El papel tornasol azul se mantuvo en su misma tonalidad ya que se encontraba
más presente el ácido.

Figura 13. Papel tornasol azul y rosa, experimento 5

7. ANALISIS DE LOS EXPERIMENTOS


7.1 DETERMINACIÓN DE ENTALPIA DE REACCIÓN
Se determinó la entalpia de las reacciones mediante la siguiente ecuación:

∆𝐻𝑟 ° = ∑ ∆𝑓° − ∑ ∆𝑓°


𝑛 𝑚

1. 2𝑁𝑎(𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝑁𝑎(𝑂𝐻)(𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)

𝐾𝐽 𝐾𝐽
Δ𝐻𝑟° = [2 𝑚𝑜𝑙 (−469.9 ) + 0] − [2 𝑚𝑜𝑙 (−285.83 ) + 0]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
∆𝐻𝑟 ° = −367.54 𝐾𝐽
2. 2𝐶𝑢(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐶𝑈𝑂(𝑠)
𝐾𝐽
Δ𝐻𝑟° = [2 𝑚𝑜𝑙 (−170.7 ) + 0] − [0]
𝑚𝑜𝑙
∆𝐻𝑟 ° = −341.4 𝐾𝐽
20

3. 𝐴𝑙2(𝑆𝑂4 )3 (𝐴𝑐) + 6𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) → 2𝐴𝑙 (𝑂𝐻)3 (𝑆) + 3𝑁𝑎2 𝑆𝑂4(𝑆)

𝛥𝐻 = 1(0) + 6(−469.6) = 2(−304.9) + 3(−1384.49)

𝛥𝐻 = −2817.6 = −4763.27
𝛥𝐻 = −4763.27 − (−2817.6)
𝐾𝐽
𝛥𝐻 = −1945.67
𝑚𝑜𝑙

4. 𝑁𝑖𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑆) → 𝑁𝑖(𝑂𝐻)2 (𝑆) + 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑆)


𝛥𝐻 = 1(−305.3) + 2(−425.6) = (−4824) + 2(−407.1)
𝛥𝐻 = −1156.5 = −5638.2
𝛥𝐻 = −5638.2 − (−1156.5)
𝐾𝐽
𝛥𝐻 = −4481.7
𝑚𝑜𝑙

5. 𝐶𝑈𝑆𝑂4 (𝑆) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑆) → 𝐶𝑈𝑂𝐻(𝑆) + 𝑁𝑎𝑆𝑂4 (𝑆)

𝛥𝐻 = −259,00 + (−425.6) = −407.92 + 935.87


𝛥𝐻 = −684.6 = 527.95
𝐾𝐽
𝛥𝐻 = 1212.55
𝑚𝑜𝑙

6. 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) → 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙)


𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽
Δ𝐻𝑟° = [1 𝑚𝑜𝑙 (−407.1 ) + 1 𝑚𝑜𝑙 (−285.83 )] − [1 𝑚𝑜𝑙 (−167.2 ) + 1 𝑚𝑜𝑙 (−169.6 )]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

∆𝐻𝑟 ° = −356.13 𝐾𝐽

7. 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙2(𝑔) + 𝐻2 (𝑔)


𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽
∆𝐻𝑟 ° = [2 𝑚𝑜𝑙 (−469.6 ) + (0) + (0)] − [2𝑚𝑜𝑙 (−410.9 ) + (−285.83 )]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
21

∆𝐻𝑟 ° = +168.43 𝐾𝐽

8. 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝐶𝑂3 (𝑔)

𝐾𝐽 𝐾𝐽 𝐾𝐽
∆𝐻𝑟 ° = [1𝑚𝑜𝑙 (−469.6 ) + (−167.19 ] − [1𝑚𝑜𝑙 (−947.7 ) + (−285.83)]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

∆𝐻𝑟 ° = 596.74 𝐾𝐽

8. CONCLUSIONES
8.1 ARELI TÉLLEZ RIVERA
Después de cada experimento y de hacer el análisis de resultados, concluyo que se
identificaron las reacciones producidas de cada uno de los distintos experimentos y en la
elaboración del reporte se desarrolló la formulación y nomenclatura de las reacciones
producidas. También se pudo observar en el experimento de neutralización que dicho proceso
de reacción fue muy rápido en cuanto al viraje de base a neutro, y gracias a esta
experimentación supimos que para pasar de una base a una sustancia neutra se ocupa ácido
y de lo contrario se ocupa una base.

8.2 JUANA YULIZA VELÁZQUEZ ASUNCIÓN


Se logró cumplir con nuestro objetivo en cada uno de los experimentos, la determinación de
las propiedades de cada metal con el que se trabajó, su estado en oxidación, de excitación,
la neutralización o si era básico o ácido. Respecto a cada reacción también se identificó el
nombre del producto que se formó y atreves de la nomenclatura se definió.

8.3 JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ


Se clasificaron los productos de las reacciones realizadas en la presente práctica, con el fin
de identificar y clasificar los grupos funcionales presentes en las diferentes reacciones
aplicando los criterios de formulación y nomenclatura. Se determinaron ciertas propiedades
químicas que ayudaron a identificar dichos grupos funcionales.
22

ANEXOS
CUESTIONARIO
EXPERIMENTO 1

1. Investiga las reacciones efectuadas y complete las siguientes ecuaciones:


4𝑁𝑎 + 𝑂2 → 2𝑁𝑎2 𝑂

𝑁𝑎2 + 2𝐻2 𝑂 → 2 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2


2. ¿Cuál es el nombre de los productos de las dos reacciones?
 Hidróxido de sodio
 Gas hidrogeno
3. Explica ¿Qué ocurrió con el papel tornasol y para que se hizo esa prueba?
Se agregó una tira de papel tornasol color rosa, la cual cambio a una tonalidad azul y
el papel tornasol o papel pH es utilizado para medir la concentración de Iones
Hidrógeno contenido en una sustancia o disolución. Mediante la escala de pH, la cual
es clasificada en distintos colores y tipos.
4. ¿Qué ocurrió con la fenolftaleína?
Tomo un vire de color rosa, ya que estábamos en presencia de una base.

EXPERIMENTO 2

1. Complete la siguiente ecuación y anota el nombre de los productos:


2𝐶𝑢(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐶𝑈𝑂(𝑠)
 Oxido de Cobre
 Tipo de reacción: síntesis.
2. Explica ¿Por qué esta reacción necesita más calor y no es tan evidente como las de
los experimentos anteriores?
El objetivo del experimento era observar la oxidación del metal es cual se hizo con
ayuda del fuego el cual cuando se calienta los átomos del metal pasan de su estado
fundamental a su estado excitado
23

EXPERIMENTO 3

1. Complete las ecuaciones siguientes y anota el nombre de los productos:


𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 6𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝐴𝑙 (𝑂𝐻)3 + 3𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
𝑁𝑖𝐶𝑙2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑖 (𝑂𝐻)2 + 2 𝑁𝑎𝐶𝑙

𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝑢𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑆𝑂4

 El sulfato de aluminio reacciona con el hidróxido de sodio para producir hidróxido


de aluminio y sulfato de sodio.
 Se produce hidróxido de níquel y cloruro de sodio es una reacción de: doble
desplazamiento
 Se produce hidróxido de cobre y sulfato de sodio es una reacción de: doble
desplazamiento

EXPERIMENTO 4

1. Complete la siguiente ecuación y anota el nombre los productos:


𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂
 Se produce ácido clorhídrico y agua, esta reacción es una reacción ácido-
base, entre uno de los ácidos.
2. ¿Qué carácter (ácido o básico) tienen los productos de la reacción anterior?
El cambio de color de un indicador señala la neutralización del ácido y la base.

EXPERIMENTO 5
1. Explique ¿Cuál es la finalidad del experimento 5?
En base a la experimentación con cada una de las concentraciones definiríamos con el
indicador, el papel tornasol cual era ácida o básica.
2. De las sales estudiadas, ¿Cuál es acida? ¿Cuál es básica y cual es neutra?
 El Cloruro de sodio es neutra.
 El bicarbonato de sodio es acida.
24

CALCULOS
 HCl
V: 100 ml
Pm: 36,46 g/mol
P: 1,14 g/ml
N: 0.1 = 0.1 M
Pureza: 38 %
1.14𝑔
( ) (𝑥 𝑚𝑙)(38)
𝑚𝑙 = 𝑚
100
(.4332)(𝑥 𝑚𝑙) = 𝑚
𝑀 = 𝑛/𝑣 = 𝑛 = 𝑀. 𝑉
𝑛 = (0.1 𝑀)(0.1 𝐿)
𝑛 = .01 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑛 = 𝑚/𝑝𝑚
𝑚 = 𝑛. 𝑝𝑚
𝑚 = (0.1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙)(36.46 𝑔/𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙)
𝑚 = .364 𝐻𝐶𝑙
(.4332 𝑔/𝑚𝑜𝑙)(𝑥 𝑚𝑙) = 𝑚
(.4332 𝑔/𝑚𝑜𝑙)(𝑥 𝑚𝑙) = .364 𝑔 𝐻𝐶𝑙)
. 364𝑔 𝐻𝐶𝑙
𝑋= 𝑔
. 4332
𝑚𝑙
𝑋 = .8402 𝑚𝑙10

 NaOH

𝑚 = (𝑀)(𝑝𝑚)(𝑉)
25

𝑔
𝑚 = (0.1 𝑀) (39.99 ) (𝑜. 05 𝐿)
𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 0.199975 𝑔𝑟
(𝑚)(100)
𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎
(0.199975)(100)
= = 0.206159793
97
 BaCl2
0.1 𝑔 – 5 𝑚𝑙
0.5 𝑔 − 25 𝑚𝑙

 NiCl2
0.2 𝑔 – 10 𝑚𝑙
0.5 𝑔 − 25 𝑚𝑙

 Cu(SO4)
0.1 𝑔 – 5 𝑚𝑙
0.5 𝑔 − 25 𝑚𝑙
26

DIAGRAMAS DE EXPERIMENTOS
 Experimento 1
27

 Experimento 2

 Experimento 3
28

 Experimento 4
29

 Experimento 5
30

HOJAS DE SEGURIDAD (NaOH, KOH, H2SO4, HNO3, HCl)


31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48

REFERENCIAS
[1] C. GUILLEN (2012). Quimica general. Oxidos,bases,acidos. Apuntes científicos.
México. Recuperado de https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/acidos-y-
bases/neutralizacion.html[Consulta el 20 de abril de 2018]
[2] ©DERECHOS RESERVADOS (2012). Apuntes científicos. México. Universidad del
valle de México Recuperado de http://apuntescientificos.org/indicadoresuvm.html
[Consulta el 20 de abril de 2018]
[3] J.G RIVERA (2018). Quimica inorganica. Nomenclatura de compuestos inorganicos
[Consulta 19 de abril del 2018]
[4] DANIEL URBINA LÓPEZ. (2010). Indicador universal. Francia. SCRIBD Recuperado
de https://es.scribd.com/doc/134488211/Indicador-Universal [Consulta el 20 de abril de
2018]
[5] ©DERECHOS RESERVADOS (2010). Apuntes científicos. México. Recuperado de
https://prezi.com/rd_r32ub-rfo/funciones-quimicas-inorganicas/ [Consulta el 21 de abril de
2018]
[6] P. MARTINEZ.(s.f) Papel Tornasol. Quimica la ciencia moderna .Recuperado de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/papel-tornasol-o-papel-ph.html [Consulta el 21 de abril de 2018]
[7] A. VILLAGOMEZ. (2015). Neutralización de reacciones quimicas.Recuperado de
https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/neutralizacion/[Consulta el 21 de abril de
2018]

Вам также может понравиться