Вы находитесь на странице: 1из 43

Curso: Ciencias Sociales

Material JCS-01-18

PRIMERA JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

CIENCIAS SOCIALES
ESPACIO GEOGRÁFICO

1.

En la pirámide que muestra a la población de China en el año 2015 es posible


constatar que

I) predomina la población adulta.


II) la mortalidad infantil va en constante aumento.
III) las expectativas de vida de los hombres son mayores.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

2
2. Países de América y su población.

La distribución de la población en América responde a factores de tipo físico,


económico e histórico y, se agregan aquellos específicos relacionados con la
disponibilidad de servicios y conectividad. Considerando el mapa adjunto que muestra
la población por países, donde los colores más oscuros corresponden a los de mayor
volumen, y sus conocimientos sobre el tema, se puede concluir que

A) los tres países que poseen más población pertenecen a la Cuenca Pacífico.
B) los países más desarrollados de América poseen mayor cantidad de habitantes.
C) Uruguay es el país del Cono Sudamericano que posee menos población.
D) Centroamérica debido a su situación económica posee poca población rural.
E) se observa escasa población en los países de Norteamérica.

3
3.

El gráfico muestra el número de inmigrantes en el mundo entre los años 1960 y 2010,
registrando las personas que llegan a los países más desarrollados y a los migrantes
recibidos en los países menos desarrollados. Al respecto se puede indicar que entre las
razones que actúan para que se produzca la diferencia entre ambos grupos de
migrantes se encuentra(n):

A) El término de las guerras en aquellas regiones que entregan el mayor número de


migrantes.
B) El hecho de que los países más desarrollados están en mejores condiciones de
ofrecer trabajo a los migrantes.
C) Las grandes empresas multinacionales prefieren invertir en los países más ricos.
D) El fenómeno de que en la última parte del siglo XX se produjo una huida de
población de los países más desarrollados.
E) Las necesidades de las regiones más subdesarrolladas que están dispuestas a
recibir el mayor volumen de migrantes.

4. Las grandes ciudades del mundo actual funcionan como generadoras de artículos
manufacturados y también como entidades que tienen bajo su responsabilidad un
importante volumen de actividades de servicios que se producen en el país. Son por lo
tanto, núcleos o centros de convergencia de flujos comerciales, productivos y
financieros y colaboran fuertemente con las vivencias culturales y de entretención de
la población, volcando además sus producciones hacia los sectores rurales en procura
de satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Dada la complejidad de las actividades, unidas a un comportamiento humano muchas


veces no concordante con la mantención adecuada de estos centros urbanos es que
en ellos, con frecuencia, se produce o se ven afectados por

A) un importante flujo de conectividad pública y privada.


B) excesivos empleos informales con bajo nivel de sueldos.
C) desequilibrios del ambiente, siendo la contaminación uno de los más destacados.
D) una política de desarrollo sustentable que permite reducir los costos productivos.
E) construcciones en el centro que impiden el trabajo financiero.

4
5. Históricamente, los espacios rurales predominantes en tiempos pasados han dado paso
a un fenómeno de mayor concentración de la población en ciudades o en centros
urbanos. En los países más desarrollados los niveles de urbanización son muy altos y a
veces extremadamente altos. Con todo, los actuales espacios rurales se caracterizan
por

A) prevalecer en ellos una gran dedicación a las actividades del sector primario.
B) la concentración de la producción de manufacturas con mayor valor agregado.
C) la alta densidad de población comparada con los sectores colindantes.
D) tener una población que al estar en contacto con lo natural no sufre
enfermedades.
E) luchar contra la urbanización a la que consideran responsable de su atraso
económico.

6. La pobreza es una brutal negación de los derechos humanos y ello elimina la errónea
noción de que el bienestar social, la educación, la salud y el empleo son favores o
actos de los gobiernos y de los organismos internacionales, en beneficio de los pobres.
La pobreza niega libertades, capacidades, derechos y oportunidades a las personas
para tener una vida larga, creativa y sana, adquirir conocimientos, tener libertad,
dignidad y respeto por sí mismas. (www.pnud.org).

De la lectura del párrafo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
que se manifiesta contrario al flagelo, se puede concluir que la pobreza, a nivel
mundial

I) niega libertades y derechos que permiten el desarrollo de una vida plena.


II) promueve, en los que la tienen, la creatividad y la vida sana.
III) debe ser combatida, pues viola los derechos humanos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

5
7. De acuerdo a la tabla, que muestra la población de migrantes en Chile y sus países de
origen y su variación respecto del año 2002, se puede afirmar que

Las 15 naciones con mayor presencia en el país

País 2012 Variación %

Perú 103.624 165,1

Argentina 57.019 13,0

Colombia 27.411 535,7

Bolivia 25.151 115,9

Ecuador 16.357 67,6

España 11.068 16,1

EE.UU 11.064 27,3

Brasil 9.806 29,2

Venezuela 7.897 77,4

El Salvador 7.207 2771,3

Alemania 5.415 -8,3

Uruguay 4.400 78,4

Cuba 4.204 27,8

Francia 3.982 16,5

México 3.718 98,4

I) un importante flujo de migrantes proviene de los países limítrofes.


II) la inmigración en Chile está compuesta exclusivamente por
latinoamericanos.
III) la inmigración colombiana es la que presenta el mayor crecimiento
porcentual en el 2012.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6
8. “El desarrollo de los transportes y de las nuevas tecnologías de la información, unido a
la creciente liberalización de los intercambios, ha convertido al mundo en una aldea
global, en la que todos los países son interdependientes. Aunque este fenómeno de
globalización es beneficioso en muchos aspectos, ha surgido también un movimiento
antiglobalización preocupado por sus efectos nocivos, entre otros, la tendencia a la
uniformización cultural, el crecimiento de la desigualdad de ingresos y la debilidad de
los gobiernos nacionales para hacer frente a las amenazas del medio ambiente”. Atlas
Histórico. S.M., 2015 adaptación.

Según el texto la globalización tiene efectos negativos que se perciben en

I) el desarrollo de tecnologías de la comunicación y de la información.


II) la aparición de nuevos bienes de consumo.
III) el deterioro del medio ambiente.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. “Chile se encuentra en la dinámica mundial de inserción en los mercados


internacionales siendo receptor de bienes de diversas partes del mundo y proveedor
de materias primas y otros productos de reciente desarrollo”. Ena Mald V. “Los
problemas del Desarrollo. Economía dependiente”. Revista de Economía. U.R.S.H.,
2015.

La situación que hace posible que se cumplan los procesos señalados en el texto es

A) la clara política de desarrollo energético que posee el país.


B) evitar ser proveedor de bienes vinculados a la actividad silvoagropecuaria.
C) la construcción de un corredor bioceánico en la zona meridional del continente
americano.
D) exportar preferentemente productos no tradicionales a los países más
desarrollados.
E) haber firmado y tener vigentes y activos numerosos tratados de libre comercio.

10. Cuando se habla de que el país necesita importantes innovaciones legales para
alcanzar de manera más eficiente y eficaz las condiciones de desarrollo sustentable,
se está enfatizando que

I) se deben respetar los recursos naturales, controlar su uso y evitar su


agotamiento.
II) se debe asegurar el goce de los recursos a las generaciones venideras.
III) no se deben explotar recursos estratégicos del país.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

7
11. Una de las principales razones que explica el beneficio económico de la deslocalización
de grandes empresas transnacionales en la actualidad, se refiere a

A) los subsidios estatales y el número de empresas públicas.


B) la propiedad privada de los medios productivos.
C) los préstamos que reciben las empresas deslocalizadas.
D) la distancias que se ahorran en términos de distribución.
E) los bajos costos de la mano de obra y los costos de producción.

12. “El punto de partida es el reconocimiento del nuevo paradigma del desarrollo que está
en curso, basado en la globalización, las nuevas tecnologías de la información, la
producción flexible y la necesidad de una competitividad sistémica. Chile ha realizado
un gran esfuerzo de inserción internacional, de apertura comercial y financiera, pero se
trata de una apertura que se ha basado fundamentalmente en la explotación y
procesamiento de recursos naturales, tanto los tradicionales de la minería, como de
nuevos sectores provenientes del complejo forestal maderero, acuicultura y
agroindustria”. Oscar Muñoz Goma, Globalización y Desarrollo Exportador Chileno: El
rol de los Clusters de Recursos Naturales, 2008.

De la lectura del texto, se puede afirmar que la economía chilena se caracteriza por

I) la inserción en el mercado internacional.


II) privilegiar las actividades secundarias.
III) la explotación de recursos naturales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13. Una investigación, sitúa a Chile con una de las tasas de fertilidad más bajas del Cono
Sur: 1,8 hijos por mujer, al mismo nivel que Brasil. La más baja en el mundo es la de
Corea del Sur, con 1,2 hijos por mujer, y las más altas en la región son las de Guayana
Francesa (3,5) y Bolivia (3,0). El médico, que dirigió la investigación opina que 1,8
hijos es un problema gigante para el (la)

A) desarrollo sustentable.
B) recambio generacional.
C) sistema de pensiones.
D) atención de salud.
E) aumento de la pobreza.

8
14.
Total habitantes tras revisión del Censo 2012

*16.341.929
HOMBRES: 7.958.686
MUJERES: 8.383.243
*Cifra definitiva se entregará en el último trimestre 2014

Evolución de los habitantes por región


CENSO 2012 CENSO 2012
CENSO 2002
Región (Cifra preliminar) (Cifra preliminar revisada)
15.051.136
16.634.603 16.341.929
XV 188.463 213.595 212.813
I 236.021 298.257 295.095
II 481.931 542.504 530.879
III 253.205 290.581 284.992
IV 603.133 704.908 687.806
V 1.530.841 1.723.547 1.697.581
RM 6.045.532 6.683.852 6.604.835
VI 775.883 872.510 851.406
VII 905.401 963.618 955.048
VIII 1.859.546 1.965.199 1.950.482
IX 867.351 907.333 889.492
XIV 354.271 363.887 364.183
X 712.039 785.169 767.714
XI 89.986 98.413 94.271
XII 147.533 159.102 155.332

El cuadro titulado “Total habitantes tras revisión del Censo 2012” publicado en Emol el
26 de febrero de 2014, muestra las diferencias en las cifras del último Censo realizado
en Chile. Según las investigaciones realizadas, se llegó a la conclusión de que el último
censo tenía errores, lo que llevó a la decisión de levantar un nuevo censo. Estos
errores no pueden ser admitidos, porque

I) las cifras tienen relación con las ganancias del sector empresarial.
II) influyen en el costo de los productos de primera necesidad.
III) afectan a las políticas públicas de los gobiernos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

9
15. “Se presenta como una masa de aguas cálidas, que se superpone a la corriente de
Humböldt; entre sus efectos se cuenta el aumento de la temperatura superficial. Es
irregular y provoca alteraciones en el comportamiento del clima: lluvias inusuales e
inundaciones en el norte, y disminución de precipitaciones en las zonas central y sur.
Debido a la disminución del oxígeno en el agua, especies como la anchoveta y la
sardina se ven afectadas por este fenómeno. No tiene períodos fijos para aparecer”.

El párrafo anterior hace referencia al Fenómeno del Niño, y las alteraciones que
produce en el medio ambiente nacional. De acuerdo a la lectura se puede concluir que
en el plano económico

A) su presencia impide el desarrollo energético del país.


B) se presenta regularmente en periodo de invierno y año por medio.
C) se asocia a lluvias inusuales en la Zona Norte del país.
D) provoca una disminución de la biomasa del mar de Chile.
E) obliga a aumentar las exportaciones de productos ícticos.

16.

En la imagen se puede observar el “Corredor Bioceánico” acordado en diciembre de


2007 por Chile, Bolivia y Brasil, el que implicó diversos acuerdos entre estos gobiernos
de Sudamérica. Con la construcción de este corredor se pretende

I) resolver el definitivamente problema de mediterraneidad de Bolivia.


II) dinamizar la conectividad territorial de la región.
III) una mayor integración de las economías regionales.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10
17. “Según la OMM, actualmente la concentración de CO2 en la atmósfera representa un
145% por sobre los niveles preindustriales (antes de 1750).
El aumento récord de 3,3 partes por millón del promedio anual la agencia lo atribuyó al
resultado de las actividades humanas combinadas con un intenso episodio del
fenómeno meteorológico de “El Niño”, que tuvo devastadores efectos en distintas
zonas del mundo entre 2015 y los primeros meses del 2016.
“El Niño” provocó sequías en las regiones tropicales y redujo la capacidad de los
bosques, la vegetación o los océanos para absorber CO2.
El crecimiento demográfico, prácticas agrícolas más intensivas, mayor uso de la tierra
y el incremento de la deforestación, la industrialización y el uso de energía procedente
de fuentes fósiles han contribuido a una aceleración de la tasa de aumento de la
concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde el inicio de la era
industrial, en 1750.” El Mercurio, 31 de octubre 2017.

De acuerdo a la noticia entregada por el diario El Mercurio y considerando la actual


situación medioambiental, es posible afirmar que

I) diversas actividades desarrolladas por el hombre contribuyen de manera


categórica al “efecto invernadero”.
II) el fenómeno de El Niño ha ayudado a incrementar los niveles de CO 2 a nivel
mundial.
III) previo a la revolución industrial el mundo no presentaba problemas
ambientales.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

18. Desde los inicios de la década de los 1980, el modelo Neoliberal se orientó hacia las
exportaciones de materias primas con el fin de insertar a Chile en la economía Mundial.
Esto se logró con la especialización productiva de bienes cuyo costo era relativamente
menor con respecto a la producción de sus competidores. Esta característica de la
economía nacional se asocia específicamente al concepto de:

A) Balanza comercial.
B) Ventaja comparativa.
C) Costo marginal.
D) Costo de producción.
E) Eficiencia productiva.

11
DEMOCRACIA Y DESARROLLO

19. “Según índices de distintos investigadores y académicos hay cifras que van desde el
80% de concentración de la propiedad de los medios, e incluso algunos hablan del
95%, lo que si concuerdan es que Chile junto con Perú son dos de los países más
concentrados de la región de América Latina”. Javiera Olivares, Observatorio de
Comunicación, 17 de marzo de 2015.

La concentración de la propiedad de los medios de comunicación social, para muchos


analistas políticos, constituye un problema para la democracia, ya que

A) permite un mayor acceso a la información.


B) asegura la libertad de expresión ciudadana.
C) restringe el acceso a una información heterogénea.
D) acaba con el derecho a la propiedad privada.
E) permite a la sociedad tener ciudadanos bien informados.

20. En el Artículo 3º del Capítulo 1° de la actual Constitución Política, se puede leer la


siguiente afirmación: “La administración del Estado será funcional y territorialmente
descentralizada o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley”. Esto se
materializa en la

I) separación de los poderes del Estado.


II) labor de los Consejeros Regionales.
III) elección de Alcaldes en los Municipios.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

21. “Desde 1990 surge un nuevo sistema de partidos en Chile, discontinuando la


competencia política de tercios –Izquierda/Centro/Derecha- que existía antes del
quiebre democrático en 1973. Se conformó entonces, un sistema de competencia
política “bipactidista” basado en dos bloques políticos”. (www.latinoamericalibre.org).

El texto anterior muestra dos realidades políticas contrapuestas en la historia de Chile;


los tres tercios hasta 1973 y la conformación de un modelo bipactidista con
posterioridad a la dictadura militar.
Respecto de la conformación de la política de dos bloques; durante el gobierno militar
se realizó una reforma electoral que contribuyó a la formación del bipactidismo; esta
fue la

A) modificación al sistema de pensiones.


B) implementación de un sistema binominal.
C) inscripción automática en los registros electorales.
D) obligatoriedad del sufragio.
E) escasez de partidos políticos en Chile.

12
22. “En el ámbito de la reacción frente a violaciones de derechos humanos, el Estado, a fin
de garantizar el derecho de la víctima y prevenir su repetición respecto de toda la
sociedad deberá adoptar medidas en el ámbito interno. En caso de que se produzcan
violaciones graves de derechos humanos (tortura, desaparición forzada y otras que
caigan dentro de la categoría de crímenes de lesa humanidad), estos hechos deben ser
efectivamente investigados y los responsables deben ser sancionados de acuerdo con
la normativa nacional, de forma tal de evitar la sensación de impunidad”. “Derechos
Humanos y Juicio Justo” Claudio Nash e Ignacio Mujica.

De la lectura del texto y de la legislación nacional en materia de Derechos Humanos,


se puede concluir que

I) el Estado debe sancionar legamente las violaciones de los Derechos


Humanos.
II) el Recurso de Amparo es una herramienta para la protección de estos
derechos.
III) en Chile la totalidad de los crímenes de lesa humanidad han sido juzgados y
sancionados.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

23.

www.cepchile.cl
Resultados Encuesta CEP,
enero 2017.

El gráfico anterior da cuenta de una realidad preocupante, como es el desconocimiento


del nuevo sistema electoral a utilizar el año 2017 en las elecciones parlamentarias.
Entre las características más importantes del nuevo sistema, se cuenta(n)

I) se elimina el sistema binominal.


II) cada región se transforma en una circunscripción electoral.
III) la Cámara de Diputados aumenta el número de miembros.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

13
24. “Contribuir al desarrollo del país a través de la modernización del sistema de justicia,
promoviendo normas y políticas públicas orientadas a facilitar el acceso y la protección
de los derechos de las personas, la reinserción social y la seguridad ciudadana, todo
ello en un marco de respeto a los derechos humanos”.
Misión del Ministerio de Justicia.

Según el texto, el Ministerio de Justicia

I) se encarga de aplicar los procedimientos adecuados para castigar a los


culpables de los delitos.
II) realiza acciones para proteger los derechos de las personas y velar por el
respeto a los derechos humanos.
III) define los delitos que merecen pena aflictiva y aquellos que entran en la
categoría de delitos terroristas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

25. La abstención es la omisión sistemática y recurrente del ejercicio del derecho a


sufragio. Chile, según el último informe del PNUD, presenta una menor tasa de
participación en elecciones, respecto de Latinoamérica. La abstención es una verdadera
amenaza al sistema democrático, principalmente porque

A) es un seguro camino a los totalitarismos.


B) los vecinos no pueden acceder a mejoras en sus barrios.
C) implica una falta de compromiso con el sistema político.
D) priva de valores a la administración.
E) justifica la llegada de dictadores al poder.

14
26. “Un informe de la Contraloría General de la República, detectó que aproximadamente 4
alcaldes y 54 concejales están involucrados en irregularidades cometidas en las
funciones realizadas desde el 2013 hasta por lo menos el 2016, por causa del registro
de viajes y capacitaciones realizada por las autoridades. De acuerdo a informaciones
reveladas a T13, a 400 millones de pesos ascendería el total de pérdidas a nivel
nacional, donde al menos 16 comunas estarían involucradas en situaciones similares.
Pese a que el organismo ya solicitó la justificación de los gastos, en algunos de los
casos se solicitó la devolución inmediata del dinero. Entre los casos más destacados
ese encuentra el municipio de Curicó, donde todos los concejales fueron formalizados
por fraude al fisco, por causa de 60 millones de pesos que fueron registrados como
gastos en viajes en un periodo de un año y medio aproximadamente. También es
compleja la situación de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, donde se
informaron 120 millones de pesos sin justificación entre viáticos y pasajes aéreos con
destinos a Buenos Aires, La Habana, Iguazú y Cartagena de Indias.
Según afirmó la Contraloría, los informes que emitían las municipalidades no coinciden
con la información que arrojó el documento que emitió el organismo. Ya que en
muchas de las rendiciones se detallan cursos con intereses en materias de reciclaje,
renovación de energías y gestión cultural que no son consideradas como actividades
que favorezcan a los habitantes de cada zona.” Fuente: T13.

La Contraloría es un organismo autónomo cuya función esencial es controlar la


legalidad en la administración y llevar la contabilidad general de la Nación. A partir del
análisis del texto anterior, se puede argumentar que este organismo tiene una labor
fundamentalmente

A) fiscalizadora.
B) judicial.
C) legislativa.
D) distributiva.
E) administrativa.

27. Las Juntas de Vecinos son instituciones con personalidad jurídica que colaboran con la
administración comunal, descentralizando asuntos vinculados a la comuna y
cooperando con la gestión comunitaria. Entre las funciones de estas organizaciones se
puede(n) señalar:

I) Colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana.


II) Representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de
desarrollo social.
III) Proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15
28. El SERNAC es una institución estatal que tiene como tarea el interceder o mediar en
los conflictos de consumo que surgen entre las empresas y los consumidores. De
acuerdo a sus propias definiciones, “su misión es Informar, educar y proteger
eficientemente a los consumidores, vigilando que se respeten sus derechos a través de
la promoción de una cultura de consumo responsable y participativa entre los actores
relevantes del mercado, con el fin de contribuir a su desarrollo y transparencia”. De
este modo, una persona podrá acudir al SERNAC cuando

I) considere que sus derechos como consumidor no han sido respetados.


II) las empresas no respeten las normas laborales ni medioambientales.
III) existan acciones de las empresas que signifiquen un perjuicio para los
consumidores.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

29. Uno de los fenómenos sociopolíticos más notables de las últimas décadas del siglo XX y
de comienzos del siglo XXI es el surgimiento y consolidación de los movimientos
indígenas como actores sociales, que -a través de sus movilizaciones- han logrado
posicionar en el debate público las demandas por el respeto a sus derechos como
pueblos, exigiendo nuevos pactos sociales que promuevan el tránsito de las
ciudadanías homogéneas hacia democracias multiculturales y pluriétnicas. La creciente
intensidad que han adquirido las demandas de los pueblos indígenas ha estado
relacionada, por un lado, con nuevas formas de exclusión, marginalidad y
vulnerabilidad de sus sociedades y territorios, asociados a los procesos de ajustes
estructurales, globalización económica y acuerdos de libre comercio y, con los nuevos
estándares globales de derechos humanos, por el otro. En el mundo contemporáneo
los derechos de estos pueblos ya no son asuntos internos de cada país, sino normas de
orden público internacional a implementar progresiva y localmente.

(CEPAL y ATM, Desigualdades territoriales y exclusión social del pueblo mapuche en


Chile, 2012).

De la lectura del texto, es correcto inferir que los movimientos indígenas en Chile

I) se orientan exclusivamente a provocar actos terroristas.


II) en el último tiempo han logrado satisfacer plenamente sus peticiones.
III) han puesto en la discusión pública sus demandas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

16
30. “Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de
ciudadanos voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con
tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una
variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos
a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.
Proveen de análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y
ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están
organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio
ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las
Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato”.
Fuente: ONU.

Por la descripción hecha sobre el contenido o temáticas que comprenden las ONG, es
correcto señalar que uno de los objetivos destacados de estas organizaciones es

A) ser representante de los programas estatales.


B) mejorar la vida de las personas.
C) perseguir fines de lucro.
D) carecer de una organización estructurada.
E) ser financiadas por las Naciones Unidas.

CHILE EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

31. Independientemente de la región geográfica o del período estudiado, las distintas


civilizaciones se han construido sobre la base de la agricultura, generando además, un
producto que ha servido de base para la alimentación de las personas. Ejemplo de ello
fue el trigo en el norte de África o el arroz en las civilizaciones de oriente. En el caso de
las culturas americanas, el cultivo que sirvió de base alimenticia y económica fue

A) el arroz.
B) el trigo.
C) la cebada.
D) el maíz.
E) la avena.

32. A partir del Descubrimiento de América, se desarrolló un fenómeno de intercambios


culturales producto del contacto entre los nativos y los conquistadores. De los
elementos culturales que de este intercambio perduran hasta hoy, se puede(n)
reconocer los relacionados con

I) las instituciones políticas.


II) el Idioma.
III) las toponimias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

17
33. “Por ende, como mejor puedo os ruego y requiero que entendáis bien lo que he dicho, y
toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo y reconozcáis a
la Iglesia por Señora y Superiora del universo mundo y al sumo pontífice llamado Papa
en su nombre y al Rey y la Reina nuestros señores en su lugar como Superiores y
Señores y Reyes de esta isla y tierra firme por virtud de la dicha donación y consintáis
en ese lugar a que estos padres religiosos os declaren, prediquen lo susodicho”.
Fragmento del Requerimiento de Palacios Rubios, 1514.

La lectura del requerimiento se transformó en una justificación moral de la conquista,


debido a que se le otorgaba al indígena la posibilidad de someterse pacíficamente, de
lo contrario debía hacer frente a los ejércitos del Rey. Tal procedimiento conformó
parte esencial de la llamada

A) Guerra Justa.
B) Guerra Defensiva.
C) Rebelión de Curalaba.
D) Guerra de Arauco.
E) Capitulación.

34. Tras la fundación de Santiago, Pedro de Valdivia continuó fundando ciudades,


específicamente en la zona sur, internándose con ello en territorio mapuche. Además
se envió a miembros de su hueste a navegar por los peligrosos paisajes meridionales.
Entre las motivaciones que condujeron a la empresa de Valdivia a avanzar hacia el sur
del continente, es posible mencionar

I) la existencia de lavaderos de oro al sur del Biobío.


II) ampliar la ocupación hacia el extremo austral.
III) evitar la presencia de potencias extranjeras enemigas de España.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

35. La sociedad colonial estuvo compuesta por diversos grupos étnicos y sociales, los que
dieron origen a la sociedad chilena. En el caso de los grupos sociales de carácter
aristocrático, uno de los elementos que más se reconoce en ellos es

I) el carácter patriarcal del grupo familiar.


II) el amplio rol sociopolítico de la mujer.
III) la valoración del rol de los sectores populares.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

18
36. Las repercusiones de las encomiendas fueron particularmente negativas para los
indígenas, quienes fueron abusados y cruelmente tratados. En general, la Encomienda
implicó el desarraigo, la concreta privación de la libertad y el descenso demográfico de
importantes sectores indígenas, por lo que ya en pleno siglo XVI surgieron voces que
cuestionaron el sistema y buscaron regularlo a través de tasas, como la de Santillán o
la de Gamboa. La aplicación de esta institución, en los siglos XVI y XVII, provocó entre
otros efectos

A) el aumento explosivo de la población indígena.


B) el exitoso desarrollo de la economía aurífera durante la Colonia.
C) la plena integración social del mundo indígena a la sociedad colonial.
D) una reacción violenta de los indígenas, que se expresó en la guerra.
E) la ausencia de leyes de protección indígena durante el periodo.

37. La llegada al poder de la dinastía de los Borbones en la España de los inicios del siglo
XVIII, implicó transformaciones políticas y económicas importantes, tanto para la
península como para las colonias americanas. Entre los objetivos de estas reformas
borbónicas, se reconoce un interés de la corona por

A) realizar reformas centralizadoras y modernizantes que retornaran a España a la


primera línea de la política europea.
B) llevar a cabo una política de realizaciones con un contenido democrático para estar
acorde con los ideales de la ilustración.
C) implementar una política imperialista que pusiera fin al sistema mercantilista.
D) mejorar las relaciones con el resto de las potencias europeas aplicando una
adecuada política de alianzas.
E) legalizar el contrabando para incorporar a ingleses y holandeses en el monopolio
comercial.

38. El contrabando francés, que en Chile actuó con fuerza hasta la segunda década del
siglo XVIII, y la Ordenanza de Libre Comercio establecida por la corona en 1778, trajo
como consecuencia que el mercado chileno quedara sobresaturado; hasta los más
humildes campesinos usaban ricas telas francesas. Su efecto más claro fue la
disminución del circulante en Chile, pues las monedas y aún todo el oro extraído se
había ido en los barcos franceses y españoles como mercadería de retorno; los
comerciantes locales quebraron, pues invertían en comprar y no podían vender.
La situación descrita contextualiza una problemática que afectó gravemente a la
economía de fines de la Colonia; esta es

A) el fracaso de las reformas borbónicas ya que no se solucionaron los problemas de


administración territorial.
B) la eliminación de la mayoría de impuestos que se cobraban en Chile en los
primeros siglos coloniales.
C) la crisis del comercio por saturación de mercado, baja en los precios de los
productos y falta de liquidez.
D) la fuga de oro del territorio chileno, cuestión que afectó el desarrollo industrial y
financiero del reino.
E) la aplicación en Chile del monopolio comercial benefició a los comerciantes al
asegurarles un mercado estable.

19
39. “La revolución de Independencia ha operado en la América española la más radical de
las transformaciones. Medio siglo ha bastado para sustituir a la antigua sociedad, que
parecía reposar sobre cimientos de granito, otra esencialmente distinta por las ideas,
por las costumbres, por la ilustración, por la industria, por las instituciones. Los
actuales hispanoamericanos necesitan hacer esfuerzos de imaginación para poder
figurarse lo que eran sus abuelos, tal vez lo que eran sus padres”.
(Miguel Luis Amunátegui, Los precursores de la independencia de Chile, 1870)
De la lectura del texto anterior, es posible distinguir la opinión del autor sobre los
efectos del proceso de Independencia nacional. De su visión es posible afirmar que
I) a pesar de la independencia no se desarrollaron cambios políticos de gran
relevancia.
II) existe una profunda diferencia entre la sociedad colonial y la desarrollada
después de la independencia.
III) añora el retorno a las viejas costumbres coloniales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

40. La Universidad de Chile, institución creada bajo el alero del Estado en el año 1842, se
transformó rápidamente en el único referente de educación superior existente en el
país durante gran parte del siglo XIX.
Considerando la importancia de este centro educacional, se puede asegurar que
I) jugó un rol decisivo en la estructura de la educación chilena.
II) hace posible la formación de intelectuales que aportarán significativamente
al desarrollo del país.
III) permitió la formación de buena parte de la clase política chilena.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

41. A mediados del siglo XIX, las ideas liberales fueron difundiéndose a través de distintas
formas de sociabilidad. Se formaron clubes de debate similares a aquellos creados en
las revoluciones europeas de 1848.
Estos grupos en Chile convertidos en Clubes de la Reforma, Sociedad de la Igualdad y
el Partido Radical, defendieron valores y principios relacionados con
A) la preservación moral de la cultura conservadora y la mantención de la influencia
de la Iglesia.
B) la participación en política de las mujeres mayores de 21 años y de los extranjeros
residentes.
C) la igualdad, la libertad electoral, la separación Iglesia- Estado y la reducción de la
autoridad presidencial.
D) la mantención de la gran propiedad agrícola para evitar el ocio en las zonas
rurales.
E) el sufragio censitario y la preservación de las estructuras políticas derivadas de la
constitución de 1833.

20
42. “Del matrimonio civil ha resultado que la gente seria y educada se ha seguido casando
también como antes, con el agregado de la inscripción para los efectos civiles: no hay
otra cosa que hacer. Pero entre las capas secundarias e inferiores se ha introducido
una tentación peligrosísima. Cuantos fraudes y engaños se han cometido,
comprometiendo el honor y la buena fe de las pobres mujeres. Y lo que es el Registro
Civil, ha degenerado en el desorden más completo, en el caos para los pobres, para los
apartados de los centros poblados. Allí no hay más hijos legítimos…El niño del
suburbio, del campo no se inscribe porque los padres no saben, luego no existen;
luego la población de Chile se va agotando.

Convengamos en que todo ello es absurdo y que habría que pensar en hacerlo de
nuevo”.

Ramón Subercaseaux; Memorias de ochenta años. Editorial Nascimento.

Tras la lectura del párrafo se deducen algunas ideas que representan el pensamiento
del autor, entre las que es posible reconocer

I) una visión crítica a la aprobación de las denominadas leyes laicas como la


del matrimonio civil y del registro civil.
II) la interpretación de los hechos está relacionada con su visión de la sociedad
vinculada con el conservadurismo de la época.
III) el valor que le otorga a la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

43. En la segunda mitad del siglo XIX el Estado chileno se abocó a la tarea de realizar una
efectiva incorporación de la Araucanía al territorio chileno, proceso que algunos
estudiosos e historiadores han llamado “Pacificación de la Araucanía”. Acerca de las
características de este proceso y de las ideas que lo sustentaban, es correcto señalar
que

A) una meta era dar autonomía a los pueblos de la región.


B) produjo una concentración de tierras en manos de la población nativa.
C) atrajo a población nacional y extranjera a la zona.
D) generó la colectivización de las tierras compradas a la comunidad mapuche.
E) se originó a partir de la reforma agraria implementada por el gobierno.

21
44. Considerando el gráfico y las características de la economía chilena en el período, es
correcto afirmar que

Fuente: Miller y Greenhill 2010:38. Producción de salitre y guano 1868-1877.

I) en la época Chile contaba con importante producción del sector primario.


II) los ingresos por concepto de guano y salitre eran similares.
III) mientras el guano crecía constantemente, el salitre disminuía su
producción.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

45. “¿Debe o no quedar subsistente el monopolio gubernativo del salitre que existe en
Tarapacá, sea bajo su forma actual o bajo otra forma cualquiera? Con perfecta
unanimidad la Comisión se pronunció por la negativa. Y esta resolución nos pareció
que debía tomarse no solo en homenaje a los principios que desde tiempo atrás han
servido de base a nuestra legislación económica, sino en obedecimiento al axioma de
que los Gobiernos son y han sido siempre malos especuladores […]. En lugar de ese
sistema peligroso y absorbente, es de desear que Chile acate y mantenga la primera
de las reglas de la buena economía pública, que condena toda intervención
gubernativa en los dominios especiales de la industria”. (Informe de la Comisión
Consultiva de Salitres de 1880).

El texto corresponde a las sugerencias de la Comisión Consultiva de Salitre al gobierno


de Chile, respecto de la política económica a adoptar en los territorios conquistados en
la Guerra del Pacífico. En este contexto, la propuesta de la Comisión va en la línea de
los principios de

A) un nacionalismo económico que invita al proteccionismo.


B) el desarrollo de una economía de tipo mercantilista.
C) un fuerte intervencionismo del Estado en la extracción del nitrato.
D) un liberalismo que propende a la propiedad privada.
E) una economía de carácter monopólico gubernativa.

22
46.

Ilustrated London News of 9 August 1890. The tramways of Chile.

La imagen precedente muestra un tranvía en la ciudad de Valparaíso en 1890. De


acuerdo a su análisis y al contexto histórico de fines del siglo XIX, es correcto afirmar
que en Chile

A) la población urbana es mayor que rural en el país.


B) la influencia extranjera estuvo muy presente en el desarrollo.
C) se había superado totalmente la sociedad preindustrial.
D) se percibía una importante capacidad de movilidad social.
E) sobresale el carácter autárquico en su economía.

47. “La especial misión de 'El Despertar' no es defender al trabajador. La misión de 'El
Despertar' es aún superior a eso. Es una misión más grande y que el trabajador,
dentro de poco tiempo sabrá apreciar muy bien. La misión de El Despertar es instruir,
enseñar y guiar al trabajador, para que él solo se defienda de sus opresores.
A esto se reduce la hermosa misión, la sublime labor de nuestro periódico”.
Luis Emilio Recabarren. El Despertar de los Trabajadores, Iquique, junio de 1912.

El texto pertenece a un periódico de carácter obrero ligado a organizaciones


mutualistas a través de las cuales los trabajadores se organizaron para fomentar la
solidaridad y la protección mutua ante una escasa legislación laboral. Dicho escrito
deja entrever una serie de denuncias que se centraban en

A) la pobreza y la desigualdad que afectaban a la clase obrera.


B) la falta de modernización en el proceso productivo.
C) la opresión de la economía capitalista sobre la burguesía nacional.
D) el desarrollo de una persecución política a los sectores liberales.
E) el abuso laboral de la oligarquía sobre los partidos políticos.

23
48. Durante el siglo XIX los países europeos (particularmente Inglaterra y Francia) y los
Estados Unidos, avanzaron aceleradamente en la etapa del maquinismo y la
industrialización, lo que les permitió constituirse en los grandes proveedores de
manufacturas. El empleo del vapor y la instalación de grandes maquinarias abarataron
los productos, mejoraron su calidad y aumentaron su producción hasta dominar sin
contrapeso el mercado mundial.

En este contexto económico, es correcto señalar que:

I) El incremento de la industria requirió cada vez de mayor cantidad de


materias primas, que fueron proporcionadas por los países de economías
menos desarrolladas, como Chile.
II) El aumento de la población significó una mayor demanda de alimentos que
estimuló la agricultura de las regiones productoras de cereales.
III) El desarrollo económico de las grandes potencias produjo una acumulación
extraordinaria de capitales que no solo fortalecieron a los países
industriales sino que fueron transferidos a las naciones de economías
subordinadas a través de las inversiones privadas.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

49. “La extraordinaria expansión del circulante aceleró el ritmo de la economía chilena,
permitiendo un desenvolvimiento rápido; al mismo tiempo produjo algunos
inconvenientes. La moneda quedó sujeta a muchas vicisitudes y su valor fue
decayendo lentamente: se produjo un alza paulatina en los precios, en perjuicio de los
grupos asalariados, mientras los círculos financieros y empresariales se beneficiaban
con la abundancia de capitales y consolidaban su riqueza mediante la exportación de
sus productos, que les eran pagados en buena moneda extranjera”. Fuente: Sergio
Villalobos, Chile y su historia.

A partir de la lectura, que describe las condiciones de la economía chilena de la


segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, es posible identificar un importante
problema de la economía nacional, este fue

A) una recesión por la disminución de las exportaciones agrícolas.


B) una deflación que afecta al aparato productivo nacional.
C) un déficit presupuestario por el abultado gasto social de los gobiernos.
D) una inflación que afecta principalmente el consumo de los más pobres.
E) la decadencia cuprífera que mermó los ingresos del Estado en forma exagerada.

24
50. La notable ampliación de los recursos del Estado, como consecuencia de las rentas del
salitre, facilitó no solo la consolidación de la propia estructura administrativa del
aparato estatal, sino que le permitió además emprender varias tareas de promoción y
fomento de bastante significación. Una de las más importantes, fue la política

A) educacional, que combatió la inequidad, favoreciendo sobre todo a los vastos


sectores populares.
B) sanitaria, la que permitió el control de importantes enfermedades, especialmente
las asociadas a la denominada “cuestión social”.
C) ferroviaria, a la que se debe la integración del territorio central de Chile en una
gran red de transportes.
D) salarial, ya que con el aumento de las entradas fiscales se pudo aprobar una
importante dieta parlamentaria y un reajuste a los empleados fiscales.
E) energética, que facilitó la construcción de importantes centrales hidroeléctricas
terminando así con la dependencia del petróleo.

51. Producción del salitre según nacionalidad del capital (porcentajes).

Nacionalidad 1878 1884 1895 1901 1912 1925


Peruano 58 - - - - -
Inglés 13,5 20 60 55 38,5 23
Anglo-Chileno 14
Chileno 19 36 13 14 37 68
Alemán 8 17 8 15 15
Otros 1,5 13 19 16 9,5 9

Fuente: Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile


1830-1930.

A partir de la observación de la tabla y considerando el contexto histórico del periodo


estudiado, es correcto señalar que:

I) Previo a la Guerra del Pacífico la producción peruana y chilena era la más


significativa.
II) La producción del Estado chileno alcanzó su mayor nivel entre los años
1912 y 1925.
III) Los ingleses dominaron la producción del nitrato hasta los primeros años
del siglo XX.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

25
52.

La riqueza que significó el salitre para Chile, se puede apreciar en base al peso
específico que tuvo desde finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX,
en relación a las exportaciones totales realizadas y a los ingresos totales percibidos por
el Estado chileno. En este contexto, y considerando los datos de la tabla, es correcto
afirmar que esta riqueza natural

I) fue fundamental en las exportaciones, porque hubo años, en que significó


más del 50 % de las exportaciones nacionales.
II) en gran parte del período constituyó un aporte muy importante para los
ingresos fiscales.
III) tendió a ser oscilante, hubo años, en los cuales se exportaron altas
cantidades y otros en que la exportación fue nula.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

26
53. A pesar de estar dispuesto desde el inicio de la vigencia del texto Constitucional de
1925, la disposición de que el periodo presidencial duraba 6 años, ninguno de los
Presidentes hasta 1932 pudo cumplir este precepto; hubo muchos elementos que
actuaron para que esto ocurriera; entre ellos, un periodo de anarquía, intervención
de los militares en la política, los efectos internacionales de la gran depresión y la
caída de la importancia del nitrato como riqueza básica.

Manifestaciones de este inestable periodo de la historia nacional fueron:

I) Golpes de Estado.
II) Los graves hechos ocurridos en el país como efectos de la Guerra Fría.
III) Las profundas reformas a la propiedad de la tierra ocurrida en los campos
chilenos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

54. Tras la victoria de Pedro Aguirre Cerda en las elecciones presidenciales de 1938, en
Chile se inició una etapa conocida como la de los Gobiernos Radicales, en virtud de que
hasta 1952 la administración de la Nación estaría en manos de miembros del Partido
Radical, los que llegarían al poder fruto de la alianza que había formado este último
partido con el Partido Socialista y el Partido Comunista.

A partir del contexto histórico mencionado, ¿Qué elemento caracterizó la política


desarrollada por todos los gobiernos radicales en Chile?

A) La defensa irrestricta del pensamiento comunista en los debates políticos de su


época.
B) La implementación de grandes cambios en la propiedad de la tierra y de los
recursos mineros.
C) El apoyo incondicional a los revolucionarios cubanos en su disputa con Estados
Unidos.
D) Dar importancia a la educación y considerar que el Estado es un agente activo en
el desarrollo económico.
E) Conquistar la definitiva inserción de Chile en el contexto internacional a través de
la CORFO.

27
55. Declaración de Santiago de 1952.

1. Los Gobiernos tienen la obligación de asegurar a sus pueblos las necesarias


condiciones de subsistencia y de procurarles los medios para su desarrollo
económico.

2. En consecuencia, es su deber cuidar de la conservación y protección de sus


recursos naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos a fin de obtener las
mejores ventajas para sus respectivos países.

3. Por lo tanto, es también su deber impedir que una explotación de dichos bienes,
fuera del alcance de su jurisdicción, ponga en peligro la existencia, integridad y
conservación de esas riquezas en perjuicio de los pueblos que, por su posición
geográfica, poseen en sus mares fuentes insustituibles de subsistencia y de
recursos económicos que les son vitales.

Por las consideraciones expuestas, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, decididos a
conservar y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas
del mar que baña sus costas.

El 18 de agosto de 1952, sería suscrita por parte de Chile, Perú y el Ecuador la


"Declaración de Zona Marítima" en Santiago de Chile, que establece el reconocimiento
de las 200 millas náuticas de cada país. De la lectura del documento se puede concluir
que

I) existe un interés de los gobiernos firmantes por asegurar el desarrollo


económico de sus países.
II) se distingue entre las ideas principales el concepto de “Desarrollo
Sustentable”.
III) en este contexto, las relaciones diplomáticas entre los países involucrados
fueron conflictivas.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

28
56.

Las diferentes graficas son representativas de momentos históricos experimentados


por el país, que van desde el primer festival rock organizado en Chile, hasta la marcha
de las cacerolas vacías, durante el gobierno de Allende, pasando por la toma de la
Universidad Católica, por sus estudiantes exigiendo reformas sustantivas al interior del
claustro universitario.

Al realizar una síntesis de dicho periodo, es correcto concluir que

I) evidencia la actuación provocativa de importantes actores sociales como


son los jóvenes y las mujeres.
II) destaca acciones que cuestionan el modelo social y político imperante.
III) indica que los principales actores sociales están decididos a lograr el triunfo
de la revolución política y social por la vía violenta.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

29
57. “La Reforma Agraria en Chile se inicia con la “reforma del macetero” en el gobierno de
Alessandri, es continuada por Frei Montalva y profundizada por Salvador Allende. El
año 1967 se introdujo una legislación sindical a fin de modernizar y consolidar el modo
de producción capitalista y obtener así una base sólida de apoyo político por parte del
campesinado. La política agraria de Frei constituía una estrategia reformista que
involucró principalmente la expropiación de grandes fundos deficientemente
explotados, la generación de incentivos para los productores, fomento de la
organización campesina y un aumento de los salarios rurales. En tanto, el programa de
Reforma Agraria de la Unidad Popular, se basó en el marco legal heredado, pero
tendría un propósito político clave que era el avanzar hacia el socialismo. El énfasis de
la Reforma Agraria por lo tanto, incluyó la distribución y desconcentración de la
propiedad de la tierra, mediante la expropiación y también con el fomento de las
organizaciones campesinas, sindicatos y consejos. Todo esto en un contexto de
movilización constante”. “Un Cristiano Revolucionario en la Política Chilena del Siglo
XX”, texto editado y recopilado en entrevistas por el profesor Claudio Robles.

De acuerdo a lo planteado por el profesor referido, es correcto inferir que la Reforma


Agraria se aplicó con diferentes visiones y ello se debería a

I) lo relevante que fue el ideario doctrinario de los políticos chilenos que la


pusieron en práctica.
II) el protagonismo que fue alcanzando el campesinado, que exigió un avance
constante en el reformismo agrario.
III) la polarización política que vivía el país y el deseo de Allende de avanzar
hacia una sociedad socialista.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

58. Ante el estallido de la revolución cubana en 1959 y de diversos movimientos


guerrilleros de inspiración marxista en América Latina, Estados Unidos desarrolló
diversas políticas que apuntaban a frenar el avance del modelo socialista en la región.
A principios de la década de 1960, la llamada Doctrina de Seguridad Nacional comenzó
a ser fuertemente difundida en los ejércitos latinoamericanos, entre ellos el chileno,
principalmente a través de la Escuela de las Américas en Panamá; mientras que con
la Alianza para el Progreso se impulsaron diversas reformas en la estructura social y
económica de los países latinoamericanos.

Aunque son proyectos de implementación distinta, ambas iniciativas coincidían en el


propósito de

A) difundir la alfabetización en amplios sectores del campesinado.


B) detener la influencia marxista en Latinoamérica.
C) desarrollar un sentido de identidad en los intelectuales latinoamericanos.
D) disminuir la influencia ideológica de los países europeos.
E) debilitar la influencia de las fuerzas armadas en la política contingente.

30
59. Teleduc, ha sido la experiencia más señera y reconocida en Chile de educación a
distancia usando la tecnología análoga de la época (la televisión) a través de las
pantallas de la señal de televisión de la Universidad Católica. Con él se amplió el
espectro educativo a largas distancias y por gran parte de Chile.

Entre los cambios, estimulados por la expansión educativa de este medio de


comunicación, es correcto señalar que se desarrolló

A) un incentivo por adquirir conocimientos y ampliar la cultura de niños y adultos.


B) la decadencia de otros medios de comunicación, como la radio y la prensa escrita.
C) una mayor preocupación por mantenerse informado de lo que ocurría en el
mundo.
D) un extraordinario aumento de la matrícula de la Universidad Católica.
E) un interés popular por lograr título de carreras universitarias a distancia.

60. “Evidentemente la Unidad Popular no fue sólo el resultado de un acuerdo político que
permitió la fusión de gran parte de la izquierda chilena y que llevó a Salvador Allende a
la presidencia. Tampoco puede ser visto sólo como el quiebre de nuestro sistema
democrático resultado de la polarización social y política y de los callejones sin salida
del sistema político chileno. Ambos hechos son importantes, cada uno de ellos
completamente insuficiente para explicar tanto el origen como el fin de la UP. En
verdad a la Unidad Popular, hay que apreciarla como el resultado de largas luchas que
se remontan hacia mediados del siglo XIX, entroncados con la formación de la
“Sociedad de la Igualdad” bajo el liderazgo de Santiago Arcos y Francisco Bilbao,
quienes se plantearon una transformación profunda de la sociedad chilena. Por otra
parte, el fin de la Unidad Popular se explica como la reacción de los grupos dominantes
nacionales y extranjeros- y de importantes segmentos de la clase media- frente a la
movilización popular, es decir, a la revolución que venía “desde abajo”. De este modo
tanto las luchas históricas del movimiento popular en Chile como sus movilizaciones,
son fundamentales para entender este proceso histórico y su fatal resultado”. Manuel
Cabieses, Una interpretación no sesuda de la Unidad Popular.

Una idea central que plantea el autor respecto del gobierno de la Unidad Popular es

A) que el fracaso del proyecto socialista se debe exclusivamente a la ineptitud de los


dirigentes por llevarlo a cabo.
B) la convicción de que un verdadero proyecto revolucionario sólo puede ser iniciado
y liderado por la mesocracia.
C) que la falta de compromiso y solidaridad del socialismo mundial contribuyó a que
el imperialismo norteamericano se impusiera sobre los partidos de la UP.
D) que la urbanización de las grandes ciudades contribuyó a la lucha de clases y la
lucha callejera impidió un desarrollo pacífico del proyecto popular.
E) que se experimentó en el período, la natural reacción de la clase dominante para
evitar los cambios profundos.

31
61. En Chile, la crisis de 1981-1982 tuvo fuertes repercusiones en la economía del país y
diversos sectores de la población experimentaron un alto costo social, debido a la
fuerte caída en la producción, el notorio aumento de quiebras de empresas, un
incremento de la cesantía y la caída de las remuneraciones. Esta situación económica
provocó una serie de consecuencias durante la dictadura del general Pinochet, que se
expresaron en

I) el cambio del modelo económico que había impuesto el gobierno militar.


II) el desarrollo de manifestaciones y huelgas.
III) el aumento de una oposición política a la dictadura.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

62. Inmediatamente conocido los resultados del plebiscito de 1988, que adjudicó un triunfo
relativamente aplastante para la opción No, los chilenos se aprestaron a desarrollar el
pedregoso camino hacia retomar el curso democrático, que había caracterizado a la
política chilena desde las últimas cinco décadas del siglo XX. Entre las diferentes
acciones que se realizaron para garantizar la transferencia del gobierno y el retorno a
la democracia destacó

I) la acción de diversos actores políticos con el fin de conciliar acuerdos de


gobernabilidad.
II) realizar una serie de reformas a la Constitución de 1980 con el fin de
disminuir ciertas expresiones autoritarias.
III) investigar a fondo y castigar de inmediato, el atropello contra los derechos
humanos realizados durante el gobierno militar.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

63. En 1990 se inició en Chile un nuevo periodo político liderado por la llamada
“Concertación de partidos por la Democracia”, una alianza de centro izquierda que
identificada como “Concertación de partidos por el NO”, había derrotado al presidente
Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988. Este nuevo gobierno inició un periodo de
transición que se caracterizó, entre otros aspectos, por

I) la búsqueda de la integración del país a los mercados globales.


II) las reformas constitucionales que buscaban democratizar el sistema
político.
III) terminar con todos los juicios vinculados a los derechos humanos.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

32
64. Durante el siglo XX, Chile vivió importantes transformaciones en el plano demográfico.
El país vive hoy procesos que se iniciaron a fines del siglo XX. Con respecto a la
situación que vive Chile hoy, en el plano demográfico, es correcto señalar que

A) aumenta la población rural debido a los problemas de contaminación en las


ciudades.
B) ha desacelerado su crecimiento debido a la baja tasa de natalidad en el país.
C) la población chilena disminuye en su número debido al aumento de la tasa de
mortalidad.
D) tiende al rejuvenecimiento de su población, especialmente por el aumento de la
emigración.
E) la población adulta disminuye su porcentaje en relación con la población joven y
senil.

65. Evolución de la pobreza e indigencia en Chile 1990 – 2000


(miles de hogares y porcentaje sobre total de hogares)
Indigentes Pobres (*)
Años
Miles % Miles %
1990 336,3 10,6 1.056,5 33,3
1992 242,4 7,2 932,5 27,7
1994 219,3 6,2 820,5 23,2
1996 175,8 4,9 706,8 19,7
1998 173,9 4,7 666,0 17,8
2000 177,6 4,8 643,2 16,6
(*) Pobres incluyen indigentes. No se incluye servicio
doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.
Fuente: Mideplan, Encuestas CASEN 90/92/94/96/98/2000.

El cuadro adjunto muestra el desarrollo de la población pobre e indigente en Chile


entre 1990 y el 2000. De acuerdo a los datos, es correcto afirmar que

I) ambos índices disminuyeron entre el año 1990 y el 2000.


II) la tendencia permite afirmar que en la actualidad debe haber más pobres y
más indigentes
III) la población indigente en el año 1990 superaba las 336 mil personas.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

33
66. Chile es un país que reúne una realidad diversa de seres humanos, experiencias y
formas de vida. En el mundo globalizado actual, la sociedad chilena está viviendo
profundos cambios culturales que renuevan y algunos que también tensionan la
convivencia social, cambios que se expresan en

I) la demanda por una mayor igualdad de géneros.


II) nuevas prácticas de consumo masivo y tecnológico.
III) la homologación en el trato que exigen algunas minorías sexuales.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

67. Durante el siglo XIX, el imperialismo europeo alcanzó mayor intensidad con la
incorporación de nuevos protagonistas (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, etc.). La
superioridad tecnológica y militar de los europeos les permitió conquistar rápidamente
los países colonizados. Una de las motivaciones más importantes del imperialismo fue
la económica, que se explica fundamentalmente por

A) la gran demanda por “especias” orientales que había en los países occidentales.
B) el desarrollo industrial europeo que demandaba materias primas, mercados y
mano de obra barata.
C) la necesidad de generar un mercado mundial caracterizado por el férreo control de
las aduanas.
D) el deseo de trasladar la mayoría de las fábricas europeas al continente africano.
E) romper el monopolio comercial que ejercían España y Portugal sobre sus colonias.

34
68. “Al iniciarse el conflicto, las relaciones comerciales entre Chile y los países
beligerantes se vieron afectadas debido a que los aliados presionaron para que Chile
cortara las relaciones comerciales con Alemania y se uniera al bloqueo económico que
lideraban. La situación era sumamente compleja debido a la participación de ambos
países antagónicos en la comercialización del salitre. Este mineral era clave para las
potencias involucradas en la Guerra, ya que era la base para la fabricación de la
pólvora, lo que implicó un aumento sostenido en sus ventas para fines bélicos. A este
factor se le sumó la ubicación estratégica de Chile en el Océano Pacífico, lo que
potenció la llegada del conflicto marítimo al territorio nacional”. En Memoriachilena.cl

De la lectura del texto se puede apreciar las dificultades que significó para Chile el
estallido de la Primera Guerra Mundial. En este contexto, uno de los serios problemas
que enfrentó el país al estallar la guerra fue

A) que la escasez de salitre no permitió satisfacer el mercado mundial de pólvora que


la guerra exigía.
B) el control de los pasos oceánicos australes que Chile dominaba, lo que ponía al
país bajo permanente amenaza de los submarinos alemanes.
C) las presiones que el Estado chileno soportó de Estados Unidos para declarar la
guerra al Imperio Japonés.
D) el poderío bélico que el país poseía en el Pacífico, lo que amenazaba las
pretensiones de los principales países beligerantes.
E) que Chile exportaba salitre a las potencias más importantes de los dos bandos en
conflicto.

69. En 1917 el pueblo ruso se levantó contra el régimen zarista y el bolchevismo creó un
nuevo modelo económico y político que se puso en marcha con la Unión Soviética. En
1920, se fundó la Sociedad de las Naciones, inspirada en las ideas de paz y seguridad
colectivas planteadas por el presidente norteamericano Woodrow Wilson. En 1929, la
economía mundial entró en la peor crisis económica, conocida como la “Gran
Depresión”.

Estas situaciones del periodo de entreguerras se relacionan estrechamente con

A) el conflicto ideológico entre los marxistas y los anarquistas europeos.


B) la necesidad mundial de una mayor intervención del Estado en la economía.
C) los efectos de corto y mediano plazo de la Primera Guerra Mundial.
D) las políticas imperialistas de los gobiernos ruso y norteamericano.
E) la crisis de los sistemas económicos centralmente planificados.

35
70. Después de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron en Europa regímenes
totalitarios, sustentados en distintas ideologías; no obstante compartieron algunas
características, entre las cuales es correcto mencionar:

I) Rechazo al modelo económico liberal y la implementación del modelo


socialista.
II) El dominio de un solo partido político y la persecución a la disidencia.
III) Presencia de un líder que infundía, en importantes sectores de la población,
sentimientos de admiración y lealtad.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

71. El “crack” de 1929, o también llamado “jueves negro”, generó una crisis económica
que traspasó las fronteras de EE.UU., repercutiendo en casi toda la economía mundial.
La Unión Soviética se vio liberada de la crisis por sus escasos vínculos con otros países.

Esta situación de crisis mundial se explica porque

A) la economía norteamericana tenía influencia en los mercados mundiales.


B) EE.UU. era el único país manufacturero del mundo occidental.
C) el modelo económico liberal anhelaba un intervencionismo estatal.
D) la Unión Soviética había logrado imponer su modelo en Europa Oriental y China.
E) la economía mundial debía enfrentar el proteccionismo de las economías locales.

72. El 7 de diciembre de 1941 la Armada de Japón atacó la base norteamericana del


Pacífico ubicada en Pearl Harbor, Hawai. Tras el ataque, el presidente Roosevelt
declaró la guerra a Japón enviando inmediatamente sus tropas. Respecto de la
participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, es correcto afirmar que

I) se integrará al bando aliado junto a Inglaterra, Francia y la Unión Soviética.


II) su ingreso a la guerra provocó la ampliación de los espacios geográficos en
que esta se desarrolla.
III) se limitó a entregarle dinero a los países aliados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

36
73. La Segunda Guerra Mundial dejó un legado de muerte y miseria; más de 54 millones
de personas perdieron la vida y cerca de 40 millones quedaron heridas. A su vez, la
destrucción de ciudades, caminos e industrias detonaron cuantiosos conflictos
económicos difíciles de solucionar por parte de los países afectados.

Entre los cambios políticos internacionales, producidos una vez finalizada la Segunda
Guerra Mundial, es correcto afirmar:

A) Europa Occidental emerge como único líder hegemónico mundial.


B) La mantención de todos los regímenes totalitarios, relacionados con los países
satélites.
C) Una división del mundo en dos polos ideológicos liderados por Estados Unidos y la
Unión Soviética.
D) La igualdad socioeconómica de las mujeres lograda en la mayoría de los países del
mundo.
E) La prestación monetaria por parte de Estados Unidos para conectar al mundo en
una estructura económica centralmente planificada.

74. El llamado “Estado Benefactor” nace como consecuencia de la crisis de 1929; de


acuerdo a sus principios esenciales, el Estado asume un rol más activo en la economía
a partir de su responsabilidad reguladora, fiscalizadora y distributiva de los recursos y
actividades económicas. Su aplicación buscaba disminuir las desigualdades al interior
de la sociedad, entre otros objetivos. Uno de los pilares de esta política fue:

A) La acción de proyectos quinquenales que permiten administrar los bienes y


servicios de la población.
B) Una activa participación del Estado en los Tratados de Libre Comercio
acrecentando la oferta de bienes.
C) Mejorar en calidad y cobertura la educación, salud y trabajo de la sociedad.
D) La eliminación de la propiedad privada y la instauración de una economía de
planificación centralizada.
E) El desarrollo de una industrialización a cargo de inversionistas privados.

37
75.

Observando las imágenes y considerando el aspecto temporal, ¿qué concepto o


situación une las distintas imágenes?

A) El periodo de coexistencia pacífica entre las naciones más poderosas emergidas


después de la Segunda Guerra Mundial.
B) El alzamiento del mundo occidental en apoyo a los gobiernos comunistas.
C) La revolución estudiantil que busca participar activamente de los procesos
educativos y políticos.
D) Las movilizaciones que promueven la paz y cambios en la educación, la política y
la sociedad.
E) El deshielo en las relaciones internacionales y su cambio por una política
colaborativa mundial.

38
76.

Que el hombre llegara a la luna con la nave Apolo en el año1969- como se observa en
la imagen- significó, entre otros aspectos

I) que terminara la carrera espacial que en ese momento protagonizaban las


más poderosas potencias.
II) un gran logro para los estadounidenses en el contexto de la “guerra fría”.
III) obtener importante información respecto de la composición del único
satélite natural de la tierra.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

39
77. En aquella época el problema de la identidad era nuevo para las mujeres,
verdaderamente nuevo. Las feministas estaban siendo pioneras a la vanguardia de la
evolución de las mujeres. Tuvieron que demostrar que las mujeres eran humanas.
Tuvieron que hacer añicos, en ocasiones con violencia, la figurilla de porcelana que
representaba el ideario femenino del siglo XIX. Tuvieron que demostrar que la mujer
no era un espejo pasivo y vacío, un objeto decorativo e inútil, un animal descerebrado,
una cosa de la que otros pudieran disponer, incapaz de hacer oír su voz en su propia
existencia, antes de que pudieran siquiera empezar a luchar por los derechos que las
mujeres necesitaban para convertirse en seres humanos en pie de igualdad con los
varones. Betty Friedan, La mística de la feminidad, 1966.

La cita corresponde a uno de los textos más importantes de los movimientos


feministas que emergen hacia la década de los 60’s. La llamada segunda ola de
feminismo otorgó la fuerza suficiente al género para exigir sus derechos. A partir del
texto y en relación a las transformaciones en el rol social de la mujer, es correcto
afirmar que en dicha década estos movimientos

I) lucharon contra la concepción de que la mujer era un objeto decorativo.


II) exigieron el derecho a participar políticamente.
III) encabezados por las feministas enfrentaron un problema de identidad de la
mujer.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

40
78.

Conceptualmente, la historiografía denomina “países del Segundo Mundo” a aquellos


Estados europeos que formaban parte del bloque comunista, y que se
autodenominaban democracias populares; todo ello en el marco de la Guerra Fría.
Desde el punto de vista de la organización económica, es correcto afirmar que los
países que pertenecieron a la órbita socialista se caracterizaron por la

A) existencia de un solo partido político: el partido comunista.


B) instauración de un sistema de planificación centralizada basado en la
administración del Estado en la distribución de los recursos.
C) restricción en la toma de decisiones legislativas y derechos civiles como expresión,
reunión e información.
D) participación activa del Estado en la toma de decisiones fundamentadas en el
modelo denominado Estado de Bienestar.
E) supresión de la jerarquización de clases sociales y eliminación de los privilegios.

41
79. Declara que:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras


constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a
la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la
cooperación mundial.
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá
servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su
derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda
medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la
integridad de su territorio nacional.
5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios
que no han logrado aún su independencia deberán tomarse inmediatamente
medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin
condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente
expresados, y sin distinción de raza, credo, ni color, para permitirles gozar de una
libertad y una independencia absolutas.
6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la
integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la
Carta de las Naciones Unidas.
Carta Naciones Unidas, 14 Diciembre 1960 (Fragmento).

La cita anterior, corresponde a la resolución 1514 de la Asamblea General de las


Naciones Unidas, en la cual se establece un marco para el reconocimiento jurídico
internacional del proceso de descolonización. Del texto se desprende:

I) Que la ONU apoya la subyugación territorial y política de los pueblos no


autónomos.
II) El rechazo al pretexto de dominación por falta de desarrollo educativo.
III) El compromiso de las Naciones Unidas de consolidar los procesos
independentistas en los territorios coloniales.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

42
80. En medio de dificultades, Mijaíl Gorbachov asumió en 1985 el liderazgo de la Unión
Soviética, emprendiendo con renovadas ideas reformas que buscaban hacer frente a
las críticas y crisis que afectaban al conjunto de países del llamado “segundo mundo”.
Las reformas consistieron en cambios políticos y económicos de gran envergadura,
estructuradas a partir de dos grandes ejes: la perestroika y la glasnot. La primera se
relaciona con:

I) Cambiar la economía centralizada imperante, ingresando capitales privados


a la URSS y otorgar mayores libertades de decisión a las empresas
productivas.
II) Mayores libertades de expresión e información, tanto en la prensa escrita
como en los medios radiales y televisivos.
III) Transparencia en los procesos democráticos, cediendo a su vez mayores
libertades a las repúblicas que forman parte de la Unión Soviética.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

43

Вам также может понравиться