Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIDAD I

ORIGEN Y CONCEPTO

ECLOSION DEL DERECHO Y LA ECONOMIA EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XX

El sistema económico es el conjunto de estructuras complejas (órganos) que tienen como fin
una relación correcta ante el principio de escases.

El principio de escases consiste en la ilimitada necesidad de la colectividad y los limitados


recursos naturales que existen para satisfacerlas.

Este principio se resuelve desde tres interrogantes

1.- ¿Qué producir?

2.- ¿Cómo producir?

3.- ¿A quién producir?

Bajo este principio han surgido tres tipos de sistemas económicos.

1.- Sistema capitalista liberal (economía de mercado).- Responde las preguntas siempre a favor
de los grandes capitales o las personas que tienen el dinero para pagar el producto; ¿qué
producir? Lo que demandan, ¿cómo producir? De acuerdo a los medios de los propios
capitalistas ¿a quién producir? A los dueños de las riquezas.

2.- Sistema colectivista socialista (economías centralmente planificadas).Responde las


preguntas siempre a favor de todos pero ante el mismo principio el Estado toma la tutela y da
a todos lo mismo pero muy poco; ¿qué producir? Lo que puede el Estado dar a todos, ¿cómo
producir? De acuerdo a los medios del propio Estado ¿a quién producir? A toda la colectividad.

3.- Sistema mixtos duales (economías del sector público y privado). Responde las preguntas
siempre a favor de la colectividad o las personas que tienen el dinero para pagar el producto;
¿qué producir? Lo que demandan ambos grupos, ¿cómo producir? De acuerdo a los medios de
los propios capitalistas y del Estado ¿a quién producir? A la colectividad y a los dueños de las
riquezas.

CONCEPTUALIZACION DEL DERECHO Y LA ECONOMIA

Derecho de Economía y Derecho Económico


El Derecho de economía va a estar relacionado con la política económica que el Estado va a
sugerir durante su ejercicio mientras que el Derecho Económico sólo le va a interesar los
mecanismos económicos que surjan en un país
Definición de Derecho Económico
En palabras de Darío Munera Arango, el derecho económico es el conjunto de principios y de
normas jurídicas que regulan la cooperación humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por un sistema económico

Sujetos de Derecho Económico


Son los Agentes Económicos.

Se entiende por Agente Económico, quien actúa en la producción, distribución, circulación y


consumo de los bienes y servicios.

- Personas Jurídicas Estatales

- Distribuidores para el mercado

- Toda persona natural o jurídica, capaz de actos jurídicos que interviene en el proceso
económico

- Toda persona, natural o jurídica, capaz de actos jurídicos que interviene en el proceso
económico.

- El Estado como director o rector

UNIDAD II

NATURALEZA Y EL OBJETO DEL DERECHO ECONOMICO


NATURALEZA PÚBLICA O PRIVADA CARACTERIZACION

El Derecho Económico tiene como principales características la de ser:

Dinámico, debido a que su eficacia jurídica depende de las relaciones sociales a las que se
aplica, misma que cambian conforme cada coyuntura económica o política.

Complejo, debido a las diferentes actividades que abarcan la diversas formas del movimiento
económico.

Finalista, en virtud de que se ha concebido principalmente como un elemento destinado a


equilibrar los intereses públicos y privados.

Instrumental, debido a que para la consecución de sus fines, requiere del servicio de
herramientas técnicas propias de varias disciplinas.
Especializado, pues como rama autónoma del Derecho, el Derecho Económico asume el
encauzar un grupo específico de relaciones sociales, mismas que constituyen su objeto y que
son tratados insuficientemente o no son considerados por el resto del Derecho.

La intervención del Estado en la Economía surge como el instrumento temporal por el cual el
poder público penetra al sistema económico, para corregir las contradicciones y crisis internas
del sistema económico liberal. Este proceso participativo de intervención, generalmente
legislativo, no siempre coactivo, sino de coerción indirecta (estímulos) se traduce en
programas de ayudas, subvenciones articuladas en la política de fomento, planes de
desarrollo, etc., que ponen también en marcha la participación privada en la actividad
económica, mediante juntas, consorcios, empresas mixtas, etc.
Históricamente dicha intervención (en el siglo XX) utiliza 3 técnicas:

1.- La técnica de policía: Consiste en el resguardo externo que el Estado efectúa a los
agentes privados de la actividad económica (protección y seguridad jurídica a la
actividad empresarial privada).

2.- La técnica de fomento: Consiste en el establecimiento de apoyos tributarios,


financieros y crediticios, a las actividades económicas privadas.

3.- La técnica del servicio público: Consiste en la ejecución de actividades o prestación


de servicios que por su naturaleza no interesan al sector privado, pues son
consustanciales a las funciones del Estado (defensa, administración de justicia, salud y
educación).

Sin embargo, al contar con diversos problemas se fueron especializando esas tres técnicas y
teóricamente sólo existen dos tipos de intervención:

1.- Directiva.- El Estado dirige la política económica a través de los instrumentos directos e
indirectos, es decir, es quien dirigirá la economía en un aspecto estratégico.

A) Instrumentos Directos.- Los concernientes a la labor exclusiva del Estado


(política monetaria, fiscal, comercio exterior)
B) Instrumentos Indirectos.- Los concernientes a la intervención parcial del
Estado. (políticas salariales, de empleo)

2.- Directa.- Es la intervención participativa de ejecución, por lo cual el Estado es un sujeto


económico más que actúa y dirige actividades económicas, es una intervención estatal
administrativa, pues generalmente se traduce en acciones realizadas a través de empresas
públicas, esta sucede por participación en situación de competencia y por sustitución de
actividades económicas privadas.

2.1. Por participación en situación de competencia: Surge cuando el Estado ayuda a


cierta industria privada a efecto de que se logre una adecuada competencia en el
mercado. (Automotriz)

2.2. Por sustitución de actividades económicas privadas: Surge cuando por el Estado
realiza actividades propias de una industria privada (PEMEX, Satélites)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 28. … No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de


manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y
radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales
radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que
expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación
vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los
términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría,
protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos
mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de
acuerdo con las leyes de la materia.

Ahora bien, estas dos acciones en la gestión pública se advierten en dos tipos de
organizaciones:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme


a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y
definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

A) Centralizada.- Consiste en la ejecución del estado en forma exclusiva. La principal


cualidad de la centralización de administrativa, es que las entidades centralizadas se
encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante. En la cúspide de
la administración pública centralizada se encuentra el Presidente de la República y
subordinados a él se localizan todos aquellos órganos públicos inferiores. Las ordenes y
la toma de decisiones de la administración pública centralizada descienden
invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las entidades
administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que emite la cúspide
de la organización central. (Todas las Secretarias: SE)

B) Descentralizada.- Consiste en la ejecución del Estado en forma parcial. Los


organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano administrativo
al que se encuentran subordinados, sin embargo, el organismo no guarda una relación
de subordinación jerárquica respecto a los otros órganos que forman parte de la
administración pública central. (Paraestatales: PEMEX)

OBJETO DEL DERECHO Y LA ECONOMIA EN LOS PRINCIPALES MODELOS DE DESARROLLO

Objeto de Derecho Económico


Tiene por objeto las normas jurídicas que enmarcan los comportamientos económicos de
agentes y operadores esenciales privados, tutelando intereses generales con criterio de
economicidad y simplificación.

El derecho en este sistema económico busca:

1.- Privilegiar más las normas de los tratados internacionales que las vigentes en las propias
constituciones políticas.

2.- El derecho nacional es relegado por un derecho regional (internacional)

3.- El ciudadano adscrito a su país, debe asimilarse con ciudadanos extranjeros en igualdad de
condiciones (trato nacional)

4.- Las mercancías y los servicios ceden lo nacional a lo regional (internacional)

5.- Los mercados se regulan por leyes y reglamentaciones regionales o internacionales


(competencia, prácticas desleales, propiedad intelectual, normas, ecología, tributos, moneda,
etc.)

6.- Los litigios y controversias que eran competencia casi exclusiva de los tribunales de
jurisdicción internas, se resuelven mediante soluciones de conflictos privados. El arbitraje, la
conciliación y los sistemas de expertos (paneles) reemplazan a los sistemas judiciales clásicos.

7.- La revolución de los servicios alcanza a las profesiones jurídicas y e trato nacional a
abogados y despachos extranjeros.

UNIDAD III

BASES CONSTITUCIONALES
CONTENIDO ECONOMICO DE LA CONSTITUCION MEXICANA

Artículo 25.

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral
y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que,
mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más
justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad
de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La
competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un
mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para
coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El
Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho
principio.

Artículo 26.

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que


imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de
la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de
participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para
incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al
que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos


datos serán considerados oficiales. Para la Federación, estados, Distrito Federal y municipios,
los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la
ley.

La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un organismo con


autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con las facultades
necesarias para regular la captación, procesamiento y publicación de la información que se
genere y proveer a su observancia.

C. El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,


que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la
medición de la pobreza y de la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la
política de desarrollo social, así como de emitir recomendaciones en los términos que
disponga la ley, la cual establecerá las formas de coordinación del órgano con las autoridades
federales, locales y municipales para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 90.

La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica


que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación
que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de
las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

La (sic DOF 02-08-2007) leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y
el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.

La función de Consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del Ejecutivo
Federal que, para tal efecto, establezca la ley.

El Ejecutivo Federal representará a la Federación en los asuntos en que ésta sea parte, por
conducto de la dependencia que tenga a su cargo la función de Consejero Jurídico del
Gobierno o de las Secretarías de Estado, en los términos que establezca la ley.
Artículo 28.

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (sic DOF 03-02-
1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (sic DOF 03-02-
1983) prohibiciones a título de protección a la industria.

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia,


toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario
y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o
combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de
cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para
obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya
una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio
del público en general o de alguna clase social.

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

Artículo 1o.- La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública
Federal, centralizada y paraestatal.

La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del


Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la Administración Pública
Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones


nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones

C:\Users\PC\Documents\RODOLFO\LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA.pdf

UNIDAD IV

LA PLANEACION ECONOMICA EN MEXICO

ANTECEDENTES

Los esfuerzos hechos en México para establecer un mecanismo de planeación, siempre


aislados y nunca cabalmente ejecutados, que contemplan el que hacer público datan desde la
década de los veinte.

En ese sentido, el primer antecedente que en materia de planeación se elabora en el país es la


Ley de Consejo Nacional Económico de 1928. Dicha ley creaba un ente público que tendría por
objeto estudiar los asuntos económicos y sociales de la Nación. Este cuerpo seria permanente,
autónomo y de consulta necesaria para la administración pública y para la iniciativa privada.

Posteriormente se expidió la Ley Sobre Planeación General de la República en 1930, con los
objetivos de coordinar y encauzar las actividades de las distintas dependencias
gubernamentales a fin de lograr un desarrollo "ordenado y armónico".

1934 - 1946

1947 - 1964

1965 - 1982

1983 - 1988

Artículo principal: Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988

El 30 de mayo de 1983, el Presidente Miguel de la Madrid presentó, en Palacio Nacional,


el Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988, siendo publicado al día siguiente en el Diario Oficial
de la Federación. El documento fue resultado de la conjunción de la Plataforma Electoral 1982
del Partido Revolucionario Institucional, convertida después en el Plan Básico de Gobierno
1982 - 1988 y los más de 10 mil documentos y ponencias recogidas en los Foros Nacionales de
Consulta Popular realizados dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática, cuyos
temas fueron: Desarrollo Rural Integral; Desarrollo Industrial y Comercio Exterior; Sistema
Integral de Transporte; Modernización Comercial y Abasto Popular; Desarrollo
Tecnológico; Productividad y Capacitación; Desarrollo
Urbano;Ecología; Energéticos; Turismo; Pesca; Salud; Educación; Deporte y
Recreación; Agua; Justicia; Empresa Pública; Reforma Agraria Integral; Ciudad de México; y
Comunicación Social.

Se encuentra dividido en tres apartados:

1. Principios políticos, diagnóstico, propósito, objetivos y estrategia

2. Instrumentación de la estrategia

3. Participación de la sociedad

El mismo Plan refiere que su propósito fundamental era:

«Mantener y reforzar la independencia de la Nación, para la construcción de una sociedad que


bajo los principios del Estado de Derecho, garantice libertades individuales y colectivas en un
sistema integral de democracia y en condiciones de justicia social»

Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988

Establece que los objetivos del Gobierno de Miguel de la Madrid eran:

1. Conservar y fortalecer las instituciones democráticas.

2. Vencer la crisis.
3. Recuperar la capacidad de crecimiento.

4. Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas,
políticas y sociales.

1989 - 1994

Artículo principal: Plan Nacional de Desarrollo 1989 - 1994

El 30 de mayo de 1989, el Presidente Carlos Salinas presentó, en la Residencia Oficial de Los


Pinos, el Plan Nacional de Desarrollo 1989 - 1994, siendo publicado al día siguiente en el Diario
Oficial de la Federación. La participación ciudadana se dio a través de Foros de Consulta
Popular definidos por el Consejo Nacional de Concertación Económica.

El documento se encuentra dividido en siete apartados:

1. Balance General: Los Retos y las Oportunidades.

2. Objetivos y Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo.

3. Soberanía, Seguridad Nacional y Promoción de los Intereses de México en el Exterior

4. Acuerdo Nacional para la Ampliación de Nuestra Vida Democrática

5. Acuerdo Nacional para la Recuperación Económica con Estabilidad de Precios

6. Acuerdo Nacional para el Mejoramiento Productivo del Nivel de Vida

7. Sistema Nacional de Planeación Democrática

Establece que los objetivos del Gobierno de Carlos Salinas de Gortari eran:

1. Defensa de la soberanía y promoción de los intereses de México en el mundo.

2. Ampliación de la vida democrática.

3. Recuperación económica con estabilidad de precios.

4. El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.

1995 - 2000

Artículo principal: Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000

El 30 de mayo de 1995, el Presidente Ernesto Zedillo presentó, en la Residencia Oficial de Los


Pinos, el Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000, siendo publicado al día siguiente en el Diario
Oficial de la Federación. La participación ciudadana se dio a través de un Foro General de
Participación organizado por el Grupo Integrador del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000,
responsable también de analizar e incorporar las opiniones y propuestas de la administración
pública federal, los gobiernos de los estados y los grupos sociales interesados.
El documento se encuentra dividido en cinco apartados antecedidos por una introducción y
sucedidos por un anexo:

1. Soberanía

2. Por un Estado de Derecho y un país de leyes

3. Desarrollo democrático

4. Desarrollo social

5. Crecimiento económico

Establece que los objetivos del Gobierno de Ernesto Zedillo eran:

1. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra


nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado mexicano.

2. Consolidar un régimen de convivencia social, regido plenamente por el derecho, donde


la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los
conflictos.

3. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los


mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una
intensa participación ciudadana.

4. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las


oportunidades de supe- ración individual y comunitaria bajo principios de equidad y
justicia.

5. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de


los mexicanos.

2001 - 2006

Artículo principal: Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006

El 29 de mayo de 2001, el Presidente Vicente Fox presentó, en la Residencia Oficial de Los


Pinos, el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006, siendo publicado al día siguiente en el Diario
Oficial de la Federación. La participación ciudadana se dio a través de reuniones de foros con
ponencia, reuniones temáticas, sesiones de planeación y encuestas por correo postal y
vía Internet. Por correo postal se recibieron 153 367 propuestas y por Internet 43 230. Se
realizaron 549 foros en los que se presentaron 13 552 ponencias, 517 reuniones temáticas y 75
sesiones de planeación. En total, la participación ciudadana sumó a 174 865 personas que
presentaron un total de 379 525 propuestas.

El documento se encuentra dividido en ocho apartados sucedidos por un anexo:

1. Introducción

2. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo


3. México: hacia un despegue acelerado

4. El Poder Ejecutivo Federal, 2000 - 2006

5. Área de Desarrollo Social y Humano

6. Área de Crecimiento con Calidad

7. Área de Orden y Respeto

8. Compromisos con México

Establece que los objetivos del Gobierno de Vicente Fox eran:

1. Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos.

2. Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades.

3. Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa


individual y colectiva.

4. Fortalecer la cohesión y el capital sociales.

5. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza.

6. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza


ciudadana en las instituciones.

7. Conducir responsablemente la marcha económica del país.

8. Elevar y extender la competitividad del país.

9. Asegurar el desarrollo incluyente.

10. Promover el desarrollo económico regional equilibrado.

11. Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

12. Defender la independencia, soberanía e integridad territorial nacionales.

13. Diseñar un nuevo marco estratégico de seguridad nacional, en el contexto de la


gobernabilidad democrática y del orden constitucional.

14. Contribuir a que las relaciones políticas ocurran en el marco de una nueva
gobernabilidad democrática.

15. Construir una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los
poderes de la Unión y avanzar hacia un auténtico federalismo.

16. Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que afectan a
la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial.
17. Abatir los niveles de corrupción en el país y dar absoluta transparencia a la gestión y el
desempeño de la Administración Pública Federal.

18. Garantizar la seguridad pública para la tranquilidad ciudadana.

19. Garantizar una procuración de justicia pronta, expedita, apegada a derecho y de


respeto a los derechos humanos.

2007 - 2012[

Artículo principal: Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012

El 30 de mayo de 2007, el Presidente Felipe Calderón presentó, en la Residencia Oficial de Los


Pinos, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012, siendo publicado al día siguiente en el Diario
Oficial de la Federación. Los mecanismos a través de los cuales se llevó a cabo esta consulta
fueron: mesas de diálogo con integrantes del Congreso de la Unión y partidos políticos, foros
de consulta popular, reuniones de trabajo con especialistas y consulta ciudadana a través del
teléfono, el Servicio Postal Mexicano, el Internet y la recepción de documentos físicos en
la Oficina de la Presidencia de la República.

En las reuniones de trabajo con el Congreso de la Unión se recibieron 41 propuestas y se


realizaron 205 foros de consulta popular en los que participaron 51 997 personas. A través de
la página web participaron 38 179 personas, en el centro de atención telefónica 26 755,
vía correo postal 12 369 y por correo electrónico 2 618. En total, participaron 131 918
ciudadanos.

El documento se encuentra dividido en diez apartados, cinco de ellos son los ejes rectores del
Plan:

1. Mensaje del Presidente

2. Introducción

3. Desarrollo Humano Sustentable

4. Eje 1. Estado de Derecho y seguridad

5. Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

6. Eje 3. Igualdad de oportunidades

7. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

8. Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

9. De cara al futuro

10. Anexos

Establece que los objetivos del Gobierno de Felipe Calderón eran:


1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y
la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia.

2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y


afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente
protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia
social armónica.

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos


formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en
pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios
accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la
inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de
condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro,
pequeñas y medianas.

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de


capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de
vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio
ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes


en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad
y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de
discriminación.

7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a
plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política,
cultural, económica y social de sus comunidades y del país.

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los


mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional
de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin
comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los


Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos,
que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar
con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como la libertad, la legalidad,
la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo


nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su
identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del
progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO VIGENTE

Plan Nacional de Desarrollo vigente 2013 - 2018

Artículo principal: Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018

El 17 de mayo de 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó, en Palacio Nacional, el Plan
Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, siendo publicado tres días después en el Diario Oficial de
la Federación. Los mecanismos de participación en el Plan fueron: Consulta Ciudadana por
Internet, propuestas ciudadanas en ventanillas físicas y electrónicas, foros de consulta y mesas
sectoriales.

A través de la consulta vía página web participaron 129 299 ciudadanos, en ventanillas se
recibieron 37 871 documentos (33 955 físicos y 3 916 digitales). Se realizaron 44 foros y 231
páneles de discusión en los que participaron 48 527 personas; adicionalmente de cinco Foros
Nacionales, uno por cada Meta Nacional, con 31 paneles de discusión; siete Foros Especiales
con 40 páneles de discusión; y 32 Foros Estatales con un total de 160 páneles. También se
instalaron 122 Mesas Sectoriales, con una participación de 13 252 personas. En suma, la
participación total fue de 228 949 mexicanos.

El documento se encuentra dividido en ocho apartados, antecedidos por una Presentación y


una Introducción y Visión General y sucedidos por un Anexo. El objetivo general del Gobierno
de Enrique Peña Nieto es llevar a México a su máximo potencial; establece cinco metas
nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México
Próspero y México con Responsabilidad Global; y formula tres estrategias transversales:
Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.

México en Paz

Refiere que se debe fortalecer el pacto social, reforzar la confianza con el gobierno, alentar la
participación social en la vida democrática y reducir los índices de inseguridad. Que sólo el 36%
de los mexicanos cree que el Estado puede resolver los problemas que enfrenta el país, el
abstencionismo electoral a nivel estatal oscila entre el 23 y el 47%; el 58% de la población
considera que la inseguridad como su principal preocupación; el 85% considera que existe
corrupción en el Sistema de justicia Penal y el 37% de las empresas ubicadas en el país sufre
anualmente al menos un delito.

México Incluyente

Propone enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar
las brechas de desigualdad social que aún nos dividen. El objetivo es que el país se integre por
una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.
Esto implica, hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a
través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad,
seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna, con base de un capital humano que
permita desarrollarse plenamente como individuos.

México Con Educación de Calidad


El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que
un mundo globalizado demanda. Los resultados de las pruebas estandarizadas de logro
académico muestran avances que, sin embargo, no son suficientes. La falta de educación es
una barrera para el desarrollo productivo del país ya que limita la capacidad de la población
para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar
efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologías
superiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar.

A diferencia de otras generaciones, los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran cantidad
de información. Sin embargo, en ocasiones carecen de las herramientas o de las habilidades
para procesarla de manera efectiva y extraer lo que será útil o importante. Nuestros jóvenes
requieren un camino claro para insertarse en la vida productiva. Los mexicanos de hoy
deberán responder a un nuevo paradigma donde las oportunidades de trabajo no sólo se
buscan sino que en ocasiones deben inventarse. La dinámica de avance tecnológico y la
globalización demandan jóvenes capaces de innovar.

1. Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad intelectual. Educación El


Sistema Educativo Nacional atiende actualmente a 35.2 millones de niños y jóvenes, en la
modalidad escolarizada. La educación básica constituye la base de la pirámide educativa, la
cual representa el 73.4% de la matrícula del Sistema Educativo, que registra a 25.9 millones de
alumnos que se encuentran en los siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educación
preescolar, 14.8 millones en primaria y 6.3 en educación secundaria.

En estos niveles del servicio educativo colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi
228 mil escuelas. La expansión de la educación básica y el descenso gradual de la población en
edad escolar han permitido alcanzar niveles elevados de cobertura. Sin embargo, la eficiencia
terminal de la educación básica es baja: por cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 76
concluyen la secundaria en tiempo y forma. Esta situación ha limitado la posibilidad de ampliar
la cobertura en la educación media superior (66.3%) que la ley también establece como
obligatoria. En los planteles de educación media superior se está atendiendo a 4.4 millones de
jóvenes, correspondiendo el 91.3% a los bachilleratos y 8.7% a la educación profesional
técnica, donde se incluyen los planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP).

Por cada 100 egresados del bachillerato, 85.9 se inscriben en alguna institución de educación
superior. La matrícula de la educación superior es de 3.3 millones de alumnos, lo que
representa una cobertura del 29.2%. En la medida en que se incremente el índice de absorción
(proporción de estudiantes que ingresan al siguiente nivel educativo en relación con el total de
alumnos que egresaron del último grado del nivel educativo inmediato anterior) y se reduzca
la deserción en la educación media superior, se podrá avanzar en la cobertura. Destaca que del
total de alumnos que ingresaron en 2010 a nivel preparatoria, el 49% eran hombres y el 51%
mujeres. En contraste, del total de alumnos que se graduaron de nivel preparatoria ese mismo
año, 46.3% fueron hombres y 53.7% mujeres.

Para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de


profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los
maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. El mejoramiento de los
resultados permitirá que padres de familias y sociedad ratifiquen e incrementen la confianza
en la tarea decisiva de los docentes. Una vía para lograrlo es fortaleciendo los procesos de
formación inicial y selección de los docentes. La necesidad de contar con maestros, directores
y supervisores mejor capacitados destaca como la principal vía para mejorar la calidad de la
educación básica, de acuerdo con el 60% de los participantes de la Consulta Ciudadana. La
creación de verdaderos ambientes de aprendizaje, aptos para desplegar procesos continuos de
innovación educativa, requiere de espacios educativos dignos y con acceso a las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.

Una mejor educación necesita de un fortalecimiento de la infraestructura, los servicios básicos


y el equipamiento de las escuelas. Por otro lado, se ha dado un incremento en la
concienciación relacionada con las situaciones de violencia grupal, institucional y contextual en
las escuelas (fenómeno también conocido como bullying) que afectan los procesos de
convivencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje. En respuesta a la creciente preocupación
de la sociedad para que en las escuelas de todo el país existan ambientes seguros y de sana
convivencia, es necesario fortalecer la colaboración entre las comunidades escolares,
académicas y la sociedad, para acotar la violencia mediante acciones integrales,
principalmente bajo un enfoque preventivo. Asimismo, la población de menores ingresos en
ocasiones tiene menos posibilidades de acceder a una educación de calidad y concluir de
manera satisfactoria sus estudios.

Como existen aún deficiencias en la aplicación de políticas de equidad y calidad, es urgente


reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento, a través de una
amplia perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación por condición
física, social, étnica, de género, de creencias u orientación sexual. Vinculación de la educación
con las necesidades sociales y económicas Una elevada proporción de jóvenes percibe que la
educación no les proporciona habilidades, competencias y capacidades para una inserción y
desempeño laboral exitosos.

En línea con esta preocupación, el 18% de los participantes en la Consulta Ciudadana opinó
que para alcanzar la cobertura universal, con pertinencia en educación media superior y
superior, se deben fortalecer las carreras de corte tecnológico y vincularlas al sector
productivo. Por tanto, es necesario innovar el Sistema Educativo para formular nuevas
opciones y modalidades que usen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
con modalidades de educación abierta y a distancia. A su vez, es importante fomentar las
carreras técnicas y vocacionales que permitan la inmediata incorporación al trabajo,
propiciando la especialización, así como la capacitación en el trabajo.

Evaluación de la educación El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) fue


creado por Decreto Presidencial el 8 de agosto de 2002, como un organismo público
descentralizado de carácter técnico para apoyar la función de evaluación del Sistema
Educativo Nacional, por lo que ha ofrecido a las autoridades educativas federal y locales, así
como a la sociedad mexicana, información y conocimiento para apoyar la toma de decisiones
que contribuyan a mejorar la calidad educativa. Antes de la creación del INEE, ya se realizaban
diversas evaluaciones educativas por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de
algunas entidades federativas.
Sin embargo, sin dejar de reconocer el mérito de haberlas desarrollado, estos esfuerzos se
realizaron con fines específicos, aislados, y no obstante los datos que aportaron, no ofrecían
una información completa y confiable sobre la calidad educativa del Sistema Educativo
Nacional. Entre las principales deficiencias operativas se encontraban la escasez de personal
especializado, la ausencia de difusión de los resultados y la falta de planeación de las
evaluaciones.

México Próspero

El plan contempla detonar el crecimiento sostenido de la productividad “en un clima de


estabilidad económica”, e igualmente, dice, mediante la “generación de igualdad de
oportunidades”.

“Asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico a
través de fomentar una regulación que permita una competencia sana entre las empresas y el
desarrollo de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y
desarrollo en sectores estratégicos

UNIDAD V

INSTRUMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA EN MEXICO


EMPRESA PÚBLICA

Empresa cuyo capital, en su totalidad o en su mayoría, es propiedad del Estado, de una


Comunidad Autónoma o de una Corporación Local. Tienen también la consideración de
empresas públicas las sociedades mercantiles con mayoría de capital privado cuya dirección y
control es responsabilidad de los poderes públicos que tienen la facultad legal de nombrar la
mayoría de los miembros de su Consejo de Administración.

Por razones de interés general o bienestar social, la creación de empresas públicas en los
diferentes países ha respondido a motivaciones diversas: provisión de bienes y servicios
básicos para la sociedad, reforzar o suplir la falta de iniciativa privada en determinados
sectores productivos, frenar la entrada de capital extranjero, desarrollar actividades capital-
intensivas de elevado contenido tecnológico, resolver problemas a corto plazo no susceptibles
de ser resueltos de otro modo, motivaciones ideológicas, etcétera. En la empresa pública se
entremezclan dos preocupaciones fundamentales:

 La consecución de los objetivos o propósitos públicos para los que fue creada, y
 El logro de unos objetivos financieros o de mercado, como correspondería a cualquier
empresa privada, y que precisamente por ello a la empresa pública se le dota
generalmente de la forma jurídica mercantil.
La obtención del máximo beneficio o lucro no es, ni nunca lo ha sido, el principal objetivo de la
empresa pública. Los fines u objetivos de la empresa pública se identifican con los del sector
público: eficiencia asignativa, estabilidad y pleno empleo, crecimiento económico y
redistribución de la renta. La administración de la empresa pública no debe desligarse nunca,
sin embargo, del principio del máximo beneficio o lucro, dual del principio de economicidad,
que no significa sino la consecución de unos determinados objetivos con el menor sacrificio o
coste y que es consustancial con todo quehacer económico-empresarial. En la empresa pública
el objetivo del máximo beneficio es un objetivo intermedio, supeditado siempre a la
consecución de objetivos superiores.

Junto a las restricciones que en un orden económico de mercado configuran la actuación de


cualquier tipo de empresa, en el caso de la pública hay que añadir las restricciones que se
derivan de la intervención pública en defensa del interés general. Como la empresa pública se
halla sometida a un mayor número de restricciones, para un mismo nivel o grado de eficiencia
el valor de su óptimo económico (máximo beneficio, por ejemplo) será siempre inferior al de la
privada, salvo que la correspondiente empresa pública perciba subvenciones o auxilios de
naturaleza similar. De ahí que la eficiencia de la empresa pública no se pueda medir con
criterios de mercado exclusivamente.

LA POLITICA FISCAL Y MONETARIA

FISCAL

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado,
y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y
contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la
política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el
empleo, y los precios.

En economía, la política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación
de impuestos para influir en la economía.

La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la
política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de
interés y la oferta de dinero. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto
público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto
público pueden influir en las siguientes variables en la economía:

 La demanda agregada y el nivel de actividad económica

 El patrón de asignación de recursos

 La distribución de los ingresos.


La política fiscal se refiere al efecto global de los resultados del presupuesto en la actividad
económica. Las tres posiciones posibles de la política fiscal son: expansiva, contractiva y
neutral:

Política Fiscal Expansiva

Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento neto del gasto público (G> T) a través de
aumentos en el gasto público o una menor recaudación fiscal o una combinación de ambos.
Esto dará lugar a un déficit presupuestario mayor o un menor superávit. Política fiscal
expansiva se asocia generalmente con un déficit fiscal.

Política Fiscal Restrictiva o Contractiva

Una Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G <T) se produce cuando el gasto neto del
gobierno se reduce ya sea a través mayor recaudación fiscal o reducción del gasto público o
una combinación de los dos. Esto llevaría a un déficit fiscal menor o un mayor superávit que el
gobierno se había, o un superávit si el gobierno se había un presupuesto equilibrado. Política
de contracción fiscal se asocia generalmente con un superávit. La idea de utilizar la política
fiscal para luchar contra la recesión fue presentada por John Maynard Keynes en la década de
1930, en parte como respuesta a la Gran Depresión.

Política Fiscal Neutral

Una postura neutral de la política fiscal implica un presupuesto equilibrado en el G = T (gasto


público = ingresos fiscales). El gasto gubernamental es financiado íntegramente por los
ingresos fiscales y en general los resultados del presupuesto tienen un efecto neutro en el
nivel de actividad económica.

MONETARIA

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa
la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La
política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas
al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se
aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y
cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva

La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad


monetaria de un país controlan:

 La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación

 Los tipos de interés o coste de dinero.- Tipo de interés que fija el banco central o
autoridad monetaria a muy corto plazo

Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de


la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo
diseñar una política monetaria óptima.
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es
la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de
dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el
control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico,
inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo

UNIDAD VI

EL DERECHO ECONOMICO MEXICANO EN LA ETAPA NEOLIBERAL

EL CAMBIO DE MODELO

En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más
de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo
hacia adentro y economía mixta.

Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la


protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que
mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El
Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y
regulación de la actividad económica.

Prud´homme (1995), menciona que desde los setenta se puso en evidencia la fragilidad del
modelo de sustitución de importaciones como proceso central del crecimiento económico, y
con ello desaparecieron las bases de estabilidad; manifestadas en aspectos como:

1) el déficit público pasó a cumplir el papel de motor del crecimiento, y éste a su vez,
condujo a un fuerte deterioro de la balanza de pagos;

2) al mismo tiempo, que el déficit externo como proporción del PIB aumentaba, sus
fuentes tradicionales de financiamiento (la agricultura y los servicios) tendían a
agotarse, lo cual obligó a recurrir en forma creciente al adeudamiento externo;

3) el crecimiento se vio interrumpido, por políticas contraccionistas, la inflación y la


incertidumbre que estas propiciaban, abrieron la puerta a la especulación y la fuga de
divisas;

4) el esfuerzo del estado por recuperar el crecimiento conducían a agravar los


desequilibrios macroeconómicos, en su intento por mantener el modelo en
funcionamiento realizó la exportación masiva de petróleo, más cuando se detuvieron,
la situación se volvió insostenible y el país entro de lleno en un período de crisis y
ajuste estructural.

Al inicio de los 80 el fenómeno que se venía perfilando desde la década anterior cumple su
cometido, es decir; el modelo de desarrollo que anteriormente había asegurado el crecimiento
económico y la estabilidad política en el México posrevolucionario estaba en crisis (Nava,
2000).

Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la


estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas
paraestatales; desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-
1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).

Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía
participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo
23 ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412. La
desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni prioritarias para
el desarrollo nacional”, argumento presentado en un documento informativo por el gobierno
federal (SHCP, 1988).

En el período salinista el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor


claridad los principales postulados de la política económica gubernamental, en ésta etapa; se
realizan algunas reformas constitucionales que impactan enormemente en la naturaleza del
Estado, tal es el caso de los Artículos 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la
reforma electoral, de la ley de culto; y del Artículo 27 que abre la posibilidad para que los
ejidatarios pudieran vender sus parcelas a capitalistas nacionales y extranjeros (tendiente a
eliminar los ejidos) (Vidales, 1996).

En efecto, con las modificaciones realizadas al Artículo 27, se buscó crear las condiciones para
definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, abriéndose la posibilidad de participación del
capital privado nacional y extranjero en las tierras ejidales y comunales, además de ser objeto;
de compra, venta, arrendamiento y de contratos de asociación; se buscaba también
incrementar la productividad y capitalizar las actividades agrícolas con el apoyo del sector
privado. Es decir; la modificación al Artículo 27, forma parte de la reestructuración de la
economía mexicana en general en un nuevo modelo de inserción en el mercado mundial. En
esta lógica la agricultura requería de una modernización de infraestructura productiva y de
comercialización para aumentar la productividad y competitividad internacional. Para ello, se
necesitan cuantiosas inversiones en el agro, que ahora tienen que ser realizadas por el capital
privado (Prud´homme, 1995).
De acuerdo con Nava (2000), en el contexto de la reestructuración económica, las políticas
neoliberales en el medio rural se traducen en:

 Reformas al Art. 27 Constitucional para cancelar el reparto agrario, acelerar la entrada


al libre mercado de la tierra ejidal y comunal, liberalizar la mano de obra y fomenta la
producción agropecuaria y forestal a gran escala, vía inversión del gran capital
industrial nacional y extranjero.

 Desmantelamiento y privatización de las instituciones de servicio y crédito del sector


agropecuario, así como de la infraestructura productiva.

 Retiro de subsidios y precios de garantía de todos los productos agropecuarios.

 Orientación de la producción agrícola al mercado internacional (exportación).


 Implementación de programas asistenciales para los campesinos pobres que al ser
considerados sectores infuncionales, quedan excluidos del esquema de desarrollo.

El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994; representando con
ello, su entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica,
anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social que el país
necesitaba.

En la cuestión agropecuaria, el TLCAN, generó expectativas para alentar la expansión del sector
agroexportador, no obstante las asimetrías económicas y sociales con la economía
norteamericana y la economía canadiense. La incorporación de México al Tratado ha venido a
ser un eje estratégico para forzar a la modernización del sector agropecuario, los productores
que reunieron las condiciones inmediatas para elevar la productividad, reducir costos y vender
a precios competitivos han sido los beneficiarios de este cambio estructural, alrededor del 5%
del total; los productores que no han sido capaces de hacerlo, 95%, están condenados al
desplazamiento del mercado; su producción a ser sustituida por importaciones de alimentos y
materias primas provenientes de sus socios comerciales (Salinas, 2004).

Posteriormente en los años 1994-2000 del período presidencial de Ernesto Zedillo, el


neoliberalismo continuó su marcha. En el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el
objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía
satelital y los ferrocarriles, crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los
trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la
petroquímica y la industria eléctrica.

La política neoliberal de Vicente Fox Quezada (2000-2006), se encaminó bajo el mismo


esquema que sus antecesores al ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando
cancelar los derechos de la nación y de los mexicanos. Dentro de las acciones realizadas en
este período se puede hacer mención entre otras: la continuidad en intentos por privatizar la
industria energética, a la privatización de la educación superior, reduciendo y suprimiendo en
gran medida el presupuesto otorgado a las universidades públicas; a la privatización paulatina
de los servicios de salud, y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de
los trabajadores. Estos rubros han sido retomados por el presidente Felipe Calderón Hinojosa
(2006-2012), quién al inicio de su período, da paso a la reforma de la Ley del Instituto de
Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afectando
seriamente a los trabajadores agremiados de este Instituto, además de continuar su pugna por
llevar a cabo la reforma de la industria energética.

El legado económico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período
presidencial de Felipe Calderón, se resume en:

a) estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento);

b) la falta de empleos formales;

c) el grave deterioro de los salarios reales;


d) la concentración de la riqueza y la exclusión social;

e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en


búsqueda de mejores expectativas de vida;

f) una creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores


migratorios para atenuar sus bajos niveles de vida; (Chávez, 2006).

Finalmente y afianzando el anterior planteamiento, la política neoliberal en México aplicada


desde 1982, no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis
recurrente en la economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el
padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera;
demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.

REINSERCION EN LA ECONOMIA MUNDIAL

Hacia mediados de los noventa del siglo XX, México había entrado en una etapa relativamente
avanzada de su proceso de transformación capitalista, pero paradójicamente ello no impidió
que persistieran viejos problemas socioeconómicos y aparecieran otros nuevos.

Se argumenta que para entender esta situación habría que partir del amplísimo cambio
mundial que ha modificado los referentes que explicaban la integración internacional de los
países en desarrollo.

Ante el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico y el profundo cambio en la


organización del espacio mundial, están operando poderosas fuerzas de atracción que han
determinado no sólo el agotamiento de las viejas formas de integración internacional, sino
también la aparición de nuevos vínculos orgánicos con el capitalismo global.

Desafortunadamente, la reinserción internacional de México no ha conducido a fortalecer un


núcleo tecnológico endógeno, por lo que cabe tipificarlo como un proceso más bien pasivo que
activo, tendiendo por ello a agudizar viejos desequilibrios y hacer aparecer otros. Para
fundamentar esta interpretación se discuten los principales aspectos del cambio mundial y con
el apoyo de la noción de industrialización tardía y aprendizaje tecnológico se sugieren algunas
líneas de respuesta nacional.

UNIDAD VII

DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL


ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA MUNDIAL DE LA SEGUNDA POSGUERRA

Tras la 2º Guerra Mundial y las dificultades del periodo de entreguerras, la economía de


mercado alcanzo un elevado apogeo teniendo unos trazos básicos característicos. Durante esta
etapa se pueden diferenciar dos momentos claramente diferenciados:
1945-1973: un amplio número de personas aumentan su nivel de vida debido a la fuerte
expansión y al crecimiento regular.

1973-hasta nuestros días: durante este periodo se van sucediendo una serie de épocas de
recesiones y crisis económicas.

Características generales:

 Innovaciones técnicas y automatización- este tipo de innovaciones se van produciendo


de forma constante y afectando a todas las personas, pero donde mas se notan es en
el campo de la informática. Otro de los sectores donde también se nota el desarrollo
de la informática es en las fábricas, con la introducción de robots en las cadenas de
montajes, dando lugar a un elevado numero de desempleados y a un mayor numero
de producción.

 Petróleo como materia prima básica- con el progresivo empleo del petróleo y del gas
natural se empiezan a fabricar las presas hidroeléctricas.

En un principio los EE.UU. era el único país que contaba con suministro de petróleo, pero poco
a poco, y sobre todo, a partir de los años 50 se le suman otros países donde cave destacar a
Oriente Medio. Ya en 1960 los países productores, siendo la mayoría de ellos árabes,
organizaron un cartel: Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para así poder
controlar entre ellos su comercialización.

Más tarde aparece la energía nuclear y las energías alternativas.

 Generalización de la producción y consumo de masas- debido al alto número de


empleo, a la cadena de montaje, etc., empiezan a expandirse las grandes superficies
comerciales o centros comerciales y también surgen las tarjetas de crédito dando lugar
al fácil acceso a los productos manufacturados.

 Tercialización de la población activa- gradualmente la mujer se fue introduciendo al


mundo laboral y el sector servicios o terciario, comenzó a incrementar
paulatinamente, dando lugar a un descenso de los otros dos sectores. Por otro lado
también se intensifica el éxodo rural y los movimientos migratorios en busca de
empleo tanto en las ciudades como en el campo.

 Acentuación de la concentración empresarial y predominio de las multinacionales- la


concentración empresarial esta formada por las empresas que fabrican todo tipo de
productos, para todos los sectores y además son las empresas que controlan el
mercado. El único inconveniente que presenta la concentración empresarial es que
casi todas las empresas son norteamericanas.

 Intervención estatal y Estado de bienestar- de este punto hay que destacar la


Economía social de mercado, que no es otra que una economía de mercado de libre
competencia con un control por parte del Estado, basado en las ideas de Keynes e
influenciado por el pensamiento socialista. Y por otro lado hay que destacar el Estado
benefactor, puesto que es el propio Estado el que cubre algunos de los servicios
sociales.

 Vertebración económica ínter capitalista y grandes espacios económicos- hay dos tipos
de coordinación de la economía del Estado:

o Zonas de comercio libre. Son aquellas zonas que están formadas por países
que eliminan todo tipo de aranceles y pagos de aduanas entre si. Destaca la
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

o Uniones aduaneras. Son uniones que van suprimiendo paulatinamente las


barreras de aranceles y comerciales entre los Estados miembros, y dando lugar
a un único arancel común para todos los países de dicha unión, frente a
terceros países. Destaca la Unión Europea.

También existen Instituciones de cooperación económica, para alcanzar todos los acuerdos
sobre los que se basar las relaciones económicas y los intercambios comerciales.

LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMIA MUNDIAL

Organización económica mundial

El actual sistema de organización económica internacional comenzó a gestarse después de la


Segunda Guerra Mundial, y son organismos económicos internacionales los que ocupan un
lugar fundamental en el funcionamiento de la organización. Conocer su evolución y
características es un paso obligado para el análisis de la economía mundial.

El sistema que conocemos de Naciones Unidas, es el eje de las relaciones internacionales. Los
organismos económicos de la ONU que destacan son el Fondo Monetario Internacional (FMI),
el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC); todos en conjunto se
encargan de regular las actividades comerciales entre las distintas regiones del mundo, lo cual
permite que las mercancías elaboradas en un país se vendan en otros, eliminando el pago de
impuestos por su importación.

Los proyectos, alianzas y acuerdos comerciales impulsados por los organismos de las Naciones
Unidas permiten el libre tránsito de las mercancías. Aunque también atienden aquellos
problemas que no se han podido resolver, como la pobreza, la desigualdad y el
endeudamiento de los países en desarrollo.

Fondo Monetario Internacional: El FMI fue concebido como el elemento central del sistema
financiero internacional establecido en Bretón Woods, en 1944. Desde entonces, su papel en
la estabilidad de las finanzas internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países
que atraviesan alguna crisis financiera a superarla. Sin embargo, en ocasiones las soluciones y
acciones que proponen las naciones no son aplicadas de la misma manera en los territorios.

Crisis financiera: Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo.


Se entiende por recesión al movimiento cíclico descendiente de la economía, que comprende,
por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real. Banco Mundial. Sus
agencias regionales hacen llegar a los países en desarrollo una parte de sus recursos
financieros.

Organización Mundial de Comercio: La OMC es el tercero de los pilares del orden económico
internacional vigente. Su acción se circunscribe al ámbito comercial. Fue creada en 1994,
heredando las funciones que hasta entonces había desempeñado el GATT (General Agreement
on Tariffs and Trade).

Organización Mundial de Comercio Gracias a la OMC se ha articulado un sistema de comercio


mundial basado en los principios fundamentales de no discriminación y de negociaciones
multilaterales, evitando recesiones en el comercio mundial. Por tal motivo, existen
intercambios internacionales que han experimentado un crecimiento importante en los
últimos años.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La OCDE es esencialmente un


organismo de cooperación internacional de los países desarrollados, cuyas funciones
principales consisten en la coordinación de las políticas de los países industrializados. Esta
coordinación se realiza en algunas ocasiones mediante la celebración de cumbres, como las del
G-7, que carecen de estructura institucional formalizada y sin embargo permiten a los
principales líderes mundiales tratar asuntos de especial trascendencia.

Organizaciones Económicas:

1.- ASACR 9.-ECOWAS 17.- UE

2.- Agadir 10.- MCCA 18.- OCD

3.- CAN 11.- Mercosur 19.- OMC

4.- CCEAG 12.- PARTA 20.- G-7

5.- CEE 13.- SACU

6.- COMESA 14.- SEATO

7.- Caricom 15.- TLCAN

8.- EAC 16.- UDEAC


UNIDAD VIII

DERECHO ECONOMICO DEL DESARROLLO


El derecho económico en América Latina y México surge como producto del subdesarrollo, del
proceso de industrialización y de la intervención económica del Estado, en sus grandes líneas.

Posteriormente, con la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL 1948),
el derecho económico se amplía al derecho de la integración o derecho comunitario, imitando,
quizá, la experiencia europea.

Es más, con la crisis de 1929-1930, y el keynesianismo imperante, el derecho económico se


propuso coadyuvar a la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, al
desarrollo "hacia adentro" y a la ruptura del modelo del intercambio desigual.

Todos estos factores, a la altura de los años cuarenta, trajeron consigo un creciente proceso de
modernización y de migraciones del campo a la ciudad. Es el periodo denominado del
"populismo industrializador", en que empieza a acrecentarse el papel institucional del Estado,
y se observa un incipiente desarrollo de la sociedad civil.

En este momento del desarrollo latinoamericano puede hablarse de un derecho de la


industrialización, tema que era el objetivo central de las políticas económicas de la época. Con
posterioridad a la segunda gran guerra, el derecho económico adquiere perfiles propios,
destacándose su autonomía y características, especialmente, en el papel que va a ocupar con
la creación del sistema de las Naciones Unidas (la preocupación por el desarrollo), y la creación
del GATT y el Fondo Monetario Internacional. Es el caso de la cláusula de la nación más
favorecida contenida en el artículo XXIV del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT);
actualmente, reemplazado por la Organización Mundial de Comercio (OMC, 1994), y su
relativa preocupación por los países menos desarrollados.

Este regionalismo jurídico latinoamericano posee, entonces, una doble dimensión explicativa:

a) Provoca un nexo entre derecho y economía, fundamentalmente, a través de tres


instituciones principales: la sociedad, el contrato y la propiedad;

b) La aparición de un derecho desarrollista tendente a aumentar los niveles de calidad de la


vida de las naciones latinoamericanas. Actualmente, con el auge del neoliberalismo, este
derecho económico intervencionista se ha retraído de la actividad social, al mismo tiempo que
se ha producido una retirada de la acción económica estatal en el contexto de la
mundialización de los mercados, de la post-guerra fría, y de la globalización inconclusa e
incierta.

NECESIDAD DE UN NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea
especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones
que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de
funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir al de "ayuda al
desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha
perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI
han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia
del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones
adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.

Se expresaba que el mundo "está regido por un sistema que se estableció en una época en que
la mayoría de los países en desarrollo ni siquiera existían como Estados independientes y que
perpetúa la desigualdad"

Las principales recomendaciones que se realizaban eran:

 Establecer acuerdos sobre los productos de exportación de los países subdesarrollados


que permitieran obtener precios remuneradores y justos.

 Aumentar la ayuda oficial de los países industrializados hasta un 0,7% de su PIB.

 Aliviar la carga de la deuda exterior, e incluso condonarla a los países de menor


desarrollo.

 Reducir o eliminar los derechos arancelarios de los países centrales.

 Aumentar la transferencia de tecnología al tercer mundo y creación de un tipo de


tecnología autóctona para los países en desarrollo.

 Afirmar el derecho superior de los Estados sobre la propiedad enclavada en sus límites
territoriales.

 Aumentar el peso de los países subdesarrollados en el FMI.

 Reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas multinacionales.

Вам также может понравиться