Вы находитесь на странице: 1из 6

Cuestionario

1. ¿Cuáles son los métodos para identificar los peligros?


 Identificación de procesos
 Productos y subproductos
 Plano del sitio que incluya la relación de las áreas y lugares
 Actividades rutinarias y no rutinarias
 Relación de materias primas e insumos
 Equipos principales y auxiliares
 Personal expuesto, tiempo de exposición.
 Personal más vulnerable (personal nuevo, aislado, con limitaciones de movilidad, mujeres
en
 embarazo)
 Antecedentes de eventos (incidentes, accidentes, enfermedades)
 Efectos posibles y daño potencial.
 Requisitos legales y de otro tipo aplicables y su grado de cumplimiento
2. ¿Dónde debe aplicarse la identificación de peligros?

De acuerdo al lugar donde se realice el trabajo


3. ¿Cómo se evalúa el riesgo?

Preparación
Habría que determinar:
Quién va a realizar la evaluación ( el servicio de prevención si existe, los trabajadores
designados, etc.) y proporcionarle la formación, la información y los medios para llevarla a cabo
de manera eficaz.
Cómo va a realizarla, qué procedimiento va a seguir, qué plazo tiene para concluirla, etc.
Qué mecanismos de control va a aplicar para comprobar que la evaluación realizada es operativa y
eficaz.

Ejecución

Habría que revisar con especial atención:


Las instalaciones, las máquinas, los equipos, las herramientas y los productos empleados.
El entorno del lugar de trabajo.
La formación del personal y las pautas de comportamiento a la hora de realizar las tareas.
La adecuación de las medidas preventivas y de los controles existentes.

Registro documental

En la última fase ya se habrá concluido la actividad en el lugar de trabajo, teniendo que registrar
documentalmente todo lo observado en los diferentes puestos y tareas analizadas para facilitar
el seguimiento por quien corresponda.

En aquellos puestos en los que deban adoptarse medidas preventivas o de control, éstas deberán
quedar debidamente registradas especificando de qué puesto de trabajo o tarea se trata, qué
riesgos existen, a qué trabajadores afecta, cuáles han sido los resultados de la evaluación y
cuáles son las medidas preventivas que deben adoptarse con indicación de plazos y responsables.
Deberá comprobarse que dichas medidas se llevan a cabo en los plazos establecidos y que
resultan eficaces.

Una vez concluida la evaluación se deberán mostrar los resultados a los trabajadores afectados
para que estén debidamente informados sobre los riesgos existentes y las medidas que deben
adoptar para evitarlos. Para ello sería recomendable disponer de las correspondientes hojas
informativas por puesto de trabajo o tarea.
4. Evalué el riesgo de las siguientes figuras:

5. Cuales son las medidas de Control que se toman defina cada una de ellas:

Puntos Críticos de Control (PCC)

Los PCC son quizás los más conocidos de todas las medidas de control. La ISO los define como una etapa en el proceso en
la cual puede aplicarse un control el cual es esencial para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos, o
para reducirlo a un nivel aceptable.

Como pueden notar, la definición es muy similar a la de medida de control, sin embargo, un PCC se diferencia en el hecho
de que se refiere específicamente a un paso en el proceso, por ejemplo, cocción, refrigeración, congelación, y no a una
actividad general o una acción. La definición también establece que un PCC es una etapa en la que se puede aplicar el
control. Por lo tanto, por definición, si no se puede aplicar un control, no es un PCC.

Programas de Prerrequisitos (PPR)

ISO define a los PPR como las condiciones y actividades básicas que son necesarias para mantener un ambiente higiénico
a lo largo de la cadena alimenticia, idóneas para la producción, manejo y provisión productos inocuos para el consumo
humano.
El punto clave, en lo que respecta a los PPR es que son usualmente generales para los procesos, y no se enfocan en
ninguna etapa específica del proceso. Por ejemplo, la limpieza y desinfección son actividades que pueden aplicarse a todas
las etapas, cuartos, utensilios y las instalaciones. También tienen la característica de que, si presentan una desviación, no
necesariamente impacta de inmediato en la inocuidad del producto. Generalmente, se requiere tiempo y recurrencia en la
desviación para crear un cambio fundamental en la inocuidad del producto. Expresado de otra manera, usualmente
gestionan peligros más generales y de menor riesgo.

Programas de Prerrequisitos Operacionales (PPRO)

ISO define un PPRO como una medida de control identificada por medio del Análisis de Peligros como esencial para
controlar la probabilidad de introducir peligros para la inocuidad alimentaria y/o la contaminación o proliferación de peligros
de inocuidad alimentaria en los productos o en el entorno de proceso. Como concepto de control, fue introducido por ISO en
el sistema de gestión de inocuidad alimentaria ISO 22000. Lo que resalta de esta medida de control y su definición es que
presenta prácticamente una confusión, digamos, universal entre diferenciarlos de los PCC y los PPR. La variación en el
enfoque de las medidas de control parece estar basada en la sutil diferencia en la descripción de peligros y riesgos. Los
usuarios han encontrado que es difícil entender la naturaleza de los PPRO y dado que el estándar no proporciona ejemplos
específicos, se ha mantenido vigente el debate en la comunidad de inocuidad alimentaria.

Puntos de Control (PC)

Un punto de control es utilizado en algunos estándares para describir un PPRO. El IFS Food Standard for Auditing Quality
and Food Safety for Food Products Version 6 por ejemplo, define el punto de control de manera idéntica a la definición del
PPRO encontrado en ISO 22000.

Puntos Críticos de Calidad (PCQ)

Es una medida de control esencial con el fin de controlar los riesgos de calidad, servicios y del negocio. Es utilizada por
varios estándares incluyendo WQA – Woolworths Standard for Manufactured Foods Version 8. En este estándar, los riesgos
de calidad son considerados de igual importancia que los peligros de inocuidad.

6. ¿En que consiste el ATS y que partes tiene?

Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades
potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en
alguna forma eliminen o minimicen estos riesgos.

 Área de trabajo
 Contratista
 Responsable de la contrata
 Trabajo a realizar
 Autorizado por
 Tarea
 Peligro
 Riesgo
 Nivel de riesgo
 Medidas de control propuestas
7. ¿Qué es el PETAR y cuál es su uso?

Documento firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y jefe de Área donde se realiza el
trabajo mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y
consideradas de alto riesgo.

Uno de los requisitos de un PETAR es haber realizado un AST; entonces, …. notar que son herramientas que
van de la mano
El PETAR es un documento legalmente fiscalizable, por lo que se deberá tener mucho cuidado en quienes lo
firman y en los datos que se colocan.
De igual manera, que en el AST, en el PETAR participa el Supervisor del trabajo, el supervisor de área, los
trabajadores y un representante del área de Prevención.
Es importante notar que éste trabajo PREVIO, se realiza en “campo”, no en la oficina.

8. ¿Cuántos trabajos de alto riesgo existen defina cada uno de ellos?

a) Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.

Las radiaciones ionizantes son aquellas que al interaccionar con la materia produce la ionización de la misma, es decir,
origina partículas con carga eléctrica (iones). El origen de estas radiaciones es siempre atómico, pudiéndose producir tanto
en el núcleo del átomo como en los orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular (partículas subatómicas) o
electromagnética (rayos X, rayos gamma, γ).

b) Trabajos con exposición a sustancias o mezclas causantes de toxicidad aguda de categoría 1, 2 y 3, y en particular a
agentes cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, de categoría 1A y 1B, (según el Reglamento (CE) n.º
1272/2008). Este apartado fue actualizado en 2015.

c) Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto de la aplicación del Real Decreto 886/1988,
de 15 de julio, y sus modificaciones, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.

En ambos apartados se hace referencia a contaminantes químicos que son sustancias constituidas por materia inerte (no
viva) que puede estar presente en el aire tanto en forma molecular (CO2, O2, acetileno, etc.) como en forma de agregados
moleculares (moléculas unidas) o aerosoles.

El efecto nocivo de los contaminantes químicos es debido a su presencia en los ambientes laborales y es consecuencia de
las propias características de los compuestos.

Existen sustancias tóxicas que, debido a los efectos que provocan, deben considerarse especialmente peligrosas:

Sustancias Carcinogénicas: son aquellas que, por inhalación, ingestión, contacto o penetración a través de heridas, pueden
producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Sustancia Teratogénicas: son aquellas que pueden producir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

Sustancias Muta génicas: pueden producir alteraciones en el material genético de las células.

d) Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4.

Hay gran número de actividades u operaciones en las que pueden estar presentes agentes biológicos:

Industrias alimentarias.

Manufactura de productos farmacéuticos.

Industria de la agricultura y ganadería. Contacto de operarios con animales, sus productos o residuos.

Hospitales, laboratorios de investigación.

Industria de la lana y derivados.

Curtido y acabado de pieles.

Industria del algodón.


Producción de abonos orgánicos.

Plantas de tratamiento de aguas residuales.

Servicios de limpieza urbana, etc.

Minas y perforaciones.

e) Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos los artículos pirotécnicos y otros objetos o
instrumentos que contengan explosivos.

Por tanto, cuidado con los fuegos artificiales especialmente en estos días que se celebran las fiestas patronales de muchos
pueblos de España, cuidado especial en su conservación, transporte y manipulación.

f) Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie terrestre o en plataformas marinas.

Raro es el año que no aparecen noticias de accidentes en la minería, tanto debidos a derrumbe como a explosiones
producidas por el temido grisú.

Uno de los principales riesgos de estos trabajadores es el desarrollo de enfermedades profesionales relacionadas
principalmente con el sistema respiratorio.

g) Actividades en inmersión bajo el agua, por ejemplo, submarinismos.

h) Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o
sepultamiento.

i) Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.

j) Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización significativa de los mismos.

k) Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo, típico de trabajos en canteras.

l) Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión

Según lo expuesto son muchos los trabajos que presentan una peligrosidad especial, son actividades en las que la
formación y la experiencia juegan un papel fundamental. En todas elles es importante seguir un procedimiento de trabajo
seguro.

No obstante, aunque tu actividad laboral no se encuentre dentro de cualquiera de estos grupos, no debemos olvidar que el
riesgo de accidente existe, y que también nosotros colaboramos en hacer nuestro trabajo seguro.

Вам также может понравиться