Вы находитесь на странице: 1из 7

SINFONÍA 1 (Solm) 4 (Fam) 5 (Mim) 6 (Sim)

Sobrenombre La patética
Cuerdas si si
Píccolo -
3 3 (La tercera
Flauta
cambia al Flautín)
Oboe 2 2
Clarinete 2 2
Fagot 2 2
Contrafagot -
Trompa 4 4
Trompeta 2 2
Trombón 3 3
Tuba 1 1
Timbales si si
Platillos, Bombo (3
Percusión Mov.) Gong (4
Mov.)

4 4 4 4
Fam Mim
Movimientos Sibm Re
Fa La
Fa Mi – Mim - Mi
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) nació el 7 de mayo de 1840 en Kamsko-Votkinsk, un centro
metalúrgico al este de Moscú. Su padre era un ingeniero de Minas y la familia vivía holgadamente.
A los 10 años entró en la Escuela de Jurisprudencia de San Petersburgo, completando sus estudios
en 1859. Primeramente fue funcionario del Ministerio de Justicia. En septiembre de 1862, la
Sociedad de Música Rusa inaugura un Conservatorio en San Petersburgo bajo la dirección de Anton
Rubinstein. Tchaikovsky se inscribe y empieza a recibir clases de composición. Finalmente decide
dejar su trabajo de funcionario y dedicarse a la música. En 1866 se traslada a Moscú, siguiendo los
consejos de Anton Rubinstein, para hacerse cargo de las lecciones de armonía, en el Conservatorio
que se acababa de fundar, tomando como modelo el de San Petersburgo y con la dirección de su
hermano Nikolai Rubinstein.

La “Sinfonía Nº 1 en sol menor” (Sueños de Invierno) Op.13 fue empezada en el mes de abril
de 1866 y terminada en el mes de agosto en la casa de su hermana, que vivía en Kamenka, cerca
de Kiev en Ucrania. No satisfecho con la obra realizó una revisión al final del mismo año. Nikolai
Rubinstein dirigió una interpretación del Scherzo en Moscú en diciembre de 1866 y luego el adagio
y el scherzo en San Petersburgo al siguiente año. La obra completa se estrenó el 2 de febrero de
1868 en Moscú. En el año 1874 realizó una nueva versión de la obra y la dedicó a Nikolai Rubinstein.
Por último en 1888 efectuó la versión definitiva.

El propio Tchaikovsky subtituló la obra como “Sueños de días de Invierno”, dando también títulos a
sus dos primeros movimientos. La obra no está tratada de un modo descriptivo, adaptándose a la
forma clásica, pero el sentimiento late en su interior.

El primer movimiento allegro tranquilo llevaba el título de “Sueños junto a un camino barrido por el
viento”. El primer tema es presentado por la flauta y el fagot, siendo de textura rusa. El clarinete
presenta el segundo tema, ampliamente melódico también con sabor ruso. Durante la sección de
desarrollo se escuchan frases que serán características de sus posteriores obras. El invernal viento
no puede impedir soñar.

El segundo movimiento adagio cantabile ma non tanto, llevaba el título “País de desolación, país de
niebla”. Después de una tranquila introducción mediante la cuerda, el oboe presenta el tema
principal, un característico y hermoso tema de sabor ruso, con una amplia y soñadora melodía, que
luego toma la orquesta. Se siente el calor del hogar mientras la nieve cae en el exterior. Después
de una emotiva variación efectuada por el viento, termina con tranquilidad.

El scherzo es una adaptación de su sonata para piano en do sostenido menor, a la que añadió un
nuevo trio. El tema es rítmico y más contenido, resultando contrastante su trio con un aire
radicalmente más lírico. Acaba con una amplia coda en la que interviene un solo del violonchelo.

Termina con un andante lúgubre expresando el frío glacial del invierno, seguido de un allegro que
posee un enérgico tema principal, seguido de un folclórico tema ruso. En la sección final reaparece
la introducción lenta, para terminar brillantemente con una espectacular coda.

En 1868 Tchaikovsky conoce a la cantante Désirée Artôt sintiéndose atraído por ella. Pero empieza
a percibir su homosexualidad. Su hermano Modest también homosexual hizo todo lo posible para
encubrirlo. Al escribir la biografía de su famoso hermano, Modest hace su propia versión de los
hechos, teniendo en cuenta que en aquella época la homosexualidad era un tema tabú y debía
permanecer oculta.

Entre los amigos de Tchaikovsky se encuentran dos jovencitos, Vladimir y Konstantin Shilovsky.
Vladimir acompañó al maestro en varios viajes. Tchaikovsky divide su tiempo entre su trabajo y
largas temporadas en casa de su hermana en Kamenka y en la casa de Shilovsky en Osovo. Con
el muchacho realizó un largo viaje en 1871, visitando París, Venecia, Niza y Viena. El compositor
se comportaba con la máxima prudencia, deseoso de evitar el escándalo.
La “Sinfonía Nº 4 en fa menor” Op.36 fue empezada en el mes de mayo de 1877 y terminada en
el 7 de enero de 1878. Esta obra está muy ligada a la propia vida del compositor. El 1 de junio de
1877 conoció a su futura mujer, Antonina Miliukova, comprometiéndose pocos días mas tarde. El
compositor detestaba la soledad pero debía ocultar su homosexualidad a causa de las
convenciones burguesas. Deseaba ser un respetable burgués, pero su represión le causaba un
profundo conflicto moral. Los problemas aumentaban, debiendo tapar con dinero algunos probables
escándalos. Entonces decide realizar una acción para hacer callar los rumores que estaban
aumentando sobre su homosexualidad. Decide acceder al matrimonio. Antonina era una joven de
28 años, de origen humilde, que se acercaba a la gente importante buscando ser famosa. Pero no
supo afrontar los problemas que se presentaron en la difícil relación.

El 18 de julio se casaban y el 7 de agosto Tchaikovky se marcha a la casa de su cuñado en


Kamenka, huyendo de su esposa a la que había cogido una gran repulsión, especialmente por la
demanda de relaciones sexuales. Vuelve a Moscú, pero el hombre no puede aguantar mas la
persecución de su mujer y a fines de septiembre intenta suicidarse, arrojándose al Moscova. Luego
marcha a San Petersburgo y logra la ayuda de Nikolái Rubinstein para pedir la ruptura del
matrimonio. En el mes de octubre abandona Rusia, intentando buscar la paz interior en un viaje a
Clarens en Suiza. Estas son las circunstancias de la época en que escribió esta obra.

La sinfonía se estrenó en San Petersburgo el 22 de febrero de 1878, en ausencia del compositor.


Está orquestada para tres flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, dos
trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión y cuerdas.

El primer movimiento andante sostenuto, empieza con la presentación del tema del
destino mediante el viento que lo expone de un modo trágico. Después aparece el primer tema de
la exposición en forma de vals, presentado por las cuerdas de un modo inquieto, abatido por la
tiranía del destino. El segundo tema está compuesto por una melodía de carácter melancólico
expuesta por el clarinete. Luego aparece un tercer tema dividido entre cuerdas y madera,
terminando la exposición con una coda. El desarrollo se inicia apareciendo nuevamente el tema del
destino. La música acentúa la tensión de un modo similar a los procedimientos wagnerianos
llegando al climax con el tema del destino, desarrollado contrapuntisticamente. Entonces empieza
la recapitulación con el primer tema en fortissimo a la que siguen el segundo y el tercer tema con
su coda. Vuelve el tema del destino iniciando la coda final. El crecendo final presenta nuevamente
el primer tema.

Tchaikovsky sugiere en una carta dirigida a Nadezha von Meck, un programa para la sinfonía. El
tema principal es el tema del destino que se presenta al principio como una espada de Damocles.
El subtítulo de la obra podría ser Sinfonía del Destino. El primer tema refleja el abatimiento
provocado por la tiranía del destino. El segundo tema con su melodía en el clarinete es un sueño
que nos permite huir de la realidad.

El segundo movimiento es un andantino in modo di canzona. Escrito en forma de lied A, B, A,


empieza con un primer tema lleno de la melancolía eslava. El tema pasa del oboe a los violoncelos.
Después de su repetición, las maderas presentan el tema intermedio de carácter más vivaz. Luego
retorna el primer tema que tiene una fase de desarrollo. Finalmente el fagot recupera el tema que
lo lleva a su conclusión en una atmósfera de dulce nostalgia.

Según su autor, este movimiento sugiere la melancolía que aparece al recordar las alegrías de los
tiempos pasados. Un sentimiento de amarga dulzura como la melodía del oboe del primer tema. “Es
triste, pero dulce a la vez sumirse en el pasado”.

El scherzo consiste en un pizzicato ostinato. El vivo tema está interpretado por las cuerdas en
pizzicato. Consiste en dos frases rápidas que se van repitiendo. El trio es tomado por los oboes y
luego pasa al grupo de las maderas. Mas tarde los metales introducen un nuevo tema. El scherzo
se repite con su pizzicato, para llegar hasta una trabajada coda en la que se insertan partes del trio.
Este movimiento sugiere imágenes del pasado bullicioso, con campesinos bebiendo y canciones
callejeras. “Imágenes intangibles, como las que nos vienen a la mente cuando hemos bebido
vino...La imagen de campesinos ebrios, una canción callejera..., a lo lejos, en alguna parte, desfila
una parada militar”.

Termina con un allegro con fuoco. Se trata de presentar una alegre fiesta campesina. La forma es
algo compleja, puede tratarse de una sonata modificada o de un rondo con variaciones. Contiene
tres temas que se estructuran de la siguiente forma, A, B, A, C, B, A, C, B, tema del destino, C, A,
C, B. El primer tema del rondo sería el A que abre con fuerza el movimiento. El segundo tema B
está basado en el canto popular “Un abedul se alza en el campo”, luego se repite el primer tema. El
tercer tema es alegre y melódico. Luego vuelve nuevamente el segundo tema en forma de
variaciones, la última contrapuntística. Mediante unas escalas descendentes se regresa al primer
tema, en el caso de considerar la forma como sonata empezaría la recapitulación. El segundo tema
presenta nuevas variaciones terminando con un crescendo entre grupos de metales que se
contraponen, trompetas y trompas contra trombones y tuba. Pero de repente regresa de modo
trágico el tema del destino. Entones empieza la coda final. Poco a poco se impone el tercer tema
que nos devuelve la alegría al repetir el primer tema, luego el tercero y finalmente el segundo que
nos lleva a la arrolladora conclusión de la obra.

El último movimiento nos sugiere una salida de la depresión, mediante la compañía de la gente y
su alegría. Nos vuelve a recordar al destino, la fatalidad, como una realidad subjetiva. La melancolía
puede desaparecer con la contagiosa alegría de los compañeros. “Si no encuentras motivos de
alegría en ti mismo, mira a los demás. Camina entre la gente...No digas que todo es triste. Existe
una alegría simple pero profunda...La vida todavía merece ser vivida”.

Tchaikovsky regresó a Rusia viviendo en casa de su hermana en Kamenka. En 1879 se traslada a


Italia, viviendo en Florencia en una residencia propiedad de Nadejda. Después de un viaje a París
regresa a Italia en el mes de diciembre visitando Roma. Cuando en 1880 regresa a Rusia su fama
ya era internacional. Sus obras se interpretaban hasta en los Estados Unidos.

Vive en Moscú pero compra una casa de campo en Klin, convertida actualmente en museo. Escribe
obras por encargo del propio Zar. En 1881 cuando se encontraba en Niza le llega la noticia de la
muerte de Nikolai Rubinstein en París. Durante unos años se dedica a la composición de óperas
hasta que Balakirev le sugiere la composición de una obra inspirada en el Manfred de Lord Byron,
cosa que Tchaikovsky finalmente acepta en 1884.

La “Sinfonía Nº 5 en mi menor” Op.64 fue compuesta entre mayo y el final de agosto de 1888. Su
estreno tuvo lugar en San Petersburgo el 17 de noviembre de 1888.

La sinfonía presenta una forma cíclica con un tema que se va repitiendo como leitmotiv de la obra.
Según el propio compositor representa la imagen del destino. No tenemos una descripción de sus
ideas, como ocurre con las dos sinfonías anteriores. Solo nos dejó algunas anotaciones.
Introducción. Total resignación frente al destino o, lo que es igual, frente a la inescrutable
predestinación de la Providencia. Allegro (I). Murmullos, dudas, lamentos y de nuevo reproches y
vergüenza por el pasado. (II) ¿Debo arrojarme en brazos de la fe?.

El primer movimiento empieza con un andante que presenta el tema principal de la obra o sea el
tema del destino. Un doloroso motivo que termina en escala descendente. El allegro con
anima escrito en forma sonata tiene dos temas, el primero es presentado por el clarinete y el fagot
con acompañamiento de la cuerda y posee un carácter de marcha. El segundo tema es de carácter
melódico. En la sección de desarrollo se observan secciones fugadas. En la recapitulación el primer
tema es presentado por el fagot antes de pasar a la cuerda. Nuevamente se repite la sección
melódica hasta llegar a su climax. Finalmente regresa el primer tema que se va apagando
lentamente.
El andante cantabile está escrito en forma tripartita A, B, A. Después de una introducción lenta la
trompa solista presenta el tema principal, una dulce pero nostálgica melodía, una de las grandes
invenciones melódicas de Tchaikovsky. El clarinete se presenta con un delicado contrapunto. Mas
tarde el tema es repetido por el violoncello y finalmente pasa a la cuerda que lo conduce hasta un
expresivo tutti. En la sección central un nuevo tema de carácter eminentemente melódico es
presentado primero por el clarinete y luego por el fagot. De nuevo aparece el tema del destino en
fortissimo antes de volver, después de una pausa, a la primera parte con el primer tema en los
violines y el oboe en contrapunto y luego en la trompa. En seguida pasará a la orquesta que lo lleva
al climax expresivo. Reaparece el tema del destino en los metales, hasta que el segundo tema,
dulcemente termina el movimiento.

El scherzo está en la forma de un elegante vals. Empieza en los violines y se van añadiendo los
distintos instrumentos de viento. En la última sección toma la palabra el fagot. El trio es una sección
rápida iniciada por los violines con brillantes escalas. Luego se repite el vals mediante el oboe,
mientras la cuerda continúa repitiendo las escalas del trio. Entonces vuelve a los violines. Como
antes, la última parte la inicia el fagot. En la coda el tema pasa de nuevo a los violines y antes de
terminar el movimiento, se escucha nuevamente el tema del destino en el clarinete y el fagot.

El último movimiento empieza con un andante maestoso, en el cual se repite el tema del destino
interpretado de forma solemne. Después de una breve coda, empieza el allegro vivace en forma
sonata. El primer tema es violento, presentando varias variaciones. El segundo tema es más
melódico presentado por la madera. La exposición termina repitiendo el motivo del destino por los
metales. Después de un corto desarrollo llegamos a la recapitulación, con el primer tema con sus
variaciones y luego el segundo con imitaciones entre cuerdas y madera. El tema principal de la obra
vuelve nuevamente, terminando con redobles de timbal, dando la impresión de ser el final de la
obra. En muchos conciertos suenan los aplausos de la gente inadvertida. Después de una pausa,
es interpretado en forma de solemne procesión por la orquesta el motivo del destino y luego por las
trompetas con escalas en cuerdas y flauta. La coda final toma elementos del primer tema del allegro,
terminando de modo triunfal.

Este movimiento parece indicar la victoria final sobre el destino, una intervención de la fe salvando
al protagonista. Pero es una falsa ilusión. El interrogante quedará despejado en su última sinfonía.
El tema del destino al ser interpretado solemnemente, presenta en el fondo un carácter de burla, de
estar engañando al desgraciado protagonista.

El 4 de octubre de 1890 se produce la ruptura de Tchaikovsky con su protectora Nadejda von Meck,
por medio de una carta, como siempre habían sido sus relaciones. Al parecer aconsejada por sus
herederos, que veían mal que dilapidase su fortuna en el compositor y que es probable la hubiesen
informado de los rumores que corrían cada vez mas ampliamente sobre la homosexualidad del
músico. A pesar de que Tchaikovsky ya no necesitaba su dinero, debido al éxito de sus obras,
especialmente sus óperas y ballets, además de una subvención del propio Zar Alejandro III, sintió
un profundo disgusto por aquella ruptura.

El 18 de abril de 1891 Tchaikovsky se embarca para realizar una gira por los Estados Unidos. Dirigió
seis conciertos y visitó Nueva York, Washington, Baltimore y las cataratas del Niágara. Después de
regresar de este viaje realizó nuevas giras a través de Europa.

La “Sinfonía Nº 6 en si menor” (Patética) Op.74 fue compuesta entre febrero y agosto de 1893.
Se estrenó en San Petersburgo el 28 de octubre de 1893 dirigida por el propio compositor. El nombre
de Patética fue dado por su hermano Modest pocos días antes de su estreno. Exactamente el
nombre sugerido en ruso es el de papetichesky, que significa ampuloso, apasionado, emocional, no
correspondiendo exactamente al significado de nuestro vocablo patética. Aunque en principio el
subtítulo gustaba al compositor, dos días mas tarde pidió a su editor que lo suprimiera. Sin embargo
la obra fue publicada con el nombre de Symphonie pathétique.
La obra fue dedicada a su sobrino Vladimir Davidov, conocido como Bob, hijo de su hermana
Alexandra, fallecida poco antes del viaje de Tchaikovsky a América. Aunque no dejó escrito ningún
comentario sobre el significado de la obra se puede comprender que se trata de una obra
programática, reflejando sus propios sentimientos. En esta obra Tchaikovsky logró reunir las dos
tendencias imperantes en la música sinfónica a finales del siglo XIX. Por una parte se trataba de
una obra de música pura y por otra programática. El 10 de febrero de 1893 escribió a su sobrino
Bob una carta en la que le anunciaba que había empezado una nueva sinfonía programática. “Pero
ese programa está lleno de sentimientos subjetivos y con frecuencia, mientras la componía, mis
ojos se llenaron de lágrimas”.

Es posible que se trate de una autobiografía del propio compositor, narrando sus comienzos, sus
luchas, triunfos y su caída final. En la descripción de la obra daremos nuestra propia versión
personal del significado de la obra.

El primer movimiento empieza con un adagio. Un lúgubre solo de fagot abre la obra. Un motivo
nervioso dará lugar al primer tema del allegro ma non troppo. El segundo tema de la forma sonata
es una sentida melodía presentada por la cuerda con apasionado lirismo. Un fuerte estallido de la
orquesta inicia la sección de desarrollo. Durante el mismo los temas son llevados a la máxima
expresividad. La coda termina con los vientos entonando una coral.

Empieza mostrándonos el triste destino de nuestro héroe. Pero aún es joven y piensa en un alegre
futuro. Busca el amor y parece que lo encuentra. Nos expresa la dulzura del ser querido, pero con
la melancolía que le produce la idea de poder perderlo. Sentimos las luchas que le aporta la vida,
de las que en un principio logra salir triunfante. Pero también siente los fracasos, llegando a sentirse
abatido. Pero nuevamente le despierta el amor, llevándolo a momentos de gran intimidad y dulzura.
Nuestro héroe parece haber triunfado, pero solo será una ilusión.

El segundo movimiento allegro con grazia está escrito en forma de lied A, B, A. El primer tema tiene
forma de un elegante vals. La parte central contrasta en su forma intimista, con notas melancólicas.
Luego se reanuda el vals, terminando con una tranquila coda en la que aparecen dolorosos
suspiros.

Parece que el amor ha triunfado y nos presenta a nuestro héroe bailando en un elegante e iluminado
salón con el ser de sus sueños. En un intermedio del baile se confiesan íntimos sentimientos,
expresándose su necesidad de amar. Se reanuda la danza pero a su final le asaltan las dudas,
temiendo que su felicidad pueda terminar.

El tercer movimiento allegro molto vivace corresponde al scherzo. Está compuesto por un tema en
forma de marcha. Culmina en un largo crescendo basado en el tema de la marcha que nos lleva a
una serie de adornos. Luego se reanuda solemnemente la marcha a la que lleva al climax. Una
brillante coda cierra el movimiento.

Nuestro héroe ha llegado a su punto de máximo esplendor. Arrastrado por la fuerza del amor parece
que nada ni nadie podrá detenerlo. Su marcha es potente, arrolladora.

Termina con el trágico andante lamentoso. El primer tema muestra su amargura en escalas
descendentes. El segundo tema también expresa tristeza pero con un sentimiento de resignación.
La llamada del destino lo va arrastrando hacia la muerte. En la coda final las notas van
descendiendo, cada vez mas abajo de un modo desolador, hasta terminar únicamente con las notas
de los violoncelos y contrabajos.

Pero de repente todo ha cambiado. Nuestro héroe ha perdido lo mas apreciado, el amor. El
sentimiento de soledad le invade. Se siente destruido, sin fuerza para nada. Una visión consoladora
se le presenta, pero se encuentra incapaz de salvarse. Sus lamentos son cada vez más intensos.
Los recuerdos de su felicidad pasada lo llevan a la desesperación. El destino lo arrastra hacia su
fatal desenlace, del que no puede escapar. Lentamente va introduciéndose en las enigmáticas
sombras de la muerte.

Pocos días después del estreno de la obra, Tchaikovsky moría de cólera el 6 de noviembre, según
la versión oficial de los hechos. Pero parece ser que la verdad fue otra, ocultada por la biografía que
realizó su hermano Modest, encubriendo los hechos reales.

Las investigaciones de la musicóloga rusa Alexandra Orlova demuestran que la verdad había sido
muy diferente. Tchaikovsky se suicidó envenenándose con arsénico.

En el otoño de 1893 se produjo una terrible desgracia en la vida del compositor. El duque Stenbok-
Fermor estaba molesto por las particulares atenciones que Tchaikovsky demostraba a su joven
sobrino. Entonces escribió una carta de acusación contra el compositor a Jacobi, un alto cargo de
la burocracia, para que la transmitiese al Zar. El escándalo estaba servido. Para evitarlo Jacobi
tomó la decisión de formar un tribunal de honor en la Escuela de Jurisprudencia, formado por
antiguos compañeros del compositor. Le pidieron que se quitara la vida. Parece ser que el arsénico
le fue entregado el 31 de octubre por un compañero suyo. El 2 de noviembre lo tomaba a la hora
de comer, no llamando al médico hasta el 3 de noviembre cuando la acción del veneno estaba muy
avanzada. Los médicos certificaron su muerte por cólera. Como confirmación, su hermano Modest
publicó una nota relatando el acontecimiento de manera falsa. El 7 de noviembre sus compañeros
de la Escuela de Jurisprudencia celebraron un Réquiem en su honor.

Вам также может понравиться