Вы находитесь на странице: 1из 17

INFORME TÉCNICAS DE AFOROS DE LÍQUIDOS

APLICADO A LA SALIDA DE CAMPO, RÍO PANCE

Grupo de trabajo:
Oscar Eduardo Rengifo Villamarin -1630450
Alejandro Serrato Molina-1628027
Santiago Suárez Borbón -1630542

Dirigido a:
Henry Jiménez Escobar
Ingeniero Agrícola

Universidad del Valle


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

Febrero – Junio
2018
Contenido
Tabla de tablas....................................................................................................................3
Tabla de ecuaciones..........................................................................................................3
Resumen...............................................................................................................................4
Introducción........................................................................................................................4
Objetivos..............................................................................................................................5
Objetivo principal:..........................................................................................................5
Objetivos específicos:..................................................................................................5
Localización.........................................................................................................................5
Marco teórico......................................................................................................................6
Hidrometría:.....................................................................................................................6
Caudal:..............................................................................................................................6
Aforo:.................................................................................................................................7
Aforo por molinete:....................................................................................................7
Aforo con flotadores:................................................................................................8
Marco metodológico..........................................................................................................8
Análisis de Resultados...................................................................................................15
Conclusiones....................................................................................................................16
Referencias........................................................................................................................16

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Localización de la práctica, foto tomada por el grupo..........................6


Ilustración 2 Profesor haciendo una explicación, foto tomada por el grupo.............8
Ilustración 3 Molinete, foto tomando por el grupo.....................................................9
Ilustración 4 Aforo en el río, foto tomada por el grupo..............................................9
Ilustración 5 Inicio del recorrido, foto tomada por el grupo.....................................10
Ilustración 6 Bocatoma artificial, foto tomada por el grupo.....................................11
Ilustración 7 Estado caudaloso del río, foto tomada por el grupo...........................11

Tabla de tablas
Tabla 1. Datos experimentales del aforo por molinete ...........................................12
Tabla 2. Revoluciones por minuto y velocidades del molinete................................12
Tabla 3. Calculo del caudal por molinete.................................................................13
Tabla 4. Datos experimentales método del flotador................................................13
Tabla 5. Datos experimentales método del flotador................................................13
Tabla 6. Medidad del canal......................................................................................14
Tabla 7. Calculo del caudal por flotador..................................................................14
Tabla 8. Valores de corrección....……………………………………...……...………..15
Tabla 9. Porcentaje de error……………………………………………………….....…15

Tabla de ecuaciones

Ecuación 1 Caudal.....................................................................................................6
Ecuación 2 Caudal aplicando la ecuación de continuidad de masa.........................6
Ecuación 3 Caudal aforo por molinete......................................................................7
Ecuación 4 Caudal aforo con flotadores....................................................................8
Resumen

El aforo es el caudal circundante por corrientes de agua superficial, este puede ser
medido ya sea manera directa o indirecta, la medición directa del aforo puede
hacerse empleando distintos métodos; habiendo tenido una aproximación previa
con los algunos métodos de aforo, en esta práctica se busca pasar de realizar
mediciones en ambientes ideales y controlados, como lo es el laboratorio de
hidráulica de la universidad, a ambientes que expresan la realidad y nos dan una
visión más concreta de la importancia de los aforos en el campo profesional, como
lo es, en este caso un importante rio de la ciudad en la que habitamos. Este
informe se detalla los resultados obtenidos de dos métodos de medición directa; el
aforo con molinete y el aforo con flotadores, los cuales se llevaron a cabo en el rio
Pance en el municipio de Santiago de Cali.

Introducción

Para los estudios hidrológicos el cálculo del aforo es de extrema importancia, ya


que este nos muestra la variación del caudal que fluye por unidad de tiempo por
un conducto abierto o cerrado como un rio, una canal o una tubería, esta
información es esencial a la hora de realizar los diseños de obras civiles para el
manejo de estas aguas (la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento,
la que se consume en una ciudad, industria, etc.).

Debido a esto y a la fuerte relación que las redes hidrométricas comparten con la
labor de la ingeniería civil resulta muy interesante, conociendo ya algunos
métodos de aforo, la puesta en práctica de estos en lugares que son esenciales en
el estudio de la hidrología, como lo es una cuenca hidrográfica y el rio en sí
mismo. Usando dos de los distintos métodos que aprendimos en el laboratorio, el
conocer datos de niveles y caudales, a través de registros continuos o mediciones
puntuales, se hace más sencillo (debido al conocimiento teórico-práctico antes
adquirido) a pesar de que en esta ocasión su medición y el desarrollo mismo de la
práctica no son los ideales, sino más bien, impredecibles y en algunos casos con
la necesidad de tener consideraciones previas más detalladas y concienzudas,
dadas las condiciones que la naturaleza pueda imponer. Entonces en esta práctica
se aterrizó de manera satisfactoria el conocimiento para determinar las
características hidrológicas de la cuenca, en campo y a partir de esto poder
analizar su comportamiento.
Objetivos

Objetivo principal:
Realizar un aforo en un tramo del rio seleccionado, empleando los métodos de
molinete y flotador.

Objetivos específicos:
 Poner en un contexto más real los conocimientos previamente adquiridos
de los diferentes métodos comúnmente empleados en la medición de
velocidades en corrientes naturales.
 Establecer las diferencias de estimación entre los métodos utilizados.
 Comparar los métodos empleados en el laboratorio y empleados en campo
tomando conciencia de ambos dependiendo de sus ventajas y usos.
 Calcular los caudales del rio y compararlos con los registros ya existentes
en las diferentes épocas del año, para tener así una idea de si las
mediciones fueron o no adecuadas, teniendo en cuenta cualquier facto que
pudiese afectar la calidad en la toma de datos.

Localización

Esta práctica se llevó acabo en rio Pance, el cual es uno de los principales ríos de
Cali, Colombia. Nace en los Farallones de Cali, en el pico Pance, que es la mayor
altura de la cordillera Occidental a más de 4 000 msnm. Tiene más de 25 km de
recorrido en dirección occidente-oriente desembocando en el río Jamundí, a su
vez, afluente del río Cauca, drenando una cuenca hidrográfica de 89,75 km.

Para el desarrollo de esta práctica fue necesario considerar las condiciones


ambientales del día en la que se llevó a cabo, esto se debe a que una lluvia
intensa previa o durante la practica podría aumentar el caudal y causar crecientes
indeseadas, poniendo así entre dicho el correcto desarrollo de la práctica y la
seguridad de los practicantes y el profesor, además de la integridad del equipo
prestado por la Universidad. Así que en conclusión esta práctica dependió
directamente de las condiciones climáticas u otros factores externos.
La práctica se realizó en la entrada 2 del eco parque del rio, las mediciones
tuvieron lugar en un pequeño canal artificial del rio que desvía el agua y va
paralelo al rio principal, se hizo así ya que la corriente en el rio era demasiado
fuerte para considerarse seguro realizar la práctica ahí.
Ilustración 1 Localización de la práctica,
foto tomada por el grupo.

Marco teórico

Hidrometría: Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de


medición de la velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La
hidrometría comprende las mediciones de niveles de agua, concentración y
transporte de sedimentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles
longitudinal y transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas de
agua.[ CITATION Ram \l 9226 ]

Caudal: También llamado Gasto o Descarga, es la medida del volumen de líquido


que fluye o atraviesa normalmente la sección transversal del cauce de una
corriente, en la unidad de tiempo. Matemáticamente se expresa así:

Volumen de liquido
Q=
Unidad de tiempo
Ecuación 1 Caudal

El caudal se puede calcular fácilmente aplicando la ecuación de continuidad de


masa, así

Q=V × A
Ecuación 2 Caudal aplicando la ecuación de continuidad de masa

Siendo
Q: caudal de la corriente, L3 /t
V: velocidad media del flujo en dirección perpendicular a la sección transversal,
L/ t
A: área de la sección transversal del cauce, L2
Algunas unidades de caudal son: l /s, m3 /s, pie3 /s, gal /min.

Aforo: Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la


determinación del caudal de una corriente de agua. Entre las principales
actividades hidrométricas, comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el
levantamiento del perfil transversal de la sección de aforo y las mediciones de
profundidades y velocidades del flujo en distintos puntos de la sección transversal.
[ CITATION Ram \l 9226 ]

Aforo por molinete: También llamado Correntómetro o reómetro, es el aparato


concebido para determinar la velocidad de una corriente de agua, tales como
canales de laboratorio, alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y
quebradas. Según su técnica de fabricación, los correntómetros permiten medir
velocidades altas, medias y bajas. El correntómetro está provisto de una hélice
(también llamada rotor, aspa, copa o cazoleta, según el tipo del correntómetro)
que gira en un eje, por efecto de la corriente líquida. Por cada vuelta que dé la
hélice, un imán, que gira con ésta, establece un contacto eléctrico que envía una
señal a un contador de revoluciones.[ CITATION Ram \l 9226 ]

La sucesión de los contactos y señales es proporcional a la velocidad de la


corriente en el punto de medición, la cual se puede calcular a partir de una
ecuación de calibración de la forma:

V =kn+c
Ecuación 3 Caudal aforo por molinete

Donde:
v : velocidad de la corriente líquida, (m/s).
n : número de revoluciones dadas por la hélice en la unidad de tiempo, (rad/s).
k : constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente a través de ensayos
de arrastre en un canal de calibración, (m).
c : constante que considera la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la
corriente para accionarla. Se expresa en m/s y también se determina
experimentalmente.

Para el molinete disponible se tienen las siguientes ecuaciones de calibración

n  1.77 v = 0.0604 n + 0.0196 m/s


1.77  n  7.63 v = 0.0543 n + 0.0304 m/s
n  7.63 v = 0.0497 n + 0.0655 m/s

Para 0.025<v<2.00 m/s (las ecuaciones de calibración del molinete fueron


proporcionadas por el profesor)
Aforo con flotadores: Se debe establecer una sección de flujo y lanzar el flotador
a una distancia tal que alcance una velocidad constante. El valor estimado de la
velocidad se afecta por un coeficiente que va de 0.84 -1[ CITATION Ram \l 9226 ].
Cuya expresión es:

Q= Ax /t
Ecuación 4 Caudal aforo con flotadores

Donde:
A = Área transversal en el punto de medición.
x = Distancia hasta la sección de medición
t = Tiempo transcurrido para la distancia x

Marco metodológico
Procedimos a pasar a la quebrada,
mientras el profesor procedió a hacer una
breve descripción de los dos métodos que se
iban
a

Ilustración 2 Molinete usado en la práctica,


usar parapormedir
foto tomada el grupo. el caudal del rio.
Primero se toma un tramo, lo más recto
posible pero se sabe que en la
Ilustración 3 Profesor haciendo una breve explicación
de la práctica, foto tomada por el grupo. naturaleza, los tramos rectos no son
tan frecuentes, pero incluso en el
canal artificial donde nos ubicamos no había tramos cien por ciento rectos.
Pasamos a medir las características de la sección aguas arriba, la sección A1 y
A2, para ello hay que medir el ancho y la profundidad cada cierta distancia con el
propósito de reconstruir la sección lo más detallada posible. El caudal en el
método del flotador es igual a la velocidad media por la sección media, la sección
media es el promedio de A1 y A2, hacemos uso del decámetro y con el flotador, lo
lanzamos en un tramo y mido la distancia en ese tramo y el tiempo que tarda en
recorrer dicha distancia (en esta práctica el flotador fue una botella vacía de
plástico). Para el molinete que ya se conocía, salvo que en este caso el molinete
es ligeramente diferente al usado en el laboratorio, aquí se introducirá el molinete
en diferentes puntos de la sección y se mide la velocidad del agua al sesenta por
ciento de profundidad en cada vertical, llámese vertical cada uno de los puntos en
los que se subdivide imaginariamente la sección del rio; se debe medir la
profundidad en cada una de dichas verticales. La velocidad media por el área de
cada subsección me da el caudal en cada subsección. El profesor explicó que se
presentó un inconveniente con el molinete, ya que con el primer grupo el molinete
de un momento a otro dejó de funcionar, contador se pegó o se tuvo un problema
con la pila, sin embargo todo es objeto de que falle y precisamente falló el
instrumento. Entonces debido a eso se hizo fue un simulacro de la medición y los
datos que se tomaron fueron los datos que se alcanzaron a medir por el grupo 1.
El docente procedió a explicar la segunda parte de la práctica que consistía en un
recorrido a lo largo del rio hasta donde se origina el canal donde hicimos los
aforos, es decir la bocatoma y allá se hablará de otros aspectos sobre la cuenca,
sobre las condiciones del rio, cómo funciona el rio y demás aspectos que hay que
tomar en cuenta cuando se hace una obra o labor a lo largo de un rio.
Se procedió a ir al canal, meterse al rio y empezar a medir; el profesor explicaba
que lo primero en todos los aforos es buscar un sitio de medición, que sea más o
menos estable, de fácil acceso, fácil de trabajar etc. Se sugirió amarrar una cuerda
a cada lado del canal para tener mayor estabilidad y tener una referencia para la
medición de las verticales; también se podía tomar el aforo con el molinete desde
un puente cercano que cruzaba el canal (en caso tal de que no se deseara
mojarse o el rio estuviera muy caudaloso). El molinete usado es más robusto para
aguantar las condiciones de flujo en un rio donde hay arena, piedras, aveces lo
golpean rocas, entonces es necesario una resistencia a ese tipo de condiciones.
Teniendo el molinete bajo el agua, el arroja unas revoluciones, con estas y usando
la cuación del molinete, transformo esas revoluciones a velocidad. Se debe
amarrar la soga de forma transversal a la
corriente, es decir perpendicular a las lineas
de flujo. Los del primer grupo solo
alcanzaron a tomar hasta la mitad de la
seccion transversal ya que luego el molinete
falló, y por ende les tocó hacer espejo para
hallar la velocidad del otro lado del rio; se
recomienda que sean diez verticales en la
seccion transversal mas sin embargo solo se
tomaron siete subsecciones porque no varia
mucho la seccion transversal del rio ya que
es un canal artificial donde la profundidad es
masomenos la misma, cambia un poco Ilustración 4 Estudiante haciendo el aforo, foto
tomada por el grupo.
debido a las piedras, pero en general es
muy regular la sección. Cuando se trabaja este metodo se debe estar pendiente
de una creciente o de la calidad del agua del rio, si uno esta metido y el agua esta
contaminada o si el agua sale caliente por su salida de una planta o un animal que
represente un riesgo para los que hacen el aforo; todo eso hay que tomarlo en
cuenta. Posteriormente se pasó a hacer el aforo con flotador tirandolo desde el
puente y una vez pasaba un punto se iniciaba el cronometro y se deja que se lo
llevara la corriente hasta otro punto donde otro estudiante lo recibia y ese
momento se paraba el cronometro y se registraba el tiempo; se repitió esto varias
veces para tener certeza en los tiempos.
Una vez concluida esta primera etapa de la practica se inició el recorrido por el rio;
el profesor explicaba que en el afluente, a la salida de la cuenca se puede ver
como esta la cuenca, es decir, el rio te refleja la condición de la cuenca
hidrografica; todo lo que pasa arriba se refleja en la parte baja del rio, todo lo que
se trabaje en la parte alta de la cuenca va a tener un reflejo directo aguas abajo.
Entonces si hay algún proyecto de deforestación, de mineria, de movimiento de
tierras… pues el agua se va a afectar; tambien depende de la epoca, si es en
epoca de verano y no hay lluvias un impacto negativo en la cuenca por malos
tratos podria ser que el suelo pierda su capacidad de almacenar agua; mientras

Ilustración 5 Inicio del recorrido por el rio, foto


tomada por el grupo.
que la vegetación (la que se podia ver en
el rio) habia formado un colchón que
retenia la humedad, entones en verano
hay un poco mas de agua y de calidad
adecuada. En invierno sucede lo
contrario, cuando ya no hay vegetación,
el agua que se retiene ya no va a tener
quien la retenga ( si el suelo esta
desnudo), entonces el agua va a llegar
directamente al rio mas rapido; y
seguramente al estar desnudo el suelo, el
agua va a erosionarlo y va a haber un
arrastre de suelo por parte del agua y
este va a caer al rio; ahí es cuando se
puede apreciar que hay turbiedad en el
cuerpo de agua (que son oscuros), por eso observando el color del rio se puede
saber que esta pasando arriba en la cuenca, mirando y haciendo un analisis de la
cantidad y la calidad del agua se puede hacer un diagnostico del estado de la
cuenca.
De igual forma cuando miramos el lecho del rio, se ve una cantidad de material de
canto rodado que son las rocas al ir siendo arrastradas por el agua, estas se van
redondeando. El rio va depositando rocas (de enorme tamaño) durante sus
periodos de creciente. Los rios de montaña tienen una gran capacidad, que tienen
unos recorridos cortos y altas pendientes, el agua baja con gran velocidad y esta
hace que la respuesta del rio sea muy rapida ante las lluvias. Cuando se trae
mucho material de arrastre, mucho lodo y barro, ese material toma una densidad
tal que muchas de las piedras presentes, flotan… entonces cuando este material
flota puede representar una gran amenaza para las estructuras cercanas al rio o
sobre el mismo (por ejemplo, la columna de un puenta, una bocatoma, una
vivienda etc);
Estando en la margen derecha
del rio, el profesor hace denotar
en la margen izquierda, un
amontonamiento de piedras, el
cual es el inicio del canal donde
se hicieron los aforos; se podia
observar una bocatoma
artesanal, solamente
amontonando en una hilera las
piedras para desviar el agua en
el canal, cuya agua se utiliza en
un acueducto comunitario que
Ilustración 6 Bocatoma Artificial, foto tomada por el grupo.
abastese la zona de Umbria; cabe denotar que no hay ninguna estructura rigida
porque como el rio es tan caudaloso, cada que llega una creciente, va a destruir
cualquier estructura de concreto que ahí se encuentre; el rio tiene varias formas de
arrastar los sedimentos, uno que va en el fondo, otro que va flotando y otro que va
entre flotación y fondo (saltación, que va deacuerdo a las condicones hidraulicas
del rio).
Cuando se observa un rio en el aspecto de la construcción de obras de tipo civil,
hay que observar y estudiar mucho el comportamiento del mismo, no solo la
cantidad de agua, sino tambien la hidraulica, como este se mueve… como se
pudo apreciar ya que se vio como el rio empieza a erosionar y facilmente con el
tiempo termina desestabilizando el talud, generando un posible derrumbe, lo cual
puede taponar el cuerpo de agua y por tanto generar problemas tanto aguas arriba
como aguas abajo; los rios se mueven permanentement en todas las direcciones,
por esa razón cuando se va a hacer una campaña de extraer material del fondo
para su aprovechamiento en la construcción, hay que hacerlo de una manera
técnica, porque se puede desestabilizar el rio y como todo en la naturaleza, busca
su equilibrio; entonces de donde se sacó el material, el rio buscará sacar material
de otra parte para completar la parte de donde se le extrajó material inicalmente.
Datos y Resultados
Ilustración 7 Estado caudaloso del río, foto tomada por el
grupo.

Método del molinete.


Al momento de realizar la
práctica se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tabla 1. Datos experimentales para determinar
el caudal por el método del molinete.

Ancho del
PROFUND
canal. (m)
0 1 2 3
3.67
13 39.5 37.8 25
TIEMPO. (s) REVOLU
0 1 2 3
30
52 113.67 81 81

Las profundidades se registraron cada 30 cm, por lo que hay que calcular los
caudales de las secciones pequeñas y sumarlos para hallar el caudal total del
canal que analizamos en la práctica.
Para esto, se ingresa el molinete a una altura del 60% en los puntos ya
establecidos y se calcula el valor de n para cada ensayo y en base a este, se
calculan las velocidades de acuerdo a las ecuaciones del molinete,
proporcionadas por el profesor.
0.00<n<1,77 V= 0,3117*n + 0,0193
1,98<n<10.27 V= 0,3205*n + 0,0019
10.27<n<15 V= 0,3344*n + 0,1409
Tabla 2. Revoluciones por minuto y velocidades del molinete en cada uno de los puntos establecidos.

ENSAYO Revoluciones por segundo, n Velocidad molinete. (m/s)


0 (rey/s)
1.7333 0.5574
1 3.7889 1.2162
2 2.7000 0.8673
3 2.7000 0.8673
4 2.7000 0.8673
5 3.7889 1.2162
6 1.7333 0.5574
PROMED
3.0630 0.9836
IO.

Finalmente, para calcular el caudal se necesita un área, la cual será el área


transversal del canal, pero para hallarla, se calculan 6 áreas más pequeñas que se
encuentran entre cada uno de los puntos establecidos en donde se ubicó el
molinete.
Tabla 3. Calculo del caudal por el método del molinete.

TRAMO Velocidad Área (m2) Caudal molinete


1 molinete
0.8868 del 0.1575 (m3/s)
0.139677
2 1.0417 0.2319 0.241581
3 0.8673 0.1884 0.163390
4 0.8673 0.1416 0.122803
5 1.0417 0.1101 0.114696
6 0.8868 0.0675 0.059861
PROMEDI
0.9319 0.1926 0.181549
O.
SUMATOR
5.5917 0.897 0.842007
IA.

Finalmente, se obtiene un caudal de 0.842007 m3/s


Método del flotador.
Al realizar la práctica, se obtuvieron y conocieron los siguientes datos.
Tabla 4. Datos experimentales para el cálculo del caudal por el método del flotador.

PARTE DEL Ancho del


PROFUNDIDAD. (m)
CANAL canal. (m)
Aguas 1 2 3 4 5 6 7 8 - -
3.2
arriba. 0.235 0.265 0.25 0.235 0.245 0.275 0.225 0.175 - -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aguas
2.9 0.07
abajo. 0.105 0.195 0.285 0.275 0.345 0.315 0.375 0.33 0.35
5

Tabla 5. Datos experimentales para el cálculo del caudal por el método del flotador.

ENSAYO TIEMPO (S) LONGITUD (m)


1 9.14
2 9.72
16.6
3 9.35
PROMEDIO. 9.40

Al igual que en el método anterior, se calcula el área transversal del canal


sumando las áreas de las secciones que hay entre cada uno de los puntos
establecidos, el área que se utiliza es el promedia de la inicial y la final.
También se puede hallar la velocidad de los flotadores, que será la misma con la
que se desplazaba el agua. Para esto se divide el tiempo de cada ensayo sobre la
longitud del tramo en la que se realizó la práctica.
Tabla 6. Medidas del canal para el cálculo del caudal mediante el método del flotador.

PARTE DEL Longitud del tramo. Ancho de la sección. Área de la sección


SECCION
CANAL. (m) (m) (m2)
1 0.45 0.1125
2 0.45 0.1159
3 0.45 0.1091
Aguas arriba. 4 16.6 0.45 0.1058
5 0.45 0.1170
6 0.45 0.1125
7 0.45 0.0900
SUMATORIA. - 16.6 3.15 0.7628
Aguas abajo. 1 16.6 0.3 0.0450
2 0.3 0.0720
3 0.3 0.0840
4 0.3 0.0930
5 0.3 0.0990
6 0.3 0.1035
7 0.3 0.1058
8 0.3 0.1020
9 0.3 0.0638
SUMATORIA. - 16.6 2.7 0.7680

Al conocer las áreas transversales y las velocidades, es fácil hallar el valor del
caudal. Sin embargo, la velocidad que se está utilizando es la del agua superficial,
por lo que el caudal hallado se debe multiplicar por un factor para estimar con más
precisión el valor real.
Tabla 7. Calculo del caudal por el método del flotador.

ENSAYO Distancia. Velocidad. Área Área Caudal Factor. Caudal


2 2
1 (m) (m/s)
1.8162 inicial (m ) final (m ) flotador.
1.3853 0.7 flotador.
0.9697
2 16.6 1.7078 0.7628 0.7680 1.3026 0.7 0.9118
3 1.7754 1.3542 0.7 0.9479
PROMEDIO. 16.6 1.7665 0.7654 1.3474 0.7 0.9432

Finalmente, se obtiene un caudal de 0.9432 m3/s

Tabla 8. Valores de corrección – Manual No. 5, Medición de aguas.

TIPO DE CAUCE. FACTOR DE CORRECIÓN FC


Canal revestido en concreto, profundidad del agua > 15 cm 0.8
Canal en Tierra, profundidad del agua > 15 cm 0.7
Riachuelos profundidad del agua > 15 cm 0.5
Canales de tierra profundidad del agua < 15 cm 0.25 – 0.5

Tabla 9. Porcentaje de error entre los dos caudales calculados.

Caudal molinete (m3/s) Caudal flotador. (m3/s) ERROR (%)


0.8420 0.9432 10.7252

Análisis de Resultados.

Para el cálculo del caudal por el método del molinete se tuvo que realizar un
“espejo” puesto que el molinete dejo de funcionar antes de realizar por completo el
barrido a lo ancho del canal. Sin embargo, como este era un canal artificial, sus
alturas son relativamente iguales, presentando variaciones por la carga de
sedimentos que trae consigo el agua, por lo que aun utilizando la técnica de
“espejo” el caudal se aproximó mucho al calculado con el otro método.
Los caudales calculados tienen una diferencia del 10.73% entre ellos, lo cual es un
error aceptable, teniendo en cuenta que se determinaron en horas diferentes
debido a la falla que presento el molinete.
Se confía más en el caudal determinado por el método de flotador, debido a que la
práctica para hallarlo se pudo hacer sin mayor inconveniente, tomando incluso
varios datos y escogiendo los tres más cercanos, para así tener un valor de caudal
más preciso.
La importancia de determinar el valor del caudal de este brazo del rio Pance es el
hecho de que este canal alimenta una bocatoma que sirve a las comunidades del
sector, por lo que es esencial conocer dicho valor y así mismo, utilizar una
bocatoma capaz de soportar dicha cantidad de agua por segundo.

Conclusiones

La precisión va en función de la frecuencia con que se lean los datos, lo cual


implica costos, ya que no se puede visitar el rio todos los días para hacer lecturas,
es por eso que estos equipos mecánicos están siendo remplazados por tecnología
más moderna que proporciona los datos de forma precisa.

Es necesario hacer una analisis a la cantidad de agua que esta llevando el rio,
para saber cuanta agua se puede repartir, porque aguas abajo hay mucha gente
que necesita agua, como en este caso para una comunidad para beberla, en una
zona agricola para regar, en unos lagos de pesca (piscicultura) o la recreación;
tambien hay que dejar una cantidad de agua para la naturaleza, lo cual se
denomina el caudal ambiental o ecologico; existen unos indicadores para entregar
el agua a la gente, donde se toman en cuenta unas jerarquias, partiendo de lo mas
importante, que es el consumo humano, luego viene para la producción de
alimentos y demás usos subsecuentes.
Un espacio como la cuenca visitada en clase es de vital importancia en multiples
aspectos, entre los cuales destacan la recreación, la ludica, el ocio etc; mas sin
embargo todavia aquí no se han implementado sistemas de alertas tempranas
para avisarle a la gente que esta dentro del rio que se aproxima una creciente, ya
que muchas personas en su vida nunca lo han visto, ni saben que es eso, y
cuando se presenta, las personas pueden tener respuestas poco adeacuadas que
pueden acabar en tragedias; las señales de alerta consisten en un sensor que le
indica cuando el nivel del agua va subiendo y a cierto nivel manda una alerta
aguas abajo; entonces estas tecnologias son importantes para un correcto y
seguro desarrollo de las diferentes actividades que en un foco social y ambiental
como lo es un rio, se desarrollan.

Referencias

hidráulica, L. d. (2018). Tecnicas de aforos líquidos. Cali: Universidad del Valle.


Perez, R. M. (s.f.). Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica . Medellin :
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín .
Manuel Numero 5, Medición de Agua. Ministerio de Agricultura y Riego.

Вам также может понравиться