Вы находитесь на странице: 1из 3

Respuestas historia de las ideas

Felipe Zepeda Castro Paralelo 1

1. Está basado en que: según la primera meditación, nos habla de que hay
cosas que son ciertas tanto despierto como soñando...(¿?), un claro
ejemplo de esto son las matemáticas (dos más dos es cuatro siempre, ya
sea despierto o soñando), pero por otra parte, un avión puede ser distinto
en los sueños a como son en la vida real. Él dice que las cosas que
percibimos a través de los sentidos nos hacen dudar. A medida que avanza
el relato, en la meditación dice: ¿y si quizás dos más dos no es cuatro?,
empieza a dudar si ese es un conocimiento que es así en todas partes y
llega a un punto en el que dice que todas las cosas son dudosas, nada es
cierto y Dios con su absoluta benevolencia no podría hacernos dudar de las
cosas, entonces configura a un genio maligno y él es el que nos hace dudar
de todo, pero de una sola cosa no nos puede hacer dudar y es que
nosotros existimos, ya que el dudar requiere de un pensamiento y si uno
piensa es porque existe, y el genio maligno nunca va a ganar en ese tema
de la existencia, porque si está pensando, es decir dudando, está
existiendo a su vez.

Las personas en la actualidad crean su realidad en razón de pensarla, por


ejemplo, en algún momento todos pensamos o dudamos en que estudiar,
luego elegimos lo que queríamos ser y empezamos a existir basándonos en
lo que queríamos llegar a ser. Con este ejemplo actual se puede hacer
referencia a una similitud con su frase ‘Cogito, ergo sum’, pero no se llega a
existir gracias a un pensamiento si no que sabemos de nuestra existencia
gracias al pensamiento, porque uno solo sabe que existe y que es una cosa
que piensa.

Pero estas ideas alguien les debe haber puesto dentro de nosotros, porque
uno solo no puede crearlas por sí mismo y esto demuestra la existencia de
Dios. A su vez no solo debe demostrar su existencia, al mismo tiempo
demostrar que no engaña, ya que existiendo y engañando podría ser este
genio maligno. Dios al ser perfecto no podría buscar engañar porque no es
propio de una entidad perfecta buscar el engaño, por lo mismo Dios no
engaña y el conocimiento que se llega a tener es cierto.

En la sociedad actual nos podemos dar cuenta que no existe una entidad
perfecta, porque siempre habrá alguien que dice una mentira o buscar a
engañar a las personas y por lo mismo siempre se está dudando, lo que
nos hace existir porque el dudar requiere de un pensamiento y esto
confirma la teoría de Descartes.

2. Hume nos habla de que todo nuestro conocimiento está en la experiencia y


que todo el contenido de la mente son percepciones, estas se dividen en
las ideas y las impresiones. Las impresiones están asociadas a un contacto
directo entre los objetos y los sentidos, está relacionada al tiempo presente,
por ejemplo cuando vemos un auto en la calle, se acerca a una acción del
presente, y una idea es cuando pasan dos días por ejemplo y nuestra
mente nos hacemos una idea del auto, pero con una menor fuerza a
cuando vimos ese auto en la calle, es decir, que la idea pertenece al
pasado. Se podría decir que la idea depende de la impresión. Ante esto,
Hume plantea que: si las ideas dependen de una impresión, ¿Cómo
podemos tener ideas de cosas que no existen? La respuesta es sencilla, ya
que igual poseemos una imaginación, la cual se puede combinar con las
ideas.

Ante estos postulados nace una duda; si las impresiones pertenecen al


presente, y las ideas al pasado, ¿Qué conocimiento tenemos del futuro?
Esta pregunta nos deja la duda ya que no se tiene idea de lo que pueda
suceder en el futuro pero por nuestras suposiciones podemos creer y
confiamos en que el planeta Tierra va a seguir girando, que en el mar van a
seguir los peces y las en la tierra las personas, que tenemos que seguir
respirando y muchas más cosas en las cuales confiamos que seguirán
ocurriendo. Pero, ¿que opina Hume sobre nuestro conocimiento del futuro?
Él dice que el conocimiento sobre este es nulo, ya que solo se tienen
creencias como en los ejemplos nombrados anteriormente y no
impresiones sobre el futuro, por lo mismo nadie puede decirnos lo que va a
existir o lo que puede suceder más adelante porque estamos en el presente
y por eso solo tenemos ideas de las cosas, ya que son dependientes de las
impresiones, a diferencia del futuro que son solo creencias de lo que puede
pasar. Un ejemplo de esto son las personas encargadas de hablar sobre
catástrofes naturales, ya que estas ocurren en el presente y ocurrieron en el
pasado, eso nos hace creer que van a seguir ocurriendo, pero no tenemos
la certeza del momento en el que ocurrirán, a diferencia de las pasadas que
sabemos exactamente cuando ocurrieron.

3. Kant intenta abarcar muchas cosas, pero lo más importantes es que trata
de conciliar a ambos autores, es decir, a Descartes y Hume en cierta forma.
Nos presenta los conceptos del fenómeno y el noúmeno. El fenómeno es la
realidad tal como la conocemos a partir de las formas a priori de la
sensibilidad y del entendimiento aplicadas a las intuiciones empíricas y se
opone a lo que la realidad es ‘en si misma’, al margen de nuestro modo de
conocerla a lo que denomina ‘noúmeno’. Con esto comienza a aparecer lo
que denominamos juicio sintético a priori, pero esto ¿Qué quiere decir? Nos
trata de explicar que nosotros un juicio o idea previa de las cosas pero
mediante la experiencia llegamos a completarlas, por ejemplo nosotros
sabemos que una goma sirve para borrar y a medida que observamos su
función vamos confirmando esa idea que teníamos sobre ella. Mediante
esta articulación las cosas tienen dos componentes: su componente
fenoménico, que es su forma física, es decir, el fenómeno visible y el
noúmeno o esencia, que es la idea anterior del objeto.

También podemos apreciar el concepto de la libertad, pero aquí se separa


en los momentos que podemos hacer uso libre de la razón y en cuáles no.
Primero aparece el uso privado de la razón, un ejemplo es un funcionario
que no puede expresar libremente su opinión porque está trabajando en
este sentido, es decir, no pueden cuestionar a las figuras superiores y
tienen que obedecer. Luego está el uso público de la razón, en los cuales
pueden expresarse libremente y así poder aportar al conocimiento.

De esta forma Kant buscaba que su obra experimentara su propia


‘revolución Copernicana’, por eso cuestiona la razón como una facultad de
conocer y tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía y así
abordar su crítica de la razón pura.

El ensayo carece de una dimensión reflexiva. También, la exposición


conceptual es compleja y confusa.

No está demás agregar que todas estas deficiencias se deben,


principalmente, a una defectuosa redacción compositiva.

CALIFICACIÓN FINAL: 4,0

Вам также может понравиться