Вы находитесь на странице: 1из 3

La Entrevista Cognitiva

La Entrevista Cognitiva es un procedimiento para la toma de declaración en el cual la


información obtenida es cuantitativa y cualitativamente superior a la obtenida por las
entrevistas estándar; y se fundamenta en dos principios básicos de la memoria: 1) la
teoría de los lazos múltiples, según la cual los trazos de memoria están compuestos por
redes de asociaciones diversas por lo que la efectividad del recuerdo dependerá de la
cantidad de redes que estén asociadas al evento; y 2) la información tiene múltiples vías
para ser recuperada ya que existen gran variedad de pistas que facilitan el recuerdo.
Su uso principal es ayudar a los testigos a recuperar la información sobre algún suceso
o evento, y facilitar a los investigadores el desarrollo de preguntas para obtener
información relevante de los sujetos.

Dentro de la entrevista cognitiva se diferencian tres etapas fundamentales: 1) crear un


ambiente propicio; 2) fomentar el recuerdo libre y 3) aplicar técnicas de recuperación
de la memoria.

1). Crear el ambiente propicio. Se trata de crear un entorno agradable para el


testigo, provocar que se sienta seguro y relajado y que se cree un ambiente de confianza
y cordialidad entre entrevistador y entrevistado.
Dependiendo del tipo de delito del que se trate, y de las vivencias o emociones (dolor,
miedo, impotencia, etc.) que el evento provocó en el testigo, se debería procurar crear la
sensación de seguridad, pues si el sujeto fue víctima o sufrió de algún modo las
consecuencias del evento es muy probable que le sea difícil, por no decir imposible,
volver a ponerse en situación y revivir esos momentos. Considero que transmitir
seguridad es imprescindible. También entiendo (siempre dependiendo del tipo de
delito de que se trate) que el ambiente ideal para la entrevista, seria, a ser posible, el
lugar donde sucedieron los acontecimientos, pues facilitaría al testigo la recuperación
de sus recuerdos.

2). Fomentar el recuerdo libre. Cuando el sujeto informa sobre detalles sin
importancia aparente, el conjunto de dichos detalles puede ayudar a completar huecos
en la información.
Es importante dejar al testigo expresarse a su ritmo y en el orden que prefiera, lo cual
le da sensación de seguridad y de que es él quien tiene el control de la entrevista; no se
le debe interrumpir con preguntas, y el entrevistador no sólo debe estar atento a todo el
relato, sino que debe procurar que el entrevistado perciba que tiene toda su atención,
apoyo y reconocimiento por el esfuerzo.

3). Técnicas de recuperación de la memoria. La principal es la llamada


“reinstauración cognitiva del contexto” para que el testigo asuma la misma situación
física y mental en la que se encontraba cuando se produjeron los hechos; ayudar al
testigo a concentrase en los hechos que está narrando mediante preguntas abiertas pero
sin interrumpirle cuando está hablando; evocar el recuerdo desde diferentes
perspectivas y en diferente orden para ayudar a que salgan a la luz algunos detalles que
no son captados por el testigo desde una perspectiva única y estática.
Por último el repaso por parte del entrevistador de todo lo dicho por el testigo;
teniendo el sujeto la posibilidad de corregir y/o matizar cualquier punto de su
declaración. Tal vez se podrían incorporar ayudas visuales al testigo para hacerle entrar
y mantenerle en el contexto requerido (por ejemplo, fotos del lugar del suceso, etc.).

Entre las desventajas que presenta la entrevista cognitiva, además del nivel de
entrenamiento y conocimientos que requiere por parte del entrevistador, se podrían
indicar, por ejemplo, el hecho de que sólo puede ser utilizada con testigos o víctimas
que deseen cooperar; la considerable concentración mental que requiere por parte del
entrevistador; el tiempo que se emplea en desarrollar la entrevista (tiempo que, en
ocasiones, la policía no tiene cuando se trata de delitos en curso) lo cual implica que no
se podría emplear esta técnica para investigar todos los delitos, debiendo priorizar los
de especial gravedad y en los que los testigos o las víctimas puedan encontrarse
emocionalmente afectados y en los que la calidad de los testimonios pueda ser crucial.
Otro inconveniente es el hecho de que “pedir a los testigos que recuperen información
en múltiples ocasiones y de muy diversas formas puede implicar una elaboración extra
de esta información, lo que podrá llevar a rellenar huecos de la memoria con material
procedente de otros episodios y a realizar más inferencias, que afectaría a su vez a la
calidad y cantidad de información recordada.” (Manzanero, 2010)

En cuanto a su ámbito de aplicación, los mejores resultados se han dado en el área


forense, especialmente en los delitos de agresión sexual. Por otro lado, a través de la
información recopilada, y a pesar que hay autores que indican que no es una técnica
recomendada para menores, parece ser que sus resultados son superiores a otras
técnicas cuando los sujetos son mayores de 8 años.
Bibliografía
Ibañez Peinado, J. (2008). La entrevista cognitiva: una revisión teórica. Psicopatología
Clínica Legal y Forense , 8 (1), 129-160.
Manzanero, A. (2010). Memoria de testigos: Obtención y valoración de la prueba
testifical. Madrid: Pirámide

Вам также может понравиться