Вы находитесь на странице: 1из 31

EL EMBRIÓN HUMANO: UN FIN EN SÍ MISMO

Autora: Elena Passo

ÍNDICE

1. Introducción
2. Desde el amor, la dignidad humana
3. Análisis desde la bioética personalista del status moral del embrión
humano
3.1 Análisis científico objetivo
3.2 Análisis antropológico filosófico
3.3 Consecuencias éticas para la praxis operativa
4. Contexto cultural actual: "Umbrales de humanidad"
5. Manipulación embrional
5.1 Técnicas de reproducción humana artificial
5.2 Crioconservación
5.3 Reducción embrionaria
5.4 Diagnóstico preimplantatorio
5.5 Clonación humana
5.6 Problemas éticos referidos a la investigación con células madre
6. El embrión humano: Un fin en sí mismo
7. Proporcionalidad terapéutica e inicio de vida
8. Valoración moral de la investigación en embriones humanos
9. Conclusiones
Notas y Bibliografía

1. Introducción
Somos interpelados frecuentemente por cuestiones que involucran decisiones
sobre el tema de la vida. La dignidad humana es amenazada de todos los modos
posibles, se manipula y destruye la vida naciente. La “libertad”, alejada de su
propia esencia y subordinada a la mentira, es utilizada como pretexto para
desestimar el valor de la vida.
En el fondo, es la identidad del hombre lo que está en juego al negar su dignidad
inherente y su expresión, que es el respeto por la vida y la integridad.
Nos duele mucho esta realidad de menosprecio por la vida y entristece la
utilización de numerosos medios de comunicación para difundir un mensaje que
sólo encierra dolor y muerte para muchos. Este escenario nos preocupa y
pensamos que es necesario clarificar conceptos, profundizar reflexiones y llevar
nuestra voz con el mensaje del amor a la vida a todos los lugares que sea posible.
Las palabras de este escrito tienen por objetivo analizar desde el punto de vista de
la bioética personalista ontológicamente fundada algunas formas de manipulación
a las que son sometidos en la actualidad millones de embriones humanos.
Justamente, es a través de esta perspectiva, que la bioética como ciencia da un
giro radical al aunar el concepto de persona humana y su dimensión de
trascendencia: el vínculo ontológico. Es la visión sobre la causa de la vida desde
la ciencia y la fe, unidas de forma tal, que la nueva ciencia tiene una identidad
propia y un nivel de profundidad en el abordaje que llega al corazón mismo del
principio de la Vida. No hablamos tan sólo de persona desde una definición
antropológica-filosófica, sino de persona que puede asumir en sí misma el
Evangelio de la Vida, es el hombre que asume en forma plena su real dimensión.
[1]
Concentrada la mirada en el marco referencial de la dignidad humana trataremos
de establecer la licitud o no del accionar médico sobre el embrión humano y
responder a las siguientes preguntas:
¿Es lícita la acción del hombre en el inicio de la vida?
¿Qué significa desde la medicina la búsqueda del bien integral del embrión
humano?
¿Cómo se aplica el principio de proporcionalidad terapéutica en el inicio del
desarrollo?
¿Cuál es el análisis desde la Bioética Personalista de las distintas formas de
manipulación de la vida humana durante la fase embrionaria?
¿Qué hay detrás de la investigación en células madre embrionarias?
Por último, las conclusiones llevarán como valor la esperanza en la Causa de la
Vida y la convicción profunda de que: “El misterio del hombre sólo se ilumina
perfectamente en Jesucristo”. [2]
2. Desde el amor, la dignidad humana
Existe el concepto generalizado que la dignidad humana es un atributo, algo que
en forma circunstancial podemos poseer y gozar de su beneficio o que por el
contrario, se la puede perder y padecer situaciones en que pasamos a ser
considerados indignos.
En realidad, esta es una idea equivocada, ya que la dignidad es inherente a la
persona y radica en su constitución esencial, en aquello que es exclusivamente
propio del ser persona. Podemos preguntarnos: ¿qué caracteriza a la persona?,
¿cuál es la esencia de su realidad objetiva?
Como esencia, entendemos aquello que universalmente la define y que está
presente siempre, independientemente de las notas circunstanciales. La definición
de persona humana como “unidad sustancial de naturaleza racional” nos permite
extraer sus características principales: la sustancialidad, la individualidad y la
racionalidad.
La sustancialidad se refiere a la forma indisoluble y exclusivamente propia en que
los dos principios (el cuerpo y el alma espiritual) se encuentran unidos, de forma
tal que presentan una dimensión distinta y mayor que una mera suma; asume esta
unidad tan especial, justamente el ser persona. La individualidad se refiere al ser
completo en sí y la racionalidad es interpretada como la capacidad de interrogarse
sobre el ser de las cosas.
Desde el aporte de las ciencias humanísticas se puede establecer que en esa
sustancialidad (unión única, irrepetible e indivisible) radica la dignidad. Por lo
tanto, toda persona por su misma esencia es digna y es imposible que otro ser
humano pueda actuar sobre la misma, alterándola. Dicho de otro modo, nadie la
puede otorgar, quitar o modificar, ya que es un bien inherente, indivisible e
intransferible de la persona. Este bien propio de la condición humana debería
motivar naturalmente respeto y resguardo universal.
Desde la mirada de la Fe, la dignidad humana ingresa en otra dimensión, la del
Amor. El vínculo creacional, que se instituye por siempre desde el instante en que
por nuestro nombre somos llamados por Dios Padre, es el sustento de la dignidad
del hombre. En la visión divina no existen saltos en su valor: desde el Amor todos
somos iguales en dignidad. En el mismo instante en que se inicia la vida estamos
en presencia de un ser que lleva en sí la dignidad de la persona, es tan digno que
recibe justamente el nombre de persona. [3]
3. Análisis desde la bioética personalista del status moral del embrión
humano
El llamado método triangular de la Bioética Personalista tiene los siguientes pasos
metodológicos, que son aplicables al análisis del status moral del embrión
humano:
1. Análisis científico objetivo
2. Análisis antropológico-filosófico
3. Consecuencias éticas para la praxis operativa.
3.1 Análisis científico objetivo
El comienzo de la vida de un nuevo ser humano está dado desde el momento de
la penetración del espermatozoide en el ovocito. Se inicia en ese instante la
constitución del cariotipo exclusivo de la especie humana, el cual en forma
gradual, progresiva, coordinada e irreversible se activará. Se trata de un proceso
complejo y caracterizado por la inteligibilidad.
La fecundación comienza con el reconocimiento específico de los gametos de los
padres, que da lugar a un intercambio de señales moleculares que permiten su
mutua activación. Para que esto ocurra, es necesario que los gametos se
encuentren en un estado de inactivación o silenciamiento de la expresión génica y
que tal situación sea eliminada por la presencia e interacción con el otro gameto.
Durante este proceso, tienen lugar dos hechos fundamentales que permiten
establecer que el cigoto es un organismo individual, uno es el proceso de impronta
génica y el otro es el de la polarización o asimetría celular. La impronta (metilación
de las citosinas del ADN) parental de cada gameto cambia durante la fecundación
para dar lugar a una impronta única y propia del cigoto. Además, debemos aclarar
que durante todo el desarrollo embrionario, ocurre una expresión o silenciamiento
diferencial de la dotación genética recibida en el momento de la concepción, que
permite la diferenciación celular.
El otro fenómeno que ocurre en la fecundación es la polarización, que consiste en
una distribución asimétrica del material citoplasmático del ovocito. Se constituye
un plano que tiene en un extremo o polo celular el núcleo del ovocito y el otro polo
celular está dado por el sitio donde ingresó el espermatozoide y que determinó un
gradiente iónico de calcio máximo.
El cigoto es una realidad biológica individual, que posee una organización celular
asimétrica o polarizada con información genética única y exclusiva. La polaridad
consiste en una asimetría y distribución ordenada de estructuras a lo largo de un
eje y es la que permite el desarrollo. La formación de un organismo necesita de la
presencia de asimetrías a nivel celular, que permita que luego de una división
celular se constituyan dos células diferentes; es por eso que se considera que la
polaridad celular es un proceso autoorganizativo necesario para la diferenciación.
La aposición sucesiva de células que se han ido modificando, permite a través de
una comunicación mediada por moléculas de adhesión la inducción embrionaria.
Este proceso regula la expresión selectiva de genes en las diferentes regiones del
embrión. El plan a nivel genético que dirige el proceso por el cual el cigoto se
transformará en un organismo adulto está determinado por genes conocidos como
homeogenes. Éstos codifican proteínas que son factores que regulan la expresión
de otros homeogenes y las células guardan memoria espacial en forma de
proteínas codificadas por ellos. La cascada de expresión de los genes que
codifican moléculas de adhesión celular sincronizada con la cascada de expresión
de los homeogenes y los morfogenes determina la información temporal y
posicional del desarrollo embrionario.
La partenogénesis por activación de un óvulo de mamífero no permite la expresión
de los genes de forma ordenada, ni el establecimiento de los ejes del embrión; se
ha observado que es necesario para que ello ocurra la presencia de la impronta
parental paterna. Por todo esto, puede decirse, que el cigoto fenotípicamente es
una realidad unicelular totipotente con capacidad natural de desarrollo en cuanto
a organismo completo. [4]
El cigoto es un individuo con capacidad de iniciar en forma ordenada un programa
o sucesión de mensajes genéticos. Cada ser humano es único, no sólo por su
constitución genética heredada de sus padres, sino porque a lo largo de toda la
existencia existe una emisión diferente de la información contenida en su dotación
genética por la interacción con el medio; esto permite explicar la existencia, en
alguna circunstancia, no sólo de variaciones fenotípicas, sino también, de
variaciones en la activación genética en el caso de hermanos gemelos. [5]
El cigoto tiene carácter individual y además posee la información necesaria
respecto al término, pues posee la propiedad que ya desde la primera división
celular origina dos blastómeros con fenotipo diferente, no sólo con respecto al
suyo, sino diferentes entre sí e incluso con distinto destino.
Esta información permite establecer que en la gemelación natural, ocurriría un
adelantamiento en el tiempo de la primera división, respecto a la organización
celular que permite alcanzar el fenotipo cigoto polarizado. Esto sería consecuencia
de una irregularidad en la difusión del ión calcio, que alteraría la sincronización
entre la división celular y la organización intracelular polarizada. De esta manera,
si la célula producto de la división de los gametos se dividiera antes de haberse
polarizado en forma correcta, las dos células resultantes no serían dos
blastómeros desiguales que constituyen un embrión bicelular; al contrario, serían
dos células iguales capaces de dar origen a dos cigotos idénticos. Esto significa
que, como resultado de una sola fecundación, se originarían dos cigotos que se
desarrollan en forma independiente, bajo la misma membrana pelúcida y que
serán hermanos gemelos.
La gemelaridad por aparición de dos cigotos al completarse la fecundación, estaría
causada por una modificación en el flujo del ión calcio, desde la zona de entrada
del espermatozoide al ovocito. Tal alteración es atribuida a factores maternos: se
ha visto que en los casos que se presenta una frecuencia mayor de gemelaridad,
existe una reducción de los niveles de calcio en la madre en el tiempo de la
fecundación (lactancia reciente e hiperprolactinemia). Esta situación no invalida la
individualidad del embrión. Por el contrario, un blastómero o un conjunto de ellos
sacados de un embrión temprano y cultivados en condiciones adecuadas, pueden
reprogramar su organización celular y dar origen a un nuevo sistema unitario. El
embrión al cual se le han sacado las células podría reprogramar su desarrollo,
recuperando su configuración.
Otro fenómeno de suma importancia, que ocurre durante el viaje del embrión a
través de la trompa materna hasta la anidación, es el reconocimiento mutuo a
través de un diálogo molecular entre la madre y el hijo, que permite la preparación
para la anidación posterior. Al término de la anidación, las células del macizo
celular interno se han organizado como disco embrionario bilaminar y la siguiente
etapa, llamada gastrulación transforma al disco embrionario en trilaminar,
pudiéndose diferenciar en ectodermo, mesodermo y endodermo.
Las tecnologías de Reproducción Artificial in Vitro han demostrado que la
viabilidad del embrión en la etapa preimplantatoria, depende del aporte de factores
moleculares que son aportados por la madre durante su pasaje por la trompa de
Falopio. La gemelación por escisión se debe a factores externos que le retrasaron
el contacto con el endometrio materno. El mantenimiento del embrión en un medio
pobre en calcio, puede originar una debilidad en los enlaces intercelulares y en el
momento de la implantación la desaparición de la polarización axial, por lo que las
células podrían organizarse en dos ejes diferentes de crecimiento. La unión del
trofoectodermo del polo embrionario al endometrio, se produce a través de
integrinas específicas dependientes del ión calcio y requiere total sincronía y
coordinación con un período determinado de tiempo, en que la implantación puede
darse.
La gemelación homocigota puede ocurrir por lo tanto en dos circunstancias:
cuando en una sola fecundación se forman dos cigotos (en la situación de
hipocalcemia materna) o bien, por una escisión del macizo celular interno del
embrión, al formarse dos polos de implantación. Esta circunstancia es más
frecuente en la práctica de la fertilización in vitro con transferencia embrionaria,
por la situación precaria del embrión y la falta de sincronización materna.
De acuerdo a la información aportada por la ciencia, no hay dudas en considerar
que desde la concepción, se origina un ser dotado del patrimonio genético de la
especie humana, en principio unicelular; los casos de gemelaridad en la
fecundación natural corresponden a la formación simultánea de dos cigotos.
Este tema tiene implicancias en el planteamiento de los debates bioéticos, ya que
hay quienes dicen que por el carácter totipotencial del embrión temprano y la
posibilidad de la gemelación, éste no constituye una realidad biológica individual
hasta el día catorce. Esta argumentación dio lugar en 1978 a la redacción del
Informe Warnock, que permitió la desprotección jurídica de la vida humana
naciente en los países con mayor desarrollo biotecnológico. Desconocen quienes
adoptan dicha posición, que el cigoto tiene una organización específica, una
finalidad propia y que “está ya constituida la identidad biológica de un nuevo
individuo humano.” (Dv Cap. I.1) [6]
En síntesis, el cigoto es un organismo unicelular que expresa de forma autónoma
sus potencialidades de desarrollo, a través de un proceso orientado en el tiempo
continuo, gradual y coordinado. ”El conjunto de estas tendencias constituye la
base para interpretar el cigoto ya como un «organismo» primordial (organismo
monocelular) que expresa coherentemente sus potencialidades de desarrollo a
través de una continua integración primero entre los diversos componentes
internos y luego entre las células a las que da lugar progresivamente. La
integración es tanto morfológica como bioquímica.” [7]
3.2 Análisis antropológico-filosófico
Para establecer el status moral del embrión y poder formular luego el juicio ético,
éste debe basarse en criterios intrínsecos a la realidad del embrión mismo.
Teniendo presente el conocimiento aportado por la ciencia, se puede establecer
que estamos en presencia de un ser que pertenece a la especie humana, es una
realidad individual y posee en sí una teleología de desarrollo en cuanto a persona.
Desde el aporte antropológico se considera a ésta, como una unidad sustancial
(cuerpo y alma) de naturaleza racional. Desde esta perspectiva, la unión del alma
espiritual con el cuerpo ocurre en el momento de la constitución del mismo, es
decir en el instante de la propia concepción. No existen fundamentos que permitan
establecer que el alma informa e individualiza al cuerpo en un período posterior,
ya que el concepto de vida implica justamente la ausencia de disociación del
cuerpo y el alma. Desde el aporte filosófico consideramos el alma - en referencia
al ser - como el “acto primero”. Podemos pensar entonces, que en la realidad
biológica inicial, en el origen mismo del ser humano ya se encuentra el alma
espiritual, ese acto primero del ser que lo individualiza por toda su existencia como
persona.
En la instrucción Donum vitae presentada en 1987, se formula la pregunta:
“¿cómo un individuo humano podría no ser persona humana?” (Dv I.1) [8] Y se
deja claramente establecido el respeto por la vida del embrión humano desde el
momento de la concepción; habla de una “presencia personal”, pero
estableciendo que la afirmación de ser persona es de índole filosófica.
Posteriormente, en el año 2006 la Pontificia Academia para la Vida, estableció que
basándose en los datos aportados por los estudios biológicos no existe ninguna
razón para establecer que el embrión humano no es persona. “Con todo,
precisamente a partir de los datos biológicos de los que se dispone, consideramos
que no existe ninguna razón significativa que lleve a negar que el embrión es
persona ya en esta fase.” [9]
Si bien la Instrucción Donum vitae no definió que el embrión humano es persona,
sí estableció claramente la importancia de la relación del vínculo ontológico y la
dignidad humana. Veinte años después en la Instrucción Dignitas personae se
establece que “la realidad del ser humano, a través de toda su vida, antes y
después del nacimiento, no permite que se le atribuya ni un cambio de naturaleza
ni una gradación de valor moral, pues muestra una plena cualificación
antropológica y ética.” (Dp 5) [10]
Hemos visto cómo el embrión humano es una realidad individual, un ser
humano que tiene en sí desde el inicio de la vida una teleología de desarrollo en
cuanto persona humana. Luego, basándonos en criterios intrínsecos a su
mismísima realidad, desde el aporte del dato antropológico y del dato filosófico,
hemos podido establecer que es persona. Para ello, nos hemos basado en el
concepto de indisolubilidad de la unión sustancial del cuerpo y el alma que se
inicia en el momento mismo del comienzo del don de la vida y perdura hasta la
muerte.
Nos queda por último preguntarle a la ciencia teológica: ¿desde cuándo se inicia la
vida de la persona humana? El inicio está dado por el amor del Padre, en el
preciso instante en que desde el amor de Dios esa persona es creada.
¿Desde cuándo podemos considerar al embrión humano persona? Desde el
momento en que desde el amor de Dios esa persona es creada. En Dios el amor
es creación y el hombre está llamado a ser su intérprete fiel.
3.3 Consecuencias éticas para la praxis operativa
El análisis realizado anteriormente se basa en el concepto de persona de tipo
sustancial, pero, independientemente de la consideración que se adopte, el sólo
hecho de estar en presencia de un ser que constituye una realidad individual y que
forma parte de la especie humana, implica el respeto a su integridad y a su vida.
Se puede hablar de diferentes estadios o fases del desarrollo humano pero no
existen fases en la realidad ontológica. Ésta permanece inalterable por siempre, y
no se puede por lo tanto, establecer una graduación basada en criterios
extrínsecos a la realidad misma del embrión, del valor de su dignidad. La vida del
embrión humano siempre es un bien porque es la vida de una persona y es por
ello que es inviolable.
“El amor de Dios no hace diferencia entre el recién concebido, aún en el seno de
su madre, y el niño o el joven o el hombre maduro o el anciano. No hace diferencia
porque en cada uno de ellos ve la huella de su imagen y semejanza (cf. Gn
1,26).” [11]
4. Contexto cultural actual: “Umbrales de humanidad”
La situación cultural actual atraviesa una profunda crisis de valores observándose
que la referencia para la toma de decisiones deja de ser la verdad objetivamente
fundada y pasa a estar determinada por la opinión subjetiva y muchas veces
cambiante de algunos.
El anhelo por alcanzar la verdad se desvirtúa y el objetivo se convierte en la
satisfacción de las aspiraciones individuales.
El concepto mismo de libertad pero como libertad relacionada a la responsabilidad
y referida a la vida se pierde, y prevalece en forma exclusiva la autonomía. Es
entonces que la libertad disociada de su esencia, o sea su hermandad con la
verdad, se torna en mera satisfacción de los deseos personales.
Al perderse el vínculo constitutivo de la libertad con la verdad, el hombre se
transforma en un ser destructivo del otro y de sí mismo; reniega de su esencia, de
ser mejor persona y de su vocación a la trascendencia, desconociendo que no es
la opinión subjetiva lo que determina el accionar ético sino su orientación a la
verdad. El hombre actúa libremente cuando su acción está referida a la verdad y
es ésta la que lo moviliza, lo saca de la indiferencia y lo compromete con su
mismísima interioridad, ser libre es justamente respetar la propia esencia, es
orientar la acción exclusivamente a la verdad.
Pero, ¿cuál es la verdad en el tema de la vida? La verdad es descubrir a través de
una “mirada contemplativa” la acción de Dios, su presencia en la obra creada y
especialmente ver en el hombre a un ser creado a su imagen y semejanza, sin
saltos cualitativos de ningún tipo. Sin grados de cualificación antropológica ni
cronológica. Sin saltos en la valoración ontológica, sin ningún tipo de gradación ni
de discriminación, sin umbrales de humanidad.
¿Cuál es el límite de la condición humana que nos permite apoderarnos de la vida
del otro, instrumentalizarlo y someterlo a condiciones de nuevas formas de
esclavitud para nuestro beneficio? ¿Quién puede determinar y en virtud de qué
concepto, cuál es el umbral de la humanidad? [12]
5. Manipulación embrional
5.1 Técnicas de reproducción humana artificial
Las técnicas de reproducción humana artificial han dado origen a la
instrumentalización y tecnificación en el inicio de una nueva vida. Lejos de
solucionar el problema de la esterilidad para lo cual en principio fueron creadas,
registran una muy baja tasa de éxito.
Lamentablemente este dato estadístico está relacionado con una importantísima
pérdida de embriones humanos, siendo las mayores dificultades técnicas las
relacionadas con el proceso de anidación y de desarrollo ulterior.
Se ha visto últimamente, sobre todo en la sociedad occidental, un aumento en los
índices de esterilidad humana; situación que debiera obligar a la ciencia a buscar
una solución a través de la identificación de las causas. Sin embargo, esta
finalidad original se ha ido modificando paulatinamente y ante los casos de
esterilidad -cada vez más frecuentes- se recurre sin un análisis clínico exhaustivo
a las técnicas de reproducción artificial.
Por otro lado, se va instalando progresivamente en la sociedad una mentalidad
utilitarista donde las técnicas de reproducción artificial representan la oportunidad
de ejercer un control eficiente sobre la maternidad, cada vez mas postergada en el
tiempo, y sobre la calidad biológica del hijo concebido.
Se perdió de vista que no se trata de tener un hijo a cualquier costo, sino que se
trata de amar tanto al hijo deseado que, aun antes de su concepción, se tiene en
cuenta su dignidad de persona y se respetan todos sus derechos. Esto implica el
respeto de su individualidad, integridad, identidad, constitución biológica original,
capacidades y discapacidades.
Cuando en la práctica de la ciencia médica se evalúa la implementación de un
procedimiento, se debe considerar que tales técnicas “deben ser valoradas
moralmente por su relación con la dignidad de la persona humana, llamada a
corresponder a la vocación divina al don del amor y al don de la vida.” (Dp 12) [13]
Al hablar de técnicas de procreación artificial se puede analizar las implicancias
bioéticas referidas a la dignidad del embrión humano, a la unidad del matrimonio y
finalmente a los valores de la sexualidad humana.
La dignidad del embrión en cuanto persona es ignorada durante todo el
procedimiento ya que desde el mismo momento de la concepción no se respeta su
individualidad, identidad, integridad, ni su vida. Identidad como derecho de
referencia familiar, tener padre y madre, ser concebido y formar parte de un núcleo
familiar. La integridad está referida al respeto de la corporeidad original y al
derecho a una concepción biológica natural sin ningún tipo de manipulación
La sexualidad humana que tiene una estructura de tipo diferenciada y
complementaria se constituye como capacidad de apertura del ser a la
conyugalidad. La unión implica la totalidad del ser, en cuerpo, corazón y espíritu.
Es en esta unión que los esposos se constituyen recíprocamente en don total de
sí, que incluye toda su subjetividad, en forma armónica y estable. La procreación
es la expresión de un amor verdadero, objetivo y totalmente verdadero entre el
hombre y la mujer, acto que por sí mismo está abierto a dar origen a la vida de
una persona. Es una forma de unión totalizadora porque implica la totalidad de las
dos personas, en su dimensión física, afectiva y espiritual. Es un acto de amor
desde la verdad del ser, entre un hombre y una mujer, que recíprocamente se
constituyen en forma total en donación de sí mismos, sin que exista escisión de
ninguno, “es un acto inseparablemente corporal y espiritual.” (Dv II.4) [14]
La dignidad de los esposos se respeta a través de la valoración del significado
unitivo y procreativo del amor conyugal, donde la esponsalidad es concebida como
don y reciprocidad y la concepción del hijo como resultado del don de sí dentro del
matrimonio. “El amor esponsal es auto-donación y auto-realización porque la
pertenencia recíproca de las personas no puede obtenerse mediante un cálculo
equilibrado de egoísmos sino sólo por una libre elección de mutua donación” [15]
Cuando se utiliza la donación de gametos ajenos a la pareja en la modalidad
heteróloga se agrava la ofensa a la unidad esponsal, y por lo tanto también al
juicio ético al intervenir terceras personas. Éstos en realidad son los verdaderos
padres biológicos, lo que implica una nueva violación a la dignidad del embrión, o
sea, el derecho del concebido a tener por origen de su estructura biológica a los
encargados de su cuidado y educación en forma estable. “La procreación humana
es un acto personal de la pareja hombre-mujer, que no admite ningún tipo de
delegación sustitutiva.” (Dp 16) [16]
Por último, la sexualidad humana debe estar referida a la totalidad de la persona
que tiene como fin en primer lugar la producción del yo, luego la reproducción de
la especie, necesitando del otro para expresarse totalmente. Esta relacionalidad
entendida como equilibrio en la diferencia es la base del reconocimiento recíproco,
ausente en estas técnicas.
De acuerdo a lo expuesto las técnicas de fecundación artificial homóloga y las
técnicas de fecundación artificial heteróloga no respetan la dignidad de la
persona del embrión, de los esposos en la unidad y reciprocidad del matrimonio,
ni de la persona humana en la manifestación subjetiva de la sexualidad. “Son en
cambio admisibles las técnicas que se configuran como una ayuda al acto
conyugal y a su fecundidad.” (Dp 12) [17]
En síntesis, en estas técnicas que reportan una altísima tasa de mortalidad de
embriones, los mismos son considerados simplemente un cúmulo de células que
puede ser utilizado en función de los intereses y deseos subjetivos de otras
personas. Son procedimientos donde la dignidad humana del concebido es
avasallada y la vida naciente destruida, siendo por lo tanto desproporcionados
desde el punto de vista médico y con respecto a la persona del embrión humano
moralmente ilícitos.
5.2 Crioconservación
Como consecuencia de las técnicas de fecundación artificial, de los experimentos
de clonación y otros, surge la necesidad de almacenamiento de los embriones
humanos sobrantes. Se crean así, los bancos de embriones que permitirán en un
futuro disponer de los mismos para gestaciones posteriores o alternativas,
obtención de tejidos celulares con determinado patrimonio genético, o bien ser
utilizados con fines exclusivamente experimentales.
Esta situación los expone a sufrir graves daños a su integridad física, a correr
riesgos de vida, y a una situación de desamparo por cuanto no sólo se los priva
de la calidez y ternura de la acogida materna, sino que además, se los expone a la
posibilidad de nuevas situaciones de manipulación y destrucción.
Constituye un gran dilema ético la decisión sobre los numerosísimos embriones
que se encuentran actualmente en situación de crioconservación: ¿qué hacer con
ellos? No existe una solución que permita responder en forma adecuada a esta
nueva y deshumanizante forma de esclavitud. Es una nueva forma de soledad,
porque no es que solamente sufren la carencia total de los seres amados sino que
además se los priva de la inserción en el tiempo, en el espacio y en su propia
realidad histórica.
Estamos en presencia de vidas humanas en situación de extrema vulnerabilidad y
ninguna de las diferentes posibilidades de acción permite reparar la situación de
injusticia subyacente. Es inadmisible la utilización de los embriones con un fin
terapéutico o de investigación, o descongelarlos y sin su reactivación derivarlos
directamente para la experimentación. Otra posibilidad como puede ser destinarlos
para terapias de esterilidad implicaría llevar el problema a la misma ilicitud ética
que constituye la maternidad subrogada. Hay quienes plantean el concepto de la
adopción prenatal, pero esta situación no escapa conceptualmente de lo
anteriormente expresado. Por lo tanto, salvo que se pueda realizar la implantación
en la propia madre biológica, esta situación que en sí es irreversible, no permite
una solución que sea realmente justa para los embriones. Se trata de “una
situación de injusticia que es de hecho irreparable.” (Dp 19) [18]
En cuanto a la obtención de óvulos humanos con el fin de ser utilizados para
técnicas de fecundación artificial heteróloga, desde el punto de vista ético es una
técnica que produce una instrumentalización extrema de la mujer, que queda
reducida a sus funciones biológicas (obtención de óvulos), afectándose así su
dignidad humana al adoptarse hacia ella una actitud reduccionista y que además
la expone a riesgos para su salud. Es por ello, que la crioconservación de óvulos
en orden al proceso de procreación artificial es éticamente ilícita.
Como aconteció con el propio embrión, esta vez es la mujer la que se convierte en
un medio para concretar intereses de terceros. Por último, no podemos dejar de
notar que las células germinales guardan en sí información genética de la madre
biológica, que también fue preseleccionada. “En un lugar donde las cosas se
resuelven así, se produce una relativización de la vida que introduce en los
subterráneos de la sociedad un frívolo desprecio por la dignidad humana. Esto
finalmente se traduce en una incapacidad para reconocer al otro, que alimenta un
oscuro dinamismo de degradación social. Mejor levantemos la mirada.” [19]
5.3 Reducción embrionaria
En ciertas técnicas de procreación artificial se produce una transferencia al seno
materno de un número mayor de embriones dando lugar a un porcentaje elevado
de embarazos múltiples. Para evitar tal situación se ha ideado la llamada
reducción embrionaria que consiste en la supresión quirúrgica directa de los
embriones supernumerarios. En la Instrucción Dignitas personae figura quese trata
de un aborto intencional selectivo con la correspondiente carga moral que esto
implica.
Es llamativo cómo cuando se parte de una acción que éticamente es ilícita, en
este caso la manipulación inicial de la vida, no hay límites para seguir la cascada
de ilicitud: a la fertilización artificial le sigue la ilicitud de la preselección, a la ilicitud
de la preselección le sigue la ilicitud del aborto premeditado.
Se desconoce en todos estos procedimientos, posibles por el desarrollo
biotecnológico actual, la realidad de la naturaleza humana. En ellos es necesario
deshumanizar al embrión y transformarlo solamente en material de laboratorio,
para realizar sobre él cualquier tipo de acción. Luego, lo mismo ocurre con la
mujer, que es instrumentalizada sin límites éticos.
Es necesario orientar el esfuerzo para que esta medicina sea nuevamente
humana y eso significa transitar la verdad; reconocer la dignidad inherente
presente en todas las personas, que incluye la persona del embrión humano. “La
dignidad de la persona es una perfección constitutiva e intrínseca, es decir,
depende de la existencia y características de su ser, no de la posesión o
capacidad de ejercicio de esas u otras cualidades.” [20]
5.4 Diagnóstico preimplantatorio
Este tipo de práctica, se realiza en las técnicas de procreación artificial y tiene por
objeto el diagnóstico genético de los embriones obtenidos por fecundación in vitro,
con el fin de realizar la selección de los mismos. Tal selección se da con el fin de
evitar la implantación de embriones con defectos o bien simplemente realizar una
selección eugenésica.
En este proceder existe una discriminación total frente al embrión humano,
olvidando que la enfermedad y el sufrimiento son parte constitutiva de
nuestra naturaleza. “Tratando al embrión humano como simple material de
laboratorio, se produce también una alteración y una discriminación en lo que se
refiere al concepto mismo de dignidad humana.” (Dp 22) [21]
Este tipo de mentalidad reduccionista y destructiva del otro, tiende a
sistematizarse y se traduce en una sociedad altamente discriminatoria. “Urge
pues, el compromiso en defender la vida, en tiempos en que está siendo
vulnerada bajo apariencia de legalidad. Compromiso que tiene que ser serio, con
competencia profesional y científica, con espíritu de diálogo, con vocación de
comunión, con la fuerza de la Verdad” [22]
5.5 Clonación humana
“Por clonación humana se entiende la reproducción asexual y agámica de la
totalidad del organismo humano, con objeto de producir una o varias copias
substancialmente idénticas desde el punto de vista genético, al único progenitor.”
(Dp 28) [23]
La clonación tiene dos objetivos: reproductivo y terapéutico. El primer objetivo
busca llegar al nacimiento de un ser humano clonado, mientras que el
segundo busca la obtención de tejidos del embrión con fines experimentales y
terapéuticos.
La clonación humana con fines reproductivos técnicamente no es posible en la
actualidad, pero existen líneas de investigación en ese sentido. Se podría a través
de la clonación reproductiva ejercer un dominio biológico total sobre la persona
clonada, seleccionar personas según determinados criterios como es la
preselección del sexo, características físicas, habilidades e inclusive, hasta llegar
a controlar la evolución humana.
El punto de partida del análisis ético de la clonación humana es el estatuto
antropológico y moral del embrión, del cual derivan los principios éticos que
guiarán la praxis operativa en las acciones médicas y de investigación sobre la
vida en la fase inicial. La licitud o no de tales técnicas, deben tener como marco
referencial la dignidad ontológica del embrión humano.
El objetivo de la fecundación es la creación del cigoto, nueva realidad individual,
unicelular y totipotente. El resultado de la clonación es análogo al de la
fecundación y no hay fundamentos para afirmar que no se produce también un
cigoto. Por lo tanto existe analogía -en función de la obtención de un cigoto- entre
la fecundación y la clonación. Esto implicaría que no hay ningún argumento
racional para no reconocer iguales derechos a los embriones obtenidos ya sea por
clonación o por fecundación artificial o natural. Desde el punto de vista biológico
todos presentan un desarrollo caracterizado por la autonomía, la teleología, la
continuidad, la coordinación y la gradualidad.
No existen fundamentos para establecer diferencias entre unos y otros desde el
punto de vista moral. Nos preguntamos por ejemplo: si el embrión humano
clonado no fuese humano, ¿qué cosa sería?, ¿a qué especie pertenecería?, ¿es
posible que no sea humano con un genoma que sí lo es?
Sería altamente contradictorio reconocer la presencia de un ser dotado de un
organismo propio con un genoma humano y que no pertenezca a la especie
humana. En función de lo anteriormente expuesto, se le debe reconocer al
embrión resultado de las técnicas de clonación, su condición humana respetando
su dignidad inherente, fundada en su ser, en sí y por sí mismo. Desde este punto
de vista se debe respetar su integridad y su vida a pesar de ser la clonación
humana, una técnica contraria a la dignidad de la persona del embrión.
La valoración moral de la clonación humana depende de su finalidad objetiva y no
deriva de la intencionalidad subjetiva con que se realiza. Son técnicas donde
personas humanas son creadas con el fin de ser manipuladas y finalmente
destruidas; la sola duda sobre la naturaleza humana del resultado de aplicación de
las mismas, implicaría el deber moral de no implementarlas.
La utilización de las técnicas de clonación con el objetivo de crear embriones con
fin reproductivo o terapéutico, no sólo es contraria a la dignidad de la vida humana
sino que además se opone al valor moral de la unión intrínseca entre vida,
sexualidad y procreación.
Las técnicas de clonación humana son siempre reproductivas y a pesar de que en
la actualidad no se han podido llevar a cabo con éxito, no es tan lejano a la
realidad pensar que en el futuro técnicamente lleguen a ser posibles. Por lo tanto,
el cuestionamiento ético no sólo está dirigido a la dignidad de la vida humana, la
instrumentalización y destrucción embrional, sino también al modo de procreación
humana sexual, diferenciada y complementaria, que en sí misma tiene un valor
moral.
Además, el ser humano es un ser social, donde la sexualidad y la procreación se
dan dentro de la realidad del amor esponsal abierto al don de la vida y que se
continúa en la educación y cuidado cotidiano de los hijos. En la clonación
desaparece la idea de familia, el embrión aparece no sólo al margen de la
sexualidad, sino también al margen de una genealogía. Toda persona tiene
derecho a nacer del amor integral de un padre y una madre, a ser recibido como
don por ellos, a ser cuidado y educado dentro de una familia. En la clonación el
concepto de filiación, de paternidad y de maternidad es amenazado al existir una
manipulación total del concebido desde el inicio, es más, hasta la misma idea de
familia está en igual situación de riesgo. Como hemos visto y en función de lo
expuesto, la clonación de embriones humanos se opone no sólo a la dignidad de
los mismos sino a la dignidad de la familia. “Tal circunstancia da lugar a abusos y
a manipulaciones gravemente lesivas de la dignidad humana.” (Dp 48) [24]
La clonación humana se incluye en el proyecto de eugenismo que permitiría
realizar una selección de los seres humanos y ejercer una nueva forma de poder
del hombre sobre el hombre, ya que algunos podrían tener un dominio total sobre
la existencia de los demás, hasta el nivel de programar en forma arbitraria y
utilitaria su identidad genética. Y si bien, la corporeidad no agota la
identidad personal del hombre por ser una unidad sustancial, sí es una parte
constitutiva. Este concepto, el del poder total del hombre sobre el hombre, hasta el
extremo radical de determinar la constitución genética, podría llegar a modificar la
evolución natural biológica del hombre y establecer la base de un nuevo
condicionamiento social no necesariamente justo y humano. El hombre pasaría a
estar sometido, “a una forma de esclavitud biológica de la que difícilmente podría
liberarse.” (Dp 48) [25]
Es la identidad del hombre lo que se encuentra como base del cuestionamiento a
las técnicas de clonación, siendo la única visión que permite su aplicación la que
fragmenta a la persona y la restringe a ser solamente un cuerpo. En el mismo
momento, en que desde la visión de amor de Dios el hombre es creado, se
establece la identidad de su yo, yo que perdurará en su alma inmortal, mucho más
allá de la realidad biológica de la fase temporal. Este yo absolutamente original,
individual y singular, está presente en la persona cualquiera sea la fase de
desarrollo biológico.
“La particular relación que existe entre Dios y el hombre desde el primer momento
de su existencia es la causa de la originalidad de cada persona humana. “(Dp 29)
[26] Esta originalidad dada al hombre como don en el inicio mismo de la vida es un
bien y un derecho a proteger.
La clonación “terapéutica” busca la creación de un clon embrional del
paciente con el fin de permitir la extracción de células madre embrionarias. Éstas
tendrían exactamente la misma constitución genética del paciente y por lo tanto no
le producirían al ser trasplantadas problemas de rechazo inmunológico.
El procedimiento consiste en la transferencia del núcleo de una célula de la
persona en cuestión a un ovocito humano enucleado, permitiendo el desarrollo
del embrión hasta el estadio de blastocisto, fase en la cual se extraen las células
del macizo celular interno con el fin de obtener células madre. A esta clonación se
la denomina incorrectamente como terapéutica, porque las células madre así
obtenidas serían utilizadas para el tratamiento de diferentes patologías.
Desde el punto de vista ético la clonación “terapéutica” es ilícita porque implica la
producción de embriones humanos en forma totalmente separada del acto
conyugal y la subsiguiente destrucción de los mismos para obtener sus células
madre. Es aún peor que la clonación con fin reproductivo, “porque reduce la
existencia de un ser humano, incluso en estado embrionario, a la categoría de
instrumento que se usa y se destruye.” (Dp 30) [27]
A modo de conclusión diremos que mas allá de poderosos intereses económicos,
existe atrás de la clonación humana una cuestión ideológica, que pretende separar
al hombre de las cuestiones fundamentales de su propia humanidad; de todo lo
que lo hace realmente persona, para que así olvide su origen como don de Dios y
que su verdadera vocación es la trascendencia. De modo tal, que pueda ser útil a
otro tipo de orden para el cual fue biológicamente perfeccionado.
Todas estas técnicas, lejos de colaborar con el desarrollo integral de la persona, la
alejan de la realización de su ser y terminan menoscabando el bien común.
“La persona es un bien excelso, singular. Está basado en un don, pero incompleto.
El plenificarse está ligado al actuar libre y responsable. La verdadera libertad
responsable es la que ayuda a asumir y completar la propia vocación de Ser
Humano.” [28]
5.6 Problemas éticos referidos a la investigación con células madre
El análisis ético debe ser realizado en función de la consideración de los métodos
de recolección de las muestras de células madre y también del riesgo de su
utilización con fines terapéuticos en seres humanos Teniendo en cuenta estas dos
cuestiones trataremos de responder los siguientes dilemas bioéticos:
1) ¿Es moralmente lícito producir y/o utilizar embriones humanos vivos para la
preparación de células madre embrionarias? La respuesta es que es un
procedimiento moralmente ilícito porque desde el punto de vista biológico se trata
desde el mismo momento de la concepción de un ser humano, de identidad
establecida y perfectamente definida que comienza un proceso de desarrollo
coordinado, continuo y gradual. Por lo tanto, le corresponden los mismos derechos
que a todas las personas, entre ellos el derecho fundamental de respeto a su vida.
Entonces, la extracción de las células del macizo celular interno que ocasiona la
destrucción y muerte del embrión humano tiene la misma gravedad e ilicitud que el
hecho de ocasionar de forma deliberada la muerte a cualquier persona.
La Congregación para la Doctrina de la Fe en la Instrucción Dignitas personae se
refiere, por un lado, a la igualdad de la dignidad del embrión humano y la de todas
las personas y, por el otro, a la actitud de una ciencia que hoy se encuentra
privada de sabiduría. El hecho de plantear que esta investigación médica será
juzgada en el futuro por la destrucción de millares de embriones humanos no deja
de ser un mensaje de esperanza en la humanidad ya que nos permite pensar que
ésta tendría la capacidad de volver sobre sus errores y revertir este presente de
soledad y falta de amor hacia la vida naciente. “La historia ha condenado en el
pasado y condenará en el futuro esa ciencia, no sólo porque está privada de la luz
de Dios, sino también porque está privada de humanidad.” (Dp 32) [29]
Las células madre embrionarias no pueden ser utilizadas con fines terapéuticos
porque se ha probado a nivel experimental en animales de investigación que
causan desarrollo tumoral y además pueden causar rechazo inmunológico. Por lo
tanto, es ilícita no sólo su obtención sino además su utilización terapéutica en
seres humanos.
2) ¿Es moralmente lícito realizar la llamada clonación terapéutica a través de la
producción de embriones humanos clonados y su sucesiva destrucción para la
producción de células madre embrionarias? Nuevamente la respuesta es negativa
por varias causas: en primer lugar es ilícita porque la técnica de reproducción
artificial utilizada es agámica y separada del amor conyugal; es ilícita porque se
introduce una manipulación del genoma; es ilícita porque existe una preselección
eugenésica; es ilícita porque existe destrucción y muerte embrional. En cuanto a la
utilización con un fin terapéutico de células madre embrionarias producto de la
clonación, ésta es ilícita no sólo por su origen sino también por presentar el mismo
nivel de crecimiento tumorigénico que las anteriores.
3) ¿Es moralmente lícito utilizar las células madre embrionarias y las células
diferenciadas de ellas obtenidas, proporcionadas eventualmente por otros
investigadores o disponibles en el mercado? La respuesta es que es moralmente
ilícita su utilización porque existe una cooperación entre los productores o
proveedores y los investigadores que las utilizan.
4) ¿Es moralmente lícito utilizar células madre adultas para investigación
biomédica? ¿Es moralmente lícito utilizar células madre adultas con un fin
terapéutico? La utilización con un fin de investigación de células madre adultas es
lícita ya que no reviste riesgo significativo para la salud del donante y en cuanto al
tema de la implementación de medidas terapéuticas éstas deben realizarse en
función de cumplimentar las fases de investigación médica establecidas por los
protocolos internacionales. “Se han iniciado distintas líneas de investigación que
abren nuevos y prometedores horizontes.” (Dp 31) [30]
En la instrucción Dignitas personae se prioriza la necesidad de la seriedad no sólo
durante el proceso de la investigación, sino también, en la comunicación de los
resultados y facilitar “la confrontación mutua de los científicos y proporcionando
información completa al público en general.” (Dp 32) [31]
5) ¿Es moralmente lícito utilizar células pluripotentes inducidas para investigación
biomédica? ¿Es moralmente ética su utilización con un fin terapéutico? La
utilización de estas células no reviste en principio ilicitud, ya que su obtención, a
través de una reprogramación genética de células adultas, no ocasiona un daño
significativo a la salud del donante y con respecto a la utilización en la práctica
médica le corresponde la misma consigna que el punto anterior.
6) ¿Desde el punto de vista de la valoración moral es lícito continuar con la
investigación de células madre embrionarias a la luz de los conocimientos
actuales? La respuesta es negativa, siempre fue ilícita tal investigación, pero en la
actualidad desde el punto de vista biológico, se conoce perfectamente la
posibilidad de la reprogramación genómica que permite una pluripotencialidad
celular y hasta brinda la posibilidad de una diferenciación específica, sin utilizar
células de origen embrionario. Al cambiar el eje de la investigación de la
plasticidad celular y establecerse la posibilidad de obtener logros con incidencia
terapéutica por otra vía que no utiliza seres humanos en la fase inicial del
desarrollo, nos preguntamos: ¿con qué fin se siguen utilizando para
investigación?
Si el fin no es la utilización con fines terapéuticos ya que vimos que las células
madre embrionarias son en sí una mala opción, nos preguntamos qué otra
intención puede justificar una disputa de tal nivel, y francamente más allá de
poderosos intereses económicos, no existe mucha variedad en la respuesta: todos
los procedimientos a los que nos hemos referido se orientan a la búsqueda de una
preselección biológica. Siempre el objetivo es el mejor embrión, el más sano, el
más apto o aquel que sea útil por determinadas características a un fin
preestablecido. El fin permanentemente es de los otros y el embrión humano es el
medio.
6. El embrión humano: Un fin en sí mismo
Al analizar los hechos ocurridos en la historia reciente, se observa cómo
progresivamente se ha ido instalando una situación cultural caracterizada por la
desvalorización de la vida humana, sobre todo, la que se encuentra en
condiciones de particular vulnerabilidad como lo es en la fase inicial del desarrollo.
Nuevos procedimientos médicos se suman a la permisividad frente al aborto y
surgen permanentemente otras formas de amenazas que llevan a una procreación
separada del amor esponsal, la preselección genética, la crioconservación, la
persistencia en los intentos de clonación humana, y finalmente la mortandad de
millones de embriones humanos.
Desde el punto de vista moral esta destrucción deliberada y sistematizada, que no
tiene diferencia ética con respecto al aborto, constituye lo que el Papa Juan Pablo
II denominó “estructura de pecado”. Basta a modo de ejemplo, que según la ONU
en la década de los años noventa se habrían realizado entre cuarenta y cincuenta
millones de abortos voluntarios por año, hecho que representa una cifra de
mortalidad mayor a la ocurrida durante la segunda guerra mundial.
Esta “estructura de muerte” se basa en una concepción antropológica
reduccionista, de tipo dualista, donde se escinde y se fragmenta a la persona que
queda reducida a ser en forma exclusiva un cuerpo, solamente un objeto. Y este
cuerpo-objeto puede ser tomado, instrumentalizado y, si se desea y es útil para un
determinado fin, destruido.
Es así como la persona, que es creada desde un explícito acto creador de Dios,
siempre fin en sí misma, se convierte por acción y deseo de una parte de la
sociedad en un medio. Se instala paulatinamente una pérdida en la conciencia
colectiva del carácter de delito de estas ofensas a la vida humana y la libertad
desnaturalizada de su esencia e identidad de origen, se aleja de la verdad.
Esta elección de una autonomía llevada al límite de ser absoluta y desvirtuada de
todo vínculo con la verdad y sentido de solidaridad, se orienta a un materialismo y
utilitarismo que desconoce toda referencia a aquello que es naturalmente humano.
¿Qué sociedad puede ser aquella que se olvida de los valores propios de la
humanidad y solamente prioriza la autonomía individual?
Dentro de este marco de pérdida de referencia a valores comunes para la
sociedad como son el respeto por la integridad de las personas y la vida humana,
los más vulnerables, serán necesariamente las primeras, pero no las únicas
víctimas. Será sólo cuestión de tiempo, que esta elección equivocada en el sentido
del desamor, afecte a la sociedad en su conjunto.
Para la Iglesia Católica, la defensa de la vida humana es un problema de identidad
e invita a todos, sin excepción, a comprometerse en este sentido. Para ello es
necesario un cambio de paradigma cultural que implique la primacía de la persona
y retornar como comunidad a la valoración del ser en cuanto ser. Esto permitirá
que en función de la persona y no de las cosas, se fundamenten tanto las
decisiones personales como las de la sociedad.
La persona es un fin en sí misma, nunca un medio. Ser fin en sí mismo es
inherente a la persona y por lo tanto a su dignidad de origen y de fin. Pero
podemos preguntarnos: ¿Qué significa ser fin en sí mismo?
Ser fin en sí mismo significa ser un ser al que se le ha dado como fin participar de
la esencia divina. Ser fin en sí mismo es inherente al ser y no reviste relación
alguna con ninguna circunstancia externa al ser, ni con elementos temporales de
la condición física como lo puede ser la fase del desarrollo. Se es fin en sí mismo
desde la concepción hasta la muerte natural y aún más allá del tiempo.
Hemos visto cómo la persona humana es fin en sí mismo y cómo en ninguna fase
del desarrollo puede constituirse en un objeto de uso instrumental, por lo tanto, el
embrión humano, persona desde la misma concepción, es fin en sí mismo y sólo
desde su mismísima realidad ontológica debe ser considerado. La mirada de la
humanidad frente a este ser debe ser la que promueve el respeto a su dignidad,
cuida su integridad y tutela el valor fundamental del don de la vida.
¿Qué otra actitud que no sea el respeto puede suscitar en la conciencia del otro,
un ser cuya realidad humana natural se caracteriza por poseer una inteligencia
que busca la verdad y una voluntad que ama el bien? Un embrión humano de
pocas células es en cuanto persona un fin en sí mismo, y no un medio que puede
ser utilizado en función de expectativas de otros, ni siquiera las de los propios
padres.
Ser fin en sí mismo implica ser un ser cuya vocación es la trascendencia, y la
libertad su herramienta, pero una libertad cualificada en el sentido del bien. [32]
7. Proporcionalidad terapéutica e inicio de vida
“La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo.” (Cv 2.28) [33] La
base de una verdadera democracia es el reconocimiento de la igualdad en
dignidad de todas las personas y por lo tanto la posibilidad de acceder a los
cuidados médicos correspondientes.
“Sólo volviendo la atención a la persona del paciente, en su verdad objetiva e
integral, (que incluye también su subjetividad), se podrá encontrar la respuesta
moralmente más adecuada a sus necesidades reales, ya sea estando sano, ya
sea experimentando la dificultad de la enfermedad o la vecindad de la muerte.”
[34]
Como toda persona, el embrión humano puede ser eventualmente paciente y
requerir asistencia integral. En 1987 en la Instrucción Donum vitae ya se analiza la
licitud o no de los procedimientos diagnósticos, estableciéndose la necesidad de
su orientación e intencionalidad en la búsqueda del bien integral del embrión. Se
presenta también en el mismo artículo, la importantísima figura del consentimiento
informado dado por los padres y se comienza a plantear el concepto de la
proporcionalidad terapéutica. Se pregunta posteriormente: “¿Son lícitas las
intervenciones terapéuticas sobre el embrión humano? (Dv l.3) [35]
En los embriones humanos, como en todo paciente, son lícitos desde el punto de
vista moral los procedimientos médicos con fines terapéuticos o diagnósticos con
intención terapéutica, que impliquen técnicas médicas proporcionadas y que sean
valorados por los padres dentro del criterio de la ordinariedad. Es más, estos
procedimientos no son solamente lícitos, sino que además, tienen la premisa de la
obligatoriedad porque se trata de brindar asistencia médica a personas enfermas y
en situación de particular fragilidad.
“La responsabilidad de los profesionales de la salud, no puede estar al margen de
una valoración que reconozca el don de la vida que el hombre ha recibido de Dios
y lo debe tutelar. Es necesaria una auténtica educación en la sociedad, que forme
el corazón, la inteligencia y la conciencia moral de sus miembros, para socorrer las
necesidades de los más débiles y sufrientes. La fe es la que nos ayuda a ver el
amor que no excluye y la presencia de un Padre que acompaña y consuela a
aquellas víctimas de la injusticia, transformadas en sacramento de Cristo.” [36]
8. Valoración moral de la investigación sobre embriones humanos
La investigación sobre el embrión humano por ser persona, tiene la misma
valoración moral que la investigación sobre cualquier persona. Por lo tanto, la vida
e integridad del embrión son inviolables porque se trata de salvaguardar la vida de
una persona y son ilícitos aquellos procedimientos que la pongan en riesgo.
El consentimiento de los padres sólo puede ser dado en aquellos casos en que no
se dispone de la vida ni se pone en riesgo la integridad biológica del embrión, ya
que nadie, ni siquiera los propios progenitores, puede disponer del don de la vida
ni de la salud de una persona.
Además por tratarse de la vida de una persona en situación de mayor
vulnerabilidad, que no tiene ninguna posibilidad de expresar su voluntad, se
requiere por parte de la sociedad una firme acción de protección. El don de la vida
no sólo es un bien en primer lugar para la persona misma y para su familia, sino
que en segundo lugar es un bien social que reviste carácter fundacional.
“La investigación médica debe renunciar a intervenir sobre embriones vivos, a no
ser que exista la certeza moral de que no causará daño alguno a su vida o a su
integridad ni a la de su madre…” (Dv I.4) [37]
Es importante efectuar la diferencia entre el concepto de investigación y el de
experimentación ya que habitualmente y de forma errónea, se usan de manera
equivalente. Por investigación se entiende cualquier procedimiento inductivo-
deductivo encaminado a verificar una hipótesis formulada a partir de
observaciones previas. Por experimentación se entiende cualquier investigación
en la que el ser humano es el objeto sobre el cual o mediante el cual, se busca
verificar el efecto de un determinado tratamiento.
La experimentación que no tiene un fin terapéutico es ilícita porque utiliza al
embrión como objeto instrumental y ningún fin aunque sea intencionalmente
bueno, como puede ser el obtener un progreso científico, puede justificar su
utilización. Son procedimientos desproporcionados y por lo tanto ilícitos.
“El progreso sólo puede ser progreso real si sirve a la persona humana y si la
persona humana crece; no sólo debe crecer su poder técnico, sino también su
capacidad moral” [38]
Para finalizar, diremos que la ciencia puede crecer en humanidad, en la medida
que entendamos que es un bien social destinado a servir al hombre, pero no de
cualquier forma, sino en función del desarrollo integral de la persona y respetando
su dignidad. El fin del hombre dedicado a la investigación médica es buscar
libremente, a través del ejercicio profesional responsable la verdad objetiva y
orientar todas sus acciones de forma tal, que coincidan con su vocación a la
trascendencia. Sólo encontrándose a sí mismo, logrará impregnar y enriquecer el
conocimiento biológico-técnico elevándolo por encima del utilitarismo y la
rentabilidad, para que este nuevo saber pueda realmente servir a la persona en su
totalidad y por lo tanto a la humanidad.
9. Conclusiones
“La vida humana es sagrada e inviolable en todas sus fases y situaciones. Es un
bien indivisible.”(EV 87) [39] Esta realidad sagrada, participación de la esencia
misma de Dios, ha sido confiada al hombre para su custodia.
Sin embargo, la situación cultural actual atraviesa una profunda crisis,
observándose que la referencia para la toma de decisiones deja de ser la verdad
objetivamente fundada y pasa a estar determinada por la opinión subjetiva,
individualista y muchas veces cambiante de algunos.Se ha perdido la referencia a
valores comunes, cayéndose en un relativismo total donde la vida humana pierde
su sentido último.
En forma progresiva, la mirada del amor y de la solidaridad se fue alejando de las
acciones del hombre, y éstas, se tornaron cada vez más reduccionistas y
destructivas del otro.
Inicio de la vida terrena, período de máxima vulnerabilidad para la persona
humana y, por otra parte, de mayor exigencia en la responsabilidad de los
cuidados médicos. Desde el momento mismo de la concepción, la Medicina debe
orientarse a buscar el bien integral de la persona que le ha sido confiada y
utilizar el principio de la Proporcionalidad Terapéutica en aquellos casos que, por
razones de salud, sea necesaria la implementación de estrategias asistenciales.
Hemos tratado a través de este trabajo de analizar diferentes cuestiones referidas
a los cuidados médicos en la etapa inicial de la vida humana:
¿Es lícita la acción del hombre en el inicio de la vida humana? Sólo es lícita la
acción médica que tenga por objetivo un fin terapéutico realizado con medios
técnicos proporcionados y considerados desde la subjetividad de los padres como
ordinarios y siempre buscando el bien integral del paciente, que en este caso es el
embrión humano.
¿Qué significa desde la medicina la búsqueda del bien integral del embrión
humano? Buscar el bien integral del embrión humano es, como en
toda persona, respetar su dignidad humana. Esto implica el respeto por el bien
fundamental y primario de la vida, la integridad física, la identidad biológica y
cultural, ser resultado de una concepción producto de la unión y del amor
esponsal, ser concebido naturalmente dentro de una familia, ser asistido con amor
y de forma médica adecuada en el caso de encontrarse enfermo, tener un hogar
verdadero y alejado del sufrimiento de la pobreza.
¿Cómo se aplica el principio de proporcionalidad terapéutica en el inicio de la
vida? Como en toda persona que requiera cuidados médicos, deben utilizarse
medios que sean técnicamente adecuados a la realidad clínica de la persona.
¿Cuál es el análisis desde la Bioética Personalista de las distintas formas de
manipulación de la vida humana durante la fase embrionaria? La persona tiene
una dignidad de origen y de fin que le es dada por su vínculo ontológico con el
Creador. El ser humano en la fase inicial del desarrollo es persona y por lo tanto
es ilícita cualquier forma de instrumentalización que lo tome para un beneficio
propio y lo reduzca a un medio. El embrión humano como toda persona es un fin
en sí mismo, nunca un medio.
¿Qué hay detrás de la investigación en células madre de origen embrionario?
Hemos visto cómo en la actualidad los progresos de la ciencia nos permiten
prescindir de forma absoluta del uso de células madre embrionarias, debiéndose
plantear seriamente, en el caso de persistir obstinadamente en esa línea de
investigación biotecnológica, si no existe en realidad detrás de ello otro fin como
puede ser la preselección de un determinado tipo de ser humano; configurándose
así, una nueva y desconocida estructuración social caracterizada por el dominio
absoluto del hombre sobre el hombre. Será una sociedad muy distinta, donde los
valores de justicia, libertad e igualdad en dignidad serán reemplazados por los de
la primacía del poder y la rentabilidad, será en última instancia una sociedad
donde el hombre será hecho a medida para cumplir las expectativas e intereses
de otros: un hombre objeto de uso instrumental. Un hombre eficiente y que en lo
posible haya olvidado su vocación a la trascendencia.
Una parte de la ciencia médica ha olvidado que es un bien social cuyo destino es
el servicio integral a la persona, pero a la persona en su totalidad.
Pensamos, sin embargo, que el problema no es en el fondo de la ciencia en sí,
sino que es mucho más profundo, ya que el que se encuentra afectado es el
Hombre. Es éste quien se ha ido apartando a través de sus elecciones de su
mismísima interioridad, hasta el límite de poner en situación de riesgo todo lo que
es propio de la humanidad, incluso la vida misma.
La desvalorización de la vida naciente en sus diferentes manifestaciones es una
amenaza concreta a la humanidad y nos preguntamos: ¿Qué pasaría si como
sociedad pudiéramos encontrarnos a nosotros mismos, interrogarnos en
profundidad y animarnos a cambiar la perspectiva?
Como humanidad aún no hemos dado una respuesta. Cambiar este paradigma
cultural implica cultivar la empatía, ponernos en el lugar del otro y el otro, en este
caso, es el concebido, el embrión humano. Y desde allí, en esta nueva posición,
con el corazón, poder escuchar las palabras del silencio. [40]

NOTAS Y BIBLIOGRAFIA
1. Passo, Elena. Ser uno en el dolor. Acerca de la dignidad humana y la
proporcionalidad en los cuidados. Editorial Dunken. 2011. Cap. 6, pág. 92.
2. Iglesias Cortina, Abel. Radakoff , Diana. Un gran sí a la Vida. Subsidio para
Agentes de Pastoral sobre la Instrucción Dignitas personae. Editorial Santa María,
2009. Cap. IV, pág. 30.
3. Passo, Elena. Desde el Amor, la dignidad humana. Revista Consudec. N° 1107-
Año XLVII, pág. 4.
4. López Moratalla, Natalia e Iraburu Elizalde, María J. “Los primeros quince días
de una vida humana” Cap.3, pág. 130. EUNSA, Pamplona, segunda edición,
2006.
5. López Moratalla, Natalia, “El engendrar humano: El primer viaje de la vida en la
madre”. Intervención en la XVI Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio para la
Familia celebrado el 18, 19 y 20 de Diciembre de 2004. www.vatican.va y
eticaarguments.blogspot.com
6. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitæ. Sobre el
respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación. (22 de
Febrero 1987).Cap. I, AAS 1. www.vatican.va
7. Pontificia Academia para la Vida. XII Asamblea General. Declaración Final.
Congreso Internacional: “El Embrión humano en la fase de la
preimplantación”, (23 de Marzo de 2006). www.vatican.va
8. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitæ. Sobre el
respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación (22 de
Febrero 1987). Cap. I. AAS 1. www.vatican.va
9. Pontificia Academia para la Vida. XII Asamblea General. Declaración Final.
Congreso Internacional: “El embrión humano en la fase de la preimplantación”,
celebrado el 23 de Marzo de 2006. www.vatican.va
10. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instr. Dignitas personaesobre algunas
cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 5. www.vatican.va
11. Benedicto XVI. Discurso a los participantes de la Asamblea General de la
Pontificia Academia para la Vida y al Congreso internacional sobre: “El embrión
humano en la fase de la preimplantación”, 27 de febrero de 2006. L’Osservatore
Romano, edición en lengua española, (3 de Marzo de 2006), pág. 4.
12. Passo, Elena. El Embrión humano: un fin en sí mismo. Análisis de la
manipulación embrional desde la bioética personalista ontológicamente fundada.
Editorial Dunken. 2010. Cap.2, pág. 47.
13. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 12. www.vatican.va
14. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitæ. Sobre el
respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación. Intervenciones
sobre la procreación humana. Fecundación artificial homóloga (22 de Febrero
1987). Cap. II, 4. www.vatican.va
15. Sgreccia, Elio. “Manual de Bioética I Fundamentos y ética médica” Biblioteca
de autores cristianos. Madrid, 2009,Cap. 9, pág. 528.
16.Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 septiembre 2008): AAS 16. www.vatican.va
17. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 12. www.vatican.va
18. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 19. www.vatican.va
19. Fernandez, Victor Manuel. La defensa de los que tienen menos poder. Diario
La Nación, 18 de Agosto de 2010. La vida primer derecho humano. UCA. Facultad
de Derecho. Septiembre 2010, pág. 5.
20. García, José Juan, Dignitas Personae. Contexto. Estructura. Mensaje, en
García, José Juan (director): Enciclopedia de Bioética,
URL: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/185-dignitas-
personae-contexto-estructura-mensaje
21. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 septiembre 2008): AAS 21.www.vatican.va
22. Laferriere, Jorge Nicolás. El eclipse del valor de la vida: legalización del
aborto. Análisis sintético del estado actual del debate. El Derecho, tomo 215, pág.
685. Diario de Doctrina y Jurisprudencia, Buenos Aires, 8 de Noviembre de 2005.
Año XLII. N° 11.380, pág. 1. La vida primer derecho humano. UCA. Facultad de
Derecho. Septiembre 2010, pág. 5
23. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 28. www.vatican.va
24. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 48. www.vatican.va
25. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 48. www.vatican.va
26. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 septiembre 2008): AAS 29. www.vatican.va
27. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 30. www.vatican.va
28. Bochatay, Alberto. “Evangelium vitae y Bioética”. Vida y Ética. EDUCA. Año 6,
n° 2, diciembre 2005, pág. 77.
29. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 32.
30. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS31.
31. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Dignitas personaesobre
algunas cuestiones de bioética (8 Septiembre 2008): AAS 32.
32. Passo, Elena. El Embrión humano: un fin en sí mismo. Análisis de la
manipulación embrional desde la bioética personalista ontológicamente fundada.
Editorial Dunken. 2010. Cap. 3, pág. 101.
33. Benedicto XVI, Carta Encíclica Caritas in Veritate sobre el desarrollo humano
integral en la caridad y en la verdad (29 de Junio de 2009): Cap. II, AAS 28.
34. Calipari, Maurizio. “Curarse y hacerse curar. Entre el abandono del paciente y
el encarnizamiento terapéutico. Ética del uso de los medios terapéuticos y de
soporte vital.” EDUCA. Cap.5, pág. 192-193. 21 de Agosto 2007.
35. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitæ. Sobre el
respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación (22 de Febrero
1987). Cap. I, AAS 1.
36. Bolton, Raquel. Llamados a defender la vida. Revista Signo-Área Sector
de Acción Católica Argentina. Edición 55 (Agosto 2012), pág. 12.
37. Congregación para la Doctrina de la Fe, Instrucción Donum vitæ. Sobre el
respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación (22 de Febrero
1987). I, 4.
38. Benedicto XVI. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los participantes de
un congreso organizado por la Academia Pontificia para la Vida (16 de Septiembre
de 2006).
39. Juan Pablo II, Carta Encíclica Evangelium vitæ sobre el valor y el carácter
inviolable de la vida humana (25 de marzo de 1995): Cap. IV: 87, pág. 158.
Edición San Pablo (1995)
40. Passo, Elena. El Embrión Humano: un fin en sí mismo. Análisis de la
manipulación embrional desde la bioética personalista ontológicamente
fundada.Edit.Dunken. 2010.Conclusiones, pág. 115.

Вам также может понравиться