Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
FORESTALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL -
JAÉN

SILABO DE AGROFORESTERÍA

PROGRAMACIÓN DEL SÍLABO DE APRENDIZAJE

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD ASIGNATURA
Facultad de Ciencias Agrarias Agroforestería
DEPARTAMENTO ACADÉMICO Código: 290184
Ciencias Forestales Pre requisitos: Silvicultura aplicada
Año lectivo: 2018
ESCUELA: Ingeniería Forestal – Sede Semestre: II
Jaén Créditos: 04

CRÉDITOS DE LA
AÑO HORAS TEORICO PRÁCTICAS
SEMESTRE ASIGNATURA HORAS
ACADÉMICO Semanales Semestrales
Teoría Práctica Seminario
2018 II 3 3 6 96

DOCENTE
CODIG CATEGORÍA
APELLIDOS Y NOMBRES FUNCIÓN REGIMEN
O DOCENTE
0916 Tafur Santillán Segundo Medardo Docente Principal D. E.

Correo electrónico: stafur@unc.edu.pe

HORARIOS
TEORIA-PRÁCTICA N° DE GRUPOS DÍA/HORA LUGAR
TEORIA A Lunes / 6:00 - 9:00 pm Aula 12
PRACTICA A1 Lunes / 3:00 - 6:00 pm Campo

Inicio y término de clases: 27 de Agosto al 22 de diciembre 2018

I. SUMILLA
Asignatura obligatoria, teórico práctica. Se estudian las diversas formas de integración o
asociación de las plantas forestales con los cultivos agrícolas y la crianza de animales.
Comprende el estudio de sistemas silvoagrícolas y los sistemas silvopastoriles.
En la presenta asignatura el alumno conoce las diferentes prácticas agroforestales que se
practican en el país y el mundo y es capaz de implementarlas en el campo, según la zona de
acción.

1
II. OBJETIVOS
1. Conocer las bases conceptuales sobre la agroforestería.
2. Conocer las perspectivas y potencialidades de la agroforestería.
3. Analizar y conocer la clasificación de los sistemas agroforestales.
4. Ser capaz de establecer un modelo de sistema silvoagrícola y silvopatoril.

III. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


CAPÍTULO I: BASES CONCEPTUALES (2 Semanas)
Presentación y lineamientos generales del desarrollo del curso.
Historia de la agroforestería. Antecedentes históricos: Crisis socio-ambiental, Del Banco Mundial
a la FAO, La participación de los centros CGIAR y Centro Mundial en Agroforestería (ICRAF).
Bases conceptuales, generalidades e importancia: Integrar, ciclo agrícola, ciclo pecuario,
agrobiodiversidad, agroforestería, silvopastura, agrosilvopastura, sistema agroforestal o
silvoagrícola, práctica agroforestal, práctica silvopecuaria, modalidades dentro de una práctica
agroforestal, tecnologías agroforestales, Asocios de especies dentro de una práctica agroforestal,
Beneficios de los sistemas silvoagrícolas, Importancia de los sistemas silvoagrícolas. El
paradigma de la Agroforestería.

CAPÍTULO II: PERSPECTIVAS Y POTENCIALIDAD DE LA AGROFORESTERÍA (4


Semanas)
Importancia de la agroforestería para la seguridad ecológica y nutricional. La función de la
agroforestería. Perspectiva para los agricultores. Usuarios múltiples. La agroforestería como un
sistema de uso sostenible del suelo para ecosistemas frágiles de trópico húmedo. Sistemas
agroforestales. Productividad del suelo y sostenibilidad en sistemas agroforestales. Arboles
fijadores de nitrógeno en los sistemas agroforestales. Contribución de la agroforestería en el
manejo de cuencas hidrográficas. Principales beneficios y costos en la agroforestería. Posibles
ventajas de los sistemas agroforestales y disponibilidad de información para evaluarlas. Posibles
ventajas y desventajas biofísicas de los sistemas agroforestales con respecto al monocultivo.
Ventajas y limitaciones socioeconómicas de los sistemas agroforestales con respecto al
monocultivo.
Primer Examen Teórico

CAPÍTULO III: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (3 Semanas)


Sistemas Agrosilviculturales (cultivos + especies leñosas): Agricultura migratoria con manejo del
barbecho; Cultivo en Plantaciones Forestales y Sistema Taungya; Árboles para sombra de
cultivos; Árboles en parcelas de cultivos: cercas vivas, cortinas rompevientos, árbolesen linderos,
árboles dispersos; Leñosas como soportes vivos; Huertos caseros; Cultivo en
callejones.Sistemas silvopastoriles: Árboles o arbustos dispersos en potreros; Pastoreo en
plantaciones forestales y frutales; Bancos forrajeros o Bancos de proteína; Pastura en
callejones. Sistemas agroforestales espaciales.
Segundo examen Teórico

CAPÍTULO IV: PLANEAMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES (4 Semanas)


Pasos de una caracterización. Técnicas para recolectar los datos: el uso de fuentes de
información. Técnicas para recolectar la información: conversaciones informales, observaciones,

2
entrevistas y cuestionarios: Muestreo, La conversación informal, La entrevista y el cuestionario,
Las observaciones de campo. Análisis de la información recopilada: Cómo organizar y presentar
la información recolectada; Cómo analizar los datos para detectar problemas y necesidades
Prioritarias; ¿Cómo se interpreta la información para determinar factores limitantes?; ¿Cómo se
definen los objetivos prioritarios de la intervención?; ¿Cómo se determina el posible papel de los
sistemas agroforestales?
Tercer examen Teórico

CAPÍTULO V: MANEJO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES (4


Semanas)
¿Cómo buscar el sistema agroforestal más adecuado?: Criterios de aceptabilidad; ¿Cómo
seleccionar las especies?; ¿Cómo diseñar el sistema agroforestal?. Manejo de los componentes.
Manejo de suelos en sistemas agroforestales. Manejo de plagas en sistemas agroforestales.
Manejo de sistemas agroforestales secuenciales. Manejo de sistemas agroforestales
simultáneos. Huertos caseros mixtos. Sistemas agrosilvopastoriles. Manejo de cercas vivas.
Manejo de cortinas rompe vientos. Elaboración de un plan de manejo. Evaluación de sistemas
agroforestales.
Cuarto examen Teórico

IV. TRABAJO DE CICLO:


Mejoramiento o instalación de parcela agroforestal: El trabajo será grupal. Al inicio del ciclo,
previa identificación del lugar de ejecución y la familia beneficiaria, los alumnos elaborarán y
presentarán un perfil de proyecto, el cual incluirá un plan de capacitación sobre el cultivo a
manejar o instalar. Al final del ciclo, cada grupo de trabajo, presentará un informe académico, al
momento de la visita del docente en la finca intervenida. Los avances serán evaluados al final de
cada capítulo, cuya calificación inervendrá en el promedio a ser publicado en el SIA.

V. DESARROLLO DE PRACTICAS:
INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TEMAS AGROFORESTALES
Trabajos Grupales: 02 alumnos
Los temas a desarrollar son los siguientes:
1. Importancia ecológica, económica y social de la agroforestería.
2. Cercas vivas.
3. Árboles en linderos.
4. Barreras rompe vientos.
5. Árboles en contornos o terrazas.
6. Tiras de vegetación en contorno.
7. Árboles en pasturas.
8. Árboles en cultivos transitorios.
9. Árboles en cultivos permanentes.
10. Cultivos en fajas.
11. Sistema taungya.
12. Entomoforestería.
13. Huertos caseros.
14. Bancos forrajeros o bancos de proteína.
15. Árboles o arbustos dispersos en potreros.
16. Pastoreo en plantaciones forestales y frutales.
17. Pastura en callejones.
3
18. Finca amigable con el ambiente.
19. Producción orgánica bajo sistemas agroforestales
20. Escuelas de campo de agricultores (ECAS).

Trabajos grupales: 05 alumnos/grupo


Propuestas de modelos de sistemas:
1. Sistema silvoagrícola para sierra.
2. Sistema silvoagrícola para costa.
3. Sistema silvoagrícola para selva.
4. Sistema silvopastoril para sierra.
5. Sistema silvopastoril para costa.
6. Sistema silvopastoril para selva
7. Chacra integral para sierra.
8. Chacra Integral para selva.
Todos los trabajos grupales tienen estructura monográfica, los cuales serán presentados y
expuestos por sorteo entre todos los integrantes.

V.1. ELABORACIÓN DE MAQUETA SOBRE SISTEMAS AGROFORESTALES


Se realizará en forma grupal una maqueta sobre sistemas agroforestales, la cual es sustentada
por cada integrante del grupo. La nota es el promedio de la maqueta y de la evaluación personal
sobre los sistemas agroforestales establecidos y su función específica.

VI. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA


1. Exposición de conceptos, principios, características, diferenciación y demostraciones
durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Uso de programa informático para la búsqueda y procesamiento de la información de
campo, para la cual se usará: M. Word, M. Access, Internet, etc.
3. Apoyo en situaciones reales de experimentación, intuición, modelación, y formalización
de trabajos individuales y/o en equipo.
4. Desarrollo de prácticas de campo en diferentes ámbitos de Jaén, para la producción e
instalación de plantones.
5. Visita a la localidad de Aramango, Bagua, con fines de observación de una parcela
Agroforestal.
6. Se emplearán técnicas de estudio, como: lecturas, análisis, debates, exposiciones, y
prácticas.
7. Los medios que formarán parte del proceso de enseñanza–aprendizaje son:
separatas, pizarra, plumones, tizas, comunidades vegetales, proyector multimedia, equipo de
cómputo, bibliografía especializada y áreas de viveros.

VII. EVALUACIÓN DEL ALUMNO


La evaluación del alumno consistirá en los siguientes rubros
1. Por cada unidad académica se aplicará una evaluación escrita haciendo un total de
cuatro evaluaciones durante el ciclo. El promedio resultante de cada evaluación escrita y su
correspondiente evaluación de práctica, serán incorporados al SIA en base a los plazos
establecidos.

4
2. Se evaluará la oportunidad y calidad de presentación de trabajos e informes.
3. Participación activa durante el 100% del desarrollo de cada una de las prácticas.
4. El promedio mínimo final para aprobación de la asignatura es de 10.5.
5. El promedio de evaluación para cada unidad académica se obtendrá de la siguiente
manera:
TEORÍA: 50%

 Examen Teórico : 40%


 Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase : 10%

PRÁCTICA: 50%

 Avance del desarrollo del trabajo de ciclo : 20%


 Investigación y exposición de temas encargados : 10%
 Participación activa del alumno en todo el proceso : 10%
 Maqueta sobre sistema agro forestal : 10 %
Observaciones:
Se requisará y anulará las hojas de evaluación y sin derecho a recuperación, cuando al alumno
se le sorprenda plagiando bajo las diferentes modalidades (fichas, celular, etc.) dando cuenta
sobre el hecho a la autoridad académica competente.
El alumno que incurra a una inasistencia mayor al 30%, pierde el derecho a ser evaluado.

VII. BIBLIOGRAFÍA
CÁLIX DE DIOS, H. y CASTILLO, M. R. (2000). Soportes vivos para Pithaya ( Hylocereus spp.) en
sistemas agroforestales. Revista Agroforestería en las Américas, Vol. 7, No. 28. CATIE, CR.
Disponible en línea: http://web.catie.ac.cr/informacion/rafa/rev28/tc28.htm. Consultado 22 de
agosto 2004.
CAMERO, A.; IBRAHIM, M. 1995. Bancos de proteína de poró ( Erythrina berteroana) y madero
negro (Gliricidia sepium). Cómo hacerlo?. Agroforestería en las Américas. 8:31-32.
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE). 2001.
Módulos de enseñanza agroforestal. Turrialba, C.R.
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE). Sistemas
Agroforestales. 1998.
CHERRY, STEFAN D. & FERNANDES, ERICK, C.M. Living Fences. Disponible en línea:
http://ppathw3.cals.cornell.edu/mba_project/livefence.html. Consultado el 10 de abril de 2007.
FAO. 2004. Estado actual de la información sobre árboles fuera el bosque. Disponible en línea:
http://www.fao.org/DOCREP/006/AD412S/AD412s04.htm. Consultado 25-09-06
GÜNKEL, M. La Agroforestería en Nicaragua. 1994.
INTERNATIONAL CENTER FOR RESEARCH IN AGROFORESTRY (ICRAF). Agroforestry
Training Materials. Slide series - "Agroforestry Technologies".
IBRAHIM, M., BOTERO, J. y CAMERO, A. (1997). Pastura en callejones. Cómo hacerlo?. Revista
Agroforestería en las Américas. 4(15):23-25.

5
JIMÉNEZ, F; MUSCHLER, R; KOPSELL, E. 2001. Funciones y aplicaciones de sistemas
agroforestales. CATIE, Turrialba, C.R.
NAIR, PKR. An introduction to Agroforestry Systems. (1993). ICRAF, Nairobi, Kenya.
SANCHEZ MERLOS, D., HARVEY, C. A, GRIJALVA, A. et al. Diversidad, composición y estructura
de la vegetación en un agropaisaje ganadero en Matiguás, Nicaragua. Rev. biol. trop. [online].
Sept. 2005, vol.53, no.3-4 [consultada 10 April 2007], p.387-414. Disponible en World Wide Web:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S00347442005001200009&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0034-7744.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA. Tesis de grado. Caracterización de Sistemas
Agroforestales en diversas regiones del país. Nicaragua.

Jaén, agosto del 2018

Ing. SEGUNDO TAFUR SANTILLÁN


Docente

Вам также может понравиться