Вы находитесь на странице: 1из 606

CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Es posible que obras de drenaje localizadas, resulten suficientemente


económicos como para solucionar los problemas de drenaje y salinidad
en estos suelos.

Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje pobre

Una sola serie de suelos ha sido en esta forma calificada : C h i l i (CHL)


la cua' comprende 163 H a . , o sea, e l 1.4% de la superficie evaluada.

^ n general¿ los suelos ubicados en la zona de ribera de los riot, son


los que presentan mayores problemas de este tipo¿distinguiéndose de los
demás por presentar, en general, perfiles gleyzados. La agricultura
que se desarrolla en estos suelos, es eventual y poco rentable.

La salinidad oscila entre 4 y 15 milimhos x c m . a 25° C , en promedio


siendo los compuestos salinos principales determinados en estos suelos
los cloruros de sodio. Existen , también, concentraciones menores de
sulfatas y cloruros de calcio y magnesio.

Por la misma posición fisiográfica que estos suelos ocupan, no se cree


que la realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l resulte económica en
la solución de los problemas de drenaje y salinidad. Más aconsejable
es la ejecución de sembríos de especies forestales, con el fin de c o n -
trolar la erosión f l u v i a l , que es notable en éstos suelos.

Suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre

Comprenden 231 H a . , 6 5 d e c i r , el 1.9% de la superficie evaluada.Los


siguientes suelos han sido calificados en esta forma: Socabaya (SB) y
Llumina (LLU).

Los problemas que presentan los suelos aquf reunidos, son de índole si
milar a los calificados como de salinidad ligera a moderada y drenaje
imperfecto. En este grupo, los problemas de salinidad , son aún más
severos que los del grupo anterior. La conductividad eléctrica oscila
entre 15 y 70 milimhos x c m . o más, no siendo los suelos actualmente
aptos para uso a g r í c o l a .

Los compuestos salinos principales, son los cloruros de sodio, existien


do también proporciones menores de sulfatas y cloruros de c a l c i o , m a g
nesio y potasio. La realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l , puede
ser una solución para los problemas de salinidad y drenaje en estos sue
los, sienpre y cuando estudios de carácter técnico y económico así los
justifiquen.
SUELOS Pag 227

Suelos de salinida baja a excesiva y drenaje muy pobre

Ocupan una reducida superficie de 14 H a . , e s decir, el 0 . 1 % del área


evaluada. Están representados por los suelos de la serie Pantano ( P N ) .

Se trata de suelos hidromórficos, ubicados en posiciones fisiográficas des


favorables. Estos suelos presentan lagunas y charcas, cuyos contornos e
islas presentan salinidad variable, generalmente mayor de 15 milimhos x
cm. a 25° C . Los compuestos salinos predominantes son los cloruros de
sodio, habiendo asimismo proporciones inferiores de sulfatas de calcio.
El estudio de la evacuación de las aguas de exceso mediante obras dedre
naje a r t i f i c i a l , puede arrojar algunas conclusiones sobre la probabilidad
de recuperación de estos suelos.

(2) Problemas Especiales

El presente acápite se refiere principalmente a la ocurrencia de boro en los suelos y a


los riesgos existentes de erosión.

(a) Concentración de Boro

En el valle del'río C h i l i , la presencia de boro en concentraciones mayores que el


nivel propuesto como normal por el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos
( 0 . 7 ppm)^*'), fue detectada en todos los suelos estudiados, incluyendo los norma
les.

Asf, en los suelos Normales sin problemas de drenaje, los cuales conforman más
de las 2 / 3 partes de la superficie evaluada, el contenido de boro fue excesivo,os
cilando dentro de un rango promedio de 4 . 0 a 7 . 0 ppm. Sin embargo, en los sue
los Normales con problemas de drenaje, la concentración de boro fue menor,osci
lando dentro del rango calificado como medio por la escala empleada ( 0 . 7 - 1.5
ppm.).

En los suelos de Salinidad Incipiente, ligera a moderada y con drenaje bueno a mo


derado, el contenido de boro fue excesivo, variando dentro de un rango promedio
de 6 . 0 a 2 3 . 0 ppm.

Lo mismo sucede en los suelos de Salinidad Evidente, con igual calificación a la


anterior, en donde el rango promedio osciló entre 14.0 y 2 0 . 0 ppm.

En los suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje imperfecto, el contenido ds


boro es algo más bajo, variando entre alto y excesivo, dentro de un rango prome-
dio de 2 . 0 a 8 . 0 ppm.

En los suelos calificados como de salinidad moderada a fuerte y drenaje moderado


a imperfecto, el contenido de boro es aún menor, oscilando entre medio y alto
(*) ppm = partes por millón
228 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

(rango promedio : 1.0 - 2 . 0 p p m . ) . Sin embargo, el reducido número de obser


vaciones practicadas en estos suelos, impide un pronunciamiento más preciso.

En los suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje pobre, la proporción de


boro aumenta, siendo excesiva, y variando dentro de un rango aproximado de
4 . 0 a 4 0 . 0 ppm.

En los suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre, el


contenido de boro llega a sus límites máximos dentro de los suelos reconocidos
en C h i l i , variando dentro de un rango promedio de 5 5 . 0 hasta 250.0 ppm.

Finalmente, en los suelos de salinidad baja a excesiva y drenaje muy pobre, el


contenido de boro es igualmente excesivo, llegando a las 3 0 . 0 ppm. En este
caso, la conclusión expuesta se deriva de una sola observación.

Por todo lo expuesto, es posible apreciar que, en general, todos los suelos eva
luados poseen boro, mayormente en proporciones consideradas como excesivas.
Sin embargo, no ha sido posible apreciar mayores síntomas de daños en los cul
tivos que puedan ser debidos a toxicidad por exceso de este elemento. La falta
de datos experimentales en el á r e a , entorno a la presencia y actividad del b o -
r o , impide realizar mayores comentarios a l respecto.

(b) Riesgos de erosión

En el v a l l e del rib C h i l i , el fenómeno de la erosión es de tipo netamente l a t e -


ral o f l u v i a l , y es factible apreciarlo mayormente en las áreas aledañas a ! río
C h i l i y sus afluentes (Sabandía, Socabaya, Yarabamba). Sin embargo, las c a -
racterísticas topográficas que presenta el área, impiden que el daño sea mayor.
En la a c t u a l i d a d , unas 782 H a . ( 6 . 7 % de la superficie evaluada) se encuentran
ocupadas por los cauces de los ríos. Sin embargo, se estima que con posibles
avenidas corren el riesgo de ser erosionadas no menos de 500 hectáreas u b i c a -
das en las terrazas bajas inundables aledañas a los cauces de los ríos, y a p r o x i -
madamente, unas 100 hectáreas más que bordean las torrenteras procedentes del
volcán M i s t i .

Obras normales de defensa de riberas, principalmente de forestadón, pueden


ser suficientes para controlar la erosión. En el caso de las torrenteras, se e s t i -
ma que un encausamiento parcial o la revisión periódica de las obras de encau
Sarniento ya existentes, pueden bastar para eliminar el riesgo de la erosión.

b. V a l l e de Vítor

Clasificación de los Suelos y Condiciones de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en el valle del río Vítor e Irrigación de La
Joya (sector V í t o r ) , se ha logrado identificar 2 clases de suelos en cuanto a contení
do de sales se refiere : normales y salinos.
SUELOS Pág.229

Dentro de los suelos reconocidos como salinos, se i d e n t i f i c ó 740 H a . ( l 1.4%) de suelos


de salinidad i n c i p i e n t e , y 1,038 H a . (15.9%) de suelos de salinidad e v i d e n t e .

El Cuadro N a 18-S muestra la clasificación y el grado de afectación por la salinidad


y el mal drenaje de los distintos suelos reconocidos. Los datos expuestos en ese Cua -
d r o , son objetivizados en el G r á f i c o N a 10.

(a) Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 3,784 Ma. (57.9%) de suelos que se encuentran


completamente libres de problemas de s a l i n i d a d . Abarcan la mayor parte de las
series identificadas en el estudio a g r o l ó g i c o , tal como se Indica en el C u a d r o N a
18-S.

(b) Suelos Salinos

Alrededor de 1,778 H a . de tierras en el v a l l e y en la Irrigación de La Joya (sec-


tor V r t o r ) , fueron consideradas dentro de esta C l a s i f i c a c i ó n . Ello equivale a l
2 7 . 3 % del drea estudiada.

Los suelos aquf considerados han sido reunidos en dos grupos : i . de salinidad i n -
cipiente , y i i . de salinidad evidente.

i. Suelos de s a l i n i d a d incipiente

Desde el punto de vista d s ! grado de a f e c t a c i ó n , dentro de este subgrupo se


ha considerado a los suelos de salinidad ligera a moderada, sin problemas de
drenaje.

Suelos de salinidad ligera a moderada, sin problemas de drenaje

Abarcan un total de 740 H a . , e s d e c i r , el 1 1 . 4 % del drea estudiada.Los


siguientes suelos presentan este grado de afectación : Siguas salino(SG-s)
Abanico salino ( A B - s ) , La Joya salino (LJ-s) y Santa Rita cóncavo(SR-c).

El contenido de sales en estos suelos oscila dentro de un rango promedio


de 6 a 12 milimhos x c m . a 25° C . Los compuestos salinos predominant'es
son los cloruros de sodio y c a l c i o .

Los problemas de salinidad en el caso de la serie Siguas s a l i n o , pueden


deberse a la influencia de suelos salinos adyacentes, por lo que se supo-
ne que estos suelos corren el riesgo de salinízarse más. Los otros suelos
aquf considerados pueden deber su salinidad a lavajes deficientesípor ser
de irrigación r e c i e n t e ) . Sin embargo, enel caso de Santa Rita c ó n c a v o ,
suelo éste ubicado en la irrigación de La Joya, se trata del i n i c i o de dre
nes naturales a donde van a desembocar filtraciones procedentes de las
zonas planas adyacentes y que, lógicamente, implican cierta a c u m u l a -
CUADRO N° 18-S
P>
OQ
CLASIFICACIÓN. EXTENSIQN'Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE VÍTOR EN RELACIÓN A LA SALINIDAD to
o
S u p e r f i c i e
Clasificación Subgíupo Grado de Afectación Suelos Incluidos Parcial Total 1
Ha- lo Ha. lo 1
Siguas
Siguas inclinado
Vftor
Candelaria
Sotilfo
Normales Abanico
Mocoro 3,784 57.9 3,784 57.9
Lindero
La Joya
La Joya pedregoso
Sta. Rita
Sta. Rita lig. inclinado
Siguas salino
Salinidad Salinidad ligera a moderada, Abanico salino 740 11.4
Incipiente drenaje bueno La Joya salino
Sta. Rita cóncavo | n
Salinidad ligera a moderada, Ribereño
drenaje bueno a moderado Sale oro 246 3.7 o
Salinos Sta, Rita salino >
Salinidad Siguas húmedo salino 1,778 27.3 en
Evidente Salinidad ligera a moderada, Vftor húmedo salino a
díenaje moderado a imperfecto Candelaria húmedo salino 439 6.8 m
i—*
Tambillo
.Salinidad fuerte a excesiva
o
El Pasto
353 5.4 en
drena e imperfecto a pobre Inundal O
Monte s
Cauce de Rfo >
Suelos No Considerados Cárcavas 973 14.8 973 14.8
Cerros
Tierras Misceláneas GO

I Total: 100.0 100.0 ' O


6.535 6,535
EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN

DE LOS SUELOS SALINOS

VALLE DE VÍTOR
Gr'af¡coNo10

7*)HQ.

UJ o

z
ü r -439 Ha>

S
z „
Ui 6 tt.4% 353 Ha.

2
os
246 Ha. 6.8-H,
<
5.4%

3.?% -

Salinidad ligera Salinidad ligera Salinidad ligera Salinidad fuerte

a moderadaí a moderadg, a. maderada/ a excesivo,

sin problemas drenaje, bueno drenaje moderado drenafe Imperfecto

dg drenafe a madenido o Imperfecfo a pobre

SALINIDAD
SALINIDAD EVIDENTE
INCIPIENTE

S U E L O S S A L Í N OS
Pág. 232 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

ción salina que se ve favorecida por la alta evaporación i m p e r a n t e , /


que tiende a aumentar conforme la disección sé hace más profunda ,
tendiendo posteriormente a aparecer problemas de drenaje.

El control de la salinidad en estos suelos es v a r i a b l e , según los casos.


A s f , en los suelos de la serie Siguas salino y Santa Rita cóncavo, el
control de la salinidad puede implicar la realización de obras de i n -
geniería que impidan la expansión salina procedente de las áreas v e -
cinas. Asimismo, resulta indispensable un adecuado control de riegos.

Esta última medida será la más aconsejable para el caso de los suelos
Abanico salino y La Joya salino, en donde se recomienda el método
de riego por aspersión.

ii. Suelos de salinidad evidente

Tomando en consideración el grado de afectación dentro de este subgrupo,


se ha c a l i f i c a d o suelos de salinidad ligera a moderada y con drenaje b u e -
no a moderado; suelos de salinidad ligera a moderada y con drenaje mode
rado a imperfecto; suelos de salinidad fuerte y drenaje bueno; y f i n a l m e n -
te , suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre.

Suelos de salinidad ligera a moderada, con drenaje bueno a moderado

Comprenden una superficie aproximada de 246 H a . , o sea el 3 . 7 % d e l


área estudiada. Los siguientes suelos han sido en esta forma c a l i f i c a -
dos : Ribereño (Rl), Salcoro (SC) y Santa Rita salino (SR-s).

Se trata de suelos en donde si bien el contenido de sales es l i g e r o , el


mismo se evidencia bien sea por afloramientos costrosos irregulares o
por manchas pardas (no muy pronunciadas). En determinados casos, la
tabla de agua puede ser detectada a más de 1.50 mts.de profundidad,
principalmente en el caso de la serie Ribereño, en donde las condicio
nes topográficas favorecen dicha eventualidad.

La elevada evaporación puede ocasionar la acumulación salina, la


cual no es muy significativa . A s í , la salinidad oscila dentro de un
rango promedio de 4 a 12 m i l i mhos x c m . a 25° C . Los compuestos sa
linos predominantes son los cloruros de sodio, pudiendo encontrarse
proporciones menores de cloruros de calcio y sulfatos de c a l c i o .

La regulación de riegos puede ser una medida apropiada tendiente a l


control de la salinidad. Sin embargo, enel caso del suelo Santa Rita
s a l i n o , un lavaje apropiado resultaría suficiente. También, es a c o n -
sejable en éste último caso, la adopción del sistema de riego por a s -
persión.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU SALINIDAD

CIASIFI SUB- GRADOS DE EXTENSION |


SÍMBOLO
CACION GRUPO AFECTACIÓN Ho. % 1

Nonnales - - i 3,784 57.9

Salinidad ligera a
Salinidad
moderada, sin pro 2 740 11.4
incipiente
blemas de drenaíe.

Salinidad ligera a
moderada, drenaje |" 3 246 3.7
bueno a moderado
Salinos
Salinidad ligera a
1,778 He Salinidad moderada, drenaje 439
27.3 % 6.8
evidente 4
moderado a imper
fecío.

Salinidad fuerte a
excesiva, drenaje
S 353 5.4
imperfecto a p o -
bre.

Suelos no considerados 6 973 14.8

r OTAL 6,535 100.01

Asociacipn de los grados 1 y 3 1 3

Suelos que requieren


Drenaje A r t i f i c i a l

Suelos que no requieren


Drenaje A r t i f i c i a l

PRESIDENCIA OE LA REPÚBLICA
OFICINK NACIONAL DE EVALUACIÓN OC RECURSOS NATURALES

0NER N
VALLE DEL RIO VÍTOR

MAPA DE SALINIDAD
ESCALA 1:100,000

1974
FUíNTE: Corta Nac.ooal Fotograma I r.t: o l : 100,000 I G M . Reí n Fa logromét rico I : 25,000
OT.cina General de Cateara fijrol ( OGCR i . Información Temático y Comptoboco
de Compo ONERN, con fotografTai aéfeai SAN. lomarin «n 1970.
Pág.233

Suelos de salinidad ligera a moderada / con drenaje moderado a imperfecto


*
Abarcan una superficie aproximada de 439 H a . # o sea el 6 . 8 % del área
estudiada. Los suelos calificados en esta forma son los siguientes : Siguas
húmedo salino (SG-hs), Vítor húmedo salino (VT-hs), Candelaria h ú m e -
do salino (CD-hs), y Tambillo (TB).

Estos suelos , todos ellos ubicados en el v a l l e encajonado, son semejan-


tes enicuanto a contenido de sales a los del grupo a n t e r i o r . Asi", presen
tan una salinidad que os cila dentro de un rango promedio de 4 a 10 mi -
limbos x c m . a 25° C . Los compuestos salinos dominantes son los cloruros
de sodio, c a l c i o y magnesio.' Se les ha diferenciado de los suelos i n t e -
grados en el grupo anterior por sus condiciones de drenaje. La tabla de
agua fue detectada dentro de una profundidad variable entre 1.30 y 0 . 9 )
mts.

Los problemas de drenaje en estos suelos -causantes directos de la acumu


loción de sales-, son de origen v a r i a b l e . Así", en la serie Candelaria hú
medo sal i n o , los mismos parecen deberse a filtraciones que proceden de
zonas irrigadas más altas. En los otros suelos, el origen puede radicar
en posiciones topográficas desfavorables o filtraciones del r i o (Tambillo,
Siguas húmedo salino y VFtor húmedo salino).

En la mayona de los casos, obras de drenaje a r t i f i c i a l y lavajes posterio


res podrian resolver los problemas de drenaje y salinidad que presentan
estos suelos. En caso que dichas obras no puedan llevarse a cabo, se de
berá apelar a un estricto control de riegos.

Suelos de salinidad fuerte a excesiva / con drenaje imperfecto a pobre

Comprenden unas 353 Ha.,aproximadamente, es d e c i r , el 5 . 4 % de la su


perficie estudiada. Esta c a l i f i c a c i ó n ha sido aplicada a dos series de
suelos : El Pasto (EP) e Inundal ( I N ) .

Ambos suelos se encuentran ubicados en la zona extrema del llano de i -


nundación del rio V í t o r , encontrándose expuestas a las filtraciones de és
t e , asf como también a las filtraciones procedentes de terrazas más altas.

La salinidad varía dentro de un rango promedio de 40 a 90 milimhos x cm


a 25° C , siendo los compuestos salinos predominantes los cloruros de s o -
d i o . Existen también proporciones menores de cloruros de c a l c i o y m a g -
nesio, así como sulfatas de c a l c i o .

Son éstos los suelos de peores condiciones de drenaje dentro del área es-
tudiada, habiéndose determinado la tabla de agua a profundidades varia
bles entre 1 m. y 0.40 mts. La solución de los problemas de drenaje y sa
Unidad implica necesariamente la realización de obras de drenaje a r t i f i -
234 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAVÍ30

cía I, previa justificación técnica y económica. Sin embargo, el con


trol de riegos y la siembra de cultivos apropiados para suelos húmedos
debe ser una medida inmediata a tomarse para la mejor u t i l i z a c i ó n de
estos suelos.

Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En el estudio realizado por SUDRET (Sub-Dirección de Drenaje y Recuperación de


Tierras) con la cooperación de técnicos de ONERN en el valle de V í t o r , se a n a l i -
zó los diferentes problemas de salinidad y drenaje que afectan a este v a l l e , y se
planteó su posible solución dando las pautas necesarias para la realización de futu
ros estudios a nivel de f a c t i b i l i d a d , lo cual se muestra en el Cuadro N £ 19-S.

Con el ffn de f i j a r las necesidades de drenaje de las áreas afectadas, SUDRET r e a -


l i z ó observaciones de c a m p para determinar la textura de los diferentes suelos,asi"
como la conductividad hidráulica (K) de los suelos y la conductividad eléctrica de
las aguas freáticas. El reconocimiento demuestra, que en el v a l l e de Vítor existe
justificación de mayores estudios para la recuperación de 529 Ha.,mediante obras
de drenaje a r t i f i c i a l y / o mejoramiento de r i e g o .

(a) Areas Afectadas

En base a las observaciones de campo y a los antecedentes agrológicos suminis


trados por O N E R N , se determinó 5 zonas de a f e c t a c i ó n , las mismas que se oB
¡etivizan en el Mapa de Areas Afectadas.

i. Zona La Choleo

Se encuentra ubicada en la margen izquierda del río V í t o r , ocupando una


extensión aproximada de 132 Ha. El problema que presenta esta zona es
debido a una gradual salinización por efecto del uso del agua de riegopro
veniente de la irrigación de La Joya a n t i g u a , que presenta un desnivel
de más de 50 m. con respecto a l v a l l e . Esta agua de riego procede de las
filtraciones que se originan de la i r r i g a c i ó n , como consecuencia de una
baja eficiencia de riego que hace que aparezcan en el valle con una con
centración salina de aproximadamente 4 milimhos x c m .

La zona La Choleo se encuentra, a su v e z , a un desnivel de más de 10 m.


con respecto a l r í o , por lo que no presenta problemas de mal drenaje,pero
sí una salinización continua, pudiendo l l e g a r a extenderse esta á r e a / c u -
yos suelos eran considerados antes como normales.

Por lo t a n t o , se recomienda para esta zona hacer una mejor selección del
agua de r i e g o , y mejorar la eficiencia de riego en la irrigación de La Jo
ya A n t i g u a .
CUADRO N 0 19-S

JUSTIFICACIÓN DE MAYORES SESTUDÍOSPARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS EN EL VALLE DE VÍTOR o

Mayores
Zonas O b s e r v a c i o n e s
Estudios

(1) La Choleo No Terraza a l u v i a l , ligeramente inclinado; afectado solamente por salinidad


132 Ha. mas no de mal drenaje; por efecto del uso de agua de riego de mala c a l i -
dad; son suelos de textura media a moderadamente gruesa. Se r e c o m i e n -
da una mayor selección del agua de riego e investigar el origen de lasa
l i n i z a c i ó n Je la misma.

(2) San Luis Si Terrazas aluviales, relieve topográfico p l a n o , suelos de textura media
309 H a . y medianamente profundos; con problemas de drenaje y salinidad; presen
ta la posibilidad de evacuar las aguas de drenaje hacia el rib V f t o r , pre
senta un nivel freático variable pero siempre menor que 1^0 m, de
profundidad.

(3) San José Si Terrazas aluviales, relieve topográfico p l a n o , las características de las
220 H a . zonas son similaresa la anterior pero el problema de afectación es menos
g r a v e , pero siempre perjudicial para las plantas.

(4) Terrazas A l u v i a - No Pequeñas terrazas erosionables, textura media a moderadamente gruesa ;


les dadas las extensiones reducidas que tienen no conviene hacer mayores es
350 H a . tudios de recuperación.

(5) Vrtor Terraza a l u v i a l , ocupa la Irrigación La Joya A n t i g u a , suelos profundos


119 H a . y de textura media a gruesa, afectados solamente por salinidad, pue-
de ser solucionado con un adecuado manejo del agua de riego.
era
N
CO
ai
Pág.236 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

ii. Zona San Luis

Se encuentra ubicada en ambas márgenes del rtb Vítor y ocupando una ex


tensión aproximada de 309 H a . Se ubica en una terraza plana ligeramen
te más baja que las circundantes, y con un desnivel con respecto a l río
mayor de 2 m.

La recarga puede provenir directamente del r í o , asf como del riego de las
zonas altas del v a l l e y de la irrigación de La Joya Antigua; o también,de
la integración de todas e l l a s , ya que actualmente esta zona presenta un ni
v e l freático variable entre s u p e r f i c i a l y 1 m. de profundidad, as T como
una salinidad evidente oscilante entre fuerte y excesiva. Presenta secto-
res con vegetación hidrofrtica típica; la agricultura es limitada y su c a l i -
dad d e f i c i e n t e , dadas las condiciones de degradación que los suelos p r e -
sentan .

La topografía de esta zona es bastante p l a n a , siendo buenas las posibilida


des de evacuación de las aguas de drenaje, debido a su posición con res"
pecto a! r í o .

i i i . Zona San José

Está constituida por terrazas aluviales de características topográficas simi


lares a la zona anterior, las cuales ocupan alrededor de 220 H a .

El problema de afectación es menos grave que el de la zona San Luis aun


que resulta perjudicial para los cultivos existentes, tales como la parra ,
maíz, hortalizas, e t c . , cuya calidad no es la óptima; también, presenta
algunas zonas abandonadas. Generalmente, la salinidad varía entre lige
ra y moderada, y la calidad del drenaje natural entre moderado e imper-
fecto.

La causa de la afectación de los suelos de esta z o n a , parece ser la recar-


ga subterránea proveniente del río y del mal drenaje del agua de riego .
Su recuperación es posible, debido a que se considera factible la evacúa
ción de las aguas de drenaje, y luego, la ejecución de lavaje de las sa -
les existentes. Actualmente, la profundidad del n i v e l freático oscila e n -
tre 0.60 y 1.20 m.

iv. Zona Terrazas Aluviales

Comprende una serie de pequeñas terrazas ubicadas en las riberas del río
y que se encuentran afectadas por no tener un buen drenaje natura I, presen
tando también salinidad ligera a moderada.

El origen de la recarga debe provenir mayormente de las filtraciones del


r í o , ya que el desnivel de la zona con respecto a este ú l t i m o , es menor
Reimpreso en ONERN
Reimpreso en ONERN
Reimpreso en ONERN
SAN J U A N
DE SIGUAS / [ y . - i BI8 4
SUELOS Pág.237

de 2 m. La extensión de la zona es de alrededor de 350 H a .

La agricultura es muy l i m i t a d a , debido a que la escasa profundidad de la n a -


pa freática no permite un buen desarrollo de los cultivos; asimismo, la c a l i -
dad de los suelos es también l i m i t a d a .

v. Zona Vrtor

Es una pequeña extensión de 119 H a . , que se encuentra ubicada en el área


de la irrigación de La Joya A n t i g u a . Presenta problemas únicamente de sali
n i d a d , con una concentración de sales variable entre ligera y moderada. Da
da su situación topográfica alta con respecto a l v a l l e (lo cual permite un dre
naje natural e f i c i e n t e ) , se estima que la solución más conveniente consiste
en aplicar una adecuada dotación de agua de r i e g o , que permita el humede-
cimiento normal de la zona de rafees y el lavado de las sales hacia p r o f u n d i -
dades mayores no perjudiciales para los cultivos.

(b) Justificación Técnica de Recuperación

El estudio efectuado a n i v e l de r e c o n o c i m i e n t o , no ha permitido l l e g a r a conclu


siones definitivas sobre la solución de los problemas de drenaje en el sector estu
d i a d o , por lo que solamente se ofrece los lineamientos generales para proyectos
de recuperación y mejoramiento, luego de indicar la justificación de estudios de
mayor grado de detalle , de acuerdo a las observaciones de campo y a los resulta
dos del estudio de suelos.

Los factores considerados para el análisis de cada zona a f e c t a d a , son principal -


mente los siguientes :

Caracteristicas de los suelos y aptitud agricola antes y después de la recupe


ración .
Grado y tipo de afectación por la salinidad y el mal drenaje.
Posibilidad de evacuación de los excesos de riego y mal drenaje.
Ubicación y extensión de las zonas con problemas de drenaje.
Disponibilidad de agua para la desalinización.
Requerimientos de drenaje.

(c) Estimado de los Requerimientos de Drenaje

Los requerimientos de drenaje que se ofrecen en el presente informe, sólo deben


ser considerados como una aproximación de los que se obtendrán luego de la e j e -
cución de un estudio d e t a l l a d o . En el Cuadro N a 20-S se muestra los requerí -
mientes de drenaje para diferentes zonas del v a l l e de V f t o r .

Para el diseño de sistemas de drenaje, se debe considerar los siguientes factores


principales :
.238 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Descarga normativa (R) o cantidad de agua a drenar, incluyendo pérdidas


locales y filtraciones.
Profundidad permisible de la napa f r e á t i c a .
Profundidad de la capa impermeable.
Conductividad hidráulica (K) del subsuelo.

La descarga normativa ( R ) , comprende la cantidad de agua proveniente de los


excesos de riego aplicados en zonas más a l t a s .

La profundidad permisible de la napa f r e á t i c a , es la mmima requerida para evi


tar un proceso de salinización y ascenso capitar , y permitir un adecuado desa
r r o l l o de las rafees de las plantas.

La profundidad de la capa impermeable, ha sido estimada en forma general pa


ra todas las zonas afectadas; y la conductividad hidráulica (K) ha sido medida
en el terreno.

CUADRO N o 2 0 - S

ESTIMADO DE LOS REQUERIMIENTOS DE DRENAJE

Zonas de Estudio San Luis San José

R(*) 5 mm / día 4 mm / día


K(*) 2 m / día 2 m / dm
Profundidad de drenes 1.8m. 1.8m,
Profundidad capa impermeable ( estimado 6 m. 6 m.
Profundidad nivel freático permisible 0 . 6 m. 0 . 6 m.
L(*) 88 m. 100 m .

( *) R Descarga normativa

K - Conductividad hidráulica
:
L Espaciamiento de drenes
SUELOS Pág.239

(3) Problemas Especiales

El presente acápite se refiere a la ocurrencia de boro y a la existencia de problemas


graves de erosión en el v a l l e de Vftor e irrigación de La J o y a .

(a) Concentración de Boro

En el v a l l e de Vrtor é irrigación de La Joya (sector VTtor), la presencia de c o n -


centraciones de boro mayores que el nivel propuesto como normal por el Labórate
r i o de Salinidad de los Estados Unidos ( 0 . 7 p p m . ) , fue detectada en casi todos
los suelos estudiados.

Así, en los suelos Normales, tanto del v a l l e como de la i r r i g a c i ó n , se determinó


un contenido de boro variable entre medio y e x c e s i v o , con proporciones mínimas
de 1 ppm. y máximas de 3 . 0 p p m . , en promedio.

En los suelos de salinidad incipiente (ligera a moderada, sin problemas de d r e n a -


j e ) , el contenido de boro varia entre a l t o y excesivo en los suelos asf c a l i f i c a -
dos ubicados en el v a l l e de V í t o r , con valores promedio de 2 . 0 a 3 . 0 ppm.;mien
tras que en los suelos ubicados en la irrigación , el contenido de boro es mayor,
alcanzando la cal i f i c a c i ó n de excesivo, y oscilando entre ó y 20 p p m .

En los suelos de salinidad e v i d e n t e , ligera a moderada con drenaje bueno a mode


rado ; y los de salinidad ligera a moderada con drenaje moderado a i m p e r f e c t o ,
el contenido de boro oscila entre a l t o y excesivo, demostrando valores promedio
mínimos y máximos de 2 . 0 a 6 . 0 ppm.

En los suelos de salinidad fuerte y sin problemas de drenaje, el contenido de boro


es aún mayor , oscilando entre 4 . 0 y 7 . 0 ppm. Es d e c i r , se encuentra en propor-
ciones excesivas.

Finalmente, en los suelos de salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a


pobre , el contenido de boro resultó el más elevado determinado en esta zona,ha
biéndose encontrado concentraciones variables entre 15.0 y 6 0 . 0 p p m ^ e n prome
dio.

(b) Problemas de Erosión

En la zona estudiada, el problema de la erosión es de diferente naturaleza, tanto


en el v a l l e como en la i r r i g a c i ó n .

En el v a l l e , la erosión es de naturaleza principalmente lateral o f l u v i a l , siendo


originada por el r í o , tanto en su mismo cauce, como en las áreas ribereñas. Se
estima que en la actualidad unas 600 Ha. (aproximadamente 9%) se encuentran
afectadas, y otras 800 Ha. (12%) presentan riesgo periódico de afectación (zonas
ribereñas).
.240 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

En la Irrigación de La Joya (sector V f t o r ) , la erosión es también de tipo h f d r i -


c o , siendo observable en el área disectada. Sin embargo, es factible apreciar
también que la erosión es gradual, siendo mihima o nula en la parte i n i c i a l su
perior del área disectada, en donde se ubican los suelos de la serie Santa Rita
cóncavo, y mayor en la parte i n f e r i o r , constituida por la serie Cárcavas, en don
de se ve acentuada por las filtraciones procedentes de los suelos ubicados en
el área plana de la i r r i g a c i ó n , los cuales aprovechan de las cárcavas como un
desagüe n a t u r a l . Se estima que en esta forma se encuentran afectadas unas 100
hectáreas.

Para el control de la erosión en el v a l l e , se sugiere emprender dos tipos de me


didas: mediatas e inmediatas. Las primeras se refieren a la canalización del
rio N/rtor, lo que permitirTa recuperar y asegurar para la agricultura unas 1/300
H a . Las segundas consisten en el mantenimiento y reforestación del bosque r i -
bereño, y en la realización de obras rústicas de defensa de riberas.

En la i r r i g a c i ó n , debido a que las cárcavas constituyen el medio natural de de


sague de los excedentes de agua de la i r r i g a c i ó n , también se sugiere, como me
dida de carácter mediato, la realización de canalizaciones dentro de las carca
vas. Sin embargo, estas medidas deberán depender de mayores estudios de c a -
rácter justifica t o r i o .

c. V a l l e de Siguas

Clasificación de los Suelos y Condiciones de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en el v a l l e del río Siguas y en la Irrigación


de Santa Rita de Siguas, se ha logrado determinar 2 clases de suelos en cuanto a con
tenido de sales se refiere; normales y salinos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos, se identificó 51 Ha. (1.6%) de sue
los de salinidad incipiente y 512 H a . ( 1 6 . 3 % ) de suelos de salinidad evidente.

El Cuadro N 2 21-S muestra la clasificación y el grado de afectación por la s a l i n i -


dad y el mal drenaje de los distintos suelos reconocidos. Los datos expuestos en ese
Cuadro,son objetivizados en el Gráfico N a 1 1 .

(a) Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 2,070 H a . ( 6 5 . 6 % ) de suelos que se encuentran


completamente libres de problemas de salinidad, abarcando la mayor parte de
las series identificadas en el estudio agrológico.

Dentro de los suelos Normales, sin embargo, cabe distinguir los suelos norma -
les sin problemas de drenaje y los suelos normóles con drenaje moderado. Los
primeros comprenden alrededor de 2,007 H a . ( 6 3 . 6 % ) , y se caracterizan por
presentar la tabla de agua por debajo de los 2 metros de profundidad,mientras
Pág.241

que los suelos normales de drenaje moderado, que comprenden unas 63 H a . ( 2 . 0 % ) ,


se distinguen por presentar humedad a partir de 1.50 mts. de profundidad, aproxi
madamente •. Sin embargo, no presentan problemas de s a l i n i d a d . Los suelos que
se encuentran a q u í incluidos , se hallan ocupando franjas riberefías , por lo que se
considera que su posición fisiografica a nivel o casi a nivel del río puede ser la
causante de la presencia de la tabla de agua relativamente cercana a la superfi -
cié . Estos suelos están reunidos dentro de la serie Sotillo húmedo (ST-h).

Suelos Salinos

Alrededor de 563 Ha. de tierras en el v a l l e e Irrigación de Santa Rita fueron con


sideradas dentro de esta c l a s i f i c a c i ó n . Ello equivale a l 1 7 . 9 % del drea estudiada.

Los suelos aquT considerados han sido reunidos en dos grupos : i . de salinidad i n c i
píente y i ¡ . de salinidad evidente.

i. Suelos de salinidad incipiente

Desde el punto de vista del grado de a f e c t a c i ó n , dentro de este subgrupo se


ha considerado a los suelos de salinidad ligera a moderada, sin problemas de
drenaje.

Suelos de salinidad ligera a moderada y sin problemas de drenaje

Abarcan un total aproximado de 50 H a . ,es d e c i r , el 1.6% del área estu


d i a d a . Los siguientes suelos presentan este grado de afectación : Sóndor
salino (SD-s) y Lindero salino (LD-s). El contenido de sales en estos sue
los se mantiene dentro de un rango promedio de 4 a 12 milimhos x cm.a
25° C. Los compuestos salinos predominantes parecen ser los sulfatas y
cloruros de c a l c i o , sodio y magnesio.

Aparentemente, deficiencias de riego en algunos casos (Sóndor s a l i n o ) , y


deficiente lavaje en otros (Lindero salino), aunadas a la fuerte evapora
ción imperante en el a r e a , sean las causantes de la acumulación de sales
en estos suelos. La realización de lavajes adecuados permitirán la e l i m i
nación de las sales. N o existe problemas de drenaje.

ii. Suelos de salinidad evidente

Tomando en consideración el grado de a f e c t a c i ó n , dentro de este subgrupo se


ha c a l i f i c a d o suelos de salinidad ligera y drenaje bueno a moderado; s a l i n i -
dad ligera a moderada y drenaje moderado a imperfecto; salinidad moderada
a fuerte y drenaje bueno a moderado; y salinidad moderada a fuerte y drena je
imperfecto a pobre.
13
CUADRO N021-S la
OQ
to
to
CLASIFICACIÓN, EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE SIGUAS, EN RELACIÓN
A LA SALINIDAD

Superficie
... , Total
Clasificación Subgrupo Grado de Afectación Suelos incluidos
Parcial
Ha. % Ha. %
Siguas, Sóndor, A p l a o ,
Aplao i n c l i n a d o ,
Normales — Drenaje bueno 2,007 63.6 2,070 65.6
Sotillo,Lindero, Pitay,
Santa Rita, Ribereño
Drenaje moderado Sotillo húmedo 63 2.0
Salinidad ligera a mode-
Salinidad Sóndor salino
rada y sin problemas de 50 1.6
incipiente Lindero salino
drenaje
Salinidad ligera a mode-
rada y drenaje bueno a Ribereño salino 53 1.7
moderado n
Salinidad ligera a mode- a
Salinidad rada y drenaje moderado a Ribereño húmedo salino 50 1.6 563 17.9
Salinos imperfecto en

evidente a
Salinidad moderada a fuer Siguas salino
te y drenaje bueno a mo- Santa Rita salino 277 8.8
derado S
O
Salinidad moderada a muy en
Tambillo O
fuerte y drenaje imperfecto 133 4.2
Santa Isabel C
a pobre
Monte >
Series no incluidas en esta clasificación Cauce de Rio 520 16.5 520 16.5
Cerros >
CO
Total 3,153 100.0 3,153 100.0 O
EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS
VALLE DE SIGUAS
Gráfico N" 11
-277 Ha.

: ?%

í T*

z
tu
O
8
o- fcS% 133 Ha.
Z 4 "" " l1*' »
UJ

<
X
O

, 4.2%
50 H a . 50 H a .

^%
M4P ^

Salinidad ligera Salinidad ligera Salinidad lisera Salinidad moderada Salinidad moderada

a moderada. o modcTOdaf o tnodenna. a fuerte. a muy fuerte.

sin problemas drenóle moderado drenaje bueno drenaje Impeifecto

de drenaje a moaerodo a Imperfecto a moaerado a pobre

SALINIDAD
SALINIDAD EVIDENTE
INCIPIENTE

SUELOS SALINOS
Pág. 244 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje bueno a moderado

Comprenden una superficie aproximada de 53 H a . , e s d e c i r , el 1.7%


del drea estudiada. Los suelos clasificados en esta forma correspon-
den a los incluidos dentro de la serie Ribereño salino ( R l - s ) .

Se trata de suelos en donde, si bien la salinidad es aparentemente I i


gera, el contenido de sales se evidencia en forma de afloramientos
costrosos ligeros e irregulares. La tabla de agua se encuentra aparen
temente entre 1.50 y más de 2 mts. de profundidad.

Estos sueles ribereños tienen condiciones topográficas que favorecen


la cercanfa de la tabla de agua. La elevada evaporación puede ser
la causante de la acumulación salina q u e , por lo demás, no es muy
significativa.

El contenido de sales en estos suelos varía entre 4 y 10 milimhos x c m


a 25° C , siendo los compuestos salinos predominantes los cloruros y
sulfatas de sodio, calcio y magnesio.

N o se cree que la realización de obras de drenaje sea necesaria para


la rehabilitación de estos suelos, debido a su carácter ribereño¿.y a
que se encuentran sujetos a inundaciones periódicas, asf como a la
constitución de su perfil (esquelético). La regulación de riegos pue
de consistir en la mejor medida de prevención de mayores problemas
de salinidad y / o drenaje en estos suelos.

Suelos de salinidad ligera a moderada ydenaje moderado a imperfecto

En esta forma han sido calificados los suelos identificados como Ribe
reno húmedo salino (Rl-hs). Comprenden alrededor de 50 H a . , o sea
el 1.6% de la superficie evaluada.

Son suelos que se asemejan a los del grupo anterior, pues ocupan
igual posición fisiogrdfica, distinguiéndose de los mismos en que los
problemas de drenaje y salinidad son más notables.

La tabla de agua ha sido detectada mas o menos a 1 metro de p r o f u n -


didad; la acumulación salina es similar a la del grupo a n t e r i o r , n o ha
biéndose detectado concentraciones mayores de 10 milimhos x c m .

Los compuestos salinos predominantes parecen ser los cloruros y sulfa


tos de sodio, c a l c i o y magnesio.

A l igual que para el caso precedente, tampoco se estima conveniente


en estos suelos la realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l , debido
a su ubicación desfavorable, sujeta a inundaciones periódicas,asf co
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OFICINl HÍCIONJL DE EVULUtCIOH DE RECURSOS MÍIURALÍS

ONKRN
VALLE DEL RIO SIGUAS

MAPA DE SALINIDAD
ESCALA 1:100,000

FUENTE: Cario Nacional fotogrometrica h 100.000 IGM. Rcitifución Foiogiométrica 1: £5,000


OTcino General de Cotost.o Rural ( OGCR ). Infomwciin TemóHeo y ComproUioión
de Campo ONERN, con fotografToi oéreos SAN. tomadas en 1970. 1974.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU SALINIDAD


CLASIFI SUB- GRADOS DE EXTENSION 1
SÍMBOLO
CACION GRUPO AFECTACIÓN Ha. %
Normales Drenaje bueno I 2,007 63.6
2,070Ha
65 . 6 % Drenaje moderado 63
2 2.0

Salinidad ligera a
Salinidad
moderada, sin pro 3 50 1.6
incipiente
blemas de drenaje
Salinidad ligera a
mod erada, drenaje
bueno a moderado
í 53 1.7

Salinidad ligera a
Salinos moderada.drenaje
5 50 1.6
563 Ha. moderado a ¡mper
17.9 % fecto
Salinidad
evidente Salinidad moderada
a fu^rteídrenajebue
no a moderado 1* 1 277 8.8

Salinidad moderada
a muy fuerte, drena
7 133 4.2
¡e imperfecto a p o -
bre

Serles no incluidas en esta c l a s i f i c a c i ó n


L 520 16.5

T OTAL 3,153 100.0 1

Suelos que requieren


Drenaje A r t i f i c i a l

Suelos que no requieren


Drenaje A r t i f i c i a l

Olasabal
ItaRitade Siguas
SUELOS p á g 245

mo a la morfologfa de su p e r f i l (arenoso y esquelético).

Suelos de salinidad moderada a fuerte y drenaje bueno a moderado

En esta forma han sido calificados la mayor parte de los suelos salinos del
area estudiada. En t o t a l , se ha determinado que unas 277 H a . , o sea el
8 . 8 % de la superficie total evaluada, puede ser en esta forma c a r a c t e r i -
z a d a . Los siguientes suelos han merecido esta c a l i f i c a c i ó n : Siguas s a l i -
no (SG-s) y Santa Rita salino (SR-s),

Se trata de suelos con posición fisiografíca muy d i f e r e n t e . Así", mientras


que los suelos de la serie Siguas salino ocupan terrazas no inundables
dentro del v a l l e y presentan problemas de drenaje moderado (tabla de a -
gua entre 1.50 y 2 . 0 0 mtso de profundidad), los identificados como Santa
Rita salino se encuentran ocupando una planicie elevada, fuera del área
del v a l l e encajonado, y no presentan problemas de drena¡Bo

Debido a que ambos suelos presentan similar concentración de sales, han


sido ubicados en un sólo grupo, a pesar de su diferente posición f i s i o g r a -
f í c a . En e f e c t o , el rango promedio-de concentración de sales se estima
entre 10 y 30 milfmhos x cm o

Los problemas de drenaje en Siguas salino, se explican por las probables


fÜ tracíones que pueden existir procedentes de los canales de riego o de
terrenos aledaños mas elevados. Sin embargo, se incide en que éstos pro
blemas no son muy significativos. Los problemas de salinidad se derivan
probablemente de los problemas de drenaje, y los compuestos salinos pre
dominantes son en general los cloruros y sulfates de sodio, c a l c i o y mag
nesio.

En los suelos identificados como Santa Rita s a l i n o , no existe problemas


de drenaje, y la acumulación salina es probablemente una consecuencia
de un deficiente lavaje (ya que éstos terrenos son los últimos en recibir a^
gua de riego en la irrigación de Santa Rita), aunada a la elevada e v a p o -
ración imperante en el d r e a . Asimismo, se trata también de suelos de u r i
gacíón r e c i e n t e , en donde el contenido salino o r i g i n a l , debido a los pro
blemas antes mencionados, no ha podido ser elimifiado . Los compuestos
salinos predominantes, son los cloruros de sodio y c a l c i o , existiendo tam
bien concentraciones menores de sulfate» y cloruros de magnesio.

La solución de los problemas de s a l i n i d a d , para ambos casos, es d i f e r e n t e .


Mientras que e i Siguas salino se requiere limpieza y proba bien ente imper
meabilizc J ó n de canales de riego circundantes, lavaje de suelos y regu
loción de riegos; para el caso de Santa Rita salino se requerirá únicamen
fe de lavaje y regu la ció- de riegos.

O
. 246 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Suelos de salinidad moderada a fuerte y drenaje imperfecto a pobre

Abarcan 133 H a . , aproximadamente, ocupando el 4 . 2 % de la superfi


cíe evaluada. Se encuentran representados por las series Santa Isabel
(SI) y Tambillo (TB), ambas en el valle de Siguas. Representan los
peores problemas de salinidad y drenaje determinados en este v a l l e .

Se trata de suelos en donde la conductividad eléctrica oscila dentro


de un rango promedio de 12 a 50 milimhos x c m . a 25 0 C. Los compues
tos salinos predominantes son los cloruros de sodio y c a l c i o , existiendo
proporciones menores de cloruros y sulfatos de magnesio, y sulfatas de
calcio.

Los problemas de drenaje se manifiestan por la presencia de la tabla


de agua entre 0 . 7 5 y 1.30 mts. de profundidad, y se deben fundamen
talmente a la sobreirrigación en terrenos más elevados, y a l mal trazo
de canales de riego y / o drenes, en perjuicio de terrenos mas bajos.

Los suelos, en general, presentan el aspecto propio de suelos a f e c t a -


dos con fuertes problemas de salinidad, es d e c i r , vegetación halo'fita
y cultivos con grandes fallas y en mal estado.

El control de la salinidad en estos suelos se puede solucionat, en p a r -


t e , mediante la realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l (serie Santa
Isabel, principalmente), limpieza de canales de i r r i g a c i ó n , y mejora
miento del trazo délos drenes existentes .

Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En el estudio realizado por SUDRET en el valle de Siguas, se analizó los problemas


de salinidad y drenaje que afectan a este valle y se planteó su posible solución,dan
do las pautas necesarias para la realización de futuros estudios a nivel de f a c t i b i l i -
dad.

El reconocimiento efectuado demuestra que en el v a l l e de Siguas, existe j u s t i f i c a -


ción de mayores estudios para la recuperación de 135 H a . ubicadas en terrazas f l u -
viales en las zonas de Ocorunga, Capellanía y O c o ñ a , cuya posición topográfica
favorable con respecto a l r i o , permite una evacuación adecuada de las aguas de
drenaje.

Otras caractensticas de este valle son las siguientes :

rastros de salinidad superficial .


cultivos en estado de abandono casi t o t a l .
desnivel entre 2 y 3 m. con respecto a l r i o .
recarga de la napa freática debe provenir del rio Siguas y de las zonas circun
dantes más a l t a s . ~
SUELOS Pág 247

n i v e l freático variable entre 0 . 5 0 y 1.00 m. de profundidad.


perfiles textura les en los que predominan texturas moderadamente gruesas sobre
gruesas.

Finalmente, se reitera que sólo con Fines de meiorar la agricultura de esta peque ría zo
n a , seria recomendable efectuar un análisis más amplio de las características físicas
que presentan, con la finalidad de procederá su mejoramiento.

(3) Problemas Especiales

El presente acápite se r e f i e r e , principalmente, a la ocurrencia de boro y a la e x i s t e n -


cia de problemas graves de erosión en el v a l l e de Siguas y en la irrigación de Santa Ri
ta.

(a) Concentración de Boro

En el valle de Siguas y en la irrigación de Santa Rita, la presencia de concentra-


ciones de boro mayores que el nivel propuesto como normal por el Laboratorio de
Salinidad de los Estados Unidos ( 0 . 7 ppm,),fve detectada en la mayor parte de los
suelos estudiados.

AsT, en los suelos normales del v a l l e , tanto en los de drenaje bueno como en los
de drenaje moderado, el contenido de boro varió en proporciones calificadas como
entre bajas y medias ( 0 . 7 - 1.5 p p m . ) . Excepcionalmente, se determinó valores
mayores de 5 ppm.; mientras que en los suelos normales de la irrigación de Santa
Rita (serie Santa Rita), la acumulación de boro osciló entre alta y excesiva, con
un rango promedio de 1.5 a 6 . 5 ppm.

En los suelos de salinidad incipiente (ligera a moderada, con drenaje bueno a m o -


derado), el contenido de boro osciló entre medio y excesivo, con un rango aproxi
mado de 1 a 4 ppm. Excepcionalmente se determinó valores excesivos superiores
a las 100 ppm.(suelos de la serie Lindero salino).

En los suelos de salinidad evidente, ligera a moderada y con drenaje bueno a mode
rado, el contenido de boro varió entre medio y a l t o , con un rango promedio de 1.0
a 1.5 ppm.

En los suelos de salinidad ligera a moderada ydrenaje moderado a imperfecto, la


acumulación de boro osciló entre baja y media (menos de 0 . 7 y 1.0 p p m . ) .

En los suelos de salinidad moderada a fuerte ydrenaje bueno a moderado, se presen


tan dos casos : (1) en los suelos del v a l l e , representados por la serie Siguas s a l i n o ,
la acumulación de boro varió entre media y a l t a , con un rango aproximado de 1.0
a 2 . 5 ppm.; y (2) en ¡os suelos de la irrigación de Santa Rita, representados por la
serie Santa Rita salino, en donde el contenido de boro varió entre a l t o y excesivo,
con un rango promedio de 1.0 a 10.0 p p m . , y con un valor extremo de 102.0 ppm.
CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

Finalmente, en los suelos de salinidad moderada a fuerte y drenaje imperfecto


a pobre, la acumulación de boro osciló entre media y excesiva, dentro de un
rango promedio de 1.0 a 4 . 5 ppm.

De lo anteriormente expuesto, se deduce que la presencia del boro no es extra


ña en los suelos tanto del v a l l e como de la irrigación de Santa Rita, demostran
d o , sin embargo, menor incidencia en los suelos del v a l l e (salvo en el caso de
los suelos más afectados con la salinidad), y mayor recargo en los suelos de la
irrigación (tanto en los suelos normales como en los salinos). Cabe destacar,
asimismo, la presencia ocasional del boro en algunos suelos normales del valle
(serie Siguas, principalmente).

Problemas de Erosión

En la zona estudiada, el problema de la erosión es de diferente naturaleza,tan


to en el v a l l e como en la i r r i g a c i ó n .

En el v a l l e , la erosión es de naturaleza principalmente lateral o f l u v i a l , s i e n -


do originada por el río Siguas, tanto en su cauce mismo, como en las áreas ri
bereñas. Se estima que unas 500 Ha. (aproximadamente un 16% del drea estu
diada), se encuentran actualmente afectadas por este fenómeno , y otras 500
Ha. presentan riesgo periódico de afectación (zonas ribereñas). Otras áreas
susceptibles á ser erosionadas, son las bases de las diferentes quebradas que
confluyen a l v a l l e , aunque éste riesgo es menor que para el caso de los suelos
ribereños.

En la irrigación de Santa Rita, la erosión es de dos tipos : hídrica y e ó l i c a . L a


primera se aprecia en las acequias de distribución del agua; la segunda, se de
be a la misma posición en que la irrigación se encuentra (pampa abierta). Los
efectos de ésta última son poco o nada perceptibles.

Para el control de la erosión en el v a l l e , se sugiere tomar medidas de dos tipos:


mediatas e inmediatas. Las primeras consisten en la canalización del r i o Siguas
en los lugares de mayor riesgo, lo cual permitiría ampliar el drea de cultivo en
unas 200 hectáreas. Las segundas, consisten en el mantenimiento y reforesta -
ción del bosque o monte ribereño, y en la realización de obras rústicas de d e -
fensa en las riberas.

En la irrigación de Santa Rita, las medidas a tomar deben consistir en el a r r e -


glo y mantenimiento de las acequias y canales distribuidores del agua, y en el
incremento y siembra de cortinas de árboles "rompe-vientos", preferentemente
casuarinas, en los linderos de los campos de c u l t i v o .
SUELOS Pág 249

d. V a l l e de Q u i l c o

(1) Clasificación de los Suelos y Condiciones de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en el v a l l e del r i o Q u i l c o , se ha logrado d e -


terminar 2 clases de suelos en cuanto a contenido de sales se refiere : normales y sali -
nos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos, se i d e n t i f i c ó 135 H a . ( 2 4 . 6 % ) de suelos


de salinidad i n c i p i e n t e , y 48 H a . (8.8%) de suelos de salinidad e v i d e n t e . f

El Cuadro N a 22-S muestra la clasificación y el grado de afectación por la salinicbd


y el mal drenaje de los diferentes suelos reconocidos. Los datos expuestos en ese Cua
d r o , son objetivizados en el G r á f i c o N a 12.

(a) Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 119 Ha. (21.7%) de suelos que se encuentran c o m -


pletamente libres de problemas de s a l i n i d a d . Abarcan las principales series i d e n -
tificadas emél reconocimiento a g r o l ó g i c o , tal como se indica en el Cuadro N a
22-S.

(b) Suelos Salinos

Alrededor de 183 H a . de tierras reconocidas en el valle fueron consideradas d e n -


tro de esta c l a s i f i c a c i ó n . Ello equivale a l 3 3 . 4 % de la superficie evaluada.

Los suelos aquí considerados han sido reunidos en 2 grupos : i . de salinidad i n c i -


piente y i i . de salinidad evidente.

i. Suelos de salinidad incipiente

Desde el punto de vista del grado de a f e c t a c i ó n , dentro de este subgrupo se


ha considerado a los suelos de salinidad ligera y drenaje bueno a moderado.

Suelos de salinidad l i g e r a y drenaje bueno a moderado

Comprenden la mayor proporción de suelos salinos de este v a l l e , abarcan


do un t o t a l aproximado de 135 H a . , e s d e c i r , el 2 4 . 6 % de la superficie
estudiada. Los siguientes suelos presentan este grado de afectación : Ca
mana moderadamente drenado (CM-md) y Ribereño (Rl).

El contenido de sales de estos suelos es l i g e r o , y se mantiene dentro de
un rango promedio de 4 a 6 mllimhos x c m . a 25° C . Los compuestos s a -
linos predominantes son los cloruros de c a l c i o , habiéndose determinado
también proporciones menores de sulfates de calcio y sodio.
"O
00

CUADRO N 0 22-S to
en
o

CCASÍFIÜACION, EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE QUILCA,

EN RELACIÓN A LA SALINIDAD

Superficie
Clasificación Subgrupo Grado de Afectación Suelos incluidos Parcial Total
Ha. % Ha. %

C amana 119 21,7 119 21.7


Normales Quilco

Salinidad Salinidad ligera y drenaje b u e - Camana moderadamente


incipiente no a moderado drenado 135 24. ó
Ribereño
Salinos Salinidad ligera a moderada y Ci
drenaje moderado a imper - Q u i l c o húmedo 30 5.5 183 33.4
Salinidad fee t o .
CO
evidente Salinidad ligera a moderada y Camana pobremente a
18 3.3 tn
drenaje pobre drenado

Monte 2
O
c/>
Series no incluidas en esta clasificación Cauce de Rio 247 44.9 247 44.9 O
Tierras Misceláneas
R
>
Total 549 100.0 549 100.0
>
O
EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS
VALLE DE QUILCA Gráfico N0 , 2
135 H n .

1"

20

u 1, . _

te

u
S
o.
z
^** ?:
tu V-
2
8

i It * :

30 Ha.

. ._
l IB Ha.

54%
3,3%
lE

. ' »

Salinidad ligera a modérala. Salinidad lisera a moderada,

drénale moderado a Imperfecto dienafe pobre

SALINIDAD INCIPIENTE SALINIDAD EVIDENTE

SUELOS SALINOS
Pág. 252 CUENCAS DE LOS RÍOS QUJLCA Y TAMBO

Se puede decir, pues, que los problemas de salinidad en estos suelos


son muy poco significativos . Su control dependerá únicamente del
buen manejo del agua de riego.

ii. Suelos de salinidad evidente

Tomando en consideración el grado de afectación, dentro de este subgrupo


se distinguen suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje moderado a
imperfecto; y suelos de salinidad ligera a moderada con drenaje pobre.

Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje moderado a imperfec


to_

Comprenden una superficie aproximada de 30 H a . , e s decir, el 5 . 5 %


del total evaluado. Los suelos calificados en esta forma, correspon-
den a los identificados como Quilco húmedo ( Q L - h ) .

Son suelos en donde la salinidad-que se evidencia a través de manchas


pardo pálidas y ligeros afloramientos costrosos-, se determinó dentro
de un rango de 4 a 10 milimhos por cm. a 25° C . Los compuestos sal!
nos predominantes parecen ser los sulfatas y cloruros de sodio y , e n me
nor proporción , de calcio.

La tabla de agua se determinó entre 0 . 8 0 m. y 1.50 m . , estimándose


que su presencia se encuentre influenciada por el bajo nivel de los te
rrenos y / o por el riego de los arrozales (sistema de pozas), que consti
tuyen el cultivo principal de este valle.

La solución de los problemas tanto de salinidad como de drenaje en es


tos suelos, está condicionada principalmente al buen manejo del agua
de riego.

Suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje pobre

Comprenden aproximadamente 18 H a . , o sea el 3 . 3 % del área estudia


da. Están representados por la serie Camaná, en su fase pobremente
drenada ( C M - p d ) .

Los problemas de salinidad en estos suelos varfan entre ligeros y mode


rados, oscilando el contenido desales dentro de un rango promedio
de ó a 10 milimhos x cm. Los compuestos salinos predominantes son
los cloruros de sodio y calcio.

Los mayores problemas en estos suelos radican en la presencia de una


elevada tabla de agua, la cual se encuentra a menos de 0.50 m. de
profundidad. La misma se encuentra favorecida por lá posición topo
gráfica de los suelos, cuya diferencia de nivel con respecto al rio es
SUELOS Pág.253

muy escasa o ninguna. Los suelos se encuentran invadidos de vegetación


hidrofftica ("matara", principalmente, y grama).

La solución de los problemas de drenaje en estos suelos, implica la rea I i


zación de estudios para determinar la factibilidad técnica y económica
de realización de obras de drenaje a r t i f i c i a l , conjuntamente con obras
de canal ización del rfo Q u i l c o .

(2) Problemas Especiales

El presente acápite se refiere, principalmente, a la ocurrencia de boro en los suelos,


y a la existencia de problemas graves de erosión en el valle de Q u i l c o .

(a) Concentrad ón de Boro

En el valle de Q u i l c o , la presencia de concentraciones de boro mayores que el ni


vel propuesto como normal por el Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos
de América ( 0 . 7 ppm.), fue detectada en todos los suelos reconocidos, inclusive
en los normales.

Asi", en los suelos normales, el contenido de boro se determinó en proporciones ca


lificadas como altas, dentro de un rango aproximado de 1.5 a 3 . 0 ppm.

En los suelos de salinidad incipiente, el contenido de boro varió entre regular y al


t o , con un rango de afectación aproximado entre 1.0 y 2 . 5 ppm.

En los suelos de salinidad evidente, ligera a moderada y con drenaje moderado a


imperfecto, el contenido de boro varió igualmente entre regular y a l t o , con un ran
go aproximado establecido entre 0 . 7 y 1.5 ppm.

Por último, en los suelos de salinidad ligera a moderada y drenaje pobre, se deter
minó un contenido a l t o , con un rango de afectación aproximado entre 2 . 0 y 3 . 0
ppm.

(b) Problemas de Erosión

En la zona estudiada , el fenómeno de la erosión es de carácter trpicamente lateral


o fluvial, siendo ocasionado por los desbordes del rio Q u i l c o . El problema cobra
caracteres de verdadero riesgo en épocas de avenida.

La posición fisiográfica a nivel o casi a nivel del rfo que ocupa la mayor parte de
los suelos de este v a l l e , otorga un mayor grado de riesgo a este fenómeno, resul -
tando esta condición propicia para los desbordes del rio y la apertura de nuevos
cauces, debido a la ausencia de buenas defensas y a l volumen del agua del r i o .

En la actualidad, se estima que unas 250 Ha.,es decir alrededor de un 5 0 % del á -


Pág.254 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

rea estudiada, se encuentran afectadas casi permanentemente por ¡a erosión, y


otras 100 H a . presentan riesgo eventual de a f e c t a c i ó n .

Se considera que las medidas de control de la erosión pueden ser de dos tipos :
inmediatas, y mediatas. Las primeras consisten en el mantenimiento del bosque
ribereño, y las segundas implican el encausamiento del río Q u i l c o , con lo cual
se estima se podría recuperar para la agricultura no menos de 200 hectáreas,fue
ra de conferir protección y lograr el mejoramiento de 350 hectáreas adicionales.

C. CUENCA DEL RIO TAMBO

1. Clasificación Natural de los Suelos

a. Descripción Fisiográfica

Con el fin de presentar una rápida y breve idea del paisaje edáfi
co dominante en el v a l l e del rio Tambo y en la irrigación conexa de Ensenada -Me¡Ta -
M o l i e n d o , se presenta a continuación un agrupamiento general de los suelos (expuestoes
quemóticamente en el Cuadro N a 2 3 - S , y que guardan estrecha relación con las carac-
teristicas fisiográficas de la zona estudiada.

(1) Paisaje A l u v i a l

Comprende todos aquellos suelos originados por depósitos fluviales del río Tambo asi"
como por aluviones de las partes altas. Dentro de este paisaje se han distinguido el
subpaisaje : V a l l e Encajonado.

i. Subpaisaje V a l l e Encajonado

Está constituido por todos aquellos suelos originados mayormente por depósitos
fluviales del río Tambo y ubicados en el área dominada por éste. Dentro de es
te paisaje se ha reconocido las siguientes unidades : Terraza inundable. Terra-
zas aluviales no inundables. Cauces.

Terraza inundable

Comprende aquellos suelos ubicados en el fondo de v a l l e del río Tambo y


las tierras marginales a l lecho mismo del río sujetas a inundaciones p e r i ó -
dicas , asf como también aquellas tierras marginales que han sido ganadas
progresivamente para la a g r i c u l t u r a , pero que presentan riesgo de inunda-
ción.

La presencia de canto rodado y material areno-Iimoso es casi común en las


zonas ribereñas, lo mismo que la salinidad y el mal drenaje. O t r o rasgo
S'UELOS Pág.255

importante de estos suelos, lo constituye el hecho de encontrarse sujetos a l


riesgo de erosión l a t e r a l , generalmente en épocas de grandes avenidas.

Estos suelos pueden ser apreciados de un extremo a otro del v a l l e propiamente


d i c h o , es d e c i r , desde Carrizal hasta la desembocadura.

Terrazas no inundables

Este grupo está constituido por un conjunto de terrazas dispuestas en diferentes


pisos altitudinales (bajas no inundables, intermedias y altas).

La calidad de estos suelos es v a r i a b l e . A s f , si bien dentro de este grupo pre


dominan los mejores suelos del v a l l e , también están comprendidos suelos d e a p
t i t u d agrícola más b a j a , asf.como también suelos de calidad dudosa. La s a l i -
nidad y el mal drenaje son distinguibles en algunos de los suelos incluidos den
tro de este grupo, asf como la humedad. De este modo ha sido f a c t i b l e a p r e -
ciar la existencia de sistemas de drenaje en actual funcionamiento.

Localidades tales como H a c i e n d i t a , El Toro, Pascana, Chucarapi, C o c a c h o -


era. El A r e n a l , La Curva y La Pampilla, entre otras, se encuentran ubicadas
dentro de esta formación fisiográfica.

Cauces

En este grupo se han incluido las tierras ocupadas por el lecho erosivo del rio,
siendo de naturaleza grosera y esquelética; asf como los suelos desarrollados
sobre cauces antiguos del río o quebradas confluyentes a l mismo, y los cuales
son suelos de textura moderadamente gruesa, siendo común en ellos la presen
cia de sales y , en algunos casos, pueden presentar problemas de drenaje. Es
tos suelos pueden ser observados en Caraquén (Pascana) y Bombón.

(2) Paisaje Fluvio - Marino

En este grupo se incluye a todos aquellos suelos de origen tanto a l u v i a l ( f l u v i a l ) como


marino y que se encuentran comprendidos en las áreas más bajas del v a l l e próximas a l
mar, y , en general, a lo largo del litoral comprendido entre La Punta de Bombón y M o
l l e n d o . Este paisaje comprende el subpaisaje : Planicie Costera.

i. Planicie Costera

Comprende todos los suelos situados en la zona plana del litoral del v a l l e de Tam
b o . Se trata en general de suelos superficiales, en su mayor parte con problemas
de salinidad y / o mal drenaje". Localidades tales como Punta de Bombón, Bombón,
Boquerón, Iberia y M e j f a se encuentran dentro de este subpaisaje. Dos unidades
importantes comprende este grupo : Pantano y Terraza.
Pág. 256 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

CUADRO N 0 23-S

ASPECTOS FISIOGRAFICOS PREPOMiNANTES EN EL VALLE DE FAMS30

Parsaje Subpaisaje Unidad Suelos

Terrazas Inundables Marginal


Ribereño y fase húmedo -
salino

Pascana y fases salino,


húmedo, gravoso y húmedo -
salinoo
C o c a c h a c r a y fases salino,
Valle húmedo y húmedo - salino
Aluvial Terraza no Inundable
Encajonado Chucarapi y fase salino
Tambo y fases salino, húmedo
y húmedo - salino
Boquerón
Tambo gley
<* Cauce de rio
Cauce Monte
Cocachacra concavo

Pantano Pantano

Boquerón y fases salina y


Fluvio Planicie húmedo - salina
Marino Costera Terraza Bombón y fases salina y
húmedo salina
Tambo sal
Catas

Ensenada y fases salina y


Montañoso Cerros Bajos Talud o Laderas húmedo salino
Sombrero y fase salina
Mejfia

Otras Formaciones Tierras Misceláneas


SUELOS Pág.257

Pantano

Comprende todos aquellos suelos de drenaje muy pobre, con afloramientos del
nivel freático en la superficie o muy cerca de ella , tal como se observa en la
zona de Iberia.

Terrazas

Son todos aquellos antiguos pisos de valle y que se caracterizan por ser super
fieles de topografía plana dentro del paisaje fluvio marino. Los suelos que se
encuentran dentro de esta unidad tienen por lo general salinidad y problemas
de drenaje, tales como los que se observan por las localidades de Bombón y
Punta de Bombón.

(3) Paisaje Montañoso

Comprende todas las formaciones de la cadena costera de cerros que rodean al valle de
Tambo y todo su litoral hasta la zona de Moliendo. Este paisaje a dado origen a un só
lo subpaisaje dentro del valle de Tambo : Cerros Bajos.

i. Subpaisaje Cerros Bajos

Son todos los pequeños cerros que están rodeando el valle de Tambo, sobre todo a
lo largo de las zonas de la Irrigación Ensenada -Me ¡ia y Moliendo y zonas de Co
cacha era. Comprende para los efectos de utilidad del presente estudio una sola
unidad : Talud o Laderas.

Talud o Laderas

Esta agrupación comprende los suelos de arrastre del flanco occidental de la


cadena de cerros bajos que recorre el litoral. Se trata de suelos de moderada
a baja fertilidad, de texturas gruesas y gravosas y que han sido nivelados (te
rrazas) para ser puesto en irrigación. Muchos de ellos presentan ligero con
tenido de sal es.

(4) Otras Formaciones

Aparte de los agrupamientos anteriores, es dable mencionar la existencia de suelos mis


celáneos que se encuentran ubicados mayormente en la zona comprendida entre la Pun
ta de Bombón y Moliendo. Se encuentran asi" consideradas las áreas de playa, cárca-
vas y formaciones orogénicas eriazas que se encuentran distribuidas en la zona antes
mencionada.

b. Descripción de las Series de Suelos

En esta sección se describe las series de suelos identificadas en el


ft
valle del rio Tambo e irrigación de Ensenada - Mejfa - Moliendo. En los Cuadros N 24
Pág.258 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

y 25-S se i n d i c a , respectivamente, la superficie aproximada y las caracteristicas más im


portantes de los suelos (ver fotos N f t 23 a l 3 0 ) . En el Gráfico N a 13, se expone un es
quema de los distintos perfiles de suelos determinados en el área. A l final del presente
subcapítulo, se incluye un Mapa Interpretativo sobre la textura y profundidad de los sue
los, el cual puede representar un documento valioso para fines prácticos de labranza y
a p l i c a c i ó n de riegos. En el A n e x o , se adjuntan los análisis de los suelos des critos.

(1) Serie Pascana (símbolo PA en el Mapa de Suelos)

Comprende una superficie aproximada de 696 H a . ubicadas mayormente en terrazas


aluviales no inundables del v a l l e encajonado del río Tambo, bajo un reí ieve t o p o -
gráfico plano o casi a nivel (1 - 2 % ) . Son suelos de reacción ligera a moderada -
mente a l c a l i n a , de textura media a moderadamente f i n a , con predominancia de las
fracciones limo y a r c i l l a (ésía última en una proporción variable entre 20 y 4 0 % ) ,
profundos, retentivas, de buena productividad y sin problemas de drenaje ni s a l i n i -
d a d . Uso actual : caña de azúcar, papa, a j í , a l f a l f a .

Un perfil representativo de esta serie se describe a continuación :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-30 Gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10YR


3 / 1 . 5 ) e n húmedo, franco a r c i l l o s o , estructura g r a n u -
l a r , consistencia muy dura. El pH es 8 . 1 y 1.5% el
contenido de materia orgánica. Carbonatas libres en
la masa con reacción ligera a l HCI d i l u i d o . La c o n -
ductividad eléctrica es 3 . 0 milimhos x cm.y el PSI =
5 . 7 % . El límite es difuso a l

AC 30 - 75 Gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (10YR


3 / 1 . 5 ) en húmedo, franco a r c i l l o s a , estructura en blo
ques angulares moderados a fuertes, consistencia dura.
El pH es 7 . 6 y 1 . 1 % el contenido de materia o r g á n i -
c a . Carbonatas libres en la masa con reacción en tra
zas a l HCI d i l u f d o . La conductividad eléctrica es2.6
milimhos x cm.y el PSI = 8 . 4 % . El límite es difuso al

Cl 75-120 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3 / 2 ) en húmedo,fran


co a r c i l l o arenoso, estructura en bloques angularesmo
derados a fuertes, consistencia dura. El pH es 7 . 3 y
0 . 8 % el contenido de materia orgánica. Carbonates
libres en la masa con reacción en trazas a l HCI d i l u í -
d o . La conductividad eléctrica es 2 . 8 mil imhos x c m
y el PSI = 1 1 . 0 % . El límite es claro a l

C2 120 - más Gris oscuro (10YR 4 / 1 ) en húmedo, arena, grano s i m -


p l e , consistencia suelta.
FOTO N° 23
Valle de Tambo. Efectos de la erosión fluvial a la
altura de la zona de Haciendita.

.» ^ - ' n-wr

FOTO N" 24
Valle de Tambo. Erosión en el acantilado originada
por las filtraciones de la irrigación de Mejfa-Moliendo
y por las filtraciones marinas.
FOTO N" 25
Valle de Tambo. Paisaje de la Serie Pantano (zona
de La Iberia).

FOTO N° 26
Valle de Tambo. Daños ocasionados por la irrigación
de Veracruz Grande. Se observan manchas tfpicas de
ensalitramiento.
SUELOS Pág.259

CUADRO N 0 24-S

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE TAMBO

Extensión Parcial Extensión Total 1


S u e l o
Ha. % Ha. % 1
Pascana 327 2.3
Pascana gravoso 5 0.1
Pascana salino 152 1.1
j Pascana húmedo 49 0.4
Pascana húmedo salino 163 1.2 696 5.1
¡ Cocochacra 735 5.2
Cocochacra cóncavo 18 0.1
Cocochacra salino 268 1.9
Cocochacra húmedo 65 0.5
Cocochacra húmedo salino 277 2.0 1,363 9.7
Chucarapi 169 1.2
Chucarapi salino 48 0.3 217 1.5
Tambo 211 1.5
Tambo salino 60 0.4
Tambo húmedo 207 1.5
Tambo húmedo salino 706 5.0 1,184 8.4 ¡
Boquerón 89 0.6
Boquerón húmedo 215 1.5
Boquerón húmedo salino 581 4.2 885 6.3
Bombón 362 2.6
Bombón salino 467 3.3
Bombón húmedo salino 74 0.5 903 6.4 1
Marginal 619 4.4 619 4.4
Ensenada 750 5.4
Ensenada salino 422 3.0
Ensenada húmedo salino 30 0.2 1,202 8.6
Sombrero 425 3.0
Sombrero salino 51 0.4 476 3.4 1
Mejra 358 2.6 358 2.6
Ribererío 52 0.4
Ribereño húmedo salino 70 0.5 122 0.9 J
Catas 512 3.7 512 3.7 i
Tombogley 151 1.1 151 1.1 ¡
Tambosol 209 1.5 209 1.5 1
Pantano 1,331 9.5 1,331 9.5 |
Cauce de rio 1,282 9.1 1,282 9.1 |
Monte 506 3.6 506 3.6 I
Tierras Misceláneas i ,99*; 14.2 1,995 14.2 |
Total 14,011 100.0 14,011 100.0
SECCIÓN DE CONTROL SECCIÓN DE CONTROL
Arana camentada Franco arcillóte a franco arcillo

a
>
x
>
n
SECCIÓN DE CONTROL SECCIÓN DE CONTROL
Eiqualético araño» Franco arono»

6 8
¡rir
i; ó-» T
tf5
y
SECCIÓN DE CONTRO SECCIÓN DE CONTROL -
Arana Franco arcilloso / Franco limoso
Mquelático
-o
y m
j* TI
51 £
CO
kO
O
SECCIÓN DE CONTROL SECCIÓN DE CONTROL m
Franco / Franco limo» Franco / Areno r-
1 ÍS 8
<
*'
a p>-
¡fs-
8-5! 5 ?'
IPS
o
m
i—
fo O
SECCIÓN DE CONTROL SECCIÓN DE CONTROL Z 73
Estratificado franco limo» * Franco areno» / Arana con
mat aria I tufócao O
S 8 S „¡í> -1
? >
O > f £ • ?CD
£5 i I i O
11
-o
SECCIÓN DE CONTROL SECCIÓN DE CONTROL
Arana Franco arcillo areno» / Arana

S 8 -ir
ws ..?í;0¡¡ í?
! ü! ü! ill S ?
SECCIÓN DE CONTROL
Estrotificado arenoso Franco con
entes de limo
t 8
ii
•g 5 f! mw*
¡SOS". 5 *
M i j

f * SECCí J^I :E CONTROL


frunso i .noso, gravólo/
jb Esquelético
8 8
m M)
fí f I í 1 í 6 9
i 2 9;

SECCIÓN DE CONTROL
Arena

oawvi A venino soia sen aa SVONHOD 09Z '%va


SUELOS Pág.261

La serie presenta 4 fases : de s a l i n i d a d , pedregosidad, drenaje, y salinidad y drenaje,


las mismas que se describen a continuación .

Pascana gravoso (símbolo PA-gr en el Mapa de Suelos)

Ocupa 5 H a . ubicadas en la terraza no inundable del v a l l e encajonado del r i b Tam


b o , bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (1 - 2 % ) . Se distingue de la
serie o r i g i n a l , por presentar grava y cascajo redondeado en la superficie y en el
p e r f i l , en una proporción no mayor de 2 0 % .

Pascana sal ino (símbolo PA-s en el Mapa de Suelos)

Reúne unas 152 H a . distribuidas en terrazas aluviales no inundables del v a l l e e n -


cajonado del río Tambo, bajo un relieve t o p o g r á f i c o plano o casi a n i v e l (1 - 2%)
Comprende suelos que presentan ligeros problemas de salinidad (la conductividad
eléctrica no es mqyor de 8 milimhos x c m . ) , no así de drenaje.

Pascana húmedo (símbolo PA-h en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 49 H a . distribuidas en igual posición fisiográfica que la fase


anterior. Se caracteriza por i n c l u i r suelos que presentan problemas moderados de
drenaje (tabla de agua por debajo de 1.30 de profundidad), no así de s a l i n i d a d .

Pascana húmedo s a l i n o (símbolo PA-hs en el Mapa de Suelos)

Incluye aproximadamente 163 H a . situadas en igual posición fisiográfica que las


fases precedentes. Se trata de suelos que conllevan problemas de drenaje (imper-
f e c t o , tabla de agua alrededor de 1 m. de profundidad) y salinidad (moderada a
muy fuerte, entre 12 y más de 30 milimhos x c m . ) .

(2) Serie Cocachacra (símbolo C O en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 1,363 H a . ubicadas mayormente en las terrazas aluviales no i n u n -


dables del v a l l e encajonado del río Tambo, bajo un relieve topográfico plano o casi a
nivel (1 - 2 % ) . Son suelos de reacción ligera a moderadamente a l c a l i n a , de textura
media a moderadamente gruesa, con predominancia de las fracciones limo y a r e n a , en
donde la a r c i l l a se encuentra en proporciones variables entre 5 y 2 0 % . Se trata de sue
los de buenas condiciones físicas, profundos, de requerimientos hídricos moderados y
sin problemas de salinidad y drenaje. Uso actual : caña de azúcar.

Seguidamente, se describe un p e r f i l típico de esta serie :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-30 Pardo gris muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo, franco are
noso, sin estructura, consistencia f r i a b l e . El pH es 8 . 0
y 0 . 6 % el contenido de materia orgánica. Carbonatas
Pág.262 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

libres en la masa con reacción ligera a l HCI d i l u f d o .


La conductividad eléctrica es de 2 . 0 milimhos x cm.y
el PSI = 6 . 3 % . El limite es claro a l

AC 30 - 60 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo, franco arenoso fi


no a franco limoso, estructura en bloques angulares dé
biles a moderados, consistencia muy f r i a b l e . El pH es
8 . 1 y 0 . 6 % el contenido de materia orgánica. Garbo
natos libres en la masa con reacción moderada a l HCI
d i l u i d o . La conductividad eléctrica es 1.9 y el PSI =
5 . 6 % . El limite es difuso a l

C 60+150 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo, franco arenoso fi


no a franco limoso, estructura en bloques angulares dé
biles a moderados, consistencia muy f r i a b l e . El pH es
8 . 2 y 0 . 7 % el contenido de materia orgánica. Carbo
natos libres en la masa con reacción ligera al HCI d i -
l u i d o . La conductividad eléctrica es 2 . 3 milimhos x
cm. y el PSI = 9 . 3 % .

La serie presenta 4 fases : de topografía, salinidad, drenaje, y drenaje y salinidad,


las mismas que se describen a continuación .

Cocachacra cóncavo (símbolo C O - c en el Mapa de Suelos)

Incluye unas 18 H a . ubicadas en zonas de antiguos cauces del valle encajona-


do del rio Tambo, bajo un relieve topográfico cóncavo o depresionado.Son sue
los que demuestran también problemas ligeros de salinidad (entre 4 y 8 m i l i m -
hos x cm.)y drenaje moderado (tabla de agua entre 1.50 y 2 m. de profundi -
dad).

Cocachacra salino (símbolo C O - s en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 268 H a . ubicadas en terrazas aluviales no inundables


y abanicos aluviales confluyentes a l valle encajonado del río Tambo, bajo un
reíieve topográfico plano (1 - 2 % ) . Se distingue de la serie original por p r e -
sentar problemas ligeros a moderados de salinidad, no así de drenaje.

Cocachacra húmedo (símbolo C O - h en el Mapa de Suelos)

Ocupa ^5 H a . situadas en terrazas aluviales no inundables del v a l l e encajona


do del río Tambo, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (1 - 2%).Se
caracteriza por presentar problemas moderados de drenaje (tabla de agua deba
¡o de 1.30 mts. de profundidad), no a s i d e salinidad.
FOTO N° 27
Valle de Tambo. Perfil de la Serie Cocachacra.

FOTO N° 28
Valle de Tambo. Perfil de la Serie Pascana (La Pam-
pilla).

^J
FOTO N° 29
Valle de Tambo. Perfil de la Serie Ribereño

FOTO N° 30
Valle de Tambo. Perfil de la Serie Tambogley.
SUELOS Pág.263

Cooachacrq húmedo salino (sTmbolo CO-hs en el M a p a de Suelos)

Comprende alrededor de 277 H a . dispuestas en igual posición fisiográfica que la


serie o r i g i n a l . Son suelos que presentan problemas moderados de drenaje y s a l i n i -
dad.

(3) Serie Chucarapi (símbolo CHP en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 217 H a . dispuestas en terrazas aluviales no inundables del


río Tambo, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel ( i - 2 % ) . Son suelos de
reacción ligera a moderadamente a l c a l i n a y que presentan una sección de control de
textura media a moderadamente fina (con predominancia de las fracciones limo y a r c i
lla)sobre material de textura gruesa o esquelética. Se trata de suelos moderadamente
profundos, de requerimientos hídricos medios, y sin problemas de drenaje ni s a l i n i d a d .
Uso actual : caña de azúcar.

Seguidamente, se presenta un perfil característico de esta serie :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-30 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3 / 2 ) en húmedo, f r a n -


co ,estructura granular, consistencia f r i a b l e . El pH es
7 . 8 y 1.0% el contenido de materia orgánica. C a r b o -
nates libres en la masa con reacción ligera a l HCI d i l u i
d o . La conductividad eléctrica es 1.6 milimhos x c m . y
el PSI = 4 . 3 % . El límite es claro a l

AC 30 - 80 Pardo oscuro (10YR 3/3) en.húmedo , franco arcilloso,es


tructura en bloques angulares moderados, consistencia
f r i a b l e . El pH es 7 . 5 y 1.4% el contenido de materia
orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción l i
gera a l HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es de
1.5 milimhos x c m . y el PSI = 6 . 0 % . El límite es c l a -
ro a l

C 80 a más Esquelético limoso, con más de 80% de canto rodado.

Esta serie presenta una fase de sal inidad : Chucarapi salino (símbolo CHP-s en el M a
pa de Suelos) . Incluye unas 48 H a . que presentan ligeros a moderados problemas de
salinidad, no así de drenaje. La conductividad eléctrica no es mayor de 12 milimhos
x cm. ni menor de 4 .

(4) Serie Tambo (símbolo TA en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 1,184 H a . ubicadas en terrazas aluviales no inundables del


río Tambo, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (1 - 2 % ) . Son suelos de
reacción moderadamente a l c a l i n a , moderadamente profundos y con una sección de con
Pág 264 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIIJCA Y TAMBO

trol de textura medía (con predominancia de limo y arena ) sobre material de fextu
ra gruesa o moderadamente gruesa. Son suelos que no presentan p-oblemas de dre -
naje ni salinidad; sus requerimientos hTdricos son medios a moderadamente altos y
su nivel productivo bueno. Uso a c t u a l : caña de azúcar, camote.

Seguidamente, se presenta un p e r f i l típico de esta serie:

Horizonte Profundidad Descripción

Ap 0-30 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo/rarr


c o , estructura granular, consistencia friable,, el pH
es 8 „ 1 y 1 . 1 % el contenido de materia o r g a n i c a X a r -
bonatos libres en la masa con reacción moderada af
HCI diluidoo La conductividad eléctrica es de2TC7m¡
limhos x c m . y el PSI = 7 0 6%„ El Ifmite es difuso al

AC 30 - 60 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo ,


f r a n c o , estructura en bloques angulares moderados a
d é b i l e s , consistencia friable a muy friable,, Corbona
tos libres en la masa con reacción al HCI d i l u i d o . ET
l i m i t e es claro al

C 60 a mas Pardo a pardo oscuro ( 7.5YR 4 / 2 ) en húmedo, arena,


grano simple, suelto.

La serie presenta tres fases: de s a l i n i d a d , drenaje,y de drenaje y salinidad, las


mismas que se describen a continuación:

Tambo salino ( símbolo TA-s en el Mapa de Suelos )

Incluye alrededor de 60 H a . ubicadas en Igual posición fisíogrcífica a l a o c u


pada por los suelos de la serie o r i g i n a l . Son suelos que presentan ligeros p r o -
blemas de salinidad (conductividad eléctrica entre 4 y 8 milimhos x cm»), no
asi* de drenaje o

Tambo húmedo (símbolo TA-h en el Mapa de Suelos )

Ocupa una superficie aproximada de 207Ha o dispuestas en igual posición ff-


siogrófica que la serie o r i g i n a l . S o n suelos que presentan problemas modera —
dos de drenaje (tabic de agua entre 1.30 y 2 . 0 0 m 0 de profundidad), no asf
de salinidad.

Tambo húmedo salino (símbolo TA-hs en el Mapa de Sue ios )

Comprende una superficie de alrededor de 706 Ha, , ubicadas en terrazas alu


viales no inundables, dentro del v a l l e encajonado del río Tambo y bajo un re
lieve topográfico(l-2%)o Se caracterizan por presentar ligeros a moderados
SUELOS
PSg, 265

problemas de salinidad y drenaje (conductividad e l é c t r i c a no mayor de 15 milím —


hos x cm» ni menor de 4 , y tabla de agua entre i«30 y 2„00 m« de profundidad ).

(5) Serie Boquerón (símbolo do BO en el Mapa de Suelos )

Abarca d rededor de 885 H a . dispuestas dentro del paisaje f l u v i o marino de la zona es


t u d i a d a , bajo un relieve topogrófíco plano o casi a nivel (1 - 2 % ). Son suelos d e r r e -
acción moderadamente a l c a l i n a , superficiales, con horizonte arable de textura mode-
radamente gruesa, que reposa sobre una sección de control bastante uniforme, de t e x -
tura gruesa a moderadamente gruesa, y que se caracteriza por presentar ocasionalmen-
te fragmentos tufáceos ("poma"). Sus requerimientos hrdricos son algo elevados, y su
productividad buena a moderada. No presentan problemas de drenaje n i salinidad. U
so actual: a l f a l f a .

A c o n t i n u a c i ó n , se expone un p e r f i l tTpico de esta serie:

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-20 Pardo oscuro ( 7 . 5 YR 3 / 2 ) en húmedo, franco a r c i l l o are-


noso a franco arenoso, estructura migajosa, consistencia
f r i a b l e . El pH es 7 . 9 y 1.6% el contenido de materia o r -
g á n i c a . Carbonatas libres en la masa con reacción ligera
al HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica,es de 2 . 2 m i -
limhos x c m . y el PSI = 5 . 0 % . El límite es claro al

AC 20-35 Pardo oscuro ('7.5YR 3 / 2 ) en húmedo, franco arenoso, es


tructura en bloques angulares débiles, consistencia muy
f r i a b l e . El pH es 8 . 0 y 0 . 6 % el contenido de materia o r -
g á n i c a . Carbonatas libres en la masa con reacción débil
al HCI d i l u i d o . La conductividad e l é c t r i c a es de 1.6 mi
limbos x c m . y el PSI = 5 . 5 % . El limite es claro al

35 a más Pardo a pardo oscuro ( 7 . 5 YR 4 / 2 ) en húmedo, arena,gro


no simple, consistencia suelta. Presenta bloques irregu -
lares de material tufáceo conocida como "poma" en e l lu
gar.

Esta serie presenta dos fases: de drenaje, y de drenaje y salinidad, las mismas que se
detallan a c o n t i n u a c i ó n .

Boquerón húmedo (símbolo B O - h en el Mapa de Suelos )

Agrupa cerca de 215 H a . dispuestas en igual posición fisiográfica que la serie o r i -


gínalo Se caracterizan por manifestar la presencia de la tabla de agua a una p r o -
fundidad promedio de 1 metro. N o presentan problemas de salinidad.
Pág.266 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Boquerón húmedo salino (símbolo BO-hs en el Mapa de Suelos)

Reúne alrededor de 581 Ha. de suelos situados en la zona f l u v i o marina del á -


rea estudiada. Conllevan severos problemas de drenaje y salinidad. La profun
didad de la tabla de agua es similar a la de la fase precedente, y la salinidad
varia entre moderada y muy fuerte (10 - 40) milimhos x cm. , aproximadamen-
te.

(6) Serie Bombón (símbolo BM en el Mapa de Suelos)

Incluye cerca de 903 H a . distribuidas en el paisaje f l u v i o marino de la zona estudia


da y bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (1 - 2 % ) . Se trata de suelos
de reacción moderadamente a l c a l i n a , semejantes a los suelos de la serie Boquerón ,
de los que se diferencian por el mayor contenido de a r c i l l a que presenta su capa a
rabie y la parte superior de su sección de c o n t r o l .

Asimismo, no ha sido determinado en su perfil la presencia de material tufdceo con


solidado ( " p o m a " ) , tal como en los suelos de la serie precedente. Son suelos super
f i c i a l e s , libres de problemas de drenaje y salinidad, de requerimientos hfdricos mo
derados a algo elevados, y productividad buena a media. Uso actual : a l f a l f a y
papa.

A continuación , se expone un perfil característico de esta serie :

Horizonte Prof/ cms. Descripción

Ap 0-25 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco a r c i l l o


arenoso, estructura miga ¡osa, consistencia f r i a b l e . El
pH es 8 . 2 y 1.8% el contenido de materia orgánica.
Carbonates libres en la masa con reacción moderada
a l HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es 2 . 4 m i
limhos x c m . y el PSI = 4 . 9 % . El limite es difuso a T

Cl 25 - 45 Pardo oscuro (7.5YR 3 / 2 ) en húmedo, franco arenoso


a franco a r c i l l o arenoso, estructura en bloques angula
res moderados a débiles, consistencia friable a muy
f r i a b l e . El pH es 8 . 5 y 0 . 5 % el contenido de materia
orgánica. Carbonatos libres en la masa con reacción
ligera a l HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es
de 1.2 milimhos x cm. y el PSI = 4 . 8 % . El limite es
difuso a l

C2 45 - 60 Pardo oscuro (7.5YR 4 / 2 ) en húmedo, franco a franco


arenoso, estructura en bloques angulares moderados a
débiles, consistencia f r i a b l e . Carbonatos libres en la
masa con reacción moderada a l HCI d i l u i d o . El l í m i -
te es claro a l
SUELOS Pág.267

C3 60 + 120 Gris oscuro a pardo grisáceo oscuro (lOYR 4 / 1 . 5 ) , a r e n a ,


grano simple, consistencia suelta.

Esta serie presenta dos fases : de s a l i n i d a d , y de drenaje y s a l i n i d a d , las mismas que se


describen seguidamente.

Bombón salino (símbolo BM-s en el Mapa de Suelos)

Integra unas 467 H a . dispuestas en la llanura fluvio marina de la zona estudiada.


Se distinguen por presentar fuertes problemas de salinidad, n o a s f d e drenaje.

Bombón húmedo salino (símbolo BM-hs en el Mapa de Suelos)

Incluye unas 74 H a . situadas en igual posición fisiogrdfica que la serie origina I,y
que se diferencia de la fase anterior por presentar problemas de drenaje c o n j u n t a -
mente con los de s a l i n i d a d .

(7) Serie Marginal (símbolo M G en el Mapa de Suelos)

Ocupa unas 619 H a . dispuestas dentro de las terrazas inundables del paisaje v a l l e e n -
cajonado del rio Tambo, bajo un relieve topográfico plano o casi a n i v e l (1 - 2 % ) . Su
reacción varia entre ligera y moderadamente a l c a l i n a , tratándose de suelos que h a r r s i -
do formados en épocas recientes, posteriormente a l encausamiento del río Tambo,me -
diante procedimientos de colmcrtdje. Su sección de control es estratificada, encontrón
dose capas con altas proporciones de l i m o . La mayor parte de estos suelos, se d e d i c a ,
con buenos resultados a l c u l t i v o del arroz . Son suelos que manifiestan problemas varia
bles de salinidad y drenaje moderado. Uso actual : a r r o z .

Un perfil típico de esta serie se describe a continuación :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-25 Pardo oscuro (10YR 3 / 3 ) en húmedo, arena franca,con


lentes de limo de mas de 5 cms. de espesor, sin estructu
ra o débilmente estructurado, consistencia muy f r i a b l e .
El pH es 7 . 5 y 1 . 1 % el contenido de materia orgánica.
Carbonates libres en la masa con reacción moderada a l
HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es 2 3 . 9 milim
hos x c m . y el PSI = 4 . 3 % . El limite es difuso a l

AC 25 - 60 Pardo oscuro (10YR 3 / 3 ) en húmedo, arena f r a n c a , con


lentes de limo de no más de 5 cms. de espesor, débil men
, te estructurado, consistencia muy f r i a b l e . El pH es 8 . 0
y 0 . 4 % el contenido de materia orgánica. Carbonates
libres en la masa con reacción moderada a l HCI d i l u i d o .
La conductividad eléctrica es 11.3 milimhos x c m . y el
PSI = 4 . 0 % . El límite es claro a l
Pág.268 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Cl 60 - 80 Pardo grisáceo oscuro (10YR 4 / 2 ) en húmedo / arena ,


grano simple, consistencia suelta. Carbonates libres
en la masa con reacción débil al HCI d i l u i d o . El l f -
mite es claro a l

C2 80 - 110 Pardo grisáceo oscuro (10YR 4 / 2 ) en húmedo, arena


franca f i n a , con lentes de limo de no más de 5 cms.de
espesor, sin estructura, consistencia muy friable.El pH
es 8 . 0 y 0 . 6 % el contenido de materia o r g á n i c a . C a r -
bonatas libres en la masa con reacción ligera a l HCI
d i l u i d o . La conductividad eléctrica es 1.1 miiimlios
x cm. y el PSI = 4 . 0 % . El límite es claro a l

C3 110 - m á s Esquelético arenoso.

(8) Serie Ensenada (símbolo EN en el Mapa de Suelos)

Comprende alrededor de 1,202 Ha. dispuestas mayormente en la llanura disectada


del piedemonte, y en las zonas coluvio-aluviales del valle encajonado del río C h i -
l i , bajo un relieve topográfico ligeramente inclinado a inclinado (3 - 12%). Son
suelos de reacción moderadamente a l c a l i n a , superficiales, con una capa arable que
se caracteriza por presentar materiales groseros (grava y cascajo) y una sección de
control de textura franco arenosa gravosa variando a esquelética. Se trata de sue-
los de requerimientos hfdricos elevados y que se encuentran libres de problemas de
drenaje y salinidad. Su productividad es media. Uso a c t u a l : o l i v o .

Un perfil representativo de esta serie, se expone a continuación :

Horizonte Prof/ cms. Descripción

Ap 0-25 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco arenoso,


estructura miga josa, consistencia muy f r i a b l e . El pH
es 8.1 y 1.2% el cofcrfenido de materia orgánica. Car
bonatos libres en la masa con reacción en trazas a l
HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es de 1.5mi
limhos x c m . y el PSI = 5 . 5 % . El límite es claro a l

Cl 25 - 40 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 / 4 ) en húmedo,arena


f r a n c a , con 20% de gravilla y grava subangular, sin
estructura, muy f r i a b l e , El pH es 7 . 9 y 0 . 6 % el con
tenido de materia orgánica. La conductividad eléctri
ca es de 1.2 milimhos x cm. y el PSI = 9 . 3 % . El Ifmi
te es claro al

C2 40 a más Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4 / 4 ) en húmedo, arena


gruesa gravosa, con 7 0 % de gravilja y grava subangu
lar, sin estructura.
SUELOS Pág.269

La serie presenta dos fases : una de salinidad y otra de drenaje y s a l i n i d a d , las mismas
que se describen a continuación .

Ensenada salino (símbolo EN-s en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 422 H a . ubicadas en igual posición fisiográfica que la serie


original . Se caracterizan por presentar ligeros a moderados problemas de salini -
d a d , no así de drenaje.

Ensenada húmedo salino (símbolo EN-hs en el Mapa de Suelos)

Incluye unas 30 H a . situadas en la llanura disectada del p i e d e m o n t e ^ b a j o un re


lieve topográfico ligeramente inclinado a inclinado (3 a 12%). Se distinguen de
la fase precedente por conllevar fuertes problemas de salinidad y condiciones de
drenaje imperfecto.

(9) Serie Sombrero (símbolo SO en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 476 H a . ubicadas en la llanura disectada de piedemonte y


bajo un relieve topográfico ligeramente inclinado a inclinado (3 - 12%). Son suelosde
reacción moderadamente a l c a l i n a , con una sección de control de textura variable entre
moderadamente gruesa y gruesa. Son suelos filtrantes, de requerimientos hídricos a l t o s ,
y de mediana productividad. N o presentan problemas de drenaje ni de s a l i n i d a d . Uso
actual : o l i v o , maíz.

Un p e r f i l distintivo de esta sene^ se presenta a continuación i

Horizonte • Prof/cms . Descripción

Ap 0-20 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco arenoso,es


tructura migajosa, muy f r i a b l e . El pH es 8 . 0 y 1.7% el
contenido de materia orgánica. Carbonates libres en la
masa con reacción fuerte a l HCI d i l u i d o . La conductivi
dad eléctrica es de 2 . 3 milimhos x c m . y el PSI' = 5 . 1 % .
El límite es claro a l

C 20+100 Pardo oscuro (7.5YR 3 / 3 ) en húmedo, a r e n a , grano s i m -


p l e , suelto. El pH es 8 . 5 y 0 . 4 % el contenido de mate
ría orgánica. La conductividad eléctrica es de 0 . 8 m i -
limhos x c m . y el PSI = 1 1 . 5 % .

Esta serie presenta una fase de salinidad : Sombrero salino (símbolo SO-s en el Mapa de
Suelos). Incluye aproximadamente 51 H a . ubicadas en igual posición fisiográfica que
la serie o r i g i n a l , de la que se distingue por presentar ligeros problemas de salinidad,no
así de drenaje.
Pág.270 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(10) Serie M e j i a (símbolo M J en el Mapa de Suelos)

Abarca una superficie aproximada de 358 H a . , situadas en la llanura disectada de


piedemonte, bajo un relieve topográfico ligeramente inclinado a inclinado (3-12%)
Son suelos de reacción moderadamente a l c a l i n a , superficiales; en general, de t e x -
tura moderadamente gruesa a gruesa, y que se caracterizan principalmente por p r e -
sentar un horizonte C de arena cementada. Son suelos, en general filtrantes y exi
gentes en a g u a , la cual se hace necesaria también para disolver la cementación.Su
productividad es media, y se encuentran libres de problemas de drenaje y salinidad.
Usoactual: alfalfa.

Seguidamente , se expone un perfil representativo de esta serie :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-30 Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo, arena a arena


franca, sin estructura, muy f r i a b l e . El pH es 8.1 y
1.3% el contenido de materia orgánica. Garbonatos
libres en la masa con reacción ligera a l HCI d i l u i d o .
La conductividad eléctrica es de 1.7 milimhos x cm.y
el PSI - 4 . 3 % . El limite es claro a l

C 30 a más Pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo, arena, grano sim


p i e , fuertemente cementada. El pH es 8 . 5 y 0 . 4 % el
contenido de materia orgánica. La conductividad eléc
trica es de 1.7 milimhos x cm.y el PSI = 9 . 6 % .

(11) Serie Ribereño (símbolo Rl en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 122 Ha. ubicadas en la terraza inundable del rib Tam
b o , bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (1 - 2 % ) . Los suelos presentan
acumulamiento de material gravo-casca ¡oso redondeado s u p e r f i c i a l , en una propor-
ción promedio de 3 0 % . Son suelos ligeramente a l c a l i n o s , muy superficiales, r e d u -
cidos a un horizonte Ap de textura media a moderadamente gruesa, generalmente
con grava, y que reposa sobre material esquelético arenoso. Su drenaje es excesivo
(absorbente), sus requerimientos hidricos son a l t o s , la productividad mediana, y no
conllevan problemas aparentes de salinidad y / o drenaje. Uso achual : caña de azú
car.

Seguidamente, se ofrece la descripción de un perfil típico de esta serie :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-30 Pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro(10


YR 3 . 5 / 2 ) en húmedo, estructura miga josa, consisten-
cia muy f r i a b l e . El pH es 7 . 7 , y 0 . 7 % el contenido
de materia orgánica. Garbonatos libres en la masa con
SUELOS Pág.271

reacción ligera a l HCI diluido. La conductividad eléc


trica es de 1.2 mitimhos x cm. y el PSI = 4 . 1 % . El l í -
mite es claro a l
*
Cl 30 - 40 Gris oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR 4 / 1 . 5 ) e n h ú -
medo, arena, grano simple, consistencia suelta. El pH
es 8 . 2 y 0 . 3 % el contenido de materia orgánica. Garbo
natos libres en la masa con reacción en trazas a l HCI di
luido. La conductividad eléctrica es de 0 . 3 milimhosx
c m . y el PSI = 4 . 1 % . El limite es claro a l

C2 4 0 a más Esquelético arenoso.

La serie presenta una fase de drenaje y salinidad : Ribereño húmedo salino (símbolo R l -
hs en el Mapa de Suelos). Ocupa unas 70 H a . ubicadas en la misma posición fisiográ
f i c a que los suelos de la serie o r i g i n a l . Se caracterizan por presentar ligeros a modera
dos problemas de salinidad y d r e n a j e .

(12) Sene Cafas (símbolo CT en el Mapa de Suelos)

Agrupa alrededor de 512 H a . ubicadas en el llano de inundación del río Tambo,bajo


un relieve topográfico plano o cas? a nivel (1 - 2 % ) . Son suelos de reacción modera-
da a fuertemente a l c a l i n a , superficiales a muy superficiales, de textura gruesa (areno-
sa), húmedos, cors mal drenaje y salinidad e v i d e n t e , la cual varía generalmente entre
moderada y muy fuerte ( 1 2 - 5 0 mi limbos x c m . ) . Debido a estos factores, se trata de
suelos de pobres condiciones f r J o a s , las que se manifiestan en su baja p r o d u c t i v i d a d .
Uso actual : algodón, c e b o l l a , */e 0 «ación h a l o f í t i c a .

Un p e r f i l típico de -esta serie se presenta a continuación :

Horizonte Prof/crm. Descripción

Ap 0-30 Pardo oscuro ( 7 . 5YR 3 . 5 / 2 ) en húmedo, arena a arena


franca, estructura migajosa, consistencia muy f r i a b l e X I
pH es 8 . 5 y 1.4% el contenido de materia orgánica.Car
bonatos libres en Sa masa con reacción fuerte a I HCI d i
l u i d o . La conductividad eléctrica es de 75 mi limbos x
cm, y el PSI = 5 . 8 % . El límite es claro a l

C 30-40 Gris escuro (10YR 4 / 1 ) en húmedo, a r e n a , grano simple,


s u e l t e . Carbonates libres en la masa con reacción lige
ra a l HCI d i l u i d o .

40 Tabla -Je ac,ua subterránea»


.272 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Serie Tambogley (símbolo TG en el Mapa de Suelos)

Integra alrededor de 151 H a . ubicadas en terrazas aluviales no inundables del rio


Tambo, bajo un relieve topográfico plano a casi a nivel (0 - 1%). Son suelos de
reacción moderadamente a l c a l i n a , superficiales, de textura media dominada por la
fracción l i m o , fuertemente salinizados, y de características ffsicas deficientes, pro
vacadas por las condiciones de drenaje pobre y puestas de manifiesto por la gleyza
ción de su horizonte C . Debido a los factores antes mencionados, se trata de sue-
los de productividad dudosa. Uso actual : vegetación halofrtica y / o h i d r o f r t i c a .

A continuación, se expone un perfil representativo de esta serie :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Ap 0-35 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo,fran


co arenoso a franco, estructura granular, f r i a b l e . El
pH es 8 . 2 y 0 . 9 % el contenido de materia orgánica.
Carbonatas libres en la masa con reacción ligera a l
HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es de 5 1 . 4
mílimhos x cm. y el PSI = 7 . 8 % . El limite es claro al
Cl 35 - 80 Pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 / 2 ) en húmedo, fran
co limoso a-arena franca f i n a , masivo, f r i a b l e .
El pH es 7 . 9 y 0 . 5 % el contenido de materia o r g á n i -
c a . Carbonates libres en la masa con reacción ligera
a l HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica es d e 3 . 3
m?limbos x cm. y el PSI = 8 . 0 % . El limite es claro a l

C2 80 - 8 5 Gris (7.5YR N 5 / 0 ) , franco limoso, masivo, f r i a b l e .

85 Tabla de agua subterránea.

Serie Tambosal (símbolo TS en el Mapa de Suelos)

Comprende aproximadamente 209 Ha. ubicadas en la llanura fluvio-marina de la zo


na estudiada, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0 - 2 % ) . Se trata
de suelos de reacción fuertemente a l c a l i n a , excesivamente salinizados, y de perfil
estratificado. La textura oscila entre gruesa y media, siendo los estratos de textura
media dominados por la fracción l i m o . El drenaje de estos suelos es imperfecto. La
salinidad se evidencia por la presencia de grandes afloramientos costrosos. Por sus
deficientes condiciones ffsicas y químicas, se trata de suelos de uso agrícola actual
dudoso. En el presente, se encuentran con vegetación h a l o f f t i c a .

Un perfil tfpico de esta serie, se presenta a continuación ;

Horizonte Prof/cms. Descripción

Al 0-10 Pardo grisáceo muy oscuro (2.5Y 3 / 2 ) en húmedo,are-


SUELOS Pág.273
*
n a , sin estructura, suelto. El pH es 9 . 2 y 0 . 9 % el con
tenido de materia orgánica. Carbonates libres en la ma
sa con reacción ligera a l HCI d i l u i d o . La conductividad
eléctrica es de 111.0 mi limbos x c m . y el PSI = 7 . 7 % .
El limite es claro a l

Cl 10 - 30 Pardo grisáceo oscuro (10YR 4 / 2 ) en húmedo, franco l i -


moso, masivo, f r i a b l e . El pH es 9 . 5 y 0 . 4 % el contení
do de materia orgánica. Carbonates libres en la masa
con reacción moderada a l HCI d i l u i d o . La c o n d u c t i v i -
dad eléctrica es de 19.5 millmhos x c m . y el PSI =12.5*51
El limite es claro a l

C2 30 - 50 Pardo grisáceo (10YR 5 / 2 ) en húmedo, franco limoso,ma


sivo, f r i a b l e . El pH es 9 . 1 y 0 . 4 % el contenido de ma-
teria orgánica. Carbonates libres en la masa con r e a c -
ción ligera al HCI d i l u i d o . La conductividad eléctrica
es 11.1 millmhos x cm.y el PSI = 1 7 . 1 % . El límite es
claro a l
*
C3 50 - 70 Pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro (10YR 4 / 1 . 5 ) e n hú
medo, franco arenoso f i n o , f r i a b l e . Carbonates libres
en la masa con reacción ligera a l HCI d i l u i d o .

70 Tabla de agua subterránea.

(15) Serie Pantano (símbolo PN en el M a p a de Suelos)

Comprende alrededor de 1,331 Ha. ubicadas en el paisaje f l u v i o marino. Son áreas de


drenaje muy pobre, y en donde el agua freática aflora en forma casi perenne. Las z o -
nas no cubiertas por el agua, se encuentran excesivamente sallnizadas y recubiertas con
vegetación típica de estas suelos (halofítíca e h i d r o f í t i c a ) . Debido a esta condición,es
tos suelos, de perfiles dominados generalmente por la fracción a r e n a , carecen de valor
agrícola a c t u a l . En el presente se encuentran sin uso.

Seguidamente, se describe un perfil t í p i c o de esta serie :

Horizonte Prof/cms. Descripción

Al 0-10 Pardo (10YR 5 / 3 ) en húmedo, franco limoso a franco a -


renoso, masivo, f r i a b l e . El pH es 9 . 1 y 5 . 2 % el c o n t e -
nido de materia orgánica. Carbonates libres en la masa
con reacción fuerte a l HCI d i l u i d o . La conductividad
eléctrica es de 156,0 millmhos x c m . y el PSI = 8 . 5 % . E l
límite es claro a l

Cgl 10 - 20 Gris oscuro (10YR 4 / 1 ) en húmedo, franco arenoso a are


.Pág.274 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

na franca, masivo, muy f r i a b l e . El pH es 8 . 4 y 0 . 4 %


el contenido de materia orgánica. Carbonates libres
en la masa con reacción ligera a l HCI d i l u i d o . La con
ductividad eléctrica es de 8.3 milimbos x cm.y el PSI
= 6 . 5 % . El limite es claro a l

Cg2 20 - 35 Negro (10YR 2 . 5 / 1 ) en húmedo, arena, sin estructura,


suelto. El pH es 8.3 y 0 . 4 % el contenido de materia
orgánica. Carbonates libres en la masa con reacción
muy ligera al HCI d i l u i d o . La conductividad e l é c t r i -
ca es de 3 . 6 milimhos x cm.y el PSI = 9 . 0 % .

35 Tabla de agua subterránea.

(16) Serie Cauce de Rio (símbolo RW en el Mapa de Suelos)

Reúne aproximadamente 1,282 H a . ubicadas en el llano de inundación del rib Tam


b o , constituidas por tierras de naturaleza esquelética o fragmenta!, con más d e 9 0 %
de elementos gruesos, entre arena gruesa, grava, cascajo y piedras. Son tierras sin
valor para propósitos agrícolas.

(17) Serie Monte (símbolo MT en el Mapa de Suelos)

Abarca una superficie aproximada de 506 Ha. ubicadas en el llano de inundación


del rio Tambo. Constituye los cauces del rio temporalmente abandonados y en don
de se ha desarrollado una espesa vegetación típica ( c a r r i c i l l o , juncos, sauces,etc).
Son tierras sin va ¡or agrícola a c t u a l . Su reincorporación a la agricultura puede es
tar supeditada a la realización de obras de encausamiento y posterior colmataje de
riberas.

(18) Tierras Misceláneas (símbolo TM en el Mapa de Suelos)

Dentro de la zona agrícola estudiada en este valle y en la irrigación conexa, se ha


determinado un total aproximado de 1,995 H a . de tierras misceláneas, constituidas
principalmente por cárcavas, taludes o escarpados, áreas de p l a y a , formaciones du
nosas y cerros. Por sus serios problemas topográficos y / o por su naturaleza fragmen
t a l , se trata de suelos sin valor para fines agrícolas o pecuarios.

c. Complejos de Suelos

En el v a l l e de Tambo, se ha reconocido el siguiente Complejode


Suelos : Marginal - Ribereño húmedo salino ( M G - Rl - hs), en el cual la serie M a r g i
nal interviene en una proporción de 7 0 % . \
Santa/Maria

LEYENDA
SÍMBOLO TEXTURA PROFUNDIDAD

Superficial a muy
1 gruesa superficial

Moderadamente gruesa a
Superficial
medía

Moderadamente gruesa a Moderadamente profundo [


3 media

Moderadamente gruesa a Profundo a muy profun


4 media do

CLASES DE PROFUNDIDAD Media a moderadamente


5 Superficial
fina
Muy profundo 130 cm. a mós
Profundo 1 3 0 - 9 0 cm.
Moderadamente p r o f u n -
Moderadamente profunde 90 - 50 c m . 6 fina do a profundo
Superficial 50 - 25 cm.
Muy superficial Menos de 25 c m .
Medía a moderadamente Profundo a muy profun- 1
7 fina do
%
CLASES DE TEXTURA 8
1 Suelos no considerados

SLIELOS SUELOS DE ARENA


ARENOSOS TEXTURA GRUESA ARENA FRANCA
| l Asociación 1 y 3

Suelos de textura Franco arenoso


moderadamente Franco arenoso
gruesa fino

Franco arenoso ¡
muy fino PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Suelos de textura Franco OFICIKt NUIONtl DE t m U I C I O N OE DECURSOS NAIUIULES
Suelos medía
francos
Franco limoso ON ER N
Limo VALLE DEL RIO TAMBO

Suelos de textura
Franco arcilloso
Franco a r c i l l o
MAPA DE
moderadamente arenoso TEXTURA Y PROFUNDIDAD
fina Franco a r c i l l o ESCALA 1:150,000
limoso

197'i
A r c i l l o arenoso
Suelos Suelos de textura FUENTE: Corto Noc.onol Fotogrométrico l l 100,000 IGM. Restitución Fotogramétfíco 1- 25,0»
A r c i l l o Ümoso
arcillosos fina OTc no Genero; de Cotaitro Rurol ( OGCR). Informoción Temático y Cooipcabod óo
Arcilla de Campo ONERN. con fctogtofTai oé'eai S A N . tomados en 19/ü.
CUADRO N " 25 - S
SUMARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS

DEL VALLE DE TAMBO

Textura Esanri- Fertill-


Características Profundi- CbsÜica-
Nombndd Material Dominante Permea- miento dad y Uso Reconemh-
Símbolo Principales dad Elec- Drenaje Ulidada Salinidad din Téc-
Suelo Pendiente Madre (Seccünde bilidad S-per- Produc Actal dones
del Perfil tiva tm. la Erosion nica'
Control) Ada tividad

PASCANA PA Terrazas aluvla Aluvial Franco ar- Textura moderadamente fina a media Más de Bueno Modera Modere Nula Bolo Alto Ccfla 7 papa, Toda clase de 1
les no inunda-" cillo limo- con 20 a 40 % de arel 1 l a , profundo a 120 cms. dómente dómente a i r, alfalfa cultivos
bles (0 - 2%) so a frunce muy profundo. lenta lento

PASCANA PA-s Terrazas aluvia- Aluvial Franco a r - Textura moderadamente fina a media Más de Bueno Modera Modera Nula Ligera Alto o Mafe, a - Algod6n,sorgo, 21
salino les no inunda- cillo limo- con 20 a 4 0 % de arcilla, profundo a 120 cms. dómente damenh a mode media godón. yuca, camote
bles (0 - 2%) so a franco muy profundo. lenta lento

PASCANA PA-gr Terrazas aluvia- Aluvial Franco a - Similar a la serie Pascana, pero con Más de Bueno Modera Modere Nula Baja Alta o En desean M o f e , harta i - 2s
gravoso les no inunda- cilio limo- 120 cms. dómente dómente media so. zas (ni tubércu
bles (0 - 2%) so a franco 20%. lento lento los ni bulbos)'

PASCANA PA-h Terrazas aluv'a- Aluvial Franco a r - Similar a la serie Pascana. Mdsde Modera Modera Modera Nula Bajo Alto Canada Carta de azúca 2w
húmedo les no inunda cillo limo- 120 cms. do "" azúoar< hortalizas
bies (0 - 2%) so a franco lenta lento

PASCANA PA-hs Terrazas aluvia- Aluvial Franco a r - Similar a la serie Pascana, pero con Más de Modera Modera Modero Nula Modera Media CaHade Cebado, bete- 3lw 1
húmedo- les no inunda- cillo limp- problemas de drenaje. 120 cms. do a ~ dómente dómente do a muy azúcar* rraga. Pasto
salino bles (0 - 2%) s o a franco imper- lenta lento fuerte Rhodes Loto,
fecto Gramalote.

COCACHA CO Aluvial Franco a Textura media a moderadamente grue Más de Bueno Modera Modera Nula Ba¡o Alta Cana de Carta de a z ú - 1
CRA les no Inunda- franco are sa, con 5 a 20% de arcilla, profundo 120 cms. dómente dómente azúcar. car, toda c l a -
bles (0 - 2%) noso ~" a muy profundo. lenta lotto se de cultivos

COCACHA CO-c Antiguo cauce Aluvial Franco a Textura media a moderadamente grue Más de Modera Modera Modera Nula Ligera Alta a Maíz, Arroz, pastos. 2Hw
CHA Relieve cóncavo franco are sa , con 5 a 20% de arcilla, profundo 120 cms. do " damenti dómente media arroz
cóncavo ndso a muy profundo. lenta lento

COCACHA CO-s Terrazas aluvia- Aluvial Franco a Textura media a moderadamente grue Más de Bueno Modera Modere Nula Ligera Alto a Alfalfa, ca Alfalfe, caHa 21
CRA les no Inunda- franco are sa, con 5 a 20% de arcilla, profundo 120 cms. dómente damenti a mode media na de azu" de azúcar,sor
salino bles (0 - 2%) noso a muy profundo. lenta lento rada car. "* go,camote. ~

COCACHA CO-h Terrazas aluvia- Aluvial Franco a Textura media a moderadamente grue Más de Modera Modera Modera Nulo Baja Alta Caria de Cana de a z ú - 2w
_
CRA les no inunda- franco are sa, con 5 a 20% de arcilla, profundó 120 cms. do dómente da menté azúcar. car.
húmedo bles ( 0 - 2%) noso a muy profundo. lenta lento

COCACHA CO*> Terrazas aluvia- Aluvial Franco a Textura media a moderadamente 0-ue Más de Modera Modera Modere Nula Ligera Alta o Cana de Al faifa,pastos. 3lw
sa, con 5 a 20% de arcilla, profundo 120 cms. do dómente dómente
CRA
húmedo-
les no inunda-
bles (0 - 2%)
' franco are
noso "" a muy profundo. lento lento
media azúcar, pa
pa,alfolla
cebada.

salino

CHUCARAPI Off Terrazas aluvla Aluvial Franco a 0.90 m. Bueno Modero Modere Nula Baja Alto Cana de Cana de a z ú - 1
les no inunda- franco ar— con predominancia de las fracciones dómente dómente azúcar. car, toda c l a -
bles (0 - 2%) cilio limo- limo y arcilla, y que reposa sobre are lenta lento se de cultivos
sc/arena na gravosa.
pavosa
CHUCARAPI CHP-s Terrazas aluvio Aluvial Textura media a moderadamente fina 0.90 m. Bueno Modera Modera Nula Ligera Alta Cana de Cafla de a z ú - 21
Franco a
saflno les no Inunda- franco a r - dómente dómente azúcar car
lenta lento
bles (0 - 2%) el 1 lo l¡mo- limo y arcilla, y que reposa sobre are
sq/qrena na gravosa.
gravoso

TAMBO TA Terrazas aluvia- Aluvial Franco are 0.60m. Bueno Modera Modera Nula «ajo Alta Cana de CaHa de azúca 2s
les no ¡nurficla- noso a fran ITmo y arena descansando sobre arena dáñente dómente azúcar camote, horta^
bles (0 - 2%) co limoso/ o arena franca. lenta lento lizas
areno
Textura CSCUffl- Fertili.
Características Profundi SB«PH. ClBÜial era
Nonbredel Fisiogralu y Meteriel Dominante Permea- míenlo Uso Recomendn-
<Udy
Símbolo
Pendiente
Principales dadElec Dmnqe bilideda Solmidid (Mu Tec-
Sid. Madie (Sección de billdad S«p«. Prodiic- Adod doms i»
del Perfil Uva din. b Erosión nia*
Control) ficial tiridad
-3

TAMBO TA-s Terrazas aluvia Aluvial Franco are Textura media con predominando de 0.60 m. Bueno Modera Modera Nula Ligera Alta a Cotia de Calta de azúaai 2sl
salino les no inunda-" noso a rran limo y arena descansando sobre arena dómente dómente media azúcar
bles (0 - 2%) co limoso/ o arena franca. lenta lento lizas.
arena

TAMBO TA-h Terrazas aluvia Aluvial Franco are Textura media con predominancia de 0.60 m. Modera Modera Modera Nula Baja Alta a Alfalfa, Alfalfa, cebo- 2sw
húmedo les no inunda- - noso a finan limo y arena descansando sobre arena do ~ dómente dómente media papa l l a , a j o , ceba
bles (0 - 2Jfc) co limoso/ o arena franca. lenta lento da, papa.
arena

TAMBO TA-hs Terrazas aluvia- Aluvial Franco are Textura medía con predominancia de 0.60 m. Modera Modera Modera Nula Ligera Alta a Alfalfa, Alfalfa, horta- 2slw
húmedo- les no inunda- noso a fran limo y arena descansando sobre arena do ~ dómente dómente media caña de lizas, camote,
salino bles (0 - 2%) co limoso/ o arena franca. lenta lento azúcar caflo de azúcar
arena

BOQUERÓN BO Planicie costera Aluvial Franco are Textura moderadamente grueso sobre 0.35 m. Bueno Modera Modera Nula Baja Alta a Alfalfa Alfalfbrpapa, 2s
(0 - 2%) y terra nosc/areñá gruesa, con presencia ocasional de da dómente media hortalizas.
zas aluviales no fragmentos Maceos ("poma"). lento
inundables

BOQUERÓN BO-h Terrazas del pai Aluvial Franco are Textura moderadamente gruesa sobre 0.35 m. Modera Modera Modera Nulo Baja Medio Alfalfa Alfalfa,camo- 3sw
húmedo saje fluvio-marí noso/arena gruesa, con presencia ocasional de do ~ da dómente t e , hortalizas.
no (0 - 2%) ~ fragmentos tufáceos ("poma"). lento

BOQUERÓN BO-hs Terrazas del pai Aluvial Franco are Textura moderadamente gruesa sobre 0 . 3 5 m. Imper- Modera Modera Nula a Modera M e d i a e Alfalfa,a i Alfalfa,camote 4slw
húmedo * saje fluvio-marí mao/areñó gruesa, con presencia ocasional de fecto da dómente ligera da a muy baja mafefZapa arroz, pastos
salino no (0 - 2%) lento fuerte lio. halotolerantes.

BOMBÓN BM Terrazas del pai Aluvial Franco arci Textura media sobre gruesa. N o preser 0.40 m. Bueno Modera Modera Nula Baja Alta a Alfalfa.a c A l f a l f a , h o r t a j 2s
saje fluvio-marí lio arenoso/ tan poma • da domen e media papa. zas, papa.
no (0 - 2%) ™ arena lento

BOMBÓN BM-s Terrazas del pai Aluvial Franco arci Textura media sobre gruesa. N o preser 0 . 4 0 m. Bueno Modera Modera Nula Modera Media Alfalfa Alfalfa, camo- 3sl
salino saje fluvio-marí 1 lo árenos^ tan "poma". da dómente doa t e , espinaca,
no ( 0 - 2 % ) " arena lento fuerte beterraga. a
BOMBÓN BM-hs Terrazas del pai Aluvial Franco arci Textura media sobre gruesa. N o presen 0.40 m. Imper- Modera Modera Nula Fuerte Media a A¡r Mara cuya, gra 4slw
húmedo- saje fluvio-marí lio árenos^ Jan "poma". fecto a da dómente a exce baja malote, loto,
salino no ( 0 - 2 % ) ~ arena pobre lento siva pastos halo e >
en
hidrotolarantes
O
MARGINAL MG Llano de inunda Aluvial Estratifica Perfil estratificado, formado por colma l.lOm. Imper- Modero Modera Ligera Modera Media Arroz Arroz 3slw

5
-
ción (0 - 2%) do, limo y taje. Estratos limosos y arenóse. fecto da domen e a mode- da a anj)
arena lento rada fuerte
C/l
ENSENADA EN Talud de la l l a - Aluvial Franco are El perfil tiene material grosero (casca- 0.40 m. Bueno Modera Modera Ligera Bajo Media Olivo O l i v o , fruta les 3st
nura a luvia 1 a Ita
(3 - 12%)
noso gravo jo, grava), y su textura es moderada-
so a esque mente gruesa.
lético
da do a
rápido
en general
i
en
ENSENADA EN^ Talud de la l l a - Aluvial Franco are El perfil tiene material grosero (casca- 0.40 m. Bueno Modera Modera Ligera Ligera Media Alfalfa, Alfalfa,vid, 3sH O
salino nura aluvial alta coluvial noso gra j o , grava), y su textura es moderada- da do o a mode frutales higo, melón, C
I—I
(3 - 12%) voso a es- mente grueso. rápido rada " sandfa.
quelético R
ENSENADA EN-hs Antiguos cauces Aluvial Franco are El perfil tiene material grosero (cascaje , 0 . 4 0 m. Imper- Modera Modera Ligera Fuerte Bajo Alfalfa 4stlw >
húmedo- (3 - 12%) coluvial noso gravo i g r a v a , ) , y su textura es moderadamente fecto da do a a exce- pastos balotóle
salino SO a esque gruesa. rápido sivo rantes ~ >
lético

1
s
O
Nombre á«l Fisiografc,, Materia!
Terfwa
Dominante
Características Profundi
dad Efec-
Permea-
Escsíri-
miento
Sasceptl-
Ferfifi.
dad y Uso Recomenda-
Clasfa- a
Sfmbob Principales Drenaje bitidad* SaliúM don Téc- tn
Suelo Pendiente Madre (Sección de bilidad Super- Me- Achnl ciones
Control)
del Perfil tiva cms
ficial
la Erosión
lividad nica* r*
O
RIBEREÑO Rl Llano de inunda Aluvial Areno es- Eí perfil es arenoso, con predominan cíe 0.40 m. Bueno Rápida Modera A l t a Baja Bofo a Cana de Foresta í e s , c u - 4s
cián ( 0 - 2 % ) " quelética de material esquelético (grava, casca- a mode dómente medía azúcar curbitQceas,ma
j o y piedras). rada lento i k , c a f a de
azúcar

RIBEREÑO Rl-hs Llano de inunda Aluvial Arena es- El perfil es arenoso,con predominancia 0.40 m. Modera Rápida Modera Alta Ligera Media Mofe A r r o z , o fores 4slw
húmedo d i n (0 - 2%) quelética de material esquelético {grava, cásca- do a mode dómente tales
salino la y piedras). rada lento

SOMBRERO SO Talud d« la l l a - Aluvial Franco are Perfil de textura variable entre modera 0.3u m. Bueno Rápida Modera Nula a Baja Media Olivo, Frutales en g e - 3st
nura a l u v i a l alfc nexo a are dómente gruesa y gruesa, f i l t r a n t e . a mode do a ligera maíz. neral.
(3-12%) na franca rada nSpido
arena

SOMBRERO SO-s Talud de la l l a - Aluvial Franco are Perfil de textura variable entre modera 0.30 m. Bueno Rápida Modera Nula a Ligera Medio Alfalfa Frutales: oliv«% 3stl
salino nura a l u v i a l alte naso a are domante gruesq y gruesa, f i l t r a n t e . a mode do a ligera a mode vid, alfalfa.
(3 - 12%) na franco rada rápido rada
arena

MEJIA MJ Talud de la l l a - Aluvial Arena a ar ! Perfil de textura gruesa, arenosa^emer 0.30 m. Bueno Modera Modera ügera Baja Media Alfalfa. A l f a l f a , cucur 3st
nura a l u v i a l alta colüviaí na franca tada. do do a bitácoas.
(3 - 12%) cementada rápido

CATAS CT Terrazas de la Aluvial Arena fran Perfil de textura moderadamente gruesc 0.40 m. Imperfec Rápida Modera Alfa Modera Bofo Algodótvcf Pastos halotole 4slw
planicie cestera cq/arena a gruesa, y con mal drenaje. to dómen- do a muy bollívvege" rCTites,gramalo
(0-2%) te lento fuerte tación h a - t e , arroz.
lofTtico

TAMBOGLEV TY Teirazas a l u v i a - A l u v i a l Franco a Suele» de textura media, dominada por 0.50 m. Imper - Modera Modere Nula Puertea Baja Vegetaciói Drenaje a r t i f i - 5 si»
les no inindables franca are la fracción l i m o , con gleyzocíán alre- fecto a mente dómen- exces? • haloffHca c i a l , previos e.
( 0 - 2 % ). noso/frah~ dedor de 0.50nJ. de profundidad. pobre lenta te lent< va e hidrafni- tu<dios
co limoso co

TAMBOSAL TS Terraza de íaPío Aluvial Estratifica Perfil estratificado, con dominancia Imper- Modera Modere Nula Puertee Bai* Vegetociér óslw
n i c i e Costera do,limo y de la fracción limo, fuertemente sa- fecto a dómente dómen- excesi - halofrtica
(0-1%) franco are Hmzado, y con mal drenaje. pobre lenta te lento va o sin e l l o
naso

PANTANO PN Pantano de la Aluvial Arena y Lagunas y charcas, cuyos contornos 0a Muy Rápida — Baja a Baja A g u a ^ v e g e Desarrollo de óslw
planicie Costera agua son arenosos y con excesiva s a l i n i - 0.20 m. pobre excesi- tac ion hala una área recrea
( 0-1% ) dad vo e h i d r o f f f i - cional y de co-
cerfa

CAUCE DE RW Cauce del V a l l e Aluvial EsqueléH — — Fuerte — — — Ene aus am i en to 6s


RIO Encoio?f4,2%) co o f r a g - (reoctudizar
mento! estudios )

MONTE MT Cauce eventual Aluvial Esqueléti- Fierte Monte r i - N o desfmir la 5slw


del ríb <! - 2%) co arenoso -bereño vegetoci6n.Co
matajeyprevio
encausaniento
del rio

TIERRAS TM Cerros, taludes, 6 si


MISCttA - p l a y t B , escarpa
NEAS dos, cárcavos,
etc.

00

lO
-3
-a
Pág.278 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

2. Clasificación de los S u e l o s Según su A p t i t u d para el Riego

a. Clasificación de las Tierras

En el v a l l e del rfo Tambo e irrigación conexa de Ensenada-Mejia-


M o l l e n d o , se i d e n t i f i c ó las 6 Clases de A p t i t u d para el Riego consideradas para esta c l a -
s i f i c a c i ó n , (cuyas generalidades se exponen en el Subcapitulo B-2). En relación a las
subclases, se i d e n t i f i c ó , en forma conjunta, las siguientes deficiencias : suelo y topogra
fía (st); suelo y salinidad (si); suelo y drenaje (sw); salinidad y drenaje (Iw); suelo, topo
grafía y salinidad (stl); suelo,saUnidad y drenaje (slw); topografía, salinidad y drenaje
(tlw); y suelo, topografía, salinidad y drenaje (stlw).

En el Cuadro General N 0 2 6 - S se señala la extensión y porciento


aproximado de las clases y subclases de aptitud para el riego de las tierras del V a l l e de
Tambo. En el G r á f i c o N 0 14, se objetíviza lo expuesto en dicho Cuadro.

En los párrafos siguientes, se describe las clases de tierras de acuer


do a su aptitud para el r i e g o .

(1) Clase 1 : Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta Clase de tierras abarca una superficie aproximada de 1,231 H a . , e s d e c i r ,


el 8 . 7 % del área total evaluada. Los suelos incluidos en esta Clase de aptitud,
corresponden a las series Pascana (PS), Cocachacra (CO) y Chucarapi (CHP).

(b) Características Generales

Estas tierras son consideradas como las de más alta calidad agrícola dentro d e l á
rea irrigada de la zona reconocida. Son tierras planas y uniformes, con pendien
tes suaves entre 1 y 2 % , muy profundas, homogéneas, normalmente con espeso-
res mayores de 100 cms.,de textura moderadamente gruesa a moderadamente f i -
n a , excelente porosidad y permeabilidad, lo q u e les confiere un adecuado equi
/ librio de sus propiedades hidrológicas (velocidad de infiltración y movimiento
del agua a través del suelo). Son suelos de excelente drenaje y Ubres de a c u -
mulación de sales solubles. Por sus condiciones óptimas de suelo, topografía y
drenaje, y por no estar expuestos a la erosión hlclrica, éstas tierras no requieren
labores especiales, salvo obras de ingenierfa normales para el suministro de r i e -
g o . Su explotación agrícola se realiza dentro de márgenes económicos relativa

mente amplios.

(c) Recomendaciones Técnicas

Si bien estas tierras son capaces de producir altos rendimientos dentro de un a m -


p l i o marco de cultivos intensivos o perennes y a costos económicos normales,im-
SUELOS Pág.279

CUADRO N 0 26-S
RELACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SUS CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA
EL RIEGO - VALLE DE TAMBO -
T5

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO DE LOS SUELOS
£*
VALLE DE TAMBO o
Gráfico N 0 14

Z
UJ

6 3,747 Ha.

3,277 Ha.
<

O
2,24o Ha.
2,197 Ha.

UBtt
23 3 %
1,319 Ha.

16 0=1 15 71»
O
a
8 7* 9 5* tn
>
en

CUSE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASES CLASE 6 a


m

Arables, Arable,, Arables, Arables, No arables No arables. 6


en
sin mayores con limitaciones con limitaciones con limitaciones ("Agrupación No aptas para B
limitaciones ligeras moderadas severas temporal) uso agncola o
G
R
APTITUD >
TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO NO APTAS
LIMITADA H
>
03
SUELOS Pág.2Sl

plican siempres la necesidad de aplicar prácticas o tratamientos sencillos a ffn de


mantener su capacidad productiva. Un buen programa de f e r t i l i z a c i ó n , además de
enmiendas orgánicas, a fin de restaurar los elementos nutritivos extraídos por las
cosechas y complementado con dotaciones hfdricas en niveles medios, constituye
la polftica de manejo racional y de conservación de esta clase de terrenos.

(2) Clase 2 : Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Esta Clase de tierras comprende una extensión aproximada de 2,240 H a . , e s d e c i r ,


el 16.0% del área estudiada. Los suelos incluidos dentro de esta Clase de a p t i -
t u d , son los siguientes : Pascana gravoso (PS-gr), Tambo (TA), Boquerón ( B O ) ,
Bombón (BM), Pascana salino (PS-s), Cocachacra salino ( C O - s ) , Chucarapi s a l i -
no (CHP-s), Pascana húmedo ( P S - h ) , Cocachacra húmedo ( C O - h ) , Tambo salino
(TA-s), Tambo húmedo ( T A - h ) , Cocachacra cóncavo ( C O - c ) , y Tambo húmedo sa
lino(TA-hs).

(b) Características Generales

Los suelos incluidos dentro de esta Clase de a p t i t u d , presentan deficiencias ligeras


a moderadas que los hacen un tanto inferiores a los suelos comprendidos en la Cía
se 1 . Por lo t a n t o , la capacidad productiva es normalmente más baja y requieren
prácticas y medidas agricolas más intensivas que la Clase anterior. Las mayores
limitaciones de estos suelos, radican principalmente en profundidades efectivas in
feriores a la óptima, menor retentividad a la humedad (suelos un tanto absorbentes),
texturas tendientes generalmente hacia el espectro l i g e r o , condiciones t o p o g r á f i -
cas un tanto heterogéneas, presencia de sales en proporciones ligeramente altas ,
presencia de la tabla de agua a menos de 2 metros de profundidad, y / o acumula -
miento de material gravoso en la superficie y en el p e r f i l „

Dentro de la Clase 2 , se ha reconocido las siguientes subclases de a p t i t u d : s (defi


ciencia por s u e l o ) , I (deficiencia por salinidad), w(deficiencía por drenaje), sw
(deficiencia por suelo y drenaje) y slw (deficiencia por suelo, salinidad y drenaje).

(c) Recomendaciones Técnicas

Las recomendaciones técnicas, es d e c i r , las mejoras o tratamientos agrícolas, esta


ran vinculadas a l suelo que se trate y , por lo t a n t o , a las deficiencias especificas
que se pretenda corregir»

A continuación, se señala en forma esquemática las prácticas agrfcolas y medidas


correctivas más importantes para 'as tierras de esta Clase :

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n (rige para todos los suelos


de esta Clase).
Para los suelos de textura algo gruesa, riegos cortos y frecuentes (serie Boque_
282 CUENCAS DE IDS RÍOS QUIICA Y TAMBO

ron).
Distanciamiento de riegos en los suelos húmedos (Pascana húmedo,Coca -
chacra húmedo. Tambo húmedo. Cocacho era cóncavo, y Tambo húmedo
salino).
Revisión y limpieza de los sistemas de drenaje a r t i f i c i a l subterráneo en ios
suelos de esta Clase que dispongan del mismo (algunas áreas incluidas den
tro de las series Pascana húmedo y Cocachaaa húmedo, entre otras).
Lavaje de sales (Pascana salino, Cocachacra s a l m o , Chucarapi salino,Tam
bo salino, y Tambo húmedo salino).
En general, para mantener un adecuado balance de sales en los suelos,se
requiere una efectiva regulación de riegos.
Nivelaciones y drenaje (Cocachacra cóncavo)
Labores de desempiedro (Pascana gravoso).
Rotación de cultivos.

Clase 3 : Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Los suelos de esta Clase abarcan una extensión aproximada de 3,747 H a . , e s


decir, el 2 6 . 8 % de la superficie estudiada. Comprenden la mayor parte de
los suelos agricolamente aprovechables del á r e a . Están constituidos por los si
guientes suelos : Ensenada ( E N ) , Sombrero ( S O ) , MejTa ( M J ) , Bombón salino
(BM-s), Boquerón húmedo ( B O - h ) , Pascana húmedo salino (PS-hs), Cocacha-
cra húmedo salino ( C O - h s ) , Ensenada salino ( E N - s ) , Sombrero salino (SO-s),
y marginal ( M G ) .

(b) Caracteristicas Generales

Los suelos de esta Clase poseen condiciones para el r i e g o , pero su calidad a -


grológica es mucho más restringida que la de los suelos de las Clases 1 y 2,de
bido a que se acentúan una o más deficiencias. Requieren prácticas de mane
¡o mucho más intensas que los suelos de la Clase 2 , a fin de situarlas dentro
de un marco productivo económicamente favorable. Las limitaciones se encuen
tran vinculadas a l factor suelo (profundidad efectiva superficial, baja capací
dad retentiva a la humedad, exceso de elementos o fragmentos gruesos en la
superficie o dentro del p e r f i l , texturas ligeras, condiciones topográficas algo
heterogéneas, problemas de acumulación de spies en cantidades nocivas, y / o
problemas de drenaje.

Dentro de esta Clase se ha reconocido las siguientes subclases : st (deficiencia


por suelo y topografía), si (deficiencia por suelo y salinidad), sw (deficiencia
por suelo y drenaje), stl (deficiencia por suelo, topografía y salinidad), y slw
(deficiencia por suelo, salinidad y drenaje).
SUELOS Pág.283

(c) Recomendaciones Técnicas

A continuación, se señala las prácticas agrrcolas o tratamientos correctivos más


importantes a fin de subsanar las deficiencias de estos suelos :

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n , acompañado de enmien


das orgánicas (rige para todos los suelos de esta Clase)» Esta medida solo se
"a efectiva una vez subsanadas las deficiencias en cuanto a salinidad y drena
j e . En caso no resulte económico corregir las deficiencias por s a l i n i d a d , es
aconsejable la realización de muéstreos periódicos y análisis de los suelos a -
fectados (se puede recurrir, para tales efectos, a l Servicio N a c i o n a l de Ana
lisis de Suelos del M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a ) , pa ra determinar las necesida-
des de fertilizantes en presencia de sales.
Labores de desempiedro y nivelación de tierras (serie Ensenada).
Lavaje de suelos, con el fin de disolver la cementación del subsuelo (serie
M e j f a ) , y eliminar ias sales (Ensenada salino. Sombrero salino y Bombón s a -
lino).
Drenaje y lavaje de suelos (Boquerón húmedo. Pascana húmedo salino. Coca
chacra húmedo salino, y M a r g i n a l ) .
En aquellos suelos en donde resulte antieconómico el drenaje, se recomienda
el control de riegos y la siembra de pastos forrajeros (tales como el gramalo-
te) o de especies tolerantes a las sales (tales como el maracuyá). En estos
suelos se recomienda la a p l i c a c i ó n intensiva de enmiendas orgánicas (tales
como estiércol).
En los suelos de la serie M a r g i n a l , en caso de resultar antieconómico el dre
naje a r t i f i c i a l , se r* omíenda la implementaeión d e f i n i t i v a del c u l t i v o del
arroz.
En las irrigaciones (las cuales se e n c u e n r a n dominadas mayormente por ¡os
suelos Ensenada, M e j f a y Sombrero), se recomienda la a p l i c a c i ó n de riegos
cortos y frecuentes. Además, como una medida de control de las aguas para
lograr una mayor eficiencia de r i e g o , se recomienda la implantación en es -
tos suelos del sistema de riego por aspersión.
Rotación de cultivos.

(4) Clase 4 : A p t i t u d Limitada

(a) Superficie y Suelos Incluidos

C^bre una superficie aproximada de 1,319 H a . , e s d e c i r , e l 9 . 5 % del área estu -


drada, e incluye los siguientes suelos : Ribereño (Rl), Boquerón húmedo salino
(BO-'hs), Bombón húmedo salsno (BM-hs), Ribereño húmedo salino (RS-hs), Catas
( C T ) , y Ensenada húmedo salino (EN-hs).

(b) Caraeterfsticas Generales

Esta Clase comprende tierras cuyo aprovechamiento agrícola es mucho más limita
284 CLFNCAS DE LOS RÍOS OulLCA Y TAMBO

do que el de las tierras antes descritas, debido a las severas deficiencias de ios
factores suelo, topografía, salinidad y drenaje. Las fuertes limitaciones i m p i -
den que estos suelos alcancen los niveles de productividad de las tierras de me
¡or calidad indicadas anteriormente. Requieren de práciicas correctivas muy in
tensas y a costos muy aítos^ a fin de siiuaHa1- der«t<c de un ma*co productivo e-
conómicamenfe favosable» Las limitaoones comprende*"- la píesencia de -juelos
superficiales,; con alta acumulación de elemenín, gioeso*? tanfo er. la supe«'t -
cíe como en el p e r f i l ^ condiciones t o p o g ' a f k n - heí^vgé ea^: y princspaíme'i
te 7 suelos con fuertes problemas de sahr^dad y dr^aie

Dentro de esta Clase, se ha reconocido las s í g u i f n e ^ >ubela'»es : s ( d e f i ^ ' t ^ e - a


por suelo), slw (deficiencia por suelo, salinidad y drenajt;; y «»!¡vv (deficiencia
por suelo, topograffa, salinidad y drenaje),

(c) Recomendaciones Técnicas

A c o n t i n u a c i ó n , se anota las practicas generales o medidas corree* i vas mas i m -


portantes para esta Clase de tierras :

A p l i c a c i ó n de un programa racional de f e r t i l i z a c i ó n , acompañado de e n -


miendas orgánicas. Esta medida sólo será efectiva una vez solucionados
los problemas de salinidad y drenaje, principalmente. Para una mayor se
guridad y ahorro de costos de abonamiento, se recomienda el análisis pe -
riódíco de los suelos»
Labores de desempiedro (suelos Ribereño, Ribereño húmedo salino, y Ense-
nada húmedo salino).
Considerar ¡a f a c t i b i l i d a d de drenaje y lavaje de los suelos (Boquerón h ú -
medo salino. Ribereño húmedo salino, Ensenada húmedo salino y Catas).
Limitación o control de riegos, y siembra de cultivos tolerantes a las c o n -
diciones de salinidad y humedad, tales como ciertos pastos cultivados(Gra
malote , por ejemplo). Siempre que no exista riesgo de inundaciones, se
puede considerar también el c u l t i v o del maracuya (suelos Boquerón húme-
do salino y Bombón húmedo salino, principalmente).
Con el fin de lograr mejoras definitivas en los suelos marginales a l n o y
que presentan problemas de acumulamiento de elemento grueso o de salini
dad y drenaje, hay que considerar previamente el encausamiento del río
Tambo (suelos Ribereño, Ribereño húmedo salino y Catas, principalmente).

Clase 5 : N o Apta (agrupación temporal)

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una extensión aproximada de 2,197 Ha, ( 1 5 . 7 % de la superficie es


tudiada). En este grupo se ha reconocido las siguientes series de suelos : Tam-
bogley ( T G ) , Tambosal (TS), Monte (MT) y Pantano ( P N ) .
SUELOS Pág.285

(b) Características Generales

En esta Clase se encuentran agrupadas aquellas tierras sin valor agrícola a c t u a l , p e


ro sí potencial; es d e c i r , son tierras que pueden ser incluidas dentro de las otras
Clases precedentes, previa justificación económica para su recuperación y mejora
miento. Las tierras que no puedan ser recuperadas o que no tienen capacidad de
pago, quedarán definitivamente incluidas dentro del grupo de las tierras no aptas
para el riego (Clase 6 ) . En el presente caso, las tierras incluidas tienen limita -
clones por suelo, salinidad y drenaje, tan severas, que en la actualidad hacen an
tieconómico su aprovechamiento a g r í c o l a . Dentro de esta Clase, se ha r e c o n o c i -
do una subclase : slw (deficiencia por suelo, salinidad y drenaje).

(c) Recomendaciones Técnicas

Siempre y cuando estudios de carácter económico asf los justifiquen, deberá


llevarse a cabo mejoras tales como drenaje y lavaje de sales (series Tambogley,
Tambosal y Pantano); y colmataje, previo encauzamiento del rio Tambo (serie
Monte) .
En el caso específico de los suelos de la serie Pantano, se considera que otra
alternativa podría ser destinar estos suelos a centros recreacionales (caza,pes
ca) y turísticos. En el primer caso, es posible fomentar el desarrollo de espe*
cies comestibles de aves silvestres, tales como patos y otros. Mediante una a
decuada reglamentación de c a z a , se puede evitar su e x t i n c i ó n . En el segun-
do caso, los suelos de esta serie pueden ser destinados a fines t u r í s t i c o s , debí
do a la proximidad de una zona de veraneo, como es la localidad de M e j í a .
También se puede considerar la u t i l i z a c i ó n de estos suelos para ambos propósi
tos a la v e z .

(6) Clase 6 : N o Apta

(a) Superficie y Suelos Incluidos

Comprende una superficie aproximada de 3,277 H a . ,es d e c i r , el 2 3 . 3 % del área


estudiada. Están reunidas dentro de esta Clase, la serie Cauce de Río (RW), y las
distintas Tierras Misceláneas determinadas en el área ( T M ) .

(b) Característicias Generales

Las tierras que comprende esta Clase, son inapropiadas para propósitos de irriga -
c i ó n , debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigidos para las C l a -
ses de A p t i t u d señaladas anteriormente. Las tierras de la Clase 6 de la zona e s t u -
d i a d a , se caracterizan por presentar limitaciones muy severas, impuestas por la na
turaleza de los factores suelo y topografía, principalmente . Se trata de suelos
muy superficiales, de morfología esquelética o fragmentaria, debido a la elevada
acumulación gravo-pedregosa; excesivamente filtrantes; con serias deficiencias en
el factor topográfico (fuerte desuniformidad superficial) y pendientes muy empina-
das o abruptas (mayores de 25%),que los hacen inapropiados para uso agropecuario.
Pág.286 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

3. Condiciones de Salinidad y Drenaje

a. Clasificación de los Suelos y Condiciones de Drenaje

Dentro de las series de suelos estudiadas en el v a l l e del rib Tam


bo e irrigación conexa de Ensenada - M e j f a - M o l l e n d o , se ha logrado identificar 2 c l a -
ses de suelos en cuanto a contenido de sales se refiere : normales y salinos.

Dentro de los suelos reconocidos como salinos, se identificó V468


H a . (10.4%) de suelos de salinidad i n c i p i e n t e , y 4,741 H a . (33.9%) de suelos de s a l i -
nidad evidente.

El Cuadro N 0 2 7 - S muestra la clasificación y el grado de afecta


ción por la salinidad y el drenaje de los distintos suelos reconocidos- Los datos expues
tos en ese Cuadro, son objetivizados en el Gráfico N 0 15.

(1) Suelos Normales

Comprenden aproximadamente 4 , 0 1 9 H a . (28.8%) de suelos que se encuentran com


pletamente libres de problemas de salinidad. Abarcan gran parte de las series iden
tificadas en el estudio a g r o l ó g i c o , tal como se indica en el Cuadro N 0 2 5 - S ,

Dentro de los suelos Normales, sin embargo, cabe distinguir los suelos normales
sin problemas de drenaje, y los suelos normales con problemas de drenaje. Los pri
meros comprenden alrededor de 3,483 H a . ( 2 4 . 9 % ) , y se caracterizan por tener la
tabla de agua a mas de 2 metros de profundidad.

Los suelos Normales con problemas de drenaje, comprenden unas 536 H a . ( 3 . 9 % ) , y


se distinguen por presentar problemas de drenaje moderado, es decir, condiciones
de humedad a partir de 1.50 metros de profundidad, aproximadamente. Sin embar-
g o , no presentan problemas de s a l i n i d a d .

Están aquf considerados la mayor parte de los suelos con drenaje a r t i f i c i a l i d e n t i f i -


cados eneJ'área agrícola del valle estudiado. También se encuentran incluidos a -
quellos suelos ubicados en la llanura fluvio-marina del v a l l e . Se considera que la
posición topográfica baja con respecto a l nivel del r í o , y / o la sobre irriga ción o mal
manejo del agua de r i e g o , ocasionan la presencia de la tabla de agua cercana a l
1.50 m. de profundidad. Como causa de la humedad, también es dable mencionar
el mantenimiento deficiente de sistemas de drenaje y canales de i r r i g a c i ó n .

(2) Suelos Salinos

Alrededor de 6,209 H a . de tierras reconocidas en el v a l l e fueron consideradas den



tro de esta c l a s i f i c a c i ó n . Ello equivale a l 4 4 . 3 % del área estudiada.
CUADRO N 0 27-S
CLASIFICACIÓN, EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE TAMBO
PI
EN RELACIÓN A LA SALINIDAD c-
O
O)

S u p e r f i c i e
Clasificación Subgrupo Grado de Afectación Suelos Incluidos Parcial Total |
Ha. % Ha. %
Pascana, Cocachacra,
C h u c a r a p i , Pascana gravoso.
Sin problemas de drenaje Tambo, Boquerón,Bombón, 3,483 24.9
Ensenada, Sombrero, M e j f a ,
Normaies Ribereño 4,019 28.8
Pascana húmedo, Cocachacra
Con problemas de drenaje húmedo. Tambo húmedo. 536 3.9
Boquerón húmedo
Pascana salino, Cocachacra
Salinidad ligera a m o -
s a l i n o , Chucarapi salino.
derada, sin problemas 1,001 7.1
Salinidad Tambo salino. Ensenada
de drenaje
Incipiente salino. Sombrero salino
Salinidad moderada a
f u e r t e , sin problemas Bombón salino 467 3.3
de drenaje
Cocachacra cóncavo, Tambo
Salinidad l i g e r a , húmedo salino, Cocachacra
1,071 7.6 6,209 44.3
drenaje moderado húmedo salino. Ribereño
Salinos húmedo salino
Salinidad moderada a Pascana húmedo salino.
Salinidad muy fuerte, Boquerón húmedo s a l i n o . 1,875 13.5
Evidente drenaje imperfecto M a r g i n a l , Catas
Salinidad fuerte a Bombón húmedo salino.
excesiva, drenaje Ensenada húmedo salino, 464 3.3
imperfecto a pobre Tambogley, Tambosal
"O
Salinidad baja a excesi- oq
Pantano 1,331 9.5
va, drenaje muy pobre to

M o n t e , Cauce de RFo,
Series no incluidas en esta clasificación 3,783 26.4 3,783 26.9
Tierras Misceláneas
Total 14,011 100.0 14,011 loo.ol
EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS SUELOS SALINOS
VALLE DE TAMBO

Gráf¡coN 0 15

1,875 Na.

í
10
z I,JJI na.

u a

s 1.001 Ha.
1,071 Ha.

< W.5%

§ 9.5%
ce 40 Ha. 4í4Ha.
o-
<
<
<
¿;3%

Salinidad ligera Salinidad moderada Salinidad Ügera, Salinidad moderada Salinidad fuerte Salinidad baja

a fnodOTOuQj a fuerte, drenaje moderado a mu/ fuerte, a excesiva, a excesiva,

sin problemas sin problemas drena|e imperfecto drenafe imperfecto

de drenaje de drenaje a pobre pobre

SALINIDAD INCIPIENTE SAUNIDAD EVIDENTE

SUE L O S SALINOS
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU SALINIDAD
IMSION

CLASIFICACIÓN IOSD6 SÍMBOLO Parcial


sua -GRUPO
AFECTACIÓN
Ha
% Ho.

Drenoje bueno 1 3,483 24.9

: J^rrr-j;...! 4,01 28.8

Drenaje moderado
'1 • 3.9

3 1,001 7.1
Sai.nidod
Incipiente Salinidad moderada
a fuerte.ün proble- 4 •

.. Irenajs

Salinidad ligero
6,3B5 45 3
dreno¡e moderado
Solmoi
Salinidad moderado
o muy fuerte.dreno- 6 1,852 13.3
So Unidad je imperfecto
Evioenre
excesiva, drenaje 7 663 4.7
imperfecto o pobre

1'1
exceiívo , drenaje 9.5
muy pobre

Serie no incluTdat e esta clasificación 9 3,607 25.7 3,Í07 25.7

T OT A l 14,011 100.0 14,011 100.0 1

Nota.- Complejo 5-6


1 1
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OFICIN» NACIONIL DE E V Í l n i C I O H DE RECURSOS HAIURUÍS

ONERN
VALLE DEL RIO TAMBO

MAPA DE SALINIDAD
ESCALA 1:150,000
0 2

FUENTE; Corto Nocioml Fotognimétrico l l 100,000 IGM. Rertíhjclm, F^tojjroir.éfrlcb I ; 25,000


Oficina General de Cotartro Rural ( OGCR ). Infonnadóo Temófico y Cvnptckacii*
de Compo ONERN, coo fatografToi aireos SAN, lomados en 1970.
Suelos que requieren Drenaje Artificial
SÍMBOLO TEXTURA PROFUNDIDAD

Profundos o muy
La VillarroeU fina a medio profundos

j Media a modero Profundos a muy


dómente gruesa profundo»

Moderadamente Profundo» o moderado


mente pruíundoi

Moderadamente Moderadamente profun-


grueso a gruesa dos a superficiales

Gruesa Superficiales a
muy superficiales

Suelos no considerados

26

CLASES DE TEXTURA
Suelos de texturo Areno
Suelos arenoso* gruesa Arena franca

Suelos de texturo Franco arenoso


moderadamente gruesa Franco arenoso fino

Franco arenoso muy fino


Suelos de Franco
Suelos francos
textura medio Franco limoso
Limo

Suelos de textura Franco arcilloso


Franco arcillo arenoso
moderodamente fina Franco arcillo limoso

Suelos de textura Arcillo arenoso


Suelos orcHtosoi Arcillo limoso
f¡na Arcilla

CLASES DE PROFUNDIDAD
Muy profundo 130 cm. a más

Profundo 130 cm. a 90 cm.

Moderadamente profundo 90 cm. a 50 cm.

Superficial 50 cm. a 25 cm.

Muy superficial menos de 25 cm.

rRISIOINCIA DI LA «ÍHJ11ICA
IFICI» mcirní DE ivMmio» BE usemos miuuiES
ON ER N
VALLE DEL RIO VITOR
MAPA DE
TEXTURA Y PROFUNDIDAD
ESCALA 1:100,000
2 o 2 «K'
11 m i — = — II =^.^—^ i
1974
FUÍNTl Cwto NK.onol FoM^ramMeca 1 100.000 I C M . ««.•tucin fotumaidHiC •• 2S,00O
Often. C«nw«l . • CMMto «unil I OCC* I . Womocian TamAic y Cwdboc.bn
da C M P O ONt«N, con fotografTai otitm V n I it. m Iffl
SUELOS Pág.289

Los suelos aquf considerados han sido reunidos en dos grupos : (a) de salinidad incipien
te, y (b) de salinidad evidente.

(a) Suelos de salinidad incipiente

Desde el punto de vista del grado de afectación, dentro de este subgrupo se ha con
siderado a los suelos de salinidad ligera a moderada, sin problemas de drenaje;/
a los suelos de salinidad moderada a fuerte, sin problemas de drenaje.

in Suelos de salinidad iigera a moderada, sin problemas de drenaje

Abarcan un total aproximado de 1,001 Ha,,es decir, el 7 , 1 % del área estu-


diada. Los siguientes suelos presentan este grado de afectación : Pascana sa
lino (PS-s), Cocachacra salino (CO-s), Chucarapi salino (CHP-s), Tambo sa_
lino (Ta-s), Ensenada salino (EN-s) y Sombrero salino (SO-s), El contenido
de sales de estos suelos,, se mantiene denlro de un rango promedio entte 4 y 15
m'illmhos x cm. a 25° C, Los compuestos salinos predominantes parecen serlos
cloruros de calcio y sodio.

Es muy probable que deficiencias en el sistema de riego sean las causantes de


la presencia de sales en estos suelos, En otros casos, como los correspondien
tes a los suelos Ensenada salino y Sombrero salino^ la salinidad puede ser de-
bida a un deficiente lavaje,

i, Suelos de sal in'idad moderada a fuerte^, sm problemas de drenaje

Comprenden un total aproximado de 467 H a , , es decír^el 3 3% de la superfi_


cJe estudiada. Los suelos así considerados se encuentran incluidos en su tota
I dad derntro de la serle Bombón en su fase salino (BM -s). El contenido de sa
les en e^tos suelos varfa entre moderado y fuerte, oscilando dentro de un tan-
go promedio de 12 a 30 milimhos x cm, a 25° C. El compuesto salino predo-
minante es el cloruro de sodio.

Se considera que el manejo inadecuado del agua de riego, así" como el mal
mantenimiento de los canales de distribución def agua, dentro de una zona ba
ja como la ocupada por estos suelos, sean los causantes de la presencia de sa-
les. Asimismo, se considera que ia salinidad en estos suelos se encuentra en
proceso de incremento, y que para reducirla deberá tomarse medidas adecua-
das de control, tales como riego gravimétrico, limpieza y conservación de
canales, etc.

(b) Suelos de Salinidad Evidente

Tomando en consideración el grado de afectación, dentro de este subgrupo se ha


calificado suelos de salinidad ligera y drenaje moderado, salinidad moderada a
muy fuerte y drena]é imperfecto;, salinidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecio
a pobre; y salinidad baja a excesiva y drenaje muy pobre.
.290 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

i. , Suelos de salinidad ligera y drenaje moderado

Comprende.vna superficie aproximada de 1,071 Ha.,65 d e c i r , el 7 . 6 % d e l


área estudiada. Los suelos clasificados en esta forma corresponden a los i -
dentificados como Cocachacra cóncavo ( C O ^ c y j T c í ^ (TA
- h s ) , Cocachacra húmedo salino ( C Ó - h s ) , y Ribereño húmedo salino(RI-hs).

Sé trata de suelos en donde, si bien la salinidad es aparentemente ligera ,


el conteñido de sales se evidencia en forma de afloramientos costrosos en
los lomos de los surcos, o bajo la forma de manchas pardas de tamaño y for
má irregulares. Asimismo, Ids condiciones de drenaje resultan propicias
para la acumulación de sajes. La presencia de moteaduras en los perfiles
es casi general. Debido a e l l o , se estima qué \a sdlinídad sea algo ma^or
que fd defeótadá en el laboratorio. La altura de IQ tabla dé agua fue d e -
tectada por debajo de 1.30 m. de la superficie.

las condiciones topográficas en algunos casos (Cocachacra cóncavo) y la


cercanfa a l nivel del rio en otros, asi* comodél deficiente estado de las re
des de drenaje y las filtraciones de los canales de riego ubicados en planos
más elevados, pueden ser los causantes de los problemas de drenaje y , c o n
secuentemente, de la salinidad en estos suelos.

El compuesto salino predominante es el cloruro de sodio, aunque también


existen altas proporciones de cloruros de c a l c i o . La salinidad oscila entre
4 y 8 milimhos x cm. a 25° C .

Se considera q u e , de prevalecer y empeorar las condiciones de drenaje en


estos suelos, principalmente en tambo húmedo salino y en Cocachacra hú
medo salino, los problemas de salinidad pueden acrecentarse. Como m e -
didas de prevención, se recomienda la limpieza de los sistemas de drenaje
y el estudio de un sistema de redistribución del agua de r i e g o .

ii. Suelos de salinidad moderada a fuerte, con drenaje imperfecto

En esta forma han sido calificados la maypr parte de los suelos salinos del
vaíle cíe Tambo. En t o t a l , se ha determinado,que aproximadamente 1,875
H a . , o sea, e l 1 3 . 5 % de la superficie total evaluada, puede ser asf carac
terlzada.

Los'siguientes suelos se encuentran comprendicíos dentro de esta califica -


ción : Pascanqjiúmedo salino (PS-hs), Boquerón húmedo salino (BO-hs) ,
Marginal ( M G ) y Catas (CT). . -3 , , > ,

,3 ^ J>e trata eje su^lo^ en Jos qye,Jq c o ^ ^ c t i . v i d q d e l ^ de


V . l - ' y a ^ c ^ ^ í f ^ yrmaiáe! 55 miRmhos x grrj'.'a%!}*',& Lo? cornpwestos sa
: í^ ^irrí i
linos predominantes ^ me-
nores,se h a | ^ e c t a d o |a!I|5b|4n ^ r g j ^ J ^ , ^
SUELOS Pag.291

La salinidad es originada, obviamente, por los problemas de drenaje. La t a -


bla de agua subterránea se encuentra a una profundidad promedio variable en
tre 0.70 y 1.30 m.,presentando variaciones de acuerdo a la época del a ñ o .

Es probable que los problemas de drenaje en estos suelos sean originados por
las filtraciones del r i o , asf como por las filtraciones de los canales de i r r i g a -
c i ó n , los cuales se encuentran a un nivel más elevado que el de los suelos a -
fectados. En el caso de los suelos de la serie Boquerón, en su fase húmedasa
l i n a , se estima que la presencia de la tabla de agua se deba en gran parte a
las filtraciones del río y posiblemente a las del mar, las cuales se ven favore
cidas por la posición topográfica baja de la z o n a .

La salinidad y la humedad se evidencian por la presencia de manchas y costras,


asf como por la vegetación t i p l e a , la cual desarrolla mayormente en los c o n -
tornos de los campos de c u l t i v o , y , en menor proporción, en asociación con
los c u l t i v o s .

Entre las especies haloffticas e hidroffticas de mayor abundancia en los suelos


afectados, se encuentran el " c h i t o " , el "sombrerito de San A n t o n i o " ( H i d r o c o
t y l e bonariensis), y en menor proporción la "grama salada" (Distichiis spicata)
y la "verdolaga" (Portulaca olerácea), y algunas especies de quenopodiáceas
propias de suelos salinos.

El control de la salinidad en estos suelos implica la realización de obras de


drenaje a r t i f i c i a l , previos estudies justif i catónos. Para el caso de los suelos
de las series M a r g i n a l y Catas, los cuales se encuentran a l borde del rro,será
necesaria previamente la realización de obras de encausamiento del r i o . En
caso las obras de drenaje en los mencionados suelos no se justifiquen, se p u e -
de considerar la implantación d e f i n i t i v a del c u l t i v o del a r r o z .

i i i . Suelos de sal inidad fuerte a excesiva y drenaje imperfecto a pobre

Abarcan una superficie aproximada de 464 H a . , e s d e c i r , el 3.3s% del t o t a l


evaluado. Los siguientes suelos han sido comprendidos dentro de esta c a l i f i c a
ción : Bombón húmedo sal ino (BM-hs), Ensenada húmedo salino (EN-hs),Tam
bogley (TG) y Tambosal (TS).

Estos suelos se caracterizan por su elevado contenido de sales, el cual los ha-
ce de uso agrícola actual limitado o n u l o . La salinidad está condicionada por
el drenaje d e f i c i e n t e . La conductividad eléctrica varía entre 30 y 110 milim
hos x cm.,siendo los compuestos salinos predominantes los cloruros de sodio.
También se advierte proporciones menores de cloruros de calcio y sulfates de
sodio.

La salinidad en estos suelos es muy v a r i a b l e , pudiéndose apreciar grandes majn


chas salinas y / o afloramientos costrosos. La vegetación es tfpica de suelos sa
linos, siendo las especies más notables la "verdolaga" (Portulaca olerácea),la
Pág,292 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

"grama salada" (Disttchlis spicata), y la "Sa I i corn ia "(Sa I i corn ig s p , ) . Tam


bien existen areas dominadas por quenopodiaceas. En los suelos en donde
el drenaje es mas pobre, predominan el " c h i t o " f la "cola de caba¡Ío"(Ephe
dra americana) y la "matara" (Loricaria thyrsoidea).

El origen de los problemas de drenaje es^ en unos casoSj, la posición depre


sionada del terreno, y, en otros, la cercanía a l mar.

Para la recuperación de estos suelos, deberá realizarse mayores estudios,


con el f i n de apreciar la f a c t i b i ü d a d de drena je o Se estima que debido a
la posición topográfica que ocupan los suelos, las obras de drenaje podrán '
realizarse en algunas áreas afectadas, no así en otras más cercanas al mar.

iv„ Suelos de salinidad baja a excesiva y drenaje muy pobre

Estos suelos ocupan una superficie aproximada de 1-331 H a , , o sea el 9o5%


del área total estudiada. Han sido en esta forma calificados los suelos per
fenecientes a la serie Pantano (PN)o

Se trata de suelos ubicados en posiciones topográficas desfavorables, entre


zonas irrigadas más altas y el mar. La mayor parte de estos suelos se en -
cuentra ubicada en la zona de La Iberia, También .se les localiza en la
zona extrema Sur de Bombón, y a lo largo del l i t o r a l , enfre La Iberia y
Moliendo,

Como consecuencia de su posición topográfica desfavorable (en algunos ca


sos ligeramente sobre el nivel y en otros bajo el nivel del mar, asi* como
debido a la probable presencia de un estrato impermeable relativamente
cercano a la superficie, el drenaje es sumannente restringido, habiendo
dado lugar a la formación de lagunas y charcas, cuyos contornos e islas
presentan una excesiva salinidad, variable entre 50 y más de 100 m i l i m -
hos x cm. a 25° C. Los compuestos salinos predominantes determinados en
estos suelos, son los cloruros de sodio.

Las especies vegetales haloffticas que destacan mayormente en estos sue-


los, son la "grama salada" (Distichlis spicata) y la "salicornía" (Salicor -
nia s p , ) . Entre las hidroffticas se distinguen la "matara" (Lorícaría t h y r ~
soidea) y el " c h i t o " .

Tratándose de áreas con tan severos problemas de drenaje, asf como por su
posición topográfica desfavorable, se considera que su recuperación por
drenaje puede resultar anfieconómica, a no ser que estudios te'cnico-eeo
nómicos justifiquen la realización de dichas obras Una solución p r á c t i -
ca para el mejor uso de estos suelos, consistiria eri el desarrollo de centros
recreacionales y de cacerfa, en vista que el medio es muy favorable para
el desarrollo de cierto tipo de fauna silvestre, principalmente aves palmf

pedas.
SUELOS Pág.293

b. Mejoramiento de las Tierras Afectadas

En el estudio realizado por SUDRET en el v a l l e de Tambo / se a n a l i -


z ó los problemas de salinidad y drenaje que afectan a este v a l l e , y se planteó su posible so
l u c i ó n , estableciendo las pautas necesarias para la realización de futuros estudios a n i v e l
de f a c t i b i l i d a d , lo cual se muestra en el Cuadro N 0 2 8 - S .

El reconocimiento efectuado, demuestra que en el v a l l e de Tambo


existe justificación de mayores estudios para la recuperación de unas 3,057 H a . , m e d i a n t e
obras de drenaje a r t i f i c i a l y / o mejoramiento de r i e g o .

(1) Areas Afectadas

(a) Zona Punta de Bombón

Está ubicada cerca del pueblo de Punta de Bombón, en la margen izquierda del río
Tambo y muy cerca del mar. Ocupa una extensión aproximada de 606 H a . , ¡ a s c u a
les muestran distintos grados de a f e c t a c i ó n , presentando salinidad evidente entre
moderada y excesiva, y drenaje variable entre imperfecto y muy pobre; asimismo,
presenta una napa freática de profundidad variable entre 1.20 m. y la superficie.

Esta zona se encuentra en su mayor parte abandonada, presentando sólo algunos


cultivos de regular c a í i d a d , tales como a l f a l f a y maiz;. aunque se observa que la
mayor parte de la z o n a , principalmente la más cercana a l mar, se encuentra recu
bierta con vegetación halofftica característica, con especies tales como grama sa
lada (Distichlis spicata) y junco (Juncus s p . ) .

La causa principal del estado de abandono en que se encuentran los suelos de esta
z o n a , puede ser la insuficiencia de agua de r i e g o , aún cuando la parte a l t a y las
zonas cercanas a l canal que irriga este sector del v a l l e , si* cuentan con este e l e -
mento. Es d e c i r , q u e , aparentemente, existen problemas de distribución del a -
gua, o b i e n , no se cuenta con suficientes estructuras de c a p t a c i ó n .

(b) Zona La Iberia

Comprende el área del mismo nombre y parte de la Hacienda Buenos A i r e s , estan-


do ubicada sobre la margen derecha del r i o Tambo y muy cercana a l mar; es decir,
en la parte más baja del v a l l e . Lo extensión de esta zona es de aproximadamente
1,330 H a .

La Iberia presenta sobre todo problemas de drenaje muy pobre, ya que en su mayor
parte tiene una napa freática sobre la superficie del suelo o muy cercana a l mis-
mo. En el sector Buenos A i r e s , el problema es mayormente de salinidad que de
mal drenaje.

La zona tiene una topografía bastante plana y muy poca diferencia con respecto
CUADRO N 0 28-S ora

*
JUSTIFICACIÓN DE MAYORES ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS

VALLE DE TAMBO

Mayores
Zonas O b s e r v a c i o n e s
Estudios

(1) Punta de Bombón Suelos moderadamente profundos; de textura predominantemente gruesa, si


( 606 Ha.) Si tuadas muy cercanas al mar, topográficamente plana y con buenas p o s i b i -
¡idodes de evacuación. Tiene problemas de salinidad entre fuerte y e x c e -
siva y drenaje imperfecto a muy pobre ya que tiene la napa entre 0 , 6 a
0.8m.

(2) La Iberia Si Suelos superficiales, con textura en el que predomina la arena media;t¡e
( 1 , 3 3 0 Ha.) ne problemas de salinidad baja a excesiva y drenaje muy pobre ( napafrea
* t i c a casi superficial ) con pendiente casi plana y posiblemente presenta
problemas de evacuación la parte que se encuentra por debajo de la curva o
c;
de nivel entre 2 . 0 y 2 . 5 m , s . n . m . ¿ por lo tanto la recuperación podría m
iniciarse en las zonas que permitan la evacuación por los drenes de campo >
cuya profundidad de instalación suele ser 2 . 0 m. O

5
(3) Hda. del Pino Si Es una pequeña zona con suelos entre arenosos y pedregosos, parecen ocu en
3
(56 H a . ) par un lecho antiguo de río, pero tienen posibilidades para evacuar las o- &
guas de drenaje; con napa freática de 0 o 50 m. en promedio. O
C!
t—I

(4) Terrazas Eventua- No Son pequeñas terrazas, de formas alargadas; se encuentran situadas a am- >
¡65(1,074 Ha.) bas márgenes de! r í o , ocupando pequeñas hondonadas o en niveles parecí
dos a la del lecho del r í o , por lo que tienen la napa constantemente c e r - >
(Continúa ) s
O
CUADRO N 0 28-S
JUSTIFICACIÓN DE MAYORES ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS

VALLE DE TAMBO
(Continuación )

Mayores
Zonas O b s e r v a c i o n e s
Estudios

cana a la superficie. Por otra parte estas terrazas son eventuales y a que
por erosión tiende a desaparecer y aún masen la época de crecida del
no.
(5) San Francisco Si Suelos profundos y de textura variada entre franco arenoso y arenoso, con i
( 1 , 0 5 0 Ha.) algunas capas alternadas de franco limoso^Los problemas de salinidad y
mal drenaje son de menor magnitud que las de las otras zonas estudiadas;
existen actualmente un sistema de drenaje en base a zanjas abiertas, que i
reouieren impfementarlas y mejorar las caractensticasde las actuales.

(6) Veracruz Grande Si Suelos profundos y de textura media, se hace importante su estudio dado
(15 H a . ) que esla área afectada tiende a incrementarse ya que la recarga provie
ne del riego de pequeñas parcelas ubicadas entre el valle mismo y un ca
nal de derivación que pasa por ia parte alta de un cerro colindante.

(7) Terrazas Inunda - No Suelos moderadamente profundos y profundos; de textura predominantemen


bles(580Ha.) te grueso, generalmente arena media, ubicadas en las partes bajas d é l a
Irrigación La Ensenada y en que pequeñas depresiones en la parte alta del
r í o . Como característica general de estas zonas se tiene su pequeña exten
s i ó n , poco valor a g n c o l a y tener problemas para la evacuación de las a -
guas de drenaje. Tiene un nivel freático muy cercano a la superficie de
pendiendo siempre de la magnitud de la recargOo

oq
10
CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

a l nivel medio del mar. Presenta suelos de textura casi uniforme, siendo los pri
meros horizontes arenosos y pudiendo variar por debajo de 1 m. de profundidad.
Su determinación es muy d i f f c i l debido a las condiciones de empantanomientode
la z o n a .

Las causas de la afectación de esta z o n a , deben ser las filtraciones que se origi
nan en la Irrigación de La Ensenada, que limita a La Iberia , y que se e n c u e n -
tra a un desnivel con respecto a ésta entre 20 y 30 m. Asimismo, pueden exis
t i r filtraciones provenientes del rio Tambo. En la irrigación de La Ensenada ,
principalmente en los cultivos de A l f a l f a , los suelos son de textura moderada -
mente gruesa y guijarrosos, y parece ser que se estuviera haciendo mal uso del
agua de r i e g o , lo cual puede originar problemas de drenaje en la parte b a j a .

La zona de la Iberia, se encuentra totalmente abandonada y cubierta de vegeta


ción hidrofítica; asimismo, presenta lagunas casi permanentes, cuyas aguas m a -
nifiestan una conductividad eléctrica de 8.4 milimhos x c m .

Zona El Pino

Es una pequeña zona de unas 56 H a . que ocupa una hondonada con respecto a
las zonas circundantes, y que se encuentra recubierta con cultivos solamente de
regular c a l i d a d , tales como camote, maíz y a l f a l f a .

El area parece ser un antiguo lecho de r i o , presentando una topografia bastante


p l a n a . Se considera que las aguas de drenaje podrían ser evacuadas hacia el
rio.

La napa freática se encuentra alrededor de 0.50 m. de profundidad, existiendo


pequeños sectores cubiertos de matara, justamente donde la napa se encuentra
mas cercana a la superficie.

Zona Terrazas Eventuales

Esta zona se encuentra, a su v e z , compuesta por varias otras de diferentes exten


siones, presentando todas ellas como característica común el encontrarse s i t u a -
das en los bordes del rio Tambo, formando terrazas bajas inundables .

Los suelos de estas terrazas han sido ganados a l r í o , y presentan una superficie
total de 1,074 Ha.,aproximadamente. Los perfiles de estos suelos presentan a
rena, piedras y , también, algunas capitas de l i m o , generalmente superficial ,
por efecto del r i e g o . El n i v e l freático es generalmente mayor de 1 m.(épocade
estiaje). Según versiones proporcionadas por los agricultores, en é p o c a d e ave
n i d a , la napa freática llega muy cerca de la superficie.

Los cultivos existentes son, en su mayoría, .alfalfa y maíz, los mismos que seen
cuentran en buen estado, aunque afectados solamente por una salinidad modera
da q u e , en algunos lugares, tiende a ser fuerte.
[ Hdo CHUCARAPI

hila PAMPA BLANCA

t i 10

•mrramo DE /HIBCULTU»»
SUB-OIRECCION DE REHABILITACIÓN OE TIERRAS
DIRECCIÓN DE PRESERVACIOH 1 CONSERVACDN
DIRECCIÓN «ENERAL DE A«M9

VALLE DE TAMBO
AREA AFECTADA POR MAL DRENA JE
Y/O SALINIDAD
ESCALA «RAFICA
IniCNTE D.G.R A. ONERN
CONTROL
Hi.
PUL T 8.6.8 HM>.-H r
ARCHIVO
7

Reimpreso en W C W I
ÚELGUA emef-

.*» OUELOUA BRANDE

fMa Sum MARIA

'IWO HAÍIENDITA

LEYENDA

Ho %
70NA PUNTA DE BOMBÓN 606 9 94

" LA IBERIA 1310 15 04

" HDA DEL PINO 96 O 99

" TERRAZAS EVENTUALES 1074 10 93

' SAN FRANCISCO I 090 10 3 0

" VERACRUZ BRANDE 19 0 19

" MEJIA MOLLENOO 580 9 69


TOTAL 4711 46 20
AREA NO AFECTADA 54 »7 53.60

MINISTERIO DE AGRICULTURA

SUB-DIRECCION DE REHABILITACIÓN DE TIERRAS


DIRECCIÓN D£ PRESERVACIÓN V CONSERVACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

VALLE DE TAMBO
AREA AFECTADA POR MAL DRENAJE

Y/O SALINIDAD
ESCALA FUENTE D 6 R A - ONERN
Gráfica
POR DIBUJO CONTROL

FECHA O M L 6 6 6 HVA-EF
Se» 7 3 ARCHIVO
7A
542-/2
Reinpreso en ONFPN
SUELOS Pág.297

El j ^ a n inconveniente que presentan estas áreas para la p l a n i f i c a c i ó n de obras de


drenaje, es ser muy eros ionables, y estar sujetas a riesgo de inundación en cual -
quier momento, con las crecidas del río.

(e) Zona San Francisco

Ocupa una extensión de 1,050 H a . , aproximada mente. En esta z o n a , los p r o b l e -


mas de drenaje y salinidad son de menor magnitud que los de las zonas anteriormen
te descritas. El n i v e l freático es mayor de 1 . 50 m. y la salinidad l i g e r a , observan
dose su efecto en algunas plantas que no presentan desarrollo normal. ~*

Los perfiles de los suelos presentan texturas variables entre moderadamente grueso
y grueso, asi* como capas alternadas de material franco limoso. El c u l t i v o p r i n c i -
pal en esta zona es la caña de azúcar; también, existen pequeñas extensiones de
maíz, a l faifa y c e b o l l a .

Se ha observado que gran parte de los suelos de esta z o n a , cuentan con un sistema
de drenaje para la evacuación de las aguas de exceso. G i b e hacer notar, que el
sistema existente se encuentra en distintos estados de conservación. Los espacia-
mientos de drenes son variables, pero, en g e n e r a l , no son suficientes, ya que seen
cuentran distanciados entre 100 y 200 m. Los drenes son en zanja abierta o enterra
d a , pareciendo ser éstos últimos de p i e d r a .

Actualmente, se está efectuando en el sector una labor de recuperación en base a


la instalación de un sistema de drenaje con tubos de concreto de 15 cms.de diáme
t r o , enterrados a casi 2 m. de profundidad. Los drenes están separados cada 50m.
siendo nivel freático en esta zona variable entre 0 . 6 0 m. y 0 . 8 0 m.

La zona ocupa una depresión con respecto a las áreas circundantes, donde también
ya se efectuó labores de drenaje, y en donde los cultivos presentan un aspecto m u -
cho mejor que en el resto del v a l l e (especialmente la caña de a z ú c a r ) .

(f) Zona Veracruz Grande

Se trata de una zona pequeña y afectada por las filtraciones provenientes de unas
pequeñas áreas irrigadas con el agua procedente del canal de derivación de la irri
gación de Ensenada. Esta zona se encuentra colindante con el cerro r sobre la mar
gen derecha del río Tambo, valle abajo de Cocachacra.

Ocupa una extensión aproximada de 15 H a l c ó n tendencia a extenderse hacia z o -


nas que en la actualidad no presentan ningún problema. Es d e c i r , se está originan
do un problema de drenaje progresivo por efecto del uso irregular que se hace deT
agua en las pequeñas irrigaciones situadas en la falda del cerro l i m í t r o f e .

(g) Zona Terrazas Inundables

Comprende pequeñas áreas limitadas por los cerros y el mar, ubicadas entre las lo
Pág.298 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

calidades de M e j i a y M o l i e n d o . El origen principal de la recarga en estas á -


reas procede probablemente de la irrigación de M e j i a , que se encuentra por en
cima de los acantilados de la Costa.

Se incluye también dentro de este grupo, pequeñas zonas ubicadas en las mar-
genes del r i o , y q u e , por su posición topográfica, permanecen con la napa fre
ática cercana a la superficie la mayor parte del a ñ o .

En general, las áreas afectadas incluidas dentro de este grupo son muy peque -
ñas, con fuerte recarga y de topografia muy plana, pudiendo regularmente pre.
sentar problemas para la evacuación de las aguas de drenaje; aparte de elio^su
aptitud para los cultivos es muy l i m i t a d a . La superficie total incluida por la
reunión de las áreas consideradas dentro de este grupo, es de 580 H a . / a p r o x i -
mada mente.

(2) Justificación Técnica de Recuperación

El estudio efectuado a nivel de reconocimiento no ha permitido l l e g a r a conclusio-


nes definitivas sobre la solución de ¡os problemas de drenaje en el sector estudiado,
por lo que solamente se ofrece los lineamientos generales para proyectos de recupe-
ración y mejoramiento, luego de indicar ¡a justificación de estudios de mayor grado
de d e t a l l e , de acuerdo a las observaciones de campo y a los resultados del estudio
de suelos.

Los factores considerados para el análisis de cada zona afectada, son los siguientes:

Características de los suelos y aptitud agrícola antes y después de la recupera-


ción.
Posibilidades de evacuación de los excesos de riego, y de las aguas de drenaje.
Disponibilidad de agua para los fines de recuperación.
Grado y tipo de afectación por la salinidad y el mal drenaje.
Requerimientos de drenaje.

(3) Estimado de los Requerimientos de Drenaje

Los fundamentos generales de drenaje se exponen en el acápite correspondiente al


v a l l e de V í t o r .

Las conclusiones preliminares sobre requerimientos de drenaje de las zonas afectadas


en el v a l l e estudiado y cuya recuperación se justifica en forma preliminar, se expo
nen objetivamente en el Cuadro N 0 2 9 - S .

c. Problemas Especiales

El presente acápite se refiere principalmente a la ocurrencia de


boro en los suelos y a la existencia de problemas graves de erosión.
CUADRO N 0 29-S

ESTIMADO DE LOS REQUERIMIENTOS DE DRENAJE

Punta de Terrazas San Veracruz Terrazas


Z o ^ as de Estud io La Ib eria El Pino
Bombón Eventuales Francisco Grande Inundables

R ( mm/d?:i > (*) 4.5 9.0 5.0 6.0 6.0 5.0

K ( mWa ) (*") 2.5 2.5 3.0 4.0 2.5 2.0

Protundiuad de drenes (m) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

Profuna Hod capa impermeable (estí7;,odo)(m) 4.0 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0

Prof j^didad nivel freático perm¡síh = e (m) 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

L H :*) 92 62 110 102 90 76

( *) P ; Descaiga normativa

K : Conduc ividad h'üráulica

Espaciamiento de drenes
Pág.300 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(1) Concentración de Boro

En el v a l l e de Tambo e irrigaciones aledañas, la presencia de concentraciones de


boro mayores que el nivel propuesto como normal por el Laboratorio de Salinidad de
los Estados Unidos de América ( 0 . 7 ppm.)( ) , fue detectada en todos los sue los r e -
conocidos, inclusive en los normales.

AsF, en los suelos normales, en g e n e r a l , el contenido de boro varió en proporciones


calificadas como regulares a excesivas, con un rango promedio entre 1 -O y S.Oppm.
Es importante hacer notar que la concentración de boro en estos suelos aumenta cuan
to más próximos se encuentran a l m a r .

En los suelos de salinidad i n c i p i e n t e , ligera a moderada y sin problemas de drenaje,


el contenido de boro es excesivo, fluctuando dentro de un rango promedio de 3 . 0 a
1 9 . 0 ppm.

En los suelos de salinidad i n c i p i e n t e , moderada a fuerte y sin problemas de drenaje,


el contenido de boro es también e x c e s i v o , pero los valores extremos de! rango p r o -
medio son mucho mayores que los correspondientes al grupo anterior. Así, en estos
suelos, dicho rango oscila entre 16 y 28 ppm. Es de interés hacer notar que se t r a -
ta de suelos con mayor contenido de sales que los del grupo anterior, localizándose,
asimismo, más próximos a l mar.

En los suelos de salinidad evidente, ligera y de drenaje moderado, el contenido de


boro varia entre regular y excesivo, siendo los valores extremos de su rango prome-
dio 1.0 y 5 . 0 ppm. Es interesante anotar que, en general, se trata de los suelos
con menor contenido de boro en la zona estudiada y q u e , además, en los mismos ,se
localiza la mayor proporción de suelos con drenaje a r t i f i c i a l que se distinguen en el
área.

En los suelos de salinidad evidente, moderada a muy fuerte, y con drenaje imperfec
t o , el contenido de boro es excesivo, encontrándose dentro de un rango promedio
de 5 a 45 ppm.

En los suelos de salinidad evidente, fuerte a excesiva y con drenaje imperfecto a po


bre, el contenido de boro es igualmente excesivo, y su rango de afectación es muy
similar a l del grupo anterior. Los valores extremos oscilan entre 8 y 39 ppm.

Finalmente, en los suelos de sal inidad evidente, baja a excesiva y con drenaje muy
pobre, el contenido de boro ha sido también catalogado como excesivo, aunque es
mucho mayor que el de todos los grupos antes mencionados. Asf, los valores e x t r e -
mos del rango de contenido, varfan entre 31 y 120 ppm.

De lo anteriormente expuesto, es posible apreciar que en el área estudiada del valle

(*) ppm. : partes por milldh


SUELOS Pág 301

de Tambo e irrigaciones aledañas, es raro el suelo que contenga boro en proporciones


no consideradas como tóxicas. Aparentemente, la acumulación del mismo en los sue-
los - l a cual se puede catalogar en general como e x c e s i v a - , resulta alarmante. Sinem
bar g o , es necesario señalar que las investigaciones efectuadas a este respecto es esca-
sa y no permite un pronunciamiento categórico . Tan solo es posible suponer, a través
de los escasos trabajos de investigación existentes en el pais, que el elevado contenido
de boro aparentemente es contrarrestado por la alta proporción de calcio en los suelos,
el cual impide la acción tóxica del boro sobre los cultivos.

El caso del v a l l e de Tambo, puede ser comparado a l del v a l l e de C h i l i (campiña de A r e


quipa), expuesto en subcapftulos precedentes, en donde la concentración de boro en
los suelos llega también a ser excesiva, sin afectar aparentemente a los c u l t i v o s .

(2) Problemas de Erosión

En la zona estudiada, el fenómeno de la erosión es de diferente naturaleza, tanto en


el v a l l e como en las irrigaciones aledañas. Sin embargo, en ambos casos el fenómeno
tiene un común denominador : su origen h f d r i c o .

(a) La Erosión en el V a l l e

En el v a l l e de Tambo, la erosión existente es típicamente lateral o fluvial/Siendo


ocasionada por el encajonamiento en que discurre en gran parte el río Tambo. El
problema cobra caracteres de verdadero riesgo en épocas de avenidas.

La posición fisiografica baja de gran parte de los suelos del v a l l e otorga un mayor
grado de peligrosidad a este fenómeno, resultando poco menos que inevitable que
el río en sus avenidas se desborde, ampliando su cauce a c t u a l , a expensas de la te
rraza inundable o bien formando nuevos cauces. El primer caso es posible apreciar
lo aguas arriba del cruce de la Carretera Panamericana, en donde gran parte del
ancho de la terraza inundable del valle es ocupado por el cauce del r i o (alturasde
Haciendita y Santa M a r í a , aproximadamente). Aguas arriba de Q u l g u a y , e l c a u -
ce del río ocupa el total del ancho de la terraza del v a l l e . El segundo caso es po
síbie apreciarlo en la parte más baja del v a l l e , aguas abajo de El A r e n a l , hasta la
desembocadura. El río gana paulatinamente las tierras marginales, las cuales aban
dona, para posteriormente v o l v e r á ganarlas.

En la a c t u a l i d a d , se estima que por lo menos 1,800 H a . se encuentran afectadas


permanentemente por la erosión f l u v i a l ; dentro de esta superficie se Incluyen e l
cauce mismo del río y las áreas enmontadas aledañas a l mismo. Asimismo, se c o n -
sidera que otras 1,200 H a . presentan riesgo eventual de erosión.

Se estima que las medidas de control de la erosión en el v a l l e pueden ser de dos t i


pos : inmediatas y mediatas. Las primeras consisten en el mantenimiento y referes
tación del monte "ribereño, y en la realización de obras rústicas de defensa de ribe
ras. Las segundas, implican l a terminación de las obras de encausamiento del río
Pág.302 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Tambo. Se considera que mediante la realización de estas obras, se puede l o -


grar la recuperación para la agricultura de no menos de 1,300 Ha.,asi" como e!
me¡oramiento d e f i n i t i v o de las 1,200 Ha. sujetas a riesgos eventuales de ero -
sión.

(b) La Erosión en las Irrigaciones

Como se ha d i c h o , la misma es de carácter h f d r i c o , y es originada principaimen


te por los riegos que se a p l i c a n a los cultivos establecidos, asf como también
por las filtraciones del mar.

Las zonas mayormente afectadas son las de M e j í a y M o l i e n d o , las cuales seca


racterizan por ocupar mayormente un terraplén elevado e inclinado que f i n a l i -
za bruscamente en su parte más baja en un a c a n t i l a d o , cuya base está al n i v e l
o casi a l nivel del mar. Los riesgos producen filtraciones, cuya acción a u n a -
das a las de las filtraciones marinas, socavan la base del a c a n t i l a d o , dando lu
gar a derrumbes que se producen con regular frecuencia.

Si bien el control de la erosión en esta zona es d i T i c i ! , es muy f a c t i b l e tomar


medidas prácticas de control que, sin pretender eliminar completamente el ríes
g o , contribuyan notablemente a atenuarlo. Estas medidas se refieren principal
mente a cambios en el sistema de riegos y en lo que respecta a la eliminación
de ¡as aguas de desagüe. Asf, es recomendable nivelar los terrenos irrigados,
estableciendo "andenes", y eliminar las aguas de desagüe por las quebradas que
disectan las áreas de c u l t i v o , evitando hacerlo directamente por los acantila -
dos, como ha sido posible observar. Asimismo, hay que tratar de conducir las
aguas de desagüe hasta el mar. Del mismo modo, debe evitarse cultivar hasta
el mismo borde de los acantilados, siendo recomendable defar un espacio entre
el mismo y el limite de los c u l t i v o s , no menor de 20 m. ni mayor de 50 m . , a -
proximadamente, dependiendo dicho espacio de la configuración del terreno.

D. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LAS PAMPAS ERIAZAS VECINAS A


LOS VALLES DE QUILCA Y TAMBO

El objetivo del presente estudio, de carácter exploratorio, realiza


do en las pampas eriazas vecinas a l área agrícola de los valles de los ribs Q u i l c o y Tam-
b o , ha sido el de obtener una pre-información sobre sus características edáficas dominan
tes y sobre su potencial para propósitos de i r r i g a c i ó n . Se ha reconocido alrededor de -
335,700 H a . , distribuidas en las siguientes pampas : Espíritu Santo, Loma Larga, Siguas,
V í t o r , San José, La J o y a , Guerreros-Blanca-Pedregosa, C h i l c a l , Ef A l t o , Chancharru-
c a . Colorada, Repartición, Salinas-Colorada, Clemesfy De Las Cordilleras-Las Salinas.

En el Cuadro N o 3 0 - S y en el mapa de Suelos de las pampas ,se se


ña la la superficie aprovechable y la aptitud para riego de las mismas; en los párrafos s i -
guientes, se describe sus características edáficas y , en el Anexo I V , se incluye la descrip
4

SUELOS Pág.303

ción de le» perfiles de suelos.

1. Pampa Espíritu Santo

a. Características Generales del Area

Se halla ubicada en una zona alta sobre la margen derecha del Rio
Siguas. Comprende una superficie aproximada de 16,300 H a . , c o n una pendiente general
de 1-3%, en el sentido Noreste-Suroeste, entre las cotas 1,150 y 2,000 m . s . n . m . aproxi
ma da mente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i a l a n t i


gua, formada en la zona conocida como Pampas Altas del Sur, las que se extienden entre
la denominada Cordillera Costanera y los faldeos dermontafía previos a l flanco O c c i d e n t a l
de la-Cordillera de los Andes, e i n c l u y e , asimismo, un pequeño campo de barca ñas c o n s t i -
tuido por dunas semilunares, formadas a partir de arenas volcánicas.

Presenta una superficie plana a ligeramente ondulada, pero incluye


también áreas monticuladas y huellas de escorrentía. El escurrimiento superficial es lento,
el drenaje interno es moderado a algo excesivo y la permeabilidad es moderada a r á p i d a .
N o existe vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderadamen


te gruesa a gruesa, de origen c o l u v i o - a l u v i a l , con fino recubrimiento e ó l i c o .

De acuerdo a sus características edáficas, los suele» han sido separa


dos en tres grupos principales :

(1) Una superficie de 6,200 Ha.,distribuidas en la zona Norte de la pampa : son suelos
esquelético arenoso, pertenecientes a l G r a n Grupo Fluvisol éutrico (seco) según FAO,
(Torrifluvent, según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, arenosos a franco arenosos, con g r a -


va chica en porcentajes de 20-80% y de matices pardo a pardo grisáceo. La s u p e r f i -
c i e , por presentar una intensa arroyada difusa, ofrece una asociación de desniveles l i
geros, en ios que los niveles superiores presentan mejor textura y menos proporción ae
grava que los niveles inferiores.

El subsuelo es arenoso, muy gravoso,con fragmentos redondeados pequeños y , o c a s i o -


nalmente, g u i j a r r o s , con porcentajes entre 7 0 - 8 0 % . Por sus características químicas,
el suelo es de naturaleza moderadamente alcalina (pH 8.2) y no salina ( 4 : 4 mmhos/cm).
El subsuelo es de naturaleza moderadamente a l c a l i n a (pH 8.2) y moderadamente salina
CUADRO N o 30-S

SUPERFICIE Y APTITUD DE RIEGO DE LAS PAMPAS ERIAZAS VECINAS A LOS

VALLES DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Superficie Superficie
Area Aptitud de Riego del Area
no aprove aprovechable
Pampas Total Aprovechable
chable(*) estimada
Ha.
H¿.
Ha. % Clase Subclase

1. Espíritu Santo 16,300 10,900 5,400 33 4 y 5(4) Limitación por suelo


2. Loma Larga 16,100 16,100
3. Siguas 57,500 38,900 18,600 32 4 y 5(4) Limitación por suelo
4. Vrtor 35,000 24,900 10,100 29 4 y 5(4) Limitación por suelo
5. San José 4,600 3,900 700 15 5(4) Limitación por suelo
6. La Joya 97,800 30,500 67,300 69 3-5 (4) Limitación por suelo
7. Guerreros-Blanca 26,500 17,000 9,500 36 4 y 5(4) Limitación por sue-
Pedregosa los y topografía
8. Chilcal 3,700 3,700 100 3-5(4) Limitación por sue-
lo y topdgrafia
9. El Alto 5,400 3,500 1,900 35 4 Limitación por suelo
10. Chancharruca 1,300 700 600 46 5(4) Limitación por suelo
11. Colorada 1,600 700 900 56 5(4) Limitación por suelo
12. Repartición 11,400 4,200 7,200 63 5(4) Limitación por suelo
13. Salinas-Colorado 8,700 8,700
14. Clemesr 41,000 15,600 "25,400 62 4 y 5(4) Limitación porsuelo
15. De las Cordilleras-
Las Salinas 8,800 7,800 1,000 11 5(4) Limitación por suelo

335,700 183,400 152,300 45

( *) Clase de aptitud de riego.


SUELOS Pág.305

( 1 0 . 5 mmhos/cm). Los cationes dominantes son el c a l c i o y magnesio. El sodio r e p r e -


senta el 2 . 5 % de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy ba
j o . La capacidad productiva de estos suelos es b a j a . Su aptitud para riego es de Clá
se 6 , por las serias deficiencias edáficas y topográficas.

(2) Una superficie de 5 , 5 0 0 Ha.,distribuidas en la zona Suroeste de la pampa,con suelos


pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak ártico según F A O , ( S a l o r t i d , según la 7 a .
Aproximación : -1967).

Morfológicamente, son suelos profundos, arenosos finos a franco arenosos, con gravilla
en escaso porcentaje, a veces con yeso secundario pulverulento o en nodulos blandos
y , ocasionalmente, cementaciones salinas así como inclusiones de cementaciones s i l f c i
cas, pudiendo observarse rajaduras y prismas en la cementación. El subsuelo es areno
so, a veces con estratos franco arenosos y , por lo general, con gravilla redondeada y
subangular, hasta en 8 0 % .

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza moderada a fuertemente a l -


calina (pH 8 . 3 - 8 . 6 ) y ligera a fuertemente salina (4 - 31 mmhos/cm). El subsuelo es
de naturaleza fuertemente a l c a l i n a (pH 8 . 4 - 8 . 6 ) y fuertemente salina (25-82 mmho^crr^
Los cationes dominantes son el calcio y el magnesio. El sodio representa el 5% de los
cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidadpro
ductiva de estos suelos es media a alta y su máxima aptitud para riego es de Clase 4 y
5 , con limitaciones por suelo.

El área aprovechable y de aptitud limitada se estima en 5,400 H a . Hacia el borde cen


tral del lado Este, se encuentran inclusiones de suelos Regosol éutrico (seco) según -
F A O , (Torripsamment, según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

(3) Una superficie de 4 , 6 0 0 Ha.,distribuidas en la zona Sureste de la pampa, con suelos


pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak á r t i c o , interasociado con sus fases hardpánica
y petrocálcica según FAO,(Salortid y Salortid p e t r o c á l c i c o , según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n
- 1 9 6 7 ) . Se encuentran también inclusiones de suelos Paleortid salortídico y Salortid
gipsico.

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, arenoso finos a franco arenosos y a ve


ees con presencia de yeso secundario pulverulento; de matices pardo a pardo grisáceo
oscuro. Es frecuente encontrar en la superficie fragmentos o costras cementadas de ye
so, de pequeño tamaño, en porcentajes hasta de 7 0 % y distribuidos en las superficies
de los desniveles del terreno, no asTen las depresiones y arroyadas que han recibido co
mentes hiclricas en el pasado.

El subsuelo es arenoso a areno gravoso, por lo general con gravilla redondeada y suban
guiar hasta en porcentajes de 8 0 % . A veces, se observan estratos de textura más f i n a .
Carácter distintivo es la presencia de una cementación conglomerad i c a , extremadamen
te dura a dura, de grosor y profundidad variables, de color blanco a pardo p á l i d o ycons
t i tu ida por evaporita (material de origen c o n t i n e n t a l , rico en yeso, mayormente insolu
b l e , con impurezas provenientes de rocas intrusivas, volcánicas y metamórficas y,siem
Pág.306 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

p r e , fuertemente salina). A veces, las cementaciones son únicamente s a l i n a s , p u -


díendo también encontrarse pequeñas inclusiones discontinuas u ocasionales de c e -
mentaciones silTcicas, presentando rajaduras y prismas en la cementación.

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza moderada a fuertemente


a l c a l i n a (pH 8 . 2 - 8 . 5 ) y fuertemente salina (90-116 mmhos/cm). El subsuelo es de
naturaleza moderada a fuertemente alcalina (pH 8 . 1 - 8 . 6 ) y fuertemente salina (18
- 9 0 mmhos/cm). Los cationes dominantes son el cal.cío y el magnesio. El sodio re
presenta el 12% de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es
muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es baja y su aptitud para riego
es de Clase 6 , por las severas deficiencias edáficas y topográficas.

2. Pampa Loma Larga

a. Caracteristicas Generales del Area

Se halla ubicada a l Suroeste de la pampa anterior y comprende


una superficie aproximada de 16,100 H a . , c o n una pendiente general de 2% en el senti
do N o r t e - S u r , entre las cotas 1,000 y 1,200 m.s.n.m.,aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i o - c o


luvial a n t i g u a , plana a ondulada y con un mícrorelieve muy alterado por frecuentes cau
ees secos, que han modelado una asociación de terrazas y depresiones intermedias.

El escurrimiento superficial es lento, el drenaje interno es mode,


rado a algo excesivo y la permeabilidad es moderada a rápida. N o existe vegetación —
natural.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderada-


mente gruesa a gruesa, de origen c o l u v i o - a l u v i a l . Pertenecen a l G r a i Grupo Solon -
chak ártico y también en fase hardpánica según F A O , (Salortid y Paleortid salorticlico,
según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos profundos, sienuo solanente muy


superficiales cuando se encuentra la fase hardpánica. La textura varfa desde arena a
franco arenoso. En la superficie puede encontrarse grava y guijarros redondeacos en es
caso porcentaje y grandes extensiones presentan costras cementadas, extremadas entedu
ras, formadas de evaporita y distribuidas en las superficies superiores de los desniveles"
del terreno.

El subsuelo es arenoso, con un contenido de grava y guijarros has


ta de 80% en los estratos más profundos. En la fase hardpánica se observa una cementa
SUELOS Pág.307

ción s a l i n a , dura, de grosor v a r i a b l e , encontrándose a veces de gran grosor y desde la su -


perficie misma. Por sus características químicas son de naturaleza fuertemente a l c a l i n a y
fuertemente salina. La capacidad productiva de estos suelos es baja y su aptitud para r i e -
go es de clase 6 , por las severas limitaciones de suelo y topografía.

3. Pampa Siguas

a. Caracteristicas Generales del Area

Se halla ubicada en uha zona alta bordeando la margen izquierda


del Rio Siguas. Comprende una superficie aproximada de 57,500 H a . , c o n una pendiente
general de 2% en el sentido Norte-Suroeste, entre las cotas 1,000 y 1,900 m . s . n . m . , a -
proxima da mente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i a l a n -


t i g u a , en la zona de las pampas Altas del Sur, y se extiende desde el Rio VTtor hasta los
faldeos de montaña previos a l flanco O c c i d e n t a l de la Cordillera de los Andes. Se e x c l u -
ye un área bajo irrigación correspondiente a Santa Rita de Siguas.

Presenta una superficie plana a ligeramente ondulada, c o n abundan


tes huellas de escorrentfa, de profundidad v a r i a b l e . Sus extremos Norte y Sur presentan
fuerte ondulación y áreas monticuladas. El escurrimiento superficial es lento y , en menor
proporción, muy rápido. El drenaje interno es algo excesivo a pobre y la permeabilidad es
moderada a muy rápida. Sólo ocas'onalmente y en forma muy localizada se observa alguna
vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderadamen


te gruesa a gruesa, de origen a l u v i a l , y , ocasionalmente, e ó l i c o . De acuerdo a sus carac
terísticas edáficas , los suelos han sido separados en tres grupos principales :

(1) Una superficie de 2,500 H a . , distribu idas en la zona N o r t e de la pampa, con suelos per
fenecientes a l Gran Grupo Fluvisol éutrico (seco) según F A O , ( T o r r i f l u v e n t , según la
7 a . Aproxirriación-l 967).

Morfológicamente, son suelos de profundidad v a r i a b l e , arena franca a franco arenoso,


gravosos, de matices pardo a pardo oscuro. La superficie presenta una arroyada difusa
y cauces encajados, por lo que el r e l i e v e ofrece una alternancia de desniveles, siendo
muy gravosos los planos superiores y arenosos los inferiores. El subsuelo es areno g r a -
v i l l o s o , con fragmentos subangulares y redondeados.

Por sus cara cteristi cas químicas, el suelo es de naturaleza ligera a moderadamente a l -
calina (pH 7 . 7 - 8 . 0 ) y no salina ( 0 . 6 - 1 . 6 mmhos/cm). El subsuelo es de naturaleza mo
.308 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

deradamente alcalina (pH 8 . 0 - 8 . 2 ) y no salina (2-5 mmhos/cm). Los cationes domi


nantes son el c a l c i o y el magnesio. El sodio representa el 5% de los cationes adsor-
bidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad productiva de
estos suelos es baja y su aptitud para riego es de Clase 6 , por las severas deficien -
cias edáficas y topográficas.

Una superficie de 11,800 Ha.,distribuidas en la zona N o r t e de la p o m p a r o n suelos


pertenecientes al Gran Grupo Solonchak ártico según F A O / ( S a l o r t i d , según la 7 a .
Aproximación-1967). Se observan también inclusiones de suelos Regosol éutrico(se-
c o ) , y Fluvisol éutrico (seco), de texturas gruesas y fases cementadas.

Morfológicamente, son suelos superficiales a muy superficiales, franco areíoso a are


no gravosos, de matices pardo a pardo fuerte. La superficie presenta una arroyada
difusa, asi* como cauces secos algo encajados, e igualmente, gravilla en porcentajes
hasta de 9 0 % .

El subsuelo es areno gravoso, con fragmentos gruesos angulares y subangulares,hasta


en 8 0 % . A veces, se encuentran inclusiones de compactaciones arenosas y salinas,
asi" como cementaciones blancas tufdceas, asociadas con evaporita, pero, todas ellas
fácilmente disgregables con el agua.

Por sus características químicas, son de naturaleza moderadamente alcalina (pH 8.2)
y fuertemente salina (23-34" mmhos/cm). Las inclusiones son de naturaleza no s a l i -
n a . El subsuelo es de naturaleza moderadamente alcalina y fuertemente salina, a
excepción de las inclusiones. Los cationes dominantes son el c a l c i o y el potasio.El
sodio representa el 5 - 8 % de los cationes adsorbidos. El contenido de materia o r g á -
nica es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es baja y su aptitud p a -
ra riego es de Clase 6 , por las serias deficiencas edáficas principalmente.

Una superficie de 4 3 , 2 0 0 Ha.,distribuidas en la porción central y sur de la pampa,


con suelos pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o , interasociado con sus fa
ses hardpánica y petroca'lcica según FAO,(Salortid y Paleortid salorticlico, según la
7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) . Se encuentran, también, inclusiones de Salortid gípsico y
Torripsamment.

Morfológicamente, son suelos superficiales a profundos, a veces con fino recubrimien


to eólico y , muy localmente, finas redeposiciones de ceniza volcánica pulverulenta,
de color gris a blanquecino y dunas aisladas formadas a partir de arenas volcánicas.
En la zona Sur, es frecuente encontrar en la superficie abundantes fragmentos o eos
tras cementadas de yeso, de pequeño tamaño, insolubles, principalmente en las s u -
perficies superiores de los desniveles del terreno, el que cada vez se va haciendo
más accidentado a l aproximarse al Río V í t o r .

El subsuelo es arenoso franco a areno gravoso, con gravilla redondeada y subangular


en porcentajes hasta de 8 0 % . En las fases, se encuentra una cementación ligera a
extremadamente d u r a , constituida por sales, evaporita, yeso y , ocasionalmente,síli
c e . Por lo general, son fácilmente disgregables por el agua.
SUELOS Pág.309

Por sus caractensticas químicas, el suelo es de naturaleza ligera a moderadamente a l -


calina (pH 7 . 7 - 8 . 2 ) y fuertemente salina (91-112 mmhos/cm). El subsuelo es de n a t u -
raleza ligera a moderadamente a l c a l i n a (pH 7 . 7 - 8 . 3 ) y fuertemente salina (70-73mmho^
cm). Los cationes dominantes son el c a l c i o y e l potasio. El sodio representa el 3 - 9 %
de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j a . La capaci
dad productiva de estos suelos es media y su máxima aptitud para riego es de Clase 4 y
5 (en las mejores áreas), con limitaciones por suelo. El área aprovechable y de a p t i -
tud limitada se estima en 18,600 Ha.

4. Pampa de Vftor

a. Garacteristicas Generales del Area

Se halla ubicada en la zona alta que bordea la margen derecha del


Rio V r t o r . Comprende una superficie aproximada de 35,000 H a . , con una pendiente g e n e -
ral de 2 - 3 % en el sentido Norte-Sur y entre las cotas 1,050 y 2,000 m . s . n . m . , a p r o x i m a -
damente.

Los suelos de esta pampa se asientan en parte sobre una llanura a l u -


vial antigua y en parte sobre piedemonte, en la zona de las Pampas Altas del Sur; se extien
de desde el Rio Vftor hasta las estribaciones bajas del flanco occidental de los Andes. Pre-
senta una superficie plana a ligeramente ondulada, con huellas de escorrentra y de p r o f u n -
didad variable , presentando en sus extremos N o r t e y Sur una fuerte o n d u l a c i ó n . El escurrí
miento superficial es rápido a l e n ; . , el drenaje interno algo excesivo y la permeabilidad
muy rápida. N o hay vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura gruesa a mode


redámente gruesa y de origen c o l u v i o - a l u v i a l . De acuerdo a sus características edáficas,
los suelos han sido separados en tres grupos principales :

(1) Una superficie de 18,900 H a . , d i s t r i b u i d a en la zona M e d i a y Superior de la pampa ,


con suelos pertenecientes a l Gran Grupo Fluvisol éutrico (seco) según F A O , ( T o r r i f l u -
v e n t , según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) . Se observa, también, inclusiones de suelos Re
goso' éutrico (seco), representado por dunas aisladas.

M o r f o í ó g ^ a m e m e , sor, suelos profundos, arenosos a franco arenosos, de matices pardo


a pardo oscuro. La suf j r f i c ' e presenta ligeras huellas de arroyada difusa y en la parte
Nore«te. cauces encc,¡uc!->s, abundantes, que le confiere un relieve ondulado. La pre
sencia de grava pequeña y , ocasionalmente piedras, va desde escasa hasta 9 0 % , c o n
fragmentos subangulares y redondeados. El subsuelo es arenoso, con inclusiones de ma
teriales más finos y con porcentaje variable de grava c h i c a , subangular y redondeada
y guijarros ocasionales .
Pág.310 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza ligera a moderadamente


a l c a l i n a (pH 7 . 4 - 8 . 0 ) y no salinos ( 0 . 6 - 1 . 7 mmhos/cm). Los cationes dominantes
son el c a l c i o y el magnesio. El sodio representa el 1-5% de los cationes adsorbidos
El contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad productiva de estos
suelos es media y su máxima aptitud para riego es de Clase 5 , (en las mejores áreas)
con limitaciones por suelo. El área de aptitud limitada se estima en 7,100 H a .

(2) Una superficie de 5,300 Ha.,distribuidas en la zona media de la pampa,con suelos


pertenecientes a l Gran G r u p o Solonchak ártico según F A O , (Salortid, según la 7 a .
Aproximación-1967).

Morfológicamente, son suelos superficiales, areno gravosos a franco arenosos,de ma


tices pardos. La superficie presenta un relieve más plano hacia el N o r t e , con h u e -
llas de escorrentia muy amplias; hacia el Sur algo ondulado y con cauces encajados.
La presencia de gravilla es en porcentajes variables. El subsuelo es areno g r a v i l l o -
so. Por sus caracteristicas químicas son de naturaleza moderadamente alcalina y fuer
temente s a l i n a . La capacidad productiva de estos suelos es baja y su aptitud para
riego es de clase 6 , por las serias deficiencias edáficas principalmente y t o p o g r á f i -
cas.

(3) Una superficie de 10,800 Ha.distribuida en la zona Oeste y Sur de la pampa, con
suelos pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o , interasociado con sus fases
hardpánica y petrocálcica según F A O , (Salortid y Paleortid salorticlico, según la
7a.Aproximación-1967).

Morfológicamente, son suelos profundos a muy superficiales. En la zona Sur es fre


cuente encontrar en la superficie abundantes fragmentos o costras cementadas de ye
so, insolubles, principalmente en las superficies superiores de los desniveles del te
rreno, el que cada vez se va haciendo más accidentado a l aproximarse al Rio Vftor.

El subsuelo es arenoso a arenoso franco, gravoso. En las fases se encuentra una ce


mentación ligera a extremadamente dura, constituida por sales, evaporita y yeso,a
veces de f á c i l disgregación por el agua. Por sus características químicas, el suelo
es de naturaleza moderadamente a l c a l i n a y fuertemente s a l i n a . El subsuelo es de
naturaleza ligera a moderadamente alcalina y fuertemente s a l i n a . La capacidad
productiva de estos suelos es media y su máxima aptitud para riego es de Clase 4 y
5 , en las mejores áreas, con limitaciones por suelo principalmente. El área aprove
chable y de aptitud limitada se estima en 3,000 H a .

5. Pampa San José

a. Características Generales del Area

Se halla ubicada a l Norte de las Pampas de La Joya. Compren-


de una superficie aproximada de 4 , 6 0 0 H a . , c o n una pendiente general de 2% en el sen
SUELOS Pág.311

t i d o Este-Oeste, entre las cotas 1,400 y 1,600 m . s . n . m . , a p r o x i m a d a m e n t e .

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i a l , e -


xistiendo algunas dunas semilunares (barcarias) hacia la zona Oeste. Presenta una s u p e r f i -
cie relativamente plana; el escurrimiento superficial es l e n t o , el drenaje interno bueno a
algo excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida a r á p i d a . N o hay vegetación n a -
tural.

b . Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderadamen


te gruesa, de origen c o l u v i o - a l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Solonchak ó r t i c o según
F A O , (Salortid , según la 7a.Aprox¡mación-1967). Se observan, también, inclusiones de
suelos Fluvisol éutrico (seco)y Regosol éutríco (seco) y , ocasionalmente, en áreas de r e l i e -
ve algo accidentado es posible encontrar cementaciones salinas.

Morfológicamente, son suelos superficiales, arenosos a arena franca,


de matices pardo a pardo r o j i z o oscuro, con gravilla y guijarros erv porcentajes hasta d e 2 0 % .
La superficie presenta fina cobertura e ó l i c a , así como grava, guijarros y piedras pequeñas
en porcentajes hasta de 6 0 % .

El subsuelo es arenoso, con grava fina y , ocasionalmente, guijarros,


en porcentajes de 2 0 - 7 0 % . Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza m o -
deradamente a l c a l i n a (pH 7 . 9 - 8 . 1 ) y no salina ( 2 . 6 mmhos/cm). El subsuelo es de n a t u r a -
leza moderadamente alcalina (pH 7 . 8 - 8 . 0 ) y ligera a fuertemente salina (4-29 mmhos/cm).
Los cationes dominantes son el c a l c i o , magnesio y potasio. El sodio representa el 3 - 5 % de
los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad pro
ductiva de estos suelos es media y su máxima aptitud para riego es de Clase 5 , en las mejo
res áreas, con limitaciones por suelo. El área aprovechable de a p t i t u d limitada se estima
en 700 H a .

6. Pampas de La Joya

a. Caraeteristicas Generales del Area

* Bajo esta denominación general, se agrupan diversas pampas que se


hallan ubicadas a l Sureste del Río V í t o r . Comprenden una superficie aproximada de97,800
H a . , c o n una pendiente general de 1-2% en el sentido Noreste-Suroeste, entre las cotas
1,000 y 1,600 m . s . n . m . , a p r o x i m a d a m e n t e .

Los suelos de estas pampos se asientan sobre una extensa y antigua


llanura a l u v i a l de piedemonte, sobre la cual se han depositado, en algunas áreas, a c u m u -
laciones eólicas constituyendo dunas semilunares (barcanas) y campos de dunas longitudina
les, todas ellas formadas a partir de arenas volcánicas. Se encuentran estas pampas en la
Pág.312 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

zona conocida como Pampas Altas del Sur, que se extiende entre la denominada Cordille
ra Costanera y los faldeos de montaría, previos al flanco Occidental de los Andes. Pre
senta una superficie relativamente p l a n a , pero, incluye también algunas áreas monticula
das y huellas de escorrentfa.

El escurrimiento superficial es lento a moderadamente l e n t o , e l dre


na¡e interno es algo excesivo a moderado, encontrándose algunas áreas con condiciones
de drenaje impedido por el substratum cementado, que restringe el paso del agua* La per
meabilidad es moderadamente rápida a muy rápida y puede ser también, muy lenta. N o
existe vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura media a grue


sa, de origen principalmente a l u v i a l y en menor proporción e ó l i c o . De acuerdo a sus ca
racterísticas edáficas, los suelos han sido separados en tres grupos principales :

(1) Una superficie de 13,300 Ha.,distribuidas principalmente en la zona central y t a m -


bie'n a l Sureste de la pampa, con suelos pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak ór
t i c o , con inclusiones de fase hardpánica, Yermosol gipsico en fase hardpánica y Re
gosol éutrico (seco) según F A O , (Salortid con inclusiones de Salortid dúrico gipsico,
PaleorHd y Torripsamment salorticlico, según la 7 a . Aproximación-1967) .

Morfológicamente, son suelos moderadamente profundos a muy profundos, franco are


noso a arenoso, por lo general con escasa g r a v i l l a , de matices pardo a pardo rojizo
oscuro. La superficie se presenta relativamente plana con fina cobertura e ó l i c a , p e
r o , en algunos lugares, se observan ligeras huellas de arroyada difusa. El m i c r o r e -
lieve es ligeramente depresionado y con costras de yeso suaves; se observan algunas
barcarias, distanciadas, y por lo general, gravilla angular y subangular,en porcen-
tajes de 0 - 4 0 % . Ocasionalmente, guijarros y piedras chicas. El subsuelo es arena
franca a franco arenoso, con gravilla fina angular y subangylar en porcentaje:varia
b l e . A veces, se encuentran inclusiones de cementaciones, por lo general fáciles
de desintegrar con el agua, salinas y , ocasionalmente, constituidas por e v a p o r i t a .

Por sus características químicas son de naturaleza ligera a moderadamente alcalina


(pH 7 . 5 - 8 . 2 ) y ligera a fuertemente salina ( 7 . 2 - 9 4 mmhos/cm). Las inclusiones son
neutro a moderadamente alcalinas y no salinas a ligeramente salinas. El subsuelo es
de naturaleza ligera a fuertemente alcalina (pH 7 . 6 - 8 . 7 ) y fuertemente alcalina
(34-122 mmhos/cm). Los cationes dominantes son el c a l c i o y el magnesio. El sodio
representa el 2-13% de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica
es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es media a alta y su aptitud
para riego es de Clase 3 y 4 , con limitaciones por suelo. El área aprovechable y de
aptitud limitada se estima en 13,300 H a .

(2) Una superficie de 82,700 H a . , distribuidas en casi todo el resto de las pampas,con
suelos pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak órtico en su fase hardpánica , con in
SUELOS Pág.313

clusiones de Solonchak ártico sin cementación, Yermosol gipsico en fase p e t r o c á l c i c a ,


Fluvisol éutrico (seco) y Regosol éutrico (seco) según FAO( S a l o r t i d , con inclusiones
de Paleortid, Torrifluvent y Torripsamment, según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos moderadamente profundos a superficiales, arena fina a


franco arenoso, con escaso porcentaje de gravilla; a veces, con presencia de yeso pul
verulento o compacta clones fáciles de desintegrar. La superficie se presenta dominan
temente p l a n a , p e r o , a veces, muy suavemente ondulada o con pequeñas áreas algo de
presionadas. Por lo general hay una fina deposición eólica y es frecuente encontrar
barcanas en la zona N o r t e y Este. En la zona Noroeste, se aprecia una cobertura de
fragmentos o costras pequerfas de yeso en porcenta¡es hasta de 7 0 % , especialmente en
las proximidades del Río V f t o r . Desde la zona c e n t r a l , hacia el Sur, se observa un a
bundante recubrimiento de arena gruesa de color r o j i z o , constituido por cristales r o j i -
zos de cuarzo residual, provenientes de la destrucción de las rocas ígneas intrusivas
que afloran al Sur.

El subsuelo es franco arenoso a arena gravosa, pudiendo encontrarse hasta franco limo
so, especialmente a l Sur y presencia de g r a v i l l a , desde escasa hasta 5 0 % . Por lo g e -
n e r a l , presenta endurecimientos y cementaciones salinas o asociadas con yeso, de a s -
pecto masivo, con rajaduras y prismas o de aspecto conglomerádico; de dureza y g r o -
sor variables, pero, en su mayorfa, fáciles de desintegrar con el agua, a excepción de
las áreas petrocálcicas; en cuyo caso, las cementaciones están constituidas p r i n c i p a l -
mente por evaporita, con inclusiones de cenizas volcánicas, mayormente insolubles,de
gran dureza, y que aparecen casi desde la superficie. Cabe indicar que dentro de t o -
do este esquema e d á f i c o , se encuentran algunas áreas libres de cementaciones,como
sucede en la zona correspondiente a La Cano; asf como áreas definidamente p e t r o c á l -
cicas, como sucede en la zona Este de la pampa.

Por sus caracteristicas químicas, el suelo es de naturaleza neutra a moderadamente a l


calina (pH 6 . 6 - 8 . 0 ) y fuertemente salina (25-100 mmhos/cm), a excepción de algunas
inclusiones que son neutras (pH 6 . 6 ) y no salinas ( 3 . 1 mmhos/cm). El subsuelo es de
naturaleza neutra a moderadamente a l calina (pH 7 . 0 - 8 . 1 ) y fuertemente salino(18-142
mmhos/cm), a excepción de algunas inclusiones. Los cationes dominantes son el c a l -
cio y el magnesio. El sodio representa el 2 - 2 1 % de los cationes adsorbidos. El c o n -
tenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es
media a alta y su máxima aptitud para el riego es de Clase 4 y 5 , en las mejores áreas,
con limitaciones por suelo. El área aprovechable y de aptitud limitada se estima en
54,000 H a . , e l resto no es regable por las severas d e f i c i e n c i a s edáficas y topográficas.

(3) Una superficie de 1,800 Ha.,distribuidas a l Noroeste de las pampas,con suelos p e r t e -


necientes a una asociación de los Grandes Grupos : Solonchak órtico y Regosol é u t r i -
co (seco) según F A O , fSalortid y Torripsamment, según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos arenosos, de matices pardo grisáceos. La superficie pre


sentó un campo de dunas, que le confiere un relieve monticulado. La a p t i t u d para r i e
go es de Clase 6 , por las serias deficiencias edáficas y topográficas.
Pág. 314 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

7. Pampas Guerreros - Blanca - Pedregosa

a. Características Generales del Area

Se hallan ubicadas a l Oeste de las Pampas de La J o y a , entre un


sistema de colinas bajas que preceden a la denominada Cordillera de la Costa. Compren
de una superficie aproximada de 26,500 H a l c ó n una a l t i t u d promedio de 1/I00m.s..n.m.
y pendientes entre 1-7%. Los suelos de estas pampas se asientan en las superficies sua-
ves formadas por conos de deyección y glacis antiguos, desarrollados dentro de un c o m -
plejo de colinas bajas y áreas monticuladas.

El escurrimiento superficial es lento a moderadamente r á p i d o , e l


drenaje interno es de bueno a imperfecto, cuando está impedido por el substratum cemen
tado que restringe totalmente el paso del a g u a . La permeabilidad es rápida a lenta. N o
se observa vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura media a mo


deradamente gruesa, de origen c o l u v i o - a l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Solonchak
á r t i c o , en sus fases hardpánica y petrocá I cica según F A O , (Salortid, con inclusiones de
Salortid dúrico y Salortid gipsico, según la 7a.Aproximación-1967).

Morfológicamente, son suelos muy superficiales a moderadamen-


te profundos, variando a profundos en las vecindades de las ¡aderas suaves; de textura
franco limoso a arena franca, de matices pardo a pardo oscuro, a veces con escasa g r a -
v i l l a angular. La superficie presenta una fina deposición de arena y , a veces, yeso s e -
cundario pulverulento, así como gravilla muy f i n a , de escasa a 3 0 % . Igualmente, pue
de encontrarse una fina costra salina.

El subsuelo es franco arenoso a arena franca gravillosa,de m a t i -


ces pardo a r o j i z o oscuro, con fragmentos fínso angulares, desde escaso a 3 0 % . Carac
ter dominanterdel substratum es la presencia de una cementación de aspecto brechoso,de
dureza, grosor y profundidad variables, muchas veces de f á c i l disgregación por el agua
y constituido por sales, evaporita o cenizas volcánicas muy porosas, de aspecto a l v e o -
lar.

Por sus caractensticas químicas son de naturaleza neutra a ligera


mente alcalina (pH 6 . 7 - 7 . 5 ) y no salina a fuertemente salina ( 3 . 8 - 1 1 3 mmhos/cm). Los
cationes dominantes son el calcio y el magnesio. El sodio representa el 10-19% de los
cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad pro
ductiva de estos suelos es media a alta y su máxima aptitud para riego es de Clase 4 y 5 ,
en las mejores áreas, con limitaciones por suelo y topografía. El área aprovechable y
de aptitud limitada se estima en 9,500 H a .
SUELOS Pág.315

8. Pampa Ch i I ca I

a . Caracteristicas Generales del Area

Se halla ubicada a l Sureste de las pampas de La Joya y enclavada


en una área relativamente plana en la parte alta de la denominada Cordillera de La Costa.
Comprende una superficie aproximada de 3,700 H a . , c o n una pendiente general de 3% en
el sentido N o r t e - S u r , entre las cotas 1,100 y 900 m.s. n . m . , aproximada mente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i a l an


tigua de piedemonte. Presenta una superficie plana a ligeramente ondulada, con alguna e
videncia de arroyada difusa y suaves montículos.

El escurrimiento superficial es lento a r á p i d o , el drenaje interno es


moderado a bueno y la permeabilidad es moderada a moderadamente rápida. S ó l o , o c a s i o -
nalmente, hay vegetación n a t u r a l , representada por especies xerofrticas.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderadamen


te gruesa, de origen a l u v i a l . De acuerdo a sus características edáficas, los suelos han s i -
do separados en dos grupos principales,

(1) Una superficie de 1,900 H a . d i s t r i b u i d a s en la zona Norte y Este de la pampa,consue


los pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak á r t i c o , fase hardpanica según FAO,(Saíor
t i d d ú r i c o , según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos superficiales, franco arenosos y de matices pardo rojizos.


La superficie presenta fragmentos gruesos, sólo en forma ocasional, y un microrelieve
plano a muy ligeramente ondulado. El subsuelo es franco arenoso / con g r a v i l l a suban-
gular y angular en los estratos más profundos, en porcentajes hasta de 5 0 % . O c a s i o -
nalmente, se observa pequeñas cementaciones de yeso y , por lo g e n e r a l , cementacío
nes fáciles de disgregar por el a g u a , asi* como cementaciones silícicas muy delgadas y
discontinuas o profundas.

Por sus caractensticas quimicas, el suelo es de naturaleza neutra (pH 6 . 9 ) y fuerte -


mente salina (30 mmhos/cm). El subsuelo es neutro (pH 7 . 2 ) y fuertemente salino (36-
49 mmhoy'cm). Los cationes dominantes son el c a l c i o y el potasio. El sodio represejí
ta el 5% de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy bajo.La
capacidad productiva de estos suelos es m$dia a a l t a y su aptitud para riego es de Cía
se 4 y 5 , con limitaciones por suelo y topograffa. El área aprovechable y de a p t i t u d
limitada se estima en 1,900 H a .
Pág.316 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(2) Una superficie de 1,800 H a . distribuidas en el resto de la pampa, con suelos perte
necientes a l Gran Grupo Solonchak ártico según F A O , ( S a l o r t i d , según la 7a.Apro
ximación-1967).

Morfológicamente, son suelos moderadamente profundos, franco, de matices pardo


r o j i z o oscuro. La superficie se halla libre de fragmentos gruesos y con un microre
lieve plano a ligeramente ondulado. El subsuelo es franco a arena franca, a veces
con gravilla subangular en los estratos profundos. Pueden encontrarse inclusiones
de cementaciones fáciles de disgregar por el a g u a , de poco grosor y discontinuas.

Por sus características químicas son de naturaleza ligeramente a l c a l i n a (pH 7.4) y


fuertemente salina (122 mmhos/cm). El subsuelo es de naturaleza neutra (pH 7 . 1 -
7 . 3 ) y fuertemente salina (44 -98 mmhos/cm). Los cationes dominantes son el cal
ció y el magnesio. El sodio representa el 2 - 4 % de los cationes adsorbidos. El con
tenido de materia orgánica es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos
es media a alta y su aptitud para riego es de Clase 3 , con limitaciones por suelo y
topografía. El área aprovechable se estima en 1,800 H a .

9. Pampa El Alto

a. Características Generales del Area

Se halla ubicada en una faja litoral discontinua que se levanta


suavemente en el flanco occidental de la denominada Cordillera de la Costa, al Estede
la porción terminal del v a l l e de Tambo. Comprende una superficie aproximada de5,400
Ha,con una pendiente general de 2% en el sentido N o r t e - S u r , entre las cotas 170y350
m . s . n . m . aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se desarrollan sobre dos terrazas marinas


sobre las que se han asentado depósitos aluviales recientes. La superficie es plana a on
dulada. El escurrimiento superficial es lento a moderadamente lento, él drenaje i n t e r -
no es moderado a algo excesivo y la permeabilidad es mod era da a muy rápida. La vege
tación natural está representada por especies propias de lomas.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura gruesa,de


origen a l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Andosol v f t r i c o , asociado con la fase d ú r i -
ca según F A O , (Vitrandept dúríco y Durandept,según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) . Exis-
ten inclusiones de los Solonchak órtico y de suelos sin cementación.

Morfológicamente, son suelos superficiales a profundos, como a


rena fina a muy fina y de matices pardo r o j i z o oscuros. Por lo general, la superficie se
presenta libres de fragmentos gruesos, pero en algunas áreas presenta gravilla redondea
SUELOS Pág.317

da y angular, hasta en 3 0 % .

El subsuelo es arena fina a arena franca, gravosa, con fragmentos


pequeños, en porcentajes variables hasta 90%; a veces guijarros y piedras chicas. A p r o x i -
madamente desde los 30 o 60 cm.se observa una ligera compactación o una cementación
silfcica dura, muchas veces muy delgada, discontinua y f á c i l de atravezar y otras vecesde
gran espesor y dureza, conglomerad!ca y d i f í c i l de romper. Por sus características q u í m i -
cas son de naturaleza fuertemente acida a moderadamente alcalina (pH 5 . 2 - 7 . 9 ) y no sal?
na a moderadamente salina ( 1 . 1 - 1 3 mmhos/cm).

El subsuelo es de naturaleza neutra a fuertemente a l c a l i n a (pH 6 . 9 -


8.9) y no salina a ligeramente salina ( 1 . 7 - 4 . 7 mmhos/cm). Las inclusiones son fuertemen-
te salinas ( 4 4 . 7 mmhos/cm) . Los cationes dominantes son el c a l c i o y el magnesio. El so-
dio representa el 2 . 2 - 1 3 % de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica
es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es media y su máxima a p t i t u d para
riego es de Clase 4 , en las mejores ares, con limitaciones por suelo. El área aprovecha-
ble y de aptitud l i m i t a d a , se estima en 1,900 H a .

10. Pampa Chancharruca

a. Características Generales del Area

Se halla ubicada a l Oeste de la l o c a l i d a d de Punta de Bombón.Com


prende una superficie aproximada de 1,300 H a . , c o n una pendiente general de 0 - l % e n e F
sentido N o r t e - S u r , entre el nivel del mar y la cota 10 m . s . n . m . , aproximadamente. Los
suelos de esta pampa se asientan sobre una playa marina, de superficie plana a ligeramen
te depresionada.

El escurrimiento superficial es l e n t o , el drenaje interno es imperfec


to a moderado y la permeabilidad es moderada. Hay sectores con grama salada y otras e s -
pecies halofíticas.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderadamen


te gruesa a media, de origen marino. Pertenecen a una asociación del G r a n G r u p o Solon
chak ártico y Solonchak gleico según FAO , (Salortid y A c u e p t , según la 7a .Aproximación
-1967).

Morfológicamente, son suelos moderadamente profunde» a profundos,


arenoso francos, de matices grisáceos, sin presencia de fragmentos gruesos. La superficie
preseh'a en algunos lugares,, costras muy delgadas y eflorescencias blancas, salinas. El sub
suelo es arenoso a franco limoso, de matices pardo grisáceo a gris oscuro, con la napa frea
tica que puede subir hasta 90 c m . y presencia de gleización en este caso.
Pág.318 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Por sus características químicas son de naturaleza muy fuertemen


te alcalina (pH 9.4) y fuertemente salina (147 mmhos/cm). El subsuelo es de naturaleza
muy fuertemente a l c a l i n a (pH 9 . 4 - 9 . 6 ) y fuertemente salina (45-98 mmhos/cm). Los ca
tiones dominantes son el calcio y el magnesio. El sodio representa el 4 - 1 4 % de !os c a -
tiones adsorbidos. El contenidode materia orgánica es muy b a j o . La capacidad produc
tiva de estos suelos es media y su aptitud para riego es de Clase 5 en las mejores áreas,
con limitaciones por suelo. El área aprovechable y de aptitud limitada se estima en600
Ha.

11. Pa m p a C o l o r a da

a. Características Generales del Area

Se halla ubicada hacia el Este del V a l l e del Rio Tambo, a p r o x i -


madamente entre los K m . 1,062 y 1,066 de la Carretera Panamericana Sur. Comprende
una superficie aproximada de 1,600 H a . , c o n una pendiente general de 3% en el s e n t i -
do Noreste-Suroeste, entre las cotas 750 y 800 m . s . n . m . aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre un relleno a l u v i o - c o -


luviaI,enclavado en la parte superior de la denominada Cordillera de la Costa, y rodea
da de un complejo de colinas bajas y áreas monticuladas. Presenta una superficie plana
a ligeramente ondulada. El escurrimiento superficial es lento a rápido, e l drenaje es
bueno y la permeabilidad moderadamente rápida. N o hay vegetación natural.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderada-


mente gruesa, de origen a l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Solonchak ártico según
F A O , (Salortid, según la 7a.Aproximación-1967),

Morfológicamente, son suelos moderadamente profundos, franco


arenosos a arena franca, de matices pardo a pardo r o j i z o . El subsuelo es franco a r e n o -
so a arena franca. Por sus caracteristicas químicas son de naturaleza ligeramente á l c a l i
na y fuertemente salina.

La aptitud productiva de estos suelos es media y su máxima a p t i -


tud para riego es de Clase 5 , con limitaciones por suelo. El área aprovechable se e s t i -
ma en 900 H a .
SUELOS Pág.319

12. Pampa Repartición

a. Caracternticas Generales del Area

Se halla ubicada al Sur del curso medio del Río Tambo y compren-
de una superficie aproximada de 11,400 H a l c ó n una pendiente general de 2 - 3 % en el sen
tido Este-Oeste, entre las cotas 750 y 1,100 m . s . n . m . ,aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i a l an


t i g u a , en la región de las Pampas Altas del Sur. La superficie es plana a muy suavemente
ondulada, con ligero recubrimiento e ó l i c o , pero interrumpida por la presencia de áreas mon
ticuladas de poca altura que se presentan indistintamente dentro del á r e a .

El escurrimiento superficial es l e n t o , el drenaje interno moderado y


la permeabilidad moderada. La vegetación natural es sólo ocasional y representada por a l
gunas especies xeroffticas.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura media a mode


redámente gruesa, de origen c o l u v i o - a l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Solonchak órtico,
en fase hardpánica según FAO , ( S a l o r t i d , según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos superficiales, franco arenosos a f r a n -


co limosos, de matices pardo r o j i z o oscuro. La superficie presenta fina deposición e ó l i c a ,
guijarros y piedras chicas en escaso porcentaje ( 1 - 1 0 % ) .

El subsuelo es arena franca a franco limoso, de matices pardo a par


do r o j i z o oscuro, a veces con grayilla angular y subangular y , ocasionalmente, guijarros,
en porcentajes hasta de 5 0 % . Carácter dominante es la presencia de una cementación con
glomerádica, d u r a , de natural eza s a l i n a , de grosor apreciable y que aparece por lo gene
r a l , desde los 45 c m .

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza neutra


(pH 7.3) y fuertemente salina (80-190 mmhos/cm). El subsuelo es de naturaleza ligeramen
te alcalina (pH 7.4) y fuertemente salina (199 mmhos/cm). Los cationes dominantes son e l
calcio y el magnesio. ELsodio representa el 12-18% délos cationes adsorbidos. El conté
nido de materia orgánica es b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es media a a l t a
y su máxima aptitud para riego es de Clase 5 en las mejores áreas, con limitaciones por sue
l o . El área aprovechable se estima en 7,200 H a . ,61 resto no es regable por las severas de
ficiencias edáficas y topográficas .
Pág. 320 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

13. Pampas Salinas - Colorada

a. Características Generales del Area

Se hallan ubicadas a l Sur de la Pampa Repartición, a c o n t i n u a -


ción de Quebrada Honda, y comprende una superficie aproximada de 8,700 H a . , c o n una
pendiente general de 1-2% en el sentido Noreste-Suroeste, entre las cotas 800 y 1,100
m . s . n . m . aproximadamente.

Los suelos de estas pampas se asientan sobre una llanura a l u v i a l


a n t i g u a , en la región de las Pampas Altas del Sur, desarrolladas entre la denominada
Cordillera de la Costa y las estribaciones occidentales de la Cordillera de ios Andes.La
superficie es relativamente p l a n a , alterada a veces por ligeros desniveles.

El escurrimiento superficial es lento a r á p i d o , el drenaje interno


es moderado a imperfecto, por encontrarse impedido por un substratum cementado que res
tringe el paso del agua; la permeabilidad es moderada a moderadamente lenta. La vege
tación natural es ocasional y representada por Tillandsias.

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura moderada-


mente gruesa, de origen c o l u v i o - a l u v i a l . Pertenecen a l Gran Grupo Solonchak á r t i c o ,
fase hardpánica según F A O , (Salortid, según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, franco arenosos,


de matices pardo claro a pardo r o j i z o oscuro, excepclonalmente blanquizco, a veces con
inclusiones de yeso secundario pulverulento y cenizas volcánicas secundarias o redeposi
tadas. La superficie presenta fragmentos gruesos ocasionales o en porcentajes que no pa
san de 2 0 % , incluyendo guijarros y piedras chicas redondeadas. Igualmente, en algunas
áreas se observa fina deposición eólica y otras veces arenas gruesas rojas, constituidas
por cristales de cuarzo residual, provenientes de la destrucción de las rocas ígneas intru
sivas vecinas. Hacia el Noreste, es posible encontrar algunas áreas ligeramente más e
levadas que el plano general, con un recubrimiento de costras pequeñas de yeso y , a ve
ees, con inclusiones de cenizas volcánicas secundarias. El subsuelo está constituido por
una cementación s a l i n a , d u r a , de gran grosor, a veces conglomerádica o también apare
ce casi desde la superficie, siendo por lo general, f á c i l de desintegran por el agua.

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza neutra


a ligeramente a l c a l i n a (pH 7 . 2 - 7 . 6 ) y fuertemente salina (85-175 mmhos/cm). El subr-
suelo es ligeramente a l c a l i n o y fuertemente salino. Los cationes dominantes son el c a l -
c i o y el sodio. El sodio representa el 3 - 6 % de los cationes adsorbidos. El contenido de
materia orgánica es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es media y su ap
t i t u d para riego es de Clase 6 , por las serias deficiencias edáficas.
SUELOS Pág 321

14. Pampa Clemesf

a. Caracteristicas Generales del Area

Se halla ubicada a! Este de las Pampas Salinas-Colorada y separada


de ellas por un rasgo estructural n o t a b l e , l a falla Salinas. Comprende una superficie apro
ximada de 4 1 , 0 0 0 H a . , c o n una pendiente general de 2% en el sentido Noreste^Suroeste ,
entre las cotas 1,150 y 1,450 m.s.n„m.,aproximadamente.

Los suelos de esta pampa se asientan sobre una llanura a l u v i a l a n t i -


gua, en la región de las pampas Altas del Sur, desarrolladas entre la denominada Cordillera
de ¡a Costa y las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes»

La superficie es relativamente p l a n a , pero a veces alterada por áreas


ligeramente monticuladas o depresionadas o cursos secos de escorrentía. Es notable el a s -
pecto ligeramente escalonado en alguna parte de la superficie, debido a la presencia de fa
lias transversales.

El escurrimiento superficial es rápido a l e n t o , el drenaje interno es


bueno a algo excesivo, siendo posible encontrarlo impedido en algunas areas por cementa-
ciones en el substratum que restringen totalmente el paso del a g u a . La permeabilidad es
muy rápida a moderadamente l e n t a . N o existe vegetación n a t u r a L

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de materiales de textura gruesa a mode


redámente gruesa y de origen a l u v i a l . De acuerde a sus caracterfsticas edáficas, los sue-
los han sido separados en tres grupos principales :

(1) Una superficie de 10,600 Ha.,distribuidas en la zona Oeste de la pampa, constituida


por una asociación de suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Andosol v í t r i c o , f a -
se lúfica y Solonchak ó r t i c o , fase hardpañica según F A O , (Durandept salortídico ySa
lorfsd, según la 7 a . A p r o x i m a c i ó n - 1 9 6 7 ) .

Morfológicamente, son suelos superficiales a muy superficiales, arenoso a franco l i m o -


so, de matices pardo gris a pardo r o j i z o , excepcionalmente blanquizco por la presen-
cía de yeso secundario pulverulento. Presencia ocasionaldeinódulos arenosos, salinos.
La superficie presenta j r a v i l l a , guijarros y piedras chicas, subangulares y redondeadas
en forma ocasional o hasta en 7 0 % , a -w ceno costras pequeñas de yeso, en áreas muy
reducida* y ligeramente elevadas*, Abundantemente repartida, se aprecia una deposi-
ción superficial de ar^na gruesa rojiza cons tuída no*° cristales de cuarzo residua! pre
veniente de la d^stru^« ion de i-oca? gneas ntrusívaí vecinas, í\ subsuelo está c o n s t i -
tuido por una cementación salina, extremadamente dure,, tacíi de desintegrar con el a
gua, pero muchas veces asoc-ado con cementaciones silícicas insolubles, extremada-
mente duras y de color blanquizco.
322 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Por sus características químicas el suelo es de naturaleza neutra a ligeramente alca


lina (pH 6 . 8 - 7 . 8 ) y fuertemente salina (31-123 mmhos/cm). El subsuelo es l i g e r a -
mente a l c a l i n o y fuertemente salino. El catión dominante es el c a l c i o . El sodio
representa el 3 - 1 0 % de los cationes adsorbidos. El contenido de materia orgánica
es muy b a j o . La capacidad productiva de estos suelos es media y su aptitud para
riego es de Clase ó , por las seríeos deficiencias edáficas.

Una superficie de 5,000 H a . , distribu i da de manera dispersa dentro del área,con


suelos pertenecientes a l Gran Grupo Solonchak á r t i c o , fase petrocálcica según
F A O , (Salortid p e t r o c á l c i c o , según la 7a.Aproximación-1967).

Morfológicamente, son suelos muy superficiales, arenosos a arena franca, con abun
dantes costras de yeso y evaporita, extremadamente duras e insolubles y de color
b l a n c o . La superficie es ligeramente convexa, constituyendo elevaciones cubiertas
por abundantes costras o fragmentos de yeso extremadamente duros.

El subsuelo esta constituido por cementaciones salinas asociadas con yeso y evapori
t a , que aparecen casi desde la superficie y muchas veces, desde ésta misma. Son
extremadamente duras y profundas, algunas veces con grava o guijarros redondea -
dos en porcentajes hasta de 10%. Es deímatíces blanquizcos. La capacidad produc
t i v a de estos suelos es media y s u aptitud para riego es de Clase 6 , por las serias de
f i ciencias edáficas.

Una superficie de 2 5 , 4 0 0 H a . , distribu idas en la mayor extensión de la pampa,cons


tituída por una asociación de suelos pertenecientes a los Grandes Grupos Solonchak
ó r t i c o y Solonchak á r t i c o , fase hardpánica según F A O , (Salortid y Salortid cfijrico
gípsico, según la 7 a . Aproximación-1967). Se encuentran también inclusiones de
suelos Fluvisol éutrico (seco) con cierto contenido de sales.

Morfológicamente, son:suelos profundos, arena franca, de matices pardo grisáceos,


con abundantes lámelas de material más fino; a veces, con carbonates libres en la
masa. La superficie presenta grava y guijarros su ban guiares y redondeados en p o r -
centajes variables, aunque menores de 20% y , ocasionalmente, piedras chicas y p i
roclastos. En algunas áreas pequeñas se observan costras de yeso en la s u p e r f i c i e .

El subsuelo es areno gravoso a arena franca, de matices pardo grisáceo a pardo p á -


l i d o , con inclusiones blanquizcas. Se encuentra también abundantes lámelas de ma
t e r i a l más fino y a veces pequeños durinodos. La fase hardpánica presenta una ce
mentación salina y silícica discontinua, d u r a , parcialmente desintegrable por el a
gua o compactociones grandes, de color blanquizco, fácilmente desintegrables por
acción mecánica o por el agua. Generalmente, es algo profunda la aparición de
las cementaciones.

Por sus oaracteristicas químicas, el suelo es de naturaleza medianamente acida a


moderadamente alcalina (pH 5 . 8 - 8 . 3 ) y fuertemente salina ( 1 6 . 4 - 7 6 mmhos/cm)con
inclusiones no salinas (2-6 mmhos/cm). El subsuelo es de naturaleza ligera a f u e r -
temente alcalina (pH 7 . 4 - 8 . 5 ) y fuertemente salina (30-90 mmhos/cm). Los catio
SUELOS Pág.323

nes dominantes son el c a l c i o y el potasio. El sodio representa el 2-15% de los c a t i o


nes adsorbidos. El contenido de materia orgánica es muy b a j o .

La capacidad productiv a de estos suelos es media a alta y su máxima a p t i t u d para ríe


go es de Clase A y 5, con limitaciones por suelo. El área aprovechable y de a p t i t u d
limitada se estima en 25,400 H a .

15. Pampas de Las C o r d i l l e r a s - Las Salinas

a. Caracteristicas Generales del Area

Se hallan ubicadas a l Sureste de la Pampa de ClemesTy separada de


ella por un rasgo estructural n o t a b l e , la falla Clemesí. Comprende una superficie a p r o x i -
mada de 8,800 H a . , con una pendiente general de 1-2% en el sentido Noreste-Suroeste,
entre las cotas 1,250 y 1,450 m . s . n . m . , a p r o x i m a d a m e n t e .

Los suelos de estas pampas se asientan sobre una lian ura a l u v i a l an


t i g u a , en la región de las Pampas Altas del Sur, desarrolladas entre la denominada C o r d i -
llera de la Costa y las Laderas del P o r t i l l o . La superficie es relativamente plana a ondula
d a , a veces alterada por huellas de cauces secos, ligeramente encajados.

El escurrimiento superficial es l e n t o , el drenaje interno es bueno a


moderado y la permeabilidad es moderada. N o existe vegetación n a t u r a l .

b. Descripción del Suelo

Son suelos derivados a partir de¡materiales de textura gruesa a m o -


deradamente gruesa, de origen a l u v i a l y pertenecen a l G r a n G r u p o Solonchak ó r t i c o , f a
se hardpánica según F A O , (Salortid, según la 7a . A p r o x i m a c i ó n - ! 9 6 7 ) . Se observa peque
ñas áreas de suelos Fiuvisol éutrico (seco).

Morfológicamente, son suelos superficiales a moderadamente p r o -


fundos, franco arenoso a arena franca, de matices pardo a pardo a m a r i l l e n t o , o c a s i o n a l -
mente "on trazas de yeso secundario pulverulento, La superficie presenta grava y guija -
rros redondeados en porcentajes de 0 - 2 0 % y , ocasionalmente, piedras pequeñas redondea-
das. En algunos lugares presenta costras pequeñas y delgadas de evaporita.

El subsuelo es arenoso a franco arenoso con presencia de nodulos a l


go cementados o con cementaciones duras blanquizcas, fáciles de desintegrar con el agua
Las inclusiones de suelos recientes son areno gravosos, sin cementación y con fragmentos
gruesos re^oudeados y subangu.ares de tamaño pequeño y en cantidades hasta de 5 0 % .

Por sus características químicas, el suelo es de naturaleza l i g e r a -


mente alcalina (pH 7.8) y fuertemente salina (122 mmhos/cm). El subsuelo es moderada -
Pág.324 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

mente a l c a l i n o (pH 8.3) y fuertemente salino (49-94 mmhos/cm). Los cationes dominan
tes son el c a l c i o y el potasio . El sodio representa el 3 . 8 % de los cationes adsorbidos.El
contenido de materia orgánica es muy b a j o .

La capacidad productiva de estos suelos es media y su máxima ap


titud para riego es de Clase 5 , con limitaciones por suelo. El área aprovechable y deap

t i t u d l i m i t a d a , repartida de manera dispersa, se estima en 1,000 Ha.

E. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS


Q U I L C A Y TAMBO Y SU CAPACIDAD DE USO

En consideración a l carácter integra! del estudio, se ha estimado


conveniente conocer los suelos de la cuenca a un!nivel generalizado. Dicho conocimien
t o , complementado con la información de otras disciplinas, constituirá una base para a -
doptar decisiones sobre polftica agropecuaria a nivel de toda la cuenca.

En base a los objetivos y nivel del estudio, asT como de los mate-
riales cartográficos disponibles, se ha recurrido a representar los suelos identificados me
diante una unidad cartográfica amplia : la Asociación de Suelos, utilizando como unida
des taxonómicas los Grandes Grupos de Suelos, representando cada una de ellas una s u "
p e r f i c i e geográfica dominada por dos o más Grandes Grupos de Suelos significativos.

Las Asociaciones se identifican en el Mapa de Grandes Grupos de


Suelos, mediante símbolos literales. Complementariamente a la símbologia e d á f i c a ^ e h a
añadido las Clases de Capacidad de Uso, ( /dominantes, expresadas en números romanos,
con el fin de señalar el potencial agropecuario general de cada una de ellas; en algunos
casos se ha recurrido a l empleo de un quebrado en el cual el numerador representa la d a

se dominante y el denominador la clase subdominante.

A continuación, se da la relación de los grupos edáficos i d e n t i f i -


cados dentro de la cuenca y , en los párrafos siguientes, se hace la descripción de cada
una de ellas y de las asociaciones que conforman.

a. FLUVISOLES
(1) Fluvisol éutrico (irrigado)
(2) Fluvisol éutrico (seco)

b. REPOSÓLES
(1) Regosol éutrico (seco)

(*) Según los principios generales del sistema de clasificación de las tierras elaborado por el Servicio de
Conservación de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica.
SUELOS

c. SOLONCHAKS
(1) Solonchal á r t i c o
(2) Solonchak g l e i c o

d. ANDOSOLES
(1) Andosol vFtrico
(2) Andosol mol ico
(3) Páramo andosol (Andosol vítrico)

e. Y ERM OSÓLES
(1) Yermosol gipsico

f. XEROSOLES
(1) Xerosol háplico
(2) Xerosol c a l c i c o

g. PARAMOS OLES
J ( 1 ) Paramosol dfstrico
(2) Paramosol éutrico

h. GLE1SOLES
(1) G l eisol húmico

i. HISTOSOLES
(T)~Histosol

j. LITOSOLES (L1TOSUELOS)
(1) Litosol desértico
(2) Litosol andino dístrico

k. F O R M A C I Ó N LITIGA

1. D e s c r i p c i ó n de los Grandes Grupos de Suelos

a. FLUVISOLES

Dentro de este grupo edáfico se han identificado dos unidades impor


tantes de suelos : Fluvisol éutrico (irrigado) y Fluvisol éutrico (seco).

0) Fluvisol éutrico (irrigado)

Son suelos de relieve topográfico predominantemente plano y con perfil ( A ) C . Son de


morfologfa estratificada y formados sobre depósitos de origen a l u v i a l . El horizonte(Af
("O Todo horizonte matriz encerrado en paréntesis significa un estado incipiente de desarrollo o expresión pedo-
lógica.
Pág.326 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

está débilmente desarrollado, presentando espesores y contenido orgánico variables.


El horizonte (A) grada a un material mineral de rasgos morfológicos no diferenciados.

Estos suelos se distribuyen en su mayor parte dentro del área agrícola de los valles
de Q u i l c o , Siguas, V f t o r , Y u r a , C h i l i y Tambo. La mayor parte de los suelos aquT
incluidos corresponden a los suelos aluviales irrigados, de drenaje l i b r e .

De acuerdo a su capacidad de uso, pertenecen en su mayor parte a las clases I, I I ,


III y I V , es d e c i r , aptos para fines agrícolas intensivos. Potencial y económicamen
te representan el grupo edáfico de mayor valor para propósitos agrícolas dentro de
las cuencas en estudio.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) estos sue-


los se clasifican dentro del Sub-orden FLUVENT (Ustifluvent).

(2) Fluvisol éutrico seco

Son suelos de perfil (A)C ó C , formados por los rellenos aluvionales del Cuaternario
generados por las corrientes de curso intermitente y quebradas secas que enmarcan la
parte media o alta de los valles y parte de algunas pampas vecinas.

El horizonte (A) es delgado y pálido (ócrico) y yace sobre una sección estratificada
de texturas y espesores variables, predominando las fracciones gruesas, además de
grava, guijarros y piedras.

La máxima capacidad de uso de estos suelos es de Clase I V , pero la mayor propor -


ción corresponde a suelos de muy escasos o ningún valor para fines agrícolas (Clase
V I I I de Capacidad de Uso).

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se i n c l u -


yen dentro del Suborden FLUVENT (Torri flu vent).

b. RECUSÓLES

Dentro de este grupo se ha reconocido la siguiente unidad : Regó


sol éutrico (seco).

(1) Regosol éutrico (seco)

Son suelos de p e r f i l C , constituidos por materiales arenosos, careciendo de horizon


te diagnóstico. Son de origen eólico y de morfología arenosa (arena gruesa y me -
dia) mayormente constituidos por arenas volcánicas. Presentan una topografía monti
culada a ondulada constituyendo dunas longitudinales y barcenas y , ocasiona ¡mente
planas en pequeñas áreas. Se encuentran distribuidos, generalmente, de manera dis
persa, en muchas de las pampas eriazas.
SUELOS Pág.327

Por sus caracteristicas morfológicas y topográficas, pertenecen a la Clase V I I I de C a -


pacidad de Uso, es d e c i r , sin uso.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación (EE.UU.,1967) se incluyen


en el suborden PSAMMENT (Torripsamment).

c. S O L O N CHA KS

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado las siguientes unida


des : Solonchak ártico y sus fases hardpánica y p e t r o c á l c i c a , y Solonchak g l e i c o .

(1) Solonchak órtico

Son suelos de perfil A C ó C , formados sobre depósitos de origen c o l u v i o - a l u v i a l y a l u -


v i a l . Presentan un horizonte sálico dentro de los 100 cm.desde la superficie. La c o n -
ductividad eléctrica tiene valores entre 16 y 199 mmhos/cm en algún subhorizonte den
tro del p e r f i l . Son de morfologia arenosa a franco arenosa, profundos. El relieve t o -
pográfico es plano y , ocasionalmente, suavemente ondulado. Se encuentran distribuí
dos en todas las pampas eriazas, en parte del área agrícola de los valles y como inclu
siones en las estribaciones bajas de los Litosoles desérticos. La máxima capacidad de
uso de estos suelos es de Clase I I I .

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se incluyen


en el suborden ORTID (Salortid).

Solonchak órtico (fase hardpánica y petrocálcica)

Son suelos con una conductividad eléctrica de 18 a 181 mmhos/cm,que presentan


un horizonte fuertemente cementado por sales, y a veces con materiales p e t r o c á l -
cicos en algún subhorizonte dentro de los 100 cm.desde la superficie. El relieve
topográfico es plano a ligeramente ondulado. Se encuentran distribuidos en la
mayoría de las pampas eriazas .

Por las limitaciones de carácter e d á f i c o , pertenecen a la Clase V I I I de capacidad


de uso.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se inclu


yen en el suborden ORTID (Salortid y Salortid p e t r o c á l c i c o ) .

(2) Solonchak gleico

Son suelos de perfil ( A ) C , con ligera cobertura orgánica y un horizonte ( A ) , d é b i l m e n -


te desarrollado. Dentro de la sección de control presentan un horizonte diagnófico sá
lico y uno g l e i c o . Presenta una napa freática desde 90 cm.a más s u p e r f i c i a l , llegan
do a aflorar en algunos casos . Está dominado por materiales de textura media. La con
ductividad eléctrica tiene valores entre 15 y 147 mmhos/cm. El relieve topográfico es
Pág.328 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

plano a ligeramente depresionado.

Se encuentran distribuidos en las ptortes bajas, vecinas a l v a l l e de Tambo; en lapam


pa Chancharruca y en áreas que bordean a la Laguna Salinas a 4 , 2 5 0 m . s . n . m é t o -
dos ellas muy afectadas por procesos de halomorfismo e hidromorfismo.

Por las sesreras limitaciones de carácter edáfico que presentan, pertenecen a la Cía
se V I I I de Capacidad de Uso, es d e c i r , no aptas para fines agrícolas.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se i n c l u -


yen en el suborden ACUEPT (Halacuept típico y Halacuept c r i l c o ) .

d. ANDOSQLES

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado las siguientes uní


dades ; Andosol vftrico y Andosol mol i c o .

(1) Andosol v f t r i c o

Son suelos con p e r f i l A C ó A ( B ) C , de matices pardo a pardo oscuro. Cuando el h o -


rizonte (B) está presente, es débilmente estructurado. Se han desarrollado a partir
de materiales vFtricos que contienen cenizas volcánicas, escorias u otros materiales
piroclásticos en las fracciones del suelo.

Presentan topografía variable desde suave a muy accidentada, con pendientes fuer-
tes. Están ampliamente distribuidas en algunas pampas eriazas y más dominantemen
te en la de los Litosoles desérticos.

Agronómicamente, por sus características topográficas principalmente, pertenecen


a las clases V I y V I I I de capacidad de uso.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967). Se les


incluyen en el suborden ANDEPT (Vitrandept).

Andosol vrtríco (fase dúríca)

Son suelos con p e r f i l (A)C ó C de matices pardo r o j i z o oscuro, poco desarrolla


dos, derivados a partir de materiales vítricos y con fuerte cementación silícica
(duripán) en el p e r f i l . Se presentan en una topografía suave, asociados con o
tros suelos. Se distribuyen principalmente en las pampas El A l t o y Salinas-Co
(orada.

Agronómicamente, por sus características edáficas pertenecen a la Clase V I I I


de Capacidad de Uso.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967)se les


SUELOS Pág.329

incluye en el suborden ANDEPT (Durandept).

(2) Andosol mólico

Son suelos con perfil A C f con un horizonte A bien desarrollado, suave, y de matices
pardo oscuro, con alta saturación de bases. Se han desarrollado a partir de materiales
volcánicos, cenizas especialmente y otros materiales piroclásticos en las fracciones del
suelo. Se les ha encontrado en una topografía suave y dentro de la región de los L i t o -
soles desérticos.

Agronómicamente, por su condición climática principalmente, pertenecen a la Clase


VI de Capacidad de Uso.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se les i n c l u -


ye en el suborden ANDEPT (Vitrandept m ó l i c o ) .

(3) Páramo andosol (Andosoles vítricos)

Son suelos con perfil A(B) C ó C con un horizonte A oscuro y prominente, á c i d o , bien
dotado de materia orgánica. El horizonte (B) es de matices pardo a pardo amarillento
oscuro, con débil a moderada estructuración; con alta saturación de bases. Se ha e n -
contrado también un suelo muy arenoso, de topografía suave, muy seco y desprovisto
de vegetación, a alturas mayores de 4 , 0 0 0 m . s . n . m.

Se han desarrollado a partir de materiales volcánicos complejos, bajo condiciones c l i -


máticas frib húmedas a subhúmedas, por encima de los 3,900 m . s . n . m . De r e l i e v e t o -
pográfico suave. El potencial agrícola de estos suelos es muy limitado por las r i g u r o -
sas condiciones climáticas, quedando relegadas a sustentar una a c t i v i d a d pecuaria l a -
nar extensiva y temporal. De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7 a . A p r o x i m a c i ó n
( E E . U U . , 1967) se incluyen eñ el suborden ANDEPT (Criandept, Vitrandept c r f i c o ) .

e. YERM OSÓLES

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado la siguiente unidad:


Yermosol gipsico (fase p e t r o c á l c i c a ) .

(1) Yermosol gipsico (fase petrocálcica)

Son suelos con perfil (A)C ó C , con un horizonte (A) muy débilmente desarrollado,so-
bre un horizonte C con fuerte cementación gipsica, generalmente gruesa. Se han d e -
sarrollado sobre materiales aluviales antiguos. De moderada a baja conductividad e -
léctrlca ( 3 - 1 1 mmhos/cm), con un incremento de sodio y potasio que va de 0 . 2 0 a
1.08 y de 0.76 a 2 . 7 2 m . e . / 1 0 0 g r . , respect i va mente, a medida que se p r o f u n d i z a .

Se presentan ocupando áreas discontinuas u ocasionales dentro de las pampas de La Jo


ya principalmente, y también, en algunas partes de las estribaciones bajas del flanco
Pág.330 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

occidental a n d i n o . El relieve topográfico es por lo general suave a muy ligeramen


te ondulado. Por sus rigurosas condiciones edáficas, principalmente, y t o p o g r á f i -
cas, pertenecen a la Clase V I I I de Capacidad de Uso, es d e c i r , no aptas para fines
agrícolas.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se i n c l u -


yen en el suborden ORTID (Paleortid).

f. XEROSOLES

Dentro de este grupo se ha determinado las siguientes unidades :


Xerosol háplico y Xerosol c a l c i c o .

(1) Xerosol háplico

Suelos con p e r f i l A(B)C. Presentan un horizonte A bien desarrollado, seguido de un


horizonte B cámbico, que a veces puede faltar. Tienen baja conductividad eléctrí
c a . Se les ha encontrado principalmente en depósitos coluviales o sobre rocas sed¡
mentarias no calcáreas y distribuidos entre los 2,200 m . s . n . m . hasta los 3,900 m.s,
n . m . , aproximadamente asociado con Lifosóles desérticos.

El relieve topográfico es accidentado y con pendientes mayores de 2 5 % . Por su Ca


pacidad de Uso, pertenecen a la Clase III a V I H , debido a que algunas áreas de
pendiente fuerte se presentan cultivadas en andenes, bajo riego.

De acuerdo a la Clasificación Natura 1,7a. Aproximación ( E E . U U . , 1967) se i n c l u -


yen en el suborden ORTID (Cambortid).

(2) Xerosol calcico

Son suelos con perfil A(B)C, presentando un horizonte A bien desarrollado,seguido


de un B cámbico. Tienen un horizonte calcico a profundidad variable y baja c o n -
ductividad eléctrica en todo el p e r f i l . Se les ha: encontrado sólo como inclusiones
en la cuenca del Rfo Q u i l c o , en la región de los litosoles desérticos y sobre calizas
principalmente.

El relieve topográfico es muy accidentado y con pendientes mayores de 5 0 % . Por


su capacidad de uso, pertenecen a la Clase V I I I ; es d e c i r , no aptas para fines agrf
colas.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se les i n -


cluye en el suborden ORTID ( C a l c i o r t i d ) .
SUELOS Pág.331

g. PARAMOSOLES

Dentro de este grupo edófico se ha determinado las siguientes unida


des : Paramosol dfstrico y Paramosol éutríco.

(1) Paramosol dístrico

Suelos con perfil A C , con un horizonte A úmbrico; es oscuro, delgado, á c i d o y d o t a -


do de materia orgánica. El horizonte C es pardo oscuro, profundo, con estructuración
muy incipiente y á c i d o . Se le ha encontrado ampliamente distribuido en la parte alta
dominantemente en la cuenca del Río Tambo y , en menor extensión, en la del R i o Q u i l
c a , a altitudes mayores de 3,900 m . s . n . m . Presentan un relieve relativamente suave
y están asociados con litosoles, formaciones puramente Ifticas y nivales y desarrollados
sobre materiales sedimentarios (areniscas y lutitas) y metamórficos (cuarcitas), p r i n c i -
palmente.

Por las condiciones climáticas muy rigurosas, el potencial agrícola de estos suelos es
muy l i m i t a d o , quedando relegados para sustentar una a c t i v i d a d pecuaria lanar extensi
va y temporal .

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación (EE-ULL , 1967) se incluyen


en el suborden UMBREPT (Críumbrept).

(2) Paramosol éutrico

Son suelos con p e r f i l A(B) C , con un horizonte A mólico; es muy oscuro, Hgeramenteal
calino y medianamente provisto de materia orgánica. El horizonte (B) es de matices
pardo grisáceos, con débil estructuración y alta saturación de bases.

Se les encuentra sólo como inclusiones, dentro de la región de los Paramosoles dfstricos
y a alturas mayores de 3,900 m . s . n . m . Presentan un relieve relativamente suave y a -
sociado con litosoles y formaciones puramente l í t i c a s . Se han desarrollado sobre mate
riales consistentes de intercalaciones calcáreas.

Por las condiciones climáticas muy rigurosas, e l potencial agrfcola de estos suelos es
muy l i m i t a d o , quedando relegados para sustentar una a c t i v i d a d pecuaria lanar extensi
va y témpora I.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se incluyen


en el suborden OCREPT (Criocrept) .

h. GLEISOLES

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado una sola unidad :


Gleisol húmico.
Pág. 332 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(1) Gleisol húmico

Son suelos con perfil A C . El horizonte A , úmbrico, es oscuro y prominente, ácido,


dotado de materia orgánica, húmedo. El horizonte C es de tonalidades negras,muy
á c i d o , masivo, dotado de materia orgánica, húmedo. Se le encuentra localmente,
en áreas hidromórficas, principalmente en las partes altas de las cuencas y muchas
veces en las vecindades de las formaciones nivales. Por sus características morfoló
gicas limitativas, sólo pueden mantener una actividad pecuaria extensiva.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se les i n -


cluye en el suborden ACUEPT (Criacuept húmico á é r i c o ) .

i. HISTOSOLES

Dentro de este grupo edáfico se ha determinado una sola unidad,


conformada por suelos de naturaleza orgánica, constituidos por un horizonte hístico, de
matices pardo oscuro a negro, ácidos y con alta saturación de bases.

Se distribuyen muy localmente en áreas depresionadas e hidromór


ficas, principalmente en las partes altas de las cuencas, muchas veces en las vecindades
de las formaciones nivales. Por sus características morfológicas limitativas, sólo pueden
mantener una a c t i v i d a d pecuaria extensiva.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación (EE.UU y


1967) se les incluye en el orden HISTOSOL.

j. L1TQSOLES (Litosuelos)

Dentro de este grupo edáfico y de acuerdo a su posición geográfi


c a , condiciones climáticas prevalentes y grado de saturación de bases, se ha determina-
do las siguientes unidades : Litosoles desérticos y Litosoles andinos districos.

(1) Litosol desértico

Son suelos con p e r f i l (A) CR ó (A) R. El horizonte (A) es muy delgado, pálido ( ó -
crico) y , generalmente, gravo-pedregoso, que grada o descansa sobre materiales ro
cosos continuos y coherentes. La litologia es variada, predominando las rocas fg -
neas intrusivas (granitos, dioritas, granodioritas, tona litas) y, en menor grado, las
rocas de origen v o l c á n i c o . La topografía es relativamente suave, con pendientes
menores de 7 0 % .

Este grupo tapiza mayormente la porción correspondiente a la denominada " C o r d i l l e


ra de la C o s t a " , desde los ramales y estribaciones más bajas, que irrumpen hacia eT
mar y , en asociación con la formación I f t i c a , las estribaciones del flanco o c c i d e n -
tal a n d i n o , hasta aproximadamente los 3,900 m . s . n . m . Cabe mencionar que en su
SUELOS Pág.333

porción más baja y en ciertas áreas entre los 300 y 500 m . s . n . m . existe una zona m i -
croclimática que ha originado una formación biótica característica, denominada zona
de Lomas, donde permite una a c t i v i d a d pecuaria (caprinos principalmente) extensiva y
temporal. Sin embargo, en términos generales, los suelos de este grupo edafico nopre
sentan potencial idad a g r í c o l a , por sus condiciones climáticas áridas, naturaleza super
f i c i a l del suelo y pendientes fuertes, por lo que se les considera de Clase V I I I de Capa
cidad de Uso, es d e c i r , sin valor para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación (EE.UU.,1967) se les i n c l u -


yen en los subgrupos Ifticos de los ORIENTS (Entisoles).

(2) Litosol andino districo

Suelos con perfil (A)CR ó (A)R. El horizonte (A) es muy delgado, poco desarrollado
y oscuro, debido a l mayor contenido de materia orgánica, en contraste con los Litoso-
les desérticos; de baja saturación de bases; que grada o descansa sobre materiales roco
sos continuos y coherentes. La litologia está representada dominantemente por rocas
volcánicas (tufos, lavas, derrames) y , en menor grado, por sedimentarías (areniscas y
lutitas). La topografía es empinada, con pendientes de 7 0 % .

Este grupo, en asociación con la formación I f t i c a , se extiende desde los 3,900m.s.n.m.


en su límite inferior con los Litosol es desérticos, hasta los niveles más altos de estas
cuencas.

En los lugares donde la topografía se suaviza un t a n t o , puede mantener una a c t i v i d a d


pecuaria temporal extensiva y nomádica, pero no ofrece mayormente condiciones r a -
cionales y económicas de uso, por la naturaleza del suelo y pendientes fuertes. Por
estas serías limitaciones se les considera de Clase V I I I de Capacidad de Uso, es d e c i r ,
sin valor para propósitos agropecuarios.

De acuerdo a la Clasificación N a t u r a l , 7a.Aproximación ( E E . U U . , 1967) se incluyen


en los subgrupos líticos de los ENTISOLES ó INCEPTISOLES, p r i n c i p a l m e n t e .

k. FORMACIÓN LITICA
d
Esta formación no edáfica (no suelo) está constituic|a esencialmente
por las exposiciones de roca viva o denudada (afloramientos rocosos) y escombros o detritus
poco consolidados de rocas. Se encuentra distribuida ampliamente en las cuencas. La com
posición litológica es variada, desde materiales ígneos intrusivos y extrusivos, principal -
mente, hasta sedimentarios y metamórficos en menor escala.

De acuerdo a su naturaleza puramente lítica (ausencia total de sue-


lo agrícola) escapa a todo uso agropecuario, es d e c i r , es de Clase V I I I de Capacidad de
Uso, pudiendo tener valor sólo para propósitos de minería, áreas escénicas, e t c .
Pág.334 CUENCAS DE LOS RÍOS QülLCA Y TAMBO

2. Descripción de ios A s o c ia c i o n e s de Grandes Grupos de Suelos

En esta sección se hace una relación abreviada de las a s o c i a c i o -


nes reconocidas y delimitadas en la zona de estudio, las que se muestran en el mapa res
p e c t i v o . En cada una se especifica las unidades taxonómicas que la conforman y la f o r -
ma como se distribuyen dentro de la A s o c i a c i ó n .

a. Asociación Fluvisol éutrico (Írrigado)(Srmbo!o Fe(i))

Esta asociación que t i p i f i c a la mayor parte de la superficie c u l t i -


vada de los valles, tiene una superficie aproximada de 41,000 H a . Como inclusiones se
encuentran Solonchak ó r t i c o y Solonchak g l e i c o .

La topografía es suave, de pendientes casi a nivel (0 - 2 % ) , y de


sarrolladas sobre depósitos recientes, de origen a l u v i a l . Es la asociación más importante
en el aspecto a g r í c o l a , apta para c u l t i v o s , tanto intensivos como permanentes,

b. Asociación Fluvisol éutr?co(seco) (Símbolo Fe(s))

Esta asociación tiene una superficie aproximada de 49,000 Ha.Se


encuentra en la parte alta de las pampas Espíritu Santo, Siguas y V í t o r , y en las quebra
das de la parte alta de los valles. Presenta inclusiones de Regosol éutrico (seco).

Es de topografía variada, con pendientes desde casi a nivel hasta


ligeramente i n c l i n a d a , con microrelieve plano a ondulado y a veces disectado en áreas
vecinas a la base de los contrafuertes andinos. En algunas partes planas, puede tener
cierto valor a g r í c o l a , siempre que se le suministre riego permanente; en el resto, el v a -
lor agrícola es escaso o n u l o .

c. Asociación Solonchak órtico (Símbolo So)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 47,800 H a .


Se encuentra en la zona agrícola de los valles y en las pampas Espíritu S a n t o , Siguas,Ví
tor, San José, La J o y a , Chilcal y Colorada, principalmente.

Generalmente, es de topografía p l a n a , con pendientes casi a n i -


v e l , desarrollada sobre depósitos de origen a l u v i a l a n t i g u o . Presenta como inclusiones,
sus fases hardpanica y petrocálcica; Fluvisol éutrico (seco) y Regosol éutrico (seco).

La parte incluida dentro de los valles está irrigada y bajo c u l t i v o ,


pero en la zona e r i a z a , sólo en ciertas áreas presenta una potencialidad para fines a g r í -
colas, siempre que se le suministre riego permanente y se le someta a un intenso l a v a j e .
SUELOS Pág.335

d . Asociación Solonchak ó r t i c o , fases hardpánica y petroaálcica


(Símbolo Som)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 172,500 H a . Se


encuentra distribuida principalmente en las pampas de Siguas, V í t o r , La J o y a , Guerreros -
Blanca-Pedregosa, C h i l c a l , Repartición, Sal i ñas-Colorada, Clemesi* y Cordilleras -Las Sal i
ñas.

Se desarrolla bajo una topografia suave, ligeramente ondulada,sobre


depósitos de origen c o l u v i o - a l u v i a l a n t i g u ó . Presenta como inclusiones, suelos Solonchak
ó r t i c o , Yermosol gfpsico en fase p e t r o c ó l c i c a , Regosol éutrico (seco) y Fluvisol éutrico (se
co).

Sólo en ciertas áreas (Pampa La Joya principaImente), puede tener


cierto valor a g r í c o l a , si se le dota de riego permanente y se le somete a un intenso lavaje
para eliminar el a l t o contenido de sales y disolver las cementaciones salinas.

e . Asociación Solonchak Órtico-Solonchak órtico,fase petrocólcica


(Símbolo So Som)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 7 2 , 5 0 0 H a . Se


encuentra distribuida principalmente en las pampas Espíritu Santo, Loma Larga, Siguas,VÍ
tor. La Joya y Clemesí.

Se desarrolla bajo una topografía plana a ondulada, sobre depósitos


de origen a l u v i a l a n t i g u o , a veces con ligero recubrimiento c ó l i c o muy delgado o con in -
clusiones de dunas semilunares (barcanas). En algunas áreas presenta cierta potencialidad
para fines agrícolas s i se le dota de riego permanente y se le somete a un intenso l a v a j e .

f. Asociación Solonchak órtico-Regosol éutrico ( s e c o ) . - (Símbolo


So Re)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 1,800 H a . y se


encuentra dentro de la pampa La J o y a . Se desarrolla bajo una topografía ondulada, consti
tuida por arenas eólicas que han formado un campo de dunas longitudinales.

Carecen de valor a g r í c o l a .

g. Asociación Solonchak g l e i c o (Símbolo Sg)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 4 , 0 0 0 H a . , e n -


contrándose principalmente en la parte baja del v a l l e de Tambo, vecino a l mar, c o n s t i t u -
yendo áreas húmedas asociadas con aguas estagnantes; en menor grado, y como inclusiones
en los otros valles. También se le encuentra en las vecindades de la Laguna Las Salinas,a
Pág. 336 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

más de 4 , 0 0 0 m . s . n . m .

Se presenta en una topografía plana a ligeramente depresionada / con


pendientes de 0 - 1 % y desarrollada sobre depósitos de origen marino, a l u v i a l y lacustre.

N o presentan posibilidades agrícolas.

h. Asociación Solonchak órtico-Solonchak gleico (Símbolo SoSg)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 1,300 H a . y se


encuentra principalmente en las playas a l Sur del valle de Tambo, constituyendo áreas muy
salinas asociadas con áreas salinas húmedas.

Se presenta en una topografía plana a ligeramente depresionada,con


pendientes de 0 - 1 % y desarrollada sobre depósitos de origen marino.

Sólo en ciertas áreas presenta una aptitud limitada para fines a g r í -


colas.

i. Asociación Andosol vrtr?co,fase dúrica (Sfinbolo Tvm)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 1,500 H a . y se


encuentra principalmente en la pampa El A l t o y como inclusiones en las estribaciones bajas
del flanco occidental de la denominada Cordillera de la Costa.

Es de topografía plana a ligeramente ondulada, a veces disectada


con fuertes cementaciones silícicas y desarrollada sobre terrazas marinas y depósitos resi -
duales.

N o ofrece posibilidades agrícolas.

j . Asociación Andosol vítrico-Andosol v í t r i c o , fase dúrica (Símbolo


Tv Tvm)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 3,900 H a . y se


encuentra principalmente en la pampa El A l t o y como inclusiones en las estribaciones baias
del flanco occidental de la denominada Cordillera de la Costa. Además, se encuentranpe
querías áreas de Solonchak á r t i c o .

Es de topografía plana a ligeramente ondulada; con fuertes cementa


ciones silícicas en algunas áreas y desarrollada sobre terrazas marinas y depósitos residua -
les.
Sólo en algunas áreas puede ofrecer cierta potencialidad limitada
para fines agrícolas.
SUELOS Pág. 337

k. Asociación Andosol v í t r i c o ^ a s e dúrica-Solonchak ó r t i c o / f a s e


hardpánica. (Símbolo TvmSom)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 10,600 H a ^ e n


centrándose distribuida principalmente en la pampa Clemesí y se asienta sobre una topogra
fia plana; con fuertes cementaciones sil ícicas y salinas. Se ha desarrollado sobre depósi-
tos de origen a l u v i a l a n t i g u o .

N o ofrece posibilidades agrícolas.

I. Asociación Litosol desértico (Símbolo Ld)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 4 7 , 8 0 0 H a . y se


extiende como una faja relativamente paralela al mar, ocupando terrazas marinas d i s e c t a -
das y las estribaciones occidentales de la denominada Cordillera de la Costa, aproximada-
mente hasta los 100 ó 400 m . s . n . m . Como inclusiones se encuentran suelos Solonchak órti
c o , Yermosoles y Andosoles.

Presenta una topografía compleja, con pendientes desde casi a n i -


v e l , hasta moderadamente empinado y desarrollada sobre materiales complejos metamórficos
principalmente y , en menor grado, sobre rocas ígneas intrusivas, volcánicas y materiales
coluvio-aluviales antiguos.

Sólo en algunos lugares donde la pendiente se suaviza y los suelos


se hacen más profundos, puede ofrecer una potencialidad muy limitada para fines agrícolas.

m. Asociación Lítico-Litosol desértico (Símbolo LLd)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 631,300 H a , y


se extiende desde la porción inferior del flanco occidental de la denominada Cordillera de
la Costa, a veces desde el borde del mar, hasta aproximadamente 2,200 m . s . n . m . I n c l u -
ye dos grupos principales : las formaciones líticas y los Litosoles desérticos. Como i n c l u -
siones se encuentran los Andosoles vítricos.

Se presenta en una topografía muy accidentada, con relieves pro -


nunciados, de pendiente de 50 a más de 7 0 % , y asentada principalmente sobre rocas ígneas
intrusivas (granitos, dioritas, granodioritas) y , en menor proporción, sobre materiales v o l -
cánicos, metamórficos y sedimentarios.

N o ofrece posibilidades agrícolas.

n. Asociación Litosol desértico-Xerosol (Símbolo Ld X )

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 292,500 H a . y se


Pág.338 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

extiende en una zona semiárida intermedia entre los Litosoies desérticos propiamente dichos
y los Páramos, es d e c i r , aproximadamente, desde los 2,200 m . s . n . m . hasta los 3,900 m.
s . n . m . Incluye dos grupos principales : los Litosoies desérticos y los Xerosoles. Como in
clusiones se encuentran los Xerosoles c a l c i c o s .

Se presenta en una topografía accidentada, con pendientes domi -


nantes mayores de 7 0 % y asentada principalmente sobre materiales ígneos intrusivos (grani
t o , d i o r i t a , granodiorita) y sedimentarios (areniscas y lutitas). En menor proporción, so-
bre cuarcitas y calizas.

S ó l o , en algunas áreas, se u t i l i z a las laderas ba¡o riego y con un


sistema de andenes para fines agrícolas; pero, en general, es de limitada potencialidad a -
grícola.

o. Asociación Litosol desértico-Andosol (Símbolo Ld Tv)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 283,600 H a . y


se extiende en una zona semi-árida intermedia entre los Litosoies desérticos propiamente
dichos y los Páramos, es d e c i r , aproximadamente, desde ios 2,200 m . s . n . m . hasta Ios3,900
m . s . n . m . Incluye dos grupos principales : los Litosoies desérticos y los Andosoles.

Presenta una topografía accidentada, con pendientes dominantes


mayores de 7 0 % y desarrollados sobre materiales volcánicos (tufos y derrames).

S ó l o , en algunas áreas, se u t i l i z a n las laderas ba¡o riego y con un


sistema de andenes para fines agrícolas ; pero, en general, es de limitada potencialidad
agrícola.

p . Asociación Páramo andosol-Litosol andino dístrico (Símbolo


Pa Lad)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 896,000 H a . In


cluye dos grupos principales : los Páramo andosol y los Litosoies andinos dístricos. Como
inclusiones se encuentran Solonchaks órticos, Histosoles y Gleisoles, principalmente en las
vecindades de los nivales, así como afloramientos líticos.

El relieve topográfico es comple¡o, quebrado, asociado con g r a n -


des áreas de relieve más suave. Se asienta sobre formaciones volcánicas principalmente y,
en menor proporción, sobre depósitos cuaternario f l u v i o - a l u v i a l e s de composición v o l c á n i -
ca .

Por las condiciones topográficas y climáticas adversas, e l potencial


agrícola es muy l i m i t a d o , quedando sólo para sustentar una a c t i v i d a d pecuaria y temporal
sobre pastos muy pobres.
SUELOS Pág.339

q . Asociación Paramosol districo-Litosol andino districo (Símbolo


PdLad)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 342,600 H a . In


cluye dos grupos principales : los Param osóles dfstricos y los Litosoles andinos dfstricos . Co
mo inclusiones se encuentran Paramosol es éutricos, desarrollados sobre inclusiones de c a l i -
zas y, también, Histosoles, principalmente en las vecindades de los nivales o en depósitos
cuaternarios; igualmente, se observan afloramientos I f t i c o s .

El relieve topográfico dominante es comple¡o, de fuertemente q u e -


brado a grandes áreas con relieve más suave. Se asienta sobre formaciones de areniscas ,
conglomerados, iutitas y cuarcitas. Como inclusiones, rocas volcánicas y calizas.

Por las condiciones topográficas y climáticas adversas, el potencial


agrícola es muy l i m i t a d o , quedando sólo para sustentar una a c t i v i d a d pecuaria y temporal,
sobre pastos muy pobres.

r. Asociación Lftico - N i v a l (Símbolo LN)

Esta asociación cubre una superficie aproximada de 3 9 , 4 0 0 H a . u b i -


cadas sobre los 5,000 m . s . n . m . , b a ¡ o una topografía muy abrupta y con pendientes mayores
de 7 0 % . La litología es predominantemente volcánica y , en menor proporción, sedimenta
ria y metamónfica (areniscas y cuarcitas).

Carece de todo uso por sus condiciones de c l i m a , suelo y topografía


extremadamente desfavorables.

F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones de las Cuencas de los Ríos Q u i l c o y Tambo

a. El estudio de los suelos del v a l l e del río C h i l i , comprendiendo las irrigaciones de Z a -


mácola y El Cural , fue realizado a nivel semidetallado y abarcó un total de 11,649
Ha. El estudio revela que existen unas 9,384 H a . (80.5%) de tierras aptas para una a
gricultura bajo riego (Clases 1 , 2 y 3) . Además, existen alreSedor de 487 H a . ( 4 . 3 % )
de tierras de aptitud limitada (Clase 4 ) , y 1,778 H a . ( 1 5 . 2 % ) de tierras de productivi
dad dudosa o nula (Clases 5 y 6 ) .

b. La superficie afectada por las sales en este valle corresponde a una extensión de 1,609
Ha. ( 1 3 . 8 % ) , el 50% de las cuales presenta problemas de salinidad y el resto ppoble -
mas conjuntos de salimaad y drenaje. Estas tierras requieren de inversiones relativa -
mente elevadas para su mejoramiento y / o recuperación. Del total de tierras afectadas
por las sales, 959 H a . son tierras aptas para el r i e g o , 405 H a . son de aptitud limitada
y 245 Ha. son de productividad dudosa o n u l a .
Pág. 340 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N t t 3T-S

LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS Y SU APTITUD DE USO DOMINANTE

G R A N GRUPO DE SUELOS APTITUD AGRÍCOLA GENERAL

Fluvisol éutrico (irrigado) Muy buena.

Fluvisol éutrico (seco) Regular aptitud para fines a g r i c o l a s ^ i se le proporciona rie


go / depende también del grado del material fragmental.
1 Regosol éutrico (seco) Sin potencialidad para fines a g r f c o l a s ^ o r deficiencias de
suelo y topográficas.
Solonchak á r t i c o Buena a limitada potencialidad para fines agrícolas por d e -
ficiencias de suelo y siempre que se elimine el exceso de sa
Jes y se les proporcione riego adecuado.
Solonchak órtjco / fases h a r d - Limitada a ninguna potencialidad para fines agrícolas por
pdnica y petrocálcica deficiencias de suelo.

Solonchak gleico N i n g ú n valor para fines agrícolas por deficiencias de suelo.

Andosol v í t r i c o Regular potencialidad para fines agrícolas por deficiencias


de topografía principalmente.

Andosol mólico Regular potencialidad para fines agrícolas por deficiencias,


de topografía, principal men t e .
Yermosoles Sin potencialidad para fines agrícolas, por deficiencias de
suelo y topografía.
Xerosoles Limitada potencialidad para fines agrícolas / por deficiencias
topográficas.
Páramo andosol Sin potencialidad para fines agrícolas, por clima y topogra
f í a . Mediana potencialidad para propósitos pecuarios/de
tipo lanar principalmente.
Paramosol districo Sin potencialidad para fines agricolas / por clima y topogra-
f í a . Mediana potencialidad para propósitos pecuarios,de t i
po lanar, principalmente.
Paramosol éutrico Sin potencialidad para fines agrícolas,por clima y topogra-
f í a . Mediana potencialidad para propósitos pecuarios,de t i
po lanar, principalmente.
Gleisol húmico N i n g ú n valor para fines agrícolas.Pastoreo extensivo limitado.
Histosol Ningún valor para fines agrícolas.Pastoreo extensivo limitado.
Litosol desértico Sin potencial a g r í c o l a , por las severas condiciones de suelo
y topografía.
Litosol andino districo Sin potencialidad para fines agrícolas,por topografía y d i -
ma. Limitada potencialidad para propósitos pecuarios. |

Formación LTtica Sin ningún valor para propósitos agropecuarios.


SUELOS Pág. 341

c. Dentro del conjunto de suelos afectados por la salinidad y / o mal drenaje , las que r e -
visten mayor importancia se encuentran ubicadas en las cercanTas de Socabaya (El Pas
to) y de la ciudad M i Trabajo, respectivamente.

d. La mayor parte de los suelos estudiados en C h i l i , contiene boro en proporciones consi


deradas como excesivas, es d e c i r , mayores de 3 . 0 ppm. Las zonas más afectadas son
las mismas que se señalan en la conclusion anterior, las cuales llegan a presentar un
rango de contenido variable entre 55 y 250 ppm. En general, se puede decir que, en
promedio, el contenido de boro en los suelos de este v a l l e (normales y salinos), oscila
entre 4 y 25 ppm.

e. Se considera que los problemas de drenaje en el v a l l e de C h i l i , son debidos a filtra -


clones y manantiales de aguas subterráneas de la z o n a .

f. Se considera que los daños ocasionados por la erosión f l u v i a l en el valle de C h i l i , no


son muy significativos. Sin embargo, existe riego de erosión en épocas de avenida,los
cuales pueden evitarse adoptando simples medidas de conservación, tales como foresta
ción de riberas y revisión periódica de los cauces de las torrenteras.

g. El estudio de los suelos del v a l l e del rfo Vrtor e Irrigación de La Joya (sector Vrtor),rea
lízadoa nivel semidetallado, sobre un total de 6,535 H a . , r e v e l a que existen unas
4,486 H a . de tierras aptas para una agricultura bajo riego (Clases 1 , 2 y 3 ) . Además,
existen 1,076 Ha. (16.4%) de tierras de aptitud limitada (Clase 4 ) , y 973 H a . (14.8%)
de productividad dudosa o nula (Clases 5 y 6 ) .

h. La superficie afectada por las sales corresponde a una extensión de 1,778 H a . ( 2 7 . 3 % ) ,


de las cuales 986 H a . presentan problemas únicamente de s a l i n i d a d , y el resto (792
H a . ) presenta problemas conjuntos de salinidad y drenaje. Toda la superficie afectada
por las sales y / o mal drenaje, requiere de inversiones relativamente elevadas para su
mejoramiento y / o recuperación. Del total afectado, unas 1,116 H a . son tierras aptas
para el r i e g o , y 662 H a . corresponden a tierras de aptitud l i m i t a d a .

i. Dentro del conjunto de suelos afectados por la salinidad y / o mal drenaje, las que r e -
visten mayor importancia se encuentran ubicadas en la margen izquierda del va I l e , en
tre San Luis y las proximidades de la Carretera Panamericana.

j. La mayor parte de los suelos estudiados en Vftor contiene boro en proporciones mayores
de 1.0 ppm. En general, el contenido de boro en este v a l l e varia entre a l t o y excesi
v o , es d e c i r , entre 1.0 y 60 ppm. Las mayores concentraciones determinadas corres-
ponden a los suelos que mostraron ser los más afectados por las sales y el mal drenaje.

k. Se estima que la sobreirrigación, las filtraciones de los canales de r i e g o , las f i l t r a d o


nes f l u v i a l e s , y las filtraciones procedentes de la irrigación de La Joya, deben tener
influencia notable en el originamiento de los problemas de drenaje y consecuente s a l i -
nidad en los suelos del v a l l e de V f t o r .

I. En el v a l l e de Vftor los problemas de erosión f l u v i a l son significativos, estimándose que,


en la a c t u a l i d a d , unas 1,400 H a . , es d e c i r , un 2 1 % de la superficie estudiada, se en
Pág.342 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

cuentran afectadas o presentan riesgo de afectación por este fenómeno.

II. El estudio de suelos del v a l l e del rio Siguas e irrigación de Santa Rita de Siguas,rea-
lizado a nivel semidetallado, sobre un total de 3,153 H a . , r e v e l a que existen unas
2,271 Ha. (72.0%) de tierras aptas para una agricultura bajo riego (Clases 1 , 2 y 3 ) .
Además, existen 362 H a . (11.5%) de tierras de aptitud limitada (Clase 4 ) , y 520 H a .
(16.5%) de productividad dudosa o nula (Clases 5 y 6 ) .

m. La superficie afectada por las sales corresponde a una extensión de 563 H a . ( 1 7 . 9 % ) ,


de las cuales unas 183 H a . presentan problemas conjuntos de salinidad y drenaje,que
requieren de inversiones relativamente elevadas para su mejoramiento y recuperación.
Del total afectado por las sales y / o mal drenaje, 328 Ha. son tierras aptas para el rie
g o , y 235 H a . son tierras de aptitud l i m i t a d a .

n. Dentro del conjunto de suelos afectados por la salinidad y mal drenaje, los que r e v i s -
ten mayor importancia se encuentran ubicados en Ocoña y las proximidades de Santa
Isabel y San J u a n .

o. La mayor parte de los suelos estudiados en el valle de Siguas contiene boro en propor
ciones bajas (menores de 0 . 7 ppm.) a excesivas, aunque no mayores de 8 ppm. Sinem
bargo, en la irrigación de Santa Rita los suelos demuestran una mayor acumulación de
boro, habiéndose llegado a determinar concentraciones variables entre 1 y 102 ppm.

p. Se considera que el mal trazo de los canales de riego y / o drenaje, asT como las f i l t r a
ciones del r í o , pueden ser los causantes de los problemas de drenaje en el valle de
Siguas.

q. En lo que respecta a la erosión, el problema es significativo en el v a l l e , estimándose


que unas 1,000 H a . ( 3 2 % de la superficie estudiada), se encuentran afectadas y / o p r e
sentón riesgos de afectación por la erosión f l u v i a l .

r. El estudio de los suelos del v a l l e del río Q u i l c o , realizado a nivel semidetallado,so-


bre un total de 549 H a . ,revela que existen unas 260 H a . (47.4%) de tierras aptas pa
ra una agricultura bajo riego (Clases 2 y 3 ) . Además, existen 42 Ha. (7.7%) de t i e -
rras de aptitud limitada (Clase 4 ) , y 247 H a . (44.9%) de tierras de productividad d u -
dosa o nula . (Clases 5 y 6 ) .

s. La superficie afectada por las sales corresponde a una extensión aproximada de 183 H a .
( 3 3 . 4 % ) , de las cuales la mayor parte (135 Ha.) presenta principalmente problemas
de^salinidad. Las 48 Ha. restantes manifestaron problemas conjuntos de salinidad y
drenaje. Del total afectado por las sales y / o mal drenaje, 141 Ha. son tierras aptas
para e l riego (Clases 2 y 3 ) , y las 42 Ha. restantes son tierras de aptitud limitada.

t. Se estima que los problemas de salinidad actualmente no revisten mayor significación


en este v a l l e , y que los mismo pueden encontrarse disimulados por el c u l t i v o del arroz.
N o obstante, se señala que la zona mayormente afectada por las sales corresponden a l
sector de Las Higueritas y Pueblo N u e v o , principalmente.
SUELOS Pág.343

u. El boro fue detectado en la mayor parte de los suelos afectados por las sales, en propor
ciones que se encuentran dentro de un rango promedio de 1 a 3 ppm.(entre medio y a l -
to).

v. Se considera que las filtraciones del río pueden ser la causa principal de los problemas
de drenaje existentes en este v a l l e .

w. En el v a l l e de Q u i I c a , existen severos problemas de erosión f l u v i a l , estimándose que


unas 350 H a . (algo más del 60%) se encuentran afectadas o presentan riesgos de afecta
ción.

x. La producción en los valles de C h i l i , VTtor, Siguas y Q u i l c o , así como la de las irriga


ciones aledañas, puede incrementarse con el empleo de prácticas de manejo cientiTica
mente basadas en las propiedades de los suelos.

y. El estudio de los suelos del v a l l e del rio Tambo, e irrigaciones aledañas (Ensenada-Me
¡ í a - M o l i e n d o ) , realizado a nivel semidetallado, sobre un total de 14,011 H a . , r e v e l a
que existen unas 7,218 H a . (51.5%) de tierras aptas para una agricultura bajo riego
(Clases 1 , 2 y 3 ) . Además, existen 1,319 H a . (9.3%) de tierras de aptitud limitada
(Clase 4) y 5,474 H a . ( 3 9 . 2 % ) de productividad dudosa o nula (Clases 5 y 6 ) .

z. La superficie afectada por las sales corresponde a una extensión de 6 , 2 0 9 H a . ( 4 4 . 3 % ) ,


las que mayormente presentan problemas conjuntos de sal inidad y drenaje, y requieren
de inversiones relativamente elevadas para su mejoramiento y / o recuperación. De ese
t o t a l , 3,351 Ha. son tierras aptas para el r i e g o , 1,267 H a . son tierras de a p t i t u d l i -
mitada, y 2,197 H a . son tierras de productividad dudosa o n u l a .

a'. Dentro del conjunto de suelos afectados por la salinidad y / o mal drenaje, los que revis
ten mayor importancia se encuentran ubicados en las zonas de Cocachacra, San Francis
c o , Veracruz Grande, El A r e n a l , Bombón, Catas, La Punta de Bombón, Guard¡ola,La
Curva, Boquerón y La Iberia, asf como la zona baja comprendida entre M e j i a y M o l l e n
do.

b'. La mayor parte de los suelos estudiados en Tambo contiene boro en proporciones consi-
deradas como excesivas, es d e c i r , mayores de 3 . 0 ppm. La zona más afectada corres-
ponde a La Iberia, que presenta un rango de contenido variable entre 30 y 120 ppm.

c'. Se considera que la sobreirrigación, las filtraciones de los canales de r i e g o , las filtra
ciones fluviales y / o marinas, y las filtraciones de las zonas irrigadas a l t a s , son las cau
santes aparentes de los problemas de drenaje tanto en el valle de Tambo, como en la
zona baja de las irrigaciones de Ensenada, M e j i a y M o l i e n d o .

d1. En el valle de Tambo existen severos problemas de erosión f l u v i a l , habiendo en e l m o -


mento unas 2,500 H a . ,(es decir unl8% del área evaluada) de tierras afectadas y / o con
riesgo de afectación por este fenómeno.

e1. La producción del v a l l e de Tambo, puede incrementarse mediante el empleo de p r á c t i -


cas de manejo científicamente basadas en las propiedades de los suelos.
Pág.344 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIDCA Y TAMBO

f . De un t o t a l de 335,700 H a . situadas en las pampas eriazas , aproximadamente 183/400


Ha.(54%) son susceptibles de ser utilizadas para propósitos agrícolas.

g1. El potencial edáfico de la cuenca alta es apropiado, en su mayor extens ion , sólo pa
ra propósitos pecuarios, principalmente d e l tipo lanar. Se estima q u e , aproximada -
mente, el 40% del área ubicada por encima de los 3,900 m . s . n . m . (140,000 Ha.JsOn
aprovechables para el pastoreo extensivo.

2. Recomendaciones

a. Para fines de extensión a g r í c o l a , crédito supervisado y de cualquier otro programa s i -


milar, especialmente a n i v e l de fundo, así como para la adopción de decisiones refe
rentes a cualquier plan de desarrollo hidráulico tendiente a suministrar riego a las pam
pas aledañas a los valles estudiados, deberá realizarse estudios detallados de suelos ,
empleando mapas cuya escala podría variar entre 1:3000 y 1:5,000 de acuerdo a la
importancia económica de los mismos.

b. En las áreas con problemas de drenaje, se requerirá de investigaciones más profundas


acerca de las caracterfsticas morfológicos de los suelos y de las variaciones de la n a -
pa f r e á t i c a , asf como sobre la posibilidad de mejoramiento dentro de márgenes econó
micos.

c. Paralelamente a los estudios de mayor grado de d e t a l l e , deberá emprenderse p r o g r a -


mas de educación y asistencia técnica que aseguren el conocimiento cientffico y a p l i
cación práctica de dicha información en beneficio de los agricultores y de la p o l f t i -
aa agraria del Estado.

d. Con el f i n de mantener la productividad de los suelos, se recomienda la a p l i c a c i ó n


metódica y racional de fertilizantes, utilizando fórmulas balanceadas con proporcio-
nes mayores de Nitrógeno y Fósforo.

e. Asimismo, con e l fin de lograr una mayor e f i c i e n c i a en la fertUización de los cultivos


se recomienda el análisis priódico de los suelos, pudiéndo efectuarse en el Servicio
N a c i o n a l de Análisis de Suelos, que apera a través del Ministerio de A g r i c u l t u r a .

f. En genera', cuando sea posible, se recomienda la a p l i c a c i ó n de enmiendas orgánicas


a los suelos.

g. En el vaüe ce C h i l i , se recomienda prevenir los riesgos de erosión f l u v i a l , mediante


la revisión y refuerzo periódico de las defensas existentes y / o un encausamiento p a r -
c i a l de las torrenteras. Asimismo, se recomienda la forestación de las áreas ribereñas
del rib C h i l i .

h. En los valles de V f t o r , Siguas y Q u i l c o , se recomienda estudiar el enóauzamientode


los ríos, con el f i n de evitar los riesgos de erosión f l u v i a l , y poder incrementar el á
rea agricolg mediarite procesos de cólmate je de riberas. ~.
SUELOS Pág. 345

i. En el v a l l e de Tambo, se sugiere actualizar los estudios sobre encausamiento de dicho


r í o , y , en caso los mismos puedan llevarse a cabo, se recomienda la recuperación y
colmataje de las tierras ribereñas aledañas.

j. Además, en general, para todos los valles estudiados, y como una medida tendiente a
proteger las riberas, se recomienda evitar la destrucción de los montes ribereños, asrco
mo reforestar las áreas raleadas y / o marginales.

k. En el caso de los suelos de las irrigaciones de El Cural y Ensenada-Meifa-Moliendo,se


recomienda la realización de nivelaciones y / o proseguir las obras iniciadas, asf como
el buen trazo de los canales de desagüe, con el f i n de evitar la erosión I n d r i c a .

I. Asimismo, para el caso de todas las irrigaciones estudiadas (Zamácola, El C u r a l , La Jo


y a , Santa R i t a , y Ensenada - M e j f a - M o l i e n d o , asf como de otras áreas con suelos l i -
geros o gruesos y con limitaciones de agua determinadas en estos v a l l e s , conviene a d e -
cuar las longitudes de los surcos o dimensiones de las melgas para la a p l i c a c i ó n de rie
gos cortos y frecuentes . También, se recomienda estudiar la implantación del sistema
de riego por aspersión, como una medida tendiente a la economía y mejor distribución
del agua.

m. En el caso de la irrigación de Ensenada - M e j f a - M o l i e n d o , principalmente en la z o -


na comprendida entre M e j f a y M o l i e n d o , se recomienda la nivelación de los terrenos y
el trazo de canales de desagüe hacia las quebradas que disectan las zonas de c u l t i v o ,
con el f i n de evacuar el agua de exceso a l mar. Asimismo, se recomienda evitar los de
sagúes y no cultivar hasta el borde de los acantilados que marginan el área irrigada en
esta z o n a .

n. En general, se recomienda la realización y / o profundización de las investigaciones en


torno a la a c t i v i d a d del boro presente en los suelos de los valles estudiados, con el f i n
de determinar los límites real-es de toxicidad para los cultivos.

ñ. En las áreas no marginales a los rfos y que se encuentran afectadas con problemas de dre
n a j e , se recomienda el estudio de f a c t i b i l i d a d de implantación de obras de drenaje arH
f í c i a l . Asimismo, en e l v a l l e de Tambo, se recomienda no descuidar la limpieza de los
drenes subterráneos existentes en el área.

o. En las áreas con mal d r e n a j e , se recomienda un mejor control de riegos, con el f i n de


impedir un ascenso excesivo de la tabla de agua.

p. En los suelos pedregosos, principalmente en áreas de irrigaciones, linderos de v a l l e y


áreas ribereñas, se recomienda la realización de labores de desempiedro y lavaje desa
les.

q. En caso no resultar económica la realización de obras de drenaje en las áreas margina-


les de los valles de Cambo, principalmente, se sugiere la implantación d e f i n i t i v a del cdl
tívo del a r r o z .

r. Se sugiere el estudio dej mejoramientpide las ptontas cultivadas a través de c r u z a m i e n -


Pág.346 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

tos con especies silvestres que desarrollan en las zonas que presentan fuerte afectación
por las sales, tales como ciertas quenopodidceas, con el fin de lograr la obtención de
especies alimenticias tolerantes a las condiciones de salinidad.

s. En los suelos salinos, en donde haya dificultades para el lavaje de sales, debido a pro
blemas de escasez de agua, se sugiere el c u l t i v o de especies tolerantes a las condicio
nes de salinidad.

i-. En los suelos extremadamente ácidos del valle de C h i l i (principalmente los ubicados
en la zona de C h i l p i n a ) , se recomienda la aplicación de c a l , con el fin dé contrarres
tar la a c i d e z , en beneficio del mejor desarrollo de los cultivos.

u. En la zona de La Iberia (valle de Tambo), se propone como una solución práctica y e


conómica para el empleo de esos suelos, el desarrollo de un área para fines recreacio
nales y turísticos (cacería, e t c . ) , aprovechando sus condiciones medioambientales fa
vorables para el desarrollo de aves comestibles silvestres (principalmente patos), y su
cercanfa al balneario de M e j i a .

v. Para los proyectos de ampliación de áreas de cultivos, se considera que debe de e s t i -


marse como de prioridad a las pampas de La J o y a , C h í l c a l , Siguas, Vftor y ClemesT.

w. En las áreas de mayor potencialidad agrícola o pecuaria de las cuencas altas de los
ribs Q u i l c o y Tambo, se aconseja efectuar mayores investigaciones de las caracterfsti
cas edafológicas que permitan precisar su potencial agropecuario.
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 347

CAPITULO VI

USO ACTUAL DE LA TIERRA

A. GENERALIDADES

1. Objetivo y Tipo de Estudio

El estudio del uso actual de la tierra efectuada en los valles de


la cuenca del río Q u i l c o ( Q u i l c o , Siguas,, V f t o r , C h i l i ) y en la cuenca del rio Tambo ha
tenido como objetivo principal determinar y evaluar las diferentes formas de u t i l i z a c i ó n de
tierra a g n c o l a , las q u e , complementadas con la información proporcionada por las otras!
disciplinas que intervienen en el presente estudio integrado de recursos naturales, p e r m i t i -
rán proporcionar elementos de j u i c i o necesarios para la formulación de una acertada polTti
ca de desarrollo agrario que contemple acciones especTficas que aseguren una mejor u t i l i -
zación de los recursos naturales, económicos y humanos mediante el mejoramiento del p a -
trón de distribución de c u l t i v o s , consiguiéndose, con e l l o , la elevación de la producción y
el incremento del ingreso del agricultor. El conocimiento del uso de la t i e r r a , igualmente,
representa valiosa ayuda para el eficiente diseño hidráulico de la infraestructura de riego
de los citados valles.

En la ejecución del estudio, jugó papel de gran importancia e?


empleo de fotografias aéreas verticales a la escala de 1:10,000 del d i o 1970 r así como los
mapas de catastro rural a la escala de 1:10,000 elaborados por la Dirección de Catastro Ru
ral en el año 1971.

El mapeo de los valles de la cuenca del rio Q u i l c o permitió r e -


conocer un total de 25,490 H a . , las que se presentan distribuidas en la siguiente forma:
580 Ha. en el v a l l e de Q u i l c o , 4 , 1 2 0 H a . en el v a l l e de Siguas e irrigación Santa Rito,
5,990 Ha. en el v a l l e de Vftor e Irrigación La Joya Antigua y 14,800 Ha. en el v a l l e de
C h i l i . I I mapeo del v a l l e del rio Tambo dio un total de 14,120 H a . , de las cuo'es 8,640
Ha. corresponden al área agrícola física neta.

MIS
Pág. 348 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

El área agrícola del sector de la cuenca alta de los nos Siguas, Ví-
tor y C h i l i , componentes de la red hidrográfica de la cuenca del rio Q u i l c a , comprende
6,380 Ha. Asimismo, el área cultivada del sector de la cuenca alta del rio Tambo está
constituida por 8.050 H a . , habiendo sido inventariadas ambas áreas mediante el sistema
de mapeo parcial y extrapolación respectiva, obteniéndose datos con menor precisión de
bido a las dificultades de acceso y transporte.

2. Información Existente

Para la elaboración del presente estudio, se recopiló la información


disponible en las diversas entidades o f i c i a l e s , ordenándolas ba¡o un mismo patrón de ca
tegoria de uso, facilitando de esta manera su comparación. La información obtenida en
los valles de la cuenca del rio Q u i l c a se presenta en el Cuadro N 0 1 - U A , mientras que
la del v a l l e del rio Tambo se hace en el Cuadro N 0 2 - U A . En ambos casos, comprende
datos proporcionados por la O f i c i n a zonal de Planificación de la Zona Agraria V I y de
la Dirección de Catastro Rural, incluyendo para el valle de Tarrico a la Dirección de A -
guas y Distritos de Riego y a las Agencias Agrarias de M e f i a , Punta de Bombón y Coca -
chacra. Se observa que las cifras de dichas entidades no se corresponden mtegramente,
debido a que la información obtenida por ellas responde a diferentes crite'íos de estudio,
siendo, asimismo, variables los límites geográficos del v a l l e .

3. Metodología

El estudio l i a sido ejecutado utilizando una sistemática constituida


por tres etapas sucesivas: planeamiento del estudio, trabajo de campo y , f i n a l m e n t e , ela
baración del mapa de uéo actual y redacción del informe.

La primera etapa se llevó a cabo en gabinete y consistió en ladetei


minación de las áreas a mapearse y el sistema de trabajo a emplearse, utilizándose para
tal f i n , para los valles de ía cuenca del río Q u i l c a , mapas bases a la escala de 1:25,000
y un mapa de cuenca a la escala de 1:350,000. Para el v a l l e del rio Tambo, se empleó
un mapa base a la escala de 1:50,000. Con el empleo de las aerofotográficas, se e f e c -
tuaron delimitaciones preliminares y se separaron ¡as áreas de cultivos muy fraccionados
existentes en los valles ( Cuadros N 0 4 - U A , 8 - U A , y 13-UA ).

La segunda etapa consistió en el mapea y fotoidentiftcación corres-


pondiente, complementado con el reconocimiento de campo efectuado en los valles de
Q u i l c a , Siguas, Vítor y C h i l i { cuenca del rio C u i f c a ) y en el v a l l e de Tambo ( cuen -
ca del rfo Tambo ), asi" como en un muestreo de cultivos en la cuenca alta de los ríos Si
guas. V í t o r , CKílí y Tambo.

El mapeo de campo fue realizado en forma diracta con una intensi -


dad de muestreo de 100% para todas aquellas áreas con cultivos homogéneos que cubrían
USO A C T U A L DE LA TIERRA <#íg- 349

CUADRO N 0 1-UA
INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LOS VALLES DE
LA CUENCA DEL RIO QUILCA

Valle de Valle de Valle de Valle de 1


C u l t i v o s vrtor Chili
Quilco Siguas
¡Terrenos con Hortalizas ]_ • 2! 93 1,072 t
Cebolla de ho¡a 504
Maiz choclo - — — 188
Haba-grano verde — — — 83
Zapallo y sandia - — 18 68
Zanahoria - — — 61
Lechuga - — — 34
Col - — — 31
Arveja verde - — — 28
Tomate - 10 42 24
Coliflor - — — 17
Calabaza - — — 9
Frijol vainita - — — 7
Hortalizas diversas 1 8 33 18
Terrenos con frutales y cultivos perennes _n 1,707 3,662 5,419
Vid 10 54
CTtricos - 5 — —
Pomoideos - 10 — 56 J
Frutales de hueso (melocotón ) - — 16 ]
Frutales diversos i 12 55 16
Alfalfa 10 1,670 3,553 5,331
Terrenos con cultivos extensivos 215 282 909 2,066 1
Cebolla bulbo - 100 365 698
Maiz grano 7 63 150 654
Frijol 19 — — —
Arroz 169 — — —
Papa - 15 78 220 j
Cebada 20 28 89 86
Trigo - 13 118 103
Ajo - 1 88 278
j r'.v o íorrajera - — 10 i
SOIVJO brrajero -. 13 11 |
Cebada forrajera - — — 6
. Mciz chala N - 49 — 20
2 6 18 38
Area Agrícola Total 229 2,013 4,682 8,595 1

Tuente: Gficina de Planificación - Zona Agraria VI, 1972'.


Pág. 350 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIlJCA Y TAMBO

CUADRO N 0 2-UA
INFORMACIÓN EXISTENTE SOBRE USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL
VALLE DEL RIO TAMBO
(Ha.)

i Dirección
Oficinas Agrarias ! de Aguas y
Oficina Zonal
de Mejfa Distritos de
Cultivos de Planificación
Cocachacra y Riego
1971 Bombón 1972 1971
[ Terrenos con hortalizas 723 209 305.14 1
Mafz choclo 245 — —
Sandfa 16 — —
Ajr 208 143 82.15
Cebolla 39 15 —
Col 56 — —
Tomate 54 — —
Zapallo 22 21 —
Lechuga 10 — —
( Haba verde 73 — —
Hortalizas diversas — 30 222.99
Terrenos con frutales y cultivos perennes 4 f 484 4,959 3.799.13 J
Olivo 458 679 1 242.39 I
Manzano 26 — __
Olivo asociado con alfalfa -- — 179.35
1 Frutafes diversos — 50 9.79
Alfalfa 4,000 4,230 3,367.60
Terrenos con cultivos extensivos 4,029 4,612 !3.804.21
Arroz 1,066 915 1.75
Algodón 183 120 148.43
Ajo 90 213 76.10
1 Mafz ! 613 520 | 1,282.75
Maiz chala 211 300 •
Cebada grano 33 — 18.22
1 Cebada cervecera 80 — —
Trigo 16 — —
Caña de azúcar 882 1,788 1,340.44
Camote 251 140 138.21
Papa * 464 606 652.91
Sorgo forrajero 70 10
i
Sorgo escobero 70 — 1 11.53
Pastos — — | 12.77 |
Cultivos varios — ' -- 221.10
Terrenos con bosque (forestales 52 — i — 1
Terrenos sin uso ( barbecho ) • — ~
355.51 j
Area Agrícola Total 9,288 9,780 8,263.99 1
U S O A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 351

óreos superiores a 5 Ha. y mediante el sistema de mapeo parcial y extrapolación respectiva,


con una intensidad de muestreo de 3 0 % , para todas aquellas áreas con cultivos muy fraccio
nados inferiores a 5 Ha.

En forma complementaria al trabajo de campo, se realizó inves


tigaciones sobre distribución de cultivos en los sistemas de r o t a c i ó n , los que sirvieron d e b a
se para la estructuración de la cédulas de c u l t i v o , calendario agrícola actual y para la
graficación mensual de las demandas de agua. Asimismo, se actualizó la delimitación de
los centros urbanos y rurales.

La tercera etapa se realizó en gabinete, teniendo como o b j e t i -


vo principal la elaboración de los diferentes mapas de uso actual de los valles estudiados y
la redacción del informe final respectivo. Para el e f e c t o , se trasladó toda la información
y el oreado de los diferentes tipos de uso de la t i e r r a , de acuerdo con la clasificación p r o -
puesta por la Unión Geográfica Internacional ( U G I ).

4. Presentación del Estudio

Por f a c i l i d a d de estudio y teniendo en cuenta las particularesca


racteristicas hidrográficas de los valles de la cuenca del río Q u i l c o , aunados al hecho de
contar cada v a l l e con mapas, calendario de c u l t i v o y descripción del uso actual por catego
rias, se ha estimado conveniente presentar el estudio de estos valles en forma i n d i v i d u a l .

B. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DE Q U I L C A

1. Consideraciones Generales

El estudio del uso actual de la tierra en el v a l l e del rio Q u i l c o


ha sido realizado sobre un total de 580 H a . , de las cuales 300 Ha. estaban dedicadas p r i n -
cipalmente a la agricultura. Para los fines de estudio, el v a l l e de Q u i l c o ha comprendido
el área agrícola situada .entre el litoral y el canal principal del fundo Susuruy, Kabiéndose
agrupado la información obtenida en categorras de uso de acuerdo a la c l a s i f i c a c i ó n de la
tierra anteriormente citada ( U G I ) y establecido subclases de uso dentro de cada categoria.

a. Categorfas de Uso Actual de la Tierra

La información exisre ~fe sobre uso de la tierra ha sido c l a s i f i c a -


da medíante u^a adaptación de la clave prop íestü por la Unión Geográfica Internacional ,e£
tableeiendo nueve categorras de uso, tal como se muestra en el Cuadro N 0 3 - U A .
Pág. 352 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N 0 3-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLE DE QUILCA

( Inventario efectuado en Julio de 1972 )

CategorTa, Clase y Subclase de Uso Ha. %

1 . Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Privadas 20 3.4


l a . Centros poblados 10 1.7
I b . Instalaciones públicas y / o privadas (**) (carretera, cana -
les, huacas ). 10 1.7 j

2 . Terrenos con Cultivos de Hortalizas —



( Sin aplicación en este v a l l e )

| 3 . Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes 20 3.4


3 a . Terrenos con frutales diversos (***) ( o l i v o , higuera,pacae) 10 1.7
3 b . Terrenos con c u l t i v o de a l f a l f a (***) 10 1.7

4 . Terrenos con Cultivos Extensivos 160 27.6 !


4 a . Terrenos con c u l t i v o de maíz 110 19.0
4 b . Terrenos con c u l t i v o de cebada 50 8.6

[ 5 . Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 10 1.7

6 . Terrenos con Praderas Naturales


( Sin aplicación en este v a l l e )

7. Terrenos con Bosque 140 24.2


7 a . Bosque ribereño 140 24.2

1 8. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos — !



( Sin aplicación en este v a l l e )

9 . Terrenos sin Uso y / o Improductivos 230 39.7


9 a . Terrenos en barbecho (preparación ) 120 20.8
9 b . Terrenos agrícolas sin uso (abandonados) 10 1.7
9 c . Terrenos de caja de rio y litoral marino 100 17.2
Area Total Global 580 100.0
Area Agrícola Física Nerc (*) 300 51.8
(*) Equivale a l área t o t a l menos ios rubros 1,5, 7, 8, 9b, 9c.
O Sin graficación por hallarse disperso en el valle.
Se encuentran incluidos en el área de cultivos muy fraccionados.
Nota Comprende el área ubicada entre el litoral y el canal de la Hacienda Sururuy.
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 353

La primera categorfa comprende el área dedicada a centros p o -


blados e instalaciones gubernamentales y / o privadas. Las tres siguientes se refieren a los te
rrenos dedicados a los cultivos de hortalizas, cultivos perennes y cultivos extensivos. La
quinta y sexta categorias corresponden a terrenos ocupados con praderas naturales o mejora
das. Las tres útlimas categorías se refieren a las áreas con bosque, áreas hidromórficas y á
reas sin uso y / o improductivas en el momento del mapeo, incluyendo las tierras en barbe -
cho y / o en descanso temporal.

La importancia en cuanto a extensión y / o valor de los diferen -


tes cultivos que integran cada una de las categorías de uso determinó la separación de éstas
en subclases, de manera que el conjunto global resultante refleje adecuadamente la fisono^
mia agrícola del área inventariada.

En el momento del mapeo, sobresalía el área dedicada al c u l t i -


vo de maíz, con 110 H a . , que representa el 1 9 . 0 % del área total del v a l l e o el 3 6 . 6 % del
área agrícola física neta. También, es importante el c u l t i v o de cebada grano, que ocupa
50 Ha. y representa el 1 6 . 6 % del área agrícola.

Los terrenos sin uso y / o improductivos constituyeron una superfi


cié importante ( 230 H a . ) , representando el 3 9 . 7 % del área total del v a l l e , destacando las
áreas en barbecho ( 2 0 . 8 % ).

b. Calendario de Cultivos

De acuerdo a la inforhiación proporcionada por la Agencia Agra


ría de Camana y a las encuestas realizadas entre algunos agricultores, se ha estructurado la
cédula actual y el correspondiente calendario anual de cultivos que se muestran en el C u a - :
dro N 0 5 - U A .

El uso de la t i e r r a , durante el año, está orientado a dos tipos de


c u l t i v o : aquellos que ocupan un área permanente ( 20 Ha. o el 6 . 7 % del área agrícola ),re
presentados por frutales y pastos naturales, y los de corto período vegetativo o cultivos tran-
sitorios, que ocupan el área física de rotación (280 Ha. o el 9 3 . 3 % del área agrícola ), r e -
presentados por cereales y menestras.

Los cultivos permanentes son considerados como "plantes en c r e -


cimiento constante " , mientras que a los de corto período v e g e t a t i v o , que permiten la ob —
tención de más de una cosecha al año, se ha considerado como " cultivos estacionales "t
siendo sembrados en los mismos sectores dentro del v a l l e y , generalmente, en las mismas épo
cas todos los años. Entre uno y otro c u l t i v o , existe un período en el que la tierra se encuen
tra en barbecho siendo éste el momento en que los agricultores deciden las rotacioJies.

En el Cuadro N 0 5 - U A , se puede observar el uso de la tierra mes


a mes, según se encuentre en época de agoste ( frutales ), de preparación y siembra, de ere
c i m i e n t o , de cosecha y en barbecho o descanso temporal. El mismo Cuadro muestra tam —
Pág. 354 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N 0 4 - U A

AREA DE CULTIVOS M U Y FRACCIONADOS DISPERSOS EN EL VALLE DE QUILCA

Clase y Subclase de Uso Ha. %

Terrenos con Cultivos Permanentes 20 66.6

Terrenos con cultivo de frutales diversos ( o l i v o ,


higuera, pacae ) 10 33.3
Terrenos con cultivo de a l f a l f a . 10 33.3

Terrenos con Cultivos Extensivos 10 33.4

Terrenos con c u l t i v o de maiz 10 33.4

Total 30 100.0

bien el doble uso de ciertas áreas físicas del v a l l e , lo que se manifiesta en un incremen-
to del área cultivada equivalente a 60 H a . , con lo que el área anual de c u l t i v o llega a
360 Ha.

En el Cuadro N 0 6 - U A , se muestra los cultivos que contribuyen al in


dicado incremento y que corresponden principalmente al arroz. Se señala, asimismo,los
cultivos que normalmente ocupan las áreas que se encontró en barbecho en el momento
de realizarse el inventario y los cuales son arroz, maiz y f r i ¡ o l .

e. Técnicas Agronómicas

Los cultivos presentan características de conducción y manejo simila


res a otros valles de la Costa Sur. Se realizan labores de preparación de tierras, abo -
namiento, r i e g o , control de plagas y enfermedades y cosecha y podas de c u l t i v o s , las
que son ejecutadas mecánicamente o en forma manual, según los requerimientos de la la
bor misma y el grado de mecanización de la propiedad.

2. D e s c r i p c i ó n p o r C a t e g o r f a s y Subclases de Uso de la T i e r r a en
en el V a l l e de O u i l c a

La descripción del uso de la tierra en el v a l l e de O u i l c a se presenta


debidamente esquembtizada en el Cuadro N 0 3 - U A , el que contiene, asimismo, informa
ción sobre área fisica de c u l t i v o , área anual de producción y ubicación de los p r i n c i p a -
COADRO N 0 5 - U A C
CO
O
FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO QUILCA
>
O
CÉDULA ACTUAL EN EL VALLE DE QUILCA H
a
(Compaña 1971 - 1972)
>
f
o
Campañas y •
Area Area
Areas de Cultivo M
Formas de Uso Grupos de Física Anual >
C u I t i vos (mes mapeo) de cultivo
de la Tierra Uso
Ha. Ho. N0 Ha. M M
M
70
JO
Area de Cultivasen Frutales diversos 10 10 10 '///S//S/7/S/S///ÁW/S/////MV//A >
Uso Permanente crecimiento Alfalfa 10 10 10
20 Ha. constante
(perennes )

Area Física Cultivos semes Arroz 160 2 100 iiiiiiiini1 iiiiiiiiii iHNeesBB
de Rotación troles ( corto Rotac.Maíz -Arroz 1-3 60
perfodo v e g e - Maiz 110 110 1 50 IIIIIIIIIIMIIIIMMMIIMII IIIMIHOi
tativo ).
( Incluye el á- Cebada 50 50 1 50 iiiimimimmiiiiiiiiiiiiiiiiisgg
rea de barbe - Frijol 20 1 20 nnEmunmnmaminni mnnnnmnmni
cho )
280 Ha.

III. Area en barbecho 120 Area Anual Area


de 360 cultivada 200 180 180 280 280 180 180 200 300 200 200 200
Area Agrícola Física 300 cultivo Neta

Area en Agoste Y/S/////////Í 10 10 10 10


Area en preparación y sembrio fr-.v.v.y.-a 160 20 100 160
Area con cultivos en crecimiento Eigs . i . 3 180 170 110 10 170 170 170 170 40 40 200 200
Area con cultivos en cosecha (*) •I^^BB 20 10 70 110 100 160

Area en Barbecho y / o Descanso" mnnnmffllD 100 120 120 20 20 120 120 100 100 100 100
2a
OQ
Area Física de Cultivo 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300
co
en
(*) No se incluye el cultivo de alfalfa por efectuarse cosechas periodic CE en el año. en

#>
I

Pág. 356 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N 0 6-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA

ANUAL DE PRODUCCIÓN

(Campaña 1971 - 1972 )

Valle de Quilco

Area de
Area Anual
Area Física doble
Cultivos de
cultivo
Producción
En En En
Cultivo Barbecho Rotación
Ha. Ha. %
Ha, Ha.
1. o Industriales 50 — 50 13.9

Cebada 50 50 13.9

II. Alimenticios 120 120 60 300 83.3

1. Cereales 110 100 60 270 74.9


Arroz 100 60 ' 160 44.4
Maiz 110 110 30.5

2. Menestras 20 20 5.6
Frijol 20 20 5.6

3. Frutales ]0
Frutales diversos 10 2.8
( O l i v o , higuera,
pacae ). 10
10 2.8
I I I . Pastos y Forrajes ,s 10 — — 10 2.8

Alfalfa 10 — — 10 2.8

Total 180 120 60 360 100.0

Fuentes : Agencia Agraria de Camaná, 1972


Oficina de Planif cación, Zona Agraria VI, 1972
Catastro Rural, 1972.
72°26' I604O' 72024'

USO ACTUAL DE LA TIERRA DE ACUERDO AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA UNION GEOGRÁFICA INTERNACIONAL


( I n v e n t a r i o efectuado en J u l i o de 1972 )
Bosque Ribereño
SÍMBOLO CLASES Y SUBCLASES Ha. % SÍMBOLO CLASES Y SUBCLASES Ha. *
1 .Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Privadas ^0 3.4 9. Terrenos sin Uso y / o Improductivos 230 39.7

M l a . Centros poblados 10 1.7 I 1 9 a . Terrenos en barbecho ( preparación) 120 20.8 Cultivos muy
1 1 fraccionados
** I b . Instalaciones públicas y / o privadas ( carreteras, canales,
10 1.7
9b. Terrenos agrícolas sin uso ( abandonados ) 10 1.7
huncos).

2 . Terrenos con Cultivos de Hortalizas - - l- '-l 9c. Terrenos de caja de n o y litoral marino 100 17.2 Sururuy
( Sin aplicación en este v a l l e )
AREA TOTAL G L O B A L 580 100.0
3 . Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes ^0 3.4

• • * 3 a . Terrenos con frutales diversos { o l i v o , higuera, pacae ) 10 1.7 AREA A G R Í C O L A N E T A * 300 51.8

** * 3 b . Terrenos con c u l t i v o de a l f a l f a 10- 1.7


N o t a ; Comprende el área desde Sunjroy hacia aguas abajo.
4 . Terrenos con Cultivos Extensivos 160 27.6
* Equivale a l área total menos [os rubros 1, 5, 7, 9b y 9 c .

1 1 4 a . Terrenos con c u l t i v o de maTz 110 19.0


* * Sin graficación por hallarse dispeno en el v a l l e .

1 1 4 b . Terrenos con c u l t i v o de cebada 50 8.6


* * * Se encuentren inclufdos en el área de cultivos muy fraccionados.

P:£i£i: 5 . Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 1.7

6 . Terrenos con Praderas Naturales


1 1 Area de Cultivos muy Fraccionados

( Sin a p l i c a c i ó n en este v a l l e )

7 , Terrenos con Bosque 140 24.2

m^ 7 a . Bosque ribereño 140 24.2

8 . Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos - -


{ Sin a p l i c a c i ó n en este v a l l e )

AREA DE CULTIVOS MUY FRACCIONADOS DISPERSOS i

EN EL VALLE DEL RIO QUILCA - 30 Ha.


\
FCUADOR COLOMBIA \
1

~
BRASIL

. Platanal
—1 ^

.,-
UAU

\
í


i<
s
k S
'CMIt

u n n u í » o n ñau
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
SIGNOS CONVENCIONALES
OMERN
VALLE DEL RIO QUILCA
Area Urbana
MAPA DE
Capital de Distrito Pueblo Nuevo USO ACTUAL DE LA TIERRA
ESCALA 1:25,000
Poblados Platanal
500 0 500 1001 m.

Linea de Contacto 1974


FUENTE Corto Not or»! Fotognlmélrico l l lOO.OW IGM. Ri-ihhjcón Fclogromrtr co 1: 25,000
OTom General de Cotoslro (¡oral ( OGCR ). Infwmoclón Temático y Camp,oboción
Carreteras de Ccnnpo ONERN. con FrtogrofTai aéreas SAN. («nodoi en r970

/
72°24 , 16°42' 72022'

\
USO A C T U A L DE LA T I E R R A Pág. 357

les categorfos y subclases de uso.

a. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamen tales y Pri


vados.

Esta categorfa abarca 20 H a . y representa el 3 . 4 % del área t o -


tal del v a l l e . Comprende diferentes centros poblados, instalaciones agrícolas, ganaderas e
industriales, carreteras y canales.

Los centros poblados ocupan una extensión de 10 H a . , siendo


Q u i l c o el más importante. Las instalaciones privadas y / o públicas ocupan 10 H a . , d e s t a -
cando las carreteras vecinales y los canales de regadib de servicio p ú b l i c o . Las mayores
instalaciones se observan en los fundos de Sururuy, Q u i r o z , Platanal y Las Higueritas.

b. Terrenos con C u l t i v o de Hortalizas

Esta categona de uso no tiene aplicación en el v a l l e , ya que


las pequeñas parceles cultivadas no son significativas.

c Terrenos con Huertos Frutales y / o Cultivos Perennes.

*
Esta categorfa sólo abarca 20 Ha. y representa el 3 . 4 % del ai-
rea total del v a l l e , comprendiendo 10 H a . de frutóles diversos ( o l i v o , higuera y pacae ) y
otras 10 Ha. con a l f a l f a ; se encuentran ubicadas en el área de cultivos muy fraccionados
dispersos en el v a l l e .

d. Terrenos con Cultivos Extensivos

í ! la categorfa de uso más importante del v a l l e , contando con


160 H a , de área ffsica durante el mes de mapeo, que representaron el 2 7 . 6 % del área total
del v a l l e , üestaca principalmente el c u l t i v o de mafz con 110 Ha. ( 1 9 . 0 % ) y , en menor
proporción, cebada con 50 H a . ( 8 . 6 % ). Durante el a ñ o , el cultivo que más destaca es el
arror q t e , por cultivarse en otra época, no fue encontrado en el mes de mapeo. Este c u l t i -
vo - arroz - representa 160 Ha. ( 4 4 . 4 % del área anual de producción ) y s i g n i f i c a la mayor
dedicación del área agrícola del v a l l e , u t i l i z a n d o la mayor parte del area de tierras en b a r -
becho y les superficies desocupadas de mafz.

Les zonas de ubicación de estas subclases son: El P l a t a n a l , M a -


Pág. 358 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

llegas. Los Chanos, La Deheza, Las Higueritas y el área de cultivos muy fraccionados
dispersos en el v a l l e .

Se considera que d uso dado al suelo con estos cultivos es a d e c u a -


do al utilizarse doblemente la tierra por las rotaciones.

e. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes

Esta categorPa de uso abarca 10 Ha. y está representada por terre —


nos de pastura a bese de gramíneas „ Se encuentra localizada en las ce re an fas del l i t o -
ral.

f. Terrenos con Pradercs Naturales

Esta categoría de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

g. Terrenos con Bosque

Esta cetegorfa de uso ocupa eun área de 140 Ha. y representa el


2 4 . 2 % del área total del v a l l e . Está integrada por el bosque ribereño o bosque natural
secundario y compuesto por " pá¡aro bobo " ( Tessaria integrifolía ), " c h i l c o " (Bacharís
sp.) y otros arbustos de menor importancia ubicadas principalmente a orillas del r i o .

h. Terrenos Pantanosos y / o Cena'gosos

Esta categoria de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

i. Terrenos sin Uso y / o Improductivos

Esta categoria de uso abarca 230 H a . y representa el 3 9 . 7 % del á -


rea total del v a l l e . Incluye todas aquellas tierres sin uso o sin c u l t i v o en el momento
del i n v e n t a r i o , destacando los terrenos en barbecho con 120 H a . Asimismo, comprende
los terrenos abandonados con 10 Ha. y los terrenos de c a j a de rfb y litoral marino con
100 H a .

Las áreas en barbecho comprenden todos aquellos terrenos que están


desocupándose después de una cosecha y están en condiciones de ser preparados para o1-
U S O A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 359

tro cultivo o se mantienen con " rastrojos " o restos de cosecha en forma de descanso tempo
r a l . Estos terrenos, durante el mes de mapeo, se encontraban ubicadas principalmente en
los sectores de O u i r o z , Sururuy, Platanal y Pueblo Nuevo y serán dedicados a cultivos de
arroz, f r i j o l y m a i z , tal como se observa en el Cuadro N 0 6 - U A . Según el calendario de
c u l t i v o , se aprecia que las mayores áreas de barbecho corresponde a los meses de Febrero,
M a r z o , Junio y Julio y las menores a A b r i l , Mayo ( otoño ) y Setiembre.

Los terrenos de c a j a de rio y litoral marino son totalmente i n a -


prapiadas para la agricultura, ocupando el lecho mismo del .rio y la faja arenosa ¡unto al
mar.

C. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DEL RIO SIGUAS Y LA


IRRIGACIÓN SANTA RITA

1. Consideraciones Generales

El estudio del uso actual de la tierra en el v a l l e del río Sigúese


Irrigación Santa Rita ha sido realizado sobre un total de 4 , 1 2 0 H a . , de las cuales 2,070Ha.
estaban dedicadas principalmente a la agricultura. La información obtenida , al igual que
en el v a l l e anterior, ha sido agrupada en categorías de uso de la tierra y se muestra en el
Cuadro N 0 7 - U A .

Para los fines del estudio, el v a l l e de Siguas ha comprendido el


área situada aguas abajo del canal principal del pueblo de L l u c l l a ( margen izquierda ) y de
la toma del canal Betancour l( margen derecha ) en el rio Siguas, hasta el fundo Las Higue
retas y la Irrigación Santa Rita.

a. Categorías de Usó Actual de la Tierra

La importancia en cuanto a extensión y / o valor de los diferentes


cultivos que integran las primeras categorías se debe a diversos factores, como disponibili -
dad de agua, características agronómicas (suelos y mecanización de ciertas labores cultura
les ) y facilidades de c o m e r c i a l i z a c i ó n .

En el momento del mapeo, sobresalía el área dedicada al c u l t i -


vo de a l f a l f a con 1,260 H a . , representando el 3 0 . 7 % del área total del v a l l e o el 6 0 . 8 %
del área agrícola física neta. También es importante el c u l t i v o de maíz y , en menor p r o -
p o r c i ó n , los de cebada y cebolla que representan en conjunto 6 . 4 % del área total de! v a -
lle.

Los terrenos sin uso constituyeron una superficie importante


Pág. 360 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N° 7-UA
USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLE DEL RIO SIGUAS
( Inventario efectuado en Julio de r972 )

Categ-oría* Clase- y Subclase de Uso- Ha.

1. Terrenos Urbanos y lo Instalaciones Gubernamentales y Privadas 140 3.4


l a . Centros poblados 20 0.5
I b , Instalaciones públicas y lo privadas ( carreteras, canales, huacas, granjas). 120 - 2.9

2., Terrenos con Cultivos ^de Hortalizas 30 0..7


2a. Terrenes con cultivo de tomate 10 0.2
2b. Terrenos con hortalizas diversas: (ajf, tomate , zapallo ) 20 0„5

3. Terrenos con Huertas Frutales y Otros Cultivos Perennes 1.380 33,5


3a. Terrenos con cultivo de cítricos 10 0.2
3 b . Terrenos con cultivo de pomoideos 10 0.2
3c. Terrenos con cultivo de vid 10 0.2
3d. Terrenos con frutales diversos ( olivo, cítricos, pomoideos, higos , ) . 30 0.7
3e. Terrenos con cultivo de alfalfa 1,260 30.7
3f. Terrenos con cultivo de alfalfa asociada con cebada 60 1.5

4 . Terrenos con Cultivos Extensive» 350 8.5


4a. Terrenos con cultivos de mafz 140 3.4
4b. Terrenos con cultivos de cebolla 60 1.5
4c. Terrenos con cultivos de cebada 60 1.5
4d. Terrenos con cultivos de cebada asociado con mafz 10 0.2
4e. Terrenos con cultivo de trigo 20 0.5
4f. Terrenos con cultivo de ajo 20 0.5
4g. Terrenos con cultivo de sorgo forrajero 20 0.5
•tti. Terrenos con cultivo de avena forrajera 10 0.2
4 i . Terrenos con cultivos diversos 10 0.2
tO
5. Terxenos con Praderas Mejoradas Permanentes 70 . l-J
5a. Terrenos con pastos naturales ( gramíneas) 70 1.7

6. Terrenos con Praderas Naturales


Sin aplicación en este valle

7. Terrenos con Bosque Ribereño 270

&. Terrenos Pantanosos y lo Cenagosos


Sin aplicación en este valle

9. Terrenos sin uso y lo Improductivos 1.880


9a. Terrenes en bar becho (preparación) 310
9b. Tereenos agrícolas sin uso (abandonadas) 130
9c. Terrenos salitrosos 10
9d. Terrenos sin desarrollo agrícola 1.150
9e. Terrenos de caja de río 280
AREA _ .TOTAL GLOBAL 4,120
AREA AGRÍCOLA FÍSICA NETA f ) I 2.0 70 I . 5 0 . 2
Nota: Comprende el área aguas abajo del canal principal del pueblo de Lluclla(margen izquierda) y de la
tpma del canal Betancoui(margen derecha)en el rio Siguas, hasta el Fundo Las Higuerítas y la Irriga-
Equivale al área total global únenos le» rubros ' 1 , 5 , 7 , 9 b , 9c"s 9d. y 9e
n Se encuentra incluido en el área de cultivos muy fraccionados.
USO A C T U A L DE LA TIERRA Páa. 361

CUADRO N 0 8 - U A

AREA DE CULTIVOS MUY FRACCIONADOS DISPERSOS EN EL VALLE DEL RIO SIGUAS

Y EN LA IRRIGACIÓN SANTA RITA

( inventario efectuado en Julio de 1972)

Clase y Subclase de Uso Ha. %

Terrenos con Cultivos de Hortalizas 10 2.4


Terrenos con hortalizas diversas 10 • 2:4

Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes 310 75.8


Terrenos con frutales diversos 10 2.4
Terrenos con cultivo de alfalfa 300 73.4

Terrenos con Cultivos Extensivos 50 12.0


Terrenos con cultivo de cebolla 10 2.4
Terrenos con cultivo de ajo 10 2A
Terrenos con cultivo de trigo 10 2.4
Terrenos con cultivo de sorgo 10 2.4
Terrenos con cultivos diversos 10 2.4

Terrenos con Praderas Me|oradcB Permanentes 20 4.9


Terrenos con pastos naturales ( gramiheas ). 20 4.9

Terrenos sin Uso y/o Improductivos 20 4.9


Terrenos agrícolas sin uso (abandonados ). 20 4.9

Area Total de Cultivos Fraccionados* 410 lOOoO

(¡ .880 H a . ) , representando el 45.6% de! área del valle, destacando el área de barbecho
con 310 Ha. y los terrenos sin desarrollo agrícola con 1,150 Ha.

b9 Calendario de Cultivos

De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina de


Administración de Aguce de Siguas, por la Oficina Agraria de Santa Rita y por las encues —
tas realizadas entre algunos agricultores, se ha estructurado la cédula actual y el correspon
Pág. 362 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

diente calendario anual de c u l t i v o s , los que se muestran en el Cuadro N 0 9 - U A .

El uso de la t i e r r a , durante el a ñ o , está orientada a dos t i -


pos de cultivos: aquellos que ocupan un área permanente ( 1,350 Ha, o el 6 5 . 3 % del á
rea agrícola ) , representados por frutales y a l f a l f a , y los de corto perFodo vegetativo o
transitorios, que ocupan el área fisica de rotación ( 720 Ha. ó 3 4 . 7 % del área agrícolq),
representados por hortalizas, cereales y forrajes.

En el Cuadro N 0 9 - U A , se muestra el uso de la t i e r r a , mes


a mes, durante el a ñ o , asT como las rotaciones de cultivo que dan lugar al doble uso del
suelo, lo que se manifiesta en un incremento del área cultivada equivalente a 150 Ha. ,
con lo que el área anual de c u l t i v o llega a 2,220 Ha.

En el Cuadro N 0 1 0 - U A , se observan los cultivos que c o n -


tribuyen al indicado incremento y que corresponderían principalmentera hortalizas y f o -
rrajes. También, se señalan los cultivos que ocuparán las áreas de barbecho y que corres
ponden básicamente a a l f a l f a .

c. Técnicas Agronómicas

Los cultivos presentan características de conducción y mane


¡o similares a los otros valles de la Costa Sur, realizándose labores de preparación de t i e
rras, labranza, cosecha y control de plagas y enfermedades en forma manual o mecaniza-
d a , según los requerimientos de la labor misma y el grado de mecanización de la propie
dad.

2. Descripción p o r C a t e g o r T a s y S u b c l a s e s d e Uso d e la T i e r r a en
en V a l l e de Siguas e I r r i g a c i ó n Santa R i t a .

La descripción del uso de la tierra en el v a l l e de Siguas e


Irrigación Santa Rita se presenta en forma esquematizada en el Cuadro N 0 7 - U A , el que
c o n t i e n e , además, información sobre área física de c u l t i v o , área anual de producción y
ubicación de las principales categorfas y subclases de uso.

a. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y


Privadas

Esta categoría abarca 140 Ha. y representa el 3 . 4 % del á -


rea total del v a l l e . Incluye centros poblados propiamente dichos, insthlaciones agrícolas,
ganaderas e industriales, carreteras y canales.
CUADRO N 0 9-UA

FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO SIGUAS G
en
O
'(CÉDULA ACTUAL EN EL VALLE DE SIGUAS )
>
O
(Campofia1971-1972) -J
G
>
a
m
Areo c-
Formas de Uso
de la Tlerro
Gmpos de
Uso Cultivos
Física
(mes ntdpeo )
>
Ha.

Vid 10
CHrlcos 10 ja
Area de
Uso Permanente
I CulHvos en crecimiento Pemoldeos 10 >
constante (perennes ) Frutales diversos 30
1,350 He.
Alfalfa .290
Alfalfa

Mafe
Rotac. Mofe - C e b o l l a h o j a
Ratac. Maíz - Hortalizas
Rotoc. A j o - Cultivos diversos 20
Rotac. Hortalizas - Cebada f .
Cebada 60
II. Culrivos semestrales
Area Física { corto perTodo vege- Cebolla
de Rotación tativo)
720 H a . Tomate 10
( Incluye el firea Trigo 20
de barbecho ) Cultivos diversos 10
Rotac. Maíz d í a l a - M . chala 50
Cebada fbrrafera 30
Sorgo 20
Rota?. Avena forra]. Avena f . 10

I I I . Area en barbecho

Cultivo
Area Agrícola Física 2,220

Area en Agoste Y"'f"?(™.


Area en Preparación y Sembtfo bülaX'l'aa
Area con Cultivos en Crecimiento yv^fr'Ti^f^-J
Area con Cultivos en Cosecha (*) •HBMH

Area en Barbecho y / o Descanso

Area Física de Cultivo

( * ) No se Incluye e l cultivo de a l f a l f o par efectúa* se cosechas periódicas en el efto.


£
r

Pág. 364 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N 0 10-UA
USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA
ANUAL DE PRODUCCIÓN
(Campaña 1971 - 1972)
Valle de Siguas e Irrigación Santa Rita
Area de
Area Física doble Area Anual
Cu 1 t i vos cu 1 tivo de
En En En Producción
cultivo barbecho rotación
Ha. Ha. Ha. Ha %

1. Industriales 70 10 — 80 3.6

Cebada 60 10 — 70 3.1
Vid 10 10 0.5

II. Alimenticios 290 20 70 380 17.1


1. Hortalizas 110 20 50 180 8.1
Cebolla 60 20 40 120 5-4
A¡o 20 20 0.9
Tomate 10 10 0.5
Hortalizas diversas 20 10 30 1.3
2 . Cereales 120 120 5.4
Maíz 100 100 4.5
Trigo 20 20 0.9
3. CuiHvos diversos 10 20 30 1.4
( papa, girasol ) 10 20 30 1.4
4„ Frutales 50 50 2.2
Cftricos 10 10 0.4
Pomoideos 10 10 0,4
Frutales diversos 30 30 1.4

I I I . Pastos y Forrajes 1,400 280 80 1,760 79.3

Alfalfa 1,290 280 1,570 70.7


Maíz chala 50 50 100 4.5
Cebada forrajera 30 20 50 2.3
Sorgo 20 20 0.9
Avena forrajera 10 10 20 0.9

Total: 1,760 310 150 2,220 100.0


Fuentes: Agencia Agraria de Siguas, 1972
Oficina de Planificación, Zona Agraria VI, 1972
ONERN, 1972.
USO A C T U A L DE LA T I E R R A Pág. 365

Los centros poblados ocupan una extensión de 20 H a . , siendo


los más importantes: Tambillo, San Juan de Sigues, Santa Isabel, y Santa Rita de Siguas.

Las instalaciones gubernamentales y / o privadas ocupan 120 H a .


siendo las de carácter público las más importantes; destacan la Carretera Panamericana, la
red de caminos y carreteras vecinales y los canales de servicio p ú b l i c o . Entre las i n s t a l a -
ciones de carácter privado, destacan los canales e instalaciones agropecuarias ubicadas en
los fundos de Pitay,HuarangáI,,Oquinas, Sóndor, Tin T i n , C u j á n , San M a r t i n , Locarrrllas,
Z a r z a l , Pachaqui, La Ramada y Corne¡o y las ubicadas en la Irrigación Santa Rita de Si -
guas.

b. Terrenos con C u l t i v o de Hortalizas.

Comprende un área de 30 H a . , representando e l 0 . 7 % del área


total del v a l l e . En esta categorfa, no se ha considerado los bulbos - c e b o l l a y ajo-que,por
su extensión c u l t i v a d a , son agrupados en la cuarta categoría, aún siendo hortalizas.

El área dedicada a esta categona se mantiene casi estacionaria,


no observándose mayor incremento en los últimos años. Se c u l t i v a de preferencia tomate,a
¡ f , z a p a l l o , aunque existen otros cultivos en forma dispersa en e l v a l l e .

c. Terrenos con Huertos Frutales y / o Cultivos Perennes

Esta categoria abarca 1,380 Ha. y representa el 3 3 . 5 % del á -


rea total del v a l l e , destacando principalmente la a l f a l f a como pasto cultivado permanente
mente que representa el 9 1 % de esta categorfa. En menor proporción, existen frutales que
se hallan distribuidos preferentemente en la parte baja del v a l l e . La a l f a l f a es un c u l t i -
vo ampliamente difundido en todo el v a l l e de Siguas y en la Irrigación Santa Rita, lo que
ha dado lugar al gran impulso de la ganaderfa lechera l o c a l .

El mapeo de los cultivos de esta categorfa se realizó en forma


directa sobre 1,070 H a . , encontrándose el resto (310Ha. ) en el área de cultivos muy frac
clonados dispersos en el v a l l e .

Se considera que el uso dado al suelo con estos cultivos es a d e -


cuado por la capitalización de ciertas áreas marginales y por el uso de tierras nuevas y / o e
riazas.

d. Terrenos con Cultivos Extensivos

Esta categorfa de uso ocupó 350 H a . y representó el 8 . 5 % del


área total del v a l l e . Destacan principalmente los cultivos de mafz ( 140 H a . ) , cebolla
Pág. 366 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

( 60 H a . ) , cebada (60Ha.) y , en menor proporción, trigo, ajo y sorgo forrajero. Es la


categoría de uso que contiene el área básica de rotación.

Durante el año, el área de cebolla se incrementa en 60 H a


mes al utilizar 20 H a . de las áreas en barbecho y 40 Ha. de las áreas de rotación, sobre_
pasando, de esta manera, al de maíz, que solo es de 100 Ha.

Estas subclases se hallan localizadas principalmente en la I


rrigación Santa Rita y en la parte baja del v a l l e .

e. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes.

Esta categoría de uso abarca 70 H a . y está representada por


terrenos de pastura a base de gram meas, los que se encuentran localizados a lo largo del
valle en áreas colindantes con alfalfa.

f. Terrenos con Praderas Naturales

Esta categoría de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

g. Terrenos con Bosque

Esta categoria de uso ocupa un área de 270 Ha. y represen-


ta el 6 . 6 % del área total del v a l l e . Está integrada por el bosque ribereño o bosque natu
ral secundario y compuesto por " pájaro bobo " ( Tessaria integrifolia ) , " chuco " ( Ba -
charis sp. ) y otros arbustos de menor importancia, ubicados principalmente a orillas del
rio.

h. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categoría de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

i. Terrenos sin Uso y / o Improductivos

Esta categoría de uso abarca 1,880 Ha. y representa el 4 5 , 6


porcíento del área total del v a l l e . Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin cultivo en
el momento del inventario, destacando la subclase de terrenos en barbecho con 310 Ha. y
los terrenos sin desarrollo agrícola con 1,150 Ha. Asimismo, sobresalen los terrenos aban
USO ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 367

donados ( 130 H a . ) y los de c a j a de rio ( 280 H a . ) .

El área en barbecho se h a l l a localizada indistintamente a los


largo del v a l l e y en la Irrigación Santa Rita, siendo dedicada principalmente a cultivos de
a l f a l f a , tal como se observa en el Cuadro N 0 1 0 - U A . Según el calendario de c u l t i v o s , se
aprecia que las mayores áreas en barbecho corresponden a los meses de Junio y J u l i o ( i n -
vierno ) y Enero y Febrero ( verano ) y les menores áreas a los meses de A b r i l y Mayo ( oto
ño ).

Los terrenos sin desarrollo agrícola son aquellos q u e , habiendo


sido parcelados dentro de la Irrigación Santa Rita, no presentan trabajo agrícola y , en mu
chos casos, no poseen todavia infraestructura de riego.

Los terrenos de caja de rio son totalmente inapropiados para la


agricultura y ocupan el lecho mismo del n o .

3. Distribución del Uso d e la T i e r r a por Subsectores en la Cuenca


del RTo Siguas

La cuenca alta del río Sigues, situada, por encima del canal
principal del pueblo de L l u c l l a ( margen izquierda ) y de la toma del canal Betancour (mar
gen derecha ), considerados como l i m i t e de v a l l e , presenta menor accesibilidad a los t e -
rrenos de c u l t i v o por tratarse de subsectores de sierra; por consiguiente, la determinación
del uso de la tierra se efectuó mediante muéstreos que representaron el 20% del área a g r f -
cola t o t a l , incluyendo terrenos de secano o de c u l t i v o temporal, que normalmente están en
descanso y que corresponden a 500 H a .

La determinación del área a g n c o l a en la cuenca alta se reali -


zó por extrapolación, habiéndose determinado un área total de 3,450 H a . , las que para
los efectos de una mejor descripción han sido subdividido en tres subsectores correspondien-
te a igual número de formaciones ecológicas y que ocupan sucesivos pisos a l t i t u d i n a l e s . Los
resultados de este estudio se muestran en el Cuadro N 0 1 1 - U A .

a. Subsector I: Lluclla

Comprende las áreas agrícolas de L l u c l l a ( sectore de quebrada),


ubicada entre los 1,780 y 1,800 m . s . n . m . y correspondiente a la formación ecológica D e -
sierto Sub-Tropical. Ocupa una superficie de 50 H a . , siendo el c u l t i v o de mayor importan
cia la a l f a l f a ; las variedades cultivadas corresponden a criollas regionales o locales.
Pág. 368 . CUENCAS DE LOS RÍOS QUI1CA Y TAMBO

b. Subsector I I : Lluta - Huanca

Comprende las áreas agrícolas de L l u t a , Huanca y otras ubi


cadas entre los 2 , 2 0 0 y 3,100 m . s . n . m . y correspondiente a la formación e c o l ó g i c a M a
torral Desértico Montano Bajo. Ocupa una superficie de 2,800 H a . , incluyendo 4 5 0 H a
de terrenos en descanso o de c u l t i v o temporal.

En este subsector, son importantes los cultivos de alfalfa,pa


pa y maíz q u e , en conjunto, abarcan 1,900 Ha. y representan el 6 7 . 8 % del área total u
sada.

c. Subsector HI : Lluta

Comprende el área agrícola de L l u t a , ubicada entre los


3,100 u 3,700 m . s . n . m . uy correspondiente a la formación ecológica Matorral Desérti -
ca Montano. Ocupa una superficie de 600 H a . , incluyendo 50 Ha. de terrenos en des -
canso; los cultivos más importantes son a l f a l f a y maiz q u e , en conjunto, abarcan 300 Ha»
representando el SOfí7 del área total usada.

D. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DEL RIO VÍTOR Y EN


LA IRRIGACIÓN LA J O Y A A N T I G U A

1. C a n s i d e r g c i o n e s Generales

El estudio del uso actual de la tierra en el v a l l e del río VT-


for e Irrigación La Joya Antigua ha sido realizada sobre un total de 5 , 9 9 0 H a . , de las
cuales 4 , 9 4 0 H a . estaban dedicadas principalmente a la agricultura. La información o b -
tenida, al igual que en los valles anteriores, ha sido agrupada en categorias de uso de la
t i e r r a , tal como establece la Unión Geográfica Internacional ( U G I ). Esta información
se presenta en el Cuadro N 0 1 2 - U A . Para los fines del estudio, el v a l l e del rio ^ V f t o r ,
comprende el área ubicada aguas abajo del canal Huaramayo ( sector La Mesa ) , hasta
el fondo O'Phela en el rio V f t o r .

a. CategorFas de Uso Actual de la Tierfa

D¿ las nueve categorías establecidas por la U G I , sólo 7han


sido clasificadas a nivel de v a l l e , faltando las categorias 6 y 8 que corresponden a terre-
nos con praderas naturales y terrenos pantanosos y / o cenagosos, respectivamente.
USO A C T U A L DE LA T I E R R A Pág„ 369

CUADRO N 0 n - U A
DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE LA CUENCA ALTA DEL RIO SIGUAS

° Areas Agrícolas por Subsectores Altitudínales


Area Total
Subsector 1 Subsector i i Subsector l i l del sector
C u l t ivos Huella Lluía-Huanca Lluta Andino
1,780-1,800 2,200-3,100 3,100-3,700
moS.n.m. m.s.n.m. nrioS.namc " - 1
Ha. Ha. Ha. Ha. %

Alfalfa 30 1,400 200


1,630 47.2 1
Papa - 350 50 400 11.6
Maiz 10 150 100 260 7.5
Cebada - 100 50 150 4.3
Trigo - 100 50 150 4.3
Haba / - 70 50 120 3.5
Olluco - 50 30 80 2.3
Oca - 30 20 50 1.5
Arveja -? 50 - 50 1.5
Cebolla 10 20 - 30 0.9
Forestales - 30 - 30 0 9
| Terrenos en descanso — 450 50 500 14.5 1
1 Total 50 2,800 600 3,450 100.,0 |
fuente: Oficina de Estadística Agraria, 1972
ONERN,1972 gn |0 q u e se r e f¡ere a [QJ otros categorías de uso, el valor de
los diferentes cultivos que integran las primeras categorfas se debe a diversos factores, tales
como disponibilidad de agua, características agronómicas ( suelos y mecanización de c i e r -
tas labores qui tu ral es ) y facilidades de c o m e r c i a l i z a c i ó n .

En el momento del mapeo, sobresalía el área dedicada al c u l t i -


vo de a l f a l f a hon 3,000 H a . , c i f r a que representa el 5 0 . 2 % del qrea total del v a l l e o el
6 0 . 7 % del árejja agrícola neta.

La última categoría de uso c o r r e s p o n d ^ ^ r ^ ^ e n o s improductivos


o sin uso y representa el 1 9 . 0 % del área total del v a l l e , s o b r ^ ^ l § $ ^ ! § $ ' J H & P en barbecho
con 720 H a .

b. Calendario de Cultivos

De acuerdo a la información proporcioliiesfe"!|SSr (as Oficinas A—


grarias de Vftor y La Joya y por las encuestas realizadas entre algunos agricultores, se ha
estructurado la cédula actual y el correspondiente calendario anual de cultivos que se mués
tran en los Cuadros N 0 1 4 - U A y 1 5 - U A .
Pág. 370 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N° 12-UA
USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLS DEL RIO VÍTOR Y EN LA IRRIGACIÓN LA JOYA ANTIGUA
( Inventario efectuado en Agosto de 1972 )

Categoría C l a s e y S u b c l a s e de Uso Ha.

L. 1. Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas 310


la. Centros poblados 100 1.7
Ib. Instalaciones públicas y/o privadas (carreteras,canales, aeropuertos, granjas). 210 3.5
2. Terrenos con Cultivos de Hortalizas 60 0.9
2a. Terrenos con cultivo de tomate 20 0.3
2b. Terrenos con cultivo de zapallo y sandia 20 0.3
2c. Terrenos con hortalizas diversas (zanaohora, haba, zapallo,betarraga ). 20 0.3
3. Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes 3.130 52.3
3a. Terrenos con cultivo de vid 50 0.8
3b. Terrenos con frutales diversos (cítricos,pomoideos.higuera, plátano) 60 1.0
3c. Terrenos con cultivo de alfalfa 3,Q00 50.2
3d. Terrenos con cultivo de alfalfa asociado con cebada 20 0.3
4. Terrenos con Cultivos Extensivos 1.030 17.3
4a. Terrenos con cultivo de cebolla 370 6.2
4b. Terrenos con cultivo de maíz 340 5.7
4c. Terrenos con cultivo de trigo 110 1.8
4d. Terrenos con cultivo de cebada 100 1.7
4e. Terrenos con cultivo de ajo 80 1.3
4f. Terrenos con cultivo de avena forrajera 10 0.2
4g. Terrenos con cultivo de sorgo forrajero 10 0.2
4h. Terrenos con'cultivos diversos 10 0.2
5. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 80 1.3
5a. Terrenos con pastos na rurales (gramíneas) 80 1.3
6. Terrenos con Praderas Naturales
( Sin aplicación en este valle )
7. Terrenos con Bosque Ribereño 240
8. Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos
( Sin aplicación en este valle )
9. Terrenos sin Uso y lo Improductivos 1.140
9a Terrenos en barbecho ( Preparación ) 720 12.0
9b. Terrenos agrícolas sin uso( abandonados) 170 2.8
9c. Terrenos salitrosos 10 0.2
9d. Terrenos de caja de río 240 4.0

Area Total Global 5,990

Area Agrícola Física Neta ( * ) 4,940

(•) Equivale al área total global menos los rubros 1, 5, 7, 9b, 9c, 9d.

Nota: Comprende el área aguas abajo del canal Huaramayo,(sector La Mesa ) hasta el fundo
• O'Phela en el río Vítor y la Irrigación La Joya Antigua.
USO A C T U A L DE LA T I E R R A Pág. 371

CUADRO N 0 13-UA

AREA DE CULTIVOS MUY FRACCIONADOS DISPERSOS EN EL VALLE DEL

RIO VÍTOR Y EN LA IRRIGACIÓN LA JOYA

( Inventario efectuado en Julio de 1972 )

Clase y Subclase de Uso Ha. %

Terrenos con Hortalizas 30 6.0

Terrenos con cultivo de tomate 10 2.0


Terrenos'con cultivo de zapallo y Sandra 10 2.0
Terrenos con hortalizas diversas. 10 2.0

Terrenos con Huertos Frutales y Otros Cultivos Perennes 300 60.0

Terrenos con cultivo de vid 20 4.0


Terrenos con frutales diversos 50 10.0
Terrenos con cultivo de alfalfa. 230 46.0

Terrenos con Cultivos Extensivos 100 20.0

Terrenos con cultivo de trigo 60 12.0


Terrenos con cultivo de ajo 40 8.0

Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 20 4.0

Terrenos con pastos naturales (gramíneas ) . 20 4.0

Terrenos sin Uso y / o Improductivas 50 10.0

Terrenos agrícolas sin uso ( abandonados ) 50 10.0

Area Total de C u l t i v o s muyt F r a c c i o n a d o s : 500 100.0


CUADRO N" 14-UA
era

FORAAAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO VÍTOR w

CÉDULA ACTUAL EN EL VALLE DE VÍTOR

( Campana 1971 - 1972 )

Area
Forntas de Qntpos de Frslca
Uso (mes mapeo )
de la Ttefrra Uso Ha.

Area de Cultivos en crecimiento Vid SO


Uso Permanente constante (perennes ) Frutales dfvereos 60
3,110 Ha. Alfalfa 3,000
Alfalfa

Papa
Cultivos diversos 10
Rotac. Cebada - Maíz 100
Rotee. Cebada - Trigo
Rotac. Cebado - Sorgo
Cebolla 370
Rotac. Cebolla - Tomate
Rotac. Cebolla - Hcba
Rotac. Cebolla - Hortalizas dty.
Area F&Ica Afo
de Rotación II. Cultivas semestral) Rotac. Tomate - Ajo 20
( Incluye el ¿rea (corto periodo Rotac. Hortaliza - Ajo 20
de barbecho ) tattvo), Zcpdlo y Sandía 20
U 8 3 0 Ha. Haba
Maíz 280
Rotac. MaTz 4 Cebada forr
Rotac. MaTz * Cebada
Trigo
Sorgo • foiTafero
110
10
s
Rotac* MaTz chala - Mafz chala 60
Cebada fbrraf era
Cébala forrajera
Rotac. Avenaf.-Avena f.
20
es
o
111. Area en barbecho 720 Area Anual de tu
Area Agrícola Frslca 4,940 Cultivo 3,380
5
CO
Area en Agoste ^ ^ ®
Aretf
Afea
Area
m Pr^WtpsMft y Sembrlb
con Cultivos en Crecimiento
con Cultivos en Cosecha (*)
i?*'^",^*!
r'-J *¿¿£3
Bi^^^B 1
O
Area en Barbecho y / o Descanso
S
Area Física de Cultiva R
>
( * ) No se Incluye el cultivo de alfalfa por efectuta-se cosechos peribdTeos en el d i o . 2
USO A C T U A L DE LA T I E R R A Pág. 373

CUADRO N 0 15-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA ANUAL

DE PRODUCCIÓN

( Campaña 1971 - 1972 )

V a l l e de V í t o r e I r r i g a c i ó n La jJoya
Area de
AreaFísica Area Anual
doble cultivo
Cu 1 t i vos de Producción
En En En
cultivo barbecho rotación *
Ha., Ha. Ha. Ha. % t
¡1. Industriales 150 50 200 3.7

Cebada 100 50 150 2.8


í Vid 50 50 0.9

II. Alimenticios 970 100 260 1,330 24.7


1. Hortalizas 510 20 170 700 13.0
Cebolla 370 70 440 8.2
Ajo 80 40 120 2.2
Tomate 20 20 40 0.7
Zapallo y Sandfa 20 20 0.4
Haba 20 20 40 0.7
Hortalizas diversas 20 20 40 0.8
| 2. Cereales 390 90 480 8.9
Maíz 280 80 360 6.7
Trigo 110 10 120 2.2
| 3. Tuberosas 80 80 1.5
Papa 80 80 1.5
4. Cultivos diversos 10 JO 0.2
[ 5. Frutales diversos 60 60 1.1

III. Pastos y Forrajes 3,100 620 130 3,850 71.6


Alfalfa 3,000 600 3,600 66.9
Maíz chala 60 60 120 2.2
Cebada forrajera 20 20 50 90 1.7
Avena forrajera 10 10 20 0.4 1
óorda Torrajero 10 10 20 ' o.< í
| Total 4,220 720 440 5,380 100.0 f
Fuentes: Agencia Agraria de Vítor, 1972
Oficina de Planificación, Zona Ajnaria VI, 1972
ONERN, 1972
Pág. 374 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

El uso de la t i e r r a , durante el año, está orientado a dos t i -


pos de c u l t i v o : aquellos que ocupan un área permanente ( 3 , 1 1 0 Ha- o el 6 2 . 9 % del á
rea agrícola física ) , representados por frutales y a l f a l f a , y los de corto período vegetati
vo o transitorios que ocupan el área física de rotación ( 1,830 Ha. o 3 7 . 1 % del área a -
grícola ) , representados por hortalizas, cereales, tuberosas y forrajes.

En el Cuadro N 0 14-UA se muestra el uso de la t i e r r a , mes


a mes, durante e l año asi" como las rotaciones de c u l t i v o que dan lugar al doble uso del
suelo, lo que se manifiesta en un incremento del área cultivada equivalente a 440 H a . ,
con lo que el área anua! de c u l t i v o llega a 5 , 3 8 0 Ha.

En el Cuadro N 0 1 5 - U A , se muestra los cultivos que c o n t r i -


buyen a l indicado incremento y que corresponden principalmente a hortalizas, cerealesy
forrajes. También, se señala los cultivos que ocuparán Ice áreas en barbecho y que c o -
rresponden básicamente a a l f a l f a ( 600 H a . ) .

c. Técnicas Agronómicas

Los cultivos presentan características de conducción y ma -


nejo propios de los valles de la costa sur, realizándose labores de preparación de tierras,
labranza, cosecha y control de plages y enfermedades en forma manual o mecanizada, se
gún los requerimientos de la labor misma y el grado de mecanización de la propiedad.

2. D e s c r i p c i ó n p o r C a t e g o r T a s y S u b c l a s e s de Uso d e la Tierra en
e l V a l l e de V r t o r e I r r i g a c i ó n La J o y a Antigua.

La descripción del uso de la tierra por categorfas y s u b c l a -


ses se ha hecho en base a la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacio -
nal y se presentan en forma esquematizada en el Cuadro N 0 1 2 - U A , el que contiene, a -
demás, información sobre área física de c u l t i v o , área anual de producción y ubicación
de las principales categorPas y subclases de uso.

a. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y


Privadas

Esta categona abarca 310 H a . y representa e l 5 . 2 % . d e l á -


rea total del v a l l e . Está comstituida por centros poblados propiamente dichos, instalacio
nes agrícolas, ganaderas e industriales, carreteras y canales.

Los centros poblados ocupan una extensión de 100 H a . , sien


do los más importantes VTtor, S o t i l l o , Pueblo V i e j o , Tacar y El C r u c e .
U S O A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 375

Las instalaciones gubernamentales y / o privadas ocupan 210 Ha v .


siendo las de carácter público las más importantes, destacando el sector correspondiente de
la carretera Panamericana, la red de caminos y carreteras vecinales y los canales de servi-
cio p ú b l i c o . En la Irrigación La Joya Antigua destacan, además, el aeropuerto de V í t o r
con sus instalaciones militares, la red de caminos, carreteras y canales de riego y la IT-
nea férrea.

Entre las instalaciones de carácter privado, destacan los c a n a -


les e instalaciones agropecuarias ubicadas en los fundos de Sacramento, La Llosa, La Mo -
rante, San José, San J a v i e r , El Carmen, La Florida, La C a p i l l a , La Barreda, La G o y e n e -
c h e . La Trovada, La Cosío, La O p h e l a , La C a n o , V a l e n c i a , San Luis, La C h o l e o , La Iba
ñ e z . La Quebrada, El Tambo y Socaban y las ubicadas en la Irrigación La Joya A n t i g u a ,
incluyendo las instalaciones de la Planta de Leche G l o r í a .

b. Terreno con C u l t i v o de Hortalizas

Esta categorfa abarca 60 H a . y representa el 0 . 9 % del área k r


tal del v a l l e , aunque, como en el caso del v a l l e anterior, no se ha considerado dentro de
ésta los bulbos - cebolla y ajo - q u e , por su extensión de c u l t i v o , se les agrupa*en la cuar
ta categorfa, aún siendo hortalizas.

En esta categorfa, se c u l t i v a tomate, z a p a l l o , sandia y hortali


zas diversas, como zanahoria, haba, betarraga y otras. Durante el año, se incrementan
las áreas de haba verde, tomate y hortalizas diversas hasta alcanzar 4 0 , 20 y 20 H a . , res
pectivamente, por rotaciones y dobles c u l t i v o s . Se hallan ubicados en la parte baja del v a
He y en la Irrigación La J o y a .

c. Terrenos con Huertos Frutales y / o Cultivos Perennes

Esta categorfa abarca 3,130 H a . y representa el 5 2 . 3 % del á -


rea total del v a l l e , destacando principalmente la a l f a l f a como pasto cultivado permanente
mente que representa el 9 5 . 8 % de esta categorfa. En menor proporción, existen viñedos y
frutales diversos como c f t r i c o s , pomoideos, higueras y plátanos, ubicados de preferencia en
la parte baja del v a l l e y en forma dispersa en la Irrigación La J o y a .

La a l f a l f a es un cultivo ampliamente difundido en todo el v a -


lle y de manera preferencia! en la Irrigación La J o y a , lo que ha dado lugar al enorme desa
rrollo de la ganaderfa lechera de la zona.

El mapeo de esta categorfa se realizó en forma d i r e c t a sobre


2,830 H a . encontrándose el resto ( 300 H a . ) en el área de cultivos muy fraccionados d i s -
persos en el v a l l e .
Pág. 376 CUENCAS DE LOS RÍOS QUII£A Y TAMBO

Se considera que el uso dado al suelo con estos cultivos


es adecuado por la c a p i t a l i z a c i ó n de ciertas óreos marginales y por el uso de tierras nue
vas y / o eriazas.

d. Terrenos con Cultivos Extensivos

Esta categoría de uso ocupó 1,030 H a . de área ffsica d u -


rante el mes de mapeo y representa el 1 7 . 3 % del área total del v a l l e o 2 0 . 8 % del área
física de c u l t i v o . Destacan principalmente los cultivos de cebolla ( 370 H a . ) , m a f z ( 340
Ha. ) , trigo ( 110 H a . ) , cebada ( 100 H a . ) y , en menor proporción, ajo (80 H a . ) . Es la
categoría de uso que contiene el área básica de rotación.

Durante el año, el área de cebolla se incrementa en 7 0 H a ,


el maíz en 80 H a . , la cebada en 50 H a , y el ajo en 40 H a .

Estas subclases se hallan localizadas en forma repartida en


todo el v a l l e y en la Irrigación La J o y a .

e. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes

Esta categoría de uso abarca 80 Ha. y está representada por


terrenos de pastura a base de gramiheas. Se encuentra localizada principalmente en la
parte baja del v a l l e .

f. Terrenos con Praderas Naturales

Esta categorfa de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

g. Terrenos con Bosque

Esta categorfa de uso ocupa un área de 240 H a . y represen=


ta el 4 . 0 % del área total del v a l l e . Está integrada por bosque natural del tipo secunda -
r í o , compuesto por " pájaro bobo " ( Tessaria íntegrifolia ), " chilco " ( Bqcharis sp. ) y
aíro's arbustos de menor importancia ubicados principalmente a orillas del río.

h. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categoría de uso no tiene aplicación en el v a l l e .


USO A C T U A L DE LA T I E R R A Pág. 377

i. Terrenos sin Uso y / o Improductivos

Esta categoría de uso abarca 1,140 Ha. y representa el 1 9 . 0 %


del área total del v a l l e . Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin c u l t i v o en e l momen-
to del i n v e n t a r i o , destacando la subclase de terrenos en barbecho con 720 H a . Otras sub-
clases inventariadas son los terrenos abandonados ( 170 Ha.,), salitrosos (10 H a . ) y de c a j a
de no ( 2 4 0 H a o ) =

Las are ce en barbecho se hallan localizadas indistintamente a


lo largo del v a l l e y en la Irrigación La Joya y serán dedicadas principalmente a c u l t i v o
de a l f a l f a , tal como se observa en el Cuadro N " 1 5 - U A , Según el calendario de c u l t i v o ,
se aprecia que las mayores áreas corresponden a los meses de Diciembre, Enero y Febrero
( verano ) y J u l i o y Agosto ( invierno ) y las menores áreas a los meses de A b r i l y Mayo ( o
tono y Octubre y Noviembre ( primavera ).

Los terrenos de caja de rib son totalmente inapropiados para la


agricultura y ocupan el lecho mismo del r i o .

3. D i s t r i b u c i ó n d e l Uso de la Tierra por Subsectores en la Cuenca


A l t a d e l RTo V T t o r

La cuenca a l t a del rio V t t o r , situada por encima del canal Hua


ramayo ( sector La Mesa ) , considerado como l i m i t e de v a l l e , presenta menor accesibilidad
a los terrenos de c u l t i v o por tratarse de subsectores de Sierra; por consiguiente, la determi_
nación del uso de la tierra se efectuó siguiendo la metodología establecida para estos c a -
sos, mediante muéstreos que representó el 2 0 % del área agrícola t o t a l , incluyendo terrenos
de secano o de cultivo temporal o

La determinación del área agrícola en la cuenca a l t a se reali -


zó por extrapolación, habiéndose determinado un área total de 450 H a - , la que para los e
fectos de una mejor descripción ha sido subdividida en dos subsectores, correspondientes a
igual numero de formaciones ecológicas y que ocupan sucesivos pisos a l t i t u d i n a l e s . Los re
sultados de este estudio se muestran en e l Cuadro N 0 16-UA„

a. Subsector I; Palca

Corr.prende el área agrícola de Palca, ubicada entre los 1,300


y 1,800 m „ s , n , m . , que corresponde a la formación ecológica Desierto Sub-Tropical, o c u -
pando una superficie de 200 Ha»

El c u l t i v o de mayor importancia es la a l f a l f a , que representa


el 75% del área total del subsector o Las variedades cultivadas corresponden a crio 11 ce r e g i o -
Pág. 378 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

nales o locales.
C U A D R O N 0 16-UA

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE LA CUENCA ALTA DEL RIO VÍTOR

Sub-Sector 1 Sub-Sector II
Total
Palca Yura
C u 1 t i vos 1 , 3 0 0 - 1,800 2,200-3,100
m.s'.n.m. m.s.n.m. Ha. %

Alfalfa 150 230 380 84.4


MaFz 30 20 50 11.1
Cultivos diversos 20 20 4.5

Total 200 250 450 100.0

b. Subsector I I : Yura

Comprende el orea agrícola de Yura y otras ubicadas entre


los 2,200 y 3,100 m . s . n . m . y correspondiente a la formación ecológica Matorral Desér-
tico Montano Bajo. Ocupa una superficie de 250 Ha. El c u l t i v o más importante es la al
f a i f a , que representa el 91 % del área total usada.

E. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DEL RIO C H I L I

1. Consideraciones G e ne r a l e s

El estudio del uso actual de la tierra en el v a l l e del rfo Ch?


l i ha sido realizado sobre un total de 14,800 H a . , de las cuales 8,650 H a . , estaban d e -
dicadas principalmente a la agricultura. La información obtenida ha sido agrupada en ca
tegorfas de uso de la t i e r r a , tal como establece la Unión Geográfica Internacional (UGIT
y se muestra en el Cuadro N 0 1 7 - U A . Para los efectos del estudio , el, vaíle del
rfo C h i l i comprende el área aguas abajo del sector C h i l i n a Grande, canal Zamácola en
el rfo C h r i i , de El Te¡ar y M o l l e b a y a en el rfo AAollebaya, y de Machahuoya y La Pampa
en el rfo Sogay.Por la parte b a j a , e l v a l l e se extiende hasta el sector de Socosani, e n e l
distrito de Uchumayo.

a. Categorías de Uso Actual de la Tierra

De las nueve categorías establecidas por la U G l , ocho han


USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 379

CUADRO N° 17-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA EN EL VALLE DEL RIO ClilLI

(Inventario efectuado en Agosto de 1972 )

Categoría C l a s e y S u b c l a s e de Uso Ha.

1. Terrenos Urbanos y lo Instalaciones Gubernamentales y Privadas 4.070


l a . Centros PúHados 3,180 21 5
Ib.Instalaciones Publicas y / o Privadas (carreteras,canales,huacas,granjas,aeropuerto) 340 3 6
le.Terrenos ede expansión Urbana 350 2.4

2. Terrenos con Cultivo de Hortalizas ISO 6-5


2a. Terrenos con cultivo de cebolla de hoja 750 5.0
2b. Terrenos con cultivo de haba grano verde 70 0.5
2c. Terrenos con cultivo de maíz choclo 10 0.1
2d. Terrenos con cultivo de hortalizas diversas (lechuga,coliflor,acelga, zanahoria ) 130 0.9

Terrenos con Frutales y Otros Cultivos Perennes 5,320 35.9


3a Terrenos con cultivo de Frutales diversos 20 0.1
3b.Terrenos con cultivo de alfalfa 5,300 35 8

Terrenos con Cultivos Extensivos 1,590 10.7


4 a . Terrenos con cultivo de cebolla bulbo 950 6.4
4 b . Terrenos con cultivo de cebada 290 2.0
4 c . Terrenos con cultivo de ajo 200 1.3
4d. Terrenos con cultivo de trigo 100 0.7
4 e . Terrenos con cultivo de papa 20 0.1
4f. Terrenos con cultivos diversos ( avena, forrajera,arveja) 30 0.2

5.. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 110 0.8

6. Terrenos con Praderas Naturales

7 . Terrenos con Bosque 20

8. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos 60

9.. Terrenos sin Uso y / o Improductivos 2,670


9a Terrenos en barbecho (preparación ) 780
9b. Tíerrenos agrícolas sin uso ( abandonados) 250
9c. Terrenos eriazos (sin desarrollo agrícola ) 1,030
9d. Terrenos de caja de río 610

AREA TOTAL GLOBAL 14,800

AREA AGRÍCOLA FÍSICA NETA (*) 8,650


Nota: Comprende e l área aguas abajo del sector Chiiina Grande, canal Zamácola en el rfo Chili, de El Tejar y
Mollebaya en el río Mollebaya, y de Machahuaya y La Pampa en e l río Sogaj. Por la parte baja, el vac-
ile se extiende hasta el sector de Socosani, en e l distrito de Uchumayo.
O Equivale al área total global menos los rubros ' 1 , 5, 7, 8, 9b, 9c, y 9d. "
Pág. 380 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIDCA Y TAMBO

sido clasificados a nivel del v a l l e , faltando la categoría 6 que corresponde a terrenos


con praderas naturales. Las restantes muestran diferentes valores que dependen p r i n c i p d
mente de la intensidad de cada c u l t i v o .

En el momento del mapeo, sobresalTa el área dedicada al


c u l t i v o de a l f a l f a con 5 , 3 0 0 H a . , que representa el 3 5 . 8 % del área total del v a l l e o el
5 8 . 4 % de! área agrícola f í s i c a . La última c a t e g o n a , correspondiente a terrenos sin uso
y / o improductivos, representó el 18.1 % del área total del v a l l e , sobresaliendo el área
en barbecho con 780 H a . y los terrenos eriazos sin desarrollo agrícola com 1,030 Ha.

b. Calendario de C u l t i v o

Este v a l l e , ubicado en la formación ecológica DesiertoMon


taño Bajo y con un nivel a l t i t u d i n a l promedio de 2,100 m . s . n . m . , presenta épocas mar
cadas en las distintas fases de las labores de campo, las cuales están en relación con la
forma y fuente de abastecimiento de agua y clima reinante.

De acuerdo a la información proporcionada por la Agencia


Agraria de Arequipa y por algunos agricultores encuestados, se ha estructurado la cédula
actual y el correspondiente calendario anual de cultivos que se muestra en el Cuadro N 0
18-UA.

El uso de la t i e r r a , durante el año, está orientado a dos t i -


pos de cultivos; aquellos que ocupan un área de uso permanente ( 5 , 3 2 0 H a . ó el 6 1 . 5 %
del área agrícola física ), representada por frutales diversos, pomoideos, frutales de hue
so, guayabo, palto e higuera y a l f a l f a , y los de corto período vegetativo o transitorios ,
que ocupan el área física de rotación ( 3,330 Ha» ó el 3 8 . 5 % del área agrícola física ) ,
representados por hortalizas, cereales, bulbos, tuberosas y forrajes.

En el Cuadro N 0 1 8 - U A , se observa el uso de la tierra en


forma periódica durante el año, así como las rotaciones de c u l t i v o que dan lugar al d o -
ble uso del suelo, lo que se manifiesta en un incremento del área cultivada equivalente a
880 H a . , con lo que el área anual de c u l t i v o llega a 9,530 H a .

En e l Cuadro N 0 1 9 - U A , se muestra los cultivos que c o n t r i -


buyen al indicado incremento y que corresponden principalmente a hortalizas, cereales y
forrajes. También, se señala los cultivos que ocuparán las áreas en barbecho y que co:"*-
rresponden a tuberosas, cereales y hortalizas.

c. Técnicas Agronómicas

Las cultivos presentan características de conducción y mane


¡o muy particulares ( propios de la campiña arequipeña ) , realizándose labores de prepa
a
CUADRO N 0 18-UA CO
O
FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVQ DEL VALLE BEL RIO CHILI >
O
CÉDULA ACTUAL H
G
(Campofla 1972-73)
>
a
tu

Area Camprfla y r
Fonoa de Cho Gnipa de Friten
Area Anual de Areal de Cultiva >
Cultivos Cultivo
de la Tierra Uso Ha.

M
Area de Cultivos en crectffllenfo Frutales dlveraas 20 20 1 20 v///:vM'////:mv//s/y///s//s;:w/.
Uso Peraaiente Constante Alfalfa 5,300 5,300 1 5,300
5,320 Ha. (perennes ) HorfalIziB - Hortallzis 130 230 1-3 100 Illllllllll 'JTT JUI1U11M >
HortalIzcB 1 30
Hi¿a grano vmée 1 20 imniim
Hcáwg.v^ - Habag.v 1-3 50 '"""""' JIIIIIIIIHI
nm
nnmnm nnmnn mmann
uuuuuu
Haba grano verde 2 50
mnnmi iiiiimiiii mnmm nnnann nnnnnn mnmm onmnm

Area Fbtca de I I . Cultivos semestrales (cor Cebolla bulbo «50 1 950 nm nnamni nnmnn nnnma
RotacUn período vegetativo ) . "~ Cebolla bofo ~ Mdfe gcano 1-3 300 nnm
3,330 H a . Cebolla hoja - Maíz choclo 1-3 100
•mu nnnnnn
( Incluye el fimo Cebolla bofa - Cebolla ho|a 1-3 150
de barbecho) Cebolla hoja 750 900 1 200 nmmm nnnnnn nnnnnn nnmnr "nimnm
Cebada cervecera - Cebada c'. 1(H) 170 1-3 70
Cebada cervecera - Mafz cha. 1-3 30
Cebado grano 50 1 50
100 nannm mmnnn mnnnni nnnnmj annnnn nnmnn
Trigo 100 100 1 »»»i"'»' amnmii IIUIUIHI
A|o 200 200 1 200
20 nmmm umnnm nnnnm nmnnii
20 370 1 nnmnm nnmnm IIIIIIHIIIirtlllllHIII
Popa 2 350
250 nmnmn nnmsa
MaTzgrono 2 mnnnni nmnmi nnmmi anranm ¡nmnnn mnmnri E S S
Cultivos dlveños - aifflVos diversos 30 60 1-3 30
210 1 10
MaTs choclo 10 100 mnnnm nmrnm nnmnm SSL mmnm nnmnm nmnmn mmmn
Maíz choclo 2 50 amnnm mmnnn nmnm mndimi nmnmn nnnmrn nnnnm s ;
Cebada forrajera - Cebada fbrralera 1-3 90 nnmnm
Cebada fbrralera 140 190 1 30 mmnnn mmnnn mmmn: nnnnm
Mofe chala 60 2 juuiiuui nnuuiuii smnnn mmmn nnmnm nmnmi nmnmn

I I I . Area en Barbecho Area Anual de Area


Cultivado 8,130 7,200 7,650 7,550 8,100 7,120 7,000
Area Agrfcola Ffstca ( H a . ) 8,650 Cultivo 9,530 Neto

Area en Agoste VW/ff/am 20 20


Area en Prepcrocl6n y Sentbrb IV 3 1,150 630 750 20 780 250 550
Area con Cultivas en Crecimiento $-f^rn?.mga 6,«00 7,180 7,000 6,900 7,080 7,830 7,300 6,090 6,870 6,370 6,430
Area con Cultivos en Cosecha (°) ••••^H 180 770 120 450 550 1,230 750 20

Area en Bafeecho y / o Desasno lllllllllllllllll 5») 700 1,450 ,000 1,100 780 550 1,530 1,450 1,650

Area Ffsleade Cultivo 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 8,650 '8,650 8,650 8,650 8,650

( *) N o i s Incluye el cultivo de alfalfo par efecfatene cosechia periódica en el tfio.


OQ

M
00
P¿g. 382 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N" 19-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA

AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN

(Campaña 1972- 1973)

(Valle de Chili )

V a l l e de C h i l ! J
Area de
Area FTsica
doble cultivo Area Anual
C u 1 t i vos de
En En En
1
cultivo barbecho rotación Producción
Ha. ' Ha. Ha. Ha. % 1
113. Industriales 100 — — 70 1.8
Cebada cervecera 100 70 170 1.8

1 11. Alimenticios 2,330 » 750 730 3,810 40.0

I 1. Hortalizas 960 X50 400 1,510 15.8


Cebolla de hoja . 750 150 900 9.4
Maíz choclo 10 100 100 210 2.2
Haba grano verde 70 50 50 170 1.8
Hortalizas diversas 130 100 230 2.4
2. Cereales 150 250 300 700 7.4
Maíz grano 250 300 550 5.8
Trigo 100 100 1.1
Cebada grano 50 50 0.5
3. Bulbos 1,150 1,150 12.1
Cebolla bulbo 950 950 10.0
Ajo 200 200 2.1
4. Tuberosas 20 350 370 3.9
Papa 20 350 370 3.9
5. Otros cultivos 30 30 60 0.6
Cultivos diversos 30 30. 60 0.6
6. Frutales 20 20 0.2
Frutales diversos 20 20 0.2
III o Pastos y Forrajes 5,440 30 80, 5,550 58.2
Alfalfa 5,300 5,300 55.6
Cebada forrajera 140 50' 190 2.0
| Maiz chala 30 30 60 0.6
Total: 7,870 780 880 9,530 100.0
mente: uncina de rianmcacion, z.ona agraria v i , ism.
ONERN 1973.
U S O A C T U A L DE LA T I E R R A Pág. 38S

ración de tierras, labranza, cosecha y control de plagas y enfermedades en forma manual


o mecanizada, según los requerimientos de la labor mkma y del grado de mecanización de!
fundo o

2o D e s c r i p c i ó n p o r C a t e g o n a s y Subclases de Uso de la Tierra en


el V a l l e de C h i l i

La descripción del uso de la tierra por categonas y subclases se


ha hecho en base a la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional y se
presenta en forma esquematizada en el Cuadro N 0 1 7 - U A , el que contiene, además, infor-
mación sobre área física de c u l t i v o , área anual de producción y ubicación de las p r i n c i p a
les categonas y subclases de uso.

a. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Pri


vados'

Esta categona comprende 4 , 0 7 0 Ha- y representa el 27o5% del


area total del v a l l e . Está constituida por centros poblados propiamente dichos, por instalo
clones agricolcs, ganaderas e industriales, carreteras, canales y aeropuerto y por los terre-
nos de expansión urbana.

Los centros poblados ocupan una extensión de 3 , 1 8 0 H a . , sien


do el más importante la ciudad de A r e q u i p a , capital del departamento del mismo nombre
q u e , prácticamente, ocupa el 70 % del área urbana. Otros centros poblados importantes
son Paucarpata, Characato, M o l l e b a y a , Sabandia, Socabaya, Tiabaya, Sachaca, A l t o de
Amador, Pampa de Camarones, Libertad, Zamácola, C o n g a t a , Huayco, Uchumayo y otros»

Las instalaciones gubernamentales y / o privadas ocupan 540 He/,


siendo las de carácter público las más importantes, destacando la carretera asfaltada de. la
variante de Uchumayo y otras carreteras asfaltadas distribuidas en e l v a l l e , la red de c a m i -
nos y carreteras vecinales, la línea férrea, los canales de servicio público y el aeropuer -
to o Entre las instalaciones de carácter p r i v a d o , destacan los canales e instalaciones agro -
pecuarias ubicadas en los principales fundos del v a l l e y en les irrigaciones de Zamácola y
ElCural.

Los terrenos de expansión urbana ocupan 350 H a . y correspon —


den principalmente a las nuevas urbanizaciones ubicadas en los alrededores de la ciudad de
Arequipao Estas areas, generalmente, han sido terrenos agrícolas, los que por el crecimien
to de la población urbana y por la fuerte migración originan un nuevo uso de la tierra»
Pág. 384 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

b. Terrenos con C u l t i v o de Hortalizas

Esta categoría de uso abarca 960 Ha» y representa el 6«5%


del área total del v a l l e , incluyendo las subclases cebolla de h o j a , haba t grano verde ,
matz choclo y hortalizas diversas como lechuga, c o l i f l o r , a c e l g a , c a l a b a z a , zapallo,za
nahoria, c o l , tomate y otros* Durante el a ñ o , esta categoría se incrementa en 550 Ha.
al u t i l i z a r 150 H a . de la superficie hallada en barbecho y 400 Ha» por dobles cultivos y
rotaciones, llegándose a cultivar en total 1,510 Ha.

Las hortalizas se hallan ubicadas principalmente en los sec


tores de Z a m a c o l a , C h i l e n a , Mariscal C a s t i l l a , Uchumayo, Huayco, C o n g a t a , Tunales,
Tiabaya, Pampa del C u z c o , Tingo y otros, que disponen de suficiente cantidad de agua
en forma constante»

La hortaliza que más predomina en el v a l l e es la cebolla de


ho¡a q u e , en e l momento del mapeo, represento el 8 , 6 % del área c u l t i v a d a t o t a l , incre-
mentándose durante el año en 150 Ha» más por dobles c u l t i v o s , llegando a producirse a -
nualmente 900 Ha» de este bulbo; otras hortalizas mapeadas fueron haba grano verde con
70 H a . , la que por dobles cultivos y rotaciones llega hasta 170 Ha. durante el año; mafz
choclo con 10 H a = , pero que se incrementa a través del d i o 210 Ha« y hortalizas d i v e r -
sas con 130 H a . , llegando a través del año a alcanzar a 230 H a .

Se considera que el área de hortalizas es relativamente ba


¡a en relación con la demanda local ( ciudad de Arequipa )o En g e n e r a l , el uso de la
tisrra es adecuada por el valor de l a cosecha y por la intensidad de uso de la tierra»

c. Terrenos con Huertos Frutales y / o Cultivos Perennes

Esta categorfa abarca 5,320 Ha. y representa el 3 5 . 9 % d e l


área total del v a l l e o e l 6 1 . 5 % del área agrícola física n e t a . Destaca principalmente
la a l f a l f a como pasto cultivado permanentemente, que representa el 9 9 . 6 % de esta cate-
gorfa; en menor proporción, existen frutales diversos como pomoideos - manzano, membri
l i o , pero - y frutales de hueso - melocotón, cirolero - que sólo llegan a 20 H a . , d i s t r i -
buidos en forma muy dispersa en el v a l l e .

La a l f a l f a es un c u l t i v o ampliamente difundido en todo el


v a l l e y de manera p r e f e r e n c i a l en las Irrigaciones Zamacola y El Cural y en los sectores
de Socabaya, T i n g o , Paucarpata, Sabandia, Characato y M o l l e b a y a , lo que hadado lu-
gar al enorme desarrollo d e la ganadena lechera de la z o n a , auspiciada por la Compa-
ñ i a de Leche G l o r i a , cuyas instalaciones se ubican en la ciudad de Arequipa»

Se considera que el uso dado al suelo con el c u l t i v o de al -


faifa es adecuado por el uso de tierras nuevas y / o eriazas y por la c a p i t a l i z a c i ó n que sig

n i f i c a s u incremento a la a g r i c u l t u r a .
USO ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 385

d. Terrenos con Cultivos Extensivos

Esta categona de usa ocupó 1,590 H a . de área física en el mo


mentó del mapeo, representando el 1 0 . 7 % del área total del v a l l e o el 1 8 . 3 % del á r e a f T '
sica de c u l t i v o . Destacan principalmente los cultivos de cebolla bulbo ( 950 H a . ) , ceba
da ( 290 H a . ) , ajo ( 200 H a . ) , trigo (100 H a . ) , papa (20 H a . ) y cultivos diversos(30 H a ? . ,
Es la categorfa que contiene el área básica de rotación complementada con la categoría
hortalizas.

Durante el a ñ o , el área de c e b o l l a b u l b o , ajo y t r i g o , se man-


tiene estable, mientras que el de cebada forrajera, cebada cervecera, papa y cultivos di -
versos se incrementan en 5 0 , 7 0 , 350 y 30 H a . , respectivamente, al utilizarse las áreos
que se encontró en barbecho y por dobles cultivos o rotaciones.

La cebolla bulbo es el principal c u l t i v o de esta categoría y el


v a l l e de C h i l i es el primer productor de esta Uleácea en el país. Se c u l t i v a de preferen —
c i a en la campiña arequipeña, comprendiendo los sectores de A l t o de Amados, Pampa de
Camarones, T i n g o , T i a b a y a , Tunales, Congata, Huayco, Uchumayo, Cerro J u l i y , en for
ma dispersa, en todo el v a l l e de C h i l i . Por tener un período vegetativo* mayor de seis me
ses, no se hacen dobles cultivos durante el año.

El ajo es otro bulbo cultivado importante en el v a l l e y el ma -


yor en el país. Se c u l t i v a indistintamente en las mismas áreas de c e b o l l a y durante el mes
de mapeo se le encontró en los sectores de Libertad, Sachaca, Tiabaya, Pampa del C u z c o ,
Congata y , en forma dispersa, en el resto del v a l l e .

La cebada y el trigo son cereales importantes del v a l l e que,con


¡untamente con el maíz, representan 700 H a . de c u l t i v o al año, aunque este último no fue
hallado en el mes de mapeo. Se encuentran ubicados preferentemente en los sectores de
Char a c a t o , M o l l e b a y a , Socabaya, Paucarpata y , en forma dispersa, en las Irrigaciones Z a
macóla y El C u r a l .

La papa es una tuberosa que tenia en el mes de mapeo 20 H a . ,


estando la mitad del área en barbecho siendo preparada para su sembrío, llegandoaiculti —
varse anualmente 370 H a . La ubicación de este c u l t i v o corresponde principalmente al sec
tor de Z arnaco i a o

En menor proporción, se c u l t i v a cebada f o r r a j e r a , maíz chala y


otros, agrupados en el rubro de cultivos diversos , los que se hallan ubicados en forma d i s -
persa en el v a l l e .

Se considera que el uso dado a la tierra con estas subclases es


adecuado, y a que por ser cultivos temporales u t i l i z a n la tierra al máximo.
Pág. 386 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

e. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes

Esta cetegoria de uso abarca 110 Ha» y representa el 0 . 8 %


del área total del v a l l e , estando representados por terrenos de pastura a base de gramf —
neas, ubicados generalmente en áreas húmedas con alguna depresión, como lo son las u -
bicadas en los alrededores del sector Ciudad de M i Trabajo.

f» Terrenos con Praderas Naturales

Esta categoría de uso no tiene aplicación en el v a l l e .

g- Terrenos con Bosque

Esta categoría de uso'ocupa un área de 20 H a . y represen-


ta e! 0 . 1 % del área total del valle,, Está integrada por bosque natural del tipo secunda-
r í o , compuesto por arbustos conocidos (ocalmente como " callacaz " ( Tessaria s p . ) , " m o
lie " ( Schinus molle ), " sauce " ( S a l i x s p . ) y otros de menor importancia ubicados en
forma muy dispersa en el lecho de los ribs C h i l i y Mollebaya=

h. Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categoría de uso abarca 60 Ha» y está constituida, co-


mo su nombre lo i n d i c a , por áreas húmedas y / o pantanosas con afloraciones de agua más
o menos visibles. Se encuentran ubicados de preferencia en la parte baja de Socabaya y
Buenos Aires y en las inmediaciones de Tib Grande y Ciudad de M i Trabajo . Algunas
de estas areas están pobladas por especies nativas como " ¡unco " ( Juncus sp. ),

i. Terrenos sin Uso y / o Improductivos

Esta categoría de uso abarca 2,670 H a . y representa el


1 8 . 1 % del área total del v a l l e . Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin cultivo en el
momento del i n v e n t a r l o , destacando las subclases de terrenos en barbecho con 780 H a . ,
terrenos abandonados con 250 Ha., y terrenos eriazos sin desarrollo agrfcola con 1,030
Ha.

Las áreas en barbecho se hallan localizadas en forma disper


sa en todo el v a l l e de C h i l i y serán dedicadas principalmente a cultivos de papa, mafz y
hortalizas, tal como se observa en el Cuadro N 0 1 9 - U A . Segú: el calendario de c u l t i —
USO ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 387

vos', se aprecia que las mayores áreas corresponden a los meses de O c t u b r e , N o v i e m b r e , D i


ciembre y Marzo y las menores a Enero, J u l i o , Agosto y Setiembre»

Los terrenos abandonados se encuentran en los sectores de M o -


l i e b a y a , Paucarpata, Ciudad S a t é l i t e , El Palacio y , en forma dispersa, en Z a m ó c o l a y So
cobaya; se hallan en esta condición por diversas causas, siendo la principal el paso i n m i -
nente de estas áreasja nuevas urbanizaciones o Otros terrenos se bailan abandonados por
causes de orden económico y / o l e g a l .

Los terrenos eriazos o sin desarrollo agrícola son aquellos q u e ,


habiendo sido parcelados, no presentan trabajo alguno y , en muchos casos, no poseen aún
infraestructura de r i e g o . Estas áreas se hallan localizadas principalmente en la Irrigación
El Cural y en menor proporción en Zamácola.

Los terrenos de c a j a de rio son totalmente inapropiadospara la


agricultura y ocupan e l lecho mismo del r i b .

3. Distribución del Uso d e la Tierra por Subsectores en la Cuenca


_ ^ _ _ _ _ _ ,

El área agrícola del sector andino del rib C h i l i , considerado a


partir de los 2 , 2 0 0 m . s . n o m . , presenta dificultades en su accesibilidad; por consiguiente ,
la determinación del uso de la tierra se efectuó siguiendo la metodología establecida para
estos casos, mediante muéstreos que representaron el 2 0 % del área agrícola t o t a l , incluyen
do terrenos de secano o de c u l t i v o temporal..

La determinación del área agrícola se realizó por extrapolación,


habiéndose estimado un orea total de 2 , 4 8 0 H a / los que para los efectos de una mejor des-
c r i p c i ó n han sido subdivididos en dos subsectores correspondientes a igual número de forma-
ciones ecológicas y que ocupan sucesivos pisos altitudinales. Los resultados de este estu -
dio se muestran en el Cuadro N o 2 0 - U A .

a. Subsector I: Yorabamba - Chiguata - Polobaya.


r

Comprende el área agrícola de Yorabamba, C h i g u a t a , Poloba -


y a , Quequeña, Poesi, Quishuaraní y otros, ubicados entre los 2 , 2 0 0 y 3 , 1 0 0 m . s . n . m . y
correspondiente a la formación ecológica Matorral Desértico Montano Bajo, ocupando una
superficie de 2,400 H a . El c u l t i v o de mayor importancia es la a l f a l f a ( 1,800 H a . ) y en me
nor proporción ( 150 H a . ) la pepa y maíz. Las variedades cultivadas corresponden a c r i o -
Has regionales o locales.
Pág. 388 CUENCAS DE LOS RÍOS QU1UCA Y TAMBO

CUADRO N < , 20-UA

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHILI

Areas Agncolce por Sub-Sectores Aititudinales


Sub - Sector 1 Sub - Sector II
Yarabamba-Chíguata- • Champi-Charcani Grande- Area Total
Cultivos Polobaya Chiguata
2,200-3,100 3,100-3,700
m c n m
Ha. Ha. Ha, %
Alfalfa 1,800 60 1,860 75.0
Papa 150 20 170 7.0
Maiz, 150 — 150 6.0
Haba 50 — 50 2.0
Cebolla 50 — 50 2.0
Trigo 50 — 50 2.0
Cebada 50 50 2.0
A¡o 30 — 30 1.2
Olluco 30 — 30 1.2
Oca 20 — 20 0.8
Forestales 20 — 20 0.8

Total 2,400 80 2,480 100.0


i

Fuente: Oficina de Estadística Agraria, 1972


ONERN, 1972

b. Subsector I I ; Chqmpi - Charconi Grande-Chiguata.

Comprende el área agrícola de Chanpi, Charcani Grande ,


La Rinconada de Chiguata y otras, ubicadas entre los 3,100 y 3,700 m.s.n.m. y corres-
pondiente a la formación ecológica Matorral Desértico Montano. Ocupa una superficie
de 80 H a . , siendo los cultivos más importantes alfalfa y papa que, en conjunto, abarcan
el 100 % del área total usada.
USO ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 389

F. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LA CUENCA DEL RIO TAMBO

1. Consideraciones Generales

El estudio del uso actual de la tierra en la cuenca del río Tam


bo ha sido realizado sobre un total de 22,170 Ha. dedicadas principalmente a la agricul - -
tura. De esa extensión, 14,120 Ha. corresponden al sector valle y 8,050 Ha. a la cuen-
ca alta.

La información obtenida ha sido agrupada en categorfas y sub-


clases de uso ( Cuadro N 0- 21-UA), de acuerdo a la clasificación internacional U G I , an
teriormente citada. Para los fines del estudio, el valle de Tambo comprende el áreaaguas
abajo del canal principal del fundo Quelgua Grande ( margen izquierda ) y del fundo Bue
na Vista ( margen derecha ) del rio Tambo.

a. Categorias de Uso Actual de la Tierra

En el momento del inventario, sobresalían los cultivos de alfa[


fa con 4,020 Ha. y de caña de azúcar con 1,790 H a . , que significaban el 46.5 y 20.7 %
del área agrfcola fisica neta, respectivamente. También,constituyen área significativa,los
cultivos de maTz con 730 H a . , olivo con 400 Ha. y papa con 350 Ha.

Los terrenos sin uso ( 3,320 Ha.) representaron el 23.5% del á


rea total del valle, destacando el área en barbecho o en descanso temporal con 600 Ha. ,
las que serán dedicadascasiexclusivamente al cultivo de arroz.

b. Calendario de Cultivos

De acuerdo a la información proporcionada por las Agencias A


grarias de Mejia, Punta de Bombón, Cocachacra y por las encuestas realizadas con algu -
nos agricultores, se ha estructurado la cédula actual y el correspondiente calendario anual
de cultivos que se muestran en el Cuadro N 0 23-UA,.

El uso de la tierra durante el año está orientado a dos tipos de


cultivos: aquellos que ocupan un área permanente ( 6,530 Ha» ó el 75.6% del área agrf-
cola ), representados por caña de azúcar, o l i v o , algodón, frutales y alfalfa, y los de corto
perfodo vegetativo o transitorios que ocupan el área ffsica de rotación ( 2,110 Ha. ó el
¡24.4% del área agrfcola ), representados por hortalizas, cereales, menestras y tuberosas.

En el Cuadro N 0 23-UA, se puede observar el uso de la tierra


Pág. 390 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N° 21-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLE DEL RIO TAMBO

( Invefitario efectuado en Setiembre de 1972 )

Categoría Clase y Subclase Ha. 1»

1. Areas Urbanas y / o Instalaciones Gubernamentales y Privadas 620 4.4


l a . Centros poblados 290 2.1
I b . Instalaciones públicas y / o privadas (carreteras, canales,huacas, granjas ) . 330 2.3
2. Terrenos con hortalizas t 160 1.1
2a. Terrenos con cultivo de ají 50 0.4
2b. Terrenos con cultivo de cebolla . 20 0.1
2c. Terrenos con cultivo de zapallo 20 0.1
2d Terrenos con cultivo de tomate ' 20 0 1
2e. Terrenos con cultivo de hortalizas diversas 50 0.4
3 Terrenos con frutales v otros cultivos perennes 4,620 32.7
3a. Terrenos con cultivo de olivo 400 2.8
3b. Terrenos con cultivo de olivo asociado con alfalfa 150 1.0
3c. Terrenos con cultivo de frutales diversos 50 0.4
3d. Terrenos con cultivo de alfalfa 4,020 28.5
4. Terrenos con Cultivos Extensivos 3,260 23.1
4a. Terrenos con cultivo de caña de azúcar 1,790 12.7 '
4b. Terrenos con cultivo de mafz 130 5.2
4 c . Terrenos con cultivo de papa • 350 2.5
4d. Terrenos con cultivo de camote 130 0.9
4e. Terrenos con cultivo de algodón 120 0.8
4f. Terrenos con cultivo de ajo 110 0.8
O 4g. Terrenos con cultivo de sorgo 20 0.1
(•*) 4h. Terrenos con cultivo de cebada cervecera 10 0.1
5. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes 220 1.6
5a. Terrenos con pastos naturales (gramíneas) 220 1.6
6. Terrenos con Praderas Naturales ^_ --
( Sin aplicación en el valle )
7. Terrenos con Bosgue 580 4.1
3
7a. Terrenos con rodales de eucalipto y casuarina. 50 0.4
7b. Terrenos con bosque ribereño secundario 530 « 37
8. T errenos Pantanosos y / o C enagosos 1,340 9.5
8a. Terrenos hidromórficos 1,340 9.5 *
9. Terrenos Sin Uso y / o Improductivos 3,320 23.5
9a. Terrenos en barbecho ( Preparación ) 600 4.2
9b. Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados ) 160 1.1
9c. Terrenos s'alitrosos 560 4.0 ;
9d. Terrenos de caja de rio y litoral marino 2,000 14.2
y
AREA TOTAL GLOBAL 14,120
100.0
AREA AGRÍCOLA FÍSICA NETA (•> 8,640
61.2
(*) Equivale al Area Total Global menos los rubros 1,5,7,8, 9b, 9c y 9d.
(*•) Se encuentran incluidos en el área de cultivos muy fraccionados
Nota: Comprende el área aguas abajo del canal principal del fundo Quelgua Grande ( margen izquierda ) y
del fundo Buena Vista ( margen derecha ) del rfo Tambo.
CUADRO N 0 22-UA

AREA DE CULTIVOS MUY FRACCIONADOS DISPERSOS EN EL VALLE DEL RIO TAMBO

4
1 2 . 3 5
Punta de Total
Cultivos Puente Fisca El Arenal La Curva La Pampilla
Bombón
Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. %
Terrenos son Hortalizas 60 18.2 10 1.6 10 1.4 20 1.8 — — 100 3.1
Terrenos con cultivo de aji" 10 1.4 10 0.9 20 0.6
Terrenos con cultivo de tomate 10 3,0 10 0„3
Terrenos con cultivo de zapallo 10 0.9 10 0.3
Terrenos con cultivo de cebolla 10 1.6 10 0.3
Terrenos con hortalizas diversas 50 15.2 50 1.6
Terrenos con Huertos Frutales y otros
Cultivos Perennes 170 51.5 430 70.5 490 70.0 800 72.1 210 61.8 2,100 68. o|
Terrenos con cultivo de olivo 30 9.1 20 3.3 20 2.9 20 1.8 10 2.9 100 3.2
Terrenos con frugales diversos 50 7.1 50 1.6
Terrenos con cultivo de alfalfa 140 42.4 410 67.2 420 60.0 780 70.3 200 58.9 1,950 63.2
Terrenos con Cultivos Extensivos 60 18,2 150 24 t 6 150 21.5 220 19.8 130 38.2 710 23.1
Terrenos con cultivo de mafz 50 15.2 60 9.8 60 8.7 70 6.3 4 0 11.8 280 9.1
Terrenos con cultivo de papa 10 3.0 40 6.6 50 7.1 40 3.6 40' 11.8 180 5.9
Terrenos con cultivo de camote 90 8.1 30 8.8 120 3.9
Terrenos con cultivo de a¡o 20 3.3 30 4.3 20 1.8 10 2.9 80 2.6
Terrenos con cultivo de algodón 30 4.9 30 1.0
Terrenos con cultivo de sorgo 10 1.4 10 0.3
Terrenos con cultivo de cebada 10 2.9 10 0.3
Terrenos sin uso y / o Improductivos 40 12.1 20 3.3 50 7.1 70 6,3 180 5.8
Terrenos en barbecho ( preparación) ' 40 12.1 20 3.3 20 1.8 •"— — *" 80 2.6
Terrenos agrícolas sin uso (abandonados) 50 7.1 50 4.5 100 3.2
Tota!: 330 10.7 610 19.7 700 22.7 1,110 35.9 340 11,0 3,090 100.0
CUADRO N" 23 - UA HA
FORMAS DE USO r^ LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO TAMBO
CO
CÉDULA ACTUAL CO

( Campaña 1971 - 72 ) to

Area
Formas de Uso Grupos de Ffstca
de la Tierra Uso Cultivos
(mes mapeo)
Ha,

I - - Cultivos en CaRa de azúcar 1,790


Area de Olivo 480
crecimiento
Uso Permanente Algodón 120
constante
6,530 Ha. Frutales diversos 50
( perennes )
Alfalfa 4,090

Rotac. Mafz - Arroz 500


Rotac. Papa - Arroz 350
Rotac. Camote - Arroz
Rotac. Papa - Maíz
Rotac. Papa - Camote
Rotac,. Maíz Chala - Camote
Rotoc. Maíz Chala - Papa
Area Física Rotac. Maíz Chala - M . Chale
I I . - Cultivos se Rotac. Camote - Papa
de Rotación
mes troles Camote
2,110 Ha.
( corto pe- Camote
(Se Incluye el
ríodo vege Arroz
área de barbe
tatlvo ) Maíz Chalo 230
cha)
Rotac. Cebada - Cebada 10
Rotac. Ajo - Hortaliza
Rotac. Ajo - Cebolla
Rotac. Ajo - Tomate
Tomate
n
Ci
Rotac. Ajo - off 50 M
Rotac. Ajo - Cebolla 20
Rotac. Ajo - Zapallo 20
Rotac. Afo — Tanate 20 >
Rotac. Hortalizas - Aff V)
Hortalizas diversas 50
Rot. Sorgo - Sorgo 20 a
A|o 110

I I ] . - Arca en barbecho

a
o
AREA AGRÍCOLA FÍSICA ( Ha. ) 8,640
c/i
O
A r e a e n Agoste YSSSSSSSSSSA

l-H
A r e a e n Preparación y Sembrío
Area*con Cultivos en crecimiento R
A r e a con Cultivos en Cosacha ( * )
>
A r e a e n Barbecho y / o Descanso mniiiiiHHim

Area Física de Cultivo >


( * ) N o se I n c l u y e n los c u l t i v o s d e caPla d e a z ú c a r y a l f a l f a por e f e c t u a r s e cosechas p e r i ó d i c a s d u r a n t e e l a ñ o .
s
O
USO A C T U A L DE LA TIERRA Pág. 393

mes a mes, según se encuentre en época de agoste ( frutales ), de preparación ysiembra,-de


c r e c i m i e n t o , de cosecha y de barbecho o descanso temporal. El mismo cuadro muestra, tam
b i e n , el doble uso de ciertas áreas físicas del v a l l e , lo que se manifiesta en un incremen-
to del área c u l t i v a d a equivalente a 1,460 Ha. / con lo que el área anual de c u l t i v o llega o
10,100 H a .

En el Cuadro N 0 2 4 - U A , se muestran los cultivos que c o n t r i b u - •'


yen al indicado incremento y que corresponderían principalmente a arroz, papa, maíz y a- N
¡o.

c. Técnicas Agronómicas

Los cultivos presentan características de conducción y manejo


particulares, propios de los valles de la Costa Sur. Se realizan labores de preparación de
tierras, abonamiento, riego, control de plages y enfermedades, cosecha y podes de c u l t i -
vos igual a otros valles del Sur, las que son ejecutadas mecánicamente o en forma m a n u a l ,
según los requerimientos de la labor misma y el grado de mecanización de l a propiedad.

2. D e s c r i p c i ó n por C a t e g o r f a s y Subclases de Uso de lo T i e r r a en


el V a l l e 'de'Tambo

La descripción del uso de la tierra por categorías y subclases se


ha hecho siguiendo la clasificación propuesta por la Comisión sobre Inventario Mundial del
Uso de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional, efectuada en Río de J a n e i r o , en el
año de 1956. Contiene información sobre área física de c u l t i v o , área anual de producción
y ubicación de las principales categorfas y subclases de uso, los cuales se muestran en f o r -
ma esquemática en el Cuadro N 0 2 1 - U A .

a. Terrenos Urbanos y / o Instalaciones Gubernamentales y Prf


vados.

b t a categoría abarca 620 K a . y representa el 4 . 4 % del área to


tal del valle» Está ocupada por centros poblados propiamente dichos, instalaciones a g r í c o -
las, ganaderas e industríales, carreteras y canales.

Los ce.'itros poblados ocupan una extensión de 290 H a . , siendo


los más • aportantes M o l i e n d o , cepifal de la provincia de l s l a y , M a i í a , Cocachacra, Punte
de Bombón, La Curva y E! Areno.,

Las instalaciones gubernamentales y / o privadas ocupan 330 Ha-,


psg. 394 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N 0 24-UA

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA ANUAL

DE PRODUCCIÓN

(Campaña 1971 - 1972)

[ V a l le de
Tambo )
Area de
Area Ffsica Area Anual
doble cultivo
C u 11ivos En En En cultivo En de Producción
cultivo barbecho asociado rotación
Ha. Ha, Ha. Ha. Ha. %

i. .. Industriales 2,320 — 80 10 2,410 23*9


Caña de Azúcar 1,790 1,790 17.7
Olivo 400 80 480 4.8
Algodón 120 120 1.2
Cebada cervecera 10 10 20 0.2

II. Alimenticios 1,300 550 1,330 3,180 31.5


1 „ Hortalizas 270 40 250 560 5.6
Ajo 110 no 220 2.2
Ap 50 50 100 1,0
Tomate 20 10 20 50 0.5
Cebolla 20 20 40 0.4
Zapallo 20 20 0,2
Hortalizas diversas 50 30 50 130 1,3
2. Cereales 500 500 830 1,830 18.1
Arroz 500 680 1,180 11 "•
Maíz grano 500 150 650 6.4
3. Tuberosas 480 JO 250 740 7.3
Papa 350 180 530 5.2
Camote 130 10 70 210 2.1
4. Frutales 50 50 0.5
Frutales diversos 50 50 0 5

I I I . Postos y Forrajes 4,270 50 70 120 4,510 44,6


Alfalfa 4,020 70 4,090 40,5
Maíz chala 230 50 100 380 3.7
Soigo forrajero 20 20 40 0,4
Total 7,890 600 • 150 1,460 10,100 JOCO
I-uen es Agencias Agrarias de Mejía, Punta de Bombón y Cocachacra, 1972
OHcina de Planificación, Zona Agiaria VI, L972
Catastro Rural, 1971
Dirección de Aguas y Distritos de Riego,
D 1972
ONERN, 1972 '
U S O A C T U A L DE LA T I E R R A Pág. 395

siendo las de carácter público las más importantes; destacan la Carretefa Panamericana, la
red de caminos y carreteras vecinales, la Imea férrea de servicio Moliendo - Arequipa y
la distribuida en la Cooperativa Chucarapi; también, los canales de regad To de servicio pú
b l i c o , principalmente los que sirven a la Irrigación La Ensenada - Me¡fa.» Entre las i n s t a -
laciones de carácter privado, destacan los canales e instalaciones agropecuarias ubicadas
en los fundos de Q u e l g u a , Santa M a n a , La H a c i e n d i t a , El Toro, Pascana, Caraquén, De
samparados. La Ayanquera, Piedra G r a n d e , La Horca, C h u c a r a p i , Pampa Blanca, El M e -
d i o , Veracruz, Santa M a r i a , La Pampilla, Gomero, Buenos A i r e s , La Muestra, La Ensena
d a , Miramar de Santa M a f i a , Sombrero Grande y otros.

b. Terrenos con C u l t i v o de Mortalizcs

Esta categoría comprende una superficie de 160 H a . , represen-


tando el 1 . 1 % del área tota! del v a l l e ; aunque a través del año, por dobles cultivos y por
rotaciones, se incrementa en 180 Ha», llegando a cultivarse 340 Ha» en t o t a l , sin consi -
derar el c u l t i v o de ajo q u e , siendo h o r t a l i z a , fue clasificado en la categoría de cultivos
extensivos por su área sembrada.

Destacan los cultivos de ajT, tomate, cebolla y z a p a l l o , cuyas


zonas de cultivos se hallan ubicadas preferentemente en Punta de Bombón, La Ensenada ,
Buena V i s t a , Desamparados y El M e d i o . También, en el área de cultivos muy fraccionados
y dispersos en el v a l l e , especialmente en el sector de Puente Fiscal.

Debe indicarse aue de Ice 160 Ha» inventariadas, 60 Ha, f u e -


ron mapeadas en forma directa y 100 Ha» mediante mapeo parcial y e x t r a p o l a c i ó n , por
constituir áreas con cultivos muy fraccionados,,
f
El v a l l e de Tambo es el principal abastecedor de hortalizas del
mercado de Arequipa; por consiguiente, el uso dado al suelo con estos cultivos es a d e c u a -
do.

c Terrenos con Huertos Frutales y / o Cultivos Perennes

Esta categoria es la más importante del v a l l e , pues abarca4,620


Ha, y representa el 32o7% del área t o t a l , destacando principalmente el o l i v o y la a l f a l f a
que significan el 8 . 7 y el 8 7 % , respectivamente, del área de esta categoria,, Se encuen -
tran ubicados principalmente en el área de cultivos muy fraccionados de Punta de Bombón,
La Curva y El Arenal» Los cultivos de o l i v o se hallan en los sectores de M o l i e n d o , Sombre
ro C h i c o , M e j í a , La Ensenada, La Muestra, Pampa Blanca y otros, presentando muchas de
estas zonas plantaciones recientes.

El mapeo directo de esta categoría se realizó en I a siguiente for


ma: o l i v o 300 H a . , o l i v o asociado con a l f a l f a 150Ha„ y a l f a l f a 2,070 Hac, correspond i en
Pág„ 396 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

do las restantes a areas de cultivos muy fraccionadoSe

Se considera que e l uso dado al suelo con estas subclases es


a d e c u a ^ j por la c a p i t a l i z a c i ó n de ciertas areas marginales y por e l uso de algunas tie -
rras con limitaciones por f e r t i l i d a d y / o humedad.

1
do Terrenos con Cultivos Extensivos

Esta categorfa abarca 3,260 H a . y representa e l 2 3 . 1 % del


área total del v a l l e , agrupando cultivos anuales y de corto periodo v e g e t a t i v o . El área
ffsica se incrementa durante el año en 1 , 8 8 0 H a . al u t i l i z a r e l área de barbecho y por
rotaciones, alcanzando un total de 5 , 1 4 0 H a . de c u l t i v e

Dentro de esta categorfa, la subclase que mas predomina es


la caña de azúcar con un orea de 1,790 H a . , representando e l 5 5 % de esta categorfa y
fue reconocida fntegramente en forma directa» Otras subclases importantes corresponden
a mafz grano (550 H a . ) , papa (350 H a . ) , mafz chala (230 H a „ ) , camote (130 H a . ) , algo
don (120 Ha„) y ajo (110 H a . ) , las que a través del año por dobles cultivos o rotaciones
se incrementan en 150 H a . (mafz grano), 180 H a . (papa), 150 H a . (mafz c h a l a ) , 80 H a .
(camote) y 110 Ha. (ajo); ademas, se incrementan otros cultivos menores como cebada
cervecera (10 H a . ) y sorgo forra|ero (20 H a . ) ; el algodón no se incrementa. Un c u l t i v o
importante que aparece por rotación en otra época del año es e l arroz, que alcanza a
1,180 H a . de superficie c u l t i v a d a .

El mapeo directo de estos cultivos se realizó sobre 2 , 5 5 0 H a ?


encentrándose los cultivos extrapolados constituidos por mafz grano 280 H a „ , papa " 180
H a . , camote 120 Ha», a j o 80 H a . , algodón 30 H a . , sorgo 10 H a . y cebada 10 H a . en
e l área de cultivos muy fraccionados dispersos en el v a l l e .

Las zonas de ubicación de estas subclases corresponden p r i n -


cipalmente a los fundos Chucarapi, Pampa Blanca, La Pascana, La Haciendita, Santa
Marfa y San Francisco, para caña de azúcar; Q u e l g u a , Checa Baja, La Haciendita, Bue
na Vista, La Pascana, Desamparados, El M e d i o , Punta de Bombón, La Muestra y La Ense
nada, para mafz; La Pascana, Desamparados, Santo Domingo, El A r e n a l , La Pampilla,
Punta de Bombón, Buenos Aires y La Ensenada, para papa y camote; Q u e l g u a , Santa Ma
rfa. El Toro, El Medio y Buenos A i r e s , para algodón; y Santo Domingo, El A r e n a l , Pun-
ta de Bombón,, Buena Vista y la Ensenada, para a j o .

Se considera que e l uso dado al suelo con estos cultivos tem


perales son adecuados ya que se consigue un mayor uso de la tierra mediante rotaciones
y doble cultivos que significan el 5 7 . 7 % de su orea f f s i c a .
USO A C T U A L DE LA T I E R R A pág, 397

e. Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes

Esta categorfa de uso abarca 220 Ha o y está representada por


terrenos de pastura a base de grammeaso Se encuentra localizada en la parte baja del v a -
lle (Fundo Buenos Aires) y en La Ensenada^, en áreas colindantes con plantíos de a l f a l f a ,

f o Terrenos con Praderas Naturales

Esta categorfa de uso no tiene aplicación en el v a l lee

g, Terrenos con Bosque

Esta categoría de uso está conformado por dos subclases: t e r r e -


nos con rodales de eucalipto y casuarina, que abarcan 50 Ha„ y que están ubicados mayor -
mente en la Cooperativa Chucarapi^. y por bosque ribereño secundario^ que abarca 530 Ha,,
y compuesto por bosque natural conocido regionalmente como "chílca gateadora" (Bacharis
spo^ " c h i l e a amarga" (Bacharis sp„) f " c a l l a c a z " (Tessaria sp.,), "caña brava" (Gynerium
sp„) y otros arbustos de menor importancia ubicados principalmente a o r i l l a del ribo

ha Terrenos Pantanosos y / o Cenagosos

Esta categorfa de uso abarca 1 ^340 H a . y está constituida, co_


mo su nombre lo indica^ por áreas húmedas y pantanosas con af loraciones de agua más o m e -
nos visibles. Se encuentra ubicada casi exclusivamente en los sectores de M e j f a , La Ense -
nada y La lberia f donde existe un proyecto de drenaje para recuperación de más de 800 Ha»
de tierras agrfcolas. La superficie de estas áreas^, generalmente, están pobladas por e s p e -
cies nativas como " t o t o r a " (Juncus spo) y "matara" (Thipa spo)^ albergando actualmente d i -
versidad de aves palmfpedas silvestres (patos^patillos y gallinetas) f que propician la cace -
na o

i. Terrenos sin Uso y / o Improductivos

Esta categorfa de uso abarca 3^,320 Ha» y representa el 2 3 . 5 %


del área total del valle,. Incluye todas aquellas tierras sin uso o sin c u l t i v o en el momen-
to del inventario^, destacando la subclase terrenos en barbecho con 600 H a , ^ de la cual fue
mapeada directamente 520 H a ^ encontrándose el resto en el área de cultivos muy fracciona
Pág. 398 " CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

dos. Otras subclases encontradas corresponden a terrenos agrPcolas sin uso ( actualmen-
te abandonadas ) 160 H a . , terrenos salitrosos 560 Ha. y terrenos de caja de rio y de l i t o
ral marino con 2,000 Ha»

Los terrenos en barbecho se encuentran ubicados en los secto


res de Checa Baja, La H a c i e n d i t a , Buena V i s t a , La Pcscana, Desemparados, C h u c a r a p i ,
El M e d i o , Punta Bombón, Buenos Aires y La Ensenada, los que serón dedicados principal
mente a cultivos de arroz, mafz chala y hortalizas diversas, tal como se observa en el
0
Cuadro N 2 4 - U A „ Las mayores areas en barbecho corresponden a los meses de otoño e
invierno y las menores a los meses de verano. «

Los terrenos abandonados se hallan ubicados en los sectores


de C h u c a r a p i , El M e d i o , Punta de Bombón, La Ensenada, M e j i a y en el área de cultivos
muy fraccionados dispersos en el v a l l e *

Los terrenos salitrosos se hallan ubicados en los sectores de


Punta de Bombón, Buenos A i r e s , La Muestra, M e j i a y Sombrero Grande,,

Los terrenos de c a j a de rio y litoral marino son totalmente i -


napropiados para la agricultura y ocupan el lecho mismo del rio Tambo y la playa o faja
costera cercana al mar.

3. D i s t r i b u c i ó n del Uso de la T i e r r a en la C u e n c a Alta

La cuenca alta del rio Tambo, situada por encima del canal
principal del fundo Quelgua Grande ( margen izquierda ) y del fundo Buena Vista ( m a r -
gen derecha ) presenta menor accesibilidad a los terrenos de cultivo por tratarse de sub-
sectores de topografía agreste; por consiguiente, la determinación del uso de la tierra se
efectuó siguiendo la metodologTa establecida para estos casos, mediante muéstreos que re
presentaron el 20% del area agrícola t o t a l , incluyendo terrenos de secano o de cultivo
temporal que normalmente están en descanso y que corresponden a 600 Ha»

La determinación del área agrícola en la cuenca alta se r e a -


lizó por extrapolación,, habiéndose reconocido un área total de 8,050 Ha , la que para
los efectos de una mejor descripción ha sido subdivídida en cuatro subsectores, correspon
dientes a igual número de formaciones ecológicas y que ocupan sucesivos pisos altitud? -
nales. Los resultados de este estudio se muestra en el Cuadro N 0 25-UA

Oo Subsector I : Carrizal - La C a p i l l a , Coaiaque

Comprende las áreas agrícolas de C a r r i z a l , La C a p i l l a , Coa-


laque, Órnate, Q u i n e s t a q u i l l a , Yanagua y otras, ubicadas entre los 400 y 1,800 rruson,.
CUADRO N 0 2 5 - U A c
O
>
DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE LA CUENCA ALTA DEL RIO TAMBO n
H
C
>
t-
a
A r e a s A g r í c o l a s p o r Sub S e c t o r e s A l t i t u d 'nales
i Í
Area Total
>
Sub - Sector 1 Sub - Sector II Sub - Sector II : Sub - Sector IV • ir*

Carrizal- La Capilla La Capilla -Coalaque Puqüjna-Omate Carumas-Ubinas del Sector P1


JO
C u 1 t i vos Coal oque Yaragua Carumas Puquina 50

4 0 0 - 1,800 1,700-2,300 2,200-3,100 3,100-3,700 Andino >


3-
m, s, n., m, < m.s.ncm. m e s.n .m. rn.'S.n tirio
Ha. Ha. Ha. Ha. *" Ha. %
i

Alfalfa 200 300 2,000 1,450 3,950 49.0


Maíz 150 150 380 100 780 9.7
Papa — — 300 200 500 6.2
Haba — 50 300 100 • 450 5.6
Trigo — 50 200 100 350 4.4
Cebada 30 50 150 100 330 4.1
Olluco —- — 50 80 130 1.6
L Oca — — 50 50 100 1.3
Cebolla 50 __ -.- — 50 0.6
Hortalizas diversas 20 30 20 — 70 0.9
Cultivos diversos 80 50 70 100 300 3.7
Frutales diversos 20 50 300 — 370 4.6
Forestales — 20 30 20 70 0.9
Terrenos en descanso — -- 400 200 600 7.4

Total 550 750 4,250 2,500 8,050 100.0

Fuente: Oficina de Estadística Agraria, 1972 00

ONERN, 1972! os
CO
l'ág. 400 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

m. y correspondientes a la formación ecológica Desierto Sub-TropicaL Ocupa una su -


perficie de 550 H a .

Los cultivos de mayor importancia son a l f a l f a y mafz, que re


presentan el 6 3 . 6 % de dicha área, con rendimientos más bajos que los obtenidos en el
valle» Las variedades cultivadas corresponden a criollas regionales o locales.

b. Subsector I I : La C a p i l l a - Coalgque - Yaragua.

Comprende las areas agrícolas de La C a p i l l a , Coalaque, Y a


ragua, Puquina y otras ubicadas entre los 1,700 y 2,300 m.Son ^m. y correspondientes a
la formación ecológica Desierto Montano Bajoc Ocupa una superficie de 750 Hoo En es-
te subsector, también son importantes los cultivos de a l f a l f a y maiz q u e , en conf unto ,
abarcan 450 Ha. y representan el 6 0 . 0 % del área total usada.

c Subsector I I I : Puquina - Órnate - Cgrumos

Comprende el área agrícola de Puquina, Órnate, Carumas ,


C o a l a q u e , Cuchumbaya, M a t a l a q u e , Ubinas y otras, ubicadas entre los 2,200 y 3,100
moSon.rru y correspondientes a la formación ecológica Matorral Desértico Montano Ba -
¡o.

Ocupa una superficie de 4 , 2 5 0 H a * , incluyendo 400 Ha. de


terrenos en descanso» Los cultivos de mayor importancia son a l f a l f a , maíz, papa, haba
y frutales diversos q u e , en c o n j u n t o , abarcan 3,280 H a » , representando el 76% del a -
rea total usada- Debe resaltarse en este subsector que los cultivos de frutales diversos
( v i d , pera de agua, manzano, c h i r i m o y a , durazno, higo y pacae ) abarcan 300 Ha. y
se hallan ubicados preferentemente en el v a l l e de Órnate.

do Subsector IV: Carumas - UbinqsJuquina

Comprende las áreas agrícolas de Carumas, Ubinas, Puquina,


Cuchumbaya, C h o j a t a , Y u n g a , U b i n a , Ichuna y otras, ubicadas entre los 3,100 y 3,700
m , s „ n . m . y correspondientes a la formación ecológica Matorral Desértico M o n t a n o . O c u
pa una super f i c i e de 2,500 Ha» incluyendo 200 Ha. de terrenos en descanso o de usotem
poraL

El c u l t i v o de mayor importancia es la a l f a l f a , la cual r e p r e -


senta el 5 8 % del área total usada. En este subsector, el recurso de pasturas naturales es
el más importante.
USO ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 401

G . C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

1. C o n c l u s i o n e s

a» El inventario del uso actual de la tierra de los valles de Q u i l c o , Siguas, V í t o r y C h i -


l i , efectuado en los meses de J u l i o y Agosto del año 1972, determinó un área total g l o -
bal de 25,490 Ha. de los cuales 580 Ha. corresponden al v a l l e de Q u i l c o , 4 , 1 2 0 H a .
al v a l l e de Siguas e Irrigación Santa R i t a , 5 , 9 9 0 H a . al v a l l e de V í t o r e Irrigación La
Joya y 14,800 Ha« al v a l l e de C h i l l o

b«, El inventario del uso actual de la tierra en la cuenca del río Tambo, efectuado en el mes
de Setiembre del año 1972, arrojó un área total global de 22,170 H a . , de las cuales co
rrespondieron 14,120 Ha. al v a l l e y 8 , 0 5 0 Ha» a la cuenca alta»

Co El area agrícola física neta de los valles de la cuenca del río Q u i l c o , incluyendo las á
reas en barbecho, comprenden una extensión total de 15,960 H a . , de las cuales se e n -
cuentran 300 H a . en el v a l l e de Q u i l c o , 2,070 Ha. en el v a l l e de Siguas e Irrigación
Santa Rita, 4 , 9 4 0 H a . en el v a l l e de V í t o r e Irrigación La Joya y 8,650 H a . en el v a l l e
de C h i l i . De esa extensión, 940 Ha. fueron mapeados en forma indirecta con una inten-
sidad de muestreo de 3 0 % , que correspondió a las áreas de c u l t i v o muy fraccionados de
Q u i l c o ( 30 Ha. ) , Siguas ( 410 Ha) y Vítor (500 H a . ) .

do El área agrícola física neta del v a l l e de Tambo, incluyendo les áreas en barbecho, la i -
rrigación La Ensenada - M e ¡ í a , comprende una extensión t o t a l de 8,640 H a . De esa ex
tensión, 3,090 Ha. fueron mapeados en forma indirecta con una intensidad de muestrlbo
de 3 0 % , que correspondió a las áreas de c u l t i v o muy fraccionado de Puente F i s c a l , El A
r e n a l . La C u r v a , Punta de Bombón y La Pampilla.

e* El área anual de c u l t i v o de los valles de la cuenca del río Q u i l c o , incluyendo rotacio —


nes, asociaciones y dobles c u l t i v o s , asciende a 17,490 H a . El incremento de 1,530 Ha«
está comprendido en los valles de Q u i l c o (60 H a . ) , Siguas ( 1 5 0 H a . ) . Vítor (440Ha.) y
C h i l i (880 H a . ) .

f . El área anual de c u l t i v o , del v a l l e de Tambo,incluyendo rotaciones, esociaciones y d o -


bles cultivos asciende a 10,100 H a » , al incrementarse los cultivos en 1,460 H a . dentro
del v a l l e .

g . La superficie agrícola total del sector de la cuenca alta del río Q u i l c o , comprendida des
de el límite del v a l l e hasta los 3,700 m . s . n . m . , abarca 6 , 3 8 0 H a . distribuidas en tres
sübsectores o pisos altitudinales de los cuales 3 , 4 5 0 Ha» corresponden a Siguas, 450 Ha»
a V í t o r y 2,480 Ha. a C h i l i .
La intensidad de muestreo para este sector fue solamente de 2 0 % , por las dificultades de
acceso que presenta la zona.
Pág. 402 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

h. La superficie agrícola total del sector comprendido por la cuenca alta del rio Tambo,
desde el Ifmite del valle hasta los 3 , 7 0 0 m . s . n . m . , comprende 8 , 0 5 0 Ha», distribui-
das en cuatro subsectores o pisos altitudinales. La intensidad de muestreo para este
sector fue solamente de 20% por las dificultades de acceso que presenta la zona.

i . Los principales cultivos detectados en el valle de Q u i l c o , en el momento del inven -


torio, son maíz y cebada que ocupan el 5 3 . 3 % del Urea física cultivada. En el va -
He de Siguas e Irrigación Santa Rita, los principales cultivos son a l f a l f a , maíz y c e -
bolla, que ocupan el 7 0 . 5 % del área física cultivada. En el valle de Vftor e Irriga-
ción La Joya Antigua, los principales cultivos detectados son también alfalfa, c e b o -
lla y maíz, qué ocupan el 7 5 . 1 % del área física cultivada. En el valle de C h i l í , los
principales cultivos son alfalfa y cebolla, que ocupan el 7 2 . 2 % del área física culti-
vada.

j. Los principales cultivos detectados en el valle de Tambo, en el momento del inventa-


rio, son alfalfa y caña de azúcar, que ocupan en 6 7 . 2 % del área física cultivada; le
siguen en importancia el maíz y el o l i v o , que representan el 1 4 . 8 % del área fisica»

k. En la cuenca alta del rio Q u i l c o , los principales cultivos conducidos en orden de ¡m


portancia son alfalfa, papa y maíz, los que representan el 66o3, 9 5 . 5 y 8 7 . 9 % del á
rea cultivada tanto en Siguas, como en Vftor y C h i l i . Debe indicarse, que en este
sector, también es importante el área de pastura natural.

1. En el sector de la cuenca alta del rio Tambo, ios principales cultivos en orden de im-
portancia son alfalfa, maíz, papa y haba, que representan el 7 0 . 5 % del área cultiva
da y los terrenos en descanso que significan el 7 . 4 % , respectivamente.

I I . La disiribución de los cultivos en los valles de ambas cuencas obedece a los s i g u i e n -


tes factores: capacidad instalada de mecanización e industrialización, tamaño de la
unidad agrícola, capacidad económica del agricultor y demanda de productos en el
mercado.

nrü El uso actual dado a las áreas agrícolas en los valles respectivos, puede considerarse
adecuado y en determinados casos eficiente, sobre todo cuando se trata de cultivos
ampliamente difundidos como alfalfa, caña de azúcar y hortalizas.

n'. En la cuenca a l t a , los rendimientos son más bq'os que los obtenidos en los valles, prin
c¡pálmente por la forma tradicional de cultivar la tierra, el deficiente uso de f e r t i l i -
zantes y pesticides y por el continuo uso de semillas de baja calidad.

2. Recomendaciones

a . En las áreas de cultivos muy fraccionados de la pequeña agricultura, deben mejorar-


se las técnicas de manejo y conducción de cultivos mediante la intensificación de la
asistencia técnica que prestan las Agencias Agrarias de Camaná, Santa R¡ta,Vrtor /
USÜ AC I UAL DE LA TIERRA Pág. 403
í

La Joya Antigua y Arequipa de los valles de Q u i l c o , y Ice de M e j f a , Punta de Bombón,


y Cocachacra, del v a l l e de Tambo, todas ellas dependientes de la Zona A g r a r i a V I , la
que debe estar d i r i g i d a hacia un mejor uso de semillas seleccionadas, de f e r t i l i z a n t e s y
pesticides, tratante de conseguir mayores rendimientos a menores costos.

b. Es necesario mayor coordinación de los sectores (estatal, privado y social ) , para que se
pueda planificar acciones definidas de desarrollo de la actividad agropecuaria en los d [
ferentes val les»

c. Debe elaborarse planes o acciones en el area de la conservación de suelos, tanto en los


valles como en las respectivas cuencas altas, para evitar la erosión y , el arenamiento
por acción e ó l i c a y el desplazamiento de materiales componentes del suelo a g r i c o l a p o r
acción de las lluvias y torrentes de agua. Estos planes o acciones de conservación d e -
ben elaborarse en coordinación con todas las instituciones afines del Ministerio de A g r i -
cultura y otras entidades estatales y / o particulares.

d . Debe promoverse la ampliación de las áreas de c u l t i v o de bulbos ( c e b o l l a y ajo ) y ce


reoles ( cebada ), por ser cultivos con buenas perspectivas de mercado y de f á c i l aclima
tac ion en los v a l l e s . Asimismo, deberá reemplazarse aquellos culHvos de bajos rend i —
mientos por otros altamente productivos.

p. Deb^ estudiarse la reestructuración de la actual cédula de c u l t i v o de los valles estudia_


d o i , en bese a la calidad de los suelos, disponibilidad de agua y en razón de la deman-
da de mercado.

f. Debe intensificarse los planes experimentales agrícolas en las parcelas estatales y / o par
neulares, con el f i n de> conseguir variedades, híbridos o linajes nuevos e instalar s e m i -
lleros tratando de cubrir, las necesidades nacionales.
f—

g» Los estudios de uso actual de la tierra deben realizarse en forma perfodica para evaluar
les resultados de los programas de desarrolo agrario que actualmente se conducen a m e -
dí-no y largo p l a z o .
RECURSOS HIDRICOS Pág 405

CAPITULO v n

RECURSOS HIDRICOS

A„ GENERALIDADES

lo Descripción General de los Estudios

Los estudios realizados contemplan la localización,, análisis y e -


valuación de los problemas que afectan a la agricultura de los valles de C h i l i y afluentes ,
V í t o r , Siguas, Q u i l c o y Tambo e Irrigación La J o y a , en lo relacionado con e l uso actual
de los recursos hfdricos, a la vez que la determinación de la potencialidad de uso futuro de
los mismos.. Una vez detectados los problemas y establecida la potencialidad del recurso
disponible, se ha procedido a esquematizar las soluciones técnicamente mas convenientes,
asi* como a establecer un estimado de las inversiones necesarias, dentro de un plan de uso
racional de los recursos naturales.

El estudio ha sido ejecutado a n i v e l de reconocimiento, cubrien


do e l area comprendida por las cuencas de los rfos Q u i l c o y Tambo y las pampas aledañas
al area agrtcola; se ha asignado mayor atención a los valles agrícolas de las partes media
y ba¡a, debido al alto grado de desarrollo y mayor potencialidad que presentan con reía -
cídn al area de la cuenca a l t a , zona en la cual sólo se procedió a un inventario y e v a l u a -
ción rápida de las obras existentes y a un estudio de las posibilidades de nuevos aprovecha
mientes, con el f i n de impulsar el desarrollo del drea agrícola.,

El estudio ha sido orientado al inventarío y evaluación de los re^


cursos hrducos existentes y a los problemas que plantea su uso, habiéndose analizado, en
lineas generales, los siguientes aspectos;

(a)o Invenf-ario y evaluación de las estructuras de c o n t r o l , operación y registro de datos


(estaciones de aforo);

(¡o)„ Inventario y evaluación de las e e *ructuras de regulación, captación y distribución


del agua superficial con fines agrícolas;

(c) e Inventario y evaluación del uso actual del agua superficial y subterránea con fines a
gricolas, energéticos y de consumo humano;
Pág. 406 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(d)» identificación de los problemas que afectan a la agricultura del orea en lo re lacio
nado con la disponibilidad estacional de agua y la pérdida de suelos agrfco I as por
s a l i n i z a c i ó n , entre otros; y

(e)„ Determinación de la potencialidad de uso de los recursos hiclricos con e l " f i n de


plantear soluciones para los problemas de d é f i c i t de agua y / o establecer la posibi_
lidad de ampliar e l área agrícola en dcfual e x p l o t a c i ó n .

Para todos aquellos problemas detectados en relación al uso de


los recursos hTdricos, se ha planteado en forma tentativa soluciones de tipo general y e s -
quemático, estimándose e l costo de las inversiones necesarias.

2o Metodologfa

La realización de este t i p o de estudios, en g e n e r a l , se v e r i f i -


ca en varias fases, las que pueden ser agrupadas en tres etapas sucesivas.

La primera etapa, que se puede denominar de "gabinete",com


prende la recopilación y clasificación sistemática de toda la información existente sobre
el área en estudio e incluye la elaboración de* mapas bases a emplearse en el trabajo de
campo. En lo relacionado con la recopilación de información, se reúne y ordena toda
la información hidrométrica existente, estudios y / o proyectos de irrigación y generación
de energfa, inventarío del uso actual del agua superficial y subterránea con fines agrie o
las, energéticos y de consumo humano y toda otra información de interés al aspecto hi ==
dráuiico del estudio. Paralelamente, se elabora los mapas bases hidrográficos y de siste
ma de riego, mediante la recopilación de todos los mapas/ croquis y planos topográficos
existentes, tales como levantamientos de vasos, boquillas y lagunas, levantamientos de
zonas con fines de ríego y esquemas generales de proyectos, entre otros, incluyéndose to
da la información que es posible obtener mediante la técnica de la fotomterpretacián.

La segunda etapa de trabajo, denominada "reconocimiento de


campo", tiene por finalidad complementar la información recopilada durante la primera
fase, asf como obtener información básica a d i c i o n a l . Con este objeto, se efectúa un re
conocimiento rápido de los sistemas de riego existentes y del estado de su funcionamien-
t o , asf como de las obras hidráulicas ejecutadas para los valles en la cuenca a l t a ; se r e -
conoce, asimismo, las áreas con posibilidades agronómicas y se entrevista a las entida -
des involucradas en e l uso y manejo del agua superficial y subterránea.

La tercera y última etapa, que se realiza en gabinete, tiene


por f i n a l i d a d u t i l i z a r la información recopilada en el campo para hacer los reajustes n e -
cesarios en La información pre I i mi nórmente obtenida, compatibilizar cifras y elaborar el
informe respectivo.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 407

3„ Información Básica Existente

Para la elaboración del presente informe, se ha recurrido básica


mente a los estudios, proyectos e informes existentes, ejecutados tanto por entidades p r i v a
das como del sector publico; entre e l l o s , cabe mencionar los siguientes: ~

a. Información Hidrometeorológica

Se ha u t i l i z a d o la Información producida por las estaciones hidro


métricas denominadas Puente Carretera (Ro Camena), Huatiapa (R„ Majes), Mamacocha (ÍC
Mamacocha), Tinco (R0 C o i c a ) , Negropampa (R» C o i c a ) , Pal lea (R» Huaruro), Marra Pe -
rez (Ra Marra Pérez), La Calera (R» M o l loco), Sibayo (Ra C o i c a ) , Dique de los Españoles
(Ro C o i c a ) , Bamputañe (R» Bamputañe), Antasalla (Ro Antasalla), Charcani (R0 C h i l l ) , El
Frayle (R. Blanco), Imata (Ro Sumbay) y Chucarapi (R. Tambo), operadas, la primera, por
la Administración Técnica de Aguas de los Rfos Camana, Ocoña y Q u i l c o , la ú l t i m a por la
Administración Técnica de Aguas del RTo Tambo e Irrigación de Ensenada, M e j l a y M e l l e n
do y las restantes por e l S e r v i d o Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)o

Asimismo, se ha empleado la información meteorológica de las


estaciones climáticas de V í t o r , Pampllla, Francisco Bolognesi y Hda* Pampa Blanca y la i n
formación pluviométrlca de las estaciones A y o , Choco, Chuquibamba, Pampa C o i c a , Cha
chas, Machahuay, Cabanaconde, M a d r i g a l , Huambo, Yanque, Andahua, C h i v a y , La C a -
lera, Huinco, Pulpera, Tisco, Yanacancha, Crucero A l t o y Pane, operadas por el
SENAMHL

bo Estudios Hidrológicos

Los estudios hidrológicos u t i l i z a d o s , más importantes, realizados


a la fecha para los valles de Chilí y afluentes, V f t o r , Siguas, Q u i l c o , Tambo e Irrigación
La Joya son los siguientes: "Estudio Preliminar para la Planificación Regional del Departa
mentó de Arequipa" y "Estudio de Factibilidad de la Irrigación de las Pampas de M a j e í , S[
guas y La Joya " , ejecutados por la Electroconsult de M i l á n , en los años I 961 y T966, res
pectivamente; "Irrigación El C u r a l " e "Irrigación Pampa Dorada", realizados por la Corpo
ración Hidrotécnica SoA u en e l año de 1965; "Proyecto Yuramayo" y "Proyecto La Cano" ,
efectuados por la Lfhea Global de Pequeñas y Medianas Irrigaciones del M i n i s t e r i o de A -
g r l c u l t u r a , en los años de 1971 y 1972, respectivamente; "Diseño del Mejoramiento de la
Toma y Desarenador del Canal Principal de la Irrigación La Joya A n t i g u a " , efectuado por
la e x - D i r e c c i ó n de Irrigación del Ministerio de A g r i c u l t u r a , en e l año de 1966; " P l a n i f i c a
ción de la Colonización La j o y a " y "Mejoramiento de Riego del V a l l e de C h i l i " , ejecuta^
dos en e l año de 1970 por la entidad antes citada; "Mejoramiento d e I Sistema de Canales
de la irrigación La Joya (Zona Baja)" y "Estudio para la Reparación de las Estructuras de
la Zona A l t a de la Irrigación La J o y a " , realizados en e l año de 1971 por la e x - D i r e c c i ó n
de Irrigación del Ministerio de Agricultura; "Balance Hidrológico de la Cuenca d e l R i b C h ! ",
l i y Parte A l t a del C o i c a " , efectuado por la entidad antes mencionada, en e l año de 1972;
"Proyecto I b e r i a " , realizado en e l año de 1965 por la Corporación Hidrotécnica S.A 0 e
Pag, 408 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIDCA Y TAMBO

"irrigación de las Pampas de tberia'V ejecutado por ¡a Corporación Peruana de lngenie_


na S n A 0 / en el año de 1972»

Una fuente adiciona! de información, para la realización del


presente estudio, ha sido el "Plan de Incremento del Area Cultivada en Un M i l l ó n de
Hectáreas (1964-1969)"-Programación Preliminar , que fuera ejecutado por la O f i c i n a
Sectorial de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura en el año de 1964 y e l
'Plan de Inversiones en Obras de Riego de Ejecución Inmediata", que fuera realizado
en el año de 1970 por la e x - D i r e c c i ó n General de Aguas e Irrigación del Ministerio de
Agricultura.

c„ Otros Estudios

A d i c i o n a l m e n t e , se ha empleado los informes disponibles en


la Administración Técnica de Aguas de los Ribs Camanó, Ocoña y Q u i l c o , Administra -
ción Técnica de Aguas de la Irrigación La J o y a , Administración Técnica de Aguas de Re
gadib del V a l l e de Arequipa y Administración Técnica de Aguas del Rio Tambo e I r r i g a -
ción de Ensenada, M e j i a y Moliendo; los informes elaborados durante la ejecución de la
Ampliación de la Irrigación La J o y a , en el perfodo 1956-1973; la Estadística de los Se£
vicios Eléctricos del Perú, de los años 1956 y 1958; e l Padrón de Fuerza M o t r i z H i d r á u -
lica de los años 1961 y 1 962; e l estudio denominado "Datos para la Evaluación de Recur
sos Hidroeléctricos del P e r ú " , realizado en el año de 1963; la Relación de Concesiona-
rios de Servicio Público de Electricidad y la Relación de Empresas Autoproductoras de E^
nergia E l é c t r i c a , actualizados al año de 1972 por el Ministerio de Energía y Minas»

Para mayor detalle con respecto a los estudios y proyectos con


sultados, al f i n a l del informe se consigna una relación completa de los mismos»

B. H I D R O L O G Í A DEL RIO Q U I L C A

1 . Descripción General

El grado de desarrollo alcanzado por la ciudad de Arequipa y


la región circundante a e l l a en los aspectos urbano, industrial y agrícola ha derivado
en la necesidad de aprovechar en una forma intensiva los recursos hrdricos disponibles
en la región, construyéndose, para los ribs involucrados, esquemas de u t i l i z a c i ó n muy
particulares por su c o m p l e j i d a d .

El sistema de aprovechamiento es alimentado en forma mayori


taria por los recursos hídricos pertenecientes a la cuenca del rio Q u i l c o , complementa-
dos éstos con las derivaciones provenientes de la cuenca alta del río C o i c a . Cuenta con
tres reservorios que suman una capacidad de regulación total de 340 millones de m 3 „ , a
demás de un canal c o l e c t o r derivador d e , aproximadamente, 68 Km» de longitud; dos
de los reservorios. El Frayle (200 millones de m3.) y Aguada Blanca (45 millones d e m 3 4
RECURSOS HIDRICOS Pág. 409

se encuentran en la cuenca del rio Q u i l c o , hallándose e l tercero, reservorio Pane (95 mi -


I Iones de m 3 „ ) , en la cuenca del rio C o i c a .

El sistema cumple satisfactoriamente con cubrir las demandas de


agua actuales q u e , para e l sector agrícola, provienen d e un área cultivada de 1 2 , 5 8 7 Ha»
de extensión y q u e , para e l sector energía, se originan de cuatro centrales hidroeléctricas
escalonadas de 21,424 KW de potencia total instalada; sin embargo, las expansiones pro -
gramadas, tanto para uno como para e l otro sector, llevarán e l sistema d una situación defi
citaría si es que no se implementan nuevas'obras para aumentar e l recurso hTdrico dispon! -
ble.

El análisis del comportamiento "hidrológico de la cuenca del r i o


Q u i l c o , que se presenta en este sub-capíUilo, se basa, fundamentalmente, en los Tegistros.
de descargas de la estación de aforos de Charcani sobre e l rib C h i l i y de Imata (Canal Z a -
macola) sobre e l canal de d e r i v a c i ó n , considerándose también los resultados del análisis re
gional descrito en forma d e t a l l a d a en e l estudio e¡ecutado por O N E R N , t i t u l a d o : " I n v e n -
t a r i o , Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa-Cuenca del Rio Ca
maná-Ma¡es" (Volumen I , C a p r t u l o V H I , p á g i n a s 2 5 8 - 2 7 4 ) , editado en e l mes de Diciem
bredel973„

La cuenca total del no Q u i l c o tiene una extensión de 1,1,955'


K m 2 . , de la cual e l 6 4 % , ó sea 7,594 K m 2 . , corresponden a la cuenca imbrífera o húme-
d a , denominada asTpor encontrarse por encima de los 2 , 8 0 0 m . s . n . m . , cota f i j a d a como
límite del área seca y a partir de la cual puede considerarse que la precipitación p l u v i a l es*
un aporte e f e c t i v o al escurrimiento s u p e r f i c i a l . El reservorio Aguada Blanca controla una
extensión de cuenca de 3,980 Km 2 o, mientras que El Fray le una de 1,087 Kir^,,;; convie -
ne señalar de que si se tratara de dimensionar e l área de cuenca propiamente regulada, de
berá considerarse únicamente la extensión correspondiente al reservorio El F r a y l e , ya que
Aguada Blanca, por su poca capacidad, no realiza una regulación s i g n i f i c a t i v a de su caen
ca colectora „

El escurrimiento superficial d e l río Q u i l c o se o r i g i n a de las p r e -


cipitaciones que ocurren en su cuenca a l t a , las cuales se presentan concentradas durante
los meses de Diciembre a Marzo; e l deshielo de los nevados ubicados dentro de l a cuenca
tiene muy poca incidencia en e l escurrimíehto, y a que éstos son bastante escasos. El área
total de nevados cubre una extensión aproximada de 90 K m 2 . y entre los más 1.importantes"
cabe mencionar a los de Ampato, Nocarane, Chachan!, M i s t i , Sabancaya y Pichuplchu ,
siendo e l más a l t o de ellos e l de Ampato que alcanza una altura de 6 , 2 8 8 m „ s 0 n , m .

El rio Q u i l c o , conocido como t a l , viene a ser la continuación


del rib V f t o r , que cambia de nombre en e l lugar en que éste recibe, por su maigen dere -
cha, al río Siguas. Siguiendo el sentido hacia aguas arriba, e l rfo V f t o r viene a - ser' la
continuación del río C h i l i , e l que cambia de nombre al recibir al río Yura por su margen
derecha. Como afluente importante del rio C h i l i , debe mencionarse al río Andamayo o So
cobaya, e l que se une al cauce principal por la margen izquierda y a unos 5 Km» aguas a -
bafo de la ciudad de Arequipa; por su parte, e l rfo Chil? está formado por la confluencia
de los ríos Sumbay y Blanco, de los cuales, el primero es la c o n t i n u a c i ó n , hacia aguas a—
Pág. 410 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

rriba, del cauce principals

Existe una cuenca cerrada de 642 K m 2 . de superficie cuyo es^


currimiento se concentra en la Iqguna Salinas. Una pequeña parte del rendimiento de es
ta cuenca es derivada actualmente, con fines de riego, hacia el rfo Andamayo, pero no
se l l e v a registros de tales derivaciones; para e l l o , se dispone de un canal colector y un
túnel por donde se efectúa e l trasvase»

El estudio hidrológico ejecutado contiene, en su primera p a r -


t e , los elementos de análisis convencionales, tal como se han efectuado en los estudios
anteriores, con excepción de los análisis de descargas diarias que no han podido ser rea-
lizados por e l efecto q u e , a este n i v e l , ocasionan las regulaciones y derivaciones e x i s -
tentes. En la segunda parte, se presenta los lineamientos generales y conclusiones del a
nalisis regional efectuado para las cuencas de los ribs Camaná-Majes y Q u i lea,en e l que
se formula un modelo de generación simultánea de descargas medias mensuales para a m -
bas cuencas, teniendo en cuenta la interrelación de sus recursos hicJricos, tanto para el
esquema actual de aprovechamiento como para el proyectado.

La primera parte del análisis ha sido realizada en base a los re


gistros de descargas medias mensuales del rfo C h i l i , controladas durante e l perfodo 1937-
1 9 7 1 , en la estación de aforos de Charcani, efectuándose las correcciones que, por deri
vaciones y regulaciones, es necesario realizar para restituir las descargas a su . régimen
natural o La estación de aforos de Charcani se encuentra ubicada en la cabecera del va
lie de C h i l i y controla un área de cuenca húmeda de 4,145 Km2o / que representa e l 55%
del t o t a l , ya que existe una apreciable extensión de cuenca sobre los 2,800 m.s.mm.,
no controlada por la estación y que conforma las nacientes de los ribs Andamayo, Yura y
Síguaso El recurso medido por la estación sirve a un área agrícola de 10,945 Ha„ que
comprende al v a l l e de C h i l i y a la Irrigación La Joya; en esta extensión, no se incluye
a los valles de V f t o r (1,342 Ha») y Q u i l c o (300 Ha»), debido a que éstos reciben apor -
tes adicionales que entran al cauce principal aguas abajo de Charcani, ni tampoco al va
lie de Siguas (2,070 Ha»), servido en su totalidad por los aportes del río del mismo nom-
b r e . Las necesidades de agua para uso agrfcola se encuentran satisfechas en la actual? -
dad gracias a las obras de derivación y regulación ejecutadas.

El volumen promedio anual descargado por el rfo C h i l i , o b t e n i -


do en base a los registros corregidos de la estación de aforos de Charcani, para el p e r i o -
do 1937-1971, es de 3 5 7 , 3 0 millones de m 3 „ , que corresponde a un módulo anual de
11 „33 mS/seg», habiéndose estimado con esta c i f r a e l rendimiento medio anual, para la
cuenca húmeda, en 8 6 , 2 0 0 m3/Km2 0 La máxima descarga diaria registrada ha sido de
259.06 m3/seg. y ocurrió e l 17 de Febrero de 1949»

El volumen promedio anual proveniente de la cuenca alta del


rio Coica y derivado hacia la cuenca del rio Q u i l c o ha sido obtenido en base a los regis
tros de la estación de aforos de ¡mata (Canal Zamácola); para el perfodo total de regis -
tros, 1945-1971, este volumen ha sido de 42„9ó millones de m3o y para el perfodo 1965-
1971, o sea a partir de la fecha en que entra en funcionamiento e l reservorio y el canal
de derivación de Pane, ha sido de 108.33 millones de m3o
RECURSOS HIDRICOS Pág. 411

El análisis regional fue realizado utilizándose la información de


tres estaciones hidrométricas pertenecientes a la cuenca del rfo Q u i l c o , catorce estaciones
de la cuenca del río Camaná-Majes y una estación hidrométrica existente en la cuenca del
rio ApurTmac; asimismo, se ha empleado la información pluviométrica con que cuentan di -
chas cuencas. El periodo de registros u t i l i z a d o , en la mayorra de los casos, ha sido e l de
1950-1970, tomándose como unidad de análisis el año h i d r o l ó g i c o , de Octubre a Setiembre,
en lugar del año c a l e n d a r i o ,

2. Aguas Superficiales

a. Estaciones Hidrométricas

La cuenca del río Q u i l c o cuenta con registros de ocho estacio —


nes hidrométricas, considerando entre éstas a la estación Imata sobre e l canal Zamácola
que mide los recursos del rio Coica derivados hacia e l Sumbay; de las ocho estaciones,seis
se encuentran actualmente en funcionamiento y son las de Imata (Rio Sumbay), Imata (Ca -
nal Zamácola), El Frayle, Charcani, Socabaya y Toma La Joya- Las dos últimas mencio -
nadas, Socabaya y Toma La Joya, cuentan con muy poca información, por lo que no han si
do consideradas en el análisis h i d r o l ó g i c o .

Las dos estaciones abandonadas son las de Mocoro, sobre e l rfo


V f t o r , y La Calera, sobre el rio Yura; la primera tiene registros del año de 1956 a 1960 y
la segunda, de 1954 a I960,, Estas dos estaciones tampoco.fueron consideradas en e l anál]_
sis debido a las dudas que se tiene sobre la exactitud de sus registros, especialmente en e l
caso de la estación La Calera, que presenta una descarga media anual de 7 0 81 m3/seg 0 pa^
ra su penodo de funcionamiento» Teniendo en cuenta e l área de cuenca húmeda c o n t r o l a -
da (993 K m 2 „ ) , se obtiene para e l l a un rendimiento medio anual de 248,032 m 3 / K m 2 „ , de
masiado alto para ser aceptado si es que se le compara con el obtenido de los registros de
la estación de aforos de Charcani, para e l mismo periodo, que es de 73,343 m3/Km2, >

bs Estado Actual del Sistema de Control

En e l Cuadro N 0 1 - R H , se señala las principales caracterfsticas


de las estaciones hidrométricas mencionadas y , a continuación, se hace una descripción
más detallada de aquellas que han sido consideradas en el estudio»

(1). Estación Imata (Canal Zamácola)

Esta estación mide e l total de los recursos derivados de la cuenca del rfo C o i c a y es-
tá ubicada, aproximadamente, a 1 K m . aguas arriba del punto en que el canal Zamá
cola entrega las aguas del rio Coica al rio Sumbay„ La sección de aforos se e n c u e n -
tra precisamente en e l puente, sobre e l canal Zamácola, de la carretera I m a t a - C r u -
ce Chalhuanca*

La sección del canal es trapezoidal y no se encuentra revestida; los taludes son de ro


CUADRO N 0 1-RH "O
o*
m
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA CUENCA DEL RIO QUILCA
i- 1
to

Ubicación Geográfica Area de


Nombre de la Tipo de Periodo
Rio Control Obse r v a c i o n e s
Estación Altitud Estación Observación
Longitud Latitud (Km2.)
(m.s.n.m.)

Mide los recursos derivados de la cuenca alto


Imata Canal Zamácola 71° 06' 15° 50' 4,430 — Limnimltrica 1945 a la fecha del Coica hacia el rio Sumbay.
-**
Mide las derivaciones del canal Zamácola, a
Imata Sumbay 71° 07' 15° 50'' 4,425 ' 555 Limnigrófica 1944 a la fecha demos del escurrimiento propio de la cuenca
del rio Sumbay.

Registros interrumpidos en Noviembre de 1957.


El Frayle Blanco 71° 02' ló-O^ 3,950 1,087 Limnigrófica 1953 a la fecha Al reanudarse éstos, en Junio de 1964, la cuen
ca se encontraba ya regulada.

Registros interrumpidos de 1930 a 1937.' A par-


tir de 1964, la cuenca es parcialmente regula-
Chorean! Chili 71° 29' 16° 08' 2,750 4,145 Limnigrófica 1923 a la fecha da por el reservorio de El Frayle y, a partir de
1971, casi totalmente por el reservorio Aguada
Blanca. s
Registros interrumpidos de Enero de 1969 a D i - >
Socabaya Socabaya 71° 32' 16° 28' 2,400 1,044 Limnimétrica 1967q la fecha ciembre de 1970. a
Registros interrumpidos durante los años 1969 y
0 1970. La estación está ubicada a 150 m. a -
Toma La Joya Chili ^ l ^ ' 16° 25' 1,900 6,095 Limnigrófica 19ó7alafecfha guas arriba de la toma para la irrigación La 2
O
Joya. co
O
Los registros son demasiado altos y no guardan S
La Calera Yura 71 o 44' ló^S' 2,500 993 Abandonada . 1954-1960 relación con el orea de cuenca controlada. R
Estaba ubicada en la cabecera del valle de
>
Mocoro Viíor 71° 53' \6025' 1,812 7,100 Abandonada 1956-1960 Vitar y no contaba con las instalaciones nece >
sanas.
RECURSOS HIDRICOS Pág„ 413

ca descompuesta pero bastante estable y el fondo está cubierto de material f i n o . El t i


rante de agua llega a un máximo de 1 .80 m. y la luz del puente es de 8 . 0 0 m . Los
aforos se realizan diariamente con correntómetro, efectuándose mediciones en vertica
les cada 0 . 5 0 m,
!
I
Por la importante función que cumple esta estación de aforos, es necesario buscarle u
na mejor u b i c a c i ó n , donde no se presente e l problema de la sedimentación; además,
seria recomendable la instalación de un limnigrafo.

(2). Estación Imata (Rib Sumbay)

La estación e n referencia está ubicada en las nacientes del rio Sumbay, a unos 200m.,
aguas abajo de la unión de este rio con e l canal Zamécola; en e l l c n , se mide lasdes
cargas de la cuenca propia del río Sumbay más las derivaciones provenientes del rio
Coica. '

El r i o , en este sector, se encuentra canalizado con un enrocamiento de piedra g r a n -


de que cubre ambas márgenes hasta una distancia aproximada de 5 0 . 0 0 m. aguas arri
ba de la sección y 20 m. aguas abajo de e l l a . La altura de la c a n a l i z a c i ó n es de
2 . 0 0 m . en ambas márgenes y la distancia entre muro y muro en la sección de aforos
es de 16.00 m.

La sección cuenta con un carro huaro que es u t i l i z a d o permanentemente, un limnígra


f o y una mira de 2 . 0 0 m. de a l t u r a , ambos instalados sobre la margen derecha. ET
fondo del cauce está formado predominantemente por material f i n o y cascajo y uno
que otro canto rodado de dimensiones variables entre 4 y 6 pulgadas.

El f l u j o del agua es bastante uniforme y la sección es considerada buena, sin p r o b l e -


mas aparentes para el aforo; éstos se realizan diariamente con correntómetro, toman
dose mediciones en verticales espaciadas a cada 2 . 0 0 m . La mira es lefda cuatro ve
ees al d í a . La estación cuenta con registros desde e l año de 1944 y es operadayman
tenida actualmente por e l Servicio Nocional de/...Mefearológra e CHfdrótógTa"]".
(SENAMHI).

$) • Estación El Fray le

La estación de aforos de El Frayle mide las descargas reguladas por el reservorio del
mismo nombre y se encuentra ubicada en e l cauce del rio Blanco, aproximadamente
a unos 5 0 . 0 0 m. aguas abajo del lugar en que ingresan, como un solo curso, las f i l -
traciones que surgen de los alrededores de\a represa lateral conocida como Dique de
Bloques; por lo tanto, según su u b i c a c i ó n , en e l l a se registran también las f i l t r a c i o -
nes provenientes del reservorio y que alcanzan un caudal del orden de 1 .00 m 3 / s e g . ,
cuando éste se encuentra l l e n o .

La estación cuenta con un carro huaro, que no presta servicio desde que se c o n s t r u -
y ó el reservorio, un puente rustico de dos tramos u t i l i z a d o para los aforos a c t u a l e s ,
un limnigrafo y una mira de 2 . 0 0 m«, instalados ambos en la margen i z q u i e r d a . El
414 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

ancho de la sección de control es de, aproximadamente, SO.OO m.

Los aforos se realizan cada dos dias y solamente durante e l periodo en que las com
puertas d e l reservorio están abiertas; para e l l o , se u t i l i z a un correntómetro, que
se encuentra en buen estado de conservación, efectuándose las mediciones en vet_
t i c a les cada 1.00 m.

La sección presenta un inconveniente, consistente en la presencia de la quebrada


Cazadores que descarga aguas abajo de la estación, acarreando gran cantidad de
material f i n o ; este m a t e r i a l , al depositarse en el cauce, produce un remanso que
afecta e l buen funcionamiento hidráulico de la sección, además de obsrroirel con
ducto de acceso de agua al pozo del limnigrafoo

La importancia de esta sección exige una infraestructura mejor que la a c t u a l , p e -


ro previamente deberá buscársele una nueva ubicación, con e l f i n de e v i t a r e l pro
blema causado por la quebrada de Cazadores.

La estación fue instalada en el año de 1953 y dejó de f u n c i o n a r e n e l periodo de


1957 a 1964, lapso después del cual reinicia su a c t i v i d a d , para seguir f u n c i o n a n -
do en forma continua hasta la fecha; la construcción del reservorio seconcluyóen
e l año de 1959 y entró en funcionamiento en e l año de 1964.

Estación Charcani

La estación de aforos de Charcani, que mide las descargas del rib C h i l i , está u b i -
cada entre e l punto de entrega de la central hidroeléctrica Charcani IV y la toma
de la central hidroeléctrica Charcani I I I , siendo las distancias que la separan de
estos dos puntos de 800 y 2 , 6 0 0 m», respectivamente. La estación se halla locali
zada en este lugar desde el año de 1962, habiendo funcionado anteriormente en u
na sección del canal de alimentación a la central hidroeléctrica Charcani I I I , an
tes del desarenador, donde se tenia instalado un limnrgrafo. La capacidad del ca
nal es d e , aproximadamente, 10 m3/sego y los excesos, que ocurrian en época de
avenidas, eran medidos en el cauce del rfo, utilizándose para e l l o el método de
flotadores. Los registros se iniciaron en el año de 1923.

Aguas arriba de la estación de aforos, existen dos importantes reservónos que r e -


gulan parcialmente los recursos de la cuenca; estos reservónos son El Frayle, que
entró en operación en el año de 1964 regulando la cuenca del no Blanco, y Agua
da Blanca, ubicado en e l mismo cauce del rib C h i l i , aproximadamente a unos 20
K m . aguas arriba de la estación y que entró en operación en el año de 1 9 7 1 . Apar
te de los reservorios antes citados, existe la derivación de los recursos de la cuerT
ca del río C o i c a , que altera también, aunque con menor i n c i d e n c i a , e l comporta
miento natural de la cuenca hidrológica controlada por la estación de aforos de^
Charcani.

La estación ha sido instalada en un lugar bastante bueno en lo que respecta a las


caracteristicas hidráulicas del c a u c e . El encauzamiento natural es perfecto, con
RECURSOS HIDRICOS Pág. 415

taludes verticales de roca estable en ambas márgenes; en e l fondo del c a u c e , se n o -


ta la presencia de algunas piedras grandes, pero el efecto que éstas oc asi orinan es m f -
nimo sin llegar a d i f i c u l t a r la labor de aforos„ Aguas arriba de la sección de c o n t r o l ,
existe un tramo de f l u j o bastante turbulento, ocasionado por un estrechamiento en e l
cauce y por una mayor pendiente del río, pero a l pasar por la estación de aforos é s -
te se encuentra y a normalizado.

La estación de aforos cuenta con un carro huaro d e , aproximadamente, 3 0 , 0 0 m . de


l u z , un limnigrafo y una mira de 2 . 0 0 m . , ambos instalados sobre la margen i z q u i e r -
deo Los aforos se realizan con correntómetro, tres veces por semana, tomándose las
mediciones en verticales cada 1 o00 m. La estación es operada y mantenida actual -
mente por é l Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrología ( S E N A M H I ) .

c. Obras Hidráulicas de la Cuenca A l t a

En la región constituida por las cuencas de los ribs C a m a n á - M a -


¡es y Q u i l c o , se ha construido una serie de obras hidráulicas con la f i n a l i d a d de incremen-
tar e l caudal de estiaje disponible en la última de las citadas; dicho incremento permite
en la actualidad asegurar las demandas de los sectores agricola y energético de los valles
de C h i l i , V í t o r e Irrigación La J o y a . Ello ha sido f a c t i b l e , en parte, por la excepcional
riqueza de la cuenca del rio Camaná-Majes, situación que permite regular parcialmente y
derivar e l recurso disponible de una porción de la cuenca alta del rio Coica o

Las obras hidráulicas construidas en la cuenca a l t a del rio Cama


n á - M a j e s , e n e l año de 1965, están constituidas p o r e l reservorio de Pañe,'de 95¿00 m i l l o
nes de m3„ dé capacidad y 185 Km2«de cuenca colectora; e l canal Pañe-Bamputañe , de
5 , 1 6 2 m 0 de longitud y 6 . 0 0 mS/seg» de capacidad; e l canal Bamputañe-Sumbay, de
63,205 rru de longitud y 6o00 a 16o00 m3/seg u de capacidad y e l canal A n t a s a l l a - Z a m á -
c o l a , de 10,000 m,, de longitud y 2 „ 5 0 m3/seg 0 de capacidad» El recurso proveniente del
reservorio de Pane y que también discurre por e l canal Bamputañe-Sumbay, cruza los ribs
N e g r i l l o y Blanquillo, medíante dos sifones de acero, el rio Coica con un conducto cubier
t o f la laguna El Indio mediante una canalización de 2 , 0 0 0 m» de longitud y, a partir He
este punto, discurre por el denominado canal Zamacola hasta e l rib Sumbay,, El recur;©
de los ribs Blanquillo y Coica es vertido al canal colector mediante tomas de constmccíon
permanente y , en el caso del primero, con un canal de derivación adiciónalo

Las darás hidráulicas construidas en la cuenca alta del rio Q u i l -


co están constituidas por los reservónos El Frayle y Aguada Blanca,, El reservorio El F r a y -
l e , localizado en la cuenca del no Blanco, tiene una capacídgd t o t a l de 200.00 millones
de m3o, fue construido en el año de 1959 y consiste de una presa de arco de 74^00 m* de
a l t u r a , la que regula los recursos provenientes de una cuenca colectora de 1,087 Km2<, de
extensión,, El reservorio Aguada Blanca, localizado en la cuenca del rib C h i l i , fue cons-
truido en e l año de 1971 y consiste en una presa de enrocado de 4 5 o 0 0 m,, de a l t u r a , cuyo
talud de aguas arriba cuenta con un blindaje metálico; almacena los recursos provenientes
de una cuenca colectora de 3 , 9 8 0 Km2 D de extensión, disponiendo de una capacidad de re
guloción de 4 5 . 0 0 millones de m 3 .
Pág. 416 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Para mayor detalle con relación a las caractemticas de las o


bras antes citadas, ver acápite "Obras Hidráulicas de la Cuenca A l t a " , Sub-capftulo :
"Uso y Administración de las Aguas", del presente informe,

d. Análisis de la información Disponible

(1 )„ Información Disponible

El análisis hidrológico de la cuenca del rio Q u i l c o se ha basado en las descargas


del rib C h i l i registradas en la estación de aforos de Charcani, previamente c o r r e -
gidas a f i n de eliminar en ellas el efecto de las regulaciones y derivacioneSo Pa-
ra las correcciones, se ha tomado en cuenta las derivaciones de la cuenca del a l -
t o Coica y las regulaciones del reservorio El Fray le „ Las regulaciones del reser
vorio Aguada Blanca no fierren incidencia debido a que estas se miciaron pos

teriormente a l p e r i o d o J ^ S Z - l 9 7 1 considerado para e l análisis., -

Salvo e l caso en que se analizan las máximas avenidas anuales, toda la informa —
ción u t i l i z a d a ha sido a nivel mensual, obteniéndose de e l l a parámetros represen-
tativos de cada c i c l o a n u a l . El análisis hidrológico regional de las cuencas de los
ribs Camaná-Majes y Q u i l c o está basado en la información de 20 estaciones de a -
foro y en él se trata de formular ciertas relaciones hidrológicas generales, con ayu
da de las cuales se podro estimar los parámetros representativos del comportamien-
to hidrológico de cualquier lugar dentro de la región.

Para restituir las descargas del rib C h i l i , medidas en la estación de aforos de Char
c a n i , a su régimen natural, se ha efectuado dos correcciones; la primera de ellas
se realizó restando a las descargas medias mensuales medidas en Charcani (Cuadro
N 0 1 del Anexo V ) las descargas del canal Zamácola (Cuadro N 0 2 del Anexo V )
y la segunda, utilizando los cambios netos de almacenamiento en el reservorio El
Frayle, que se presentan en el Cuadro N 0 3 del Anexo V» Los cambios netos de al
macenamienfo en el reservorio El Frayle representan los cambios de almacenamien
to mes a mes, calculados en base a los registros de variación de n i v e l del reservo-
rio y a la curva batiméfrica, a los cuales se les suma las pérdidas por evaporación
calculadas con el espejo evaporante promedio del mes y datos de evaporación men
sual obtenidos de la estación meteorológica El Frayle; en el Cuadro N 0 4 del A -
nexo V , se presenta las descargas medias mensuales del rib C h i l i , en Charcani, re

constituidas a su régimen natura I,

(2)„ Análisis General

La cuenca d e l rfb C h i l i presenta un rendimiento hiclrico superficial relativamente


b a j o , si se compara éste con los correspondientes a las cuencas vecinas de C a m a -
ná-Majes y Tambo; estas cuencas muestran rendimientos mediosanuaJesde 233^550
m 3 / K m 2 . y 134,480 m3/Km2o, respectivamente, mientras que la c i f r a calculada
para la cuenca del rib C h i l i es de 86,200 m3/Km2„ Si se tratara de hallar una
explrcación a este fenómeno, podría tratarse de localizar algún factor fisiogrófico
RSOS HIDRICOS Pág. 417

causante de alteraciones locales en el régimen de lluvias»

El nivel de desarrollo alcanzado por la región y las demandas de agua resultantes han
obligado a la ejecución de obras de regulación y derivación en la z o n a , a f i n de so-
lucionar e l problema de la falta de recurso, sobre todo en e l perfodo de e s t i a j e .

La reconstitución de las descargas del río C h i l i / e n la estación de aforos de Charcani y


a su régimen natural, fue realizada a nivel mensual, ya que e l efecto de la r e g u l a -
ción hace innecesario un tratamiento a nivel d i a r i o , excepto para e l análisis de las
máximas medias diarias anuales; tales descargas siguen siendo de interés, debido a
que no podrán ser amortiguadas en forma efectiva por la poca capacidad del reservo
río de Aguada Blanca o

En e l Cuadro N 0 2 - R H , se muestra una relación cronológica de los parámetros anua-


les más importantes para el perfodo de registros 1937-1971; en é l , se presentan ci —
fras del régimen natural del rfo, resultantes de la reconstitución y a e x p l i c a d a , las de
rivaciones anuales de la cuenca del rio Coica y cifras del régimen regulado que re -
presentan el comportamiento real del ribo

La irregularidad de las descangas naturales dentro del perfodo hidrológico anual ha si


do medida con un coeficiente de variación calculado con las descargas medias m e n -
suales,, Estos coeficientes se presentan en e l Cuadro N 0 2 - R H y de é l se observa que
la mayor irregularidad corresponde al año hidrológico 1946-1947, con un c o e f i c i e n
te de 1 . 6 3 0 .

El Cuadro N 0 3 - R H presenta una evaluación a nivel mensual del rfo C h i l i , e f e c t u a -


da con las descargas reconstituidas; en é l , se muestran los módulos mensuales asf co
mo los caudales máximos y mm irnos medios mensuales. El análisis de estos parame —
tros permite apreciar e l grado de irregularidad del régimen de descargas del rfo Chil?
a nivel mensual, es d e c i r , el rango de oscilación de los valores de las descargas m e -
dias en cada uno de los meses del año, notándose que la diferencia entre los valores
extremos se hace mayor en los meses correspondientes al perfodo de avenidas, para
reducirse en los meses de descargas más bajas.

Por ú l t i m o , en e l mismo Cuadro, se incluye información sobre el volumen medio a -


nual descargado que es de 357 , 302,880 m 3 . , equivalente a un módulo anual de
11.33 m 3 / s e g „ , e l volumen máximo medio anual correspondiente a un módulo de
31.73 mS/seg» y e l volumen mfnimo medio anual equivalente a un módulo de 4 . 5 7
m3/seg. Relacionando el volumen medio anual con e l área de la cuenca hijmeda,se
ha obtenido un rendimiento medio anual de 8 6 , 2 0 0 m3/Km2„

Comportamiento Estacional del Rfo Chil?

Las variaciones estacionales en las descargas naturales del rfo C h i l i son una conse —
cuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca
a l t a ; sin embargo, e l analizarlas en tal situación no conduce a resultados prácticos
debido a las modificaciones producidas por e l sistema de d e r i v a c i ó n - r e g u l a c i ó n . Por
CUADRO N 0 2-RH

.RELACIÓN CRONOLÓGICA DE MASAS ANUALES Y DESCARGAS DEL RIO CHILI


00
(Estación de Aforos de Charcan!)

. Cuenca Prop!a Cuenca Tota


( R é g i m e n N a t u r a 1) D e r i v a c i óri ••* ^Régimen R e g u l a d o )
Aflo
Volumen Descarga Media Coeficiente de Volumen Volumen Descarga Media Descarga Máxima !
(Millones de iti3,) (m3/se g .) Variacién (Millones de m3,) (Millones de m3.) (m3/seg.). (m3/seg.>

1937-38 610.22 19.35 1.359 __ 610.22 19.35 186.00


! 1938-39 808.58 25.64 1.445 — 808.58 25.64 240.00
1939-40 155.90 4.93 0.380 — 155.90 4.93 61.00 1
| 1940-41 201.83 6.40 0.751 -_ 201.83 6.40 56.00
! 1941-42 237.15 7.52 1.073 — 237.15 7.52 200.00
1942-43 373.39 11.84 0.993 _- 373.39 11.84 104.00
1 1943-44 509.75 16.12 1.356 — 509.75 16.12 150.00
1944-45 202.46 6.42 0.579 _ 202.46 6.42 69.62
¡ 1945-46 179.76 5.70 0.797 22.39 202.15 6.41 104.00
! 1946-47 519.08 16.46 1.630 25.23 544.31 17.26 214.00
1947-48 648.26 20.50 1.350 23.65 671.91 21.25 173.50
1948-49 1,000.64 31.73 1.60) 22.08 1,022.72 32.43 259.06
1949-50 145.38 4.61 0.163 16.08 161.46 5.12 8.19
1950-51 327.97 10.40 1.218 18.92 346.89 11.00 104.70
1951-52 242.86 7.68 0.967 25.86 268.72 8.50 72.66
. 1952-53 422.27 13.39 1.351 21.10 ' 443.40 14.06 129.47
1953-54 357.93 11.35 1.470 33.74 391.67 12.42 150.20
i 1954-55 680.23 21.57 1.443 26.18 706.41 22.40 181.46
1955-56 240.33 7.60 : 0.839 26.81 267.T4 8.45 42.48
1956-57 199.94 6.34 0.867 24.91 224.85 7.13 52.74
1 1957-58 201.83 6.40 0.849 21.44 223.27 7.08 63.92
1958-59 144.12 4.57 0.736 25.54 169.66 5.38 56.67
1959-60 215.03 6.80 1.036 30.90 245.93 7.78 59.33
1960-61 438.98 13.92 1.096 24.28 463.26 14.69 107.72
1961-62 642.39 20.37 1.104 15.45 657.84 20.86 165.10*
1962-63 616.21 19.54 1.440 17.98 634.19 20.11- 145.42
1963-64 155.90 4.93 0.570 18.29 181.83 5.75 40.78
1964-65 160.20 5.08 0.460 26.18 T92.06 6.09 29.15
1965-66 145.70 4.62 0.580 80.10 196.48 6.23 30.50
1966-67 321.35 1-0.19 1.500 79.16 379.05 12.02 78.51
1967-68 293.77 9.29. 0.880 133.40 404.14 12.78 70.00
1968-69 233.05 7.39 0.580 95.87 333.32 10.57 37.50
1969-70 284.45 9.02 0,890 105.33 402.08 12.75 75.00
1970-71 245.67 7.79 0.936 156.10 417.52 13.24 85.00
[
P3
sn
O
C
TO
CO
O
CO

CUADRO N° 3-RH O
TO
t—i
O
CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO CHILI O
co

Estación de Aforos: Charcani Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos:


Ubicación: Longitud: 71c,29•
Latitud 16°18' Area Total: 4,145 Km2.
Altura 2^50 m,s,n.m. Area Húmeda: 4,145 Km2.

tn rperíodo de Registros considerado: Octubre 1937 - Setiembre 19.71 (34 áflos)

M E S E S
Descripción Unidades
Oct, Nov. Die. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set.

Mínimo Medio Mensual m3/seg. 1.20 1.61 1.94 2.'91 4.26 4.06 3.18 2.69 2.64 '2.59 2.63 1.08
Módulo Mensual m3/seg, 3,60 3,78 6 23 21,02 35,58 32,63 13,35 . .5,35 4,15 4.05 3.97 3.84
Máximo Medio Mensual m3/seg. 4,46 ,6,10 32.90 115.26 160,80 106,71 56.00 22,33 5,50 5,15 5.35 5.49

Módulo A n u a l : 11,33 m3/seg. Volumen Medio Anual : 357'302,880 m 3 . Rendimiento Medio Anual:
Máximo Medio Anual: Sl^SmS/seg, Volumen Máximo Anual : l s 000'637 > 280 m 3 . Cuenca T o t a l : 86,200 m3/Km2 0
Mfnimo Medio Anual: 4.57m3/seg. Volumen Mínimo Anual: 144119,520 m 3 . Cuenca Húmeda: 86,200 m 3 / K m 2 .
42o CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

tal motivo, se ha preferido analizar las variaciones en las descargas reales del rio
que son consecuencia tanto del régimen de lluvias como de la forma en que opera
el sistema de d e r i v a c i ó n - r e g u l a c i ó n .

La cuenca natural controlada por la estación de aforos de Charcani tiene una ex —


tensión de 4 , 1 4 5 K m 2 . # de la c u a l , el 26% se halla completamente regulado por
el reservorio El Frayle, el 7 0 % parcialmente regulado por e l reservorio Aguada
Blanca, correspondiéndole al área sin regulación una extensión equivalente al 4 %
únicamente. El porcentaje de área considerado para el reservorio Aguada Blanca
corresponde al área neta controlada por dicho reservorio, sin i n c l u i r el área r e g u -
lada por El Frayle; t a l cuenca se considera parcialmente regulada debido a que
generalmente se producen reboses por el aliviadero de Aguada Blanca durante los
meses de Febrero y M a r z c En el caso de la cuenca anexada por el sistema de den
v a c i ó n , ésta tiene una extensión de 703 K m 2 0 , de la cual el 26% se encuentra re
guiado por e l reservorio Pañeo El sistema se opera de acuerdo a la variación de las
demandas mensuales (para usos agrícola, energético, industrial y humano) siguien-
do un orden establecido para la u t i l i z a c i ó n de los reservónos,,

El G r á f i c o N 0 16 ilustra claramente sobre e l comportamiento t í p i c o de las desear -


gas reales del rfo C h i l i y representa el resultado de la simulación del sistema para
un año hipotético,. En la parte inferior del G r á f i c o , se presenta las demandas me-
dias mensuales en m3/seg o, asr como las descargas del rfo, indicándose en forma
proporcional su procedencia. Se observa un periodo con excedentes de agua, mes
de M a r z o , excedentes que representan los reboses del reservorio Aguada Blanca .
En la parte superior del G r á f i c o , se presenta la variación de los volúmenes almace
nados para los tres reservónos, en millones de mS.,

Análisis de Descargas Extremas

Se ha efectuado un estudio estadístico de las descaigas máximas diarias del rib Chi
l i , para determinar los periodos de retorno de máximas avenidas.

Las máximas descargas dianas utilizadas en el análisis son las que se presentan en
e l Cuadro N 0 2 - R H , para cada año de registros, habiéndose empleado los 34 v a l o -
res,. Estos valores, asfeomo sus duraciones relativas a la extensión de la muestra ,
fueron ploteados en un papel de probabilidades de escala logarfítmica, observando
se que los puntos se ajustan bastante bien a la distribución logarTtmica normal, por
lo que se optó por u t i l i z a r esta distribución teórica „ El ajuste de la distribución
de las máximas avenidas anuales a la distribución teórica logarH-mica normal ha si
do comprobado por medio de un análisis regional en e l que se ha utilizado regis —
tros de siete estaciones hidrométricas, c i n c o pertenecientes a la cuenca del río Ca
maná-Majes y dos a la cuenca del rio Q u i l c a „ Este análisis ha servido también pa
ra ajustar los parámetros estadísticos muéstrales a valores consistentes regionalmeñ"
-
te»

Para mayor información, en el Gráfico N 0 1 7 se presenta los valores de las máxi -


mas avenidas anuales con sus respectivas duraciones, asi* como la recta que r e p r e -
73
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE EMBALSES CHILI -ALTO COLCA M
O
a
Gráfico N 0 16 yo
<z>
O
«o en
2
tu
a a
VI

O
O

O
>

DESCARGAS N O REGULADAS DEL RIO CHIU


DERIVACIONES N O REGULADAS DEL ALTO COLCA
DERIVACIONES REGULADAS DE PANE
DESCARGAS REGULADAS DE AGUADA BLANCA
O
111 DESCARGAS REGULADAS DE EL FRAYLE
DEMANDAS MEDIAS MENSUALES
s
z
<

•o
OQ

•«i
CO
FRECUENCIA DE AVENIDAS MÁXIMAS
RIO CHILI
CO
ESTACIÓN DE AFOROS. CHARCANI Gráfico N" 17

O
a
s>
tq

en
a
m

o
Vi
O
S
>
0.05 0.1 0.2 20 30 40 SO 60 70 80 « 99.5 99.a 99.9 99.99
PROBABILIDAD S
RSOS HIDRICOS Pág. 423

senta la distribución t e ó r i c a , cuyos parámetros se han obtenido del análisis regional,


y en e l Cuadro N 0 4 - R H se muestra los valores de las máximas avenidas probables, pa
ra distintos perfodos de retorno, obtenidos del G r á f i c o mencionado anteriormente ,

CUADRO N 0 4 - R H

M Á X I M A S AVENIDAS PROBABLES DEL RIO CHILI

(Estación de Aforos de Charcani)

Máximas Avenidas
Periodo de Retomo
Probables
1 (años)
(m3/seg.)

100 365
50 305
20 235
10 188
5 142
1

e. Análisis Regional

Descripción General

Existen dos motivos fundamentales que originan un enfoque regional del comporta —
miento hidrológico de un área; uno de ellos es el de establecer relaciones hidrológi
cas generalizadas que permitan analizar e l problema de la u t i l i z a c i ó n de los recur -
sos en forma integral y simultánea para toda la región y el o t r o , el de e v i t a r y des —
cortar los problemas de incongruencia en las descargas de diferentes puntos dentro de
la región y que surgen al tratar la información hidrológica de cada uno de ellos en
forma independiente.

Los recursos hrdricos pertenecientes a las cuencas de los ribs Camaná-Majes y Q u i l -


ca se encuentran ¡nterrelacionados por e l sistema de u t i l i z a c i ó n actualmente en f u n -
cionamiento, situación que se verá reforzada por las obras hidráulicas proyectadaspa
ra la zona» Debido a que el aprovechamiento del recurso se realiza en una diversi -
dad de puntos dispersos entre ambas cuencas, e l o b j e t i v o principal del presente análi
sis ha sido el de formular un modelo que sintetice el comportamiento hidrológico de
la región permitiendo la generación de descargas en forma simultánea para los distin
tos puntos de interés. ~

El modelo propuesto es una combinación de generación de descargas medias anuales


(M) y coeficientes de variación anuales (Cv) con un modelo que permite la descompo
sición de las descargas anuales en descargas mensuales» En su elaboración, se ha u f í
lizado información hidrológica de dieciocho estaciones hidrométrieas, catorce p e r t e -
424 CUENCAS DE LOS MOS QUILCA Y TAMBO

necientes a la cuenca del río Camaná-Majes, tres a la cuenca del río Quilco y u -
na a la del río Apunmac.

En el presente acápite, se incluye una descripción de los conceptos básicos consi-


derados en la elaboración del modelo, del modelo en si", explicado en la formula-
ción resultante, y de los resultados obtenidos con su aplicación» Tanto la informa
ción básica utilizada como los cálculos elaborados con tal información,/ que cons
tituyen la fundamentación del modelo, pueden ser revisados en el estudio ejecuta-
do por O N E R N , titulado "Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa - Cuenca del Río Camaná-Ma¡es" (Volumen I, Capítulo V i l ,
páginas 258-274), editado en el mes de Diciembre del año de 1973„

Como primer paso, se ha realizado un análisis estadístico para determinar las fun-
ciones de distribución y los parámetros correspondientes de las dos variables a l e a -
torias M y C v . Estas varidbles expresan, la primera de ellas, la descarga media a
nual y la segunda, la variación, dentro de un ciclo anual, de las descargas men -
sua les o

Análisis Estadístico Regional de las Descargas Medias Anuales

Esta parte del análisis ha sido realizado utilizándose la información de descargas


medias anuales de las dieciocho estaciones consideradas. La función teórica de
distribución de probabilidades adoptada para la variable ha sido la logariHmica
normal y fue aceptada luego de platearse en papel de probabilidades los logarít —
mos de las descargas medies anuales de las doce estaciones con datos completos pa
ra el período de análisis de 21 años y después de comprobarse la semejanza de és-
tos con la función de distribución teórica mencionada.

Habiéndose determinado la función de distribución de probabilidades para l a v a -


riable ( M ) , queda pendiente la determinación de sus parámetros estadísticos déme
dia y desviación standard<, Para el caso de la media, se efectuó una correlación
entre rendimientos unitarios y alturas medias de cuencas correspondientes, presen-
tándose el resultado en el Gráfico N 0 1 del Anexo V . La posición de los puntos
pertenecientes a la cuenca del río Quilco indican un menor rendimiento unitario
de esta cuenca con respecto a la cuenca del río Cam ana-Majes, 2 hecho que fue
comprobado con un análisis de la pluviometría de ambas cuencas„

Para el caso de la desviación standard de los logaritmos de las descargas medias a


nuales (SLM), se adoptó un valor generalizado de 0.159 para toda la región, o b -
tenido en base al promedio de los valores correspondientes a las doce estaciones
de aforo selecionadas. Se optó por un promedio debido a la poca significación
mostrada por las diferencias entre cada uno de los valores, así como por el resulta
do negativo obtenido al tratar de correlacionarlos con características físicas de"
las cuencas de drenaje»

Como conclusión de este análisis, se puede aceptar que las descaigas medias anua
les, para cualquier punto dentro de las cuencas de los ríos Camaná-Majes y Q u i T
RSOS H I D R I C O S PJg. 425

ca, representan una variable aleatoria cuya función de distribución es la logarftmico


normal^ con una desviación standard de 0 . 1 5 9 , v a l o r generalizado para toda la re =
g i ó n , y una media obtenida en base a la altura media de la cuenca y a la extensión
de la misma»

Análisis Estadrstico Regional de los Coeficientes de V a r i a c i ó n Anuales

Los coeficientes de v a r i a c i ó n anuales, calculados con las descargas medias mensua -


les del año h i d r o l ó g i c o , representan una variable aleatoria para la cual se ha trata -
do de determinar, al igual que como se hizo con las descargas medías anuales, la fun
ción de distribución de probabilidades teóricas que mejor se le ajuste, obteniéndose
los parámetros de media y desviación standard, en base a las correlaciones entre los
valores reales de dichos parámetros, para los distintos puntos de c o n t r o l , y las c a r a c -
tensticas fisicas de las cuencas correspondientes.

La función de distribución de probabilidades adoptada ha sido, en este caso, la distri


bucíón normal, aceptada luego de platearse en papel de probabilidades las distribu -
ciones de los coeficientes de variación anuales, pertenecientes a las doce estaciones
seleccionadas, y después de comprobarse la semejanza de éstas con la función de d i s -
tribución mencionada.

Debido a l carácter aproximativo del presente estudio, se ha analizado únicamente


dos ca ráete risti cas fisicas de las cuencas, como variables independientes, para corre
lacionarlas con los parámetros estadisticos de la variable C v , y éstas fueron la pen -
diente media y la extensión de la cuenca de d r e n a j e . De éstas, sólo la segunda mos
tro significativa correlación con la variable dependiente adoptada, en este caso la
media de los coeficientes de variación ( M c v ) , presentándose en el G r á f i c o N 0 2 del
Anexo V el resultado de la c o r r e l a c i ó n .

Para la cuenca del rio Camana-Majes, se ha comprobado la existencia de una fun -


ción lineal inversa entre extensión de cuenca y valor medio de coeficiente de v a r i a -
ción y , para el caso de la cuenca del rio Q u i l c o , se ha tomado en cuenta sólo la es-
tación de Charcani, pasándose por e l punto correspondiente una función lineal para
lela a la primera, con un desplazamiento que indica mayor regularidad en e! regí -
men de descargas de la cuenca del rio Q u i l c o en relación al de la cuenca del rio Ca
maná- Majes.

Con respecto a la desviación standard de los coeficientes de variación (Scv), se ha ci_


sumido un valor promedio de 0=247 generalizado para toda la región y calculado en
base a los valores aceptables.

Como conclusión de esta parte del análisis, se puede indicar que los coeficientes de
variación anuales, índices representativos del grado de irregularidad de las desear •=
gas medias mensuales de un c i c l o anual, para cualquier punto dentro de las cuencas
de los rfos Camaná-Majes y Q u i l c o , represenian una variable aleatoria que sigue la
función de distribución normal, con una desviación standard de 0o247, generalizada
para toda la región, y una media obtenida en base a la extensión de la cuenca hume-
Pág, 426 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

da correspondiente»

(4)„ El Modelo de Generación de Descargas Medias Mensuales

Tomando como base las variables anuales M y Cv # que podran generarse en forma
dependiente o independiente^ según se considere o no un coeficiente de córrela -
ción entre ambas,, se puede generar las descargas mensuales utilizándose un mode-
lo de descomposición„ Tal modelo fue diseñado tomándose en cuenta dos premisas
fundamentales; la primera de ellas establece que las descargas mensuales genera -
das para un año determinado deben conservar los valores de la media y del coefi -
cíente de variación anuales utilizados en su generación y la segunda,, que las des-
cargas mensuales que se generen deben reflejar la forma de los regímenes simples ,
caracterizados por un Solo máximo y un solo mmimo anual,, caso que se presenta en
las cuencas hidrológicas pluviales que cuentan con la preponderancia de un solo
modo de alimentación e

La ecuación básica del modelo es la siguiente:

Qit = (At. fi +Bt)Mt

en la que:

Qit = descarga media para el mes i en e l año f

A f y Bt = funciones lineales de la variable aleatoria Cvt

fi = valor de la función c í c l i c a para e l mes i

Mt = descarga medía anual para el año t

La forñ.L'lación del modelo queda determinada con las siguientes reglas:

para Cvt < 1 o405 At = 3o202 Cvt

Bt = 1 0 000-0o676 Cvt

La función cíclica se mantiene invariable para los valores señalados en el Cuadro


N 0 5-RH J , para cada mes»

CUADRO N 0 5-RH

VALORES DE LA FUNCIÓN CÍCLICA

Mes O c t , Nov, Die, Ene , Feb' Mar Abr May Jun, Jul Ago0 Set,
i 1 2 ' 3 4 5 " 6 7 8 9 10 11 " 12
fi 0 000 OoOll 0 073 0„335 0,725 1.000 0,227 0,082 0.036 0,023 0„016 0,005
RSOS H I D RIC OS PSg. 427

paraCvt> 1.405 At = 3.952 Cvt - 1.053

Bt = 0*050

Los valores de la función c í c l i c a se transforman según la siguiente ecuación:

r» r X
T • — r *
1
I ' I

donde:

= Cv-0.266
X
1 . 8 7 8 - 0 . 5 2 6 Cv

U t i l i z a c i ó n del Modelo en la Simulación del Sistema de Aprovechamiento

El actual sistema de aprovechamiento de los recursos hrdricos,. que abastece a los va


lies de C h i l i y V i i o r y a la Irrigación La J o y a , asreomo e l proyecto de Irrigación de
Majes-Siguas, consideran la u t i l i z a c i ó n de los recursos del rio Coica en distintos pun
tos de su cuenca a l t a , del rio Apurfmac en e l lugar denominado Angostura y de los
ríos C h i l i y Blanco en los lugares donde se encuentran las represas Aguada Blanca y
El Fray l e .

Con e l f i n de analizar e l funcionamiento del conjunto total en e l que se i n c l u y e , al


sistema actual de aprovechamiento, las obras proyectadas, se ha elaborado el esque-
ma presentado en e l G r á f i c o N 0 1 8 , que constituye la estructura del modelo de gene
ración de descargas mensuales, en e l que están considerados todos los puntos necesa-
rios para el control de su funcionamiento.

Los números ubicados en las flechas del esquema representan los coeficientes de co -
rrelación calculados entre las descargas medias anuales de los puntos de control v i n -
culados y que deberán conservarse en la generación.

La generación de descargas mensuales se realiza aplicando el modelo de descomposi-


ción a las variables aleatorias descarga media anual (M) y coeficiente de v a r i a c i ó n
anual (Cv) previamente generadas; dichas variables son generadas utilizándose, para
la primera de e l l a s , la distribución de probabilidades logantmico normal y para la se
gunda la distribución normal. Los parámetros respectivos de media y desviación stan
dard de cada una de ellas se obtienen de las características fTsicas de las cuencas con
trotadas, asf como de las conclusiones del análisis regional o

Utilizándose el modelo de descomposición con los valores medios de las variables des
carga media anual (Mm) y coeficiente de variación ( M c v ) , se ha obtenido los módu-
los mensuales para todos los puntos de interés, considerados en el esquema del Gráfi
co N 0 18^ asreomo para los ribs Yura y Siguas, importantes tributarios de la cuenca
del rio Q u i l c o , Estos valores se presentan en e l Cuadro N 0 6-RH<,
Pág. 428 CUENCAS DE LOS RÍOS QU11CA Y TAMBO

f. Control de Calidad de las Aguas

Durante el reconocimiento de campo, se procedió al control


de calidad de las aguas desde el puhto de vista de su contenido de sales, con el fin de
establecer su incidencia actual o futura en la salinización de los suelos y su posible efec
to en el normal desarrollo de los cultivos. Para ello, se tomó una serie de veinte mues-
tras de agua en diferentes puntos del área, tales como en estaciones de aforo, tomas y
quebradas importantes, las mismas que fueron analizadas por la Estación Experimental A -
gricola La Molina del Ministerio de Agricultura.

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se


efectuó de acuerdo con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad del De
portamento de Agricultura de los Estados Unidos de N . A . (Cuadro N 0 5 del Anexo V ) .""
Los resultados de los análisis se muestran en el Cuadro N 0 6 del miaño Anexo, del que se
desprende, en lineas generales, que la salinidad y el contenido de sodio se incrementan
a medida que se desciende de la cuenca alta hacia el litoral.

El resultado obtenido del control efectuado en los ríos Chili y


parte alta del Vftor (Muestras N 0 C H - 1 a CH-6, V-1 y V - 3 ) ha arrojado un contenido de
sales y sodio ba¡os (Cl SI); ello indica que, por su salinidad, son buenas para el riego
de diferentes cultivos, siendo de uso peligroso sólo en suelos muy impermeables de difT —
cil drenaje interno; y que, por su sodicidad, no son de uso peligroso.

ESQUEMA DEL SISTEMA CAMAMA - QUILCA - APURIMAC

Gráfico N" 18

0.697 SIBAYO 0.723


r- 0.6*1

0.646 0.647
ANGOSTURA OSCOLLO CHARCANI

DIQUE DE LOS
ANTASALIA BLANQUILLO BAMPUTAÑE ELFRAYLE
ESPAÑOLES
G
1—1
0
CUADRO N 6-RH n
o
MÓDULOS MENSUALES OBTENIDOS CON EL MODELO DE GENERACIÓN

(m3/seg.)

Pjnío de Mcv Oct. Abr.


Mm Nov. Die. Ene. Feb. Mar. May. Jun. Jul. Ago. Set.
Confrol
Sibayo 32,85 1.347 2.92 4.50 13.30 50.42 105.65 144.64 35.12 14.58 8.02 6.21 5.19 3.65
Charcani 9.92 0.997 3.23 3.58 5.54 13.85 26.19 34.90 10.43 5.83 4.38 3.97 3.74 3.39
Angostura 13,36 0.917 5.08 5.50 7.95 18.22 33,51 44.30 13.99 8.30 6.49 5,98 5.70 5.28
El Frayle 2.57 1.182 0.52 0.62 1.23 3.78 7.57 10.24 2.72 1.32 0.87 0.74 0.67 0.56
Oscollo 2,29 1.608 0.12 0.14 0.49 3.03 8,11 12,30 1.87 0.57 0.28 0.21 0.17 0.13
Antasalla 0.40 K616 0.02 0.02 0.08 0,52 ,1.42 2.16 0,32 0.10 0.05 0.04 0.03 0.02
Blanquillo 1.25 1=610 0.06 0.08 0.27 1.66 4.42 6.71 1.02 0,31 0.15 0.11 0.09 0.07
Bampufañe 1.55 1.612 0.08 0.10 0.33 2.05 5.49 8.32 1.26, 0.39 0.19 0.14 0.12 0.09
Dique de los
Españoles 2.32 K232 0.39 0.49 1,06 3.45 7.02 9.54 2.47 1.14 0.72 0.60 0.53 0.43
Yura 2.01 1.191 0.39 0.48 0.95 2.96 5.95 8.05 2.13 1.02 0.67 0.57 0.52 0.43
Siguas 2.75 1.171 0.58 0.69 1.33 4.03 8.04 10.88 2.92 1.42 0.95 0.81 0.74 0.63

•a
(a
Pág. 430 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Los controles restantes efectuados en e l río V f t o r (Muestras N 0


V - 4 y V - 8 a V - 1 0 ) arrojan resultados variables, presentando un contenido de sales de en
tre medio y alto (C3) a a l t o (C4) y de sodio, de bajo (SI) a medio (S2); e l l o , para los
casos extremos, estarTa indicando que el recurso, por su salinidad, es sólo u t i l i z a b l e p a -
ra plantas tolerantes y suelos permeables y donde puedan ser necesarios lavados especia-
les para remover las sales; y , por su sodicidad, es de uso peligroso en suelos de textura
fina o arcillosa con a l t a capacidad de cambio, especialmente si la permeabilidad es b a -
j a , a menos que el suelo contenga yeso, pudiendo emplearse en suelos de textura gruesa
entre la arenosa y franca u orgánicos con permeabilidad adecuada.

El recurso discurrente, en e l tramo del río denominado Q u i l c o


(Muestras N 0 Q - 1 y Q - 2 ) presenta, en la totalidad del control efectuado, un contenido
de sales alto y medio de sodio (C4S2); e l l o significa que, por su salinidad, es sólo u t i l i -
zable para plantas tolerantes y suelos permeables y donde puedan ser necesarios lavados
especiales para remover las sales; y q u e , por su sodicidad, presentan peligro de uso en
suelos de textura fina o arcillosa con alta capacidad de cambio, especialmente si la per
meabilidad es b a j a , a menos que el suelo contenga yeso, pudiendo emplearse en suelos
de textura gruesa entre la arenosa y franca u orgánicos con permeabilidad adecuada.

El control efectuado en la parte alta del v a l l e de Siguas (Mués


tra N 0 S - l ) presenta un contenido de sales moderado y bajo de sodio (C2S1), lo que per-
mite indicar que en dicho punto, por su salinidad, el agua es de buena calidad para cul
fives que se adaptan o toleran moderadamente la sal, presentando peligro de usarse en
plantas muy sensibles y suelos impermeables; y que, por su sodicidad, no muestran l i m i -
taciones en su uso» La muestra obtenida en la parte baja del v a l l e citado (Muestra N 0 S -
2) arroja un contenido de sales entre medio y alto y bajo de sodio (C3S1), lo que debe i n
terpretarse como que e l recurso discurrente, por su salinidad, deberá emplearse en suelos
de buena permeabilidad, debiendo el c u l t i v o seleccionado ser tolerante a la sal; y que ,
por su sodicidad, no plantea problemas de uso.

Adicíonalmente a los controles efectuados en la cuenca prínci


p a l , se hicieron algunos en las quebradas Mocoro, Gallinazos y San Luis (Muestras N 0 V - 2
y V - 5 a V - 7 ) , ya que éstas conducen en la actualidad e l agua de retomo de la Irriga —
cíón La Joya que es u t i l i z a d a en e l v a l l e de V f t o r y que esta programado su empleo en
la Irrigación ,La Cano, en actual construcción» Los resultados obtenidos son variables ,
oscilando el contenido de sales de entre medio y alto (C3) a muy alto (C5) y e l de sodio
de medio (C2) a muy sódico (SS), La muestra tomada en la quebrada Mocoro presenta un
contenido de sales entre medio y a l t o y es muy sódica (C3S3); e l l o significa que, por su
salinidad, sólo deberá utilizarse e n suelos de buena permeabilidad y en cultivos seleccio
nados como tolerantes a la sal; y q u e , por su sodicidad, son de uso peligroso en suelos
sin yeso, requiriendo su empleo de suelos de buen drenaje, adición de materia orgánica
y eventuales enmiendas químicas, tales como yeso o azufre, que no son efectivos si las a
guas son de salinidad alta (C4)<> El control efectuado en la quebrada Gallinazos señala
que el agua es de salinidad entre media y alta y de sodicidad media (C3S2); lo que debe
interpretarse como que, por su salinidad,'deberá emplearse en suelos de buena permea-
b i l i d a d y en cultivos seleccionados como tolerantes a las sales; y que, por su sodicidad ,
presentan peligro de uso en suelos de textura fina o arcillosa con alta capacidad de cam
RECURSOS HIDRICOS Pág. 431

b i o , especialmente si la permeabilidad es b a j a , a menos que e l suelo contenga yeso, pu —


diendo usarse e n suelos de textura gruesa, entre la arenosa y f r a n c a , u orgánicos con per —
meabilidad adecuada. De las muestras tomadas en la quebrada San Luis, la de uso más pelí
groso es la que presenta un contenido de sales muy a l t o y sodicidad media (C5S2); loquesrg
n i f i c a q u e , por su salinidad, sólo pueden emplearse para plantas muy tolerantes, aje los muy
permeables y donde puedan aplicarse lavados frecuentes para remover e l exceso de sales; a
¡ustándose, por su sodicidad, a las limitaciones del control efectuado en la quebrada G a l í í
nazos.

Las sales imperantes en las muestras tomadas en e l r i b C h i l i , son


los bicarbonatos de sodio, c a l c i o y magnesio; en e l río V f t o r , son los cloruros y sulfates de
sodio; en el rio Q u i l c o , e l sulfato de sodio y , en el rio Siguas, el bicarbonato de c a l c i o :
en las quebradas Mocoro y Gallinzaos, la sal imperante es el cloruro de sodio y , en la que
brada San Luis, el sulfato de calcio»

El contenido de boro, en la casi totalidad de las muestras, no re


presenta ningún peligro, estando por debajo del limite permisible, aún para cultivos no t o -
lerantes; escapan a esta generalización las tomadas en las quebradas San Luis y M o c o r o , ya
que en e l caso de la primera e l recurso es excelente a bueno para cultivos tolerantes y bue
no a aceptable para cultivos no tolerantes; y , en el caso de la segunda quebrada, e l recur
so es bueno a aceptable para cultivos tolerantes y dudoso a inadecuado para c u l t i v o s no to
(erantes. El pH de las muestras tomadas v a r i a de 5o6 a 8 . 0 , v a l o r que se incrementa de la
cuenca alta hacia el litoral o

3, Aguas Subterráneas

a. Descripción General

La explotación del agua subterránea es poco significativa en la


cuenca del rio Q u i l c o , debido principalmente al pequeño volumen que se extrae en compa
ración con e l volumen de agua superficial u t i l i z a d o .

El d é f i c i t estacional originado en los valles de C h i l i y Socabaya


y afluentes por la irregularidad del régimen de descargas de los ríos que los sirven es cubier
to en forma parcial mediante la explotación del agua subterránea; e l estudio denominado
"Estimado de U t i l i z a c i ó n del Agua en la Agricultura de la Costa", efectuado en e l mes de
Octubre del año de 1964 por e l Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA), d e -
tectó la existencia de 23 pozos con una producción anual de 1.7 millones de m 3 „ , recurso
que se destina para usos multiples. Adicionalmente, se estableció la existencia de fuentes
naturales de aguas subterráneas que afloran como filtraciones y recuperaciones en el mismo
cauce del rib C h i l i y como manantiales, puquios y ojos de agua localizados en los alrededo
res de Tingo, Yumina y Cerrillos, y cuyos recursos se destinan en su totalidad para uso agrf
c o l a , desconociéndose e l volumen total explotado o

El v a l l e de V f t o r es, de todos los valles que conforman el área a^


grícola de la cuenca del río Q u i lea,en e l que las aguas subterráneas son más intensamente
Pág 432 CUENCAS D¿ LOS «IOS "3UILCA Y TAMBO

utilizadas, ya que emplea e l agua de retorno de la Irrigación La Joya que aflora como f i l -
traciones en las quebradas M o c o r o , Gallinazos y San Luis; de acuerdo al estudio d e f i n i t i v o
del Proyecto de Irrigación La Cano, efectuado en e l año de 1972 por la Dirección E j e c u t i -
va de la Linea Global de Pequeñas y Medianas Irrigaciones del Ministerio de A g r i c u l t u r a ,
!a descarga total de dichas quebradas asciende a 1,671 I t / s e g * , la cual no es empleada m
tegrameníe por la agricultura del v a l l e de Vfí-or, pero que se u t i l i z a r a como fuente princi
pal de abastecimiento para dicho p r o y e c t e

En los valles de Siguas y Q u i l c o , la explotación de las aguas


subterráneas para la agricultura es prácticamente n u l a , debido principalmente, en el p r i -
mer caso, a factores tales como escasos recursos económicos de los agricultores y profundi-
dad de la napa f r e á t i c a , entre otros, y en e l segundo caso, a que el v a l l e de Q u i l c o cuen
ta con las elevadas descargas del rio que lo sirve»

C. H I D R O L O G Í A DEL RIO TAMBO

1 . Descripción General.

La finalidad de esta parte del estudio ha sido la de evaluar las


disponibilidades de agua de la cuenca del rio Tambo, tanto en lo que respecta a su m a g n i -
tud como a su v a r i a b i l i d a d , con e l objeto de establecer su potencialidad y las posibilida -
des que ofrece para el desarrollo de la agricultura del valle»

La cuenca del río Tambo tiene una extensión d e , aproximada —


mente, 12,454 K m 2 „ , de la cual e l 65% ó sea 8,149 Km2,r corresponden a la cuenca im
briTera o húmeda, denominada asi* por encontrarse por encima de los 3,000 m 0 s „ n o m „ , co
fa f i j a d a como limite del área seca y a partir de la cual puede considerarse que la precipi
tación p l u v i a l es un aporte e f e c t i v o al escurrimiento superficial o

El valle de Tambo, que cuenta con una extensión agrícola neta


d e , aproximadamente, 8,640 H a . , en la que se incluye el área de la Irrigación de Ensena
d a , M e j f a y M o l i e n d o , obtiene el agua necesaria para su desarrollo en forma casi exclusi
va del escurrimiento natural del rfo Tambo ya que, por una parte, no existen obras de regu
loción en su cuenca y , por o t r a , la explotación del agua del subsuelo es exigua»

El escurrimiento superficial del rio Tambo se origina de las preci


pitaciones que ocurren en su cuenca a l t a , las cuales se presentan concentrados durante los
meses de Diciembre a M a r z o ; el deshielo de los nevados ubicados dentro de la cuenca tie
ne muy poca incidencia en e l escurrimiento ya que son bastante escasoso

La cuenca del rio Tambo dispone de una sola estación de aforos


en a c t i v i d a d , instalada en Mayo del año de 1972 con la finalidad de medir los recursos dis
ponibles para e l desarrollo agrícola del v a l l e . Esta estación, de registro automático, es
la de La Pascana, que controla el escurrimiento de una cuenca colectora de 12,330 K m 2 . .
RECURSOS HIDRICOS Eá|5'. 433

de extensión, en la que está incluida la totalidad de la cuenca húmeda. Por ser esta esta
ción de reciente instalación, la información utilizada para los fines del estudio ha sido la
de la estación de aforos de Chucarapi, para el periodo de Octubre del año 1933 a Setiem-
bre de 1971; dicho periodo ha sufrido dos interrupciones: la primera, de Diciembre del año
1935 a Junio de 1937, y la segunda, de Junio del año 1948 a Diciembre de 1951; la esta-
ción de aforos en mención se hallaba ubicada aguas abajo de la actual estación y a una dis
tancia aproximada de 10 Km.

La información pluviométrica existente es relativamente buena si


se le compara con la que cuentan la mayoria de las cuencas de la vertiente del Pacffico .
Existe en funcionamiento una red de 11 estaciones piuviométricas ubicadas entre las cotas
1,765 y 4 , 8 0 0 m„Son„m.; 9 de ellas tienen registros desde el año 1965, una desde el año
1969 y una última desde el año 1952o De esta información, se ha podido establecer que las
lluvias se presentan con mayor intensidad entre los meses de Diciembre y Marzo, estando el
periodo más seco comprendido entre los meses de Junio y Agosto; se ha calculado, además,
en forma aproximada, que la precipitación media anual en la cuenca para el periodo 1965-
1971 ha sido de 296 mm.

El no Tambo, en resumen, presenta un régimen de descargas irre


guiar y de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre sus parámetros extremos» AsCT
la descarga máxima media diaria ha sido de l^OO^OO mS/seg,, y la mínima, de 1 =50mS/seg,.,
con una media anual aproximada de 34.75 mS/seg», equivalente a un volumen medio anual
de 1,095'876,000 m3 0 Es interesante destacar que la probabilidad de ocurrencia de cau
dales menores a los 6o00 m3/seg, es de sólo un 5%o Es notorio, asimismo, el alto grado de
concentración de las descargas del rio, ya que el 44% de la masa total anual fluye en los
dos meses que dura el periodo de avenidas, disminuyendo sensiblemente durante los 4 meses
que dura el estiaje, periodo en el cual descarga sólo el 1 1 % . El rendimiento medio anual
ha sido calculado en 134,480 m3/Km2. de cuenca húmeda.

Del estudio realizado, se llega a la conclusión preliminar deque,


en general, la disponibilidad de recursos del rio Tambo no crea problemas serios a la agri -
cultura del v a l l e , en lo que respecta a la cantidad de agua, permitiéndole un desenvolví -
miento casi normal, al asegurarle a los cultivos, en la mayor parte del tiempo, la dotación
de agua requerida. Esto se comprueba posteriormente con los resultados que arroja el ba —
lance hidrológico efectuado.

2. Aguas Superficiales

a. Estaciones Hidrométricas

La cuenca del rio Tambo dispone en la actualidad de una sola es


tación de aforos en actividad, la de La Pascana, instalada en la cabecera del valle por la
Dirección General de Aguas del Ministerio de Agricultura y cuya finalidad es la de medir
los recursos disponibles para el desarrollo agrícola del v a l l e . Entró en funcionamiento en
e I mes de Mayo de I año 1972.
Pág. 434 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

La estación de La Pascana se encuentra ubicada en las coorde


nadas geográficas 71 038' de longitud Oeste y l ó * ^ ? ' de latitud Sur y a una altura de
205 m.Son.m., dominando un área de cuenca de 12,330 K m 2 . , en l a q u e se incluye la
totalidad de la cuenca húmeda; por lo t a n t o , en e l l a se registra en forma completa el
rendimiento hiclrico de la cuenca. Además, las tomas más importantes que captan las a -
guas del rio para e l riego del v a l l e están ubicadas aguas abajo de La Pascana, siendo po
co significativa el área bajo riego que se encuentra aguas a r r i b a .

Antes de la instalación de la estación La Pascana, la Adminis


tración Técnica de Aguas controlaba las descargas del rio Tambo en la denominada esta-
ción Chucarapi o Puente Fiscal, ubicada sobre el rio Tambo, en las coordenadas geográ^
ficas 71 0 4 2 , de longitud Oeste y 1 7 ° 0 2 ' de latitud Sur y a una altura de 140 m . s . n . m .
En realidad, la estación de aforos de Chucarapi contaba con dos secciones de control: u
n a , ubicada al pié del Puente Fiscal, u t i l i z a d a en la época de avenidas, y la otra, a la
altura del caserK) de V e n t i l l a t a , aproximadamente a 1 .4 K m . aguas arriba de la otra sec
c i ó n , u t i l i z a d a en la época e s t i a j e .

Aparte de las estaciones de aforos descritas, ubicadas en la ca


becera del v a l l e de Tambo, en la cuenca a l t a funcionaron dos estaciones de aforo,actual
mente abandonadas, que fueron instaladas por la compañía minera Southern Perú Copper
Corporation con la finalidad de medir el recurso disponible para usos industrial y huma -
n o . Una de ellas fue la de Coralaque, sobre el río del mismo nombre, y la o t r a , la de
Pasto Grande, sobre el rio Vizcachas,, Los perPodos de funcionamiento correspondientes
a dichas estaciones han sido de Octubre del año 1951 a Febrero de 1956 para la p r i m e -
ra y de A b r i l del año 1956 a Diciembre de 1969 para la segunda.

bc Estado Actual del Sistema de Control

La estación de aforos de La Pascana entró en servicio en e l


mes de Mayo del año de 1972, fue instalada por la Dirección General de Aguas del M i -
nisterio de Agricultura y v i n o a suplir a la antigua estación de aforos de Chucarapi „

La estación es de tipo limnigráfico y cuenta con el siguiente e


quipo: '

(1). Limnígrafo registrador con período de rotación de 32 días y escala de reducción de


altura 1:10.

(2). Pozo y caseta protectora del Mmnfgrafo de concreto armado y albañílerra de ladrillo,
respectivamente.

(3) t . Huaro para el aforo, que se realiza siempre por suspensión, formado por dos postes
de fierro galvanizado distanciados 45 m . , aproximadamente, y cimentados en con -
cretoo Cable de acero de 1 " de diámetro y carro huaro de fierro y madera con ca -
pacidad para dos personas,,

(4). Correntómetro con equipo de suspensión por cable y pesa de plomo»


RECURSOS HIDRICOS Pág. 435

El lugar de la estación es aparente para su funcionamiento por las


caracteristícas que presenta asi* como por las obras de encauzamiento realizadas. La m a r -
gen izquierda cuenta con un encauzamiento de roca d e , aproximadamente, 100 m . de l o n -
gitud hacia aguas arriba y 5 0 m . hacia aguas a b a j o . La margen derecha dispone de un ta -
lud natural formado por el material de acarreo del río; este talud se encuentra bien consol!
dado y e l único peligro aparente es e l que se produciría con una avenida extraordinaria que
ocasionaría un desborde del río por esta margen* El fondo del cauce está formado por mate
rial uniforme y de mediana dimensión. Aguas arriba dé la estación, existe una curva n a t u -
ral del r i o , pero ésta no ocasiona problemas en el f l u j o a la altura de la sección de aforos.

El sistema de medición que se seguía en la denominada estación


de aforos de Chucarapi, de tipo limnimétrico, u t i l i z a b a procedimientos distintos para las é
pocas de avenidas y de e s t i a j e . En época de avenidas, se empleaba la sección ubicada al
pié del Puente Fiscal y las descargas medias diarias eran determinadas en base a la altura
de mira lefda y a la tabla de calibración existente, incluyéndose en los registros de desear
gas las captaciones para riego realizadas aguas arriba de la e s t a c i ó n . En época de e s t i a j e ,
se u t i l i z a b a la sección de V e n t i l l a t a , la que permitió efectuar aforos diarias por vadeo e m -
pleando correntómetro; en este caso, se i n d u r a también las captaciones de aguas arriba de
la estación de aforos^ las cuales se estimaban en 0 . 8 0 m3/seg.

c. Análisis de la Información Disponible

(1). Análisis General

El v a l l e de Tambo cubre, casi en forma t o t a l , sus requerimientos de agua empleando


básicamente el recurso híclrico superficial, que consiste únicamente en las descargas
naturales de la cuenca hidrográfica, y a que en ésta no existen obras de regulación ni
derivaciones de otras cuencas que alteren su régimen n a t u r a l . Es por e l l o que la cuan
t i f i c a c i ó n y evaluación de este recurso se hace imprescindible para la elaboración de
cualquier programa racional de aprovechamiento.

Las características hidrológicas del río Tambó han sido determinadas, en forma g e n e -
r a l , u t i l i z a n d o los registros de descargas diarias de la estación de aforos de C h u c c r a -
p i , y a que la nueva estación de La Pascana cuenta con muy pocos datos. Las diferen
tes partes del presente análisis se han basado siempre en una misma muestra de regis -
tro de aforos y en la suposición de que las caracteristicas de la misma se han de m a n - '
tener en forma permanente; la muestra u t i l i z a d a consiste en 31 años completos de r e -
. gistros que cubren el perfodo de Octubre del añp 1933 a Setiembre de 1971 (Cuadro
N 0 7 del Anexo V ) , con dos interrupciones: la primera, de Diciembre de 1935 a J u -
nio de 1937, y la segunda, de Junio de 1948 a Diciembre de 1951 .•

Para mayor d e t a l l e , en e l Cuadro N 0 7 - R H / se muestra los parámetros anuales más im


portantes del rio Tambo para el perfodo de registros considerado; en é l , se consigna
los datos anuales de las descargas máxima > mínima y rnedía y de la masa a n u a l , Se
puede observar en dicho Cuadro que la descarga máxima maximorum ha sido de
1 , 5 0 0 . 0 0 m3/seg. y la mínima rfíinimorum de 1.50 m 3 / s e g . ; asimismo, que e l v o l u -
men máximo anual se presenta en e l año hidrológico 1934-1935, con una masa t o t a l
436 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA 2" TAMBO

de 3 # 1 8 6 l 0 8 2 / 0 8 0 m 3 . y que el volumen mínimo anual fue de 410'598 / 720 m3., re-


gistrado en e l año de 1965-1966.

La irregularidad de las descargas dentro del periodo hidrológico anual, de Octubre a


Setiembre, ha sido medida con un coeficiente de variación calculado con las desear
gas medias mensuales. Estos coeficientes se presentan también en el Cuadro N 0 7 - RH,
observándose que la mayor irregularidad corresponde al año de 1934-1935,con un coe
f i c i e n t e de 1 . 8 2 7 . La inspección de las cifras recopiladas demuestra la gran irregula
ridad de las descargas del r i o durante el periodo hidrológico a n u a l , asi" como su varia
b i l i d a d a lo largo del periodo de registros.

En el Cuadro N 0 8 - R H , se muestra los módulos mensuales del n o Tambo, entendiendo


se por tal denominación al caudal promedio de cada mes del año, durante e l período
de registros considerado,, El citado Cuadro presenta, además, los caudales máximos
y mínimos medios mensuales, asi*como los máximos y mínimos medios diarios tomados
de la serie de valores, para cada mes„ El análisis de estos parámetros permite apre-
ciar e l grado de irregularidad del régimen del rio Tambo, aun a nivel mensual, es de
c i r , e l rango de oscilación de los valores de las descargas en cada uno de los meses
del año, notándose que la diferencia entre los valores extremos se acentúa en los me
ses de mayores descargas, para reducirse y hacerse minima en los meses de descargas
menores.

Por ú l t i m o , se incluye información sobre el volumen medio anual descargado, que es


d e , aproximadamente, 1 , 0 9 5 , 8 8 millones de m3„; e l módulo anual, equivalente a
34„75 m 3 / s e g . ; la descarga máxima media anual, 101 o03 m3/seg. y la mínima me -
dia a n u a l , 13«02 mS/seg, Un dato muy importante es e l obtenido en base al v o l u -
men medio anual y al área de la cuenca húmeda, relación que indica que el rendi -
miento medio anual del rio Tambo es de 134,480 m 3 / K m 2 o ; esta cifra es representa-
t i v a del rendimiento de la cuenca húmeda, situada sobre la cota de los 3,000 metros
sobre e l n i v e l del mar.

Comportamiento Estacional del Rio Tambo

Las variaciones estacionales del régimen de descargas del río Tambo son una conse —
cuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca
a l t a , pues, como ya se ha mencionado, no existen en la cuenca alta nevados de i m -
portancia que contribuyan, por efecto del deshielo, a modificar e l escurrimiento su-
p e r f i c i a l , ni tampoco obras de regulación.

Mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias ha sido posible d i v i d i r é !


régimen natural en cuatro períodos que conforman un c i c l o anual en las variaciones:
un periodo de avenidas, uno de estiaje y dos transicionales entre los dos anteriores .

El período de avenidas., de acuerdo al c r i t e r i o establecido, se considera que se ¡ni —


cía con la presencia de los primeros repuntes notables y que f i n a l i z a al presentarsee I
último pico del hid rog ram a que antecede a la curva de agotamiento del rio. Elperib
do transícional entre avenidas y estiaje empieza al f i n a l i z a r e l periodo de avenidas
RECURSOS HIDRICOS Píg, 437

CUADRO N07-RH
I N F O R M A C I Ó N A N U A L DEL KIO TAMBO
[Estación de Aforos de Chuca rap 0

Volumen Total Descarga Media Descarga Descarga Coeficiente 1


Año Anual Anual Máxima Mmima de
(m3/seg 0 ) (m3/seg.) (m3/seg.) (m3/seg.) Variación
1933-34 1,895'313,600 1 60„10 1 500 00 I 5.,78 I 1 ,037
1934-35 3,186*082,080 101.03 1,500.00 5.90 1 ,827
1935-36 S.D» S.D,. S.D„ S„D, S.,D.
1936-37 S.D, S„D 0 S,D„ S„D„ S.D,
1937-38 1#320,412í320 41 „87 395.00 3.60 1.441
1938-39 1/402,721J280 44 ..48 420.00 4.80 1.301
1939-40 413,436í960 13,11 157,00 4,60 0.405
1940-41 551'564,640 17,49 110.00 3,.90 | 0.700
1941-42 412'175,520 13„07 309,65 ' 1,70 | 1.196
1942-43 924'950,880 29,33 285,00 1.50 1 ,002
1943-44 931'888,800 29„55 420,00 4,50 1,461 |
1944-45 1,270'270,080 40.28 450 00 4.00 1.157
1945-46 893'099,520 28,32 370,00 3.50 1 .,075
1946-47 479'347,200 15,20 110 00 3.50 0,795
1947-48 S.,D0 S.Do 170.00 S.D, S,D,
1948-49 S.D. S.D„ S„D„ S.D. S.D,,
1949-50 S„D„ S.D. 5,0, S.D. S.D,
1950-51 1 S 0 Do S„D„ S,D. S.D. S,D,
1951-52 SoD„ S.D, 150.00 S.D. SoD.
1952-53 969'732,000 30,75 79.50 i 10.00 0.365
1953-54 1,520'981,280 48,23 390,00 15.00 0.950
1954-55 2,278'791,360 72,26 800.00 16.00 1.200
1955-56 1,004'736,960 31 ,86 195,00 11.50 0.687
1956-57 599'814,720 19.02 102,00 7o50 0.667
1957-58 799'752,960 25„36 500.00 6.50 0.998
1958-59 1,016' 720,640 32.24 400,00 7.10 1.264
1959-60 1,204'675,200 38 o 20 450,00 6.35 1.086
1960-61 948'918,240 30.09 350 ..00 7.00 0.802
1961-62 1,765'385,280 55.98 500.00 8.50 0.994
1962-63 1,845' 171,360 58 0 51 480.00 7o50 1.315
1963-64 947' 656,800 30 .,05 180.00 7.80 0.566
1964-65 579'6*31,680 | 18,38 100,00 7.00 0.365
1965-66 410'598,720 ¡ 13 o 02 150.00 5.90 0.896
1966-67 760'332,960 24.11 250.00 5.70 0..828
1967-68 11,170' 343,296 37„01 610.00 5.50 1.051
1968-69 907'606,080 28.78 444.00 6.60 1.054
1969-70 700'099,200 22.20 510^00 4o80 1.237
1970-71 867'870,720 27.52 260.00 4,87 1.320
13

CO
00

CUADRO N° 8-RH

CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO TAMBO

Estación de Aforos: Chucarapi Extensión de la Cuenca hasta la Estación de Aforos:


Ubicación: Longitud: 71042,
Area Total: 12,392 Km2.
Latitud: 1T03'
Area Húmeda: 8,149 Km2,
Altura: 135 m . s . n . m .

Periodo de Registros considerado: Octubre 1933 - Setiembre 1971 (34 años)

M E S E S
Descripción Unidades
Oct. Nov. Die. Ene. Feb. Mar, Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set.

Mfnimo Medio Diario m3/seg. 2.95 1.70 1.50 3.60 6,00 6.00 4.60 5.60 6.40 5.60 4.30 3.90
Mínimo Medio Mensual m3/seg. 3.93 2,31 2.37 4.14 12,07 8.80 6.42 6,91 6.78 6.24 5.02 4.43
Módulo Mensual in3/seg. 10.16 10.08 17.56 54.36 107.63 99.24 35.37 23.86 19.39 17.49 15,05 11.56
M á x i m o Medio Mensual m3/seg. 33.. 92 37.94 52.86 167.94 291.79 664.68 83.64 65,52 49.12 40.65 36.64 27.58
O
M á i i m o Medio Diario m3/seg. 39,00 80.00 200. 00. 500.00 1,000.00 1,500.00 156.70. .78.00 . 70, 00. 42.53 40.10 32.10
... c
tu
Módulo Anual : 34. 75 mS/seg. Volumen Medio Anual: ' 1, 095'876. 000 m 3 . Rendimiento Medio Anual: >
Máximo Medio Anual: 101. 03 m3/seg. Volumen Máximo Anual: 3.186 '082,080 m 3 . Cuenca Total: 88,434 m 3 / K m 2 . CO
O
Mfnimo Medio Anual: 13.02m3/seg. Volumen Mfnimo Anual: 410 , 598, 720 m 3 . Cuenca Húmeda: 134,480 m3/Km2. M
Máximo Maximorum: 1,500.00 m3/seg.
Mfnimo Minimorum: 1.50 m3/seg.
5
CO

s
O
en
O
S
R
>
Hi
H
RECURSOS HIDRICOS Pág. 439

y termina con la curva de agotamiento, o sea, al hacerse ésta notoriamente h o r i z o n -


t a l . El penodo de estiaje empieza con e l f i n de la curva de agotamiento y termina
en la fecha en que se producen las primeras aguas nuevas. El periodo transicionalen
tre estiaje y avenidas empieza al presentarse los primeros incrementos de caudal y ter
mina al manifestarse los repuntesjmportantes que indican e l i n i c i o de la época de a ~
venidas.

Como resultado del análisis, se ha establecido que las fechas de i n i c i o para cada uno
de estos perfodos conforman variables, independientes entre sf, que se ajustan bastan
te bien a la función de distribución normal» Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N 0 9 -
RH, se presenta los parámetros estadísticos de cada una de estas distribuciones y los
rangos de variación que encierran el 90% de probabilidades de ocurrencia, asi* como
otros datos explicativos adicionales; observándose del Cuadro citado que e l rib Tam
bo descarga e l 4 4 % de su volumen promedio anual durante el periodo de avenidas y
sólo e l 1 1 % durante e l periodo de e s t i a j e .

El G r á f i c o N 0 19 ilustra claramente sobre el comportamiento t í p i c o de las descargas


del rió Tambo y representa e l hidrograma de descargas diarias correspondiente al año
hidrológico 1967-1968, escogido por su semejanza con las características promedio
del periodo estudiado; en este G r á f i c o , se presenta también las funciones de distri -
bución «¿tenidas para las fechas de i n i c i o de cada uno de los cuatro periodos del c i -
clo a n u a l , marcándose en ellas sus valores medios y los límites que encierran e l 90%
de los casos o

(3). Análisis de Descargas Extremas

Se ha efectuado un estudio estadístico de las descaigas máximas diarias del rio T a m -


b o , para determinar los periodos de retomo de máximas avenidas»

Las máximas descargas diarias utilizadas en el análisis son las que se presentan en e l
Cuadro N 0 7 - R H , para cada año de registros,habiéndose empleado los 33 valores. Es
tos valores, asf como sus duraciones relativas a la extensión de la muestra,, fueron
plateados en un papel de probabilidades de escala logarítmica, observándose que os
puntos % ajustan bastante bien a la distribución logarítmica normal, por lo que se op
tó por u t i l i z a r dicha distribución t e ó r i c a .

Para mayor información, en el G r á f i c o N o 2 0 se presenta los valores de las máximas


avenidas anuales, con sus respectivas duraciones; asf como, la recta que representa
la distribución t e ó r i c a , cuyos parámetros de media y desviación standard se han o b -
tenido de la muestra,. En e l Cuadro N " 10-RH, se presenta los valores de las máxi -
mas avenidas probables, para distintos perfodos de retorno, obtenidos del Gráfico
mencionado anteriormente.

(4)o Duración y Frecuencia de las Descargas

Con las descargas medias diarias, se Jja efectuado un trabajo de ordenamiento y c l a -


sificación de los valores, sin t o m a r e n cuenta la secuencia de sus variaciones , c o n
CUADRO N 0 9-RH

PERIODOS QUE COMPRENDE EL CICLO HIDROLÓGICO DEL RIO TAMBO

Periodo de Pe nodo Penado Pe nodo


Descripción Avenidas Transicional de Estiaje Transicional

Inicio Final Inicio Final Inicio Final Inicio Final ,

Fecha Promedio 20 Ene. 20 Mar. 20 Ago. 15 Die. 20 Ene.


Desviación Standard (dras) 18.76 13.81 50.84 23.72 18.76
Fecha anterior al 95% 20 Die. 25 Feb. 29 May. 6 Nov. 20 Die.
Fecha posterior al 95% 20 Feb. 12 Abr. 11.Nov. 23 Ene. 20 Feb.
Rango de variación (90%) 62 dras 46 dras 166 dfas 78 dfas 62 dras

Duración Media 2 meses 5 meses 4 meses 1 mes


Volumen Descargado (%) 44 34 11 11
Módulo (m3/seg.) 94.85 28.21 11.90 37.98

o
en
O
S
R
ja
tn
O
HIDROGRAMA DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO TAMBO a
JO
ESTACIÓN DE AFOROS: CHUCARAPI 01
O
AÑO 1967 -1968 <3foa«>N 0 19
vi

O
ja

O

S
OQ
FRECUENCIA DE AVENIDAS MÁXIMAS
RIO TAMBO
i
ESTACIÓN DE AFOROS: CHUCARAPI Graneo N " 20
2,000

fe
a
w

I
o
S
K
>

0.05 0.1 0.2 0.5 20 30 8) 99 >
PROBABIUDAO
RECURSOS HIDRICOS Pág. 443

la f i n a l i d a d de trazar las curvas de duración y de distribución de frecuencias de cau


dales a n i v e l d i a r i o . (Gráficos N 0 3 y 4 del Anexo V ) „

CUADRO N o 1 0 - R H

M Á X I M A S A V E N I D A S PROBABLES DEL RIO TAMBO

(Estación de Aforos de Chucarapi)

Penodo de Máximas Avenidas


Retomo Probables
(años) (m3/seg.)

100 1,400
50 1,180
20 880
10 690
5 510

La curva de distribución de frecuencias de caudales diarios relaciona un rango de


caudales con la probabilidad de ocurrencia de un caudal cuyo valor se encuentre den
tro del rango considerado y la curva de duración relaciona una magnitud del caudal
con e l porcentaje del tiempo en que las descargas exceden ese caudal o De esta ú l t i
ma curva (Gráfico N 0 3 del Anexo V ) , se ha extraído ciertos valores que representan
caudales con porcentajes de duración, caracteristicos del comportamiento del r i o , los
que se presentan en el Cuadro N o n - R H o

d. Control de Calidad de las Aguas

Durante e l reconocimiento de campo, se procedió al control de


calidad de las aguas desde e l punto de vista de su contenido de sales, con el f i n de estable
cer su incidencia actual o futura en la salinizacion de los suelos y su posible efecto en e l
normal desarrollo de los c u l t i v o s . Para e l l o , se tomó una serie de diez muestras d e a g u a e n
diferentes puntos del v a l l e , tales como en las tomas principales y drenes, las mismas que
fueron analizadas por la Estación Experimental A g r í c o l a La M o l i n a del M i n i s t e r i o de A g r i -
cultura»

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se


efectuó de acuerdo con la clasificación propuesta por el Laboratorio de Salinidad del De -
portamento de Agricultura de los Estados Unidos de N . A . (Cuadro N 0 5 del Anexo V ) . Los
resultados de ios análisis se presentan en el Cuadro N 0 8 del mismo A n e x o , del que se des-
prende, en Ifneas generales^ que la salinidad y e! contenido de sodio no muestran una v a -
riación sustancial a lo largo y ancho del vxille, con excepción de los obtenidos en los d r e -
nes controlados.

El resn"ado <Je la totalidad de las muestras obtenidas directa -


Pág. 444 CUENCAS DE LOS RÍOS QU1LCA Y TAMBO

CUADRO N M I - R H

VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA CURVA DE DURACIÓN

(Estación de Aforos de Chucarapi)

Duración Caudal
(%) (m3/seg.)

0 1,500.00 (máximo maximorum)


5 114.00
50 18.00 (mediana)
75 10.00
80 9.00
95 6.00
100 1 .50 (mínimo minimorum)

mente del no Tambo (Muestras N 0 1 a 7) ha arrojado un contenido de sales entre medio y


alto y bajo de sodio (C3S1); ello indica que, por su salinidad, sólo deberán ser utiliza
das en suelos de buena permeabilidad y en cultivos seleccionados como tolerantes a la
sal, y que, por su sod íc i dad, no presentan ninguna limitación en su uso.

Escapan a esta generalización las muestras obtenidas en un ca


nal de desagüe y de las filtraciones de la Irrigación Ensenada, Mejia y Moliendo, El con
tro! efectuado en el primer punto (Muestra N 0 8) presenta un contenido de sales entre me
dio y alto y medio de sodio (C3S2); ello indica que, por su salinidad, las aguas sólo de
berón ser utilizadas en suelos de buena permeabilidad y en cultivos seleccionados como
tolerantes a la sal, y que, por su sodicidad, son de uso peligroso en suelos de textura f i -
na o arcillosa con alta capacidad de cambio especialmente si la permeabilidad es b a j a , a
menos que el suelo contenga yeso, pudiendo emplearse en suelos de textura gruesa, e n -
tre la arenosa y franca, u orgánicos con permeabilidad adecuada, -

Las muestras tomadas de las filtraciones de la Irrigación Ensena


da, Mejía y Moliendo (Muestras N 0 9 y 10) han arrojado un contenido de sales muy alto
y excesivo de sodio (C5S4); ello indica que, por su salinidad, son utilizables sólo para
plantas muy tolerantes, en suelos muy permeables y donde se puedan aplicar lavados f r e -
cuentes para remover el exceso de sales; y que, por su sodicidad, no sirven para riego,
salvo cuando la salinidad es baja o media y donde la solución del calcio del suelo o el u

so del yeso u otras enmiendas puedan hacer factible su uso.

La sal imperante en la totalidad de las muestras tomadas en el


valle de Tambó*es el cloruro de sodio. El contenido de boro, en la casi totalidad de las
muestras, no representa ningún peligro, estando por debajo del limite permisible, aún pa
ra cultivos no tolerantes; escapa a esta afirmación, el resultado obtenido en la Muestra
N 0 8 , la que por su contenido de boro se clasifica como buena a aceptable para cultivos
RECURSOS HIDRICOS Pág. 445

tolerantes y dudosa a inadecuada para cultivos no tolerantes. El pH obtenido vana entre


7.1 y 8 . 0

3. Aguas Subterráneas

a. Descripción General

La explotación de las aguas subterráneas para el desarrollo de


la agricultura del valle de Tambo es prácticamente nula, debido a que cuenta con los recur
sos superFiciales proporcionados por el rfo del mismo nombre, desconociéndose el uso actual
de dicho recurso y su potencialidad.

El proyecto de Irrigación de Tambo-Iberia, efectuado en el año


de 1965 por la Corporación Hidrotécnica S . A . , señala la existencia de agua de retomo en
el área; parte de ella ha sido localizada como lagunas en las pampas de Iberia, provenien
te de las filtraciones de la Irrigación Ensenada, MejTa y Moliendo, y otra parte vuelve al
rfo Tambo, perdiéndose en el mar, y que proviene del riego de tierras localizadas en la par
te alta del v a l l e , a lo largo de la margen derecha, entre Cocachacra y La Curva; dichas
fuentes de agua no son empleadas en la agricultura.

D. U S O Y A D M I N I S T R A C I Ó N DE LAS AGUAS

1. Descripción General

En el presente Sub-capftulo, se trata de establecer la situación


actual del uso y administración del recurso agua en los valles de Chili y afluentes, V r t o r ,
Siguas, Quilco y Tambo, con fines agrícola, industrial, energético y de consumo domésti -
co» Se presenta, además, especff i comente para el sector agrícola, una descripción g e n e -
ral del proceso de distribución del agua, asi* como el inventario y la evaluación de las prin
cipales estructuras hidráulicas de los valles antes citados.

La finalidad de esta parte del estudio es la de elaborar un díag


nóstico que proporcione una idea bastante aproximada de los problemas existentes, inheren
tes a los aspectos antes señalados, asi* como las causas que los originan, con el objeto de e
laborar con posterioridad un programa preliminar de desarrollo hidráulico del área.

El estudio efectuado ha permitido determinar que las fuentes de


agua más importantes para el desarrollo agrícola de los valles de Chili y afluentes, V f t o r ,
Siguas y Q u i l c o , pertenecientes a la cuenca del rfo Q u i l c o , corresponden a los aportes su
perficiales no regulados de los ribs C h i l i , Socabaya, Yura y Siguas, cuya masa media a -
nual en el caso del primer rto citado es del orden de 3 5 7 . 3 0 millones de m 3 . ; a los recur - ?
sos provenientes del sistema de regulación La Joya, que permite disponer de una capacidad
máxima de regulación de 340.00 millones de m 3 . , para el riego del valle de Chili y la Irri
Pág. 446 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

gación La Joya; y a los volúmenes disponibles en e l reservorio subterráneo, principal —


mente en los valles de C h i l i y afluentes y V f t o r .

La u t i l i z a c i ó n del agua con fines de generación de energía en


la cuenca del rio Q u i l c o se circunscribe principalmente al aprovechamiento de los recur
sos hfdricos del no C h i l i , m e d i a n t e las centrales hidroeléctricas de Charcani I , Charca -
ni 11, Charcani I l l y Charcani I V , de propiedad de la Sociedad Eléctrica de Arequipa,
lasmismas que disponen de una potencia total instalada de 1,472, 7 9 2 , 4 , 5 6 0 y 14,600
KW, con una producción anual de 5 , 7 9 7 , 0 0 0 , 4 , 4 2 0 / 0 0 0 , 14,877/OOOy53,6Q0,OQ0KWFr;
existen en e l área, además^ 3 centrales hidroeléctricas con una potencia iota\ instalada
de 308 KW y una producción total anual de 777 KWh y 15 centrales térmicas, que en c o n -
junto alcanzan una potencia instalada de 15,055 K W , con una producción anual de
13'221,000 K W h .

La fuente de agua más importante para e l desarrollo del v a l l e


de Tambo, perteneciente a la cuenca del rio del mismo nombre, está representada por
los aportes superficiales no regulados del rio Tambo, cuya masa media anual ha sido esti
mada en 1,095.88 millones de m 3 . , y por los volúmenes disponibles en el reservorio sub
terréneo, principalmente en la zona cercana al r f b , entre Cocachacra y La Curva, y
en la zona de I b e r i a .

La u t i l i z a c i ó n de las aguas del río Tambo con fines de genera


ción de energía es prácticamente n u l a , contándose con solamente ocho centrales hidra -
eléctricas, cuya potencia total instalada apenas alcanza a 41 0 KW, con una producción
media anual de 781 K W h .

En las principales poblaciones, tanto urbanas como rurales, se


ha deferminudo que sus fuentes de abastecimiento de agua están constituidas por los re -
cursos superficiales de los ríos, distribuidos a través de los canales y / o acequias de r i e -
g o , habiéndose tomado nota también de los tratamientos utilizados para su p o t a b i l i z a —
ción y del destino de las aguas negras, por el peligro que representan al ser reutllíza —
das en la a g r i c u l t u r a .

En cuanto a la administración de las aguas de los ríos C h i l i y


cfluerifes / Vfitor, Siguas, Q u i l c o y Tambo, se ha abordado los aspectos que se refieren a
su distribución, a las autoridades encargadas de esta labor, a la legislación vigente que
¡as regula, al sistema de reparto y finalmente a las obras hidráulicas construidas con la f¡
nalidad de c a p t a r e ! recurso y d i s t r i b u i r l o .

La entidad encargada de la distribución de las aguas en e l va


lie de Q u i l c o es la Administración Técnica de Aguas de los Ríos Camaná, Ocoña y Q u Ü
ca; en el valle de V f t o r e Irrigación La J o y a , la Administración Técnica de Aguas de la
Irrigación La Joya; en los valles de Siguas y C h i l i y afluentes, la Administración Téeni~
ca de Aguas de Regadío del V a l l e de Arequipa y , en el v a l l e de Tambo, la Administra -
ción Técnica de Aguas del Río Tambo e Irrigación de Ensenada, M e j í a y M o l i e n d o , to •=
das ellas dependencias de la V I Zona Agraria del Ministerio de A g r i c u l t u r a , las mismas
que cuentón con peisonal técnico y administrativo para la ejecución de las labores de
RECURSOS HIDRICOS Pág. 447

c o n t r o l , medición y reparto del agua.

La infraestructura para e l riego del v a l l e de Q u i l c o , desde la


toma Sururuy hasta el mar, consiste básicamente de seis tomas de construcción rústica y de
11 o3 K m . de canales o acequias sin revestir, los mismos que sirven a una extensión t o t a l de
310 Ha„ Las obras de captación y distribución del v a l l e de Siguas y de la irrigación S a n -
ta Rita de Siguas están constituidas por treinta y cuatro tomas, de las cuales una es de cons
trucción permanente y cinco de construcción semi-permanente, y 130„5 K m , de canales
principales, de los cuales 33,,6 Km„ (2507%) se encuentran revestidos; dicha infraestructu
ra sirve a una extensión estimada en 2 , 2 0 0 H a . El v a l l e de V í t o r , en e l sector compren -
dido entre los fundos Mocoro y O p h e l a , y la Irrigación La J o y a , disponen para e l abastecí
miento de agua al área agrícola de 25 tomas, de las cuales una es de construcción perma -
nente, la de la Irrigación La J o y a , y las restantes de construcción rústica o temporal, y de
210o2 Km» de canales principales, de los cuales 148=4 Km„ ( 7 0 . 6 % ) se hallan revestidos ;
estas estructuras sirven a una extensión total de 6 , 7 1 0 H a ,

La infraestructura de riego del v a l l e de C h i l i y afluentes consis


te básicamente de 54 obras de captación de construcción, en la casi totalidad de los casos,
rústica y 2 0 9 . 0 Km» de canales o acequias, de los cuales 1 4 „ 0 K m . ( 6 . 7 % ) se encuentran
revestidos; la red de distribución existente sirve a una extensión c u l t i v a d a estimada en 8,750
Ha» De los totales antes citados, el V a l l e V i e j o de C h i l i , desde aguas abajo de la Cen -
tral Hidroeléctrica Charcani 11 hasta la toma baja de Mollebaya Grande, y la Irrigación El
Cural cuentan con 26 tomas, de las cuales dos son de construcción permanente, tresdecons
trucción seml-permanente y las restantes rústicas y 140<.2 K m , de canales, estando revesti-
dos 14o0 Km» (10 5 .0%); y la Zona O r i e n t a l , que abarca a Socabaya, Sabandia, Characaro,
Mollebaya y Paucarpata, dispone de 28 tomas de construcción rústica y 6 8 0 8 Km„ de cana
les o acequias.

Las obras de captación y distribución del v a l l e de Tambo, en


el sector comprendido entre la toma de Carrizal y el mar, la constituyen 22 tomas rústicas,
salvo e l caso de la bocatoma de la Irrigación de Ensenada, M e j i a y M o l i e n d o , que es de
tipo permanente, y 230.3 Km a de canales principales, de los cuales 1071,2 K m . (46.6%)se
encuentran revestidos: estas obras sirven a una extensión total de 8,800 H a .

2a Uso A c t u a l del Agua

a. Uso A g r í c o l a

Las fuentes de agua que abastecen a los valles en estudio están


representadas por los recursos hfdricos de escurrimiento superficial de los ribs que surcan e l
área y por los recursos hrdricos de escurrimiento subterráneo, siendo el primero de ellos e l
más importante.

De acuerdo a los Padrones de Regantes efectuados en los años


de 1967, 1970 y 1 972 por las Administraciones Técnicas de Aguas, entidades pertenecien-
Pág. 448 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

tes a la e x - D i r e c c i ó n de Aguas y Distritos de Riego del Ministerio de A g r i c u l t u r a , los


valles de la cuenca del rio Q u i l c o cuentan con una extensión total empadronada de
20,180 H a . ; de dicho t o t a l , e l v a l l e de C h i l i y afluentes es e l más importante, con u -
na extensión de 1 0 , 9 2 0 H a . (54«1%), siguiéndole en orden de importancia los valles de
V f t o r , con 6 , 6 2 0 Hoo ( 3 2 . 8 % ) , Siguas, con 2 , 0 6 0 H a . ( 1 0 . 2 % ) , Q u i l c o , con 345 H a .
( 1 . 7 % ) , y Y u r a , con 235 H a . (1 . 2 % ) . Según el Padrón de Regantes del año de 1972,el
v a l l e de Tambo cuenta con una extensión empadronada de 8 , 6 3 9 H a .

Como resultado del inventario de uso actual de la tierra efec=


tuado por O N E R N , se ha podido establecer que los valles de C h i l i y afluentes, V r t o r , Si
guas y Q u i l c o disponen de una extensión total global estimada en 2 5 , 4 9 0 H a . , distribuí
da en 14,800 H a . , 5 , 9 9 0 H a . , 4 , 1 2 0 Ha.,y580Ha»,respe<;f!vamertfMe laseuafei @6tm
bajoculttvcf 8,650Ha.(58.4%), 4,940 H a . ( 8 2 , 5 % ) , 2,070 H a . (50.2%) y 300 H a . (51.8%)7
respectivamente. El área c u l t i v a d a del v a l l e de C h i l i y afluentes se dedica básicamente
al c u l t i v o de a l f a l f a , 5,300 H a . (35.8%) y con menor incidencia a los c u l t i v o i de cebo
lia bulbo, 950 H a . (6.4%) y cebolla d e J i o j a , 750 H a . ( 5 . 0 % ) , entre otros. La exten -
sión cultivada del v a l l e de V f t o r se halla ocupada principalmente por e l c u l t i v o de alfal
f a , 3,000 H a . ( 5 0 . 2 % ) , y con menor importancia a los cultivos de c e b o l l a , 370 H a .
( 6 . 2 % ) , y maFz, 340 Ha,, ( 5 , 7 % ) , entre otros. La superficie aprovechada por la agricul
tura en e l v a l l e de Siguas se halla dedicada básicamente al c u l t i v o de a l f a l f a , 1,260Ha.
( 3 0 . 7 % ) , y en menor escala a los cultivos de maíz, 140 H a . ( 3 „ 4 % ) , c e b o l l a , 60 H a .
(1 . 5 % ) , y cebada, 60 Ha„ ( 1 . 5 % ) , entre otros. En e l v a l l e de Q u i l c o , e l área c u l t i v a
da se dedica principalmente a los cultivos de maiz, 110 H a . ( 1 9 . 0 % ) , y cebada, 50 Ha„
( 8 . 6 % ) , y con menor incidencia a los cultivos de a l f a l f a , 10 H a . (1 . 7 % ) , y frutales d i -
versos, 10 H a . ( 1 . 7 % ) , entre otros, existiendo, aproximadamente, 120 H a . (20.8%) en
ba'beeho o preparación. Cabe mencionar que en e l inventario de uso actual de la f i e •=
rra, no se ha considerado la superficie correspondiente a la zona de San Isidro de la ¡rri
gacíón La J o y a .

Según e l mismo inventario, la extensión total global del v a l l e


de Tambo es de 14^120 H a . , de la cual 8,640 H a . (61.2%) están bafo c u l t i v o y dedica
das básicamente a a l f a l f a , 4 , 0 2 0 H a . ( 2 8 . 5 % ) , caña de azúcar, 1,790 H a . ( 1 2 . 7 % ) , y"
maiz, 730 H a . (5.2%) ye con menor i n c i d e n c i a , a los cultivos de papa, 350 Ha„(2„5%),
y a j o , 110 H a . ( 0 . 8 % ) , entre otros.

Las fuentes de agua más importantes para e l desarrollo de la a


griculfura de los valles de Chil? y afluentes, V f t o r , Siguas y Q u i l c o , pertenecientes a
la cuenca del rio Q u i l c o , están constituidas por los recursos hrdricos de escurrimiento su
p e r f i c i a l , de regimen natural muy irregular, representadas por las descaigas de los rfos
Chil?, Soeabaya, Yura y Siguas,.a las cuales se agregan, para e l riego del v a l j e de Chl
lí y la Irrigación La J o y a , los recursos regulados en las cuencas altas de los rfos Sumbay
y Blanco, en los embalses Aguada Blanca y E l F r a y l e , y los provenientes de la deriva —
ción de la cuenca alta del río Coica; y para los valles de C h i l i y afluentes y V f t o r , los
volúmenes disponibles en el reservón o ¡ubferráneo.

Las fuentes que abastecen de agua al v a l l e de Tambo son dos


y están representadas por los recursos hfdricos de escurrimiento superficial del rfo del
RECURSOS HIDRICOS Pág. 449

mismo nombre y los recursos hiclricos del subsuelo, siendo e l primero de ellos e l más impor-
tante.

La información disponible con respecto al uso del agua en los


valles mencionados es muy d e f i c i e n t e , debido a la f a l t a de una adecuada infraestructura de
medición y control para la distribución del agua, así* como a los reducidos presupuestos a -
nuales de operación de las Administraciones de Aguas, lo que ha limitado la ejecución de
obras y la realización de investigaciones al respecto.

(1). Uso del Agua Superficial en los Valles de C h i l i y Afluentes, V í t o r , Siguas y Q u i l c o

Las descargas superficiales no reguladas de los nos C h i l i , Socabaya, Y u r a y Siguas


constituyen las fuentes de agua más importantes para el desarrollo de la agricultura
de los citados v a l l e s .

Las aguas del rib C h i l i son empleadas con fines de riego durante todo e l año, apre -
dándose en el periodo de Enero a Marzo una mayor descarga, la cual decrece en e l
resto del año. La distribución se efectúa de acuerdo a los aforos diarios del r i o , rea
(izados en la estación Charcani, y según el área c u l t i v a d a .

Sólo durante la época de avenidas, e l agua superficial abastece a todas las tomas de I
V a l l e V i e j o de C h i l i y a la Irrigación La J o y a , llegando a tener excesos, los cuales
pasan al v a l l e de V í t o r . En el resto del año, debido a la capacidad de derivación
del v a l l e de C h i l i y de la irrigación La J o y a , asT como a las pérdidas ocurrentes en
e l lecho del río, no existen sobrantes, teniendo que recurrírse a los volúmenes dispo
nib les en el sistema de regulación La Joya los cuales se vienen u t i l i z a n d o desde e l a
ño de 1959, fecha en que fue concluida la presa de El F r a y l e , Posteriormente, se
construyó las presas de Pane y Aguada Blanca, asF como conexiones de nuevas c u e n -
cas, contándose a la fecha con una capacidad máxima de almacenamiento de 340 mi
I Iones de m 3 . , cuyos caudales suelen llegar al v a l l e de C h i l i y a la Irrigación La J o
y a durante la segunda quincena del mes de A b r i L

El río Socabaya, afluente del rib C h i l i , conjuntamente con sus afluentes A n d a m a y o ,


Mollebaya y Sogay, son los que abastecen, durante e l período de Enero a M a r z o , a
todo e l sector de la Zona Oriental de la Campiña de Arequipa, notándose aguda es
casez en e l resto del a ñ o . La distribución se efectúa por "turnos" o "mitas" iguales,
en función de las áreas bajo riego y masas disponibles, sin privilegios de usos ni eos
tumbres.

Las recuperaciones y / o sobrantes del río C h i l i , después de la bocatoma de la I r r i g a -


ción La J o y a , se unen a las descaigas del" rio Yura y formefn el río V í t o r ,
cuyas" aguas abastecen al v a l l e de V í t o r , . efectuándose su distribución de a^
cuerdo a la descarga del río y al área que abastece cada toma»

Prácticamente todo el f l u j o del rio Siguas es derivado al área agrícola, especialmen


te a la zona alta del v a l l e y a la Irrigación Santa Rita de Siguas, siendo muy l i m i t a
dos los caudales que pasan a la zona b a j a , Excepcionalmente y durante la época de
Pág„ 450 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

avenidos, el agua superficial abastece a todas las tomas del v a l l e , llegando a t e -


ner excesos, los cuales son vertidos al rio VTtor, formándose e l rio Q u i l c o .

Las aguas del rio Q u i l c o son empleadas con fines de riego durante todo el año, no
efectuándose su distribución de acuerdo a aforos diarios del r i o . La descarga p r o -
medio diaria que discurre por su cauce durante casi todo el año es mayor que la c a
pacidad máxima de las estructuras de derivación existentes, llegando a tener exce
sos los cuales son vertidos al mar.

N o existen registros de las masas de agua de escurrimiento superficial derivadas a


los valles con fines de riego, de allTque no se haya podido efectuar una e v a l u a -
ción al respecto, estableciéndose su participación en e l desarrollo agrícola a c t u a l

(2). Uso del Agua Superficial en el V a l l e de Tambo

La fuente de agua más importante para e l desarrollo de la agricultura del v a l l e de


Tambo está constituida por los recursos hrdricos de régimen natural y de escurrí —
miento superficial del rio Tambo.

Las aguas del rio Tambo son empleadas con fines de riego durante todo e l año, e -
fectuándose su distribución, en época de estiaje, a partir de las tomas ubicadas a
guas abajo de V e n t i l l a t a , de acuerdo a los aforos diarios del r i o , no controlándose
su distribución en época de avenidas debido a que las descargas diarias del río son
mayores que la capacidad máxima de captación del v a l l e , siendo aún más eleva -
dos los caudales sobrantes vertidos al mar.

Por no existir registros de las masas de agua superficial derivadas al v a l l e con fi -


nes de riego, no se ha podido efectuar una evaluación al respecto estableciéndose
su participación en e l desarrollo a g r í c o l a .

(3). Uso del Agua Subterránea en los Valles de C h i l i y Afluentes, V r t o r , Siguas y Q u i l -


ca

El agua subterránea para la agricultura no destaca como un recurso importante, de


bido principalmente a l pequeño volumen explotado anualmente, en comparación
con la disponibilidad de aguas superficiales.

Los nos C h i l i , Socabaya y afluentes son de régimen irregular y de carácter t o r r e n -


toso, lo que origina durante una cierta época del año una escasez estacional de a
gua, la misma que ha sido cubierta, aunque en forma p a r c i a l , mediante la explota
ción del agua subterránea. El estudio denominado "Estimado de U t i l i z a c i ó n del AT
gua en la Agricultura de la Costa", efectuado en Octubre del año 1 964 por e l Se7
v i c i o de Investigación y Promoción A g r a r i a (SIPA), detectó la existencia de 23 po
zos con una producción anual de 1 . 7 millones de m 3 „ , los cuales no se dest'inanen
su totalidad al uso a g r í c o l a . Adicionalmente, se estableció la presencia de f u e n -
tes naturales de aguas subterráneas que afloran como filtraciones y recuperaciones
en e l mismo cauce del rib C h i l i , aguas abajo de la toma de Chichas, y como ma -
RECURSOS HIDRICOS Pág. 451

nantiales, puquios y ojos de agua localizados en los alrededores de Tingo, Yumina y


Cerrillos, los mismos que se destinan en su totalidad al uso agrícola. Por no existir
información acerca de las masas anuales de agua explotadas de estos recursos, no se
ha podido efectuar una evaluación ni establecer su participación en el desarrollo a -
grícola del área»

El valle de Vítor es, de todos los de la cuenca del rio Q u i l c o , en el que las aguas
subterráneas son mar intensamente explotadas, debido a que se utiliza el agua de re-
torno de la Irrigación La Joya que aflora como filtraciones en las quebradas Mocoro,
San Luis y Gallinazos, De acuerdo al estudio definitivo del Proyecto de Irrigación
La Cano, efectuado en el año 1972 por la Dirección Ejecutiva de la Linea Global de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones del Ministerio de Agricultura, existe en dichas
quebradas una descarga total aproximada de 1,671 It/seg», la cual no es. emplea —
da integramente por la agricultura del valle de Vftor pero que se utilizará como fuen
te principal de abastecimiento de dicho proyecto.

En los valles de Siguas y Q u i l c o , la explotación de las aguas subterráneas para la a-


grícultura es prácticamente nula,, debido principalmente, en el primero de los valles
mencionados, a diversos factores tales como escasos recursos económicos de los agrí -
cultores de la zona y profundidad de la napa freática, entre otros; y , en el valle de
Q u i l c o , a que éste cuenta con las elevadas descargas del rio que lo sirve.

(4)„ Uso del Agua Subterránea en el V a l l e de Tambo

La explotación de las aguas subterráneas para la agricultura del valle de Tambo es


prácticamente nula, debido a que cuenta con los recursos superficiales proporciona
dos por el rio Tambo, desconociéndose el uso actual de dicho recurso y su potenciaíí
dad.

El proyecto de Irrigación de Tambo-Iberia, efectuado en el año 1965 por la Corpora


ción Hidrotécnica S . A . , señala la existencia de agua de retorno en el área; parte lo
calizado como lagunas en las pampas de Iberia, proveniente de las filtraciones de la
Irrigación Ensenada, M e j i a y Moliendo, y parte que vuelve al rio Tambo, perdiendo
se en el mar, y que proviene del riego de tierras localizadas en la parte aJta del v a -
lle, a lo largo de la margen derecha, entre Cocachacra y La Curva; dichas fuentes
de agua no son empleadas en la agricultura,

b. Uso Energético en la Cuenca del RTb Quilco

El desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del rio Quilco se cir-


cunscribe al aprovechamiento de las aguas del rfb C h i l i , que la convierten en una de las
cuencas de la costa peruana en donde el uso del agua para generación de energHa se en-
cuentra bastante desarrollada; en cambio, el aprovechamiento con dicho fin de los ríos So
cobaya, Yura, Vítor y Siguas se encuentra limitado por su comportamiento hidrológico, cu
yos caudales exiguos y de régimen muy irregular no permiten la obtención de potencias eco
nómicamente aprovechables.
Pág. 452 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO '

La actual generación de energía en la cuenca del rio Quilco


proviene en un 8 5 . 7 % de 7 centrales hidroeléctricas, las que cuentan con una potencia
total instalado de 21,732 KW y una producción media anual de 7 9 , 4 7 1 / 0 0 0 KWh, e x i s -
tiendo, además, 15 plantas térmicas, las cuales disponen de una potencia total instala-
da de 15,055 KW, con una producción media anual estimada de 13 l 221,000 KWh,

La producción de energía eléctrica es destinada en su mayor


parte al sector vivienda urbana (94o6%), que la emplea principalmente en el alumbrado
público y servicio doméstico; le sigue en orden de importancia el sector industrial (4.,3
porciento) y , luego , el sector minero ( 1 . 1 % ) , desconociéndose la producción de ener-
gia eléctrica destinada al consumo rural o

(1 )„ Consumo Urbano

Tiene como mercado energético al conjunto constituido por el distrito de Q u i l c o ,


perteneciente a la provincia de Camanó, y por todos los distritos de la provincia
de Arequipa, incluyendo a la ciudad más importante de la cuenca: Arequipa»

El distrito de Arequipa cuenta con una población total estimada al año 1972 de
98,730 habitantes, de la cual 98,605 conforman la población urbana» El centro
urbano más importante corresponde a la ciudad de Arequipa, que cuenta con una
población urbana de 280,143 habitantes.

La ciudad de Arequipa recibe servicios eléctricos a través de cuatro centrales hi -


droeléctricas pertenecientes a la entidad particular Sociedad Eléctrica de Arequi-
pa, a las cuales se les ha instalado 1 0 generadores con una potencia total instala-
da de 21,424 KW que permite disponer de una producción anual estimada de
l
78 694,000 KWh; además, existen 3 centrales térmicas, que disponen de 13,392
KW de potencia total instalada y 8 , 809,000 KWh de producción total anual. El
servicio funciona las 24 horas del dia y cubre toda el área urbana de Arequipa y
las pequeñas poblaciones aledañas tales como Sachaca, Ti aboya, Socabaya, Sa —
bandia, Characato y Mollebaya.

En los distritos restantes, los servicios eléctricos son de propiedad del Estado y pre
sentan un panorama menos halagador, debido principalmente a las reducidas poten
cías instaladas; a ésto debe añadirse en muchos casos la presencia de maquinaria
antigua que requiere de elevado costo de mantenimiento, lo que origina un defi -
ciente servicio^, con altos costos en la energía generada.

(2). Consumo Industrial

Dentro de este sector, se ha considerado el consumo de todas las actividades indus


tríales de servicio ubicadas en la ciudad de Arequipa y en los alrededores de Cay-
ma, Socabaya, Yura y Uchumayo, las que cuentan con nueve pequeñas plantas de
generación de energía, de las cuales, solados son hidroeléctricas; la potencia total
instalada para este sector es de 1,646 KW, con una producción anual de 3*993,000
KWh.
RECURSOS HIDRICOS } J ág. 433

(3). Consumo Minero

En la cuenca del rio Quilco,, existen dos plantas térmicas de generación de energía
que destinan su producción a la industria minera,; dichas centrales tienen una poten-
c i a t o t a l instalada de 280 KW y una producción ..-.-:*•, T anual de TOóO^OOO KWh ,

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N 0 9 del Anexo V , se mues-


tra un inventario actualizado de las centrales eléctricas existentes; en e l Cuadro N o 1 0 del
mismo Anexo, se consigna un resumen de los servicios eléctricos existentes en la cuenca del
rio Q u i l c o , clasificados según la actividad económica.

c Uso Energético en la Cuenca del Rfo Tambo

La producción anual de energía e l é c t r i c a en la cuenca del río


Tambo proviene principalmente de centrales térmicas y pequeños grupos electrógenos, e x i s -
tiendo solo pequeñas plantas hidroeléctricas en los distritos de CocachacrO;, Mejia^ Mollen
d o . Órnate, Puquína, Coalaque y Carumas; dicha producción es destinada a ios sectores v i
viendo e industríalo

La actual generación de energía de la cuenca proviene en un


8 8 . 6 % de 21 centrales térmicas y pequeños rrupos electrógenos^ los que cuentan con una
potencia.total instalada de 3^,781 KW y una producción media anual de 6'076 i ,000 KWh^ ca
sí en su totalidad localizados en el v a l l e de Tambo, Existen^ además, 8 plantas h i d r o e l é c -
tricas, las cuales cuentan con una potencia t o t a l instalada de 410 KW, estimándose su p r o -
ducción para cubrir la demanda de los sectores vivienda e industria, disponiéndose de una
producción media anual estimada en 781,000 KWh o

La producción de energía e l é c t r i c a se destina en su mayor p a r -


te a Cubrir la demanda del sector vivienda urbana (60o6%), que la emplea para e l servicio
doméstico y alumbrado público; le siguen en orden de importancia el consumo del sector
industrial (37c,4%), que lo emplea príncicálmente en e l Terminal Marftímo de Mataran! y
en la industria pesquera; y , finalmente, e l consumo de la vivienda r u r a l , e l que aprove -
cha tan sólo el 2o0% de la producción total de la cuenca o

(1 )„ Consumo Urbano

Tiene como mercado energético a l conjunto constituido por 17 dtsvritos^ que cuentan
con una población total,, estimada al año de 1972, de 5 8 , 7 6 9 habitantes^ de la cual
3 4 , 6 6 7 conforman la población urbana,. El centro mes importante corresponde al d i £
t r i t o de M o l i e n d o , que cuenta con 15,573 habitantes.

El distrito de Moliendo dispone, para cubrir las demandas de este sector, de una so-
la planta, térmica,, la que cuenta con una potencia total instalada de 1,534 KW, es
timándose una producción anual de 3 1 100,000 KWh o

La potencia total instalada por habitante en e l distrito de Moliendo alcanza a 98


Pág 454 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

-watts, con una producción anual per-cépífa de 199 K W h , coeficiente que se e n -


cuentra por debajo de la demanda mínima recomendada para este tipo de servicio
por entidades internacionales,, la cual debe fluctuar alrededor de 800 KWh por ha
bi tanteo

En los dieciseis distritos restantes, que cuentan con una población urbana estima-
da de 19,094 habitantes, los servicios eléctricos presentan un panorama menos ha
lagador, debido principalmente a las reducidas potencias instaladas; a ésto, de -
be añadirse en muchos casos la presencia de maquinaria antigua que requiere e l e -
vado costo de mantenimiento, lo que origina un deficiente servicio, con altos eos
tos de la energies generada. La potencia media por hesitante asciende a 39 watt%
con una producción anual per-eápita de 55 K W h , disponiéndose de 17 centrales
que cuentan con una potencia total instalada de 758 KW y una producción media
anual de 1' 053,000 KWh.0

(2)„ Consumo industrial

El desarrollo del sector industrial en la zona es bastante s i g n i f i c a t i v o , encontrán-


dose caracterizado por su estrecha relación con e l sector pesquero; la energía es
destinada principalmente al Terminal ManVimo de Matarani y a las fábricas de ha
riña y aceite de pescado. La potencia total instalada con fines industriales alean
za la c i f r a de 1,854 K W , con una producción media anual de 2 , 5 6 4 , 0 0 0 KWh»

(3)» Consumo Rural

Dentro de este sector, se ha considerado a todas las concentraciones agrícolas i m -


portantes del v a l l e , las cuales no cuentan con un servicio e l é c t r i c o centralizados!
no que cada una de ellas produce su energía, la cual en forma global se destina
principalmente para la explotación a g r i c o l a , alumbrado publico y consumo domes
t i c o de la vivienda r u r a l . Este sector cuenta con una capacidad total instalada de
45 KW y produce anualmente 140,000 K W h .

Para mayor d e t a l l e , en los Cuadros N 0 1 1 y 12 del Anexo V se


consigna, respectivamente, un inventario actualizado a l año de 1 972 de las centrales e
léctricas existentes y un resumen de los servicios eléctricos existentes en la cuenca d e l
río Tambo, clasificados según su a c t i v i d a d económica.

de Uso Doméstico

Actualmente, el abastecimiento de agua potable a los centros


poblados de los valles de las cuencas de los ribs Q u i lea y Tambo se efectúa en base a la
explotación del agua superficial de los ribs C h i l i , Socabaya, Yura, Siguas y Tambo, in
cluyendo e l servicio prestado a las ciudades de Arequipa y M o l i e n d o , las que se abaste"
cen con aguas de los ríos Chil? y Tambo, mediante los canales Zamácola y de la I r r i g a -
c i ó n de Ensenada, M e f i a y M o l i e n d o , respectivamente-

Dentro de este conjunto, cabe mencionar e l sistema de agua


RECURSOS HIDRICOS Pág. 455

potable y eliminación de desagües de la ciudad de Arequipa como e l mes importante del á -


rea; sus caractensticas generales se detallan a c o n t i n u a c i ó n .

0). Agua Potable

La captación para el servicio público se realiza con una dotación de 350 I t / s e g . de


las aguas del rib C h i l i , mediante e l canal Zamacolá, y de 340 I t / s e g . de la Quebra
da Chiguata,, Cuenta con una planta de tratamiento de p o t a b i l i z a c i ó n , antes de ser
almacenadas en un reservorio, del cual se reparte a la población mediante una red
de distribución, de diferentes diámetros, y conexiones d o m i c i l i a r i a s , lo que permite
cubrir normalmente las demandas de la actual p o b l a c i ó n .

(2). Eliminación de Desagües

La red de a l c a n t a r i l l a d o se encuentra constituida por un conjunto de tuberfas de d i f e


rente diámetro que descargan las aguas servidas a través de un emisor que v a por Tin
go hacia e l rio C h i l i y cuya boca de salida se halla ubicada en A l a t a . Los desagües
de la parte alta de la ciudad son conducidos mediante otro emisor a la planta de t r a -
tamiento de aguas negras de C h i l i p i n a , situada en la misma ciudad de Arequipa, la
cual tiene una capacidad de 200 l t / s e g . , aproximadamente 3 0 % del total de las a -
guas servidas, caudal que luego se aprovecha en la a g r i c u l t u r a .

La población de V f t o r se surte también con aguas del río C h i l i ,


medíante el canal principal de la Irrigación La Joya; recibe una dotación de 80 l t / s e g » , la
que es potabilizada en una planta de tratamiento antes de ser almacenada en un resé tve rio
del cual se distribuye a la población mediante conexiones d o m i c i l i a r í a s .

Las ciudades de Cocachacra, MejTa, Moliendo y Matarani son


abastecidas con aguas del rio Tambo mediante e l canal principal de la Irrigación de Ensena
d a , M e j f a y M o l i e n d o , La localidad de Mejfa cuenta con su propia planta de agua pota -
b l e , la cual dbastece a la población mediante conexiones d o m i c i l i a r i a s . Los puertos de M o
lilendoy Matarani tienen su planta de tratamiento al f i n a l del canal principal de la I r r i g a -
c i ó n , de la cual se distribuye a las poblaciones de Moliendo y Matarani mediante conexic
nes domiciliarías.

Con respecto al resto de poblaciones.de los v a l l e s , casi la tota


lidad de ellos se abastecen de agua mediante los canales y / o acequias de riego, r e a l i z á n -
dose la distribución sin ningún t i p o de tratamiento potabilizador y en base a reservorios e -
levados, con servicio mixto d® pilones y conexiones domiciliarías„ En ninguna de ellas
existen redes de desagüe para la evacuación de las aguas negras, las cuales son arrojadas a
las calles, acequias de riego y , en una baja proporción, a silos o pozos sépticos; excepción
a e l l o es la población de Moliendo cuyas aguas negras son eliminadas a l mar mediante un
colector g e n e r a l .
• -^6 (. LENCAS D t LOb RÍOS OL'lUfA ^ TAMBO

3,, Administración de las Aguas

a. Autoridades y su Organización

La entidad encargada de la administración y distribución de


las aguas en los valles de C h i l i y afluentes, y Siguas, es la Administración Técnica de
Aguas de Regadío del V a l l e de Arequipa, con sede en dicha ciudad; en el v a l l e de V f -
t o r , es la Administración Técnica de Aguas de la Irrigación La Joya, con sede en el pue
blo de Vrtor; en e l v a l l e de Q u i l c o , es la Administración Técnica de Aguas de los rfos"
Camanó, Ocoña y Q u i l c o , con sede en la ciudad de Camaná y , en el v a l l e de Tambo ,
es la Administración Técnica de Aguas del Rio Tambo e Irrigación de Ensenada^. Me¡ra y
M o l i e n d o , con sede en e l pueblo de Cocachacra, todas ellas dependientes de la V I Z o -
na Agraria del Ministerio de Agricultura»

La jefatura de estas dependencias estatales es e j e r c i d a , en c a -


da u n a ^ p o r un Ingeniero Administrador, quien cuenta con personal de campo, con cono-
cimientos en hídromensura, compuesto por un jefe de riegos, un v i g i l a n t e aforador y 3 v i
gilantes para e l v a l l e de C h i l i y afluentes, y un encargado del control y distribución deT
agua en e l v a l l e de Siguas; un ¡efe de riegos// 6 vFgi¡antes para la Irrigación La Joya y
un ingeniero sub-admínistrador y un jefe de riegos para e l v a l l e de Vftor; un sub-admi -
nistrador en el v a l l e de Q u i l c o ; y un süb-administrador, un ¡efe de riegos y dos v i g i l a n -
tes para el v a l l e de Tambo»

El área agricola bajo el control de las administraciones, en la


cuenca del r i o Q u i l c o , abarca una extension total de 2 0 , 1 8 0 Ha», extendiéndose, en e l
v a l l e de C h i l i y afluentes, desde e l canal Zamócola hasta la toma de la Irrigación La Jo
y a , con una extensión aproximada de 6,900 H a . y 4 , 0 2 0 H a . de la Zona O r i e n t a l que
abarca a Socabaya, Sabandia, Characato, M o l l e b a y a , Paucarpata, Yarabamba, Queque
ñ a , Chiguata y C h i l i p i n a ; en e l v a l l e de Y u r a , con un área de 235 H a . ; en e l v a l l e de"
V r t o r , desde e l fundo Socaban hasta El Quemado, con una extensión aproximada de
1,420 Ha. y 5 , 2 0 0 H a . de la Irrigación La Joya; en la cuenca del no Siguas, con un 6
rea de aproximadamente 940 H a . y 1,120 H a . de la Irrigación Santa Rita de Siguas; y~
en e l v a l l e de Q u i l c o , desde e l fundo Uchas hasta e l Océano P a c i f i c o , con una exten -
sión aproximada de 345 H a . El área agrícola ba}o el control de la Administración de A
guas, en e l rio Tambo, abarca una extensión de 8,640 H a 0 , extendiéndose desde C a r r i -
zal hasta el Océano Pacffico, con una extensión aproximada de 6 , 1 4 0 Ha. del v a l l e y
2,500 H a . de la Irrigación de Ensenada, M e j i a y Moliendo»

Las Administraciones Técnicas de Aguas sufragan sus gastos de


funcionamiento en base a l cobro de un canon de agua, por hectárea y / o topo i r r i g a d o ,
a los consumidores y usuarios de las aguas de los ribs, efectuándose e l cobro de estas o -
bligaciones en forma trimestral, semestral y anualmente, de acuerdo a la extpr:?ón de la
propiedad o El v a l l e de Q u i l c o , hasta e l año de 1 9 7 1 , no ha ocasionado gastos en su fun
cíonamíento, no habiéndose efectuado nunca ningún cobro por concepto de aaua de r¡e~
go.
RECURSOS HIDRICOS Pág, 457

De acuerdo a la Ley General de Aguas N 0 17752, las A d m i n i s -


traciones Técnicas de Aguas sufragarán los gastos de su mantenimiento en base al cobro de
una tarifa de agua de rfo por metro cúbico entregado, precio que será f i j a d o por Resolución
de las Administraciones de Aguas, e l cual variará de S/.O.01 a S / . 0 . 0 3 por m3o Los pre -
supuestos anuales de las Administraciones Técnicas de Aguas se encuentran incluidos en la
actualidad en los presupuestos de las Areas Agrarias.

b. Reglamento de Aguas

La promulgación de la Ley General de Aguas N 0 1 7 7 5 2 , que es


tablece la distribución volumétrica en todos los v a l l e s , de acuerdo a un Plan de C u l t i v o y
Riegos elaborado por la Dirección General de Aguas'de I M i n i s t e r i o de^Agricultura, h a o b l i g a - *
do a las Administraciones de Aguas a efectuar los estudios necesarios para.su pronta implantación,
a s f c o m o a l a construcción de estructuras de control y m e d i c i ó n , principalmente en los va -
Mes de C h i l i y Tambo, Mientras se terminan los estudios y la construcción de la infraestruc
tura necesaria para la implantación de este nuevo sistema de distribución, las Administra —
ciones de Aguas han dictado disposiciones a f i n de ajustarse adecuadamente a la nueva Ley,
las cuales consideran para e l efecto dos épocas de reparto: abundancia y e s t i a j e .

(1). Época de Abundancia

Corresponde al perfodo en que las descargas del rfo son mayores que la capacidad de
captación total del v a l l e y en la cual los cauces captan el agua sin restricciones de
acuerdo a sus necesidades.

(2)o Época de Estiaje

Corresponde al perfodo en que las descargas del rio disminuyen considerablemente y


en la c u a l , para e l caso de los valles de C h i l i y afluentes, V f t o r , Q u i l c o y Tambo ,
la entrega de agua a los cauces se efectúa en forma modular, de acuerdo a la dispo-
n i b i l i d a d y al área c u l t i v a d a , a excepción de la Irrigación La J o y a , cuya toma enes
ta época capta todo e l volumen de agua que discurre por el rib C h i l i , dejando pasar
tan sólo 60 l t / s e g . perennes para Quishuarón y 80 l t / s e g . para la población de VT —
tor; y para el caso del v a l l e de Siguas, que en esta época mantiene aún e l sistema,
de reparto por mitas.

La distribución interna dentro de los cauces principales se efectúa por mitas, a e x c e p


ción de las Irrigaciones El C u r a l , La J o y a , Santa Rita de Siguas y Ensenada, M e j í a
y M o l i e n d o , en las que se realiza en función del área c u l t i v a d a , entregándose e l a -
gua por horas, con riegos cada 84 horas»

La extensión y modalidad de distribución del agua en ios va


lies de las cuencas de los ribs Q u i l c o y Tambo, sujetas a l control de las Administraciones
de Aguas, se muestran en e l Cuadro N " 1 2 - R H .
CUADRO N 0 1 2 - R H

MODALIDAD DE REPARTO Y EXTENSIONES DE LOS VALLES DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO
fe

Extensión R e p a r t o
Cuenca Valle Sector Distribución Interna por Cauce
(Ho.)
Época de Abundancia Época de Estiaje

Valle Viejo 5,400 Toma Ubre. Captan el agua sin restriccio En forma modular de acuerdo a la dis- Mitas.
nes de acuerdo a sus necesidades. ponibilidad y orea cultivada.
Chili y Afluentes Irrigación El Cu ral 1,500 1,500 lt/seg. En forma modular de acuerdo a la dis- Turra» cada 84 horas en función del
ponibilidad y orea cultivada. área cultivada.
Zona Oriental 4,020 Toma Libre v C a p t a el agua sin restriccio En forma modular de acuerdo a la dis- Mitas.
9 nes de acuerdo a sus necesidades. ponibilidad y área cultivada.

Yura Valle Viejo 235 Tomo Libre. Captan el agua sin restriccio Mitas.
nes de acuerdo a sus necesidades.

Quilco Irrigación La Joya 5,200 7,800 lt/seg. Capta toda la descaiga del rib Chili Tumos cada B4 horas en función del
Vitar menos 140 lt/seg. área cultivada.
Valle Viejo 1,420 Toma Libre. Captan el agua sin restriccio En forma modular de acuerdo a la dis- Mitas.
nes de acuerdo a sus necesidades. ponibilidad y al firea cultivada.

Irrigación Santa Rita de Siguas 1,120 3,000 lt/seg. Mitas


Siguas área cultivada.
Valle Viejo 940 Toma Libre. Captan el agua sin restriccio Mitas. Mitas.
nes de acuerdo a sus necesidades.

Quilco Valle Viejo 345 Toma Libre. Captan el agua sin restriccio En forma modular de acuerdo a la dis Mitas. O
G
nes de acuerdo a sus necesidades. ponibilidad y al área cultivada. w

>
SUB-TOTAL 20,180 CO

Carrizal-Fiscal 923 Toma Libre. Captan el agua sin restriccio En forma modular de acuerdo a la dis Mitas.
a
-
nes de acuerdo a sus necesidades. ponibilidad y al área cultivada.
Fiscal-Boque ton 3,524 Toma Libre. Captan el agua sin restriccio En forma modular de acuerdo a la dis Mitas. 5
nes de acuerdo a sus necesidades." ponibilidad y al área cultivada. CO
Tambo Tombo

I.
Punta de Bombón 1,693 Toma Libre. Captan el agua sin restriccio
nes de acuerdo a sus necesidades.
En forma modular de acuerdo a la
ponibilidad y al área cultivada.
dis Mitas.
8
CO
Irrigación Ensenada, Mejra y 2,500 2,800 It/Seg. En forma modular de acuerdo a la dis Tumos cada 84 horas en función del
Moliendo ponibilidad y al área cultivada. área cultivada.
O
G
R
>
SUB-TOTAL 8,640
H
>
TOTAL GENERAL 28,820 £
O
RECURSOS HIDRICOS Pág. 459

4,, Manejo del Agua

a. Descripción General

Dentro del conjunto de factores inherentes a l proceso de pro —


ducción a g r í c o l a , el manejo del agua tiene una influencia decisiva en e l desarrollo de un
v a l l e . Esto se debe a que el proceso de riego, en g e n e r a l , es susceptible de generar e l e -
vadas pérdidas de agua y suelo cuando la tecnología aplicada y la infraestructura física de
la que se sirve no garantizan una racionalidad en el uso del recurso.

Los métodos de riego predominantes en e l área son: e l de sur -


eos, para los cultivos que generalmente se siembran en l i n e a , tales como caña de azúcar ,
maíz^papa, cebolla y frutales, entre otros; el de melgas, para el c u l t i v o de a l f a l f a y por
manta o desbordamiento, para cultivos que tradicionalmente se siembran al v o l e o , tales co
mo trigo y cebada, entre otros.

La evaluación de los métodos de riego imperantes en e l orea,se


ha hecho en parcelas estratégicamente distribuidas; para la selección de las mismas, se ha
tenido en cuenta las características frsico-mecánicas y químicas de los suelos, área domi -
nante, topografia, c u l t i v o s , u b i c a c i ó n , método de riego y la ausencia de problemas de dre
naje y / o salinidad.

La evaluación ha consistido en la determinación de los cauda-


les y tiempos de aplicación que el agricultor emplea en el riego de los cultivos más impor
tantes; e l l o ha permitido establecer la e f i c i e n c i a de a p l i c a c i ó n , la que se ha evaluado me
diante el método de las entradas y salidas, controlando los caudales con medidores Parshall
tubos y baldes graduados. Se ha determinado, además, la velocidad de i n f i l t r a c i ó n del sue
lo con cilindros infiltrómetros a carga v a r i a b l e , obteniéndose el perfil de humedecimiento,
las curvas de i n f i l t r a c i ó n acumulada y velocidad de i n f i l t r a c i ó n , la i n f i l t r a c i ó n básica y la
clasificación del suelo de acuerdo a su permeabilidad; los resultados obtenidos se presen -
tan en el Cuadro N 0 1 3 del Anexo V . Con los perfiles de humedecimiento y las láminas a -
plicadas en las pruebas, se ha obtenido e l humedecimiento característico.

Una alta e f i c i e n c i a de riego implica el uso racional del agua


en la agricultura, desde la captación hasta su distribución en el distrito agrícola y su a p l i -
cación en la parcela, en cantidad suficiente y momento oportuno, para satisfacer las nece
sidades de los c u l t i v o s . En el estudio realizado, se ha determinado la e f i c i e n c i a de con -
ducción de algunos canales principales, revestidos y sin revestir, de los valles de C h i l i y
V r i o r , en la cuenca del rio Q u i l c o , y del valle de Tambo; las eficiencias de aplicación se
han determinado mediante pruebas de campo realizadas, para los métodos de riego por sur-
cos y melgas, en el v a l l e de Tambo. En los valles de la cuenca del rio Q u i l c o , no se ha
hecho pruebas de campo, debido a que existe un estudio de "Evaluación de Agua de Rega
d i o . Uso Consuntivo y Uso de T i e r r a " , realizado entre los años de 1964 a 1968, por la D i -
rección de Colonización de La Joya, de la O f i c i n a Nacional de Reforma Agraria (ONRA),
dependencia del Ministerio de A g r i c u l t u r a . El estudio fue realizado en parcelas de La Jo
ya A n t i g u a , Irrigación San Isidro y Campiña de Arequipa (Valle de C h i l i ) y consistió básí^
comente en la determinación de calidad de las aguas, constantes hiclricas, usos consunti —
Pág. 460 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

vos mediante la fórmula de Blanney y Criddle y con plantas de girasol; se estableció, a -


simismo, las caractensticas de los métodos de riego y los volúmenes de agua aplicados
en el riego de los cultivos de a l f a l f a , papa, m á i z , trigo, cebada y c e b o l l a , determinan
dose finalmente las eficiencias mensuales de a p l i c a c i ó n , conducción y de riego, que en
promedio son del orden de 3 9 , 82 y 3 2 % , respectivamente (Cuadro N 0 1 3 - R H ) .

Como quiera que el diseño y planificación de un sistema de ríe


go depende de muchos otros factores que deben ser controlados por el hombre y que no
son susceptibles de medirse en una evaluación de este n i v e l , e l presente informe se l i m i -
ta a mostrar los resultados de la evaluación y a sugerir algunas "Medidas Correctivas I n -
mediatas", prácticas, de carácter t e n t a t i v o , deducidas de la observación de la práctica
actual del agricultor en e l riego de la parcela, de f á c i l entendimiento y aplicación y
qui! permitan mejorar el riego a corto p l a z o . Asimismo, se propone la adopción de otras
a mediano o largo p l a z o , denominadas "Medidas Correctivas Mediatas", las que requie -
ren de estudios básicos, c i e r t o grado de conocimiento parparte del agricultor, equipo es
pecial y mayor tiempo para su implementación. Estas medidas se consignan en e l sub-ca
pftulo: "Conclusiones y Recomendaciones".,

El estudio de reconocimiento efectuado por ONERN ha p e r m i -


tido comprobar que el manejo del agua en los valles de las cuencas de los ríos Q u i l c o y
Tambo, a excepción de las nuevas irrigaciones, se hace en forma empírica y sin conside
rar el agua como un factor de producción; las labores de las Administraciones Técnicas
de Aguas prácticamente se circunscriben a las netamente administrativas, con poca i n c i -
dencia en el aspecto de la distribución del agua„ En general, en época de avenidas, el
agricultor aplica riegos frecuentes con láminas altas de agua, lo que se traduce en una
baja e f i c i e n c i a de a p l i c a c i ó n .

Las lluvias en el v a l l e de C h i l i ocurren entre los meses de Di -


ciembre a Marzo^ por lo que e l riego en esta época es una práctica de a u x i l i o debido a
la irregularidad con que éstas se presentan; en algunos casos, la precipitación ocurre a
poco tiempo de efectuado e l riego, contribuyendo a mantener un a l t o gnado de satura —
ción del suelo y aumentando la escorrentia superficial, ésto último originado principal -
mente por la falta de nivelación de las parcelas y por la topografía accidentada con fuer
tes pendientes.

Las eficiencias de conducción y de aplicación determinadas


por O N E R N para e l área agrícola de los valles de C h i l i y V i í o r , en la cuenca del río
Q u i l c o , son del orden de 73 y 6 5 % , respectivamente, lo que arroja una e f i c i e n c i a de
riego total de 37%; para el v a l l e de Tambo, la e f i c i e n c i a de conducción es de 7 5 % , la
e f i c i e n c i a de aplicación de 3 4 % y la e f i c i e n c i a de riego del orden de 2 6 % . Los resulta
dos obtenidos se presentan en e l Cuadro N 0 14 del Anexo V .

b. Evaluación de los Métodos de Riego

(1). Riego por Surcos

De las 15,960 H a . cultivadas en los valles de la cuenca del rio Q u i l c o , 3 , 6 2 0 H a .


JO
w
0
CUADRO N 13-RH S
: : : , ^

0
BALANCE HIDRICO DE SAN ISIDRO (ASENTAMIENTO N 1) PARA EL AÑO DE 1968 S
a
Dirección de Colonización La Joya ®

Requerimientos de Eficien- Eficien^


Masa Bruta Masa Eficiencia de Area de Lámina de Agua Agua cia de cia
Mes Recibida Entregada Conducción Riego (m.) Aplica- de
(m.)
(ni3.) (m3.) (%) (Ha.) ción Riego
Parcial Acumulada Parcial Acumulada (%) (%)
Ene. 2'642,630 2'263,860 86 637 0.355 0.355 0.1544 0.1544 43 37
Feb. 3 , 464 / 728 2' 717,280 78 644 0.422 0J// 0.1470 0.3014 35 27
Mar. 3'235f770 2'847,960 88 660 0.432 U209 0.0970 0.3984 22 19
Abr. 3'650l9}8 2'894,448 79 670 0.432 1.641 0.0894 0.4878 21 17
May. 4'022,230 3'331,224 83 720 0.463 2.104 0.1001 0.5879 22 18
Jun. 3'901,824 3' 326,718 85 748 0.445 2.549 0.0976 0*6855 22 19
Jul. 3 '976,303 3'128,382 79 827 0.378 2.927 0.0970 0.7825 26 20
Ago. 3 , 282,164 2'863,044 87 852 0.336 3.263 0.1187 0.9012 35 30
Set. 2'884,967 2 , 274,156 79 852 0.267 3.530 0.1668 1.0680 62 49
Oct. 2'887,897 2 , 235,210 77 852 0.262 3.792 0.1531 1B2211 58 45
Nov. 2 , 646,417 2'109,816 89 852 0.248 4.040 0.1764 1.3975 71 63
Die 3'213,736 2 , 515,878 78 852 0 o 295 4.335 0.1724 1.5699 58 45

Total 39'809,584 32' 507,976 __ __ — __ — — -_ —

Prom. 3'317,465 2'708,998 82 —. __ __ mimm __ — 32

Fuente: Zona Agraria VI del Ministerio de Agricultura.


462 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(22.7%) son regadas por e l método de riego por surcos y de las 8,640 H a . cult¡_
vadas en el v a l l e de Tambo, 3,860 H a . (44.7%) son irrigadas por este mismo meto
do.

El riego generalmente se hace en forma emprnca y el agricultor no sabe la canti -


das de agua que a p l i c a a sus cultivos ni determina los calendarios y frecuenciasde
riego. El trazado y dimensionamiento de los surcos se hace en base a la experien^
cía que e l agricultor ha adquirido a través del tiempo; en la práctica, la longi -
tud de los surcos se decide en función de tres criterios:

(a)o Disponibilidad de agua para el riego en época de estia¡e;

(b). Pendiente y topografTa de la parcela; y

(c)o Capacidad de las máquinas para el amontonado y carguío al momento de la


cosecha de la caña de azúcar»

En e l v a l l e de Tambo, el control del riego se hizo en parcelas de la Cooperativa


Agraria de Producción Chucarapi-Pampa Blanca Ltda., N 0 7 7 , con c u l t i v o de ca -
ña de azúcar, en surcos de 60 a 110 m . de longitud, 1 . 4 0 m. de espacionamiento
y 5%ode pendiente. Los gastos de aplicación en cada tendida vanan de 1 a 8 I t /
seg/surco, con tiempos variables que generalmente dependen de la época del año
y del grado de desarrollo del c u l t i v o . Generalmente, hastaque la caña planta y so-
ca alcanzan e l 3 0 % d e l p e r i o d o v e g e t a t i v q , los tiempos de aplicación varían de 0 „ 5
a 4 . 0 horas, en época de " c a l o r " , y de 6 . 0 a 1 2 . 0 horas, en época de f r í o ; cuan
do el c u l t i v o pasa e l 30% del periodo vegetativo, estos tiempos tienden a ser ma-
yores. Las frecuencias de riego son de una vez cada 8 a 10 días, en época de "ca
l o r " , y de una vez cada 20 a 30 días, en época de f r í o .

El primer riego del c u l t i v o de caña soca se realiza generalmente a manta, debido


a que los surcos prácticamente quedan borrados después de la cosecha; este riego
es bastante pesado, con volúmenes de agua del orden de 3,500 a 4,500 m S / H a . ,
que ocasionan pérdidas por escorrentfa superficial del orden de 2 0 % y pérdidaspor
percolación profunda del orden de 4 4 % , si se considera una capacidad de almace
namiento de 20 c m / 1 . 2 0 m. de profundidad del perfil del suelo; estas pérdidas
contribuyen a elevar la napa freática que cada año incrementa e l área d e m a l d r e
na¡e en e l v a l l e .

En e l v a l l e de C h i l i y en la Irrigación La J o y a , en base al estudio a que se ha he


cho referencia y al reconocimiento de campo efectuado por O N E R N , se ha c o n s -
tatado que para el c u l t i v o del maHz, las longitudes de los surcos varían de 25 a
125 m . , con espaciamientos de 0 . 6 0 a 0 o 80 m. y pendientes del orden de 4 . 5 a
1 8 . 8 % o ; e n e l c u l t i v o de la papa, las longitudes varían de 15 a 4 0 m . , con e s p a -
ciamientos de 0 . 6 0 m. y pendientes de 6 . 0 a 1 5 . 0 % 9 . Los tiempos de aplicación
en ambos cultivos varían de 0 . 6 a 3*8 horas, con intervalos de riego de 6 a 16
dTas, dependiendo de la época del año y de la textura del suelo.
RSOS HIDRICOS Pág. 463

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N 0 1 4 del Anexo V , se presentan los valores prome


d i o de los resultados obtenidos en la evaluación del método de riego por surcos,en eT
que se ha ponderado las eficiencias de aplicación de acuerdo al área que ocupan los
c u l t i v o s , para obtener finalmente las eficiencias de riego de cada valle» Estos v a l o
res resultan ser demasiado bajos, debido principalmente al deficiente mane¡o del a -
g u a , si se tiene en cuenta que este recurso es un factor limitante para el desarrollo
de la agricultura en la zona.

Riego por Melgas

El método de riego por melgas es bastante usado para el riego del c u l t i v o de a l f a l f a ,


que se extiende en 9,650 H a . (60.5%) de los valles de la cuenca del rio Q u i l c o y
en 4 , 1 7 0 H a . (48.3%) del v a l l e de Tambo.

Este sistema de riego se conserva prácticamente durante e l primer año de instalado e l


c u l t i v o , convirtiéndose en riego a manta o por desbordamiento, debido a que los bor
dos de las melgas son destruidos por las pisadas de los animales que pastan en ellas..

Generalmente, en las nuevas irrigaciones, las melgas se trazan previa nivelación del
terreno y las longitudes v a n a n de 30 a 60 m . , con pendientes longitudinales de 1.0
a 1 o5% y anchos de 3 a 6 m. En e l v a l l e de C h i l i , en la m a y o r i a d e los casos, las
melgas se trazan siguiendo las curvas de nivel y las longitudes y anchos son muy v a -
riables, dependiendo del tamaño y topografía de la p a r c e l a .

El c u l t i v o de a l f a l f a en el v a l l e de Tambo ocupa aproximadamente 4 , 1 7 0 H a . (48.3%)


de la superficie t o t a l c u l t i v a d a , localizándose en su mayor parte en la zona de Pun-
ta de Bombón, La Curva y Ensenada, M e j i a y M o l i e n d o .

El riego se hace en forma empfrica, sin calendarios pre-estab lee idos y con láminas y
frecuencias de riego que varían por sectores, según la disponibilidad de agua, textu
ra del suelo y profundidad del manto f r e á t i c o . La zona de Ensenada, M e j f a y M o —
llendo es servida por e l canal Irrigación y dispone de módulos de riego que varían de
0 . 5 a 1 .5 It/seg/Hao y con tumos de cada 84 horas por usuario; las frecuencias de
riego son de una cada 8 dms en época de avenidas y de una cada 15 días en época
de estiafe; bajo estas circunstancias, se ha estimado una aplicación anual promedio
de 3 1 , 5 0 0 m 3 / H a „ / a ñ o en el sector. En las zonas de Punta de Bombón y La Curva ,
existen áreas que tienen el manto freático a poca profundidad, lo que mantiene cier
to grado de humedad en el suelo debido al ascenso capilar y que ha modificado las
frecuencias de riego superficial, por lo que se ha estimado una aplicación anual de
2 8 , 6 5 0 m3/Ha./añOp El volumen de agua aplicado al c u l t i v o de a l f a l f a es del or -
den de 30,000 m S / H a . en el v a l l e de Tambo, lo que arro¡a<una e f i c i e n c i a de a p l i c a
ción de 4 2 . 0 % para este método de riegoo

Riego por Manta o Desbordamiento

El método de riego por desbordamiento o manta se emplea para el riego de 760 Ha„
(4.7%) de los valles de la cuenca del río Q u i l c o y 10 H a . (0„1%) del v a l l e de Tam-
Pág. 464 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

bo.

Las acequias regaderas se trazan siguiendo las curvas de nivel, con longitudes que
dependen del tamaño de las parcelas y con capacidades que varían de 48 a 180 I t /
seg»; el riego se hace en dirección de la pendiente dominante de la parcela, con
tiempos de aplicación que varían de 0 . 6 a 4 . 0 horas y con intervalos de riego de
8 a 23 días, dependiendo de la época del año y de la textura del suelo, principal
mente.

Este método de riego ha desarrollado una gran habilidad en el agricultor, de tal


manera que aplica láminas máximas no erosivas, uniformemente distribuidas en ca
da tendida, sin producir erosión considerable. Los resultados que se presentan en
el Cuadro N 0 1 4 del Anexo V se han obtenido del estudio realizado por la Direc-
ción de Colonización de La Joya y han permitido determinar la eficiencia de apli
cación para este método de riego, ponderando el área irrigada con el área totaT
cultivada en los vahes de la cuenca del río Q u i l c o .

(4). Riego de Machaco

El riego de machaco se emplea principalmente con el objeto de facilitar las labo-


res de aradura en la preparación del terreno para la implantación de los cultivos .
Actualmente, existen 1,930 H a . (12.1%) en barbecho en los valles de la cuenca
del río Quilco y 600 H a . ( 6 . 9 % ) en el valle del río Tambo.

La aplicación del agua a las parcelas se hace en forma de manta, con láminas y
tiempos de aplicación excesivos, debido a que el agricultor generalmente espera
que el agua cubra toda la longitud de la parcela, que generalmente es grpnde, y
hasta que la superficie quede totalmente mojada. Los volúmenes aplicados varían
de 2 , 5 0 0 a 4 , 0 0 0 m 3 / H a . , lo que ocasiona altas pérdidas por escorrentra superfi-
cial y percolación profunda.

En el Cuadro N 0 14-RH, se presenta las recomendaciones de ti


po práctico inmediato para el riego por surcos; en el mismo se plantea, para diferentes
zonas del área estudiada, las características de los surcos, el caudal a emplearse y el
tiempo de aplicación recomendables para elevar la eficiencia en el manejo del agua.

c. Eficiencia de Riego

(1). Eficiencia de Conducción

La evaluación de la eficiencia de conducción ha sido hecha en tramos selecciona


dos de algunos canales principales, revestidos y sin revestir, de los valles de la
cuenca del rio Quilco y del val le de Tambo.

El control de los caudales de entrada y salida se realizó con correntómetro, e f e c -


tuándose los aforos por vadeo. Los tramos seleccionados han estado localizados ,
RECURSOS HIDRICOS Pag, 465

CUADRO N 0 14-RH

CARACTERÍSTICAS RECOMENDADAS DE LOS SURCOS

Lámina de
Longitud de Tiempo de Aplicación
Agua por
Valle Textura los Surcos por Tendida
Riego
On.) (horas)
(cm.)
Vftor y Tambo Media 4- 6 40-60 1 . 8 - 2.8
Media a ligera 5- 8 30-50 0 , 8 - 1.3
Pesada 8-10 60-80 16.0-20.0
Fuente: ONERN.
E'studio Agrológico Detallado del Valle de Tambo. Dirección General de Aguas del Ministerio de A
gricultura.

en la generalidad de los casos, entre la bocatoma y la cabecera del área de riego;


estimándose que los tramos controlados son los más representativos en cuanto a esta
do de conservación, sección, suelo por el que discurre el canal y longitud, entre
otros facto íes.

Los resultados se presentan en el Cuadro N 0 15 del Anexo V , del que se desprende


que las eficiencias de conducción en canales sin revestir son de 73 y 75% para los
valles de Quilco y Tambo, respectivamente. Las eficiencias de conducción obten!
das en canales revestidos son del orden de 95 y 96%, respectivamente.

(2). Eficiencia de Aplicación

La eficiencia de aplicación ha sido evaluada considerando los volúmenes aplica —


dos en los riegos y los volúmenes de agua requeridos para la obtención de las cose
chas de los cultivos. La eficiencia de aplicación ponderada para los valles de la
cuenca del río Quilco es de 5 1 % y para el valle de Tambo, de 34%.

(3). Eficiencia de Riego

La eficiencia de riego promedio para el área ha sido considerada como el producto


de las eficiencias de conducción y de aplicación y permite evaluar el aprovecha -
miento del agua a nivel de valle y de sector en el presente caso.

Los resultados de la evaluación del sistema de conducción,a nivel de canales prin-


cipales, y del manejo del agua a nivel de parcela permiten indicar que la eficien
cia de riego en los valles de la cuenca del rio Quilco es de 37% y en el valle de
Tambo, de 26%. Estos valores resultan ser demasiado bajos, debido principalmen-
te al pobre manejo del agua por parte de los agricultores.
Pág. 466 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

5. Obras Hidráulicas de los V a l l e s de Chili, Vrtor, Siguas y


Qu j i c o

a. Descripción General

El presente acápite comprende e l inventario y la evaluación


de la infraestructura de riego existente en los valles de C h i l i y afluentes. V í t o r , Siguas
y Q u i l c o ; abarcando e l área estudiada, desde aguas abajo de la Central Hidroeléctrica
Charcani II hasta Mollebaya Grande y la Zona Oriental de la Campiña de Arequipa, en
e l rib C h i l i ; desde Huaramayo hasta e l fundo La Ophela y la Irrigación La J o y a , en e l
rio Vrtor; desde Lluclla hasta e l fundo Las Higueritas y la Irrigación Santa Rita de Si —
guas, en e l rio Siguas; y desde la Hacienda Sururuy hasta e l I unite con el Océano Pacr-
f i c o , en el rio Q u i l c o .

El estudio ha sido ejecutado a nivel de reconocimiento y ha te


nido por f i n a l i d a d establecer e l estado actual de las obras, su comportamiento hidráuli -
c o , sus caractensticas operativas y su posible influencia en los problemas que afectan a
los valles, a f i n de determinar sus facilidades o limitaciones en relación a un aprovecha
miento racional de las aguas, habiéndose incidido mayormente en el sistema de tomas y
canales principales y reconociéndose en forma muy superficial el sistema de distribución
secundario, debido a su menor importancia relativa para los fines del estudio.

Para los fines de la evaluación, se ha considerado la existen-


cia de cuatro sistemas de distribución distintos, correspondientes a los valles de C h i l i y
afluentes, V f t o r , Siguas y Q u i l c o , en razón de presentar caractensticas de operación d i
ferentes y fuentes de abastecimiento distintas, asf como por la magnitud de las áreas a -
bastecidas y por f a c i l i d a d de exposición. Estos sistemas se caracterizan por consistir en
un conjunto de tomas y canales de diseño no planificado y que aparentemente han sido
construidos conforme ha ido creciendo e l área cultivada de los valles , sin seguir un plan
teamiento técnico de solución integral y cuyo excesivo número, aunado a la f a l t a de dis
positivos automáticos de control y mensura, los convierte en sistemas poco operativos. —
Excepción de e l l o son los sistemas existentes en las Irrigaciones de El C u r a l , La Joya y
Santa Rita de Siguas, los cuales cuentan con una toma única y una red de distribución
diseñadas especrficomente para dar riego a las áreas incorporadas y cuyas estructuras son
más funcionales que las del sistema mencionado anteriormente.

Las tomas carecen de estructuras de limpia y de desarenación,


a excepción de las bocatomas de Zamácola, Miraflores y La Joya sobre el rib C h i l i y la
de Santa Rita de Siguas sobre e l rio Siguas, permitiendo que gran cantidad de material
de acarreo ingrese al sistema de canales, requiriéndose de trabajos laboriosos para su lim
p i e z a . Las presas de derivación que hacen las veces de barrajes son estructuras témpora
les que consisten en una f i l a de mancarrones de troncos y piedras colocadas en e l rio,con
sus espacios intermedios rellenos con ramas de árboles, paja y piedras, las que son a r r a -
sadas en cada creciente y reemplazadas nuevamente cuando disminuye el n i v e l de las a -
guas. En general, se puede distinguir en e l área tres tipos de tomas;
RECURSOS HIDRICOS Pág. 467

(1). Toma Rústica

Como su nombre lo i n d i c a , son estructuras construidas en forma rústica a base de tron


eos y piedras que captan el agua mediante un canal aductor construido en e l cauce
del r i o , llevando algunos un barraje rústico, de v i d a temporal, construido de manca
rrones de palos y piedras.

(2). Toma Firme o Semi-Permanente

Son estructuras con muros de concreto y compuertas de captación con mecanismos ma


nuales de izaje» Captan e l agua, al igual que las tomas rústicas, mediante un canal
aductor construido en e l rio y / o un barraje rústico construido de mancarrones de pa -
los y piedras-

(3)„ Bocatoma Permanente

Estructura de construcción permanente de concreto armado, con barraje y sistemas de


captación y de l i m p i a .

Los canales de riego son, en su m a y o n a , de gran l o n g i t u d , ca -


rentes de revestimiento, con secciones y capacidades muy variables por tramos, quenoguar
dan relación con el área que abastecen; la gradiente en algunos es muy b a j a , lo cual orí -
gina frecuentes deposiciones de material de acarreo, restándoles capacidad Se ha podido
apreciar la f a l t a de estructuras en e l sistema de distribución, tales como estructuras de con
t r o l , tomas laterales, dispositivos de aforo y partidores de concreto, entre otros.*

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N 0 1 5 - R H , se presenta en f o r -


ma resumida las características más saltantes de la red de distribución, por val les, asi co -
mo las extensiones con abastecimiento de agua„

bo Sistema de Distribución del V a l l e de C h i l i y Afluentes

La distribución del agua en el área se realiza a través de los ribs


C h i l i y Socabaya, mediante una red que comprende, aproximadamente, 209 = 0 K m . de c a -
nales principales, de los cuales, sólo 1 4 . 0 K m . se encuentran revestidos, o sea, e l 6 . 7 % .
La red secundaria de canales de conducción está compuesta, casi en su t o t a l i d a d , por a c e -
quias sin revestir, de sección no definida y con sus taludes cubiertos por v e g e t a c i ó n , a e x -
cepción de los que se encuentran en la zona de El Cural y parte de los ubicados alrededor
de las localidades de Zamécola y Characato.

Este sistema abastece de agua a , aproximadamente, 8 , 7 5 0 H a . ,


mediante 54 tomas, 26 ubicadas sobre e l rio C h i l i y 28 sobre el rio Socabaya y afluentes;se
ñalándose entre las más importantes a las de Zamácola, Miraflores, El C u r a l , El M e d i o y
Tiabaya, sobre el río C h i l i , y las de Sabandia-Socabaya y Estación Tiabaya, sobre e l rio
Socabaya. Las restantes son por lo general pequeñas captaciones rústicas, que sirven direc
OQ

CUADRO N 0 15-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN POR VALLES EN LA CUENCA DEL RIO QUILCA

Longitvd
Número de Capacidad Area Servida Longitud de la
(m.')
Valle Tomas Máxima Red Secundaria
Principales (m3/seg0) Extensión (m.)
Revestido Sin Revestir %
(Ha.)

Chili y Afluentes 54 21,00 14,000 195,000 8,750 48.7 575,200


vrtor 25 13.30 148,400 61,800 6,710 37.4 803,440
Siguas 34 8.00 33,600 96,950 2,200 12.2 336,630 o
G
m
Quilco 6 3.80 11,300 310 1.7 30,900 52
n
>
Vi
Total 119 46.10 196,000 365,050 17,970 100.0 r746,170 a
PJ

5
2
O
v>
O
i—i

R
>
RECURSOS HIDRICOS Pág. 469

tómente a uno o más predios, con extensiones comparativamente menores.

Dentro del sistema de distribución del valle de C h i l i , se ha con-


siderado la existencia de tres sectores determinados: Sector Valle Viejo, Sector Irrigación
El Cural y Sector Zona Oriental. El primer sector, y el más importante, se caracteriza por
disponer de un conjunto de tomas y canales de construcción aparentemente no planificada ,
que han sido levantados conforme ha ido creciendo el área cultivada; en cambio, el según
do sector cuenta con un sistema de riego compuesto por una estructura de captación única y
una red de distribución, que sirve a parte de las que fueron pampas eriazas de El Cural,que
son más funcionales que la de los otros sectores. Finalmente, el sector Zona Oriental es
muy similar al primer sector, encontrándose constituido también por un conjunto de tomas y
canales de construcción no planificada, convirtiéndose en un sistema poco operativo.

Para mayor detalle, en el Cuadro N 0 T6-RH, se indican las c a -


racterísticas más saltantes de la infraestructura de riego, por sectores, asfcomo las e x t e n -
siones servidas; a continuación, se incluye una breve descripción de las principales tomas
y canales, por sectores, cuya ubicación se muestra en el Mapa del Sistema de Riego»

CUADRO N 0 16-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN POR SECTORES EN EL

VALLE DEL RIO CHILI Y AFLUENTES

Longitud (m.) Area Servida Longitud


Número de Capacidad
de la Red]
Sector Tomas Máxima Sin Extensión
Secunda-
Principales (m3/seg.) Revestida Revest! r (Ha.) %
ria (m.
Valle Viejo 25 12.40 14,000 91,700 4,720 53.9 388,700
Irrig. El Cural 1 1.50 34,500 1,020 11.7 39,600
Zona Oriental 28 7.10 68,800 3,010 34.4 146,9001

Total 54 21.00 14,000 195,000 8,750 100.0 575,200

(I). Sector Val le Viejo

El sector Valle Viejo se halla ubicado sobre ambas márgenes del rib C h i l i , abaste -
ciéndose de agua a través de 25 cauces, de los cuales 24 captan sus aguas directa -
mente del río, el que hace las veces de cauce principal desde Charcani hasta Uchu-
mayOo

La distribución del agua se realiza mediante una red de canales que comprende, a -
proximadamente, 105„7 Km» de canales principales, de los cuales 14.0 Km. están
revestidos-y 91.7 Km0 sin revestir, y una red secundaria de distribución de 388 0 7Kn\
de longitud que se encuentra prácticamente sin revestir.
Pág, 470 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Este sistema abastece de agua, aproximadamente, a 4 , 7 2 0 H a . , mediante 24 to -


mas ubicadas a ambas margenes del rib C h i l i y una que nace en una laguna, seña-
lándose entre las mas importantes, a las de Zamácola, Miraflores, Chichas y T í a -
baya, dados su carácter comunal, tipo y extensión que sirven; las restantes son pe
quenas captaciones rústicas que sirven directamente a uno o más predios.

Para mayor d e t a l l e , en e l Cuadro N 0 1 7 - R H se presenta las caractensticas p r i n c i -


pales de la red de distribución; a continuación, se incluye una breve descripción
de las principales tomas y canales del sector V a l l e Vie¡Oo

- Canal Zamácola

Canal de uso comunal, se h a l l a ubicado en la parte más alta del v a l l e , sobre


la margen derecha del río C h i l i . Proporciona riego a , aproximadamente,! , 6 4 0
H a . , situadas al Noroeste de la ciudad de Arequipa, en las denominadas P a m -
pas de Cayma y Cerro Colorado; por este canal se abastece además, al Servicio
de Agua Potable de Arequipa,,

Dispone de una bocatoma de t i p o permanente, que es la misma que abastece a


las centrales hidroeléctricas Charcani I I I , Charcani I y Chacean! 11.

El canal Zamácola toma este nombre desde la salida de la central h i d r o e l é c t r i -


ca Charcani II y hasta el Km* 7+100; cuenta en su recorrido con siete túneles
de longitudes variables, que hacen un total de 2,235 m . , siendo el resto del
canal en corte abierto o

Cuenta con un primer tramo d e , aproximadamente, 4 , 0 0 0 m. de longitud, que


está revestido de concreto y que tiene una capacidad de 4O00 m 3 / s e g . ; el cau
ce es de sección t r a p e z o i d a l , de 2«70 m 0 de ancho en la base superior y una
profundidad estimada en 1.45 m u ; este tramo i n i c i a l del canal se encuentra en
buen estado de conservación- A la altura del Km» 1 +600, existe una compuer
ta y un canal de desagüe al rio, que permite regular el caudal de agua en e l
canal principal»

En e l K m . 2+000 y mediante una estructura partidora de concreto que dispone


de una compuerta metálica de tipo deslizante, se deriva un lateral importante,
que lleva el nombre de Acequia A l t a , el cual capta parte del f l u j o t o t a l para
el riego de, aproximadamente, 570 H a . ubicadas en la parte alta del distrito
de CaymOc Este l a t e r a l , no revestido, tiene una longitud de 6 . 0 K m . y u n a c a
pacidad máxima de K 0 0 m3/seg..; es de sección variable, excavado en t i e r r a ,
con el fondo cubierto de material de acarreo y sus taludes con v e g e t a c i ó n .

Después del K m . 4+000, el canal Zamácola continúa sin revestir, disminuyen-


do su capacidad a 1 .00 mS/seg. y variando sus dimensiones a 2«00 m . de an —
cho en su base superior y profundidades de 1.20 a 1 .00 m»; esta sección, en
t i e r r a , continúa prácticamente hasta e l f i n a l del canal principal (Km» 7+100) ,
estando su cauce cubierto de material grueso y sus bordos protegidos con v e g e -
' . 71
RECURSOS HIDRICOS Pág. 471

CUADRO N , , 17-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL SECTOR VALLE VIEJO DE CHILI

Longitud
Area Se ivida
Capacidad (m.) Longitud de la
Número de Estructura de
Nombre de lo Tomo Ncmbre del Canal Ramal Máximo fed Secundarlo
Extensión Tomas Laterales Medición
(m3/seg.) Revestido Sin Revestir
(Ha.)
% (m.)

Chorconl Zanificola
Principal 4.00 4,000 3,100 1,070 22.67 11 123,200
Acequio Alta 1.00 6,000 570 12.08 20 50,500

Mostalo Mostaio
— —
Principal 0.20 s.o. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D. S.D.
Ghllino Chilina
Principal 0.20 5,000 50 1.06
Mlmfloras Miiafloi»
— 3 — —
Principal 1.50 8,0)0 20 0.42 W-4
Mlraflorel 0.50

3,000 80 1.70

8

5,800
ManHlla 0.30 — 1,900 20 0.42 9 4,7d0

San Francisco 0.20
-, 800 60 1.27 3 800

San Juan de Dios 0.20
— 1,900 30 0.64 6 6,600

San Jerónimo 0.40
ÍT
1,900 230 4.87 6 23,900

Chullo Chullo

Principal 0.30 6,000 350 7.41 13 30,000
Sonta Catalina Santa Cataltnq
*- —
Principal 0.20 600 20 0.42 3
Antiquilla Antiquillo
_ — —
Principal 0.40 - 3,900 210 4.45 5 2,209
ElMsdlo El Medio
•"^ t

Principal 0.20 2,000 110 2.33 3 7,100
La Pólvora La Pólvora
. 1,900 —
Principal 0.20 5,600 50 1.06 5 3,600
TTo-EI Cural El Cural
— —
Principal 1.50 i. 60 1.27 25 W-5
Sachaco 0.50
— 5,500 290 6.14 21
_
26,400
TTa 0.50
— 6,000 280 5.93 19 30,800

Huaiungulllo 0.20
— 800 30 0.64 6 600

Chichas Chichas s
— —
Principal 0.40 , 4,000 140 2.97 5 10,000
Tingo Grande
— —
Principal 0.60 3,600 90 1.91 12 5,000
Tidaaya Tidbaya-Pueblo Nuevo
—. —
Principal 1.00 3,600 310 6.57 8 17,000
Tlabaya 0.30
— 1,900 110 2.33 6 6,300

. Pampa Nueva 0.50
— 5,200 260 5.51 14 16,500

Culata dp Tinga Culata de Tingo — —
Principal 0.20 2,200 40 0.85 6 1,400
Sociedad de Ganaderos Sociedad de Ganaderas — —
Principal 0.20 2,200 40 0.85 6 3,000
Congata Cong ato
— —
Principal 0.20 3,600 50 1.06 4
Medno Medina
— — —
Principal 0.10 1,100 10 0.21 5 1,100
El Filtro El Filtro
— —
Principal 0.10
~
1,600 10 0.21 5 300
El Pueblo El Pueblo
— -«
Principal 0.20 2,200 40 0.85 4 3,200
LoButrOn LaButrtn
— P

Principal 0,10 2,700 30 0.64 5 4,100
Pacallanl Pacallanl
— —.
Principal 0.10 1,100 10 0.21 3 600
La Rlnccnada La Rinconada
— — 1
Principal 0.10 800 10 0.21 2 600
Molleba/a Chico Mollebaya Chico
— —
Principal 0.10 1,100 10 0.21 3 800
Molleba^o Chico Balo Mollebaya Chico M °
_ _
Principal 0.10 500 10 0.21 3 600
Mollebaya Grande Mollebaya Grande _ __
Principal 0.10 1,100 10 0.21 3 1,600
Mollebaya Grande Ba]e Mollebaya Grande Bala
— * .
íí

Principal 0.10 0.21 2 40)
~ 1,180 { . Xf° ~"

T<?TAt.-,,VV * 12.40 14,000 91,700 4,720 áo.oo 262 388,700 -

Noto: La tárigltud det Canal Principal El Cuml no tó sido considerada en el total ya qye figura en el Cuadro Ne18-RH (Irrigación El Cural).
P&g. 472 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

tación; a pesar de que se le hace labores de mantenimiento^ su estado de con -


servación deja bastante que desear»

- Canal Miraflores

Es el canal mas importante de la margen izquierda del río Chili» Tiene 8,0 Km.
de longitud y 1 ,50 m3/seg. de capacidad, lo que le permite dar riego a 440
Ha. Para la distribución y reparto de las aguas dispone de tomas laterales, ca
da una con su respectiva compuerta.

(a). Bocatoma

Para la captación de las aguas del rio, este canal dispone de una bocato-
ma ubicada, a, aproximadamente, 4 . 8 Km, al Norte de la ciudad de Are
quipa. Esta estructura de concreto armado, construida en el año de 1940
y reparada en el de 1954, consta de los siguientes elementos:

- Barraje de mamposterfa de piedra, de perfil tipo Ogge, de 20 m. de Ion


gitud, con canal de fondo equipado con dos compuertas de 2 , 0 0 m. de
ancho por 3 . 0 0 m. de alto, cada una.

- Cámara de carga, de concreto, ubicada en la margen izquierda, con


dos ventanas que trabajan como vertedero y dos compuertas, que son las
que regulan la entrada de agua al canal y por donde se efectúa la cap-
tación propiamente dicha.

- Canal de limpia; el funcionamiento hidráulico de la bocatoma es d e f i -


ciente, en la medida en que el ingreso de material grueso de acarreo al
canal se efectúa libremente, por no contar con un desempedrador de di
seño aparente. Seria conveniente colocar rejillas metálicas en las ven
tanas de captación de la cámara de carga.

(b). Desarenador

Es una estructura de concreto ubicada 300 m. aguas abajo de la bocatoma


y sobre el canal principal; tiene 20 m. de longitud y 10 m. de ancho, di
mensiones que han permitido ubicar dos tazas de sedimentación de 10 m.
por 10 macada una o En el fondo de cada taza, se dispone de una com-
puerta de limpia que descarga al rio.

(c). Canal Principal

Se inicia con un túnel de 120 m. de longitud ubicado inmediatamente des


pues de la bocatoma» Este canal, construido para un caudal de 1.50 m3/^
seg„, abastece a una extensión de, aproximadamente, 440 H a . Su longi-
tud total es de-8.-0 "Km., totalmente revestido, con 3 . 0 Km. de conducto
cubierto. Su trazo se desarrolla, hasta el Km. 4+150, a medía ladera,des
RECURSOS HIDRICOS Pág. 473

de donde cruza la ciudad de Arequipa en conducto cubierto hasta la altura


del Canal 6 de TV, continuando luego en canal abierto hasta el Km«8-K)00.
La sección predominante, en el tramo del canal que se desarrolla a media
ladera y que se encuentra revestido de albañi Ierra de piedra, es trapezoi -
dal, de dimensiones que fluctúan entre 1.50 y 2,00 m„ en la base superior
y profundidades de 1.20 a 0.90 m. A l inicio del canal y en el acueducto
ubicado en el Km. 1 4-350, la sección es de tipo rectangular, revestida de
concreto, de 1.30 m. de ancho en la base y 1.30 m. de altura^ el cruce
de las torrenteras lo hace en conducto cubierto, al igual que para cruzar la
ciudad de Arequipa.

De este canal, se desprenden cinco laterales principales:

- Lateral Miraflores. Es un canal de sección sensiblemente trapezoidal ,


sin revestir, de 0.50 m3/seg. de capacidad y 3.0 Km. de longitud. A -
bastece de agua a 80 Ha. Su cauce filtrante, carente de revestimiento,
presenta aparentemente elevadas pérdidas por filtración *

- Lateral Mantilla. Irriga 20 Ha. y tiene una longitud de, aproximada —


mente, 1.9 Km. y 0.30 m3/seg. de capacidad. Es de sección trapezoi
dal, sin revestir. Su estado de conservación es deficiente, encontrón -
dose sus bordos protegidos por vegetación.

- Lateral San Francisco. Es el lateral mas corto; tiene una longitud total
de, aproximadamente, 0.8 Km.y una sección sensiblemente trapezoidal,
sin revestir, de 0c20 m3/seg. de capacidad. Abastece de agua a una ex
tensión de 60 H a . , mediante un sistema de canales secundarios de una
longitud total de 0.8 Km.

- Lateral San Juan de Dios. De 1.9 Km. de longitud y 0,20 m3/seg. de


capacidad, abastece a 30 Ha. mediante un sistema de canales secunda-
rios de 6.6 Km. de longitud t o t a l . Es de sección trapezoidal, sin revés
timiento alguno,-con mrcauce permeable y abundante vegetación.

- Lateral San Jerónimo. Abastece de agua a, aproximadamente, 230 Ha.;


tiene una longitud de 1.9 Km. y 0.40 m3/seg<, de capacidad. Es de sec
ción sensiblemente trapezoidal, sin revestir. La rasante es irregular, de
bido a los procesos de limpia defectuosos.

- Canal Chichas

Nace de la toma del mismo nombre, la que se encuentra ubicada en la margen iz


quierda del rib C h i l i , aproximadamente a 400 m. aguas abajo del puente San Mar
tfhc Para captar las aguas del rro,cuenta con un peine transversal al rio y un mu
ro de compuertas; no dispone de ningún dispositivo f i j o para la medida y control
del caudal captado, el que se hace mediante un vertedero de madera.
Pág. 474 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

El canal p r i n c i p a l , de 4 „ 0 K m . de longitud y 0 n 4 0 mS/seg» de capacidad, rie


ga una extensión de 140 H a , Es de sección en t i e r r a , sensiblemente trapezoi -
d a l , de 1 .20 m„ en su ancho superior y un tirante de 0=60 me; en su recorrido,
recibe las descargas de uno de los colectores de aguas negras de la parte baja
de la ciudad de A r e q u i p a , e l cual vierte un caudal promedio estimado de 4 0 I t /
s e g u / variable durante el d í a .

Canal Tiabaya-Pampas Nuevas

Canal de uso comunal, proporciona riego a, aproximadamente, 680 Ha. l o c a l !


zadas en los alrededores de Tiabaya y Pampas Nuevas,,

Su toma, ubicada sobre la margen derecha del rib C h i l i , a 0 . 7 K m . aguas aba


¡o del Puente de Tingo, es de tipo semi-permanente, construida de concreto,
con compuerta de regulación y un dique de construcción rústica que hace las
veces de barraje, el cual encauza el agua hacia la toma propiamente dicha».

El canal Tiabaya es de sección en tierra y tiene 3 . 6 K m . de longitud y 1.00


m3/seg, de c a p a c i d a d . Su sección es irregular y v a r i a b l e , con un ancho en la
base superior que fluctúa entre 2 . 0 0 y 3.00 m. y una profundidad promedio de
0 . 8 0 m. Su estado de conservación es d e f i c i e n t e , existiendo tramos bastante
erosionados; por tramos, sus bordos se encuentran protegidos por vegetación «El
abastecimiento al área servida se efectúa mediante dos laterales denominados
Tiabaya y Pampas Nuevas y un sistema de canales secundarios de una longitud
total de. 1 7 . 0 K m .

(a). Lateral Tiabaya

Tiene una longitud total de 1 . 9 K m . y una sección sensiblemente trapezoi


d a l , sin revestir, de 0 . 3 0 m3/seg. de capacidad» Abastece de agua a una
extensión de 110 H a . , mediante un sistema de canales secundarios de una
longitud total de 6 . 3 Km„

(b)o Latera} Pampas Nuevas

De 5 . 2 K m . de longitud y 0 . 5 0 m3/seg. de capacidad, abastece a 2 6 0 H a .


mediante un sistema de canales secundarios de 16=5 K m . de longitud t o t a l .
Es de sección trapezoidal, sin revestimiento, con un cauce permeable y a -
bundante vegetación en sus taludes.

Otros Canales

Existen otros canales de menor importancia cuya descripción se omite por esta
razón; sus características principales se señalan en e l Cuadro N 0 1 7 - R H 0

Reservónos

El sector V a l l e V i e j o dispone de pequeños embalses, principalmente en la zo -


RSOS HIDRICOS Pág. 475

na de Zamdcola y Huaranguillo, construidos de cemento y piedra,que se emplean


para almacenar e l agua proveniente de los canales y / o f i l t r a c i o n e s , guardándose
e l recurso para emplearse en el riego; la capacidad de estos reservónos es v a r i a -
b l e . En la localidad de Tingo, existe un lago, formado por manantiales,del cual
nace el canal denominado Tingo Grande.

Sector Irrigación El Cural

Un segundo sector a considerarse dentro del sistema de distribución del v a l l e de C h i -


l i , corresponde a l de la Irrigación El C u r a l , ubicada en la p r o v i n c i a de Arequipa ,
distritos de Cerro Colorado y Sachaca, en la zona Oeste del valle»

La Irrigación El Cural se encuentra a la fecha parcialmente construida, habiendo s i -


do ejecutada por la Asociación Mutualista de Pequeños Agricultores de Cayma y A -
nexos de A r e q u i p a , la cual i n i c i ó , en el año de 1958, la construcción de las obras
principales, lo que en la actualidad se c o n t i n ú a , pero en forma muy lenta debido a
la f a l t a de medios económicos.

Este proyecto abarca una extensión de 5,352 H a . de las cuales, sólo 1,020 H a . se
encuentran en actual explotación; de éstas, 1,000 Hoc son servidas por la infraes -
tructura de riego existente y las 20 Ha.» restantes, ubicadas en la quebrada Rio Seco,
con e l agua de retomo de la Irrigación,,

El sistema de captación y distribución existente consta de una toma, canal principal


con cuatro túneles de una longitud total de 680 m», siete laterales y sub-laterales u
Las estructuras de conducción principales t o t a l i z a n 34 0 5 Km 0 de canales sin revestir,
existiendo tramos aislados cuyos taludes se hallan revestidos con lajas de s i l l a r . Para
mayor d e t a l l e , en e l Cuadro N 0 18-RH, se muestra las caracterrsticos de los canales
principales de la infraestructura existente,

- Toma

La estructura de captación de la Irrigación El Cural se encuentra a 2,287m.s.n.m.,


en la margen derecha del rib C h i l i , a 100 m. aguas abajo del puente San M a r t i n ;
es una obra de concreto armado, sin barraje, construida por la O f i c i n a N a c i o n a l
de Reforma A g r a r i a , en e l año de 1964. Consta de dos compuertas metálicas de
captación de 1.00 m . de ancho cada u n a , con sus respectivos mecanismos de i z a
j e . Con relación a l proyecto o r i g i n a l , se ha construido únicamente los muro% pi
lares y plataforma de operaciones de la obra de c a p t a c i ó n .

De acuerdo a l estudio efectuado por la Corporación Hidrotécnica S „ A . , en e l a -


ño de 1965, para el Instituto Nacional de Planificación y la Junta de Rehabilita
ción y Desarrollo de Arequipa, f a l t a aún construir e l barraje f i j o , localizado
transversalmente al cauce del r i o , e l canal de limpia y un dique de encauzamien
to» En época de avenidas, por estar inconcluso e l sistema de l i m p i a , penetra al
canal gran cantidad d " material grueso, e l cual se deposita en sus i n i c i o s , limi -
*^ndo su capccidad; en é p o c j de esHeie, el rio se carga a la margen i z q u i e r d a .
00

0
CUADRO N 18-RH -a
os

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL SECTOR IRRIGACIÓN EL CURAL

Longitud Longitud de
Area Servida Número la Red Se-
Capacidad (m.)
Nombre de Nombre del
Ramal Máxima de Tomas cundaria
la Toma Canal
(m3/seg„) Revestido Sin Revestir Extensión % Laterales
(m.)
(Ha.)

¡Tíb-El Cural El Cural


Principal 1.50 14,300 180 17.65 10 18,200
Lateral N 0 1 0.20 3,300 70 6.86 ó 4,100
Lateral N 0 2 0,20 — 2,300 50 4.90 3 1,100
Lateral N 0 3 0=50 4,700 220 21.57 5 3,800
Lateral N 0 4 0.20 1,100 30 2.94 2 600
Lateral N 0 5 0.20 1,900 30 2.94 3 800
Lateral N 0 6 0,40 2,500 130 12.75 2 800
Lateral N 0 7 0,50 4,400 290 28.43 7 10,200
o
Sub-Total c
1.50 — 34,500 1,000 98.04 38 39,600 m
Z
O
>
Quebrada en
O
S.D. — S.D. 20 1.96 S.D. S.D. m
Rio Seco

TOTAL 1.50 — 34,500 1,020 100.00 . 38 , 39,600 2


O
. i. m
O
a
t—i

R
>
>
RECURSOS HIDRICOS Pág. 477

por la carencia de obras de encauzamiento^ obligando a ejecutar obras provisio-


nales en el cauce con el objeto de orientar el curso de agua hacia la toma.,

- Desarenador

Es una obra de concreto ubicada en el Km. 0+020 del canal principal, que fue
construida por la Oficina Nacional de Reforma Agraria el mismo año en que se
construyó la toma y consta de una taza de sedimentación que dispone de una com
puerta de limpia que da a un canal que descarga al río,,

- Canal Principal

El canal principal de la Irrigación El Cural, en el tramo comprendido entre la to


ma y el Km. 3+000, corresponde a la antigua acequia de Tib, mejorada en a l g u -
nos tramos; en el presente estudio, por facilidad de exposición, se ha considera-
do las acequias de Sachaca y Tib como laterales del canal principal de la Irriga-
ción El Cural, cuando en realidad es el canal principal de la Irrigación el que
nace de la acequia Tib, a 3 . 0 Km. aguas abajo de la toma.

El trazo se desarrolla casi en su totalidad en pampa, a lo largo del cual se ha per


forado 4 túneles de 330, 4 0 , 100 y 220 m. de longitud cada uno„ La sección pre
dominante del canal principal, que se desarrolla en pampa y que se encuentra re-
vestido por tramos aislados con lajas de sillar, es trapezoidal de taludes 2 : 1 , con
1 o70 mo de ancho en su base superior y 0.80 m. de alturoc Este canal, que se de
sarro I la hasta el Km» 14+300 con características similares, tiene una capacidad i
nicial de 1 .,50 m3/seg 0 , la cual va disminuyendo conforme va abasteciendo al á -
rea servida*

De acuerdo al proyecto anteriormente mencionado, presentado por la Corpora —


ción Hidrotécnica SoA„, es necesario reemplazar el canal principal en sus 3 . 0
Km. iniciales por otro revestido de a Iban i lena de piedra y de mayor capacidad .
Para completar el proyecto, de acuerdo al estudio de la consultora citada, er ne
cesarlo prolongar el canal principal hasta el Km. 24+250, revistiéndolo integra-
mente, construir sifones en las quebradas Río Seco, Crucero y Escalerillas, y una
cafda de 20 mo, a la altura del Km. 21+150 para una central hidroeléctrica pro-
puesta o

- Sistema de Distribución

Del canal principal se derivan diez laterales, tres de los cuales, Sachaca, Tib y
Huaranguillo, sirven a 600 Ha* del Valle V i e j o de Chili y los siete restantes, de
nominados de acuerdo a su orden correlativo, sirven a 820 H a . de tierras nuevas
incorporadas.

(a). Lateral Sachaca

Este lateral nace a la altura del Km. 0+100 del canal principal, tiene una
Pág. 478 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

longitud total d e , aproximadamente, 5 . 5 K m , , sin revestir, y 0.50m3/seg.


de c a p a c i d a d . Abastece de agua a 290 H a . mediante un sistema de c a n a -
les secundarios sin revestir de una longitud total de 2 6 . 4 K m .

( b ) . Lateral Tro

Este canal nace a la altura del K m . 3+000 del canal p r i n c i p a l , abastecien


do de agua a 280 Nao de las localidades de Tío Grande y Tib C h i c o . T i e -
ne una longitud de 6 . 0 K m . y una capacidad de conducción de 0 . 5 0 m3/
seg.

(c). Lateral N 0 T

Nace a la altura del K m . 7+250 del canal principal y sirve a una exten —
sión de 70 Ha„ Es de sección trapezoidal, en t i e r r a , estando revestido por
tramos aislados; cuenta con una capacidad máxima de 0,20 mS/seg. y una
longitud de 3 , 3 Km o

(d). Lateral N 0 2

Nace a la altura del K m . 9+000 del canal principóle Es de características


similares al Lateral N 0 1 ; tiene una longitud de 203 K m . y una capacidad
de 0 . 2 0 m3/sego Abastece de agua a 50 Ha o

(e)„ Lateral N 0 3

El lateral N 0 3 nace a la altura del K m . 10+000 del canal p r i n c i p a l ; tiene


una longitud de 4 . 7 Km„ y una capacidad maxima de 0 . 5 0 m3/seg. Sirve
a una extensión de, aproximadamente, 220 Ha.

( f ) . Lateral N 0 4

Nace en el K m . 10+250 del canal principal; su trazo, con una longitud


de 1 .1 K m . , lo constituye en el lateral más corto de todo el proyecto. La
capacidad i n i c i a l de este canal es de 0.20 m 3 / s e g . , encontrándose sin r e -
vestir, con excepción de pequeños tramos aislados que han sido revestidos
con la¡as de s i l l a r . Abastece una extensión d e , aproximadamente, 30 Ha.

(g). Lateral N 0 5

Este lateral nace a la altura del K m . 12-tó00 del canal p r i n c i p a l . Tiene u


na longitud total d e , aproximadamente, 1 . 9 K m . , en la cual existen tra -
mos aislados revestidos con lajas de s i l l a r . Cuenta con una capacidad m á -
xima de 0 . 2 0 m3/seg. y sirve a una extensión de 30 H a .

(h). Lateral N < , 6

Este lateral nace a la altura del K m . 13+500 del canal p r i n c i p a l . Tiene u


RSOS HIDRICOS Pág„ 479

na longitud de 2 . 5 K m . , en la cual existen tramos aislados revestidos. Su


capacidad es de 0.40 mS/seg» y dá rie.qo a 130 H a .

(i). Lateral N 0 7

Nace a la altura del K m . 13+700 del canal principal y sirve a una exten -
sión d e , aproximadamente, 290 H a . Es de sección trapezoidal en tierra ,
revestida por tramos, con una capacidad máxima de conducción d e 0 . 5 0 m 3 /
seg. y una longitud de 4 . 4 K m .

- Sub-Laterales y Canales Menores

Se ha construido parte de la red de canales sub-laterales y menores, los cuales, al


igual que el canal principal y laterales, se encuentran revestidos, por tramos ais
lados, con lajas de sillar»

Cabe mencionar que los laterales, sub-laterales y ramales no revestidos han sido
trazados con la pendiente mínima para evitar la erosión, lo que sin embargo favo
rece la sedimentación y crecimiento de vegetación, originando estrangulamientos
y limpias costosas; en cuanto al discurrir del agua, no se ha notado dificultades
en los tramos revestidos.

De acuerdo a l proyecto de la Corporación Hidrotécnica S . A . , las obras de i n f r a -


estructura del sistema de distribución por ejecutarse son: nueve canales laterales,
sub-laterales, alcantarillas, obras de cruce, obras de toma provistas de compuer-
tas y medidores.

- Reservónos

En la Irrigación El Cura), existe una serie de pequeños reservónos de capacidades


variables, construidos de piedra asentada con mortero cemento-arena o de concre
t o , los cuales se emplean para almacenar e l agua proveniente de los canales,guar
dándose el recurso para emplearlo' principalmente con fines domésticos y p e c t a -
rios,

- Red de Caminos

Se ha construido una red de caminos vecinales a lo largo de parte del canal p r i n -


c i p a l y laterales, los que por tramos se encuentran enripiados. Existen, a lo l a r -
go de parte de los sub-laterales y ramales, caminos vecinales que permiten conec
tar los lotes. De acuerdo al proyecto, esta red de caminos tiene que ampliarse a
todo lo largo del canal principal y de los laterales y sub-laterales proyectados.

Sector Zona Oriental

Este sector agrrcola está ubicado al Este del V a l l e V i e j o y abarca los distritos de Pau
c a r p a t a , Characato, Sabandia, Socabaya y M o l l e b a y a , los que no están bajo la i n -
480 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

fluencia del sistema de regulación La Joya. Cubre una extensión de 3,010 H a .

El sistema de captación abastece al área cultivada mediante 28 tomas ubicadas so


bre ambas márgenes del rio Socabaya y afluentes, señalándose entre las más impor
tantes las de Paucarpata, Sabandia-Socabaya, Los Padres y Estación Tiabaya, e n -
tre otras, las cuales son de tipo rústico, con barraje también rústico, y que sirven
a cierto número de pequeños agricultores.

Dispone de 6 8 . 8 Km. de canales principales, en la gran generalidad de los casos


sin revestir, de capacidades muy variables y de trazo irregular.

Para mayor detalle, en el Cuadro N " 19-RH se presenta las caracteristicas princi-
pales de los canales de este sector; a continuación, se incluye una breve descrip
ción de los más importantes.

- Canal Paucarpata

Abastece de agua a, aproximadamente, 470 H a . Su toma es de construcción


rústica, encontrándose ubicada en la margen derecha del rio Andamayo; capta
las aguas mediante un barraje rústico.

La sección del canal Paucarpata en su recorrido es variable, disponiendo de Li-


na longitud de 5 . 5 Km. y una capacidad máxima de 0.80 m3/seg.

- Canal Sabandia-Socabaya

Ultimo canal de la margen izquierda del río Socabaya, es de uso comunal y da


riego a 21 0 H a . pertenecientes a numerosos pequeños agricultores.

El sistema de captación está construido a base de piedras simples con palizadas


y arbustos; durante el periodo de estiaje, por lo general, no llega el agua del
río, encontrándose tramos iniciales del canal destruidos por falta de uso.

El canal Sabandia-Socabaya es un canal en tierra, de sección irregular y varia


b l e , con una longitud aproximada, en su tramo principal, de 7 . 4 Km. y 0.40
m3/seg. de capacidad. El lecho es de material grueso y los bordos estáncubier
tos de vegetación natural.

- Canal Los Padres

La captación de las aguas para este canal se realiza mediante un barraje rústi-
co de construcción temporal, aprovechándose, además, el desnivel natural del
rio Mollebaya.

La longitud del canal principal es de 4 . 9 Km. y su capacidad máxima de 0 , 3 0


m3/seg., siendo su sección irregular y variable. Sirve a una extensión de, a -
proxímadamente, 180 H a .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 481
CUADRO N 0 19-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL SECTOR ZONA ORIENTAL

Longitud Area SEirvida


Capacidad Longitud de la
Nombre de la Nombre del (m.)
Rfo Ramal Máxima Red Secundar al
Toma Canal
(m3/seg.) Revestido Sin Revestir Extensi&i %
(Ha.)

Andamayo Yumina
Principal 0.30 — 1,200 460 15.38 18,700
Andama/o Alaríghl Alanghi
Principal 0.50 — 4,700 110 3.65 12,400
Andamayo La Tomilla La Tomilla
Principal 0.20 — 1,100 10 0.33 200
Andamayo Paucarpata Paucarpata
Principal 0.80 ~ 5,500 470 15.51 34,300
Andamayo Benavente Benavente
Principal 0.10 — 400 — — S.D.
Socabaya Acequiesita Socabaya
Principal 0.40 « •2,500 60 2.00 2,700
Socabaya Lara Lara
Principal 0.20 — 1,400 50 1.66 1,400
Socabaya Acequia Baja Socabaya Bajo
Principal 0.40 — 1,900 160 5.32 9,000
Socabaya Lara Bajo Lora Bajo
Principal 0.20 — 800 40 1.33 3,200
Socabaya El Molino El Molino
Principal 0.20 — 3,100 50 1.66 4,400
Socabaya Estación Tlabaya Huasacache
Principal 0.20 — 8,800 40 1.33 3,600
Characato — Estanquillo
Principal 0.20 — 2,800 70 2.33 3,300
Characato -- Yanayaco
Principal 0.20 — 500 180 5.98 5,200
Characato — Cancahuane
Principal 0.20 — 2,500 80 2.65 S.D.
Characato — Ei Pueblo
Principal 0.30 — 1,200 280 9.30 16,200
Characato Characato Characato
Principal 0.20 — 1,500 60 2.00 1,500
Characato Characato Bajo Characato Bajo
Principal 0.20 — 1,900 50 1.66 1,600
Characato Cutacuta Cutacuta
Principal 0.20 — 700 50 1.66 S.D.
Characato Sabandra-Socabaya Saband la- Socabaya
Principal 0.40 — 7,400 210 6.98 6,900
1 MollebayaAcequia Alta Acequia Alta
Principal 0.20 — 1,900 120 3.99 300
1 MollebayaMollebaya Mollebaya
Principal 0.30 — 1,700 100 3.32 6,600
Mollebaya Santa Ana Santa Ana
Principal 0.20 — 800 60 2.00 . 1,800
Mollebaya La Pampa La Pampa
Principal 0.10 ~ 800 10 0.33 200
Mollebaya La Pampa 1 La Pampa 1
Principal 0.10 300 10 0.33 1,300
Mollebaya Los Padres Los Padres
Principal 0.30 — 4,900 180 5.98 9,300
Sogay Manantial Manantial
Principal 0.20 — 4,100 40 1.33 S.D.
[Sogc* Las Caseras Las Caseras
Principal 0.20 — 3,600 50 1.66 2,500
Soncconata Soncconata Soncconata
Principal 0.10 ~~ 800 10 0.33 300

1 TOTAL 7.10 — 68,800 3,010 100.00 146,900 1


Pág. 482 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

- Canal Huasacache

Este canal provee de agua a , aproximadamente, 40 H a . La alimentación se rea


liza a través de una toma rústica, la que capta las aguas de| rio Socabaya des-
de su margen i z q u i e r d a . El cauce principal tiene 8 . 8 K m . de longitud y 0 . 2 0
m3/seg. de capacidad, siendo de sección irregular y sin revestir.

- Otros canales

Existen otros canales de menor importancia cuya descripción se omite por esta
razón; sus c a rae te risticas principales se señalan en e l Cuadro N 0 19-RH„

- Reservónos

En e l sector Zona O r i e n t a l , existen pequeños embalses construidos de piedra a^


sentada con mortero cemento-arena, los que se emplean para almacenar e l a -
gua proveniente de las acequias y / o filtraciones, guardándose el recurso para
su u t i l i z a c i ó n en e l riego; la capacidad de estos pequeños reservónos es muy
variable.

cQ Sistema de Distribución del V a l l e de V f t o r

El abastecimiento de agua al v a l l e de V f t o r se realiza median


te 25 tomas, entre las cuales destaca la bocatoma de Socosani, cuyo funcionamiento h i -
dráulico es comparativamente superior a l de las otras; las tomas restantes son de carác -
ter e v e n t u a l , consistentes en derivaciones rústicas, construidas a base de diques forma-
dos por mancarrones de troncos y piedras, desprovistas de estructuras de control y de lim
p i a , no estando en condiciones de garantizar un abastecimiento seguro a los usuarios.

La distribución d e l agua se efectúa según dos sectores, d e n o -


minados sector Irrigación La Joya y sector V a l le V i e j o , para un total de 6 , 7 1 0 H a , , me
diante cierto número de cauces principales que suman, aproximadamente, 210.2 K m . de
longitud, de la cual 1 4 8 . 4 K m . (70.6%) se encuentran revestidos. Cabe mencionar que
de las 6 , 7 1 0 H a . citadas, 110 Ha. se riegan con agua de filtraciones de la Irrigación La
J o y a , mediante una serie de pequeños cauces existentes en las quebradas de Mocoro, G a
I linazas y San Luis.

El sector Irrigación La J o y a , en la actualidad e l mós importan


t e , se caracteriza por ser un sistema con una bocatoma única y una red de distribución
diseñadas espeefficamente para dar riego a parte de las que fueron pampas eriazas de
San José y La Joya y cuyas estructuras son más funcionales que las del otro sector. El
sector V a l l e V i e j o se caracteriza por ser un sistema muy complejo, compuesto p o r u ñ e a n
¡unto de bocatomas y canales de construcción aparentemente no p l a n i f i c a d a , que ha si -
do levantado conforme ha ido creciendo el v a l l e , convirtiéndolo en un sistema poco ope

rativoo
RECURSOS HIDRICOS Pág„ 483

§1 proyecto de Irrigación La Cano, en a c t u a l e j e c u c i ó n , c o n s t i -


tuirá a corto plazo un tercer sector, el que tendrá como o b j e t i v o , de acuerdo al proyecto
efectuado en e l año de 1972 por la Dirección Ejecutiva de la Linea G l o b a l de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones del Ministerio de A g r i c u l t u r a , implantar una agricultura permanente
en una extensión de 1,736 H a . netas de las pampas de La Cano y 686 H a , brutas correspon
dientes al Asentamiento N 0 3 del Proyecto de Colonización La J o y a . Para e l l o , se requerí
rá de la construcción de una bocatoma sobre e l rio V f t o r , un canal principal de capacidad
variable por tramos, para que pueda recibir los aportes de las quebradas M o c o r o , G a l l i n a -
zos y San Luis, y un sistema de distribución que estará constituido por nueve canales latera
les, sub late ral es y canales menores.

Para mayor información, en los Cuadro? N 0 20-5íL2X^RH^se i n d i -


can las características más saltantes de los canales principales, por sectores, asfcomo
extensiones servidas; a continuación, se incluye una breve descripción de los principales
canales, por sectores,ubicados en e l Mapa de Sistema de Riego.

(I)* Sector Irrigación La Joya

El sistema de distribución del sector Irrigación La Joya se encuentra ubicado en la


margen izquierdo del rio V í t o r , dentro de las provincias de Arequipa e Islay, abar -
cando las estaciones de V f t o r , San José y La J o y a , del Ferrocarril del Sur del Perú.

Estas obras a la fecha se encuentran parcialmente construidas, hdsiendo sido ejecuta


das las darás existentes, en cuatro etapas. En una primera e t a p a , se construyó e l Ca
nal D e r i v a c i ó n , terminándose en e l año de 1936. En una segunda etapa, realizada
entre los años de 1956 y 1959, se construyó la represa de El Frayle y parte del siste-
ma de distribución, abarcando una extensión d e , aproximadamente, 3 , 2 0 0 H a . En
una tercera etapa, ejecutada entre los años de 1962 y 1966 por Panedile Peruana S,,
A,t se construyó el represamiento de Pane, las obras de derivación de esta laguna y
de los ribs Bamputañe r Blanquillo y Coica a l rio Sumbay y^. además, en la parte b a -
j a , obras de distribución y d r e n a j e . En una cuarta etapa, se levantó la represa de A
guada Blanca, la que fuera ejecutada por C í l l ó n i z - O l a z á b a l , en e l año de 1971 „ En
la actualidad se continúa la construcción, a f i n de completar las obras d e l sistema de
distribución y de drenaje, trabajos que son ejecutados por contratistas supervisados
por la Zona Agraria V I .

Este proyecto abarca en la actualidad una extensión de 5,095 Ha. netas, las cuales
son servidas por la infraestructura de riego existente, a J a que se integrarán las super
ficies no explotadas aún en las zonas de San C a m i l o , San José y San Isidro. Debe
mencionarse que de las 1 2 , 7 0 0 H a . contempladas en e l proyecto de esta irrigacícn ,
sólo serán explotadas, aproximadamente 10,500 Hoc, de las cuales 800 Ha,, se rega-
rán por aspersión y e l resto por gravedad.

El sistema de riego existente, tal como se muestra en e l Cuadro N o 2 0 - R H , compren-


de una estructura de captación de construcción permanente sobre e l rib C h i l i , un ca
nal de derivación de 8 . 6 K m . de longitud, un canal madre o p r i n c i p a l de 3 5 . 9 KriT.
y una red de laterales principales de 103\,9 K m .
CUADRO N" 20-RH
OQ
CARAaERlSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DE LA IRRIGACIÓN LA JOYA

Longitud
Capacidad Area Servida Longitud de la
Nombre de la Nombre del (m.)
Sector Ramal Máxima • Red Secundaria
Toma Canal Revestido Extension
(m^seg.) Sin Revestir (%) On.)
(Ha.)
Derivación 7.80 8,600
Madre 7.80 35,900
Lateral N" 1 2.50 8,800 1,610 31.60 260,600
Lateral N" 2 0.25 900 25 0.49 2,000
Lateral N 0 2A 0.25 1,100 25 0.49 6,400
La Joya Antigua Socosani La Joya Lateral N D 3 0.25 1,100 15 0.29 5,200
Lateral N 0 4 0.30 2,300 130 2.55 27,600
Lateral N" 5 0.75 1,700 430 8.44 63,600
Lateral N" 6 0.30 1,600 105 2.06 11,650
Lateral N 0 7 0.50 3,200 225 4.42 35,750
Lateral N" 10 0.50 1,900 180 3.53 18,150
Lateral N" 12 0.75 3,800 490 9.62 81,050
Lateral N 0 13 0.25 1,000 40 0.79 3,050
Lateral N" 14 0.25 1,700 60 1.18 12,300
Lateral N 0 15 0.25 1,000 100 1.96 20,300
Lateral N 0 16 0.25 300 60 1.18 7,000
Total Parcial La Joya Antigua: 7.80 74,000 900 3,495 68.60 554,650

San Isidro 3.00 12,000 S.D.


A S.D. 5,500 S.D.
B 1.50 8,800 — 810 15.90 S.D. n
C 1.50 8,100 790 15.50 S.D.
G
D S.D. 3,200 S.D. M

Sub-Total Zona San Isidro 3.00 37,600 ~ 1,600 31.40 S.D.


>
en
G S.D. 6,900 — ~ S.D.
Lo Joya Nueva H S.D. 5,000 .« S.D.

Sub-Total Zona San José ~ 11,900 ~ — — S.D. 3


O
» • CO
1 S.D. 12,800 — ~ — S.D. O
J S.D. 12,100 S.D. S
R
Sub-Total Zona San Camilo ~ 24,900 ~ — ~ S.D. >
Total Parcial La Joya Nueva 3.00 74,400 ~ 1,600 31.40 S.D.

TOTAL 7.80 148,400 900 5,095 100.00 554,650


s
CUADRO N-ZI-RH 73
Pl
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL VALLE VIEJO DE VÍTOR r>
G
jo
Longitud OÍ
Capacidad Pendiente Area Servida Longitud de la
Nombre de la
Nombre del Canal Ramal Máxima Promedio Número de O
Toma Ex tens! fin Red Secundaria V)
(m3/seg.) Revestido Sin Revestir (%) (Ha.) % Tomas Laterales (m.)

Huaramayo 1 Huaramayo 1 a
Principal 0.10 — 1,300 S.D. 10 0.62 3 6,450
Huaramayo II n
Principal 0.10 — 800 S.D. 5 0.31 2 500
" Qda. Mocero o
Principal — — -- — 50 3.10 20 7,550
Mocero 1 Mocero 1
Principal 0.10 — 2,100 S.D. 30 1.86 6 16,610
Mocero II Mocoroll
Principal 0.10 — 800 S.D. 10 . 0.62 4 1,870
Mocero III Mocero III
Principal 0.10 — 1,100 S.D. 15 0.92 9 4,620
Socabín Socaban
Principal 0.50 — 6,700 0.003 180 11.14 32 17,640
Postigo Postigo
Principal 0.20 — 3,0001 0.004 25 1.55 8 10,060
_ Qda. Gallinazos
Principal — — — _ 40 2.48 — 13,200
Tamblllo Tamblllo
Principal 0.50 - — 4,400 0.005 180 11.14 39 18,040
La Catedral La Catedral
Principal 0.80 10,000 0.008 330 20.43 45 39,050
— £>da. San Um
Principal — — — — 20 1.24 36 12,500
— Sot! lio
Principal — — 3,400 0.008 75 4.64 11 8,580
La Cano Lo Cano
Principal 0.50 — 4,400 0.001 140 8.67 20 25,190
La Puní lia La Puní lia
Principal 0.10 — 600 • 0.002 10 0.62 2 1,100
La Barcarcel La Barcarcel
Principal 0.40 — 3,000 0.004 80 4.95 15 11,000
Desamparados
Principal 0.50 — 2,200 0.002 100 6.19 4 11,000
nuacnlpa Huachtpa
Principal 0.50 — 5,000 0.005 150 9.29 18 20,400
Majuelo Ma|uelo
• Principal 0.10 — 2,300 0.007 25 1.55 1 770
La Veieguel La Vereguel
Principal 0.20 ~ 1,300 0.002 50 3.10 16 10,010
Santa Rosa Santa Rosa
Principal 0.20 — 3,300 0.004 10 0.62 4 1,100
LaCosTo La Cosío
Principal 0.20 — 1,300 0.0)2 20 1.24 4 3,520
La Ophelo La Ophela
Principal 0.10 — 1,100 0.002 20 1.24 3 1,320
Boyadero Boyadero
Principal 0.20 — 2,800 0.001 40 2.48 4 6,710 OQ

TOTAL 5.50 ~ 60,900 — 1,615 100.00 306 248,790


486 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

El sistema, en general, funciona en buenas condiciones, salvo la presencia de a l -


gunas fallas de tipo t é c n i c o , e specific amen te en la estructura de c a p t a c i ó n , en los
tramos en que la bóveda de los túneles no ha sido revestida, en la zona de rápidas
y cardas del canal de d e r i v a c i ó n , a la salida del túnel N 0 12 y en el sifón del Km.
0+150 del lateral San Isidro.

El sistema de distribución secundario está compuesto por canales sub-laterales y ra


males, en la gran generalidad de los casos revestidos, que reparten e l recurso d i s -
ponible entre los lotes que conforman la i r r i g a c i ó n . La totalidad de las tomas de
los laterales y sub-laterales cuentan con sistemas de compuertas, f a c i l i t a n d o asi
las labores de distribución del agua del sector.

- Bocatoma Socosani

Se encuentra ubicada en la margen izquierda del rib C h i l i a , aproximadamente,


10 K m . al Noreste del pueblo de V í t o r .

Es una estructura de concreto armado, de tipo clásico, con una capacidad de


captación máxima de 15 mS/seg» Consta de un barraje f¡¡o de mamposteria de
piedra de perfil tipo O g g e , de 30 me de longitud; un canal de fondo equipado
con tres compuertas de limpia de 3 o 00 m 0 de ancho cada una; una cámara de
carga, ubicada en la margen izquierda, con dos ventanas de captación que tra
bajan como orificios y dos compuertas de fondo de 2 t) 00 m. de ancho cada una,
que son las que regulan la entrado de agua al canal y por donde se efectúa la
captación propiamente dicha; y un canal de l i m p i a , que nace en la cámara de
carga y desemboca en el rio mediante un túnel d e , aproximadamente, 60 m,, de
longitud (Ver Foto N 0 3 1 ) .

La bocatoma se encuentra en buenas condiciones y trabaja hidráulicamente bien,


pero debido a que los rieles de las ventanas de la cámara de canga no llegan al
fondo (les f a l t a 0o70 m.) ingresa al Túnel N 0 1 gran cantidad de material de a -
rrastre ocasionando rupturas en e l piso y obligando a la ejecución de costosas
reparaciones,

Desarenador

Es una estructura de concreto armado de tipo intermitente, ubicada entre e l Tú


nel N 0 1 y e l Túnel N 0 2 , de 88o30 m e de l o n g i t u d . Consta de tres tazas de se
dimentación, cada una de las cuales dispone en e l fondo de una compuerta de
limpia que descarga al rio. Detrás del muro perimétrico izquierdo del desare -
nador existe un c a n a l , que cuenta con una compuerta de regulación ubicada a
la misma altura de las cuatro compuertas de entrada al desarenador; este canal
sirve de by-pass cuando es necesario efectuar reparaciones o limpias en las t a -
zas del desarenador.
&.. r*- -

pi-;'
V

FOTO N" 31
Vista hacia aguas arriba de la bocatoma Socosani, donde
se inicia el canal madre de la Irrigación La Joya, mostran
do a la izquierda el barraje de derivación y a la derecha
las compuertas de fondo.

FOTO tJ° 32
Canal madre de la Irrigación La Joya. Zona de caídas su
cesivas.
FOTO N" 33
Canal madre de la Irrigación La Joya. Zona de cafdas su-
cesivas.

FOTO N" 34
Canal madre de la Irrigación La Joya. Zona de cafdas su-
cesivas.
RECURSOS HIDRICOS ., Pág. 487

- Canal Derivación

Entre la bocatoma y el K m . 8+600, cabecera del distrito de VitoV, se ha construi-


do el canal de derivación para un caudal de 7.80 m3/seg. Su trazo se desarrolla
casi en su totalidad a media ladera, a lo largo del cual se ha perforado 12 tune -
les de una longitud total de 5,385o60 m . , cuyas paredes y bóvedas se encuentran
en buen estado y revestidas por tramos. La sección predominante, en los tramos
del canal de derivación que se desarrolla en canal abierto a media ladera y que
se encuentran revestidos totalmente de concreto o albañiIerra de piedra, es t r a p e -
zoidal de taludes 1 / 2 : 1 , con S.SO rru de ancho en su base superior y 1.50 m. de
alto.

Para el caudal de 7 . 8 0 m 3 / s e g . , el canal tiene suficiente borde libre hasta la sa


lida del Túnel N 0 1 2 ; después funciona deficientemente debido fundamentalmente
a las rápidas y caiclas continuas que no cumplen su misión desde el punto de vista
hidráulico (Ver Fotos N 0 3 2 , 33 y 3 4 ) .

Para controlar el volumen d e agua captado por la toma, se dispone de una mira
instalada a la entrada del Túnel N 0 2 „

- Canal Madre o Principal

El canal Madre se i n i c i a en el K m . 8+600 del canal de d e r i v a c i ó n . Tiene una Ion


gitud de 35„9 K m . y 7^80 m3/seg, de capacidad en su i n i c i o , la cual va decre -
ciendo conforme abastece a los canales laterales. Se encuentra revestido, en t o -
do su recorrido, de albañi l e n a de piedra asentada con mortero cemento-arena. Es
de sección trapezoidal y presenta tramos de taludes considerablemente encimados,
lo que le da una sobre-capacidad superior aún para caudales futuros mayores, s a l -
v o pequeños sectores en que su sobre-elevación no es s u f i c i e n t e .

Su trazo se desarrolla en ladera suave, desde su i n i c i o hasta el Km* 15+000, en


que cruza la Carretera Panamericana Sur, presentando en este tramo seis túneles
con una longitud total de 1,103,00 m , , los cuales, al igual que e l canal p r i n c i -
p a l , se encuentran con sus pisos y taludes deteriorados por sectores. Luego, c o n -
tinúa desarrollándose en pampa hasta su f i n a l i z a c i ó n (Km,, 35+900), cruzando
nuevamente la Carretera Panamericana a la altura del K m . 22+000. La d i s t r i b u -
ción del agua se efectúa a través de 17 canales laterales, los cuales en la a c t u a -
lidad abastecen a una extensión d e , aproximadamente, 5,095 H a . ; e l resto de
canales laterales, al igual que e l canal M a d r e , aguas abajo de la toma del l a t e -
ral San Isidro, no se encuentran en operación.

- Sistema de Distribución

Del canal Madre o principal se derivan 15 laterales, el primero de los cuales, de


nominado Lateral N " 1 , sirve a 1,610 H a . de la zona de V i t o i ; los 13 laterales
siguientes, denominados de acuerdo a su orden c o r r e l a t i v o , abastecen a 1,885 H a
de la zona Ramal; y el lateral San Isidro, que viene a ser e l último de los l a t e r a -
Pág. 488 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

les en uso que nacen del canal Madre, proporciona riego a 1,600 Ha.

(a). Lateral N 0 1

Es uno de los laterales más importantesde la Irrigación La Joya; nace en e l


i n i c i o del canal Madrea Por deficiencias en la captación, se construyóun
barra|e en el Canal Madre, e l cual da origen a un remanso que sumado al
oleaje que viene de la serie de cardas de aguas arriba ocasiona desbordes
en e l c a n a l .

Cuenta en sus inicios con una compuerta de regulación de tipo g u i l l o t i n a y


una estructura de control de t i p o Parshall (W-6) con limnrgrafo. Tiene u -
na longitud de 8 . 8 K m . , totalmente revestida de albañileria de piedra, y
una capacidad de 2 . 5 0 m3/seg. Su sección, de t i p o trapezoidal, tiene
2 . 0 0 m. de ancho en su base superior y 1 .00 m. de a l t o .

En g e n e r a l , se encuentra en buen estadode conservación, presentando tra


mos en rápida cuyo funcionamiento hidráulico de¡a mucho que desear, ya
que e l agua se desborda debido al fuerte oleaje existente. Abastece de a
gua.a, aproximadamente, 1,610 H a . , mediante 3 0 . 0 K m . de canales sub-
laterales revestidos y una red de 230.6 K m . de canales menores.

(b). Lateral N 0 2

Este lateral nace a la altura del K m . 2+000 del canal Madre; tiene una
longitud d e , aproximadamente, 0 . 9 K m . Su sección, de tipo t r a p e z o i -
d a l , sin revestir, tiene una capacidad de 0.25 m3/seg. y da riego a 25
H a . de las pampas de V i t o r .

( c ) . Lateral N 0 2a

Nace a la altura del K m . 2+200 del Canal Madre. Es de caractensticassi


mi lares al lateral N 0 2 , disponiendo de una longitud de 1 .1 K m . totalmen
te revestida y una capacidad de 0.25 m3/seg. Sirve a una extensión d e ,
aproximadamente 25 H a .

(d). Lateral N 0 3

Nace a la altura del K m . 2+500 del canal Madre. Es de sección tropezó*


d a l , revestida de albañileria de piedra asentada con mortero de cemento-
arena; tiene una capacidad de 0.25 m3/seg. y una longitud de 1 .1 K m .
Abastece de agua a, aproximadamente, 15 H a . de las pampas de V f t o r .

(e). Lateral N 0 4

Este lateral nace a la altura del Km. 2+900 del canal Madre y abastece
de agua a una extensión de 130 Ha. de las pampas de Vfí-or. Tiene una
RECURSOS HIDRICOS Mg. 489

longitud de 2 . 3 K m . totalmente revestida y su capacidad es de 0 . 3 0 m3/seg.

( f ) . Loterol N 0 5

Es uno de los laterales más importantes de la zona Ramal; nace en e l K m . 5+


200 del canal Madre, recorriendo su t r a z o , en una longitud de 1 . 7 K m . , la
parte Sur de las pampas de Vn-or. Tiene una capacidad de 0.75 m 3 / s e g . y
proporciona riego a 430 H a . , mediante los sub-laterales 5B y 5 C , de 1 . 8 y
3 . 4 K m . de longitud, respectivamente.

(g). Lateral N 0 6

Este lateral nace a la altura del K m . 6+900 del canal M a d r e , discurriendo en


una longitud d e , aproximadamente, 1 .6 K m . Su sección, de t i p o t r a p e z o i -
d a l , revestida de albañileria de piedra, tiene una capacidad de 0 . 3 0 m3/seg.,
dando riego a una extensión de 105 H a . de las pampas de Ramal.

(h). Lateral N 0 7

Nace a la altura del K m . 7+000 del canal M a d r e . Es de sección trapezoidal,


revestida de albañileria de piedra; tiene una capacidad de 0 . 5 0 m 3 / s e g . y u
na longitud de 3 . 2 K m . Abastece de agua a , aproximadamente, 225 H a . de
las pampas de Ramal.

( i ) . Lateral N o 1 0

Nace a la altura del K m . 10+000 del canal M a d r e . Es de características s i -


milares a l Lateral N 0 7 ; tiene una longitud de 1 .9 K m . , totalmente revestí -
d a , y 0 . 5 0 m3/seg. de capacidad. Sirve a una extensión d e , aproximada —
mente, 180 H a .

( ¡ ) . Lateral N 0 1 2

Es e l lateral más importante de la zona Ramal, naciendo en el K m . 11+600


del canal M a d r e . Su trazo, con una longitud de 3 . 8 K m . , proporciona rie-
go a 490 H a . de la pampa del Cruce. Tiene una capacidad de 0 . 7 5 m 3 / s e g .

De su cauce p r i n c i p a l , se desprende los sub-laterales 12A, 12B, 12C y 1 2 D ,


de 1 . 1 , 1,2, 0.5, y 0 . 9 K m . de longitud, respectivamente'.*"

( k ) . Lateral N 0 1 3

Este lateral nace a la altura del K m . 13+300 del canal M a d r e , abasteciendo


de agua a una extensión de 40 H a . de las pampas del C r u c e . Tiene una l o n -
gitud de 1.0 K m . , totalmente revestida, y una capacidad de 0 . 2 5 m 3 / s e g .
Pág. 490 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(1). Lateral N 0 1 4

Es de caracterrsticas similares al Lateral N 0 1 3 , naciendo a la altura del


K m . 14+800 del canal M a d r e . Tiene una longitud de 1 . 7 K m . , totalmen-
te revestida y una capacidad de 0.25 mS/seg., sirviendo a una extensión
d e , aproximadamente, 60 Ha.

(m). Lateral N 0 1 5

Nace a la altura del K m . 17+500 del canal Madre. Es de sección trapezoi


d a l , revestida de albañileria de piedra, con una capacidad de 0.25m3/£eg.
y una longitud de 1 . 0 Km. Abastece de agua a, aproximadamente, 100Ha.
de la pampa La Colorada.

(n). Lateral N 0 1 6

Es el lateral más corto de todos; nace a la altura del K m . 18+200 del c a -


nal Madre y abastece de agua a una extensión de 60 Ha» de la pampa La
C o l o r a d a . Tiene una longitud de 0 . 3 K m , , totalmente revestida, y una
capacidad de 0»25 m3/seg„

(o)o Lateral San Isidro

Es el lateral mas importante de la Irrigación La Joya, ya que abastece de


agua a toda la zona de San Isidro,, Nace en la toma del mismo nombre, u
bicada a la altura del Km. 20+000 del canal Madre y tiene una longitud
de 1 2 . 0 K m . , totalmente revestida de albañi lena de piedra. Su sección ,
de t i p o trapezoidal con una capacidad de 3.00 m3/segc, tiene un ancho
en su base superior de 2 . 5 0 m. y 1 .00 m. de a l t o .

Su trazo se desarrolla en pampa, disponiendo a la altura del K m . 0+150 y


en e l cruce con el Ferrocarril del Sur, de un sifón, el cual funciona d e f i -
cientemente, debido principalmente a su poca capacidad y mala ubicación;
e l l o ha obligado a la construcción de un canal a u x i l i a r que nace junto a
la toma. Por tramos, e l lateral San Isidro presenta fuerte pendiente y ra¡a
duras en sus taludes que es necesario reparar.

Existen, asimismo, dos partidores, uno en el K m . 8+600 que da origen a


los denominados laterales B y C y otro en el K m . 12+000 de donde nace el
lateral D; el primero, denominado San Isidro, no trabafa satisfactoñamen
t e , pues el agua se sale de la estructura y del segundo no se ha podido a -
preciar su funcionamiento debido a que el lateral D no está en s e r v i c i o .

(p). Lateral B

Nace en e l partidor San Isidro, contando con una longitud d e , aproxima-


damente, 8 . 8 Km o Su sección, de tipo trapezoidal, revestida de a l b a ñ i -
RECURSOS HIDRICOS Pág. 491

Ierra de piedra, tiene una capacidad de 1.50 m S / s e g . , dando riego a una ex


tensión de 810 H a .

( q ) . Lateral C

Es de caractensticas similares al anterior.. Tiene una longitud de 8.1 K m . ,


totalmente revestida, y una capacidad de 1 .50 m 3 / s e g . , sirviendo a una e x -
tension de 790 H a .

Sub-Late rales y Canales Menores

En las zonas de VTtor, Ramal y San Isidro, se ha construido 4 1 , 8 0 0 m. de s u b - l a -


terales, totalmente revestidos de albañilería de piedra, y 512,850 m. de canales
menores.

Cabe mencionar que además de los laterales, sub-laterales y canales menores men
clonados," existen los laterales A , D, G , H , I y J , con su red de distribu
ción construida, los que al igual que e l tramo del K m . 20+000 al 35+900 del c a -
nal Madre, no se encuentran en servicio, debido a que dominan zonas que aún no
han sido integrados al proyecto, encontrándose grandes tramos de dichos canales a
renados completamente. En la actualidad, la Zona Agraria V I está llevando a c á
bo los trabajos necesarios para su pronta incorporación.

Los tramos en rápida tienen serias deficiencias, ya que si bien es c i e r t o que su fun
cionamiento hidráulico es aceptable, e l l o se debe principalmente a l caudal redu-
cido con el que trabajan en la actualidad, estimándose que para caudales mayo -
res se originará oleajes fuertes, como en e l tramo f i n a l del canal de derivación .
Existen, además, muchas cardas cuyo funcionamiento es defectuoso, debido p r i n -
cipalmente a que antes de ellas el canal presenta una pestaña que aumenta la tur
bulencia en la poza amortiguadora.

La mayor parte de las compuertas de los canales laterales, sub-laterales y ramales


requieren reparación a f i n de asegurar una captación e f i c i e n t e .

De acuerdo al proyecto de la Irrigación La J o y a , las obras de infraestructura del


sistema de distribución por ejecutarse en las zonas de Ramal, San Isidro, San José
y San Camilo señan: laterales, sub-laterales, ramales, obras de toma provlstasde
compuertas y medidores Parshall. Con relación a los laterales y sub-laterales, se
considera que todos ellos irán revestidos de albahilerra de piedra asentada concón
creto simple 1:3.5 y emboquillada con mortero 1:3. Las secciones serán trapezoi
dales con caudales comprendidos entre 0 . 1 0 y 2 . 0 0 m3/seg. y taludes de 1/2:1 .

Reservónos

En las zonas de V f t o r , Ramal y San Isidro, existe una serie de pequeños reservo —
rios, de capacidades variables, construidos generalmente de concreto, los cuales
sirven para almacenar e l agua discurrente por los canales, para ser empleada con
492 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

fines domésticos y pecuarios.

- Red de Caminos

Se ha construido una red de caminos vecinales a lo largo de los canales de d e -


r i v a c i ó n , madre y laterales, los que por tramos se encuentran enripiados; e x i s -
t e , también, a lo largo de parte de los sub-laterales y ramales, caminos v e c i n a
les que conectan los lotes* De acuepdo al proyecto, esta red tiene que a m -
pliarse a los canales laterales y sub-laterales proyectados.

Sector V a l l e V i e j o

La distribución del agua en este sector se realiza a través del río V r t o r , mediante
una red de conducción d e , aproximadamente, 6 0 . 9 K m . de canales principales
sin revestir. La red secundaria está compuesta en su totalidad por acequias sin re
vestir, de sección no definida y con sus taludes cubiertos por vegetación.

Este sistema abastece de agua a , aproximadamente, 1,615 H a . , mediante 20 to -


mas que captan e l recurso desde ambas márgenes del río, señalándose entre las más
importantes a las de Socaban, Tambillo, La Catedral, Desamparados y Huachipa ;
las restantes son pequeñas captaciones rústicas que sirven a uno o más predios con
extensiones comparativamente menores.

En este sector, se abastece de agua a una extensión de 110 H a . de las quebradas


de Mocoro, Gallinazos y San Luis, la que aprovecha las filtraciones provenientes
de la Irrigación La Joya; cabe mencionar que dicho recurso se encuentra reserva-
do para cubrir parte de las demandas de la Irrigación La Cano, en actual ejecu —
ción.

Para mayor información, en el Cuadro N 0 2 1 - R H , se presenta en forma resumida las


características más saltantes de la red de distribución del sector, asT como las ex -
tensiones servidas; a c o n t i n u a c i ó n , se incluye una breve descripción de las princi
pales tomas y canales, cuya ubicación se muestra en el Mapa de Sistema de Riego.

- Canal Socaban

Abastece de agua a una extensión d e , aproximadamente, 180 H a . Su toma, u -


bicada en la margen izquierda del no VPtor, es de tipo rústico, captándose las
aguas mediante un barraje también rústico construido con mancarrones de tron -
eos y piedras.

La sección del canal en referencia en su recorrido es v a r i a b l e , comenzandocon


c a j a rectangular y cambiando a trapezoidal e irregular. El canal principal se i
niela con un túnel corto y luego continúa en canal abierto; tiene una longitud
t o t a l de 6 . 7 K m . , sin revestir, contando con un ancho promedio de 1.50 m . en
su base superior y un tirante de agua de 0 . 7 0 m. Su capacidad máxima ha si -
do estimada en 0 . 5 0 m3/seg.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 493

- Canal Tambillo

Cuarto canal de la margen izquierda del rio V í t o r , es de uso comunal y da riego a


una extensión de 180 H a . El sistema de captación está construido a base de p i e -
dras simples, con troncos y palizadas, estando localizado en e l lecho del rio. El
canal Tambillo es un canal en t i e r r a , de sección irregular y v a r i a b l e , con una Ion
gitud aproximada, en su tramo p r i n c i p a l , de 4 . 4 K m . y una sección cuyo ancho
en la base superior es de 1 . 5 0 m . , con un tirante de 0 . 6 0 m. El lecho del canal
es de material grueso y los bordos estén protegidos con vegetación n a t u r a l . Su ca
pacidad máxima ha sido estimada en 0 . 5 0 m3/seg.

- Canal La Catedral

Es el canal más importante del sector V a l l e V i e j o y provee de agua a, aproxima-


damente, 330 Ha. Su toma, ubicada en la margen derecha del rio V r t o r , capta
las aguas mediante una toma rústica, la cual dispone de un barraje construido con
mancarrones de troncos y piedras.

El cauce principal tiene 1 0 . 0 K m . de longitud, aproximadamente, y una pendien


te de 0.008; su sección es de forma irregular, sin revestir. Su capacidad máxi -
ma ha sido estimada en 0 . 8 0 m 3 / s e g . , ctín una sección que en su i n i c i o m i d e 330
metros de ancho en la base superior y 0 . 8 0 m. de profundidad.

- Canal Desamparados

La captación de las aguas para este canal se realiza mediante un barraje rústico,
de construcción temporal, hecho de troncos y piedras; no dispone de estructuras
de control y m e d i c i ó n .

La longitud del canal principal es de 2 . 2 K m . y su capacidad máxima estimada es


de 0.50 m 3 / s e g . ; su sección, sin revestir, es irregular y varicfole» Abastece de
agua para riego a una extensión d e , aproximadamente, 100 H a .

- Otros Canales

Existen otros canales de menor importancia, cuya descripción se omite por esta ra
zón; sus caractensticas principales se señalan en e l Cuadro N 0 2 1 - R H .

d. Sistema de Distribución del V a l l e de Siguas

El sistema de distribución del v a l l e de Siguas cfoastece a r apro>d


madamente, 2 , 2 0 0 H a . , mediante 33 tomas de tipo comunal o particular, de las cuales seis
son de concreto, una de tipo permanente y cinco de t i p o firme, y las 27 restantes de t i c o
rústico, las que operan en condiciones muy pobres, debiendo asegurarse su funciorVomiento
mediante la ejecución de adecuadas labores de manteni miento *
Pág. 494 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

El proceso de distribución se realiza mediante una red de c a -


nales que comprende, aproximadamente, 130.5 K m . de canales principales y laterales ,
de la cual 3 3 . 6 K m . o sea el 2 5 . 7 % se encuentran revestidos. El sistema de distribu —
cidn secundario se h a l l a conformado básicamente por canales en tierra de sección no de
finida.

Para la descripción del sistema de distribución del v a l l e de Si


guas, se ha considerado la existencia de dos sectores: Irrigación Santa Rita de Siguas y
V a l l e V i e j o . El primer sector, y e l más importante del área, está constituido por un sis^
tema de riego con una toma única y una red de distribución, que sirve a parte de las que
fueron pampas eriazas de Santa Rita de Siguas, cuyas estructuras son más funcionales que
las del sector V a l l e V i e j o . El segundo sector se caracteriza por estar conformado por un
conjunto de tomas y canales de construcción no p l a n i f i c a d a , que ha sido levantado c o n -
forme ha ido creciendo el área cultivada en el v a l l e , convirtiéndolo en un sistema poco
operativo.

Para mayor d e t a l l e , en los Cuadros N 0 2 2 y 2 3 - R H , se indi —


can las caracterrsiicas más saltantes de las tomas y canales, por sectores, asi* como las ex
tensiones servidas

(1). Sector Irrigación Santa Rita de Siguas

El sistema de distribución del sector Irrigación Santa Rita de Siguas se encuentra u


bicado en la margen izquierda del rio Siguas, dentro de la provincia de Arequipa,
abarcando los distritos de Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas y Santa Rita
de Siguas.

Este proyecto, construido por la firma constructora C i l l ó n i z - O l a z á b a l en el año


de 1955, abarca una extensión de 3 , 0 0 0 H a . brutas, de las cuales sólo 1,380 Ha.
son servidas por la infraestructura de riego existente y las 1,620 Ha» restantes las
constituyen parte tierras eriazas y parte tierras no cultivableSo
*
El sistema de captación y distribución existente consta de una bocatoma, un canal
de d e r i v a c i ó n , un canal Madre, 14 túneles con una longitud total de 2,172 m. y
10 laterales. .Las estructuras de conducción principales totalizan 5 0 . 4 K m . , de
los cuales 33.6 K m . (66.7%) se encuentran revestidos con albañileria de piedra .
Para mayor d e t a l l e , en e l Cuadro N 0 2 2 - R H se muestra las caracteristicas de los
principales canales de la infraestructura existente.

- Bocatoma

La bocatoma de la Irrigación Santa Rifa de Siguas se encuentra ubicada a , a-


proximadamente, 1,422 m . s . n . m . , en la maigen izquierda del rio Siguas y a
8 . 2 K m . al Noroeste del puente de la Carretera Panamericana, en e l lugar de
nominado Punta Colombia.

Es una estructura de concreto armado, que capta las aguas por doble rebose y
n
G
CUADRO N 0 22-RH 93
VI
o
en
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DE LA IRRIGACIÓN SANTA RITA DE SIGUAS X
— 1—l

O
70
i—i

0
Longitud 1
Nombre Nombre Capacidad Pendiente Area Se rvida Número Longitud de en
de la del Ramal Máxima (m.) Promedio r* • • <* d e Tomas la Red
Toma Canal ( m3/seg. ) Revestido Sin Revestir Extension ¡ %
(%) Laterales Secundaria
(Ha.)

Santa Rita Santa Rita


Derivación 3.00 26,000 — 0,002 — — — —
Madre 3.00 7,600 — 0.002 — — 10 _.
Lateral N 0 1 0.20 — 200 0.011 90 6.52 2 18,000
Lateral N 0 2 0.20 — 1,300 o.ou 80 5.80 9 25,000
t
Lateral N 0 3 0.20 — 1,500 0.011 85 6.16 9 13,000
Lateral N 0 4 0.30 -- 2,200 0.013 115 8.33 8 13,000
Lateral N " 5 0.30 — 1,300 0.012 150 10.87 6 28,000
Lateral N 0 6 0.40 — 2,200 0.016 205 14.86 15 36,000
Lateral N 0 7 0.30 — 1,900 0.012 150 10.87 10 28,000
Lateral N 0 8 0.40 — 2,000 0.012 220 15.94 13 27,000
Lateral N 0 9 0.40 — 2,400 0,012 175 12.68 22 24,000
Lateral N 0 10 0.30 -- 1,800 0.012 110 7.97 13 12,000

Total 3.00 33,600 16,800 — 1,380 lOO.d 117 224,000

s
OCI

en
M g . 496 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N 0 23-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL VALLE VIEJO DE SIGUAS

Longitud Area Servida


Capacidad Pendiente l i m e r o de Longitud de la
Nombre de lo Nombre del (m.) Estructura de
Rainal Máxima Promedio Extension- Tomas Red Secundaria
Toma Canal Medic ^
(m3/seg.) Revestido Sin Revestir Laterales (m. )
(%) (Ha.) %
La Quebrada La Quebrada
0.05 2
Principal — !,Ó50 0.012 10 1.22 440 —
Huella Huella
0.20 6.09 18
Betancourt
Principal — 3,350 0.004 50 6,160 —
Betancourt
14
Principal 0.10 — 2,750 0.008 10 1.22 2,310 —
La Paccha La Paccha
0.20 12
Principal .. 5,150 0.015 70 8.54 6,820 —
Cacharma Cacharma
0.10 10
Principal — 4,300 0.010 30 3.66 4,730 —
Qu Me apampa Q u i leap ampo
Principal 0.40 4,350 0.013 60 7.32 6 6,490
Oquines Oquines
— —
Principal 0.20 3,500 6.09 7
Zondor Zondor
— 0.010 50 5,500 —
0.60 43
Principal — 11,400 0.008 90 10.97
12
11,000 W-3
Zondor 0.20 — 2,200 0.004 25 3.05 1,650 —
El Molino El Molino
Principal 0.05 4
Rinconada
— 1,700 0.011 5 0.61 1,210 —
— Principal 0.20 1,000 4.87 6
O con a O con a
— 0.005 40 5,000 —
Principal 0.05 8
— 550 0.010 5 0.61 990 —
Cujanillo Cujanillo
Principal 0.20 — 1,650 0.010 30 ' 3.66 6 4,400 ~
Sant-a Isabel Santa Isabel
Principal 0.40 — 3,300 0.006 65 7.93 16 7,920 —
Cu¡án Cu¡6n
Principal 0.30 3,650 0.013 65 7.93 18 10,890
El Pueblo El Pueblo
— —
Principal 0.50 1
— 4,000 0.012 5 0.61 1,000 —
Tambillo Tomblllo
Principal 0.10 30
— 3,100 0.010 3.66 16 6,930 —
Viviche Viviche

Capellanía
Principal 0.10 — 2,850 0.012 10 1.22 4 1,100 —
Capel [ama
Principal 0.10 1,950 0.012 10 1.22 5
Sihuacíllo Sihuacíllo
— 1,210 —
Principal 0.05 — 300 0.006 2 0.24 3 200 ._
Zarzal Zarzal
Principal 0.10 — 2,000 0.008 20 2.44 5 2,750 —
La Rita La Rito
11
La Chimbo La Chimba
Principal 0.10 — 2,200 0.010 10 1.22 2,240 —

San Juan
Principal 0.10 -_ 1,200 0.010 10 1.22 8 2,090 —
San Juan
Principal 0.10 — 1,100 0.011 25 3.05 6 4,730 —
Candle Candic
Principal 0.05 — 1,000 0.010 5 0.61 2 2,970 —
Pachaqui Pachaqui
Principal 0.10 2,300 0.015 35 4.27 7 4,400
Santa Ana Santa Ana
— —
La Ramada La Ramada
Principal 0.10 — 2,200 0.005 10 1.22 6 2,090 —

Potosí
Principal 0.10 __ 1,200 0.009 10 1.22 4 1,870
Potosí
Principal 0.10 — 650 0.009 8 0.98 3 990 —
Pachaqui Chico Pachaqui Chico
Principal 0.05 900 0.012 5 0.61 2 170
Beatriz Beatriz
— —
0.05 1
Principal — 800 0.006 5 0.61 400
Cornejo Cornejo
Principal C.05 1,100 0.010 5 0.61 3 330
San Bartolo San Bartolo
— —
Principal 0.05 — 450 0.010 5 0.61 2 770 —
Querque Querque
Principal 0.05 350 0.012 5 2
— 0.61 880 —
Total
• 5.00 — 80,150 — 820 100.00 273 112,630 —
RECURSOS HIDRICOS PSg. 497

que consta de un barraje revestido de mamposterra de piedra, de p e r f i l t i p o Ogge


y 30 m . de longitud, y un canal de fondo de 4 . 0 0 m . de ancho al que f a l t a insta
lar la compuerta; dispone, además, de una cámara de carga con una ventana que
trabaja como o r i f i c i o y una compuerta de regulación de 2 . 5 0 m. de ancho, que es
la que controla la entrada de agua al canal y por donde se efectúa la captación
propiamente d i c h a ; y un canal de l i m p i a , que nace en la cámara de carga y que
descarga en e l r í o .

La bocatoma se encuentra en buenas condiciones y aunque hidráulicamente t r a b a -


j a b i e n , se estima necesario colocarle una r e j i l l a a la ventanade la camarade car
g a , a f i n de evitar e l ingreso de material de arrastre, e l cual ocasiona rupturasen
e l piso del túnel N 0 1 y obliga a la ejecución de reparaciones costosas.

- Aliviadero

Es una estructura de concreto ubicada entre los K m . 0+050 y 0+150 d e l canal de


derivación; tiene 100 m. de longitud y trabaja por rebose, con una capacidad
máxima de 3 . 0 0 m3/seg.

- Desempedrador

Se encuentra ubicado inmediatamente después de la estructura anterior; es de con


creto armado y consta de una taza cuyo fondo tiene forma de t o l v a , disponiendo
de una compuerta de descarga al r i o .

- Canal Derivación

Entre la bocatoma y e l K m . 26-K)00, cabecera del distrito de Santa Rita de Siguas


se ha construido e l canal de d e r i v a c i ó n , totalmente revestido, con una capacidad
de 3 . 0 0 m3/seg. y 0.002 de pendiente promedio.

Su trazo se desarrolla, hasta el K m . 18+200, a media ladera, tramo a lo largo del


cual se ha perforado 14 túneles de una longitud total de 2,172 m, y 636 m. de
conductos cubiertos. La sección predominante en este tramo del canal de deriva
ción que se desarrolla en canal abierto a media ladera y que se encuentra revest!
do de albañileria de piedra es trapezoidal, de taludes 1 / 2 : 1 , con 2 . 5 0 m . de an
cho en su base superior y 1 .30 m . de a l t u r a . Para e l cruce de la Carretera Pana
mericana y las zonas con problemas de derrumbes, se ha construido conductos c u -
biertos.

El tramo comprendido entre e l K m . 18+200 y el 26+000 del canal de derivación se


ha construido en rápida con una serie de pequeñas cardas que trabajan b i e n .

Se ha observado en ciertos tramos la presencia de material de sedimentación, el


que es arrastrado por e l agua, debido a la carencia de desarenador; e l canal de
d e r i v a c i ó n , en lineas generales, se encuentraen buen estado de conservación y
su funcionamiento es aceptable.
498 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

- Canal Madre o Principal

A continuación del canal de derivación se desarrolla el canal M a d r e , con una


longitud de 7 . 6 K m . , una pendiente promedio de 0.002 y una capacidad ini —
c i a l de 3 . 0 0 m S / s e g . , la cual va decreciendo conforme abastece a los latera -
les t Su trazo se desarrolla en pampa y presenta una sección trapezoidal, revés
t i d a de a l b a ñ i l e r i a de piedra, con dimensiones variables por tramos (Ver Foto
N035)„

Como en e l caso del canal de d e r i v a c i ó n , se ha observado en ciertos tramos la


presencia de material de sedimentación, encontrándose en general su funciona
miento aceptable y en buen estado de conservación.

- Sistema de Distribución

Del canal Madre o Principal se derivan 10 laterales con una longitud total de
16,800 rrio, cada uno de los cuales nace de un partidor automático ubicado en
la margen derecha del c a n a l . El trazo de estos laterales se desarrolla en p a m -
pa, siendo de características y construcción similares; sus secciones transversa
les sin revestir con capacidades que fluctúan entre O ^ O y 0 , 4 0 mS/seg.,tienen
dimensiones variables y presentan sus taludes protegidos por vegetación.

- Canales Menores o Ramales

En el distrito de Santa Rita de Siguas, se ha construido 2 2 4 . 0 K m . de canales


menores, cuya sección h i d r á u l i c a , sin revestir, es similar a la de los laterales.
Cabe mencionar que los laterales y ramales han sido trazados con pendiente mT
nima para e v i t a r la erosión, lo que favorece la sedimentación y el crecimiento"
de vegetación, originando estrangulamientos y obligando a la ejecución de lim

pias costosas.

- Reservónos

En esta i r r i g a c i ó n , existe una serie de pequeños reservorios, de capacidades va


riables, que se emplean para almacenar e l agua proveniente del canal a f i n de
emplearlo para consumo doméstico y pecuario,

- Red de Caminos

Se ha construido una red de caminos vecinales a lo largo del canal de deriva -


ción y del canal Madre, los que por tramos se encuentran enripiados; existen,
también, dentro del área del proyecto, caminos vecinales que conectan los l o -
tes.

Sector V a l l e V i e j o

Este sector se h a l l a ubicado sobre ambas márgenes del rio Siguas, abasteciéndose
FOTO N° 35
Vista hacia aguas abajo del canal
madre de la Irrigación de Siguas.

•Jú&.-'ñ

FOTO N" 36
Toma Hacendados en la margen de_
recha del rfo Tambo. NStese la rus
ticidad del encauzamiento.

FOTO N° 37
Toma La Ensenada en la margen de
techa del rfo Tambo con un encau -
zamiento a base de caballetes.
FOTO N° 38
Muro de compuertas en e l ingreso
a l canal La Ensenada.

FOTO N° 39
Toma sin barraje de la IrrigaciSn de
Ensenada, Mejfa y Moliendo, margen
derecha del rfo Tambo.

FOTO N° 40
Canal de derivación, revestido, de
la Irrigación de Ensenada, Mejfa y
Moliendo.
RECURSOS HIDRiCOS Pág. 499

de agua a través de 32 cauces, los cuales captan e l agua directamente d e l r i b , e l que


hace las veces de cauce p r i n c i p a l , desde L l u c l l c hasta el fundo Las Higueritas.

La distribución se realiza mediante una red de canales que comprende, a p r o x i m a d a -


mente, 80.1 K m . de canales principales sin revestir y una red secundaria de distribu
ción de 112.6 K m . de l o n g i t u d .

Este sistema abastece de agua, aproximadamente, a 820 H a . , mediante 32 tomas ubi


cadas en ambas márgenes del r i o , señalándose entre las más importantes a las de B e -
tancourt, Quilcapampa, Zondor, Oquines y Tambillo, dado su t i p o , carácter c o m u -
nal y extensión que sirven; las restantes son captaciones rústicas que sirven d i r e c t a -
mente a uno o más predios. Para mayor d e t a l l e , ver Cuadro N 0 2 3 - R H .

A continuación, se incluye una breve descripción de las principales tomas y canales


de este sector.

- Canal Quilcapampa

La c a p t a c i ó n , ubicada en la margen derecha del rio Siguas, se realiza mediante


un barraje rústico de construcción temporal, construido de palos, ramas y piedras,
aprovechándose, además, el desnivel natural del río. El canal tiene en su i n i c i o
dos pequeños túneles, existiendo entre la salida d&l primer túnel y l a entrada del
segundo, una compuerta metálica de 1 .20 m. de ancho por 0 . 8 0 m . de a l t o , d e ti
po g u i l l o t i n a , empleada para regular e l volumen captado, vertiéndose los excesos
a l rio medíante un botador.

El canal principal en sus inicios tiene una sección de 1.00 m. de ancho en su b a -


se y un tirante de 0.50 m . Cuenta con una capacidad máxima estimada 'de 0 , 4 0
m3/seg. y una longitud total sin revestir de 4 . 3 K m . , abasteciendo de agua para
riego a una extensión de 60 H a .

- Cena! Zondor

Es el canal más importante del sector V a l l e V i e j o y proporciona riego a unaexten *


slórs de 115 H a . , aproximadamente. Para la captación de las aguas d e l rio cuen
re con una toma de concreto y una compuerta deslizante de metal accionada a ma
no; e l barraje es de construcción rústica y se halla ubicado en e l lecho del n o ,
s:endo destruido en época de avenidas.

El cauce del canal es de t i e r r a , de sección irregular y v a r i a b l e , con sus taludes


c b s e r t o s por vegetación; sus dimensiones son varicbles, presentando un anchoen
ia bose superior de 1.00 a 1.80 m . y une orofundidad de 0 . 7 0 a 0 . 5 0 m . Su Ion
}!tud total es de 1 1 . 4 Km», aproxirricdamente, contando con una capacidad máxi
ma de 0 . 6 0 m3/seg.

A le clhjrc del K m . 1+900 del canal principal y sobre su margen derecha / nace e l
Ictercl Zondor; éste tiene una longitud de 2 . 2 Km y es de sección sensiblemente
Pág. 500 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

trapezoidal, sin revestir, con dimensiones medias de 0.80 m . de ancho en la


base superior y 0 . 4 0 m . de profundidad. Cuenta con una capacidad de 0.20
m 3 / s e g . , proporcionando agua para riego a una extensión de 25 H a . , A l igual
que el canal p r i n c i p a l , tiene sus taludes cubiertos con v e g e t a c i ó n .

- Canal Cuján

Este canal provee de agua a una extensión d e , aproximadamente, 65 Ha. Su to


ma se halla ubicada en la margen derecha del rio Siguas, efectuándose la a l i -
mentación del canal a través de un bárrale rústico de construcción temporal,he
cho de piedras y ramas de árboles, aprovechándose, además, e l desnivel n a t u -
ral del r i o . N o dispone de estructuras de control ni de m e d i c i ó n . La longitud
del canal principal es de 3 . 6 K m . y su capacidad máxima calculada esde 0.30
m 3 / s e g . ; su sección en t i e r r a , sin revestir, es irregular y v a r i a b l e .

- Otros Canales

Existen otros canales de menor importancia cuya descripción se omite por esta
razón; sus caracteristicas principales se señalan en e l Cuadro N 0 2 3 - R H .

e. Sistema de Distribución d e l V a l l e de Q u i l c o

La infraestructura de riego existente en el v a l l e de Q u i l c o ,


desde la toma más alta denominada Sururuy, hasta su limite con e l Océano Pacrf?co / dis
pone de 6 obras de captación de construcción rústica, provistas de barrajes pequeños
construidos de palos y piedras y estructura temporal de c a p t a c i ó n .

El sistema de distribución, que comprende, aproximadamente,


11 .3 K m . de canales principales, está constituido en su totalidad p o r u ñ a serie de cana
les en t i e r r a , sin revestimiento, de características geométricas poco definibles, presen-
tando tramos cubiertos con abundante vegetación en los taludes y con depósito de m a t e -
rial grueso y f i n o en e l fondo debido a la ausencia de estructuras de limpia y desarena-
dores. El sistema de distribución secundario se halla conformado básicamente por c a n a -
les en t i e r r a .

Para mayor información, en e l Cuadro N 0 2 4 - R H se muestra


las caracteristicas generales de los canales principales y laterales del v a l l e de Q u i l c o ;
a continuación, se incluye una breve descripción de las principales tomas y canales.

(1)» Canal Sururuy

Canal de uso comunal, se halla ubicado en la parte más alta del v a l l e , sobre la
margen izquierda del rio Q u i l c o . Sirve a cinco usuarios y da riego a una e x t e n -
sión d e , aproximadamente, 15 Ha. El barraje de la toma se encuentra construi-
do de mancarrones de palos con piedras, aprovechándose, además, para la capta
c i ó n , e l desnivel natural del rio; no dispone de compuertas de regulación ni de
16=40'

72024' IB^' 72o22•


TO
m
n
G

CUADRO N024-RH o

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL VALLE DE QUILCA


o
I—I
O
O

Longitud de
Nombre de Capacidad Longitud Pendiente . A r e a S e r v i da Número de la Red
Nombre del
la Toma Canal Ramal Máxima Sin Revestir Promedio Tomas Secundaria
(m3/seg.) (m.) (%) Extensión Laterales
(Ha.)
(%) (m.) .1
Sururuy Sururuy
Principal 0.40 1,500 0.002 15 4.84 4 1,700
Quíroz Quíroz
Principal 0 t 20 1,400 0.004 15 4.84 6 1,200
El Pldtanal El Platanal i

Principal 1.20 5,000 0.003 120 38.70 13 10,100


Mal lega Mal lega
Principal 0.30 700 0.003 10 3.23 4 3,000 *
Los Cfiaños Los Chanos
Principal 0.20 700 0.003 10 3,23 4 900
La Deheza La Deheza
Principal 1.50 2,000 0.002 140 45.16 14 14,000

TOTAL 3.80 11,300 — 310 100.00 45 30,900


Pá 502
g- CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

estructura de m e d i c i ó n .

El cauce es de tipo rústico, de sección en t i e r r a , muy irregular y de dimensiones


variables, con una capacidad máxima de 0.40 m3/seg. y una longitud d e , aproxi
madamente, 1.5 K m . La sección en su base superior v a n a entre 1.20 y 1 .00 m.,
con profundidades de 0.40 a 0.50 m. El lecho de tierra es de material firme,ex¡s
tiendo tramos de lecho suelto. N o se dispone de estructuras de limpia y su mante
nimiento y conservación es deficiente; sus desagües son vertidos al r í o .

(2). Canal El Platanal

Segundo canal de la margen izquierda d e l río Q u i l c o , es de uso p a r t i c u l a r . La de


rivación de las aguas se realiza mediante un barraje rústico formado por mancarro
nes de palos y piedras y aprovechando e l desnivel natural del r i o . N o cuenta con
compuertas de control ni estructuras de aforo.

Este canal en tierra es de sección irregular y v a r i a b l e , de lecho cubierto de g r a -


v a y piedras. Sus dimensiones son variables, presentando un ancho en la base su-
perior de 2 . 0 0 a 3 . 0 0 m. y profundidades de 1 .20 a 0 . 8 0 m. Su longitud totales
de 5 . 0 K m . , aproximadamente, con una capacidad máxima de conducción de 1.20
m 3 / s e g . , abasteciendo a un área de 120 H a .

El mantenimiento de este canal es d e f i c i e n t e , presentando abundante vegetación


en sus bordos que se prolonga, en ciertos tramos, hasta e l lecho del cauce, lo que
d i f i c u l t a el libre f l u j o del agua.

(3). Canal La Dehezo

La estructura de captación del canal La Deheza se halla ubicada sobre la margen


derecha del rio Q u i l c o a, aproximadamente, 3 . 0 K m . al Noreste de Pueblo Nue
v o , proporcionando riego a 140 Ha* La toma, de t i p o rústico, construida a base
de mancarrones de palos con piedras, sin compuertas de regulación, capta las a -
guas mediante un barraje rústico y aprovechando e l desnivel natural del r i o .

El canal La Deheza es el canal más importante del v a l l e ; tiene 2 . 0 K m . de l o n g i -


tud y una capacidad máxima de 1.50 m3/seg. Su sección es de forma, aproxima-
damente, trapezoidal y de dimensiones variables, que oscilan entre 3 . 0 0 y 2 . 0 0 m .
de ancho en la base superior y de 0 . 8 0 a 1 .00 m. de profundidad; no cuenta con
estructura de m e d i c i ó n . El lecho del canal es de material grueso y f i n o , por t r a -
mos, y sus bordos se encuentran protegidos por vegetación. En general, es un ca
nal de funcionamiento aceptable, pudiendo mejorarse de ser las limpias, labores
de conservación y mantenimiento, más constantes; sus desagüe son vertidos al rio
Quilco.
RECURSOS HIDRICOS n/C Fnn
Pág. 503
6. Obras Hidráulicas del Valle de Tambo

a. Descripción General

El presente acápite comprende e l inventario y la evaluación de


las principales estructuras hidráulicas existentes en el v a l l e de Tambo, realizado con e l ob
¡eto de establecer el estado actual de dichas obras y su comportamiento h i d r á u l i c o , asi* c o -
mo sus características operativas, a f i n de determinar sus facilidades o limitaciones en reía
ción a un aprovechamiento racional del recurso agua. El sistema secundario de distribu -
ción ha sido reconocido en forma muy superficial, debido a su menor importancia relativa
para los fines del estudio.

Para los fines de la e v a l u a c i ó n , se ha considerado la existencia


de dos sistemas de distribución, que corresponden a l V a l l e V i e j o y a la Irrigación de Ense-
nada, M e j i a y M o l i e n d o . El primero y más importante se caracteriza por estar constituido
por un conjunto de 21 tomas y 123.6 K m . de canales principales, de construcción aparente
mente no p l a n i f i c a d a , que ha sido construido conforme ha ido creciendo el área c u l t i v a d a
del v a l l e , sin seguir un planteamiento técnico de solución i n t e g r a l , convirtiéndolo en un
sistema poco operativo. En cambio, el segundo es un sistema de riego con una toma única
y una red de distribución principal de 104.7 K m . de longitud t o t a l , diseñado especiTicamen
te para dar riego a las que fueron pampas eriazas de Ensenada, M e j i a y M o l i e n d o , y cuyas
estructuras son más funcionales que las del primer sistema.

Las tomas carecen de sistemas de limpia y desarenadores, permi


tiendo que gran parte del material de acarreo ingrese a la red de canales. Las presas de de
rivación que hacen las veces de barrajes son estructuras temporales que consisten en una f i -
la de mancarrones de troncos y piedras colocadas en e l r i o , con relleno de palos, paja y
piedras, las que son arrasadas en cada creciente y reemplazadas nuevamente cuando dismi -
nuye e l nivel de las aguas.

Los canales de riego son, en su mayoria, de gran l o n g i t u d , c a -


rentes de revestimiento, con secciones y capacidades muy variables que no guardan reía —'
ción con e l área que abastecen. N o existen estructuras en e l sistema de d i s t r i b u c i ó n , tales
como de control y medición, entre otras.

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N 0 2 5 - R H , se presenta en for


ma resumida las caracteristicas más saltantes de la red de distribución, por sistemas, así* c o
mo las extensiones con abastecimiento de agua.

b. Sistema de Distribución del V a l l e V i e j o

La distribución del agua en e l Valle Viejo se realiza a través


del río Tambo, mediante una red de, aproximadamente, 123.6 Km. de canales principales
y laterales más importantes, de los cuales se encuentra revestida una longitud de sólo 0 . 5
Pág, 504 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO N 0 25-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN POR SISTEMAS EN LA

CUENCA DEL RIO TAMBO

Número Capaci- Longitud Area Longitud


de To- dad (m.) Servida de la Red
Sistema
mas Prín Máxima Secundaria
Sin Extensión
cipales (m3/seg.) Revestido (m.)
Revestir (Ha. ü
/

Valle Viejo 21 16.50 500 123,100 6,640 75.5 435,300


Irrigación Ense-
nada, MejTa y 1 2.80 106,700 2,160 24,5 138,600
Moliendo

TOTAL 22 19.10 107,200 123,100 8,800 100,0 573,900

K m . , ó sea el 0 . 4 % de dicho t o t a L La red secundaria de estructuras de conducción es


tá compuesta, en su t o t a l i d a d , por acequias sin revestir y de sección no definida„

Este sistema abastece de agua a, aproximadamente, 6 , 6 4 0 Ha«,


mediante 21 tomas ubicadas sobre ambas márgenes del rio Tambo, señalándose entre las
más importantes a las de C h j c a r a p i , Hacendados, Ensenada, Santa Ana de Q u i t i r i y S a n
Juan de Catas, debido a su carácter comunal y a las extensiones que abastecen; las res
tantes son pequeñas captaciones rústicas que sirven directamente a uno o más predios,con
extensiones comparativamente menores.

Para mayor información, en e l Cuadro N 0 2 6 - R H , se indica


las caracterrsticas más saltantes de la red de distribución, por cauces, asi* como las ex —
tensiones servidas por éstos; a continuación, se incluye una breve descripción de las
principales tomas y canales del V a l l e V i e j o , por sectores, cuya ubicación se muestra en
el Mapa de Sistema de Riego„

(1). Sector I

El sector agrícola en referencia se encuentra ubicado sobre ambas márgenes del río
Tambo y comprende las campiñas de Quelgua Grande, Checa, Santa María, Ha —
c i e n d i t a , Buenavista, El Toro, Puerto V i e j o , Desamparados, Ayanquera y Piedra
Grande, El abastecimiento de agua se efectúa a través de los cauces Cocofea ,
Checa, Acequia A l t a I, Buenavista, La Pascana, Puerto V i e j o , Acequia A l t a II ,
Santa Rosa y V e n t i l l a t a ; todos ellos captan sus aguas directamente del río Tambo,
e l que hace las v e c e ^ d e cauce p r i n c i p a l , desde Quelgua Grande hasta El Fiscal ,
y sirven a una extensión de 930 H a .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 505

CUADRO N * 26-RH

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CANALES DEL VALLE DÉ TAMBO

Longitud de
Capacidad Longitud Pendiente Area Servida Número de Estructura de
le Red
Ramal Máxima (m
Nombre de to Toma Nombre del Candi
[ mS/seg.
.) Promedio
txtensiSn
Tomat Secundaria Medicián
Revestido Sin Revestir (%) (Ha.1 (%) Laterales
. (m.)

Cocotea Cocotea 0.30 _,. 5,500 110 1.66 7 8,000


Principal 110 W-3
Checa
0.30 — 5,500 0.0110
270
1.66
4.07
7
22
8,000
20,000
Checa 0.50 10,300 — ~
Principal 130 13
Haciendita
0.50 ~ 5,200 0.0070 1.96 7,500 ._
0.30 — 5,100 0.0070 140
50
2.11 9 12,500
1,400

Alta 1 Acequia Alta 1 0.10 ~ 2,800 — 0.75 3 >: —
Principal 50 3
Buenavista Buenavista
0.10 — 2,800 0.0075
130
0.75 1,400 —
0.30 — 3,100 — 1.96 8 9,800 —
Principal 0.30 — 3,100 0.0075 130 1.96 8 9,800 --
La Pascana La Poscana 210 8
Principal
0.50 — 7,ÍOO — 3.17 12,800 —
0.50 — 3,800 0.0040 30 0.45 3 1,300 —
Pascana 0.30 — 2,100 0.0060 80 1.21 3 9,900 —
Car aquén 0.20 100 2
~ 1,700 0.0045 1.51 1,600 —
Puerto Viejo Puerto Viejo
Princlpdl
1.20 — 5,800 — JO0
100
1.51
1.51
8 4,300 —
1.20 — 5,800 0.0090 8 4,300 —
Alta II Acequia Alfa II
Principal
0.10 — 1,900 — — — 1 — —
Santa Rosa
0.10 — 1,900 0.0080 —
25
— 1 — —
Santa Rosa
Principal
0.20 — 900 — 25
0.38 4 1,600 —
Ventillata Ventillata
0.20 — 900 0.0090 0.38 4 1,600 "
0.40 500 1,100 — 35
35
0.53 2 1,600 —
Principal 0.40 500 1,100 0.0010 0.53 2 1,600 W-3
El Fiscal El Fiscal 1.00
Principal
— 1,700 — 80
80
1.2 3 3,500 —
1.00 1,700 0.0030 1.21 3 3,500 W-3
Chucarapl Acequia Grande 3.00 850
Principal 3.00
— 19,800
6,300

0.0060 270
12.80 24 27,700 ~
Santa Natalia 0.80
~~ 2,700 0.0010 120
4.06
1.81
6
5
3,200 W-8
4,300 — •

A (ámbito 0.40 — 1,800 0.0080 110 1.66 2 7,700 ""


La Horca 0.30 1,300 0.0070 30 0.45 2 1,700 —
Chucarapi 4
Pampa Blanca
0.60 — 2,400 0.0090
0.0080
140
180
2.11
2.71 5
2,900 ~
0.60 — 5,300 7,900 —
Hacendados Hacendados 1.00 740 11.14
Principal
— 11,000 — 16 34,700 —
Santa María
1.00 — 7,900 0.0050 670 10.09 12 32,100 W-4

Arenal
0.30 — 700
2,400
0.0050 30 0.45 2
2
300 "
Chacareno Chacareríb
0.30 0.0050 40 0.60
2.71
2,300 —
0.40 — 1,700 — 180 3 11,200 —
Principal 0.40 — 1,700 0.0060 180 2.71 3 11,200 "
[San José San José 0.50 — 2,800 — 180 2.71 5 10,200 —
Principal 0.50 5
Ensenada Ensenada
— 2,800 0.0060 180 2.71 10,200 W-3
2.50 — 19,600 — 1,700 25.60 48 111,300 —
Principal
San Felipe
2.50 — 12,100 0.0035 1,020 15.36 31 63,300 W-6
0.30 — 1,400 0.0070 130 1.96 3 .2,500 —
San Eloy 4
La Curva
0.20
0.30
— 1,300 0.0070 30 0.45
1
1,400 —
Buenos Aires 0.30
— 1,000 S.D. 50 0.75 5,100 —
— 1,100 S.D. 280 4.22 3 38,000 -.
La Muestra 0.40 — 2,700 0.0020 190 2.86 6 1,000 —
San Francisco SanFrancisco 0.30 — 1,300 — 40 0.60 3 4,500 —
Principal 0.30 — 1,300 0.0050 40 0.60 3 4,500 W-4
El Medio El Medio 0.30
— 1,200 — 20 0.30 2 1,800 —
Principal 0,30 — 1,200 0.0050 20 0.30 2 1,800 W-2
£1 Canto El Canto 0.30 ~ 1,400 — 40 0.60 2 2,900 —
Principal 0.30 0.0050 2
1 Sta.AnadeQuitiri Sta.AnadeQuitiri
— 1,400 40 0.60 2,900 —
Principal
1.20 — 10,900 — 320 4.8 36 89,700 —
1.20 "~ 9,500 0.0045
0.0030
240
40
3.6 30 78,200 W-4
Del Pino 0.20 1,000 0.60 3 3,600 -"-
Bomban 0.0060 3
San Juan de Catas San Juan de Catas
0.20 — 400 40 0.60 7,900 —
Principal
2.00 10,100 — 1,550 23.34 33 77,400 —
San Juan
2.00 — 5,300 0.O055
0.0060
180
20
2.7 18
3
9,900 —
0.20 1,000 0.30 2,300 ~
Cruce 0.40 -- 1,400 0.0040 250 3.77 3 5,900 —
Catas 0.80 — 1,000 0.0020 470 7.08 5 45,500 —
Bombón Q. 40 » — / 400 0.0015 190 2.86 2 7,700 —
La Punta •0:80 / 1,000 0.0015 440 6.62 2 6,100 —
1 Monte Grande Monte Grande
Príncipalr
0.20 — 2,600 — 10 0,15 2 900 —
Monte
0.20 — 700 0.0040 10 0.15 2 600 —
0.20 — 1,900 S.D. — — — 300 —

1 Total
.
16.30 500 123,100 - 6,640 100.00 240 435,300
1 1

/
506 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Las tomas de los cauces anteriormente mencionados son de tipo rústico, con diques
de represamiento construidos también en forma rústica, los cuales son arrastrados
por las crecientes, debiendo ser reemplazados por otros después del perPodo de ave
nidos.

El proceso de distribución se realiza mediante una red de canales que comprende, a


proximadamente, 3 9 , 5 Km* de canales principales de sección en t i e r r a , de carac-
teristicas geométricas poco definibles, que presentan tramos con sus taludes cubier
tos por vegetación y con depósito de material grueso y fino en el fondo, debido a
la ausencia de estructuras de l i m p i a . El sistema de distribución secundario se ha -
lia conformado básicamente por canales de sección en t i e r r a , de sección no definí
da 0

Sector II

Este sector abarca, por la margen derecha, desde El Fiscal hasta e l mar y , por la
margen izquierda, los terrenos de propiedad de la Cooperativa Agraria de Produc
ción Chucarapi-Pampa Blanca Ltda, N 0 7 7 , Cubre una extensión de 3,840 H a . , e
fectuándose e l abastecimiento de agua a través de 10 cauces, cada uno de los cua
les capta sus aguas en forma independiente. A continuación, se presenta una b r e -
ve descripción de los principales canales de este sector.

- Canal Chucarapi

Canal de uso comunal, proporciona riego a, aproximadamente, 850 H a . p e r t e -


necientes a la Cooperativa Agraria de Producción Chucarapi-Pampa Blanca Ltda
^77.

(a). Toma

Se halla ubicada a 1 .6 K m . al Suroeste del denominado Puente Fiscal, de


la Carretera Panamericana, y sobre la margen izquierda ó'é\ rio Tambo.
Construida de tipo rústico, capta las aguas aprovechando el desnivel n a t u -
ral del rio y mediante un dique de construcción temporal que hace las ve -
ees de barraje, construido con mancarrones de troncos y piedras» Aguas a
bajo de la toma, a unos 150 m. de e l l a y sobre e l canal p r i n c i p a l , existe
una compuerta de regulación de 2 . 0 0 m . de ancho por 1.60 m. de a l t o , de
mecanismo de izaje a mano, y un medidor tipo Parshall (W-8) instalado con
el f i n de controlar el volumen de agua captado.

La ausencia en la toma de mecanismos de limpia y desarenador permite e l


ingreso de grandes cantidades de material de acarreo, el cual es eliminado
mediante dos compuertas de 1 ,00 m. de ancho por 1 .50 m. de alto cada u
n a , ubicadas antes de la compuerta anteriormente mencionada.
RECURSOS HIDRICOS Pig. 507

(b) Canal Principal

Denominado Acequia Grande, es un canal en tierra que tiene 6 . 3 K m . de Ion


gitud y 3 „ 0 0 m3/seg. de capacidad máxima; su sección es irregular y v a r i a -
b l e , con un ancho medio en su base superior de 3 . 0 0 m. y una profundidad de
1 .00 m. Este c a n a l , a lo largo de todo su cauce, se encuentra cubierto de
material grueso, con sus bordos protegidos con v e g e t a c i ó n . Junto con sus cin
co laterales, Santa N a t a l i a , A l a m b i t o , La Horca, Chucarapi y Pampa Blanco,
es de uso comunal y da riego a, aproximadamente, 850 Ha.

En e l K m . 0+200, mediante una estructura partidora de concreto que dispene


de una compuerta, se deriva un primer l a t e r a l , que lleva e l nombre de Santa
N a t a l i a , el cual capta parte del f l u j o total para e l riego d e , aproximadamen
t e , 120 Ha, ubicadas en la parte alta de la margen derecha del canal Chuca
rapi o Acequia Grande. Este l a t e r a l , no revestido, tiene una longitud de 2.7
K m . y una capacidad máxima de 0.80 m 3 / s e g . , estando, al igual que e l c a -
nal p r i n c i p a l , excavado en tierra y con sus taludes cubiertos por vegetación „
A la altura del K m . 0+500 del lateral Santa N a t a l i a , nace el lateral Alambi
t o , el cual da riego a, aproximadamente, 110 H a . , mediante un canal de 1.8
K m . de longitud y 0 . 4 0 m3/seg. de capacidad.

Después d e l partidor antes mencionado, e l canal principal cambia su sección a


una rectangular, disminuyendo su capacidad a 2 . 5 0 m3/seg„ y variando sus di -
mensiones a 2 . 5 0 m. de ancho en la base superior y 0 . 8 0 m. de profundidad.
Esta sección, también en t i e r r a , continúa prácticamente a lo largo de todo el
canal principal (Km. 6+300), estando el cauce cubierto de material grueso y
los bordos con v e g e t a c i ó n .

En el K m . 1+200 del canal principal y sobre su maipen derecha, nace e l late


ral La Horca, que tiene una longitud aproximada de 1 .3 K m . y da riego a 30
H a . , siendo el lateral más corto de todos. Su cauce se halla protegidoen sus
bordos con vegetación, contando con una capacidad máxima de 0 . 3 0 m3/seg.

A la altura del K m . 3+900 del canal p r i n c i p a l , se deriva e l lateral C h u c a r a -


p i , que tiene una longitud aproximada de 2 A K m . y que es de sección trape
zoidal sin revestir con su cauce protegido en los bordos con vegetación t f p i c a
de la z o n a . Cuenta con una capacidad de 0.60 m3/seg„ y da riego a 140 Ha.
pertenecientes al Anexo Chucarapi de la Cooperativa Agraria de Producción
Chucarapi-Pampa Blanca Ltda. N 0 7 7 .

El lateral Pampa Blanca nace en la margen derecha, a la altura del Km.6+300


del canal principal e irriga una extensión de 180 Ha. de los terrenos situados
en el anexo Pampa Blanca, perteneciente a la Cooperativa anteriormente men
clonada. Tiene una longitud de 5 . 3 K m . y una capacidad de 0 . 6 0 m3/seg, y
es de sección t r a p e z o i d a l , con un cauce sin revestir, bastante permeable,:
Pág. 508 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Canal Hacendados

C o n o i d e uso comunal, se halla ubicado en la margen derecha del rio Tambo y


a 4 . 0 Km. al Noreste del pueblo de Cocachacra» Sirve a una extensión d e , a
proxt mad amenté, 740 H a e , pertenecientes a la Cooperativa Agraria de Produc-
ción Chucarapi-Pampa Blanca Ltda„ N 0 7 7 y a los fundos Santo Domingo, San
Francisco, El M e d i o , Veracruz y Arenal<,

(a)» Toma

Consiste en un pequeño t ú n e l , con una compuerta metálica de tipo g u i l l o t i


na a la entrada, y un dique que hace las veces de barraje, construido en
un primer tramo de mancarrones de troncos con piedras y en un segundo tra
mo de enrocado (Ver Foto N 0 3 6 ) o A la salida del t ú n e l , existen dos com
puertas, una de ellas de 1 o20 m» de ancho por 1 „50 m, de alto y la otra
de 1 o00 mo por 1 «40 nru, con sus respectivos mecanismos manuales de i z a -
j e ; la primera es de captación para el canal principal y la segunda sirve
de regulación, arrojando los excedentes a un botador que descarga las a -
guas al ribo

(b)L Canal Principal

Se i n i c i a en la compuerta de captación ubicada a la salida del túnel descri


to anteriormente, contando con un medidor tipo Parshall (W-4) construido
en el tramo ¡ n i c i a L Su longitud es d e , aproximadamente, 7 „ 9 K m . y suca
pacidad máxima de 1 .00 m3/seg. Es de sección sensiblemente trapezoidal^
sin revestir, de 2,00 m« en su ancho superior y con un tirante de 0 . 5 0 m„

Su estado de conservación es d e f i c i e n t e , existiendo tramos bastante erosio


nados; sus bordos se encuentran protegidos, por tramos, con vegetación t f
pica de la zona. De é l , se desprenden 12 canales laterales de relativa im
portancia, cuyos cauces son de sección irregular, variable y sin revestir, y
de los cuales cabe mencionar a los de Santa M a r i a y A r e n a l ,

(c)„ Lateral Santa Marra

Es un canal en t i e r r a , de sección irregular, de 0.30 m3/seg. de capacidad


y 0,-7 K m . de longitud. Abastece de agua a una extensión de 30 H a . Su
cauce f i l t r a n t e carente de revestimiento y presenta aparentemente elevados
pérdidas por f i l t r a c i ó n .

(d). Lateral Arenal

Irriga a una superficie de 40 Ha- Tiene una longitud de, aproximadamen-


t e , 2 . 4 K m . y 0.30 m3/seg. de capacidad. Es de sección irregular, sin re
vestir. Su estado de conservación es d e f i c i e n t e , encontrándose sus bordos
protegidos por v e g e t a c i ó n .
RECURSOS HIDRICOS Pág. 509

Canal Ensenada

Este canal es de uso comunal y sirve a una extensión de 1,700 H a . pertenecientes


a los fundos C o n v e n t i l l o , Frisco, G u a r d i o l a , La Gomero, La Curva y C h ! l e a l .

(a). Toma

Se encuentra ubicada en la margen derecha del rio Tambo y a 2 . 5 K m . atSur


este de Cócachacra. La toma, de tipo rústico, se encuentra constituida por
un barraje construido de mancarrones de troncos y piedras, efectuándose la
captación, además, aprovechándose e l desnivel natural del rio (Ver Foto N 0
37).

Dispone de dos compuertas metálicas de 1 .40 m. de ancho por 1.30 m. de al


to cada una, las que regulan el volumen de agua captado, el que es medido
mediante una estructura de control de tipo Parshall (W-6) (Ver Foto N 0 38).

(b). Canal Principal

Es e l más importante del V a l l e V i e j o ; es de uso comunal y da riego a una ex


tensión d e , aproximadamente, 1,020 Ha» Para los efectos del reparto y d i s -
tribución de las aguas, cuenta con 31 canales laterales, entre los cuales ca -
be mencionara los de San Felipe, San Eloy, La Curva, Buenos Aires y La
Muestra.

El canal Ensenada tiene una longitud de 12.1 K m . , sin revestir, y una capaci
dad de 2 . 5 0 m 3 / s e g . ; su sección es sensiblemente trapezoidal, de 2 . 0 0 a 3.00
m. de ancho en su base superior y una profundidad estimada entre 1 .00 y 0^60
m . ; a lo largo de todo el recorrido, su cauce se encuentra cubierto de mate-
rial grueso,eofr.sus bordos protegidos por v e g e t a c i ó n .

En los K m . 4+500 y 4+900, se derivan los laterales San Felipe y San Eloy, los
cuales captan parte del f l u j o total para el riego d e , aproximadamente, 1 30 -ía.
y 30 H a „ , respectivamente; estas extensiones se hallan ubicadas en la mar -
gen izquierda del canal Ensenada. Los laterales mencionados, de sección no
revestida, tienen una longitud de 1 .4 y 1 .3 K m . y una capacidad de 0 . 3 0 y
0 , 2 0 m 3 / s e g . , respectivamente. A l igual que el canal Ensenada, se e n c u e n -
tran excavadas e n i t i e r r g ' c o n el fondo cubierto de material de acarreo y sus ta
ludes con vegetación.

Después de las tomas de los laterales mencionados, e l canal principal disminu


ye su capacidad a 1.20 m 3 / s e g . , variando sus dimensiones entre 2 . 5 0 y 1.50
m. de ancho en su base superior y profundidades de 0.50 a 1.00 m. Esta sec-
c i ó n , en t i e r r a , continúa prácticamente a lo largo de todo el canal principal
(Km. 12+100), con el cauce igualmente cubierto de material grueso y sus bor
dos protegidos con vegetación. A pesar de que se realizan labores de mante-
nimiento, su estado de conservación deja bastante que desear.
510 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

El canal Ensenada termina en un partidor que da origen a tres laterales: ca


nal La Muestra, de 2 . 7 K m . de longitud, que lleva su trazo bordeando los
cerros y da riego a 190 H a . ; canal Buenos Aires, de 1 .1 K m . de longitud y
que da riego a 280 H a . ; y canal La Curva, de 1 . 0 K m . de longitud que a
bastece a 50 H a . Las secciones de estos canales son en tierra, de cons —
trucción y caracteristicas similares y con capacidades de 0 . 4 0 , 0 . 3 0 y 0.30
m 3 / s e g . , respectivamente.
i
Sector HI

Este sector ag rico I a se encuentra ubicado en la parte Sur del v a l l e de Tambo y se


extiende sobre la margen izquierda del r i o , desde la toma del canal Santa Ana de
Q u i t i r i hasta el mar. Abastece de agua a 1,870 H a . a través de dos cauces p r i n c i
pales, de los cuales se desprenden una serie de laterales y sub-laterales que alean
zan las zonas con derecho a agua.

- Canal Santa Ana de Q u i t i r i

Canal comunal ubicado en la margen izquierda del rio Tambo y a 6 . 0 K m . ai


Sureste del pueblo El A r e n a l . Tiene una longitud de 9 . 5 K m . y una capacidad
de 1 . 2 0 m 3 / s e g . , lo que le permite dar riego a 320 H a . de los fundos La Pampi
Ha, Canoa, La M á q u i n a , Cabrería, El Cerro y Pampas Nuevas. Para la d i s t r i -
bución y reparto del agua, dispone de 30 tomas laterales.

La captación de las aguas del rio se efectúa mediante una toma de construcción
rústica, sin compuertas, y un barraje también rústico de mancarrones de troncos
y piedras, no disponiendo de estructuras de limpia ni de c o n t r o l .

El canal p r i n c i p a l , en su t o t a l i d a d , es de cauce en t i e r r a , con una pendiente


promedio de 0.004; su sección, de forma aproximadamente trapezoidal y de di
mensiones variables, presenta profundidades que oscilan entre 0 . 8 0 y 1 .20 m.
y de 2 . 0 0 a 1 .20 m. dfe ancho en su base superior. Sus bordos están protegidos
por vegetación típica de la zona.

A la altura del K m . 0+700, el canal principal cuenta con una estructura de me


dición tipo Parshall (W-4) y 50 m. aguas arriba, con un botador que regula la
entrada de agua al canal; presenta dos laterales importantes denominados Del
Pino, que abastece a una extensión de 4 0 H a . y tiene 1 . 0 K m . de longitud, y
Bombón, que sirve también a un área de 40 H a . , con una longitud de 0 . 4 K m . ;
ambos laterales son de características y construcción similares al p r i n c i p a l .

- Canal San Juan de Catas

La toma del citado c a n a l , de tipo rústico, se halla ubicada a 1 .0 K m . aguas a


bajo de la toma de Santa Ana de Q u i t i r i y también sobre la margen izquierda
del rio Tambo; deriva las aguas mediante un barraje rústico formado por manca
rrones de troncos y piedras y aprovechando, además, el desnivel natural del rio.
RECURSOS HIDRICOS Pág, 511

N o tiene compuertas de control ni estructuras de l i m p i a .

El canal p r i n c i p a l , de cauce de t i e r r a , es de sección irregular y v a r i a b l e , con su


lecho cubierto de grava y piedras. Las dimensiones son variables, presentando un
ancho en la base superior de 2 . 5 0 a 3 . 0 0 m. y una profundidad de 0 . 8 0 a 0 . 6 0 m.
Su longitud total es de 5 . 3 K m . , aproximadamente, contando c o n una capacidad
rpáxima de 2 . 0 0 m3/seg. y abasteciendo a un orea de 1,550 H a . E' mantenimien
to de este canal es d e f i c i e n t e , presentando abundante vegetación en los bordos ,
que se prolonga, en ciertos tramos, hasta el lecho del cauce, lo que d i f i c u l t a e l
libre f l u j o del agua.

A la altura de los K m . 1+000 y 3+500, nacen los laterales San Juan y Cruce, de
1.0 y 1 .4 Km. de longitud, los cuales abastecen a una extensión de 20 y 250 H a . ,
respectivamente; estos laterales son canales en t i e r r a , de sección sensiblemente
trapezoidal, cuyos bordos también se encuentran protegidos con v e g e t a c i ó n . En su
punto f i n a l (Km. 5+300), el canal principal se divide en tres ramales, dando o r i -
gen a los laterales Catas, Bombón y La Punta, de características y construcción s i -
milares a los laterales anteriormente descritos y que abastecen a 470, 190 y 4 4 0 H a v
respectivamente.

- Otros Canales

Existen otros canales de menor importancia cuya descripción se omite por esta ra-
zón; sus caracteristicas principales se señalan en e l Cuadro N 0 26-RH .

- Encauzamiento y Defensas

En e l v a l l e de Tambo, existen tres zonas en el rfo con defensas en sus márgenes; es


tas son:

( a ) . Defensa de enrocado en la margen derecha del r f o , .desde 500 m. aguas arriba


de la toma del canal Chocare rio hasta la altura de la toma de Santa Ana de
Q u i t i r i , con una longitud t o t a l d e , aproximadamente, 9 . 0 K m .

( b ) . Defensa de enrocado en la margen izquierda del r i o , aproximadamente desde


el i n i c i o de la defensa de la margen derecha, descrita anteriormente, hasta
300 m. aguas abajo de la toma de San José.

( c ) . Defensa de enrocado, también en la margen izquierda del r i o , desde la toma


de Santa Ana de Q u i t i r i hasta la toma de San Juan de Catas.

c. Sistema de Distribución de la Irrigación de Ensenada, M e j i a


y Moliendo

Un segundo sistema de distribución a considerarse corresponde a l


de la Irrigación de Ensenada, M e j i a y Moliendo; este sistema se encuentra ubicado en la
Pág. 512 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

provincia de Islay, en la margen derecha del rio Tambo, abarcando los distritos de Coca
chacra, MejTa y Moliendo»

Las obras fueron efectuadas por el Estado e inauguradas en e l a-


ño de 1946; este proyecto abarca una extensión de 2,160 H a . , de la cual 2,040 H a . son
servidas por la infraestructura de riego existente y las 120 Ha. restantes son regadas en
la parte alta de Cocachacra, extrayendo el agua directamente del canal por medio de
mangueras y / o tubos de plástico.

El sistema de captación y distribución existente consta de una


bocatomg con un canal de derivación hacia las pampas, un canal troncal o p r i n c i p a l , 29
túneles, de los cuales el mayor tiene 579.22 m. y el menor 3 0 . 0 0 m „ , dos tramos de ca
nal en conducto cubierto / un acueducto o by-pass, 27 laterales y más de 18 compuertas
directas en e l c a n a l . Las estructuras de conducción principales totalizan 106.7 K m . de
canales principales revestidos de concreto.

(1). Bocatoma

La bocatoma de la Irrigación Ensenada, M e j i a y Moliendo se encuentra ubicada a


107 m . s . n . m . , en la margen derecha del rio Tambo y a 6 . 5 Km. al Noreste del
pueblo de Cocachacra. Es una estructura de concreto armado, que capta las aguas
del rio a través de una pantalla f r o n t a l , sin barraje, que cuenta con dos ventanas
de 3 . 0 0 m. de ancho cada una, las que trabajan como o r i f i c i o s , y dos compuertas
también de 3 . 0 0 m. de ancho cada una, que son las que regulan la entrada de a -
gua al canal (Ver Foto N 0 3 9 ) .

La bocatoma se encuentra en buenas condiciones y trabaja b i e n , aunque es necesa


rio colocarle rieles a las ventanas de la pantalla frontal a f i n de evitar el ingreso
de material grueso al c a n a l , lo que ocasiona rupturas y reparaciones costosas.

(2). Aliviadero

Es una estructura de concreto ubicada a la salida del túnel N 0 1 del canal de deri
v a c i ó n ; trabaja por rebose y tiene una capacidad de 3.00 m3/seg.

(3) Canal de Derivación

Entre la bocatoma y e l K m . 18+500, se ha construido el canal de derivación, to -


talmente revestido de concreto, con una capacidad de 2«80 m3/seg. Su trazo se
desarrolla casi en su totalidad a media ladera, a lo laigo del cual se ha perforado
16 túneles, algunos de ellos revestidos totalmente (Ver Foto N o 4 0 )

La sección predominante en el tramo del canal de derivación que se desarrolla en


canal abierto a media ladera y que se encuentra revestida de concreto es trapezoi
d a l , de talud 1:3/ con 2 . 2 5 m, de ancho en su base superior y 1,45 m. de a l t u r a .

Para e l cruce de zonas a media ladera, con posibilidades de derrumbes, se ha cons


RSOS HIDRICOS Pág. 513

t r u i d o conductos cubiertos; asimismo, existe un acueducto, a la a l t u r a d é l K m . 6+500,


para el cruce de la quebrada anterior a l túnel qus desemboca a Cocachacra, y alean
tari I las para dar paso a la carretera Cocachacra-Puente Fiscal.

Este c a n a l , de funcionamiento aceptable, deberá ser parcialmente reconstruido, ya


que presenta tramos con rajaduras en su revestimiento y elevadas pérdidas por i n f i l t r a
c i ó n , debido a la mala calidad del material empleado y a deficiencias en la construe
c i ó n ; asimismo, se hace necesario el revestimiento completo de los túneles, ya que
sin e l l o se producen derrumbes, los cuales paralizan durante varios dios e l riego y la
provisión de agua para e l ganado, ocasionando grandes pérdidas a la agricultura y
mermas en los ingresos de las industrias establecidas en esta zona, esencialmente g a -
nadera o

Canal Madre o Principal

Se desarrolla a continuación del canal de derivación, llegando hasta la planta de a -


gua potable de Moliendo; tiene una longitud t o t a l de 46.0 Km. y una capacidad que fluc
túa de 2 . 8 0 m3/seg„ en su tramo i n i c i a l hasta 0 . 2 0 m3/seg. en el tramo f i n a l .

Abastece a una extensión total de 2 , 0 4 0 H a . , desarrollándose su trazo en ladera sua-


v e , con una pendiente promedio de 0 . 0 0 2 .

Durante su recorrido, atraviesa 13 túneles, presentando en los tramos de canal a b i e r -


to en ladera, una sección trapezoidal, revestida de concreto, con dimensiones v a r i a -
bles.

Como en e l caso del de d e r i v a c i ó n , este canal en general se encuentra en buen esta-


d o , presentando tramos con rajaduras que es necesario reparar y debiendo revestirse
completamente todos los túneles, a f i n de evitar derrumbes»

Sistema de Distribución

Del canal Madre o Principal se derivan 27 laterales, con una longitud total de 42,,2
K m . , y más de 18 compuertas directas en canal para e l riego de las partes altas de al
gunos lotes; todos cuentan con medidores Parshall. Sus trazos se desarrollan en pam-
pa y son de características y construcción similares, estando sus secciones transversa-
les revestidas.

Canales Menores o Ramales

En e l sector comprendido enfre las pampas de Ensenada y la ciudad de M o l i é n d o l e ha


construido 138.6 K m . de canales menores, cuya sección transversal, de t i p o trapezoi
d o l , se encuentra revestida por tramos.

Cabe mencionar que los canales menores o ramales han sido trazados c o n pendiente mf
nima a f i n de evitar la erosión, lo que favorece la sedimentación y el crecimiento de
vegetación.
Pág. 514 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

(7). Red de Caminos

Se ha construido un camino a lo largo del canal de derivación y del canal M a d r e ,


e l cual en la actualidad es necesario reparar; asimismo, cada uno de los laterales
de riego tiene su propio camino, que por tramos se encuentra enripiado. Existe ,
también, dentro del área del proyecto, una serie de caminos vecinales que conec_
tan los lotes.

7. Obras Hidráulicas de la C u e n c a Alta

a. Generalidades

Dentro de la región constituida por las cuencas de los ríos Ca -


maná-Majes y Q u i l c o , se ha construido una serie de obras hidráulicas con la finalidad
de incrementar e l caudal de estiaje disponible en la última de las citadas; dicho i n c r e -
mento permite en la actualidad asegurar las demandas de los sectores agrícola y energé
t i c o de los valles de C h i l i , Vrtor e Irrigación La Joya,, Ello ha sido f a c t i b l e , en p a r t e ,
por la excepcional riqueza hTdrica de la cuenca del no Camaná-Majes, situación que
permite regular parcialmente y derivar e l recurso disponible de una porción de la c u e n -
ca alta del rio C o i c a .

Para los fines de la descripción, estas estructuras han sido reuní


das en dos grupos: uno, denominado Obras Hidráulicas de la Cuenca A l t a del Rio Cama
ná-Ma¡es y e l o t r o , del Rio Q u i l c o , aunque es conveniente aclarar que si como estructu
ras constituyen dos grupos separados, como sistema conforman uno solo, de servicio a los
valles anteriormente citados.

b. Obras Hidráulicas de la Cuenca A l t a del Río Camaná-Majes

En la cuenca alta del rio C o i c a , nombre que adopta e l rio C a -


maná-Majes en su porción superior, existe un sistema de obras de regulación y deriva -
ción que permiten transvasar parte de los recursos hrdricos disponibles hacia e l rib Sum
bay, curso formadordel rio Q u i l c o ; dicho sistema aprovecha una cuenca colectora de
703 Km2. de extensión, de la cual 185 K m 2 . se hallan regulados en el reservorio Pane.

Las obras hidráulicas que constituyen este sistema son e l reservo


rio Pane y dos canales colectores, localizados a ambas márgenes del rio C o i c a . ~

(1). El reservorio Pane, construido en e l año de 1965,se h a l l a ubicado en las nacien -


tes del rio N e g r i l l o , afluente del rio C o i c a , a 4 , 5 2 9 r r u s . n . m . ; regula e l recur
so proveniente de una cuenca colectora de 185 Km2„ de extensión, mediante una
presa de tierra de 13.00 m. de altura, 580 m. de longitud en la coronación y,
3 . 8 0 m. de ancho, también en la coronación (Ver Fotos Nos. 4 1 , 42 y 4 3 ) . T i e -
ne una capacidad total de regulación de 95.00 millones de m3. y un volumen muer
to de 5 . 0 0 millones de m 3 . y deriva e l agua regulada a la quebrada de Bamputa-
FOTO N° 41
Vista general de la presa de Pane,
de 95 millones de m3. de capaci •
dad.

FOTO N" 42
Dique de tierra protegido con un eji
rocado de la presa de Pane,

v-'r

FOTO N° 43
Aliviadero de la presa de Pane,cons
tituido por un vertedero frontal.
FOTO N° 44
Vista general del canal Pañe-Bam
putafle.

FOTO N° 45
Canal Pafíe-Bamputañe, revestido
con albañilerfa de piedra.

FOTO N" 46
Vista hacia aguas arriba de la toma
de Bamputañe.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 515

ñ e , mediante un canal de 6 . 0 0 m3/seg. de capacidad y 5,162 m. de l o n g i t u d . El ca


nal Pane-Bamputañe, revestido de albañileria de piedra, en su t o t a l i d a d , cuenta en
su recorrido con un conducto cubierto de 2,425 m. de longitud, localizado en e l K m .
2+555 al 4+980, un túnel de 162 m. de longitud, en e l Km. 5+000 al 5+162 y una rá
p i d a , en e l K m . 5+162 al 6+000; en e l K m . 6+000 el canal hace entrega, a l rib Bam
putañe, del recurso derivado (Ver Fotos Nos. 44 y 4 5 ) .

(2). El canal colector de la margen derecha del rio Coica nace de una toma construida en
e l rio Bamputañe ( K m . 0+000), a 7,367 m . aguas abajo del punto de descarga del ca
nal Pañe-Bamputañe. La obra de toma es de tipo permanente y consta de barraje de
derivación de concreto c i c l ó p e o , canal de fondo con compuerta de acero de 2 . 5 0 m.
de ancho, muro de captación con r e j i l l a frontal y compuerta de acero de izaje ma -
nual de 4 . 0 0 m. de ancho y desarenador de sección triangular con tuberia de descar-
ga de sedimentos con compuerta de acero de izaje manual y descarga al canal por re
bose (Ver Foto N 0 4 6 ) .

De acuerdo a su capacidad, e l canal puede ser d i v i d i d o en tres tramos: e l primero ,


denominado Bamputañe-Blanquillo, tiene una longitud de 2 7 , 5 0 0 m. y una capacidad
de 6 . 0 0 m3/seg.; e l segundo, B l a n q u i l l o - C o i c a , de 22,105 m. de longitud y 10.00
m3/seg. de capacidad y e l tercero, denominado Colca-Sumbay, de 13,600 m. de Ion
gitud y 16.00 m3/seg. de capacidad.

El canal cuenta con dos sifones de acero: uno sobre e l rio N e g r i l l o , a la altura del
K m . 2+842, y el otro sobre el río B l a n q u i l l o , a la altura del Km. 27+913; para el
cruce del rio Coica, e l canal cuenta con un conducto cubierto que atraviesa e l cuer
po del barraje de derivación de la toma sobre el rio C o i c a .

Para la captación del recurso discurrente en las cuencas de los ríos Blanquillo y C o i -
c a , el canal colector cuenta con dos bocatomas de tipo permanente de caracteristi -
cas similares; es decir, con barraje de derivación de concreto c i c l ó p e o , canal de
fondo con dos compuertas de acero de 2 . 5 0 m. de ancho cada una, muro de capta —
ción con compuerta, de acero de izaje manual de 3 . 5 0 m. de ancho y desarenador de
sección triangular con tubería de descarga de sedimentos con compuerta de acero de
izaje manual y descarga por rebose al canal de derivación (Ver Foto N 0 4 7 ) . El e m -
palme de la bocatoma de Blanquillo con el canal colector se produce mediante un ca
nal de derivación que ingresa en el K m . 41+665; e l canal de derivación de la boca
toma de Coica viene a ser en realidad el canal colector, que se une en dicho punto
con e l conducto cubierto antes c i t a d o .

El canal colector de la margen derecha cuenta con un tramo sin revestir, de los K m .
30 + 6 3 3 al 32 + 6 3 3 ; asimismo, atraviesa la laguna de El Indio mediante una canali
zación sin revestir localizada entre los K m . 53+633 al 55+633, tomando el nombre de
canal Zamócola, también sin revestir, a partir de este punto (Km. 55+633) y produ -
ciéndose la entrega al rio Sumbay en e l K m . 64+333 (Ver Foto N 0 4 8 ) .

(3). El canal colector de la margen izquierda nace en el rio Antasalla, en una bocatoma
de t i p o permanente de características muy similares a las de la toma sobre e l no C o l -
RECURSOS HIDRICOS Pág. 515

ñ e , mediante un canal de 6 . 0 0 m3/seg. de capacidad y 5,162 m. de l o n g i t u d . El ca


nal Pane-Bamputañe, revestido de albañileria de piedra, en su t o t a l i d a d , cuenta en
su recorrido con un conducto cubierto de 2,425 m. de longitud, localizado en e l K m .
2+555 al 4+980, un túnel de 162 m. de longitud, en e l Km. 5+000 al 5+162 y una rá
p i d a , en e l K m . 5+162 al 6+000; en e l K m . 6+000 el canal hace entrega, a l rib Bam
putañe, del recurso derivado (Ver Fotos Nos. 44 y 4 5 ) .

(2). El canal colector de la margen derecha del rio Coica nace de una toma construida en
e l rio Bamputañe ( K m . 0+000), a 7,367 m . aguas abajo del punto de descarga del ca
nal Pañe-Bamputañe. La obra de toma es de tipo permanente y consta de barraje de
derivación de concreto c i c l ó p e o , canal de fondo con compuerta de acero de 2 . 5 0 m.
de ancho, muro de captación con r e j i l l a frontal y compuerta de acero de izaje ma -
nual de 4 . 0 0 m. de ancho y desarenador de sección triangular con tuberia de descar-
ga de sedimentos con compuerta de acero de izaje manual y descarga al canal por re
bose (Ver Foto N 0 4 6 ) .

De acuerdo a su capacidad, e l canal puede ser d i v i d i d o en tres tramos: e l primero ,


denominado Bamputañe-Blanquillo, tiene una longitud de 2 7 , 5 0 0 m. y una capacidad
de 6 . 0 0 m3/seg.; e l segundo, B l a n q u i l l o - C o i c a , de 22,105 m. de longitud y 10.00
m3/seg. de capacidad y e l tercero, denominado Colca-Sumbay, de 13,600 m. de Ion
gitud y 16.00 m3/seg. de capacidad.

El canal cuenta con dos sifones de acero: uno sobre e l rio N e g r i l l o , a la altura del
K m . 2+842, y el otro sobre el río B l a n q u i l l o , a la altura del Km. 27+913; para el
cruce del rio Coica, e l canal cuenta con un conducto cubierto que atraviesa e l cuer
po del barraje de derivación de la toma sobre el rio C o i c a .

Para la captación del recurso discurrente en las cuencas de los ríos Blanquillo y C o i -
c a , el canal colector cuenta con dos bocatomas de tipo permanente de caracteristi -
cas similares; es decir, con barraje de derivación de concreto c i c l ó p e o , canal de
fondo con dos compuertas de acero de 2 . 5 0 m. de ancho cada una, muro de capta —
ción con compuerta, de acero de izaje manual de 3 . 5 0 m. de ancho y desarenador de
sección triangular con tubería de descarga de sedimentos con compuerta de acero de
izaje manual y descarga por rebose al canal de derivación (Ver Foto N 0 4 7 ) . El e m -
palme de la bocatoma de Blanquillo con el canal colector se produce mediante un ca
nal de derivación que ingresa en el K m . 41+665; e l canal de derivación de la boca
toma de Coica viene a ser en realidad el canal colector, que se une en dicho punto
con e l conducto cubierto antes c i t a d o .

El canal colector de la margen derecha cuenta con un tramo sin revestir, de los K m .
30 + 6 3 3 al 32 + 6 3 3 ; asimismo, atraviesa la laguna de El Indio mediante una canali
zación sin revestir localizada entre los K m . 53+633 al 55+633, tomando el nombre de
canal Zamócola, también sin revestir, a partir de este punto (Km. 55+633) y produ -
ciéndose la entrega al rio Sumbay en e l K m . 64+333 (Ver Foto N 0 4 8 ) .

(3). El canal colector de la margen izquierda nace en el rio Antasalla, en una bocatoma
de t i p o permanente de características muy similares a las de la toma sobre e l no C o l -
Pág. 516 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

c a . Tiene una longitud de 10,000 m, y una capacidad de conducción de 2 . 5 0 m J /


seg.; entrega sus recursos directamente al Canal Zamácola, a la altura del K m .
56+226 del canal colector de la margen derecha.

Las obras de derivación del rio Coica fueron construidas en dos


etaoas: una primera, en la época de la Colonia, que comprende el canal Zamácola úni
comente, y una segunda, en el año de 1965, que comprende todas las obras restantes.En
la actualidad, se está dragando el canal Zamácola a fin de disminuir el espejo evaporan
te de la laguna El Indio e incrementar su capacidad de conducción; asimismo, se está
revistiendo los tramos en tierra del canaJ Pañe-Sumbay„

c. Obras Hidráulicas de la Cuenca A l t a del Rio G u i l c a

En la cuenca alta del rio Q u i l c o , se ha construido dos estructu


ras de regulación: El Fray le y Aguada Blanca, con el objeto de embalsar los excedentes
de avenidas e incrementar los recursos de estiaje; dicho sistema permite disponer de una
capacidad total de regulación de 245„00 millones de m3,

(1). El reservorio El Frayle, construido en el año de 1959, se halla localizado en la


cuenca del rio Blanco, formador por la margen izquierda del rib C h i l i , a 4 , 0 1 2
m,s n.m 0 Dispone de una capacidad total de regulación de 200.00 millones de
mo.,, y un volumen muerto de 7o00 millones de m3 , recibiendo el escurrimiento
de una cuenca de drenaje de 1,087 Km2, de extensión.

La estructura de cierre está constituida por una presa en arco de 74 ,00 rm de a l -


tura, 72,00 m. y 2 50 ITK de longitud y ancho en la coronación, respectivamente;
fue construida con el objeto de elevar las descargas de estiaje y asegurar las de -
mandas de agua de los sectores agrícola y energético (Ver Fotos Nos,, 49 y 5 0 ) ,

(2) , El reservorio Aguada Blanca construido en el año de 1971, se halla ubicado al pié
del M i s t i , en la cuenca del rib C h i l i y ligeramente aguas abajo de la confluencia
de los ribs Sumbay y Blanco, en la cota 3,671 m „ s „ n . m . Cuenta con una c a p a c i -
dad de regulación de 4 5 . 0 0 millones de m3 , y un volumen muerto de 4 ,00 mi I lo -
nes de m3 , , r e c i b i e n d o e l recursode una cuenca colectora de 3,980 Km2 de ex —
tensión

La estructura de cierre está constituida por una presa de enrocado de 45 45 m„ de


altura y 80 00 m, y 5 00 m de longitud y ancho en la coronación, respectiva —
mente; el talud de aguas arriba se halla cubierto con una pantalla metálica (Ver
Foto N 0 5 1 ) 1 Dispone de un aliviadero de concreto del tipo 'Morning G l o r y " y
un túnel de descarga, de 500 y 50 m3/seg de capacidad, respectivamente.

La obra ha sido construida con el objeto de regular los excedentes del rib C h i l i y
las derivaciones de avenidas de las obras hidráulicas de la cuenca alta del río Ca
maná-Majes y asegurar, asr, las demandas de agua de los sectores agrícola y ener
gético.
J."* ^ v.;*2"

FOTO N° 47
toma en el río Blanquillo de carácter permanente, mostrando el barraje de derivación, canal de
fondo con doble compuerta y muro de captación.

FOTO N° 48
Canal Zamácola, dren de la laguna El Indio.
!
M¿\
FOTO N° 49
Presa El Frayle. Vista hacia aguas
arriba.

FOTO N° 50
Presa El Frayle. Vista de la cara de
aguas arriba del cuerpo de la presa.

a*^

FOTO N° 51
Presa de Aguada Blanca, mostrando
el paramento de aguas arriba rever-
tido con planchas metálicas.
RECURSOS HIDRICOS Pág. 517

E. BALANCE H I D R O L Ó G I C O DEL RÍO CHILI

1. Descripción General

Con la f i n a l i d a d de establecer las bases de una p o l f t i c a h i d r á u -


l i c a para los valles de C h i l i y V f t o r , se ha tratado de determinar, en forma generalizada ,
la magnitud de los problemas derivados de la variabilidad en las descargas de los ríos que
conforman el sistema hidrográfico aprovechado en la z o n a . Tal objetivo ha sido conseguí -
do mediante un balance hidrológico que establece una comparación entre las d i s p o n i b i l i d a -
des y las demandas de agua de la zona, en las que se incluye las demandas agrícolas, las
demandas para consumo humano y las de consumo minero.

En lineas generales, la extensión explotada de un v a l l e cual —


quiera, cultivado bajo riego, es una variable condicionada a la irregular disponibilidad de
los recursos hídricos y uno de los principales problemas que afronta es consecuencia de las
variaciones en la disponibilidad que ocurren de modo rápido e imprevisible. Las a c t i v i d a -
des agrícolas, por su naturaleza, no pueden seguir e l desigual ritmo de estas variaciones y
su planeamiento se c i ñ e , a lo sumo, a las probables disponibilidades estacionales, lo que
en si* ya entraña un riesgo, el mismo que se acrecienta si se tiene en cuenta los imprevisi -
bles pero frecuentes, adelantos o retrasos de los perfodos de avenida o de e s t i a j e .

La modificación del régimen de escurrimiento natural mediante


obras de regulación o d e r i v a c i ó n , cuando éstas son posibles, disminuye e l riesgo ocasiona -
do por la v a r i a b i l i d a d de las descargas, permitiendo realizar en forma más segura e l planea
miento agrícola del v a l l e . La posibilidad de realizar obras de esta naturaleza está c o n d i -
cionada a factores de orden económico y técnico que podrán justificarlas o no, según sea e l
caso. Los valles de Chili y V f t o r , debido a la presión ejercida por e l crecimiento de la
ciudad de Arequipa, han llegado a una situación de uso intensivo de sus suelos, producién-
dose una escasez de tierras y sobre-valorización de las disponibles. Esta situación, auna -
da a las caracterrstlcas físicas de la región, ha permitido la construcción de obras de regula
ción y d e r i v a c i ó n , con e l f i n de disminuir al mínimo posible los riegos económicos conside-
rando e l aprovechamiento de todas las tierras disponibles.

La situación actual efe dichos v a l l e s , en los que se incluye e l á


rea desarrollada en la Irrigación La J o y a , puede decirse que se encuentra muy cerca de la
máxima extensión a explotarse sin que las pérdidas ocasionadas por fenómenos deficitarios
caucen graves daños a la economía de los valles» El balance hidrológico permite evaluar
la magnitud de los d é f i c i t s , su incidencia en e l desarrollo de los valles y proponer un pro -
grama de obras hidráulicas para eliminar los problemas que inciden en las actividades agrf-
colas.

Las demandas de agua para uso agrícola han sido estimadas de a


cuerdo a la información obtenida sobre el uso actual de la tierra en los valles y aplicando
la formula de Grassi-Christiansen, posteriormente descrita, para establecer la evapotranspi
ración potencial y , por ese camino, los requerimientos de agua de cada c u l t i v o . Las de -
Pág. 518 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

mandas para consumo humano y consumo minero han sido proporcionadas por la Empresa
de Saneamiento de Arequipa y la Empresa Minero Perú, respectivamente, y han sido a -
dicionadas a las demandas agrícolas para efectos del balance h i d r o l ó g i c o .

Las disponibilidades para el balance se han obtenido efec —


tuéndose una generación de descargas medias mensuales con e l modelo regional descrito
e n e l Sub-CaprtufoB; " H i d r o l o g m d e l R f o Q u i l c a " , , La generación cubre un periodo de 50
años con descargas medias mensuales simultaneas en todos los puntos de interés para el
control d e l sistema actual de aprovechamiento. Las aguas de retomo o recuperación^ue
con certeza puede afirmarse existen, no han podido ser cuantificadas por falta de i n f o r -
mación, pero han sido incluidas en e l balance en una forma i n d i r e c t a , al considerarse
que ellas pueden abastecer por completo las demandas del sector V a l l e V i e j o de Vrtor .
La demanda promedio anual de dicho sector es de 1 .29 m 3 / s e g . , con una máxima media
mensual de 1.55 m3/seg. para el mes de Noviembre,

Habiéndose determinado las disponibilidades y demandas en


la forma descríta / se ha realizado con ellas el balance hidrológico, efectuándose un fun
cionamiento simulado de los reservónos que conforman e l sistema. El resultado general
obtenido indica que e l d é f i c i t promedio anual de los valles es de 24 0 73 millones de mS»,
que representa e l 5 „ 7 % de la demanda total anual, y que la masa d e f i c i t a r i a a l 80% de
duración es del orden de 55.93 millones de m 3 0 , equivalente al 1 2 . 9 % de la demanda
antes c i t a d a .

2» Requerimientos de Agua

a. Demanda Agrícola

(1)„ Método Empleado

La cuantificación de las demandas de agua de los valles de Chili y V i t o r ha sido


realizada en base a la actual distribución de cultivos y a los requerimientos i n d i v i
duales de cada uno de éstos. Para este efecto, se ha u t i l i z a d o una fórmula que re
laciona las caracteristicas meteorológicas de la zona con la demanda teórica de la
planta o uso consuntivo» Finalmente, se ha hecho intervenir los factores relativos
a la e f i c i e n c i a de aplicación del agua en e l riego, transformando asi* los resulta -
dos teóricos en datos reales o prácticos.

Sintetizando, e l procedimiento seguido ha sido el siguiente;

- Se ha establecido las cédulas de cultivos de los v a l l e s , en base a la informa —


ción concerniente al uso actual de la t i e r r a .

- De los datos disponibles, se ha seleccionado la información meteorológica nece


saria para la a p l i c a c i ó n de la fórmula e l e g i d a .
RSOS HIDRICOS Pág. 519

- Por aplicación de la fórmula creada por los investigadores C . J . Grassi y. J . E.


Christiansen, la cual relaciona la evapotranspiración potencial con l a radiación so
lar y ciertos factores climóticos, se ha obtenido los valores teóricos de las deman-
das mensual y anual de cada c u l t i v o .

- Fundamentalmente, en función de la estimación de las pérdidas por f i l t r a c i ó n que


ocurren en los sistemas de conducción de los valles y del análisis de las técnicas
de riego comúnmente empleadas, se determinó los valores de las eficiencias por
conducción y por aplicación del agua, cuyo producto constituye la e f i c i e n c i a de
riego de los v a l l e s .

- Tomando en cuenta la e f i c i e n c i a de riego obtenida, se ha calculado las demandas


reales por c u l t i v o para cada uno de los v a l l e s .

Cédulas de Cultivos de los Valles

Tomando como base e l inventario realizado sobre e l uso actual de la t i e r r a , se ha ela


borado las cédulas de cultivos que representan, para cada v a l l e , e l modelo de u t i l i z a
ción actual de los suelos agrícolas disponibles» Dichas cédulas están compuestas por
cultivos permanentes, anuales y rotaciones de los mismos, siendo los más importantes,
por la extensión que cubren, los cultivos de a l f a l f a , c e b o l l a , maíz, t r i g o , cebada
0
cervecera y a j o , entre otros, tal como se muestra en los Cuadros N 2 7 - R H y 28RH .

Además de las áreas señaladas para cada c u l t i v o , existen extensiones de 570 y 660Ha.
en los valles de C h i l i y V í t o r , respectivamente, en barbecho o preparación, las m i s -
mas que se han considerado ocupadas por ciertos c u l t i v o s , a lo largo del año agrico -
l a , habiéndose establecido su uso en base a encuestas realizadas entre los a g r i c u l t o -
res.

Los Gráficos N 0 2 1 y 22 muestran la distribución de los cultivos en el tiempo, tal c o -


mo han sido empleados para la estimación de las demandas de agua.

El área cultivada considerada para los fines del balance hidrológico comprende a .os
valles de C h i l i y V f t o r , incluyéndose en el último de los nombrados a la Irrigación La
Joya y a l sector San Isidro, conocido también como La Joya N u e v a . En el caso del
v a l l e de C h i l i , se ha excluido la Zona O r i e n t a l , debido a que ésta es regada con las
descargas de la quebrada Socabaya y no con los recursos del rib C h i l i .

Las áreas agrícolas físicas consideradas han sido de 5 , 7 2 0 H a . para e l v a l l e de C h i l i


y de 6,360 H a . para el v a l l e de V f t o r ; si se tiene en cuenta las rotaciones, las áreas
anuales de c u l t i v o para los valles de C h i l i y Vütor resultan ser de 6 , 4 2 0 y 6 , 8 0 0 H a .
respectivamente.

1614
Pág. 520 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

CUADRO NQ27-RH

CÉDULA DE CULTIVOS DEL VALLE DE VÍTOR

Ex t e n c i ó n
(Ha.) Periodo de
Cultivo
Riego
Valle Viejo Irrigación El Cu ral

Cebada cervecera 30 — 5 meses

Cebolla hoja 690 — 6 meses

Maíz choclo 10 — 5 meses

Haba grano verde 70 — 5 meses

Hortalizas diversas 130 — 5 meses

Trigo 60 — 5 meses

Cebolla bulbo 870 20 6 meses

Ajo 120 — 6 meses

Papa 20 — 5 meses

Cultivos diversos 30 — 5 meses

Frutales diversos 10 — 6 meses

Alfalfa 2,180 900 Todo e l año

Cebada Forrajera — 10 5 meses

Barbecho 500 70 —

TOTAL 4,720 1,000 —


RECURSOS HIDRICOS Pág. 521

CUADRO N028-RH

CÉDULA DE CULTIVOS DEL VALLE DE VÍTOR


E x t e n s i ón i
Perrodo de
Cultivo íHa.) Riego
Valle Viejo Irrigación La Joya
Cebada cervecera 40 60 5 meses

Vid 50 — 5 meses

Cebolla 80 280 7 meses

Ajo 70 10 6 meses

Tomate 20 _> 5 meses

Zapallo y sandia 20 — 5 meses

Hortalizas diversas 10 10 5 meses

Maíz 20 260 5 meses

Trigo 70 40 5 meses

Cultivos diversos 5 5 5 meses

Frutales diversos 40 20 6 meses

Alfalfa 500 4,000 Todo e 1 ario

Maíz chala 10 40 5 meses

Cebada forrajera 20 — 5 meses

Avena forrajera — 10 5 meses

Sorgo forrajero — 10 5 meses

Barbecho 320 340 —

TOTAL 1,275 5,085 —


Pig. 522 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO

VALLE DE CHILI

Gráfico N 0 21

TIPO MESES DE RIEGO POR CULTIVOS


DE EXTENSION
CULTIVOS
CULTI- (Ha.)
VOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. oa. NOV. DIC.

CEBADA CERVECERA 30 fxf'i: rwryn • Í I Í T ^ ••™rr2

CEBOLLA HOJA 690 ?Í,?^:!,™*


'r.-x'-".? :.:'"."srr S X T T "

C E B O I U HOJA 150
,..,..._.., Í T ' . . : * ^ z^---:

CEBOLLA BULBO 890 'f"?'.»*™.


«rr:.r:<. " * "'.*»'' "^ ^ *
M A Í Z CHOCLO 10 :'.".;x:i -5f;-Süt>
IZ¿£¿,

M A Í Z CHOCLO SO tMT";" " ? t ^ n 2S¡1^£.

MAÍZ CHOCLO 90 •;•<£. "' '


*•
MAÍZ GRANO 150 •ÁL^2Z «-"-.¿K"

MAÍZ GRANO 200 «-•¿ÍÍT:


SI CTSSS

TRIGO 60 i«#?; " t a , «, :x. *.¿<® i i T . - r " ? 7 _ „ . ! ; ^ „


""' '„,_

i HABA G R A N O VERDE

HABA G R A N O VERDE
70

50
* "»' ^¿7 <;,• ."..'? ~ . T " viST
r"..'*^: %:i'i-y,.'

r ^ r - r j - T":s.:~ ^ S T K :
' ^ ^
O
HABA G R A N O VERDE 50
^ : : ^ z f i T T * ST^ZS

AJO 120 " L. ÍÁ^L^ " t * í "' " " ' " " , . ' ' " i rí:..:^:

HORTALIZAS DIVERSAS 130 s


'•^.jí'.süS-'"^ .. r ~ ; . 4 ' VWJffi
I^S2
% 100
HORTALIZAS DIVERSAS * *».^ 3
tu fí.'X's;. ^ r s r ^ "
rrsrr:
PAPA 20 :
.ÍS5ASS
.y.m HZtíJ X3S^ .:xw.'

250
*
PAPA ^ 3 ^ :*W5S¡

CULTIVOS DIVERSOS 30 'Af r*; - . . . . . ^ . ^ j .'Z33SZ T..f>*^!*'

CULTIVOS DIVERSOS X " .*$#...".-s


^:...*-"!$. £ ¿ 2 : ^ ^ I t ^ ^ T P '"*' í^'i* " V

M A Í Z CHALA 30 E
'„ ' *<' SrW&r:
ÍZ22; ^ ^ ^ ÍESm

M A Í Z CHALA 30 *•* ' . <


•.r^añfü S f t K J - ^ í S t i • e - ^ . . - í

CEBADA FORRAJERA 50
fX^A JBBIIIIKK
saass
CEBADA FORRAJERA 10 ""^'VS.JÍ; r * Srjs.j'-BS
k:v^«.^ ^ 3 E

-
ALFALFA 3.080 " *;r,¿ •»-gj%yf* 18
Tí"^"«¡í ""'"í "^.'i .-sirsTii"? V . * " . : . ' Í ? • ^ m r a ^ ^ . i ' * ^ ' S E ^ S í ? 5 S ^ T Í 3 f l l t S * |
o; Z
FRUTALES DIVERSOS 10 " T? *•
^ ^ ^
RECURSOS HIDRICOS Pig» 523

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO

VALLE DE VÍTOR

Gráfico N " 22

TIPO MESES DE RIEGO POR CULTIVOS


DE EXTENSION
CULTIVOS
CULTI- (Ha.)
VOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC

CEBADA CERVECERA 100

CEBADA aRVECERA 50

CEBOUA 360

CEBOLW 70

AJO 80

AJO 40

TOMATE 20

TOMATE 20

ZAPALLO Y SANDtA 20 BMSBM teggiWi EHaKa CM


^^a
HORTALIZAS DIVERSAS 20 BK
HORTALIZAS DIVERSAS 20
z
< MAÍZ 260 • M B 1M2S S m m XMíBS
o MAÍZ 80 EKSE llfiSB SSSSi B i
to TRIGO 110

a TRIGO 10 KBHIÍS25B EffBlj 'BXM


PAPA 80 \waamammmm^2amm
CULTIVOS DIVERSOS 10

M A Í Z CHALA SO

M A Í Z CHALA «0

CEBADA FORRAJERA 20

CEBADA FORRAJERA 20 1»!»


CEBACkA FORRAJERA 50

AVENA FORRAJERA 10

AVENA FORRAJERA 10
3 SRÜfi
SORGO FORRAJERO 10 mSSMWsSMSBMM MffWM

SORGO FORRAJERO 10

VID 50

Si FRUTAUS DIVERSOS

ALFALFA
40

5,060
OÍ Cj
a. Z
. 524 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

' Demandas de Agua por C u l t i v o

- información Básica

Una serie de métodos han sido desarrollados para determinar la evapotranspira-


c i ó n potencial de una z o n a t los mismos que se basan en principios ffsicos r i g u -
rosos, en la medida d i r e c t a de la evaporación y en fórmulas emprncas establee!
das en base a datos meteorológicos.

Los métodos que se apoyan en principios fisicos tienen un a l t o grado de e x a c t i -


t u d , pero su uso no está muy difundido por lo d i f í c i l que es obtener la informa-
ción necesaria y por lo complicado que es su a p l i c a c i ó n ; los que se basan en la
medida directa de la evaporación en una superficie libre de agua, a pesar de
mostrar una gran correlación con respecto a la evapotranspi ración p o t e n c i a l , re
quieren de datos normalmente escasos, que sólo se registran en las estaciones me
teorológicas completas; por ú l t i m o , las fórmulas empiVicas basadas en datos me
teorológicos son de uso más p r á c t i c o , ya que es f á c i l disponer en cada cuenca
de la información necesaria, pero su inconveniente es que han sido desarrolla -
das en condiciones climáticas normalmente diferentes a las del pafs, lo c u a l p u e
de inducir c i e r t o margen de error q u e , en e l caso del nivel de este estudio, pue
de considerarse aceptable»

Estas alternativas plantean una disyuntiva al técnico en el momento de e l e g i r


e l método más apropiado para la determinación de la evapotranspi ración poten
c i a l de una región. Una de las fórmulas más completas, por tomar en cuenteen
mayor número de factores climáticos, es la elaborada por e l Doctor J ^ E , Christ
iansen, fórmula que se ha venido utilizando en la determinación de la evapo —
' transpiración potencial de los valles costeros. Uno de los factores considerados
en dicha fórmula es la a l t i t u d sobre e l nivel del mar, factor de poca incidencia
en e l caso de los valles costeños, pero de mucha importancia para zonas eleva
das, como es e l caso de los valles de C h i l i y Vftor»

Debido precisamente a este factor, al aplicar la fórmula a los valles menciona


dos se obtuvieron valores demasiado altos de evapotranspi ración, inaceptables"
si se tiene en cuenta las cifras obtenidas por medio de experimentos directos
realizados en la zona.

Eligiendo entre una serie de fórmulas disponibles, se optó por u t i l i z a r e n el pre


senté estudio, la fórmula elaborada por los investigadores C . J . Grassi y J „ E ~
Christiansen, ya que con e l l a se consiguió resultados más acordes con la reali -
dad.

Trabajando con datos compilados por Jensen y Haise, pero incluyendo la r a d i a -


ción al tope de la atmósfera R. en lugar de la radiación g l o b a l , y un mayor nú
mero de factores meteorológicos, C < J . Grassi y J . E . Christiansen obtuvieron Ta
siguiente ecuación:

Etp = 5.46» C R . C d c , CT. C j D »


RECURSOS HID RIC OS * Pág. 525

en donde: • <- • • • . • , . . . • • • ' • . * . • , • . . , • •


CR = O; 1 $ 2 4 ^ : 0 5 7 5 J? ífonde R es lo rodiaci&i teórica al tope de la
atmósfera en mm/dicú

Cele =• 1 . 1 5 - 0 . 0 5 ele; donde ele es la nubosidad expresada en décimos.

CT = 0.62081 + 0.02633T-0.0003682 T 2 ; donde T es la temperatura


media en 0 C .

CTD = 0.9361 + 0.00767 TD; donde TD es la d i f e r e n c i a de temperatu_


ra máxima menos media en " C .

La evapotranspiración real (Eta) se obtiene luego aplicando e l factor de c u l t i v o a


la evapotranspiración potencial Etp, de la siguiente manera:

Eta = Etp. C v c . F

en donde:

Cvc = 0.0895 + 0.02738 V e - 0.0002058 V e 2 ; donde V e representa las


distintas etapas del c i c l o vegetativo en porcentaje.

F = factor de c u l t i v o adimensional

El factor de c u l t i v o F es un coeficiente variable con la especie en e x p l o t a c i ó n ; en


e l Cuadro N 0 2 9 - R H se dan algunos de estos valores. El factor R o radiación so
lar en ausencia de atmósfera (Cuadro N 0 16 del Anexo V ) es un parómetro que d e -
pende de la ubicación geográfica de la zona en estudio y del mes en análisis.

En los Cuadros N 0 17, 18 y 19 del Anexo V , se presenta los cálculos de la e v a p o -


transpiración potencial para los valles de C h i l i y V f t o r , realizados en base a la in
formación meteorológica obtenida de las estaciones climáticas Colegio Francisco
Bolognesi y La Pampilla, para el caso del primer v a l l e , y V í t o r , para e l segundo .
En e l Cuadro N 0 3 G - R H , se presenta los valores de la evapotranspiración potencial
calculada para cada uno de los valles y que han sido empleadas en la estimación
de las demandas de agua.

- Eficiencia de Riego

De acuerdo a las investigaciones de campo descritas en e l Sub-capftulo anterior ,


se ha determinado que la e f i c i e n c i a de conducción de las infraestructuras de riego
de los valles de C h i l i y V í t o r es de 7 3 % . Además, las observaciones realizadas so
bre los métodos de riego usuales en los valles y los controles de campo efectuados
conducen a señalar una e f i c i e n c i a por aplicación del agua no mayor de 5 1 % . C o -
mo consecuencia, estos factores f i j a n una e f i c i e n c i a de riego promedio de 3 7 % ,
a nivel de valles, valor reducido que puede atribuirse a un mal manejo def a g u a ,
así* como a las deficiencias que muestra el sistema de d i s t r i b u c i ó n .
Pág. 526 CUENCAS DE LOS RÍOS QUIICA Y TAMBO

CUADRO N029-RH

FACTOR DE CULTIVO

Cultivo F

Alfalfa 1.00
Algodón 1.08
Avena 0.89
Cebolla 1.01
Habas 0.98
Maiz 1.00
Manzana 1.02
Papas 1.02
Tomate 0.82
Vid 0.73
Hortalizas 1.00

CUADRO N 0 30-RH

EVAPOTRA.NSPlRÁClÓN POTENCIAL ESTIMADA PARA LOS VALLES DE CHILi'Y VÍTOR

;
'(m3/Ha.j

Valle de Chili Valle de ViW>r


Mes
Estación Pampilla Estación Bolognesi Promedio Estación Vftor
Ene. ,1,490 1,487 1,489 1,487
Feb. - 1,216 1,302 1,259 1,311
Mar. 1,478 1,470 1,474 1,498
Abr. 1,360 1,454 1,407 1,388
May. 1,335 1,345 1,340 1,369
Jun. 1,222 1,195 1,209 1,167
Jul. 1,243 1,321 1,282 1,387
Ago. 1,461 1,468 1,464 1,456
Set. 1,513 1,622 1,567 1,572
Oct. 1,734 1,712 1,723 1,648
Nov. 1,641 1,739 1,690 1,673
Die. 1,597 1,716 1,656 1,632

Total 17,290 17,831 17,560 17,588


RECURSOS HIDRICOS Pág. 527

- Demandas de Agua

La aplicación de la fórmula Grassi-Christiansen, corregida con el factor de c u l t i -


vo y la eficiencia de riego, dio como resultado los volúmenes de agua que repre-
sentan las demandas unitarias en cabecera de cada uno de los valles, para cada
cultivo, por mes y por año. Dichas cifras se muestran en los Cuadros N <, 20 y 21
del Anexo V y sus totales anuales se señalan en el Cuadro N 0 31-RH.

El análisis de estos resultados permite señalar a la alfalfa como el cultivo de ma -


yor demanda unitaria de agua dentro de los que conforman las cédulas actuales de
cultivos de los valles, con requerimientos que oscilan entre, 42,773 y 42,707 m3/
Ha/año; algo más distanciados, están los cultivos de papa, frutales^diversos,mará,
haba y cultivos diversos, con demandas que fluctúan entre 20,319 y 16,164 m3/ .
Ha/año. Un tercer grupo está conformado por los cultivos de cebolla, hortalizas,
cebada, ajo, trigo, sorgo, tomate y avena, con requerimientos que varían entre
14,456 y 11,702 mS/Ha/año. Los cultivos de zapallo, sandia y vid constituyen el
grupo final con demandas unitarias que gradan de 11,859 a 10,828 m3/Hq/año„

CUADRO N 0 31-RH

DEMANDA UNITARIA DE AGUA EN CABECERA DE VALLE

Demanda Unitaria
Cultivo (mS/Ha.)
Valle de Chili Valle de Vrtor

Alfalfa 42,707 42,773


Papa 20,319-19,939 16,353
Frutales diversos 19,018 18,894
Maíz 18,250-14,740 17,973-14,930
Haba 16,433-13,060 16,164
Cultivos diversos 16,175-13,418 13,730
Cebolla 13,616-12,267 14,456-12,162
Hortalizas diversas 13,357-11,290 13,758-11,431
Cebada 12,935-11,308 13,682-11,257
Ajo 12,267 14,095-12,162
Trigo 11,308 13,682-11,257
Sorgo — 15,708-13,713
Tomate — 14,224-11,702
Avena — 12,917-11,521
Zapallo y Sandra — 11,859
Vid — 10,828
Pág. 528 CUENCAS DE LOS RÍOS QUILCA Y TAMBO

Conocida la extensión que cubre cada c u l t i v o y la dotación r e a l , se procedió


al c á l c u l o de la demanda total de agua por c u l t i v o y por mes en cabecera de va
He (Cuadros N 0 2 2 y 23 del Anexo V ) , habiéndose obtenido totales anuales de
179 , 152 / 000 m 3 . para e l v a l l e de C h i l i y de 240 , 953,000 m 3 . para el v a l l e de
V r t o r . El c u l t i v o predominante en la zona es la a l f a l f a y le corresponde el 73%
de la demanda total de agua en e l caso del v a l l e de C h i l i , y e l 90% en el ca -
so del v a l l e de V r t o r .

Las demandas de agua reptesentan para e l coas del v a l l e de C h i l i una demanda


anual de 3 1 , 3 2 0 m 3 / H a . fTsica y de 27,905 m 3 / H a . cultivada y para e l caso
del v a l l e de V f t o r , una demanda anual de 37,886 m 3 / H a . física y de 35,434
m 3 / H a . c u l t i v a d a . La diferencia notoria entre las demandas unitarias obteni -
das para ambos valles se debe, principalmente, a que e l valle de V í t o r cuenta
con una mayor proporción de a l f a l f a en su cédula, c u l t i v o de mayor demanda
de agua, que e l v a l l e de C h i l i .

b. Demanda para Consumo Humano

En la actualidad , , la Empresa de Saneamiento de Arequipa


requiere de 325 l t / s e g . para el abastecimiento de la población de esa c i u d a d .

De acuerdo al incremento de la población, e l caudal actual


de 325 l t / s e g . se irá incrementando paulatinamente hasta 1,000 l t / s e g . ; este requerí —
miento se presentará, aproximadamente, en e l crio de 1980»

El Esquema Director de Arequipa Metropolitana,elaborado por


la Dirección General de Desarrollo Urbano, prevé para dicha ciudad una población de
640,000 habitantes para el año de 1989 y para el abastecimiento de esta población se
considera que la demanda podrá llegar a los 1,500 l t / s e g *

c. Demanda Minera

La empresa Minero-Perú tiene dos yacimientos de cobre en la


zona de eátudio cuyas necesidades de agua deben ser cubiertas con los recursos del río
C h i l i ; éstos son los yacimientos de Cerro Verde y Santa Rosa, que se encuentran a c t u a l -
mente en etapa de operación p i l o t o * Las demandas de agua de estos dos yacimientos en
sus actuales etapas de operación llegan a un caudal t o t a l de 100 l t / s e g . , actualmente a
bastecido por bombeo d i r e c t o del r i o .

Para la fase de operación comercial de ambos yacimientos, la


demanda futura será del orden de 1,250 l t / s e g . y se presentará a partir del año de 1975.

Para mayor d e t a l l e , en el Cuadro N 0 3 2 - R H se presenta en for


ma detallada las demandas mensuales de agua que han sido consideradas en e l balance hi
drologlco; en e l , se indica por separado las cifras correspondientes a las demandas a g r f
RECURSOS HIDRICOS f>ág. 529

colas, humana y minera y , en el caso de la demanda a g r í c o l a , se presenta la distribución de


ésta por valles y por sectores.

3. Balance entre Disponibilidad y Demandas de Agua

El balance hidrológico realizado representa un funcionamiento si


mulado del sistema, en el que las demandas consideradas son las totales que se presentan en
e l Cuadro N 0 3 2 - R H , menos las correspondientes al sector agrícola V a l l e V i e j o de V í t o r , y
las disponibilidades corresponden a siete series de 50 años de descargas medias mensuales s i -
multáneas, una para cada uno de los puntos que controlan e l sistema, obtenidas con e l mode
lo de generación r e g i o n a l . Estos siete puntos corresponden en ubicación a las actuales o-
bras de captación y de regulación y que coinciden con las ubicaciones de las estaciones de
aforo de Oscollo (Rio Pane), Bamputañe, B l a n q u i l l o , Dique de los Españoles (Rio A l t o C o i -
c a ) , Antasalla, El Frayle (Rio Blanco) y Charcani (Rib C h i l i ) . Las demandas agrícolas del
sector V a l l e V i e j o de V í t o r no intervienen en la simulación, pero se consideran cubiertas to
talmente por los excesos de avenidas del rio V í t o r , las descargas remanentes del rio Yura y
e l agua de recuperación o retomo; esta última es una fuente de abastecimiento importante
durante el periodo de e s t i a j e .

En e l balance, se considera la u t i l i z a c i ó n de sólo los recursos


necesarios provenientes de la cuenca alta del rio Coica y hasta la capacidad permisible por
las actuales estructuras de captación y d e r i v a c i ó n . Respetando esta c o n d i c i ó n , las deman-
das son satisfechas primero con los aportes del rib C h i l i ; de resultar deficiente esta fuente ,
se captan las aguas de los ribs Antasalla, C o i c a , Blanquillo y Bamputañe, en este orden, res
pectivamente. Si la demanda no es satisfecha por IQJ aportes de estos ríos, e l d é f i c i t es cu_
bierto por los reservónos Pane, Aguada Blanca y El Frayle, en este orden, respectivamente.

Para el i n i c i o del balance, se ha considerado a los reservónos


Pane y Aguada Blanca con sus capacidades máximas de regulación de 95 y 4 0 millones de
m3. y a l reservorio El Frayle con 135 millones de m 3 . , máximo volumen que por seguridad
se recomienda almacenar en dicho embalse.

Siguiendo los criterios establecidos para e l balance h i d r o l ó g i c o , se


ha obtenido los siguientes resultados:

(a). De los 50 años analizados, 23 presentan d é f i c i t s , siendo e l mayor de 165.30 millones


de m 3 . , e l de 80% de duración de 5 5 . 9 3 millones de m 3 . y e l promedio de 2 4 . 7 3 m i -
llones de m3. Tales déficits representan, respectivamente, e l 3 8 . 1 % , e l 1 2 . 9 % y e l
5 . 7 % de la demanda total a n u a l .

(b). De los 23 años con d é f i c i t , 6 de ellos tienen dos meses de duración (Noviembre a Di -
ciembre) y 11 de ellos tres meses de duración (Octubre a Diciembre). El periodo d e -
f i c i t a r i o anual más largo es de siete meses y abarca de Junio a Diciembre.

El superávit promedio ha sido calculado en 3 1 . 9 5 millones de


m 3 . , siendo e l máximo de 2 0 3 . 2 7 millones de m 3 . Debe señalarse que de los 50 años anaH
zados, 25 presentan superávits por rebalse en e l reservorio de Aguada Blanca.
-o

en
w
o

CUADRO N032-RH

DEMANDAS DE AGUA POR SECTORES EN CABECERA DE LOS VALLES DE CHILI Y VÍTOR

(Miles de m3..)

1
Valle de Chili Valle deVrto r Sub-Total Sub-Total Total Consumo Consumo Consumo ¡
1 Mes Valle de Valle de Chili-Vrtor Humano Minero Total
Valle Viejo El Cural Valle Viejo La Joya San Isidro Chili Vrtor

Ene.- 12,919 3,730 3,298 10,730 5,786 16,649 19,814 36,463 870 268 37,601
Feb. 10,133 3,046 2,649 8,962 5,102 13,179 16,713 29,892 786 242 30,920
Mar. 11,940 3,571 3,084 10,775 5,829 15,511 19,688 35,199 870 268 36,337
Abr. 11,546 3,353 3,176 10,864 5,400 14,899 19,440 34,339 842 259 35,440
May. 10,325 2,993 3,390 11,397 5,326 13,318 20,113 33,431 870 268 34,569
Jun. 9,410 2,698 3,107 9,897 4,539 12,108 17,543 29,651 842 259 30,752 o
Jul. 9,145 2,842 20,271 268 33,396 a
3,540 11,336 5,395 11,987 32,258 870 £3
Ago. 10,525 3,236 3,192 10,541 5,664 13,761 19,397 33,158 870 268 34,296 s
Set. 11,546 3,559 3,561 11,235 6,118 15,105 20,914 36,019 842 259 37,120 >
Oct. 13,633 4,037 3,792 11,706 6,413 17,670 21,911 39,581 870 268 40,179 o
Nov. 13,883 4,039 4,011 12,238 6,512 17,992 22,761 40,683 842 259 41,784 w
Die. 12,959 4,084 3,928 12,108 6,352 17,043 22,388 39,431 870 268 40,569 5
en
s
Total 137,964 41,188 40,728 131,789 179,152 240,953 420,105 10,244 3,154 433,503
o
68,436
o
C
I—I

R
>
o
I W í ü J a i D£

lnaMUAC!^ o:

R
ÍIECUIÍSOS
II
ÍIATURALES

Вам также может понравиться