Вы находитесь на странице: 1из 473

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PETROLEO

Gasotecnia

Trabajo de Ascenso Presentado como Requisito Parcial para Optar a la


Categoría de Profesor Agregado.

Presentado por: Ing. Nivia Díaz.


C.I. 13.317.350

Barcelona, Julio de 2.012.


INDICE GENERAL

INDICE GENERAL........................................................................................... ii
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... iv
INDICE DE TABLAS ..................................................................................... xiv
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... xvi
RESUMEN. ................................................................................................. xviii
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................... 1
I.1. Formulación del Problema..................................................................... 1
I.2. Objetivo. ................................................................................................ 1
II ANTECEDENTES. ....................................................................................... 2
III PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA GASOTECNIA. .............. 3
IV. DESARROLLO. ....................................................................................... 12
IV.1. NÚCLEO TEMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN. ...................................... 12
IV.1. 3. DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL GAS NATURAL. .. 18
IV.2. NÚCLEO TEMÁTICO 2. PROPIEDADES DEL GAS NATURAL. ...... 21
IV.2.1. COMPORTAMIENTO IDEAL. .................................................... 21
IV.2.2. PROPIEDADES SEUDOCRITICAS DE LOS GASES. ............... 23
IV.2.3. PESO MOLECULAR APARENTE .............................................. 25
IV.2.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS CONDENSADO ............. 26
IV.2.5. RELACION ENTRE PORCENTAJE MOLAR Y PORCENTAJE
EN PESO ............................................................................................... 29
IV.2.6. METODOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE UN
SEUDOCOMPONENTE PESADO. ....................................................... 29
IV.2.7. COMPONENTES NO HIDROCARBUROS. ............................... 33
IV.2.8. NORMALIZACION ..................................................................... 34
COMPOSICIÓN ..................................................................................... 34
IV.2.9. COMPORTAMIENTO REAL ...................................................... 35

ii
IV.3. NÚCLEO TEMÁTICO 3. PRESION DE FONDO EN POZOS DE GAS.
.................................................................................................................. 82
IV.4. NÚCLEO TEMÁTICO 4. CALCULO DE TUBERIAS Y REDES DE
GAS. .......................................................................................................... 95
IV.4.1. FLUJO DE GAS POR TUBERIAS. ............................................. 95
IV.4.2. SISTEMAS COMPLEJOS. ....................................................... 102
IV.4.3. REDES DE GAS....................................................................... 107
IV.5. NÚCLEO TEMÁTICO 5. POTENCIAL DE PRODUCCION DE POZOS
DE GAS. .................................................................................................. 111
IV.5.1. PRUEBA DE CONTRAPRESION............................................. 111
IV.5.2. PRUEBA DE CONTRAPRESION MODIFICADA. .................... 117
IV.5.3. PRUEBA ISOCRONAL. ............................................................ 117
IV.5.4. PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA. .................................... 122
IV.6. NÚCLEO TEMÁTICO 6. MEDICION DE TASAS DE FLUJO DE
GAS. ........................................................................................................ 124
IV.6.1. TIPOS DE MEDIDORES ......................................................... 125
OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 192
IV.7.1. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE GAS. ............... 192
IV.8. NÚCLEO TEMÁTICO 8. CALCULO DE FASES VAPOR Y LIQUIDO.
................................................................................................................ 247
IV.8. 1. CALCULO DE FASES. ............................................................ 248
IV.9. NÚCLEO TEMÁTICO 9. COMPRESION. ....................................... 348
CENTRIFUGO ............................................................................................ 349
CONCLUSION ............................................................................................ 447
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 448
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO: ....... 450

iii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de fases para crudos y gases........................................ 14


En la figura 3 se observa la distribución de producción y usos del gas año
2005 en mil millones de pie cúbicos normales. ............................................ 16
Figura 3. Producción y usos del gas año 2005 en MMMPCN. ..................... 16
Figura 4. Barco metanero conteniendo gas natural liquido. .......................... 19
Figura 5. Balones contenidos de gas licuado de petróleo. ............................ 19
Figura 6. Refinería procesadora de gasolina natural. ................................... 19
Figura 7. Planta de procesamiento de los líquidos del gas natural. .............. 19
Figura 8. Bombona de gas natural comprimido (vehicular/GNV). ................. 20
Figura 9. Presión y temperatura seudocriticas en función de la gravedad
específica adaptado de la GPSA. ................................................................. 28
Figura 10. Presión y temperatura seudocriticas en función del peso
molecular. ..................................................................................................... 30
Figura 11. Factor de Compresibilidad de gas (Z) método de Standing y Katz.
...................................................................................................................... 53
Figura 12. Factor de Compresibilidad de gas (Zº). ....................................... 56
Figura 13. Factor de Compresibilidad de gas (Z´)......................................... 57
Figura 14. Proceso de producción de un yacimiento de gas condensado. ... 58
Figura 15. Valores a utilizar para calcular Z/Psr en la grafica de Standing
del factor de compresibilidad. ....................................................................... 61
Figura 16. Viscosidad del gas a 1 atmosfera. ............................................... 64
Figura 17. Relacion de viscosidad del gas con respecto a la viscosidad del
gas a1 atmosfera. ......................................................................................... 64
Figura 18. Densidad liquida a condición normal por el método de Standing y
Katz............................................................................................................... 73

iv
Figura 19. Corrección por presión de la densidad liquida a condición normal.
...................................................................................................................... 74
Figura 20. Corrección por temperatura de la densidad liquida a presión del
fluido. ............................................................................................................ 75
Figura 21. Monograma de la NGPSA para la densidad liquida. .................... 76
Figura 22. Presion de fondo. ......................................................................... 83
Figura 22. Presión de fondo considerando la variación de densidad con
profundidad. .................................................................................................. 85
Figura 23. Presión de fondo considerando la variación de densidad y
temperatura con profundidad. ....................................................................... 86
Figura 24. Presión de fondo por el método de Cullender y Smith. ................ 88
Figura 25. Presión de fondo por el método de Cullender Y Smith con dos
intervalos. ..................................................................................................... 89
Figura 26. Presión de fondo fluyente por el método de Smith. ..................... 92
Figura 27. Presión de fondo fluyente por el método de Cullender y Smith de
un pozo separado en dos intervalos. ............................................................ 94
Figura 30. Sistema de tuberías en paralelo original. ................................... 103
Figura 31. Sistema de tuberías en paralelo equivalente. ............................ 103
Figura 32. Sistema de tuberías en serie original. ........................................ 104
Figura 33. Sistema de tuberías en serie equivalente. ................................. 105
Figura 34. Reemplazo de parte de la tubería. ............................................. 106
Figura 35. Tubería enlazada. ...................................................................... 107
Figura 36. Red de gas. ............................................................................... 108
Figura 37. Distribución de tasas en la red de gas. ...................................... 110
Figura 38. Área de drenaje. ....................................................................... 112
Figura 39. Procedimiento de campo de la prueba de contrapresión. ......... 114
Figura 40. Método Empírico para la prueba de contrapresión. .................. 115
Figura 41. Método Teórico para la prueba de contrapresión. .................... 116

v
Figura 42. Flujo Abierto Absoluto del Método Teórico para la prueba de
contrapresión. ............................................................................................. 116
Figura 43. Procedimiento de campo de la prueba de contrapresión
modificada................................................................................................... 117
Figura 44. Procedimiento de campo de la prueba isocronal. ..................... 119
Figura 45. Método empírico para la prueba isocronal. ............................... 120
Figura 46. Método teórico para la prueba isocronal. .................................. 121
Figura 45. Procedimiento de campo de la prueba isocronal. ..................... 122
Figura 47. Método empírico para la prueba isocronal modificada.............. 123
Figura 48. Método teórico para la prueba isocronal modificada. ............... 124
Figura 49. Clasificación de medidores de gas. .......................................... 126
Figura 50. Presión diferencial. ................................................................... 126
Figura 51. Toma de presión con la placa de orificio................................... 128
Figura 52. Factor base de orificio............................................................... 129
Figura 53. b. ............................................................................................... 130
Figura 54. Factor de expansión de gas aguas arriba. ................................ 131
Figura 55. Factor de expansión de gas aguas abajo. ................................ 132
Figura 56. Corrección para la columna del gas en manómetros de mercurio.
.................................................................................................................... 133
Figura 57. Factor de corrección gravitacional local para calibrar los
instrumentos de presión. ............................................................................. 133
Figura 58. Elemento primario. .................................................................... 135
Figura 59. Elemento secundario. ............................................................... 136
Figura 60. Transductor multivariable elemento secundario. ..................... 137
Figura 61. Elemento secundario digital. ..................................................... 137
Figura 62. Elemento secundario automatizado. ......................................... 137
Figura 63. Elemento terciario. .................................................................... 138
Figura 64. Diagrama del elemento terciario. .............................................. 138
Figura 65. Orificio concéntrico con agarradera. ......................................... 140
vi
Figura 66. Orificio concéntrico. .................................................................. 140
Figura 67. Orificio excéntrico. .................................................................... 140
Figura 68. Orificio Segmentado. ................................................................ 140
Figura 69. Brida de orificio. ........................................................................ 141
Figura 70. Tomas en las bridas de orificio. ................................................. 142
Figura 71. Partes de la brida de orificio. .................................................... 142
Figura 72. Caja de orificio Junior. .............................................................. 143
Figura 73. Partes de la caja de orificio Junior. ........................................... 143
Figura 74. Caja de orificio Senior. .............................................................. 144
Figura 75. Diseño de la caja de orificio Senior. .......................................... 144
Figura 76. Partes de la caja de orificio Senior............................................ 145
Figura 77. Caja de orificio Simple. .............................................................. 146
Figura 78. Tubo Medidor. ............................................................................ 146
Figura 79. Interior de tubo medidor. ............................................................ 146
Figura 80. Prueba del tubo medidor............................................................ 147
Figura 81. Instalación con dos codos planos iguales en el tubo medidor. .. 147
Figura 82. Instalación con dos codos en el mismo plano antes del tubo
medidor. ...................................................................................................... 148
Figura 83. Instalación con codos en diferentes planos en el tubo medidor. 149
Figura 84. Instalación con una expansión o reducción en tubo medidor. ... 149
Figura 85. Instalación con válvula o regulador antes del tubo medidor. ..... 150
Figura 86. Relación Beta (β) ....................................................................... 151
Figura 87. Tubo medidor para el orificio con o sin tuberías enderezadoras.
.................................................................................................................... 151
Figura 88. Requerimiento de instalación del tubo medidor para el orificio. . 152
Figura 89. Requerimiento de instalación del tubo medidor para el orificio con
1998. ........................................................................................................... 153
Figura 90. Enderezadores de Flujo. ............................................................ 154
Figura 91. Arreglo de enderezadores de Flujo. ........................................... 154
vii
Figura 92. Relación de los enderezadores de Flujo. ................................... 154
Figura 93. Presencia de líquido en la tubería de gas. ................................. 155
Figura 94. Factor del vapor. ........................................................................ 159
Figura 95. Partes del Tubo Venturi.............................................................. 160
Figura 96. Medidas de presión en el Tubo Venturi. .................................... 160
Figura 97.Garganta del Tubo Venturi. ......................................................... 161
Figura 98. Tubo Venturi. .............................................................................. 162
Figura 99. Medición en Tubo de Pitot. ........................................................ 163
Figura 100. Valvula del Tubo de Pitot. ........................................................ 164
Figura 101. Tubo de Pitot. .......................................................................... 164
Figura 102. Presión en Tubo de Pitot. ........................................................ 165
Figura 103. Tubo de Annubar. .................................................................... 166
Figura 104. Tobera. .................................................................................... 167
Figura 105. Partes de la Turbina................................................................. 168
Figura 106. Turbina..................................................................................... 168
Figura 107. Medidas de la Turbina. ............................................................ 168
Figura 108. Dirección de rotación de la Turbina. ....................................... 169
Figura 109. Mantenimiento de la Turbina. ................................................... 169
Figura 110. Sección transversal de una turbina. ......................................... 170
Figura 111. Turbina en la tubería. ............................................................... 171
Figura 112. Medidor Ultrasónico. ................................................................ 172
Figura 113. Medición con Medidor Ultrasónico. .......................................... 173
Figura 114. Medidor Ultrasónico en tubería. ............................................... 173
Figura 115. Evaluación de Medidor Ultrasónico. ......................................... 174
Figura 116. Ecuaciones para el Medidor Ultrasónico. ................................. 174
Figura 117. Pulsaciones transmitidas en el Medidor Ultrasónico. ............... 175
Figura 118. Flujo de pulsaciones transmitidas en el Medidor Ultrasónico. .. 176
Figura 119. Operación con efecto Hopper en el Medidor Ultrasónico. ........ 177
Figura 120. Vertedero cortado en V ............................................................ 179
viii
Figura 121. Instalación de angostura Marshall ........................................... 179
Figura 122. Placa de Impacto. .................................................................... 180
Figura 123. Medidor Electromagnético. ...................................................... 181
Figura 125. Partes de un Medidor Electromagnético. ................................. 181
Figura 126. Sección transversal de un Medidor Electromagnético. ............ 182
Figura 127. Medidor de Frecuencia. ........................................................... 183
Figura 128. Rotámetro. ............................................................................... 184
Figura 129.Desplazamiento en el Rotámetro. ............................................. 185
Figura 130. Punto de equilibrio en el Rotámetro. ........................................ 185
Figura 131. Rotámetros de purga. .............................................................. 186
Figura 132. Rotámetros de vidrios. ............................................................. 186
Figura 133. Rotámetros armados. .............................................................. 187
Figura 134. Rotámetros by-bass. ................................................................ 187
Figura 135. Esquemas de Rotámetros by-bass. ......................................... 187
Figura 136. Medidor de Desplazamiento Positivo Tipo Diafragma. ............ 189
Figura 137. Medidor Térmico. ..................................................................... 190
Figura 138. Calefactor de calor en un Medidor Térmico. ............................ 191
Figura 139. Coriolis. .................................................................................... 191
Figura 140. Diagrama de fases. .................................................................. 193
Figura 141. Método de declinación de presión. .......................................... 200
Figura 142. Procedimiento del metodo de declinación de presión. ............. 201
Figura 143. Presencia de un Acuífero. ........................................................ 203
Figura 144. Presión Anormal. ..................................................................... 203
Figura 145. Condensación Retrograda en el Yacimiento............................ 204
Figura 146. Yacimiento con Doble Permeabilidad. ..................................... 204
Figura 147. Determinación del GOES de un yacimiento de gas con presión
anormal. ...................................................................................................... 205
Figura 148. Reducción del volumen poroso por compactación del yacimiento
N S2 B campo North Ossuna, LA. .............................................................. 206
ix
Figura 149. P/Z vs. Gp del yacimiento N S2 B campo North Ossuna, LA. .. 206
Figura 150. Condiciones de Abandono de Yacimientos de Gas con Empuje
Hidráulico. ................................................................................................... 208
Figura 151. Comportamientos en la grafica de Havlena y Odeh................. 209
Figura 152. F/Eg de Havlena y Odeh......................................................... 210
Figura 153. Yacimiento de gas invadido por agua. ..................................... 211
Figura 154. Gráfico de Cole. ....................................................................... 212
Figura 155. Tipos de acuífero. .................................................................... 215
Figura 156. Tipos de acuífero. .................................................................... 216
Figura 157. P/Z de los tipos de acuífero. .................................................... 218
Figura 158. Curvas de Declinación de Producción. .................................... 221
Figura 159. log qg vs. t. .............................................................................. 223
Figura 160. Curvas Tipo Fetkovich. ............................................................ 227
Figura 161. Rendimiento de yacimientos de gas condensado y gas húmedo.
.................................................................................................................... 228
Figura 162. Recombinación utilizando relación gas condensado. .............. 229
Figura 163. Recombinación en base a la composición de fluido del separador
de alta presión. ........................................................................................... 230
Figura 164. Grafico de Cole para gas condensado..................................... 233
Figura 165. Método de Havlena y Odeh para gas condensado. ................. 233
Figura 166. Yacimiento de Gas Condensado Volumétrico con Compactación
y Condensación Retrógrada. ...................................................................... 235
Figura 167. Declinación de presión en yacimientos de gas condensado.... 237
Figura 169. Wp/Nc)ab. ................................................................................ 238
Figura 170. CVD (Constant Volume Differential) Liberación Diferencial. .... 239
Figura 171. Declinación de presión en yacimientos de gas condensado con
empuje hidráulico y condensación retrógrada ........................................... 243
Figura 172. Declinación de presión en yacimientos de gas condensado con
empuje hidráulico y condensación retrógrada con Cpa = 1. ...................... 243
x
Figura 173. Yacimientos de gas condensado con zona de petróleo. .......... 245
Figura 174. Presión de vapor. ..................................................................... 249
Figura 175. Medición de vapor y de líquido en campo. ............................... 253
Figura 176. Curvas de Ki. ........................................................................... 253
Figura 176. Curvas de Ki a 40ºF y a 120 ºF. ............................................... 254
Figura 177. Diagrama de fase calculado por Ki. ......................................... 257
Figura 178. Solución de fases por el método de Newton. ........................... 258
Figura 179. Solución de fases por el método de Holland y Davison. .......... 260
Figura 180. Esquema de separación de gas y petróleo en dos etapas. ..... 261
Figura 181. Esquema de separación de gas y petróleo en tres etapas se
muestra en la .............................................................................................. 262
Figura 182. Factor Volumétrico del Petróleo (Bo). ...................................... 262
Figura 183. Factor Volumétrico del Petróleo (Bo) para dos separadores. .. 264
Figura 184. Presión de separación. ............................................................ 265
Figura 185. Constante A vs. γg y % molar de metano, etano y propano. .. 268
Figura 186. Rzasa....................................................................................... 270
Figura 187. Presión de convergencia por el método de Standing. ............. 271
Figura 188. Presión de convergencia por el método de Hadden. ............... 272
Figura 189. Lectura de f/P a presión de equilibrio (Ki). ............................... 278
Figura 190. Lectura de f/P a presión de vapor. ........................................... 279
Figura 191. Presión vs. Volumen molar de la ecuación de van der Waals. 282
Figura 192. Medida experimentalmente referente a la ecuación de van der
Waals. ......................................................................................................... 283
Figura 193. Medida experimentalmente corregida referente a la ecuación de
van der Waals. ............................................................................................ 284
Figura 194. Posición de las fase sobre las tres isotermas. ......................... 284
Figura 195. Factor Z del equilibrio de gas y del liquido. .............................. 287
Figura 196. Línea isotérmica de la ecuación van der Waals. .................... 292

xi
Figura 197. Línea isotérmica de componente puro de la ecuación van der
Waals. ......................................................................................................... 293
Figura 198. Diagrama de flujo para determinar la constante de equilibrio de
una mezcla de hidrocarburos. ..................................................................... 311
Figura 200. Presión de convergencia. ........................................................ 319
Figura 201. Constante de equilibrio a la presión de convergencia de 2000
lpca. ............................................................................................................ 320
Figura 202. Temperatura en base a la sumatoria de xi. .............................. 322
Figura 256. Efecto del cambio de presión de entrada en el porcentaje de
cambio de la carga y en la velocidad de rotación. ...................................... 414
Figura 257. Postenfriador utilizado para preenfriamiento en el proceso de
licuefacción del cloro. .................................................................................. 415
Figura 258. Trabajo ideal de compresión. ................................................... 420
Figura 259. Relaciones de eficiencias de trabajo real de compresión. ....... 421
Figura 260. Relación de presión. ................................................................ 422
Figura 261. Carga y potencia politrópica. ................................................... 424
Figura 262. Temperatura de compresión. ................................................... 428
Figura 263. Control de oscilaciones en compresores centrífugos............... 429
Figura 264. Relación de compresión (Rc). .................................................. 433
Figura 265. Razón de los calores específicos. ........................................... 434
Figura 266. Presión diferencial. .................................................................. 435
Figura 267. Sistema de control de oscilaciones. ......................................... 436
Figura 268. Contralor dosificador de protección. ....................................... 436
Figura 270. Sistema de control para compensación de temperatura con
computadora analógica divisora. ................................................................ 438
Figura 271. Oscilaciones pueden ocurrir si a la velocidad N 1 el caudal se
reduce de QA a QB....................................................................................... 440
Figura 272. Transmisor de presión diferencial colocado después de la última
etapa. .......................................................................................................... 441
xii
Figura 273. Compresor axial. ...................................................................... 443
Figura 274. Movimiento de compresor centrifugo. ...................................... 446

xiii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores que establecen las condiciones que debe presentar, en la


tabla 1 se muestran. ..................................................................................... 17
Tabla 2. Composición del Gas Natural. ....................................................... 17
Tabla 3. Composición típica del gas natural. ................................................ 20
Tabla 7. Resultados de las iteraciones. ........................................................ 42
Tabla 8. Parámetros de desplazamiento de hidrocarburos para la EDE – PR
...................................................................................................................... 43
Tabla 9. Datos del ejemplo x......................................................................... 44
Tabla 10. Composición del gas natural. ........................................................ 45
Tabla 11. Temperatura reducida y la constante a de cada componente i. .... 46
Tabla 12. Identificador de los componentes del gas natural de la mezcla de a
...................................................................................................................... 47
Tabla 13. Valores de ∂ij calculados con la ecuación de Chueh y Prausnitz. 49
Tabla 14. Valores de ∂ij usados por la GULF para la EDE-PR. .................. 50
Tabla 15. Valores de ∂ij por las compañías Arco y Chevron en la simulación
de un yacimiento de condensación retrógrada con la EDE-PR. ................... 50
Tabla 16. Constantes de la correlación de Rayes, Piper y McCain. ............. 59
Tabla 19. Parámetros utilizados en el método de Alani y Kennedy. ............ 78
Tabla 20. Valores caloríficos netos y totales de los hidrocarburos parafinicos
e impurezas del gas natural. ......................................................................... 81
Tabla 21. Valores de Presión seudoreducida de fondo Considerando la
variación de densidad y temperatura con profundidad. ................................ 87
Tabla 22. Resistencia del acero. ................................................................. 101
Tabla 23. Factor de temperatura................................................................. 101
Tabla 24. Factor del tipo de construcción que atraviesa el gasoducto. ....... 101
Tabla 25. Factor del tipo de unión longitudinal. .......................................... 102

xiv
Tabla 26. Procedimiento de evaluacion de la red de gas. .......................... 110
Tabla 28. Valores recomendables de beta. ............................................... 156
Tabla 28. Espesor de la Placa. .................................................................. 156
Tabla 29. Tolerancia para el diámetro de orificio. ....................................... 157
Tabla 30. Factor de recobro yacimientos de gas. ....................................... 194
Tabla 31. Presión de convergencia por el método de Standing. ................. 270
Tabla 32. Valores de la constantes de la ecuación de Organick y
Hollingsworth. ............................................................................................. 273
Tabla 33. Factor de compresibilidad critica del componente i. .................. 275
Tabla 34. Intervalos de temperatura para cada hidrocarburo. .................... 281
Tabla 35. Parámetro ajustable m1 de los componentes puros. ................... 305
Tabla 36. Parámetro ajustable m1 de los componentes puros. ................... 307
Tabla 37. Coeficiente de energía e y coeficiente d. .................................... 308
Tabla 38. Valores de a, b y m. .................................................................... 309
Tabla 39. Valores de a, b y m para el nitrógeno, el CO2 y metano. ........... 310
Tabla 40. Fracción molar del ejemplo de punto de rocio. ........................... 316
Figura 199. Punto de rocío (temperatura). .................................................. 317
Tabla 41. Ki. ................................................................................................ 317
Tabla 42. Mezcla binaria de metano y el pseudo pesados con el método de la
GPSA. ......................................................................................................... 318
Tabla 43. Temperatura crítica promedio de la mezcla binaria. ................... 319
Tabla 44. Determina k Usando las cartas de k basadas en la presión de
convergencia de 2000 lpca. ........................................................................ 320
Tabla 44. Coeficientes a1, a2 y a3. ............................................................... 327
Tabla 45. Coeficientes u, w, Ωa y Ωb. ......................................................... 328
Tabla 48. Composición molecular de los fluidos del yacimiento ................ 337
Tabla 49. K del fluido A a 1000 Lpca y 178 ºF. .......................................... 339
Tabla 50. K del fluido B a 2500 Lpca y 257 ºF ........................................... 339
Tabla 51. K del fluido C a 4000 Lpca y 261 ºF ........................................... 340
xv
INTRODUCCIÓN.

La carrera de Ingeniería de Petróleo cuenta con el área de Ingeniería de


Yacimientos, siendo parte de ella el estudio del Gas Natural, el cual tiene
como objetivo utilizar el recurso humano y técnico para el desarrollo de
técnicas que ayuden a administrar esta fuente energética no renovable. En la
Ingeniería de Yacimientos el desarrollo de técnicas y metodologías que
apoyen a explotar los yacminientos de gas y su manejo en superficie es vital
para mejorar el trabajo y la optimización de los procesos.
Los estudios sobre Ingenieria de Gas se han venido dando con la finalidad
de solucionar problemas, ofreciendo técnicas y algoritmos matemáticos para
este fin. Los modelos analíticos a utilizar, dependeran de las necesidades
que se tengan, como son las características del fluido, las condiciones del
yacimiento, la producción y la infraestructura.
Para que estos conocimientos sobre el gas natural sean adquiridos por los
estudiantes, se utiliza el proceso de enseñanza aprendizaje, que contempla
un conjunto de aspectos importantes para la formación del individuo,
apoyándose en el programa analítico de la asignatura Gasotecnia.
El principal propósito de realizar este trabajo es el de obtener un material de
apoyo de la asignatura Gasotecnia.
Este trabajo se estructuró en los siguientes capítulos:
I. Planteamiento del Problema, en este capítulo se incluye la formulación
del problema y el objetivo.
II. Antecedentes, contiene los antecedentes del Gas Natural.
III. Descripción del Programa Analítico de la Asignatura Gasotecnia, se
expone en este capítulo los núcleos temáticos, el contenido, las
competencias metodológicas y de evaluación y la bibliografía de la
asignatura.

xvi
IV. Desarrollo, es el desarrollo del programa analítico de la asignatura.
V. Conclusiones, para finalizar se plantearan las conclusiones del trabajo.

xvii
RESUMEN.

La Ingenieria de Gas ocupa un espacio importante en el escenario energético


mundial, por ser el gas el recurso energenitico no renovable mas amigable
con el ambiente. Por esta razón se ha intensificado su crecimiento en la
demanda y por ende su explotación.
El poder calorífico del gas natural lo hace ser una fuente de energía óptima
debido a que se produce una gran energía con una menor contaminación en
comparación con otras fuentes.
Las etapas para el manejo del gas natural van desde el estudio del
yacimiento, la explotación y producción del gas, el manejo en superficie, las
mediciones de tasa de gas en gasoductos y la utilización de compresores de
gas.
Al desarrollar el estudio del gas natural se planifica desde la caracterización
de yacimiento hasta la construcción de infraestructura para transportarlo
desde los pozos productores hasta los centros de consumo.

Palabras claves: Ingeniería de Gas, Ambiente, Poder Calorífico y Gas


Natural.

xviii
1

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

I.1. Formulación del Problema.


La Ingeniería de Gas es una de las ramas más importante en la caracterización de
yacimientos, esta abarca todos los procesos de explotación, producción y manejo
del gas natural.

Durante el pasar de los años el gas natural ha tomado más auge, por lo que sus
avances en la ciencia han sido bastante significativos. Durante la revisión del
contenido programático de la asignatura, se han presentado dificultades para
obtener el material bibliográfico, ya que la disponibilidad en la biblioteca es
limitada, teniendo que recurrir a informaciones aisladas de cada tema del
programa.

Debido a las limitaciones presentadas sobre la bibliografía, se hace necesario


desarrollar un material de apoyo que sirva de guía para los estudiantes de esta
asignatura.

Es de gran importancia el llevar a cabo el contenido del programa de la asignatura


para motivar a los estudiantes y mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje.

I.2. Objetivo.
Aplicar conocimientos para el estudio del comportamiento dinámico del gas
natural, mediante la aplicación de las metodologías de evaluación de yacimientos
y en superficie.
2

II ANTECEDENTES.
Barberii, 1998 expresa que “las propias características del gas, como son su
composición molecular, comportamiento, movilidad, compresibilidad, reacción a la
temperatura, convertibilidad a líquido, poder calorífico, ameritan estudios e
investigaciones para el mejor aprovechamiento de esta valiosa fuente de energía”.

Según Escobar, 2005 la Ingeniería de Yacimientos es “el arte de desarrollar y


producir fluidos hidrocarburos de tal forma que se obtenga un recobro eficiente”,
es por esto que es necesario realizar estudios exhaustivos de los yacimientos,
para obtener el mejor recobro posible, por lo que es importante poseer
herramientas y métodos que ayuden a la estimación de reservas.

Ahmed, 2006 menciona que el Ingeniero de Petróleo tiene la tarea de estudiar el


comportamiento y las características de un yacimiento para determinar el curso
del desarrollo futuro y la producción que maximice el beneficio.
Es importante tener en cuenta que la utilización del gas es una gran inversión y
que representa una alternativa comercial a la realidad económica a nivel mundial.

Caro, González, Hernández y Machado, 2009 señalaron que “el gas natural es
una mezcla de hidrocarburos parafinicos que incluye el metano, en mayor
proporción, y otros hidrocarburos en proporciones menores y decrecientes. Esta
mezcla contiene, generalmente, impurezas, tales como vapor de agua, sulfuro de
hidrogeno, dióxido de carbono y otros gases inertes”, es por estas características
que el gas es uno de los recursos energeticos no renovable más amigable con el
ambiente.

Actualmente los avances que se han obtenido en las técnicas del gas tienden
hacia metodologías aplicables a la mayoría de los procesos de recuperación y
manejo de este recurso natural.
3

III PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA GASOTECNIA.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
GASOTECNIA
ESCUELA DEPARTAMENTO
Ingeniería y Ciencias Aplicadas Ingeniería de Petróleo

CÓDIGO PRELACIONES CRÉDITOS SEMESTRE


063-3423 061-3753 3 VI
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS VIGENCIA
4 SEMESTRE
64 A partir 2012
HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS ELABORADO POR:
2 2 Profesora Nivia Díaz

INDICADORES DE APRENDIZAJES PREVIOS


- Propiedades básicas de la roca y de los fluidos.
- Entropía. Entalpía.
- Balance de energía.
- Leyes del comportamiento ideal de los gases.
- Propiedades de la sustancia pura.
- Leyes de la termodinámica.
COMPETENCIA GENERAL
Evalúa responsablemente el comportamiento dinámico del gas natural, mediante la
aplicación de las metodologías de evaluación de yacimientos y en superficie.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Define los conceptos introductorios sobre el gas natural.
- Interpreta el comportamiento de las propiedades de los gases naturales.
- Aplica la metodología para el cálculo de la presión de fondo.
- Conoce la potencialidad del cálculo de tuberías.
4

- Evalúa el potencial de producción de pozos de gas.


- Estudia el procedimiento de la medición de tasa de flujo.
- Estudia el comportamiento de yacimientos volumétricos de gas.
- Aplica metodología para el cálculo de fases vapor y líquido.
- Estudia el comportamiento de los compresores.
NÚCLEOS TEMÁTICOS
- Introducción.
- Propiedades del gas natural.
- Presión de fondo en pozos de gas.
- Cálculo de tuberías y redes de gas.
- Potencial de producción de pozos de gas
- Medición de tasas de flujo de gas.
- Yacimiento volumétrico de gas.
- Cálculo de fases vapor y líquido.
- Compresores.
COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 1
Define los conceptos introductorios sobre el gas natural.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 1
- Definición del gas natural.
- Clasificación del gas natural por su composición y localización en el yacimiento.
- Usos del gas natural.
Producción del gas natural en Venezuela.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Explicación del profesor mediante clases magistrales del gas natural, de su
clasificación por composición y por localización en el yacimiento.
- Exposición del profesor sobre la composición del gas natural y las definiciones
relacionadas con el gas natural.
- Explicación del profesor sobre los usos del gas natural.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- Asignación escrita y exposición del contenido del tema.
- Asignación de ejercicios prácticos referente al gas natural y componentes que lo
conforman.
- En prueba individual el estudiante contestara preguntas sobre teoría de gas
natural, clasificación, composición, usos del gas natural y producción del gas
natural.
5

- En prueba individual el estudiante resolverá problemas sobre de gas natural,


clasificación y composición.
BIBLIOGRAFIA
- Escobar, F. (2005). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. (Primera Edición).
Colombia: Editorial Universidad Surcolombiana.
- Caro, R., González, D., Hernández, N. y Machado, P. (2009). La Industria del Gas
Natural en Venezuela. (Tercera Publicación). Venezuela: Academia Nacional de la
Ingeniería y el Hábitat.
COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 2
Interpreta el comportamiento de las propiedades de los gases naturales.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 2
- Comportamiento ideal del gas natural.
- Comportamiento real del gas natural.
- Propiedades del gas natural.
- Mezcla de gases y líquidos hidrocarburos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Explicación del profesor sobre el comportamiento de un gas natural mediante
las leyes que lo rigen, las propiedades del gas natural y las mezclas de gases y
líquidos hidrocarburos.
- Ejemplos de cálculo del factor de compresibilidad del gas natural, de las
propiedades del gas natural y de las mezclas de gases y líquidos hidrocarburos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- Asignación escrita referente al comportamiento ideal y real de un gas natural y a
la aplicación de las leyes que rigen su comportamiento, sus propiedades y sus
mezclas con líquidos hidrocarburos.
- Prueba individual teórica sobre el comportamiento ideal y real de un gas natural,
las leyes que rigen su comportamiento, las propiedades del gas natural y las
mezclas de gases y líquidos hidrocarburos.
- Prueba individual práctica el estudiante resolverá problemas sobre el
comportamiento ideal y real de un gas natural, las leyes que rigen su
comportamiento, las propiedades del gas natural y las mezclas de gases y
líquidos hidrocarburos.
BIBLIOGRAFIA
- Rojas, G. (2003). Yacimientos de Gas Condensado. (Primera Edición). Venezuela.
- McCain, W. (1990). The Properties of Petroleum Fluids. (Segunda Edición). Estados
Unidos de Norteamérica: PennWell.
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
de Norteamérica.
- Ahmed, T. (2006).Reservoir Engineering Handbook. (Tercera Edición). Estados
Unidos de Norteamérica: Elsevier.
- Lyons, W. (1996). Standard Handbook of Petroleum & Natural Gas Engineering.
6

Estados Unidos de Norteamérica.


COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 3
Aplica la metodología para el cálculo de la presión de fondo.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 3
- Presión estática.
- Presión de fondo fluyente.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Explicación del profesor con respecto al comportamiento de la presión estática
en pozos de gas.
- Explicación del profesor referente al comportamiento de la presión de fondo
fluyente en pozos de gas.
- Ejemplos de cálculo de la presión estática y de la presión de fondo fluyente en
pozos de gas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- Asignación escrita referente al comportamiento de la presión estática y de la
presión de fondo fluyente en pozos de gas.
- Prueba individual teórica.
- Prueba individual práctica.
BIBLIOGRAFIA
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
de Norteamérica.
- Da Prat, Giovanni. Introducción al Análisis y Diseño de Pruebas de Presión.
- Brill, J. y Hemanta M. (1999). Multiphase flow in Wells, SPE Monograph Series.
Estados Unidos de Norteamérica.
COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 4
Conoce la potencialidad del cálculo de tuberías.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 4
- Flujo de gas por tuberías.
o Horizontales.
o Inclinadas.
- Sistemas complejos
o Tuberías en paralelo.
o Tuberías en serie.
- Redes de gas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Explicación del profesor sobre el comportamiento de flujo de gas, diseño de
tuberías, suposiciones para flujos en tuberías horizontales e inclinadas, redes de
gas, elementos de una red de distribución de gas y métodos para análisis y
resolución de redes de gas.
7

- Explicación del profesor con respecto al comportamiento de flujo de gas en


sistemas complejos de tuberías.
- Ejemplos de cálculo de flujo de gas por tuberías y de redes de gas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- Asignación escrita referente a la teoría de flujo de gas por tuberías, sistemas
complejos y redes de gas; calculo de flujo de gas por tuberías horizontales e
inclinadas y diseño de sistemas complejos de tuberías en paralelo y en serie.
- Prueba individual teórica.
- Prueba individual practica.
BIBLIOGRAFIA
- Rojas, G. (2003). Yacimientos de Gas Condensado. (Primera Edición). Venezuela.
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
de Norteamérica.
- Ayala, O. (2002). Transporte y Almacenaje de Gases, Flujo de Fluidos Monofásicos.
Venezuela: Universidad de Oriente.
- Martínez, M. (1993). Calculo de tuberías y redes de gas. Venezuela: Universidad del
Zulia.
COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 5
Evalúa el potencial de producción de pozos de gas.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 5
- Pruebas de contrapresión.
- Pruebas isocronales.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Explicación del comportamiento de los tipos de pruebas de contrapresión y
evaluación de estas pruebas.
- Explicación del comportamiento las pruebas isocronales.
- Ejemplos de cálculo de potencial de producción en pozos de gas utilizando las
pruebas de contrapresión e isocronales.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- En prueba individual el estudiante contestara preguntas sobre teoría de pruebas
de contrapresión y pruebas isocronales.
- En prueba individual el estudiante resolverá problemas sobre de flujo de gas y
potencial de producción en pozos de gas.
- Elaboración y presentación de un trabajo de todas las unidades al final del curso.
BIBLIOGRAFIA
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
de Norteamérica.
- Lee, J. (1992). Well Testing. SPE Textbook series vol. 1. Estados Unidos de
Norteamérica.
8

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 6
Estudia el procedimiento de la medición de tasa de flujo.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 6
- Principios básicos.
- Tipos de medidores.
- Cálculos de constantes de orificio.
- Uso de tablas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Exposición del profesor sobre los Principios básicos de las mediciones de tasas
de flujo de gas.
- Presentación del profesor de los tipos de medidores.
- Explicación del profesor referente al procedimiento para el cálculo de
constantes de orificio.
- Resolución por parte del profesor de ejemplos usando las tablas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- Asignación escrita referente a los principios básicos, tipos de medidores,
cálculos de constantes de orificio, uso de tablas y aplicaciones.
- Prueba individual teórica.
- Prueba individual práctica.
BIBLIOGRAFIA
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
de Norteamérica.
- Lee, J. (1992). Well Testing. SPE Textbook series vol. 1. Estados Unidos de
Norteamérica.
- Ministerio de Energía y Minas. Normas técnicas para la fiscalización automatizada
del gas natural.
- American Gas Association (2003). A.G.A. Report Nº 3. Estados Unidos de
Norteamérica.
- American Gas Association (1996). A.G.A. Report Nº 7. Estados Unidos de
Norteamérica.
- American Gas Association (2000). A.G.A. Report Nº 9. Estados Unidos de
Norteamérica.
- Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1998). Norma Oficial Mexicana NOM-
014-SCFI-1997, Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural
L.P.- Con capacidad máxima de 16 m3/h con caída de presión máxima de 200 Pa
(20,40 mm de columna de agua). México.
- García, L. Teoría de la medición de caudales y volúmenes de agua. España: Centro
Español de Metrología.
- Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Normas Técnicas para la
Fiscalización Automatizada del Gas Natural. Disponible en URL:
http://www.menpet.gob.ve/. (Consulta 02 de Diciembre de 2011).
9

COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 7
Estudia el procedimiento de la medición de tasa de flujo.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 7
- Cálculo de gas originalmente en sitio.
o Método volumétrico
o Método de declinación de presión.
- Yacimiento de gas condensado.
o Correlaciones.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Explicación de los métodos utilizados para el cálculo del gas original en sitio.
- Explicación del significado del yacimiento de gas condensado y resolución de
problemas.
- Resolución de problemas sobre las correlaciones utilizadas en el cálculo de gas
original en sitio.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- En prueba individual el estudiante contestara preguntas sobre teoría de gas
originalmente en sitio y yacimiento de gas condensado.
- En prueba individual el estudiante resolverá problemas sobre cálculos de gas
original en sitio y calculo para yacimientos de gas condensado.
- Elaboración y presentación de un trabajo de todas las unidades al final del curso.

BIBLIOGRAFIA
- Rojas, G. (2003). Yacimientos de Gas Condensado. (Primera Edición). Venezuela.
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
de Norteamérica.
- Ahmed, T. (2006).Reservoir Engineering Handbook. (Tercera Edición). Estados
Unidos de Norteamérica: Elsevier.
- Lyons, W. (1996). Standard Handbook of Petroleum & Natural Gas Engineering.
Estados Unidos de Norteamérica.
- Ahmed, T. y McKinney, P. (2005), Advanced Reservoir Engineering. Estados Unidos
de Norteamérica.
COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 8
Aplica Metodología para el cálculo de fases vapor y líquido.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 8
- Constante de equilibrio.
- Calculo de fases.
- Determinación de puntos de rocío y burbujeo.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
10

- Explicación del profesor con respecto al significado de la constante de equilibrio


y su determinación mediante resolución de problemas.
- Explicación del profesor sobre el cálculo de fases.
- Explicación del profesor para la determinación de puntos de rocío y burbujeo y
resolución de problemas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- Asignación escrita referente a la constante de equilibrio, calculo de fases, punto
de rocío y punto de burbujeo.
- Prueba individual teórica.
- Prueba individual practica.

BIBLIOGRAFIA
- Rojas, G. (2003). Yacimientos de Gas Condensado. (Primera Edición). Venezuela.
- McCain, W. (1990). The Properties of Petroleum Fluids. (Segunda Edición). Estados
Unidos de Norteamérica: PennWell.
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
de Norteamérica.
- Ahmed, T. (2006).Reservoir Engineering Handbook. (Tercera Edición). Estados
Unidos de Norteamérica: Elsevier.
- Lyons, W. (1996). Standard Handbook of Petroleum & Natural Gas Engineering.
Estados Unidos de Norteamérica.
COMPETENCIA ESPECÍFICA Nº 9
Estudia el comportamiento de los compresores.
NÚCLEOS TEMÁTICO Nº 9
- Tipos de compresores.
- Compresores reciprocantes.
- Compresores centrífugos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Explicación del profesor sobre los tipos de compresores.
- Explicación del profesor con respecto al funcionamiento de compresores
reciprocantes centrífugos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
- Asignación escrita referente a la teoría de tipos de compresores, compresores
reciprocantes y compresores centrífugos.
- En prueba individual teórica.
BIBLIOGRAFIA
- Greene, R. (1992). Compresores Selección, Uso y Mantenimiento. (Primera
Edición). México: Mc Graw Hill.
- GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados Unidos
11

de Norteamérica.
- Casado, J. (2007). Aumento del caudal de gas natural en compresores reciprocantes
mediante la regulación de sus parámetros de operación.
- Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) (2007). Guía para ahorrar
energía en sistemas de aire comprimido.
U.S. Enviromental Protection Agency (EPA) (2008). Reducción de Emisiones de
Metano en Compresores: Reemplazo Económico del Empaque del Vástago. Disponible
en URL: http://www.epa.gov/gasstar/documents/workshops/buenosaires-
2008/rod_packing_sp.pdf, (Consulta 02 de Diciembre de 2011).
12

IV. DESARROLLO.

El desarrollo de la asignatura Gasotecnia cuenta con nueve Núcleos Temáticos,


los cuales, van desde el estudio del gas en el fondo del pozo hasta la utilización de
compresores.

IV.1. NÚCLEO TEMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN.

OBJETIVO GENERAL
Una vez desarrolladas las estrategias de aprendizaje previas de la asignatura, el
estudiante identificará y analizará la definición de gas natural y su clasificación,
composición, localización, usos y producción en Venezuela.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir gas natural y su clasificación por composición y por localización en el
subsuelo. Componentes que conforman el gas natural.
• Definir los conceptos relacionados con el gas natural: gas natural líquido, gas
licuado de petróleo, gasolina natural, líquido del gas natural.
• Identificar los usos del gas natural: recuperación mejorada de petróleo, gas
natural para vehículos, manejo de equipos a gas.
• Reseñar la producción del gas natural en Venezuela.
El Gas Natural está formado por los miembros más volátiles de la serie parafínica
de hidrocarburos desde el metano (CH4 (C1)) hasta el heptano plus (C7+) y
componentes más pesados. Puede contener componentes no hidrocarburos como
el nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) e hidróxido de sulfuro (H2S).
IV.1. 1. CLASIFICACION DEL GAS NATURAL
 De acuerdo a su composición.
• Gas Húmedo.
• Gas Seco.
• Gas Agrio.
13

• Gas Dulce.
 De acuerdo a su localización.
• Gas Asociado.
• Gas no Asociado.
• Gas Condensado.

IV.1. 1. 1. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE GAS SEGÚN SU


COMPOSICION.
Los yacimientos de gas se clasifican según su composición en tres tipos: Gas
Seco, Gas Húmedo y Gas Condensado.
 GAS SECO
Los yacimientos de gas seco se Caracterizan por:
• La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a condiciones de
yacimiento y de superficie.
• El gas está compuesto principalmente por metano (%C1 > 90%) con pocas
cantidades de pentano y componentes más pesados (%C5+ < 1%).
• La obtención de líquidos del gas producido solo se alcanza a temperaturas
criogénicas.
 GAS HUMEDO
Los yacimientos de gas húmedo presentan las siguientes características:
• Los gases húmedos tienen un mayor porcentaje de componentes intermedios
y pesados que los gases secos.
• La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a condiciones de
yacimiento y en la superficie cae en la región de dos fases.
• El liquido producido es incoloro con gravedad ºAPI mayor de 60°.
 GAS CONDENSADO
Los yacimientos de gas condensado poseen las siguientes características:
• Se puede definir como un gas con líquido disuelto. El contenido de C1 es
mayor de 60% y el de %C7+ menor de 12.5%.
• La temperatura del yacimiento está entre la temperatura crítica y la
cricondetermica de la mezcla.
14

• El gas presenta condensación retrograda durante el agotamiento isotérmico


de presión.
IV.1. 1. 2. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE GAS SEGÚN SU
LOCALIZACION EN EL YACIMIENTO.
Los yacimientos de gas se clasifican según su composición en tres tipos: Gas
Asociado, Gas no Asociado y Gas Condensado.
IV.1. 2. DIAGRAMA DE FASES PARA CRUDOS Y GASES

Figura 1. Diagrama de fases para crudos y gases.


Fuente: Escobar, F. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos, Primera edición. Editorial
Universidad Surcolombiana. Colombia, 2005.
En la figura 1 se aprecian los yacimientos de gas seco, gas húmedo, gas
condensado, petróleo volátil y petróleo negro, y se especifica las variables que se
deben tomar en cuenta al momento de determinar qué tipo de gas o petróleo se
tiene en el yacimiento, a continuación se explican estas variables.
15

 Punto Crítico: Es el punto en donde las propiedades intensivas del líquido y el


gas se confunden.
 Punto Cricondembarico: Es el punto de máxima presión donde las dos fases
pueden existir en equilibrio.
 Punto Cricondentérmico: Es el punto de máxima temperatura donde las dos
fases pueden existir en equilibrio.
 Presión de Burbujeo: Es la presión en la cual todo el sistema está formado por
petróleo en equilibrio con una cantidad infinitesimal de gas.
 Presión de Rocío: Es la presión en la cual todo el sistema está formado por
gas en equilibrio con una cantidad infinitesimal de petróleo.
 Punto de Rocío: Son los puntos en los cuales un sistema está compuesto
prácticamente por gas y una cantidad infinitesimal de petróleo, a temperaturas
mayores que la crítica.
 Líneas de Isocalidad: Son líneas de igual porcentaje en volumen de líquido en
la mezcla líquido - gas.
Las características generales de un yacimiento de gas son:
 La temperatura es mayor a la temperatura cricondetermica.
 A condiciones de yacimiento existe una sola fase (gas).
 A condiciones de superficie y de tubería de producción puede ocurrir :
 Durante el agotamiento de presión permanezca en la región de una sola fase
(gas).
 Durante el agotamiento de presión cambie a la región de dos fases (gas-
líquido).
En la figura 2 se muestra la comparación de los yacimientos de gas en un solo
diagrama de fases, esta es una forma de mostrarlo, teniendo en cuenta que cada
yacimiento tiene un comportamiento de inclinación diferente en el diagrama
16

Figura 2. Comparacion de los yacimientos de gas en un diagrama de fases.


En la figura 3 se observa la distribución de producción y usos del gas año 2005 en
mil millones de pie cúbicos normales.

Figura 3. Producción y usos del gas año 2005 en MMMPCN.


Fuente: Caro, R., González, D., Hernández, N. y Machado, P. La Industria del Gas Natural en
Venezuela, Tercera Publicación. Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Venezuela, 2009.
17

Para determinar qué tipo de gas presenta un yacimiento existen una serie de
factores que establecen las condiciones que debe presentar, en la tabla 1 se
muestran.

Tabla 1. Factores que establecen las condiciones que debe presentar, en la


tabla 1 se muestran.

Gas RGP API +


C1 COLOR
C7

Gas seco > 100000 < 0,7% > 90%

Gas húmedo > 15000 < 70 < 4% < 90% Incoloro

Gas condensado > 3200 > 40 < 12,5% > 60% Amarillo oscuro

En el tabla 2 se muestra la composición de los componentes más livianos de la


serie parafinica y los componentes no hidrocarburos, que están presentes en el
gas natural.

Tabla 2. Composición del Gas Natural.


Componente For. Formula M TC (ºR) PC(lpca) VC(cc/mol) Zc 
Quím.

Metano CH4 C1 16,04 343,08 677,0 99,0 0,29 0,010

Etano C2H6 C2 30,07 549,72 707,6 148,0 0,28 0,100


18

Propano C3H8 C3 44,09 665,64 616,3 203,0 0,28 0,150

n-Butano C4H10 nC4 58,12 765,36 551,0 255,0 0,27 0,190

Iso-Butano C4H10 IC4 58,12 734,58 529,3 263,0 0,28 0,180

n-Pentano C5H12 nC5 72,15 845,28 488,7 304,0 0,26 0,250

Iso-Pentano C5H12 IC5 72,15 828,72 490,1 306,0 0,27 0,230

Hexano C6H14 nC6 86,17 913,32 430,7 370,0 0,26 0,300

Heptano C7H16 C7 100,20 972,36 397,3 432,0 0,26 0,350

Nitrógeno N2 N2 28,01 227,16 491,6 89,5 0,29 0,040

Dióxido de CO2 CO2 44,01 547,56 1070,1 94,0 0,27 0,220


Carbono

Sulfuro de H2S H2S 34,07 671,20 1296,3 98,5 0,28 0,100


Hidrógeno

IV.1. 3. DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL GAS NATURAL.


Las definiciones más comunes comercialmente del gas natural son:
 GAS NATURAL LIQUIDO (GNL): Esta formado principalmente por metano en
estado líquido este se logra a -162 °C y presión atmosférica. Bajo estas
condiciones el gas ocupa un volumen de 600 veces menor que en fase gaseosa,
lo cual, permite su transporte en barcos acondicionados llamados Metaneros (ver
figura 4).
19

Figura 4. Barco metanero conteniendo gas natural liquido.


 GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP): Es una mezcla de hidrocarburos en
estado líquido formado especialmente por propano y butano que se logra a
presiones moderadas y temperatura ambiente. Transportado por propaneros y
balones (ver figura 5).

Figura 5. Balones contenidos de gas licuado de petróleo.


 GASOLINA NATURAL (GN): Su composición es una mezcla de hidrocarburos
desde el pentano hasta el heptano plus (ver figura 6).

Figura 6. Refinería procesadora de gasolina natural.


 LIQUIDO DEL GAS NATURAL (LGN): Está compuesto por una mezcla de
propano, butano y gasolina natural. Es una mezcla de gas licuado de petróleo y
gasolina natural (ver figura 7).

Figura 7. Planta de procesamiento de los líquidos del gas natural.


 GAS NATURAL COMPRIMIDO (VEHICULAR/GNV): Es gas natural seco
comprimido a 2900 loca para almacenarse. Se utiliza como combustible (ver figura
8).
20

Figura 8. Bombona de gas natural comprimido (vehicular/GNV).

En Venezuela se presentan una variedad de composiciones del gas natural, las


composiciones típicas del gas natural se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Composición típica del gas natural.

COMPOSICION Gas Seco Gas Húmedo Gas


Condensado

Metano (C1) 96 90 75

Etano (C2) 2 3 7

Propano (C3) 1 2 4,5

Butano (n-C4 i-C4) 0,5 2 3

Pentano (n-C5 i-C5) 0,5 1 2

Hexano (C6) 0,5 2,5

Heptano Plus (C7+) 1,5 6

Heptano Plus (C7+) M 115 125

RGL, PCN/BN 26000 7000

Líquidos del tanque ºAPI 60 55


21

Color Incol. ama. Amarillo claro


claro ama.

IV.2. NÚCLEO TEMÁTICO 2. PROPIEDADES DEL GAS NATURAL.

OBJETIVO GENERAL
Conocida la introducción de la asignatura Gasotécnia, el estudiante definirá,
identificará, e interpretará las propiedades físico-químicas del gas natural y aplicar
las ecuaciones de estado en la evaluación de propiedades PVT.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir y analizar el comportamiento ideal de un gas natural y las leyes que
lo rigen.
• Definir y analizar el comportamiento real de un gas natural y calcular el
factor de compresibilidad del gas natural.
• Deducir las ecuaciones de estado.
• Identificar las propiedades del gas natural.
• Determinar de las mezclas de gases y líquidos.

IV.2.1. COMPORTAMIENTO IDEAL.


Se considera que un gas se comporta como ideal cuando la fuerza de atracción y
de repulsión entre las moléculas al igual que el volumen que ellas ocupan es
despreciable a presiones menores de 50 lpca y temperatura ambiente.
El comportamiento ideal de un gas se rige por tres leyes esenciales, las cuales,
son la ley de Avogadro, la ley de Boyle y la ley de Charles.

• LEY DE AVOGADRO: A volúmenes iguales a la misma condición de presión y


temperatura dos sustancias contienen igual número de moléculas.
1 lbmol = 379,4 PC a condiciones normales (a 14,7 LPCA y 60°F).
22

• LEY DE BOYLE: A temperatura constante el volumen que ocupa un gas es


inversamente proporcional a la presión.
Temperatura Constante Volumen = Constante / Presión
• LEY DE CHARLES: A presión constante el volumen que ocupa un gas es
directamente proporcional a la presión.
Presión Constante Volumen = Constante* Temperatura

Para deducir la ecuación general de los gases se utilizan estas tres leyes, como
se muestra a continuación:
El volumen es función de presión y temperatura.
V: f (P, T)
dV = V/P]T dP + V/T]P dT (ec. 1)

De la Ley de Boyle
V*P + P*V = 0
V*P = -P*V
V/P = -V/P (ec. 2)

De la Ley de Charles

V/T = Constante = V/T (ec. 3)


Sustituyendo las ecuaciones 2 y 3 en la ecuación 1.

dV = -V/P dP + V/T dT

Dividiendo por el volumen e Integrando


 dV/V +  dP/P =  dT/T
ln V2/V1 + ln P2/P1 = ln T2/T1
ln V2P2/V1P1 = ln T2/T1
23

V2P2/V1P1 = T2/T1
V2P2/ T2 = V1P1 /T1
PV/T = R (ec.4)

Donde:
R: Constante universal de los gases.
V: Volumen.
P: Presión.
T: Temperatura.

De la Ley de Avogadro
1 lbmol u PV = RT
n lbmol u PV = nRT (Ecuación de Estado de un Gas Ideal). (ec. 5)
Donde:
n = 1 lbmol
V = 379,4 PCN
P = 14,7 Lpca
T = 520 °R
Sustituyendo en la ecuación de Estado de un Gas Ideal se obtiene:
R = 10,731 Lpca PCN/ lbmol °R (Constante Universal de los Gases)

IV.2.2. PROPIEDADES SEUDOCRITICAS DE LOS GASES.

El gas natural es una mezcla de gases por lo que sus propiedades críticas
dependen de la proporción de los gases que lo conforman. Para tratar estas
propiedades se hablara de propiedades seudocriticas debido a que el gas es un
seudocomponente.

Para determinar las presión y temperatura critica de un gas natural se utilizan


diferentes métodos, en los cuales, se puede trabajar con la composición de gas o
la gravedad especifica del gas (g) (Rojas, 2003).
24

 KAY:
Psc =  Pci yi (ec. 6)
Tsc =  Tci yi (ec. 7)
Rango de aplicación:
P < 3000 lpca.
Donde:
Psc: Presión seudocritica del gas (Lpca).
Tsc: Temperatura seudocrita del gas (°R).
Pci: Presión critica de cada componente del gas (Lpca).
Tci: Temperatura critica de cada componente del gas (°R).
yi: Fracción molar de cada componente del gas.
 STEWAR BURHARELT VOO (SBV):
J = Tsc/Psc = 1/3  yi (Tc/Pc)i + 2/3 ( yi (Tc/Pc)i ½)2 (ec. 8)
K = Tsc/ (Psc) ½ =  yi (Tc/(Pc) ½)i (ec. 9)
Tsc = K2/J (ec. 10)
Psc = Tsc/J (ec. 11)

Rango de aplicación:
P > 3000 lpca.
 EILERTS:
Tsc :  Tci Bi yi /  Bi yi (ec. 12)
Donde:
Bi: Temperatura de ebullición (°R).

 STANDING:
 Gas Pobre
Psc = 677 + 15 g - 37,5 g2 (ec. 13)
Tsc = 168 + 325 g - 12,5 g2 (ec. 14)
Rango de aplicación:
25

g < 0,75
Donde:
g: Gravedad especifica del gas.

 Gas Condensado
Psc = 706 + 51,7 g - 11,1 g2 (ec. 15)
Tsc = 187 + 330 g - 71,5 g2 (ec. 16)
Rango de aplicación:
g > 0,75

 Ikoku
Psc = 709,604 - 58,718 g (ec. 17)
Tsc = 170,491 + 307,344 g (ec. 18)
Rango de aplicación:
g > 0,75
A continuación se presentara la determinación de la gravedad específica del gas

IV.2.3. PESO MOLECULAR APARENTE


Los métodos para determinar peso molecular aparente y la gravedad específica
del gas son los siguientes:
 Por composición de la mezcla:
• Gas Natural
Mg =  Mi yi (ec. 19)
• Condensado
Mc =  Mi xi (ec. 20)
• Gas Condensado
Mgc =  Mi zi (ec. 21)
Donde:
Mi: Peso molecular del componente i en la mezcla.
26

Mg, Mc, Mgc: Peso molecular del gas natural, condensado y gas condensado,
respectivamente.
yi, xi, zi: Fracción molar del componente i en la mezcla de gas natural,
condensado y gas condensado, respectivamente.
 Por gravedad específica:
• Gas Natural

Mg  28.96  g (ec. 22)

Mg
g  (ec. 23)
Maire

 Gas Condensado
Mgc  28.96  gc (ec. 24)

 Condensado (aire =1)


44.29  c 6084 (ec. 25)
Mc  
1.03   c  API  5.9
Donde:
γg, γc, γgc: Gravedad especifica del gas natural, condensado y gas
condensado, respectivamente.
ºAPI: Gravedad API del condensado.

IV.2.4. GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS CONDENSADO


 Balance de Masa
mgc = mg +mc (ec. 26)
 Balance Molar
ngc = ng +nc (ec. 27)
 Tasa másica y molar del gas condensado
(ec. 28)
 PCN   1lbmol   lb  qg Mg  lb 
mg  qg    3
Mg  
 dia   379.4 pie   lbmol  379.4  dia 

 BN   lb   lb 
mc  qc   350 c    350 c qc 
 dia 
(ec. 29)
 dia   BN 
27

mg qg  lbmol 
ng   (ec. 30)
Mg 379.4  dia 

mc 350 cqc  lbmol  (ec. 31)


nc  
Mc Mc  dia 

 Tasa másica y molar del gas condensado

qg Mg  lb 
mgc   350 cqc 
379.4  dia  (ec. 32)

qg 350 cqc  lbmol 


ngc  
379.4 Mc  dia  (ec. 33)

 Peso molecular del gas condensado

(ec. 34)
RGC = qg/qc (ec. 35)

 Gravedad específica del gas condensado

(ec. 36)
NE

 Ri  gi  4584 c (ec. 37)


 gc  NE
1

 Ri  132800 c / Mc
1

Donde:
NE: Numero de etapas de separación.
Ri: Relación gas petróleo.
γgi: Gravedades específicas de los gases producidos en cada etapa de
separación.
28

γgc: Gravedades específicas del gas condensado.


γc: Gravedades específicas del condensado.
mgc: masa de gas condensado
mg: masa de gas.
mc: masa de condensado.
ngc: moles de gas condensado
ng: moles de gas.
nc: moles de condensado.
qg: tasa de gas.
qc: tasa de condensado.

En función de la gravedad específica se puede determinar la presión y


temperatura seudocriticas por medio de la grafica de la GPSA (Rojas, 2003)
(ver figura 9).

Figura 9. Presión y temperatura seudocriticas en función de la gravedad específica


adaptado de la GPSA.
Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.
29

IV.2.5. RELACION ENTRE PORCENTAJE MOLAR Y PORCENTAJE EN PESO


Wi = ni Mi (ec. 38)
%Wi = (ni Mi/ ni Mi) * 100 (ec. 39)

Dividiendo por el total de Moles (nt)


%Wi = ((ni/nt) Mi/ (ni/nt) Mi) * 100
Donde:
yi = ni/nt
%Wi = (yi Mi/ yi Mi) * 100
Donde:
Mg =  yi Mi
%Wi = (yi Mi/Mg) * 100
Donde:
%ni = yi*100 (ec. 40)
%Wi = (Mi/Mg) * %ni (ec. 41)

IV.2.6. METODOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES DE UN


SEUDOCOMPONENTE PESADO.
De la cromatografía del gas natural se obtiene el seudocomponente pesado, el
cual, al igual que el gas natural es una mezcla de varios componentes. El está
formado por los componentes más pesados de la serie parafinica contenido en el
gas natural, estos componentes se agrupan debido a que su proporción en el gas
es tan pequeña que se obtienen iguales resultados al trabajarlos por separado o
en grupo.
 Presión y temperatura seudocriticas del seudocomponente plus.
Los métodos para determinar la presión y temperatura seudocriticas del
seudocomponente plus son:
• Si se conoce el peso molecular ó gravedad especifica del gas.
Standing ajusto matemáticamente las curvas de Mathews, Roland y Katz.
30

Tsc c7+ = 608 + 364 log (MC7+ -71,2) + (2450 log MC7+ - 3800) log gC7+ (ec. 42)
Psc c7+ = 1188 - 431 log (MC7+ - 61,6) + (231,9 - 852 (log MC7+ - 53,7)*(gC7+ -
0,8) (ec. 43)

Según Mathews, Roland y Katz a partir de sus experimentos con destilaciones de


fracciones del seudocomponente plus, la presion y temperatura seudocriticas se
pueden leer en función del peso molecular (Rojas, 2003), como se muestra en la
figura 10.

Figura 10. Presión y temperatura seudocriticas en función del peso molecular.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

• Si se conoce solo una de las dos propiedades del seudocomponente


pesado (peso molecular ó gravedad especifica del gas)
Se interpola entre los valores más cercanos de la tabla de propiedades
físicas de componentes del gas natural.
• Si no conoce ninguna de las propiedades del seudocomponente
pesado (peso molecular ó gravedad especifica del gas)
o Las propiedades del Hexano plus serán iguales a las del Octano.
31

o Las propiedades del Heptano plus serán iguales a las del Nonano.

• Bergman
Se basa en la temperatura promedio de ebullición del seudocomponente.
Tsc c7+ = 275,23 – 1,20061 TbC7+ - 0,32984×10-3TbC7+2 (ec. 44)
Psc c7+ = 573,011 – 1,13707 TbC7+ + 0,131625×10-2TbC7+2 - 0,85103×10-6TbC7+2
(ec. 45)

 Volumen Molar Seudocritica del seudocomponente pesado.

• Lohrentz, Bray y Clark


‫ט‬sc c7+ = 21,573 + 0,015122 MC7+ - 27,656 ‫ﻻ‬C7+ + 0,070615 MC7+ ‫ ﻻ‬C7+ (ec. 46)
Donde:
‫ט‬sc c7+ : Volumen molar seudocritico de c7+ (pie3/lbmol)
 Peso Molecular, Gravedad Específica y Factor Acéntrico del
seudocomponente pesado.
Existen varios métodos para el cálculo de estas propiedades, las cuales, se
explican a continuación:
• Bergman
Se basan en la temperatura promedio de ebullición del seudocomponente (Rojas
2005).
Mc7+ = 58,7208 + 1,3806×10-1 TbC7+ + 2,2369×10-4 TbC7+2 + 1,4598×10-7 TbC7+3
(ec. 47)
γ c7+ = 0,4189 + 2,786×10-3 TbC7+ - 8,685 ×10-6 TbC7+2 + 1,306×10-8 TbC7+3 –
7,0923×10-12 TbC7+4 (ec. 48)
Wc7+ = 0,14 + 0,9 ×10-3 TbC7+ + 0,233×10-6 TbC7+2 (ec. 49)
El cálculo del Mc7+ con este método posee un error de 2,5% con respecto a los
resultados experimentales y el cálculo de la γ c7+ posee un error de 3,2%.
• Kesler y Lee
32

Se basan en la temperatura promedio de ebullición del seudocomponente y se


pueden calcular la presión y temperatura seudocritica, el peso molecular y factor
acéntrico del seudo componente pesado.
Tsc c7+ = 341,7 + 811γC7+ + (0,4244 + 0,1174γC7+)TbC7+ + (0,4669 –
3,2623γC7+)×105/TbC7+ (ec. 50)
ln Psc c7+ = 8,3634 – 0,0566/ γC7+ - (0,24244 + 2,2898/ γC7+ + 0,11857 /
γC7+2)×10-3 TbC7+ + (1,4685 + 3,648/ γC7+ + 0,47227/ γC7+2)×10-7 TbC7+2 –
(0,42019 + 1,6977/ γC7+2) ×10-10 TbC7+3 (ec. 51)

Mc7+ = -12272,6 + 9486,4 γC7+ + (4,6523 – 3,3287 γC7+) TbC7+ + (1 – 0,7708 γC7+
- 0,02058 γC7+2 ) (1,3437 -720,79/ TbC7+) ×107/ TbC7+ + (1 - 0,80882 γC7+ +
0,02226 γC7+2)(1,8828 – 181,98/ TbC7+) ×1012/ TbC7+3 (ec. 52)
Para Tbr > 0,8
Wc7+ = -7,904 + 0,1352 K – 0,007465 K2 + 8,359 Tbr + (1,408 – 0,01063 K) /Tbr
(ec. 53)
Para Tbr < 0,8
Wc7+ = (lnPbr -5,92714 + 6,09648/Tbr + 1,28862 lnTbr – 0,169347 Tbr6)/(15,2518
– 15,6875/Tbr -13,4721 ln Tbr +0,43577 Tbr6) (ec. 54)
Tbr = TbC7+/TcC7+ (ec. 55)
K = TbC7+1/3 / γC7+ (ec. 56)

 Temperatura de Ebullición
 Katz y Firoozabadi
Cuando no se dispone de información experimental, se puede utilizar la
tabla realizada por Katz y Firoozabadi para estimar la temperatura de
ebullición del seudocomponente pesado (ver tabla 4).
Tabla 4. Temperatura de ebullición del seudocomponente pesado por Katz y
Firoozabadi.

Hidrocaburos Tb (F) ρ (gr/cc) M


33

(lb/lbmol)

C6 147 0,685 84

C7 197,5 0,722 96

C8 242 0,745 107

C9 288 0,764 121

C10 330,5 0,778 134

C11 369 0,789 147

C12 407 0,800 161

C13 441 0,811 175

C14 475,5 0,822 190

C15 511 0,832 206

Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

 Whitson
Tbc7+ =(4,5579MC7+0,15178 γC7+0,15427)3 (ec. 57)

 Soreide
Tbc7+ = 1928,3 – (1,695×1012) MC7+-0,03522 γC7+3,266 × exp[-(4,922 ×1012) MC7+ -
4,7685 γC7+ + (3,462×10-3) MC7+ × γC7+] (ec. 58)

IV.2.7. COMPONENTES NO HIDROCARBUROS.


Los gases naturales en su mayoría poseen componentes no hidrocarburos, ya sea
en grandes cantidades o en pequeñas trazas, es por esto que se debe incluir la
corrección de la presión seudocritica y la temperatura seudocritica por
componentes no hidrocarburos.
34

 Corrección por Carr, Kobayashi y Burrows


Psc c = Psc sc - 166 yN2 + 440 yCO2 + 600 yH2S (ec. 59)
Tsc c = Tsc sc - 250 yN2 - 83,3 yCO2 + 130 yH2S (ec. 60)

 Corrección por Wichert y Aziz


Tsc c = Tsc sc - Fsk (ec. 61)
Psc c = Psc sc * Tsc c / Tsc sc + B (1-B) Fsk (ec. 62)
Fsk = 120 (A0,9 - A1,6) + 15 (B0,5 - B4) (ec. 63)
A = yCO2 + yH2S (ec. 64)
B = yH2S (ec. 65)

IV.2.8. NORMALIZACION
Para trabajar con gas, este debe estar normalizado, es decir, que la suma de la
fracción molar de cada componente en el gas sea igual a 1 (ver tabla 5).

Tabla 5. Normalización de la composición del gas natural.


COMPOSICIÓN yi nn yi n = yi /  yi nn yi n

Metano (C1) 0,8010 0,8010/ 0,9993 0,8016

Etano (C2) 0,0450 0,0450/ 0,9993 0,0450

Propano (C3) 0,0206 0,0206/ 0,9993 0,0206

Butano (n-C4 i-C4) 0,0096 0,0096/ 0,9993 0,0096

Pentano (n-C5 i-C5) 0,0035 0,0035/ 0,9993 0,0035

Hexano Plus (C6+) 0,0020 0,0020/ 0,9993 0,0020

No Hidrocarburos 0,1176 0,1176/ 0,9993 0,1177

Total 0,9993 1
35

Donde:
yi nn: Facción molar del componente i no normalizado.
yi n: Facción molar del componente i normalizado.

IV.2.9. COMPORTAMIENTO REAL


Una ecuación de Estado debe representar el comportamiento PVT de un fluido,
correlacionando datos PVT y calculando diferentes propiedades físicas y
termodinámicas de sistemas hidrocarburos.
Muchas de ellas pueden ser exactas para densidades menores que la densidad
critica, pero fallan cuando la densidad excede la máxima densidad a la cual se
desarrollo la ecuación.
Ecuación de Van der Waals (1873), adelanto de la ecuación del gas ideal.

Van der Waals,


P = RT - a  a  (ec. 66)
 P  2  V  b   RT
V-b V 2  V  (ec. 67)
RT a (ec. 68)
P  2
V b V

La Constante b es para corregir el volumen ocupado por las moléculas y el


termino a/V2 es la corrección de la fuerza de atracción intermolecular.

(P + a/V2) (V – b) = RT (ec. 69)


a = 27 R2 Tsc2 / 64 Psc (ec. 70)
b = R Tsc / 8 Psc (ec. 71)

ECUACION GENERAL DE LOS GASES


La Ecuación de Estado para un gas ideal se cumple solo para temperaturas y
presiones relativamente bajas, para utilizar esta ecuación a presiones (> 50 Lpc) y
temperaturas altas (70 -250 °F) es necesario modificarla, por lo que se utiliza el
Factor de compresibilidad para corregirla.
36

PV = nRT Comportamiento Ideal Z = 1


PV = ZnRT Ecuación de Estado de un Gas Real. Comportamiento Real Z ≠ 1

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS (Z)


Es un Factor de corrección de la desviación del comportamiento ideal a una
temperatura y presión dada. Es la razón del volumen que actualmente ocupa un
gas a determinadas condiciones de presión y temperatura al volumen que
ocuparía ese mismo gas a las mismas condiciones de presión y temperatura si se
comportara como un gas ideal.
Z = Volumen real de n Moles de gas a P y T / Volumen ideal de n Moles de
gas a P y T
Z = Vreal/Videal
PVideal = nRT
P Z Videal = ZnRT
P Vreal = ZnRT
Vreal = Z Videal (ec. 72)

Principio de los Estados Correspondientes


Los gases se comportan de una manera diferente a una presión y temperatura
determinadas, pero se comportan de la misma manera a presiones y temperaturas
normalizadas respecto a su temperatura y presión críticas. Kay adopto el principio
de los estados correspondientes de Van der Waals, a las mismas condiciones de
presión y temperatura seudoreducidas, todas las mezclas de componentes de
hidrocarburos parafínicos tienen aproximadamente el mismo factor de
compresibilidad.

Psr = P / Psc (ec. 73)


Tsr = T / Tsc (ec. 74)

ECUACIÓN DE ESTADO DE PENG-ROBINSON DE DOS PARAMETROS


37

Es una modificación de la ecuación de Van der Waals y es considerada la mejor


ecuación de estado cúbica de dos parámetros. Da resultados similares a la de
Redlich - Kwong-Soave, aunque es bastante mejor para predecir las densidades
de líquidos, presión de vapor y constantes de equilibrio para hidrocarburos.

P = PR - PA (ec. 75)

Donde:
P: Presión (Lpca)
PR: Presión de repulsión (Lpca)
PA: Presión de atracción (Lpca)

(ec. 76)

(ec. 77)

(ec. 78)

Donde:
υ : Volumen molar (pie3/ lbmol).
a(T): Parámetro que tiene en cuente la fuerza de atracción y repulsión entre las
moléculas.
b : Constante relacionada con el tamaño de las partículas (pie 3/ lbmol).

(ec. 79)

(ec. 80)
38

Donde:
Ωa = 0, 45724
Ωb = 0,07780
Para temperaturas diferentes de la crítica a (T) se calcula con la siguiente
ecuación:

(ec. 81)

(ec. 82)

(ec. 83)
La ecuación anterior se modifico para componentes pesados (ω > 0,49) de la
forma siguiente:

(ec. 84)

(ec. 85)

(ec. 86)

(ec. 87)

(ec. 88)

La ecuación de Peng Robinson también se puede escribir en forma de un


polinomio de tercer grado en υ

(ec. 89)
Para la mezcla de hidrocarburos se utiliza la regla de Zudkevith y Joffe.
n n
a   xi x j aij
(ec. 90)
i 1 j 1
39

n
b   xi bi (ec. 91)
i 1

i≠j ∂ij = 0 para i=j y ∂ij = ∂ji


(ec. 92)
aij  (1   ij )ai1/2 a1/2
j

i=j
(ec. 93)
aij  ai
Donde:
Xi (o Xj): Fracción molar del componente i (o j).
ai (o aj) : Constante a del componente i (o j).
bi : Constante b del componente i (o j).
∂ij : Coeficiente de iteración binaria.
Para una mezcla de 3 componentes se tiene la siguiente ecuación:

a  x12 a1  x1 x2 (1  12 )a11/2 a1/2


2  x1 x3 (1  13 )a1 a3  x2 x1 (1   21 )a2 a1
1/2 1/2 1/2 1/2

x22 a2  x2 x3 (1   23 )a1/2
2 a3  x3 x1 (1   31 )a3 a1  x3 x2 (1   32 )a3 a2  x3 a3
1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 2

(ec. 94)
Siendo:
∂12 = ∂21
∂13 = ∂31
∂23 = ∂32
La ecuación anterior se simplifica:

a  x12a1  x22a2  x32a3  2x1x2 (1  12 )a11/2a1/2


2  2 x1 x3 (1  13 )a1 a3  2 x2 x3 (1   23 )a2 a3
1/2 1/2 1/2 1/2 (ec. 95)

Ejemplo: Para una mezcla de 2 componentes C2 y C3 (50% - 50%) a 900 Lpca y


120 °F determine el volumen molar.
En la tabla 6 se muestran los datos para el ejemplo.
Tabla 6. Datos del ejemplo x.
40

Comp Xi Tci (°R) Pci (Lpca) ωi bi mi Tri αi ai

C2 0,5 550,09 707,8 0,0986 0,6488 0,5241 1,054 0,972 21876

C3 0,5 666,01 616,3 0,1524 0,9021 0,6034 0,8708 1,082 41003

Siendo:
Tci (°R), Pci (Lpca) y ωi

RTci
bi  0, 0778 (ec. 96)
Pci

10, 73  Lpca pie3 / lbmol R   550, 09 R 


bC1  0, 0778  0, 6488
707,8  Lpca 

(ec. 97)
mi  0,37464  1,54226i  0, 26992i2

mC1  0, 37464  1, 54226(0, 0986)  0, 26992(0, 0986)2  0, 5241

T
Tri 
Tci (ec. 98)
580  R
Trc1   1, 054
550, 09  R
2 (ec. 99)
 i  1  mi (1  Tri 0,5 

2
 c1  1  0,5241(1  1, 0540,5   0,972

R 2Tci 2 i (ec. 100)


ai  0, 45724
Pci 2
(10, 73) (550, 09)2 (0,972)
aC1  0, 45724  21876
707,8
41

Para calcular las constantes a y b de la mezcla se utilizan las siguientes


ecuaciones:

a  x12 a1  x22 a2  2 x1 x2 (1  12 )a11/2a1/2


2

12  0

a  ((0,5)2  21876)  ((0,5)2  41003)  2(0,5  0,5  (21876  41003)1/2  30694,57


n
b   xi bi
i 1
b  (0,5  0,6488)  (0,5  0,9021)  0,77545

Determinar los coeficientes de la ecuación cúbica 89.

RT 10, 73  580
b  0, 77545   6,1394
P 900
2bRT a 2  0, 77545 10, 73  580 30694,57
3b 2    3(0, 77545) 2    21,5768
P P 900 900

10, 73  580   0, 77545  30694,57  0, 77545


2
RTb 2 ab
b 
3
  (0, 77545)3    21,8224
P P 900 900
Reemplazando los valores en la ecuación

f ( )   3  6,1394 2  21,5768  21,8224  0

RT 10, 73  580
 1   ideal    6,91  pie3 / lbmol 
P 900
d f ( )
f ( )   3 3  12, 2788  21,5768
d
f ( 1 )  (6,91)3  6,1394(6,91)2  21,5768(6,91)  21,8224  164,06  0

f ( 1 ) 164, 06
 2  1   6,91   4,86
f ( 1 ) 79,97
  6,91  4,86
% D  1 2 100  100  29, 68%
1 6,91
42

Se debe continuar con el procedimiento hasta obtener un porcentaje de


diferencias menor que 1%.
En la tabla 7 se muestran las iteraciones para la resolución del ejemplo,
obteniendo la resolución en la sexta iteración.

Tabla 7. Resultados de las iteraciones.

‫ט‬1 f(‫ט‬1) f’(‫ט‬1) ‫ט‬2 % Difer

6,91 164,06 79,97 4,86 29,68

4,86 52,82 32,76 3,25 33,13

3,25 17,78 13,36 1,92 40,92

1,92 4,05 9,06 1,47 23,43

1,47 -0,19 10,01 1,49 -1,36

1,49 0,01 9,94 1,49 0

υ = 1,49 pie3/lbmol
F(υ) = 0,0049 ≈ 0
ECUACIÓN DE ESTADO DE PENG-ROBINSON DE TRES PARAMETROS
Jhavery y Youngren reemplazaron el volumen molar de la ecuación de Peng
Robinson de dos parámetros por un volumen molar corregido para obtener la
ecuación de estado de Peng Robinson de tres parámetros, basándose en la
introducción del concepto de desplazamiento de Martín para mejorar su capacidad
de predicción de volúmenes y densidades de las sustancias sin afectar los
cálculos de constantes de equilibrio y comportamiento de fases.

(ec. 101)
43

(ec. 102)

(ec. 103)
Donde:
C : Coeficiente de corrección (tercer parámetro) [pie3/lbmol]
S : Parámetro de desplazamiento [adim]
Mezcla liquido-gas
Fase liquida

(ec. 104)
Fase gaseosa

(ec. 105)
Para cada componente i

(ec. 106)
Para C7+:

(ec. 107)

Los parámetros de desplazamiento de hidrocarburos para la EDE – PR se


muestran en la tabla 8.

Tabla 8. Parámetros de desplazamiento de hidrocarburos para la EDE – PR

Comp Si Comp Si Comp Si

C1 -0,1595 iC5 -0,0608 C9 -0,0408

C2 -0,1134 nC5 -0,0390 C10 -0,0655


44

C3 -0,0863 C6 -0,0080 N2 -0,1927

iC4 -0,0844 C7 -0,0033 CO2 -0,0817

nC4 -0,0675 C8 -0,0314 H2S -0,1288

Ejemplo: Determine el volumen molar corregido por medio de la ecuación de


estado de Peng Robinson de tres parámetros para una mezcla de 2 componentes
C2 y C3 (50% - 50%) a 900 Lpca y 120 °F (ver tabla 9).
Del ejemplo anterior se determino υL = 1,49 pie3/lbmol y b para cada
componente
Tabla 9. Datos del ejemplo x.

Comp Si bi Ci

C1 -0,1595 0,6488 -0,0736

C2 -0,1134 0,9021 -0,0779

ECUACIÓN DE ESTADO DE REDLICH-KWONG-SOAVE

(ec. 108)
Para temperaturas diferentes de la crítica a (T) se calcula con la siguiente
ecuación:

(ec. 109)

(ec. 110)

(ec. 111)
45

(ec. 112)

(ec. 113)
Donde:
Ωa : 0,42747
Ωb : 0,08664

Ejemplo: Determine la presión de un gas utilizando la ecuación de estado Redlich -


Kwong - Soave, este gas tiene un volumen molar de 1,2 pie 3/lbmol, una
temperatura de 900 ºR y su composición binaria se muestra en la siguiente tabla.
El coeficiente de iteración binaria entre C1 y nC4 es 0,02, 0,01 entre C2 y nC4 y 0
entre C1 y C2 (ver tabla 10).

Tabla 10. Composición del gas natural.

Comp yi

C1 0,65

C2 0,25

nC4 0,10

Siendo:
La tabla 11 muestra los resultados de la temperatura reducida y la constante a de
cada componente i.
46

Tabla 11. Temperatura reducida y la constante a de cada componente i.


Com Xi Tci Pci ωi bi a(Tc)i mi Tri αi a(T)i
(°R) (Lpca)

C1 0,65 343,37 667,8 0,0104 0,4780 8689 0,4964 2,62 0,4738 4117

C2 0,25 550,09 707,8 0,0986 0,7225 21041 0,6335 1,64 0,6761 14226

nC4 0,10 765,65 550,7 0,2010 1,2925 52390 0,7893 1,18 0,8684 45495

RTci
bi  0, 08664
Pci

10, 73  Lpca pie3 / lbmol  R   343,37  R 


bC1  0, 08664  0, 4780
667,8  Lpca 
R 2Tci 2
a(Tc)i  0, 42747
Pci

(10, 73)2 (343,37) 2


a(Tc)C1  0, 42747  8689
667,8
mi  0, 48  1,574i  0,176i2

mC1  0, 48  1,574(0, 0104)  0,176(0, 0104) 2  0, 4780

T
Tri 
Tci
900  R
Trc1   2, 62
343,37  R
2
 i  1  mi (1  Tri0,5 ) 
2
 c1  1  0, 4964(1  2, 620,5 )   0, 4738
a(T )i  a(Tc)i i

a(T )C1  8689  0, 4738  4117

Para calcular las constantes a y b de la mezcla se utilizan las siguientes


ecuaciones:
47

n
b   xi bi
i 1

b  (0,65  0, 478)  (0, 25  0,7225)  (0,10 1, 2925)  0,6206

Los identificadores de los componentes del gas natural de la mezcla de a se


muestran en la tabla 12.

Tabla 12. Identificador de los componentes del gas natural de la mezcla de a

Comp Identificador

C1 1

C2 2

nC4 4

a  x12 a1  x1 x2 (1  12 )a11/2 a1/2


2  x1 x4 (1  14 )a1 a4  x2 x1 (1   21 )a2 a1
1/2 1/2 1/2 1/2

x22 a2  x2 x4 (1   24 )a1/2
2 a4  x4 x1 (1   41 )a4 a1  x4 x2 (1   42 )a4 a2  x4 a4
1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 2

Siendo:
∂12 = ∂21 = 0
∂14 = ∂41 = 0,02
∂24 = ∂42 = 0,01
∂11 = 0
∂22 = 0
∂44 = 0
La ecuación anterior se simplifica:

a  x12 a1  x22 a2  x42 a4  2 x1 x2 (1  12 )a11/2 a1/2


2  2 x1 x4 (1  14 )a1 a4  2 x2 x4 (1   24 )a2 a4
1/2 1/2 1/2 1/2

a  (0, 65) 2 (4117)   (0, 25) 2 (14226)   (0,10) 2 (45495)  

 2(0, 65)(0, 25)(4117 14226)1/2    2(0, 65)(0,10)(4117  45495)1/2 (1  0, 02)  

 2(0, 25)(0,10)(14226  45495)1/2 (1  0, 01)   8574


48

RT a 10, 73  900 8574


P     12743 Lpca 
  b  (  b) 1, 2  0, 6206 1, 2(1, 2  0, 6206)

COEFICIENTE DE INTERACCIÓN BINARIA


Es una medida de la diferencia de las interacciones entre componentes de
soluciones con comportamiento ideal (∂ij = 0) y las soluciones con comportamiento
real.
Las ecuaciones de estado requieren de los coeficientes de interacción binaria para
corregir el parámetro a en la regla de mezclas.
Formas de calcular los ∂ij:
1. Haciendo ∂ij = 0
Ocurre cuando la mezcla está compuesta por hidrocarburos parafínicos (no
polares) con poca diferencia en el tamaño de sus moléculas.
Soave y Peng, Robinson han reproducido datos experimentales de mezclas de
hidrocarburos parafínicos (sin impurezas haciendo ∂ij) haciendo ∂ij = 0 en las
ecuaciones de estado.
2. Calculando en Base a Ecuaciones Teóricas.
Basados en la teoría de London sobre interacción atractiva entre moléculas no
polares simétricas, Chueh y Prausnitz propusieron la siguiente ecuación para
calcular ∂ij:

(ec. 114)
f y n se ajustan usando datos experimentales.
Donde:
‫טּ‬ci y ‫טּ‬cj: volúmenes críticos molares de los componentes i y j, pie3/lbmol.
La ecuación anterior da buenos resultados para mezclas de hidrocarburos
parafínicos pero debe modificarse cuando se aplica a seudocomponentes o
mezclas entre componentes polares y no polares (hidrocarburos - CO2 - N2 - H2S).
49

A continuación en la tablas 13, 14 y 15 se muestran los coeficinetes de iteración


binaria de diversos autores.

Tabla 13. Valores de ∂ij calculados con la ecuación de Chueh y Prausnitz.

CO2 H2S C2H4 C1-N2+ C3-C5+ C12+ C16+

CO2 0

H2S 0.1 0

C2H4 0.13 0.084 0

C1-N2+ 0.15 0.0 0.008 0

C3-C5+ 0.15 0.038 0.013 0.041 0

C6-C12+ 0.15 0.114 0.067 0.117 0.023 0

C16+ 0.191 0.136 0.086 0.141 0.035 0.001 0

Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Seudocomponentes (pesos moleculares: C1-N2, 16.36; C3-C5, 55.23; C6-C12, 135;


y C16+, 269.0).

3. Ajustándolos a Bases de Datos de Laboratorio.


Se obtiene una matriz de valores de ∂ij que minimice las diferencias entre datos
experimentales y valores calculados con las ecuaciones de estado utilizando
técnicas estadísticas como la de regresión no lineal.
Lee y Cols obtuvieron valores de ∂ij metano-parafinas (∂ij) y graficaron ∂ij vs. Mj (j
> 1). Para j ≤ 5, ∂ij < 0.001 (~ 0) lo cual concuerda con Soave y Peng, Robinson.
50

Investigadores de la Gulf obtuvieron una matriz de ∂ij para la EDE-PR. Esas


valores ∂ij fueron usados en la simulación de un yacimiento de gas condensado
con condensación retrógrada.

Tabla 14. Valores de ∂ij usados por la GULF para la EDE-PR.

N2 CO2 H2S C1 C2 C3 iC4 nC4 iC5 nC5

N2 0

CO2 -0.02 0

H2S 0.18 0 0

C1 0.036 0.1 0.085 0

C2 0.05 0.13 0.080 0 0

C3 0.08 0.135 0.076 0 0 0

iC4 0.095 0.13 0.071 0 0 0 0

nC4 0.090 0.13 0.071 0 0 0 0 0

iC5 0.095 0.125 0.067 0 0 0 0 0 0

nC5 0.1 0.125 0.067 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Las matrices ∂ij usadas por las compañías Arco y Chevron en la simulación
de un yacimiento de condensación retrógrada con la EDE-PR se muestran a
continuación:

Tabla 15. Valores de ∂ij por las compañías Arco y Chevron en la simulación
de un yacimiento de condensación retrógrada con la EDE-PR.
51

CO2 N2 C1 C2 C3 C4- C7- C7- C7-


C6 P1 P2 P3

CO2 0

N2 -0.02 0

C1 0.10 0.036 0

C2 0.13 0.05 0 0

C3 0.135 0.08 0 0 0

C4- 0.1277 0.0102 0.09281 0 0 0


C6

C7- 0.1 0.1 0 0.00385 0.00385 0 0


P1

C7- 0.1 0.1 0 0.0063 0.0063 0 0 0


P2

C7- 0.1 0.1 0.1392 0.006 0.006 0 0 0 0


P3

Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

ECUACIÓN DE ESTADO VIRIAL

(ec. 115)

(ec. 116)
52

(ec. 117)

La ecuación del Virial es importante dado que puede ser obtenida directamente
por estadística. En este caso B corresponde a interacciones entre pares de
moléculas, C a grupos de tres, y así sucesivamente.

Métodos para determinar el Factor de Compresibilidad de gas (Z)


 Método de dos parámetros (Psr y Tsr)

• Standing y Katz
El Factor de Compresibilidad de gas (Z) se puede determinar por medio del
método de Standing y Katz, el cual, es un método de dos parámetros (Psr y Tsr).
En este método se utiliza la grafica de Standing y Katz para leer el factor de
compresibilidad utilizando la temperatura seudoreducida y la presión
seudoreducida (ver figura 11).
53

Figura 11. Factor de Compresibilidad de gas (Z) método de Standing y Katz.

Limitaciones
• % C1 > 80%
• Si tiene % N2 > 20% el error es  4%.
• El % error es igual al % CO2 en el gas.
• No da buenos resultados a P y T cercanas a las criticas.
54

• P  10000 Lpca.

Para gas condensado y gas húmedo (P ≥ Proc) también se utiliza el método


de Standing y Katz.

• Ajuste de Hall y Yarborough


Este ajuste reproduce el trabajo de Standing y Katz con una error promedio de
0,518%.

(ec. 118)

Psr = P / Psc
t = Tsc / T
Rango de Aplicación
1,2 ≤ Tsr ≤ 3
0,1 ≤ Psr ≤ 24

(ec. 119)
Procedimiento
o Asumir Y = ρ/ρc = vc PM/RT Siendo vc: Volumen específico critico del gas.
Para un gas natural con alto contenido de metano vc : 0,0991 PC/ lb.
o Calcular (Y). Si (Y) = 0 con un error aceptable (< 0,1%) entonces Y es
la solución sino se calcula Y1 (Series de Taylor).
o Calcular Y1 = Y - ((Y) / ’(Y)).
o Calcular (Y1).
o Si (Y1) = 0 Y1 es la solución.
o Calcular Z.
55

• Ajuste de Brill y Beggs


Este ajuste reproduce el trabajo de Standing y Katz con una error entre 2,63% y -
3,93%.

(ec. 120)

(ec. 121)

(ec. 122)

(ec. 123)

(ec. 124)

Rango de Aplicación
1,2 ≤ Tsr ≤ 2,4
0 ≤ Psr ≤ 13

 Método de tres parámetros (Psr, Tsr y )

Pitzeit
El Factor acéntrico de Pitzeit () es una medida de la simetría de las moléculas
de una sustancia (Ahmed, 2006).
.
 = 0 Comportamiento simple (Moléculas simétricas)

(ec. 125)

(ec. 126)
Donde:
Z y Z’: Factores de compresibilidad función de Psr y Tsr.
m y i: Factor acéntrico de Pitzeit de la mezcla y de cada componente del gas.
56

Si el gas tiene componentes no hidrocarburos (Wichert y Aziz):


Tsc c = Tsc sc - Fp
Psc c = Psc sc Tsc c/Tsc sc
Fp = 950 h [(yCO2 + yH2S) – (yCO2 + yH2S)3] = 9 [yH2S0,5 – yH2S2]
La temperatura y presión seudocriticas sin corregir se calculan por el método de
Stewar Burharelt Voo.

(ec. 127)

(ec. 128)
Donde:
h: Factor acéntrico de Pitzeit mezcla de hidrocarburos y nitrógeno.
m: Número de componentes de hidrocarburos y nitrógeno.

(ec. 129)
Las figuras 12 y 13 muestran los factores de compresibilidad Zº y Z´.

Figura 12. Factor de Compresibilidad de gas (Zº).


57

Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

Figura 13. Factor de Compresibilidad de gas (Z´).


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

FACTOR DE COMPRESIBILIDAD BIFÁSICO (Z2F)


Es un seudo factor de compresibilidad de una mezcla gas – líquido que considera
que el líquido se comporta como un gas a presiones menores de la presión de
rocío.
Métodos para determinar el Factor de Compresibilidad bifásico (Z2f)
 Pruebas de laboratorio.
Se basa en iniciar la prueba a las condiciones iniciales (Pi= Proc) con Ni (masa de
gas condensado inicial en sitio (lbmol), GCOES), hasta una presión, a la cual se
ha retirado una cantidad de gas condensado (Np (masa de gas en el separador +
condensado + vapor de agua) producida (lbmol), Gpt) manteniendo el volumen y
la temperatura constante (ver figura 14).
58

Figura 14. Proceso de producción de un yacimiento de gas condensado.

Factor de Compresibilidad bifásico (Z2f)

(ec. 130)

(ec. 131)

(ec. 132)

(ec. 133)

 Ecuación de Estado.

(ec. 134)

Donde:
Zg: Factor de compresibilidad de la fase gaseosa a P y T.
Zl: Factor de compresibilidad de la fase liquida a P y T.
V: Fracción molar de la fase gaseosa en la mezcla.
L: Fracción molar de la fase liquida en la mezcla.
59

 Correlaciones (Rayes, Piper y McCain) (McCain, 1990).

) (ec. 135)

En la tabla 16 se muestran las constantes de la correlaciones de Rayes, Piper y


McCain.
Tabla 16. Constantes de la correlación de Rayes, Piper y McCain.

A0 2,24353 A3 0,000829231

A1 -0,0375281 A4 1,53428

A2 -3,56539 A5 0,131987

Rango de Aplicación
1,2 ≤ Tsr ≤ 2,4
0 ≤ Psr ≤ 13
C7+ ≥ 4%
γgc ≥ 0.911

Propiedades del Gas Natural


• COMPRESIBILIDAD DEL GAS.
La compresibilidad del gas es el cambio unitario de volumen con presión a
temperatura constante.

(ec. 136)

(ec. 137)

(ec. 138)

(ec. 139)
Dividiendo por P:
60

(ec. 140)

(ec. 141)

Sustituyendo en la ecuación general:

(ec. 142)

(ec. 143)
Donde:

Para el Gas Real:

(ec. 144)
Para Gas Ideal:
Para Gas Ideal: Z = 1 y Z/P = 0

(ec. 145)
Métodos para determinar la Compresibilidad del Gas
Se utiliza la compresibilidad del gas reducida (Cgr) para determinar la
compresibilidad del gas.

(ec. 146)

 Gráfico.
61

P = Psc Psr
P = Psc Psr
Sustituyendo estas ecuaciones en la general.

(ec. 147)
Sustituyendo la compresibilidad del gas por la compresibilidad reducida del gas,
se obtiene:

(ec. 148)

(ec. 149)
Donde:
Z = Pendiente de la tangente de curva isotérmica (Standing y Katz (Carta de
Psr Compresibilidad Generalizada)).
Se utiliza la grafica de Standing del factor de compresibilidad para obtener los
valores a utilizar para calcular Z/Psr (ver figura 15).

Figura 15. Valores a utilizar para calcular Z/Psr en la grafica de Standing del
factor de compresibilidad.
62

Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

 Mattar, Brar y Aziz.

(ec. 150)

(ec. 151)
Donde:
r : Densidad reducida.

(ec. 152)

En la tabla 17 se muestran las constantes de la correlaciones de Mattar, Brar y


Aziz.
Tabla 17. Constantes de la correlación de Mattar, Brar y Aziz.
CONSTANTE VALORES
A1 0,31506237
A2 -1.0467099
A3 -0.57832729
A4 0.53530771
A5 -0.61232032
A6 -0.1048813
A7 0.68157001
A8 0.68446549

• VISCOSIDAD DEL GAS.


Es una medida de la resistencia interna de las moléculas a fluir, debido a la
fricción entre las moléculas.
63

Unidades
1 poise = 102 centipoise

FACTORES QUE AFECTAN LA VISCOSIDAD DEL GAS.


 Temperatura.
 P < 1000 A 1500 Lpc. Con un incremento de temperatura la viscosidad del
gas aumenta, debido al incremento de energía cinética de las moléculas.
 P > 1500 Lpc. Con un incremento de temperatura la viscosidad del gas
disminuye, debido a la expansión térmica de las moléculas.
 Presión.
Con un aumento de presión a cualquier temperatura se produce un incremento de
viscosidad debido a la disminución de las distancias intermoleculares por efecto de
la compresión.
 Composición.
Mientras más pesado es el gas, mayor es la viscosidad.

Métodos para determinar la Viscosidad del Gas


 Carr, Kobayashi y Burrows.
Se basa en el principio de los estados correspondientes, aplicado a la viscosidad,
todos los gases a la misma presión y temperatura seudoreducida tienen el mismo
cociente:

(ec. 153)

Procedimiento
1. De la figura 16 leer 1)sc, y correcciones por componentes no
hidrocarburos (N2, CO2 y H2S).
64

Figura 16. Viscosidad del gas a 1 atmosfera.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

2. Calcular 1)c por la ecuación 153.


3. De la figura 17 leer g /1

Figura 17. Relacion de viscosidad del gas con respecto a la viscosidad del gas a1
atmosfera.
65

Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

4. Calcular g = 1)c * g /1


Si el porcentaje de componentes no hidrocarburos es mayor de 15% usar el Ajuste
de Dempsey.

 Ajuste de Dempsey.

Dempsey desarrollo un programa de computación tanto para g como para


g/1.

(ec. 154)
Para calcular 1)c se utiliza la ecuación 153.

(ec. 155)

(ec. 156)

(ec. 157)

(ec. 158)

En la tabla 18 se muestran las constantes del Ajuste de Dempsey.

Tabla 18. Constantes de la correlación del Ajuste de Dempsey.

CONSTANTE VALORES

a0 -2,46211820
a1 2,97054714
a2 -2.86264054*10-1
a3 8,05420522*10-3
a4 2,8086949
66

a5 -3,49803305
a6 3,60373020*10-1
a7 -1.04432413*10-2
a8 -7,93385684*10-1
a9 1,39643306
a10 -1,49144925*10-1
a11 4,41015512*10-3
a12 8,39387178*10-2
a13 -1,86408848*10-1
a14 2,03367881*10-2
a15 -6,09579263*10-4

(ec. 159)

(ec. 160)

(ec. 161)

Rango de aplicación:
40  T  400 °F
1  Psr  20
1,2  Tsr  3
16  Mg  110

 Lee, González y Eukin.


Determinaron en el laboratorio la viscosidad de cuatro gases con componentes no
hidrocarburos (CO2 y H2S) a determinadas condiciones de presión y temperatura.

(ec. 162)
67

(ec. 163)

(ec. 164)

(ec. 165)
Donde:
T [°R]
g [centipoise]
 [gr/cm3]
Este método también se utiliza para gas condensado.

 Método de Lohrenz, Bray y Clark.


Determinaron las viscosidades de mezclas de hidrocarburos en fase líquida y
gaseosa, utilizando el trabajo de Jossi, Stiel y Thodos. La correlación de Thodos y
Cols se baso en el principio de los estados correspondientes que establece que
las propiedades físicas de hidrocarburos expresadas en forma adimensional
pueden ser correlaciones en términos de otras propiedades, también expresadas
en forma adimensional.

(ec. 166)

(ec. 167)

(ec. 168)
Donde:
µ* : viscosidad de la mezcla a 1 atm y T (cps).
pr : densidad molar reducida de la mezcla.
ξ : parámetro de correlación.
µi : viscosidad del componente i (cps).
68

Tci y Pci : temperatura y presión crítica del componente i en la mezcla ( ºK y atm).


a1= 0.023364
a2 = 0.0585233
a3 = -0.040758
a4 = 0.0093324
Una ecuación para µi* fue obtenida originalmente por Jossi y Cols:
Tri ≤ 1, 5

(ec. 169)
Tri ≥ 1,5

(ec. 170)

(ec. 171)

(ec. 172)

(ec. 173)

• FACTOR VOLUMÉTRICO DEL GAS.


Es la razón entre el volumen de un gas a condiciones del yacimiento al volumen
que ocuparía la misma masa de gas a condiciones normales.

A condiciones normales: Pcn = 14,7 Lpca


Zcn = 1
Tcn = 520 °R
69

(ec. 174)
Dividiendo por 5,615 PCY/BY:

(ec. 175)

• DENSIDAD DEL GAS.


Es la masa por unidad de volumen de un gas.

(ec. 176)
Utilizando la ecuación general de los gases se despeja la densidad del gas.
Donde:
n = m / Mg
Sustituyendo esta ecuación en la ecuación general de los gases.
PV = Z m/Mg R T
P Mg = Z R T m/V
g = P Mg / Z R T (ec. 177)

• VOLUMEN ESPECÍFICO DEL GAS.


Es el volumen por unidad de masa de un gas. Es el inverso de la densidad del
gas.

(ec. 178)

(ec. 179)
g = Z R T / P Mg (ec. 180)
70

• GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS.


Es la relación entre la densidad del gas y la densidad de una sustancia base a las
mismas condiciones de presión y temperatura. La sustancia base es el aire.

(ec. 181)

 MEZCLA DE DOS O MÁS GASES NATURALES.

Figura 18. Mezcla de dos gases.

 Balance Molar Total


nm = n1 + n2 (ec. 182)
n1 = qg1 [PCN/Día] 1 lbmol /379,4 PCN = qg1/ 379,4 [lbmol/Día]
n2 = qg2/ 379,4 [lbmol/Día]
nm = (qg2 + qg1) / 379,4 [lbmol/Día] (ec. 183)

 Balance Molar por Componente


71

(ec. 184)

(ec. 185)

Para n componentes

(ec. 186)

Donde:
k : Número del gas.
m : Número total de gases.

• DENSIDAD LIQUIDA.
Metodos para determinar la Densidad Liquida.
 Método de los Promedios.
Da buenos resultados a condiciones normales.

(ec. 187)
Donde:
72

L: Densidad liquida del gas.


Li: Densidad liquida del componente i.
xi: Fracción molar del componente i.

 Metodo de Standing y Katz.


Se asume que el propano y los componentes más pesados siguen la Ley de
Amagat, desarrollando una correlación de la densidad aparente del metano y
etano con la densidad del sistema a 60 °F y 14,7 Lpca.

Procedimiento
a. Calcular la densidad del sistema de propano y componentes más pesados.

(ec. 188)
Donde:
c3+: Densidad liquida del sistema de propano y componentes más pesados.
b. Calcular los porcentajes por peso de metano y etano en los sistemas de metano
y etano respectivamente.

(ec. 189)

(ec. 190)
Donde:
%wc1+ : Porcentaje por peso de metano.
%wc2+ : Porcentaje por peso de etano.
c. En la figura 18 se introduce el valor de c3+ y con %wc1+ y %wc2+ se corrige
y se lee la L a condiciones normales (60°F y 14,7 Lpca).
73

Figura 18. Densidad liquida a condición normal por el método de Standing y Katz.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

d. Se corrige por presión la densidad para la compresibilidad isotérmica de los


líquidos del yacimiento, utilizando la siguiente figura 19.
L a P y 60°F = L a CN + (L a P y 60°F - L a CN)
Figura 18 Figura 19
74

Figura 19. Corrección por presión de la densidad liquida a condición normal.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

e. Se corrige por temperatura, mediante la figura 20, en el que el coeficiente de


expansión térmica de un hidrocarburo líquido es solo función de la densidad
liquida sin ser afectada por la presión.
L a P y T = L a P y 60°F - (L a P y 60°F - L a P y T)
Figura 20
75

Figura 20. Corrección por temperatura de la densidad liquida a presión del fluido.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

El método de Standing y Katz también se expresa mediante ecuaciones que se


basaron en los resultados experimentales de 15 muestras de petróleo conteniendo
hasta 60 % molar de metano. Tiene un error promedio de 1,2 % con un máximo
de 4%.
(ec. 191)

(ec. 192)

(ec. 193)

(ec. 194)
76

(ec. 195)

(ec. 196)

(ec. 197)

(ec. 198)

Rango de aplicación:
40 < ρLC3+ < 60 lb/pie3
0 < %WC1+ < 16%
1,2 < %WC2+ < 10%

 Método de NGPSA.
En la figura 21 se muestra el monograma de la NGPSA para la lectura de la
densidad liquida (GPSA, 2004).

Figura 21. Monograma de la NGPSA para la densidad liquida.


Fuente: Engineering data book, Décima segunda Edición.GPSA, Estados Unidos de Norteamerica,
2004.
77

Un sistema a 60 °F y 14,7 Lpca tiene una densidad liquida de 30 lb/pie 3,


determinar la densidad liquida a 1000 Lpca y 200 °F
1. L(60 °F, 14,7 Lpca) = 30 lb/pie3 = 0,48 gr/cm3
2. L(60 °F, 1000 Lpca) = 0,48 gr/cm3 + 0,03 gr/cm3 = 0,51 gr/cm3
3. L(100 °F, 1000 Lpca) = 0,47 gr/cm3 = 29,32 lb/pie3

 Método de Alani y Kennedy.


Obtenida utilizando 47 muestras, basándose en la ecuación de estado de Van der
Waals donde a y b son funciones de temperatura.

(ec. 199)
Esta ecuación se puede escribir en la forma siguiente:

(ec. 200)

(ec. 201)

Rangos
72 ≤ T ≤ 250 ºF
P ≤ 5000 lpcm

Su desviación promedio es menor a 2,5% con respecto a los datos


experimentales y menor que la desviación obtenida con el método de Standing y
Katz.

Para el seudo componente c7+ los valores de a y b son:

(ec. 202)
78

(ec. 203)
Donde:
Para hidrocarburos puros:

(ec. 204)

(ec. 205)
Para mezclas de hidrocarburos:

(ec. 206)

(ec. 207)

En la tabla 19 se muestran los parámetros necesarios para el calculo de la


densidad liquida del método de Alani y Kennedy.

Tabla 19. Parámetros utilizados en el método de Alani y Kennedy.

Componente k n 4 C
m×10

Metano (70 – 300 ºF) 9160,6413 61,893223 3,3162472 0,50874303

Metano (301 – 450 ºF) 147,47333 3247,4533 -14,072637 1,8326695

Etano (100 – 249 ºF) 46709,573 404,48844 5,1520981 0,52239654

Etano (250 – 460 ºF) 17495,343 34,163551 2,821736 0,62309877

Propano 20247,757 190,24420 2,1586448 0,90832519

i-Butano 32204,420 131,63171 3,3862284 1,1013834

n-Butano 33016,212 146,15445 2,9021257 1,1168144

n-Pentano 37046,234 299,62630 2,1954785 1,4354289

n-Hexano 52093,006 254,56097 3,6961858 1,5929406


79

n-Heptano 82295,457 64,380112 5,2577968 1,7299902

n-Octano 89185,432 149,39026 5,9897530 1,9310993

n-Nonano 124062,65 37,917238 6,7299934 2,1519973

n-Decano 146643,83 26,524103 7,8561789 2,3329874

H2S 13200 0 1790 0,3945

N2 4300 2293 449 0,3853

CO2 8166 126 181,8 0,3872

• MEZCLA DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS Y GASEOSOS.

Métodos para determinar la mezcla de hidrocarburos líquidos y gaseosos

 Balance molar total.


nm = no + ng (ec. 208)
ng = qg [PCN/Día] 1 lbmol /379,4 PCN = qg/ 379,4 [lbmol/Día]
no = qo [BN/Día] o [lb/BN] / Mo [lb/lbmol] = qo o / Mo [lbmol/Día] (ec. 209)

[lbmol/Día] (ec. 210)


 Balance Molar por Componente

(ec. 211)

Donde:
zi: Fracción molar del componente i en la mezclas liquido gas.
80

• CONTENIDO DE LÍQUIDO DE UN GAS (GPM).


Es el número de galones de liquido que pueden obtenerse por cada 1000 pie
cúbicos normales de gas. Se considera que se obtiene como liquido desde el
propano en adelante sin incluir los componentes no hidrocarburos.
Un gas se considera húmedo (rico) cuando el GPM es mayor de 2.

[Galones / PCN] (ec. 212)

Mi lb / lbmol   1lbmol  1000 PCN  Mi  gal (ec. 213)


GPMi       2, 636
 li lb / gal   379, 4 PCN   1 MPCN  li  MPCN 

• VALOR CALORIFICO DE UN GAS


Es el calor liberado en BTU al quemar una unidad volumétrica a determinadas
condiciones de presión y temperatura. Cuando el agua producto de la combustión
se recoge en fase gaseosa se habla de valor calorífico neto y cuando está en fase
liquida es valor calorífico total.
VCT > VCN
1 lbmol CH4 + 2 O2  CO2 + 2H2O(g) + 344618 [BTU]
VCN CH4 = 344618 [BTU/lbmol ] [1lbmol/379,4 PCN]
VCN CH4 = 909 [BTU/PCN]
2H2O(g)  2H2O(L) + 38160 BTU

CH4 + 2 O2  CO2 + 2H2O(L) + (344618 + 38160) [BTU]


VCT CH4 = (344618 + 38160) [BTU/lbmol ] [1lbmol/379,4 PCN]
VCT CH4 = 1010 [BTU/PCN]
81

P lpca  520  º R 
VCN  PT  VCN CN (ec. 214)
14,7 lpca T  º R 
P lpca  520  º R 
VCT  PT  VCT CN (ec. 215)
14, 7 lpca T  º R 

Consideraciones:
• CO2 y N2. Son inertes no producen calor.
• H2S. Es despreciable, produce menos calor que el hidrocarburo que produce
menos calor (CH4).
En la tabla 20 se muestran los valores caloríficos netos y totales de los
hidrocarburos parafinicos e impurezas presentes en el gas natural.

Tabla 20. Valores caloríficos netos y totales de los hidrocarburos


parafinicos e impurezas del gas natural.

Comp VCN (BTU/PCN) VCT (BTU/PCN)

Metano 909,1 1010

Etano 1617,8 1769,6

Propano 2315,9 2516,1

i-Butano 3001 3251,9

n-Butano 3010,5 3262,3

i-Pentano 3897,9 4000,9

n-Pentano 3706,8 4008,9

n-Hexano 4395,0 4755,9

Heptano plus 6000,0 5502,5

H2S 0 0
82

N2 0 0

CO2 0 0

IV.3. NÚCLEO TEMÁTICO 3. PRESION DE FONDO EN POZOS DE GAS.

OBJETIVO GENERAL
Después de estudiadas las propiedades físico-químicas del gas natural y las
ecuaciones de estado en la evaluación de propiedades de los fluidos, se utilizarán
correlaciones para determinar las presiones estáticas y de fondo fluyente de un
pozo de gas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir y determinar la presión estática en pozos de gas.
• Definir y determinar la presión de fondo fluyente en pozos de gas.

PRESION DE FONDO
Para yacimientos de gas

(ec. 216)

(ec. 217)

(ec. 218)

(ec. 219)
Donde:
Pf: Presión de fondo [lpca].
83

Gpozo: Gradiente de presión [lpc/pie].


Pc: Presión de cabezal [lpca].
H: Profundidad vertical TVD [pie].

En la figura 22 se muestra los puntos tomados para realizar el cálculo de la


presión de fondo.

Figura 22. Presion de fondo.

Métodos para determinar la Presión de Fondo


 Densidad promedio

(ec. 220)

(ec. 221)

(ec. 222)

(ec. 223)
84

Procedimiento
1. Suponer un valor de Pf.
Pf)s = Pc+ 25 Pc H (ec. 224)
1000 1000
2. Calcular P, T , Z, g
3. Calcular Pf)c por la ecuación 218.
4. Comparar Pf)s y Pf)c . Si %Error < 1% Pf)c es la buscada.

 Considerando la variacion de densidad con profundidad.

Pf H
dP Mg
Pc P  0 Z R T 144dx

Mg H
Pf
 e Z R T 144
Pc

(ec. 225)
Donde:
Mg = 28,96 g
R = 10,73 Lpca PCN/ lbmol °R
En la figura 22 se muestran las variables utilizadas en el cálculo de la presión de
fondo considerando la variación de densidad con profundidad.
85

Figura 22. Presión de fondo considerando la variación de densidad con


profundidad.

 Considerando la variación de densidad y temperatura con


profundidad.

(ec. 226)

(ec. 227)

(ec. 228)

(ec. 229)

(ec. 230)

(ec. 231)
86

Sustituyendo la ecuación 231 en la ecuación 226, se obtiene:

(ec. 232)

Pf Tf
dP Mg dT
Z
Pc
P
  T
Z R  Tf  Tc  144 Tc
(ec. 233)

En la figura 23 se muestran las variables utilizadas en el cálculo de la presión de


fondo considerando la variación de densidad y temperatura con profundidad.

Figura 23. Presión de fondo considerando la variación de densidad y temperatura


con profundidad.

Pf
dP Mg H Tf
Pc
Z P  ln
Z R  Tf  Tc  144 Tc
(ec. 234)

(ec. 235)
Donde:
Tl = Temperatura promedio logarítmica [°R].

g H
Pf
dP
Z P
Pc
 0, 01875
Tl
87

(ec. 236)

P = Psc Psr
dP = Psc dPsr

g H
Psr )f Psr )f Psr )c
dPsr dPsr dPsr

Psr )c
Z
Psr
 
0,2
Z
Psr
 
0,2
Z
Psr
 0, 01875
Tl (ec. 237)

Procedimiento
1. Calcular Tl. Psr )c
dPsr
2. Con Psr c y Tr = Tl/Tsc leer en la tabla 21 
0,2
Z
Psr
3. Calcular 0,01875 g H/ Tl
Psr )f
Psr )c
dPsr
4. Sumar 0,01875 g H/ Tl +

dPsr =
 Z
Psr
Z
Psr
5. Con el valor de Tr y 0,)f
Psr 2
dPsr leer en la tabla 21 la Psr f
0,2

6. Calcular Pf = Psr f * Psc



0,2
Z
Psr

Tabla 21. Valores de Presión seudoreducida de fondo Considerando la


variación de densidad y temperatura con profundidad.
88

 Cullender y Smith.
El método de Cullender y Smith se basa en la separación del pozo en varias
secciones, para calcular la presión a la profundidad máxima de cada sección
hasta llegar al fondo del pozo (ver figura 24).

Figura 24. Presión de fondo por el método de Cullender y Smith.

g H
Pf
dP
ZT
Pc
P
 0, 01875
Tl (ec. 238)

(ec. 239)

Pf

 IdP  2 P1  P0  I1  I0     (Pn  Pn  1) In  In  1  (ec. 240)


1
Pc

Para explicar mejor este método se utilizara un ejemplo de un pozo con dos
intervalos (ver figura 25).
89

Figura 25. Presión de fondo por el método de Cullender Y Smith con dos
intervalos.

• Primer intervalo.

Pm

 IdP  2 Pm  Pc  Im  Ic    0, 01875g 2


1 H
(ec. 241)
Pc

(ec. 242)

(ec. 243)

(ec. 244)

(ec. 245)

• Segundo intervalo.
Pf (ec. 246)
 IdP 
1
2
  Pf  Pm  If  Im    0, 01875 g
H
2
Pm
90

(ec. 247)

(ec. 248)

(ec. 249)

Procedimiento
Primer intervalo
1.1. Suponer Pm)s

1.2. Calcular Zc, Ic


1.3. Calcular Zum, Im
1.4. Calcular Pm)c

1.5. Comparar Pm)s y Pm)c. Si el %Error < 0,1% la Pm)c es la buscada, sino
asumir Pm)s = Pm)c y empezar desde el paso 1.3.
Segundo intervalo
2.1. Suponer Pf)s

2.2. Calcular Zf, If


2.3. Calcular Pf)c

2.4. Comparar Pf)s y Pf)c. Si el %Error < 0,1% la Pf)c es la buscada, sino asumir
Pf)s = Pf)c y empezar desde el paso 2.2.
91

Cullender y Smith especificaron que se obtiene un valor exacto de Pf haciendo


una interpolación parabólica.

(ec. 250)

(ec. 251)

PRESION DE FONDO FLUYENTE


Métodos para determinar la Presión de Fondo Fluyente
 Smith.
Suposiciones (Da Prat):
• Considera flujo continuo de gas con factor de compresibilidad y temperatura
constante por intervalo.
• Se puede aplicar en presencia de pequeñas cantidades de liquido (RGP >
10000 PCN/BN).
• Toma en cuenta la variación de la energía cinética, aunque es pequeña y
puede ser despreciable.
• Por tener en cuenta la variación de la energía cinética puede usarse en
pozos con alta producción y presión.
• Permite determinar la tasa de gas.

En la figura 26 se muestran las variables utilizadas en el cálculo de la presión de


fondo fluyente por el método de Smith.
92

Figura 26. Presión de fondo fluyente por el método de Smith.

(ec. 252)

(ec. 253)

(ec. 254)

Procedimiento
 Suponer Pwf)s

(ec. 255)
2. Calcular Pp, Tp, Zp, g(CKB), fm
3. Calcular Pfw)c
4. Comparar Pwf)s y Pwf)c. Si el %Error < 0,1% la Pwf)c es la buscada, sino
asumir Pwf)s = Pwf)c y empezar desde el paso 2.

Donde:
93

Tp : Temperatura promedio [°R].


Pwf: Presión de fondo fluyente [Lpca].
Pc: Presión de superficie o de cabezal [Lpca].
D: Diámetro interno del pozo [Pulgadas].
L: Profundidad del pozo (MD) [pies].
fm : Factor de fricción de Moody.
 : Rugosidad.
Q: Tasa de gas [MMPCN/Día]
g: Viscosidad del gas [lb/pie seg] : g [cps] / 1488
 : Angulo del pozo con respecto al eje vertical.

 Cullender y Smith.
Suposiciones (Brill y Hemanta, 1999):

• Considera flujo continuo de gas.


• Toma en cuenta la variación de la presión y el factor de compresibilidad del
gas con profundidad. Por considerar esta variación es más preciso que el
método de Smith.
• Requiere tanteo.

En la figura 27 se muestran las variables utilizadas en el cálculo de la presión de


fondo fluyente por el método de Cullender y Smith de un pozo separado en dos
intervalos.
94

Figura 27. Presión de fondo fluyente por el método de Cullender y Smith de un


pozo separado en dos intervalos.

(ec. 256)

(ec. 257)
Se calcula I para todo el cabezal, el medio y el fondo.
Ic (Pc, Zc, Tc, Fc (fm)c))
Im (Pm, Zm, Tm, Fm (fm)m))
Iwf (Pwf, Zwf, Twf, Fwf (fm)wf))

Procedimiento
Primer intervalo
1.1. Calcular Zc, g)c, fm)c, Fc Son constantes (las condiciones de superficie
1.2. Calcular Ic para un momento dado no varían).
1.3. Suponer Pm)s

1.4. Calcular Zm, g)m, fm)m, Fm


1.5. Calcular Im
95

1.6. Calcular Pm)c

(ec. 258)
1.7. Comparar Pm)s y Pm)c. Si el %Error < 0,1% la Pm)c es la buscada y calcular
Fm, sino asumir Pm)s = Pm)c y empezar desde el paso 1.3.
Segundo intervalo
2.1. Suponer Pwf)s

2.2. Calcular Zwf, g)wf, fm)wf, Fwf


2.3. Calcular Iwf
2.4. Calcular Pwf)c

(ec. 259)
2.5. Comparar Pwf)s y Pwf)c. Si el %Error < 0,1% la Pwf)c es la buscada, sino
asumir Pwf)s = Pwf)c y empezar desde el paso 2.2.

IV.4. NÚCLEO TEMÁTICO 4. CALCULO DE TUBERIAS Y REDES DE GAS.


OBJETIVO GENERAL
Desarrolladas las estrategias de aprendizaje previas para la materia, el estudiante
diseñará las tuberías y las redes de gas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar el flujo de gas por tuberías y diseñar las tuberías y las redes de
gas.
• Determinar y diseñar sistemas complejos de tuberías.
IV.4.1. FLUJO DE GAS POR TUBERIAS.
IV.4.1.1. Tuberias Horizontales.
Ecuación general de Balance de Energía.
96

(ec. 260)

Donde:
I: Energía interna.
II: Energía potencial.
III: Energía cinética.
IV: Trabajo irreversible realizado por el fluido sobre las paredes de la tubería.
V: Trabajo reversible realizado por el fluido sobre los contornos y viceversa.

Suposiciones:
• dh = 0 No hay cambio de altura.
• VdV/g = 0 Se considera despreciable.
• dws = 0 Se considera despreciable.

Ecuación general para flujo Horizontal (Ayala, 2002).

(ec. 261)

En la figura 28 se muestra el flujo a través de una tubería horizontal.

Figura 28. Flujo a través de una tubería horizontal.


97

Donde:
Pb: Presión base (lpca).
Tb: Temperatura base (°R).
Ff : Factor de fricción.
P1: Presión de entrada (Lpca).
P2: Presión de salida (Lpca).
Factor de Fanny
1. Weymouth ff = 0,008/D3
2. Panhandle “A” 1/ ff = 6,872 Re 0,125
Re = 20011 g qg (ec. 262)
g D
3. Panhandle Modificado 1/ ff = 16,5 Re 0,0195

Metodos para determinar la Presión de Fondo Fluyente (Martínez, 1993).


 Weymouth.

(ec. 263)
Donde:

(ec. 264)

(ec. 265)
Donde:

 Panhandle “A”.
98

(ec. 266)

Donde:

(ec. 267)

(ec. 268)

 Panhandle Modificado.

(ec. 269)

(ec. 270)

(ec. 271)
Donde:
Ef: Eficiencia de flujo.
1. Weymouth Ef = 1
2. Panhandle “A” Gas Seco Ef = 0,7 - 0,9
Gas Húmedo Ef = 0,4 - 0,6
99

Recomendaciones:
 Weymouth
• Presenta buenos resultados cuando es completamente turbulento y a altas
presiones, especialmente para tuberías de recolección en el campo y redes
de gas.
• No tiene buenos resultados cuando la tubería tienen corrosión, presencia
de líquido y muchos cambios en la dirección del flujo como en el caso de las
plantas de gas.
 Panhandle “A”
• Buenos resultados en tuberías de diámetros menores de 12 pulgadas y
flujo turbulento.
• Es mejor que Weymouth en tuberías con corrosión, presencia de líquido y
cambios en la dirección del flujo.
 Panhandle Modificado
Tiene buenos resultados cuando la tubería es de diámetro mayor a 12
pulgadas y en la zona de transición del flujo entre laminar y turbulento.

IV.4.1.2. Tuberías Inclinadas.


Corrección de la ecuación general de flujo de gases por diferencias de nivel (ver
figura 29).

(ec. 272)

(ec. 273)
100

Figura 29. Flujo a través de una tubería inclinada.

Caída de Presión
Para el cálculo de la caída de presión se puede utilizar el método de Panhandle
Modificado.

(ec. 274)

(ec. 275)
Presión Máxima de Trabajo

(ec. 276)
Donde:
F: Factor del tipo de construcción que atraviesa el gasoducto.
E: Factor del tipo de unión longitudinal.
T: Factor de temperatura.
s: Resistencia del acero (Lpca).
t: Espesor mínimo de la pared de la tubería (pulg).
D: Diámetro de la tubería (pulg).
A continuación desde la tabla 22 hasta la 25 se presentan una muestra de los
valores de cada factor incluidos en la ecuación de la presión máxima de tubería.
101

Tabla 22. Resistencia del acero.


Grado de Acero s (Lpc)
A 30000
B 35000
X42 42000
X46 46000
X52 52000

Tabla 23. Factor de temperatura.


Temperatura (°F) T
> 2 50 1,000
300 0,967
350 0,933
400 0,900
450 0,887

Tabla 24. Factor del tipo de construcción que atraviesa el gasoducto.


Tipo de Construcción F
A 0,72
B 0,62
C 0,52
D 0,40

El factor del tipo de construcción que atraviesa el gasoducto, se clasifica en:


A: Líneas que atraviesan vías de comunicación privadas en tierras baldías,
desiertas, zonas montañosas o terrenos para agricultura.
B: Líneas que pasan por las afueras de pueblos o ciudades, que atraviesan líneas
de comunicación (carreteras o ferrocarriles).
C: Líneas que atraviesan pueblos o ciudades pequeñas con edificios menores de
tres pisos.
102

D: Líneas que atraviesan ciudades con edificios de múltiples pisos y tráfico


pesado y denso.

Tabla 25. Factor del tipo de unión longitudinal.


Tipo de Tubería N° Especificación E
Seamless ASTM - A106 1,00
Electric Fosic Wedded ASTM - A134 0,80
Electric Resistence Welded ASTM - A135 1,00
Electric Fosic Welded ASTM - A39 0,80
Seamless ASTM - A155 1,00

IV.4.2. SISTEMAS COMPLEJOS.


IV.4.2.1. Tuberías en Paralelo.
Dos o más tuberías están en paralelo si cumplen las siguientes condiciones:
 La presión de entrada y presión de salida de cada tubería son iguales por
lo tanto la caída de presión es igual.
 La tasa del flujo total va a ser la suma de las tasas de flujo de cada
tubería.

IV.4.2.1.1. Sistema Original.


El sistema de tuberías en paralelo, es el arreglo que se obtiene de dos o más
tuberías que poseen un único punto incial y un único punto final, teniendo
entonces una presión de entrada y una presión de salida igual para todas las
tuberías. El sistema original es aquel en el que se calcula la tasa de flujo
directamente con todos los datos de las tuberías (ver figura 30).
103

Figura 30. Sistema de tuberías en paralelo original.

(ec. 277)

(ec. 278)
Para n tuberías

(ec. 279)

IV.4.2.1.2. Sistema Equivalente.


Dos o más tuberías son equivalentes cuando conduciendo la misma tasa de flujo a
igual temperatura la caída de presión es igual.
La condición de que sea equivalente es que la tasa del sistema original sea igual
a la tasa del sistema equivalente (ver figura 31).

Figura 31. Sistema de tuberías en paralelo equivalente.

Para n tuberías
• Fijando D
104

(ec. 280)

• Fijando L

(ec. 281)

IV.4.2.2. Tuberías en Serie.


Un sistema de tuberías en serie consiste en tramos o secciones de tuberías de
diferentes diámetros acoplados (ver figura 32). Las características básicas son:
 La tasa de flujo es igual para todas las tuberías.
 La caída de presión total es igual a la suma de la caída de presión en las
diferentes tuberías.

IV.4.2.2.1. Sistema Original.

Figura 32. Sistema de tuberías en serie original.

(ec. 282)

(ec. 283)
105

(ec. 284)

Para n tuberías

(ec. 285)

IV.4.2.2.2. Sistema Equivalente.


El sistema equivalente de una tubería en serie, se muestra en la figura 33.

Figura 33. Sistema de tuberías en serie equivalente.

(ec. 286)

(ec. 287)
Para n tuberías:
• Fijando D

(ec. 288)
• Fijando L

(ec. 289)
106

IV.4.2.3. Formas de incrementar la capacidad de flujo.


 Aumento de la presión de entrada.
 Reemplazando parte de la tubería vieja por una nueva de mayor diámetro,
se mantiene iguales las presiones de entrada y de salida y la longitud de la línea
(ver figura 34).

Figura 34. Reemplazo de parte de la tubería.


 Enlazando la tubería original con otra tubería de igual o diferente diámetro a
la original.
El Lazo es una porción de tubería que se coloca paralelamente a la original para
aumentar su capacidad sin cambiar las presiones de entrada y salida (ver figura
35).
107

Figura 35. Tubería enlazada.

(ec. 290)

(ec. 291)

(ec. 292)

(ec. 293)

IV.4.3. REDES DE GAS.


Una red de gas es una interconexión de tuberías (ver figura 36).

IV.4.3.1. Elementos de una red de gas.


 Tramo: Es la unión de dos o más nodos a través de una tubería que
transfiere gas de un nodo a otro.
108

 Nodo: Son puntos del sistema por donde:


• El gas entra al sistema.
• El gas sale del sistema.
• Intersección de dos ó más elementos conectados.
 Nodo de alimentación: Es aquel nodo que esta inmediatamente después
de la línea de alimentación, es el punto por donde se introduce gas a la red.
 Nodo de consumo: Es el nodo por el cual se extrae gas de la red.
 Nodo de equilibrio: Es aquel nodo de mínima presión de la red, es un
nodo de consumo y generalmente se le da una presión de 5 Lpc.
 Malla: Es un circuito cerrado de tuberías de al menos tres tramos. Si está
situada en el interior de la red es una malla interna y si esta alrededor es una
malla periférica.

Figura 36. Red de gas.

Donde:
Tramo: A - B
Nodo: A, B, C, D, E, F, G
Nodo de alimentación: A
Nodo de consumo: B, C, D, E, F, G
Nodo de equilibrio: G
Malla interna: I (A, B, E, F, G) y II (B, C, D, E, F)
Malla periférica: A, B, C, D, E, F, G
109

Método de análisis de redes de gas.


Método de Hardy Cross.
 Aspectos.
• Calculo de la tasa de flujo en cada tramo.
• Presión en cada nodo del sistema.
 Tipos de problemas.
• Reforzar un sistema de distribución de gas.
• Determinar el efecto de nuevas tasas de flujo agregada a un sistema.
• Calculo de diámetro de tubería para una nueva distribución.

Se fundamenta en las leyes de Kirchoff, reduciendo el sistema de diámetros


diferentes a un diámetro común, donde la pérdida de presión es función de la tasa
de flujo y de la longitud de la tubería.
El cálculo de la longitud equivalente se puede realizar con las siguientes
ecuaciones:
 Weymouth

(ec. 294)

2. Panhandle

(ec. 295)

Donde:
Li = Longitud equivalente de la tubería i (millas).
Loi= Longitud original de la tubería i (millas).
D = Diámetro fijo (pulg).
Doi= Diámetro original de la tubería i (pulg).
Procedimiento
 Llevar la red original a una red equivalente.
110

TRAMO Loi (millas) Doi (pulg) D (pulg) Li (millas)


A-B LAB DAB D LiAB
B-C LBC DBC D LiBC
C-D LCD DCD D LiCD

 Hacer una distribución inicial de los flujos a través de los tramos teniendo
en cuenta que se cumpla que la suma de los flujos que entran y salen sean igual a
0 (ver figura 37).
Q alimentación = Q consumo

Figura 37. Distribución de tasas en la red de gas.

 Calcular Q, si Q  0,09 se puede considerar despreciable y se utilizara


para corregir.

(ec. 296)
En la tabla 26 se muestra el procedimiento de evaluacion.
Tabla 26. Procedimiento de evaluacion de la red de gas.
TRAMO Qi Li I Qi LiI Qi2Li Qi)c = Qi + Q
(MMPCND) (millas)
A-B 4 LiAB IQAB LABI QAB2LAB QAB = QAB + Q
B-F 2 LiBF IQBF LBFI QBF2LBF QBF = QBF + Q
F-E 1 LiFE IQFE LFEI QFE2LFE QFE = QFE + Q
E-G -1 LiEG IQEG - QEG = QEG +
111

LEGI QEG2LEG Q
G-A -2 LiGA IQGA - QGA = QGA +
LGAI QGA2LGA Q
  I Qi LiI  Qi2Li

4. Revisar si en la malla periférica la suma algebraica de las pérdidas de presión


P es igual a 0.

IV.5. NÚCLEO TEMÁTICO 5. POTENCIAL DE PRODUCCION DE POZOS DE


GAS.
OBJETIVO GENERAL
Previo aprendizaje de las propiedades del gas natural, el estudiante analizará y
seleccionará el tipo de prueba de pozos de gas a utilizar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir los tipos de pruebas de contrapresión.
• Evaluar las pruebas de contrapresión.
• Definir las pruebas isocronales.

IV.5.1. PRUEBA DE CONTRAPRESION.


Se realiza con el fin de determinar el potencial de producción del pozo y las tasas
de flujo para diferentes presiones.
112

Consiste en medir la producción de gas a diferentes presiones controladas en el


cabezal del pozo, midiendo la presión de cabezal y determinando la presión de
fondo fluyente por medio de métodos analíticos.
Suposiciones:
• Flujo laminar continuo de gas, solo fluye gas (no considera el flujo de
pequeñas cantidades de liquido simultáneamente con el gas).
• Yacimiento homogéneo.
• No considera las fuerzas gravitacionales y solo tiene en cuenta flujo
horizontal en una dirección.
• Yacimiento isotérmico.
• La viscosidad y el factor de compresibilidad son constantes.
• El área de drenaje es lo suficientemente grande que la producción de otro
pozo no interfiere (ver figura 38).

h
rw
re

Figura 38. Área de drenaje.

Ecuación de Marcí para flujo radial de gas.

(ec. 297)

Donde:
Qb: Tasa de gas (PCND).
h: Espesor del yacimiento (pies).
113

g: Viscosidad promedio del gas (cps).


Pe: Presión estática del yacimiento (Lpca).
Pwf: Presión del fondo fluyente del yacimiento (Lpca).
Z: Factor de compresibilidad promedio.
Kg: Permeabilidad efectiva del gas (Darcy).
re: radio del yacimiento (pulg).
rw: radio de drenaje (pulg).

(ec. 298)

Donde:
n = 1. Flujo laminar.
n = 0,5. Flujo turbulento.
n > 1. Limpieza de formación, desplazamiento de líquido acumulado en el pozo.
n < 1. Acumulación de líquido en el pozo, lenta estabilización.

El Flujo Abierto Absoluto (FAA) es la medida de potencial de producción del pozo


y se refiere a la cantidad del gas (PCND) que se produciría de ese pozo si solo
actuara una presión de 1 atm frente a la formación productora.

El Flujo abierto Técnico (FAT) es la medida de potencial de producción del pozo y


se refiere a la cantidad del gas (PCND) que se produciría de ese pozo estuviera
completamente abierto a la atmósfera (Lee, 1992).

Procedimiento de Campo.
 Teniendo el pozo cerrado colocar un reductor pequeño y dejar fluir el pozo
hasta que se estabilice la presión de flujo del cabezal y medirla. Calcular la presión
de fondo fluyente y la tasa de gas
 Se cierra el pozo hasta que la presión vuelva a ser la presión estática del
yacimiento.
Pe - Pwf =0 Q=0
114

 Abrir el pozo a producción utilizando un estrangulador mayor y se mide la


presión del cabezal cuando se estabilice, se calcula la presión de fondo fluyente.
 Cerrar el pozo hasta que la presión vuelva a ser la presión estática del
yacimiento.
 Abrir el pozo a producción utilizando un estrangulador más grande, se mide
la presión del cabezal estabilizada y se calcula la presión de fondo fluyente (ver
figura 39).

Q2, 5/16”
Q1, 9/32”

Pe

Pwf1 Pwf2

Pc

Pcf1 Pcf2 Tiempo

Figura 39. Procedimiento de campo de la prueba de contrapresión.

Evaluación de las prueba de contrapresión


 Método Empírico (Gráfica).
Procedimiento:
• Graficar en papel log – log (Pe2 - Pwf2) vs. Qb.
• Trazar una línea por la mayoría de los puntos para determinar el valor de c
(pendiente).

(ec. 299)
• Extrapolar la pendiente, cortar con (Pe2 - Pwf2), donde Pwf = 14.7 Lpca y
leer la tasa FAA (ver figura 40).
115

(Pe2 - 14.72)
(Pe2 - Pwf2)

Qb FAA

Figura 40. Método Empírico para la prueba de contrapresión.

• La pendiente 1/n se puede calcular:

1 log  Pe  Pwf 2  log  Pe  Pwf 1


2 2 2 2

 (ec. 300)
n log Qb2  log Qb1

• Se calcula c con n a determinadas condiciones y con estos valores se


establece la ecuación de la Qb.

 Método Teórico.
Procedimiento:
• Graficar (Pe2 - Pwf2)/Qb vs. Qb (flujo pseudo estacionario).
• Trazar una línea por la mayoría de los puntos para determinar a (intercepto)
y b (pendiente) (ver figura 41).

(ec. 301)
116

(Pe2 - Pwf2)/Qb
b

a Qb

Figura 41. Método Teórico para la prueba de contrapresión.

• Se despeja la ecuación de segundo grado y se calcula la tasa de gas para


una Pwf = 14.7 Lpca.

(ec. 302)
• Con la ecuación calculada asumir tasas mayores a la tasa de la prueba,
graficar (Pe2 - Pwf2)/Qb vs. Qb y extrapolar la pendiente, cortar con (Pe2 -
Pwf2)/Qb, donde Pwf = 14.7 Lpca y leer la tasa FAA (ver figura 42).

(Pe2 - 14.7)/Qb

(Pe2 - Pwf2)/Qb

Qb FAA

Figura 42. Flujo Abierto Absoluto del Método Teórico para la prueba de
contrapresión.
117

IV.5.2. PRUEBA DE CONTRAPRESION MODIFICADA.


Es similar a la prueba de contrapresión sin los cierres intermedios. Tiene la ventaja
de durar menos que la de contrapresión, pero cuando se cambian la tasa de flujo
hay disturbios de presión en el yacimiento (ver figura 43).

Figura 43. Procedimiento de campo de la prueba de contrapresión modificada.

IV.5.3. PRUEBA ISOCRONAL.


Se basa en el principio de que el radio de drenaje para un yacimiento es función
del tiempo e independiente de la tasa de flujo. Si se prueba un pozo a varias
tasas de producción, empleando el mismo tiempo para cada tasa, el radio de
drenaje es el mismo.
Se utilizan ecuaciones de pseudo presión para graficar en papel log – log (Pe2 -
Pwf2) vs. Qb.
Las siguientes ecuaciones provienen del método básico para la interpretación de
la prueba isocronal.
 Flujo trasciente (ri < re).

 p Zpg   1668   p Ctp rw2   s  D Qb  


Pwf 2  Pp 2  1.637 T Qb log     303)
(ec.
Kh   kt   1.151  
118

 Flujo estabilizado (ri ≥ re).

 p ZpgT Qb   re  
Pwf 2  Pp 2  1422 log    0.75   s  D Qb  (ec. 304)
Kh   rw  

Donde:
Pwf: Presión de fondo fluyente (Lpc).
Pp: Presión de área de drenaje estática o de promedio volumétrico (Lpc).
μg: Viscosidad del gas a Pp (cp).
Zpg: Factor de compresibilidad a Pp (adim).
K: Permeabilidad del yacimiento (mD).
h: Espesor neto de la formación (pie).
T: Temperatura del yacimiento (ºR).
Qb: Tasa de gas (MPCND).
Ф: Porosidad (adim).
t: Tiempo (horas).
Ctp: Compresibilidad total a Pp (Lpc-1).
rw: Radio del pozo (pie).
S: Factor de daño (adim).
re: Radio de drenaje externo (pie).
D: Constante de flujo no darciano (D/MPCN).
ri: Radio de investigación (pie).

Procedimiento de Campo
 Abrir el pozo a producción con un estrangulador pequeño por un tiempo fijo.
 Cerrar el pozo hasta que se restaure completamente la presión.
 Abrir el pozo a producción utilizando un estrangulador mayor por un periodo
de flujo igual al del paso 1 y se mide la presión del cabezal cuando se estabilice,
se calcula la presión de fondo fluyente.
 Cerrar el pozo hasta que se restaure completamente la presión.
119

 Al abrir el ultimo estrangulador se deja el pozo fluyendo hasta que estabilice


las presiones, se mide la presión del cabezal y se calcula la presión de fondo
fluyente (ver figura 44).

Q3, 3/4”
Q2, 5/16”
Q1, 9/32”

Pe

Pwf1
Pwf2
Pwf3
Pwf4

Pc

Pcf1
Pcf2
Pcf3
Pcf4

Tiempo

Figura 44. Procedimiento de campo de la prueba isocronal.

Los tiempos de producción son iguales.


Un período final del flujo en el cual el pozo se estabiliza (ri alcanza el re en el
tiempo t8) es deseable pero no esencial.

Evaluacion de las prueba isocronal


 Método Empírico (Gráfica).

Procedimiento:
• Calcular (Pe2 - Pwf2) de todos los puntos de flujos de la prueba.
• Calcular (Pe2 - Pwf2) del flujo extendido (tasa estabilizada).
• Graficar en papel semilogarítmico (Pe2 - Pwf2) vs. Qb y trazar una linea
recta que pase por la mayoría de los puntos.
• Graficar el punto (Pe2 - Pwf2) vs. Qb del flujo extendido.
120

• Trazar una línea recta paralela a la línea trazada para los puntos de flujo
que pase por el punto graficado del flujo extendido.
• En la línea de flujo extendido cortar con (Pe 2 - Pwf2), donde Pwf = 14.7
Lpca y leer la tasa FAA (ver figura 45).

Flujo extendido
(Pe2 - 14.72)

(Pe2 - Pwf2)
Puntos de flujo

Qb FAA

Figura 45. Método empírico para la prueba isocronal.

 Método Teórico.
Procedimiento:
• Calcular (Pe2 - Pwf2)/Qb de todos los puntos de flujos de la prueba.
• Graficar (Pe2 - Pwf2)/Qb vs. Qb y trazar una línea recta que pase por los
puntos mayores para minimizar el error (ver figura 46).
121

(Pe2 - Pwf2)/Qb

Qb

Figura 46. Método teórico para la prueba isocronal.

• Con la línea recta se obtiene b (pendiente).


• Con b se determina a con la ecuación teórica para el flujo extendido.

 Pp 2
 Pwf 2  / Qb  a  b Qb (ec. 305)

• Con a y b se calcula FAA con la ecuación teórica (Pe 2 - Pwf2)/Qb, donde


Pwf = 14.7 Lpca.

b Qb 2  a Qb   Pp 2  Pwf 2   0
(ec. 306)

La ecuación teórica dependerá del tipo de flujo.

 Flujo No Estabilizado (Flujo Trasciente).

 Pp 2
 Pwf 2   b Qb 2  at Qb (ec. 307)

 p Zpg T  1
 kt  
at  1422  ln  2 
 s
kh  2  1688   p Ctp rw  
(ec. 308)

 p Zpg T D
b  1422
kh (ec. 309)
122

 Flujo Estabilizado.

 Pp 2
 Pwf 2   b Qb 2  a Qb (ec. 310)

 p Zpg T   re  
a  1422 ln  rw   0.75  s  (ec. 311)
kh    

 p Zpg T D (ec. 312)


b  1422
kh

IV.5.4. PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA.


Es similar a la prueba isocronal, aplicada a formaciones con permeabilidad baja.
Consiste en mantener los periodos de cierre del pozo iguales a los periodos de
flujo. Por lo que al final de cada periodo de cierre se tiene una presión no
estabilizada, la cual se utiliza en el cálculo de (Pe2 - Pwf2) para la próxima tasa
de flujo (ver figura 45).

Q3, 3/4”
Q2, 5/16” tp = tc
Q1, 9/32”

Pe

Pwf1
Pwf2
Pwf3
Pwf4

Pc

Pcf1
Pcf2
Pcf3
Pcf4

Tiempo

Figura 45. Procedimiento de campo de la prueba isocronal.

Donde:
123

tp: tiempo de producción.


tc: tiempo de cierre.

Evaluación de la prueba isocronal modificada


 Método Empírico (Gráfica).

Procedimiento:
• Calcular (Pws2 - Pwf2) de todos los puntos de flujos de la prueba, donde
Pws es la presión del pozo cerrado para el tiempo establecido.
• Calcular (Pws2 - Pwf2) del flujo extendido (tasa estabilizada).
• Graficar en papel semilogarítmico (Pws2 - Pwf2) vs. Qb y trazar una línea
recta que pase por la mayoría de los puntos.
• Graficar el punto (Pws2 - Pwf2) vs. Qb del flujo extendido, donde Pws es la
presión del yacimiento del cierre final y Pwf es del flujo extendido.
• Trazar una línea recta paralela a la línea trazada para los puntos de flujo
que pase por el punto graficado del flujo extendido.
• En la línea de flujo extendido cortar con (Pws2 - Pwf2), donde Pwf = 14.7
Lpca y leer la tasa FAA (ver figura 47).

Flujo extendido
(Pws2 - 14.72)

(Pws2 - Pwf2)
Puntos de flujo

Qb FAA

Figura 47. Método empírico para la prueba isocronal modificada.

 Método Teórico.
Procedimiento:
• Calcular (Pws2 - Pwf2)/Qb de todos los puntos de flujos de la prueba.
• Graficar (Pws2 - Pwf2)/Qb vs. Qb y trazar una línea recta que pase por la
mayor cantidad de los puntos (ver figura 48).
124

(Pws2 - Pwf2)/Qb

Qb
.
Figura 48. Método teórico para la prueba isocronal modificada.

• Tomando dos puntos de la línea recta se calcula b (pendiente).

b
 Pws 2
 Pwf 2    Pws 2  Pwf 2 
2 1 (ec. 313)
Qb2  Qb1

• Con b se determina a con la ecuación teórica para el flujo extendido.

 Pws 2
 Pwf 2  / Qb  a  b Qb (ec. 314)
• Con a y b se calcula FAA con la ecuación teórica (Pe 2 - Pwf2)/Qb, donde
Pwf = 14.7 Lpca.

b Qb 2  a Qb   Pws 2  Pwf 2   0 (ec. 315)

IV.6. NÚCLEO TEMÁTICO 6. MEDICION DE TASAS DE FLUJO DE GAS.


OBJETIVO GENERAL
Desarrolladas las estrategias de aprendizaje previas a la materia, el estudiante
analizará y establecerá sus conclusiones sobre las mediciones de la tasa de flujo
de gas, los tipos de medidores y las constantes de orificio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Distinguir los principios básicos de las mediciones de las tasas de flujo de
gas.
• Identificar los tipos de medidores.
125

• Calcular las constantes de orificio.


• Aplicar el uso de las tablas.
En las operaciones de producción de gas la determinación exacta de las tasas de
flujo es fundamental.

IV.6.1. TIPOS DE MEDIDORES


 Medidores dinámicos:
• Medidor de orificio.
• Medidor de tubería.
• Medidor centrifugo.
• Medidor sónico.
 Medidores volumétricos:
• medidor de diafragma.
• Medidor de laboratorio de prueba húmeda.
El medidor de orificio es la más usada debido a su simplicidad, exactitud, fácil
instalación y mantenimiento y bajo costo.

En la figura 49 se muestra la clasificación de los medidores de gas.


126

Figura 49. Clasificación de medidores de gas.

 MEDIDORES VOLUMETRICOS.
• INDIRECTOS.
o PRESION DIFERENCIAL.
Ocurre una reducción de la sección de paso de flujo aumentando la velocidad del
flujo y disminuyendo la presión, es usado en un 75% de las mediciones
industriales, encabezado por la placa de orificio.
Con el Teorema de Bernoulli se determina el caudal, conociendo la velocidad del
fluido y el área, estableciendo que la energía mecánica de un fluido, es medida por
energía potencial, gravitacional, la cinética y la de la presión es constante.

1
P   2    Cons tan te (ec. 316)
2

Figura 50. Presión diferencial.

Ventajas
• Sencillo.
• Económico.
• Fácil instalación y mantenimiento.
• Utilizado para la mayoría de los fluidos.
127

Desventajas
• Puede producir pérdidas significativas de carga.
• Deben respetarse los tramos rectos de tubería aguas arriba y aguas abajo
del medidor.
• Pueden tener acumulación de depósitos.
• La precisión puede ser menor que la de medidores más modernos.

Tomas de Presión

 Conexión con Tubo U


En los medidores de orificio varía la colocación de las entradas para el tubo en U,
siendo:
• Tomas en las esquinas: Son tomas directas a la tubería. La colocación de
estas tomas es lo más cerca de ambos lados del orificio.
• Tomas radiales: Se coloca aguas arriba del orificio a una distancia de un
diámetro y aguas abajo a una distancia de medio radio del orificio.
• Bridas de orificio: Están a una pulgada a cada lado de la placa.
• Tubería: Están 2 ½ diámetros de tubo aguas arriba del orificio y 8 diámetros
aguas abajo.
• Tomas a vena contracta: Aguas arriba de ½ a 2 diámetros y aguas abajo a
menor presión.

 Conexión Diafragma
Conectados a elementos de fuelle o diafragma para hacer las mediciones de flujo.

 Placa (medidor) de orificio.


Se utiliza en la medición de la caída de presión causada por un cambio en la
velocidad del gas cuando este pasa a través de una restricción colocada en la
tubería.
Ecuación general para medir tasa de flujo de gas por medio de orificios
128

Tasas de Flujo de Gas


Ecuación de NGPSA

 d 2 Tb 2 g R
Q  P1  P 2  Pf
4 Pb 1   4 28.96 g Zf Tf (ec. 317)

Q  C´ hwPf (ec. 318)

Donde:
Qg: Tasa de flujo de gas (PCN/hr).
hw : Diferencia de presión a través del orificio (pulg. de agua).
Pf: Presión de flujo (Lpca).
C’: Constante de orificio.

En la figura 51 se muestra la toma de presión cuando se tiene una la placa de


orificio.

Figura 51. Toma de presión con la placa de orificio.


129

(ec. 319)
Desde la figura 52 hasta la 57, se muestran las tablas que se utilizan para obtener
los factores determinantes en el cálculo de la constante de orificio (Ahmed, 2006).
Donde:
 Fb : Factor de orificio

Figura 52. Factor base de orificio.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

 Ftb: Factor de Temperatura Base.


(ec. 320)
Ftb  Tb(º R)
520

 Fpb: Factor de Presión Base.


(ec. 321)
Fpb  14,73
Pb
 Ftf: Factor de temperatura de flujo
130

(ec. 322)
Ftf  520
Tb  460 (º F )
 Fg: Factor de gravedad especifica.

Fg  1 (ec. 323)
g

 Fr: Factor de Reynolds.


(ec. 324)
Fr  1  b
hw Pf

Figura 53. b.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

 Y: Factor de expansión de gas.


Si la Pf = Pf1 (aguas arriba) utilizar Y1
Si la Pf = Pf2 (aguas abajo) utilizar Y2
131

Figura 54. Factor de expansión de gas aguas arriba.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.
132

Figura 55. Factor de expansión de gas aguas abajo.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

 Fm : Factor manométrico
Fm= Fm’ F1 (ec. 325)
133

Figura 56. Corrección para la columna del gas en manómetros de mercurio.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

Figura 57. Factor de corrección gravitacional local para calibrar los instrumentos
de presión.
134

F1: Factor de corrección gravitacional local para calibrar los instrumentos de


presión.
Fm`: Corrección para la columna del gas en manómetros de mercurio.
 Fa : Factor de expansión del orificio:
Acero

Fa  1  1,85 105 Tf (º F )  68 


(ec. 326)

Metal Monel

Fa  1  1,59 105 Tf (º F )  68  (ec. 327)

• Fpv : Factor de compresibilidad de gas

Fpv  1/ Zf (ec. 328)

En algunos casos se utilizan discos de raíz cuadrada (discos tipo L - 10), donde la
lectura del disco da directamente hw y Pf.

ho  hw (ec. 329)
(ec. 330)
Po  Pf
M  0.01 Rh Rp (ec. 331)

Donde:
C’: Constante de orificio.
Rh: Máximo rango del medidor de presión diferencial, (pulg. de H20)
Rp: Máximo rango del medidor de presión estática (Lpca)

Componentes
• Elemento primario:
135

Es la parte del sistema de medición que está directamente en contacto con el


proceso.
 Placa de orificio.
 Tubo medidor, tramo recto de la tubería donde se instala el elemento
portador de la placa de orificio, pudiendo ser bridas o caja de orificio.
Desde la figura 58 hasta la 64 se muestran los elementos que componen los
medidores de orificio.

Figura 58. Elemento primario.

• Elemento secundario:
Es el equipo auxiliar del elemento primario de medición.
Registrador de presión como elemento secundario.
136

Figura 59. Elemento secundario.


137

Figura 60. Transductor multivariable elemento secundario.

Figura 61. Elemento secundario digital.

Figura 62. Elemento secundario automatizado.

• Elemento terciario:
Es el sistema o programa de computación que recoge, configura o interpreta datos
e información producidos por los elementos primarios y secundarios.
138

Calculo de flujo manteniéndose dentro de límites específicos.

Figura 63. Elemento terciario.

Figura 64. Diagrama del elemento terciario.


139

Placa de orificio
La placa de orificio representa la pieza primordial del medidor, ya que genera la
diferencia de presión por medio de la restricción al paso del fluido.
La norma más empleada en la medición de gas es la norma AGA Reporte 3, la
cual establece que:
 La superficie aguas – arriba de la placa será plana, y al ser instalada
quedará perpendicular al eje del tubo y líneas de flujo.
 El borde circunferencial del orificio en el lado aguas – arriba de la placa
será cuadrado, puntiagudo y bien definido sin contornos redondeados o
biselados, de modo que no permita el paso de un haz de luz al ser
inspeccionada con un verificador de borde de orificio.
 El orificio en la placa se deberá perforar en el centro de la misma, una vez
instalada, este orificio deberá quedar concéntrico con respecto al diámetro
interno del tubo medidor.
 Para efecto de diseño se recomienda que la razón beta (d/D) esté limitada
en la forma siguiente:
 Para medidores con conexiones de brida: 0.15 Beta 0.70.
 Para medidores con conexiones a la tubería: 0.20 Beta 0.67.

Clasificación de la placa de orificio


En las figuras 65 – 68 se muestran los tipos de orificio que puede tener la placa de
orificio.
 Orificio Concéntrico
140

Figura 65. Orificio concéntrico con agarradera.

Figura 66. Orificio concéntrico.

 Orificio Excéntrico

Figura 67. Orificio excéntrico.


 Orificio Segmentado

Figura 68. Orificio Segmentado.

Clasificación de los Medidores de Orificio


 Tipo Cerrado.
141

• Tipo Tubería (Pipe Taps): Este fue el primer tipo de medidor que se utilizó
pero ha caído en desuso porque la caída de presión es pequeña.
• Tipo Brida: Debido a que la placa de orificio va colocada entre dos bridas,
ajustadas por pernos, se corre el riesgo de que no quede bien cerrada.
• Tipo Caja de Orificio: La placa va colocada dentro de una caja aguas
arriba de la brida. Tiene dos tipos:
o Tipo Junior: Para revisar se debe parar el flujo de gas. Su tamaño es
de 2” o más grande.
o Tipo Senior: Se puede inspeccionar o cambiar la placa sin parar el
flujo de gas.
 Tipo abierto.
En el medidor de orificio abierto el gas fluye a la atmósfera; la medición se basa
en el principio de que la velocidad del sonido es la máxima a la cual un efecto
(disturbio) de presión se puede propagar a través del gas. Cuando se mide el gas
bajo estas condiciones la tasa de flujo de gas es función de la presión aguas
arriba, la gravedad del gas, la temperatura y el factor de compresibilidad del gas.

Sujetadores de Placa de Orificio


• Bridas de orificio. Debido a que la placa de orificio es ajustadas
manualmente se corre el riesgo de no quedar bien centrada (ver figuras 69-
71).

Figura 69. Brida de orificio.


142

Figura 70. Tomas en las bridas de orificio.

Placa ama
Tomade de
de presión
presión
orificio diferencial
diferencial

Pernos

Figura 71. Partes de la brida de orificio.

Tomas de presión
• Bridas de orificio: Están a una pulgada a cada lado de la placa.
• Tubería: Estas se encuentran a 2 ½ diámetros de tubo aguas arriba del
orificio y 8 diámetros aguas abajo.
• Tomas a vena contracta: Aguas arriba se coloca a una distancia entre ½ a 2
diámetros y aguas abajo en el punto de menor presión.
• Tomas en las esquinas: Son tomas directas a la tubería. La colocación de
estas tomas es lo más cerca de ambos lados del orificio.
143

• Tomas radiales: Se coloca aguas arriba del orificio a una distancia de un


diámetro y aguas abajo a una distancia de medio radio del orificio.

Sujetadores de Placa de Orificio


 Caja de orificio (Sostenedor de placa).
• Junior.
Para revisar se debe parar el flujo de gas. Su tamaño es de 2” o mayor. Se
utiliza en líneas de 10" a 48", donde se permiten paradas de la presión.
Diseñado para las estaciones de gran capacidad (ver figuras 72-73).

Figura 72. Caja de orificio Junior.

Figura 73. Partes de la caja de orificio Junior.


144

• Senior.
Se inspecciona o cambia la placa sin parar el flujo de gas.
Está disponible para líneas de 2" a 48“. La medición del orificio es exacta.
Tiene un diseño doble del compartimiento que permite que la placa de orificio
sea quitada de la línea a presión con seguridad y rapidez. La inspección y el
reemplazo regular de las placas de orificio dan lugar a una exactitud más alta y
más económica (ver figuras 74-76).
.

Figura 74. Caja de orificio Senior.

Figura 75. Diseño de la caja de orificio Senior.


145

Cubierta
de la
placa

Válvula del
compartimiento
Toma de
presión
diferencial

Figura 76. Partes de la caja de orificio Senior.

• Simple.
Se usan en líneas de tamaño de 1 ½” con 8", donde se permite la parada de la
presión, ofrece los sostenedores de la placa de orificio más conveniencia y
economía de funcionamiento que los anteriores. Utiliza placas universales y el
retiro de la placa es más rápido, más seguro y más simple. El simple es igual al
Junior con la diferencia en el tamaño (ver figura 77).
146

Figura 77. Caja de orificio Simple.

Tubo Medidor
El tubo medidor debe estar dentro de las especificaciones de la Norma API 2530
(GPA 8185) (ver figuras 78-80).
Especificaciones:
• La superficie interior del tubo debe ser lo más lisa posible y sin pulimentar.
• No se permite que tenga ranuras, rayas, huecos, productos de costura o
deformación causada por soldadura.
• Los accesorios que se instalen en el tubo (codos, tapones, entre otros)
deben cumplir con las distancias mínimas aguas arriba y aguas abajo al
medidor, establecidas por la norma AGA, reporte 3.

Figura 78. Tubo Medidor.

Figura 79. Interior de tubo medidor.


147

Figura 80. Prueba del tubo medidor.

Longitud del Tubo Medidor


• Instalación con dos codos planos iguales en el tubo medidor (ver figura 81).

.
Figura 81. Instalación con dos codos planos iguales en el tubo medidor.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

• Instalación con dos codos en el mismo plano antes del tubo medidor (ver figura
82).
148

Figura 82. Instalación con dos codos en el mismo plano antes del tubo medidor.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

• Instalación con codos en diferentes planos en el tubo medidor (ver figura 83).
.
149

Figura 83. Instalación con codos en diferentes planos en el tubo medidor.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

• Instalación con una expansión o reducción en tubo medidor (ver figura 84).
.

TUBO MEDIDOR TUBO MEDIDOR

ORIFICIO
ORIFICIO

Figura 84. Instalación con una expansión o reducción en tubo medidor.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.
150

• Instalación con válvula o regulador antes del tubo medidor (ver figura 85).

Figura 85. Instalación con válvula o regulador antes del tubo medidor.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

Longitud del Tubo Medidor


Longitud mínima para el tubo medidor en función de la relación Beta (β)
Estas longitudes son para las tomas tipo brida, para las tomas tipo tubería se le
adicionan 2 diámetros de tubería de longitud (A, A’ y C) aguas arriba y 8 diámetros
(B) aguas abajo (ver figura 86).
.
151

Figura 86. Relación Beta (β)


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.

• Tubo medidor para el orificio con o sin tuberías enderezadoras (ver figura 87).
.

Figura 87. Tubo medidor para el orificio con o sin tuberías enderezadoras.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.
152

Para los tubos medidores con tuberías enderezadoras se clasifican en base al


diámetro interno de la tubería (Di):
17Di ≤ UL < 29Di
29Di ≤ UL
• Requerimiento de instalación del tubo medidor para el orificio (ver figura 88).
.

Figura 88. Requerimiento de instalación del tubo medidor para el orificio.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

• Requerimiento de instalación del tubo medidor para el orificio con 1998-


paquete de tubo de 19 enderezadores de flujo para la longitud de 17Di ≤ UL <
29Di (ver figura 89).
.
153

Figura 89. Requerimiento de instalación del tubo medidor para el orificio con 1998.
Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

Enderezadores de Flujo
Se utilizan venas enderezadoras para reducir la longitud de la sección aguas-
arriba de la tubería (ver figuras 90 - 92).
.
154

Figura 90. Enderezadores de Flujo.

Figura 91. Arreglo de enderezadores de Flujo.

Figura 92. Relación de los enderezadores de Flujo.


155

Recomendaciones:
• a ≤ ¼ D.
• A ≤ 1/16 D.
• L ≥ 10 a.
• Arreglo simétrico.
• a puede ser igual o diferente.
Instalación del Medidor de Orificios
Recomendaciones Prácticas
• La cara agua arriba de la placa de orificio debe ser tan plana como sea
posible y perpendicular al eje de la tubería. La placa no debe desviarse de la
vertical una distancia mayor de 0,01(D - d)/2.
• El orificio debe estar concéntrico con el interior del tubo de medición
(tubería). La concentricidad debe ser mantenida dentro de un rango de 3% del
diámetro interno de la tubería.
• El efecto negativo de la presencia de líquido la corriente de gas es un
problema que no ha sido resuelto completamente.
• Si la cantidad de líquido es pequeña se puede colocar una trampa o un
depurador antes del orificio con el fin de retirar la porción de líquido (ver figura
93).
.

Figura 93. Presencia de líquido en la tubería de gas.


• Rango de Valores de  : d/D (ver tabla 27).
156

Tabla 28. Valores recomendables de beta.

Conexión Recomendable

Tipo Brida (Flange taps) 0,15    0,70

Tipo Tubería (Pipe taps) 0,20    0,67

• El rango de medidores de presión debe ser tal que la presión de flujo


(estática) y diferencial sean leídos entre el 60% y 70% de la escala del
disco.
• El mantenimiento de la placa de orificio debe ser constante.
• La corriente de gas que se aproxima al orificio debe presentar líneas
uniformes (libre de irregularidades), la tubería debe tener las longitudes
mínimas recomendadas. Si no se puede alcanzar estas longitudes se
utilizan secciones enderezadores de flujo.
• Se debe disminuir el efecto negativo del flujo pulsante sobre la medición de
las tasas de flujo por lo que se recomienda:
o Localizar el medidor lo más retirado posible de la fuente de pulsación.
o Insertar en la línea un filtro o botella atenuadora de pulsación, con el fin
de disminuir la amplitud de pulsación.
• Espesor de la Placa (ver tabla 28).

Tabla 28. Espesor de la Placa.


Diámetro Nominal 2 -3 y 4" 6" 8" 10" 12"

Mínimo 0,115 0,115 0,115 0,115 0,175


157

Máximo 0,130 0,163-0,192 0,254 - 0,319 0,319 0,379-0,398

Recomendables 0,125 0,125 0,125 0,250 0,250

Ejemplo
Diámetro Nominal (D) 2"
Publicado 1,687
Interno 1,939
Externo 2,067
Espesor de la placa (E)
Mínimo 0,115
Máximo 0,130
Recomendable 0,125
Espesor máximo del borde del orificio (e) e ≤ d/8 e ≤ D/50
Diámetro del Orificio (d) e ≤ d/8
0,25 1/32
• Tolerancia de la medida del diámetro del orificio.
El diámetro medido del orificio no diferenciará del diámetro del orificio usado para
calcular el Factor básico del orificio, por una cantidad mayores que las tolerancias
demostradas a continuación (ver tabla 29).

Tabla 29. Tolerancia para el diámetro de orificio.


158

Escogencia del tamaño del orificio


Se necesita conocer la siguiente información:
• Tipo de medidor de orificio y tamaño de la tubería.
• Condiciones máximas de flujo.
• Características del gas.
• Condiciones base de medición de la tasa de flujo.
Factores que dependen de d: Fb Fr Y

(ec. 332)
Tantear con los valores de d hasta que se cumpla la igualdad.

Tasa de Vapor
(ec. 332)
Q  C´ hwPf

(ec. 333)
Acero

(ec. 334)
159

Metal Monel

(ec. 335)

(ec. 336)
Donde:
Fs: Factor del vapor (Tabla).
Qv: Tasa de flujo de vapor (lb/hr).
Fa: Factor de expansión del orificio.
Fb, Fr, Y, Fa y Fm se determinan de la misma forma que el caso del gas.
Para Fs hay dos casos
• Vapor Saturado: Hay dos fases (liquido y vapor) en equilibrio por lo que se
determina la calidad (Tv) (ver figura 94).
Calidad del vapor = masa del vapor / masa total
Vapor Sobrecalentado: Hay una sola fase (vapor) y la temperatura es de
sobrecalentamiento.
Tvs = Tv + Ts (°F)

Figura 94. Factor del vapor.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamerica, 2006.
160

 Tubo Venturi.
Partes:
• Una sección aguas arriba de igual diámetro que la tubería con una abertura que
permita colocar algún implemento que mida la presión estática (P1).
• Una sección de entrada cónica convergente (la sección transversal disminuye,
entonces la velocidad del fluido aumenta y la presión disminuye).
• Una sección cilíndrica en la que se sitúa la toma de baja presión (P2) con
velocidad de fluido constante.
• • Sección de salida cónica divergente en la que la sección transversal aumenta
hasta alcanzar el diámetro original de la tubería, disminuyendo la velocidad y
aumentando la presión (ver figuras 95-96).

Figura 95. Partes del Tubo Venturi.

Pperdida

Figura 96. Medidas de presión en el Tubo Venturi.

Condiciones:
161

• Longitud de tubería aguas arriba del tubo Venturi ≥ 10 veces el diámetro de


la tubería.
• La diferencia de presión ΔP es medida entre la condición sin perturbación
aguas arriba (P1) y la garganta (P2).
• La relación típica de radios es d2/d1:0.5.
• Las pérdidas debido a fricción es 10%-20% de ΔP.

El tamaño del tubo de Venturi se especifica con el diámetro de la tubería y el


diámetro de la garganta.

Un tubo de Venturi de 6" x 4" se ajusta a una tubería de 6" y tiene una garganta de
4" de diámetro.
• El tubo de Venturi debe estar precedido por una longitud de al menos 10 veces
el diámetro de la tubería (ver figura 97).
.

Figura 97.Garganta del Tubo Venturi.

Aplicación de Bernoulli
El tubo Venturi se utiliza para medir la velocidad o el caudal en una tubería. Al
combinar las ecuaciones de continuidad (V1A1 = V2A2) y la de Bernoulli se puede
calcular la velocidad en la garganta:
162

2  P1  P2 
Vg arg anta 
 d
4

 1     (ec. 337)
 D 

La velocidad se determina con los diámetros y las dos presiones y con el diámetro
de la garganta, el caudal másico. La velocidad y el caudal másico medidos son
imprecisos por los efectos de fricción, los cuales, están omitidos en la ecuación de
Bernoulli, introduciéndose con el coeficiente (Cu) que ajusta el valor teórico:

2  P1  P2 
Vg arg anta  (ec. 338)
  d 4 
 1    
  D  

Características:
• Se utiliza cuando se limita la caída de presión.
• Consiste en un estrechamiento gradual cónico y una descarga con salida
también suave.
• • Se usa para fluidos sucios y ligeramente contaminados (ver figura 98).

Figura 98. Tubo Venturi.

 Tubo de Pitot.
Con el tubo de Pitot se mide la presión diferencial y se conoce la velocidad de
circulación de un fluido en una tubería. Consiste en un tubo con la entrada
orientada en contra del sentido de la corriente del fluido. La velocidad en la
163

entrada del tubo se hace nula, como punto de estancamiento, convirtiendo su


energía cinética en energía de presión, aumentando la presión dentro del tubo de
Pitot.
Los tubos de Pitot son sencillos, económicos y disponibles en varios tamaños. Se
obtienen precisiones moderadas y su uso habitual es la medida de la velocidad del
aire y el caudal total en grandes conductos (ver figuras 99-101).

Figura 99. Medición en Tubo de Pitot.

Características:
• Mide la velocidad en un punto.
• La baja caída de presión y precio son sus ventajas, utilizándose en tuberías de
diámetro grande y para gases limpios.
• Consiste en un tubo de pequeño diámetro que se opone al flujo, con lo que la
velocidad en su extremo mojado es nula (ver figura 100).
.
164

Figura 100. Valvula del Tubo de Pitot.

Figura 101. Tubo de Pitot.

Funcionamiento
El orificio del tubo de Pitot toma la presión total y la conduce a la conexión (a) en
la sonda de presión. La presión estática se toma desde una parte lateral y se
conduce a la conexión (b). La presión diferencial resultante es una presión
dinámica que depende de la velocidad.
165

Con la diferencia de presiones, calculada la velocidad del fluido del tubo de Pitot, y
mediante la ecuación de Bernoulli se determina el caudal total que pasa a través
del fluido (ver figura 102).
.

Figura 102. Presión en Tubo de Pitot.

(ec. 339)
2P
V s

Donde:
V: Velocidad (m/s).
S: Factor tubo Pitot.
ρ: Densidad del aire (Kg/m3).
P: Presion diferencial (pasc) medido en tubo Pitot.
 Tubo de Annubar.
Es una variante del tubo de Pitot con varias tomas, en la sección transversal, con
lo que se mide la presión total en varios puntos, obteniendo la media de estos
valores y evitando el error que produce el tubo de Pitot (ver figura 103).
.
166

Figura 103. Tubo de Annubar.

 Anemometro.
Es un instrumento de medición de flujo para gases, este puede ser un tubo Pitot.
El más común es un contador de revoluciones adaptado a un pequeño molinillo
movido por la corriente de gas, mide el número de revoluciones y con las medidas
de tiempo, se determina la velocidad de flujo del gas.

1 (ec. 340)
V  Vm
0

Donde:
V: Velocidad de flujo del gas.
Vm: Velocidad medida en el anemómetro.
ρ1: Densidad del gas que se está midiendo.
ρ0: Densidad del gas de calibración.

Es útil para velocidades de flujo entre 0.3 y 45 m/s, son sensibles al impacto y a la
corrosión, por lo que no son recomendables para gases corrosivos, ni con sólidos
en suspensión.
167

 Tobera.
Es un orificio con una garganta, menos extensa que la del Venturi y mayor que un
orificio, estando la caída de presión entre la de Venturi y el medidor de orificio.
El uso de las toberas es generalmente para líquidos, aunque, se utilizan para
gases, utilizando un líquido para medir la diferencia de presión.
Los cálculos son iguales a los del Venturi, variando los coeficientes por la
morfología de la garganta, debido a que es más tendiente a un orificio el
coeficiente es menos cercano a 1, que si la garganta es alargada como la de un
Venturi.
El número de Reynolds es importante en la determinación del coeficiente C,
debido a que la caída de presión depende de la velocidad y el régimen de flujo, si
el orificio es menor, la caída de presión será mayor (ver figura 104).
.

FLUJO

Figura 104. Tobera.

o MEDIDORES DE VELOCIDAD.
 Turbina.
Los medidores para gas y para líquido funcionan bajo el mismo principio solo
difieren en el diseño del rotor. Consta de una longitud de tubería en la cual hay un
rotor de paletas múltiple, montado sobre cojinetes, para que pueda girar.
Soportado aguas arriba y aguas abajo por un dispositivo centrado que,
generalmente, incorpora un enderezador de flujo (ver figuras 105-107).
.
168

Señal de salida

Soporte del rotor de salida


Enderezador de flujo y Rotor
soporte del rotor de entrada

Figura 105. Partes de la Turbina.

Figura 106. Turbina.

Figura 107. Medidas de la Turbina.


169

El funcionamiento de los medidores de turbina puede comprenderse mediante un


diagrama simplificado de la velocidad para una paleta de un medidor ideal.
La energía cinética del fluido circulando hace girar el rotor con una velocidad
angular que, en el margen lineal del medidor, es proporcional a la velocidad media
axial del fluido, y por lo tanto, al caudal volumétrico.
Una salida mediante impulsos eléctricos se produce cuando se detecta el paso de
cada paleta alrededor de uno o más sensores situados en el campo del medidor
(ver figuras 108-111).

Dirección de rotación

Paletas del rotor


Flujo

.
Figura 108. Dirección de rotación de la Turbina.

Figura 109. Mantenimiento de la Turbina.


170

Figura 110. Sección transversal de una turbina.


REPORTE AGA 7:
• Inspección visual.
• Tiempo libre de rotación (Spin test).
• Longitud del puente de medición.
• Distancia a la toma de temperatura.
• Acondicionador de flujo.
• Evaluación de la documentación solicitada
Calculo de Flujo Volumétrico
Condición de Flujo

Pf Vf  Zf n R Tf (ec. 341)
Vf (ec. 342)
Qf 
t
Donde:
Qf: Tasa de flujo.
Vf: Volumen a las condiciones de flujo.
t: Tiempo.
171

Figura 111. Turbina en la tubería.


Temperatura Múltiple
Tb (ec. 343)
TF 
Tf
Donde:
Tb: Temperatura base (Lpca).
Compresibilidad Múltiple

Zb (ec. 344)
ZF    Fpv 
2

Zf
Donde:
Zb: Compresibilidad base (Lpca).
Fpv: Factor de supercompresibilidad.

Calculo de Flujo Másico


Condición de Flujo
W  Vf Rf (ec. 345)

  Qf Rf (ec. 346)

f
Qb  Qf (ec. 347)
b

 b Gr
 b  2.69881 (ec. 348)
Tb Zb aire
172

Donde:
Gr: Gravedad especifica a condición base.
Zb (aire) = 1: Compresibilidad del gas seco a condición base (14.7 Lpca y 60 ºF).

 Medidor Ultrasonico.
Es la medición del tiempo de tránsito de pulsos en alta frecuencia viajando
diagonalmente a través de la sección transversal de la tubería en dirección aguas
abajo y aguas arriba de la dirección de circulación del fluido.
Componentes
• Cuerpo: Son todas las partes que forman la estructura bajo presión. Las
conexiones en los extremos del cuerpo serán diseñadas con conexiones
bridadas según norma.
• Electrónica: Incluye los circuitos y dispositivos requeridos para emitir y
recibir pulsos ultrasónicos, medir el tiempo de tránsito de los pulsos
ultrasónicos, calcular el flujo actual y transmitir esta información a la unidad de
registro(ver figura 112).
.

Figura 112. Medidor Ultrasónico.


173

El medidor de flujo que fabrica la Gulan Industries, responde a la deflexión de las


ondas ultrasónicas transmitidas a través de una corriente fluida. Un transmisor que
genera sonido ultrasónico, se monta en el exterior de una tubería colocando a
distancias determinadas, aguas arriba y abajo, sendos receptores de ultrasonidos
opuestos al emisor.
En condiciones de no-flujo, ambos receptores reciben igual cantidad de energía
ultrasónica y generan tensiones iguales. En condiciones de flujo (en cualquier
sentido) las ondas ultrasónicas se deflectan y como resultado los receptores
generan voltajes distintos. Comparando ambos voltajes, se tiene indicación del
sentido y la magnitud del flujo (ver figuras 113-116).

Figura 113. Medición con Medidor Ultrasónico.

Figura 114. Medidor Ultrasónico en tubería.


174

Figura 115. Evaluación de Medidor Ultrasónico.

Figura 116. Ecuaciones para el Medidor Ultrasónico.

REPORTE AGA 9:
• Inspección visual
• Evaluación de la documentación solicitada
• Longitud del puente de medición
• Distancia a la toma de temperatura
• Control de las funciones de diagnóstico (VOS, Perfil de velocidad, ganancia,
ruido)
• Principio de Operación con diferentes tiempos
Este medidor consiste en un traductor ultrasónico localizado en la tubería en
contacto con el gas. La presión en el traductor contiene por gas sellado. Las
pulsaciones son transmitidas por un traductor y recibida por otro y viceversa (ver
figura 117).
175

Figura 117. Pulsaciones transmitidas en el Medidor Ultrasónico.

Donde:
Tx1, Tx2: Traductores.
φ: Angulo con respecto a la línea de la tubería cilíndrica con el diámetro.
L: Longitud de la línea recta ajustada entre dos traductores.
X: Distancia axial expuesta al flujo.

L2  tV  tD 
  (ec. 349)
2 X tV tD
Donde:
V: Velocidad.
tV: Tiempo de recorrido ascendentes.
tD: Tiempo de recorrido hacia abajo.
L: Longitud de la línea recta ajustada entre dos traductores.
X: Distancia axial expuesta al flujo.
176

Figura 118. Flujo de pulsaciones transmitidas en el Medidor Ultrasónico.

La velocidad del sonido (c) es:

L  tV  t D 
c (ec. 350)
2tV t D
Principio de Operación con efecto Hopper.
Son ondas de ultrasonido a lo largo del fluido y se mide el corrimiento de
frecuencia de la señal de retorno al reflejarse el sonido en partículas contenidas en
el fluido. Está limitado por las partículas en suspensión como burbujas o
partículas sólidas en la corriente líquida, permite medir mezclas gas-líquido.
Tienen las ventajas de que no poseen partes móviles, no añaden caída de presión
ni distorsionan el modelo del fluido. Opera con gases y líquidos (ver figura 119).
.
177

Figura 119. Operación con efecto Hopper en el Medidor Ultrasónico.

Condiciones:
• Tipo de gas: Incluye gravedades especificas entre 0,554 y 0,87 (AGA
Reporte Nro. 8 del versión 1992).
• Presión: La presión mínima y máxima de trabajo deberá asegurar el
acoplamiento acústico de los pulsos hacia y desde el gas.
• Temperatura del gas y del ambiente: De –25 ºC a 55 ºC.
• Caudal de gas: El medidor debe medir entre los límites de caudal mínimo
y máximo determinados por la velocidad de caudal de gas desplazado,
especificado por el fabricante.
• Tuberías aguas arriba del medidor: Su diámetro interno aguas arriba y
su longitud deben evitar los perfiles de flujo que comprometan la exactitud
del medidor.
• Acondicionadores de Perfil de Flujo: Este arreglo permitirá reducir las
longitudes de tuberías a la entrada del medidor evitando la distorsión del
gas circulante.
178

• Conexión del medidor con las tuberías: El diámetro de las bridas y


tuberías aguas arriba y abajo adyacentes al medidor no deben diferir en ±
1% de su diámetro interno.

Ecuación de Flujo
La ecuación es similar a la utilizada en las turbinas

Qb  Qf  Pf / Pb  Tf / Tf  Zf / Zf  (e. 351)


(e. 352)
Vb   Qb dt
Donde:
Da: Incremento de tiempo, típicamente 1 segundo.

 Vertedero.

Cuando el fluido se mueve en canales abiertos, se utilizan otros medios de


medición, requiriendo un tipo de vertedero o angostura, que restringe el paso del
fluido.

En la figura 120 se muestra un vertedero de compuerta cortada en V, con


caudales de hasta 6000 galones por minuto; la abertura rectangular de lazos se
recomienda para caudales mayores. Cuando las pérdidas de altura deben ser
mínimas o si el líquido medio contiene considerables cantidades de sólidos o
sedimentos, se prefiere una angostura. Una de las formas que más se utiliza es la
angostura Marshall (ver figura 121).
.
179

Figura 120. Vertedero cortado en V

Figura 121. Instalación de angostura Marshall

o FUERZA.
Placa de Impacto
Es una placa instalada en el centro de la tubería y sometida al empuje del fluido.
La aceleración del fluido en el espacio anular entre la placa y la tubería crea una
presión reducida sobre la cara aguas abajo de la placa, la fuerza del fluido es la
diferencia de presión entre aguas arriba y aguas abajo de la placa, la placa se
mueve en la dirección del flujo, este es detectado por un elemento secundario
(transmisor neumático de equilibrio de fuerza), situado al final de la barra soporte,
con el que se determina la velocidad del fluido y el caudal en el sistema, utilizando
las ecuaciones de Bernoulli (ver figura 122).
180

Figura 122. Placa de Impacto.

o TENSION INDUCIDA.
Electromagnético
Basado en la ley de inducción electromagnética de Faraday: “el voltaje inducido en
un conductor que se mueve en un campo magnético, es proporcional a la
velocidad del conductor, dimensión del conductor, y fuerza del campo magnético”.
El fluido conductor pasa a través de campo magnético producido por un conjunto
de bobinas sujetas al exterior de la tubería, generando un voltaje perpendicular al
flujo y al campo magnético.
Este voltaje es proporcional a la longitud del conductor, a la densidad del campo
magnético y la velocidad con que atraviesa el conductor este campo magnético, y
con el área de la tubería se determina el caudal (ver figura 123).
181

Figura 123. Medidor Electromagnético.

El medidor consta de (ver figuras 124-125):


• Tubo de Caudal recubierto de material no conductor.
• Bobinas generadoras del campo magnético.
• Electrodos detectores del voltaje inducido en el fluido.
• Transmisor que alimenta eléctricamente a las bobinas.

Figura 125. Partes de un Medidor Electromagnético.


182

Figura 126. Sección transversal de un Medidor Electromagnético.

Ventajas:
• No presentan obstrucciones al flujo.
• No hay pérdidas de carga.
• Su tamaño es mayor a otro tipo de medidor.
• No se afectan por variaciones en la densidad, viscosidad, presión,
temperatura dentro de los ciertos límites, conductividad eléctrica.
• No se afectan por perturbaciones del flujo aguas arriba del medidor.
• La señal de salida es lineal.
• Puede utilizarse para la medida del caudal en las dos direcciones.
• Desventajas:
• El fluido cuyo caudal se mide tiene que tener una razonable
conductividad eléctrica.
• La energía disipada por las bobinas da lugar al calentamiento local del
tubo del medidor.
o TORBELLINO (VORTEX).
Frecuencia
Se basa en un cuerpo romo dentro de la corriente de un fluido, que provoca un
vórtice o torbellino (efecto de Van Karman). La frecuencia de aparición de los
vórtices es proporcional a la velocidad del fluido. Los vórtices causan áreas de
183

presión fluctuante que se detectan con sensores. Este medidor se usa en fluidos
con valores mínimos de número de Reynolds. Utilizado para gases y líquidos
limpios (ver figura 127).
.

Figura 127. Medidor de Frecuencia.

o AREA VARIABLE.
Rotámetro
Medidor de área variable en los que un flotador cambia su posición de forma
proporcional al caudal con indicador visual. Puede tener acoplamiento magnético
Instalación en vertical.
Es un diafragma de orificio variable con un coeficiente de descarga que engloba el
reparto desigual de velocidades, la contracción de la vena del fluido y las
rugosidades de la tubería (ver figuras 128-130).
.
184

Figura 128. Rotámetro.

G  vf  f (ec. 353)

F  vf t (ec. 354)

E  Cd t Af v2 / 2g (ec. 355)
(ec. 356)
GFE
185

Figura 129.Desplazamiento en el Rotámetro.

Figura 130. Punto de equilibrio en el Rotámetro.


(ec. 357)
Qv  Aw v
Donde:
G: Peso del flotador.
vf: Volumen del flotador.
ρf: Peso específico del flotador.
ρf: Peso específico del fluido.
E: Fuerza de arrastre del fluido sobre el flotador.
F: Fuerza de empuje del fluido sobre el flotador.
Cd: Coeficiente de arrastre del fluido sobre el flotador.
n: Velocidad del fluido.
Af: Area de la sección del flotador.
Aw: Sección interior del tubo.
Tipos de flotadores
186

• Esférico: para bajos caudales y poca precisión, con una influencia considerable
de la viscosidad del fluido.
• Cilíndrico con borde plano: para caudales medios y elevados con una
influencia media de la viscosidad del fluido.
• Cilíndrico con borde saliente: de cara inclinada contra el flujo con menor
influencia de la viscosidad que, por sus características de caudal, puede
compararse a una tobera.
• Cilíndrico con bordes contra el flujo: con la mínima influencia de la
viscosidad del fluido, que por su funcionamiento, puede compararse a una placa-
orificio o diafragma.
• Rotámetros de purga: para caudales muy pequeños (ver figura 131).

Figura 131. Rotámetros de purga.

• Rotámetros de vidrios: indicación directa (ver figura 132).


.

Figura 132. Rotámetros de vidrios.

• Rotámetros armados: no permiten la lectura directa (ver figura 133).


187

Figura 133. Rotámetros armados.

• Rotámetros by-bass: se emplean conectados a las tomas de una placa orificio


diafragma (ver figuras 134-135).

Figura 134. Rotámetros by-bass.

Figura 135. Esquemas de Rotámetros by-bass.


188

o MEDIDOR DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO TIPO DIAFRAGMA.


Instrumento (Tipo Paletas Deslizantes) diseñado para cuantificar el volumen de
gas que pasa a través del mismo mediante el llenado y vaciado periódico de
cámaras de medición provistas de diafragmas. Está constituido por los siguientes
elementos (Norma Oficial Mexicana NOM-014-SCFI-1997,1998) (ver figura 136):
Componentes:
• Cámara de medición: Con volumen determinado, integrado por dos
compartimientos con su diafragma.
• Juego de válvulas deslizables: canalizan el gas hacia dentro y hacia
afuera de la cámara de medición.
• Contador: indica el volumen de gas que pasa a través del instrumento,
siendo proporcional al número de veces que la cámara de medición se llena
o vacía.
• Mecanismo de funcionamiento: que interconecta a los diafragmas,
válvulas deslizables y contador: provisto de un dispositivo de ajuste.
• Caja o cuerpo del medidor: recipiente que contiene el mecanismo de
medición.
189

CUBIERTA COMPORTAMIENTO
CAMARA
EXTERNA DE MEDICION
LIQUIDO CUBIERTA
ESTATICO INTERNA
LAMINAS COJINETE
DE LA
TRAYECTORIA
LAMINA
DE LAMINAS
FLUIDO ROTOR

Figura 136. Medidor de Desplazamiento Positivo Tipo Diafragma.

El medidor toma un volumen de líquido y lo mueve a través de él.


Tiene una exactitud 0,25% bajo condiciones apropiadas. El uso se limita a
líquidos que exhiban características de lubricante debido a las piezas móviles
múltiples.
Los más usados son butano y productos más pesados, puesto que el etano y el
propano tienen características lubricantes mínimas (García).

 MEDIDORES MASICOS.
• INDIRECTOS.
o TERMICOS.
Los medidores térmicos o medidores de caudal Thomas, se basan en dos
principios físicos (ver figura 137):
• La elevación de temperatura del fluido en su paso por un cuerpo caliente.
190

• La pérdida de calor experimentada por un cuerpo caliente inmerso en el


fluido.

Figura 137. Medidor Térmico.

El funcionamiento consta de una fuente eléctrica de alimentación que proporciona


un calor constante al punto medio del tubo por el cual pasa el caudal. En puntos
equidistantes de la fuente de calor se tienen sondas de resistencia para medir la
temperatura.
Cuando el fluido está en reposo, la temperatura es igual en las dos sondas y al
circular, hay una diferencia de temperaturas que va aumentado entre las dos
sondas a medida que aumenta el caudal, donde se transporta calor hacia la
segunda medición T2. Esta diferencia es proporcional a la masa que circula a
través del tubo, de acuerdo a (ver figura 138):

Q = m ce (T2 – T1) (ec. 358)

Donde:
Q: Calor Transferido
m: Masa del Fluido
ce: Calor Específico
T1: Temperatura Anterior
T2: Temperatura Posterior
191

Figura 138. Calefactor de calor en un Medidor Térmico.

• DIRECTOS.
o CORIOLIS.
Se basa en el teorema de Coriolis, que observo que un objeto de masa que se
desplaza con una velocidad lineal a través de una superficie giratoria que gira con
velocidad angular constante experimenta una velocidad tangencial tanto mayor es
su alejamiento del centro (Normas Técnicas para la Fiscalización Automatizada
del Gas Natural) (ver figura 139).
.

Figura 139. Coriolis.


192

IV.7. NÚCLEO TEMÁTICO 7. YACIMIENTO VOLUMETRICO DE GAS.


OBJETIVO GENERAL
Después de desarrolladas las estrategias de aprendizaje previas para la
materia, el estudiante estimará el gas original en sitio y su porcentaje de recobro,
basándose en el estudio del flujo de fluidos a través del medio poroso.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Calcular el gas original en sitio.
• Identificar un yacimiento de gas condensado.
• Utilizar las correlaciones para yacimientos volumétricos de gas.
IV.7.1. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE GAS.
• Gas Seco.
• Gas Húmedo.
• Gas Condensado.
En la figura 140 se puede observar los tipos de yacimientos de acuerdo a su
diagrama de fases.
193

Figura 140. Diagrama de fases.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

IV.7.1.1. GAS SECO.


RESERVAS DE GAS
Reservas Probadas
Es el volumen de gas que presenta alta probabilidad (90%) de ser recuperado
bajo las condiciones económicas existentes y bajo unas condiciones de abandono
dadas (Lyons, 1996).

Clasificación:
• Desarrolladas: recuperadas a través de los pozos que atraviesan el
yacimiento, completados o no en los mismos.
• No Desarrolladas: recuperadas a través de pozos a perforar, profundización
de los existentes y proyectos de recuperación mejorada.

Las Reservas Recuperables (RR) es la cantidad de gas que puede ser extraído
económicamente del yacimiento hasta que se alcancen las condiciones de
abandono.

El Factor de Recobro (FR) es la fracción del volumen de gas original en sitio que
puede extraerse de un yacimiento.

RR  GOES FR (ec. 359)

Gp
FR  (ec. 360)
GOES

En la tabla 30 se muestra para yacimientos ubicados en áreas desconocidas, los


siguientes valores:
194

Tabla 30. Factor de recobro yacimientos de gas.

TIPO DE YACIMIENTO FR

Yacimientos volumétricos (cerrados) 0.8 - 0.9

Yacimientos con empuje moderado de agua 0.7 – 0.8

Yacimientos con empuje activo de agua 0.5 – 0.6

Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

De acuerdo a Ikoku los factores que afectan el recobro son:


• Presión de abandono: Entre menor sea la presión de abandono mayor es el
recobro de gas, ya que queda una menor cantidad de gas remanente en el
yacimiento.
• Presencia de un acuífero: A mayor actividad del acuífero menor es el recobro
de gas debido al abandono de los pozos por alta producción de agua teniendo alta
presión del yacimiento.
• Permeabilidad del yacimiento: Entre mayor sea la permeabilidad, menor
presión de abandono y el recobro será mayor.
• Heterogeneidad del yacimiento: En yacimientos heterogéneos el agua tiende
a avanzar selectivamente por las zonas de mayor permeabilidad y a invadir los
pozos, produciendo bajos recobros.
Criterios de abandono de un pozo de gas
• Presión de abandono: Entre menor sea la presión de abandono mayor es el
recobro de gas, ya que queda una menor cantidad (Moles) de gas remanente en el
yacimiento.
Las presiones de abandono dependen de factores técnicos y económicos:
o Precio de venta del gas.
o Índice de productividad del pozo.
o Presión de fondo fluyente.
195

Pa = 0.1 (lpc/pie) DATUM (pie) (ec. 361)

• Inundación de los pozos de gas por agua: Se abandonan los pozos por alta
producción de agua quedando una cantidad de gas a alta presión atrapada en la
zona invadida por el agua. La relación gas- agua (RGA) de abandono depende de
las condiciones económicas.
Métodos para determinar las reservas de gas seco de un yacimiento:
• Volumétrico.
• Balance de materiales.
o Declinación de presión.
o Havlena y Odeh.
o Acuífero Pote.
• Curvas de declinación.
Método Volumétrico
Aplica a yacimientos cerrados sin entrada de agua. Consiste en convertir el
volumen poroso ocupado por hidrocarburos a volumen de gas a condiciones
normales (Ahmed y McKinney, 2005).

vt  vp  vs (ec. 362)
(ec. 363)
  vp / vt
vp  vpg  vpw (ec. 364)
vp vpg vpw
   1  Sg  Sw
vp vp vp (ec. 365)

vpg  PCY 
GOES   PCN 
Bg  PCY / PCN 
(ec. 366)

vpg  43560  PCY / acre  pie  vt  acre  pie  1  Swi  Sg  1  Swi

43560 vt  1 Swi  (ec. 367)


GOES   PCN   P  Pi
Bgi
7758  BY / acre  pie vt  acre  pie 1  Swi 
GOES   PCN (ec. 368)
Bgi  BY / PCN 
43560 vt  1 Swi 
G  PCN   P  Pi
Bg
196

(ec. 369)

Donde:
GOES: Gas Original En Sitio (PCN).
: Porosidad (Fracción).
Vt: Volumen total (acre-pie).
Vp: Volumen poroso (acre-pie).
Sg: Saturación de gas (Fracción).
Vpg: Volumen poroso ocupado por gas (PCY).
43560: Conversión (PCY/acre-pie).
Vpw: Volumen poroso ocupado por agua (BY).
G: Gas en el yacimiento a P< Pi.
Bg: Factor volumétrico del gas (PCY/PCN).
Swi: Sat. de agua inicial prom. (Fracción).

Las Reservas Recuperables (RR)

RR  GOES FR
(ec. 370)
El Factor de Recobro (FR)

 1 1 
 
Gp Bgi Bg   Bgi  (ec. 371)
FR     1  
GOES  1   Bg 
 Bgi 
 

Método de Balance de Materiales


Mecanismos de producción en yacimientos de gas:
• Expansión del gas por declinación de presión.
• Empuje de agua proveniente de un acuífero activo asociado al yacimiento de
gas.
• Expansión del agua connata y reducción del volumen poroso por
compactación.
197

Ecuación general

Gp  Bgi  Bgi  CwSwi  Cf  We  WpBw


 1      P 
GOES  Bg  Bg  1  Swi  GOES(ec.
Bg 372)
Recobro por Recobro por Expansión del Recobro por
Expansión del Agua Connata y Reducción del Intrusión
Gas Volumen Poroso por Compactación de Agua

Las Reservas Recuperables (RR) se calculan por la ecuación 370 y el Factor de


Recobro (FR) por la ecuación 371.

Suposiciones:
• El espacio poroso se encuentra inicialmente ocupado por gas y agua connata.
• La composición del gas no cambia durante la explotación del yacimiento.
• Se considera Rsw = 0 (relación gas-agua en solución).
• La temperatura del yacimiento se considera constante (yacimiento
isotérmico).

Se obtiene a partir del siguiente balance:


Volumen de fluidos producidos = Vaciamiento a CY = GpBg + WpBw (BY)

Donde:
Gp: Gas producido acumulado hasta una presión P, (PCN).
Bg: Factor volumétrico del gas a (P, Tf), (BY/PCN).
Wp: Agua producida acumulada hasta una presión P, (BN).
Bw: Factor volumétrico del agua a (P, Tf), (BY/BN).
El vaciamiento en el yacimiento es llenado por:
• Expansión del gas.
• Expansión del agua connata y reducción del volumen poroso.
• Intrusión de agua.
Estos tres mecanismos de producción se determinan de la ecuación de
vaciamiento:
198

Vaciamiento = G (Bg - Bgi) Expansión del gas


+ Vw + Vp Expansión del agua connata y
reducción del volumen poroso
+ We Intrusión de agua
Expansión del agua connata (Vw) y Reducción del volumen poroso (Vp)

vw  Cw vpw  Pi  P  (ec. 373)


vpw  vp Swi (ec. 374)

vp  Cf vp  Pi  P  (ec. 375)


GOES Bgi
vp 
1  Swi  (ec. 376)

GOES Bgi
vw  vp   Cf  Cw Swi  Pi  P 
1  Swi  (ec. 377)

Donde:
G: gas original en sitio, (PCN).
We: intrusión de agua, (BY).
Cw: compresibilidad del agua, (LPC -1).
vpw: Volumen de agua connata ocupado en el volumen poroso, (BY).
vp: volumen poroso, (BY).
Cf: compresibilidad de la formación, (LPC -1).

Expresado en P/Z
Bg  0.00504Z T / P (ec. 378)

Bgi P Zi

Bg Pi Z (ec. 379)
Pi  Gp 
 1 
P Zi  GOES 

Z  CwSwi  Cf  We  WpBw Pi
1   P 
(ec. 380)
 1  Swi  GOES 0.00504T Zi
199

Para yacimientos volumétricos en arenas consolidadas con presiones normales la


compresibilidad del agua y de la formación son despreciables.

Gp  Bgi 
 1  
GOES  Bg  (ec. 381)
P Pi  Gp  (ec. 382)
 1  
Z Zi  GOES 

Yacimientos volumétricos con presiones anormales

Gp  Bgi  Bgi  CwSwi  Cf 


 1     P
GOES  Bg  Bg  1  Swi  (ec. 383)

Pi  Gp 
 1 
P Zi  GOES  (ec. 384)

Z  CwSwi  Cf 
1   P
 1  Swi 
Yacimientos con empuje hidráulico sin Cw y Cf

(ec. 385)
Gp  Bgi  We  WpBw
 1  
GOES  Bg  GOES Bg

Pi  Gp 
 1  (ec. 386)
P Zi  GOES 

Z 1  We  WpBw Pi
GOES 0.00504T Zi

Declinación de Presión
Yacimientos Volumétricos
Basado en la disminución de presión que ocurre en el yacimiento a medida que se
le extrae el gas, teniendo en cuenta que a temperatura constante, la relación (P/Z)
es una función lineal de la producción acumulada de gas (ver figura 141).

P Pi RTGp
 
Z Zi 379.4  43560  vt 1  Swi  (ec. 387)

Donde:
R: Constante Universal de los Gases (lpca pie3 / lbmol R)
200

379,4: Conversión pie3 / lbmol


Ty: Temperatura de yacimiento (R)
Gp: Gas Producido (PCN)
GOES = Gp + G
El gas originalmente en sitio es igual a la producción acumulada de gas desde la
presión original del yacimiento hasta una presión de yacimiento igual a cero.

P Pi  Gp 
 1   (ec. 389)
Z Zi  GOES 

Figura 141. Método de declinación de presión.

Procedimiento
• Se Gráfica P/Z vs. Gp.
Gp P Z P/Z

• Se interpola una línea recta a través de los puntos.


• Se extrapola una línea recta hasta cortar el eje horizontal y leer el valor del
GOES.
• Calcular las reservas a presión de abandono (Con Pa/Za leer Gpa) (ver
figura 142).
• Calcular el factor de recobro a la presión de abandono.
• Si se conoce el espesor promedio se puede estimar el área.
201

Figura 142. Procedimiento del metodo de declinación de presión.

Extensión areal de un yacimiento volumétrico de gas

Se determina la extensión areal de un yacimiento de gas basándose en la


ecuación de balance de materiales.

De la pendiente (|m|) de la recta P/Z vs. Gp

Pi Pi Bgi
m  (ec. 390)
Zi G 7758 A h  (1  Swi ) Zi

Despejando el área (A)

Pi Bgi
A
7758 h  (1  Swi) Zi m (ec. 391)
Conociendo el GOES se calcula el área

GOES x Bgi
A (ec. 392)
7758 h  (1  Swi )

Porcentaje de Recobro

Gp
%R  x 100
G
202

(ec. 393)

P Zi
% R  100 (1  )
Z Pi (ec. 394)

Pab Zi (ec. 395)


% Rab  100 (1  )
Zab Pi

Donde:
A: Área de yacimiento (acres).
h: espesor promedio (pies).
Bgi: Factor volumétrico de gas inicial (BY/PCN).

Reservas Remanentes
Reser. Rems = Gp abandono – Gp actual (ec. 396)

Limitaciones
 Presencia de un Acuífero.
La presencia de un acuífero disminuye la caída de presión de un yacimiento,
donde la grafica P/Z vs. Gp es una curva con concavidad hacia arriba.
Se requiere tiempo para observar la no linealidad de la de la curva P/Z vs. Gp en
yacimientos de gas con empuje hidráulico (aprox. 20% del GOES o 2 años de
producción), esto es debido a que los acuíferos no responden inmediatamente a
una caída de presión en el contacto agua-gas, trayendo errores en el cálculo del
GOES (ver figura 143).
.
203

Figura 143. Presencia de un Acuífero.

 Presión Anormal.
La gráfica P/Z vs. Gp presentan dos rectas con pendientes diferentes, una vez que
el yacimiento alcanza una presión normal, la pendiente permanece constante pero
más inclinada que la pendiente inicial. Si el comportamiento inicial es extrapolado
hasta las condiciones de abandono, el GOES calculado puede ser dos veces el
verdadero (ver figura 144).

Figura 144. Presión Anormal.

 Condensación Retrograda en el Yacimiento.


En esas yacimientos se produce una disminución de la pendiente de la curva P/Z
vs. Gp con el incremento de Gp, debido al cambio de la composición del gas
producido y a la caída adicional de presión cuando ocurre condensación en el
yacimiento.
204

Esta curva con concavidad hacia abajo también puede ocurrir en yacimientos de
gas cuando hay pérdidas de gas por fugas o comunicación con otras arenas (ver
figura 145).
.

Figura 145. Condensación Retrograda en el Yacimiento.

 Yacimiento con Doble Permeabilidad.


En la curva P/Z vs. Gp para yacimientos fracturados ocurre una rápida declinación
de P/Z durante la primera etapa de agotamiento del gas acumulados en la
fracturas. Luego la pendiente disminuye cuando ocurre un balance entre la
capacidad de flujo de la fractura y la matriz no fracturada, los cálculos de reservas
se deben hacer con este último comportamiento lineal (ver figura 146).

.
Figura 146. Yacimiento con Doble Permeabilidad.

Yacimientos de Gas con Presiones Anormales


P   CwSwi  Cf  p  Pi PiGp (ec. 397)
1   
Z 1  Swi  Zi ZiG
205

Cpa es el Factor que multiplica a P/Z y es la corrección por presión anormal.

Cpa  1 
 CwSwi  Cf  Pi  P  (ec. 398)
1  Swi
P Pi PiGp
Cpa   (ec. 399)
Z Zi ZiG

Se gráfica P/Z Cpa vs. Gp cuya extrapolación a P/Z = 0 permite determinar el


GOES de un yacimiento con presiones anormales.

Se puede determinar el GOES de un yacimiento de gas con presión anormal como


se muestra en la figura 147.

Figura 147. Determinación del GOES de un yacimiento de gas con presión


anormal.
Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

La reducción del volumen poroso por compactación del yacimiento N S2 B campo


North Ossuna, LA se muestra en la figura 148.
206

Figura 148. Reducción del volumen poroso por compactación del yacimiento N S2
B campo North Ossuna, LA.
Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

En la figura 149 se presenta P/Z vs. Gp para el yacimiento N S2 B campo North


Ossuna, LA.

Figura 149. P/Z vs. Gp del yacimiento N S2 B campo North Ossuna, LA.
Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Yacimientos de Gas con Empuje Hidráulico


Este método no se usa para determinar el GOES porque la gráfica P/Z vs. Gp
presenta una curvatura cóncava hacia arriba, utilizándose el balance de
materiales.
207

F= G (Eg + Efw) + We (ec. 400)

Donde:
F = Gp Bg + Wp Bw
Eg = Bg - Bgi
(ec. 401)
 CwSwi  Cf 
Efw  Bgi  Pi  P 
1  Swi

Si Et = Eg + Efw y dividiendo ambos términos por Et se obtiene

F We (ec. 402)
G
Et Et

Condiciones de Abandono de Yacimientos de Gas con Empuje Hidráulico


Agarwal, Al – Hussainy y Ramey proponen un método para estimar las presiones
de abandono (Pab) y el gas producido acumulado a esa presión (Gpab) para
yacimientos de gas con empuje hidráulico.

Pab Pi / Zi Pi Gpab / Zi (ec. 403)


 
Zab Ev  Sgr / Sgi  1  Ev  / Ev  GOES Ev  Sgr / Sgi  1  Ev  / Ev 

De esta ecuación se puede obtener la curva Pab/Zab vs. Gpab, siempre y cuando
se conozcan las otras variables: Pi, Zi, Ev, Sgr, Sgi y G (ver figura 150).
De los datos de campo se construye la curva P/Z vs. Gp. El punto de corte de esta
curva con la generada por la ecuación se obtiene los valores de Gpab y Pab.
208

Figura 150. Condiciones de Abandono de Yacimientos de Gas con Empuje


Hidráulico.
Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Havlena y Odeh (EBM como línea recta)


Yacimientos de Gas con Empuje Hidráulico
Cálculo de GOES y We
Con la EBM y la ecuación de Van Everdingen y Hurts se determinan el GOES y
We de un yacimiento de gas.
El método Havlena y Odeh expresa la EBM en forma lineal:

Y  ax  b (ec. 404)
a=c
b=G
n 1

 Pj Q(tdn  tdj )


j 0 (ec. 405)
X
Bg  Bgi
GpBg  WpBw
Y (ec. 406)
Bg  Bgi

We de la EBM fue reemplazada por C


n 1

 PjQ(tdn  tdj)
j 0
(ec. 407)

Gp  Bgi   We  WpBw 
 1   
G  Bg   GBg 
209

(ec. 408)

Se grafica
n 1

GpBg  WpBw
 PjQtdn
j 0
vs.
Bg  Bgi Bg  Bgi
En la figura 151 se muestran los comportamientos que se pueden presentar en la
grafica de Havlena y Odeh.

Figura 151. Comportamientos en la grafica de Havlena y Odeh.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Procedimiento:
• Suponer una geometría y tamaño del acuífero, rD.
• En base a los datos de producción, presión y a la suposición hecha en el paso
anterior determinar Gp, Bg, Bgi, Wp, Bw y ΣΔP Qtd.
• Graficar
PjQtd GpBg  WpBw
vs.
Bg  Bgi Bg  Bgi
• En el intercepto de la línea recta se determina el GOES y de la pendiente la
constante C.
210

• Conocida la constante de intrusión de agua se puede calcular We.


• Se utiliza en acuíferos pequeños de alta permeabilidad con flujo continuo de
intrusión de agua hacia el yacimiento para determinar simultáneamente G y W de
un yacimiento de gas con empuje hidráulico débil.
SwiCw  Cf
F  GOES Eg  GOES Bgi  Pi  P   W  Cw  Cf  Pi  P  (ec. 409)
1  Swi

• Dividiendo ambos lados de la ecuación por Eg:

F  Pi  P  GOES Bgi SwiCw  Cf  W Cw  Cf 


 GOES   
Eg Eg  1  Swi 
• Se grafica

F
vs.
 Pi  P 
Eg Eg
• El intercepto sobre el eje “y” es el GOES (ver figura 152).
Pendiente:
SwiCw  Cf (ec. 410)
m  GOES Bgi  W  Cw  Cf 
1  Swi
• De la pendiente se puede obtener el valor de W.

( SwiCw  Cf )GBgi
m
W 1  Swi (ec. 411)
Cw  Cf

Figura 152. F/Eg de Havlena y Odeh.


211

El yacimiento de gas invadido por agua posee una zona de gas atrapada por el
agua invadida y una zona remanente no invadida (ver figura 153).

Figura 153. Yacimiento de gas invadido por agua.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Porcentaje de Recobro

43560Vb  Sgr Ev 43560Vb  Sgi 1  Ev 


Gp  GOES  
Bg Bg (ec. 412)
Gas Gas Gas atrapado Gas remanente
Prod. = Orig. - zona invadida - zona no invadida
Acum. Sitio por agua por agua

Donde:
Sgr: Saturación de gas residual en zonas invadidas por agua (fracción).
Ev: Eficiencia volumétrica de barrido en un desplazami9emnto de gas por agua
(fracción).
GOES Bg (ec. 413)
 43560Vb 
Sgi
Utilizando las ecuaciones anteriores se obtiene:
Bgi Sgr Ev Bgi
Gp  GOES  GOES  GOES 1  Ev  (ec. 414)
Bg Sgi Bg

 Pi P  Pi P 
   Sgi  Sgr
 Z  Ev (ec. 415)

Gp Zi Z 
Pi
1  Ev    Zi
Pi 
GOES  Sgi 
Zi  Zi 
212

Recobro por expansión Recobro de gas por desplazamiento


del gas en zona no con agua y por expansión del gas
invadida por agua en la zona invadida

Donde:
Ev: Eficiencia volumétrica de barrido de gas por agua.
Sgr: Saturación residual del gas en la zona invadida por el agua.
En yacimientos uniformes Ev= 1 porque la movilidad del gas es mayor que la del
agua.
Para este caso el porcentaje de recobro es:
Sgi P / Z (ec. 416)
% R  (1  x 100
Sgr Pi / Zi

Tipos de Acuíferos
Gráfico de Cole (Cole Plot)
El gráfico de Cole se utiliza para determinar la actividad del acuífero asociado a un
yacimiento de gas. Se grafica F/Et vs. Gp (ver figura 154), donde se puede
observar:

Figura 154. Gráfico de Cole.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.
213

• Si el yacimiento es volumétrico (We = 0), se obtiene recta horizontal. El


intercepto sobre el eje vertical es igual a G (GOES).
• Si tiene un acuífero débil asociado, se obtiene una curva con pendiente
negativa. Este gráfico ha mostrado gran aplicación práctica en la detección
temprana de acuífero que no han mostrado actividad a través de los pozos de
producción, ni se han observado contactos en registros eléctricos de los pozos
que atraviesan el yacimiento.
• Cuando el acuífero es moderado la curva muestra inicialmente una
pendiente positiva y al final una pendiente negativa.
• Si el acuífero es fuerte (infinito) la curva muestra una pendiente positiva
todo el tiempo. Al final se puede observar un comportamiento lineal.

Intrusión de Agua (We)


 EBM.
Con los históricos de presión y producción de gas y agua, y el estimado
volumétrico del gas original en sitio, la We se despejándola de la EBM.
We = Gp Bg – G (Bg - Bgi) + Wp Bw (ec. 417)

Se aplica a varias presiones durante el agotamiento del yacimiento para obtener la


variación de We con presión y temperatura.

 van Everdingen y Hurst.


Si se considera que el influjo de agua es continúo (acuíferos pequeños r d ≤ 2) se
puede seguir la ecuación de estado estacionario de Schilthuis.
Para yacimientos de gas con empuje activo de agua Van Everdingen y Hurts
desarrollaron un método matemático para calcular la entrada de agua a un
yacimiento considerando flujo radial transitorio.
La intrusión de agua provocada por una caída de presión ΔP durante un tiempo t
es:
We  CPQtd (ec. 418)
214

Donde:
We: intrusión de agua (BY).
C: constante del acuífero (BY/lpc).
ΔP: caída de presión a un tiempo t (lpc).
Qtd: influjo adimensional a un tiempo (t).
Para yacimientos circulares completamente rodeados por un acuífero:
(ec. 419)
C  1.119 Ce rR 2 h
Para yacimientos radiales no circulares:

C  1.119Ce rR 2 hf (ec. 420)

Donde:
Ǿ: porosidad, frac.
Ce: Cw + Cf: compresibilidad efectiva del acuífero, lpc-1.
rR : radio del yacimiento, pies.
h :espesor del acuífero, pies.
f: fracción del perímetro el yacimiento en contacto con el acuífero.
Se presentaron tablas para calcular Qtd en función de td y rD para acuíferos finitos
e infinitos.
Kt (ec. 421)
td  66.323 10 3
 wCe rR 2
rA (ec. 422)
rD 
rR
Donde:
td: tiempo adimensional.
rD: radio adimensional.
K: permeabilidad del acuífero, md.
µw: viscosidad del agua a condiciones de yacimiento, cp.
t: tiempo, días.
215

rA: radio del acuífero, pies.


rR: radio del yacimiento, pies.
Un acuífero es infinito cuando rA/rR>10 (el acuífero es aproximadamente 100 veces
más grande que el yacimiento).
Bird y Cols realizaron un ajuste matemático de las tablas de Van Everdingen y
Hurts para valores de rD<100:

1.6179

1  
1.21257

Qtd  Y 
1  
Y 2 
3 
1  Y 2 

 1Y 2 
 (ec. 423)
(ec. 424)
Y 1  1.07054td 0.5  0.500712td 0.90434
(ec. 425)
Y 2  (td / 1) 2
 1  0.53226(rD 1)2.33849 (ec. 426)

 2  2.72055  0.00401826rD (ec. 427)


(ec. 428)
 3  (rD2 1)  0.5

La ecuación de van Everdingen y Hurts se aplica en yacimientos rodeados por un


acuífero horizontal, circular finito o infinito de espesor constante, porosidad,
permeabilidad y compresibilidad efectiva constante.
Para calcular la intrusión de agua correspondiente a una declinación continua de
presión en el CAG (contacto agua-gas) es necesario dividir la declinación continua
en una serie escalonada de caídas de presión.
La estimación de f y r depende del tipo de acuífero (ver figura 155).

Figura 155. Tipos de acuífero.


216

Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

El ΔP para calcular la intrusión de agua y la presión acumulada a través de los


intervalos de caída de presión, se obtienen por el principio de superposición en
tiempo (ver figura 156).
.

Figura 156. Tipos de acuífero.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Las presiones en el CAG:


Pi ti: 0
P1 t1
Pm tn
Las presiones promedios correspondientes a los intervalos de tiempo:
Pj 1  Pj (ec. 429)
Pj 
2
Las caídas de presión que ocurren a los tiempos son:
t= 0

Pi  P1 Pi  P1
P0  Pi  P1  Pi  
2 2
t = t1,t2,….. tn
217

Pj 1  Pj 1
Pj  Pj  Pj 1  (ec. 430)
2

Volumen de agua acumulada que entra al yacimiento, (We), durante un tiempo t n,


aplicando principio de superposición:
Acuífero Radial.
n 1
We  C  Pj Q(tdn  tdj ) (ec. 431)
j 0

Acuífero Infinito Lineal.

 KCe n1
We  3.26*103 hW
W
 j 0 Pj tn  tj (ec. 432)

Donde:
h: Espesor del acuífero (pies).
W: Ancho del acuífero (pies).
tj : Tiempo del intervalo j (hrs.).
Intrusión de Agua en un Yacimiento con Forma Geométrica Lineal

Acuífero Pote
Para acuíferos pequeños con buena comunicación con la zona de gas y
permeabilidades altas, se utiliza el modelo de Acuífero Pote o Método de Tehrani.
Una caída de presión es transmitida al acuífero y ocasiona una intrusión de agua,
We, por expansión del agua del acuífero.
We = (Cw + Cf) W (Pi - P) (ec. 433)

Donde:
W: volumen de agua original en el acuífero (BY).

Saturación Residual de Gas en Zonas Invadidas por Agua (Sgr)


218

La Sgr esta entre 15 y 50% y es independiente de la presión de abandono. Es por


eso que los recobros obtenidos en yacimientos de gas con empuje hidráulico
activo son bajos.

Factores que afectan el Recobro de Gas


El recobro de gas por desplazamiento con agua depende de los siguientes
Factores:
• Tasa de producción de gas.
• Saturación residual de gas.
• Eficiencia volumétrica de barrido.

Efecto de la Tasa de Producción de Gas: a menor tasa de producción de gas,


menor es la caída de presión del yacimiento y más alta es la presión de abandono
del yacimiento en los pozos invadidos por agua.
Croquist expuso que para yacimientos de la Costa del Golfo:
• Con altas tasas de producción la eficiencia de recobro era dominada por la
expansión del gas (> 0.8 MPCND/ md pie).
• Con bajas tasas de producción la eficiencia de recobro era dominada por la
invasión de agua (< 0.35 MPCND/ md pie).

Figura 157. P/Z de los tipos de acuífero.


219

Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Efecto de la Saturación Residual de Gas: el recobro de gas aumenta a medida que


disminuye Sgr.
Efecto de la Eficiencia Volumétrica del Barrido (Ev): la Ev depende de la
distribución de los pozos en el yacimiento, del grado de heterogeneidad de la
arena y la conificación de agua. A menor Ev, menor es el recobro de gas.

Curvas de Declinación de Producción


Es un método dinámico para determinar los volúmenes de gas en comunicación
con los pozos de producción. Los métodos volumétricos son estáticos y
generalmente dan reservas mayores a los dinámicos.
Las curvas de declinación de producción son caracterizadas por:
• Tasa de producción inicial, o tasa de producción a cualquier tiempo en
particular.
• Curvatura de la declinación.
• Tasa de declinación.

Características tomadas en cuenta para las curvas de declinación de producción


son para yacimiento: espaciamiento, fracturas, mecanismos de producción,
porosidad, saturación, permeabilidad, viscosidad, espesor de arena neta, y
volumen; para pozo: diámetro, profundidad, daño de la formación e intervalo de
competición; y para facilidad de superficie: tamaño del estrangulador y presión en
el cabezal.
Los factores que más afectan la declinación de la tasa de producción de gas son
la reducción de la presión del yacimiento y el aumento del corte de agua.
Se deben tener condiciones estables de producción del yacimiento para extrapolar
las curvas de declinación con cierto grado de exactitud.
Ecuación general de las curvas de declinación:

qgi
qg 
1  b D t  1/ b (ec. 434)
220

Donde:
qg: tasa de producción a un tiempo t (PCN/día).
qgi: tasa inicial de producción a t = 0 (PCN/día).
b: exponente de declinación (adim).
D: tasa de declinación (día).

Suposiciones:
• Los pozos producen a presiones de fondo constante.
• Las áreas de drenaje son constantes y sin barreras de flujo. Si el agua de un
acuífero o el gas de una capa de gas entra al área de drenaje del pozo el tipo de
declinación cambia.
• La formación alrededor de los pozos tienen permeabilidad (K) y factor de
daño/estimulación (S) constantes. Si K y S cambian durante la vida productiva de
los pozos, las tasas de declinación cambian.
Las limitaciones en el cálculo de reservas se basan en las suposiciones. Por
ejemplo el área de drenaje es muy importante, donde los cálculos dependen del
número de pozos en el yacimiento. Si se realizan nuevas perforaciones o se
reacondicionan pozos del yacimiento las reservas cambian.
Ajustando la tasa de producción con una ecuación se estima el comportamiento
futuro de producción, relacionando tiempo (t), tasa de producción (qg) y gas
producido acumulado (Gp).

Las ecuaciones diferenciales que relacionan a qg, Gp y t son:

qg  dGp / dt (ec. 435)


(ec. 436)
Gp   qg dt
1

Clasificación:
• Declinación Exponencial.
• Declinación Hiperbólica.
221

• Declinación Armónica.

El comportamiento de las Curvas de Declinación de Producción se presenta en la


figura 158.

Figura 158. Curvas de Declinación de Producción.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Declinación Exponencial
La variación qg vs. t es exponencial y qg vs. Gp es lineal.

1 dqg (ec. 437)


D x
qg dt
El signo menos en la ecuación es para tener valores positivos de D porque dq y dt
tienen signos opuestos.
Donde:
D: declinación nominal de la tasa de producción (día-1, mes-1, año-1).
qg: tasa de producción de gas, (PCN/ Día, PCN/ mes, PCN/año).
t: tiempo de producción, (días, meses o años).
222

Integrando
t=0 qg = qgi
t=t qg = qg
Se obtiene,
qg t
dqg
qgi
 qg
 D  dt
0 qg  qgi e Dt (ec. 438)

Reemplazando en la ecuación general

 Gp   qg dt
t

0 
t
Gp  qgi  e Dt dt Gp 
qgi
1  e Dt  Gp 
qgi  qg
0 D D

qg  qgi  DGp
(ec. 439)
Condiciones de abandono (qg : qgab)

qgi  qgab
Gpab  (ec. 440)
D
t qgab (ec. 441)
tab   ln
D qgi
Tipos de declinación nominal:
• Declinación anual, Da año-1
• Declinación mensual, Dm mes-1
• Declinación diaria, Dd día-1

 qg qgi  qg (ec. 442)


D' 
qgi qgi
qgi  qg (ec. 443)
% D'  100
qgi

D '  1  e  D  100 (ec. 444)


223

qg qg  D
ln   Dt e
qg  qgi 1  D ' qgi qgi e D  1  D '

Se grafica D vs t en papel normal, si D oscila en un valor se calcula un Dprom


(promedio) aritmético.
n

 Di
j 2 (ec. 445)
Dprom 
n 1

D se calcula por mínimos cuadrados, basándose en la ecuación

qg
ln   Dt
qgi
Dt
log qg    log qgi
2,303 (ec. 446)
Al graficar log qg vs. t se obtiene una línea recta con pendiente (ver figura 159).

Figura 159. log qg vs. t.

Aplicando mínimos cuadrados


n n n

 log qgi ti  n ti log qgi (ec. 447)


D  2.303  i 1 i 1
2
i 1

 n  n

  ti  n  ti 2
 i 1  i 1
224

Declinación Hiperbólica
La variación de qg vs. t es hiperbólica:

d qg
b ( )
dt dqg / dt (ec. 448)
Integrando entre los límites:

1 qgi
t  0  qg  qgi   
Di (dqg / dt )
qg  qgi(Dibt  1)1/b
qg b  qgi b (1  bDit )
(ec. 449)
Producción acumulada de gas
(ec. 450)
df (V ) Zi( Ki  1)
f '(V )   
dV V ( Ki  1)  1
qgi  qg 1b 
Gp  1  ( ) 
(1  b) Di  qgi 

qgi b (ec. 451)


Gp  (qgi1b  qg1b )
(1  b) Di
Condiciones de Abandono

1 qgi b
tab  (( )  1)
Dib qgab
qgi  qgab 1b 
Gpab  1  ( ) 
(1  b) Di  qgi 
Con la historia de producción se reconoce la declinación hiperbólica, si la variación
es: a2 < a3 < ...< an.
Se calcula b, siendo aproximadamente constante y su valor promedio será
utilizado en la predicción.
n

 bi
bprom  i 3

n2
225

(ec. 452)

Rango:
0 < b < 1 Declinación hiperbólica.
0 < b < 0.7 (Practica)
b = 0 Declinación exponencial.
b = 1 Declinación armónica.
Si b < 0.25 se usa la declinación exponencial por ser más sencilla.

Declinación Armónica

Es una declinación hiperbólica cuando b = 1, la variación lineal de Log qg vs. Gp


La ecuación diferencial que rige esta declinación es:

d qg
( ) 1
dt dqg / dt
Integrando entre los límites:
1 qgi
t  0  qg  qgi   
Di (dqg / dt )t 0

qgi
qg 
Dit  1 (ec. 453)

1 1 Dit
 
qg qgi qgi
Se grafica 1/qg vs. t obteniéndose una línea recta.
Producción acumulada de gas
df (V ) Zi( Ki  1)
f '(V )   
dV V ( Ki  1)  1 (ec. 454)

qgi  qg 1b 
Gp  1  ( ) 
(1  b) Di  qgi 
qgi
Gp  2.303 (log qgi  log qg ) (ec. 455)
Di
226

DiGp
log qg  log qgi 
2.303qgi

Condiciones de Abandono

qg  qgab

1  qgi 
tab    1
Di  qgab 

qgi
Gpab  2.303 (log qgi  log qgab)
Di
Curvas Tipo Fetkovich
Basado en las soluciones analíticas de las ecuaciones de flujo de producción a
presión de fondo constante de un pozo centrado en un yacimiento de área de
drenaje circular sin flujo en el límite exterior (ver figura 160).
(ec. 456)
tD  Di t
qg
qD  (ec. 457)
qgi
227

Figura 160. Curvas Tipo Fetkovich.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

Procedimiento
• Graficar qg vs t con la misma escala log-log de las curvas tipo.
• Colocar la figura sobra las curvas tipo hasta conseguir que la curva log qg vs
log t coincida con alguna de las curvas tipo de Fetkovich.
• Leer de la curva tipo ajustada el valor de b que indica la clase de declinación
de producción. Tomar un punto de ajuste y leer las coordenadas qD y tD.
• De tD despejar el valor de Di.

Si las curvas coinciden a valores de tD ≤ 0.3, las declinaciones de producción se


comportan como exponenciales.

IV.7.1.2. GAS HUMEDO y GAS CONDENSADO.


Clasificación
• Yacimiento subsaturado (Pi > Procío)
La composición permanece constante, la mezcla está en fase gaseosa.
• Yacimiento saturado (Pi = Procío)
Al inicio está en fase gaseosa con una cantidad infinitesimal de liquido, al disminuir
la presión se forma condesado retrogrado.
228

• Yacimiento de gas condensado con condensación retrograda


Se forma condensado retrogrado a presiones menores a la presión de rocío
retrogrado, disminuye el liquido en superficie con el tiempo.
• Yacimiento de gas condensado sin condensación retrograda
La presión es mayor a la presión de rocío y el líquido en superficie es casi
constante.
En la figura 161 se muestra el rendimiento de yacimientos de gas condensado y
gas húmedo.

Figura 161. Rendimiento de yacimientos de gas condensado y gas húmedo.

Determinación del GCOES, GOES y COES


Modificando el método volumétrico para el gas seco se obtiene:

43560  1 Swi  A (ec. 458)


GCOES   h dA  PCN   P  Pi
Bgci
GOES  GCOES fg  PCN 
(ec. 459)
COES  GOES / RGC  BN  (ec. 460)

Donde:
Bgci: Factor volumétrico del gas condensado a Pi y Tf [PCY/PCN].
229

RGC: Relación gas (separado) condensado (tanque) inicial del yacimiento


[PCN/BN].
fg: Fracción molar del gas condensado que es producido como gas [adim].

La recombinación utilizando relación gas condensado se muestra en la figura 162.

Figura 162. Recombinación utilizando relación gas condensado.

Para determinar la fg se necesita calcular el Mgc y el γgc lo cual se logra con la


recombinación de la relación gas condensado.

(ec. 461)
Mgc RGC  g  4584  c (ec. 462)
 gc  
28.96 RGC  132800  c / Mc
44.29  c 6084 (ec. 463)
Mc  
1.03   c  API  5.9
n

 qgi (ec. 464)


RGC  i 1
 PCN / BN 
n qc
  gi qgi
g  i 1
n
(ec. 465)
 qgi
i 1
230

Zgci Tf
Bgci  0.02829 (ec. 466)
Pi
141.5
c  (ec. 467)
131.5   API
ng qg / 379.4 (ec. 468)
fg  
ngc qg / 379.4  350 cqc / Mc
RGC (ec. 469)
fg 
RGC  132800 c / Mc
Donde:
‫ﻻ‬g : Gravedad especifica del gas separado en superficie (aire = 1).
‫ﻻ‬c : Gravedad especifica del condensado del tanque (aire = 1).
Mc : Peso molecular del condensado en el tanque (lb/lbmol).
RGC: Relación gas (separador) condensado (tanque) (PCN/BN).
La recombinación en base a la composición de fluido del separador de alta
presión se muestra en la figura 163.

Figura 163. Recombinación en base a la composición de fluido del separador de


alta presión.
Utilizada para determinar la composición del gas condensado original del
yacimiento, con la composición de las muestras de gas y líquido, la densidad del
líquido del separador y el factor volumétrico del líquido al pasar al tanque.
Balance molar total:

Ngc  Ng  Nl (ec. 470)

Balance molar por componente:

Zi Ngc  Yi Ng  Xi Nl
231

yi Ng  xi Nl
Zi  (ec. 471)
Ng  Nl

Donde:
Ngc, Ng, NI: Moles de gas condensado, gas y líquido del separador (lbmol /Bl de
sep).
Zi, yi, xi: Fracción molares del componente i en el gas condensado, gas y líquido
del separador.

 lb  1  lbmol  350  lbmol 


Nl  350 l       l  Bl sep  (ec. 472)
 Bl sep  Ml  lb  Ml  
 PCN  1  lbmol  RGL  lbmol 
Ng  RGL       (ec. 473)
 Bl sep  379.4  PCN  379.4  Bl sep 
 PCN  1  d  qgl  PCN 
RGL  qgl      
 d  ql  Bl sep  ql  Bl sep 
(ec. 474)

 BN   Bl sep   Bl sep 
ql  qc   x Bl    qc Bl 
 d   BN   d  (ec. 475)

Donde:
Ml: Peso molecular del líquido del separador (lbmol/ lbmol).
ρl: Densidad del líquido del separador (gr /cm3).
RGL: Relación gas-líquido del separador (PCN/Bl sep).
qgl: Tasa de flujo de gas del separador (PCN/d).
ql, qc: Tasa de flujo de condensado del separador (Bl sep/d), del tanque (BN/d)
respectivamente.
Bl: Factor volumétrico del líquido del separador (Bl sep/BN).

Con la composición del gas condensado (Zi) se determina Zgci y Bgci. El GCOES
y el GOES se calculan por las ecuaciones anteriores. El COES se obtiene por la
siguiente ecuación:
GCOES Ml (ec. 476)
COES  (1  fg )  BN 
379.4 l Bl
232

Métodos de Predicción de Yacimientos de Gas Seco en Yacimientos de Gas


Húmedo y Condensado Pobre
Se utilizan en yacimientos de:
• Gas húmedo.
• Gas condensado sin condensación retrógrada en el yacimiento (P ≥ Proc).
• Gas condensado con poca o despreciable condensación retrograda en el
yacimiento (volumen máximo de condensado retrógrado ≤ 5%).

Haciendo los siguientes cambios:


• Usar el Factor de compresibilidad del gas húmedo o gas condensado en vez
del Z del gas seco.
• Modificar la producción de gas, Gp para incluir la producción de líquido
equivalente en gas.

Gp  Gp sep  Gp equiv líq  PCN  (ec. 477)

 c w 
Gpequiv.líq.  132800  Nc  Wp   PCN 
 Mc Mw  (ec. 478)
Donde:
Gpsep: gas separado acumulado [PCN].
Gpequiv.liq: Liquido (condensado y agua) convertido en gas [PCN].
‫ﻻ‬c y ‫ﻻ‬w : Gravedades específicas del condensado y agua de tanque, [lbm/lbmol].
Mc y Mw: pesos moleculares del condensado y agua de tanque, [lbm/lbmol].
Nc y Wp: producciones acumuladas de condensado y agua de tanque, [BN/d].

Grafico de Cole (Actividad del acuífero).


Graficar F/Et vs. Gpt (ver figura 164).

F  GptBg  WpBw  BY 
(ec. 479)

350  379.4 Nc  c
Gpt  Gpsep   PCN  (ec. 480)
Mc
 CwSwi  Cf 
Et  ( Bg / Bgi )  Bgi    Pi  P   BY / PCN 
 1/ Swi 
233

(ec. 481)

Figura 164. Grafico de Cole para gas condensado.

Cálculo de GOES por el método de Havlena y Odeh


Graficar F/Et vs. We /Et (ver figura 165).
We se calcula por el método de van Everdingen y Hurst.

Figura 165. Método de Havlena y Odeh para gas condensado.

Cálculo de GOES por el método de Declinación de Presión


Graficar P/Zg vs. Gpt
Zg se despeja de la ecuación de Bg = 0.00504 Zg T/ P (BY/PCN)

Cálculo de Reservas
Yacimientos de Gas Condensado Volumétrico
234

Modelos Analíticos
• Balance de materiales.
 Método de declinación de presión (P/Z2F vs. Gpt).
 Método de Havlena y Odeh.
• Predicción en base a datos de laboratorio.
• Correlaciones basados en datos de campo.

Balance de materiales. Método de Declinación de Presión.


Con este se método determina las reservas de yacimientos de gas condensado
volumétricos.
Balance molar:
Np  Ni  Nr
Gpt
Np 
379.4

Donde:
Np: Moles de fluido (gas sep + cond. + vapor de agua) producido (lbmol).
Ni: Moles de gas cond. original en sitio (lbmol).
Nr: Moles de fluido (gas cond. + cond. retrógrado) remanente del yacimiento a una
presión (lbmol).
Balance Molar de un Yacimiento de Gas Condensado Volumétrico con
Compactación y Condensación Retrógrada (ver figura 166).
235

Figura 166. Yacimiento de Gas Condensado Volumétrico con Compactación y


Condensación Retrógrada.
Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

G
Ni  (ec. 482)
397.4
 1 Vc  P Vc  c 
Nr  Vph Cpa    (ec. 483)
 Zgc R Tf Mc 

Cpa  1 
 Cw Swi  Cf  P (ec. 484)
1  Swi
Reemplazando en la ecuación: Np = Ni – Nr

Gpt 379.4 Vph Cpa  1  Vc  P Vc C 


1    
G G  Zgc R Tf Mc  (ec. 485)
Aplicando la ecuación general de los gases reales a la presión inicial (Pi):

Vph Zgci R Tf (ec. 486)



G 379.4 Pi
Sustituyendo en las ecuaciones anteriores:

P Cpa Vc C Cpa R Tf Pi  Gpt 


1  Vc    1   (ec. 487)
Zgc Mc Zgci  G 

Pi  Gpt 
f  P / Zgc   1   (ec. 488)
Zgci  G 

Sustituyendo
P Cpa Vc  c Cpa R Tf (ec. 489)
f  P / Zgc   1  Vc  
Zgc Mc
Donde:
Gpt: Producción de fluido (gas sep+cond.+vapor de agua) equivalente en gas
(PCN).
G: GCOES: gas condensado original en sitio (PCN).
Vph: Volumen poroso ocupado por hidrocarburos (PCY).
236

Cpa: Factor que tiene en cuenta la reducción del Vph por efecto de compactación
de la roca y expansión del agua connata.
Vc: fracción volumétrica de condensado retrogrado.
Mc y ρc: Peso molecular y densidad del condensado retrogrado (lb/lbmol) y
(lb/PCY).
Zgc: Factor de compresibilidad del gas condensado.

Casos especiales:
• Si no hay condensación retrógrada (P > Proc) o ésta es muy pequeña
(despreciable),
P Cpa
Vc  0 f  P / Zgc  
Zgc
• Si la presión es normal y la compactación de la formación es despreciable;

P Vc C R Tf
Cpa  1 f  P / Zgc   1  Vc 

Zgc Mc
• Si se cumple simultáneamente las condiciones anteriores.

P
Cpa  1 Vc  0 f  P / Zgc  
Zgc

Al graficar F (P/ Zgc) vs. Gpt se obtiene una línea.


Puntos extremos:
Gpt = 0 f (P/Zgc) = Pi/Zgci
F (P/Zgc) = 0 Gpt = G (gas condensado original en sitio PCN)
Usando el factor de comprensibilidad bifásico (Z2f)
F (P/Zgc) = P Cpa/Z2f

Procedimiento
• Obtener Zgc, Vc, ρc y Mc del PVT (Prueba CVD) a varias presiones. En
yacimienas de gas condensado pobre solo se calcula la variación de Zgc con
presión, con la composición del gas condensado constante (condición retrógrada,
Vc = 0). Se puede usar Z2f.
237

• Determinar F (P/Zgc) o PCpa/Z2f a diferentes presiones y graficar los pares


de punas (F (P/Zgc), Gpt) o (Pcpa/Z2f, Gpt) en un sistema de coordenadas
rectangulares.
• Interpolar una línea recta a través de los punas o obtenerla por mínimos
cuadrados.
• Extrapolar la recta hasta F(P/Zgc)= 0 ó Pcpa/Z2f =0, donde se lee el GCOES.
• Leer el gas condensado a producir (Gptab) a la presión de abandono Pab,
entrando con el valor de F (Pab/Zgcab) ó PabCpa/Z2fab y cortando sobre el eje de
abscisas (ver figura 167).

Figura 167. Declinación de presión en yacimientos de gas condensado.

Ncab y Gpab
Procedimiento
• Graficar Gp/Nc vs. Gpt y Wp/Nc vs. Gpt.
• Interceptar con Gptab y leer Gp/Nc)ab y Wp/Nc)ab (ver figuras 168 y 169).
238

Figura 168. Gp/Nc)ab.

Figura 169. Wp/Nc)ab.

• Calcular Ncab y Gpab.


Gpt
Ncab 
Gp    c  w Wp   (ec. 490)
  132800    
Nc ab  Mc Mw Nc ab 
Gp  (ec. 491)
Gpab   Ncab
Nc ab

Predicción en base a datos de laboratorio


Basado en pruebas PVT de gas condensado de separación diferencial
isovolumétrica (CVD), estando la fase líquida (condensado retrogrado) inmóvil
en el fondo de la celda y la fase gaseosa expandiéndose durante el agotamiento
de presión. Similar al agotamiento natural de presión de un yacimiento
volumétrico de gas condensado, produciendo fase gaseosa y quedando en la
formación el líquido retrógrado.

Procedimiento
Se utiliza la prueba CVD (Constant Volumen Depletion), realizando una serie de
desplazamientos a presión constante donde el volumen de liquido y gas
acumulado en la celda permanecen constante al finalizar cada desplazamiento
(ver figura 170).
239

Figura 170. CVD (Constant Volume Differential) Liberación Diferencial.


Fuente: Rojas, G. Yacimientos de Gas Condensado, Primera Edición. Venezuela, 2003.

• Calcular el volumen poros de hidrocarburos (Vph).

Vph  43560 1  Sw   PCY / acrepie (ec. 492)


• Calcular el factor de conversión (F) de Vph y Vcelda.

Vph
F  PCY / acrepie cc  (ec. 493)
Vcelda
• Calcular el gas condensado producido (∆Gp).

379.4 V F P
Gp   PCY / acrepie (ec. 494)
1000 Zgc R Tf
• Calcular el contenido de líquido delgas producido (GPMc3+).
1000 n Mi Zi (ec. 495)
GPMc3    gal / MPCN 
379.4 i 3 li
• Calcular el condensado producido (petróleo) (∆Nc) correspondiente a ∆Gp
recuperándose el 50% del GPMc3+.

0.5GpGPMc3
Nc   BN  (ec. 496)
42
• Calcular el condensado producido acumulado (petróleo) (Nc)

Nc   Nc  BN 
(ec. 497)
• Calcular el gas producido separado (seco o residual) para cada presión.
 n 
Gps   yc1  yc 2  0.5 yi  Gp  PCY / acrepie
 i3 
240

(ec. 498)

• Calcular el gas producido separado acumulado (Gps)


Gps   Gps  PCN / acrepie  (ec. 499)

• Calcular la relación de gas condensado (RGC)

Gps
RGC   PCN / BN  (ec. 500)
Nc
• Calcular GOES y COES.

379.4 Vph Pi  n 
GOES   yc1  yc 2  0.5  yi   MPCN / acrepie (ec. 501)
1000 Zgci R Tf  i3 
379.4 Vph Pi 0.5 GPM C 3
COES   BN / acrepie (ec. 502)
1000 Zgci R Tf 42
• Calcular el recobro de gas seco y condensado.
Gpsab (ec. 503)
% Rgs  *100
GOES
Ncab (ec. 504)
% Rc  *100
COES

Correlaciones basadas en datos de campo (Correlaciones de Eaton y Jacoby).

Es la modificación de Jacoby y colaboradores determinada en el laboratorio y por


balance de materiales, con datos de PVT (gas condensado (25) y crudos volátiles
(2)). Tienen en cuenta la condensación retrograda para predecir las reservas de
gas y condensación de yacimientos volumétricos a partir de datos de campo.

Consideraciones:
• Los datos son obtenidos de cálculos de depleción (estudio PVT) y pruebas de
producción realizadas durante la completación de los pozos.
• Se considero un volumen unitario de yacimiento 1 BPH.
• La RGC es del gas producido en los separadores por 1 BN de condensado de
tanque.
241

• La presión utilizada es la del yacimiento.

Se usaron las variables correlacionadas de Jacoby, Koeller y Berry.


Gas de Separador original en Sitio (GOES):
ln GOES = 4.5484 +0.0831 ln RGC + 0.4265 ln P – 0.3185 ln Tf (ec. 505)
Desviación Standard de los errores de 3.57%.
GOES = eln GOES Vph (ec. 506)
Producción Acumulada de Gas de Separador (Gp):
Gp = 0.926 GOES (PCN/BPH) (ec. 507)
Producción de gas por agotamiento de presión desde la presión actual del
yacimiento hasta una presión de abandono de 500 lpca.
Condensado Original en sitio (COES):
ln COES =2.60977 – 0.90398 ln RGC + 0.48940 ln P – 0.30084 ln Tf + 0.29243 ln
ºAPI (ec. 508)
COES = e ln COES Vph (ec. 509)
Desviación Standard de los errores de 2.64%.
Producción Acumulada de condensado (Nc):
ln Nc = -20.243 – 0.65314 ln RGC + 1.3921 ln P + 2.7958 ln ºAPI (ec. 510)
Nc = e ln Nc Vph (ec. 511)
Desviación Standard de los errores, 14,1%.

Donde:
Gp: Reservas de gas de separador @ Pab = 500 lpca (PCN/BPH).
Nc: Reservas de condensado @ Pab = 500 lpca (PCN/BN).
ºAPI: Gravedad API del líquido de tanque.

Cálculo de Reservas
Yacimientos de Gas Condensado con Empuje Hidráulico y Condensación
Retrógrada
• Son yacimientos de gas condensado con empuje moderado de agua, donde el
volumen de agua que entra al yacimiento (We) es inferior al vaciamiento (F),
242

ocurriendo una declinación de presión que genera condensación retrógrada por


debajo de la presión de rocío.
• Métodos para validar el GCOES y calcular las reservas de gas y condensado:

Modelos Analíticos
Balance de materiales
• Método de declinación de presión (P/Z2F vs. Gpt).
• Método de Havlena y Odeh.

Método de declinación de presión.

Pi  Gptt 
f ( P / Zgc)  1   (ec. 512)
Zgci  G 
Donde:

132800(Wc  WpBw) (ec. 513)


Gptt  Gpt
Mw

Nc c
Gpt  Gp  132800 (ec. 514)
Mc

Wp es el agua de la condensación y del acuífero.


F (P/Zgc) se puede aproximar a Cpa P/Z2f como en el caso de yacimientos
volumétricos.
En este método se grafica F(P/Zgc) o Cpa P/Z2f vs. Gptt. Mostrando una línea
recta cuando el We incluido en la ecuación es el correcto (ver figuras 171 y 172).
Gptt = 0  F(P/Zgc) = Pi/Zgci
F (P/Zgc) = Cpa P/Z2f = 0  G (GCOES) = Gptt
Gptt a Cpa P/ Z2f = 0 es el gas condensado original en sitio en PCN.
243

Figura 171. Declinación de presión en yacimientos de gas condensado con


empuje hidráulico y condensación retrógrada

Si Cpa = 1

Figura 172. Declinación de presión en yacimientos de gas condensado con


empuje hidráulico y condensación retrógrada con Cpa = 1.
Graficar Gp/Nc vs. Gptt y (We – WpBw)/Nc vs. Gptt, interceptar con Gpttab y leer.

Gpttab
Ncab 
Gp  c 1 We  WpBW (ec. 515)
( )ab  132800(  ( )ab)
Nc Mc 18 Nc
 Gp  (ec. 516)
Gpab    Ncab
 Nc ab

Método de Havlena y Odeh.


Volumen de fluidos producidos a CY = Vaciamiento a CY
244

Yacimiento de gas condensado con empuje hidráulico

CwSwi  Cf
GptB 2 f  WpBw  G ( B 2 f  B 2 fi )  GB 2 fi ( )( Pi  P)  We
1  Swi
Nc c
Gpt  Gp  132800
Mc (ec. 517)
G = GCOES

Z2 f T (ec. 518)
B 2 f  0.00504
P
Z 2 fi T
B 2 fi  0.00504
Pi
F  G( Egc  Efw)  We (ec. 519)
F  Gpt B2 f  Wp Bw (ec. 520)

Procedimiento:
• Calcular B2f.
Z2f se calcula por el método de Rayes, Piper y Mc Cain.
• Calcular Gpt.
• Calcular F
F  G( Egc  Efw)  We  Gpt B2 f  Wp Bw
• Calcular Egc
Egc = B2f – B2fi (Para el caso de gas condensado)
• Calcular F/(Egc+Efw) y We/(Egc+ Efw)
• Graficar el método de Havlena y Odeh.
F We
Egs  Efw
vs. Egc  Efw . De este gráfico se obtiene el GCOES a partir del
intercepto a We/(Egc + Efw) = 0

F
• Realizar el gráfico de Cole vs. Gpt para conocer la actividad del
Egs  Efw
acuífero.

Yacimientos de Gas Condensado con Zona de Petróleo


245

En yacimientos con presiones iniciales igual a la presión de rocío del gas


condensado y a la de burbujeo de petróleo, se predice su comportamiento
utilizando simulación composicional estudiando los cambios de fase durante el
agotamiento de presión.
Al disminuir la presión del yacimiento ocurre condensación retrógrada en la capa
de gas condensado y liberación de gas en la zona de petróleo, además de las
expansiones tanto del gas condensado como del petróleo, produciendo un
movimiento en el tiempo del contacto (o de la zona de transición) gas – petróleo
(ver figura 173).

Figura 173. Yacimientos de gas condensado con zona de petróleo.

Para yacimientos pequeños se utilizan métodos analíticos de predicción y si la


zona de petróleo es pequeña en comparación con la capa de gas condensado se
puede despreciar.
Si la capa de gas es pequeña se modela como un yacimiento de petróleo negro o
volátil con capa de gas rico (sin condensación retrógrada). Recomendando usar
las seudopropiedades PVT en la predicción.

Seudopropiedades PVT
Composición del seudo gas condensado:
Balance Molar:
246

Total Ncomb = Ngc + Npe


Por componente Ncomb Zi,comb = Npe Zi, pe + Ngc Zi,gc

NpcZi, pe  NgcZi, gc (ec. 521)


Zi, comb 
Npe  Ngc

Donde:
Ncomb: masa de fluido combinado (lbmol).
Ngc: masa de gas condensado de la capa de gas condensado (lbmol).
Npe: masa de petróleo de la zona de petróleo (lbmol).
Zi, comb: composición del fuido combinado (fracción).
Zi, gc: composición del gas condensado original (fracción).
Zi, pe: composición del petróleo original (fracción).

43560 Ape hpe  (1  Swi )  o


Npe  (ec. 522)
Mo
43560 Agc hgc  (1  Swi)  gc
Ngc  (ec. 523)
Mgc

Si Zi, comb del c7+ < 12,5% se trabaja como yacimiento de gas condensado con
una composición Zi, comb.
ρgc, Mgc, ρo, Mo se obtienen de pruebas PVT o correlaciones.

Donde:
Ape y Agc: Área de zona de petróleo y de gas (acres).
hpe y hgc: Espesor de zona de petróleo y de gas (pies).
ρgc : densidad del gas condensado a CY (lbmol /PC).
Mgc: peso molecular del gas condensado (lb/lbmol).
ρo: densidad del petróleo a CY (lbmol/PC).
Mo: peso molecular del petróleo (lb/lbmol).

RGP del seudo yacimiento


Ponderado molar

RGC Ngc  RGP Npe


RGPcomb 
Ngc  Npe
247

(ec. 524)

Ponderado volumétrico

RGC COES  RGP POES


RGPcomb 
COES  POES (ec. 525)
Donde:
RGP comb: Relación gas petróleo del seudo yacimiento (PCN/BN).
RGC: Relación gas petróleo de la capa de gas condensado (PCN/BN).
RGP: Relación gas petróleo de la zona de petróleo (PCN/BN).
COES: Condensado original en sitio de la zona de gas condensado (BN).
POES: Petróleo original en sitio de la zona de petróleo (BN).

Gravedad API combinada


Ponderado volumétrico
 APIC COES   APIP POES
 APIcomb 
COES  POES (ec. 526)
Donde:
ºAPI comb: gravedad API combinado.
ºAPIc: gravedad API de la capa de gas condensado.
ºAPIpe: gravedad API de la zona de petróleo.

IV.8. NÚCLEO TEMÁTICO 8. CALCULO DE FASES VAPOR Y LIQUIDO.

OBJETIVO GENERAL
Desarrolladas las estrategias de aprendizaje previas al tema, el estudiante
analizará y establecerá sus conclusiones sobre los cálculos de fases vapor y
líquido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar la constante de equilibrio.


248

• Calcular las fases vapor y líquido.


• Determinar los puntos de rocío y de burbujeo.

IV.8. 1. CALCULO DE FASES.


Condiciones termodinámicas de equilibrio de dos o más fases:
• Las diferentes fases deben tener igual presión y temperatura.
• No debe existir fuerza que cause movimiento de algún componente de una
fase hacia otra, es decir, que la fugacidad de cada componente deben ser iguales
en todas las fases.

Fugacidad (f): Es una medida de tendencia de un componente a escapar de la


fase gaseosa a la fase liquida, si no hay transferencia de masa entre las fases se
alcanza el equilibrio termodinámico.

Constante de equilibrio (Ki)


Es una medida de volatilidad del componente i en la mezcla a una presión y
temperatura determinada.
Los componentes más volátiles tienen mayor constante de equilibrio que los
menos volátiles.
Presión de vapor
En la figura 174 se muestra la grafica de presión de vapor de la NGPSA.
249

Figura 174. Presión de vapor.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

Método de Kesler
(ec. 527)
Pv  Psc e A B 
6.09648
A  5.92714   1.2886ln Tsr   0.16934 Tsr 
6
(ec. 528)
Tsr
15.6875
B  15.2518   13.4721ln Tsr   0.4357 Tsr 
6
(ec. 529)
Tsr

Donde:
Pv: Presión del vapor (Lpc).
Pc: Presión crítica (Lpc).
Tr: Temperatura reducida (T (°R)/ Tc (°R))
ω: Factor acéntrico
Calculo de las constantes de equilibrio, fases, punto de rocío y punto de
burbujeo, utilizando los siguientes métodos:
 Combinación de las leyes de Raoult y Dalton.
Constante de Equilibrio
Ley de Raoult
250

Pi = xi Pvi (ec. 530)


Donde:
Ley de Dalton
Pi = yi Pt (ec. 531)
xi Pvi = yi P Ki = Pvi / P

yi
Ki  (ec. 532)
xi
Donde:
yi: Fracción molar del componente i en la fases de gas y liquida, respectivamente.
P: Presión total del sistema (Lpca).
Pi: Presión parcial de componente i (Lpca).
Pvi: Presión de vapor del componente i (Lpca).

Gas Ideal
Calculo de Fases
El cálculo de fase se realiza por el método de ensayo y error, utilizando la
composición de la mezcla y asumiendo un valor de nl para satisfacer la ecuación
∑ yi =1.
zi n = xi nl + yi ng
zi n = xi nl + xi (Pvi /P) ng
Donde:
nl: Moles de líquido.
ng: Moles de gas.
n: Moles totales.
zi: Fracción molar de la mezcla.

zi n
xi  (ec. 533)
Pvi
nl  ng
P
Se debe obtener ∑xi = 1

zi n
 xi   Pvi
1
i i
nl  ng
P
251

Combinando las ecuaciones anteriores se obtiene ∑yi = 1

zi n
 yi   P
1
i i
ng  nl
Pvi

Si se utiliza un mol de mezcla se pueden utilizar:


nl (ec. 534)
nl 
n
ng
ng  (ec. 535)
n
Se obtiene:
zi
 xi    P 
1
i i
1  ng   1
 Pvi 

zi
 yi    P 
1
i i
1  nl   1
 Pvi 

Calculo de Presión de Burbujeo


Para la presión de burbujeo la cantidad de gas es insignificante por lo que:
ng = 0 nl = n
P = Pb La presión de burbujeo se obtiene de la sumatoria del producto de la
fracción molar y la presión de vapor de cada componente de la mezcla. La presión
de vapor es obtenida por grafica o ecuaciones.
zi n
 xi   Pvi
 1   xi   zi
i i
nl  ng i i
P
zi n zi
i yi  i P
1 
Pb
 1  Pb   zi Pvi
ng  nl i i
Pvi Pvi
Calculo de Presión de Rocío (Pr)
Para la presión de rocío la cantidad de líquido es insignificante por lo que:
252

ng = n nl = 0
P = Pr La presión de rocío se obtiene de la sumatoria del inverso de la división
de la fracción molar por la presión de vapor de cada componente de la mezcla.

zi n
 yi   P
 1   yi   zi
i i
ng  nl i i
Pvi
zi n zi 1
 xi   Pvi
 1   xi  
Pvi
 Pr 
 zi 
i i
nl 
P
ng i i
Pr   
i  Pvi 

Factores que restringen el uso de este método:


• La Ley de Dalton asume que cada componente en la fase de vapor se
comporta como un gas ideal lo cual es cierto a presiones menores de 100 Lpca.
• En la Ley de Raoult se asume que los líquidos se comportan de manera ideal,
y se tiene que un componente puro no tiene Pv a T> Tcr, limitándolo a
temperaturas bajas.

Gas Real
Para predecir el comportamiento de equilibrio gas líquido de un gas real se utilizan
las correlaciones basadas en observaciones experimentales. Estas correlaciones
usualmente implican la constante de equilibrio K.

 Determinación Experimental.
Se determina en el campo las fracciones molares del gas y del liquido, se realiza
una curva característica (ver figuras 175 -177).
.
253

Figura 175. Medición de vapor y de líquido en campo.

Figura 176. Curvas de Ki.

Característica de la Curva
• A bajas presiones, la pendiente de las curvas es igual a menos uno (-1) o un
valor muy cercano. Se cumplen las leyes de Raoult y Dalton (no influye la
composición), donde:
Ki= yi/xi → Log K = -Log P + Log Pvi .
254

• A medida que la presión aumenta las fuerzas de atracción y repulsión son


importantes y no se cumplen las leyes de Raoult y Dalton. Las Ki pasan por un
mínimo y empiezan a aumentar por un incremento de presión mostrando el efecto
de la composición del sistema sobre la Ki.
• A elevadas presiones las Ki tienden hacia un valor unitario. La presión a la
cual las Ki se acercan a 1, se llama presión de convergencia.
• Los valores de Ki son iguales a la unidad a la presión de vapor, debido a que
Ki = Pvi / P.
• Para sistemas de diferente composición, a bajas presiones los valores de Ki,
son iguales y a medida que la presión va aumentando, los valores de Ki tienden a
ser diferentes. Para diferentes sistemas tendrán diferentes presiones de
convergencia, siendo la presión de convergencia dependiente de la composición
del sistema.

Figura 176. Curvas de Ki a 40ºF y a 120 ºF.

Calculo de Fases
• Gas Ideal.
Este caso se cumple a bajas presiones, en donde la pendiente de las curvas es
igual a menos uno ( -1) o un valor muy cercano. Se cumplen las leyes de Raoult y
Dalton, donde:
Log K = - Log Pt + Log Pvi (ec. 536)
• Gas Real.
255

Para el gas real se utilizan las correlaciones basadas en observaciones


experimentales. Estas correlaciones usualmente implican la constante de equilibrio
K.
Modificando las ecuaciones de gas ideal de las leyes de Raoult y Dalton se
obtiene:
zi n (ec. 537)
 xi  
i i nl  Ki ng
1

zi n
 yi   nl
1
(ec. 538)
i i
ng 
Ki de mezcla se pueden utilizar:
Si se utiliza un mol
nl ng
nl  ng 
n n
Se obtiene:
zi Zi
 xi   1  ng  Ki  1  1 K   xi  1
i i i i  ( K i  1)nl i

zi Zi
 yi    1 
1  1 1
  yi  1
i i
1  nl   1 i
(1  )ng  i

 Ki  Ki Ki

Calculo de Presión de Burbujeo


El cálculo de fases es válido en cualquier punto en la región de dos fases. Por
tanto, se aplican también en el punto de burbujeo y en el punto de rocío.
En el punto de burbujeo:
L = 1.0
V≡0
Zi ≡ Xi
∑ Yi = ∑ ZiKi = ∑ Xiki = 1
Procedimiento:
• Si se conoce la temperatura a la cual se desea la presión de burbujeo, se
asume la presión. Si se conoce la presión de burbujeo a la cual se desea
determinar la temperatura, se asume la temperatura.
256

• Se determinan los valores de constantes de equilibrio a las condiciones de


presión de burbujeo asumida y temperatura conocida, o lo contrario, según el caso
explicado en el paso anterior.
• Se multiplica cada valor de Zi (Xi) por el valor correspondiente de Ki.
∑ yi = ∑ ziKi = ∑ xiKi = 1
• Si la sumatoria del paso 3 es igual a la unidad (dentro de los límites de error
permisibles), se asumió el valor correcto de presión o temperatura; de lo contrario,
se regresa al primer paso.

Calculo de Presión de Rocío


En el punto de rocío:
V=1
L≡0
zi ≡ yi
El procedimiento para determinar el punto de rocío es similar al del punto de
burbujeo, utilizando la siguiente ecuación:
∑ xi = ∑ Zi/Ki = ∑ yi/Ki
Para determinar un diagrama de fase P – T de un sistema, se calculan varios
puntos de burbujeo y de rocío, se grafican y se traza una curva continua a través
de ellos. El área dentro de la curva será la zona de dos fases del sistema (ver
figura 177).
257

Figura 177. Diagrama de fase calculado por Ki.

Calculo de Fases
La solución de las ecuaciones de cálculo de fases utilizando la constante de
equilibrio requiere el método de ensayo y error (tanteo).
Se trabaja con un mol de sistema, conociendo la composición total del sistema y
las constantes de equilibrio a las condiciones de presión y temperatura.
Métodos
 Método de Ensayo y Error (asumiendo ng).
a. Se asume un valor de ng, se calcula la fracción molar del líquido para cada
componente y se realiza la sumatoria.

zi
 xi   1  ng  Ki  1  1
i i
(ec. 539)
Si la sumatoria es igual a la unidad, los términos en la sumatoria, son las
fracciones molares de los componentes de la fase líquida. Si no, se asume un
nuevo valor de ng y se repiten los cálculos, hasta que sea igual a la unidad y se
lee el valor exacto de ng.
Si la sumatoria no es igual a 1, se recomiendan:
a.1. Si el término mayor en la sumatoria es para un componente cuyo valor de Ki
es menor que la unidad, la suma de la ecuación puede disminuirse (o aumentarse)
por la disminución de ng (o aumento de ng).
a.2. Si el término mayor en la sumatoria es para un componente cuyo valor de Ki
sea mayor de la unidad, la suma en la ecuación puede disminuirse (o aumentarse)
por el aumento de ng (o disminución de ng).
b. Con la composición de la fase líquida, se puede calcular la composición de la
fase gaseosa yi = Ki xi
Zi
i 1 1 
 yi  1 (ec. 540)
(1  )ng  i
Ki Ki

 Método de Ensayo y Error (asumiendo nl).


Se asume un valor de nl y aplicando la sumatoria, igual que el caso anterior.
258

Zi
K
i  ( K  1) nl
  xi  1
i
i i

Se calcula la siguiente ecuación


Zi ( Ki  1)
 yi   xi   ng (K
i i i  1)  1
 f (ng )  0
i

En esta ecuación a medida que aumenta ng, f (ng) decrece, donde la pendiente
es negativa.

Solución de fases por el método de Newton (ver figura 178).

Figura 178. Solución de fases por el método de Newton.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

El valor de ng es que esta a la f (ng) es igual a cero. Si es mayor que cero ng debe
aumentarse y si es menor debe disminuirse.

Diferenciando la ecuación de f (ng) con respecto a ng, obteniendo pendiente


negativa.

df (ng ) Z i (ki  1) 2
f (ng )   

ng  K i  1  1  (ec. 541)
2
d ng i
259

Aplicando la Serie de Taylor si la ecuación f(x) = 0 y si x es una solución


aproximada, enances x1 + ε = x2, será una solución de f(x).
f ( x1) (ec. 542)
 
f '( x1)
f ( x1) (ec. 543)
x 2  x1 
f '( x1)
Se escoge el valor de ng1 para calcular f(ng) si la sumatoria no es cero se puede
calcular ng2 y se vuelve a hacer el cálculo.

f (ng1)
ng 2  ng1  (ec. 544)
f '(ng1)

En esta ecuación a medida que aumenta ng, f (ng) decrece, donde la pendiente
es negativa.
 Método de Rachford y Rice
Procedimiento:
• Se asume ng = 0.5 y se calcula f(ng).
• Se verifica si f(ng) es cero o está cerca (10-5).
• Si no se ve si el valor es positivo o negativo, Si es positivo se incrementa y si
es negativo se disminuye, se calcula f(ng) y se repite el paso 2. El aumento o
disminución se hace de una manera fija amando la mitad del incremento o
disminución del paso anterior.
• Al obtener ng donde f(ng) = 0, enances se calcula la composición de la
mezcla.

 Método de Holland y Davison


Este método es similar al método de Newton solo que se asume nl en vez de ng
Si la temperatura es mayor que la temperatura de rocío de la mezcla, no existe
solución, excepto para nl = 0
Zi
f (nl )   1  0 (ec. 545)
i 1  nl 1  (1/ ki ) 
260

Si la temperatura es mayor que la temperatura de rocío de la mezcla, no existe


solución, excepto para nl = 0
Solución de fases por el método de Holland y Davison (ver figura 179).

Figura 179. Solución de fases por el método de Holland y Davison.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamerica, 1990.

Para saber si la mezcla esta en una o dos fases:


• Si ∑Zi/Ki y ∑ZiKi son mayores que la unidad, existe dos fases.
• Si ∑ZiKi es menor que la unidad, el sistema es líquido.
• Si ∑Zi/Ki es menor que la unidad, el sistema es vapor.

De las curvas de equilibrio para hidrocarburos puros, puede concluirse:


• Para una temperatura constante, si disminuye la presión, aumentan los
valores de Ki y por consiguiente los valores de Zi/Ki disminuyen.
• Para una presión constante, si aumenta la temperatura, aumenta los valores
de Ki y por consiguiente los valores de Zi/Ki disminuyen.
Justificando que si la sumatoria de ∑Zi/Ki es menor de la unidad, el sistema sea
todo gas.
Si se deriva la ecuación anterior con respecto a nl:

df (nl ) Zi (1  1/ Ki)
f ´( L)   
d nl 1  nl (1  1/ ki) 
2
(ec. 546)
 
261

Se asume un valor nl, cercano a la unidad. Se calcula f(nl1). Si este valor no es


cero, se calcula nl2.

f (nl1)
nl 2  nl1 
f ´(nl1) (ec. 547)

Determinación de condiciones (presión y temperatura) optimas de


separación de petróleo y gas.
Cada condición de presión y temperatura a la cual vapor y líquido se separan se
llama una etapa de separación. En un separador, una corriente de fluido de
alimentación (del pozo), está en equilibrio a la presión y/o temperatura de los
separadores. La presión de los separadores esté sujeta por instrumentos
reguladores. La temperatura se determina por la temperatura del fluido entrante al
separador y la temperatura ambiente existente.
El vapor y líquido se separan durante el paso del fluido a través de los
separadores, pudiendo ser operados en serie, cada uno recibe la fase liquida
proveniente del separador que opera a la presión más elevada.

El esquema de separación de gas y petróleo en dos etapas se muestra en la figura


180.

Figura 180. Esquema de separación de gas y petróleo en dos etapas.


262

El esquema de separación de gas y petróleo en tres etapas se muestra en la


figura 181.

Figura 181. Esquema de separación de gas y petróleo en tres etapas se muestra


en la

Factor Volumétrico del Petróleo (Bo).

Para determinar el máximo de liquido en el tanque, se puede utilizar el Bo a varias


presiones de separación (temperatura fija), en el cual, el vapor de presión que
resulte en un valor mínimo de Bo, será el de la presión optima de separación.
Bo en función de presión en el separador para un proceso de separación en dos
etapas (ver figura 182).

Figura 182. Factor Volumétrico del Petróleo (Bo).


263

Datos necesarios para el cálculo de fases y el factor volumétrico del petróleo:


• Densidad y composición del fluido del yacimiento (alimentación si solo se
conoce la composición del fluido del yacimiento, se calcula la densidad a las
condiciones del yacimiento.
• Peso molecular y densidad a las condiciones del tanque de la fracción más
pesada del análisis del fluido del yacimiento.

Procedimiento (Separación en dos etapas):


• Calcular la composición y moles de líquido y vapor por los moles de petróleo
del yacimiento a cierto número de presiones del separador y a la temperatura
fijada.
zi
 xi   1  ng  Ki  1  1
i i

zi
 yi    1 
1
i i
1  nl   1
 Ki 
• Calcular la composición y los moles del líquido y vapor a las condiciones de P
y T del tanque con la composición de la fase liquida del separador.

• Calcular el volumen de un mol de petróleo del yacimiento.


Vol./mol = Peso molecular aparente del petróleo del yacimiento
Densidad del petróleo a condiciones del yacimiento

• Calcular el volumen de petróleo en el tanque correspondiente a un mol de


fluido del yacimiento.

Donde:

nl1: moles del liquido en el separador por mol de petróleo del yacimiento.
nl 2 :
264

moles de líquido en el tanque por mol liquido en el separador.

Mi
Vmi 
 li
• Calcular Bo a cada presión del separador y temperatura.
Bo= V1/Vt = volumen a P y T del separador/ volumen a P y T del tanque

• Graficar Bo en función de presión del separador y donde ocurra el mínimo en


Bo, se lee la presión de separación.

Una separación en tres etapas es similar, excepto que se calcula el Bo para cada
una de las presiones de la primera etapa considerando varias presiones para la
segunda etapa, la curva que tenga el Bo mínimo será la de presión del primer
separador y la presión con el Bo mínimo, será la presión del segundo separador
(ver figura 183).

Figura 183. Factor Volumétrico del Petróleo (Bo) para dos separadores.
Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

Entonces el volumen de petróleo en el tanque de un mol de fluido del yacimiento


es:
n
Vm  nl1 nl 2 nl 3 Vmi xi
i 1 (ec. 548)
Donde:

nl1:
265

moles del liquido correspondiente a un mol de petróleo (alimentación) del


yacimiento.
nl 2, nl 3 : moles del liquido del primer y segundo separador por 1 mol del
respectivamente.

Para hacer los cálculos de fases y del factor volumétrico del petróleo es necesario
conocer:
• Densidad y composición del fluido del yacimiento (alimentación si solo se
conoce la composición del fluido del yacimiento, puede calcularse la densidad a
las condiciones del yacimiento).
• Pesos molecular y densidad de condiciones del tanque de la fase (tomada
como un componente) más pesada del análisis del fluido del yacimiento,
generalmente expresada como heptanos y compuestos pesados C7+.

Para determinar la presión de separación puede tomarse (ver figura 184):


• ºAPI del petróleo en el tanque.
• RGP total del sistema de separación.
• % aumento en la recuperación del tanque (a la presión del separador).
• ºAPI del tanque, RGP y % aumento en la recuperación vs. presión del
separador (recuperación en dos etapas).

Figura 184. Presión de separación.


266

Gravedad Especifica del Petróleo en el tanque (γo)


o
o 
a (ec. 549)

o 
M

 Mi xi (ec. 550)
Vm Vmi xi

Gravedad API en el tanque (ºAPI)

141,5
º API   131,5
o (ec. 551)
Gravedad Específica del gas en separadores y tanque (γg)

o M
g  
 aire Maire

M   Mi yi

La composición del gas en los separadores y tanque son diferentes.


Razón de gas petróleo total en separadores y tanque (RGP)
Tomando un sistema de dos separadores y un tanque:
Procedimiento:
• Calcular el volumen molar de petróleo en el tanque.
n
Mi n (ec. 552)
Vm   xi   Vmi xi
i 1  li i 1

• Calcular el volumen molar en el primer separador.


(ec. 553)
V 1  Vm nl1 nl 2 nl 3

Donde:
nl1, nl 2, nl 3 : Moles de liquido de cada etapa por 1 mol de fluido total.

• Calcular RGP en el separador.

ng1 (ec. 554)


RGP1 
V1
267

• Las siguientes etapas se calculan igual.

V 2  Vm nl 2 nl 3

ng 2
RGP 2 
V2
V 3  Vm nl 3
ng 3
RGP3 
V3

Gravedad especifica del gas promedio (γg)


RGP1 g1  RGP 2  g 2  RGP3  g 3 (ec. 555)
g 
RGP1  RGP 2  RGP3
Gravedad promedia del gas (γg)
• Para γο > 1.0.
P2 = A (P1)0.686 + A + 0.057 (ec. 556)
0,233
• Para γο <1.0 (condensados).
P2 = A (P1).765 + A + 0.028 (ec. 557)
0.012
Donde:
P2: Presión optima del segundo separador.
P1: Presión optima del primer separador.
A: Constante que depende de la composición (ver figura 185). En base a γο =
∑Z¡M¡⁄28.96 y % molar (%C1+%C2+%C3).
Este método puede dar errores de ± 5%.
268

Figura 185. Constante A vs. γg y % molar de metano, etano y propano.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamerica, 1990.

 Correlación de Standing.
Ki = 1 10(a + c Fi)
Pi (ec. 558)
a = 1.2 + 4.5 X 10-4 P + 15 X10-8 P2 (ec. 559)
c = 0.89 -1.7 X10-4 P - 3.5X10-8 P2 (ec. 560)
Fi = bi 1 - 1 (ec. 561)
Tbi T
n = 7.3 + 0.0075 (T – 460) + 0.0016 P (ec. 562)
b = 1.013 + 324 n – 4.256 n2 (ec. 563)
Tb = 301 + 59.85 n – 0.971 n2 (ec. 564)

Donde:
Ki: Constante de equilibrio del componente i a P y T.
T: Temperatura a la que desea ki, (°R).
Tbi: Temperatura de ebullición del componente i, (°R).
P: Presión a la que desea ki, (Lpca).
bi: Constante de ebullición
269

 Correlación de Wilson.

Pci   Tci  
Ki  exp 5,37 1  i  1  
P   T   (ec. 565)

Donde:
Pci = Presión critica del componente i (Lpca).
P = Presión (Lpca).
Tci = Temperatura critica del componente i (°R).
T = Temperatura (°R).
ωi = Factor acéntrico del componente i

 En Base a la Presión de Convergencia.


Método de la constante de equilibrio de la NGPSA, utilizando la presión de
convergencia para determinar la constante de equilibrio.
La presión de convergencia es la presión a la cual todos los valores de K
aparentemente convergen a la unidad (1) a la temperatura del sistema, es decir,
es la presión para un sistema a una temperatura dada, cuando ya no es posible la
separación del vapor y del liquido.
Los valores de Ki convergen en el valor unitario (1) cuando la temperatura del
sistema es la temperatura crítica, debido a que en el punto crítico, el líquido y el
vapor son iguales y la presión de convergencia es igual a la presión crítica.

Método para determinar la Presión de Convergencia.


• Rzasa.
Se necesita conocer el producto del peso molecular y gravedad especifica del
fracción del componente plus, además la temperatura del sistema (ver figura 186).
270

Figura 186. Rzasa.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

• Standing.
Es necesario conocer el peso molecular de la composición del sistema en
particular del componente plus. De la siguiente tabulación se puede obtener el
valor de Pk, para valores intermedios de peso molecular, puede interpolarse
linealmente.
Pk = 60 Mc7+ - 4200 (ec. 566)
En la tabla 31 y en la figura 187 se muestran los valores de presión de
convergencia calculados por el método de Standing.

Tabla 31. Presión de convergencia por el método de Standing.

MC7+ 120 170 220

Pk (Lpca) 3000 6000 9000

METODO DE STANDING
12000
IA, Pk (Lpca)

9000
271

Figura 187. Presión de convergencia por el método de Standing.

 Hadden.
Se basa en las curvas de lugares geométricos de puntos críticos de sistemas
binarios, para determinar un valor aproximado de Pk, se emplea la curva de
puntos críticos que une el componente más liviano del sistema y el más pesado o
el equivalente a estos. Donde la temperatura del sistema corte la curva de lugares
críticos, allí se lee la presión de convergencia.
Procedimiento:
• Se hace un cálculo de fases a la presión y temperatura a la cual se desea la
constante de equilibrio, usando una presión de convergencia aproximada.
• La fase liquida se divide en dos partes: Parte I, componente más liviano
(generalmente el metano) y Parte II: los demás componentes.
• Se calcula la fracción por peso (Xwi).
Xwi = yi Mi (ec. 567)
 yi Mi
• Se calcula la temperatura crítica de la Parte II, en base a la fracción por peso
de los componentes.
• Tcx c2+ =  yi Tci Mi (ec. 568)
 yi Mi
272

• Se lleva la temperatura critica de la parte II en °F a la siguiente figura y se


interpola una línea de lugares críticos para la fase liquida.
• Se lee la presión de convergencia a la temperatura de operación del sistema
(ver figura 188).

Figura 188. Presión de convergencia por el método de Hadden.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

• Se puede calcular la presión de convergencia (Pk) por medio de la siguiente


ecuación:
Pk = Tcx – Tc3 (Pk4 - Pk3) + Pk3 (ec. 569)
Tc4 - Tc3
• Si Pk es igual al valor asumido, el cálculo de fases es correcto, sino, se repite
el proceso, amando el valor Pk obtenido en el procedimiento como el asumido.

 Organick y Hollingsworth.
Se basa en el método de Hadden, modificándolo para permitir el uso de
computadoras para el cálculo de la presión de convergencia.
Procedimiento:
273

• Se hace un cálculo de fases a la presión y temperatura a la cual se desea la


constante de equilibrio, usando una presión de convergencia aproximada.
• La fase liquida se divide en dos partes: Parte I, componente más liviano
(generalmente el metano) y Parte II: los demás componentes.
• Se calcula la fracción por peso (Xwi).
Xwi = yi Mi
 yi Mi
• Se calcula la temperatura crítica de la Parte II, en base a la fracción por peso
de los componentes.
Tcx c2+ =  xi Tci Mi
 xi Mi
• Se calcula la presión de convergencia (Pk (Lpca)) por la siguiente ecuación:
Log Pk = A + BT + CT2 + E/T (ec. 570)
Donde:
T: Temperatura del sistema (°F).
A, B, C y E: Variables.
A = A1 + A2 Tcx c2+ + A3 (Tcx c2+)2 + A3 (Tcx c2+)3 (ec. 571)
B = B1 + B2 Tcx c2+ + B3 (Tcx c2+)2 + B4 (Tcx c2+)3 (ec. 572)
C = C1 + C2 Tcx c2+ + C3 (Tcx c2+)2 + C4 (Tcx c2+)3 (ec. 573)
D = D1 + D2 Tcx c2+ + D3 (Tcx c2+)2 + D4 (Tcx c2+)3 (ec. 574)
En la tabla 32 se muestran los valores de la constantes de la ecuación 570.
Tabla 32. Valores de la constantes de la ecuación de Organick y
Hollingsworth.
A1 1.7970640 C1 -5.2867215*10-5
A2 2.1987547*10-3 C2 1.2446502*10-7
A3 1.6185399*10-6 C3 -5.3578971*10-11
A4 -1.187970*10-9 C4 -2.7626487*10-14

B1 9.3317175*10-3 E1 38.234458
B2 3.9836405*10-6 E2 -5.0398134*10-2
274

B3 -5.5610874*10-8 E3 -1.8534164*10-5
B4 4.5029573*10-11 E4 3.258255*10-8
.
• Si Pk es igual al valor asumido, el cálculo de fases es correcto, sino, se repite
el proceso, amando el valor Pk obtenido en el procedimiento como el asumido.

Utilizando la presión de convergencia, Canfield, desarrolló en base a las curvas de


constante de equilibrio la siguiente ecuación para determinar la constante de
equilibrio.

(ec. 575)

(ec. 576)

(ec. 577)

(ec. 578)

(ec. 579)
Donde:
Ki: Constante de equilibrio del componente i a P y T.
Pi: Presión a la que desea ki, (Lpca) dividida por la presión de convergencia,
(Lpca).
Ti: Temperatura a la que desea ki, (°R) dividida por la Temperatura critica del
componente i, (°R).
T: Temperatura a la que desea ki, (°R).
Tci: Temperatura critica del componente i, (°R).
P: Presión a la que desea ki, (Lpca).
275

Pk: Presión de convergencia, (Lpca).


Zci: Factor de compresibilidad critica del componente i (ver tabla 33).

Tabla 33. Factor de compresibilidad critica del componente i.


COMPONENTE Zci COMPONENTE Zci COMPONENTE Zci

C1 0.290 n C5 0.268 C11 0.243


C2 0.288 C6 0.264 C12 0.237
C3 0.278 C7 0.260 N2 0.292
i C4 0.283 C8 0.256 CO2 0.275
n C4 0.274 C9 0.250 H2S 0.284
i C5 0.269 C10 0.246

 En Base a Fugacidades.
La fugacidad es una función de energía libre, para un gas ideal:

Donde, F, P, V y T, son respectivamente energía libre, presión, volumen y


temperatura. Integrando isotermicamente:
F2 – F1 = ∫V dP

Para un gas ideal, V = nRT ⁄ P


F2 – F1 = nRT ln P2⁄P1 (ec. 580)

Similarmente, Ps y Pf, presiones en superficie y en fondo; Tp, Zp, ρp (temperatura,


factor de compresibilidad y densidad promedio).
Para gases reales se puede reemplazar presión por el término de fugacidad:

(ec. 581)
276

Para un componente puro “i“, a temperatura constante,

(ec. 582)

El exponente “º “ en Fi se refiere a componentes puros. Para un componente i en


una mezcla de gases reales a temperatura y composición constantes,
Donde:
Vp = ∑Vi (Ley de Amagat). (ec. 583)

Integrando:

(ec. 584)
La fugacidad tiene unidades de presiones por lo que se puede ver como una
presión corregida
Para un componente puro, la diferencia entre el volumen ideal V (= nRT ⁄ P) y el
volumen real V1, es α.

(ec. 585)
Si P1→ 0, f1 ⁄ P1 → 1 y se reemplaza α:

(ec. 586)

Introduciendo “Z“de la ley de los gases,


277

(ec. 587)
A temperaturas y presiones iguales en ambas fases se deduce de la Ley de Gases
Ideales en un sistema de dos fases (vapor y líquido) en equilibrio que las
fugacidades son iguales.
Los componentes tienen igual potencia química o energía libre en ambas fases. A
condiciones de equilibrio:
fil = fiv
fil = fºil xi y fiv = fºiv yi
fºil xi = fºiv yi (ec. 588)

Donde:
fil y fiv: Fugacidad del componente “i” en las fases líquida y vapor de la mezcla
respectivamente.
fºil y fºiv: Fugacidad del componente “i” en estado “puro” en las fases líquida y de
vapor respectivamente.
De la igualdad y considerando la definición de constantes de equilibrio, se obtiene:
(ec. 589)
yi fiL
ki   
xi fiV

Procedimiento:
• A la temperatura y presión que se desea Ki, se determina f/p de la figura y se
determina fiv (ver figura 189).
fiv2 = fiv/P P
278

Figura 189. Lectura de f/P a presión de equilibrio (Ki).


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

Donde:
1: A presión de vapor.
2: A presión de equilibrio (Ki).
Ambas son a la temperatura de equilibrio.
• A la temperatura de Ki determina la presión de vapor (saturación) del
componente “i” puro.
Con temperatura y la línea de saturación leer en la figura fiv/p y despejar fiv (ver
figura 190).
fiv1 = fiv/P Pv
279

fil1 = fiv1

Figura 190. Lectura de f/P a presión de vapor.


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

• El efecto de la presión sobre la fugacidad de un componente en la fase liquida


se calcula considerando que Vp no cambia en el intervalo de presión (P 2 - P1) y la
ecuación se puede escribir a la temperatura de equilibrio (temperatura a la que se
desea K).

fiL 2 Vp ( P2  P1 )
ln 
fiL1 nRT

M ( P2  P1 )
ln fiL 2   ln fiL1 (ec. 590)
 RT

Donde:
280

1: Condición de presión de vapor.


2: Condición de presión de equilibrio (a la que se desea Ki).
Ambas condiciones son a la temperatura de equilibrio.
De esta ecuación se calcula fiL a P y T de equilibrio (fiL2).
• Con los valores de los pasos 1. y 3. Se calcula Ki.

fiL1
Ki 
fiL 2
Rango:
T ≈ 60 ºF
P ≤ 500 Lpca
Este método es poco utilizado en procesamiento de gas natural; su exactitud es
aceptable a temperaturas cercanas al ambiente y presiones hasta 500 lpca.
Aunque Poettmann y Mayland determinaron Ki de alto punto de ebullición (entre
300 y 1000ºF) y para presiones y temperaturas hasta 1000 lpca y 1000 ºF.
Esta ecuación es la base para el cálculo de constantes de equilibrio: K de MIT (12,
19-21), Kellogg K de Presión-Volumen-Composición, PVC (22-25).
Kellogg
fiL
P xi P
Ki   (ec. 591)
fiV P
P yi

Chao y Seader
fiL (ec. 592)
fi  xi fi   i  i
Ki  L  L 
fiV P i
P yi
fiL 
i  : Coeficiente de fugacidad liquida de un componente i como liquido
P
puro. fi
i  L
fiL  xi : Coeficiente de fugacidad del componente i en la mezcla (fase) liquida.
fi
i  V
P yi
281

: Coeficiente de fugacidad de vapor del componente i en la mezcla


(fase) vapor.

El coeficiente de fugacidad líquida, γi, se denomina K ideal, Kid, Ki es igual a Kid,


cuando la mezcla (fase) de vapor es un gas ideal y la mezcla (fase) líquida es una
solución ideal. Se escribe:

Kid  i
Ki 
i (ec. 593)
Restricciones:
1. Para hidrocarburos, excepto metano se cumple para temperatura reducida
entre 0.5 y 1.3. Los intervalos para cada hidrocarburo son (ver tabla 34):
Tabla 34. Intervalos de temperatura para cada hidrocarburo.

Etano -185 a 213 ºF Heptano 26 a 808 ºF

Propano -117 a 406 ºF Octano 52 a 870 ºF

Butano -77 a 535 ºF Nonano 76 a 933 ºF

Pentano -36 a 640 ºF Decano 96 a 988 ºF

Hexano -4 a 728 ºF

• Presiones hasta 2000 Lpca, sin exceder 0.8 de presion reducida.


• Para sistemas con metano e hidrogeno:

Tsr ≤ 0.93

-100 ºF ≤ T ≤ 500 ºF

P ≤ 8000 Lpca

Máximo 20% por mol de otros gases disueltos.

Restricciones adicionales propuestas por Lenoir y Koppany:


• Contenido máximo de metano en la fase liquida es 30% por mol.
282

• Presiones hasta 1000 Lpca.


• Para K de hidrocarburos parafínicos el contenido máximo de aromáticos es de
50% por mol y para K de aromáticos el contenido de esas no debe superar el 50%
por mol.
• Temperatura máxima 500 ºF.

 En Base a las Ecuaciones de Estado.


De la ecuación de van der Waals se producen líneas isotérmicas, donde a
temperaturas mayores de la temperatura critica están acorde con los
experimentos, pero por debajo se produce un lazo negativo que no ocurre
físicamente, para las sustancias puras una línea recta conecta el equilibrio entre el
gas y el liquido (ver figura 191).

Figura 191. Presión vs. Volumen molar de la ecuación de van der Waals.
Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

• a: en el liquido de la isotérmica (arbitrariamente).


• d: en el gas (arbitrariamente).
• b y c: mínimos y máximos en el lazo de van der Waals.
283

De la grafica de los potenciales químicos calculados el lazo es usado


analíticamente, en el punto de intersección (e) ocurre el equilibrio liquido-gas de
una sustancia pura, siendo las presiones gas iguales a las de líquido y los
potenciales son iguales en las dos fases.

Para reemplazar este lazo que se forma de la ecuación de estado por una línea
recta se utiliza la igualdad entre el potencial del producto químico del gas y el
potencial del producto químico del líquido.
dG = Vm dP (ec. 594)
Donde:
G: Potencial del producto químico o Gibbs energía libre molar.
Vm: Volumen molar
dP: Derivada de presión.
En la figura se indica la situación que es medida experimentalmente, el lazo no
físico ebfce será reemplazado por una línea recta ee (ver figura 192).

Figura 192. Medida experimentalmente referente a la ecuación de van der Waals.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

• a: en el liquido de la isotérmica (arbitrariamente).


• d: en el gas (arbitrariamente).
• b y c: mínimos y máximos en el lazo de van der Waals.
• e: a lo largo del lazo para cualquier ecuación de potencial.
284

• f: en la línea bc de igual presión del punto e.


La figura muestra la eliminación del lazo ebfce. Si una ecuación de estado puede
reproducir isotermicamente aeed el cálculo de los potenciales de todos los estados
a lo largo de la línea recta ee es idéntico (ver figura 193).

Figura 193. Medida experimentalmente corregida referente a la ecuación de van


der Waals.
Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

Posición de las fase sobre las tres isotermas (ver figura 194).

Figura 194. Posición de las fase sobre las tres isotermas.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

Para un gas ideal


VM = RT/P
dG = (RT/P) dP = RT d (ln P)
285

Fugacidad (f)
El potencial químico de un fluido real se expresa reemplazando la presión por la
fugacidad.

dG = RT d (ln f)
lim f = P
P→ 0
d (ln f) = (VM /RT) dP
En el equilibrio liquido gas
fg = fl
Coeficiente de fugacidad (f/P)
Derivando de la ecuación:
d (ln f) = (VM /RT) dP
Se obtiene:

 RT 
VM
f  1
ln    Z  1  ln Z 
P RT   V
 M
 P dVM

(ec. 595)

La ecuación de estado de Peng Robinson se usa con la ecuación de ln f/p para


calcular la presión de vapor de una sustancia pura.
La presión de vapor es la presión en el punto e en el cual la fugacidad del líquido
es igual a la fugacidad del gas.

 aT 
P   VM  b   RT (ec. 596)
 VM VM  b   b VM  b  

Ecuación cúbica

 RT  a 2bRT   a bRT 
VM 3    b  VM 2   T   3b 2  VM  b  T   b2   0
 P  P P  P P  (ec. 597)

R 2Tc 2
ac  0.45724 (ec. 598)
Pc
RT (ec. 599)
b  0.07780 c
Pc
aT  ac
286

(ec. 600)

 1/2  1   0.37464  1.54226  0.26992 2 1  Tr1/2 


(ec. 601)

Los coeficientes de a y b son:


Ωa = 0.07780
Ωb = 0.45724

El Factor acéntrico es constante. Cada sustancia pura tiene un Factor acéntrico


diferente.
Sustituyendo:

ZRT
VM 
P (ec. 602)

ac P
A (ec. 603)
R 2T 2
bP (ec. 604)
B
RT
Z 3  1  B  Z 2   A  2 B  3B 2  Z   AB  B 2  B 3   0 (ec. 605)
Utilizando los puntos de las figuras anteriores, el punto e es el valor de Z
experimental y el punto f no tiene una solución física. De la ecuación cúbica la raíz
mayor es el factor Z del equilibrio de gas, la menor es del equilibrio del liquido
(puntos e) (ver figura 195).
.
287

Figura 195. Factor Z del equilibrio de gas y del liquido.


Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamérica, 1990.

La curva ebfce es eliminada, el punto e mayor es el Factor Z del equilibrio de gas y


el menor es el factor Z del equilibrio de liquido. La línea punteada que conecta los
puntos e no tiene ningún significado físico. La línea de guiones representa la fase
envolvente completa.
La ecuación cúbica puede ser usada para completar la integral de ln f/p.

  12  
 Z g   2  1 B 
 fg 
ln    Z g  1  ln  Z g  B  Z  1.5 ln    
2 A (ec. 606)
 
P 2 B   1
 
 Z g   2 2  1 B 
   

  12   (ec. 607)
 L  2  1 B 
Z 
 fL    
ln    Z L  1  ln  Z L  B  Z  1.5 ln 
2 A
P 2 B   1
 
 Z L   2 2  1 B 
Mezclas    
El equilibrio es logrado cuando el potencial químico de cada componente (j) del
líquido es igual al de cada componente del gas.
Potencial químico.
dGj = RT d(ln fj)
288

lim fj = yj P = Pj
P→ 0
fgj = flj
Es análogo a la ecuación donde la presión parcial del liquido (ecuación de Dalton)
y la presión parcial del gas (ecuación de Raoult) son iguales.
Los valores de fugacidad de cada componente son calculados con la ecuación de
estado.

Coeficiente de fugacidad (Фj)


fj
j 
yjP (ec. 608)

V  
1  RT  P 
dV  ln Z
RT   V  n j
ln  j    (ec. 609)
 T ,V ,n j 

Factor de Equilibrio
f Lj
Lj x j P y j (ec. 610)
Kj   
gj f gj xj
yjP
La ecuación de Peng Robinson es:

RT aT (ec. 611)
P 
VM  b  VM VM  b   b VM  b 
(ec. 612)
b   yj bj
j
1
aT   yi yj (aTi aTj ) 1   ij 
2 (ec. 613)
i j
(ec. 614)
 ijii   jjji  0 (ec. 615)
La ecuación de Peng Robinson es:
R 2Tcj 2 (ec. 616)
acj  0.45724
Pcj
RTcj (ec. 617)
b j  0.07780
Pcj
aTj  acj j
289

(ec. 618)

j  1   0.37464  1.54226 j 0.26992 j 1  Trj  (ec. 619)


 1/2 2 1/2

Z 3  1  B  Z 2   A  2 B  3B 2  Z   AB  B 2  B 3   0
(ec. 620)
bP (ec. 621)
B
RT
aP
A  2c 2
RT (ec. 622)

Estas tres raíces son reales cuando la mezcla esta en dos fases, cuando la
mezcla está en una fase hay una raíz real y dos complejas. La raíz menor es el
Factor Z del líquido y la mayor es la del gas. La del a mitad es descartado.
Combinando la ecuación de Peng Robinson y la ecuación de ln Фj se obtiene una
ecuación para el coeficiente de fugacidad de cada componente.

  12  
 Z   2  1 B  (ec. 623)
ln  j   ln  Z  B    Z  1 B j  1.5  Aj  B j  ln    
' A ' '

2 B   1
 
 Z   2 2  1 B 
bj    
Bj 
'
(ec. 624)
b

 
 2aTj  yi aTi 1   ij  
1 (ec. 625)
A'j  1/2 1/2

aT  i 
Estas ecuaciones se escriben dos veces para los valores de Z, b y a T (líquido y
gas).
En el primer ensayo el Factor K se obtiene:

  
EXP 5.37 1   j  1  1  
  Trj   (ec. 626)
Kj 
Pr j

Los valores b y at son calculados:

b   yj bj
j
290

(ec. 627)

1
aT   yi yj (aTi aTj ) 1   ij  2 (ec. 628)
i j

Para liquido es bl y atl y para utiliza gas es bg y atg.


El valor de la fugacidad liquida y la fugacidad del gas es:
flj = xjp Фlj (ec. 629)
fgj = xjp Фlj (ec. 630)

El equilibrio es logrado cuando:


fgj = flj
Esta ecuación es para cada componente. Todas las ecuaciones no se satisfacen
simultáneamente, por esa se ha ideado una función de error en base a esta
ecuación.
Єj = flj - fgj (ec. 631)
Donde la solución es obtenida cuando la norma euclidiana del Єj es menor que la
tolerancia seleccionada.


j
2
j

Otra función es la del método de sustitución sucesiva implica el Factor K. el Kj


para la mezcla son determinados con los coeficientes de fugacidad.
f Lj
(ec. 632)
Lj x j P y j
Kj   
gj f gj xj
yjP
K  K Cj 
T 2


j
j
K Tj K Cj (ec. 633)

Donde:
KjT: Factor K calculado.
KjC: Factor K del ensayo.
291

Converge cuando la solución es menor que la tolerancia seleccionada. Si es


mayor KjC se usa como el nuevo valor de Kj y se repite el proceso.

Una de las ecuaciones estado más simple es la ecuación ideal del gas, utilizada
para describir el comportamiento volumétrico de los gases verdaderos del
hidrocarburo en las presiones cerca de la presión atmosférica para la cual fue
derivado experimental.
P = RT/V
Limitaciones:
• El volumen de las moléculas del gas es insignificante comparado al volumen
del envase y a la distancia entre las moléculas.
• No hay fuerzas atractivas o repulsivas entre las moléculas o las paredes del
envase.
Ecuación de Van der Waals
Van der Waals (1873) procuró eliminar estas dos limitaciones desarrollando una
ecuación estado empírica para los gases verdaderos.
La primera se corrigió con el parámetro b donde las moléculas del gas ocupan
una fracción significativa del volumen en presiones más altas corregido y en a
segunda se introdujo las fuerzas atractivas entre las moléculas con el parámetro
a/V2

RT a
P  2 (ec. 634)
V b V

Donde:
P: Presión de sistema (Lpca).
T: Temperatura del sistema (°R).
R = Constante de gas (10.73 psi-ft3/lb-mol °R).
V = Volumen (pie3/lbmol).
van der Waals observó que la línea isotérmica tiene una cuesta horizontal y un
punto de inflexión en el punto crítico (ver figura 196).
292

Presión

Volumen

Figura 196. Línea isotérmica de la ecuación van der Waals.


(ec. 635)
 RT  2  a   ab 
V 3  b   V    V     0
 P  P  P
Ecuación cúbica de dos parámetros (a y b) de van der Waals (permite describir el
fenómeno el paso del gas a la fase líquida pues se comprime el gas).
La ecuación cúbica de una sustancia pura con un comportamiento P-V, a una
temperatura constante T debajo de su temperatura crítica, tiene tres raíces
verdaderas (volúmenes) para cada presión. Demostrada gráficamente por la línea
isotérmica (DWEZB).
Los tres valores de V son las intersecciones B, E, y D en la línea horizontal,
correspondiendo a un valor fijo de la presión.
Esta línea (DWEZB) tiene una continua transición a partir de la fase gaseosa a la
fase líquida, pero en realidad, la transición de líquido a vapor existe como una
línea horizontal recta BD.
La raíz más grande (D), es el volumen del vapor saturado, mientras el volumen
más pequeño (B) es el volumen del líquido saturado. La tercera raíz, puna E, no
tiene ningún significado físico (ver figura 197).
293

Figura 197. Línea isotérmica de componente puro de la ecuación van der Waals.
Fuente: McCain, W. The Properties of Petroleum Fluids, Segunda Edición. PennWell. Estados
Unidos de Norteamerica, 1990.

Ecuación cúbica en términos de Z

(ec. 636)
aP (ec. 637)
A
R 2T 2.5
bP (ec. 638)
B
RT

La raíz más grande es el Factor de la compresibilidad de la fase del vapor Z V,


mientras que la raíz positiva más pequeña corresponde a la del líquido ZL.
Ecuación de Redlich y Kwong
Es un ajuste de la presión en la ecuación de van der Waals (a/V 2) mejorando la
predicción de las características volumétricas y físicas de la fase de vapor,
sustituyendo el término de la presión por un término dependiente de la
temperatura.

(ec. 639)
Donde:
T: Temperatura (°R).
294

El volumen molar V de la sustancia se contrae al cerca de 26% de su volumen


crítico sin importar la temperatura del sistema.
b = 0.26 Vc (ec. 640)

R 2Tc 2
a  a (ec. 641)
Pc
RTc
b  b
Pc (ec. 642)
Donde:
Ωa = 0.42747
Ωb = 0.08664
La ecuación de Redlich-Kwong produce un Factor crítico universal de la
compresibilidad (Zc) de 0.333 para todas las sustancias.
La compresibilidad crítica del gas tiene un rango de 0.23 a 0.31 para la mayoría de
las sustancias
PcVc = 0.333RTc (ec. 643)

Ecuación de Soave - Redlich y Kwong


Esta ecuación es una modificación del parámetro a en el término de la presión de
la ecuación de Redlich-Kwong. Soave substituyó el término a/T0.5 por un término
dependiente de la temperatura.

RT a
P 
V  b V V  b  (ec. 644)

Esta ecuación es una modificación del parámetro a en el término de la presión de


la ecuación de Redlich-Kwong. Soave substituyó el término a/T 0.5 por un término
dependiente de la temperatura.

 
2
  1  m 1  Tr  (ec. 645)

α es un Factor adimensional que convierte la unidad T = Tc.


295

Para las temperaturas con excepción de la temperatura crítica, el parámetro se


define:

m = 0.48 + 1.574ω – 0.176 ω2 (ec. 646)


Donde:
Tr: temperatura reducida (T/Tc)
ω: Factor acéntrico
T: Temperatura (°R).
R 2Tc 2
a  a
Pc (ec. 647)

RTc
b  b (ec. 648)
Pc
Donde:
Ωa = 0.42747
Ωb = 0.08664
Edmister y Lee (1986) demostraron que los dos parámetros a y b se pueden
determinar más convenientemente considerando el isoterma crítico.

 RT  2  a bRT    a  b 
V3  V     b2 V  0 (ec. 649)
 P   P P   P 

Para las condiciones criticas α = 1.

RTc
3Vc 
Pc
a bRTc
3Vc 2    b2
Pc Pc
ab
Vc 3 
P
La ecuación de SRK da un factor crítico universal de la compresibilidad del gas de
0.333.
Donde:
b = 0.26Vc (ec. 650)
296

Mezclas

 1

 a m    xi xj (ai a j i j ) 2 1  K ij   (ec. 651)
i j  
bm    xi bi 
i (ec. 652)

 a m P (ec. 653)
A
R 2T 2

bm P (ec. 654)
B
RT

El parámetro kij es el coeficiente binario de la interacción que se diseña para


caracterizar un sistema binario formado por el componente i y el componente j en
la mezcla del hidrocarburo.
Se utiliza para modelar la interacción intermolecular con el ajuste empírico de
(aα)m. Son dependientes en la diferencia en el tamaño molecular de componentes
en un sistema binario.
Características:
• La interacción entre los componentes hidrocarburos aumenta mientras que la
diferencia relativa entre sus pesos moleculares aumenta.
δ i, j + 1 > δ i, j
• Los componentes hidrocarburos con el mismo peso molecular tienen un
coeficiente binario de la interacción de cero.
δ i, j + 1 = 0
• La matriz binaria del coeficiente de la interacción es simétrica
δ i, j = δ j,i
Soave sugirieron que no se requiera ningunos coeficientes binarios de la
interacción para los sistemas del hidrocarburo. Sin embargo, con los componentes
no hidrocarburos, los parámetros binarios de la interacción pueden mejorar
grandemente las predicciones volumétricas y de la fase del comportamiento de la
mezcla.
297

Fugacidad (f)
Es una medida de la energía molar de Gibbs de un gas real, teniendo las unidades
de presión.
La fugacidad es la tendencia de escape de las moléculas de una fase a otra al
modificar la presión del vapor.
 P  Z 1  
f  P exp     dP 
  p  

f  P  Z 1  
   exp     dP  (ec. 655)
P   p  

Donde:
f: Fugacidad (Lpca).
P: Presión (Lpca).
Z: Factor de la compresibilidad.

El cociente del fugacidad a la presión ( f/p), se llama el coeficiente del fugacidad.


Soave aplicó la relación termodinámica para determinar el coeficiente de
fugacidad de un componente puro:

 f  A Z  B
ln    ln     Z  1  ln  Z  B   ln  (ec. 656)
P B  Z 

La fase de la mezcla líquida del hidrocarburo está en equilibrio con una mezcla de
gas del hidrocarburo a la misma presión y temperatura.
La fugacidad en cada fase se introduce para desarrollar un criterio del equilibrio
termodinámico. Si la fugacidad de un componente es igual en las dos fases no hay
transferencia por lo que el sistema del hidrocarburo esta en equilibrio
termodinámico.
fiL = fiv 1≤ i ≤ n
Donde:
fvi: fugacidad del componente i de la fase de gas (Lpc).
fLi: fugacidad del componente i de la fase líquida (Lpc).
298

n = número de componentes en el sistema.

La fugacidad de un componente i en una fase con respecto a la fugacidad de ese


componente en una segunda fase es una medida del potencial para la
transferencia del componente entre las fases. La fase con la fugacidad más baja
acepta el componente de la fase con una fugacidad más alta.

El coeficiente de fugacidad del componente i en una mezcla líquida del


hidrocarburo o mezcla del gas del hidrocarburo es una función de:
• Presión de sistema.
• Fracción molar del componente.
• Fugacidad del componente.
Coeficiente de fugacidad para un componente i de la fase de gas.

fi v
 v
i (ec. 657)
yi P
Coeficiente de fugacidad para un componente i de la fase líquida

fi l
 
l
i (ec. 658)
yi P

Donde:
Фvi : Coeficiente de fugacidad del componente i la fase de vapor.
Фli : Coeficiente de fugacidad de del componente i de la fase líquida.
Con el equilibrio entre fvi = fli se puede definir la constante de equilibrio en base a
la ecuación:

Ki = yi/xi
fi l /  xi P   iL
Ki  v 
fi /  yi P   iv (ec. 659)
299

Reid, Prausnitz y Sherwood (1977) definieron el coeficiente de fugacidad del


componente i en una mezcla del hidrocarburo por la relación termodinámica
generalizada siguiente:
 1    P RT  

ln  i         dV 
 RT   v  ni V   (ec. 660)
Donde:
V: Volumen total de los n moles de la mezcla.
ni: Número de moles del componente i.
Z: Factor de compresibilidad de la mezcla de hidrocarburos.

Basándose en esta definición termodinámica Soave propuso el coeficiente de


fugacidad del componente i:
Fase líquida:

bi  Z l  1  A   2i bi   B 
ln    
l
 ln  Z  B        ln 1  l
 B    a m bm   Z  (ec. 661)
i
bm
 1

i    xj (ai a j i j ) 2 1  Kij  
j   (ec. 662)
 1

 a m    xi xj (ai a j i j ) 2 1  Kij  
i j   (ec. 663)
Fase gaseosa:

bi  Z v  1  A   2i bi   B
ln   v
  ln  Z v  B        ln 1  v 
 B    a m bm   Z  (ec. 664)
i
bm

 1

i    yj (ai a j i j ) 2 1  K ij   (ec. 665)
j  
 1

 a m    yi yj (ai a ji j ) 2 1  Kij  (ec. 666)
i j  

Graboski y Daubert (1978) propusieron una ecuación del parámetro m para


mejorar las predicciones de los componentes puros de la presión del vapor de la
300

ecuación de SRK. Sim y Daubert (1980) precisaron que fue determinado para
hidrocarburos de bajo peso molecular.

(ec. 667)
Para calcular m de las fracciones del petróleo de ala peso molecular se
propusieron:
• Si el Factor acéntrico fue determinado por la correlación de Edmister:

(ec. 668)
• Si el Factor acéntrico fue determinado por la correlación de Kessler y Lee:

(ec. 667)
Elliot y Daubert (1985) propusieron un sistema para determinar los coeficientes de
interacción de mezclas asimétricas que contienen metano, N 2, CO2 y H2S. Referir
al componente principal como el i y la otra fracción como j:
• Sistemas de N2:

(ec. 668)
• Sistemas de CO2:

(ec. 669)
• Sistemas de H2S:

(ec. 670)
• Sistemas de metano con compuestos de 10 carbonos o más:

(ec. 671)

  j 
2

  ij 
i
(ec. 672)
2 i  j
0.480453 ai
i  (ec. 673)
bi
R 2Tc 2
a  a (ec. 674)
Pc
301

RTc (ec. 675)


b  b
Pc
La desventaja de la ecuación de SRK es que el Factor crítico de la compresibilidad
es poco realista de 0.333 para adas las sustancias. Por lo tanto, los volúmenes
molares se sobrestiman y se subestiman las densidades.
Peneloux y col. (1982) introdujeron un parámetro de corrección (ci) conocido como
método de traducción del volumen, para mejorar las predicciones volumétricas de
la ecuación de SRK. Sin cambiar las condiciones del equilibrio del vapor-liquido
de la ecuación sin modificar de SRK, es decir, el cociente Ki del equilibrio, pero él
modifica los
l volúmenes del líquido y del gas.
Vcorr  V    xi ci 
l

i
(ec. 676)

v
Vcorr  V v    yi ci  (ec. 677)
i

Donde:
VL: Volumen molar del líquido sin corregir, VL = ZLRT/p (pie3/mol).
Vv: Volumen molar del gas sin corregir, Vv = ZvRT/p (pie3/mol).
VLcorr: Volumen molar del líquido corregido (pie3/mol).
Vvcorr: Volumen molar del gas corregido (pie3/mol).
xi: Fracción molar del componente i en la fase líquida.
yi: Fracción molar del componente i de la fase gaseosa.

Para los líquidos del petróleo y los hidrocarburos pesados, Peneloux y col.
sugirieron que el mejor parámetro para el ci es el Factor de compresibilidad de
Rackett (ZRA)

ci= 4.43797878 (0.29441 – ZRA) Tci/Pci (ec. 678)


Donde:
ci: Factor de corrección para el componente i (pie3/lb-mol).
Tci: Temperatura crítica del componente i (°R).
Pci: Presión crítica del componente i (Lpca).
302

El parámetro ZRA es único para cada compuesto, esas valores no son muy
diferentes a los factores de compresibilidad críticos (Zc). Si los valores no están
disponibles, Peneloux y col. (1982) propusieron:
 Tci 
ci   0.0115831168  0.411844152i    (ec. 679)
 Pci 

Ecuación de Peng y Robinson


Realizaron un estudio de la ecuación de SRK para predecir el comportamiento de
los hidrocarburos, para mejorar la capacidad de predecir densidades líquidas y
otras características fluidas particularmente en la vecindad de la región crítica.
RT a
P  (ec. 680)
V  b V  b 2  cb2

a, b y α tienen la misma significación que en el modelo de SRK, y el parámetro c


es un número entero optimizado analizando los valores de los dos términos Zc y
b/Vc.
Zc debe estar cerca de 0.28 y que b/Vc debe ser aproximadamente 0.26. Un valor
optimizado de c = 2 dio Zc = 0.307 y (b/Vc) = 0.253. De acuerdo con este valor de
c, Peng y Robinson propusieron la ecuación estado siguiente:

RT a
P 
V  b V V  b   V  b  b (ec. 681)

R 2Tc 2
a  a
Pc (ec. 682)

RTc (ec. 683)


b  b
Pc
Donde:
Ωa = 0.45724
Ωb = 0.07780
Esta ecuación predice un Factor crítico universal Zc de la compresibilidad del gas
de 0.307 comparado a 0.333 para el modelo de SRK.

(ec. 684)
303

(ec. 685)
Peng y Robinson propusieron modificar la ecuación de m para valores mayores
de ω = 0.49

(ec. 686)
Ecuación cúbica en términos de Z

(ec. 687)

Sustancias puras

A
 a  P
R 2T 2 (ec. 688)

bP
B (ec. 689)
RT

Mezclas

 a m P (ec. 690)
A
R 2T 2

bm P
B (ec. 691)
RT
Fugacidad para componentes puros

f  A
ln    ln     Z  1  ln  Z  B   ln 

 Z  1 2 B 


 
P B 
 
Z  1 2 B 
  (ec. 692)

Fugacidad para mezclas


• Líquidos.

 fL  bi  Z l  1  A   2i
 l  
bi   Z  1  2 B 

  ln   i    ln  Z  B       ln
l l
ln 
 
(ec. 693)
 xi P  bm  2 2 B    a m bm   Z l  1  2 B 
 
304

• Gases.

 fv  bi  Z v  1  v
 A   2i bi   Z  1  2 B   
  ln   i    ln  Z  B       ln
v v
ln 
 
(ec. 694)
 yi P  bm  2 2 B    a m bm   Z v  1  2 B 
 

Nikos y col. (1986) propusieron una correlación del coeficiente de interacción


binaria kij para mejorar la capacidad la ecuación de estado al describir las
mezclas que contengan N2, CO2 y CH4.
K ij   2Tij  1Tij   0
2
(ec. 695)

Donde δ0, δ1 y δ2 son determinados para cada grupo binario.


• Nitrógeno e hidrocarburos.

 0  0.1751787  0.7043log  j   0.862066 log  j 


2 (ec. 696)

1  0.584474  1.328log  j   2.035767 log  j 


2

(ec. 697)

 2  2.257079  7.869765log  j   13.50466 log  j   8.3864 log  j (ec.


2 3
 698)

Corrigiendo por presión (P (Lpca)):

 ij   ij 1.04  4.2 105 P  (ec. 699)

• Metano e hidrocarburos.

 0  0.01664  0.37283log  j   1.31757 log  j 


2 (ec. 700)

1  0.48147  3.35342log  j   1.0783 log  j 


2 (ec. 701)

 2  0.4114  3.5072log  j   1.0783 log  j 


2

(ec. 702)
Kij  Kij 1.04  4.2 105 P  (ec. 703)

• Dióxido de carbono e hidrocarburos.

 0  0.4025636  0.1748927 log  j  (ec. 704)

1  0.94812  0.6009864 log  j 


(ec. 705)
305

 2  0.741843368  0.441775log  j 
(ec. 706)
Corrigiendo por presión (P (Lpca)):
(ec. 707)
 ij   ij 1.044269  4.375 105 P 

Stryjek y Vera (1986) propusieron una mejora en la reproducción de las presiones


del vapor de componentes puros en el rango de temperaturas reducidas desde 0.7
hasta 1.0 substituyendo el término de m:

(ec. 708)
Para reproducir presiones de vapor en las temperaturas reducidas por debajo de
0.7, Stryjek y Vera propusieron (ver tabla 35):

(ec. 709)
Donde:
Tr: Temperatura reducida del componente puro.
m1: Parámetro ajustable.
Tabla 35. Parámetro ajustable m1 de los componentes puros.

Componente m1 Componente m1

Nitrógeno 0.01996 Nonano 0.04104

Dióxido de Carbono 0.04285 Decano 0.04510

Agua –0.06635 Undecano 0.02919

Metano –0.00159 Dodecano 0.05426

Etano 0.02669 Tridecano 0.04157

Propano 0.03136 Tetradecano 0.02686


306

Butano 0.03443 Pentadecano 0.01892

Pentano 0.03946 Hexadecano 0.02665

Hexano 0.05104 Heptadecano 0.04048

Heptano 0.04648 Octadecano 0.08291

Octano 0.04464

Para temperaturas reducida sobre 0.7, Stryjek y Vera recomienda m 1 = 0.


Por ser el parámetro m1 empírico, Stryjek y Vera (1986) no tiene una correlación
en términos de parámetros componentes puros.
Jhaveri y Youngren (1984) precisaron que al aplicar la ecuación de Peng-
Robinson el error en la predicción de los Factores en fase gaseosa de Z estaban
entre 3 y 5%, y el error en las predicciones de la densidad líquida desde 6 hasta
12%.
Igual que Peneloux y col., Jhaveri y Youngren introdujeron el parámetro de
corrección del volumen (ci), sin cambiar las condiciones del equilibrio del vapor-
liquido, es decir, la constante de equilibrio Ki. Con igual unidades que el parámetro
de la ecuación de Peng y Robinson sin modificar (bi).
ci = Si bi (ec. 710)
Donde:
Si: Parámetro sin dimensiones llamado parámetro del cambio.
bi: el co-volumen de Peng-Robinson (b = Ωb RTc/Pc).
Volúmenes corregidos

 V l    xi ci 
l (ec. 711)
Vcorr
 V v    yi ci 
i
v
Vcorr
(ec. 712)
i
Donde:
307

VL , Vv : Volumen molar de las fases líquida y gaseosa sin corregir de la ecuación


de Peng y Robinson (pie3/mol).
Vlcorr ,Vvcorr : Volumen molar de la fase líquida y gaseosa corregido (pie 3/mol).

Volúmenes corregidos
Whitson y Brule (2000) expusieron que la corrección del volumen se puede aplicar
a cualquier ecuación cúbica dos-constante, eliminando así la deficiencia
volumétrica.
Whitson y Brule extendieron el trabajo de Jhaveri y de Youngren (1984) y
propusieron los parámetros de cambio para cada componente puro (ver tabla 36):

Tabla 36. Parámetro ajustable m1 de los componentes puros.

Comp PR SRK

N2 –0.1927 –0.0079

CO2 –0.0817 0.0833

H2S –0.1288 0.0466

C1 –0.1595 0.0234

C2 –0.1134 0.0605

C3 –0.0863 0.0825

i – C4 –0.0844 0.0830

n – C4 –0.0675 0.0975

i – C5 –0.0608 0.1022

n – C5 –0.0390 0.1209
308

n – C6 –0.0080 0.1467

n – C7 0.0033 0.1554

n – C8 0.0314 0.1794

n – C9 0.0408 0.1868

n – C10 0.0655 0.2080


Fuente: Ahmed, T. Reservoir Engineering Handbook, Tercera Edición. Elsevier. Estados Unidos de
Norteamérica, 2006.

Parámetros de cambio para el componente plus (C7+) por Jhaveri y Youngren


(1984):

d
S  1
M 
e
(ec. 713)
Donde:
M: Peso molecular de la fracción del componente plus.
d, e: Coeficientes de correlación positivos.
Por la ausencia de información experimental para calcular e y d, el coeficiente de
la energía e es 0.2051 y el coeficiente d va desde 2.2 hasta 3.2, para emparejar la
densidad de C7+. Los siguientes valores se pueden utilizar para las fracciones de
C7+ (ver tabla 37):
Tabla 37. Coeficiente de energía e y coeficiente d.

Hidrocarburos d e

Parafínicos 2.258 0.1823

Naftenicos 3.044 0.2324

Aromáticos 2.516 0.2008


309

Ahmed (1991) propuso unas ecuaciones para calcular los parámetros a, b y α del
C7+ con las dos características físicas fácilmente medidas: peso molecular (MC 7+)
y gravedad específica, γC7+, aplicando la correlación de Riazi y de Daubert.
Rango
60 < T < 300 °F
14.7 < P < 7000 Lpca

(ec. 714)

D A A
m  A2 M 7   A3 M 7   4  A5 7   A6 27   7 (ec. 715)
A0  A1 D M 7 M 7
M 7
D
 7 (ec. 716)
Donde:
A0 - A7: Coeficientes.
Para los parámetros a y b de C7+ se propone (ver tabla 38):

 3 i  A4  6 i 4 
a o b     Ai D      A7
 i 0
 
 D  i 5
Ai  7 


 M (ec. 717)
7

Tabla 38. Valores de a, b y m.

Coeficiente a b m

A0 –2.433525 × 107 –6.8453198 –36.91776

A1 8.3201587 × 103 1.730243 × 10–2 –5.2393763 × 10–2

A2 –0.18444102 × 102 –6.2055064 × 10–6 1.7316235 × 10–2

A3 3.6003101 × 10–2 9.0910383 × 10–9 –1.3743308 × 10–5

A4 3.4992796 × 107 13.378898 12.718844

A5 2.838756 × 107 7.9492922 10.246122

A6 –1.1325365 × 107 –3.1779077 –3.1779077


310

A7 6.418828 × 106 1.7190311 – 2.6078099

Para mejorar la predicción de la ecuación de Peng-Robinson, se optimizaron los


coeficientes a, b, y m para el nitrógeno, el CO2 y metano (ver tabla 39).

Tabla 39. Valores de a, b y m para el nitrógeno, el CO2 y metano.

Componente a b m

CO2 1.499914 × 104 0.41503575 –0.73605717

N2 4.5693589 × 103 0.4682582 –0.97962859

C1 7.709708 × 103 0.46749727 –0.549765

Procedimiento para calcular el coeficiente de la interacción binario kij de la


ecuación de Peng y Robinson modificada:
Paso 1. Calcule el coeficiente binario de la interacción entre la fracción del metano
y componente plus:
δ C1- C7 + = 0 00189T - 1.167059 (ec. 718)
Donde:
T: Temperatura (°R).
Paso 2. Sistema:
δ CO2-N2 = 0.12
δ CO2- hidrocarburo = 0.10
δ N2-hidrocarburo = 0.10
Paso 3. Aplicar el procedimiento de Petersen (1989), calcule los coeficientes
binarios de la interacción entre los componentes más pesados que el metano (C2,
C3,…,Cn) y componente plus.
311

δ Cn – C7+ = 0.8 δ C(n −1) – C7+ (ec. 719)


Paso 4. Determinar el δ ij restante.

 ( M j )5  ( M i )5 
 ij   i c  5
(ec. 720)
7
 c7
( M ) 5
 ( M i ) 
Donde:
M: Peso molecular.
Aplicación
Diagrama de flujo para determinar la constante de equilibrio de una mezcla de
hidrocarburos (ver figura 198).

Figura 198. Diagrama de flujo para determinar la constante de equilibrio de una


mezcla de hidrocarburos.
Procedimiento:
Paso 1. Asumir un valor de Ki para cada componente de la mezcla a una presión
y temperatura especifica. Wilson propuso la siguiente ecuación:
312

Pci
KiA  exp 5.37(1  i )(1  Tci / T ) 
P (ec. 721)
Donde:
KiA: Constante de equilibrio asumida del componente i.
Paso 2. Realizar el cálculo flash, determinando la composición del líquido y del
vapor.
ng , nl , xi, yi

Paso 3. Usando la composición de la fase liquida xi, determinar el coeficiente de


fugacidad para cada componente en la fase liquida ФLi.
Paso 4. Repetir el paso 3 usando la composición de la fase gaseosa yi, determinar
Фvi.
Paso 5. Calcular la constante de equilibrio.
Ki = ФLi /Фvi (ec. 722)
Paso 6. Comparar la Ki calculada con la asumida. Si el error es menor a 0.0001
entonces es la solución si no repetir desde el paso 1 tomando el valor de Ki
calculado como el asumido.
2
n
 Ki 
  A  
i 1  K i  1 
(ec. 723)

Donde:
ε: Error (0.0001).
n: Numero de componentes en el sistema.
yi = zi
nv = 1
1≤i≤n
n
 Zi  (ec. 724)
   1
i 1  K i 

Donde:
ε: Error (0.0001).
n: Numero de componentes en el sistema.
313

n
 Zi  n  Zi   Zi  fi v 
   
i 1  Ki 
  
i 1    i /  i  
l v
   l   Z Pd    1 (ec. 725)
   i  i 
n
f  v
Pd    i l 
i 1   i 
(ec. 726)
n
fv
f  Pd     i l   Pd  0
i 1   i  (ec. 727)

Donde:
Pd: Presión de rocío (Lpca).
fvi : Fugacidad del componente I en la fase gaseosa (Lpca).
ФLi: Coeficiente de fugacidad del componente I en la fase liquida.
Para resolver f(Pd) se utiliza el método de iteración de Newan Raphson, usando
la derivada.

i  i  i i  i  1
n   l f v / Pd  f v  l / Pd Z 
f
 
(ec. 728)
Pd i 1 
   i
l 2 

fi l n 
li  Pd  Pd    li  Pd  Pd   (ec. 729)
  
Pd i 1  2Pd 
f v f  Pd  Pd   fi v  Pd  Pd  
n  v
  i 
(ec. 730)
Pd i 1  2Pd 
Determinación de la presión de rocío.
Donde:
Δpd: Incremento de la presión, 5 Lpca, por ejemplo.
fvi (pd + Δ pd): Fugacidad del componente i en (pd + Δ pd).
fvi (pd - Δ pd): Fugacidad del componente i en (pd - Δ pd).
ФLi (pd + Δ pd): Coeficiente de fugacidad del componente i en (pd + Δ pd).
ФLi (pd - Δ pd): Coeficiente de fugacidad del componente i en (pd - Δ pd).
ФLi: Coeficiente de fugacidad del componente i en pd.

Procedimiento:
314

Paso 1. Asumir una presión de rocío (PAd).


Paso 2. Con PAd, calcular un sistema de constantes de equilibrio para la mezcla
usando las correlaciones dadas, correlación de Wilson.
Paso 3. Calcular la composición de la fase líquida, es decir, composición de las
gotitas del líquido, aplicando la definición matemática de Ki:
xi = zi/Ki Donde: yi = zi.
Paso 4. Calcule el fvi usando la composición de la fase gaseosa zi y ФLi usando la
composición de la fase líquida xi en las tres presiones siguientes:
• PAd .
• PAd + ΔPd. (ec. 731)
• PAd - ΔPd. (ec. 732)
Donde:
PAd : Presión del punto de rocío asumida (Lpca).
ΔPd: Incremento de presión de 5 a 10 Lpc.
Paso 5. Evaluar el f(Pd) y su derivada.
Paso 6. Con f(Pd) y la derivada ∂f/∂Pd, calcular una nueva presión del punto de
rocío aplicando Newton-Raphson:
Pd = PAd - f(Pd) / ∂f/∂Pd
Paso 7. Comparar el valor calculado del Pd con el asumido.
|Pd – PAd| ≤ 5
Si se cumple esta condición, se ha encontrado la presión de rocío. Si no, los pasos
3 a 6 son repetidos usando el Pd calculado.
Un sistema de constante de equilibrio se debe calcular con la presión de rocío:
Ki = ФLi /Фvi (ec. 733)

Calculo del punto de rocío del hidrocarburo para el gas natural


El punto de rocío de los hidrocarburos se calcula usando valores de k para
determinar la composición a varias temperaturas.
El valor de k es el equilibrio y es definido como la relación entre la fracción molar
del vapor y la del líquido para cada componente del gas.

yi
Ki 
xi
315

Cuando el rocío del gas empieza a ocurrir:


yi
 xi   Ki
yi
 xi   Ki

La temperatura que satisface esta condición es la del punto de rocío. Si el valor de


yi
 xi   Ki es menor que 1, el sistema es vapor y el punto de rocío no se ha
logrado.

Calculo inicial
Se utilizan los valores de k de los hidrocarburos de la carta de DePriester para una
gama de temperaturas. Para cada punto de temperatura el valor de
es computado y su sumatoria es igual a 1. El valor de xi a esta temperatura
proviene de la composición del líquido al punto de rocío.
El punto de rocío y la composición del líquido en el punto de rocío son medidos
con las cartas de DePriester pero en ellas no se explica la dependencia de los
valores de k y la composición del líquido.
La composición líquida aproximada en el punto de rocío estimado se utiliza como
punto de partida para el cálculo final. Calculando antes la presión de convergencia
necesaria.
Determinación de la Presión de Convergencia
La presión de convergencia es la presión del gas a la cual los valores de k para
todas las temperaturas es aproximadamente la unidad. Esta es la presión crítica
en donde no se separa el líquido del gas.
Para realizar el primer ensayo se utiliza los valores de k de la carta de DePriester,
convirtiendo la mezcla a su equivalente de mezcla binaria de metano y
componente pseudo pesado.
Ejemplo
La presión de convergencia de una mezcla binaria de metano y pentano plus se
puede conseguir a la temperatura del punto de rocío en la curva de la GPSA, en
este ejemplo será de 2000 lpca.
316

Evaluar el punto de rocío del hidrocarburo a 500 lpca con la composición de la


tabla 40.
Tabla 40. Fracción molar del ejemplo de punto de rocio.

Componente yi

C1 0.885

C2 0.057

C3 0.016

iC4 0.002

nC4 0.003

C5 0.001

C6 0.003

N2 0.019

CO2 0.014

Total 1.000

Paso 1. Usar la carta de DePriester y calcular el punto de rocío aproximado.


Leer en la carta de DePriester los valores de k para 10 ºF y un rango de -30 a 30
ºF, con los valores de k calcular:

yi
 xi   Ki
Seleccionar el punto de rocío (temperatura) en el cual se obtiene la siguiente
condición o su aproximado (ver figura 199).
yi
 xi   Ki  1
317

Figura 199. Punto de rocío (temperatura).


Se selecciona la temperatura de 30 ºF por ser la más cercana a la condición (ver
tabla 41).

Tabla 41. Ki.

Componente yi Ki xi= yi/Ki

C1 0.885 4.001 0.221

C2 0.057 0.745 0.076

C3 0.016 0.209 0.075

iC4 0.002 0.090 0.027

nC4 0.003 0.058 0.058


318

C5 0.001 0.018 0.025

C6 0.003 0.006 0.480

N2 0.019 8.000 0.002

CO2 0.014 1.726 0.008

Total 1.000 0.973

Paso 2. Convertir la composición del liquido del punto de rocío en mezcla binaria
equivalente.
Usando los xi del punto de rocío a 30 ºF se obtiene la mezcla binaria de metano y
el pseudo pesados con el método de la GPSA (ver tabla 42).
.
Tabla 42. Mezcla binaria de metano y el pseudo pesados con el método de la
GPSA.

Componente xi= yi/Ki Mi Mliqi= xiMi Tci (ºR) xi Tci (ºR)

C1 0.221

C2 0.076 30.070 2.296 549.600 23.317

C3 0.075 44.100 3.297 665.800 40.566

iC4 0.027 58.120 1.555 734.200 21.099

nC4 0.058 58.120 3.361 765.300 47.537

C5 0.025 72.150 1.814 845.500 28.341

C6 0.480 86.180 41.366 913.300 698.183

N2 0.002 28.000 0.067 227.200 0.280

CO2 0.008 44.010 0.356 557.600 3.667


319

Total 0.973 54.112 862.991

La mezcla binaria es equivalente a la mezcla de metano y pentano porque la


temperatura crítica promedio de la mezcla binaria es aproximadamente igual a la
temperatura critica del pentano.

Tabla 43. Temperatura crítica promedio de la mezcla binaria.

Tci (ºR) xi Tci (ºR)

845.500 862.991

Paso 3. Establecer la presión de convergencia.


Con el componente pseudo pesado (pentano) de la mezcla binaria, se determina
la presión de convergencia en la figura 200.

Figura 200. Presión de convergencia.

Paso 4. Obtener el valor final de k para el punto de rocío de la carta de valores de


k basada en la presión de convergencia.
Se escoge la carta que este lo más cerca de la presión de convergencia
determinada (2300 lpca), la cual es la carta de 2000 lpca de presión de
convergencia.
320

Figura 201. Constante de equilibrio a la presión de convergencia de 2000 lpca.

Paso 5. Calcular el punto de rocío final.


Usando las cartas de k basadas en la presión de convergencia de 2000 lpca se
determina k comprobando que la sumatoria de xi sea igual a 1 (ver tabla 44).
Tabla 44. Determina k Usando las cartas de k basadas en la presión de
convergencia de 2000 lpca.

DP (ºF) 20 10

Componente yi Ki xi= yi/Ki Ki xi= yi/Ki

C1 0.885 4.400 0.201 4.000 0.221

C2 0.057 0.678 0.084 0.613 0.093


321

C3 0.016 0.180 0.087 0.153 0.102

iC4 0.002 0.077 0.031 0.065 0.037

nC4 0.003 0.049 0.069 0.040 0.084

C5 0.001 0.021 0.021 0.018 0.025

C6 0.003 0.008 0.347 0.006 0.440

N2 0.019 9.400 0.002 9.200 0.002

CO2 0.014 1.727 0.008 1.566 0.009

Total 1.000 0.851 1.013

Para K del N2 y H2S, se requieren las cartas de la presión de la convergencia.


Para el primer ensayo, asuma una presión de la convergencia y utilice los K del N 2
y H2S con el otro hidrocarburo de las cartas de De Priester. Establecida la presión
de convergencia el N2 y H2S deben corresponder a la presión correcta de
convergencia.
Para K del CO2

K•CO2  K CH 4  K C2 H 6 (ec. 734)


Se hacen los cálculos igualmente para 0, -10, -20 y -30 ºF y se determina que a la
temperatura de 10 ºF se obtiene el valor más cercano a 1 de la sumatoria de xi
(ver figura 202).
322

Figura 202. Temperatura en base a la sumatoria de xi.

Paso 6. Resultados.
De los valores se grafica temperatura del punto de rocío vs. La sumatoria de xi
obteniendo que 10 ºF sea el punto de rocío.

Determinación de la presión de burbuja (Pb)


La presión de burbuja es la presión a la cual la primera burbuja del gas se forma.
xi = zi
1≤i≤n
nl = 1
n

  Z K
i 1
i i
  1

 fi l 
n  
n
 Z Pb  (ec. 735)

i 1
 Zi i / i     Zi
l v

i 1  
i
v
 1

i
 
n
 fi l   
Pb    v 
i 1   i 
(ec. 736)

 fi l 
n (ec. 737)
f  Pb     v   Pb  0
i 1   i 
323

El procedimiento para calcular el Pb es similar a la de la presión de rocío,


distinguiendo la siguiente función:

i   i i   1
n   v f l / Pb  f l  v / Pb 
f
  (ec. 738)
i

Pb i 1   iv  
2

 

Equilibrio de tres fases


Peng y Robinson (1976b) propusieron un esquema trifásico del cálculo de los
sistemas de equilibrio teniendo una fase de agua líquida, una fase de hidrocarburo
líquido, y una fase de vapor.
Aplicando del principio de la conservación de la masa con un 1 mol de agua e
hidrocarburo en un estado trifásico del equilibrio termodinámico a una temperatura
T y una presión P dada.

nl  nw  nv  1

nl xi  nw xwi  nv yi  zi
n n n n

x x
i 1
i
i 1
wi   yi   Z i  1
i 1 i 1

Donde:
nL, nw, nv: Número de moles de hidrocarburo liquido, agua y vapor.
xi, xwi, yi: Fracción molar del componente i e de hidrocarburo liquido, agua y
vapor.
Las relaciones del equilibrio entre las composiciones de cada fase son definidas:
Ki = yi/xi = ФLi /Фvi
Kwi = yi/xwi = Фwi /Фvi

Donde:
Ki: Constante de equilibrio del componente i entre el vapor y el hidrocarburo
líquido.
Kwi: Constante de equilibrio del componente i entre el vapor y el agua.
324

ФLi, Фvi, Фwi: coeficiente de fugacidad del componente i del hidrocarburo liquido,
gas y agua.

 
zi

  1 (ec. 739)
 xi 
i 1

 
i 1  nL 1  Ki  nw Ki K wi  Ki  Ki 



 
 
zi  Ki K wi 

i 1
xwi  
 n
i 1  L
1  K  n  K K  K   K
 1

  (ec. 740)
 i w i wi i i 

 
zi Ki (ec. 741)
y    1
i 1
i

i 1  nL

1 Ki   nw  Ki Kwi  Ki   Ki  

Se puede calcular para el comportamiento de fase del sistema trifásico:


• Predicción del punto de burbujeo.
• Predicción del punto de rocío.
• Cálculo flash.
Peng y Robinson (1980) propuso:
Determinación de la presión de burbujeo.

 
 xi   xwi  0
i i


 yi  1  0
i 

 zi 1 Ki K wi 

f  nL , nw      0 (ec. 742)

i nL
   
1 Ki  nw Ki K wi  Ki  Ki 


 
g  nL , nw    
zi Ki  1  0
 nL 1  Ki   nw  Ki K wi  Ki   Ki 
(ec. 743)
i  

• Determinación de la presión de rocío.

 
i xwi  i yi  0 i xi  1  0
 zi Ki 1 Kwi 1 
f  nL , nw      0
i 

nL 1  Ki   n w  K i K wi  K i   K i 

(ec. 744)

 
g  nL , nw    
zi  1  0
 nL 1  Ki   nw  Ki K wi  Ki   Ki 
i  
325

(ec. 745)

Calculo flash.

 
i xi  i yi  0 i xwi  1  0
 zi 1 Ki    (ec. 746)

f nL , nw    
 0
  
i nL 1  Ki  nw Ki K wi  Ki  Ki




 
  
zi Ki Kwi
g nL , nw    1.0  0
i  L  i  w i  i 
 (ec. 747)
n 1 K n K K wi K Ki

Teniendo dos variables desconocidas, nl y nv, las ecuaciones pueden ser


solucionadas simultáneamente usando el método del Newton-Raphson.

Procedimiento:
Paso 1. Asumir los valores para las variables desconocidas nl y nw.
Paso 2. Calcular nl y nw solucionando las dos ecuaciones lineares siguientes:

n 
 L
new
 n   f
  L
nL f nw 

1 
f  nL , nw 
 
 nw   nw  g

nL f nw  g

 nL , nw  
Donde:
f(nl, nw): Valor de la función f(nl, nw).
g(nl, nw): Valor de la función g(nl, nw).
La primera derivada de nl y nw son:

 
 zi 1  Ki 
2
 
 f nL     2
(ec. 748)
i 1   n 1  K   n  K K  K   K  
 L i w i wi i i

 
  zi 1  Ki   Ki K wi  Ki  
 f nw     2 (ec. 749)
i 1   n 1  K   n  K K  K   K  
 L i w i wi i i

 
  zi  Ki K wi  1  Ki  
f nL     2
i 1   n 1  K   n  K K  K   K  
 L i w i wi i i

326

(ec. 750)

 
  zi  Ki K wi   Ki K wi  Ki  
 f nw     2
i 1   n 1  K   n  K K  K   K   (ec. 751)
 L i w i wi i i

Paso 3. Los valores calculados de nl y nw se comparan con los asumidos. Si no


hay cambios en los valores, son los valores correctos. Si no, se repiten los pasos
con los valores calculados usados como los asumidos. Peng y Robinson (1980)
propusieron dos modificaciones al usar su ecuación estado:
• La primera modificación es el uso del parámetro α para el agua. Peng y
Robinson sugirieron que a Tr < 0,85, se aplica la siguiente ecuación:
α =[1.0085677 + 0.82154 (1− Tr0.5)]2 (ec. 752)
Donde:
Tr: Temperatura reducida (T/Tc) H2O.
• La segunda modificación es el uso de un coeficiente de iteración binaria con
una temperatura dependiente:
(aα)m = Σi ∑j [xwi xwj (ai aj αi αj )0.5 (1 − ‫זּ‬ij )] (ec. 753)

Donde:
‫זּ‬ij: Coeficiente de interacción binario de la temperatura dependiente.
Lim (1984) expreso este:

2 2
T  p   T  p 
 ij  a1    ci   a2    ci   a3 (ec. 754)
 Tci   pcj   Tci   pcj 

Donde:
T: Temperatura del sistema (°R).
Tci: Temperatura crítica del componente del interés (°R).
Pci: Presión crítica del componente del interés (Lpca).
327

Pcj: Presión crítica del compuesto del agua (Lpca).

Coeficientes a1, a2 y a3 (ver tabla 44).


Tabla 44. Coeficientes a1, a2 y a3.

Componente a1 a2 a3

C1 0 1.659 –0.761

C2 0 2.109 –0.607

C3 –18.032 9.441 –1.208

n – C4 0 2.800 –0.488

n – C6 49.472 –5.783 –0.152

Para los componentes no hidrocarburos, los valores de los parámetros de la


interacción son:
• N2 - H2O:
‫זּ‬ij = 0.402(T/Tci ) − 1.586 (ec. 755)
Donde:
‫זּ‬ij: Parámetro binario entre el nitrógeno y el agua.
Tci: Temperatura crítica del nitrógeno (°R).
• CO2 - H2O:
‫זּ‬ij = -0.074 [T/Tci]2 + 0.478 [T/Tci] − 0.503 (ec. 756)
Donde:
Tci: Temperatura crítica del CO2 (°R).

Peng y Robinson (1980) adoptaron la correlación de Wilson para la constante de


equilibrio para la fase del hidrocarburo – vapor:
Ki = Pci/P e[5.3727 (1+ ωi) (1− Tci /T)] (ec. 757)
328

Para la fase de agua-vapor propusieron:


Kwi = 106 [Pci T/(Tci P)] (ec. 758)

Presión de vapor
Para el cálculo de la presión de vapor de un componente puro con la ecuación de
estado se utilizan los algoritmos de ensayo y error de equilibrio de vapor - liquido.
Soave (1972) sugiere que las ecuaciones de van der Waals (vdW), Soave Redlich
Kwong (SRK) y Peng Robinson (PR) se pueden escribir (ver tabla 45):

RT a
p  2
v  b v   vb  wb2 (ec. 759)

R2Tc 2
a  a (ec. 760)
pc
RT (ec. 761)
b  b c
pc
Tabla 45. Coeficientes u, w, Ωa y Ωb.

Ecuación u w Ωa Ωb

vdW 0 0 0.421875 0.125

SRK 1 0 0.42748 0.08664

PR 2 -1 0.45724 0.07780

Soave (1972) introdujo la presión reducida y la temperatura reducida:

a P P
A 2 2
 a (ec. 762)
RT Tr
bP Pr
B  b
RT Tr (ec. 763)
(ec. 764)
A a   
  
B b  Tr 
Ecuaciones cúbicas en términos de Z:
329

(ec. 765)
vdW : Z 3  1  B  Z 2  AZ  AB  0
(ec. 766)
SRK : Z 3  Z 2   A  B  B 2  Z  AB  0
(ec. 767)
PR : Z  1  B  Z   A  2 B  3B  Z   AB  B  B
3 2 2 2 3
0
Coeficiente de fugacidad para componente puro:


VdW : ln f P  Z 1  ln(Z  B)  A
Z
(ec. 768)
(ec. 769)
A  B
 
SRK : ln f P  Z  1  ln(Z  B)  ln 1  
Z  Z

 A   Z  1 2 B     (ec. 770)
 
PR : ln f P  Z 1  ln(Z  B)    ln
Procedimiento:  
 2 2B   Z  1  2 B 
 
Paso 1. Calcular la temperatura reducida.
Paso 2. Calcular el cociente A/B.
Paso 3. Asumir un valor para B.
Paso 4. Realizar la ecuación de estado cúbica obteniendo Z L y Zv, es decir, las
raíces más pequeñas y más grandes para ambas fases.
Paso 5. Sustituir ZL y Zv en el coeficiente de fugacidad del componente puro
obteniendo el ln(f/p) para ambas fases.
Paso 6. Comparar los dos valores de f/p. Si la condición de isofugacidad no se
cumple, asuma un nuevo valor de B y repita los pasos del 3 al 6.
Paso 7. Del valor final de B, obtener la presión del vapor:

B  b
 PV / PC 
(ec. 771)
Tr
BTr PC
PV 
b (ec. 772)
Método de Predicción Robusta para el Cálculo Rápido del Comportamiento de
Fases.
Consiste en obtener el máximo de información del equilibrio liquido -vapor de la
mezcla para solucionar la ecuación de estado seleccionada antes de empezar el
calculo.
330

Los datos recolectados antes de la iteración son:


• Tipo de equilibrio fase simple (gas ó liquido) ó dos fases.
• Ecuación de estado basada en valores estimados.
• Relación Pb - Pr para la presión de saturación.

Solución de equilibrio vapor-liquido.


1. El equilibrio vapor-liquido es descrito matemáticamente por un juego de balance
de materiales y ecuaciones termodinámicas, donde los moles de cada
componente presente permanecen constantes durante el proceso.
nl  ng  nm

xi nl  yi ng  zi nm i :1,..., nc

2. La composición de líquido y gas en equilibrio expresada en fracciones molares


pueden satisfacerse con la siguiente ecuación.
3. Para el equilibrio previo los moles del componente i de la primera fase pueden
ser de igual tendencia para el cambio de fase, que los moles de algunos
componentes de la segunda fase. Esta expresada en términos de fugacidad.
nc

 xi  1
i:1

nc

 yi  1
i:1
i= 1, …, nc
Estas ecuaciones son un sistema grande de ecuaciones no lineales y requieren
una técnica de solución iterativa.
fi v  fi l
Ellas son variaciones del método de sustitución sucesiva o del método de Newton.
Los tipos de algoritmos son:
331

Tipo1: Combina la ventaja de calcular los valores actualizados para las variables
de iteración con una certera solución estable, cuando las estimaciones están lejos
de la solución final.
Tipo 2: Consiste en las variaciones del método de Newton en el cual una matriz
Jacobiana de nc*nc y su inverso tienen que ser calculadas o aproximadas en cada
iteración.
Los métodos newtonianos divergen cuando el valor inicial de las variables de
iteración son pobres, ellos convergen cuadráticamente hacia la solución y son
cerrados robustamente en el punto de rocío.
Diagrama de Flujo Actual de Cálculo de Comportamiento de Fases (ver figura
203).

Figura 203. Diagrama de Flujo Actual de Cálculo de Comportamiento de Fases.

Tipo 3: Método en estudio.


Usa modificaciones de Broyden para Newton, actualizando la matriz después de
cada iteración, combinando la rápida tasa de convergencia con el reducido costo
operacional.
332

Antes de las iteraciones un mínimo de variables independientes la iteración es


seleccionada acorde con el tipo de comportamiento de fases.
Las siguientes son el mínimo de variables de iteración para los diferentes tipos de
problemas:
• Calculo de punto de burbujeo: Pb y yi i = 1…nc (nc + 1) variables.
• Calculo de punto de rocío: Pd y xi i = 1…nc (nc + 1) variables.
• Calculo flash (predomina el fluido liquido): nl y yi i=1…nc (nc + 1) variables.
• Calculo flash (predomina el fluido vapor): ng y xi i=1…nc (nc + 1) variables.

La secuencia de iteración comienza con el juego de estimaciones iniciales para las


variables independientes.
Los valores de k derivan de las correlaciones empíricas o de tablas, usualmente
proporcionan los valores iniciales para el primer nc, que son las composiciones
desconocidas de la fase.
Son desconocidas las composiciones de las fases (xi = yi/ki o yi = xiki).
A presiones altas (mayores a 500 lpca) y cercano a los bordes de la fase o los
puntos críticos inicialmente se estima cerrado. Idealmente las estimaciones
empiezan en la región de dos fases esté tan cerca como sea posible a los valores
reales, y evitar la solución del ensayo en donde todos los ki igualan la unidad,
cuando esto pasa las medidas de las fases son iguales y la energía libre no
nc
cambia cuando hay transferencia de masa entre ellos.
 xi  1
i:1

nc

 yi  1
i:1

f  fi l
i
v

La relación del vapor o liquido molar con la presión de saturación son variables
para la convergencia del cálculo del comportamiento de la fase.
333

Para un cálculo flash, L y V entran directamente en todas las ecuaciones de


(nc+1).
El objetivo de este trabajo es establecer correlaciones que provean una constante
de equilibrio estimada de buena calidad, empezando con (nc+1) y teniendo un
cierre.

Predicción actual de los valores de K


K indican que la separación de cada componente entre la fase liquida y vapor,
depende de la presión y la temperatura de los sistemas, la relación de equilibrio
ignora el efecto de la composición en su predicción, siendo inadecuado para
mezclas cercanas a su estado crítico.
Para calcular los valores de k a presiones bajas se puede utilizar la ecuación de
Wilson:
5.37(1 wi ) 11/ Tri 
e
Ki  (ec. 773)
Pr i
Para los valores de k a presiones altas se puede utilizar la ecuación de Whitson:
A1 5.37 A(1 wi ) 11/ Tri  
 Pci  e
Ki    (ec. 774)
 Pk  Pr i

Donde:
A: Coeficiente dependiente de la Pk y el tipo de hidrocarburo del sistema.

Una alternativa para el valor inicial de k es asumir que el fluido es liquido y una
destilación isotérmica del liquido a la presión dada, se realiza hasta que
aproximadamente la mitad de ella se evapore.
La tasa de evaporación para cada componente se asume proporcional a la
fugacidad de los componentes. Para la composición resultante, los coeficientes de
fugacidad son calculados para la estimación de los valores de k.
Puede realizarse cerca del pozo para el punto crítico y a lo largo de la línea del
punto de burbujeo, pero falla a menudo a lo largo de la curva del punto de
condensación.
334

Generador de los valores de k mejorado


La predicción de un nuevo valor de K se desarrolla para todos en un yacimiento de
petróleo, incluyendo N2, CO2 y H2S y la fracción pesada, mejorando la predicción
de los métodos existentes. El trabajo de Winn es mejorado por Baker. Usando
1000 K experimentales.
 Cada fluido es construido en un grafico X-Y y se ubican por la coordenada X-
Y:

X ó Y  C3T 3  C2T 2  C1T  C0 (ec. 775)

Donde:
Ci (i:0,..., 3): Coeficientes polinomiales.

En función de la Presión Aparente (Pa):

Ci 
 b Pa  b Pa  b 
1i
2
2i 3i

 b Pa  b Pa  1
4i
2
5i
(ec. 776)
Donde:
bji (j:1,..., 5): coeficientes.
Los bji se calculan para las coordenadas (X,Y) de los puntos disponibles en el
mapa vs. Pa.
La presión aparente (Pa) es la presión del sistema que explica las diferencias
entre el líquido bajo prueba y el tipo de mezcla usada para derivar la correlación
(Pk = 5000 lpca). Los coeficientes bji están en las tablas 46 y 47.
Tabla 46. Coeficientes bji a P < 2000 Lpca.

Para calcular X , con P < 2000 Lpca

b1i b2i b3i b4i b5i

6.86975*10-5 -0.048146 10.5467 -7.31624*10-7 0.037488

-5.61969*10-7 0.001521 0.00481 1.94450*10-5 0.024891


335

2.89064*10-9 -5.76324*10-6 7.15409*10-8 3.20288*10-5 0.030499

-5.64312*10-12 9.08963*10-9 -2.90899*10-8 5.50798*10-5 0.043878

Para calcular Y , con P < 2000 Lpca

b1i b2i b3i b4i b5i

3.46988*10-5 1.42366 13.0098 6.45032*10-5 0.157406

1.68769*10-6 -0.003977 -0.07666 1.05736*10-4 0.122398

-6.85363*10-9 1.22156*10-5 2.79665*10-4 1.84848*10-4 0.127791

9.77563*10-12 -1.44605*10-8 -3.45563*10-7 2.77283*10-4 0.13797

Tabla 47. Coeficientes bji a P > 2000 Lpca.

Para calcular X , con P > 2000 Lpca

b1i b2i b3i b4i b5i

3.80737*10-9 0.001276 0.553423 0 1.12899*10-4

1.74465*10-10 -2.80582*10-6 0.0093099 -1.46291*10-4

3.84480*10-12 -2.53417*10-8 3.560230*10-5 -9.19080*10-5

-1.15588*10-14 8.09514*10-11 -1.27115*10-7 3.76260*10-5

Para calcular Y , con P > 2000 Lpca

b1i b2i b3i b4i b5i

1.96564*10-8 -1.54607*10-4 6.71666 0 1.19442*10-4

-3.77314*10-10 2.62402*10-6 -0.0034873 -5.57765*10-4

-1.39143*10-12 1.03696*10-8 -1.73708*10-5 -1.12448*10-4


336

4.37478*10-15 -3.35722*10-11 5.72960*10-8 3.90625*10-5

Cuando la presión de convergencia (Pk) de un fluido es menor a 5000 lpca:


Q
 5000 
Pa  P   (ec. 777)
 P 
Donde:

2.91936 2337/  5000 P  ln P / Pk 


Qe (ec. 778)
Cuando la presión de convergencia (Pk) de un fluido es mayor a 5000 lpca:
0.3
 P 
Q 1   (ec. 779)
Pa  P   Pk 
  P 
2.717366

 1  3.101818  1   
  5000  
Donde:
(ec. 780)
Q  6.0943  Pk  5000   P / 5000 
0.6 2.2

Para el cálculo de Pk de petróleo Standing recomendó esta fórmula:


(ec. 781)
Pk  60MC7  4200

Para gas condensado, se propuso la siguiente ecuación:


10.5400641.475 6.15C6 / C1 1 N2  (ec. 782)
Pk  e
Donde:
C6: Es la sumatoria de las fracciones molares de los componentes más livianos
que el heptano incluyendo los gases permanentes y la fracción molar de metano y
nitrógeno (C1 y N2).

 Los componentes de hidrocarburo puro están representados en el mapa por


las coordenadas (Xi,Yi). Estas son calculadas en función del factor acéntrico (ωi)
por la ecuación:
337

92.779i 2  9.8631i  8.5905


Xi  (ec. 783)
3.524i 2  3.3073i  1
30.8689i 2  9.0277i  2.1606 (ec. 784)
Yi 
14.3127i 2  4.1398i  1

 Los gases permanentes tienen las siguientes coordenadas:


N2 (9.5041, 2.1596)
CO2 (7.3949, 2.1566)
H2S (7.9482, 1.2306)

 Las fracciones pesadas muestran las siguientes correlaciones:


Xi  0.0473594M c  4.1557 (ec. 785)
Yi  0.828721104 M c   2.1271 (ec. 786)

La línea recta que une la coordenada (X, Y) de presión y temperatura del fluido
con la posición de cada componente en el mapa (Xi, Yi) intercepta el eje de los
valores de K en el punto que corresponde al valor del equilibrio del componente
seleccionado. El valor de K estimado es dado por la ecuación:
(ec. 787)
 Y X 1   1 1 
log Ki  2.9993  0.671284    3.97812  /  0.005515 
 Y  Yi X  Xi Y  Yi   X  Xi Y  Yi  

Tres fluidos de yacimiento de diferente volatibilidad se seleccionaron para validar


el método:
• El fluido A es petróleo tiene una relación de 402 PCN/BN y una temperatura
de 178 ºF y una presión de burbujeo1612 Lpca.
• El fluido B es un petróleo mediano con una RGP de 817 PCN/BN con una
presión de saturación de 3265 Lpca y 257 ºF.
• El fluido C es un gas condensado de 5709 PCN/BN a una temperatura de
261 ºF y saturado a 4237 Lpca.
La composición molecular de estos fluidos está en la tabla 48.
Tabla 48. Composición molecular de los fluidos del yacimiento
338

Composición A B C D

N2 0.74 0.04 2.03 0.21

CO2 0.19 1.73 3.76 4.26

H2S - - - 14.97

C1 25.11 39.61 67.97 45.22

C2 5.05 7.48 10.57 6.30

C3 7.72 8.32 4.51 4.68

IC4 1.65 1.81 0.61 1.12

NC4 4.16 3.75 1.57 2.34

IC5 1.78 1.34 0.57 1.19

NC5 3.13 1.16 0.85 1.39

C6 3.70 1.95 1.09 2.28

C7 46.77 (C7+) 32.81 (C7+) 1.41 2.34

C8 1.47 2.32

C9 0.99 1.93

C10 0.65 1.59

C11 0.42 0.93

C12+ 1.53 6.93

M 116.6 93.1 30.8 53.4

MC+ 208 223 218 262


339

En las tablas 49 - 51 se muestra la comparación del valor estimado del estudio con
el valor real calculado por la ecuación de estado, en tres condiciones de presión y
temperatura. Como también se calcula con las ecuaciones de Wilson y Whitson.
Tabla 49. K del fluido A a 1000 Lpca y 178 ºF.

Composición K real Whitson Wilson Estudio

N2 10,10 11,95 8,49 17,80

CO2 2,50 2,83 2,29 2,80

C1 4,69 7,89 4,15 8,25

C2 1,79 2,28 1,21 1,60

C3 0,90 1,09 0,50 0,46

IC4 0,36 0,71 0,31 0,20

NC4 0,29 0,63 0,23 0,15

IC5 0,17 0,44 0,15 0,07

NC5 0,14 0,42 0,11 0,05

C6 0,07 0,31 0,05 0,02

C7+ 0,00003 0,13 0,0005 0,00004

Tabla 50. K del fluido B a 2500 Lpca y 257 ºF

Composición K real Whitson Wilson Estudio

N2 3,85 5,11 3,24 8,87

CO2 1,59 1,89 1,60 2,13

C1 2,35 3,97 2,20 4,56

C2 1,36 1,68 1,13 1,12


340

C3 0,94 1,00 0,70 0,38

IC4 0,50 0,73 0,54 0,18

NC4 0,44 0,68 0,46 0,14

IC5 0,34 0,53 0,37 0,07

NC5 0,31 0,50 0,31 0,06

C6 0,21 0,40 0,21 0,03

C7 0,008 0,19 0,013 0,00006

Tabla 51. K del fluido C a 4000 Lpca y 261 ºF

Composición K real Whitson Wilson Estudio

N2 1,54 1,21 1,57 5,60

CO2 1,12 1,08 1,20 1,37

C1 1,29 1,17 1,36 2,89

C2 1,04 1,07 1,05 0,72

C3 0,90 1,00 0,87 0,24

IC4 0,73 0,97 0,79 0,12

NC4 0,70 0,96 0,75 0,09

IC5 0,64 0,93 0,68 0,05

NC5 0,62 0,92 0,63 0,04

C6 0,55 0,90 0,55 0,02

C7 0,49 0,88 0,47 0,007

C8 0,43 0,87 0,41 0,004


341

C9 0,38 0,86 0,36 0,002

C10 0,34 0,85 0,32 0,001

C11 0,30 0,84 0,29 0,005

C12+ 0,17 0,81 0,19 0,00004

En los tres casos las condiciones no están lejos de la critica, donde la relación del
equilibrio están cerca a la unidad, o cuando hay una gran variación entre 10 y 10 -4.
Para presiones de equilibrio mayores a 5000 Lpca, se debe prestar atención para
asegurarse de que la presión de convergencia permanezca mayor que la presión
del sistema, por lo menos 800 Lpca.

Determinación del tipo de equilibrio


Se han presentado dos aproximaciones:
• La primera por Risnes y Dalen empieza con una fase y un valor infinitesimal
de la segunda fase (calculado con EDE), si la fugacidad de la segunda fase es
mayor que la primera, esta concentración es reducida o viceversa.
Asumiendo que el coeficiente de fugacidad no es fuertemente dependiente de la
composición, el sistema converge hacia una composición definida para la segunda
fase.
• La segunda usa el plano tangente de la energía libre de Gibs de superficie,
obteniendo una fase simple cuando la condición de la prueba bajo la energía libre
no es del sistema de dos fases.
Michelsen demostró, que este criterio es equivalente a comprobar, que la suma de
los números de los moles de la fase bajo prueba satisfacen la relación:
nc

 yi  1
i 1

Nghiem aplicó un criterio similar para determinar si un equilibrio bifásico es


estable, cuando se considera un cálculo flash isotérmico.
nc nc
zi  Ki  1
  yi  xi  
i 1 i 1 1  ng  Ki  1
0 (ec. 788)
342

Si el valor de ng esta en el intervalo de 0 a 1 valida la ecuación anterior, estando


en el sistema de dos fases.

Este método refiere que la máxima información del equilibrio de fase del líquido
es obtenida de la EDE, antes de comenzar el cálculo interactivo principal.
La EDE Peng Robinson se desarrolló con parámetros de iteración dependientes
de presión y temperatura para las relaciones binarias de metano/hidrocarburo,
Dióxido de carbono/hidrocarburo y nitrógeno/hidrocarburo en un trabajo anterior.
Se chequea el tipo de fase seleccionando las condiciones de presión y
temperatura. Si predomina la alimentación de liquido, se considera que el fluido
esta a la presión y temperatura del punto de burbujeo.
El cálculo de k en este estudio se realiza con la ecuación de log Ki, con alta
calidad con valores cercanos al Ki real.
Esta estimación se utiliza para calcular la composición (yi, i=1,..,nc) de la masa
infinitesimal de la fase de gas que puede estar en equilibrio con el liquido.

La caracterización molecular de las dos fases (zi y yi) se usa para solucionar la
EDE a presión y temperatura, y los coeficientes de fugacidad son calculados (Φil y
Φiv). nc

En este estudio la ecuación  yi  1


i 1
se aplica como una igualdad y se puede
escribir:

nc nc
il nc nc
 il 
 yi  1  zi
i 1 i 1
  zi   zi 
iv i 1 i 1
1  
 iv 
(ec. 789)

Se pueden calcular tres casos para α:


• α > 0. Corresponde a un sistema de dos fases termodinámicamente estable.
Donde Φil es mayor que Φiv.
• α = 0. La alimentación está en el punto de burbujeo y no hay transferencia
adicional para establecer el equilibrio.
• α < 0. Las moléculas permanecen en fase liquida.
343

Si las moléculas de alimentación están en fase de vapor, con la única excepción


que la fase de prueba tiene composición xi, i=1,..,nc, se escribe:

nc
 iv 
 zi  il  1  
i 1
(ec. 790)

La variación de α es una función de presión y temperatura constante y es


representada por curvas que muestran la clasificación de los fluidos del
yacimiento: petróleo negro, petróleo volátil o gas condensado y un gas seco en el
separador con una doble presión de rocío.
Para el petróleo negro la curva decrece a baja presión, hasta cero en el punto de
burbujeo, continua descendiendo hasta la región de una fase (ver figura 204).

Figura 204. Fluido A (Petróleo Volátil) a 178 ºF


Para fluido volátil, el líquido es más volátil cerca del punto crítico (petróleo volátil y
gas condensado), α toma el valor positivo más pequeño a la presión cercana de la
presión ambiente, y cruza en cero para una presión mayor, siendo esta la presión
de rocío (ver figura 205).
.
344

Figura 205. Fluido C (Gas Condensado) a 261 ºF

El fluido D esta cerca del punto critico con una presión de burbujeo de 3907 Lpca y
una temperatura de 232 ºF. Se tiene que α a una baja presión puede empezar con
valores negativos y continuar luego positivo siguiendo con el comportamiento de la
grafica anterior.
A una baja presión, la alimentación está cerca del límite de la fase de vapor,
considerando que la fase envolvente tiene más del 90% de los moles del petróleo
volátil cerca del punto crítico y que está en la fase de vapor, comportándose como
un gas con algo de líquido (ver figura 206).

.
Figura 206. Fluido D (Petróleo Volátil cerca del punto crítico) a 232 ºF
345

El gas en el separador tiene unos puntos de rocío a 82 Lpca y 1220 Lpca con una
temperatura de 25 ºF. α es negativo hasta la primera presión de rocío, positivo en
la región de dos fases y negativo después de la segunda presión de rocío.
Se cruzan los puntos críticos en la transición donde las curvas del líquido casi
crítico y del vapor casi crítico llegan a ser planas, con valores cercanos a cero
para las presiones. Esto es debido a que cerca del punto crítico las diferencias
disminuyen (ver figura 207).

.
Figura 207. Gas del Separador a 25 ºF
Estimación del Comportamiento de Fases en base a la EDE (ver figura 208).

Figura 208. Diagrama de Flujo Propuesto de Cálculo de Comportamiento de


Fases.
346

Procedimiento:
• Estimar k inicial, para determinar el tipo de equilibrio una presión y
temperatura dada.

 Y X 1   1 1 
log Ki  2.9993  0.671284    3.97812  /  0.005515 (ec.  791)
 Y  Yi X  Xi Y  Yi   X  Xi Y  Yi  
• Si el tipo de cálculo seleccionado es termodinámicamente posible, k calculada
por la EDE en el paso anterior, se utilizan para determinar Pb ó Pr (presión de
saturación).
• Dependiendo del valor de α se determina la composición.
Liquido
α > 0 Dos Fases.
α = 0 Punto de Burbujeo.
α < 0 Predomina Liquido.

nc nc
il nc nc
 il 
 yi  1  zi
i 1 i 1
  zi   zi 
iv i 1 i 1
1  
 iv 
(ec. 792)

Vapor
α < 0 Predomina Vapor.
nc
 iv  (ec. 793)
 zi  il  1  
i 1

Para el cálculo flash isotérmico se utiliza la siguiente ecuación para el fluido


predominantemente líquido o gas.

nc nc
zi  Ki  1
  yi  xi  
i 1 i 1 1  ng  Ki  1
0 (ec. 794)

• Calcular el error. Si es menor a la tolerancia son los valores buscados, sino se


debe empezar desde el paso anterior.

Constante de equilibrio para el componente plus


 Campbell (1976).
347

Campbell propuso que la línea recta del logaritmo de Ki vs. Tci 2 de cada
componente puede representar cualquier sistema de hidrocarburos, sugiriendo
que se puede extrapolar la mejor línea recta a través de los puntos entre el
propano y el hexano para obtener el valor de K de la fracción más pesada.
Él precisó que del grafico de Ki vs. 1/Tbi de cada fracción pesada en la mezcla se
obtiene una línea recta. Esta línea se puede extrapolar para obtener la constante
de equilibrio de la fracción más del recíproco del punto de burbujeo.
 Winn (1954).
Propuso la siguiente ecuación para determinar la constante de equilibrio de
fracciones pesadas con un punto de burbujeo sobre 210°F.

KC 7
KC   (ec. 795)
 KC 2 KC 7 
b

Se gráfica el componente b de la volatilidad con el punto de burbujeo atmosférico


(ver figura 209).
Donde:
Kc+: Valor de la fracción plus.
Kc7: Valor de K del n-heptano en la presión de sistema, la temperatura, y la presión
de convergencia.
Kc2: Valor de K del etano.
b: Exponente de volatilidad
348

Figura 209. Componente b de la volatilidad con el punto de burbujeo atmosférico.

IV.9. NÚCLEO TEMÁTICO 9. COMPRESION.

OBJETIVO GENERAL
Una vez desarrollados los aprendizajes previos a la materia, el estudiante
identificará y establecerá sus propias conclusiones sobre los compresores de gas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar los tipos de compresores.
• Determinar el funcionamiento de compresores reciprocantes.
• Determinar el funcionamiento de compresores centrífugos.

Antes de utilizar el gas natural es necesario someterlo a un proceso de


compresión, para realizar este proceso se utilizan compresores, los cuales tienen
como función aumentar la presión de fluidos en estado gaseoso.
Aplicaciones:
349

• Inyección del gas a los yacimientos, con el fin de mantener la presión en los
mismos.
• Utilización del gas en los pozos que operan por levantamiento artificial.
• Consumo industrial o domestico como combustible.
• Procesamiento del gas en petroquímica.
• Procesos de refrigeración.

El aumento de energía del gas se logra mediante el trabajo que se ejerce sobre el
fluido en un compresor. Este incremento se manifiesta por aumentos de presión.
Los tipos de compresores más usados se muestran en la tabla 52.

Tabla 52. Tipos de compresores.


TIPO DE
RANGO DE APLICACION
COMPRESORES
A casi todos los rangos de presión y volúmenes moderados.
RECIPROCANTE
Se utilizan en el transporte y manejo del gas.
A presiones relativamente bajas o medianas y caudales
CENTRIFUGO
altos. Se utilizan en el transporte y manejo del gas.
A presiones relativamente bajas o medianas, caudales altos
AXIALES y diferenciales de presión bajas. Se utilizan en procesos de
refrigeración, plantas de licuefacción.

COMPRESORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


COMPRESORES RECIPROCANTES
Los compresores reciprocantes son utilizados cuando los caudales de
alimentación pueden ser variables, tienen más partes en movimiento que un
compresor centrífugo, por lo tanto su eficiencia mecánica es más baja. Tiene
movimiento de rotación que consiste de un pistón, el cilindro, cabezales de
350

cilindros, válvulas de succión y descarga y todas las partes necesarias para


convertir el movimiento de rotación.
CLASIFICACION:
Velocidad de operación:
• Baja velocidad: 300 – 600 RPM.
• Alta velocidad: 850 – 1200 RPM.
Conexión de los elementos motrices:
• Integrales: Cuando los pistones de compresión y los del motor de combustión
interna, están acoplados al mismo cigüeñal.
• Separables u opuestos balanceados: los pistones de compresión están
colocados opuestamente unos a otros acoplados a un cigüeñal distinto del motor.
Las válvulas de succión y descarga están acopladas a los cilindros controlando la
entrada y salida del flujo durante el ciclo. Los cilindros trabajan de dos formas:
acción doble y acción simple (ver figura 210).
.
351

Figura 210. Compresor reciprocante.

Características:
• Poseen una capacidad hasta 3000 PCMS.
• Se utilizan a alta presión y bajo gasto.
• El número de etapas o cilindros depende de las temperaturas de descarga (<
250 ºF), tamaño disponible para los cilindros y carga en el cuerpo o biela del
compresor.
• Las válvulas del compresor se manejan a presiones menores de 1000 Lpc.
• Los compresores pequeños de un cilindro y 25 o 200 hp tienen enfriamiento
por agua, pistón de doble acción y son utilizados para aire.
• Los compresores más grandes para aire y gases son de dos o más cilindros.
• La relación de compresión nos da el número de etapas. Si es alta (3.0 - 3.5)
para una etapa entonces la raíz cuadrada de la relación será igual a la relación por
etapa para dos etapas y la raíz cúbica para tres etapas (ver figura 211).

Figura 211. Compresor reciprocante de dos etapas.

• Los compresores grandes para gas tienen dos o más cilindros horizontales en
serie con dos o más etapas de compresión (Greene, 1992) (ver tabla 53).

Tabla 53. Tipos de compresores reciprocantes.


352

Tipo Carrera típica ,L Velocidades típicas, N Caballaje Aproximado,


,in rpm hp

Carreras de 5,7 600 a 514 a 35


cigüeñal 7,9 450 30 a 60
sencillo 9,11 400 50 a 125
11,13 300 a 327 100 a 175

Carcasas 9,9½ 600 a 514 200 a 800


para 10,10½ 450 400 a 1200
velocidad: 11,12 450 a 400 800 a 2000
horizontal 14 327 1000 a 2500
cilindros 15,15½, 16 327 a 300 1500 a 4000
opuestos 17, 18 277 a 257 3000 a 10000
(dos o más) 19,20

Carcasas 5 1,000 150 a 400


para vel. 6,8 720 a 900 1000 a 4500
med. y alta: 9 600 4000 a 8000
horizontal
cilindro
opuesto
(dos o más)
hasta 35

Ciclo de compresión
En un ciclo de compresión ideal, no existe volumen muerto, al completarse la
etapa de descarga del ciclo de compresión no queda volumen remanente entre la
cara activa del pistón y el extremo del cilindro, además, se supone también que
no hay ningún tipo de perdidas en las válvulas de succión y de descarga (Márquez
y Martín, 2007).
El ciclo de compresión comprende cuatro etapas:
353

 Primera Etapa: El gas proveniente de una fuente de baja presión es admitido


a través de las válvulas de succión a una presión Ps, al mismo tiempo que el
pistón se mueve hacia la otra cara del cilindro, trayectoria A-B. Cuando el pistón
alcanza el final de su recorrido, el cilindro queda lleno de un volumen de gas V1 a
una presión Ps igual a la existente en la línea de succión, el pistón interviene la
dirección de su movimiento.
 Segunda Etapa: El pistón actúa sobre el volumen del gas V1 comprimiéndolo
desde la presión inicial Ps hasta la presión Pd (Trayectoria B-C). Cuando la
presión Pd iguala la presión de la línea de carga, comienza la tercera etapa.
 Tercera Etapa: La válvula de descarga se abre, el pistón continua
moviéndose desplazando a presión constante Pd el volumen del gas comprimido
V2 (Trayectoria C-D).
 Cuarta Etapa: El pistón invierte el sentido del movimiento, comienza a
retroceder (Trayectoria D-A). En el caso ideal esta etapa es instantánea.

Diagrama presión-volumen de un proceso ideal de compresión (ver figura 212).


.

Figura 212. Diagrama presión-volumen de un proceso ideal de compresión.


Existe un volumen muerto, porque hay un espacio que separa la cara activa del
pistón del cabezal del cilindro, evitando así que se golpee.
Diagrama presión-volumen de un proceso ideal de compresión con volumen
muerto (ver figura 213).
.
354

Figura 213. Diagrama presión-volumen de un proceso ideal de compresión con


volumen muerto.

Diagrama presión-volumen de un proceso real de compresión (ver figura 214).

.
Figura 214. Diagrama presión-volumen de un proceso real de compresión.

En las figuras 215 y 216 se muestran diferentes compresores reciprocantes.


355

Figura 215. Compresor reciprocante de una etapas.

Figura 216. Compresor reciprocante de múltiples etapas.

Eficiencia Volumétrica (Ev)


Es la relación entre el volumen de gas que se descarga del cilindro compresor y la
capacidad total de desplazamiento del pistón (CONAE, 2007).
Razones por las que no se descarga completamente la capacidad que desplaza el
pistón:
• Efectos de turbulencia en las válvulas.
356

• Incremento de temperatura del gas durante la entrada al cilindro.


• Fugas a través de las válvulas y los anillos del pistón.
Del diagrama presión-volumen de un proceso ideal de compresión con volumen
muerto:

Volumen de Desc arg a V1  V2


Ev   (ec. 796)
Volumen Desplazado V1  V3

Fracción del Volumen Muerto (Vm)

V3
Vm 
V1  V3 (ec. 797)

V1  V2 V1 V2
Ev    (ec. 798)
V1  V3 V1  V3 V1  V3
Sustituyendo las siguientes ecuaciones en la ecuación de Ev:

V3
Vm 
V1  V3 (ec. 799)

1  Vm  1 
V3 V  V   V3  V1
 1 3
V1  V3 V1  V3 V1  V3 (ec. 800)
1/ K
 Pd 
V2    V3 (ec. 801)
 Ps 
Se obtiene:
1/ K
 Pd  (ec. 802)
Ev  1  Vm    Vm
 Ps 

  Pd 1/ K 
% Ev  1  Vm 1     100 (ec. 803)
  Ps  

Considerando el gas real se debe tomar en cuenta el factor de desviación:

  Pd 1/ K  Zs  
% Ev  1  Vm 1       100 (ec. 804)
  Ps   Zd  
Debido a que las válvulas de succión y descargas no cierran o abren
perfectamente, no aíslan totalmente el gas, ocurriendo el efecto”slippage”, el cual
se debe corregir:
  Pd 1/ K  Zs  
% Ev  0.97  Vm 1       100
  Ps   Zd  
357

(ec. 805)

Generalmente se escribe:

 Pd 1/ K  Zs  
Ev  0.97  Vm      1 (ec. 806)
 Ps   Zd  

 Pd 1/ K  Zs  
% Ev  0.97  Vm      1 100
(ec. 807)
 Ps   Zd  

Desplazamiento del pistón


El desplazamiento de un pistón es función de:
• Diámetro del pistón.
• Diámetro del vástago.
• Carrera del pistón.
• Velocidad de operación.

Para cilindros de acción doble:

(ec. 808)
Para cilindros de acción simple:

(ec. 809)

Donde:
Dp: Desplazamiento del pistón a Ts y Ps (pie3/día).
S: Carrera (pulgadas).
D: Diámetro del pistón (pulgadas).
d: Diámetro del vástago (pulgadas).
RPM: Revoluciones por minuto.
1440: Factor de conversión (min/día).
358

1728: Factor de conversión (pulg3/pie3).

Volumen de gas manejado


El desplazamiento del pistón calculado nos da idea del volumen barrido en el
cilindro pero no del volumen neto admitido y que finalmente es comprimido en el
ciclo.
VM = Dp * Ev (ec. 810)

Donde:
VM: volumen manejado (pie3/dia)
Ev: Eficiencia volumétrica (fracción)
La potencia de un compresor reciprocante depende de los siguientes factores
(EPA, 2008):
• Cantidad de gas a comprimir y las propiedades físicas del gas.
• Relación de compresión.
• Eficiencia del compresor.

Potencia de compresión
Los métodos para evaluar la potencia necesaria para comprimir un volumen:
• Método analítico: Son aproximaciones del comportamiento del gas, lo cual
permite obtener resultados cercanos a los reales.
• Método termodinámico: Usa el diagrama de Mollier, entalpía y entropía, del
gas manejado.
• Curvas de potencia: Se basa en gráficas obtenidas empíricamente que
muestran la potencia en función de variables como: relación de compresión,
relación de calores específicos, eficiencia mecánica.

Método analítico
Del proceso ideal de compresión mostrado en el diagrama presión-volumen se
tiene que:

Wciclo  Wab  Wbc  Wcd  Wda (ec. 811)


359

En la figura 217 se muestran los pasos ideales que lleva el compresor en su


proceso.

Figura 217. Proceso ideal del compresor reciprocante.

Donde:
Wab  Ps V1 (Trabajo del sistema) (ec. 812)

Wbc depende del tipo de compresión (adiabática, politrópica o isotérmicamente).

WDC  Pd V2 (Trabajo sobre el sistema) (ec. 813)

WDA  0 (Proceso a volumen constante)

La compresión depende del régimen de enfriamiento del cilindro compresor:


• Con aislamiento térmico la compresión es adiabática, incrementando al
máximo la temperatura del gas.
• Con enfriamiento del cilindro compresor la temperatura del gas es constante,
siendo la compresión isotérmica (Ts = Td).
• Con un comportamiento entre el adiabático (por no poder aislarse totalmente)
y el isotérmico (por lo rápido del proceso no se enfría perfectamente), el
comportamiento real de un gas que se comprime es politrópico, aproximándose a
la trayectoria adiabática.
360

Se supone la trayectoria adiabática reversible y el comportamiento del gas ideal


manejado, es:

Pd V2K  Ps V1K  PVK


(ec. 814)
K
V  (ec. 815)
P  Ps  1 
V
Cp (ec. 816)
K
Cv
V2
Wbc   Pd V1 (dV/VK )
V1

Ps V1K  Pd V2K

(Ps V1 )  (Pd V2 )
Wciclo 
(K  1)
(Ps V1 )  (Pd V2 )
Wciclo  (Ps V1 )  (Pd V2 ) 
(K  1)
(P V )  (Pd V2 )
Wciclo  (Ps1 )V1 )  (Pd V2 )  s 1
(K  1)

K
Wciclo  (Ps V1 )  (Pd V2 ) (ec. 817)
(K  1)
1/K
P  (ec. 818)
V2  V1  s 
 Pd 

K  P K 1/K 
Wci.  Ps V1  s   1 (ec. 819)
K 1  Pd  

Considerando que el cilindro compresor opera a condiciones reales, se toma en


cuenta el volumen muerto, como se muestra en el diagrama presión-volumen,
obteniendo el trabajo total:

W  WACDF  WABEF (ec. 820)


361

K  P (K 1)/K 
Wciclo  Ps V1  d   1 (ec. 821)
K 1  Ps  

K  P K 1/K 
Wciclo  Ps  d   1 (V1  V2 ) (ec. 822)
K  1  Ps  

En la figura 218 se muestran los pasos reales que lleva el compresor en su


proceso.

Figura 218. Proceso real del compresor reciprocante.

El volumen neto admitido (V) es:


(ec. 823)
V  V1  V2

K  P K 1/K 
Wciclo  Ps V  d   1 (ec. 824)
K 1  Ps  
Esta ecuación no toma en cuenta las desviaciones por las imperfecciones del
mecanismo compresor y en el gas manejado, corrigiéndose con los siguientes
factores:

K  P K 1/K 
Wciclo  Ps V  d   1 (ec. 825)
K 1  Ps   FcFm
362

Donde:
Fm: Corrección por las imperfecciones mecánicas (pérdidas por roce en
cigüeñales y vástagos). Oscila entre 90% y 95%.
Fc: Corrige las irreversibilidades del gas (pérdidas de energía por turbulencias en
la compresión). Siendo 83,5 % para rc ≥ 2,2 y 94 % para rc ≤ 2,2.
Si el volumen admitido es función del volumen a condiciones normales se expresa:

Po Ts Zs
V ( )( )Vo
To Zo Ps

Ts Zs
V  0, 0283( )Vo (ec. 826)
Ps

Donde:
Zo = 1
Po = presión base, 14,7 lpca.
To = temperatura base, 520 ºR.
Vo = flujo volumétrico en pie3/día a To y Po.
Expresando el volumen en MM PCND y el trabajo en BHP, se obtiene:

 k 1

 k   d 
 1
P k

 PS 
0, 085757   TS Z S
 k 1   (ec. 827)
W    BHP 
  MM PCND 
Vo Fm Fc  

Método termodinámico
Considerando el interior del cilindro compresor como un sistema abierto, en estado
estacionario, según la primera ley de la termodinámica se cumple:

H  n(h2  h1 )  Q  W (ec. 828)

Donde:
h: entalpía específica (BTU/lbmol)
n: moles (lbmol).
∆H, Q y W: entalpía total, calor y trabajo generados, en (BTU), respectivamente.
363

La compresión del gas natural es un proceso muy cercano al adiabático.


Los cilindros tienen agua de enfriamiento que absorbe el calor de la fricción entre
el pistón y el cilindro compresor, y el incremento de temperatura del gas al ser
comprimido, no se afecta:
(ec. 829)
W  n(h2  h1 )

El signo negativo de W significa que el trabajo es realizado sobre el sistema.


Donde:
n = flujo molar del gas (lbmol/día).
hd = entalpía específica del gas de descarga (BTU/lbmol).
hs = entalpía específica del gas de succión (BTU/lbmol).
W = trabajo realizado sobre el gas por unidad de tiempo (BTU/día).

Q es despreciable al comparar la magnitud del calor que fluye desde el gas y a


través de las paredes del cilindro con el valor de W.

Ps Vs
n (ec. 830)
ZsRTs
Ps Vs
W (hd  hs ) (ec. 831)
ZsRTs

Si el volumen de succión es función del volumen a condiciones normales se


expresa en la ecuación 826. Sustituyendo el Vs en la ecuación de trabajo:

0, 0283
W Vo (hd  hs )
0, 73 (ec. 832)
Expresando el volumen en MM PCND y el trabajo en BHP, se obtiene:

0, 0283(106 pie3 / MMpie3 )Vo


W (hd  hs ) (ec. 833)
0, 73( 2547BTU / HP  hr)( 24hr / día)

BHP 0, 0432
 (hd  hs )
MMPCND FMFc
364

Diagrama de Mollier para determinar hd y hs (ver figura 219).


hs viene fijado por Ps y Ts.
hd por la presión de descarga Pd y la misma entropía de succión.

Figura 219. Diagrama de Mollier.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Se corrige por las imperfecciones del mecanismo compresor (Fm) y por pérdidas
por turbulencia en el mismo fluido (Fc), con los siguientes factores:
BHP 0, 0432
 (hd  hs )
MMPCND FMFc

Método de curvas de potencia


365

Se utilizan una serie de curvas que relacionan la potencia y el caudal


(BHP/MMPCND) con la relación de compresión y la relación de calores
específicos.
El BHP obtenido se basó en una eficiencia mecánica de 95% y una eficiencia de
compresión de 83,5% (ver figura 220).
.

VPbTs
BHP  (BHP / MMPCND)Zprom. (ec. 834)
(14, 4)Tb

Donde:
V = volumen de succión (MMPCND).
Pb = Presión base (14,7 lpca).
Tb = Temperatura base (520 ºR).
Ts = Temperatura de succión (ºR).
BHP/MMPCND = factor de las curvas.
Zprom = Promedio de Zs y Zd.
366

Figura 220. BHP/MMPCND.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Selección
En gases más ligeros o pesados que el aire, se aplica un factor de corrección que
refleja las perdidas en las válvulas, por el peso molecular del gas (ver figura 221).
367

Figura 221. Factor de corrección que refleja las pérdidas en las válvulas.

La relación es:
BHP  Zs  Zd  (ec. 835)
( HP)et  MMPCDE Fsg  
MMPCDE  2 
Donde:
(HP)et: Potencia por etapa (hp).
(BHP)/(MMPCDE): Potencia para una relación de compresión (bhp/106 PCD 14.4
lpca y Tsucción).
(MMPCDE): Capacidad requerida en la succión (106 PCD 14.4 lpca y Tsucción.
Fge: Factor de gravedad especifica del gas.
Zs y Zd: Factor de compresibilidad del gas de succión y descarga.
BHP: Caballaje total al freno.

Dimensiones de los cilindros


Con la temperatura y presión de las ínter etapas de compresores de etapas
múltiples se obtiene la capacidad de cada etapa a las condiciones de succión.
Por el volumen muerto el pistón no desplaza todo el volumen del cilindro, por lo
que la capacidad es menor al desplazamiento. La eficiencia volumétrica se
expresa:
368

Q
Ev  (ec. 836)
Cdes

Cdes 
Aep  Aec  L
N (ec. 837)
144 12
Donde:
Ev: Eficiencia volumétrica (hp).
Q: Capacidad en la succión (ICFM).
Cdes: Desplazamiento del cilindro (PCMIN).
L: Carrera del pistón (pulg).
Aep y Aec: Área de la cabeza del pistón y del cigüeñal del pistón respectivamente
(pulg2).
N: Velocidad de rotación (rpm).

La eficiencia volumétrica se puede calcular preliminar:

  rc 1/ k  1 (ec. 838)


Ev  0.97  Ce  
 zd / zs 

Donde:
rc: Relación de compresión.
k: Razones de calores específicos.
Ce: Espacio libre en el cilindro.

Amortiguadores de pulsaciones
El amortiguador es un recipiente alargado, tiene cámaras de expansión
conectadas por una serie de tubos Venturi y está destinado a dispersar volumen y
velocidades. Su tamaño depende del caudal, de la frecuencia de los pulsos de gas
y de la presión, temperatura y composición del gas (ver figura 222).
369

Figura 222. Amortiguadores de pulsaciones

La evaluación comprende:
• Análisis termodinámico.
• Caracterización mecánica, de materiales y de funcionamiento.

Carga en el cuerpo (biela)


El cuerpo tiene un límite de fuerza y se calcula con el diámetro del cilindro y la
presión sobre el pistón llamado “carga del gas sobre la biela” (ver figura 223).
En cilindro de doble acción la carga en el cuerpo (Fc):

Fc  Pd Aep  Ps Aec lb (ec. 839)

La carga en tensión (Ft) al alejarse el pistón del cigüeñal:

Ft  Ps Aep  Pd Aec lb  (ec. 840)

Donde:
Ps y Pd: Presion de succión y descarga (lpc).
370

Figura 223. Amortiguadores de pulsaciones.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Los límites de velocidad de rotación (N) y la velocidad promedio del pistón (Up) se
deben conocer evitando velocidades y desgaste excesivos:

U p  2 N  L /12   PCMIN  (ec. 841)


Rango:
Lubricados 800 ≤ Up ≤ 850 PCMIN
No lubricados Up ≤ 700 PCMIN

Control
Se debe tener control de los cilindros o válvulas de derivación (bypass) para evitar
un aumento de presión hasta su límite.
Los compresores de velocidad constante tienen los siguientes controles:
• Derivación externa del gas en torno al compresor hasta la fuente de succión y la
atmósfera.
• Descargadores para los cilindros.
• Cajas de espacio muerto.
• Combinación de los anteriores.
371

El volumen muerto influye en la eficiencia volumétrica (ver figura 224).

Figura 224. El volumen muerto influye en la eficiencia volumétrica.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Ubicación
La ubicación de los compresores reciprocantes está sujeta a los siguientes
factores:
• Los compresores deben tener un cobertizo en el piso.
• Los cimientos del edificio y del compresor son separados para no transmitir
vibraciones.
• Acceso a los amortiguadores de pulsaciones y las válvulas que estén debajo
del piso.
• La tubería del compresor es para interconectar los amortiguadores de
pulsaciones, deshidratadores, interenfriadores.
• Una instalación compacta con tubería corta y sencilla es menos susceptible a
las vibraciones.

Tuberías para compresores reciprocantes


Los tramos de tubo se agrupan y se colocan debajo de los cilindros del compresor.
372

Los cambios de dirección o de elevación y uniones del tubo deben ser


hidrodinámicos. Los siguientes diseños ayudan a evitar el flujo a pulsaciones (ver
figuras 225 - 229).
• Curvas.

Figura 225. Curvas.

• Entradas angulares en lugar de laterales.

Figura 226. Entradas angulares en lugar de laterales.

• Vueltas en un plano en lugar de desplazamientos dobles.

Figura 227. Vueltas en un plano en lugar de desplazamientos dobles.


373

• Uniones suaves en vez de flujos encontrados.

Figura 228. Uniones suaves en vez de flujos encontrados.

• Múltiple con extremo hidrodinámico, en vez de cabezal cerrado.

Figura 229. Múltiple con extremo hidrodinámico, en vez de cabezal cerrado.

Tuberías para compresores reciprocantes


El flujo a pulsaciones ocurre en compresores reciprocantes, compresores
centrífugos muy grandes para alta presión y compresores rotatorios.
Las pulsaciones en los tubos, estructuras y equipos de proceso, producen fatiga
del material, ocasionando fallas. Pueden ocurrir inexactitudes en la dosificación,
vibraciones y mucho ruido.
Los amortiguadores de pulsaciones se usan para eliminarlas en las tuberías de
succión y descarga, separar la fuente de vibración del sistema de tuberías y
aumentar la eficiencia volumétrica del compresor.
COMPRESORES ROTATORIOS
374

Estos compresores tienen un elemento rotatorio que desplaza un volumen fijo en


cada revolución. Aumentan bajo de presión y poca capacidad. La carga,
capacidad y caballaje adiabático se determina igual que los compresores
centrífugos (ver figura 230).
.

Figura 230. Compresor rotatorio.


Tipos:
Soplador de lóbulos: dos y tres rotores en forma de “8” acoplados entre sí que
impulsan engranes montados en cada eje (ver figura 231). Se caracterizan por:
• La capacidad va desde 2 hasta 20000 PCMS.
• La presión es baja desde la presión atmosférica hasta 7 lpc.
375

Figura 231. Soplador de lóbulos.

Aspa o paletas deslizables: Tiene un rotor con ranuras donde se deslizan las
aspas hacia adentro y afuera en cada revolución. Las aspas atrapan el gas,
reducen su volumen y aumentan la presión hasta salir por los orificios de la
carcasa. Se caracteriza por:
• La capacidad va desde 1500 hasta 2000 PCMS.
• La presión es de 50 lpc por etapa.
• En dos etapas puede alcanzar 125 lpc.
Estos compresores están limitados para industrias grandes por su baja presión y
por corrosión de su carcasa la cual es de hierro fundido (ver figura 232).

Figura 232. Aspa o paletas deslizables.

Espiral rotatorio: Utilizado a presiones altas. Características:


• Son enfriado por aceite o secos (ver figura 233).
• La capacidad va de 50 a 3500 PCMS enfriados por aceites y de
• 1000 a 2000 PCMS en seco.
• Velocidades de 10000 a 12000 rpm.
• La presión desde 250 a 400 lpc y un aumento por carcasa de 50 lpc.
376

• En los secos no hay arrastre de aceite.


• Utilizados en refrigeración.

Figura 233. Espiral rotatorio.

Anillo de liquido: Es rotatorio y su función es diferente a cualquier rotatorio. El


rotor tiene aspas que giran con agua o liquido sellador. La fuerza centrifuga forma
un anillo de líquido en la periferia de la carcasa. El gas va hacia el centro del rotor
reduciendo su volumen y aumentando presión pasa por el orifico de descarga y
sale por la carcasa. El liquido en el gas se separa y se recircula o se desecha (ver
figura 234).
Características:
• La capacidad va desde 10 hasta 10000 PCMS.
• La presión es hasta 100 lpc por etapa.
• Estructuras de acero inoxidable.
377

Figura 233. Anillo de líquido.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Sellos para el Árbol de Compresores Rotarios


Se utilizan para contener el gas que se comprime o permitir una fuga controlada.
Los sellos son de cuatro tipos básicos:
• Laberinto: Se utilizan cuando se pueden permitir determinadas fugas de aire
o de gas.
• Anillo de restricción (de carbono): Igual al de laberinto.
• Película de aceite: Utilizado con gases de proceso con impurezas peligrosas
(sulfuro de hidrogeno).
• Contacto mecánico: Se emplean con gases limpios de hidrocarburos
pesados, refrigerantes.
Se necesita un gas amortiguador entre el gas peligroso comprimido y la atmósfera
porque no pueden tener fugas. Utilizando nitrógeno en cilindros el sistema es
complicado y costoso.

Sistemas de Aceite para Lubricación y Sellos


Para películas de aceite o de contacto mecánico, se necesita aceite para sellos,
formando un sistema con recirculación que envía aceite a presión a los sellos y
recibe el aceite que descargan en una o dos corrientes separadas, si hay aceite
contaminado.
378

En los compresores centrífugos que tienen cojinetes de maguito (chumaceras)


lubricadas a presión, se necesita un sistema de lubricación.
La unidad motriz tendrá su propio suministro de aceite. En sistemas pequeños y
sencillos, el equipo de lubricación puede estar montado en la base del compresor.

COMPRESOR CENTRIFUGO
Características
• Tiene forma similar a una bomba centrifuga y consta de una serie de platos
montados sobre un eje. Se requiere de varios platos en serie a fin de lograr la
relación de compresión normalmente requerida ya que si se diseña un compresor
de un solo plato para comprimir una relación de compresión de 2:1 por ejemplo el
plato tendría un diámetro muy grande.
• A diferencia del compresor reciprocante, que incrementa la presión mediante
cambios geométricos en el cilindro y que entrega volúmenes intermitentes, este
compresor incrementa la presión mediante el impulso dinámico que se le imprime
al gas y descarga volúmenes continuos.
• El gas entra a cada plato por el ojo del mismo y es empujado en dirección
radial por los alabes del rodete o plato, imprimiéndole una energía cinética que
posteriormente será convertida en presión en el difusor.
• Manejando gas limpio, el compresor centrifugo tiene mayor confiabilidad que
uno reciprocante. Aunque si este arrastra gotas de liquido o partículas sólidas,
estas producen vibraciones severas en el compresor que pueden conducir a su
falla.
• Se visualiza la adhesión de gotas o partículas al rotor que produce
desbalanceos, dando altas vibraciones debido a las altas velocidades que suelen
operar los compresores centrífugos.
• Las aletas del impulsor tienen una forma curva en la succión a fin de inducir el
flujo. En el lado de descarga, las aletas pueden ser rectas o curvas.
• La máxima velocidad del gas suele ocurrir en el anillo de descarga del
impulsor y no debe exceder de 0,9 Mach. Un compresor no puede manejar más
379

gas que aquel volumen que produzca en algún punto del compresor la velocidad
Mach 1 o velocidad del sonido.
• Los impulsores suelen tener números impares de aletas a fin de reducir los
problemas de suma de vibraciones en el mismo sentido por aletas paralelas.
• Los diseños de impulsores abiertos tienen el flujo confinado por la estructura
estacionaria del compresor o por una cubierta componente del mismo impulsor.
• Los difusores son piezas vitales del compresor centrifugo ya que de su diseño
depende convertir la energía cinética en energía de presión y reducir las pérdidas
por turbulencia y fricción. Un mal diseño del difusor puede originar problemas de
turbulencia y flujo inverso.

Los compresores grandes se emplean en plantas de proceso (craqueo catalítico).


Sus ventajas son:
• Capacidad para manejar grandes volúmenes con un equipo pequeño.
• Sencillez mecánica de un conjunto rotatorio.
• Adaptabilidad para propulsión con motor eléctrico o turbinas de vapor o de
gas.
Desventajas del compresor centrífugo frente al compresor axial:
• Área frontal grande siendo un inconveniente en aplicaciones donde la
resistencia al avance es importante (aeronáutica).
• Más de dos etapas no son prácticas por las pérdidas en los ductos para llevar
el aire de una etapa a la otra así como el mayor peso y potencia requerida.
En las figuras 234 y 235 se muestran los compresores centrífugos.
380

Figura 234. Compresor centrifugo.

Figura 235. Movimiento de compresor centrifugo.

El rotor está compuesto por:


• Eje.
• Impulsor.
• Espaciadores de impulsores.
• Discos de empuje y acoplamiento.
Condiciones de Funcionamiento
Se debe conocer:
• Condiciones de funcionamiento del compresor.
381

• Propiedades del gas que se va a comprimir.


El análisis del gas debe estar expresado en porcentaje en volumen o en
porcentaje molar.
La razón de los calores específicos (k=cp/cv) se expresan a la temperatura
promedio en el ciclo de compresión.
Los factores de compresibilidad que indican desviación del comportamiento del
gas ideal se calculan a las condiciones de succión y de descarga, utilizando la
grafica de Standing para realizarlo.
Ejemplo:
• A una mezcla de hidrogeno e hidrocarburos se le desea conocer la razón de
calores específicos (ver tabla 54).

Tabla 54. Mezcla de hidrogeno e hidrocarburos para conocer la razón de calores


específicos.
Mezcla de Gases Peso mol, Aporte Calor Aporte Pc, Aporte Tc, Aporte
Mw %(MW )/ específico % psia (Pc)/100 ºR %(Tc)/
Comp Mol 100 a 150ºF cp (p)/100 100
% Btu/(lb-mol) ºf

Hidrógeno 85 2.016 1.714 6.94 5.899 327 278 83 71


Metano 9 16.04 1.444 8.95 0.805 673 61 344 31
Etano 3 30.07 0.902 13.77 0.413 708 21 550 17
Propano 2 44.09 0.882 19.53 0.390 617 12 666 13
Isobutano 0.5 58.12 0.291 25.75 0.128 529 3 735 4
n-Butano 0.5 58.12 0.291 25.81 0.129 551 3 766 4

atal 100 5.524 7.764 378 140

Cp Cp 7.764
k    1.343
Cv Cp  1.986 7.764  1.986
La presión se da a las condiciones de succión y de descarga, incluyendo los
requisitos intermedios en el ciclo total de compresión y la temperatura solo a la de
succión, la de descarga se calcula incluyendo el aumento de temperatura durante
la compresión.
Las capacidades se pueden expresar en:
382

• Flujo en peso (W) [lb/h o lb/min].


• Gasa a condiciones normales (14.7 lpc y 60F) [PCNM, PCNH, MMPCND].
• Gasa a condición de succión [PCM O Q, PCS O Qs].
Para escoger el compresor se utiliza la capacidad de succión

PCMS  Qs  W  W /  (ec. 842)

 1545   T 
  z   (ec. 843)
 Mw   144 P 
Donde :
W : Flujo (lb / min).
 : Volumen especifico( PC / lb).
 : Densidad (lb / PC ).
Mw : Peso molecular.
PCME  379.46M / 60 (ec. 844)
W  M (Mw) (ec. 845)
Donde :
W : Flujo en peso (lb / hr ).
M : Flujo (mol / hr ).

Capacidad de succión
(ec. 846)
 MMPCDE 106   14.7  Ts  Zs 
Qs  PCMS     Ps  520  1 
 60  24    
Carga y caballaje del compresor

( HP) g ( ad )  WH ad / 33000ad (ec. 847)

 zs  zd  1545   rc  1
( k 1)/ k
(ec. 848)
Had      Ts  
 2   Mw   (k  1) / k 

Donde :
( HP) g ( ad ) : Caballaje adiabatico para el gas (hp ).
W : Flujo en peso (lb / min).
H ad : C arg a adiabatica ( pie  lb / lb).
ad : Eficiencia adiabatica.
Zs y Zd : Factor de compresibilidad en la succion y desc arg a.
Ts : Temperatura en la succion( R).
rc : Re lacion compresion Pd / Ps.
383

La temperatura de descarga adiabática se calcula:


(ec. 849)
Td ( ad )  Ts rc ( k 1)/ k
Algunos compresores funcionan cerca de las condiciones adiabáticas, pero otros
se desvían y su ciclo de compresión se considera poli trópico.
Caballaje del gas

 HP  g  pol   WH poli / 33000 poli


(ec. 850)

Carga poli trópica

 z  z  1545   rc  1
( n 1)/ n
Hpoli   s d    s
T 
 2   Mw   (n  1) / n  (ec. 851)

( HP) g ( poli ) : Caballaje politropico para el gas (hp ).


H poli : C arg a politropica ( pie  lb / lb).
 poli : Eficiencia politropica.

La temperatura de descarga poli trópica se calcula:

Td ( poli )  Ts rc ( n 1)/ n
(ec. 852)
Donde:

 n 1   k 1   1 
   
 n   k    poli 
La carga adiabática para las tablas de las propiedades de los gases o el diagrama
de Mollier es:
Had  778 h
Donde:
h: Entalpía (BTU/lb).
La relación de eficiencia adiabática a la eficiencia poli trópica es:
384

 rc ( k 1)/ k  1 
ad   ( n 1)/ n  (ec. 853)
 rc  1
Velocidad Específica
La velocidad especifica, Ns, es un numero índice para los impulsores o rotores de
los compresores:

N s  N Q / H 3/4 (ec. 854)


Donde:
N: Velocidad (rpm).
Q: Capacidad (pie3/seg).
H: Carga (pie-lb)/lb.

Diámetro especifico
(ec. 855)
DH 1/4
Ds 
Q

Donde:
D: Diámetro del impulsor o rotor (pie).

Velocidad Específica
La grafica de Balje presenta la velocidad específica y el diámetro especifico para
determinar inicialmente un tipo de compresor de una etapa (ver figura 236).
.
385

Figura 236. Grafica de Balje.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Selección de Compresores Centrífugos


Los compresores centrífugos de flujo radial se dividen en:
 Una Etapa.
Los compresores centrífugos de una etapa pueden tener una capacidad desde
3000 hasta 150000 PCMS y se clasifican:
• Impulsor cerrado o con placas: Con cargas adiabáticas hasta 12000 pie-lb/pie
(ver figura 237).
.
386

Figura 237. Impulsor cerrado o con placas.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

• Impulsor abierto de alabes radiales: produce la misma carga con igual


diámetro y velocidad (ver figura 238).

Figura 238. Impulsor abierto de alabes radiales.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

• Impulsor con inductor abierto o con alabes tridimensionales: se producirá


hasta 20000 pie-lb/pie (ver figura 239).
387

Figura 239. Impulsor con inductor abierto o con alabes tridimensionales.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

 Etapas Múltiples.
Cuando la carga es muy grande para un impulsor se utilizan dos o más
impulsores en serie.
Para seleccionar el tipo de compresor se debe tomar en cuenta:
• Flujo o capacidad PCMS.
• Carga adiabática o poli trópica en cada etapa.
• Concordancia de tamaños y velocidades disponibles.
Tener en cuenta el aumento de temperatura, si la temperatura es mayor a 350 ºF
se debe tener un sistema de enfriamiento para el gas después de cada etapa.

• Horizontal: la carcasa es divida horizontalmente con (ver figura 240).


 Tres a ocho impulsores con o sin enfriamiento.
 Flujos de 1000 a 100000 PCMS.
 Cargas poli trópicas entre 20000 y 100000 pie-lb/lb.
 A veces con impulsores opuestos para la compensación parcial.
388

Figura 240. Compresor horizontal.

• Vertical o de Barril: la carcasa es divida horizontalmente con (ver figura 241).


 Altas presiones desde 200 hasta 250 lpc (Norma API 617) con contenido
es mayor de 70% de hidrogeno para evitar fugas, existen hasta 10000 lpc.
 Flujos de 1000 a 100000 PCMS.

Figura 241. Compresor vertical.


Los más utilizados son los compresores de aire con interenfriador:
389

• Tres o cuatro etapas con interenfriador.


• Puede ser horizontal.
• Flujos de 500 a 70000 PCMS.
• Presión hasta 125 lpc.
Para gases corrosivos los impulsores están montados sobre eje de piñones que
giran a diferentes velocidades en las etapas sucesivas (ver figura 242).

Figura 242. Eje de piñones que giran a diferentes velocidades en las etapas
sucesivas.

Compresor centrifugo de aire de tres etapas con interenfriador (ver figura 243).
390

Figura 243. Compresor centrifugo de aire de tres etapas con interenfriador.

Los valores para la selección preliminar de compresores centrífugos de etapas


múltiples (ver tabla 55).

Tabla 55. Selección preliminar de compresores centrífugos de etapas múltiples.

La eficiencia de compresores centrífugos de etapas múltiples se obtiene con la


figura 244.

Figura 244. Eficiencia de compresores centrífugos de etapas múltiples.


391

Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para


los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Las perdidas por fricción en cojinetes y sellos de compresores centrífugos de


etapas múltiples se obtienen con la figura 245.

Figura 245. Perdidas por fricción en cojinetes y sellos de compresores centrífugos


de etapas múltiples
Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Ejemplo 2: Seleccionar un compresor centrifugo para manejar 80 MMPCDE de un


gas recirculado con peso molecular de 5.524. Utilizar los métodos de carga poli
trópica total (Compresores. Richard Greene) (ver tabla 56).
Tabla 56. Ejemplo de métodos de carga poli trópica total.
392
393

Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para


los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Control de los Compresores Centrífugos


Al cambiar peso molecular, razón de los calores específicos, presión o
temperatura de succión o de descarga del flujo se tiene un punto diferente en
la curva de carga contra la capacidad del compresor.
Se utiliza la Ley de Afinidad referente a la variación en la capacidad y la
carga, como función de la velocidad. Para cumplir con la salida requerida se
debe cambiar la velocidad.
N1 Q1 H1
  (ec. 856)
N 2 Q2 H2

Donde:
N: Velocidad.
Q: Capacidad de entrada.
H: Carga.

Control de los Compresores Centrífugos


En unidades motrices de velocidad constante (motores eléctricos) el compresor
es controlado:
394

• Aspas de Guía de Admisión: Son fijas de ajuste manual o automático en la


entrada, cambian el ángulo de gas con relación al impulsor giratorio. Son las más
eficientes pero las más costosas (ver figura 246).

Figura 246. Aspas de Guía de Admisión.


• Estrangulación de la Presión de Succión: Produce una presión de succión
más baja que la de diseño y una carga más elevada, si la presión de descarga es
constante. Al estrangular la succión se disminuye la densidad del gas.
• Estrangulación de la Presión de Descarga: Es el método menos eficiente,
con un flujo reducido el compresor produce una carga y presión mayor que la que
necesita el proceso desperdiciando el caballaje y produciendo ineficiencia.

Control de Oscilación en Compresores Centrífugos


Los limites de capacidad del compresores dinámicos son el 50 y 70% para que
oscile, ocurriendo vibraciones.
El control antioscilación es una válvula de purga automática, que deja salir el
exceso de capacidad de flujo.
El gas en exceso se deriva a la fuente de succión, estando comprimido y con
temperatura más alta, este se enfriar antes de comprimirlo nuevamente, con un
enfriador en la derivación.
395

Si el sistema de succión es de tamaño suficiente o esta a cierta distancia, con lo


cual el calor se disipa por mezclado o radiación, no se utiliza el enfriador.

Evaluación de compresores centrífugos de etapas múltiples


La evaluación comprende:
• Análisis termodinámico.
• Caracterización mecánica, de materiales y de funcionamiento.
El procedimiento es de acuerdo al rendimiento equivalente utilizado para
relacionar los datos de prueba del compresor en los códigos para pruebas de
rendimiento, estudiando la composición del gas, temperatura y presión.

Se deben tomar en cuenta los siguientes componentes:


• Impulsores.
• Difusores.
• Diafragmas.
• Aspas de guía.
• Carcasa.
Suponer que no se tienen enfriamiento.

Para las correlaciones son los mismos puntos de rendimiento para todos los
gases, estos puntos tienen igual coeficiente Q1/ND3 de flujo de entrada que de
relación total de volumen. Es la misma relación en la entrada de la primera etapa y
en la salida de la última etapa Q1/Q2
Las relaciones vectoriales entre la velocidad del gas y de la rueda del compresor y
la geometría del flujo en el compresor, se repiten en todos los lugares,
necesitando solo manejar las características totales, porque se conserva la
equivalencia de la geometría del flujo.
Ejemplo 3. Predecir el rendimiento de un compresor centrífugo que originalmente
era para amoniaco y ahora se piensa emplearlo para aire, en diferentes
condiciones de funcionamiento. La curva de rendimiento para el servicio original
396

se presenta en la figura 1, en la cual se obtienen los siguientes datos en un punto


de funcionamiento (Compresores, Richard Greene):
Con el caudal (PCMS=16000ft3/min) y la velocidad del gas (N=6700RPM) se
obtiene el potencial del gas (HPG=1670 hp) y la carga poli trópica (H poli=57200ft-
lb/lb).
Rendimiento del compresor centrifugo para las condiciones originales de servicio
(ver figura 247).

Figura 247. Rendimiento del compresor centrifugo para las condiciones originales
de servicio.
Para analizar este ejemplo, se alistaran las siguientes ecuaciones para calcular el
trabajo de compresión, W, la eficiencia poli trópica, ŋpoli, el exponente ŋ poli trópico
de presión-volumen y la relación de la presión, p2/p1.
Para analizar este ejemplo, se alistaran las siguientes ecuaciones para calcular el
trabajo de compresión, W, la eficiencia poli trópica, ŋpoli, el exponente ŋ poli trópico
de presión-volumen y la relación de la presión, p2/p1.

33000  HPG  1
W e
(ec. 857)
 PCMS 
n /  n 1
p2   n  1 / n  H poli 
 1  
p1  144 p1e 1 
397

(ec. 858)

H poli
 poli  W
(ec. 859)

n 1 k 1  1 
  
n k   poli 
(ec. 860)

Donde:
D Diámetro de impulsor (rueda),pie
HPG Potencia para comprimir el gas,hp
Hpoli Carga politrópica, pie-lb/lb
PCMS flujo en volumen en la succión, pie3/min
K Exponente isentrópico de presión-volumen (por lo común la razón de los
calores específicos)
N Velocidad, rpm
n Exponente poli trópico de presión-volumen
p Presión, psia
Q Caudal, pie3/min
R Constante de los gases, 1545/peso molecular, pie/°R
T Temperatura absoluta, °R
υe Volumen especifico, pie3/lb
W Trabajo, pie-lb/lb
Ŋpoli Eficiencia politrópica

Subíndice
1 Entrada (succión)
2 Salida (descarga)

33000 1670  21,5 


W  74054 ft  lb / lb
16000

Donde:
398

Volumen esp. amoniaco a las condiciones de entrada o succión (14,2 lpca y 32


°F): 21,5 ft3/lb.
Ŋpoli = 57200/74054 = 0,772

n  1  1,305  1  1 
    0,3027
n  1,305  0, 772 

  0,3027  57200  
3,304
p2  
 1    3, 0
p1  144 14, 2  21,5 

n = 1,434; (n-1)/n = 0,3027; n/(n-1) = 3,304

Con la relación de presiones, se calcula la relación de volúmenes con:


1/ n
Q1 e1  p2 
      3, 0   2,15
1/1,434

Q2 e 2  p1 
Comparación de rendimiento entre el servicio nuevo y el original (ver figura 248).

Figura 248. Rendimiento del servicio nuevo y el original.


El coeficiente de flujo Q1/ND3 y el coeficiente de carga Hpoli/N2D2 se reducen a
Q1/N y Hpoli/N2.

Q1 16000
  2,39 pie3 / rpm
N 6700
399

H poli 57200
  1, 274 103 pie / rpm2
 6700
2 2
N

Para las condiciones del segundo funcionamiento se define el punto de


funcionamiento del aire en la entrada con el volumen y la velocidad:
P = 14.7 lpca
T = 100 ºF
K = 1.4
R = 53.3 pie lb/ºF lb

Se utiliza la eficiencia poli trópica (ŋpoli = 0.772) para calcular el exponente poli
trópico de presión - volumen (n)
n  1 1.4  1   1 
  0.37
n  1.4   0.772 
n  1.587

Con n del segundo funcionamiento y la relación de volúmenes del primer


funcionamiento se calcula la relación de presión.

n
p2  e1 
    2.15  3.37
1.587

p1  e 2 
Calcular la carga poli trópica para el segundo funcionamiento.

 R  T   P 2  n1 / n 
H poli      1
  n  1 / n   P1 
(ec. 861)


 55.3  560  1.587 1 /1.587


H poli    3.370  1  145780 pie lb / lb
 1.587  1 /1.587 

Con los resultados del primer funcionamiento de Hpoli/N2 y Q1/N y Hpoli del
segundo funcionamiento, se calcula la velocidad y la tasa.

Q1  14326 pie3 / min

N  5994 rpm
400

Calcular el caballaje del gas (HPG) para el segundo funcionamiento utilizando


solo npoli del primer funcionamiento.

144 P1   Q1 H poli   144 14.7  14326  45780 


H poli        1825 hp
 RT1   33000 poli   53.3  560   33000  0.772 

Calcular la temperatura de descarga (T2) para el segundo funcionamiento


utilizando solo npoli del primer funcionamiento.

 H  k  1 
T2  T1   poli  (ec. 862)
 R  poli k 

Aire

 45780(0.4) 
T2  100     418  F
 53.3(0.772)(1.4) 
Amoniaco
 57200(0.305) 
T2  32     223  F
 90.9(0.772)(1.305) 
Otros parámetros a evaluar son la relación entre los limites propuestos de
velocidades de funcionamiento y las velocidades criticas.

Curvas de rendimiento
La curva de rendimiento de un compresor centrífugo es:
• Carga y caballaje poli trópicos y adiabáticos versus el caudal en la entrada.
• Presión de descarga (lpca) y caballaje versus caudal en la entrada.
• Presión de descarga (mmH2O) y caballaje versus caudal en la entrada.
Los datos para la curva son las condiciones nominales:
• Presión de entrada.
• Temperatura de entrada.
• Peso molecular.
• Razón de calores específicos.
• Compresibilidad en la entrada.
401

Estos parámetros influyen en el rendimiento del compresor de una etapa, para lo


que se calcula el efecto de los cambios en estos factores.
Características de las etapas del compresor
Condiciones de entrada:

 H ad a   u 2 / g (ec. 863)
u  N d / 720 (ec. 864)
Q  Wv  W (Z1RT1 /144P1 ) (ec. 865)

HPA   H ad e W / 33000ad   Lm (ec. 866)

La carga es función de la velocidad (u) y el coeficiente de carga (μ) del caudal en


la entrada.
Si la velocidad y el volumen son fijos la carga es constante, si las condiciones de
entrada cambian el coeficiente de carga cambia pero es despreciable.
La curva de rendimiento de un compresor centrífugo de una etapa en las
condiciones nominales de entrada y descarga se expresa como carga adiabática o
presión de descarga.
Curva de rendimiento con carga adiabática para compresor centrifugo de una
etapa (ver figura 249).
402

Figura 249. Curva de rendimiento con carga adiabática para compresor centrifugo
de una etapa.

Condiciones Nominales
Gas= Aire
Q= 42200PCMS
k=1,4
Pres. barométrica =14,7 lpca
Z entrada, Z=1
Pres. entrada, P1 =14,5 lpca
Vel. rotación, N= 4350 RPM
Temp. entrada, T1 = 90°F
Pres. descarga, P2=20,6 lpca
Humedad Relativa= 50%
Presión de Entrada
El compresor succiona aire atmosférico a través del filtro de admisión, la presión
nominal en la entrada es de 14,5 lpca; al ensuciarse la presión cae a 14,2 lpca.
(ver figura 250).
403

Figura 250. Presión de Entrada.

La presión de descarga está relacionada con la carga adiabática:

k   k 1 / k 
H ad  Z1RT1 rp  1
k 1  (ec. 867)

Para un gasto en la entrada a una velocidad de rotación, la carga a la salida es


constante y no cambian las condiciones de entrada, no varía la relación de
presiones. Calculándose cuando el filtro está limpio:

rp   rp   20,6 /14,5  1, 42 (ec. 867)


nom

Calcular la P2 en el caso del filtro sucio se usa la misma (rp) nom:

P2  P1  rp   14, 2 1, 42   20, 2 psia


nom

W=144QP1/Z1RT1 (ec. 868)

El caballaje en el árbol (HPA) es proporcional al flujo en peso o presión en la


entrada:
Es la relación entre P1 afectado (filtro sucio) y (P1)r en condiciones nominales
(filtro limpio) con respecto al (HPA)nom.

 P1 
 HPA     HPAnom (ec. 869)
  P2 r 
404

Esta ecuación no es estrictamente valida, porque el caballaje en el árbol consta


del caballaje del gas y las perdidas mecánicas; estas últimas son constantes
para una velocidad dada y son una pequeña parte del caballaje total, por lo que se
desprecian.
La curva de rendimiento indica la potencia para las condiciones nominales es de
1315hp, obteniéndose un HPA:
(HPA)= (14,2/14,5) (1315)=1290 hp
Curva de rendimiento de presión de descarga para compresor centrifugo de una
etapa (ver figura 251).

Figura 251. Movimiento de compresor centrifugo.

Condiciones Nominales:
Igual a la carga adiabática.
Efecto de la presión de entrada en el rendimiento del compresor centrifugo.
A: Es el punto nominal (presión de descarga) de funcionamiento (máx. valor).
C: Presión de descarga cuando se disminuye la presión de succión y el caudal (Q)
es constante.
B: Presión de descarga al disminuir la presión de succión y resistencia del
sistema, disminuyendo el caudal (Q). (ver figura 252).
405

P1  P 2 
P1  HPA 

Figura 252. Efecto de la presión de entrada en el rendimiento del compresor


centrifugo.
Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Donde:
C1, C2 Constantes.
d Diám. hasta las puntas del impulsor, in
g Const. de la gravedad, 32ft-lbf/lbms2
Had, (Had)e Carga adiabática tot. y prod. por una etapa del compresor centrifugo,
ft-lbf/lbm
k Razón de los calores específicos, cp/cv
406

Lm Perdidas mecánica
N Velocidad de rotación
rp Relación de presiones, P2/p1
(HPA) Caballaje en el árbol, hp
u Velocidad mecánica en la punta, ft/s
υ Volumen especifico, ft3/lbm
W Flujo en peso, lbm/min
ad Eficiencia adiabática
μ Coeficiente de carga
c.a. Condiciones de la admisión
nom, req Nominal, requerida
e Etapa
1, 2 Entrada, Salida

Temperatura de Entrada
El cambio de temperatura influye en la relación de presiones. A menor
temperatura de succión mayor será la presión de descarga, sin otro cambio en las
condiciones de entrada.

H ad  k  1
rp k 1 / k  1 
Z1 RT1k (ec. 870)
Con el cambio de temperatura se obtiene:

r 
 k 1 / k
p nom  1  C1 / T1 nom (ec. 871)
Donde:

C1  H ad  k  1 / Z1 RK
(ec. 872)
De la relación anterior:

rp  K 1/ K  1  C1 / T1 (ec. 873)

 r  k 1 / k  1  T
 p    1 nom
  p nom
 r  k 1 / k
 1 T1

407

(ec. 874)

k /  k 1
 T1 nom   (ec. 875)
 rp 
 k 1 / k
rp    1  1
 T1  nom  

Relación de presion:
k /  k 1
 T1 nom   (ec. 876)
 rp 
 k 1 / k 
P2  P1   1  1
 T1  nom  

Siguiendo con el problema planteado, se sustituye la temperatura de entrada (40
ºF) y la nominal (90 ºF), obteniéndose la presión de descarga:
3.5
 550  
P2  14.5  1.42   1  1  21.3lpca
0.286

 500   
El caballaje de árbol es inversamente proporcional a la temperatura de entrada:

HPA  T1 nom / T1   HPA nom (ec. 877)


HPA  550 / 500 1315   1450 hp

Se desprecian los efectos de la resistencia del sistema.

Efecto de la temperatura de entrada en el rendimiento del compresor


centrifugo.

A: Es el punto nominal (presión de descarga) de funcionamiento.


C: Presión de descarga cuando se disminuye la temperatura de succión y el
caudal (Q) es constante.
B: Presión de descarga al disminuir la temperatura de succión y la resistencia del
sistema, aumentando el caudal (Q) (ver figura 253).
.
T 1  P 2 
T 1  HPA 
408

Figura 253. Efecto de la temperatura de entrada en el rendimiento del compresor


centrifugo.
Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Peso molecular
La constante de los gases (R) se expresa:

R  1545 / PM (ec. 877)

Carga adiabática
 1545   k   k 1 / k
H ad  Z1   T1   rp
 PM   k  1 

1  (ec. 878)

Razón de presiones
H ad PM  k  1 (ec. 879)
rp  k 1 / k  1 
1545Z1T k

Para cambio solo en ese peso, se puede obtener:

r 
 k 1 / k
p nom  1  C2 PM nom
(ec. 880)
Donde:

C2  H ad  k  1 /1545Z1T1k (ec. 881)


409

(ec. 882)
rp K 1/ K  1  C2 PM

Dividiendo:

rp  K 1/ K /  rp 
 K 1 / K
r (ec. 883)
k /  k 1 (ec. 884)
 PM  
 rp 
 k 1 / k
rp    1  1
 
 PM nom  
r

Despejando P2 de rp:
k /  k 1
 PM  
 rp 
 k 1 / k
P2  P1   1  1 (ec. 885)
 
 PM nom  
nom

A la condición de 100% de humedad relativa, la presión es:

3.5
 28.4  
P2  14.5  1.42   1  1  20.5 psia
0.286

 28.7   

Caballaje de árbol es directamente proporcional al peso molecular:

(ec. 886)
HPA   PM  / PM nom   HPA nom
HPA   28.4 / 28.7  1315   1300 hp

Efecto del cambio de peso molecular en el rendimiento del compresor.


A: Es el punto nominal (presión de descarga) de funcionamiento.
C: Presión de descarga cuando se disminuye el peso molecular y el caudal (Q) es
constante.
B: Presión de descarga cuando se disminuye el peso molecular y resistencia del
sistema, disminuyendo el caudal (Q) (ver figura 254).
.
M  P 2 
M  HPA 
410

Figura 254. Efecto del cambio de peso molecular en el rendimiento del compresor.
Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Compresibilidad y calor específico

Para aire la variación en la compresibilidad de entrada o en la razón de los calores


específicos es despreciable en el análisis de rendimiento, en otros gases son
importantes.
La disminución de estos factores aumenta la curva de rendimiento, la curva de
carga no cambia porque está basado en una velocidad de rotación.

Efecto del cambio en la compresibilidad y razón de los calores específicos


en el rendimiento (ver figura 255).
411

Figura 255. Efecto del cambio en la compresibilidad y razón de los calores


específicos en el rendimiento.
Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Velocidad de rotación constante


Con la variación de las condiciones de entrada, y con el gasto de entrada nominal
y a velocidad de rotación nominal constante la presión de descarga es:

k /( k 1)

 (T )   ( Z )   PM  
 (ec. 887)
  (rp )nom  1  1
k ( k 1)/ k
P2  P1  1 nom   1 nom  

 T1   Z1   PM nom  

Si varían los calores específicos, la presión de descarga es:
k /( k 1)

 (T )   ( Z )   PM   K   k  1 

P2  P1  1 nom   1 nom        (rp )(nom
k 1)/ k
 1  1 (ec. 888)
 T1   Z1   PM nom   K  1 nom  k 
 

Caballaje en el árbol es:

 P   (T )   ( Z )   PM 
HPA   1   1 nom   1 nom    HPAnom (ec. 889)
 ( P1 ) nom   T1   Z1   PM nom 
412

Los cambios de K son despreciables en la compresión del aire, aunque en los


compresores de gas si se toma en cuenta.

Velocidad de rotación constante


Tomando en cuenta todos los cambios se calcula P2 y HPA, siendo los cambios de
Z y K para el aire muy pequeños.
P1 = 14.2 Lpca.
T1 = 40 ºF.
PM = 28.4.
K = Constante.
Z = Constante.

P1  P 2 
P1  HPA 
M  P 2 
M  HPA 

T 1  P 2 
T 1  HPA 
3.5
  550  1  28.4  
P2  14.2         (1.42)0.286  1  1  20.8 Lpca
  500  1  28.7  
14.2   550  1  28.4 
HPA   1315  1400hp
14.5   500  1  28.7 
Caudal de entrada
 T   (P )  (ec. 890)
Q   1   1 nom  Qnom
 (T1 )nom   P1 

La relación de presiones nominal es directamente proporcional a la temperatura de


entrada.
  H ad   (T1 )nom 

  (rp )nom  1  1
( k 1)/ k k /( k 1)
P2  P1   
  ad nom   1 
 ( H ) T (ec. 891)
413

Velocidad de rotación
Had =(Had)nom(N/Nnom)2
Q = Qnom(N/Nnom)
A las condiciones de entrada se tiene:
rp ( k 1)/ k  1 ~ H ad

H ad ~ N 2

rp ( k 1)/ k  1 ~ N 2


 rp k 1/ k  1  2  (ec. 892)
Nreq  Nnom   k 1 / k req 
 rp


1 

c.a . 

Porcentaje de cambio en la carga:

QreqNnom
%Q  100 (ec. 893)
NreqQnom

Donde:
c.a.: Condición de entrada.
req: requerida

Hadreq
% Had  100
Hadnom (ec. 894)

Velocidad de rotación con el cambio en la carga:


1

 
(ec. 895)
 rp  k 1 / k
1  2

Nreq  Nnom  req 


 
 rp k 1 / k  1
 c.a.
 % Had /100  

Donde:
c.a.: Condición de entrada.
req: requerida
414

Efecto del cambio de presión de entrada en el porcentaje de cambio de la


carga y en la velocidad de rotación.

A: Es el punto nominal (presión de descarga) de funcionamiento.


B: Presión de descarga al disminuir presión de entrada y resistencia del sistema,
disminuyendo el caudal (Q).
C: Presión de descarga al disminuir el caudal (Q) a las condiciones nominales.
D: Presión de descarga con el caudal nominal y la nueva velocidad de rotación
calculada con el cambio del %Had. (ver figura 256).

P1  P2 


P1 , P2nom rp  P2nom
P1   N ,  Q

Figura 256. Efecto del cambio de presión de entrada en el porcentaje de cambio


de la carga y en la velocidad de rotación.
Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Interenfriadores y Postenfriadores
Los ínter enfriadores y postenfriadores son intercambiadores de calor en la
compresión del gas.
Tipos
415

• Contra flujo: El gas y el líquido circulan opuestamente, requiere un área


superficial menor para un flujo de calor.
• Paralelo: los fluidos se mueven en el mismo sentido.
• Transversal: los fluidos se mueven en ángulos rectos entre si.

Los enfriadores en sistemas de compresión de gas controlan la temperatura del


gas comprimido en el proceso corriente (aguas) abajo o para la siguiente etapa.

Postenfriador utilizado para preenfriamiento en el proceso de licuefacción


del cloro (ver figura 257).

Figura 257. Postenfriador utilizado para preenfriamiento en el proceso de


licuefacción del cloro.

Cuando existen cambios en el rendimiento de los ínter enfriadores y


postenfriadores se debe estimar el coeficiente global U de transferencia de calor,
del cual se evalúan estos parámetros:
• Coeficiente de película al lado del gas.
• Coeficiente de película en el lado del agua.
• Coeficiente de las aletas.
• Factores geométricos.
• Conductividad de los tubos.
416

Manejo de Cambios en el Rendimiento


El método se basa en varias suposiciones:
• El rendimiento en las condiciones de diseño se conoce por las predicciones y
experimentos del fabricante.
• El coeficiente global, U, de transferencia de calor permanece constante para
las condiciones de funcionamiento de diseño y las nuevas.
• Las condiciones que no son de diseño ocurren por desviaciones razonables
en los gastos del gas caliente y del enfriador, o sean cambios no mayores del
25%.
• Los fluidos que entran no están mezclados y recorren trayectorias separadas
en tubos o canales.

Base del Método


Se utilizan las relaciones entre el número de unidades de transferencia (NUT) y la
efectividad del intercambiador de calor para predecir y comparar en un punto
alterno de funcionamiento el rendimiento real con el ideal y determinar cuánto se
altera el rendimiento del modelo ideal con los cambios en los parámetros.
Las relaciones NUT y el intercambiador de calor utilizadas por los diseñadores
son:
• CONTRAFLUJO:

1  e NUT 1 R  (ec. 896)



1  Re  NUT 1 R 
• FLUJO TRANSVERSAL:

 e R NUT  1 1 


 1  e    R 
(ec. 897)

Donde:
R: Razón de coeficiente de capacidad adicional.
η: NUT-22
417

• FLUJO PARALELO:

1  e  NUT 1 R 

1 R (ec. 898)
R  Cg Cl
(ec. 899)

Cg  Wgxcg (ec. 900)


Cl  Wl * cl (ec. 901)
  NUT 22
La efectividad térmica es:

Tg1  Tg 2 (ec. 902)



Tg1  Tl1

Donde:
C: Coeficiente de capacidad de corriente (BTU/hr).
g, l: gas, líquido.
W: caudal de masa (lb/hr).
c: calor especifico (BTU/lb ºF).
U: Coeficiente global de transferencia de calor (BTU/h pie2 ºF).
A: Área de transferencia de calor (pie2).

Método
Procedimiento
• Calcular Cg, Cl, R y Є a las condiciones originales de diseño.
Cg  Wg * cg (ec. 903)
Cl  Wl * cl (ec. 904)
R  Cg Cl (ec. 905)

Tg1  Tg 2
 (ec. 906)
Tg1  Tl1
418

• Calcular el número de unidades de transferencia (NUT) para las condiciones


originales de diseño, como por ejemplo para el tipo contra flujo se despeja de la
siguiente ecuación:

1  e NUT 1 R 
 (ec. 907)
1  Re NUT 1 R 
 1  
ln  
1  R 
NUT  
 R  1 (ec. 908)
• Calcular Cg y Cl (igual paso 1) y NUT a las condiciones nuevas de diseño.

Cg diseño
NUTnuevo  NUTdiseño
Cg nuevo (ec. 909)
• Calcular R (igual paso 1) y Є para las condiciones nuevas de diseño, como por
ejemplo para el tipo contra flujo se despeja de la siguiente ecuación:
1  e NUT 1 R 

1  Re  NUT 1 R  (ec. 910)
• Calcular la temperatura de salida a las condiciones nuevas de diseño.

Tg 2  Tg1   Tg1  Tl1  (ec. 911)

Wg , Wl , Tg1 , Tl1  Tg 2 , NUT 

Eficiencia del compresor


Para estudiar la eficiencia se debe comparar la isotérmica y la adiabática, el
interenfriamiento y la potencia para la compresión.

Compresión isotérmica
La compresión de gas se considera un proceso con flujo estacionario:
2 (ec. 912)
w   v dp
1

Donde:
w: Trabajo requerido por lbmol.
v: Volumen molar.
419

p: Presión.
Para los cálculos preliminares se utiliza la ecuación de estado de los gases
ideales, dando resultados exactos a presiones menores a147 lpca y temperaturas
mayores a la crítica.
pv  RT
Si la compresión del gas fuera sin fricción e isotérmica el trabajo requerido para
aumentar la presión de P1 a P2 es:

wiso  RT1 ln  P2 / P1  (ec. 913)


Donde:
R: Constante de los gases (1.986 Btu/(lb mol) (°R)).
T1: Temperatura inicial (°R).
Wiso: Trabajo isotérmico (Btu/lb mol).

La eficiencia isotérmica de un compresor se define como la razón entre el trabajo


calculado y el trabajo real requerido:

iso  wiso / wa (ec. 914)


Donde:
Wa: Trabajo real requerido (Btu/lb mol).

Eficiencia del compresor


Compresión adiabática
El trabajo de la compresión adiabática y sin fricción de un gas ideal es:

  k 
  
 k   p2  k 1  
wad  RT1     1 (ec. 915)
 k  1   p1  
 
Donde:
k: Razón de los calores específicos, Cp/Cv.
La eficiencia adiabática es similar a la eficiencia isotérmica:

ad  wad / wa
420

(ec. 916)
El trabajo adiabático es mayor que el isotérmico (ver figura 258). .
Los gases monoatómicos (helio y el argón) tienen k = 1.66 y, por ello, el trabajo
adiabático de compresión es mayor que el trabajo isotérmico. Los gases
diatómicos, (nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y aire) tienen k = 1.4, las moléculas de
gases más complejos, tienen un valor de k más bajo; para el metano es 1.32.
Se utiliza la eficiencia adiabática cuando no se enfría el gas durante o entre las
etapas.

Figura 258. Trabajo ideal de compresión.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Eficiencia del compresor


Relación de eficiencias
El trabajo real igual de compresión es:

  k 
  
 k   p2  k 1  
    1 (ec. 917)
 k  1   p1  
ad  

iso p 
ln  2 
 p1 
421

Si la relación real es menor que la de trabajo igual, el compresor con eficiencia


isotérmica requerirá menos potencia. Por arriba de la curva de trabajo igual, el
compresor con eficiencia adiabática requerirá menos potencia.
Relaciones para el trabajo real de compresión (ver figura 259).

Figura 259. Relaciones de eficiencias de trabajo real de compresión.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Compresión de etapas múltiples con interenfriamiento


Si la relación de presión es mayor de 4.0, se utilizan compresores de etapas
múltiples con interenfriamiento, para mantener la temperatura del gas comprimido
y reducir la potencia total.
Las etapas con interenfriamiento se muestran en la figura, el trabajo de
compresión con flujo estacionario es el área a la izquierda de las curvas. La
isotérmica representa el trabajo mínimo requerido y la adiabática abarca un área
mayor. La intermedia (trazos) es la compresión en dos etapas con
interenfriamiento hasta la temperatura de succión de 80 °F (ver figura 260).
422

Figura 260. Relación de presión.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Adaptación de un compresor centrífugo

Para un aumento en la producción se puede adaptar (reconstruir) un compresor,


cambiando el rotor y conservando la carcasa.
También se adaptan los compresores con cambios en los niveles de presión,
aprovechándose todos los componentes.
Para determinar la factibilidad de adaptación de un compresor se toma en cuenta:
• Capacidad: tamaño de la boquilla con respecto al aumento en el flujo.
• Caballaje: manejo de mas caballaje por el motor, motorreductor, turbina o sus
engranes.
• Presión: aumento presión en la carcasa y características aerodinámicas.
• Velocidad: límites de velocidad crítica de las normas API.

Capacidad
El factor más importante es el tamaño de las boquillas determinando si el tamaño
permitirá el paso del caudal, con una caída razonable de presión. Debido a que las
boquillas son de tamaño fijo el análisis se hace para las velocidades de entrada.
423

Una regla empírica es un máximo de 140 pie/seg para el aire y gases ligeros.
La proporcionalidad inversa entre la velocidad de entrada y el peso molecular del
gas, limitan los hidrocarburos más pesados, como el propano (peso molecular:
44.06) a 100 pie/seg.
Determinación de la velocidad real de entrada:
Vr = 3.06 Q/D2 (ec. 918)

Donde:
D: Diámetro interior de la brida de boquilla (pulg).
Q: Caudal o gasto (pie/min), basado en condiciones nominales de entrada (P, T, Z
y PM en la entrada).
Se determinar la velocidad máxima de entrada que permita la boquilla, con una
distribución de flujo lo más uniforme posible.
Las boquillas de entrada adicionales son: carga lateral, enfriamiento interetapas y
ambas.

Caballaje
La potencia requerida es la segunda consideración en un análisis de factibilidad de
adaptación, especialmente en compresores con motor eléctrico.
La potencia (HPG: caballaje del gas) es proporcional al aumento de flujo en peso.
Para un aumento de 20% en el flujo en peso se necesita:
• Aumento mínimo de 20% en el caballaje (1.2 veces más que la potencia
original) y
• Caballaje del 10% adicional, por sobrecarga.
Por lo que será del 32%:
HPG = [1.2 + 10%(1.2) = 1.32]
Rendimiento Típico del compresor centrífugo (ver figura 261).
424

Figura 261. Carga y potencia politrópica.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Presión
Se estudia la presión de la prueba hidrostática. El fabricante realiza pruebas de la
carcasa al 150% de la presión máxima de funcionamiento.
Si los niveles de presión en el nuevo proceso sobrepasan la presión máxima hay
que hacer una prueba hidrostática. En compresores con dos o más secciones, con
enfriamiento interetapas, cargas laterales o extracciones, la prueba se debe hacer
por secciones, con la sección de entrada a menor presión que la sección de
salida.
Para la capacidad aerodinámica (carga requerida) se hace por carga politrópica,
que es la cantidad de trabajo que hace el compresor, y que difiere en la eficiencia
politrópica del trabajo de entrada. La relación entre la carga politrópica y la
relación deseada de presiones es:
Hp = ZRT[n/(n – 1)][rp(n-1)/n – 1] (ec. 919)
Para un análisis de factibilidad se supone una eficiencia politrópica del 70%.

Donde:
n/(n – 1): K/(K – 1)ηp (ec. 920)
Hp: Carga poli trópica, (pie-lb/lb).
425

Con la velocidad nominal original y la “Ley de los Ventiladores” se determina la


velocidad aproximada en la adaptación:
Nadaptación = Noriginal (Hpadaptación/ Hporiginal)1/2
La velocidad calculada es alta para un funcionamiento seguro, obteniéndose
mayor carga politrópica con la adición de un impulsor o el reemplazo de los
impulsores por otros con menor inclinación.
la capacidad máxima aproximada de carga, sin cambio en la velocidad:
Hpmax = Hporiginal [(a + b)/a] (ec. 921)

Donde:
a: Número de impulsores en el rotor original.
b: Número de etapas “vacías” en la configuración original.
N: Velocidad de rotación (rpm).

El caballaje del gas es directamente proporcional a la carga poli trópica:


W Hp (ec. 922)
HPG 
33000  p
Donde:
d: Diámetro en la punta del impulsor más grande (pulg).
W: Flujo en peso, (lb/min).
ηp: Eficiencia poli trópica.

Velocidad
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
• La velocidad de rotación debe ser baja para no sobresforzar los impulsores.
• La velocidad de rotación debe estar en los límites de la primera y segunda
velocidades críticas del compresor, especificado en la Norma API 6172.
Velocidad en las puntas:

 dN
u (ec. 923)
720
426

Los límites mecánicos de velocidad en las puntas varían según la fabricación,


tamaño, material y tipo de construcción del impulsor. Un límite típico podría ser
900 pie/seg.
Al aplicar la “ley de los ventiladores” el límite de la velocidad de rotación es de 900
pie/seg.

Procedimiento
Para determinar el caballaje del gas cuando ocurre un aumento en la capacidad
de entrada (Q) y en la presión de descarga (P2) se realizan los siguientes pasos:
• Calcular la velocidad de entrada con las condiciones nuevas si es menor a la
máxima es factible la capacidad propuesta.
Vr = 3.06 Q/D2 (ec. 924)
• Sin otros cambios en las condiciones de entrada calcular el caballaje nuevo
tomando en cuenta solo la capacidad de entrada (Q).
HPGadaptacion Wadaptacion Qadaptacion (ec. 925)
 
HPGoriginal Woriginal Qoriginal

Más el 10% por adaptación del caballaje del gas.


HPGadaptacion  1.1 HPGadaptacion (ec. 926)
Si es una unidad de engranes se le adiciona 10% al caballaje del gas.
• Verificar que la presión nueva de descarga sea menor a la presión máxima de
descarga, si lo es se realiza una prueba hidrostática.
P2nueva < P2max
• Calcular la carga poli trópica para las condiciones nuevas y las originales.
n/(n – 1)= K/(K – 1)ηp (ec. 927)
Hp = ZRT[n/(n – 1)][rp (n-1)/n – 1] (ec. 928)
• Calcular la velocidad nueva del caballaje del gas.
Nadaptación = Noriginal (Hpadaptación/ Hp original)1/2
• Calcular la velocidad en la punta.
 dN (ec. 929)
u
720
427

La norma API indica que la segunda velocidad crítica debe ser 20% más que la
mayor de funcionamiento. Verificar si la nueva velocidad crítica es menor a la
máxima si es así es factible.
Nadaptacion  1.2  Nadaptacion (ec. 930)
• Calcular el aumento total en el caballaje del gas.

 Hpadaptacion Qadaptacion 
HPGadaptacion  HPGoriginal    (ec. 931)
 Hporiginal Qoriginal 
Más el 10% por adaptación del caballaje del gas.
HPGadaptacion  1.1 HPGadaptacion (ec. 932)
Si es una unidad de engranes se le adiciona 10% al caballaje del gas.

Verificar que la velocidad de entrada, presión máxima y la velocidad de rotación


requerida estén dentro del límite factible.

Temperatura de compresión
La temperatura del gas de descarga se determina con este nomograma, utilizando
presión y temperatura de succión, presión de descarga y razón de los calores
específicos del gas.
Procedimiento:
• De la grafica de n vs. PM leer n.
• Con la P1 conectarse a la P2 y extrapolar la línea hasta la relación de
compresión P2/P1, conéctese a la línea de n y observa la intersección en la recta
pivote y alinéese esta intersección con la T1 para Leer T2. (ver figura 262).
428

Figura 262. Temperatura de compresión.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Si la presión de succión o descarga queda fuera del nomograma, se utiliza con el


cálculo de la relación de compresión.
La temperatura de descarga del compresor es:
 n 1 / n
T2  T1  p2 / p1 
(ec. 933)

Donde:
T2: Temperatura absoluta de descarga, ° F + 460
T1: Temperatura absoluta de succión, ° F + 460
P2: Presión de descarga, lpca
P1: Presión de succión, lpca
n: Razón del calor especifico a presión ctte. Al calor especifico a volumen
constante.
P2/ P1: Relación de compresión
429

Control de oscilaciones en compresores centrífugos


A la máxima carga de una velocidad, la curva característica es plana y el
funcionamiento es inestable produciéndose las oscilaciones que son pulsaciones
en el flujo y la presion de descarga, ocasionado inversiones de alta frecuencia en
el empuje axial sobre el árbol del compresor (ver figura 263).

Figura 263. Control de oscilaciones en compresores centrífugos.

Donde:
c: Constante (no necesariamente la misma en todas las ecuaciones).
h: Presión diferencial a través del medidor primario de flujo, in de agua.
K: Razón de los calores específicos
Hp: Carga adiabática, ft-lb/lb
PM: Peso molecular
N: Velocidad del compresor, rpm
P: Presión, lpca
Q: Caudal real de entrada, ft”/min
rp: Relación (razón) de compresión
T: Temperatura absoluta, ºR
V: Volumen específico, ft3/lb
W: Gasto de masa, lb/min
Letras griegas
Δ: Diferencial
430

Φ: Razón de (K - 1) a K
Subíndices
D: De diseño
1: Succión
2: Descarga

En los compresores centrífugos la carga producida es proporcional al cuadrado de


la velocidad, y el gasto es linealmente proporcional a la velocidad:
Q = CN (ec. 934)
Hp = CN2 (ec. 935)

Al sustituir N:
Hp = CQ (ec. 936)

Calculándose con esta ecuación la curva parabólica de oscilación.


Se utiliza la relación o razón de compresión (rp) por no poder hacer la medición de
la carga adiabática.
rp = P2 / P1 (ec. 937)

La razón de compresión con la carga adiabática es:


rp = (1 + Hp PM ф/1,545 T1 Z1) 1/ф (ec. 938)

Donde:
C: Constante (no necesariamente la misma en todas las ecuaciones).
Φ: Razón de (K - 1) a K.
Donde:
ф = (k – 1)/ K (ec. 939)

Al manejar gas de una sola composición y la temperatura de succión es casi


constante PM, ф, T1 y Z1 son constantes:
rp = (1 + C Hp) 1/ф (ec. 940)
431

Para el gas natural las curvas rp y Hp se acercan a la recta dentro de los límites
de funcionamiento y se puede sustituir (rp – 1) por Hp sin deformación en las
curvas de oscilación.
A cargas mayores ocurre un error por el reemplazo que requiere un ajuste en el
sistema, por lo que se escribe esta ecuación:
rp – 1 = CQ2 (ec. 941)

Control de oscilaciones en compresores centrífugos

La presión diferencial a través del compresor es:


∆P = P2 – P1 (ec. 942)

Donde:

P2  P1 rp

rp 1  P / P1
P / P1  C Q 2
Q se mide con la presión diferencial a través de un elemento primario (orificio,
venturi), necesitando la presión diferencial (h) en este y el caudal en masa (W):
(ec. 943)
W  C h P1 / T1
V  CP1 / T1 (ec. 944)
Q  WV (ec. 945)

Donde:
h: Presión diferencial a través del medidor primario de flujo (pulg agua).
Q: Caudal real de entrada (pie/min).
W: Gasto de masa (lb/min).
432

Temperatura
Sustituir W en la ecuación de Q

Q  C h T1 / P1 (ec. 946)
Suponiendo que la temperatura es constante:
(ec. 947)
Q  C h / P1
Q 2  Ch / P1
(ec. 948)
La presión diferencial a través del compresor es:

P / P1  C h (ec. 949)

Generalmente se toma la temperatura de entrada al compresor constante, cuando


no es así se determina el cambio ∆P con respecto al cambio de T1, suponiendo
carga y composición del gas, Z, Hp y PM constantes, se tiene:
rp  1  C / T1 
1/

(ec. 950)
Al utilizar un medidor de orificio y se considera los cambios en la presión
diferencial a través del orificio, h, por las variaciones en la temperatura de succión
se obtiene:

Q  C h T1 / P1

Q 2  Ch T1 / P1 (ec. 951)

h  C  Q 2 P1 / T1  (ec. 952)

h  C / T1 (ec. 953)

∆P y h varían con la temperatura T1 de entrada, cambiando en el mismo sentido,


con magnitudes diferentes, ocasionando un desplazamiento en la curva de
oscilación.
Las curvas rp (Rc) y h varían inversamente con la temperatura de entrada gas
(ver figura 264).
433

Figura 264. Relación de compresión (Rc).


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Peso molecular
Un cambio del peso molecular puede cambiar la curva de oscilación. Por lo que se
debe determinar el cambio en ∆P y h.
rp = (1 + Hp PM ф/1,545 T1 Z1) 1/ф (ec. 954)
Con valores fijos de Hp, T1 y Z1:
rp = (1 + C PM ф)1/ф (ec. 955)

Hay una relación no lineal entre el PM y ∆P, tomando en cuenta que el cambio en
el PM cambia k y por lo tanto ф.
Los hidrocarburos saturados ligeros, como metano, etano y propano y mezclas de
los mismos, tienen una relación entre m y K, permitiendo calcular cambio en Rc y
∆P en para un cambio en m.
Relación entre el peso molecular y la razón de los calores específicos en
hidrocarburos más ligeros (ver figura 265).
434

Figura 265. Razón de los calores específicos.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

El compresor podría manejar dos o más gases, sin que haya correlación entre PM
y K. Como ejemplo un compresor de metano que se purga con nitrógeno, para
esto se calcula rp y ∆P, para determinar la magnitud y sentido del cambio.
Efecto del cambio en PM (m) sobre h:

Q  C h T1 / Pm
1 (ec. 956)
Para valores específicos de Q, P1 y T1:
h  Cm (ec. 957)

El aumento en PM desplaza la curva de oscilación hacia la izquierda (ver figura


266).
435

Figura 266. Presión diferencial.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Instrumentos
La presión diferencial (∆P) se mide con un transmisor de presión diferencial
enviando una señal de salida que se convierte en señal de medición de
oscilaciones.
El transmisor de flujo está conectado a un orificio o un Venturi en la succión, la
señal de salida h se multiplica por la constante C y es la referencia del controlador
de oscilaciones con característica de dosificador.
Sistema de control de oscilaciones (ver figura 267).
436

Figura 267. Sistema de control de oscilaciones.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

El dosificador se utiliza cuando la salida del controlador llega a su límite, ajusta la


carga de reposición hacia la línea de control de la medición.

Contralor dosificador de protección (ver figura 268).

Figura 268. Contralor dosificador de protección.


Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.
437

Limite de operación
El sistema de control de oscilación posee dos transmisores de presión diferencial:
h (dispositivo primario de flujo) y ∆P (compresor).
• Dispositivo primario de flujo: Flujo máximo entre 25% y 30% mayor que el
caudal máximo de la curva de oscilación, h debe ser la más baja que resulte
práctica.
• Compresor: Dependen de las variables utilizadas por el fabricante para trazar
la curva de oscilación, los tipos de curvas son:
 Curva de presión de descarga contra flujo, a una presión de succión, con
una sustracción se obtiene el ∆P máximo de oscilación.
 Curva de oscilación de la relación de compresión contra el flujo, se obtiene
el ∆P máximo:

P   Rc  1 P1
(ec. 958)
Con ∆P máxima los límites es de 20 a 25%.
Presion diferencial (h):

h  CQ2 P1 / T1 (ec. 959)

D indica las condiciones de diseño para el dispositivo primario de flujo:

hD  CQD 2 PD / TD (ec. 960)

Al dividir estas ecuaciones:

h  hDQ2 PT 2
1 D / QD PD / T1
(ec. 961)
Si la presión y temperatura son iguales a las dos condiciones:
h  hDQ2 PT 2
1 D / QD PD / T1
(ec. 962)

Compensación de temperatura
438

La pendiente de la curva de oscilación cambia al variar temperatura de entrada y


se debe incluir compensación de temperatura en el sistema de control de
oscilaciones. Lográndose con la siguiente ecuación:

P  Ch / T1 (ec. 963)
La corrección por temperatura es inversamente proporcional a la temperatura
absoluta, siendo esto teóricamente imprecisa, aunque su error es insignificante.
Sistema de control para compensación de temperatura con computadora
analógica divisora (ver figura 269).

Figura 270. Sistema de control para compensación de temperatura con


computadora analógica divisora.
Fuente: Greene, R. Compresores: selección, uso y mantenimiento Sistemas de Información para
los Negocios, Primera Edición. Mc Graw Hill. México, 1992.

Aspas de guía de entrada


Los compresores centrífugos y axiales poseen aspas de guía de entrada
ajustables para controlar el flujo de salida. Además, estas cambian la pendiente de
la curva de oscilación habiendo una línea de oscilación para cada posición de las
aspas, al igual que para cada temperatura de entrada.

Medición de flujo en el tubo de descarga


El sistema de control de oscilación utiliza un medidor primario de flujo en el tubo
de succión del compresor.
En estado estacionario el flujo en peso es igual en la succión y en la descarga:

W1  W2
439

Sustituyendo W:

C h1 P1 / T1  C h2 P2 / T2
Si la relación de temperatura y compresión en el punto de oscilación es constante:

h1  C h2 (ec. 963)

Las oscilaciones son una condición de inestabilidad en la cual se invierte el flujo.


Las ecuaciones para compresores de múltiples etapas son:
(ec. 964)
QS  C0 N

L  C0 N 2 (ec. 965)

Donde :
QS : Caudal de succion ( pie3 / min).
C0 : Cons tan te en situacion de oscilacion.
N : Velolcidad de rotacion (rpm).
L : C arg a politropica por etapas de compresion ( pielb / lb).
Los valores de Co son diferentes en estas ecuaciones.
Se deben combinar estas ecuaciones para un sistema de compresión.
En un sistema de control se debe tener en cuenta:
• Costo de la medición del proceso.
• Configuración de las tuberías.
• Parámetros de funcionamiento.

Curvas características y de puntos de referencia de las zonas de funcionamiento


del compresor
Las oscilaciones pueden ocurrir si a la velocidad N1 el caudal se reduce de QA a
QB con un aumento en la presión de descarga de PA a PB (ver figura 271).
440

Figura 271. Oscilaciones pueden ocurrir si a la velocidad N1 el caudal se reduce


de QA a QB.

El ΔP medido en un elemento de flujo es una variable importante para medir las


oscilaciones, cerca de las oscilaciones el cambio de ΔP (en la descarga de la
última etapa) es considerable y el de presión es menor, con este ΔP se puede
determinar las oscilaciones en las anteriores.

Para la protección contra las oscilaciones, se establece de la figura anterior una


línea de puntos de referencia, la distancia entre ellas es más o menos 10%,
convirtiéndose en un 21% de ΔP a través del elemento de flujo, por la relación del
flujo y h:

Q  f (h)1/2

Q pa  1.1Qo  f (1.21ho )1/2


(ec. 967)

Donde:
Q = Valor de flujo en situaciones de oscilación.
pa = Valor de referencia.
o = Valor en situaciones de oscilación.
h = presión diferencial a través del elemento de flujo
441

El transmisor de presión diferencial se coloca después de la última etapa para


asegurar el control (ver figura 272).

Figura 272. Transmisor de presión diferencial colocado después de la última


etapa.

El caudal y la carga poli trópica real para la línea de oscilación son:

Cef hTZ
Q (ec. 968)
PM

1.545Ts Z  PD 
hp     1  pielb / lb (ec. 969)
M  Ps 

En la tercera etapa el flujo de entrada es función del parámetro del elemento de


flujo de descarga, por lo que se aplica la ley de los gases ideales:
Ps 3Qs 3 PD 3QD 3 (ec. 970)

Ts 3 TD 3
Sustituimos QD3 en la ecuación anterior se obtiene:

Cef PD 3T 2 hD 3 Z
Q2 S3 (ec. 971)
S3
Donde:
PD 3TD 3 M
442

CU3 = Constante de salida de la última etapa.

CQ 3 MP 2 TD 3 (ec. 972)
hD 3  S3

Cef ZPD 3T 2
S3
Si hp3 = Chp3 para eliminar Ps3 y utilizar la relación temperatura/presión para la
compresión poli trópica a fin de eliminar T D3 se tiene:
1
 C M  
PS 3  PD 3 1  U 3  (ec. 973)
 1545TS 3 Z 
P
(ec. 974)
TD 3  TS 3 D 3
P
S3
Si se elimina PS3 y TD3 de la ecuación de hD3:
2 
 2 
CQ 3 M  
T
hD 3  S3
 2  D3
P (ec. 975)
Cef Z  1

Aplicando varias C M   comunes
suposiciones  y se definen:
 TS 3  1545Z 
U3

 
CQ3 M
Cx 3  (ec. 976)
Cef Z
C M
Cy3  U 3 (ec. 977)
1545Z
Obteniéndose la ecuación:

 2 
 2  
 TS 3    (ec. 978)
hD 3  Cx 3   2   D3
P
 TS 3  C y 3    
 1
 
La curva de oscilación es lineal, siendo la relación entre la diferencial en el
elemento de flujo de descarga y la presión de descarga, manteniéndose la
temperatura de la última etapa constante.
Donde:
C = Constante, que toma valores distintos en las diferentes ecuaciones.
h = Presión diferencial a través del elemento de flujo, in de agua.
L = Carga politropica por etapas del compresor, ft-lb/lb.
M = Peso molecular del gas comprimido.
443

Φ = Exponente politropico de compresión.


P = Presión.
Q = Caudal o desplazamiento real.
T = Temperatura absoluta, R.
Z = Factor de compresibilidad.

COMPRESOR AXIAL
Posee un flujo axial en forma paralela al eje. El gas se traslada axialmente a lo
largo del compresor. Transforma la energía cinética del gas en presión (ver figura
273).

Figura 273. Compresor axial.

CARACTERISTICAS
• A medida que el aire pasa por una etapa su presión aumenta, por lo que su
volumen disminuye, de modo que los alabes de descarga son mucho menores que
los de succión.
• Los alabes del rotor son estructuralmente vigas, sometidas a fuerzas externas
que producen vibraciones en ellas, tiene su propio modo de vibración para cada
condición de operación del equipo.
444

• La potencia que se requiere para hacer girar el compresor axial es suplida por
la turbina de fuerza.
• La presión y la temperatura del aire de descarga del compresor axial permite
generar un máximo de energía al quemarse en las cámaras de combustión.
• El grado de eficiencia del compresor depende de la rugosidad de las
superficies de los alabes por lo que se requiere de los lavados periódicos de estas
superficies.
• Los alabes pueden ser fabricados con compuestos fibroso, aluminio, acero y
aleaciones de níquel.
• Existe ineficiencia en este proceso debido a la recirculación de pequeñas
cantidades de aire, así como a turbulencias que ocasionan separación en la capa
límite de la superficie de los alabes.
• En la succión del compresor se instala un estator a fin de cargar una
prerotación al aire entrante, y sus alabes pueden ser fijos o ajustables.
• El aire en un compresor axial, fluye en la dirección del eje del compresor a
través de una serie de alabes móviles o alabes del rotor acoplados al eje por
medio de un disco y una serie de alabes fijos o alabes del estator acoplados a la
carcasa del compresor y concéntricos al eje de rotación. Cada conjunto de alabes
móviles y alabes fijos forman una etapa del compresor.
• Cada etapa de un compresor axial produce un pequeño incremento en la
presión del aire, valores que rara vez superan relaciones de 1.1:1 a 1.2:1.
• Un mayor incremento de presión en un compresor axial se logra instalando
varias etapas, presentándose una reducción en la sección transversal a medida
que el aire es comprimido.
• Se imprime una energía cinética en el aire, la cual es convertida en presión
debido a la forma del difusor que hay en el lado de descarga de los alabes.
• El flujo del gas es paralelo al eje o al árbol del compresor y no cambia de
sentido como en los centrífugos de flujo radial.
• Los limites de capacidad de los compresores axiales es mayor que los
centrífugos (radial), la mayor parte de los axiales son de cierto número de etapas
445

en serie. Cada etapa consta de aspas del rotor, y la segunda mitad, en las del
estator.
• El gas puede ir desde 200000 PCMS hasta más de 400000 PCMS y
produce presiones desde 65 lpc en un compresor industrial de 12 etapas, o de 100
lpc, con los turbocompresores de 15 etapas; empleados en turbinas de gas.
• Empleado en flujos de gas superiores a 75000 o 100000 PCMS, siendo más
eficientes que los centrífugos de etapas múltiples, de tamaño comparable.
• El compresor axial es más costoso, pequeño y eficiente que el centrífugo.

Ventajas de los compresores axiales frente a los compresores centrífugos,


especialmente para aplicaciones aeronáuticas, son:
• Mayores relaciones de presión obtenibles mediante múltiples etapas de
compresión.
• Una menor área frontal y en consecuencia menor resistencia al avance.
• Menores pérdidas de energía debido a que no existen cambios considerables
en la dirección del flujo de aire.
Desventajas más importantes frente a los compresores centrífugos:
• Difícil manufactura y altos costos de producción.
• Peso relativamente mayor al del compresor centrífugo por la necesidad de un
mayor número de etapas para la misma relación de presión.
• Alto consumo de potencia durante el arranque.
• Bajo incremento de presión por etapa.
La curva de un compresor axial es más pronunciada que le de un centrifugo.
Debido a las características de flujo del rotor y al gran número de etapas, el axial
tiene límites de estabilidad muy estrechos.

Control de Aspas del Estator en el Compresor Axial


Los compresores axiales se rigen con las mismas leyes básicas referentes a la
carga adiabática y politrópica de los compresores centrífugos.
446

Las partes mecánicas como cojinetes, sellos de árbol, sistemas de lubricación y


de aceite de sellos, referentes al control y rendimiento a velocidades variables, son
similares a los de los compresores centrífugos (ver figura 274).

Figura 274. Movimiento de compresor centrifugo.


.
447

CONCLUSION

Gasotecnia es una de las partes más importante en la caracterización de


yacimientos, esta abarca todos los procesos de explotación, producción y manejo
del gas natural.
Al utilizar el gas natural se trabaja con el recurso energético no renovable más
amigable con el ambiente, por su poder calorífico se clasifica como la fuente de
energía óptima con baja contaminación en comparación con otras fuentes de
energía.
Las etapas en el estudio del gas natural están dadas desde el estudio en
yacimiento hasta los procesos en superficie.
Al explotar un yacimiento de gas natural se debe planificar partiendo de su
caracterización hasta la construcción de infraestructura para transportarlo.
Cada día el auge de la explotación del gas natural va en aumento, por lo que los
avances de la ciencia van de la mano para estar a la vanguardia en esta área.
448

BIBLIOGRAFIA

Barberii, E. (1998). El Pozo Ilustrado. (Cuarta Edición). Venezuela: CIED.

Escobar, F. (2005). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. (Primera Edición).


Colombia: Editorial Universidad Surcolombiana.
Ahmed, T. (2006).Reservoir Engineering Handbook. (Tercera Edición). Estados
Unidos de Norteamérica: Elsevier.

Caro, R., González, D., Hernández, N. y Machado, P. (2009). La Industria del Gas
Natural en Venezuela. (Tercera Publicación). Venezuela: Academia Nacional de la
Ingeniería y el Hábitat.

Rojas, G. (2003). Yacimientos de Gas Condensado. (Primera Edición).


Venezuela.

McCain, W. (1990). The Properties of Petroleum Fluids. (Segunda Edición).


Estados Unidos de Norteamérica: PennWell.

GPSA. (2004). Engineering Data Book. (Décima segunda Edición). Estados


Unidos de Norteamérica.

Da Prat, Giovanni. Introducción al Análisis y Diseño de Pruebas de Presión.

Brill, J. y Hemanta M. (1999). Multiphase flow in Wells, SPE Monograph Series.


Estados Unidos de Norteamérica.

Ayala, O. (2002). Transporte y Almacenaje de Gases, Flujo de Fluidos


Monofásicos. Venezuela: Universidad de Oriente.

Martínez, M. (1993). Calculo de tuberías y redes de gas. Venezuela: Universidad


del Zulia.

Lee, J. (1992). Well Testing. SPE Textbook series vol. 1. Estados Unidos de
Norteamérica.
449

Ministerio de Energía y Minas. Normas técnicas para la fiscalización automatizada


del gas natural.

American Gas Asociación (2003). A.G.A. Report Nº 3. Estados Unidos de


Norteamérica.

American Gas Asociación (1996). A.G.A. Report Nº 7. Estados Unidos de


Norteamérica.

American Gas Association (2000). A.G.A. Report Nº 9. Estados Unidos de


Norteamérica.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (1998). Norma Oficial Mexicana


NOM-014-SCFI-1997, Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para
gas natural L.P.- Con capacidad máxima de 16 m3/h con caída de presión
máxima de 200 Pa (20,40 mm de columna de agua). México.

García, L. Teoría de la medición de caudales y volúmenes de agua. España:


Centro Español de Metrología.

Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Normas Técnicas para la


Fiscalización Automatizada del Gas Natural. Disponible en URL:
http://www.menpet.gob.ve/. (Consulta 02 de Diciembre de 2011).

Lyons, W. (1996). Standard Handbook of Petroleum & Natural Gas Engineering.


Estados Unidos de Norteamérica.
Ahmed, T. y McKinney, P. (2005), Advanced Reservoir Engineering. Estados
Unidos de Norteamérica.
Greene, R. (1992). Compresores Selección, Uso y Mantenimiento. (Primera
Edición). México: Mc Graw Hill.

Casado, J. (2007). Aumento del caudal de gas natural en compresores


reciprocantes mediante la regulación de sus parámetros de operación.

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) (2007). Guía para ahorrar
energía en sistemas de aire comprimido.

U.S. Enviromental Protection Agency (EPA) (2008). Reducción de Emisiones de


Metano en Compresores: Reemplazo Económico del Empaque del Vástago.
Disponible en URL:
450

http://www.epa.gov/gasstar/documents/workshops/buenosaires-
2008/rod_packing_sp.pdf, (Consulta 02 de Diciembre de 2011).

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

Gasotecnia
TÍTULO

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL

CVLAC: 13.317.350
Ing. Nivia Díaz. E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:


Ingeniería de Gas, Ambiente, Poder Calorífico y Gas Natural.
451

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA

Trabajo de ascenso Categoría agregado

RESUMEN (ABSTRACT):
La Ingeniería de Gas ocupa un espacio importante en el escenario energético
mundial, por ser el gas el recurso energético no renovable más amigable con el
ambiente. Por esta razón se ha intensificado su crecimiento en la demanda y por
ende su explotación. El poder calorífico del gas natural lo hace ser una fuente de
energía óptima debido a que se produce una gran energía con una menor
contaminación en comparación con otras fuentes. Las etapas para el manejo del
gas natural van desde el estudio del yacimiento, la explotación y producción del
gas, el manejo en superficie, las mediciones de tasa de gas en gasoductos y la
utilización de compresores de gas. Al desarrollar el estudio del gas natural se
planifica desde la caracterización de yacimiento hasta la construcción de
infraestructura para transportarlo desde los pozos productores hasta los centros
de consumo.
452

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:
APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:

E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:

E_MAIL
E_MAIL
ROL CA AS TU JU
CVLAC:

E_MAIL
E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
453

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME

TESIS. Gasotecnia.doc Application/msword

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K

L M N O P Q R S T U V W X Y Z. abcdefghijklmnopqrstuvwxy
z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.
ALCANCE
ESPACIAL: ___________________________________ (OPCIONAL)
TEMPORAL:___________________________________ (OPCIONAL)
TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:
Trabajo de ascenso a la categoría Agregado

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


Trabajo de ascenso

ÁREA DE ESTUDIO:
Departamento de Ingeniería y ciencias aplicadas

INSTITUCIÓN:
Universidad De Oriente – Núcleo Anzoátegui.
454

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS
De acuerdo al artículo Nº 41 del Reglamento de Trabajo de Grado de la
Universidad de Oriente:
“Los Trabajos de Grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y
solo podrá ser utilizado a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo
respectivo, quien lo participará debidamente al Consejo Universitario”.

_____________________
Ing. Nivia Díaz.
AUTOR

________________________
TUTOR

________________________ ________________________
JURADO JURADO
455

______________________________
POR LA COMISION DE TRABAJO DE GRADO

Вам также может понравиться