Вы находитесь на странице: 1из 39

Sesiones de Asesoramiento

E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ

SÍLABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA


“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MONOGRÁFICA”

DOCENTE: Dra. Diana Milagros Dueñas Roque

“DIOS, PATRIA y LEY”

4
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

SÍLABO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
(PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADEMICA PARA SUBOFICIALES PNP)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Complementación Técnico Policial


AREA EDUCATIVA Humanística
AREA COGNITIVA : Ciencia y Tecnología
HORAS SEMESTRALES : 36 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 02
PERIODO ACADEMICO : II Semestre – Módulo 2

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios del Programa de


Complementación Académica de las Escuelas de Educación Superior Técnico
Profesionales de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de
Aprendizaje se imparten contenidos sobre: La Metodología; La Investigación
Monográfica; Pautas Metodológicas para su realización.

III. COMPETENCIAS

El Participante PNP al finalizar el proceso educativo estará en condiciones de:

A. Acreditar conocimientos básicos y fundamentales sobre la Investigación


Monográfica.

5
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

B. Elaborar un trabajo monográfico con la orientación metódica del docente


sobre temática policial.

C. Evidenciar espíritu crítico; descubrir y recopilar información adecuada de


diferentes fuentes; asimismo difundir el conocimiento existente.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
LA METODOLOGÌA
 Concepciones teóricas sobre Metodología.
Importancia de la Metodología en los diferentes
campos de la actividad humana. La Metodología
en el trabajo policial. Fundamentos para el empleo
de la metodología en las funciones policiales.
PRIMERA  La Investigación. Clases: Por sentido común,
SEMANA Filosófica, Científica. Fines de la Investigación. La
(04 Investigación Científica. Concepciones Teóricas.
horas) Características. Fines.
 La Investigación Monográfica. Concepto.
Características. Tipos: Monografía de Compilación,
Monografía de Investigación, Monografía de
Análisis de Experiencias.
 Taller: Desarrollo de cuestionario

II UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
 Taller: “Pautas metodológicas para la elección del
tema, la búsqueda de fuentes; elaboración de citas
SEGUNDA y notas al pie”; bibliografía o fuentes consultadas,
SEMANA los aspectos gráficos y el Índice.
(04  Taller: Elección del tema de Investigación.
horas)

III UNIDAD

ESTRUCTURA METODOLOGICA DE LA MONOGRAFÍA


 Estructura Metodológica de la Investigación
Monográfica: Páginas Preliminares (Carátula,
TERCERA Dedicatoria, Índice, Presentación); Área
SEMANA Problemática. Objetivos de la Investigación, Marco
6
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

(04 Teórico Conceptual, Marco Operacional.


horas) Conclusiones, Recomendaciones. Bibliografía.
Anexos.
 Taller: Redacción del Área Problemática.
CUARTA  Pautas metodológicas para la elaboración de las
SEMANA Páginas Preliminares: Carátula, Dedicatoria,
(04 Presentación.
horas)  Taller: Redacción de los Objetivos de la
Investigación
QUINTA  Taller: Redacción del Marco Teórico Conceptual
SEMANA y Marco Operacional
(04
horas)
SEXTA
SEMANA  Taller: Redacción de las Conclusiones y
(04 Recomendaciones y Bibliografía
horas)
SETIMA  Taller: Revisión del borrador de la Investigación
SEMANA Monográfica – Exposición
(04
horas)
OCTAVA  Taller: Revisión del borrador de la Investigación
SEMANA Monográfica – Exposición.
(04
horas)
NOVENA
SEMANA EXAMEN FINAL (situaciones problemáticas-
(04 Libro abierto)
horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en
equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de mapas conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS
7
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias
o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

A. La asistencia a las sesiones teóricas y a los talleres es obligatorio en el


80%, caso contrario el participante desaprobará la asignatura.

B. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


1. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la intervención activa
del participante en el aula.
2. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
a. Talleres
b. Exposiciones
c. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma, contenido y exposición.
3. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final en la 9ª semana del desarrollo del módulo.
C. El Promedio General se calculará en base al promedio aritmético de la
evaluación formativa y evaluación sumativa.

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. ACCO, Humberto. “Cómo elaborar una Monografía”. Edit. Horizonte.
5ª.Edic. México. 1995.
B. ANDER – EGG, Ezequiel. “Introducción a las Técnicas de Investigación
Social”. Edit. Humanitas, 1era. Ed. Buenos Aires – Argentina; 335 Págs.
C. ANGELES CABALLERO, César A. “La Investigación Monográfica”. 4ta.
Ed., corregida. Lima -Perú .1967, 312 págs.
D. ANGELES CABALLERO, César A. “La Monografía, Investigación y
elementos”. Ed. San Marcos, 1999, 288 págs.
E. BULLEJOS, José. “Método para la redacción de Tesis Profesional”.
3ra. Ed. México, 1966. 73 pp.
F. BUNGE, Mario. “La Ciencia, su método y su filosofía”., Ed. Siglo XX.
Buenos Aires-Argentina. 1972, 159 págs.

8
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

G. BUNGE, Mario. “La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía”.


Ed. Ariel. Colección Convivium, 2da. Ed. Barcelona España. Mayo l972,
955 págs.
H. KOURGANOFF, Vladimir. “La Investigación Científica”. Edit. EUDEBA,
4ta.ed. Buenos Aires-Argentina. mayo l967, 68 págs.
I. MANZO, Abelardo J. “Manual para la preparación de monografías”., Edit.
Humanitas. Buenos Aires-Argentina. l973, 122 págs.

PRESENTACION
El sílabo desarrollado de asesoramiento de prácticas pre profesionales e investigación
monográfica que se presenta, tiene el propósito de orientar y hacer alcance a los
alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía
Nacional del Perú - Puno, la forma cómo deben elaborar el informe prácticas pre
profesionales y la investigación monográfica en el campo de acción y en otros
contextos como aporte a la función policial.

En esta perspectiva, ninguna profesión en el mundo puede desarrollarse sin el aporte


fundamental de la investigación, sea monográfica o científica, puesto que toda
investigación proporciona al investigador, los mecanismos necesarios e instrumentos
adecuados para la profundización y perfeccionamiento de sus conocimientos.

Pues bien, como fines metodológicos y didácticos, el sílabo desarrollado se ha dividido


en dos partes, las cuales se detalla a continuación:

En la parte I, se detalla lo que corresponde al Aspecto Técnico Administrativo, la misma


que corresponde al Informe Final de Prácticas pre-profesionales.

Primera Unidad, dentro de ello se detalla las disposiciones generales de redacción y los
lineamientos metodológicos de la búsqueda de información y elección del tema de la
investigación monográfica. (Primera Unidad).

En la parte II, se aborda todo lo que respecta al Aspecto Técnico Investigativo, la


misma que se aborda en dos unidades:

Segunda Unidad, donde se detalla toda la planificación de la Investigación


Monográfica, dentro de ello el planteamiento del problema, la formulación de los
objetivos, el marco teórico conceptual, el marco jurídico, las técnicas e instrumentos de
investigación.
9
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Tercera unidad, en ella se desarrolla el marco operacional, donde se analiza y


reflexiona la sistematización de la información en cuadros y gráficos estadísticos, así
mismo se aborda la redacción de las conclusiones y recomendaciones.

I UNIDAD

LA METODOLOGÌA
 Concepciones teóricas sobre Metodología.
Importancia de la Metodología en los diferentes
campos de la actividad humana. La Metodología
en el trabajo policial. Fundamentos para el empleo
de la metodología en las funciones policiales.
PRIMERA  La Investigación. Clases: Por sentido común,
SEMANA Filosófica, Científica. Fines de la Investigación. La
(04 Investigación Científica. Concepciones Teóricas.
horas) Características. Fines.
 La Investigación Monográfica. Concepto.
Características. Tipos: Monografía de Compilación,
Monografía de Investigación, Monografía de
Análisis de Experiencias.
 Taller: Desarrollo de cuestionario

PRIMERA SEMANA

1. METODOLOGÍA
Ciencia, método, metodología e investigación social son conceptos claves para
este curso-texto. A lo largo del mismo se presentan elementos que permiten al
estudiante aproximarse a sus definiciones con una mirada crítica. Estas reflexiones
básicas deberán ser profundizadas tanto a lo largo de su etapa estudiantil como en
su desarrollo profesional. La Real Academia Española1 define estos conceptos de
la siguiente manera:
• Método. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.
10
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

• Metodología. Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una


investigación científica o en una exposición doctrinal.
• Ciencia. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios
y leyes generales.

2. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA

Por Metodología se entiende la utilización consciente de los principios, categorías


y leyes de la filosofía en el trabajo de investigación. También se dice que es
importante la Metodología porque es el estudio crítico del método, o también la
teoría general del método. De forma más simple se considera como la suma o
adición de los métodos y la técnica:

• Método: Es una sucesión de pasos ligados entre sí por un propósito.


• Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para
descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o desaprobar
hipótesis que expliquen o predicen conductas de fenómenos, desconocidos hasta
ese momento. El método científico es la forma de abordar la realidad, de estudiar
los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, con el propósito de
descubrir la esencia de los mismos y sus relaciones. Ejemplo: el experimento y la
observación.
• Técnica: Operación especial para recolectar, procesar o analizar los datos que se
necesitan. Ejemplo: Entrevistas y cuestionarios.

3. LA METODOLOGÍA EN EL TRABAJO POLICIAL

Metodología de la Investigación Científica: Conjunto de principios, categorías y


leyes de diferente nivel que permiten orientar los esfuerzos de la investigación
hacia el conocimiento de la verdad objetiva, con un máximo de eficiencia. Es
importante la metodología para la labor policial debido a que le permite al personal
policial conocer y elaborar ideas para obtener información contrastable, es decir,
datos verídicos, objetivos, reales que permiten orientar la labor policial a
contenidos fiables, serios, verificables que aporten al desarrollo del conocimiento
policial en los diversos campos de especialización.

4. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA EN LAS FUNCIONES


POLICIALES

Los fundamentos de la metodología se encaminan a examinar, valorar, refutar o


corroborar la eficacia de los métodos en los diversos campos del conocimiento. Si los
métodos por cuanto a diseño y sentido no cumplen con su eficacia, significa que hay
errores de concepción y contenido por cuanto a su sustentación. Implica, en este
sentido, que tienen límites cognitivos y empíricos, lo cual impide que sean confiables
para el trabajo de investigación. La evaluación de la metodología sobre los métodos
comprende, entre otros elementos:
1. Su sustentación teórica y empírica.
2. El rigor y la calidad para generar conocimiento.
3. Su grado de coherencia o incoherencia.
11
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

4. La certeza de sus leyes, axiomas y teoremas.


5. El grado de correspondencia en que a través de los mismos se enlazan el
pensamiento y la realidad, pasando de la totalidad de los fenómenos al análisis de los
casos que se estudian, observan y analizan para formular los argumentos que son el
producto final de la investigación.
6. El modo en que ordenan el trabajo experimental, heurístico y la contratación de las
hipótesis.
7. El modo en que el conocimiento producido supera con eficacia las pruebas y
evidencias que se producen con el fin de sustentar el conocimiento fáctico.
Los citados elementos son importantes para los efectivos policiales porque les ayuda a
obtener conocimiento teórico y práctico, lo que les permite manejar conocimiento
coherente en atención a leyes, teorías que no deben apartarse al momento de formular
afirmaciones.

5. LA INVESTIGACIÓN
Investigar viene de la palabra latina sustantiva vestigio “seguir la huella”; también se
puede interpretar in - vestigia – ire que significa ir en pos de unos vestigios, de unos
rastros… Sus sinónimos son indagar, inquirir, buscar dando un rodeo, rastrear, hacer
diligencias para descubrir una cosa, averiguar.
Muchos hombres, en el curso de muchos siglos, han creído en la posibilidad de
descubrir la técnica del descubrimiento, y de inventar la técnica de la invención . Pero
semejante arte jamás fue inventado. Lo que es más, podría argüirse que jamás se
inventará, a menos que se modifique radicalmente la definición de “ciencia”; en efecto,
el conocimiento científico por oposición a la sabiduría revelada, es esencialmente
falible, esto es, susceptible de ser parcial o aun totalmente refutado. La falibilidad del
conocimiento científico es por consiguiente, la imposibilidad de establecer reglas de oro
que nos conduzcan derechamente a verdades finales.

6. CLASES DE INVESTIGACIÓN

La literatura especializada reporta variadas forma de clasificación. En este caso y


según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que
espera llegar el investigador, se formula el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo
de información que espera obtener así como el nivel de análisis que deberá realizar. En
esta clasificación también se tendrán en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas
con anterioridad. Estos se clasifican en:
Estudios exploratorios o formulativos: El primer nivel de conocimiento científico
sobre un problema de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio;
tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una investigación
más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis
de primero y segundo grados. Para definir este nivel, debe responder a algunas
preguntas:
· ¿El estudio que propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a
su aplicación práctica?
· ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?
· ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo
específico referido a su problema de investigación?
· ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas
investigaciones?
12
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

El investigador debe tener claridad acerca del nivel de conocimiento científico


desarrollado previamente por otros trabajos e investigadores, así como la información
no escrita que posean las personas que por su relato puedan ayudar a reunir y
sintetizar sus experiencias.
Ha de especificarse las razones por las que el estudio propuesto es exploratorio o
formulativo.
Ejemplo: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un
marco teórico de referencia. Cuando el investigador construye un marco de referencia
teórico y práctico puede decirse que este primer nivel de conocimiento es exploratorio,
el cual puede complementarse con el descriptivo, según lo que quiera o no el
investigador. “Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido,
novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores
de mayor profundidad”.
Estudios descriptivos: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a
través de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en
Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los
diferentes elementos y componentes y, su interrelación. El conocimiento será de mayor
profundidad que el exploratorio, el propósito de este es la delimitación de los hechos
que conforman el problema de investigación, como:
1) Establecer las características demográficas de las unidades investigadas (número de
población, distribución por edades, nivel de educación, etc.).
2) Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el
universo de investigación (comportamientos sociales, preferencias, etc.)
3) Establecer comportamientos concretos.
4) Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación.
Identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y
actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos y descubre y
comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos
planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. Acude
a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las
entrevistas y los cuestionarios. La mayoría de las veces se utiliza el muestreo para la
recolección de información, la cual es sometida a un proceso de codificación,
tabulación y análisis estadístico.
“Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un
problema. Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos
fundamentales: Muestra e Instrumento”. Debe responder algunas interrogantes:
· ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?
· ¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica
su problema de investigación?
· ¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan formas de
comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un
grupo?
· ¿Espera que los resultados de su investigación sean base para la formulación de
nuevas hipótesis a partir de las cuales se inicia un conocimiento explicativo?
Estudios explicativos: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos
fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que
condiciones se da éste.

13
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales; esto es, identificación y


análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se
expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo
implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e
interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede
considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico”.
Para definir este tipo de estudio, tenga en cuenta las siguientes interrogantes:
· ¿Las hipótesis que ha planteado están construidas con variables que a su vez
contienen otras variables?
· ¿Las hipótesis que ha planteado establecen la manera, como una determinada
característica u ocurrencia es determinada por otra?
· ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de
la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su
problema de investigación?
Estudios correlacionales: El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o
vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos.
Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de
relación entre dos variables).
Estudios experimentales: En ellos el investigador desea comprobar los efectos de
una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues
lleva a cabo una intervención. En los estudios experimentales el investigador manipula
las condiciones de la investigación. En los estudios de seguimiento los individuos son
identificados en base a su exposición, en cambio en los estudios experimentales es el
investigador el que decide la exposición.
Estudios no experimentales En ellos el investigador observa los fenómenos tal y
como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
A esta instancia y, como se planteo con anterioridad, se hace imprescindible destacar
nuevamente que existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación.
Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas
en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor y, desde un punto de vista
semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se
expondrán clasificaciones según el propósito
· Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica,
dogmática y fundamental. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y
permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin
contrastarlos con ningún aspecto práctico. Esta forma de investigación emplea
cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más
allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los
hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No
obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el
progreso científico y su importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y
niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación
posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en
principios y leyes. La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de

14
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

coordinar el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e


inductivas del razonamiento.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de
práctica, activa, dinámica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y
avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico.
Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el estudio y aplicación de la investigación
a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de
investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías. La
investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha
enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más
bien que a todos en general.
Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los
individuos implicados en el proceso de la investigación. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las
consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como
prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones
participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
· Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo
o experimental.
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su
nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la
investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la
consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos y la
tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que
provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como
es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter
documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra
dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se
indaga, y así poder observarlo.
· Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o
explicativa.
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el
propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y
encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es
útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se
simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de
análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar
sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve
para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.
15
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base
para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Su objetivo es
describir la estructura de los fenómenos y su dinámica, identificar aspectos relevantes
de la realidad. Pueden usar técnicas cuantitativas (test, encuesta…) o cualitativas
(estudios etnográficos…).
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la
combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el
inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento
de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el
descubrimiento de las causas.

7. FINES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental, es


un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos,
modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica
que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y
resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre
vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto
cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación
de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos
disciplinares, enriquece la formación universitaria y orienta a actores sociales
relevantes
El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento.
Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza
que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una
verdad contrastable por toda la comunidad científica.
Este objeto del conocimiento científico de la investigación, está constituido por los
vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la
investigación cuya resolución se persigue.
El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le
opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosa dificultades, la
investigación es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos
y, por consiguiente, factor formativo para la persona que lo ejerce.
Quizás, esta realidad sea la que influenciara a *Cristóbal Colón a expresar:
….”Nada de lo que redunda en el progreso humano se consigue con el acuerdo
unánime”...
Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de
elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y
aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio
de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas
concretos objeto de resolución por parte del investigador.
Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desánimo:
es precisamente el clima científico, el ambiente de trabajo en facultades,
departamentos y centros oficiales de investigación lo que, con más frecuencia, suple
con creces otras carencias.

8. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
16
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

¿Qué es la investigación científica? La investigación científica se define como la


actividad intelectual orientada hacia el logro de nuevos conocimientos humanos de
manera teórica, sistemática y comprobable. La investigación tiene como principal
objetivo “descubrir respuestas a ciertas interrogantes, mediante la aplicación de
procedimientos científicos”.

9. CARACTERÍSTICAS

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de
objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda
y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya
posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desvirtuar o enmascarar el resultado del
trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no
responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando, de transformar los resultados
en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos
en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las
se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en
relación con la población de que se trate.

10. INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

Según Kaufman y Rodríguez (1993), la monografía es un texto de información


científica, expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente
informativa, en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida
en distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y
una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización de los
datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura. En la monografía es
insoslayable determinar en el primer párrafo (o los primeros) el tema a tratar, para abrir
paso a la cooperación activa del lector, quien, utilizando sus conocimientos previos y
sus propósitos de lectura, anticipará la información que espera encontrar y formulará
las hipótesis que habrán de guiar su lectura. Una vez determinado el tema, se escriben
los datos recogidos sobre el tema en cada fuente consultada, habiendo sido
previamente comprendido, resumido, analizado, sintetizado y evaluado. En algunos
casos, cuando las opiniones coincidan, se puede categorizar la información de varias
fuentes. Cada fuente consultada debe ser debidamente citada y consignada en las
17
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

referencias bibliográficas, de acuerdo con las normas elegidas para la presentación de


las referencias. La incorporación de enunciados de otros se puede hacer a través de
construcciones de discurso directo o de discurso indirecto. En el discurso directo se
incorpora el enunciado de otro autor sin modificaciones, tal como fue producido,
indicado por el entrecomillado. En el caso de discurso indirecto puede hacerse de dos
formas: por un lado, se relata lo dicho por otro, pero en lugar de transcribirlo
textualmente se recurre a la paráfrasis; por el otro, se señala entre paréntesis ( ) el
autor que coincide con lo indicado, lo cual no fue tomado directamente de él. En el
trabajo intertextual se recurre, con frecuencia, a los verbos declarativos: decir, expresar,
declarar, sostener, opinar, concluir, partir, indicar, entre otros. 6 Los textos monográficos
pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos (superestructura) como, por ejemplo,
problema/solución, premisa/conclusión, causa/efecto. Sin embargo, por lo general,
siguen la siguiente estructura: introducción, parte en la que se presenta el tema a tratar,
el propósito y la importancia, desarrollo, sección en la que se presentan los argumentos
derivados de la documentación, y la conclusión, parte en la que se presenta una
síntesis del trabajo, además de las implicaciones que se derivan del trabajo realizado.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Monografías de Compilación. Se redacta una presentación crítica de la bibliografía
que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para
referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión persona.
Monografías de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza la investigación original.
Monografías de Análisis de Experiencia. Es frecuente que se emplee este tipo en las
carreras que implica una práctica.

II UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
 Taller: “Pautas metodológicas para la elección del
tema, la búsqueda de fuentes; elaboración de citas
SEGUNDA y notas al pie”; bibliografía o fuentes consultadas,
SEMANA los aspectos gráficos y el Índice.
(04  Taller: Elección del tema de Investigación.
horas)

SEGUNDA SEMANA

18
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

1. DE LA FORMULACIÓN DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICAS PRE-


PROFESIONALES E INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

Al escribir un texto académico es necesario tener algunas nociones básicas sobre


las herramientas que nos ayudan a darle confiabilidad a nuestro escrito:
a) Las fuentes: Es todo aquel medio que nos proporciona información. Se
clasifican según su naturaleza: bibliográficas, electrónicas, hemerográficas, etc...
b) Las referencias: Son solo aquellas fuentes que han pasado por un proceso de
selección y discriminación. Serán las únicas que aparecerán al final de nuestro
texto.
c) Las citas: Estas se dividen en tres tipos: directas, indirectas y parentéticas.
Directas o textuales: son todas aquellas oraciones o párrafos de nuestras
referencias que vamos a transcribir íntegramente en nuestro texto. Pueden ser
cortas y largas. Indirectas: son ideas que obtenemos de nuestras referencias y
que hemos parafraseado (poseen cita parentética). Citas parentéticas: son
aquellas que se presentan al final de toda cita directa o indirecta (van entre
paréntesis: de ahí su nombre), y cuya finalidad es indicarnos el lugar de origen de
la cita. Generalmente contienen: el apellido del autor, el año de publicación y la
página. Ejemplo:

(Apellido, Año: # de página)

Al número de página (s) no es necesario antecederle la abreviatura


p. o pp. Sólo en casos específicos. Si el texto no llegara a tener
paginación es necesario especificar el número de párrafo (párr.).

1.2. TIPOS DE CITAS SIGUIENDO EL MODELO APA.-

1.2.1. Citas directas o textuales:

Cita directa corta: Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza


en el cuerpo del párrafo y se encierra entre comillas dobles. Ejemplo:

La idea principal que plantea el autor es que “los límites de mi


lenguaje son los límites de mi mundo” (Wittgenstein, 1922: 88).

Al final su cita parentética

Cita directa larga: Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe
presentarse en un párrafo aparte, todo con sangría. En esta
situación se omite el uso de comillas. Ejemplo:

El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia


ibérica de la propia Europa, y en particular España, en su formación.
A fin del siglo quince, España era el único poder europeo con la
19
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

capacidad de conquista territorial exterior. [...] Hasta ese momento,


Europa solo había sido la periferia del más poderoso y desarrollo
mundo islámico. (Dussel, 2001: 59)

Al final su cita parentética

Si en necesario cortar una cita se usa (…). Si se agrega información


específica, se encierra entre corchetes.

1.2.2 Citas indirectas:


Este tipo de citas se basa en la paráfrasis, no obstante es importante
recordar que no se debe cambiar el contenido o significado de la cita
original. Es fundamental para no caer en el plagio complementarlas
con su correspondiente cita parentética. Ejemplo:

Por lo tanto, el autor plantea que según el conocimiento y desarrollo


que tengamos de nuestro lenguaje será la relación que tendremos
con la realidad (Wittgenstein, 1922: 56).

Si en el párrafo ya hubiésemos nombrado al autor o el año de


publicación de la obra, en la cita parentética sólo aparecen los
elementos restantes.

1.3. FORMATO DE REFERENCIAS SIGUIENDO EL MODELO APA:

El uso del sistema APA es explícito a la menor particularidad de una fuente.


Es decir, que cada referencia tiene un formato único dependiendo de sus
características de origen. Por lo tanto, los siguientes ejemplos solo se limitan
a presentar los más utilizados.

A. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Obras con un autor.


Darwin, C. (1998). El origen del hombre. Madrid: Biblioteca Edaf.

Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título en itálicas (cursivas).


País de edición: Editorial.

Obra sin fecha.


Martínez Baca, F. (s, f). Los tatuajes: estudio psicológico y médico-legal
en delincuentes y militares. México: Tipografía de la Oficina del Timbre.

Obras con un mismo año.

20
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Lombroso, C. (1895a). L’homme criminel. Etude antropologique et


médico-legale. París: Alcan. Lombroso, C. (1895b). Los anarquistas.
Biblioteca de Estudios Sociales, Buenos Aires: Tonini.

Obra con dos autores.


Berger, P. y Luckmann, T. (1994-1996). Modernidad, pluralismo y crisis de
sentido. Barcelona: Paidós.
Como cita parentética:
(Berger y Luckmann, 1994-1996: 101)

Obra con tres autores o más.


La primera vez que se cita se escriben todos los autores, posteriormente
solo se escribe el primero aunado al término et al. Esto sucede también
con su cita parentética. Ejemplo:

Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J.


(1996). The behavioral Assessment of the Dysexecutive Syndrome.
Flempton, England: Thames Valley Test Company.

Ejemplo de cita en el texto, mencionada la primera vez:

Como nos dicen Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H.
C., y Evans, J. J. en su texto The behavioral Assessment of the
Dysexecutive Syndrome (1996), el comportamiento […]

(Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J.


J., 1996: 101). Como cita parentética por primera vez

Utilizada más adelante:

Para ello hay que recordar lo que citan Wilson et al. (1996), donde nos
argumentaban que […]

(Wilson et al., 1996: 112). Como cita parentética

Libro con autor corporativo, institucional o gubernamental.


En este caso se anota en las referencias el nombre de la institución como
si fuera el autor. Si la editorial es la misma institución, en la referencia solo
se escribe Autor. Además si el nombre de la institución es muy largo, la
primera vez se escribe completo y en las siguientes se pueden usar sus
siglas o su acrónimo. También es importante recordar que cuando
utilizamos el nombre de una institución u organismo en nuestro texto, la
primera vez que lo nombramos lo escribimos completamente y le
21
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

anexamos sus siglas o acrónimo entre corchetes, posteriormente,


podemos utilizar solo su abreviatura. Ejemplo:

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2012). Encuesta


Nacional sobre Discriminación en México. México: Autor.

Como cita parentética y siendo la primera vez que se menciona:

(Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED], 2012:


23)

Como cita parentética en las siguientes:


(CONAPRED, 2012: 42)

Obra de autor desconocido.


Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor o autores, se coloca
el título en el lugar de este, entre comillas dobles.

“Estudios específicos de Ciencia ficción”. (2003). México: Creatividad e


Innovación.

Capítulo o parte de un libro.


McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del
homo typhografifcus (pp.7-19). Barcelona: Galaxia de Gutenberg.

Se especifican las páginas. El título de la obra va en itálicas: no el de


la sección o capítulo. Si al autor de la sección, capítulo o artículo fuera
diferente el autor general de la obra (compilador), el apellido de este
último se especifica inmediatamente después de [En…].

Obra coordinada, compilada o editada.


Mignolo, W. (Comp.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento.
Buenos Aires: Ediciones del Signo y Universidad de Duke.

B. REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS:
En este tipo de referencias se incluyen todas las publicaciones periódicas
como revistas o periódicos. Contiene los mismos elementos que las de
origen bibliográfico, no obstante hay que ponerle atención al orden y al
formato en que se presentan el volumen y el número de ejemplar. Si la
publicación fuera electrónica se adjunta al final de la referencia la
dirección electrónica (Recuperado de http://www…). Para la cita
parentética de este último caso es necesario especificar el número de
párrafo. Ejemplo:

Schawartz, J. (1993, Septiembre 30). Efectos sociales y económicos de la


obesidad. En The Washington Post, 23(3), 123–136.
22
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Título de la publicación en itálica no el del artículo o sección

Fecha completa: iniciando por el año Volumen (en itálicas) Número Páginas

C. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
Para este tipo de referencias en la sexta edición del modelo APA no se
incluye la dirección electrónica a menos que no tenga DOI. Asimismo, no
se incluye la fecha de consulta o de recuperación, salvo que el servidor de
la fuente sea inestable: como las wikis o algunas bases de datos.

Digital Object Identifier (DOI). El uso de fuentes electrónicas es


trascendental en la investigación actual. No obstante, como se sabe, los
documentos en la red son muy propensos a ser plagiados, manipulados,
editados o suelen cambiar de alojamiento (servidor). Ante estas
problemáticas se ha creado un sistema que otorga un código
alfanumérico a cada documento electrónico. Esto le permite al usuario
conocer el origen primigenio del texto, es decir su verdadero formato y
autor. Hasta ahora, este sistema se ha limitado para artículos académicos
(journals) de determinas academias o revistas científicas estadounidenses
y europeas. Con este sistema se busca evitar el plagio y establecer un
vínculo directo y permanente con la fuente de origen, ya que este código
no caduca ni varía según el sitio en donde esté alojado.

Artículos. Con DOI.

Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics


supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General,
154, 258–281. doi:10.1037/0096-3445.134.2.258

Artículos. Sin DOI.

Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics


supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General,
154, 258–281. Recuperado de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15869349

Página Web.

American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic


references. Recuperado de: http://www.apastyle.org/elecref.html

ACLARACIÓN: las páginas web por lo general no están paginadas, de


ahí que en la cita parentética se deberá anexar el número de párrafo
(párr.). También se puede especificar el origen de la cita respecto al texto,
es decir, si pertenece a la introducción, a algún capítulo o a la conclusión.
Ejemplos:

23
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Basu y Jones (2007) llegan al punto de sugerir la necesidad de un marco


conceptual en… (párr. 4).

En un estudio, García y Robles (2008) concluyen que el sistema actual


resulta miope porque… (Sección de Conclusiones, párr. 1.)

Libro electrónico. Elementos básicos:

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Recuperado de


http://www…

Libro electrónico con DOI:


Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. doi:…

Versión electrónica de libro impreso.


Versión impresa sin DOI:
Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. London,
England: Taylor y Francis.

Versión impresa con DOI:


Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. doi: 12.
1035/ 4848499 .

Bases de datos.
Con DOI:
WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., y Phelan, J. (2012). Eugenics,
genetics, and mental illness stigma in Chinese Americans. En Social
Psychiatry y Psychiatric Epidemiology, 47(1), 145-156.
doi:10.1007/s00127-010-0319-7

Sin DOI:
WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., y Phelan, J. (2012). Eugenics,
genetics, and mental illness stigma in Chinese Americans. En Social
Psychiatry y Psychiatric Epidemiology, 47(1), 145-156. En Academic
Search Premier, EBSCOhost (Consultado el 26 de Abril de 2012).

D. OTROS TIPOS DE FUENTES:

Tesis.
Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis. (Grado de la tesis, no
publicada). Universidad. Ubicación.

Videografía o filmografía.
Kasander, K. y Sainsbury, P. (Productores) y Greenaway, P. (Director).
(1986). Una zeta y dos ceros. Reino Unido y Holanda: British Film Institute
y Allarts Enterprises.

CD.
24
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Torrance, E. (Ed.). (1998). Test of Apa Style Helper Software [CD-ROM].


London: Routledge.

Video blog.
Gómez, P. P. (2011, Abril 24). Estéticas ecoloniales Walter ignolo 3.f v
[Video file]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?
v=mqtqtRj5vDA

1.4. FORMATO DE DOCUMENTO SIGUIENDO EL MODELO APA:

A continuación se presentan las especificaciones para la conformación de un


documento siguiendo el modelo APA.

A. FORMATO DE PÁGINA:
Márgenes: todos están a 2.54 cm.
Sangrías: todo párrafo tiene sangría. Excepto el resumen o Abstract, pero
sí las palabras claves.
Interlineado: Todo el texto tiene un interlineado a doble espacio.
Tipografía: Todo el texto está en Times New Roman, 12 puntos.
Paginado: Se página al lado derecho en la parte superior. Junto al
número de página pero alineado al lado izquierdo se escriben las
primeras palabras del título en mayúsculas. Se página incluso la portada.
Portada o Carátula. Tiene los siguientes elementos (en ese orden): título,
autor e institución, Van centrados. Cualquier otra aclaración (facultad,
fecha, docente), se alinea a la izquierda.
Epígrafe. Después de la contra carátula se incluirá una página con el
epígrafe, el mismo que consiste en una cita, pensamiento o sentencia
relacionado con el contenido u objetivos de la investigación.
Dedicatoria. Debe ser dirigida a la entidad educativa, Institución, a sus
integrantes o un determinado grupo promocional; la misma que será
expresada en forma muy breve.
Agradecimiento: Se expresará el correspondiente agradecimiento a las
Instituciones y Personas que han brindado el apoyo pertinente para el
desarrollo de la Investigación.
Presentación. Se relatará los aspectos característicos de la problemática
que se ha investigado indicando las motivaciones, formulación e
importancia del problema, así como sus objetivos y las partes que
contiene la Tesis.
Índice. Los números de las páginas están separados de los títulos solo
por una tabulación. No llevan puntos o guiones.
Resumen descriptivo o Abstract. De 150 a 250 palabras. Alineado a la
izquierda. Sin sangría. En un solo párrafo. Se adjuntan las palabras clave
en una línea posterior, estas sí tienen sangría.
Numeración de las páginas. Se realizará en la parte superior derecha de
la hoja y a dos cm. del borde desde el segundo folio del Capítulo I;
consignando el dígito que corresponde contando desde la Carátula.
El espacio entre Capítulo y Sección. Será de 3 espacios; entre sección
y párrafo; y entre párrafos, 2 espacios.
El Decalaje. A utilizar en la redacción del texto será el siguiente:
25
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

I.
A.
1.
a.
(1)
(a)
1
a
Fuentes consultadas. Se consignarán al final de la Investigación
Monográfica antes de los anexos, las mismas que deben registrarse
según las Normas APA.
Cuadros estadísticos. Si son más de uno se numeran
consecutivamente y por separado, con dígitos arábigos a través de
toda la Investigación anteponiendo la palabra cuadro; similar
tratamiento se hará con los gráficos. Al pie de cada Cuadro se
consignará la fuente de donde proceden los datos.
Anexos. Se colocan después de las fuentes consultadas, así como los
instrumentos de recolección de datos; donde cada instrumento tendrá
su numeración propia.

B. TÍTULOS Y SUBTÍTULOS:
Existen cinco niveles de titulación. Ejemplo:

Encabezado de primer nivel


Está en negritas y centrado. No lleva punto final.

Encabezado de segundo nivel


Está en negritas y alineado a la izquierda. No lleva punto final.

Encabezado de tercer nivel. Está sangrado, en negritas y


termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea.

Encabezado de cuarto nivel. Está sangrado, en negritas, en


itálicas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma
línea.

Encabezado de quinto nivel. Está sangrado, no tiene negritas y


termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea.

1.5. CONTENIDO:
Es necesario unificar el tiempo verbal en toda la redacción. Es importante el
uso de nexos o marcadores textuales al inicio de los párrafos.
Todo número que inicie un párrafo se escribe con letras, asimismo los
dígitos; excepto cuando sean cifras.
26
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Todos los párrafos se sangran. No lleva espacio entre párrafos.


Todo el texto va alineado a la izquierda.
Los nombres de teorías no se inician con mayúscula.
Todas las citas se traducen al idioma del texto y entre corchetes se
especifica que es una transcripción del autor.
Solo la portada, el índice, el abstract, las referencias, las notas y los
apéndices van en hojas independientes: no los capítulos.
Nota: Referente a la ortografía y a la gramática es necesario consultar los
cambios realizados por la Real Academia de Lengua Española en el 2010
(un ejemplo de esto es la eliminación de la tilde diacrítica en solo y en los
pronombres demostrativos).

Tablas, gráficos e imágenes. Todos tienen un pie que identifica su origen y


su contenido. Las tablas no tienen divisiones verticales. Las imágenes no se
insertan en el texto, se anexan como apéndices.

Notas a pie de página. Vienen al final del texto, después de las referencias.

Apéndices. Los apéndices se numeran en el texto. Aquí se incluyen las


imágenes: tienen un pie que identifica su título, origen o contenido.

Referencias. Se presentan en orden alfabético y guardando el formato


correspondiente. Si la referencia abarca dos o más líneas, estas se sangran.
No lleva ninguna clase de viñetas o numeración. Si el trabajo tuviera un gran
número de referencias es necesario dividirlas por su naturaleza y origen.

2. DE LA ELABORACION DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

Comprende la valoración de dos factores: Presentación y Contenido.

a. Presentación (30% de la calificación total)


(Calificación máxima 30 puntos= Nota 20; calificación mínima 18 = Nota 12)

Enmarca la evaluación del aspecto formal del trabajo dentro de los siguientes
criterios:

(1) Estructura General


Corresponde a la apreciación de las etapas de la Investigación y la
coherencia metodológica entre ellas. El Índice es la guía para apreciar el
contenido de la Investigación Monográfica.
El puntaje máximo que se otorga es de (06) puntos y el mínimo de (04).

(2) Orden en la formulación


Se evalúa la forma lógica como ha dividido el tema, la numeración de
capítulos, incisos, párrafos, foliado de páginas, el orden de los anexos,
apéndices y otros aspectos formales.
Se le asigna el puntaje máximo de (04) puntos y el mínimo de (02) puntos.

(3) Fuentes Consultadas


27
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Corresponde:
(a) La apreciación de la bibliografía consultada.
(b) La forma técnica de presentar cada referencia
bibliográfica. El puntaje máximo asignado es de (04) puntos y el
mínimo es de (02) puntos.
(4) Redacción
Es uno de los dos criterios de más alta valoración. Su máximo puntaje es de
08 puntos y el mínimo de 05 puntos. Corresponde apreciar la calidad de la
terminología, sintaxis, la claridad del lenguaje escrito, el orden lógico de las
ideas.

(5) Ortografía
Es otro de los criterios de alta valoración se le asigna un máximo de 08
puntos y un mínimo de 05 puntos. El nivel del trabajo exige perfección en la
escritura, utilización correcta de los acentos y signos de puntuación. Por
cada 03 faltas de ortografía se descuenta 01 punto.

b. Contenido (70% de la calificación total)


(Calificación máxima 70 puntos= Nota 20; calificación mínima 42 = Nota 12)

Comprende la evaluación de la coherencia técnica y metodológica del trabajo de


investigación; distribuido en los siguientes criterios:

(1) Proceso metodológico


Corresponde la valoración de la metodología y los procedimientos
empleados desde la formulación del problema hasta las recomendaciones
planteadas. Se le otorga un puntaje máximo de 06 puntos y un mínimo de 04
puntos.

(2) Calidad de la Información


Este criterio tiene un puntaje máximo de 06 puntos y un mínimo de 04
puntos. Se evalúa el procedimiento de recopilación y sistematización de los
datos, así como, la manera de dividir las partes del tema.

(3) Coherencia de las Conclusiones


Forma de llegar a las Conclusiones partiendo del análisis de las premisas
constituidas en unidades de análisis. El puntaje máximo otorgado es de 08
puntos y el mínimo es de 04 puntos.

(4) Pertinencia en las Recomendaciones


Responde a la lógica de las recomendaciones propuestas en el trabajo de
Investigación. Se le asigna una valoración máxima de 08 puntos y una
mínima de 05 puntos.
(5) Importancia y Trascendencia
Aporte significativo para resolver problemas de actualidad y vigencia por un
tiempo más o menos prolongado. La máxima valoración es de 10 puntos y la
mínima 06.

28
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

(6) Contenido Teórico-Conceptual


Se refiere al conjunto de conocimientos que permiten entender con claridad
el Problema que se investiga y el planteamiento de soluciones adecuadas. El
puntaje máximo asignado es de 08 puntos y el mínimo es de 05 puntos.

(7) Profundidad de la Investigación


Se refiere al estudio de cada factor del problema; los que deben posibilitar la
fundamentación sólida de alternativas de solución. El puntaje máximo
asignado es de 10 puntos y el mínimo es de 06 puntos.

(8) Aplicabilidad para optimizar la función policial


Este criterio alcanza la máxima evaluación con 14 puntos asignado a los
trabajos que planteen las mejores alternativas de solución y cumplan los
criterios de eficacia, creatividad, e innovación de las recomendaciones
propuestas. La valoración mínima es de 08 puntos.

c. Búsqueda de información

Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario


valerse de fuentes, es decir, libros, documentos (estadísticas, entrevistas,
grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan
verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.

La búsqueda de material y obtención de información, requiere de una labor


previa de recopilación de fuentes (todo los documentos ligados directamente con
el objeto de estudio) donde se pueda encontrar la información científica
buscada: Algunas preguntas para orientar la búsqueda son: ¿Qué se ha escrito
sobre el tema?, ¿Dónde podremos encontrar libros o documentos sobre el
tema?.

Las fuentes de información pueden ser:

(1) Primarias.- Son aquellas que contienen información original de primera


mano. Son todos los conocimientos científicos, hechos e ideas estudiadas
bajo manos expertas.

(a) Correo electrónico e Internet


- Base de datos.
- Centro de información especializado.
- Viajes virtuales: museos, libros electrónicos, etc.
- Foros interactivos.

(b) Libros
- Libros para lectores comunes; el tema se expone en forma
introductoria, elemental o general.

29
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

- Libros de nivel técnico intermedio o textos de


estudio.
- Libros de carácter avanzado o altamente técnicos.
- Guías, diccionarios, manuales, listas y catálogos, enciclopedias,
armarios y publicaciones similares.

(c) Publicaciones periódicas o revistas científicas.-


Dentro de ello los periódicos: revistas, boletines, diarios, anuarios,
monografías científicas, separatas de artículos y recortes de diarios,
archivos públicos y privados, entrevistas personales, tesis y
disertaciones, trabajos inéditos (nuevos), normas y otros
documentos primarios.

(2) Secundarias: Son aquellas que contienen información abreviada. Sólo


sirven como referencia al investigador, preferentemente para suministrar
información sobre documentación primaria. Son fuentes de tipo indirecto.

Entre otras tenemos: Las citas bibliográficas, las revistas de resúmenes,


recopilaciones, catálogos de la biblioteca, las reseñas, índices
bibliográficos, los ficheros, etc.

A su vez, es muy importante saber que las fuentes de información no


pueden limitarse a un conjunto de resúmenes de la información existente
realizados por otra persona: por el contrario, se deben buscar fuentes
originales de las cuales uno mismo extraerá sus propias conclusiones o
resúmenes.

d. Elección del tema

En una investigación monográfica se inicia con la elección o selección el


tema según corresponda, en el caso de los alumnos de la EESTP, el tema electo
debe estar de acuerdo a la función que cumple el efectivo policial, es decir el
tema o problema de estudio debe ser netamente policial. Este es el primer paso
y el más importante, porque de ello depende que el estudiante o el alumno de la
EESTP tenga la posibilidad de desarrollar el trabajo y se encuentre motivado a lo
largo del proceso investigatorio.

La naturaleza de la monografía no exige tantas complicaciones para elegir el


tema. La monografía no siempre se caracteriza por su originalidad, de tal
manera que pueden elegirse temas que ya han sido investigados por otros
estudiantes los cuales serán enfocados desde puntos de vista diferentes. Un
estudiante que está próximo a preparar una monografía u otra investigación
debe estar pendiente del tema o problema que va a elegir, de esa manera podrá
buscar en los libros que lee, poniendo mucha atención en las introducciones o
en las conclusiones, las cuales constituyen verdaderas canteras de temas a
investigar, así como en las conversaciones con sus profesores y compañeros.
Poner atención y analizar las observaciones de los fenómenos y hechos que
suceden en la vida diaria.

30
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Es quizás el paso más difícil a dar; pues una vez elegido, casi se puede decir
que todo es cuestión de poner en acto lo que ya está en potencia. Queda hacer
el plan que seguiremos y luego cumplirlo. Pero hay algunas pautas que es muy
conveniente seguir en el criterio que se utilice para elegir el tema.

La primera sería no elegir un tema demasiado amplio o genérico. Cuanto


más delimitado sea el objeto al que nos dedicaremos, mejor circunscrita estará
la bibliografía y más concretas serán las cuestiones que se nos presenten a
resolver; por ende, mayores las posibilidades de conseguirlo.

Aunque parezca obvio para algunos o novedoso para otros, el tema debe
interesar y agradar al autor; no se trata de cumplir un castigo, sino de hacer un
trabajo conscientemente.

Finalmente, el autor debe estar en condiciones de dominar la metodología propia


del tema a tratar.

A continuación sugerimos algunas pautas para elegir el tema o problema:

(1) Clarificar el área de interés.- Para ello, el investigador debe:

(a) Leer y revisar las fuentes bibliográficas y


hemerográficas sobre el área de interés.
(b) Revisar listas de trabajos sugeridos en algunos
textos, tesis, etc.

(c) Conversar con personas que conozcan el tema.

(d) Informarse de investigaciones publicadas o en


proceso de publicación.

(e) Observar su comunidad e institución donde estudia o


trabaja.

(f) Informarse a través de los medios de comunicación:


radio y televisión.

De esta manera, se irá clarificando y delimitando el área de interés, hacia un


tema específico.

(2) Elegir el tema.- Supone ver las posibilidades concretas para realizar el
trabajo monográfico, para ello debemos tener en cuenta:

(a) La selección del tema con la idea de aportar algo nuevo. (original)
(b) El interés personal hacia el tema.

(c) Las actitudes individuales para efectuar el trabajo.

(d) La originalidad en el planteamiento y tratamiento de la investigación.


31
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

(e) La disponibilidad de fuentes bibliográficas.

(f) La utilidad presente y futura.

(g) Partir de la experiencia y consulta con otras personas de la


especialidad o expertos en áreas de actividad que sean de su interés.

(h) La precisión del tema, de tal manera que nuestra atención pueda
centrarse sobre él.

(i) ¿Qué probará mi investigación o concretamente mi tema?

La selección del tema monográfico es fundamental para el desarrollo lógico


de su sentido.

(3) Factores que se deben considerar para elegir el tema.- Para seleccionar
el tema se deben considerar dos tipos de factores:

(a) Subjetivos.- Entre los principales tenemos:

1 La vocación o afición personal.

2 Capacidad y preparación.

3 Conocimientos previos, éstos permiten el dominio de conceptos y


categorías, elementos fundamentales para desarrollar el trabajo.

(b) Objetivos.- Entre ellos tenemos:

1 La existencia de fuentes bibliográficas e instrumentos técnicos


(Laboratorios, gabinetes, máquinas, etc).

2 La posibilidad de acceso a la documentación y fuentes en general.

3 Disponibilidad de tiempo y fundamentalmente de recursos


económicos; ya que unos trabajos más que otros requieren de
inversiones significativas.

(4) Características del tema

(a) El tema debe ser claro y preciso, evitar la generalidad. Desechar


las ideas vagas o que fácilmente se confunden con otras ideas
conocidas.
(b) Debe tener una extensión limitada, el tema debe ser pequeño en
extensión y estructura, por ser la monografía un entrenamiento
previo a la investigación más amplia y profunda de una tesis.

(c) Tener presente la importancia, viabilidad e interés que pueda


despertar el tema: importancia, por los aportes que es posible
32
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

obtener luego de un determinado estudio de trabajo de recolección


de datos; viabilidad, por la facilidad de conseguir la información y
el interés del tema, en el sentido de darle originalidad y criterio
práctico para que el trabajo constituya un buen aporte a nuestro
propio aprendizaje y sirva como materia de información para los
demás.

(d) Se debe estudiar una parcela bien delimitada del conocimiento


o de la realidad concreta. Ya que un trabajo mal delimitado
conduce inevitablemente a la confusión y vaguedad (imprecisión).

Ejemplo:

TEMA /PROBLEMA CRÍTICA DEL TEMA

Índice de denuncias registradas de Es un tema delimitado


Violencia Familiar en las excesivamente extenso.
comisarías PNP a nivel nacional.

Índice de denuncias registradas de Es un tema delimitado muy


Violencia Familiar en las amplio.
comisarías PNP de la Región de
Puno.

Índice de denuncias registradas de Es un tema delimitado más


Violencia Familiar en las entendible.
comisarías PNP de la Provincia de
Puno.

Índice de denuncias registradas de Es un tema delimitado con


Violencia Familiar en las claridad.
comisarías PNP del distrito de
Puno.

Índice de denuncias registradas de Es un tema muy bien delimitada


Violencia Familiar en la comisaría y con bastante claridad, es
PNP del distrito de Salcedo. conciso; puede ser motivo de
estudio.

Por lo tanto, la elección del tema compete al mismo estudiante,


considerando algunos factores como: la existencia de fuentes
bibliográficas, el tiempo que se dispone, y sobre todo la disponibilidad
de recursos económicos, ya que generalmente implica gastos, muchas
veces significativos.

33
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

III UNIDAD

ESTRUCTURA METODOLOGICA DE LA MONOGRAFÍA


 Estructura Metodológica de la Investigación
Monográfica: Páginas Preliminares (Carátula,
TERCERA Dedicatoria, Índice, Presentación); Área
SEMANA Problemática. Objetivos de la Investigación, Marco
(04 Teórico Conceptual, Marco Operacional.
horas) Conclusiones, Recomendaciones. Bibliografía.
Anexos.
 Taller: Redacción del Área Problemática.
CUARTA  Pautas metodológicas para la elaboración de las
SEMANA Páginas Preliminares: Carátula, Dedicatoria,
(04 Presentación.
horas)  Taller: Redacción de los Objetivos de la
Investigación
QUINTA  Taller: Redacción del Marco Teórico Conceptual
SEMANA y Marco Operacional
(04
horas)
SEXTA
SEMANA  Taller: Redacción de las Conclusiones y
(04 Recomendaciones y Bibliografía
horas)
SETIMA  Taller: Revisión del borrador de la Investigación
SEMANA Monográfica – Exposición
(04
horas)
OCTAVA  Taller: Revisión del borrador de la Investigación
SEMANA Monográfica – Exposición.
(04
horas)
NOVENA
SEMANA EXAMEN FINAL (situaciones problemáticas-
(04 Libro abierto)
horas)

TERCERA SEMANA

1. PÁGINAS PRELIMINARES (CARÁTULA, DEDICATORIA, ÍNDICE,


PRESENTACIÓN)

Son los folios iniciales, que señalan los datos del estudiante:
CARÁTULA: El contenido y logo institucional.

34
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

DEDICATORIA: Es la mención de las personan que colaboraron en la formación


del efectivo policial.
ÍNDICE: El contenido temático del trabajo de investigación.
PRESENTACIÓN: Es la descripción del trabajo por capítulos.
2. ÁREA PROBLEMÁTICA

El problema de investigación monográfica es una situación parcial o totalmente


desconocida o irresuelta; formalmente, un problema es un enunciado o una
fórmula, desde un punto de vista semántico, es una dificultad todavía sin
solución, que es menester determinar con precisión para luego intentar su
examen, valoración crítica y solución. El problema surge de lo desconocido o
frente a una necesidad irresuelta, es un reto que asume el investigador.

Al iniciar una investigación hay que preguntarse: ¿Qué se investiga?, ¿Qué


aspectos del hecho o fenómenos se desea investigar?, ¿En dónde o en qué
espacio ha ocurrido o está ocurriendo?, y, ¿Cuál es el tiempo de duración que
comprende la investigación?. No basta señalar la situación, el hecho o
fenómeno, sino es que necesario delimitar el aspecto preciso

a) ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA:

(1). NOVEDOSO: Sería perder el tiempo ocuparse de temas ya investigados.


(2). IMPORTANCIA: Es importante en la medida que los resultados sean
valiosos, que ayuden a la mejor comprensión de la realidad, o a la solución
de un problema en concreto.
(3). VERIFICABLE: Significa que el problema sea factible de ser contrastado
con nuestra realidad, que sea medible o susceptible de ser observado.
(4). FACTIBLE: Se debe medir las posibilidades de investigación y ello sólo
es posible en la medida que se conozca del problema.
(5). INTERES PERSONAL: El problema debe provocar en el investigador
una profunda inclinación, un interés espontáneo y descubierto de cualquier
tipo de imposición.

b) ALGUNAS FÓRMULAS PARA ENCONTRAR LOS PROBLEMAS:


(1). Analizar lo que uno mismo sabe, esto es, aquello que se conoce con
mayor detenimiento o especialización;
(2). Buscar las lagunas o regiones oscuras en muchos sectores de la
realidad y de la actividad policial;
(3) Atender a las incongruencias y contradicciones, a los asuntos polémicos
y a las conclusiones no demostradas;
(4). Seguir las huellas a las sugestiones de lecturas, conferencias o
ponencias en algunas casos recomendaciones o la práctica de buenas
actitudes policiales;
(5). Los temas que han sido tocados muy superficialmente y que merecen
una real profundización;

c) ALGUNAS FUENTES DE LOS PROBLEMAS:


(1). El centro de trabajo en el cual se despliega la actividad policial o la
comunidad a la cual se presta dicho servicio;
35
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

(2). Las modificaciones tecnológicas, los cambios en el entorno de la


actividad policial, inclusive los cambios sociales en los que tiene que ver la
labor policial;
(3). La experiencia de la labor policial;
(4). Las conversaciones y análisis de la actividad policial con personal policial
con años de servicio activo o que hayan cursado estudios de carácter
nacional o internacional.

2.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA:

Presentar el problema significa expresarlo de forma clara y precisa. Con dicho


propósito recomendamos tener en cuenta los siguientes aspectos en su
formulación:
a) TITULO: Es la expresión sintética de todo el contenido de la investigación, es
un planteamiento inicial, por lo que se recomienda que su formulación o
reformulación se lleve a cabo al finalizar la investigación, esto es, cuando se
tenga todos los demás elementos del informe claros y estructurados. Titular o
enunciar un problema exige un esfuerzo de síntesis y expresividad. El título
surge de la pregunta central de investigación, ella debe contener el tema a
abordar, el problema concreto de la investigación, los ejes temáticos, las
unidades de estudio, el ámbito geográfico y temporal. EJEMPLO: Si la
pregunta general es: ¿La sensibilización a la población de Salcedo y la
promoción de acciones preventivas y de convivencia pacífica mejorará
la seguridad ciudadana?; al respecto, su título podría ser: “La promoción
de acciones preventivas y de convivencia pacífica como factores de
mejora de seguridad ciudadana en el Centro Poblado de Salcedo –
2018”.
b) EL ENUNCIADO O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Se refiere a la
presentación del problema mediante la redacción de una interrogante, que
resulta ser la pregunta central y que el investigador tendrá que responder con
la investigación misma.
c) LA DESCRIPCIÓN: Se debe señalar como están ocurriendo los hechos, que
dificultades presentan, cual o cuales son los aspectos desconocidos o
irresueltos, no se trata de opinar sobre hechos, sino de presentarlos tal como
están sucediendo o tal como se encuentran. Para poder describir un
problema, no debe olvidarse que se haya verificado o constatado la
existencia del problema tanto desde la perspectiva teórica como fáctica. Esto
significa que para describir el problema se debe tener un conocimiento más o
menos cabal del problema a investigar. En el tema propuesto como
ejemplo, se debe tener muy en cuenta, ¿Qué es una acción preventiva y
que se entiende por convivencia pacífica?, ¿Cuál es la importancia de
su práctica?, ¿Si los mismos tienen relación directa con el problema de
la seguridad ciudadana?, ¿Se proyectan en el Centro Poblado de
Salcedo estas acciones?, ¿Cuáles fueron sus resultados? y sobre todo
incidir en el grado de seguridad ciudadana en dicho centro poblado.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. ASPECTOS GENERALES:

36
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados


entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación
y la justificación del estudio. En primer lugar, es necesario establecer qué
pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones
que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial —en este
caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio
ayudará a resolverlo— y otras que tienen como objetivo principal probar una
teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos deben expresarse con
claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben
ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante
todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo,
pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en
torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se
ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos estudios, los
factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física
(que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los
novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima
de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores,
creencias y actitudes centrales).
Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el
reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el
desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el
desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
• Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la
importancia atribuida a cada uno de estos factores.
• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades
en relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores. También es
conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos
adicionales, modificarse los objetivos iniciales e —incluso— ser sustituidos por
nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación .
Se refieren al propósito y finalidad de la investigación. Se recomienda que
los objetivos sean claros y expresen lo que realmente se espera alcanzar, éstas
son generales y específicas, las mismas que se formulan según una estructura.
(Verbo, tema o problema, unidad de estudio, espacio o ámbito y tiempo).
“Los objetivos de investigación son los logros previstos y precisos que el
investigador se propone alcanzar al finalizar su estudio” (Encinas, 1978, p. 84), es
decir, son las metas hacia la cual están orientadas las investigaciones. Un objetivo
es el enunciado del intento que se espera alcanzar al realizar la investigación.
Carrasco (2006) sostiene:
Los objetivos guían al investigador sobre las actividades que debe realizar
para resolver el problema planteado, asimismo, son indispensables
catalizadores en la evaluación permanente del proceso de
operacionalización de variables, y consecuentemente en la elaboración de
los instrumentos de recolección de datos; es decir, constituyen un patrón
metodológico de referencias para comparar y verificar si los instrumentos
de medición (encuestas, cuestionarios, lista de cotejo, etc.), han sido
37
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

elaborados adecuadamente para cumplir los propósitos perseguidos,


como es el de recoger los datos estrictamente requeridos. (p. 159)
Tafur Portilla (1995) afirma: “Se denomina objetivos de la tesis a los logros
que la investigación universitaria persigue. De tal manera que son el norte de la
empresa intelectual y funcionan como guías de evaluación” (p. 137)
Los autores citados coinciden en asignar a los objetivos de investigación,
sea cual fuere el tipo, un rol orientador y guía de todo el accionar metodológico y
procedimental del investigador, toda vez que señala y dirige el comienzo,
desarrollo y conclusión del trabajo de investigación, en consecuencia, de su
correcta y adecuada formulación y seguimiento dependerá del éxito y plenitud de
los resultados esperados.
Por otro lado, los objetivos de investigación u objetivos internos, son los
que corresponden al problema de investigación, o sea define las metas que se
alcanzarán al investigar el tema y sub temas seleccionados como problemas de
investigación. Se llaman objetivos internos, porque corresponden a lo que se
logrará investigando el tema. Orientan y dinamizan la investigación desde dentro.

3.2. ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:


Los objetivos tienen cinco elementos:
El verbo, que expresa la acción que se desea realizar en la investigación.
El tema o problema sobre las que se ejecutará la acción de la investigación.
La unidad de estudio, que son los sujetos u objetos de investigación.
El espacio o ámbito de realización de la investigación.
El tiempo en que se ubica el estudio. (Palomino Platón, 1997, p. 179).

3.3. FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL


El objetivo general apunta o señala el propósito general de la investigación
del tema o problema que se estudiará en forma integral, sin dejar de ser interno.
Contienen el enunciado deseable, como es, conocer el cuestionamiento
problemático, traduciéndolo en solución al problema de investigación.
Estos objetivos, dependiendo del tipo y diseño de investigación, contienen
proposiciones predictivas, de cómo se desenvolverá la variable o variables
descriptivas, cómo se relaciona una con otra, cómo influye una variable
independiente sobre la otra dependiente, o cuáles son los factores determinantes
de las características y propiedades de una determinada variable.
La formulación de objetivos generales se inicia con verbos en infinitivo, tales
como:
- Estudiar - Correlacionar
- Diseñar - Explicar
- Conocer - Determinar
- Establecer - Describir
- Comparar - Precisar
- Saber - Evaluar
- Experimentar - Validar
- Apreciar - Detectar
- Diagnosticar

EJEMPLO DE OBJETIVO GENERAL:

38
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Determinar el índice denuncias registradas sobre de violencia familiar en la


Comisaría de Salcedo, 2015.
Cuya estructura del objetivo son:
Verbo : Determinar.
Tema o problema : Violencia familiar.
Unidad de estudio : Denuncias de las víctimas.
Espacio o ámbito : Comisaría de Salcedo.
Tiempo : año 2015.

3.4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos específicos, son lo que señalan y describen los propósitos
inmediatos de la investigación del problema o sea los aspectos o partes del
problema o los sub temas que se investigarán, siempre que tengan relación
directa o sirvan al esclarecimiento del problema inmediato del genera.
Carrasco (2006) sostiene:
Los objetivos específicos, se denominan también objetivos secundarios,
subobjetivos, objetivos subsidiarios o derivados. Son los que se derivan o
deducen del objetivo general con fines metodológicos y operativos, es decir,
para guiar las actividades prácticas, como elaboración de instrumentos de
investigación, recogida de datos, análisis, procesamiento y elaboración de
conclusiones; la reunión de estos objetivos constituye el objetivo general, ya
que en conjunto expresan el propósito general y esencial de todo trabajo de
investigación. (pp. 161-162)
Para plantear los objetivos específicos se debe dividir o subdividir las
acciones y el tema; en este caso se puede establecer los siguientes factores:
 Factores personales o del alumno.
 Factores de la institución policial.
 Factores del contexto familiar.
 Factores del contexto social.
 Factor tiempo para el estudio, entro otros.
Esta subdivisión del tema general dará origen a cuatro objetivos específicos,
que se realizan a través de acciones de menor alcance, de los cuales sólo
enunciaremos como ejemplo un caso:
Para la formulación de objetivos específicos también se inicia con verbos en
infinitivo.
- Proponer - Describir
- Resolver - Calcular
- Analizar - Elaborar
- Estimar - Comparar
- Inferir - Señalar
- Deducir - Especificar
- Identificar - Evaluar
- Determinar - Formular
- Interpretar

EJEMPLO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


a. Identificar las denuncias registradas sobre violencia familiar, según tipo.
b. Identificar las denuncias registradas sobre violencia familiar, según causas.
c. Identificar el destino de denuncias registradas sobre violencia familiar.
39
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Implican una revisión pertinente y relevante de la literatura sobre los temas a


desarrollar mediante la sistematización del conocimiento, algo que en esencia
proporciona las bases para definiciones conceptuales y operacionales. Orienta la
investigación y sirve de referencia al explicar un conjunto de fenómenos y los
fundamentos que la apoyan.
Toda la información debe estar debidamente ordenada en temas y subtemas.
En ocasiones erróneamente se piensa que para construir el marco teórico se
deben agregar hojas de contenido –en ocasiones sin ilación o un claro propósito para
hacer más voluminoso el documento, nada más alejado de la realidad puesto que si
algo caracteriza al trabajo de tesis es la consistencia y congruencia lógica entre sus
partes componentes. De hecho uno de los errores más notorios de fondo se hace
evidente cuando existe una desconexión entre el marco teórico, el marco metodológico
y por consecuencia la interpretación de los resultados.
Como resultado en la revisión de la literatura se puede obtener una cantidad
determinada de citas que deben ser incluidas en un texto, así como prevalecer un
esfuerzo creativo de síntesis sobre lo que el tesista leyó, observó, pensó y sistematizó
mentalmente para generar una redacción propia.
El marco contextual describe la situación o el contexto en el que la investigación
se realiza, esto es sobre todo inherente a los casos de formulación de proyectos,
diseño de programas o estudios de caso.
El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como
el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la
indagación por realizar. Comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que
integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.
Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los
siguientes aspectos:
• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
• Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
• Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

5. CONCLUSIONES
Las conclusiones deben ser redactadas como un listado de oraciones relativamente
cortas, basadas directamente en los resultados obtenidos y en la evidencia
experimental o clínica del trabajo de investigación realizado. Se debe evitar la
especulación proveniente de otros trabajos.

6. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones constituyen el aparato del documento, dónde la creatividad del
investigador (es) se pone de manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y

40
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

medidas de acción a tomar por instituciones (públicas o privadas), requisitos,


entidades, etc. para la solución del problema que se investigó.

7. BIBLIOGRAFÍA
Las citas bibliogràficas de los textos, revistas etc., consultadas para la elaboración del
marco teórico y para la descripción de los métodos, se enunciarán de acuerdo con los
lineamientos del comité Internacional de editores de revistas médicas.
 ANDER EGG, Ezequiel (1980). Técnicas de investigación social
Argentina. Ed. El Cid.
 ARY, D., L, y RAZAVIEH (1982). Investigación pedagógica. Edit.
Interamericana. (México).
 BUNGE, Mario (1979). La investigación científica. Barcelona. Ed. Ariel.
Sexta edición.
 CABALLERO, Alejandro (1996). Metodología de la investigación científica.
Lima. Ed. Técnico Científica. Tercera Edición.

8. ANEXOS
Se adjunta al proyecto todos los formatos que se utilizarán para registrar la información
que se obtendrá en el estudio, así como aquellos documentos que se considere
importante anexar que se relacionen con el estudio. Los recursos y el cronograma de
actividades en forma de diagrama como el de Gantt.

CUARTA SEMANA

Pautas metodológicas para la elaboración de las Páginas Preliminares: Carátula,


Dedicatoria, Presentación.
Taller: Redacción de los Objetivos de la Investigación.

QUINTA SEMANA

Taller: Redacción del Marco Teórico Conceptual y Marco Operacional.

SEXTA SEMANA

Taller: Redacción de las Conclusiones y Recomendaciones y Bibliografía.

SÉPTIMA SEMANA

Taller: Revisión del borrador de la Investigación Monográfica – Exposición.

OCTAVA SEMANA

41
Sesiones de Asesoramiento
E.E.S.T.P. PNP - PUNO, 2018

Taller: Revisión del borrador de la Investigación Monográfica – Exposición.

NOVENA SEMANA

EXAMEN FINAL (situaciones problemáticas- Libro abierto)

NOTA: DE LA CUARTA A LA SEXTA SEMANA SE DESARROLLARÁ CON


EJEMPLOS DIDÁCTICOS, CONTENIDOS EN UN MODELO DE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

42

Вам также может понравиться