Вы находитесь на странице: 1из 14

1

Actuación del Celador en el Servicio de Urgencias

El Servicio de Urgencias es un área que forma parte del hospital y del centro de salud, ubicado
próximo a la puerta de acceso de los mismos -puede ser un anexo del hospital teniendo su
propia entrada fácilmente diferenciada del resto de áreas del hospital-, facilitando la llegada
de pacientes que precisan de atención inmediata.

Al servicio de urgencias acuden personas solicitando asistencia médica urgente, motivada por
diversas causas, por lo que debemos distinguir entre lo que es una URGENCIA y lo que es una
EMERGENCIA

 Emergencia es una situación crítica que implica un riesgo vital para el paciente y
requiere una actuación inmediata

 Urgencia es una situación que implica un riesgo para el paciente cuya atención no se
debe demorar más de 24-48 horas. La mayoría de las veces que se demanda una
urgencia, ya sea por el propio paciente como demandada por parte de sus familiares,
no lo es, en este caso estaríamos hablando de una urgencia figurada.

El servicio de urgencias funciona todos los días del año las 24 horas del día en Atención
Especializada y en Atención Primaria.

FUNCIONES DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS

 Saldrán siempre a recibir a los pacientes, ya vengan en ambulancia o en vehículos


particulares. El celador dirigirá y orientará al enfermo al servicio de admisión, siempre
que la situación lo permita, o directamente lo lleva a la zona de triaje, mientras que un
familiar proporciona los datos administrativos.

 Transportarán a los pacientes en silla de ruedas, cama, camilla o por su propio pie.

 Avisarán al personal sanitario cuando sea preciso.

2
 Mantendrán las entradas de urgencias provistas de sillas de ruedas y camillas.

 Vigilarán las entradas al área de urgencias, permitiendo el acceso sólo a las personas
autorizadas para ello.

 Ayudarán al personal sanitario en las funciones que les sean propias (ej. sujetar a un
niño mientras el personal sanitario lo sutura, contención a un paciente mientras se le
practica un lavado gástrico, sujeción del paciente mientras se le practica una punción
lumbar, a la colocación de yesos, etc.), así como las que le sean ordenadas por
médicos, supervisoras o enfermeras.

 Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales que les sean
transmitidas por sus superiores.

 Traslado de pacientes al servicio de radiología, quirófanos, al servicio de endoscopias,


a las unidades de hospitalización (ingresos), y a todos aquellos servicios y unidades que
sea preciso.

 Traslado de documentación a los distintos laboratorios, al banco de sangre, a la


farmacia, al servicio de admisión, etc. y recogida de resultados.

 Traslado de aparatos o mobiliario y objetos de unos servicios a otros.

 Cuidarán que los familiares y visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias
del servicio de urgencias, más que lo necesario para llegar al lugar donde
concretamente se dirijan, acompañándolos hasta el lugar si fuese preciso.

 Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio en las salas de espera
y espacios comunes.

 Avisarán siempre a los familiares de los pacientes que se encuentran en la sala de


espera cuando se realice un traslado del enfermo, ya sea para la realización de
pruebas fuera del servicio de urgencias como cuando se efectué el ingreso en una
planta hospitalaria.

El médico responsable del paciente es quien debe cumplimentar

las órdenes de ingreso hospitalario

3
 Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares de los pacientes sobre
diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se están realizando a los mismos, no
informarán sobre pronósticos de la enfermedad del paciente, debiendo siempre
orientar las consultas al médico encargado de la asistencia del enfermo.

Las funciones del Celador en Urgencias en el Centro de Salud serán todas las descritas
anteriormente y además:

 Abrir y cerrar el centro

 Avisar a los médicos y enfermeras cuando tengan un paciente

 Citar a los pacientes para la consulta del médico y de enfermería de urgencias

 Atender el teléfono y tomar nota de los avisos para la atención médica domiciliaria,
notificándolos al personal sanitario -médico y enfermara-

Formas de acceder al Servicio de Urgencias


Un paciente puede acudir al servicio de urgencias de diferentes formas:

1. Derivado de su centro de salud a través del médico de atención primaria

2. Derivado por el servicio de urgencias de atención primaria -PAC- (Punto de Atención


Continuada)

3. Derivado por el servicio de urgencias extrahospitalarias -112-

4. Por propia iniciativa del paciente o de sus familiares

De cualquiera de las formas que llegue el paciente al servicio de urgencias del hospital y una
vez realizados los trámites administrativos necesarios (recogida de datos del paciente en el
servicio de admisión de urgencias), será evaluado por el personal médico o de enfermería
valorando la gravedad de la patología del paciente, asignando al enfermo un lugar de atención
y un nivel de prioridad, acción esta que recibe el nombre de TRIAJE.

TRIAJE es el protocolo de recepción, acogida y clasificación de los pacientes que acuden al


servicio de urgencias de un hospital -Recepción, Selección, Clasificación y Distribución-

El triaje debe realizarse en todos los escalones de la atención médica, tantas veces como sea
necesario.

4
La zona donde se realiza la evaluación y valoración del paciente también se denomina triaje.
Será el celador el encargado de que siempre haya un número suficiente de sillas de ruedas y
de camillas para poder transportar al paciente en el medio y al lugar indicado por el personal
facultativo o de enfermería.

DIFERENTES TIPOS DE TRIAJE

SISTEMA DE TRIAJE START

Triaje simple y tratamiento rápido, método de clasificación de heridos más habitual en los
servicios de urgencias-emergencias a nivel internacional.

Una vez realizado el triaje según el sistema START y dependiendo de la gravedad presentada
por el paciente se le asigna una etiqueta con un color, dicha etiqueta debe estar colocada en
un lugar visible

.0. Negro o gris oscuro. Representa a pacientes fallecidos o irrecuperables.

I. Rojo. Representa gravedad extrema. Urgencia absoluta, no admite demora su asistencia, son
los pacientes que no superan la valoración ABC (vía aérea, ventilación y circulación) con
posibilidades de sobrevivir, requieren tratamiento y estabilización inmediata.

5
Son los pacientes en situación de:

 PCR presenciada

 Shock de cualquier causa

 Dificultad respiratoria

 Traumatismo craneoencefálico grave

 Hemorragia importante

 Inconsciencia

II. Amarillo. Representa paciente grave, agudo crítico que supera la valoración ABC sin riesgo
vital inmediato. Pueden esperar máximo 1 hora sin ser atendidos.
En dicha situación se encuentran los pacientes con:

 Riesgo de shock

 Fractura abierta de fémur, fractura de pelvis

 Quemaduras graves

 Traumatismo craneoencefálico

III. Verde. Representa al paciente leve, no crítico, sin riesgo vital y que puede caminar. No
precisan de atención inmediata, la asistencia puede demorarse de 4 a 6 horas.

Situación en la que se encuentran los pacientes con:

 Fracturas menores

 Heridas o quemaduras menores

 Contusiones, abrasiones

 Ansiedad

SISTEMA DE TRIAJE S.E.T.


Sistema Español de Tiraje, método de triaje de enfermería no excluyente, que consta de 5

6
niveles, priorizando la urgencia del paciente y que se aplica tanto a la clasificación de la
urgencia pediátrica como a la de adultos.

SISTEMA DE TRIAJE MANCHESTER

M.T.S. Método de clasificación y priorización que determina la atención sanitaria que debe ser
prestada, en función de los síntomas manifestados y de unas preguntas realizadas por el
personal sanitario al paciente. Al igual que el sistema SET, consta de 5 niveles.

ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE URGENCIAS

El diseño del servicio de urgencias dependerá del nivel de atención asistencial de cada hospital,
respetando los espacios de acceso, recepción y clasificación de los pacientes, debe estar bien

7
comunicado con la unidad de cuidados intensivos, quirófano, con los laboratorios, etc. Se
diferenciará claramente la ZONA NO ASISTENCIAL y la ZONA ASISTENCIAL.

La Urgencia Pediátrica puede estar aislada dentro del Servicio de Urgencias Hospitalaria
evitando que los niños se crucen con el resto de las urgencias.

La Urgencia Obstétrica debe ser prestada en la unidad de maternidad del hospital.

En la zona no asistencial estarán ubicados los siguientes servicio básicos:

 Admisión de urgencias

 Sala de espera

 Punto de información

 Sala de información a pacientes

 Despachos del personal facultativo

 Almacén

En la zona asistencial estarán situadas:

 Zona reservada para el triaje

 Zona de boxes

 Zona de consultorios

 Zona de exploración y tratamiento de pacientes no encamados

 Zona de exploración y tratamiento de pacientes encamados

 Zona de Reanimación o Box de parada

 Zona de Radiología

 Quirófanos de urgencias

 Zona de Traumatología

 Laboratorios

 Servicios y aseos para pacientes y personal

 Vestuarios y zona de descanso para el personal

8
Recursos Humanos

 Médicos adjuntos -especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria-

 Médicos de puerta -especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria-

 Médicos internos residentes -M.I.R.-

Médicos especialistas (medicina interna, dermatología, oncología, etc.) que están de guardia
tanto presencial como localizada que acudirán cuando sea necesario

 Enfermeros

 Auxiliares de enfermería -TCAE-

 Personal auxiliar administrativo

 Celadores

Al frente del Servicio de Urgencias existirá un Coordinador de Urgencias (Médico)

El personal que presta servicios en las urgencias del Centro de Salud -PAC- es el personal que
forma parte del equipo de Atención Primaria

 Médicos

 Enfermeros

 Celadores

TRANSPORTE SANITARIO

El transporte sanitario es el que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas,


accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto,
siendo una prestación complementaria del Sistema Nacional de Salud

9
Dependiendo de la distancia que se deba recorrer se utilizará un medio u otro:

 Distancias menores a 150 Km se utilizarán el transporte terrestre o el helicóptero

 Entre los 150 y 300 Km el más apropiado será el helicóptero

 Entre los 300 y 1000 Km el más recomendado es el avión

 Superiores a 1000 km en avión regular adaptado

 En circunstancias muy especiales se utilizará el barco

TRANSPORTE DE PACIENTES EN AMBULANCIA

El transporte terrestre podrá ser realizado por las siguientes categorías de vehículos de
transporte sanitario

10
 Las ambulancias no asistenciales no están acondicionadas para la asistencia sanitaria
en ruta

 Las ambulancias asistenciales están acondicionadas para permitir asistencia técnico-


sanitaria en ruta

Todas las ambulancias deberán cumplir, como mínimo, las siguientes obligaciones:

1. Identificación y señalización

 Identificación exterior, mediante la inscripción de la palabra “ambulancia”, el


epígrafe delantero se realizará en sentido inverso para que pueda ser leído por
reflexión

 Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a la norma


vigente

 Documentos obligatorios

 Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento

11
 Libro de reclamaciones

2. Vehículo

 Vehículo con potencia fiscal, suspensión y sistemas de freno adaptados a la


reglamentación vigente

 Faros antiniebla anteriores y posteriores

 Indicadores intermitentes de parada

 Extintor de incendios reglamentario

 Neumáticos de invierno, o en su defecto cadenas para el hielo y nieve, los


meses de noviembre hasta marzo, ambos incluidos

 Herramientas para el cuidado del vehículo

 Señales triangulares de peligro

3. Célula sanitaria

 Lunas translúcidas

 Climatización e iluminación independientes de las del habitáculo del conductor

 Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería

 Las paredes interiores serán lisas y sin elementos cortantes y el suelo


antideslizante, todos ellos impermeables, autoextinguibles, lavables y
resistentes a los desinfectantes habituales

 Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el
fácil acceso del paciente

 Armarios para material, instrumental y lencería

 Cuña y botella irrompibles

Además de todo lo anterior las ambulancias también deberán reunir los siguientes requisitos:

 Deberán cumplir con las condiciones que marca la norma UNE-EN 1789:2007 + A1:
2010

 Las ambulancias asistenciales deberán contar con dispositivos de transmisión de datos


y localización GPS con su Centro de Coordinación de Urgencias (CUU)

12
 En todo momento estará garantizada la comunicación con el Centro de Gestión de
Tráfico

 En las ambulancias de clase A2 la disposición de la camilla será opcional

 Todos los vehículos de transporte sanitario siguiendo la normativa europea deben ser
de color amarillo, ya que dicho color sigue siendo visible para casi todas las personas
en todas las condiciones de iluminación, incluidas la mayoría de las personas
daltónicas.

 Todas las ambulancias estarán equipadas con luces intermitentes azules.

Posiciones del paciente en el traslado

El paciente en el traslado debe ir colocado en la posición más adecuada a su patología para no


provocar lesiones nuevas, con la cabeza en el sentido de la marcha.

Posiciones en el traslado según la dolencia que presente el paciente:

 Fowler alta en casos de insuficiencia respiratoria, disnea de origen cardiaco

 Semi-fowler adecuada para pacientes estándar y embarazadas en situación de parto,


en este caso la cabeza irá en sentido contrario a la marcha

 Trendelenburg en casos de hipotensión o shock (hipovolémico y hemorrágico),


embarazadas con hemorragia vaginal

 Antitrendelenburg en casos de traumatismo cráneo encefálico, sospecha de


hipertensión intracraneal

 Decúbito lateral izquierdo en embarazadas a partir de la 26 semana

 Decúbito supino (una de las posiciones mas habituales en el traslado) sin almohadas
en casos de pacientes traumatizados

 Decúbito lateral de seguridad pacientes con bajo nivel de conciencia ó con vómitos
continuados

13
 Decúbito prono (menos habitual) posición indicada para quemaduras o heridas en la
espalda, problemas vertebrales

 Decúbito supino con piernas flexionadas (almohada debajo de las rodillas) en casos de
dolencias abdominales

 Sedestación, la más idónea para pacientes con edema agudo de pulmón, insuficiencia
cardíaca

Existen factores externos que provocan cambios fisiológicos que pueden empeorar el estado
del paciente a la hora de realizar el transporte sanitario, independientemente del tipo de
transporte que se utilice para ello. Son el ruido, las vibraciones, la temperatura, la altura, las
turbulencias, aceleraciones o desaceleraciones, etc.

Por lo que tenemos que tener en cuenta:

 El transporte sanitario terrestre se debe hacer de una forma suave, evitando


aceleraciones y desaceleraciones bruscas

 La camilla debe ir bien anclada, y el paciente bien sujeto a ella, utilizando el colchón de
vacío para una mayor inmovilización si fuese preciso

 Se tomarán medidas de protección acústica en casos del transporte aéreo, ya que el


nivel de ruido producido es elevado -110 decibelios-

 El paciente estará siempre protegido de los cambios de temperatura evitando que se


produzca una hipotermia o hipertermia, el habitáculo del transporte estará
acondicionado a la temperatura adecuada, se utilizarán mantas térmicas cuando sea
necesario

Nunca se iniciará el transporte hasta que el paciente no esté estabilizado y garantizada su


seguridad

14

Вам также может понравиться