Вы находитесь на странице: 1из 3

KARL MARX

Así Marx inicia su análisis partiendo de las necesidades materiales de los hombres y la
producción de los medios de subsistencia para satisfacerlas. Producción que implica “una
manera determinada de expresar su vida, un modo de vida definido. La manera en que los
individuos expresan su vida refleja exactamente lo que son. Lo que son coincide, pues,
con su producción, tanto con lo que producen como con la forma en que lo producen. Lo
que son los individuos depende, pues, de las condiciones materiales de su producción”
(Marx, 1968, p. 73 ss.).
El modo de vida material refleja lo que los hombres son, a la vez que ello dependerá de
las condiciones materiales de su producción. Se toma así en cuenta la práctica material o
la producción social de su vida, en tanto “hay un resultado material, una suma de fuerzas
productivas, una relación con la naturaleza y entre los individuos históricamente creada
y transmitida a cada generación por la que le precede, una masa de fuerzas de producción,
de capitales y de circunstancias que, por un lado, la nueva generación modifica pero que,
por otro lado, le dictan las propias condiciones de existencia y le imprimen un desarrollo
determinado, un carácter específico. Muestra, pues, que las circunstancias hacen tanto al
hombre como el hombre hace las circunstancias” (Marx, 1968, p. 74 ss.).

MAX WEBER

“Todo ordenamiento jurídico (y no sólo el “estatal”) influye directamente, en virtud de su


estructura, sobre la distribución del poder dentro de la comunidad respectiva, y ello tanto si se
trata del poder económico como de cualquier otro” (Weber, 1969, p. 682).
Por otro lado, asocia “el orden social a la forma en que se distribuye el “honor” social dentro de
una comunidad entre grupos típicos pertenecientes a la misma. Como es natural, está en relación
con el “orden jurídico” de una forma análoga a como lo está con el orden económico. No es
idéntico a este último, pues la organización económica es para nosotros especialmente la manera
de distribuir y utilizar los bienes y servicios económicos. Pero, naturalmente, está en gran medida
condicionada por él y repercute sobre él” (Weber, 1969, p. 683).
Hasta aquí podemos decir que orden jurídico, orden social y orden económico son dimensiones
que se relacionan e influyen mutuamente. La distribución del poder en una comunidad, nos dirá
Weber (1969, p. 683), están representados por las “clases”, los “estamentos” y los “partidos”. Las
clases “representan solamente bases posibles (y frecuentes) de una acción comunitaria.

FERNÁNDO SAVATER

Para alcanzar la “buena vida” se debe tener muy claro qué se quiere y no dejándose llevar por los
meros caprichos, conociéndose a uno mismo. Para alcanzar la “buena vida” no hay que renunciar
a los placeres, sino no abusar de ellos: no hay que sentir remordimientos por gozar de un placer
que gente menos afortunada no puede disfrutar, pero sí, hay que intentar ayudar a los menos
afortunados.
Con el concepto del bien y del mal desarrolla lo que nos puede resultar más conveniente, necesario
o más satisfactorio, ya que, aunque seamos libres de poder elegir lo que queramos siempre habrá
cosas más importantes que otras. Se puede encontrar lo vital, necesario e importante, y lo que nos
conviene o nos conviene menos o simplemente no nos conviene. Por eso, hay que establecer una
buena división jerarquizada de nuestras preferencias, tanto con los placeres, caprichos o deseos
como con los deberes y obligaciones.

Toda gira entorno a lo que deberíamos hacer para alcanzar esa buena vida éticamente. Según el
autor, la buena vida se basa en ser feliz, y esto se consigue cultivando amistades con otros ser
humanos y estando a gusto con nosotros mismos desde un punto emocional y no adquiriendo
simples bienes materiales.

SARTRE

No piensa que el grupo posea una esencia como tal, no es una realidad metafísica, sino que es una
configuración de relación práctica entre los hombres en vista de un objetivo específico.

EMILE E. DURKHEIM.
El origen de las referencias sociológicas contemporáneas a la estructura social
se puede remontar a Emile Durkheim, quien argumentó que partes de la
sociedad son interdependientes y que esta interdependencia impone una
estructura en el comportamiento de las instituciones y sus miembros. En otras
palabras, Durkheim creía que el comportamiento humano individual está
conformado por fuerzas externas.
AUGUSTE COMTE.
Auguste Comte plantea la existencia de unas estructuras sociales básicas, permanentes y siempre
idénticas, aunque éstas progresan y se perfeccionan a medida que la sociedad pasa de un estadio
a otro.

Estas estructuras sociales básicas son fundamentalmente las siguientes:

La familia, que proporciona la verdadera unión social y en la que el papel rector lo lleva el
hombre;
La propiedad privada;
Los poderes espirituales y temporales en mutua relación.

Los sociólogos positivistas, advirtieron el peligro tanto de las teorías del contrato, en las que el
individuo parece tener la explicación total de la sociedad, como la del universalismo social de
Hegel, que puede anular al individuo. Por eso explicaron el origen de la sociedad como una
interacción entre individuos y grupos.
PLATON:

para Platón, el estado ideal posee la misma estructura que el alma humana, Tres clases sociales
que son: Productores (dedicados a la actividad económica, producción de bienes y el comercio),
Guardianes (dedicados a la defensa y el mantenimiento del orden) y Gobernantes (dedicados a la
dirección racional y estable del Estado). Estas clases sociales se determinan mediante la parte del
alma que domina en el individuo. (Racional, Irascible o Concupiscible).

ARISTOTELES:

Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la


"sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un
ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo
sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el resultado de una convención establecida entre
individuos que vivían independientemente unos de otros en estado natural: "La ciudad es
asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros". El todo, argumenta
Aristóteles, es anterior a las partes; destruido lo corporal, nos dice, no habrá "ni pie ni mano a no
ser en sentido equívoco"; el ejemplo que toma como referencia sugiere una interpretación
organicista de lo social, en la que se recalca la dependencia del individuo con respecto a la
sociedad.

Вам также может понравиться