Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


"CONSTITUCIONALISMO" y "JUDICIAL REVIEW"

ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL COSTITUCIONAL

DOCENTE : ALVARO ZACARÍAS VALDERRAMA

ESTUDIANTES :

- Paola Fernanda Ramírez Ticona

CICLO : XI

SEMESTRE ACADÉMICO : 2018 – II

TACNA- PERÚ

2018
PROCESO DE AMPARO

1. Generalidades

Debido a la naturaleza de norma jurídica de la Constitución1, es necesario que se


prevean mecanismos jurídico-procesales idóneos para hacer efectivas las
disposiciones constitucionales. Entre estos mecanismos se encuentran los
procesos constitucionales, que se clasificarán según el objeto de protección
reservado a cada uno, en caso de que se pretenda garantizar a la persona la
posibilidad de acceder a la tutela de sus derechos constitucionales para que
pueda ejercerlos plenamente. Los procesos constitucionales, en general, y el
amparo, en particular, juegan un papel importante en la concretización de la
Constitución2.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional (TC) ha precisado que “[l]os ‘derechos


fundamentales’ y los ‘procesos para su protección’ se han instituido como
institutos que no pueden entenderse de modo aislado, pues tales derechos solo
podrían ‘realizarse’ en la medida en que cuenten con mecanismos ‘rápidos’,
‘adecuados’ y ‘eficaces’ para su protección. Así, a los derechos fundamentales,
además de su condición de derechos subjetivos del más alto nivel y, al mismo
tiempo, de valores materiales de nuestro ordenamiento jurídico, les es
consustancial el establecimiento de mecanismos encargados de tutelarlos, pues
es evidente que derechos sin garantías no son sino afirmaciones programáticas,
desprovistas de valor normativo”.

1
La naturaleza de norma jurídica de la Constitución se desprende de los artículos 51 (que establece la
jerarquía normativa) y 138 (que obliga a los jueces a aplicar la Constitución e inaplicar la ley, en un caso
concreto, cuando advierta que esta es inconstitucional). Asimismo, el deber de garantizar los derechos
fundamentales, previsto en el artículo 44 de la Constitución, impone la obligación al Estado de implementar
de la manera más adecuada los mecanismos para hacer efectivos estos derechos.
2
STC Exp. N° 0023-2005-PI/TC, f. j. 7.
2. Definición del Proceso de amparo y naturaleza

El amparo es un proceso constitucional autónomo de tutela de urgencia de


derechos fundamentales, distintos a la libertad individual, y cuyo fin es reponer a la
persona en el ejercicio del derecho ius-fundamental amenazado o vulnerado
producto de «actos lesivos» perpetrados por alguna autoridad, funcionario o
persona.3

En ese sentido, la Constitución, en el numeral 2 de su artículo 200, ha señalado


que el amparo procede “contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución (…)”.

Los alcances y características de este proceso se interpretan de conformidad con


el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (de
conformidad con los artículos 55 y 56, y la cuarta disposición final y transitoria de
la constitución). Esta disposición de Derecho Internacional señala que el proceso
que tenga por objeto la protección judicial de los derechos constitucionales de las
personas, debe ser un recurso sencillo, rápido y efectivo ante los jueces o
tribunales competentes.

Asimismo, el proceso de amparo, como todo proceso constitucional, de acuerdo


con los artículos II del Título Preliminar y 2 del Código Procesal Constitucional (en
adelante, CPConst.), tiene como finalidad garantizar la vigencia de los derechos
fundamentales y la supremacía de la Constitución. A estos efectos, el artículo 1
del CPConst. ha dispuesto que tales finalidades se logren con la reposición o
restitución de las cosas al estado anterior a la amenaza de vulneración del
derecho o a su vulneración efectiva4.

Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado que en: “los procesos


constitucionales se busca no solo la protección de los derechos fundamentales,
sino también la constitucionalidad del Derecho objetivo. De ahí que se haya

3
ETO CRUZ, Gerardo. El proceso constitucional de amparo en la Constitución de 1993 y su desarrollo.
4
STC Exp. N° 2877-2005-PHC/TC, f. j. 5.
señalado que dichos procesos deben ser capaces de comprender no solo la tutela
subjetiva de los derechos constitucionales, sino también la tutela objetiva de la
Constitución”5. De esta manera se advierte que el proceso de amparo tiene, en
principio, una naturaleza restitutiva del orden constitucional (subjetivo-objetivo).

Por otro lado, al proceso constitucional de amparo se le ha conocido como un


proceso de tutela de urgencia, pues “(…) ante la necesidad de tutelar el derecho
antes de que este devenga en irreparable el proceso de amparo se constituye
como un proceso de tutela de urgencia”. De ahí que solo se recurra a él “ante la
ausencia de otros instrumentos procesales que resuelvan de manera eficaz la
pretensión propuesta en la respectiva demanda”6. De este modo, el proceso de
amparo se constituye como proceso expeditivo, dinámico y sobre todo eficaz
(recuérdese las características estipuladas en el artículo 25 de la CADH)7.

Asimismo, respecto de la necesidad de tutelar los derechos fundamentales de


inmediato, a fin de no llegar a la irreparabilidad del derecho, el Tribunal
Constitucional ha precisado que “[n]o es adecuado para este tipo de situaciones –
a fin de suprimir las conductas agraviantes– el prolongado tiempo que
normalmente duran los procesos de carácter ordinario. Es por ello que se requiere
de una tutela jurisdiccional de urgencia, la cual se expresa mediante procesos más
breves y eficaces”. Se trata, pues, de los procesos constitucionales8.

La tutela de urgencia es una de las formas de la tutela diferenciada. Esta última


surge a partir de las nuevas conductas que abarcaban derechos que, para cobrar
efectividad, requerían formas adecuadas de protección9. La tutela de urgencia, en
estricto, es aquella que debe brindar protección a la situación jurídica que no
puede ser protegida de manera adecuadamente por la tutela ordinaria. En ese

5
STC Exp. N° 0266-2002-AA/TC, f. j. 5.
6
STC Exp. N° 6720-2005-PA/TC, f. j. 3, STC Exp. N° 5814-2006-PA/TC, f. j. 5.
7
RTC Exp. N° 2199-2007-PA/TC, f. j. 3. También se puede revisar sobre la naturaleza de tutela urgente del
proceso de amparo en ABAD YUPANQUI, Samuel. El proceso constitucional de amparo. 2a edición, Gaceta
Jurídica, Lima, 2008, y CAIRO ROLDÁN, Omar. “La consolidación del amparo subsidiario en el Perú”, en:
Actualidad Jurídica. N° 148, Gaceta Jurídica, Lima, 2005.
8
STC Exp. N° 2877-2005-PHC/TC, f. j. 4
9
MONROY GÁLVEZ, Juan. “Del mito del proceso ordinario a la tutela diferenciada. Apuntes iniciales”, en: La
formación del proceso civil peruano, Palestra, Lima, 2004, p. 808
sentido, se comporta como complemento de la tutela ordinaria; en tanto que es el
remedio procesal para el daño que podría ocasionarse por el paso del tiempo si se
le exige al justiciable que lleve su pretensión constitucionalmente relevante en la
vía ordinaria.

En efecto, “[la] tutela de urgencia tiene por finalidad neutralizar o eliminar la


frustración que puede producir el peligro en la demora durante la secuela de un
proceso”.

Como se podrá advertir, la naturaleza restitutoria y de tutela de urgencia del


proceso de amparo determinan sus presupuestos procesales y las reglas de su
procedimiento. Así, los presupuestos procesales del amparo exigen que, entre
otros requisitos, el demandante alegue un derecho constitucional y que los hechos
estén vinculados directamente a su contenido constitucional. Con ello debe quedar
acreditada la titularidad del derecho y también la existencia del acto lesivo o
reclamado (que haya afectado o amenace con afectar el derecho fundamental).

3. Objeto del Proceso de Amparo

Consiste en obtener la protección jurisdiccional frente a los actos lesivos de los


derechos constitucionales, excepto la libertad individual, el acceso a la información
de las entidades públicas, la autotutela de la información personalizada y las
omisiones de las autoridades y funcionarios renuentes a acatar una norma legal o
actos administrativos.

El acto lesivo puede ser definido como aquella conducta (acción u omisión)
proveniente de cualquier autoridad, funcionario o persona, que amenaza o vulnera
derechos fundamentales. El acto lesivo tiene un contenido material y otro jurídico,
que deben ser analizados en forma conjunta.

El contenido «material» se encuentra constituido por tres elementos: a) el sujeto


activo (que lleva a cabo el acto lesivo), b) el sujeto pasivo (que se ve perjudicado
en sus derechos por el acto lesivo), y c) la acción u omisión concreta. Todos estos
elementos se encuentran relacionados con aspectos esencialmente fácticos.
Por su parte, la determinación del contenido «jurídico» del acto lesivo implica una
valoración sobre la afectación producida, pues esta debe estar relacionada con el
ejercicio de un derecho fundamental13. Implica, por lo tanto, determinar la
existencia de un agravio personal y directo de los derechos fundamentales como
presupuesto para la procedencia de una demanda de amparo.

El proceso de amparo como ya se ha señalado, tiene por finalidad proteger los


derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento
de un mandato legal o de un acto administrativo.

3.1. La amenaza o violación efectiva

No cualquier acción u omisión de un derecho constitucional ha de configurarse


para la procedencia del amparo, sino que esta debe ser clara y manifiesta y ello en
razón de la ausencia de una etapa probatoria en los procesos constitucionales y
por la sumariedad de los mismos.

Conforme lo señala CASTILLO10 “(…) la procedencia de las acciones de garantía


como principio general exige que la afectación se produzca respecto de un
derecho constitucional y que la referida afectación sea clara y manifiesta. O, como
se ha escrito, se exige que el derecho sea cierto y liquido: es decir, que resulte
nítida y plenamente acreditada la naturaleza constitucional del derecho alegado, la
calidad de su titular y la afectación que sufre dicho derecho”.

Para nuestro Suprema Tribunal en la STC N° 0477-2002-AA/TC ha precisado que:


“La amenaza de violación de un derecho constitucional se acredita cuando esta es
cierta de inminente realización, es decir, cuando el perjuicio es real, efectivo,
tangible, concreto e ineludible. Se excluyen, pues, del amparo los perjuicios
imaginarios o aquellos que escapan a una captación objetiva”. Es decir, que la
amenaza señalada por el afectado, no debe ser hipotética ni irreal, sino que debe

10
CASTILLO CORDOVA, Luis. (2004): Habeas Corpus, Amparo y Habeas data. Ara Editores. Universidad de
Piura, pág. 26.
ser de naturaleza tal que se desprenda de manera inequívoca que de mantenerse
tal acto la amenaza ha de convertirse en afectación de un derecho constitucional.

3.2. La omisión del acto debido

Otro de los supuestos para configuración del amparo está dado por aquel acto u
omisión que sea lesivo a los derechos constitucionales, “en estos casos, la
finalidad de la acción de garantía será precisamente lograr el cumplimiento del
acto debido, de modo que el fallo que resuelva la acción ordenara el cumplimiento
incondicional e inmediato del acto.”11

Asimismo, se debe tener en cuenta previamente que el objeto de las acciones de


garantía y en especial la del amparo es la protección de los derechos
constitucionales, es decir, aquellos señalados en la Carta Política o Tratados
Internacionales, descartándose aquellos de corte infra constitucional o llamados
ordinarios.

Lo que no significa que los derechos que no se encuentran expresamente


regulados en la norma constitucional no tengan protección judicial alguna, sino
que no han de ser objeto de protección a través de la figura del amparo o de las
demás garantías constitucionales.

No siempre los derechos fundamentales o constitucionales tienen que ser


garantizados a través del proceso de amparo, en ese sentido esta constituye una
vía de carácter residual; así, por ejemplo, los alimentos, que son derechos
fundamentales, tienen su vía procedimental propia (proceso sumarísimo), en los
llamados procesos ordinarios. El amparo se configura como una tutela urgente
que corresponde a la llamada “tutela de urgencia constitucional”, pues exige una
protección inmediata a los derechos amenazados o vulnerados.

11
CASTILLO CORDOVA, Op. Cit., pág. 30.
4. Derechos protegidos en proceso de Amparo

Los derechos objeto de protección por el amparo en el Perú son aquellos


derechos fundamentales distintos a la libertad personal (tutelable por el hábeas
corpus) y el derecho de acceso a la información pública y a la autodeterminación
informativa (tutelables por el hábeas data). De este modo, desde una perspectiva
comparada, nuestro país ha adoptado un modelo de protección «amplia» de
derechos fundamentales, en tanto protege todos los derechos incorporados en la
Constitución, frente a la tesis «restrictiva» que brinda tutela solo a algunos de
estos derechos fundamentales o la tesis «amplísima» que extiende la protección a
derechos ubicados incluso fuera del ámbito constitucional.

Ahora bien, los derechos fundamentales son aquellos atributos que contribuyen al
desarrollo humano y que protegen la dignidad de la persona humana.

El Tribunal Constitucional ha reconocido en los derechos fundamentales un doble


carácter. Así, conforme al carácter subjetivo “no solo protegen a las personas de
las intervenciones injustificadas y arbitrarias del Estado y de terceros, sino que
también facultan al ciudadano para exigir al Estado determinadas prestaciones
concretas a su favor o defensa; es decir, este debe realizar todos los actos que
sean necesarios a fi n de garantizar la realización y eficacia plena de los derechos
fundamentales”.
En su dimensión objetiva se trata de “elementos constitutivos y legitimadores de
todo el ordenamiento jurídico, en tanto que comportan valores materiales o
instituciones sobre los cuales se estructura (o debe estructurarse) la sociedad
democrática y el Estado constitucional”12.

Los derechos tutelados por el amparo son los siguientes:13

1. De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza,


orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma, o
de cualquier otra índole;
2. Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;
3. De información, opinión y expresión;
4. A la libre contratación;
5. A la creación artística, intelectual y científica;
6. De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las
comunicaciones;
7. De reunión;
8. Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas
o agraviantes;
9. De asociación;
10. Al trabajo;
11. De sindicación, negociación colectiva y huelga;
12. De propiedad y herencia;
13. De petición ante la autoridad competente;
14. De participación individual o colectiva en la vida política del país;
15. A la nacionalidad; 16)
16. De tutela procesal efectiva;

12
STC Exp. N° 3330-2004-AA/TC, f. j. 9.
13
CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Art. 37°.
17. A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de
educación y participar en el proceso educativo de sus hijos;

18. De impartir educación dentro de los principios constitucionales;


19. A la seguridad social;
20. De la remuneración y pensión;
21. De la libertad de cátedra;
22. De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo
35 de la Constitución;
23. De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;
24. A la salud; y
25. Los demás que la Constitución reconoce.
Trámite del Proceso de Amparo

Generalidades :

En la resolución que admite la demanda, el juez concederá al demandado


el plazo de cinco días para que conteste. Dentro de cinco días de
contestada la demanda, o de vencido el plazo para hacerlo, el juez expedirá
sentencia, salvo que se haya formulado solicitud de informe oral, en cuyo
caso el plazo se computará a partir de la fecha de su realización.

Si se presentan excepciones, defensas previas o pedidos de nulidad del


auto admisorio, el Juez dará traslado al demandante por el plazo de dos
días. Con la absolución o vencido el plazo para hacerlo, quedan los autos
expeditos para ser sentenciados

Si el Juez lo considera necesario, realizará las actuaciones pertinentes que


considere importantes, sin notificación previa a las partes. Inclusive, puede
citar a audiencia única a las partes y a sus abogados para realizar los
esclarecimientos que estime necesarios. El juez expedirá sentencia en la
misma audiencia o, excepcionalmente, en un plazo que no excederá los
cinco días de concluida ésta.

Si considera que la relación procesal tiene un defecto subsable,concederá


un plazo de tres días al demandante para que lo remedie,vencido el cual
expedirá sentencia. Si estima que la relación procesal tiene un defecto
insubsanable,declarará improcedente la demanda en la sentencia.En los
demás casos,expedirá sentencia pronunciándose sobre el mérito.

Los actos efectuados con manifiesto propósito dilatorio,o que se asimilen a


cualquiera de los casos previstos en el artículo 112° del Código Procesal
Civil,serán sancionados con una multa no menor de diez ni mayor de
cincuenta Unidades de Referencia Procesal.Dicha sanción no excluye la
responsabilidad civil, penal o administrativa que pudiera derivarse del
mismo acto.

Modificación y ampliación de la demanda


Es la posibilidad que tiene el accionante de modificar el tenor de su
demanda antes de que esta sea notificada, si bien la norma procesal
constitucional no regula esta institución, supletoriamente (por el momento),
debemos remitirnos al Código Procesal Civil (primer párrafo del artículo
428° del Código Procesal Civil). Es factible modificar la demanda de
amparo sea esta total o parcialmente.

Emplazamiento

El artículo 14° del Código Procesal Constitucional, establece que todas las
resoluciones serán notificadas oportunamente a las partes, pero no señala
cual es el medio por el cual ha de notificarse, como ha de efectuarse el
emplazamiento cuando el demandado se encuentre domiciliado fuera de la
jurisdicción del Juez competente, ni cuáles son los efectos del mismo.

Al respecto uno de los elementos esenciales para que se considere que un


proceso se ha llevado a cabo bajo el principio del debido proceso, es que
todos los actos(salvo los señalados expresamente por la norma) sean
conocidos por ambas partes ,más una si el objeto del mismo es poner en
conocimiento de los interesesados todo su desarrollo.
En tal caso sentido el Tribunal Constitucional ha precisado que “ al
respecto,este Tribunal en anterior jurisprudencia( Exp. N° 8070-2005-
PHC/TC) ha establecido que “ siendo la notificación un acto procesal de
singular relevancia constitucional, a efectos de garantizar la instauración del
contradictorio en el proceso y el efectivo ejercicio del derecho de defensa
reconocido en el artículo 139°,inciso 14, de la Constitución,es exigible que
el estado agote todas las posibilidades razonables para que aquella se
materialice con plenitud,no obstante lo cual, en modo alguno puede
exigírsele sortear los obstáculos que con manifiesta voluntad de evadir la
acción de la justicia pueda generar la propia conducta maliciosa del
condenado. En ese sentido,cabe concluir razonablemente que en el
presente caso el actor ha procedido en forma maliciosa al ignorar el
contenido de dicha notificación,para luego interponer la presente demanda
ante el Tribunal Constitucional.(STC N° 5303-2006-PHC/TC.Samuel Jesús
Martinez rayo).

Nuestro Código Procesal Constitucional no desarrolla el procedimiento y


tramite del emplazamiento,situación que si se encuentra regulada en el
Código Procesal Civil,específicamente en los ártilos 431°14 referido a
queemplazamiento del demandado se efectuará por medio de cédula que
se le entregará en su domicilio real si allí se encontrará y el artículo
434°15que señala que en el caso de que los demandados fuesen varios y se
hallaran en jusgados de competencia territorial diferente, el plazo del
emplazamiento será para todo el que resulte mayor,sin atender al orden en
que las notificaciones fueron practicadas.

14
Artículo 431 del Código Procesal Civil. -Emplazamiento del demandado domiciliado en la competencia
territorial del Juzgado. El emplazamiento del demandado se hará por medio de cédula que se le entregará
en su domicilio real, si allí se encontrara.
15
Artículo 434 del Código Procesal Civil.-Emplazamiento de demandados con domicilios distintos. Si
losdemandados fuesen varios y se hallaren en Juzgados de competencia territorial diferente,el plazo del
emplazamiento será para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las notificaciones fueron
practicadas.
Asimismo, debemos concordarlo con el Titulo Artículos 155°al 160° de la
norma procesal civil, que regulan la materia referente a las notificaciones.
El artículos 157°16 establece que la notificación de todas las resoluciones
judiciales, en todas las instancias, y aún en la Corte Suprema, se realiza
por cédula.

Es decir que para que exista un debido proceso debe emplazarse a todas y
cada una de las partes que intervienen en el proceso tenido en cuenta la
citada norma, pero debemos señalar que existe una excepción a esta regla
es decir que casos en los cuales el juez podrá realizar actos procesales sin
el conocimiento de las partes, y ello se encuentra regulado en el párrafo del
artículo 53° del C.P. Const.17

El artículo 158 referido al contenido y entrega de la cédula,señala que la


forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial.

La cédula de notificación se escribirá en forma clara,sin emplear


abreviaturas,y contendrá :

16
Artículo 157 del Código Procesal Civil. La notificación de todas las resoluciones judiciales, en todas las
intancias,y aún en la Corte Suprema, se realizara por cédula
17
Artículo 53° ,”(…) Si el Juez lo considera necesario,realizará las actuaciones que considere
insdispensables,sin notificación previa a las partes”.
1. Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que
corresponda y su domicilio,con indicación del carácter de éste;
2. Proceso al que corresponda;
3. Juzgado y secretaría donde se tramita y número de expediente;
4. Transcripción de la resolución, con indicación del folio respectivo en el
expediente y fecha y número del escrito a que corresponde, de ser el
caso;
5. Fecha y firma del secretario;y
6. En caso de adjuntarse copias de escritos y documentos,la cédula
deberá expresar la cantidad de hojas que se acompañan y sumaria
mención de su identificación.

La cédula será entregada por el órgano de auxilio judicial o por el


encargado de la oficina respectiva, según el caso, en el domicilio real o
legal, o el procesal señalado en autos, de lo que se dejará constancia
con el nombre,firma e indentificación del receptor.

Asimismo el artículo 159°, que versa sobre el diligenciamiento de la


cédula,señala que las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones
dentro de las veinticuatro horas de expedida la resolución,debido ser
diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga el
reglamento correspondiente.

El artículo 160° que establece la forma de la entrega de la cédula al


interesdo, indica que si la notificación se hace por cédula,el funcionario
o empleado encargado de la practicarla entrega al interesado copia de
la cédula,haciendo constar con su firma, el día y hora del acto. El
originalse agrega al expediente con la nota de lo actuado,lugar y día y
hora del acto,suscrita por el notificador y el interesado, salvo que éste se
negare o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia. Esta
constituye una de las garantías para un correcto emplazamiento y por
ende para que el proceso se lleve con arreglo a las normas del debido
proceso.

Finalmente, el artículo 164° de la norma procesal civil que regula el


diligenciamiento de la notificación por facsímil,correo electrónico u otro
medio,contendrá los datos de la cédula.

El facsímil u otro medio de comunicación se emitirá en un doble


ejemplar, uno de los cuales será entregado para su envío y bajo
constancia al interesado por el secretario respectivo, y el otro con su
firma se agregará al expediente. La fecha de la notificación será la de la
constancia de la entrega del facsímil al destinario. En el caso del correo
electrónico, será en lo posible de la forma descrita anteriormente,
dejándose constancia en el expediente del ejemplar entregado para su
envío, anexándose además el correspondiente reporte técnico que
acredite su envío.

La contestación

La constestación de la demanda por lo general,constituye el primer acto


jurídico procesal que realiza el demandado con el cual ingresa al
proceso dando respuesta a la pretensión propuesta por el demandante.
Así como derecho de acción se ve materializado con la demanda, el
derecho de contradicción y de defensa que tiene el demandado se
materializa mediante esta figura jurídico procesal.

Más este derecho no implica un deber u obligación, sino una posibilidad


de intervenir o no en el proceso por ello CAROCCA18 nos manifiesta que
: “(…) la garantía de la defensa, no exige,como pudiera creerse a

18
CAROCCA PEREZ,Alex.(1998): Garantía Constitucional de la defensa procesal.Bosh. Barcelona, pág. 190-
191.
primera vista y en muchas ocasiones se da por entendido, la necesidad
u obligación de desarrollar una conducta concreta, tales como la de
comparecer de formular determinadas alegaciones que contradigan a
las de la contraria.

Y eso porque, insistimos, la garantía no guarda relación alguna con el


contenido de la actividad que el sujeto quiera observar para tutelar en el
proceso sus intereses, cuya salvaguardia es un Estado democrático de
derecho sólo le puede corresponder a él mismo o a sus legítimos
representantes, pero nunca con carácter general a la autoridad pública,
como acabaría inexorablemente por suceder si se obligará a la persona
a observar una determinada actividad frente a la demanda o acto inicial
del proceso y ésta se negara a observarla”.
Entonces, queda al arbitrio de la parte demandada el introducirse o no al
proceso y de esta manera atacar a su contraria a través de los
mecanismos procesales que le concede la norma o dejar que este
continué sin su participación activa, construyéndose en ambos casos la
efectivizarían de su derecho de defensa.

Para GUASP,conforme señala DE SANTO19, la contestación consiste en


“toda intervención del demandado en el proceso por la que formula sus
alegaciones y peticiones que crea oportuno respecto a la pretensión
interpuesta por el actor” del mismo modo indica que : “ La contestación a

19
DE SANTO, Víctor. (1988): El proceso Civil. Tomo I. Editorial Universidad,Bs.As.,pág.649.
la demanda-puntualiza Palacio es el acto mediante el cual el
demandado alega, en el proceso ordinario, aquellas defensas que no
deben ser opuestas como de previo y especial pronunciamiento(…) y en
los procesos sumario y sumarísimo, toda clase de defensas que intente
hacer valer contra la pretensión procesal”.

Para nosotros, la contestación a la demanda, es el acto jurídico procesal


que realiza el demandado ante el órgano jurisdicción mediante el cual
pone en conocimiento de éste de su posición frente a la propuesta por
parte demandante respondiendo, contradiciendo los hechos alegados
por esta. Su importancia estriba en el hecho que mediante esta figura
procesal cierra el ciclo de los actos postulatorios de la pretensión,
momento en el que quedan fijadas las pretensiones de las partes y la
prueba sobre la que se fundamenta la sentencia definitiva.

Conforme el trámite que señala la norma procesal


constitucional,recepcionada la demanda,la parte emplazada procederá a
contestar la demanda teniendo en cuenta las precisiones señaladas
para la presentación de la demanda y en especial el 442° de Código
Procesal Civil.
Es decir observar los requisitos previstos para la para presentación de la
demanda, pronunciarse sobre todo y cada uno de los hechos expuestos
por la misma, reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos que se le atribuyen; exponer los hechos en los que funda
su defensa, ofrecer medios probatorios e incluir su firma o la de su
representante y la del letrado. Asimismo y según lo establece el artículo
53° del Código Procesal Constitucional, en la resolución que admite la
demanda, el Juez concederá al demandado el plazo de cinco días para
que conteste, plazo que es cuestionado por su brevedad conforme lo
señala ABAD20,manifestando además que se ha sostenido que el

20
ABAD. (2004). Ob. Cit.,pág. 177.
afectado cuenta con sesenta días útiles para interponer su demanda
antes de que venza el plazo de prescripción, mientas que el
demandado solamente tiene tres días para hacerlo.

Precisa que este argumento no es convincente pues si la autoridad


actuó correctamente y no lesionó derecho fundamental alguno, no
encuentra razón que justifique la ampliación del plazo en la medida que
solo tendría que argumentar que actuó en el legítimo ejercicio de sus
funciones.

Y si actuó incorrectamente vulnerando derechos constitucionales pues,


precisamente, es el amparo el mecanismo que debe remediar tal
situación. De allí la justificación del breve plazo establecido.

Además, la parte podrá también interponer excepciones, defensas


previas o nulidad del auto admisorio de demanda, hay que tener en
cuenta que no procede la reconvención ni el abandono del proceso.

5. Excepciones

Las excepciones constituyen constituyen un medio de defensa que conoce


de la norma a través del cual las partes denuncian la inexistencia o
presencia defectuosa de un presupuesto procesal de la acción o una
condición de la acción que determinan una relación jurídico procesal
inválida o la imposibilidad por parte del Juez de un pronunciamiento válido
sobre el fondo.

Para DEVIS ECHANDIA21 “(…)en sentido propio, la excepción es un


especial manera de ejercitar el derecho de contradicción o defensa en
general que le corresponde a todo demandado, y que consiste en oponerse
a la demanda para atacar las razones de la pretensión del demandante,
mediante razones propias de hecho, que persigna destruirla o modificarla o
aplazar sus efectos”.

En el diseño del Código Procesal Civil, la excepción es un instituto procesal


por el cual el demandado puede denunciar la existencia de una relación
jurídica inválida por ausencia o de un presupuesto procesal o está
presentando de manera deficiente, o no existe una condición de la acción,
esto es, el formato jurídico por el cual el demandado revisa presupuestos
procesales y condiciones de la acción.

El artículo 53° del Código Procesal Costitucional establece que si se


presentan excepciones, defensas previas o pedidos de nulidad del auto
admisorio, el Juez dará traslado al demandante por el plazo de dos días,
esta norma es concordante con el artículo 10° de la norma señalada que

21
DEVIS ECHANDIA,Hernando,(1984): Teoría general del proceso. Tomo I, Editorial Universidad S.R.L.Bs.
Tomo I,p.264.
establece que las excepciones y defensas previas se resuelven previo
traslado en la sentencia.

En nuestro Código Procesal Constitucional no establece el procedimiento y


las clases de excepciones que podría presentarse en los Procesos de
Amparo, Acción de Cumplimiento y Hábeas Data, teniendo en cuenta que
estos dos últimos aplican supletoriamente las normas relativas al primero
de los nombrados. Así, diremos que el artículo 446° del Código Procesal
Civil establece las excepciones y defensas previas disponibles y en el
presente caso sólo podrán hacerse uso de las siguientes excepciones.

5.1 Incompetencia

La competencia a decir el maestro Monroy constituye una calidad


inherente al órgano jurisdiccional, y consiste en la aptitud para ejercer
válidamente la jurisdicción. Es decir, no basta que determinado Órgano
jurisdiccional sea tal para que pueda actuar en cualquier proceso
válidamente, para tal efecto resulta necesario que cumpla con
determinados requisitos, los que suelen denominarse elementos de la
competencia. Estos a saber con cinco: la cuantía, en materia, el turno, el
grado y el territorio.22

La excepción de incompetencia se encuentra demás regulado en el inicio 1


del artículo 446° del Código Procesal Civil.

22
MONROY GALVEZ, Juan.(2003): La Formación del Proceso Civil Peruano. Escritos
reunidos.Comunidad,pág.349.
En la STC N° 774-1999-AA/TC,se señaló: “ Que, respecto a las
excepciones de incompetencia y de litispendencia propuestas por los
demandados, las msimas deben desestimarse debido a que el presente
órgano jurisdiccional es el competente para conocer sobre la vulneración de
un derecho costitucional, asimismo, se advierte que el otro proceso de
amparo pendiente de resolución, si bien concurre identidad de las partes,
no sucede lo mismo con las pretensiones demandadas”23

El afectado es la persona legitimada para interponer el proceso de amparo,


por ende, el que tiene capacidad procesal o aptitud para intervenir, en ese
sentido el artículo 40° señala que el afectado puede comparecer por medio
de representante procesal y que no es necesaria la inscripción de la
representación otorgada.

Asimismo, en el caso de personas no residentes en el país, la demanda


podrá ser presentada por representante legal acreditado. Para este efecto,
será suficiente el poder fuera de registro otorgado ante el Cónsul del Perú
en la ciudad extranjera que corresponda y la legalización de la firma del
Cónsul ante el Ministerio de Relaciones Exteriores no siendo necesaria la
inscripción en los Registros Públicos.

Y finalmente puede interponer demanda de amparo cualquier persona


cuando se trate de amenaza o violación del derecho al medio ambiente u
otros derechos difusos que gocen de reconocimiento constitucional, así
como las entidades sin fines de lucro cuyo objeto sea la defensa de los
referidos derechos, figuras a las cuales ya hemos analizado anteriormente.
Sólo en los demás casos no señalados aquí podría interponerse excepción
de incapacidad del demandante o de su representante conforme lo
establece el Código procesal Civil, pues no se configuraría la relación

23
RIOJA BERMUDEZ, Alexander. (2004): Código Procesal Constitucional, Exposición de Motivos, Sumillado-
Concordato.Jurisprudencia. Editorial RODHAS.Lima, pág.70.
jurídica sustantiva al no existir una parte material con altitud legal para
serlo.

5.3 Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del


demandado

Esta excepción vinculada con la antes precisada que a diferencia de ella


está referida a la ausencia ( defecto) o en la insuficiencia ( imperfección de
la representación procesal de quien actúa en nombre del demandante se
dará en el caso por el ejemplo, en el cual no exista documento que acredite
o lo acredite de manera defectuosa, así, cuando la demanda es interpuesta
por persona no residente en el país lo hace mediante poder el mismo que
no se encuentra con la firma legalizada del cónsul ante el Ministerio de
Relaciones exteriores o cuando quien contesta la demanda no tiene las
facultades o operadores suficientes para hacerlo.

5.4 Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda

Se presentará en el caso en el cual los hechos que sustentan su pretensión


y fundamentos de la misma no fueran claramente expuestos al momento de
interponer la demanda, lo que no se solicita aquí es la comprobación de los
hechos alegados por la parte recurrente sino que exista una exposición
definida precisa, ordenada y clara.

Como tantas veces se ha señalado la finalidad del proceso de amparo es la


protección de los derechos constitucionales reponiendo las cosas al estado
anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional,
e decir que la demanda de amparo debe estar destinada a dicha finalidad,
la cual debe encontrarse debida y claramente establecida a fin de que el
demandado pueda defenderse frente a la pretensión propuesta y en su
oportunidad el Juez pueda resolver sobre ésta pretensión y que ésta pueda
ser cumplida.

5.5 Falta de agotamiento de la vía administrativa

Constituye el incumplimiento del recurrente de acudir previamente por el


procedimiento administrativo previamente regulado antes de acudir
previamente por el procedimiento administrativo previamente regulado
antes de acudir ante el órgano jurisdiccional.
El artículo 45° del Código Procesal Costitucional establece que el amparo
solo procede cuando se hayan agotado las vías previas y si hubiere duda
sobre el agotamiento de esta, el juez dará trámite a la demanda de amparo.
Si bien constituye esta una excepción que puede formular el demandado, si
el juez al momento de calificar la demanda observa que no se ha agotado la
vía administrativa podrá declarar la improcedencia de la misma de
conformidad con el artículo 5° inciso 4 del Código Procesal Constitucional.

5.6 Fatla de legitimidad para obrar del demandante o del demandado

En este caso una de las partes cuestiona la intervención de la otra porque


no es titular de la pretención que esta reclamando o debería hacerlo otra
persona, a diferencia de la que se da en materia procesal civil aquí no se da
en caso en que sean dos o más las personas que deban ser parte en el
proceso constitucional, ya que generalmente son derechos personalísimos,
con la excepción del caso en que se demande por amenaza o la violación
de derecho al medio ambiente u otros derechos difusos.
En el proceso de cumplimiento cualquier persona puede inciar el proceso
de cumplimiento y directamente por la persona a cuyo favor se expidió el
acto administrativo.24En los procesos de amparo el afectado es la persona
legitimada para interponer la demanda de amparo.

5.7 Litispendencia

Aquí se pone en conocimiento del Juez la existencia de dos procesos en


trámite seguidos entre las mismas partes, referidos a la misma pretensión o
pretensiones e iniciados en razón del mismo interés, evitando así el riesgo
de pronunciamientos contradictorios.

Se da ante la existencia de un proceso idéntico a otro que se encuentra en


trámite. La identidad de procesos se configura cuando las partes o de
quienes ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés para obrar, sean
los mismos.

5.8 Cosa Juzgada

Esta excepción está destinada a denunciar que respecto de la pretensión


propuesta ya existe un pronunciamiento final, es decir una sentencia
referida a las mismas partes, iguales pretensiones e igual interés para
obrar, por lo que no puede prosperar este nuevo proceso, que ha de afectar
el sistema de justicia y la garantía que esta institución otorga.

24
Artículo 67 C.P. Cost.- Legitimación y representación.Cualquier persona podrá iniciar el proceso de
cumplimiento frente a normas.
5.9 Desistimiento de la pretensión

El desistimiento es la declaración expresa que realiza el demandante


respecto de su pretensión, por lo que una vez efectuada mal podría esta
parte recurrir nuevamente ante la instancia judicial para solicitar un derecho
del cual ya renunció.
5.10 Conclusión del proceso por conciliación o transacción

Los procesos constitucionales tienen por finalidad la protección de los


derechos constitucionales, y busca que se repongan las cosas al estado
anterior a la violación o amenaza de violación del mismo y en otros casos
se disponga el cumplimiento de un mandato legal o de un acto
administrativo.

Estableciendo las finalidades de cada una de las instituciones señaladas,


no sería posible plantear una excepción de este tipo porque la amenaza o
la violación de un derecho constitucional no es objeto de conciliación.

5.11. Caducidad

Se estable también está como una causal de improcedencia de demanda


en los procesos de cumplimiento, pues si la demanda se interpuso luego de
vencido el plazo de la sentencia días contados desde la fecha de recepción
de la notificación notarial, la demanda deviene en improcedente.

5.12 Prescripción Extintiva

El artículo 44° del Código Procesal Constitucional establece como plazo de


prescripción para la interposición de la demanda de amparo o Hábeas Data
sesenta días hábiles de producida la afectación del derecho. Pero una vez
más vemos que esta causal de improcedencia de la demanda cuando el
Juez la advierta conforme lo establece el inicio 10° del artículo 5° del
Código Procesal Constitucional.

En procesos de cumplimiento se establece también esta excepción como


una causal de improcedencia de demanda, pues si esta interpuso luego del
vencido el plazo de sesenta días contados desde la fecha de recepción de
la notificación notarial, la demanda deviene en improcedente.

Esta excepción está destinada a lograr la conclusión del proceso sin


declaración sobre el fondo, por tanto, es una excepción de naturaleza
perentoria, sólo por el transcurso del tiempo.

5.13 Convenio Arbitral

Esta excepción no es aplicable en este tipo de proceso por las


consideraciones expuestas para el caso de la excepción de conciliación y
transacción.

5.14. Trámite de las excepciones en el Código Procesal Constitucional

Las excepciones se interponen junto con la contestación de la demanda es


decir al quinto día de notificada con esta, plazo en la que de manera
indefectible podrá formular alguna de las excepciones antes mencionadas
aplicadas para estos procesos.

6. Defensas previas

Se definen como los medios a través del cual el demandado solicita que se
suspenda la tramitación de un proceso hasta que el demandante no realice
una actividad previa que la ley sustantiva tiene regulada como tal, antes de
interponer la demanda.

El artículo 10° de la norma procesal señala que las excepciones y defensas


previas se resuelven, previo traslado, en la sentencia y que estas no
proceden en el proceso de Hábeas Corpus.

Conforme lo señala el artículo 455° del Código Procesal Civil ° las defensas
precias como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que
regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.

7. Nulidad del auto admisorio

Conforme lo señala el artículo 53 de la norma procesal Constitucional, al


momento de contestar la demanda, el demandado puede interponer la
nulidad del auto admisorio.

8. Audiencia Única

Si el Juez considera pertinente puede realizar las actuaciones que


considere necesarias sin notificación a las partes, así podrá oficiar a otras
instituciones para que le pueda informar respecto de otros aspectos no
esclarecidos en los autos y que sean indispensables para expedir una
sentencia debidamente fundamentada. Ello sin que sea necesaria notificar
a las partes a fin de evitar que pudieran cuestionar las partes de la decisión
del juzgador y dilatar el proceso.
La norma procesal también establece que el Juez puede citar a audiencia
única a las partes y a sus abogados, el desarrollo de la misma se hará de
acuerdo a lo señalado en el artículo 394 del Código Procesal Civil.

9. Ausencia de etapa probatoria

La actuación Procesal Constitucional establece que en los procesos


constitucionales no existe etapa probatoria, Sin embargo, ello no significa,
que las partes en los procesos constitucionales se encuentren exentas de
aportar material probatorio que sustenten sus afirmaciones.

10. Informe Oral

El informe oral constituye la exposición total que hace el letrado de una de


las partes ante el órgano jurisdiccional que va a resolver el proceso.

Resulta importante destacar que en este acto procesal resulta importante


por parte del letrado el conocimiento del proceso, de la norma procesal, de
la doctrina y jurisprudencia aplicables al caso, ya que ello será apreciado
por el juzgador, pero sobre todo que sea lo más suscrito, claro y preciso
posible, buscando motivar al juzgador su interés en el caso por su
importancia, trascendencia u otras circunstancias que llamen la atención al
Juez respecto de la Litis constitucional.
BIBLIOGRAFIA
- GUÍA RÁPIDA Nº 2 PROCESO DE AMPARO. Gaceta Jurídica.
- RIOJA BERMUDEZ, Alexander. El Proceso de Amparo peruano. Jurista
Editores.
- ETO CRUZ, Gerardo. El proceso constitucional de amparo en la
Constitución de 1993 y su desarrollo.
- CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Garantías constitucionalesSegún el artículo 200 de la Constitución, si


un acto u omisión amenaza o vulnera la libertad personal de uno o algún
derecho relacionado a esta, puede presentar un hábeas corpus ante un
juez. El amparo es para los demás derechos constitucionales, salvo los
relacionados al derecho a la información pública, para los cuales está la
garantía del hábeas data.

La finalidad de estos recursos es reponer las cosas al estado anterior a la


amenaza o violación del derecho. En el caso del hábeas corpus de Nadine
Heredia, el acto que afectaba su libertad personal era la investigación del
fiscal Rojas, ya que –señalaba- había sido investigaba por los mismos
hechos y cargos en 2009, y esa investigación ya había sido archivada.
Además, alegaba, no existían nuevos elementos que justificasen abrir una
nueva investigación. Por eso, al declarar fundado el pedido de la señora
Heredia, el juez ordenó que se archive la investigación, en tanto afectaba
el principio de no persecución doble.

En relación al amparo que presentó para ser excluida de la investigación


del Congreso, el juzgado declaró improcedente su pedido por considerar
que no se acreditó "la legitimidad para la intervención judicial ni la
afectación de sus derechos fundamentales".

Acerca de lo primero, debió agotar la vía previa –antes de acudir al juez,


primero presentar reclamo ante el Congreso- y, sobre lo segundo, sus
derechos fundamentales al secreto bancario, tributario y de
comunicaciones podían ser limitados por autoridad a cargo de una
investigación judicial o parlamentaria, por ser además un personaje
público, en su caso dirigente de un partido político.

Esta decisión judicial, debido a que es un pronunciamiento de primera


instancia, será apelada por el abogado de Heredia, Roy Gates, para que
sea revisada en segunda instancia.

¿Inadmisible, improcedente e infundado?El viernes 7 de agosto, el


Poder Judicial declaró inadmisible la acción de amparo que presentó la
primera dama en contra de la comisión MBL. Esto, porque omitió
cumplir con algunas formalidades como, por ejemplo, definir su pedido.
Además, el juzgado le solicitó a Heredia que le comunicara si antes de
interponer el amparo había presentado algún recurso ante el Congreso
sobre la vulneración de sus derechos. Ante la falta de precisión, le dio un
plazo no mayor de tres días para corregir estos errores de forma.

De acuerdo con el constitucionalista Samuel Abad, cuando una demanda


es declarada inadmisible quiere decir "que hay problemas procesales de
forma que pueden subsanarse en un plazo breve, pero el proceso
continúa".
Si, en cambio, un juez admite la demanda, luego debe "calificarla para
ver si la declara procedente o no, es decir, si se abre o no el camino para
ingresar al fondo del asunto; este es el segundo filtro", explica Abad.

El artículo 5 del Código Procesal Constitucional (CPC) tiene un listado


de causales de improcedencia. Por ejemplo, si los hechos o el pedido no
están directamente relacionados con el contenido constitucional del
derecho supuestamente afectado. O, si no se han agotado las vías previas
(salvo que sea un hábeas corpus), como sucedió en el caso del amparo
presentado por Heredia. De acuerdo con Abad, "el juez no se pronunció
sobre la buena o mala actuación de la comisión, es decir, no ingresó al
fondo".

Solo cuando un juzgado declara fundada o infundada una demanda


significa que hay un análisis de fondo. Sucedió así en el caso del habeas
corpus de Heredia donde el juzgado le dio la razón en segunda instancia.

En opinión de Abad, "los argumentos son perfectos para un amparo, pero


no se entiende por qué un habeas corpus, ¿dónde está la libertad en
juego? No corresponde, pero han ido por esta vía por tiempo, ya que el
amparo hubiera demorado mucho más".

Recurso de Agravio ConstitucionalSegún el artículo 200, inciso 2, de


la Constitución, el Tribunal Constitucional (TC) revisa en última y
definitiva instancia las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y acción de cumplimiento. Además, el CPC dice
que pueden impugnarse las resoluciones que declaran infundadas o
improcedentes una demanda presentando un recurso de agravio
constitucional (RAC) ante el TC.

En otras palabras, el RAC es un recurso a favor del demandante, es decir,


de aquel que ha sufrido la amenaza o violación de sus derechos
constitucionales, para acudir al Tribunal Constitucional, como si fuera
una tercera instancia. Esto, siempre que la sentencia le haya sido
desfavorable por segunda vez. Así, contra la sentencia del TC, ya no
cabe otro recurso y con eso, se agota la vía nacional.

Por eso, el abogado de Heredia, Roy Gates, ha señalado que el fiscal


Rojas no puede presentar este recurso porque sólo lo puede hacer el
demandante, es decir, su patrocinada. Como se declaró fundada en
segunda instancia, la decisión judicial es cosa juzgada, ya no puede ser
impugnada.

Si bien esta es la regla, el TC en casos excepcionales ha permitido que un


"RAC especial" no sea presentado por el demandado, sino por el
procurador, sin importar si la sentencia en segunda instancia fue
declarada fundada, es decir, que le haya dado la razón al demandante.
Esto ha sucedido frente a casos de tráfico ilícito de drogas y/o lavado de
activos, crimen organizado transnacional, terrorismo.

Para Abad, que estas sentencias del 2010 y 2014 incluyesen el tema de
"lavado de activos", podría ser aprovechado por el fiscal Rojas para
insistir que la procuraduría presente un RAC especial en el caso de
Heredia. "Estos fallos, sin embargo, se dieron por narcotráfico y
terrorismo, fue absolutamente excepcional, pero sería inconstitucional
que lo presente, ni el código ni la Constitución lo permite", concluye
Abad.

Вам также может понравиться