Вы находитесь на странице: 1из 8

UNICEF MÉXICO

“OBSERVACIONES GENERALES DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS


DEL NIÑO”

Pérez Rubio María Dulce Karen


Contenido
UNICEF MÉXICO. ....................................................................................................................... 1
“Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño” ............................................. 1
FUNCIÓN DE LA UNICEF...................................................................................................... 1
CAPITULO 1.Propósitos de la educación. Importancia del párrafo 1 del artículo 29. ................... 1
CAPITULO 2. El VIH/SIDA y los derechos del niño. .................................................................... 2
CAPITULO 3: El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de
castigos crueles o degradantes. .............................................................................................. 2
Normas de derechos humanos y castigos corporales de los niños ......................................... 3
CAPITULO 4: Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención sobre los Derechos
del Niño. ............................................................................................................................... 3
El artículo 30 y las Obligaciones Generales de los estados. .................................................... 4
CONCLUSIONES:........................................................................................................................ 4
Bibliografía................................................................................................................................ 6
1

UNICEF MÉXICO.
“Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño”

FUNCIÓN DE LA UNICEF
El UNICEF inició su misión en 1946, como organización de socorro de niños y niñas que habían
sufrido los efectos de la Segunda Guerra Mundial, terminada el año anterior. Ese mandato inicial se
amplió rápidamente hasta abarcar también a los niños y niñas amenazados en los países en
desarrollo.

Durante toda la historia de UNICEF, sus labores prioritarias han estado dirigidas a garantizar la
vigencia de los derechos intrínsecos de la infancia a un nivel básico de vida; derechos que los
dirigentes mundiales definieron más precisamente en la Convención sobre los Derechos del Niño.

CAPITULO 1. Propósitos de la educación. Importancia del párrafo 1 del artículo


29.
El párrafo 1 del artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño reviste una importancia
trascendental. Los propósitos de la educación que en él se enuncian y que han sido acordados por
todos los Estados Partes, promueven, apoyan y protegen el valor supremo de la Convención: la
dignidad humana innata a todo niño y sus derechos iguales e inalienables. Estos propósitos,
enunciados en los cinco incisos del párrafo 1 del artículo 29 están directamente vinculados con el
ejercicio de la dignidad humana y los derechos del niño. El párrafo 1 del artículo 29 no sólo añade al
derecho a la educación reconocido en el artículo 28 una dimensión cualitativa que refleja los
derechos y la dignidad inherente del niño, sino que insiste también en la necesidad de que la
educación gire en torno al niño, le sea favorable y lo habilite, y subraya la necesidad de que los
procesos educativos se basen en los mismos principios enunciados. 1 La educación a que tiene
derecho todo niño es aquella que se concibe para prepararlo para la vida cotidiana, fortalecer su
capacidad de disfrutar de todos los derechos humanos y fomentar una cultura en la que prevalezcan
unos valores de derechos humanos adecuados. El objetivo es habilitar al niño desarrollando sus
aptitudes, su aprendizaje y otras capacidades, su dignidad humana, autoestima y confianza en sí
mismo. En este contexto la “educación” es más que una escolarización oficial y engloba un amplio
espectro de experiencias vitales y procesos de aprendizaje que permiten al niño, ya sea de manera
individual o colectiva, desarrollar su personalidad, dotes y aptitudes y llevar una vida plena y

1
1. Véa s e el párrafo 1 del a rtículo 44 de la Convención (CRC/C/58, pá rr. 112 a 116).
2

satisfactoria en el seno de la sociedad. 2El derecho del niño a la educación no sólo se refiere al acceso
a ella (art. 28), sino también a su contenido.

CAPITULO 2. El VIH/SIDA y los derechos del niño.


La epidemia del VIH/SIDA ha cambiado radicalmente el mundo en que viven los niños. Millones de
ellos han sido infectados, otros han muerto y muchos más se han visto grave - mente afectados por
la propagación del VIH en sus familias y comunidades. La epidemia afecta la vida cotidiana de los
niños, niñas y adolescentes y agudiza la victimización y la marginación de los niños, en particularde
los que viven en circunstancias especialmente difíciles. El VIH/SIDA no es un problema exclusivode
algunos países, sino de todo el mundo. Para limitar realmente sus efectos en la infancia es preciso
que todos los Estados concierten iniciativas bien definidas en todas las fases de su formulación. En
un principio se creyó que la epidemia afectaría únicamente de manera marginal a éstos. Sin
embargo, la comunidad internacional ha descubierto que, por desgracia, los niños son uno de los
grupos afectados por el problema. Según el Programa con - junto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/ SIDA (ONUSIDA), las últimas tendencias son alarmantes: en la mayoría de las zonas del mundo,
el grueso de las nuevas infecciones se produce entre jóvenes de edades comprendidas entre los15
y los 24 años, y a veces incluso a una edad más temprana. Cada vez es mayor el número de mujeres,
incluidas las muchachas, que resultan infectadas. En la mayoría de las regiones del mundo, la gran
mayoría de las mujeres infectadas no conocen su estado y no son conscientes de que pueden
infectar a sus hijos. Así, pues, en estos últimos tiempos, muchos Estados han registrado un
incremento de la mortalidad de lactantes y de la mortalidad infantil. Los adolescentes tambiénson
vulnerables al VIH/SIDA porque su primera experiencia sexual a veces se verifica en un entorno en
el que no tienen acceso a información u orientación adecuadas.

El ONUSIDA, como programa copatrocinado, aúna las respuestas dadas a la epidemia por sus diez
organizaciones copatrocinadoras y complementa esos esfuerzos con iniciativas especiales. Su
objetivo es encabezar e impulsar la ampliación de la respuesta internacional al VIH/SIDA en todos
los frentes. El ONUSIDA colabora con múltiples asociados —gubernamentales y no
gubernamentales, empresariales, científicos y de otros campos— para compartir sin límites de
fronteras conocimientos teóricos y prácticos, así como prácticas óptimas.

CAPITULO 3: El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y


otras formas de castigos crueles o degradantes.
Después de haber dedicado dos días de debate general, en 2000 y en 2001, al tema de la violencia
contra los niños, el Comité de los Derechos del Niño resolvió publicar una serie de Observaciones
Generales relativas a la eliminación de la violencia contra los niños; la presente observación es la
primera de ellas. El objetivo del Comité es orientar a los Estados Partes en la interpretación de las
disposiciones de la Convención relativas a la protección de los niños contra toda forma de violencia.
La presente Observación General se centra en los castigos corporales y otras formas de castigo

.
3

crueles o degradantes, que actualmente son formas de viole ncia contra los niños muy ampliamente
aceptadas y practicadas. Los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes de
los niños tienen lugar en numerosos entornos, incluidos el hogar y la familia, en todos los tipos de
cuidado, las escuelas y otras instituciones docentes, los sistemas de justicia tanto enloque se refiere
a sentencias de los tribunales como a castigos en instituciones penitenciarias o de otra índole enlas
situaciones de trabajo infantil, y en la comunidad.

El desarrollo sano del niño depende de los padres y otros adultos para la orientación y dirección
necesarias, de acuerdo con el desarrollo de su capacidad, a fin de ayudarle en su crecimiento para
llevar una vida responsable en la sociedad. En la Convención sobre los Derechos del Niño y en otros
instrumentos internacionales de derechos humanos se reconoce el derecho del niño al respeto de
su dignidad humana e integridad física y a gozar de igual protección ante la ley.

Normas de derechos humanos y castigos corporales de los niños


Antes de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Carta Internacional de
Derechos Humanos -la Declaración Universal y los dos Pactos Internacionales, el de DerechosCiviles
y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales- sostuvo el derecho de “todapersona”
al respeto de su dignidad humana e integridad física y a gozar de igual protección de la ley. “En
opinión del Comité, los castigos físicos son compatibles con el principio rector esencial de la
legislación internacional en materia de derechos humanos, consagrado en los Preámbulos de la
Declaración Universal de Derechos Humanos y de ambos Pactos: la dignidad humana. Otros
aspectos de la disciplina en la escuela también pueden ser incompatibles con la dign idad humana,
por ejemplo la humillación pública”. 3

CAPITULO 4: Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la Convención


sobre los Derechos del Niño.
En el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados Partes tienen
“debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo
para la protección y el desarrollo armonioso del niño”. Si bien todos los derechos consagrados enla
Convención se aplican a todos los niños, indígenas o no, la Convención sobre los Derechos del Niño
fue el primer tratado fundamental de derechos humanos en el que se hizo referencia expresa a los
niños indígenas en varias disposiciones. El artículo 30 de la Convención dispone que, “en losEstados
en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, nose negará
al niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde,encomún
con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión, o a emplear su propio idioma”. Además, el artículo 29 de la Convención establece que “la
educación del niño deberá estar encaminada a [...] preparar al niño para asumir una vida
responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tole - rancia, igualdad de los
sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personasde origen
indígena”. El artículo 17 de la Convención también dispone expresamente que los Estados Partes
“alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades

2. 3 Comi té de Derechos Económicos, Sociales y Cul turales, Observación General Nº 13, El derecho a la educación
(a rt. 13), 1999, pá rr. 41
4

lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena”. Las referencias
expresas que se hacen a los niños indígenas en la Convención son un recono cimiento de que esos
niños necesitan medidas especiales para el pleno disfrute de sus derechos. El Comité de los
Derechos del Niño ha tomado siempre en consideración la situación de los niños indígenas al
examinar los informes periódicos de los Estados Partes en la Convención. En contra de lo dispuesto
en el artículo 2 de la Convención, los niños indígenas continúan siendo objeto de graves
discriminaciones en una serie de ámbitos, en particular su acceso a la atención de salud y a la
educación, lo que ha llevado a aprobar la presente Observación General.

El artículo 30 y las Obligaciones Generales de los estados.


El Comité recuerda la estrecha relación existente entre el artículo 30 de la Convención sobre los
Derechos del Niño y el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En ambos
artículos se afirma expresamente el derecho que tiene el niño, en común con los demás miembros
de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su
propio idioma. El derecho establecido es tanto individual como colectivo y constituye unimportante
reconocimiento de las tradiciones y los valores colectivos de las culturas indígenas. El Comité
observa que el ejercicio de los derechos culturales de los puebl os indígenas puede estar
estrechamente relacionado con el disfrute del territorio tradicional y la utilización de sus recursos. 4

CONCLUSIONES:
A través de las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño resaltan algunas de
las problemáticas que viven los niños alrededor del mundo. La UNICEF tiene un gran compromisoa
nivel mundial, para erradicar aquellas cuestiones que dañan a la población infantil. Las cuales se
deben erradicar con ayuda de los gobiernos y políticas públicas de cada país.

Con este análisis se buscó dar a conocer algunos de los derechos de los niños que hasta el día de
hoy están deteriorados, y que día a con día son violentados, pues a pesar de ser uno de los grupos
más vulnerables y que se supone a nivel mundial tiene la mayor de las importancias, cada uno de
estos derechos de los niños tienen hasta cierto punto un abandono absoluto si no es que en su
mayoría.

El objetivo del presente análisis es que esta problemática tenga una gran difusión y que país con
país provechen el apoyo de Organismo Internacionales que buscan la mejoría si no es que la
eliminación total de la violación a los derechos de los niños. Y que así los niños vivan en un entorno
diferente y su desarrollo sea de la mejor forma posible, para si logran un cambi o en el mundo.

Así mismo la intervención de la UNICEF en esta problemática es fundamental, pues es un Órgano


que sin duda vela por los derechos y todos los entornos que rodean los niños y que sin duda,
defiende y pretende mejorar dichos aspectos.

3. 4 Comi té de Derechos Huma nos , Obs erva ci ón Genera l Nº 23 s obre el a rtícul o 27, CCPR/C/Rev.1/Add.5,1994,
pá rrs . 3.2 y 7, y recomenda ci ones del Día de deba te genera l del Comi té de l os Derechos del Niño sobre los
derechos de l os ni ños i ndígena s , 2003, pá rr. 4.
5
Bibliografía

1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La educación


encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo
XXI, UNESCO, 1996.
2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Declaración
de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales, 1994.
3. Directrices internacionales sobre el VIH/SIDA y los derechos humanos Versión consolidada
de 2006. Tercera Consulta Internacional sobre VIH/ SIDA y Derechos Humanos Ginebra, 25
y 26 de julio de 2002. Organizadas conjuntamente por la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA.
4. Bases de datos mundiales de UNICEF, 2010. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
PROGRESO PARA LA INFANCIA. Lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio con equidad.
Número 9, septiembre de 2010. Véase
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Progress_for_Children-
No.9_SP_081710.pdf

Вам также может понравиться