Вы находитесь на странице: 1из 2

INCA GARCILASO DE LA VEGA:  “Comentarios Reales de los Incas” (1609) Narra en forma idílica los

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS hechos del imperio fenecido. Organización política, económica, social,
costumbres, leyes, idolatrías y gobiernos.
1. Época
A partir de la conquista o llegada de los españoles (1532), la literatura  “Historia general del Perú”(1617) Narra los hechos de la conquista
peruana se vuelve una copia de la española. española hasta las guerras civiles entre pizarristas y almagristas.
La captura del inca Atawallpa no hace sino reflejar el débil sistema de
gobierno en el Perú de esa época: luchas intestinas con su hermano 4.3 Características
Huáscar por la disputa del incanato.  Sus fuentes fueron las valiosas informaciones testimoniales obtenidas de
Esta etapa de la literatura tiene una correspondencia casi fiel con la Francisco Huallpa y de García Sánchez de Figueroa, cartas amicales y
historia. Por ello se explica que las principales manifestaciones de esta otros documentos peruleros que le llegaban frecuentemente. Hay que
época sean las crónicas. añadir a esto las consultas hechas a las crónicas que se conocían hasta
La cruzada religiosa permite la actitud providencialista del sometimiento: entonces, en especial las del Padre Blas Valera, de Cieza de León,
el catolicismo y la cultura occidentalista a partir de la lengua española. Gómara y otros.
Llegan los primeros cronistas españoles (Jerez, Estete, Pedro Pizarro).  Lenguaje. Escribe una prosa cuidada, caracterizada por la mesura y el
Se da una guerra civil entre los españoles conquistadores. equilibrio entre la expresión y los contenidos.
Ejecución de Túpac Amaru I, por órdenes de Toledo (1572).  Añade elementos expresivos como retratos, frecuentes citas históricas –
corroborantes o defensivas–, reflexiones filosóficas y morales.
2. Características de la producción literaria  Es una obra de proyección indigenista.

 Es una obra que impone como lengua oficial el castellano. 5. Comentarios reales de los incas
 Destacan las coplas, cartas y romances anónimos.
 Aparecen las primeras crónicas, relatos minuciosos sobre hechos 5.1 ESTRUCTURA: La obra se divide en dos partes:
de la conquista y colonia. La Primera Parte, publicada en Lisboa, en 1609, trata sobre la historia del
 Las crónicas constituyen un género mixto que combina la visión Perú preincaico e incaico hasta los tiempos de Atahualpa. Entrelaza
histórica con el estilo literario; relatan el testimonio de los hechos libremente la historia interna (la de la cultura y la civilización indígena) con
ocurridos, que sin embargo se vieron nutridos de imprecisiones y la historia externa (política y militar) pautada por la sucesión de los incas.
ficción debido a la riqueza cultural peruana. En su exposición comprende cultura y civilización, religión y culto,
instituciones sociales y políticas, costumbres, técnicas, poesía, música,
3. Representantes ideas generales básicas o filosofía, monumentos, construcciones
 Cronistas españoles: Cieza de León, Juan de materiales de uso privado o público, viviendas, caminos, puentes, flora,
Betanzos, Polo de Ondergardo, Cabello de Balboa, fauna, metales y piedras preciosas, ganados y plantas útiles, etc.
Sarmiento de Gamboa. Tuvo presente a otros cronistas, en especial la obra perdida del padre
 Cronistas Mestizos: Inca Garcilaso de la Vega, Blas Blas Valera, pero procuró informarse directamente.
Valera. Es importante reconocer el afán polémico de rectificar a otros cronistas y
 Cronistas Indios: Guamán Poma de Ayala, Santa Cruz la proyección de su autoría competente debido a su insistente
Pachacuti. manifestación del dominio lingüístico del quechua y de su doble origen
inca y español.
4. Inca Garcilaso de la Vega
4.1 Referencias biográficas Segunda Parte. Se publicó con el título de “Historia General del Perú”, y
Garcilaso nació en el Cuzco, el 12 de abril de 1539. no con el de Comentarios Reales, reiterada e invariablemente empleado
Fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa en memoria de uno de por el autor. Es una crónica de las guerras civiles entre los
sus abuelos. conquistadores, las que por sus terribles caracteres y consecuencias se
Hijo natural del capitán –español- Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas sobreponen históricamente a lo que en sí constituye el proceso de la
y de Palla Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui, sufrió el estigma de su Conquista. El relato de las crueldades de Atahualpa contra su hermano
mestizaje y vivió durante mucho tiempo buscando su identidad. Huáscar, bárbaramente aniquilado con sus parientes, y las primeras
En 1557, su padre contrajo matrimonio con una mujer española, en referencias a la llegada de los españoles, sirve de transición entre los dos
acatamiento de una orden real. El joven Garcilaso vivió con su padre y la grandes núcleos históricos de los Comentarios: de las sangrientas
madre tuvo que abandonar la casa. guerras civiles entre los últimos incas, se pasa a las no menos violentas
Dos años más tarde murió el capitán. De acuerdo a lo dispuesto en el en que se diezmaron los conquistadores españoles.
testamento del padre, Garcilaso viajó a España a completar su educación En esta segunda parte, es importante la motivación psicológica del autor:
En 1560 viaja a España (pretendía requerir reconocimientos por parte de investiga, acumula, clasifica, valora y utiliza los materiales históricos en
la corona real, pero ello le es denegado) y el nombre de “Garcilaso de la calidad de testigo interesado de los acontecimientos, o de pariente, amigo
Vega” lo adopta recién en 1563. Se le niega también el permiso para o enemigo de los actores.
retornar por lo que radicará en la península. A lo específicamente histórico, se añade elementos literarios; expresivos y
Hizo vida militar –al servicio del rey– y ascendió hasta capitán; peleó bien perfilados e intencionados retratos; frecuentes citas históricas,
contra los moriscos, en 1570. corroborantes o defensivas; reflexiones filosóficas y morales.
Abandonó las armas y se dedicó a reunir información sobre el Perú.
Escribió a sus parientes y amigos del Cusco, solicitándoles datos. En
1589 se estableció definitivamente en Córdova, donde culminó sus obras. 5.2. Fragmento
En aquella ciudad fallece, el 23 de abril de 1616, fecha en que también
dejan de existir Cervantes Saavedra y William Shakespeare. LIBRO QUINTO
CAPÍTULO XII
4.2 Producción literaria
 Diálogos de Amor (1589), Traducción de la obra escrita en italiano por CÓMO CONQUISTABAN Y DOMESTICABAN LOS NUEVOS
León el Hebreo. VASALLOS
 Genealogía de Garci Pérez de Vargas” (1596). Dirigida a sus
descendientes para establecer el parentesco que los unía al propio La orden y manera que los incas tenían de conquistar las tierras, y el
Garcilaso. camino que tomaban para enseñar las gentes a la vida política y ciudadana,
 “La Florida del Inca” (1605), relación histórico – novelesca de la cierto que no es de olvidar ni de menospreciar: porque desde los primeros
infortunada expedición que Hernando de Soto condujo a la península de Reyes, a los cuales imitaron los sucesores, nunca hicieron guerra sino
La Florida. Se basa principalmente en el testimonio de Gonzalo Silvestre. movidos por alguna razón que les parecía bastante, como era la necesidad
que los bárbaros tenían de que los redujesen a vida humana y política, o
por injurias y molestias que los comarcanos hacían a sus vasallos, y antes
que moviesen la guerra, requerían a los enemigos una y dos y tres veces.
Después de sujetada la provincia, lo primero que el Inca hacía era que,
como en rehenes, tomaba el ídolo principal que aquella tal provincia tenía
y lo llevaba al Cozco; mandaba que se pusiese en un templo hasta que el
cacique y sus indios se desengañasen de la burlería de sus vanos dioses
y se aficionasen a la idolatría de los Incas, que adoraban al Sol. No echaban
por tierra los dioses ajenos luego que conquistaban la provincia, por la
honra della, porque los naturales no se desdeñasen del menosprecio de
sus dioses hasta que los tenían cultivados en su vana religión. También
llevaban al Cozco al cacique principal y a todos sus hijos, para los acariciar
y regalar, y para que ello, frecuentando la corte, aprendiesen, no solamente
las leyes y costumbres y la propiedad de la lengua, mas también sus ritos,
ceremonias y supersticiones; lo cual hecho restituía al curaca en su antigua
dignidad y señorío, y, como Rey, mandaba a los vasallos le sirviesen y
obedeciesen como a señor natural. Y para que los soldados vencedores y
vencidos se reconciliasen y tuviesen perpetua paz y amistad y se perdiese
y olvidase cualquier enojo o rencor que durante la guerra hubiese nacido,
mandaba que entre ellos celebrasen grandes banquetes, abundantes de
todo regalo, y que se hallasen a ellos los ciegos, cojos y mudos y los demás
pobres impedidos, para que gozasen de la liberalidad real. En aquellas
fiestas había danzas de doncellas, juegos y regocijos de mozos, ejercicios
militares de hombres maduros. Demás desto les daban muchas dádivas de
oro y plata y plumas para adornar los vestidos y arreos de las fiestas
principales… Con estos regalos y otros semejantes regalaba el Inca los
indios nuevamente conquistados, de tal manera que, por bárbaros y brutos
que fuesen, se sujetaban y unían a su amor y servicio con tal vínculo, que
nunca jamás provincia alguna imaginó rebelarse.
… promulgaba todas las leyes, fueros y estatutos antiguos, sin tocar en
cosa alguna dellos, si no eran los contrarios a la idolatría y leyes del imperio.
Mudaba, cuando era menester, los habitadores de una provincia a otra…

Вам также может понравиться