Вы находитесь на странице: 1из 178

LIBRO PARA EL MAESTRO

Primer grado
Lengua materna. Español
Diálogo interrumpido I, 2012,
Miguel Castro Leñero (1956),
óleo sobre tela,120 x 140 cm.
Colección privada.

Libro para el maestro


Lengua materna. Español
Primer grado

Forros TS maestro.indd 2 28/06/18 17:17


Lengua Materna. Español
Libro para el maestro

Telesecundaria
Primer grado

Orientaciones generales.indd 1 27/06/18 11:28


Lengua materna. Español. Primer grado. Libro para el maestro. Telesecundaria fue elaborado en la Subsecretaría de Educación Básica
de la Secretaría de Educación Pública.
Secretario de Educación Pública
Otto Granados Roldán
Subsecretario de Educación Básica
Javier Treviño Cantú
Directora General de Materiales Educativos
Aurora Almudena Saavedra Solá

Director General Adjunto de Materiales Educativos Servicios editoriales


Lino Contreras Becerril Ana Laura Delgado Rannauro
Diseño
Directora de Desarrollo e Innovación de Materiales Educativos Ediciones El Naranjo
María del Carmen Larios Lozano
Diagramación
Director Editorial Gabriela Cabrera Rodríguez
Raúl Godínez Cortés
Ilustración
Coordinación de autores A corazón abierto, Tania Juárez, Carlos Lara, Nora Millán, Luis Sopelana
Yolanda Chiu Velázquez
Iconografía
Autores Enrique Martínez Horta
Yolanda Chiu Velázquez, Juan Miguel García Fernández, Héctor Luis
Grada Martínez, Julieta López Olalde, Claudia Rodríguez Escudero
Coordinación de contenidos
Zamná Heredia Delgado
Carlos Martínez Luna
Revisión técnico-pedagógica
Gilberto Braulio Aranda Cervantes, Valentina Jiménez
Franco, María del Carmen Ruiz Nakasone
Coordinación editorial
Jessica Mariana Ortega Rodríguez
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Cuidado de la edición
Arturo Olmedo Díaz
Portada
Diseño: Ana Laura Delgado / Marilú Jiménez Meza

Imagen: Diálogo interrumpido I (fragmento), 2012, Miguel Castro Leñero


(1956), óleo sobre tela, 120 x 140 cm, colección privada

Fotografía: Carlos Díaz Corona

Primera edición, 2018. Ciclo escolar 2018-2019


D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2018,
Argentina 28, Centro, Cuauhtémoc,
06020, Ciudad de México
En los materiales dirigidos a las alumnas y los alumnos de Telesecundaria, la Secretaría de
ISBN: 978-607-551-068-2 Educación Pública (sep) emplea los términos alumno(s), maestro(s) y padres de familia aludiendo
a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial
Impreso en México no demerita los compromisos que la sep asume en cada una de las acciones encaminadas a
Distribución gratuita. Prohibida su venta consolidar la igualdad de género.

TS-LPM-LMESP-1-LEGAL-NME.indd 2 27/06/18 11:22


Presentación

La Secretaría de Educación Pública pone a disposición de los maestros de


Telesecundaria este Libro para el Maestro con el propósito de incrementar
el acervo de recursos que favorezcan una enseñanza congruente con los
propósitos, el enfoque pedagógico y los temas de la asignatura, estableci-
dos en el documento Aprendizajes clave para la Educación Integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica, publicado en 2017.
El Libro para el Maestro está organizado en dos apartados. El primero
contiene orientaciones generales relativas a la enseñanza de la asignatura,
al enfoque pedagógico y a la evaluación formativa. El segundo está in-
tegrado por sugerencias y recomendaciones didácticas específicas, cuyo
propósito es ofrecer al maestro un conjunto de opciones para trabajar con
las secuencias del libro de texto gratuito. Dichos apartados pueden leerse
de manera independiente de acuerdo con las necesidades e intereses de
los maestros.
El libro es una herramienta que permite articular coherentemente el libro
de texto gratuito con los materiales audiovisuales y digitales propios de la
educación Telesecundaria; es un referente útil para planear los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, y obtener así el máximo beneficio de la
propuesta didáctica del libro de los alumnos.
Las actividades didácticas sugeridas en el libro parten del reconocimien-
to de la amplia y valiosa experiencia de los maestros, quienes enriquecerán,
con base en su conocimiento, creatividad e iniciativa profesional, la expe-
riencia formativa de los estudiantes. En este sentido, los maestros tomarán
decisiones didácticas fundamentales en apego al enfoque pedagógico de
la asignatura, las condiciones del contexto sociocultural y escolar en que
laboran y las necesidades educativas de sus alumnos.
Es importante que los maestros analicen en reuniones colegiadas este
libro con la finalidad de identificar los elementos de articulación entre am-
bos materiales, particularmente en relación con los aprendizajes espera-
dos, el enfoque pedagógico, las intenciones didácticas, la estructura de las
actividades puntuales y otros elementos de su interés. La discusión colec-
tiva, además de contribuir a establecer metas educativas comunes para to-
dos los alumnos, favorecerá la formación docente y la mejora de la práctica
educativa.
La Secretaría de Educación Pública promoverá la revisión continua del
Libro para el Maestro con el propósito de mantenerlo actualizado. Para
ello, las opiniones de los maestros son muy importantes. Los interesados
podrán enviar sus comentarios, observaciones y sugerencias a la Subse-
cretaría de Educación Básica, sita en Avenida Universidad 1200, Colonia
Xoco, Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México, o al correo electrónico
librosdetexto@nube.sep.gob.mx. Las aportaciones recibidas serán analiza-
das y, en su caso, aprovechadas para la mejora permanente de este libro.

Orientaciones generales.indd 3 27/06/18 13:40


Índice
I. Orientaciones generales 6
1. El objeto de estudio de lengua materna español 6
2. La vinculación con otras asignaturas 13
3. Materiales de apoyo para la enseñanza 15
3.1 El libro del alumno 15
3.2 Los recursos audiovisuales e informáticos para los alumnos 24
3.3 Uso de la biblioteca escolar y de aula 25
4. Evaluación formativa 26
4.1 ¿Qué se evalúa en la asignatura de Lengua materna. Español? 26
5. El papel del maestro 31
5.1 Cómo involucrarse en la actividad con alumnos 31
5.2 Cómo intervenir cuando los alumnos preguntan 32
5.3 Propiciar la vinculación escuela-hogar 32
6. Alternativas para seguir aprendiendo como maestros 33
6.1 La autoformación 33

II. Sugerencias didácticas específicas 35

Punto de partida 35

Bloque 1
Secuencia 1 Leer cuentos de diversos subgéneros 44
Círculo de lectura. Para leer cuentos y novelas 49
Secuencia 2  Redactar un reglamento51
Círculo de lectura. Las cosas que debes saber para leer cuentos y novelas57

Secuencia 3 Hacer una pequeña investigación59
Secuencia 4 Leer y comparar noticias en diversos medios64
Círculo de lectura. Leemos y creamos arte71
Evaluación72

Orientaciones generales.indd 4 27/06/18 11:28


Bloque 2
Secuencia 5 Escribir un cuento81
Círculo de lectura. Para saber más 87
Secuencia 6 Elaborar fichas temáticas90
Círculo de lectura. Las cosas que debes considerar al leer para saber más94
Secuencia 7 Recopilar dichos, refranes y pregones 96
Secuencia 8 Escribir una monografía 101
Secuencia 9 Adaptar una narración a un guion de teatro106
Círculo de lectura. Leemos y representamos el saber112
Evaluación114

Bloque 3
Secuencia 10 Exponer un tema 123
Círculo de lectura. Para leer poesía 130
Secuencia 11 Leer y comparar poemas132
Círculo de lectura. Las cosas que debes saber para leer poesía139
Secuencia 12 Diversidad lingüística y cultural141
Secuencia 13 Escribir cartas formales146
Secuencia 14 Entrevistar a alguien de la localidad 152
Círculo de lectura. Leemos y recomendamos poemas158
Evaluación 161

Bibliografía170
Referencias electrónicas172
Créditos iconográficos174

Orientaciones generales.indd 5 27/06/18 12:20


I. Orientaciones generales Las prácticas sociales del lenguaje
Desde el punto de vista de las prácticas cultura-
1. El objeto de estudio de les, la lengua no es sólo un sistema de reglas de
diferente orden (textuales, sintácticas, semánti-
Lengua materna. Español cas, ortográficas, etcétera), sino que involucra
una serie de comportamientos recurrentes y
El propósito general de la asignatura Lengua compartidos por toda una comunidad que ha-
materna. Español para la educación secundaria bla una lengua.
es que los alumnos profundicen y amplíen sus Las prácticas sociales del lenguaje propuestas
capacidades para participar en prácticas socia- en el Plan y programas de estudio involucran di-
les del lenguaje. En particular, se busca que los ferentes contextos o ámbitos (académicos o de
alumnos avancen en sus conocimientos, habili- estudio, literarios y de participación social), pro-
dades y actitudes para: pósitos, e interlocutores que promueven el uso
de registros que van desde lo cotidiano (como el
• Producir textos orales y escritos con el fin de uso de dichos y refranes), hasta registros acadé-
expresarse mediante discursos coherentes, micos o formales.
creativos y adecuados a diversas situaciones Tomar estos elementos (contexto, propó-
y finalidades. sitos e interlocutores) como base de lo que se
• Leer con distintos propósitos y de distintas hace en la escuela durante la clase de Lengua
formas, ampliando con ello su capacidad para materna. Español, lleva al alumno a producir
interpretar y valorar diversos temas y mundos y comprender textos a través de actividades o
posibles. procedimientos que forman parte de las prácti-
• Analizar y reflexionar cómo emplean el len- cas sociales del lenguaje.
guaje, oral o escrito, lo que les permite apren- Respecto a la escritura de textos, esta asigna-
der a aprender y, con ello, ser usuarios más tura concentra sus esfuerzos en que los alum-
eficaces del lenguaje en diversas situaciones nos, por ejemplo, produzcan textos con propó-
comunicativas. sitos valiosos para ellos y para el entorno escolar,
comunitario y familiar. También se busca que los
Lograr lo anterior implica que en su trayec- alumnos aprendan varias estrategias para plani-
to por la escuela los alumnos aprendan a re- ficar, revisar y corregir un texto. Además, pro-
flexionar sistemáticamente sobre la diversidad pone diversas formas materiales de producir
y complejidad de las prácticas sociales del len- y socializar un texto, valorarlo y, en su caso, re-
guaje en sus diferentes ámbitos o contextos formularlo en función del efecto que hayan cau-
sociales. Entre otras cosas, se trata de que los sado en sus interlocutores.
alumnos, a partir de sus conocimientos previos, Con relación a la expresión y la comprensión
amplíen sus experiencias sobre cómo participar oral, éstas se desarrollan como prácticas sociales
en intercambios formales, por ejemplo: en las del lenguaje en sí mismas, por ejemplo, cuando
exposiciones (en calidad de ponente o de au- se proponen situaciones como la entrevista o la
diencia); al dirigirse ante una autoridad; al inter- exposición, donde el producto final es eminen-
cambiar interpretaciones con sus compañeros y temente oral (y donde la cultura escrita se en-
otros destinatarios; al leer críticamente noticias treteje en un medio para obtener información,
y participar responsablemente en los medios de analizarla o como recurso nemotécnico). Tam-
comunicación electrónicos; al escribir textos in- bién se proponen situaciones donde la expre-
formativos cada vez más complejos, entre otras sión oral es un recurso de intermediación para
prácticas. llegar a acuerdos, (una asamblea); o un medio
a través del cual se componen textos para ser
dichos en voz alta (un guion dramático).

Orientaciones generales.indd 6 27/06/18 11:28


Por otra parte, la asignatura busca que los Las prácticas sociales del lenguaje y la
alumnos tengan oportunidades para formarse reflexión sobre la lengua
como lectores de textos literarios, acercándo-
los a obras de calidad y que vayan conforman- La enseñanza de las prácticas sociales involu-
do, a través de la multiplicación de experiencias cra, además de procedimientos culturales, la
lectoras, un gusto personal por ciertos géneros reflexión sobre el lenguaje: las actividades pro-
literarios. Se trata de proporcionar a los alumnos puestas promueven que los alumnos se deten-
herramientas para que se percaten de las es- gan por un momento a reflexionar sobre cómo
trategias que usan los escritores para narrar sus son y cómo se utilizan diferentes aspectos de la
historias además de brindarles conocimientos lengua.
que les permitan identificar los recursos litera- Así, durante la producción o la interpretación
rios de los que se sirve la poesía o el teatro para de un texto, los alumnos analizan, por ejemplo,
comunicar sentidos. cuáles son las estructuras discursivas de los tex-
Se propone que los alumnos se acerquen a la tos y los elementos que les dan cohesión (como
lectura a partir de diversas circunstancias: desde el uso de nexos, de sinónimos y de pronombres,
hacer investigaciones vinculadas a otras asigna- o la organización en párrafos en un texto); el uso
turas hasta la lectura centrada en el disfrute y el de oraciones o clases de palabras y su vínculo
descubrimiento de mundos posibles mediados con ciertos fenómenos textuales (por ejemplo,
por la literatura. Las formas de lectura también la función del infinitivo o el imperativo a lo largo
son diversas: desde una lectura intensiva (tratan- de un reglamento); el uso de cierta puntuación y
do de entender, párrafo a párrafo, un texto aca- su significado en un texto (el guion largo en una
démico o literario) hasta una lectura extensiva obra de teatro, diferente del guion de diálogo de
que promueve la identificación de información, un texto narrativo).
por ejemplo, en una nota periodística. Se propo- La reflexión sobre la lengua permite que los
nen lecturas en silencio, y en voz alta, con ex- alumnos descubran en qué medida un adjetivo
presividad, para realizar una lectura dramatizada. o un adverbio hace que una nota periodística
Además, se realiza un trabajo continuo para que presente los hechos de manera más o menos
los alumnos aprendan a ubicarse en las biblio- objetiva.
tecas y otros acervos de textos (como internet), El objetivo de esta asignatura, en suma, es que
y sepan cómo buscar lo que necesitan en cada los alumnos aprendan a pensar, de manera cada
uno de los soportes de escritura (periódicos, tex- vez más autónoma, sobre los procedimientos,
tos monográficos, compilaciones, etcétera). las habilidades, nociones y conceptos asocia-
En esta propuesta, la construcción del sentido dos a los distintos niveles del lenguaje para que
de una lectura además de ser una experiencia avancen, profundicen y mejoren como usuarios
personal, se desarrolla mediante un intercambio y participantes de las prácticas sociales de len-
de opiniones, de manera que las interpretacio- guaje.
nes de cada alumno se confronten, se pongan Como apoyo en estos temas, el maestro pue-
a prueba y se complementen con las de otros, de ver el recurso audiovisual Prácticas sociales
recurriendo al texto una y otra vez como es- del lenguaje.
trategia para fundamentar y argumentar la vali-
dez de una u otra interpretación. Se trata, ade- Las prácticas sociales y las cuatro habi-
más, de que los alumnos comprendan que a tra- lidades del lenguaje (leer, escribir, escu-
vés de la conversación y la argumentación, e in- char y hablar)
cluso a través de investigaciones adicionales, se
puede construir de manera cada vez más pro- En el desarrollo de las prácticas sociales del len-
funda el sentido de un texto. Todas estas formas guaje, la lectura, la escritura y la expresión oral,
de lectura reproducen la diversidad de prácticas así como la escucha, están presentes a lo largo
sociales que permiten a los alumnos formarse de todas las actividades: si bien, ciertas prácticas
como usuarios de la cultura escrita. sociales están centradas primordialmente en la

Orientaciones generales.indd 7 27/06/18 11:28


producción de un texto (una carta formal), en a ciertas conclusiones sobre el texto, a partir
la interpretación (leer poemas) o en expresarse de sus propios esquemas interpretativos, con
ante una audiencia (la exposición de un tema), preguntas que apunten hacia la explicación
también es cierto que leer, escribir, hablar y es- sobre cómo llegaron a esa conclusión.
cuchar se desarrollan en una misma secuencia • Poner a prueba y confrontar esas interpreta-
didáctica en distintos momentos. Por ejemplo, ciones con las de otros miembros del grupo y
para escribir una carta es necesario que los con el texto, para confirmar o modificar esos
alumnos dialoguen y tomen acuerdos sobre el esquemas con interpretaciones alternativas
propósito de la misma (expresión oral); igual- sobre la base de criterios de validez com-
mente, deberán leer distintos modelos de car- partidos con los compañeros y el maestro,
tas para conocer y analizar las características con preguntas como: “Tu compañero dice tal
del tipo textual (lectura), y también escribirán su cosa, ¿tú que piensas?”. “¿Podemos mirar de
propia carta para cumplir con un propósito co- nuevo el texto para ver dónde está escrito?”.
municativo (escritura).

■■ ¿Cómo se concibe el aprendizaje


de la lectura en la escuela?
Cuando se habla de los actos de lectura que
realizan los alumnos, se suele pensar en un pro-
ceso simple que consiste en decodificar los sig-
nos escritos y traducirlos a un acervo sonoro, y
en hacer visible la recuperación del contenido
del texto que el alumno ha leído. En este senti-
do, se piensa que para la construcción del signi-
ficado basta con hacer que los alumnos repitan
su contenido. Pero vale la pena preguntarse, si
a pesar de que los alumnos puedan reproducir
bajo diferentes formas el texto que leyeron, po-
demos estar seguros que lo comprenden.
Desde una perspectiva más actualizada, se
considera que el lector interactúan con el tex-
to para construir un significado: así, por ejemplo
un texto poético puede ser interpretado por un
lector como un “himno a la vida”, mientras que
otro puede interpretarlo como un “símbolo de
una gran tristeza”. Esto es así porque los conoci-
mientos e ideas previas sobre el tema son distin-
tos en cada lector, lo mismo que sus propósitos
de lectura y el contexto en que esta ocurre. No se trata por supuesto de que cualquier in-
Bajo esta forma de mirar el acto de leer, el terpretación sea válida, sino de que los alumnos
lector y el texto son mutuamente dependientes aprendan a fundamentar, compartir, confirmar o
y de su interacción surge el sentido que se le da modificar una interpretación a través del análisis
a un documento escrito. De acuerdo con esto, del texto y el diálogo y la confrontación con las
en el aula no se puede asumir que existe una interpretaciones personales y las de los otros.
única interpretación, más bien, en el aula es ne- En el mismo sentido, el maestro debe ser un
cesario: guía que oriente las interpretaciones, pero nun-
ca presentar su interpretación como la única o
• Indagar las razones o la forma en que el la correcta. Su labor consiste, en primer lugar,
alumno o un grupo de alumnos ha llegado en guiar la reflexión de los alumnos, haciéndoles

Orientaciones generales.indd 8 27/06/18 11:28


notar los matices de significado de los textos, y contenido, sino en la forma que tiene el tex-
vinculando las interpretaciones con otros cono- to y sirve como modelo para escribir textos
cimientos y experiencias. similares. Por ejemplo, los alumnos leen una
En resumen, es vital que el maestro no pro- carta formal para conocer sus características
mueva las respuestas “correctas”, sino que guíe y después poder replicarlas en una carta que
a los alumnos para que encuentren interpreta- cumpla un propósito que ellos hayan deter-
ciones que sean personales, pero que tengan el minado.
grado de convencionalidad necesario para ser
compartidas. Finalmente es necesario que el maestro pro-
ponga diferentes formatos para leer de acuer-
■■ Situaciones de lectura en el libro do con los propósitos que se persiguen en cada
del alumno ocasión. Por ejemplo:
Para el desarrollo de las habilidades de lectura
es preciso acercar a los alumnos diversas situa- • Realizar lecturas personales y en silencio
ciones y tipos de texto, persiguiendo objetivos cuando el objetivo final es que cada lec-
diferentes. De manera general se lee para: tor establezca interacciones entre el texto y
su esquema interpretativo.
• Obtener información específica. En algunas • Hacer lecturas en voz alta cuando se busca
actividades, la lectura se emplea para buscar un intercambio de interpretaciones que ayu-
información puntual o a partir de cierto cri- de al lector a ampliar su propio marco inter-
terio; por ejemplo, cuando se abordan textos pretativo.
informativos, como fichas o monografías, se • Modelar la lectura, es decir, realizar frente a
guía a los alumnos para que puedan ubicar los alumnos lecturas en voz alta cuando se
datos específicos o encontrar información y trate de textos complejos, con vocabulario o
organizarla apropiadamente. expresiones no convencionales. Por ejemplo,
• Inferir. En los textos casi siempre hay nece- los alumnos suelen leer la poesía verso por
sidad de que el lector deduzca información verso y sin la entonación o las pausas apro-
o datos de distinto nivel, por ejemplo, al leer piadas, esto dificulta enormemente la com-
cuentos de distintos subgéneros (¿cuáles son prensión del texto. Una lectura en voz alta
las intenciones o motivaciones de los perso- con el tono adecuado puede apoyar la inter-
najes?), o al leer textos informativos (¿cómo pretación que realicen los alumnos.
se vincula esta información con esta otra?), o • Descubrir y orientar los intereses de los alum-
al leer un poema o interpretar un dicho o un nos para incentivar la lectura y propiciar di-
refrán (¿qué significa esta metáfora?). versas oportunidades de aprendizaje con la
• Comprender globalmente un texto. Sean tex- lectura de distintos materiales, mostrando,
tos literarios o informativos, el alumno se pre- además, la manera en que los adultos la usan.
guntará cuál es el tema de una obra de teatro • Combinar las propuestas de textos que hace
o de una noticia. el maestro o el libro de texto, con la oportu-
• Realizar una lectura valorativa. En otros casos nidad de que los alumnos puedan elegir ellos
se hacen lecturas para obtener una interpre- mismos textos para leer, creando condiciones
tación personal que vincula los conocimien- crecientes para la autonomía en la búsqueda
tos previos y el dominio de la lengua; por y la elección de textos de lectura.
ejemplo, la lectura de poemas demanda la
construcción de un significado personal que Como apoyo en estos temas el maestro pue-
involucra además el reconocimiento de re- de revisar los recursos audiovisuales La ense-
cursos literarios como la metáfora y la com- ñanza de estrategias de comprensión lectora I;
paración. La enseñanza de estrategias de comprensión
• Leer para escribir. Es un tipo de lectura que lectora II, y La enseñanza de estrategias de com-
no centra su interés en la interpretación del prensión lectora III.

Orientaciones generales.indd 9 27/06/18 11:28


■■ ¿Cómo se concibe el aprendizaje planificación, además de otros de tipo gra-
de la escritura en la escuela? matical, ortográfico, de puntuación, etcétera.
Al igual que con la lectura, se suele pensar que • Obtener la versión final y darle una forma grá-
la escritura consiste en la codificación de imá- fica convencional.
genes acústicas en signos gráficos. • Darle un uso al texto, compartirlo de acuerdo
Sin embargo, escribir implica que el alum- con su propósito comunicativo.
no reconozca, en primer lugar, la situación y el • Evaluar su efecto comunicativo y aprender de
propósito comunicativo para, luego, determinar la experiencia.
cuál es el tipo de texto más adecuado para re-
solver tal situación. Este proceso no necesariamente es lineal, y
Escribir consiste en transferir el pensamiento dependiendo del nivel de formalidad o del co-
a una forma gráfica que no siempre usa recursos nocimiento del tipo de texto, un escritor puede
verbales de la oralidad. Esto tiene implicaciones o no seguir todos y cada uno de los pasos.
importantes, pues, en general, la escritura for- Además el proceso es recursivo, es decir, que
mal (la que generalmente se pide en los ámbitos se puede evaluar los resultados parcialmente
escolares), demanda un lenguaje específico y y volver al inicio o a cierta fase del proceso en
una planificación del texto donde se considere función de los productos en un momento dado
el propósito, el destinatario, el tema, el forma- para volver a comenzar o ajustar algo que no
to, ciertas convenciones ortográficas y de pun­ marche.
tuación, etcétera. Como apoyo en estos temas el maestro pue-
Los alumnos de secundaria suelen mediar de ver los recursos audiovisuales Procesos de
poco sus procesos de pensamiento al escribir, y escritura I: la enseñanza de la composición es-
se fijan en aspectos puntuales como la ortogra- crita; Procesos de escritura II: los diferentes as-
fía o el tipo de letra antes que en el contenido, lo pectos que intervienen en la corrección de un
que da como resultado textos difíciles de com- texto en el entorno escolar, y Procesos de escri-
prender, que no consiguen comunicar ideas o tura III: cómo enseñar a los alumnos a razonar
emociones. ortográficamente.
En las últimas décadas se ha estudiado cuáles
son las estrategias de escritura que los expertos ■■ Situaciones de escritura
llevan a cabo. Se ha indagado sobre lo que pien- en el libro del alumno
sa y hace un autor desde que se plantea escribir El libro ofrece diversas situaciones de escritura
hasta que pone su texto en las manos de su des- que tienen propósitos específicos y se dan en
tinatario. Con estas observaciones se han elabo- circunstancias sociales diversas. De esta manera
rado propuestas didácticas que retoman algunas se consigue desarrollar habilidades específicas
de las conclusiones de aquéllos estudios. de distinta índole.
En particular, en el libro de texto para el alum- Las actividades del ámbito de Estudio propo-
no de telesecundaria se considera que la escri- nen el uso de la escritura para la organización
tura es un proceso complejo, que implica cono- y el intercambio de información referencial. Por
cimientos, habilidades y actitudes para: ejemplo, la elaboración de fichas de trabajo de-
manda que los aprendices procesen información
• Planificar el texto: analizar el propósito, desti- y la sinteticen para presentarla organizadamente.
natario, seleccionar el tipo de texto, la estruc- El ámbito de Participación social, por su par-
tura y el formato. te, ofrece oportunidades para escribir textos ar-
• Buscar ideas, hacer esquemas, índices que gumentativos, los que requieren que los alum-
permitan ordenar las ideas. nos emitan una opinión crítica sobre un tema
• Realizar múltiples escrituras: escribir la pri- y estructuren una línea de pensamiento clara y
mera versión del texto, valorarlo y hacer re- articu­lada. Así, una carta formal requiere que el
visiones y correcciones (las veces necesarias) alumno obtenga información sobre un tema y
de los mismos aspectos considerados en la emita una opinión crítica, por ejemplo, acerca

10

Orientaciones generales.indd 10 27/06/18 11:28


de una construcción que pone en riesgo un área Algunas formas para favorecer la produc-
natural de la comunidad. Después, necesita es- ción de textos escritos en los alumnos son las
tructurar su idea en un argumento que empate siguientes:
lo que ha observado de la realidad con la idea
que ha generado a partir de eso. • Iniciar siempre contextualizando la práctica
Por su parte, el ámbito de Literatura ofrece la social y los propósitos comunicativos para
opción de crear textos con mayor libertad, pero que los alumnos reconozcan la necesidad
con cierta calidad estética. de intervenir o dar solución mediante un tipo
textual determinado, adecuado para la situa-
ción comunicativa.
• Continuar con un proceso de planificación
del texto que solicite la recopilación de in-
formación, la identificación del propósito y el
destinatario, así como la organización. Este
último punto puede conseguirse empleando
organizadores gráficos.
• Guiar a los alumnos para que integren un pri-
mer borrador y hagan una revisión de lo que
escribieron.
• Favorecer la corrección de los escritos ani-
mando a los alumnos a intercambiar sus tra-
bajos para someterlos a una revisión cuida-
dosa.
• Mostrar a los alumnos el uso de recursos
como diccionarios y manuales de gramática
para aprender a realizar correcciones por sí
mismos.
• Procurar que las versiones finales de los tex-
tos se compartan o socialicen. De esta mane-
ra, el trabajo de escritura cobra su verdadera
dimensión como herramienta para la comu-
nicación.
Cabe señalar que a lo largo de las secuencias
didácticas, la escritura no siempre es una tarea Como apoyo en estos temas el maestro pue-
que se hace en solitario (a pesar de que el pro- de ver el recurso audiovisual ¿Cómo se constru-
ducto inicial o final implique una escritura indi- yen las situaciones didácticas de escritura?
vidual). Esto es así porque una forma efectiva
de aprender es a través del trabajo colaborativo ■■ ¿Cómo se concibe el aprendizaje
(en parejas, pequeños equipos e incluso grupal- de la expresión oral en la escuela?
mente); bajo esta premisa, los alumnos escriben Un elemento fundamental en la comunicación
sus textos y sus compañeros participan de las es la oralidad.
revisiones para que el o los autores de los textos Expresarse adecuadamente ante una situa-
realicen las correcciones necesarias. Con esta ción comunicativa no sólo demanda un uso
forma de trabajo, los alumnos comparten los apropiado de la lengua, sino también la com-
desafíos de la escritura al tiempo que constru- prensión del propósito y las características de la
yen saberes y modos de interacción propios de audiencia. A esto se suma la necesidad de que
la cultura escrita. Como apoyo para este tema, el hablante comprenda y emplee correctamen-
el maestro puede ver el recurso audiovisual El te las normas de interacción social al hablar. Por
trabajo colaborativo. ejemplo, que use el registro lingüístico apropiado

11

Orientaciones generales.indd 11 27/06/18 11:28


en una situación que requiera el habla formal calidad de la participación. Se debe insistir en
y que conozca las características y el formato el importante papel que juega la oralidad para
del tipo de texto, como exponer un tema o la construcción del conocimiento compartido,
leer en voz alta un poema. Además de la expre- pues es a través del intercambio oral que pue-
sión, en distintas ocasiones se pide que el alum- de promoverse el trabajo colaborativo entre los
no aprenda a participar como escucha activa; alumnos, así como la toma de acuerdos en el
esto es seguir el hilo conductor de una discu- grupo.
sión, tomar notas, realizar preguntas en el mo- Algunos modos de favorecer la producción de
mento adecuado o entender el papel que debe textos orales en los alumnos son las siguientes:
tener ante una obra de teatro.
• Guiar a los alumnos para planificar sus inter-
■■ Situaciones de oralidad venciones orales como lo harían con un texto
en el libro de texto escrito.
A lo largo del libro, se ofrecen situaciones que • Solicitar a los alumnos que consideren las
demandan la expresión oral puntual, es decir, normas de interacción social en todo mo-
con un objetivo claro y una normativa evidente. mento: solicitar turnos para hablar, moderar
Por ejemplo, la presentación de una exposición, el tono y volumen, respetar las ideas de los
que requiere una estructura estable y la inclu- interlocutores.
sión de información comprobable. Todas estas • Guiar a los estudiantes para que identifiquen
actividades ofrecen oportunidades para ayudar los distintos registros lingüísticos y en función
a los alumnos a regular y construir habilidades de ello aprendan a adecuar su lenguaje. Por
de expresión y comprensión oral. ejemplo, que usen el lenguaje formal al expo-
Por otra parte, la interacción oral se produce ner y el lenguaje informal al comentar con un
de manera cotidiana en el aula: al intercambiar compañero las emociones que les provoca
opiniones, argumentar, hacer preguntas, res- un poema.
ponder, etcétera. Es muy importante que tam- • Establecer la retroalimentación frecuente a
bién estos procesos sean regulados con ayu- la expresión oral para que los alumnos sepan
da del maestro con respecto a las normas y la qué aspectos deben mejorar.

12

Orientaciones generales.indd 12 27/06/18 11:28


2. La vinculación con otras asignaturas Vínculos entre habilidades de las
asignaturas
La realidad es compleja y requiere de un enfoque
interdisciplinario que permita observarla y ana- Los aprendizajes de esta asignatura impulsan
lizarla desde diversos puntos de vista, echando el desarrollo de las habilidades comunicativas,
mano de herramientas de distinto origen y fun- tanto orales como escritas. Así, por ejemplo, las
cionalidad. estrategias lingüísticas para escribir un informe
La asignatura Lengua materna. Español tiene de investigación que se aprenden y desarrollan
un papel muy importante en la formación de los en la asignatura (particularmente en la Secuen-
alumnos de telesecundaria, pues les ayuda a de- cia 3 sobre cómo hacer una pequeña investiga-
sarrollar el dominio del lenguaje, el cual les sirve ción), se transfieren a cualquier otra asignatura
como herramienta básica para el aprendizaje de en la que se realicen indagaciones. En este caso,
cualquier asignatura. los procedimientos aprendidos en Español (por
A partir del análisis del documento curricular es ejemplo para investigar, para preparar una expo-
posible identificar distintos tipos de vínculos entre sición o para escribir un texto) pueden aplicarse
asignaturas que responden a las relaciones que se en otras asignaturas y en diferentes momen-
establecen entre sus componentes. A continua- tos del ciclo escolar. Esto es posible, ya que los
ción se hace un esbozo de estos vínculos: procedimientos aprendidos son generalizables
y se pueden aplicar en distintas situaciones di-
Asignaturas que se vinculan desde el dácticas o de la vida cotidiana. Por ejemplo, el
plan y programas de estudio siguiente procedimiento planteado en la asigna-
tura de español se puede aplicar a otros proce-
Se trata de un vínculo explícito entre los apren- sos de investigación.
dizajes esperados de las asignaturas del plan de En el Plan y programas de estudio 2017, una
estudios de educación secundaria: este tipo considerable cantidad de los aprendizajes espe-
de vínculo es de carácter temático donde una rados se refieren a conocimientos procedimen-
y otra asignatura se complementan. Es el caso, tales. La comprensión lectora, el proceso de es-
por ejemplo, de la Secuencia 2, “Redactar un re- critura, y la escucha activa son temas medulares
glamento”, que se vincula con la asignatura For- en esta asignatura. Todos ellos tienen en común
mación cívica y ética pues se retoman nociones el ser procedimientos que se desarrollan a lo lar-
como la participación, la resolución de conflictos, go de toda la vida y se emplean tanto en las ac-
el respeto, la justicia, la libertad responsable, la tividades académicas como en la vida cotidiana.
no discriminación y la dignidad. Tomar en cuenta
este tipo de vínculos permitirá al maestro planifi-
car las actividades entre dos asignaturas de forma
muy estrecha, con lo cual no sólo economizarán
tiempo (los alumnos construyen nociones cívi-
cas y éticas, al mismo tiempo que la asignatura
les proporciona los medios para saber elaborar el
reglamento), sino también fortalecerán el apren-
dizaje disciplinar en ambas asignaturas.

A partir de los criterios anteriores agre-


guen o modifiquen las reglas que consi-
deren. En la asignatura Formación cívica y
ética se aborda el tema de los reglamen-
tos escolares; recuerden vincular lo que
aprendan en esta asignatura para mejorar
continuamente su reglamento.

13

Orientaciones generales.indd 13 27/06/18 11:28


Ejemplo de procedimiento para realizar una exposición

Para conseguir sistematizar y transferir es- Asignaturas que se vinculan


tas habilidades comunicativas, es preciso que puntualmente
lo aprendido se aplique en actividades de otras
asignaturas. Por ejemplo, los alumnos pueden La vinculación puntual consiste en establecer
usar las estrategias de revisión de textos (que la relación de los contenidos de una asignatura
aparecen en rúbricas al final de algunas secuen- con los de otra. A diferencia de las vinculaciones
cias) en Lengua materna. Español, para revisar anteriores, que se refieren a procesos largos y
los textos que los alumnos produzcan en tareas complejos, en este caso son relaciones de nivel
de otros programas. conceptual y limitados a un solo tema o incluso
En este tipo de vinculación, es frecuente que aspecto.
los aprendizajes relacionados se extiendan a lo La intención didáctica de estas vinculacio-
largo no sólo del ciclo, sino incluso de toda la nes es que los alumnos aprendan a relacionar
formación escolar. Un ejemplo puntual se en- la información que reciben por distintos me-
cuentra en la Secuencia 6, mediante la elabo- dios, para configurar una visión rica y compleja
ración de fichas temáticas. Esta secuencia es del mundo. Además, éstas ofrecen a los alum-
modelada a partir de un tema de Historia: los nos la oportunidad de relacionar asignaturas y
guetos y los campos de concentración y exter- comprender que su formación apunta hacia las
minio que existieron durante la Segunda Guerra mismas metas.
Mundial. Debido a que este tema forma parte de Estas vinculaciones se consiguen de diferentes
la Unidad de Construcción del Aprendizaje (uca) maneras. Una de ellas es a través de secciones
debe investigarse a lo largo de un tiempo con- flotantes, que son textos breves que incluyen in-
siderable. formación sobre otra asignatura que se relacio-
nan de manera directa con el tema que se trata
en la secuencia de Lengua materna. Español.

14

Orientaciones generales.indd 14 27/06/18 15:02


3. Materiales de apoyo Tipo de tarea Número de
sesiones
para la enseñanza Actividades recurrentes adicionales 14
En los siguientes apartados se explica con mayor (para que los alumnos busquen y lean
textos, desarrollen el círculo de lectura
detalle cómo está conformado el libro del alum-
en sesiones semanales y elaboren el
no y cuál es su estructura didáctica. También se producto final de cada bloque).
expone la función de los recursos audiovisuales
Para dedicar más tiempo a la escritura 12
e informáticos, así como el uso de la bibliote- de distintos textos de las secuencias:
ca escolar y de aula en esta asignatura. Además, elaborar borradores, hacer revisiones,
se dedica un apartado para explicar cómo están correcciones y elaborar la versión
final, socializar los productos de las
conformadas las orientaciones didácticas espe-
secuencias didácticas.
cíficas de este libro.
Para profundizar en contenidos de tipo 12
3.1 Libro del alumno gramatical u ortográfico que requieren
de ser sistematizados. Para revisar con
detenimiento recursos audiovisuales e
El libro del alumno es el material de apoyo en informáticos.
el cual, por medio de actividades diversas, los
alumnos desarrollan los aprendizajes espera- Total 38
dos contenidos en el Plan y programas de es-
tudio.
De acuerdo con el programa oficial, se des- El maestro puede elaborar un plan de trabajo
tinan 200 horas anuales, cada una de 50 minu- anual, trimestral o mensual que le permita reali-
tos, para el trabajo con Lengua materna. Espa- zar los ajustes que considere necesarios.
ñol. La distribución de sesiones destinadas a las
secuencias didácticas, a la evaluación diagnós- ■■ Estructura didáctica del libro
tica, a las evaluaciones de bloque y a las acti- del alumno
vidades recurrentes se presenta en la siguiente Los contenidos del Plan y programas de estu-
tabla: dios 2017 se organizan con base en dos cate-
gorías llamadas organizadores curriculares. En
la asignatura Lengua materna, Español, el primer
Tipo de tarea Número de sesiones
nivel son los ámbitos y el segundo son las prác-
Secuencias 124 (distribuidas en 14 ticas sociales del lenguaje.
secuencias) La descripción de cada ámbito (o contexto de
uso del lenguaje) es la siguiente:
Actividades recurrentes 18 (6 por bloque)
(sólo para lectura de
páginas del libro del • Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje
alumno, con los alumnos). agrupadas en este ámbito tienen el propósi-
to de apoyar a los alumnos en el desempeño
Una evaluación diagnóstica, 20 (cinco sesiones para de sus estudios, para que puedan expresarse
y tres de bloque. cada evaluación)
oralmente y por escrito en un lenguaje formal
Total 162 y académico. Algunas de las prácticas están
encaminadas a leer y escribir para aprender y
compartir el conocimiento de las ciencias, las
Como se podrá apreciar, no se agotan las humanidades y el conjunto de disciplinas, así
200 sesiones de la cuales pueden disponerse en como a apropiarse del tipo de discurso en el
todo el ciclo escolar. Esto es así porque las 38 que se expresan.
sesiones restantes se pueden destinar a tareas • Literatura. Las prácticas sociales del lengua-
que requieren tiempo y programación. Se sugie- je relacionadas con la literatura contribuyen
re emplearlas de la siguiente forma: a que los alumnos comprendan la intención

15

Orientaciones generales.indd 15 27/06/18 15:03


estética del lenguaje, amplíen sus horizontes ■■ Situaciones didácticas
culturales y consideren otros modos de com- del libro del alumno
prender el mundo y de expresarlo. En este Los quince aprendizajes esperados señalados en
ámbito las prácticas sociales se organizan el programa, se trabajan en el libro del alumno
alrededor de la lectura compartida de textos y están distribuidos en tres bloques. Además, al
literarios y la creación de textos. final de cada bloque se incluye una evaluación.
• Participación social. Las prácticas sociales La propuesta curricular se concretiza en el
del lenguaje en este ámbito tienen como pro- libro del alumno mediante el trabajo con se-
pósito desarrollar y favorecer las maneras de cuencias didácticas y actividades recurrentes,
participar en la construcción de la sociedad. según la distribución de la tabla de la página
Éstas se organizan alrededor de la lectura y el siguiente.
uso de documentos administrativos y legales,
así como de la expresión y la defensa de la ■■ Secuencias didácticas
opinión personal; la búsqueda de soluciones Una secuencia didáctica integra “la organización
a problemas, y el desarrollo de una actitud del trabajo en el aula mediante conjuntos de si-
crítica ante la información de los medios de tuaciones didácticas estructuradas y vinculadas
comunicación. entre sí por su coherencia interna y sentido pro-
pio, realizadas en momentos sucesivos” (Nemi-
En el Plan y programa de estudios, cada ám- rovsky, 1999: 124). De esta manera, los alumnos
bito cuenta con cinco prácticas sociales del len- adquieren los conocimientos sobre la lengua de
guaje. De cada una de éstas, se derivan apren- manera contextualizada. Los adolescentes no
dizajes esperados que se desglosan en viñetas, aprenden simples conceptos gramaticales, cla-
los cuales se traducen en actividades para ser sificaciones textuales o recursos literarios, sino
resueltas en el libro del alumno. Al realizar las que adquieren conocimientos y procedimientos
actividades relativas a cada práctica social, el que les resultan útiles para comunicarse en si-
alumno va adquiriendo conocimientos referen- tuaciones particulares.
tes a la oralidad, la lengua escrita y los textos. En las secuencias didácticas, el papel del
Por ejemplo: maestro cobra importancia al plantear a los
alumnos interrogantes o al guiar actividades
Ámbito Estudio que los lleven a realizar este tipo de tareas
para construir el conocimiento. De esta forma
Práctica social • Intercambio de experiencias de se ofrece a los jóvenes un conocimiento de la
del lenguaje lectura
lengua materna que les permite realizar tareas
Aprendizajes Participa en la presentación pública tan cotidianas y fundamentales como escribir
esperados de libros una carta formal o emplear un refrán en una
• Elige un material que considere de conversación.
interés general.
Como apoyo para estos temas el maestro
• Elabora una reseña. puede ver el recurso audiovisual La secuencia
• Justifica por qué eligió dicho material didáctica en la enseñanza de la lengua materna.
y expresa por qué invita a otros a Como ya se explicó, las secuencias didácti-
leerlo.
cas se distribuyen en tres bloques a lo largo del
• Utiliza recursos léxicos para distinguir ciclo escolar. Cabe señalar que en cada bloque
entre la información recuperada de
los textos y la propia; por ejemplo,
se ha procurado incluir prácticas sociales de los
“en palabras del autor”, “según”, “en tres ámbitos (Estudio, Literatura y Participación
contraste con”, “en mi opinión”, social) señalados en el programa para que los
“considero”, etcétera. alumnos desarrollen y fortalezcan sus habilida-
• Construye un título breve y claro, des de manera integral.
relacionado con el tema y atractivo
para el lector.

16

Orientaciones generales.indd 16 27/06/18 15:03


Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

Actividad recurrente

Literatura y estudio* Literatura y estudio* Literatura y estudio*


Participa en la presentación pública de Participa en la presentación pública de Participa en la presentación pública de
libros libros libros

Literatura Literatura Estudio


1. Leer cuentos de diversos subgéneros 5. Escribir un cuento 10. Exponer un tema

Participación social Estudio Literatura


2. Redactar un reglamento 6. Elaborar fichas temáticas 11. Leer y comparar poemas

Estudio Literatura Participación social


3. Hacer una pequeña investigación 7. Recopilar dichos, refranes y pregones 12. Diversidad lingüística y cultural

Participación social Estudio Participación social


4. Leer y comparar noticias en diversos 8. Escribir una monografía 13. Escribir cartas formales
medios

Literatura Participación social


9. Adaptar una narración al teatro para 14. Entrevistar a alguien de la localidad
representarla

Evaluación del bloque Evaluación del bloque Evaluación del bloque

*Literatura y estudio: aunque originalmente en el plan y programas esta práctica se encuentra en el ámbito de estudio, por su
naturaleza se ha extendido al ámbito de literatura a través de una actividad recurrente (el círculo de lectura) a lo largo de todo
el ciclo escolar. Es por ello que aquí se presentan 14 prácticas sociales, en 14 secuencias, más una, la que corresponde a la
práctica Participa en la presentación pública de libros, que corresponde a la actividad recurrente.

En la tabla anteriormente referida, se puede importante hacer la lectura de diferentes sub-


apreciar que las secuencias didácticas aparecen géneros (Bloque 1) antes de tratar de escribir un
numeradas, pero no significa que deba seguirse cuento o realizar una obra de teatro.
el orden propuesto de manera rígida. Por ejem-
plo, es posible intercambiar el orden de la Se- ■■ Estructura interna de las
cuencia 3 “Hacer una pequeña investigación” secuencias didácticas
por la Secuencia 4 “Leer y comparar noticias en Las secuencias didácticas tienen una estructu-
diversos medios”. Porque probablemente sería ra general constante: inicio, desarrollo y cierre.
de mayor utilidad a la hora de establecer víncu- De esta manera se consigue guiar el proceso
los con otras asignaturas. Sin embargo, le su- de aprendizaje del alumno, pues se parte de la
gerimos cuidar la lógica en el orden de algunas identificación de los conocimientos del alumno
secuencias de un mismo ámbito. Por ejemplo, sobre la práctica social, hasta la incorporación
es conveniente que primero trabajen con la Se- de los nuevos saberes y la capacidad de em-
cuencia 3 “Elegir un tema y hacer una pequeña plearlos en situaciones cercanas a su realidad.
investigación” (Bloque 1), para luego abordar las Cada una de estas etapas tiene, a su vez, una
actividades de la Secuencia 6 “Elaborar fichas organización interna que explicaremos breve-
temáticas con fines de estudio”. Igualmente es mente a continuación:

17

Orientaciones generales.indd 17 27/06/18 11:28


situar o contextualizar a los alumnos, por ejem-
SECUENCIA DIDÁCTICA plo: con una historieta o un audiovisual que
plantee una situación en la que los personajes
Número y título de la secuencia se vean inmersos en la práctica social o deban
resolver un problema, mediante imágenes o la
Para empezar lectura de un texto que detonen una reflexión o
• Contextualización la problematización de la práctica social, etcé-
• Intención didáctica tera. El propósito es situar a los alumnos en un
• Exploración de conocimientos contexto semejante al que ocurre en la práctica
previos social.
En seguida, se explica al alumno cuál es la
Manos a la obra intención didáctica de las actividades que de-
sarrollará en la secuencia, es decir, qué apren-
derá, para qué, cómo lo hará y qué producto
Planificador indicando las fases obtendrá. Esto, con base en los aprendizajes
del proceso esperados planteados en el programa de estu-
dios. Desde luego, el maestro puede enriquecer
FASE FASE FASE FASE o complementar la información sugerida en el

1 2 3 4 libro para ayudar a los alumnos a comprender
el sentido de lo que realizarán.
A continuación, se exploran los conocimien-
• Fase 1: tos previos del alumno sobre la práctica social:
o Actividades la función o uso de cierto tipo de texto o qué
o Carpeta de trabajos proceso se sigue para construir un producto co-
o Flotantes municativo. Con estas actividades se pretende:
o Recursos audiovisuales
e informáticos • Que los alumnos autoevalúen sus conoci-
mientos: cada uno tomará conciencia de lo
• Fase 2: que sabe y de lo que le falta aprender a partir
o Actividades de lo que compartan todos sus compañeros.
o Carpeta de trabajos • Que el maestro identifique los tipos de co-
o … nocimientos de los alumnos: al responder las
preguntas planteadas en el libro (y otras que
• Evaluación intermedia el maestro considere pertinentes), el maes-
tro podrá identificar si los alumnos dominan
• Fase 3: información o conceptos esenciales para la
o Actividades práctica social (¿Qué es un reglamento? ¿Para
o Carpeta de trabajos qué sirven los reglamentos?), procedimientos
o … (¿Qué harían para escribir el reglamento es-
colar? ¿Cómo lo harían? ¿Qué pasos segui-
rían?) o sobre las características de los pro-
Para empezar (inicio) ductos (¿Cuáles son las características de un
En esta primera parte de la secuencia se co- reglamento? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cómo
mienza con alguna situación que permita al se organiza la información en un reglamen-
alumno la contextualización de la práctica to?). Al identificar el tipo de conocimientos
social que abordará en la secuencia, para que que poseen los alumnos, el maestro puede
comprenda en qué contexto se desarrollan y planificar actividades que refuercen aquellos
ocurren las prácticas sociales. En las secuen- aspectos en los que los alumnos muestren
cias didácticas se emplean distintas formas de mayor dificultad.

18

Orientaciones generales.indd 18 27/06/18 11:28


En todos los casos, se pide a los alumnos guar-
dar en la carpeta de trabajos o en su cuaderno el FASE 1: Planear la escritura
producto de sus reflexiones; al final de la secuen- del reglamento.
cia se pedirá comparar estos puntos con el áni-
mo de que comprueben los saberes iniciales con
los finales y que tengan una herramienta para
autorregular su aprendizaje. Ésta también será
una información valiosa para el maestro porque FASE 2: Escribir un primer borrador
le permitirá identificar avances en sus alumnos y del reglamento.
planear nuevas formas de trabajo.
Como apoyo en estos temas el maestro pue-
de ver el recurso audiovisual ¿Cómo intervienen
los intereses y conocimientos previos de los
alumnos en el aprendizaje de la lengua materna? FASE 3: Revisar las reglas
con los compañeros de grupo.
Manos a la obra (desarrollo)
Esta parte es la más extensa de las secuencias
puesto que en ella se desarrollan y consolidan
todos los aprendizajes esperados del programa.
Es también la más compleja pues estos aprendi- FASE 4: Revisar otros reglamentos
zajes son de diferente tipo y es preciso estruc- y ajustar el nuestro.
turar las actividades, lecturas y reflexiones que
ayuden a los alumnos al logro de la compren-
sión de cada práctica social.
Para mayor claridad del trabajo que se reali-
zará, todas las secuencias cuentan con un pla- FASE 5: Escribir el segundo borrador
nificador o esquema que permite identificar las de manera colectiva.
fases o momentos para alcanzar el producto fi-
nal. Por ejemplo, el planificador que muestra el
proceso para la escritura del reglamento escolar
lo podemos observar en la siguiente columna.
Cada fase es un momento o paso a seguir FASE 6: Discutir el reglamento.
para la consecución de la práctica social: de esta
forma los alumnos aprenden, no solamente las
características de un tipo textual (como el re-
glamento), sino que también adquieren apren-
dizajes de orden procedimental al darse cuenta FASE 7: Ajustar el reglamento
que, para obtener un producto escrito formal, tras la discusión y socialización.
es necesario seguir una serie de pasos conven-
cionales (planear, escribir, revisar diferentes as-
pectos del texto —incluido un texto modelo—, Dentro de las fases se proponen actividades
reescribir y socializar). Lo mismo sucede para las de diversa índole: algunas a partir de la lengua
prácticas sociales que implican un producto oral escrita, como lecturas o redacción de párrafos;
(como preparar una exposición). otras, de la oralidad, como debates o discusio-
Las fases del proceso se distribuyen en un nes en equipo a partir de preguntas guía. El tipo
número de sesiones, que generalmente oscilan de actividades en cada secuencia dependerá de
entre 8 y 10, y en cada una se desarrollan activi- lo que se enfatice en el aprendizaje esperado.
dades conducentes al producto final (por ejem- En algunas prácticas sociales, como el caso
plo, el reglamento). del reglamento escolar el cual han trabajado

19

Orientaciones generales.indd 19 27/06/18 11:28


desde primaria, los alumnos pondrán en mar- textos con los que están poco familiarizados o
cha los conocimientos que ya poseen para re- que pueden representarles mayor complejidad,
cuperar las características y función del texto. los modelos textuales se presentan en un mo-
Así, comenzarán a redactar el contenido del regla- mento o fase más temprana. Así que, no todas
mento con base en las necesidades del grupo; las secuencias didácticas del libro del alumno
la consulta de otros modelos textuales la reali- presentan el mismo tratamiento.
zarán hasta la revisión de su primera escritura, Durante el desarrollo de las secuencias los
para que organicen el contenido de su regla- alumnos hacen un alto para reflexionar sobre la
mento de acuerdo con la estructura conven- lengua. Con estas actividades se busca que los
cional de este tipo textual. Como se muestra alumnos reflexionen y comprendan contenidos
en este ejemplo, cuando los alumnos están específicos, integrados a los grandes procesos
más familiarizados con ciertos tipos textuales, de producción. Por ejemplo, en la Secuencia 4,
se presentan modelos textuales en el momento dedicada a leer y comparar notas informativas
o fase en que necesitan ampliar su conoci- sobre una noticia que se publica en diversos
miento sobre ciertas características o la estruc- medios, se desarrolla la siguiente actividad de
tura del texto. En cambio, cuando se trata de reflexionar sobre la lengua.

1. Observen cómo un periodista puede transmitir una opinión sobre lo que escribe con el uso de ciertas palabras y
después respondan: ¿Cuál de estos titulares es el más objetivo? ¿Cuál o cuáles causan mayor impacto?

¿Qué sentimiento provoca el titular número 2?, ¿y el número 3?


a) Subraya los adjetivos que han sido agregados en estos titulares. Recuerda que los adjetivos son palabras que califi-
can o determinan al nombre o al sustantivo; al calificar un sustantivo, el adjetivo provoca un efecto en lo que se dice.

Ejemplo de actividad intercalada dentro de una secuencia didáctica

Por otra parte, al interior de cada secuencia permite que los alumnos profundicen en un
didáctica las actividades se van graduando para mismo aprendizaje en más de una secuencia.
ayudar al alumno a alcanzar el aprendizaje espe- Por ejemplo, algunas actividades relacionadas
rado. Por ejemplo, en las prácticas relacionadas con la redacción y la ortografía pueden ser útiles
con la investigación, las actividades se abordan en distintas secuencias o actividades donde se
de forma progresiva para que el alumno prime- tiene que escribir un texto, de tal manera que en
ro identifique las fuentes que puede consultar y, las distintas secuencias se ofrecen actividades
posteriormente, para que haga búsquedas más que van incluyendo lo visto anteriormente y los
precisas que le permitan obtener la información nuevos contenidos.
que requiere para su estudio y luego registre la Dentro de las actividades, hay algunas que
información consultada. van orientadas directamente a la recopilación
Esta gradación en las actividades también se de los borradores y evidencias que servirán
puede observar a lo largo del libro, puesto que para revisar y evaluar el avance en los proce-
algunas se realizan en más de una ocasión. Esto sos desarrollados de los alumnos (borradores

20

Orientaciones generales.indd 20 27/06/18 15:03


para la escritura de un texto, toma de notas): ■■ La compatibilidad entre secuencias
éstas están señaladas como parte de la car- didácticas y proyectos
peta de trabajos. Este elemento es un soporte En el programa de estudios también se mencio-
en el que se concentran los productos inter- na que los aprendizajes esperados pueden tra-
medios: fichas, notas, párrafos sueltos y otra bajarse a partir de proyectos didácticos. El pro-
documentación que permitirá al estudiante yecto “se orienta a una producción concreta” e
construir su producto final. Estos trabajos re- “induce un conjunto de tareas en las que todos
copilados serán de gran utilidad para valorar el los alumnos pueden participar y desempeñar
avance y el desempeño de los alumnos en su un rol activo, que varía en función de sus pro-
aprendizaje, lo cual forma parte de la evalua- pósitos, y de las facilidades y restricciones del
ción formativa. medio” (Perrenoud, expuesto por F. Díaz Barriga,
Asimismo, en el desarrollo del trabajo se in- 2006, p. 36).
serta información al margen, se trata de las sec- En este sentido, existe una compatibilidad
ciones flotantes denominadas “Glosario”, “Dato reconocida entre secuencias didácticas y pro-
interesante”, “Todo cambia”, “Mientras tanto…” y yectos. En ambos, las actividades siguen el mis-
“Cómo vivimos los adolescentes en...” mo proceso general: a) inicio (contextualizar al
En “Manos a la obra” también se intercala una alumno sobre la práctica social y explicitar lo
sección de evaluación intermedia, cuyo objetivo que hará, y para qué (las secuencias siempre
principal es que el estudiante valore sus avances tienen un producto concreto y unos interlocu-
respecto al proceso que está siguiendo, así como tores específicos), b) desarrollo (serie de activi-
si cuenta con lo necesario para continuar con dades para el desarrollo de la práctica social y
los procedimientos correspondientes. En este la elaboración del producto oral o escrito) y, c)
momento, los alumnos pueden detenerse o cierre (socializar y compartir el producto comu-
regresar a realizar una actividad o consolidar nicativo, y valorar el producto). En ambos casos
un aprendizaje que consideren pertinente para los alumnos aprenden cuáles son los procedi-
poder dar continuidad a las actividades que los mientos necesarios para escribir textos, inves-
lleve al logro del producto de la práctica social. tigar sobre distintos temas y para preparar una
Este ejercicio permite a los alumnos autorregu- exposición oral, entre otros. Y en ambos hay si-
lar sus aprendizajes y valorar sus avances. tuaciones o secuencias didácticas específicas de
aprendizaje (un alto en el camino para reflexio-
Para terminar (cierre) nar sobre un aspecto del lenguaje).
En este apartado de la secuencia se muestra a Tanto los proyectos como las secuencias di-
los alumnos la forma de compartir o socializar dácticas implican, en mayor o menor medida, la
el producto, es decir, se les sugieren una o más toma de acuerdos entre los alumnos y el maes-
posibilidades para difundir su trabajo. Los inter- tro en la organización de las tareas, la distribución
locutores pueden ser integrantes de la comu- de responsabilidades entre los participantes, la
nidad escolar, los familiares, los compañeros, o profundidad con que abordarán los contenidos,
las autoridades municipales, quienes los retro- el producto comunicativo que se generará, el
alimentan. De esta manera los alumnos cons- tiempo que durará el proceso, etcétera.
tatan que el lenguaje sirve para conseguir un A pesar de lo anterior en diferentes ocasiones
propósito. se menciona, tanto en los materiales del alumno
Finalmente, en esta sección se incluyen dis- como los del maestro, que se pueden organizar
tintas herramientas para la evaluación final, proyectos a partir de los procedimientos gene-
cuya función es reconocer los avances en los rales que se plantean en las secuencias del libro
aprendizajes adquiridos en cuanto a la práctica del alumno, esto con diferentes fines, por ejem-
social desarrollada. Igualmente, este aspecto plo para:
será abordado con mayor detenimiento en el
apartado correspondiente a la evaluación for- • Extender una práctica social: por ejemplo,
mativa. luego del seguimiento de una noticia de un

21

Orientaciones generales.indd 21 27/06/18 11:28


hecho que aparezca en los medios de comu- Si se opta por desarrollar un proyecto que
nicación que sea digno de ser seguido duran- considere los aprendizajes esperados, se reco-
te un tiempo, es posible que los alumnos y el mienda al maestro revisar los procedimientos
maestro puedan plantear un proyecto donde descritos en el Libro de texto y hacer ajustes
se discutan las notas periodísticas a partir del temáticos para la realización de los mismos. En
componente crítico que se ha planteado en este caso serán los alumnos y el maestro los que
la secuencia. decida el tema, y tal vez los textos muestra que
• Sistematizar una práctica social: si el maes- servirán para la reflexión, pero el procedimiento
tro percibe que, por ejemplo la elaboración puede ser el mismo que ha sido marcado en el
de fichas temáticas, debe ser repetida para libro de texto.
asegurar que los alumnos profundicen en sus
conocimientos sobre el tratamiento de datos ■■ Las actividades recurrentes
(elaboración de pequeños resúmenes, cua- Como ya se mencionó, el aprendizaje esperado
dros sinópticos o mapas de ideas), es posible “Participa en la presentación pública de libros”
que repita la experiencia seleccionando otro se ha desarrollado en el libro de texto como una
tema (Lengua materna. Español u otra asig- actividad recurrente, cuyas características son
natura) con este fin. las siguientes:
• Para alinear las necesidades comunicativas de
otras asignaturas con las habilidades que se • Aborda actividades que requieren un trabajo
desarrollan en Lengua materna. Español, en sostenido a lo largo del ciclo escolar, como la
Historia, en Ciencias y Tecnología. Biología, lectura de textos literarios e informativos.
en Geografía y en Formación cívica y ética • Favorece la lectura de textos largos (novelas)
existen múltiples ocasiones donde la cultura o de trabajo continuado (lectura de poemas o
escrita y la oralidad requieren de un trata- pequeños artículos científicos).
miento específico para comunicar sus con- • Promueve el intercambio de experiencias e
tenidos (por ejemplo, para realizar investiga- interpretaciones de lectura.
ciones en Biología o Historia o para ponerse • Asegura la recurrencia a una diversidad de
de acuerdo sobre un asunto o narrar la propia textos necesaria para asegurar la formación
historia en Formación cívica y ética). de lectores.
• Por razones propias de la vida escolar: al re- • Estas actividades las realizan los alumnos, por
visar un reglamento, programar la construc- momentos dentro del aula pero también en
ción de un huerto, organizar la biblioteca, o casa, al mismo tiempo que desarrollan las que
escribir una circular a los padres o a las auto- corresponden a las secuencias didácticas.
ridades escolares, es posible echar mano de
las competencias comunicativas puestas en La actividad recurrente se trabaja a lo largo de
juego a lo largo de este libro. los tres bloques según lo siguiente:

Actividades recurrentes del ciclo escolar


Bloque ¿Qué leen los alumnos? ¿Cuáles son los aprendizajes esperados
que se desarrollan a lo largo del ciclo?
1 Cuentos o novelas de distintos Práctica social: Participa en la presentación pública de libros
subgéneros literarios Elige un material que considere de interés general.
2 Textos informativos Elabora una reseña.
3 Poesía Justifica por qué eligió dicho material y expresa por qué invita a otros a
leerlo.
Utiliza recursos léxicos para distinguir entre la información recuperada de
los textos y la propia; por ejemplo, “en palabras del autor”, “según”,” en
contraste con”, “en mi opinión”, “considero”, etcétera.
Construye un título breve y claro, relacionado con el tema y atractivo
para el lector.

22

Orientaciones generales.indd 22 27/06/18 11:28


A lo largo de cada bloque, los alumnos tienen los alumnos podrán contar con elementos para
la oportunidad de leer textos de su preferencia intercambiar impresiones e interpretaciones con
y de compartir sus impresiones. Al final de cada sus compañeros.
bloque se sugiere presentar un objeto artístico Las actividades recurrentes se identifican en
que muestre aspectos de la obra leída y justifique cada bloque del libro del alumno en tres pares
sus puntos de vista. En el Bloque 3 escriben una de páginas que se intercalan entre las secuen-
reseña para sugerir su lectura a la comunidad cias didácticas. Esos pares de páginas pueden
escolar. tener distinta forma gráfica, por ejemplo, una
Se sugiere que el maestro acompañe y orien- historieta o una infografía. Independientemente
te a los alumnos para la selección de los tex- del formato gráfico, la función de cada par de
tos, así como para que ellos realicen una lectura páginas en los tres bloques es la misma, según
sostenida a lo largo de las semanas con lo cual se menciona a continuación:

Actividad recurrente en cada bloque


1. Invitar a la lectura 2. Guiar el círculo de lectura 3. Guiar la elaboración y la forma
de compartir un producto
Tiene la función de dar un contexto Se explica a los alumnos qué es un Se explica qué producto pueden
a los alumnos para que inicien con la círculo de lectura y cómo funciona. Se crear, que muestre o represente algún
selección y lectura de cierto género hacen sugerencias de cómo pueden aspecto de lo que leyeron y se les
de textos (literarios o informativos) a lo organizarse para llevarlo a cabo, qué sugiere cómo compartirlo con sus
largo del bloque. pueden compartir acerca de sus compañeros o con la comunidad
lecturas y lo que obtendrán al término escolar: un objeto o pieza artística
del círculo. en los dos primeros bloques. Este
objeto se vincula con lo leído y
siempre deberá ir acompañado de
una justificación de por qué eligió
leer dicho material y porqué invitaría a
otros a leer. Esto es un preámbulo para
que los alumnos redacten en el tercer
bloque una reseña.

Además de las sesiones que se presentan en el de divulgación, enciclopedias) y antología de


libro de texto, se sugiere al maestro programar poesía, según lo propuesto en cada bloque.
las actividades semanales para asegurar que los • El maestro puede acompañarlos, revisar
alumnos cuenten con el tiempo necesario para cómo se organizan los acervos (en la biblio-
realizar sus lecturas y poder compartirlas en el teca o internet), leer con ellos portadas con-
círculo de lectura, así como crear los productos traportadas; obtener algunos datos del autor
correspondientes. Hay que recordar que estas y la época en que se cuenta la historia o en
horas están consideradas en el conteo final de su caso leerles algunos fragmentos para ani-
horas lectivas. El maestro puede tomar en cuen- marlos a leer.
ta las siguientes sugerencias para organizar las • Es importante que los alumnos se compro-
actividades recurrentes: metan a leer un cuento o novela (Bloque 1), a
realizar lecturas de textos informativos sobre
Iniciar la lectura un asunto de su interés (Bloque 2) o a leer dis-
tintos poemas (Bloque 3) para que puedan te-
• Los alumnos pueden buscar los materiales que ner elementos que les permitan intercambiar
leerán en la biblioteca o en internet y selec- impresiones con sus compañeros.
cionar aquellos que prefieran o que les sean • Se sugiere que el maestro sea un participante
de utilidad según sus intereses personales. más del círculo de lectura para que los alum-
Contarán con aproximadamente dos sema- nos observen que cualquier persona atraviesa
nas para buscar, elegir e iniciar la lectura del por las mismas circunstancias cuando se tra-
cuento, novela, texto informativo (libro, revista ta de compartir un tema de interés con otros

23

Orientaciones generales.indd 23 27/06/18 11:28


lectores. Asimismo, el maestro no se verá en Elaborar el producto y compartirlo
la necesidad de conocer todos los textos que
lean los alumnos, sino que será un lector más • La intención de esta última parte de las acti-
que participa del intercambio de experien- vidades recurrentes, al final de cada bloque,
cias, dudas e interpretaciones. es que los alumnos concreten y representen
una experiencia de lectura a nivel personal y
Participar en el círculo de lectura que, al mismo tiempo, la compartan con los
demás. Es decir, se busca que cuando se ha
• Los alumnos le destinarán tiempo específico leído un texto se reproduzca lo que se hace
a la lectura de los textos que hayan elegido. en la vida social intercambiando interpreta-
Sin embargo, algunos de ellos podrían reque- ciones y experiencias con otros.
rir de acompañamiento para poder iniciarse • Para el caso en que crearán una obra artística,
como lectores autónomos. el maestro puede apoyar a los alumnos para
• Para los alumnos que requieran de mayor que determinen y justifiquen qué aspecto les
acompañamiento para iniciarse como lecto- resultó sorprendente, novedoso o interesante
res, el maestro puede dedicar algunos minu- sobre el texto leído, algún personaje, un sen-
tos a la semana para hacer lecturas en voz alta timiento o emoción, etcétera. Para el caso
(aumentando el tiempo de manera progresi- de la reseña, el maestro puede apoyarlos con
va), mostrándoles cómo se lee en voz alta de la consulta y revisión de reseñas literarias en la
acuerdo con el mensaje que se transmite e biblioteca o en internet.
incorporando la pronunciación que expre-
se sentimientos o emociones, en el caso de 3.2 Los recursos audiovisuales e infor-
textos poéticos. Con ello les dará confianza
y despertará su interés por escuchar distintos
máticos para los alumnos
temas.
• Progresivamente, los alumnos pueden ir asu- Entre los recursos que encontrará el alumno en
miendo este rol para compartir pasajes de sus su libro están los audiovisuales, que se caracte-
textos que les resulten interesantes, en un cli- rizan por apoyar los aprendizajes de los conte-
ma de respeto y en el entendido de que todo el nidos curriculares. Aunque su uso es flexible, se
grupo es parte de un proceso de aprendizaje. indica dentro del cuerpo de las secuencias di-
dácticas en los momentos en los que se consi-
dera que refuerzan o amplían el aprendizaje de
los alumnos. Estos recursos se utilizan para:

• Profundizar y ampliar la información inclui-


da en el libro para el alumno, como en la Se-
cuencia 8, “Monografía”, donde el audiovisual
Cómo leer y construir apoyos gráficos per-
mite al alumno saber más acerca de los dife-
rentes tipos de gráficos, su función para la or-
ganización de la información, de qué manera
puede leerlos y construirlos tanto en papel
como en forma electrónica.
• Ofrecer orientaciones procedimentales, como
en la Secuencia 10, “Presentar una exposición
acerca de un tema de interés general”, donde
el audiovisual ¿Qué hay que hacer para expo-
ner? le permite al alumno identificar los pasos
a seguir para presentar una exposición.

24

Orientaciones generales.indd 24 27/06/18 11:28


• Ofrecer espacios de reflexión sobre aspec- a identificar las fuentes que son de utilidad
tos generales de los procesos de escritura, según su propósito de investigación. Esto im-
como la ortografía, la puntuación y la com- plica que aprenda a buscar materiales de lec-
posición de textos. Aunque se señalan en tura en la biblioteca.
momentos clave de las secuencias didácti- • Por otra parte, en la Secuencia 6, “Elaborar fi-
cas, estos recursos pueden revisarse cuando chas temáticas”, se conduce al alumno para
el maestro o los alumnos lo crean pertinente. que seleccione diversas fuentes donde pueda
encontrar información sobre los temas que
Otro tipo de recursos son los informáticos, debe estudiar.
los cuales permiten al alumno interactuar para
ejercitar o poner en práctica conocimientos y
habilidades derivados de los contenidos de las
secuencias, además de ayudarlos a profundizar
sus habilidades digitales. Por ejemplo, en la Se-
cuencia 1, “Lectura de subgéneros narrativos”,
los alumnos deben establecer un diálogo con
un personaje virtual para analizar un cuento del
subgénero fantástico. Al responder sus pregun-
tas, el personaje les ayudará a identificar cómo
se construye el efecto fantástico en la literatura.
Mientras que en la Secuencia 7, “Refranes, di-
chos y pregones”, los alumnos podrán reafirmar
sus aprendizajes sobre este tipo de textos.

Estos materiales se encuentran en la página


electrónica de Telesecundaria (www.telesecun-
daria.sep.gob.mx/), donde tendrán acceso a
ellos las veces que sea necesario y en los dispo-
sitivos de los que disponga para alcanzar el pro-
pósito buscado. Mientras que el maestro podrá
hacer uso de ellos en un repositorio digital.

3.3 Uso de la biblioteca escolar


y de aula Con estas posibilidades de acercamiento a los
materiales, el alumno podrá ampliar su conoci-
Frecuentemente los alumnos requerirán bús- miento, no solamente sobre distintos tipos de
quedas de distintos materiales de lectura en las texto y diversos portadores textuales, sino que
bibliotecas escolares o de aula, en las bibliotecas también obtendrá mayores oportunidades de
públicas y en internet. En estos casos, el acom- formarse como lector.
pañamiento del maestro será crucial para que Los recursos disponibles en portales o pági-
aprendan a ubicar textos, seleccionarlos y hacer nas electrónicas de instituciones oficiales y edu-
suyos los espacios de lectura. cativas también son recursos susceptibles de
Hay distintas ocasiones en que los alumnos emplearse en el aula para apoyar el logro de los
buscarán fuentes de información para investigar aprendizajes.
un tema, como en los casos siguientes: Como apoyo en estos temas el maestro pue-
de ver los recursos audiovisuales Uso de tic en
• En la Secuencia 3, “Hacer una pequeña inves- Lengua Materna y Uso de materiales de apoyo
tigación”, se guía al alumno para que aprenda para la enseñanza.

25

Orientaciones generales.indd 25 27/06/18 13:54


4. Evaluación formativa momentos durante las secuencias en los que
es necesario conocer algunas nociones que
intervienen en el desarrollo de la práctica so-
4.1 ¿Qué se evalúa en la asignatura cial, por ejemplo saber qué es un reglamen-
to, conocer cuáles son los tipos de nexos o
Lengua materna. Español? qué son las frases adverbiales, o el uso de los
tiempos verbales en la escritura de un cuento.
Como ya se ha mencionado en apartados ante-
riores, el desarrollo de las prácticas sociales del Como puede verse, el aprendizaje de las
lenguaje implica aprendizajes de distinta natu- prácticas sociales del lenguaje implica que en
raleza: cada actividad propuesta, los alumnos movilicen
varios de estos saberes de manera simultánea.
• Procedimientos: los alumnos deben apren- Es así que los alumnos adquieren y construyen
der qué pasos hay que seguir para obtener diferentes clases de aprendizaje; estos aprendi-
un producto; por ejemplo, al representar una zajes requieren ser evaluados de distinta forma.
obra de teatro es necesario seleccionar un A partir de esta consideración, en esta propues-
texto con características especiales, hacer ta didáctica se evalúan los aprendizajes de los
una adaptación, definir actores y personajes, alumnos con diferentes estrategias y momentos.
estudiar la obra, preparar la escenografía, el
vestuario, ensayar en grupo, realizar la ges- La evaluación dentro de las secuencias
tión para los espacios, etcétera. didácticas del libro de texto
• Habilidades generales: como leer, escribir,
expresarse, escuchar en contextos formales A partir de lo anterior se puede decir que dentro
e informales, que son las grandes habilida- de las secuencias didácticas del libro de texto
des del lenguaje; y habilidades más especí- se incluyen, en cada una, tres momentos clave
ficas, como el tratamiento de la información para evaluar:
a través de resúmenes o cuadros sinópticos;
la habilidad de argumentar, narrar o describir; la • Evaluación inicial: explora los conocimientos
de buscar información en acervos de diferen- previos de los alumnos, se indaga sobre todo
te tipo, entre otros. la práctica social y algunos conocimientos
• Formas de interactuar: una de las caracterís- sobre el tipo de texto implicado.
ticas esenciales de las prácticas sociales del • Evaluación intermedia: valora las activida-
lenguaje como objeto de estudio es que el des que se han realizado hasta un momen-
aprendizaje se desarrolla en contextos cola- to dado para cumplir con los propósitos de
borativos; muchas de las propuestas de tra- la tarea. Es un buen momento para que los
bajo (como redactar una carta formal para alumnos revisen los aspectos que sí han po-
solucionar un problema) requieren del traba- dido resolver e identifiquen los que aún ne-
jo en colaboración. La necesidad de que los cesitan seguir trabajando, ajustar o incluso
alumnos desempeñen roles distintos en las replantear, para poder llegar a la meta o pro-
tareas hace necesario el desarrollo de habi- ducto propuesto. Ésta es una evaluación de
lidades para interactuar con los otros cuan- tipo procesual.
do se tiene una meta en común: por ejem- • Evaluación final: se revisa el avance logrado
plo, organizarse, asumir una responsabilidad, al final de la secuencia didáctica para com-
apoyar a los compañeros, valorar el trabajo y parar los saberes que tenían los alumnos en
medir los logros, sostener las relaciones in- la exploración de los conocimientos previos;
terpersonales, etcétera. Todo ello dentro del se evalúan distintos aspectos de la práctica
marco de las prácticas sociales del lenguaje. social (conocimientos, el producto comuni-
• Conocimientos: aquí se pone en juego el do- cativo y el trabajo colaborativo).
mino de principios, hechos y conceptos; hay

26

Orientaciones generales.indd 26 27/06/18 11:28


Dado que los tipos de saberes que se evalúan Esto representa una gran ventaja tanto para
en estos tres momentos son de diferente índo- los alumnos como para el maestro, ya que per-
le, se emplean distintos instrumentos o recursos mite que se puedan observar:
para evaluar, por ejemplo:
• Los progresos de los alumnos en una práctica
• Preguntas directas: para explorar conoci- social específica, con sus correspondientes
mientos previos sobre la práctica social o para tipos de saberes (procedimentales, habilida-
indagar conocimientos disciplinares (qué es des, de interacción y conocimientos especí-
un reglamento, para qué sirve una carta for- ficos).
mal, para qué sirven los sinónimos). • Los progresos de los alumnos de manera
• Rúbricas: para revisar las características de transversal; por ejemplo, se pueden revisar
los productos orales o escritos (la escritura de todas las secuencias donde se requiere que
un cuento, el montaje de la obra de teatro, los alumnos investiguen un tema en fuentes
la exposición oral de un tema, la escritura de documentales, que implican seguir el mismo
una monografía). procedimiento o uno similar. También se pue-
• Listas de cotejo: para identificar qué fases o den valorar los avances en las secuencias que
pasos de un procedimiento se han llevado a involucran procesos de escritura (escribir un
cabo (para escribir un texto: planear el tex- cuento, una monografía, una carta formal), si
to, escribirlo, hacer revisiones y correcciones, bien cada caso tiene sus particularidades, es
obtener la versión final y compartirlo; para posible hacer observaciones generales.
investigar un tema: determinar el tema, ela- • Otras herramientas que también ofrecen
borar preguntas que guíen la búsqueda de información sobre los aprendizajes de los
información, elaborar un esquema o índice, alumnos en el desarrollo de las secuencias
buscar información en distintas fuentes de son: los productos de los alumnos, las notas,
consulta, registrar la información). las expresiones orales (exposiciones, puestas
• Actividades de producción escrita: para va- en escena, discusiones), las actividades re-
lorar las habilidades de comprensión lectora sueltas en el libro y la carpeta de trabajo.
(elaborar una ficha técnica o un cuadro si-
nóptico). Vale la pena aclarar que en la carpeta de tra-
• Comparación de saberes: para identificar el bajo se van recolectando bo-
grado de avance de los aprendizajes en dis- rradores u otros insumos que
tintos momentos del desarrollo de la prácti- den cuenta de los avances
ca social (comparar lo aprendido al final de la de las producciones de los
secuencia didáctica con respecto al inicio de alumnos. Estas produccio-
la misma). nes resultan útiles tanto para
el alumno, como para el maes-
Por otra parte, las evaluaciones: inicial, in- tro, en la medida que permiten
termedia y final de cada secuencia se enfocan observar los logros y las dificultades para la es-
en la valoración de los aprendizajes obtenidos, critura de un texto, para la elaboración de co-
relacionados directamente con los aprendizajes mentarios críticos, para la conformación de una
esperados de cada práctica social. compilación, etcétera.

27

Orientaciones generales.indd 27 27/06/18 11:28


Las evaluaciones diagnóstica sión oral. Estas evaluaciones complementan la
y de bloque información que aporta la evaluación formativa
de las secuencias. El siguiente esquema mues-
Estas evaluaciones tienen la función de explorar tra la distribución de las evaluaciones inicial y
el estado inicial y los avances de los alumnos al de bloque y las distingue de las evaluaciones de
comienzo de cada ciclo escolar y luego al final secuencia:
de cada trimestre. Esta información permite al
maestro observar el avance de los niños en ha-
bilidades generales de lectura, escritura y expre-

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

Secuencia 1 Secuencia 5 Secuencia 10


Evaluación diagnóstica

Evaluación Bloque 2

Evaluación Bloque 3
Evaluación Bloque 1

Secuencia 2 Secuencia 6 Secuencia 11

Secuencia 3 Secuencia 7 Secuencia 12

Secuencia 4 Secuencia 8 Secuencia 13

Secuencia 9 Secuencia 14

Las evaluaciones inicial y de bloque constan, Las evaluaciones de bloque se relacionan con
cada una, de cuatro páginas con: alguno de los tipos de texto que los alumnos ha-
yan trabajado en las secuencias del bloque co-
• Tareas de comprensión lectora de un texto rrespondiente.
informativo y de uno literario. Los aspectos generales que se evalúan en
• Tareas de escritura. la evaluación inicial y de bloque, son los si-
• Tareas de expresión oral. guientes:

Aspectos Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


generales Diagnóstica de Bloque 1 de Bloque 2 de Bloque 3

Lectura Texto de divulgación Noticia Texto descriptivo Infografía


de un texto
informativo
Lectura Poema Cuento Refrán Poema
de un texto
literario
Escritura Autobiografía Comentario crítico Cuento Carta formal
de un texto de un cuento

Expresión oral Actividades que Cómo elaboraron Cómo desarrollaron Cómo prepararon
le gustaría realizar el reglamento escolar una obra de teatro la exposición de
un tema

28

Orientaciones generales.indd 28 27/06/18 13:54


Para cada uno de los aspectos generales se largo del ciclo escolar; si presentan dificultades
evalúan las habilidades específicas que se des- para escribir textos claros y coherentes, con co-
criben a continuación: rrección ortográfica o de puntuación.
Tanto en la evaluación diagnóstica como en
• Lectura de un texto informativo: se evalúa cada evaluación de bloque, el maestro contará
si el alumno escribe o esquematiza las ideas con sugerencias sobre cómo interpretar los re-
principales del texto, si ubica información es- sultados y cómo apoyar a los alumnos en caso
pecífica, si infiere el vocabulario, si valora o de que se les dificulte responder a las situacio-
reflexiona sobre la información del texto (re- nes y tareas planteadas en estas evaluaciones.
lacionar el contenido del texto con su cono- Por ejemplo, en la evaluación diagnóstica de
cimiento del mundo). la escritura de una autobiografía, es posible que
• Lectura de un texto literario: se evalúa si el a los alumnos les resulte difícil organizar el texto
alumno infiere información global o el tema en párrafos, así como emplear expresiones para
del texto, si ubica información específica, si ordenar el texto cronológicamente. En este caso
infiere el significado del vocabulario o del len- se sugiere al maestro pedirles que expliciten qué
guaje metafórico, si valora o reflexiona sobre la ocurrió primero y después y qué expresión usa-
información del texto (relacionar el contenido rían para señalar estas relaciones. También pue-
del texto con su conocimiento del mundo). de ayudarles a analizar textos, tanto organizados
• Escritura de un texto: se evalúa si el alumno en párrafos, como otros sin párrafos, y guiarlos
expresa las ideas con claridad de acuerdo con para que identifiquen la diferencia y la función
el tipo de texto y a su intención comunicativa: de éstos.
describe, narra, explica, argumenta, etcétera; Los resultados de la evaluación diagnóstica
si organiza el texto en párrafos y atiende a la y las evaluaciones de bloque deberán comple-
estructura del mismo; si emplea expresiones mentarse con las evaluaciones de secuencia de
para ordenar el texto cronológicamente, ló- manera que se tenga una visión integral de los
gicamente, causalmente, etcétera; si escribe avances en los distintos tipos de conocimiento
con corrección ortográfica; si emplea varie- de los alumnos.
dad de signos de puntuación atendiendo a Como se ha expresado anteriormente, la eva-
sus funciones en el texto. luación formativa se caracteriza principalmente
• Expresión oral: se evalúa si el alumno logra por estar orientada a dar información específica
enfocarse en el tema y el propósito de su in- a los diferentes miembros de la comunidad edu-
tervención oral, si expresa ideas completas y cativa sobre las metas de aprendizaje, el nivel
con claridad al narrar o describir, si muestra específico en el que se encuentran los alumnos
fluidez o si expone argumentos fundamen- y la forma en que se ayudará a que los alum-
tando sus razones. nos, de manera individual y colectiva. Por ello,
el maestro, durante los procesos de evaluación,
Todas estas evaluaciones tratan de valorar los debe considerar la importancia de los siguien-
mismos aspectos generales, con grados de difi- tes aspectos, señalados tanto en el libro de texto
cultad creciente, por lo que el maestro contará como en el libro del maestro:
con elementos para observar y comparar cuál es
el progreso de los alumnos a lo largo del tiem- • Construir esquemas o formas de devolución
po (entre un trimestre y otro, y de principio a fin (retroalimentación), de manera que el alumno
del ciclo escolar), en cada uno de los aspectos pueda comprender por qué una parte de su
evaluados, detectando fortalezas y dificultades trabajo no cumple con lo que se esperaba y
de los alumnos en cada una de las tareas soli- cómo puede abordar los requerimientos que
citadas. aún no alcanza. Desde esta perspectiva, es
Por ejemplo, el maestro puede identificar si los primordial que la devolución sea descriptiva
alumnos muestran progresos en la comprensión y que se centre en los procesos y procedi-
global de los textos informativos o literarios a lo mientos puestos en juego al realizar la tarea,

29

Orientaciones generales.indd 29 27/06/18 11:28


orientando a los alumnos en qué hacer a formas de aprendizaje que más se le facilitan
continuación. o cuáles les resultan difíciles para poner ma-
• Promover la evaluación entre pares (coe- yor empeño en su dominio.
valuación). De acuerdo con Ravela, P. et al. • Comunicar de forma eficiente y pertinente
(2017), instalar la práctica de la coevalua- los resultados de la evaluación a los diferen-
ción en el aula tiene muchas ventajas; por tes componentes de la población educativa
ejemplo, promueve la cohesión en el grupo, (no sólo al alumno directamente, sino tam-
incrementa la motivación de los estudian- bién a los padres de familia, a los directivos y
tes, enriquece la mirada sobre los trabajos al al conjunto de los alumnos como grupo).
descentrar la revisión de la mirada exclusiva
del maestro, ayuda a los estudiantes a tener La evaluación formativa será, finalmente, un
más claridad sobre lo que se espera de ellos instrumento que propicie que los alumnos in-
pues también forman parte del cuerpo de terioricen su proceso de aprendizaje y reflexio-
revisores y, finalmente, es común que en- nen sobre él y que dispongan de herramientas
tre pares puedan entender mejor cuál es el claras para conocer su situación actual y sepan
aspecto que está causando dificultad al com- que acciones deben emprender para alcanzar
pañero. las metas de aprendizaje establecidas.
• Lograr que los estudiantes desarrollen herra- Como apoyo en estos temas el maestro pue-
mientas para ser cada vez más autónomos de ver los recursos audiovisuales Cómo evaluar
en su aprendizaje (aprender a aprender). La el trabajo de las prácticas sociales de la lengua;
práctica de la autoevaluación requiere que los Cómo implementar y dar sentido a la evaluación
alumnos revisen constantemente su trabajo formativa, y Cómo entender y aplicar la evalua-
y que vayan comprendiendo cuáles son las ción sumativa.

30

Orientaciones generales.indd 30 27/06/18 11:28


5. El papel del maestro sobre una infinidad de temas está más disponi-
ble que nunca. Ciertamente, no se puede suponer
Es fundamental para orientar el aprendizaje de que todos los alumnos de telesecundaria tienen
los alumnos. Sigue siendo imperioso reconocer fácil acceso a internet, pero el hecho es que esa
el papel que juega su función no es la de ser el fuente de información está ahí, al alcance. En
poseedor y transmisor del conocimiento. En lu- ese sentido, el maestro ya no tiene que demos-
gar de ello, se le pide guiar y apoyar el aprendizaje trar que sabe más que los alumnos.
de los alumnos desde una postura de respeto por El maestro puede aprender junto con sus
sus intereses y sus saberes. A este respecto viene alumnos y en esa medida ser un modelo de lec-
bien la frase: “centrar la escuela no en la enseñan- tor que encuentra nuevos textos para leer, nue-
za, sino en el aprendizaje; no en el maestro, sino vas formas de escritura y de tener contacto con
en el alumno”. Lo que significa que el maestro mundos posibles.
ya no tiene que controlar todo lo que sucede en
clase; no debe procurar que los alumnos apren- 5.1 Cómo involucrarse
dan lo mismo, ni que resuelvan del mismo modo
los problemas que surgen, por ejemplo, al leer o
en la actividad con alumnos
escribir un cuento. ¿Cómo puede el maestro dar
una clase sobre lectura de subgéneros literarios si El maestro puede involucrarse en las actividades
no los conoce todos, si la noción misma de sub- de los alumnos realizándolas a la par que ellos.
género está sujeta a constante discusión y se Si en un momento les solicita tomar turnos para
transforma con el paso del tiempo? leer, él mismo puede tomar un turno; si les so-
El programa de estudios incluye la siguien- licita escribir un párrafo breve, puede redac-
te orientación didáctica para este aprendizaje tar su texto y luego presentarlo al grupo, quizá
esperado: “Pídales que acoten su lectura a un transcribiéndolo en el pizarrón. También puede
subgénero de su preferencia”. Sin duda, deben recibir comentarios y sugerencias, tal como lo
tomarse en cuenta los intereses de los alumnos, hacen los alumnos. Esto le permitirá además de
pero ¿qué va a pasar si en el grupo eligen varios propiciar un ambiente de confianza, identificar
subgéneros? ¿Qué hacer cuando los alumnos las dificultades que pueden tener en la actividad,
empiecen a hacer preguntas sobre todos ellos? el tiempo que lleva, y el tipo de resultado que
Un maestro que se erige como fuente de co- cabe esperar.
nocimiento tratará de acotar los intereses de los Mientras los alumnos trabajan en alguna ta-
alumnos: probablemente determinará que todo rea, por ejemplo, el maestro puede acercarse
el grupo trabaje, ya no con el subgénero que él para ver cómo los estudiantes la abordan y re-
conoce mejor, sino incluso sólo con las obras solver dudas puntuales. Para esto, es imprescin-
que él conoce y ha manejado durante años. dible que haya un ambiente de confianza en el
En cambio, desde la perspectiva que plantea aula, de modo que los alumnos perciban que
la educación básica, el maestro puede renun- el maestro se acerca para apoyarlos, y no para
ciar a controlar todo lo que sucede en el aula. calificarlos o vigilarlos. Durante el trabajo en
En nuestro ejemplo, correspondiente a la pri- equipos, puede orientar el diálogo de los alum-
mera secuencia del libro para el alumno, implica nos, hacerles notar aspectos importantes de lo
que el maestro permita que los alumnos elijan que comentan, o precisar algún concepto para
el subgénero que prefieran, que corra el riesgo que puedan apropiarse de él.
de descubrir textos y autores que no conocía, En ocasiones es recomendable que el maes-
gracias a las lecturas de sus alumnos. tro escuche el diálogo de los estudiantes sin
Renunciar a controlar todo lo que aprenden opinar en el momento, para retomar sus aporta-
los alumnos y cómo lo aprenden es sin duda ciones o dudas posteriormente, durante las dis-
enfrentar un gran reto. Pero al mismo tiempo cusiones en plenaria. Sin embargo, en general se
implica un gran alivio, una gran descarga para puede afirmar que el seguimiento de los avances
el maestro. En la época actual, la información de los alumnos no debe limitarse a los momentos

31

Orientaciones generales.indd 31 27/06/18 11:28


de evaluación, sino que debe ser una tarea que 5.3 Propiciar la vinculación
el maestro realice cotidianamente, al acompa-
ñar a los alumnos en las tareas que les solicita.
escuela-hogar

Parte de la labor del maestro es trascender los lí-


mites de la escuela y establecer y fortalecer vín-
culos con los padres de familia y la comunidad
en general. En la Secuencia 1, se solicita que los
alumnos compartan los resultados de su lectu-
ra y su investigación en torno a un subgénero
literario, y se proponen elaborar notas literarias
escritas para comunicar sus hallazgos.
Una de las ventajas de invitar a los padres de
familia a los eventos de socialización de los pro-
ductos de los alumnos es lograr que estén cons-
cientes de la importancia de involucrarse en el
aprendizaje de sus hijos, por ejemplo, acompa-
ñando la lectura de distintos tipos de texto en el
hogar. Para ello, el maestro puede sugerir que
lean el periódico o alguna revista junto con sus
hijos, que lean en voz alta algún texto (escolar o
no), o simplemente que procuren leer enfrente
5.2 Cómo intervenir cuando de ellos cuando realizan sus tareas.
Como apoyo en estos temas el maestro puede
los alumnos preguntan ver el recurso audiovisual El papel del docente.

Aceptar la diversidad en el aula implica recono-


cer que los alumnos realizan diversos tipos de
razonamiento para alcanzar una respuesta. Asi-
mismo, es importante reconocer que en ocasio-
nes las preguntas tienen más de una solución,
por ejemplo, en la Secuencia 7 se pregunta a los
alumnos cómo elegirían los textos si quisieran
compilar canciones de amor o canciones infan-
tiles, o cuentos de ciencia ficción o policiacos
para una antología. Evidentemente, existen mu-
chos criterios válidos para organizar una anto-
logía: por época, por género musical, por tema,
etc. Antes de calificar una respuesta, es conve-
niente que el maestro reflexione sobre su ori-
gen, valorar planteamientos diferentes y no obli-
gar a todos a llegar a una solución única. En la
reflexión sobre el origen de las respuestas de los
alumnos el maestro no está solo, puede propi-
ciar que los alumnos aprendan a escuchar a sus
compañeros, a encontrar diferencias y seme-
janzas en las propuestas. Juntos podrán darse
cuenta de qué tanto se acercan a una respuesta
convencional.

32

Orientaciones generales.indd 32 27/06/18 11:28


6. Alternativas para seguir ■■ Sugerencias de autoformación
en Lengua materna. Español
aprendiendo como maestros El maestro se preguntará sobre qué aspectos
puede fortalecer sus conocimientos para apoyar
6.1 La autoformación a los alumnos de mejor forma en la construc-
ción de sus saberes en esta asignatura. En se-
El maestro actual debe caracterizarse por ser guida se proponen algunos aspectos sobre los
una persona que promueva la independencia que puede indagar; también se ofrecen algunas
para aprender, que considere y acepte diferen- recomendaciones sobre dichos aspectos:
tes puntos de vista y que abra un camino de diá-
logo en el aula para lograrlo. • Organizar y dirigir situaciones de aprendi-
Su formación comprende la preparación para zaje. Lengua materna. Español es una asig-
desempeñar este ejercicio, así como el desarro- natura enfocada al desarrollo de cuatro ha-
llo de saberes relacionados con los contenidos bilidades principales: hablar, escuchar, leer y
de la enseñanza, los conocimientos y habilidades escribir. Durante la organización de las sesio-
en términos pedagógicos que se requieren en nes es recomendable considerar actividades
dicha tarea. Ser maestro significa enfrentarse que permitan al maestro poner en práctica
a situaciones inéditas, no conocidas ni previs- todas las competencias. Por ejemplo:
tas, dado que la interacción se lleva a cabo en • Hablar. Explicar a los estudiantes los propó-
un espacio vivo, por las redes de relación que sitos de una actividad. “Hoy estudiaremos la
articulan y dan sentido a la forma de conce- importancia de los conectores en un texto
bir, desarrollar y comprender su práctica. Es por escrito”; formular preguntas que permitan a
ello que la instrucción teórica y las experiencias los alumnos crear una perspectiva de lo que
que un maestro llega a adquirir durante su pre- están por aprender o de lo que necesitan sa-
paración deben vislumbrarse únicamente como ber para comenzar a hacerlo.
punto de partida al que corresponderá una cons- • Escuchar, es decir, atender sus puntos de vis-
tante actualización en función del desarrollo de ta. Obtener información sobre lo que piensan.
los tiempos, tanto en forma independiente como • Leer textos modelo relacionados con las
colaborativa, mediante el trabajo con sus pares. prácticas que se estén llevando a cabo. “Para
comprender mejor lo que estamos discutien-
do, sigan en voz baja el texto que leeré a con-
tinuación”
• Escribir las pautas o estrategias a seguir para
llevar a cabo una secuencia en las activida-
des y recupérelas en cada inicio de sesión, por
ejemplo, anotando el título de la sesión ante-
rior: “Hoy recuperaremos los elementos prin-
cipales para escribir como un guion de teatro”.
• Llevar a cabo autoevaluaciones diagnósti-
cas sobre los aprendizajes esperados, por
ejemplo: ¿Qué conocimientos tengo sobre
la poesía en diferentes épocas?, ¿cuáles son
las características de las épocas que vamos
a estudiar en clase?, ¿quiénes son sus repre-
sentantes y dónde podría buscar información
sobre su trayectoria literaria?
• Afrontar los deberes y dilemas éticos de su
profesión. Ser consciente de los problemas

33

Orientaciones generales.indd 33 27/06/18 15:04


de los alumnos para prevenir la violencia en rrollar, así como para rediseñar estrategias de
la escuela. Fomentar los espacios de crítica y evaluación y producir diferentes materiales
discusión no tendenciosos, recordando que didácticos.
la escuela es un centro de aprehensión no Por la naturaleza y características del maestro
sólo de conocimientos, sino de experiencias. de Telesecundaria, será importante que busque
Es fundamental desarrollar entre el maestro y intercambiar ideas y sugerencias no sólo con
sus alumnos una relación de responsabilidad, profesores de otros planteles, sino con maestros
solidaridad y justicia para todos. dedicados en específico a las diferentes asigna-
turas, y de otros puntos geográficos.
Trabajo colegiado
entre maestros Reflexión sobre la práctica
del maestro
El trabajo colegiado se asocia directamente con
el colaborativo, entre pares. El maestro puede La docencia es una actividad social en la que im-
comentar con otros maestros las técnicas y me- pera, básicamente la interacción entre el maestro
todologías que llevan a cabo para desarrollar su y sus alumnos; sin embargo, no debe limitarse
estrategia pedagógica. Discutir con ellos temas exclusivamente a la enseñanza de los procesos
que pueden ser vinculados en diferentes asig- educativos que tienen lugar en el aula, sino in-
naturas. cluir los procesos de intervención pedagógica
Las tic son indispensables para llevar a cabo antes y después de las prácticas y resultados en
el trabajo colegiado, existen diferentes plata- el salón de clases.
formas de intercambio maestro en diversas De la misma manera que el maestro explora
entidades del país en las que se pueden en- los conocimientos previos, lleva a cabo evalua-
contrar sugerencias didácticas, bibliográficas ciones formativas a lo largo del proceso de en-
y recomendaciones sobre actividades a desa- señanza y realiza evaluaciones sumativas al final

34

Orientaciones generales.indd 34 27/06/18 11:28


de cierta secuencia, también podrá trasladar es- texto, proponer dinámicas de trabajo colabo-
tas experiencias a su propia trayectoria y des- rativo en función de los diferentes aprendi-
empeño. En este proceso es importante asumir zajes, distinguir las características de los tipos
una postura creativa, pero, sobre todo, autocrí- textuales según su función (informar, descri-
tica que le permita superar las limitaciones del bir, narrar, divertir, etcétera); usar materiales
contexto y generar propuestas para mejorar su de apoyo durante el proceso de enseñanza,
desempeño en las labores que lleva a cabo. Du- conocer diferentes estrategias de lectura,
rante el proceso de enseñanza de una secuencia evaluar el trabajo de las prácticas sociales del
es posible que usted lleve a cabo una evaluación lenguaje, entre otros.
formativa, por ejemplo. • En la tabla informativa de contenidos sobre
¿Cuáles son los aprendizajes que han re- cada secuencia en este libro, usted encon-
sultado más complejos para mis estudiantes? trará sugerencias de diferentes textos enfo-
¿Cómo puedo contribuir a integrar estos cono- cados a profundizar en el conocimiento del
cimientos en su vida cotidiana? ¿Qué procedi- tema o conceptos que se revisarán a lo largo
mientos han resultado exitosos en la enseñan- de las actividades.
za de este aprendizaje? ¿De qué manera puedo
garantizar a los estudiantes la comprensión de Como apoyo en estos temas el maestro pue-
este tema? de ver el recurso audiovisual La carpeta docente
como instrumento formativo.
Recomendaciones específicas
La enseñanza de la asignatura Lengua materna.
Español, requiere del desarrollo de habilidades
específicas que permitan integrar los diferentes
ámbitos de la asignatura en las prácticas sociales
del lenguaje. Para ello se recomienda:

• Reflexione sobre las diferentes prácticas so-


ciales del lenguaje. Las prácticas sociales del
lenguaje son pautas o modos de interacción
que enmarcan la producción e interpretación
de los textos orales y escritos; comprenden
los diferentes modos de leer, interpretar, es-
tudiar y compartir los textos, de aproximarse
a su escritura y de participar en los intercam-
bios orales y analizarlos. Es dentro de la esfe-
ra de su acción que los individuos aprenden
a hablar e interactuar con los otros; a inter-
pretar y producir textos, a reflexionar sobre
ellos; a identificar problemas y solucionarlos,
a transformarlos y crear nuevos géneros, for-
matos gráficos y soportes; en pocas palabras,
a interactuar con los textos y con los alumnos
a propósito de ellos.
• Use los materiales audiovisuales dispuestos
en esta asignatura para complementar su
formación en torno a: distinguir el propósi-
to comunicativo de un texto, orientar a los
alumnos en la revisión y corrección de un

35

Orientaciones generales.indd 35 27/06/18 11:28


II. Sugerencias didácticas Punto de partida
específicas (LT, págs. 10-13)

Esta segunda parte del libro del maestro contie- Esta evaluación diagnóstica es la primera activi-
ne las secuencias que se trabajan en el libro del dad que realizarán los alumnos al inicio del ciclo
alumno en el mismo orden. En las orientaciones escolar. Posteriormente, ellos podrán comenzar
que encontrará a continuación se da informa- con el desarrollo de las actividades de las secuen-
ción y sugerencias para que el maestro desarro- cias didácticas correspondientes al Bloque 1.
lle de mejor forma el trabajo didáctico.
Para cada secuencia didáctica, se incluye una ¿Qué busco?
ficha descriptiva. En seguida, se desarrollan al-
gunos aspectos que le serán de utilidad para En esta evaluación diagnóstica se busca indagar
guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos cuáles son los conocimientos y habilidades que
en cada secuencia: los alumnos adquirieron durante su educación
primaria y con los que cuentan antes de iniciar el
• ¿Qué busco? Se describe la intención didácti- curso, sobre los siguientes aspectos:
ca específica de las actividades.
• Acerca de… Se explican algunas nociones re- • Leer un texto informativo (texto de divulga-
levantes para la formación del maestro sobre ción).
la práctica social en cuestión. • Leer un texto literario (poema).
• Sobre las ideas de los alumnos. Se describen • Expresarse por escrito (autobiografía).
los conocimientos iniciales de los alumnos, • Expresarse oralmente (expresarse sobre acti-
sus errores más comunes o sus modelos ex- vidades que le gustaría realizar).
plicativos.
• ¿Cómo guío el proceso? Se trata de una ex- ¿Cómo guío el proceso?
plicación general de los aspectos didácticos
fundamentales que el maestro debe tener Antes de que comiencen a leer, dé confianza a
presentes para guiar el proceso de aprendi- los alumnos explicándoles el objetivo de esta
zaje. evaluación: averiguar con qué conocimientos
• ¿Cómo apoyar? Se describen variables didác- llegan al inicio de su educación secundaria, para
ticas que el maestro puede incorporar para saber qué temas o aspectos se deben reforzar o
atender a los estudiantes que más lo nece- mejorar. Luego, guíe a los alumnos sobre algu-
sitan. nos aspectos relevantes en los que deben poner
• ¿Cómo extender? Tiene dos funciones di- atención para resolver cada una de las tareas de
ferentes: a) variantes de las actividades; por la evaluación. En el caso de la lectura del tex-
ejemplo modos de realizar una práctica so- to informativo y del literario, pida a los alumnos
cial o de socializar el producto del trabajo; b) que primero lean el título y observen las imá-
plantear nuevos retos a alumnos avanzados genes para que imaginen de qué pueden tratar.
(para profundizar o sistematizar un saber). Luego lea las preguntas en voz alta y trate de
• Pautas para la evaluación formativa. Se trata verificar si los alumnos comprenden lo que se
de dar orientaciones puntuales para que los les pregunta. Dedique cinco sesiones para que
maestros realicen las distintas evaluaciones, los alumnos resuelvan esta evaluación.
organicen la devolución de resultados, o pla-
neen estrategias para apoyar a los alumnos. • Comprensión lectora del texto informati-
vo “Animales mexicanos”. Para la lectura de
este texto, es conveniente que dé suficiente
tiempo a los alumnos para que busquen la
información necesaria: sugiérales leer el tex-

36

Orientaciones generales.indd 36 27/06/18 11:28


to las veces que lo requieran y que traten de tomen su tiempo para elegir el tema y sugié-
identificar cómo se organiza la información. rales centrarse en el propósito del mismo, ex-
presarse con claridad y fluidez y argumentar
• Comprensión lectora del poema “Cobardía”. sus afirmaciones.
Al igual que con la lectura anterior, otorgue a Durante la aplicación de la Evaluación Diag-
los alumnos suficiente tiempo para leer más nóstica, para que los alumnos resuelvan de me-
de una vez el poema completo. En este caso, jor forma esta evaluación, verifique si usan con
puede animar a los alumnos a leer de forma soltura o comprenden conceptos propios de la
grupal el poema o incluso leérselos usted asignatura como los siguientes:
mismo para mostrarles las pausas, musica-
lidad y cadencia necesarias de los versos, lo texto estrofa párrafo
cual influye en una mejor comprensión del sinónimo ideas principales cuadro sinóptico
texto. poema resumen argumentar
• Escritura de su autobiografía. Por tratarse de
la evaluación inicial, ayude a los estudiantes
a recordar para qué sirve una autobiografía y Apóyelos en la comprensión de estos con-
qué información contiene. En esta parte, se ceptos para que puedan resolver las tareas de
espera que los alumnos sean capaces de es- evaluación.
cribir un texto breve, centrado en el tema y
con una clara intención: narrar y describir los Cómo interpretar los
momentos más relevantes de su vida. Enfati- resultados
ce que escriban su texto en un tono formal.
• Expresión oral: actividades que les gustan Usted puede observar y valorar las respues-
o les gustaría hacer. Diga a los alumnos que tas de los alumnos a través de los tres niveles

37

Orientaciones generales.indd 37 27/06/18 11:28


de logro que le proponemos, respecto de cada ■■ Pregunta 2. Completa el cuadro
pregunta. De acuerdo con los resultados, usted sinóptico con la información del
puede identificar el logro del grupo, según la si- texto.
guiente tabla:
Muy bueno: considera el orden que establece
Niveles La mayor Alrededor Menos de el mapa conceptual y anota que:
de logro parte del de la mitad la mitad ‘xoloitzcuintli’ significa “perro monstruoso”.
grupo del grupo del grupo se le llama “perro mudo” porque no ladra.
(entre el 60% (entre el 40% (entre el 10%
y 100%) y 60%) y 40%) los techichi eran pequeños.
Muy bueno
los techichi tenían patas cortas.
Suficiente: anota dos o tres respuestas, consi-
Suficiente derando parcialmente el orden que establece el
Insuficiente mapa conceptual.
Insuficiente: anota sólo una o ninguna de las
respuestas, sin considerar el orden que estable-
Leer un texto informativo ce el mapa conceptual. O no responde.
(texto de divulgación)
■■ Recomendaciones
■■ Pregunta 1: Escribe un resumen Si los alumnos presentan dificultades para loca-
con las ideas principales del texto. lizar información específica y organizarla según
su tipo (clasificar información, según las carac-
Muy bueno: retoma la mayoría de las ideas terísticas de los perros), sería importante que los
principales y las reelabora en un texto cohe- guíe para que aprendan a ubicar datos concre-
rente (nombre del perro, origen, características, tos en el texto y que luego reconozcan el tipo
funciones que desempeñaba). de relación que hay entre esta información para
Suficiente: retoma, en un texto más o menos presentarla de forma gráfica. También apóyelos
coherente, pocas ideas principales mientras para que realicen lecturas de otros textos cuya
que el resto de las ideas son secundarias. información pueda organizarse de manera grá-
Insuficiente: retoma, en un texto poco cohe- fica: analice junto con ellos la jerarquía de las
rente o no coherente, sólo una idea principal o ideas y cómo ésta determina la estructura o el
ninguna, y el resto son ideas secundarias o no orden en el cuadro sinóptico.
están relacionadas con el texto. O no responde.
■■ Pregunta 3
a) En el texto se menciona la
■■ Recomendaciones evolución de una palabra; es decir,
Si los alumnos no pudieron recuperar las ideas el cambio que tuvo con el tiempo
principales del texto, usted puede ayudarlos ¿qué palabra es ésta y cuál es su
para que aprendan a identificar distintos sub- origen?
temas que se van abordando en los párrafos y b) ¿Qué palabras se usan como
luego, reconocer cuál es la idea esencial sobre sinónimos en el texto?
cada subtema respecto del tema central del
texto; en este caso, sobre la importancia de los Muy bueno: el alumno responde que a) la pa-
perros en el México antiguo. Para trabajar este labra “escuincle” proviene de itzcuintli, b) las
aspecto con otros textos, ayúdelos a identificar palabras “pelonas” y “lampiñas” son sinónimos.
cómo se organiza la información y a reconocer Suficiente: responde correctamente sólo una
las ideas principales en cada parte. de las dos preguntas.

38

Orientaciones generales.indd 38 27/06/18 11:28


comparación entre dos formas de vida distintas:
Insuficiente: responde las dos preguntas o sólo la del México antiguo y la del México actual.
una de ellas, pero de manera incorrecta. O no
responde. Leer un texto literario (poema)

■■ Recomendaciones
Si los alumnos muestran problemas para res-
ponder esta pregunta, apóyelos para que apren-
dan a inferir el significado a partir del contexto,
es decir, utilizando la información que está antes
y después de ciertas palabras (de los sinónimos).
Apóyelos mostrándoles cuál información real-
mente sirve para establecer e inferir relaciones
de significado entre ideas, frases o palabras y
explíqueles por qué. También ayúdelos a identi-
ficar la relación de significado que hay entre las
palabras “pelonas” y “lampiñas” y qué parte del
texto sirve para deducir que se usan como si-
nónimos.

■■ Pregunta 4. Menciona y explica las


diferencias que encuentres entre la
forma de vida que tenían los perros
en el México antiguo con la que
tienen en la actualidad, según tu
propia experiencia.

■■ Pregunta 1. Discute y argumenta


Muy bueno: El alumno se apoya en sus conoci- junto con un compañero cuál es
mientos para responder, a partir de la informa- el tema del poema y subraya la
ción del texto (nombre del perro, origen, carac- respuesta: a) locura, b) enfermedad,
terísticas, funciones que desempeñaba). c) amor, d) desilusión.
Suficiente: El alumno se apoya medianamente
en conocimientos propios para responder, y se Escribe un argumento para defender por qué
apoya un poco más en la información del texto. eligieron ese tema. Hazlo a partir de lo que dice
O no proporciona información completa. el poema.
Insuficiente: El alumno se apoya mayormente
en la información del texto. O no responde. Muy bueno: Elige la respuesta “Amor” y argu-
menta que ese sentimiento es causado por la
belleza de la mujer.
■■ Recomendaciones Suficiente: Elige la respuesta “Amor” pero su
Si los alumnos no responden adecuadamente argumento no está relacionado con este sen-
esta pregunta, seguramente requieren apoyo timiento o no argumenta por qué.
para poder desarrollar la capacidad de relacio- Insuficiente: Elige otra respuesta porque in-
nar el contenido del texto con el conocimiento terpreta de forma literal partes específicas del
que ellos poseen sobre el tema, así como argu- poema.
mentarlo. En este caso, esta relación implica la

39

Orientaciones generales.indd 39 27/06/18 11:28


■■ Recomendaciones Insuficiente: Interpreta de forma literal la ex-
Si los alumnos no responden adecuadamente presión, o lo hace erróneamente (que a quien
esta pregunta, explíqueles que el tema en un habla le dolió la mirada o que la madre lo ve
texto en ocasiones no es explícito y ellos deben con frialdad).
inferirlo, lo cual deben hacer para resolver la pri-
mera pregunta: el tema central es el amor (se
evidencia en el poema en versos como “Quedé ■■ Recomendaciones
como en éxtasis... Con febril premura”, “...Pero Si los alumnos muestran dificultad en respon-
tuve miedo de amar con locura”). Por otra par- der esta pregunta explíqueles que deben inferir
te, la interpretación de los textos literarios, sobre el significado de la expresión metafórica, según
todo de los poéticos, siempre involucra la subje- lo que se dice en el resto de los versos. Usted
tividad o las percepciones personales del lector. puede preguntarles: “¿La mirada puede clavar-
Esto es muy enriquecedor cuando se analiza, se?”. “¿De qué forma?”. “¿Tendrá un significado
se argumenta, se hacen comentarios críticos, literal?”, etcétera.
se recrea el texto y siempre se logran mejores
interpretaciones a través de la discusión grupal ■■ Pregunta 4. Describe qué pudo
sobre estos aspectos. sucederle a alguien que al leer
el poema pensó: “A mí me pasó
■■ Pregunta 2. ¿En qué estrofa se algo muy parecido: me siento
expresa admiración hacia alguien? identificado con lo que dice el
Explica por qué. poema”.

Muy bueno: Reconoce que en la primera es- Muy bueno: El alumno explica que quien podría
trofa quien habla admira la belleza de la mu- identificarse con lo que dice el poema es un
chacha. enamorado que ve pasar a su amada y la admi-
Suficiente: Reconoce que en las tres primeras ra, pero la deja ir sin atreverse a hablar con ella.
estrofas quien habla admira a la muchacha. Suficiente: El alumno explica que quien podría
Insuficiente: No reconoce admiración en nin- identificarse con lo que dice el poema es un
guna estrofa o elige la cuarta. enamorado que ve pasar a su amada o cual-
quier enamorado.
Insuficiente: El alumno no responde o sólo ex-
■■ Recomendaciones plica que quien podría identificarse con lo que
Si los alumnos muestran dificultad en responder dice el poema es cualquier persona.
esta pregunta, dígales que es mejor que identi-
fiquen primero el tema de cada estrofa para que
puedan distinguir el mensaje de cada uno y ten- ■■ Recomendaciones
gan más claridad al respecto. Si los alumnos no responden adecuadamente
esta pregunta, será necesario que, a partir de
■■ Pregunta 3. Explica qué significa la comprensión de la situación implicada en el
“¡me clavó muy hondo su mirada poema (un enamorado que no se atreve a ha-
azul!”. blarle a su amada), el alumno pueda describir o
explicar una situación real o hipotética y, de esta
Muy bueno: Interpreta que la muchacha admi- forma, relacionar sus conocimientos con los
rada mira a quien habla de forma profunda con que aporta el texto.
sus ojos azules.
Suficiente: Interpreta que la muchacha mira de
forma profunda o que la muchacha mira con
sus ojos azules, pero no ambas cosas.

40

Orientaciones generales.indd 40 27/06/18 13:40


Expresión escrita
(autobiografía) con claridad, explique a los alumnos que las
ideas completas que expresen deben estar re-
lacionadas de manera progresiva: puede darles
■■ Criterio 1. Expresa las ideas un ejemplo con datos acerca de su propia vida,
con claridad de acuerdo con el uno que sea correcto y otro incorrecto, para que
tipo de texto y a su intención aprecien la diferencia.
comunicativa: describe, narra,
explica, argumenta, etcétera. ■■ Criterio 2. Organiza el texto
en párrafos y atiende a la
Muy bueno: Es comprensible toda la narración estructura del mismo. Emplea
de hechos y la descripción de personas, luga- expresiones para ordenar el texto
res, animales, objetos y situaciones. cronológicamente, lógicamente,
Suficiente: Es comprensible la mayor parte de causalmente, etcétera.
narración de hechos.
Insuficiente: No es comprensible la narración Muy bueno: Usa diversas expresiones de tempo-
de hechos ni la descripción de personas, luga- ralidad (“primero”, “antes”, “luego”, “después”, “al
res, animales, objetos y situaciones. fin”, “al final”, “posteriormente”, “finalmente”, et-
cétera) y emplea párrafos para organizar las ideas.
Suficiente: Emplea una o dos expresiones co-
■■ Recomendaciones munes de temporalidad (“luego”, “después”) y
Revise si a los alumnos se les dificulta expresar no usa párrafos para organizar las ideas.
en el texto el propósito comunicativo con ideas Insuficiente: No emplea expresiones de tem-
claras: es posible que sólo describan detalles o poralidad ni organiza el texto en párrafos.
anécdotas y que no muestren una progresión
de lo que narran en el texto. Para expresarse

41

Orientaciones generales.indd 41 27/06/18 11:28


■■ Recomendaciones ■■ Recomendaciones
Si los alumnos no escriben de acuerdo a lo so- Si los resultados de la expresión escrita arrojan
licitado, usted puede plantear situaciones simi- que hay muchas dificultades en el uso de sig-
lares que los ayuden a mejorar sus habilidades nos de puntuación, puede hacer la lectura en
para escribir textos narrativos y a reflexionar so- voz alta de uno de los textos y hacer notar a los
bre el orden cronológico y secuenciado. Dígales alumnos la necesidad del empleo de estos sig-
que deben explicitar qué ocurrió primero y que nos para organizar, agrupar o separar determi-
después y qué expresión usarían para señalar nadas ideas. Guíelos también para que observen
estas relaciones. También muéstreles un texto, en forma escrita estas diferencias y cómo afec-
tanto organizado en párrafos, como sin párrafos, tan el significado.
y apóyelos para que identifiquen la diferencia y
la función de éstos (tratar subtemas distintos).

■■ Criterio 3. Escribe con corrección


ortográfica.

Muy bueno: Escribe con corrección todas las


palabras.
Suficiente: Escribe con corrección la mayor
parte de las palabras.
Insuficiente: Escribe con corrección sólo algu-
nas de las palabras.

■■ Recomendaciones
Si los alumnos escriben con demasiadas faltas
de ortografía, podría escribir en el pizarrón al-
gunas de estas palabras y preguntar quién la es-
cribió de otra forma: es posible que alguno de
los alumnos sí haya escrito cierta palabra con
corrección ortográfica. Ayude a los alumnos a
observar la diferencia entre las escrituras y apó-
yelos para que investiguen en un diccionario o
en un texto, cómo se escribe.

■■ Criterio 4. Emplea variedad de


signos de puntuación atendiendo a
sus funciones en el texto.

Muy bueno: Usa coma, punto y seguido, punto


y aparte, punto final, dos puntos, punto y coma y
puntos suspensivos.
Suficiente: Usa coma, punto y seguido, punto
y aparte y punto final.
Insuficiente: Sólo usa punto o ningún signo de
puntuación.

42

Orientaciones generales.indd 42 27/06/18 11:28


Expresión oral (actividades ■■ Criterio 3. Muestra fluidez.
que le gustan o que le gustaría realizar o
aprender) Muy bueno: Se expresa con fluidez a lo largo de
su intervención oral.
Suficiente: Interrumpe con algunos silencios su
■■ Criterio 1. Logra enfocarse en intervención oral, pero la retoma.
el tema y en el propósito de su Insuficiente: Interrumpe con muchos silencios
intervención oral. su intervención oral y le cuesta trabajo reto-
marla o guarda silencio total.
Muy bueno: Se mantiene centrado en el tema.
Suficiente: Divaga en algunas ocasiones, pero ■■ Recomendaciones
recupera el tema y se esfuerza en centrarse en él. Si los alumnos no se expresan con fluidez, apó-
Insuficiente: Divaga en algunas ocasiones y le yelos con distintos ejercicios breves en los que
cuesta trabajo regresar al tema o no regresa. deban responder a preguntas sencillas para
que contesten de manera fluida, por ejemplo:
“¿Qué hicieron ayer por la tarde?”. Luego, ayú-
■■ Recomendaciones delos a comparar quién se expresa con fluidez y
En esta primera evaluación se les solicita a los quién no. Pida repetir la actividad a quienes ten-
alumnos que se expresen sobre un tema cerca- gan más dificultades para ganar confianza y más
no y de su interés para que lo hagan con con- habilidades en este sentido.
fianza. Si los alumnos divagan y les cuesta trabajo
centrarse en el tema, usted puede hacerles pre- ■■ Criterio 4. Expone argumentos
guntas como las siguientes: “¿Cuál es el tema?”. fundamentando sus razones.
“¿Cuál es tu primera idea?”. “¿Qué más puedes
decir que trate sobre el mismo tema?”. “¿Lo que Muy bueno: Explica lo que le gusta o le gustaría
dijiste es sobre el tema central?”, etcétera. hacer o aprender y expresa una opinión y fun-
damenta sus razones.
■■ Criterio 2. Expresa ideas completas Suficiente: Explica lo que le gusta o le gustaría
y con claridad al narrar o describir y hacer o aprender y expresa una opinión, pero
lo hace de forma coherente. sin fundamentar sus razones.
Insuficiente: Se le dificulta explicar lo que le
Muy bueno: Termina cada idea que inicia y es gusta o le gustaría hacer o aprender, y no expre-
comprensible la descripción de actividades, sa una opinión ni la fundamenta. O no responde.
personas, lugares y situaciones siguiendo un
hilo conductor (lo hace de forma coherente).
Suficiente: Termina algunas de las ideas que ■■ Recomendaciones
inicia, de forma más o menos clara y coherente. Se espera que los alumnos puedan, no sólo men-
Insuficiente: No termina la mayor parte de las cionar lo que les gusta o les gustaría hacer (un
ideas que inicia y lo que expresa lo hace de for- deporte, alguna actividad artística o manual, leer
ma poco clara o incoherente. novelas, etcétera), sino también que argumen-
ten las razones, por ejemplo: porque el futbol le
gusta desde que es pequeño y tiene facultades
■■ Recomendaciones para realizar este deporte; porque tiene facilidad
Si los alumnos solo dicen frases cortas y no de- para tejer y quiere elaborar algunas prendas para
sarrollan ideas completas, será importante apo- su familia, etcétera. Si los alumnos no argumen-
yarlos para que se den cuenta de ello. Puede tan con suficiencia o de forma adecuada, puede
decirles: “Tú dijiste que…”. “¿Cómo podrías com- hacer preguntas como: “¿Por qué te gusta esa
pletar esa idea?”. “¿Qué falta decir para compren- actividad?”. “¿Por qué quieres realizarla?”.
derla mejor?”, etcétera.

43

Orientaciones generales.indd 43 27/06/18 11:28


Bloque 1
Secuencia 1 Leer cuentos de diversos subgéneros
(LT, págs. 16-33)

Tiempo de realización 10 sesiones


Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Aprendizaje esperado Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción,
terror, policiaco, aventuras, sagas u otros
Intención didáctica Acercar a los estudiantes a los subgéneros narrativos más difundidos
o a los que sean de su interés, con el fin de que compartan sus
interpretaciones con otros lectores y tengan criterios más definidos para
iniciar otras lecturas.
Materiales • Cuentos de diversos subgéneros: cuentos de hadas, de ciencia
ficción, de terror, policiacos.
• Diferentes fuentes de información sobre los subgéneros narrativos:
prólogos, artículos de divulgación o crítica literaria, páginas
electrónicas especializadas o blogs de fans.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales
para el alumno • Los subgéneros narrativos I: los cuentos de hadas
• Los subgéneros narrativos II: el cuento policiaco
• Los subgéneros narrativos III: la ciencia ficción
• Tipos de narradores en distintos subgéneros narrativos
• Aprendiendo a redactar un texto
• La importancia de puntuar un texto
Recursos informáticos
• Personajes e historias
• Leer subgéneros narrativos
• Los párrafos en un texto
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales
• El papel de la literatura en la enseñanza de la lengua
• Teoría sobre los subgéneros
• Teoría sobre los tipos de personajes
• Teoría sobre el subgénero literario fantástico
• Tipos de narradores en diversos subgéneros literarios

¿Qué busco? c) Intercambien las distintas interpretaciones e


ideas a partir de su interacción con los textos
Las intenciones didácticas de esta secuencia y con sus compañeros, con el fin de discu-
buscan que los alumnos: tirlas, enriquecerlas y compartirlas con otros
lectores.
a) Lean, conozcan y disfruten cuentos clásicos,
tradicionales, policiacos, de terror y de cien-
cia ficción.
b) Analicen las características de estos subgéne-
ros narrativos.

44

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 44 27/06/18 11:35


Acerca de… • El papel de la literatura en la enseñanza de la
lengua
Los géneros narrativos • Teoría sobre los subgéneros
• Teoría sobre los tipos de personajes
A lo largo del tiempo ha habido intentos por cla- • Teoría sobre el subgénero literario fantástico
sificar los textos literarios según sus caracterís- • Tipos de narradores en diversos subgéneros
ticas comunes. En la Antigüedad se propusieron literarios
como géneros la épica y la dramática, pero pos-
teriormente, en el siglo XVIII, se incluyó la lírica. Sobre las ideas de los alumnos
Con este antecedente se reformuló la clasifica-
ción que da origen a los tres grandes géneros: Los alumnos han leído cuentos en diversas oca-
poesía, narrativa y teatro. Para nuestro objeti- siones durante su vida escolar, por lo que están
vo, centrado en la narrativa, también se utilizan más familiarizados con los cuentos tradicionales
nuevas clasificaciones (llamadas subgéneros) y fantásticos: hadas, fantasmas, dioses, magos y
que permiten dividir y especificar mejor el con- otros seres fantásticos. Es probable que en este
tenido de las narraciones: policiaco, fantástico, momento que inician el nivel secundario, ten-
terror, etcétera. gan las siguientes ideas:
Esta clasificación no es estricta porque res-
ponde a los cambios que se han ido dando en • Que todos los cuentos, en general, son igua-
las obras literarias al pasar de la historia y al afán les; que solo cambian los personajes, el pro-
por caracterizar productos de la imaginación de blema que se presenta y la forma de resol-
los escritores, quienes en la época moderna se verlo, pero en realidad no hay gran diferencia
esfuerzan precisamente por innovar y desafiar entre ellos.
las clasificaciones existentes. • Que el tipo de personajes y sus característi-
cas son las mismas: siempre hay un personaje
La trama “bueno” y otro “malo”, además de los perso-
najes secundarios.
La trama clásica del cuento y otros tipos de na- Considere estas posibles ideas en el momento
rración está conformada por un inicio o plan- de explorar los conocimientos previos de los
teamiento, que es la situación inicial de la his- alumnos, así como al inicio de las actividades, ya
toria. Durante el desarrollo se narran hechos y que el propósito de la secuencia es que amplíen
acciones de los personajes, o circunstancias que sus saberes sobre las temáticas y función de dis-
llevan a la trama hacia un punto de tensión, lla- tintos tipos de cuentos: policiacos, de ciencia
mado nudo, en el cual los personajes deben ac- ficción, de terror y clásicos.
tuar o tomar decisiones. En el final o desenlace,
se narra un hecho final que cambia la vida o la ¿Cómo guío el proceso?
forma de pensar de los personajes.
Los elementos de esta estructura pueden va- Sesión 1
riar de orden. Algunos cuentos contemporáneos
inician por el final o por el nudo, y el lector va co- Inicie la sesión conversando con los alumnos
nociendo los hechos previos durante la lectura. sobre las películas que han visto para que iden-
A esto se le conoce como trama retrospectiva. tifiquen si tratan sobre ciencia ficción, terror,
aventuras policiacas o si son cuentos clásicos.
Los recursos audiovisuales Solicite a algunos voluntarios compartir un
para el maestro resumen de la trama, pregúnteles qué tipo de per-
sonajes aparecen, qué hacen, cuál es su misión
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es o intención, etcétera. Luego averigüe si han leí-
conveniente que observe con suficiente antici- do cuentos de estos tipos y verifique si logran
pación estos recursos audiovisuales: identificar a cuál subgénero pertenecen. Esta ac-

45

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 45 27/06/18 15:12


tividad les permitirá estar contextualizados sobre utilizará a lo largo de la secuencia para evaluar
el tipo de cuentos que leerán en esta secuencia. su avance por lo que tampoco se espera que
lo completen todo en una ocasión, sino que se
■■ ¿Qué vamos a hacer? plantea como herramienta para el diagnósti-
A partir de las actividades anteriores, pregunte a co de sus conocimientos previos. A largo de la
los alumnos qué cuentos les gustan más: ¿los secuencia pueden regresar a ella y completarla
de ciencia ficción, de terror, policiacos o los clá- aún más e incluso corregirla.
sicos o tradicionales? Explíqueles que en esta
secuencia leerán este tipo de cuentos, denomi- Sesión 3
nados subgéneros narrativos, para disfrutarlos,
conocer mejor sus características y analizar el En esta fase 2, solicíteles que lean de manera
comportamiento de los personajes, así como las individual el fragmento de “La Cenicienta” para
funciones que cumplen en la historia. También que completen las frases referentes a las carac-
coménteles que trabajarán en equipo para com- terísticas de los personajes y la situación pro-
partir sus conocimientos sobre los subgéneros blemática que enfrentan. Es importante que el
que elijan leer mediante un artículo, literario, maestro revise que sus alumnos puedan reco-
una reseña, una exposición gráfica o una mesa nocer los personajes típicos de los cuentos de
redonda, dependiendo lo que decida el grupo. hadas y clásicos, aún si no han leído completa
la obra “La Cenicienta”. Si lo considera conve-
■■ ¿Qué sabes de los subgéneros niente, pregunte a sus alumnos cuáles persona-
narrativos? jes conocen que se parecen a la protagonista y
Una vez que los alumnos hayan realizado lo que a sus hermanastras, en qué otro tipo de historias
se les pide en esta exploración de conocimien- han encontrado antes princesas y príncipes y en
tos previos, pida a algunos voluntarios que com- qué se parecen a los de este relato, o en cuál
partan y expliquen sus respuestas. El propósito otro han encontrado un personaje con poderes
es que expongan sus ideas y lo que saben sobre mágicos como la madrina.
los subgéneros narrativos. Anote en el pizarrón la El apartado “Yo pienso que…”, fomenta el in-
información que compartan los alumnos y pída- tercambio de ideas sin buscar que los alumnos
les que le ayuden a organizarla, en particular, lo lleguen a una “verdad única” o a un conoci-
referente a las características de los subgéneros. miento “correcto” acerca de las historias leídas.
Identifique los aspectos en los que se requiere Es recomendable que el maestro se incorpore
reforzar los conocimientos de los alumnos para a estas reflexiones como un participante más
que lo tenga en cuenta al realizar las actividades. o como una especie de moderador, para evitar
que los alumnos esperen del maestro respues-
Sesión 2 tas, conceptos o ideas definitivas, y así ellos se
responsabilicen de argumentar sus respuestas.
Revise con el grupo el planificador de Manos a Invite a los alumnos a utilizar el recurso infor-
la obra en el cual se indican las fases sugeridas mático Personajes e historias que les permitirá
para leer y analizar cuentos. crear historias a partir de los personajes típicos
Luego, con el fin de recuperar sus saberes re- de los cuentos clásicos y de hadas, e identificar
ferentes a los subgéneros, y dar inicio a la fase la función que desempeñan para hacer avan-
1, pídales que lean en voz alta tres fragmentos zar la historia.
de diferentes historias. La intención, es que los También acompañe a los alumnos a ver el au-
alumnos puedan imaginar a los personajes, los lu- diovisual Los subgéneros narrativos I: los cuen-
gares y la época en la que transcurre cada una, así tos de hadas. Recuerde que el propósito de este
como las diferencias entre éstas. recurso es conocer que, a pesar de las variantes,
Coménteles que el cuadro “Lo que pue- los personajes de este subgénero siguen mo-
do identificar de los subgéneros narrativos” se

46

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 46 27/06/18 11:35


delos preestablecidos en sus comportamientos ■■ Evaluación intermedia
y motivaciones, es decir, son muy semejantes. Los apuntes que han hecho los alumnos se re-
Con el fin de que los alumnos estén en posi- visan a mitad de la secuencia para valorar sus
bilidades de analizar los personajes de otro sub- avances. Detecte si los alumnos pueden identi-
género narrativo, en esta actividad leerán por ficar las características de los cuentos clásicos y
turnos el cuento “El contrato”. los policiales, que son los que hasta el momento
han revisado. De ser necesario, planee con los
■■ ¿Cómo extender? escolares la revisión de algunos cuentos para
Ayude a los alumnos a proveerse de algunos identificar juntos las características.
cuentos policiacos: puede pedirles que de tarea De acuerdo con la actividad 5, apóyelos para
los lean y que anoten qué personajes participan que decidan la forma de trabajo (en equipos,
y cuáles son sus características. En clase orga- parejas o todo el grupo) para focalizarse en un
nice al grupo para que comparen sus hallazgos. subgénero, para que organicen la búsqueda
de materiales y la forma en que presentarán sus
Sesión 4 trabajos.

Recuerde con los alumnos cuáles son las partes Sesión 5


de los cuentos. Propóngales comparar el análisis
del cuento “El contrato” con otros cuentos poli- En esta sesión se busca mostrar al alumno la
ciacos que tengan oportunidad de leer: guíelos diversidad de ambientes que pueden tener los
para que puedan identificar si hay un enigma o diversos subgéneros. La intención de esta activi-
misterio qué resolver, cómo se cuenta la historia dad es que además de familiarizarse con el gé-
(si se hace en forma cronológica o si el relato se nero de ciencia ficción, identifiquen los aspectos
inicia en otro momento y por qué: qué efectos espaciales y temporales que crean el ambiente.
se busca en el lector con este recurso narrativo). Una vez más, anime a los alumnos para que
Invite a los alumnos a ver el audiovisual Los sub- continúen el intercambio de ideas e interpre-
géneros narrativos II: el cuento policiaco. taciones propuesto en el apartado ¿Yo pienso
En éste podrán conocer sobre los tipos de que…?, siempre como participante activo en la
personajes y la organización de la trama alrede- reflexión.
dor de un misterio por resolver.

47

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 47 27/06/18 11:35


Sesión 6 ¿Cómo extender?
En esta sesión se busca que el alumno sitúe y Para conocer más acerca de los tipos de narra-
contextualice el tipo de sociedad que predomi- dores proponga a sus alumnos tomar alguno de
na en ciertas narraciones, mediante el análisis los ejemplos del libro de texto y transformar al
de los tipos de comportamiento que manifies- narrador. Puede por ejemplo, sugerirles tomar
tan los personajes y los valores morales y éti- fragmentos del cuento “El contrato” y convertir
cos que muestran en su relación con los demás al narrador protagonista en narrador omniscien-
personajes. te, o que tomen fragmentos de “Cómo se diver-
Una vez realizadas las actividades sugeridas tían” para transformar al narrador omnisciente
en el libro, converse con los alumnos acerca de en un narrador protagonista, que en este caso
cómo identifican que una novela, historia o pelí- sería la niña Margie.
cula es de ciencia ficción, y cuáles conocen.
Revise que los alumnos vean el audiovisual Sesión 9
Los subgéneros narrativos III: la ciencia ficción.
El propósito es que conocer cómo los avances Entre las opciones para socializar los productos
tecnológicos imaginados por los autores en que resulten de la indagación de los alumnos,
ocasiones se ha vuelto realidad. considere los retos que cada una implica: en el
caso de los productos escritos, como el artículo
Sesión 7 literario o la reseña.
Destine el tiempo necesario para trabajar con
Pida a los alumnos que lean el texto “Definición los audiovisuales Aprendiendo a redactar un
de lo fantástico” sobre el cuento fantástico, y lo texto y La importancia de puntuar un texto. En
comenten entre todos en plenaria. El propósito ambos encontrarán ideas de cómo comunicarse
de éste, es explicar el efecto que produce lo fan- más claramente. Sugiera que usen el informático
tástico en el lector. Luego, guíe a los alumnos en Los párrafos de un texto antes que pasen en lim-
la búsqueda de fuentes de información sobre los pio su escrito.
subgéneros narrativos: prólogos, artículos de di-
vulgación o crítica literaria, páginas electrónicas Sesión 10
especializadas o blogs de fans.
Invite a los alumnos a usar el recurso infor- Evaluación
mático Leer subgéneros narrativos para que
se familiaricen con los subgéneros a partir de Para cerrar la secuencia se pide a los alumnos
fragmentos de cuentos. En éste encontraran re- que vuelvan al cuadro “Lo que sé de los sub-
comendaciones de bibliotecas digitales, además géneros narrativos”, con la finalidad de que la
de fragmentos de cuentos de distintos subgéne- completen y se den cuenta de sus logros. Re-
ros narrativos. vise la tabla con todo el grupo y promueva que
compartan lo que aprendieron sobre las carac-
Sesión 8 terísticas de los subgéneros. Posteriormente,
los alumnos trabajarán con un cuento, promue-
Observe con los alumnos el audiovisual Tipos de va la revisión del trabajo en parejas; sugiera que,
narradores en distintos subgéneros narrativos durante las revisiones, tengan en mente hacer
para profundizar en los criterios que se siguen aportaciones al trabajo de su compañero a
para clasificar a los narradores, dependiendo de partir de lo que cada uno sabe de los subgé-
su punto de vista sobre la historia y su participa- neros y de la lectura que hagan del texto de su
ción en ésta. compañero.
Finalmente, promueva que identifiquen algu-
na dificultad y la forma en la que la resolvieron.

48

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 48 27/06/18 11:35


Actividad recurrente. Círculo de lectura
Para leer cuentos y novelas (LT, págs. 34-35)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de textos literarios
Intención didáctica Promover en los alumnos la lectura de cuentos o novelas
que sean de su interés.
Vínculo con… • Todas las asignaturas: la realización de las actividades recurrentes
durante el ciclo escolar favorece el desarrollo de las habilidades
lingüísticas básicas (leer, escribir, hablar) aplicadas a los diferentes
tipos de texto y temas, tanto literarios como informativos.
Materiales • Cuentos y novelas de distintos subgéneros (ciencia ficción, terror,
policiaco, de aventuras, amorosos, entre otros).
• Diferentes fuentes de información, como contraportadas, catálogos
en línea, prólogos, artículos de crítica literaria, reseñas en revistas y
páginas electrónicas especializadas en temas de literatura.
Audiovisuales e informáticos Recurso audiovisual
para el alumno • ¿Cómo seleccionar un texto literario para su lectura?

¿Qué busco? para fortalecer sus habilidades lectoras. Algunas


sugerencias de textos para empezar con el tra-
Las actividades recurrentes aparecen tres veces bajo de la secuencia son los siguientes, según el
en cada bloque. En el libro del alumno están in- subgénero con el que se relacionan:
tercaladas entre las secuencias y se representan
mediante infografías. La intención didáctica de
Título Autor Subgénero
las actividades recurrentes de este bloque es
que los alumnos: El sabueso Arthur Conan Policiaco
de los Baskerville Doyle o de misterio
a) Lean cuentos y novelas cortas de diversos
subgéneros, como policiacos, de terror, de
El resplandor Stephen King Terror
ciencia ficción, de aventuras y amorosos.

Acerca de… De la Tierra


a la Luna
Julio Verne Aventuras

La selección de textos narrativos


La guerra
H.G. Wells Ciencia ficción
de los mundos
Elegir textos narrativos a partir de ciertos crite-
rios facilita a los alumnos la comprensión de su
contenido. Intercambiar sus interpretaciones de Drácula Bram Stoker Fantástico-terror
manera argumentada los ayudará a profundizar
en el tema, en las características y en el con-
Fantástico-ciencia
tenido de los textos que leen. Lo que se busca Frankestein Mary Shelley
ficción
es que los alumnos se valgan de estos recursos

49

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 49 27/06/18 15:44


Tenga presente que algunos textos del subgénero alumnos la lectura de cuentos y novelas de los
fantástico pueden retomar o mezclar elementos subgéneros que han revisado en la primera se-
propios de otros subgéneros, como los de terror cuencia de este bloque. Luego, intercambiarán
y de ciencia ficción. Por ejemplo, en Drácula los la lectura de sus textos en un círculo de lectura
personajes son vampiros que viven de la sangre y, al final del bloque, crearán un cartel u objeto
de los humanos, y en Frankestein el personaje artístico que represente un aspecto de la obra
principal es una combinación entre ser humano leída, lo cual compartirán con sus compañeros
y monstruo. Todo esto hace que, muchas veces, mediante una exposición.
sea difícil clasificarlos como uno solo y se les Para introducir y entusiasmar a los alum-
puede nombrar con una forma compuesta. nos en la realización de la actividad recurrente
para este primer bloque, se propone una histo-
Los recursos audiovisuales rieta en la que se plantea una situación relacio-
para el maestro nada con la selección de un cuento o novela a
partir de un subgénero narrativo, ya que en este
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es momento del curso (cuando los alumnos leen
conveniente que observe con suficiente antela- la infografía en el libro del alumno) ya trabaja-
ción los recursos audiovisuales: ron con la Secuencia 1 (Leer cuentos de diversos
subgéneros) y están familiarizados con el tema
• Cómo leer textos literarios según su extensión que se plantea en la historieta.
Para empezar a apoyar la lectura de obras
Sobre las ideas de los alumnos literarias, observe con sus alumnos el audiovi-
sual ¿Cómo seleccionar un texto literario para
También puede invitarlos a revisar las otras dos su lectura?
infografías de actividades recurrentes de este
bloque para que tengan una idea de lo que harán. ¿Cómo extender?
La lectura de textos Sugiera que busquen cuentos y novelas. Los
alumnos pueden iniciar su lectura de forma in-
En ocasiones, los alumnos tienen dudas sobre lo dividual por aproximadamente dos semanas, de
que deben leer. Para esto, es conveniente que tal forma que, cuando instalen el círculo de lec-
los invite a recordar qué historias han visto en tura en el grupo, estén en condiciones de com-
películas y caricaturas o qué han leído en his- partir lo que han leído.
torietas. También puede sugerir que revisen las
leyendas que conocen, las cuales tratan histo-
rias fantásticas con tintes de terror o de cien-
cia ficción. Otra opción es que retomen algunas
historias relacionadas con vampiros y zombies
que han visto en series o en la televisión.

¿Cómo guío el proceso?


Sesiones 1 y 2

Explique a los alumnos que la actividad recurren-


te la realizarán de manera repetida a lo largo del
ciclo escolar ya que en ella resolverán tareas que
requieren un trabajo continuo, como leer textos
literarios. En este primer bloque se propone a los

50

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 50 27/06/18 11:35


Secuencia 2 Redactar un reglamento
(LT, págs. 36-49)
Tiempo de realización 8 sesiones
Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan
la convivencia.
Aprendizaje esperado Participa en la elaboración del reglamento escolar
Intención didáctica Involucrar a los alumnos en un proceso colaborativo de escritura de
un reglamento escolar, donde se reflexione sobre las características
formales del reglamento y otras normatividades.
Vínculo con… • Formación cívica y ética: se recogen distintas nociones estudiadas
en esta asignatura para la redacción de un reglamento incluyente y
respetuoso de los derechos fundamentales de todos los miembros
de una comunidad escolar.
Materiales • Declaración de los derechos de los niños.
• Diferentes fragmentos de normatividades: reglamentos escolares,
deportivos, bibliotecarios, de tránsito, de clubes; así como leyes,
declaraciones, etcétera.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales
para el alumno • Mapa de ideas o mapa conceptual
• Aprendiendo a corregir un texto
• El valor de los reglamentos para regular la vida social
• Diferencias y semejanzas entre normatividades: reglas de un juego,
reglamentos escolares y deportivos, leyes y declaraciones
• Una asamblea escolar
Recursos informáticos
• Cómo hacer mapas conceptuales y otros gráficos con un procesador
de textos
• Tiempos y modos verbales
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales
• Evaluación del proceso de redacción de un texto
• Aspectos para guiar el proceso de redacción y revisión de un texto
• El uso de verbos: modo (infinitivo o imperativo) y tiempo

¿Qué busco? y posterior puesta en común de acuerdos


sobre el contenido de un reglamento cuyas
Las intenciones didácticas de esta secuencia normas afectan a toda la comunidad escolar.
buscan que los alumnos: c) Se involucren en un proceso de escritura de
textos donde que implique; planear, escribir,
a) Reflexionen en un clima de inclusión, con- revisar y reelaborar el contenido a partir de
fianza y respeto, sobre las implicaciones per- ciertos parámetros acordados.
sonales y sociales de los reglamentos y otras d) Profundicen en el aprendizaje de estrategias
normatividades, tanto como partícipes de la para escribir un texto formal, tal como leer un
producción de normas, como de receptores texto semejante para escribir el propio.
de las mismas.
b) Desarrollen habilidades para trabajar de ma-
nera colaborativa al producir un texto; por
ejemplo, la repartición de tareas, la discusión

51

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 51 27/06/18 11:35


Acerca de… Los recursos audiovisuales
para el maestro
El proceso de escritura de textos
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es
Escribir un texto supone, entre otras cosas, un conveniente que observe con anticipación los
conocimiento de orden procedimental. La escri- siguientes recursos audiovisuales:
tura del reglamento se desarrolla en fases o sub-
procesos: organizar ideas, escuchar la opinión • Evaluación del proceso de redacción de un
de otros, investigar, redactar y evaluar lo escrito texto
desde distintos puntos de vista, saber adaptarse • Aspectos para guiar el proceso de redacción
a los propósitos del texto, adecuar el lenguaje, y revisión de un texto
reescribir y socializar el texto. Todo ello, como • El uso de verbos: modo (infinitivo o imperati-
parte del acto de escritura de un texto formal. vo) y tiempo

La escritura y la interacción social


Sobre las ideas de los alumnos
Esta secuencia hace especial énfasis en el ca-
rácter colectivo de la escritura de un texto (a di- El proceso de escritura
ferencia de realizar una escritura individual). Lo
que el grupo de alumnos escriba: Es frecuente que los alumnos conciban la escri-
tura de un texto de manera simple y se centren
• Debe responder a necesidades específicas de en el tema (por ejemplo, se preguntan “¿Qué
la comunidad escolar a partir de la definición pongo?”), antes que pensar en el propósito, la
de distintos aspectos del ámbito educativo: audiencia, lo que saben y lo que deben investi-
respetar horario, asistencia y orden; garanti- gar, etcétera.
zar el trabajo respetuoso e incluyente.
• Tiene implicaciones para la convivencia es- • En ocasiones los alumnos estén satisfechos
colar, en esa medida deben reflexionar sobre con su primer borrador: creen que revisar un
la adecuación de cada regla y el compromiso texto significa observar solamente la ortogra-
de seguirla. fía, la puntuación o cambiar algunas palabras
• Pertenece a un tipo de texto preestablecido por otras.
(leyes, decretos, reglamentos diversos) con • En ocasiones los alumnos quieren conside-
características semejantes que los identifica a rar todos los elementos de un texto modelo
todos y que los alumnos deben identificar. desde el principio (palabras y oraciones, orto-
• Es producto de una negociación: el grupo es- grafía, puntuación, limpieza…), se concentran
cribe en calidad de coautores del texto, pero tanto en esos aspectos que dejan de mirar lo
éste debe ser puesto a la consideración de importante: las ideas que ellos quieren o ne-
maestros, padres de familia y otros miembros cesitan comunicar.
de la comunidad escolar, quienes opinan, ex- • También puede suceder que los alumnos no
presan acuerdos y desacuerdos y argumen- aprecien en su justa medida lo que escriben.
tan para defender sus distintas posturas. Esto es así porque en general los escritos es-
• Debe ser escrito y reescrito, no sólo al mo- colares no tienen propósitos reales (los alum-
mento de su producción y primera puesta en nos llegan a opinar “¿Para qué lo mejoro si
común, sino a lo largo del ciclo escolar, cada nadie lo va a leer?”). Sin embargo, si los textos
que se considere necesario revisar las normas que escriben los alumnos se convierten en
de convivencia. instrumentos efectivos de comunicación (por
ejemplo, si el reglamento efectivamente sirve
para normar las actividades de la escuela), se

52

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 52 27/06/18 15:44


interesarán más en los procesos de escritura circunstancias en su casa, escuela y comunidad
y su socialización. deberían cambiar para el pleno disfrute de sus
derechos? Y, en ese sentido, ¿qué tendrían que
En cuanto al reglamento incluir en su reglamento para que esos derechos
se cumplan? También vale la pena observar las
A veces se ha llegado a concebir (“No hacer…” responsabilidades de los alumnos en el cumpli-
“Está prohibido…”) y de castigos o sanciones (“El miento de los derechos de sus compañeros.
que haga o cometa esto, recibirá como san-
ción…”), en lugar de documentos que potencien ■■ ¿Qué vamos a hacer?
el desarrollo de las actividades didácticas y la Para que los alumnos tengan idea de lo que ha-
sana convivencia en la escuela (por ejemplo, “se rán en esta secuencia, recupere la lectura de la
puede pedir la palabra, pero siempre levantando primera actividad y pregúnteles si han identifica-
la mano, de manera que todos puedan hablar do un problema fundamental de convivencia en
y sea posible escucharnos”). También es común su escuela: anote las ideas de los alumnos en el
pensar en términos de un beneficio inmediato pizarrón y luego pregúnteles qué tendrían que
o personal, antes que pensar en el bien común. hacer para resolverlo. Llévelos a reflexionar que
una solución es elaborar un reglamento escolar.
¿Cómo guío el proceso? Explíqueles que para ello analizarán cómo es la
convivencia en su escuela y la elaboración del
Sesión 1 reglamento será el resultado de la colaboración
de todo el grupo. Acláreles que en el reglamen-
Pida a los alumnos narrar en qué momento de to deberán incluir derechos, obligaciones y res-
sus vidas se han visto en la situación de seguir ponsabilidades que normarán la conducta de la
reglas. Piensen entre todos a partir de estas pre- comunidad escolar. También coménteles que
guntas: ¿por qué algunas de las reglas que rigen aprenderán algunas estrategias para redactar
la convivencia deben ser escritas y otras no?, textos de este tipo.
¿por qué es necesario escribir el reglamento es-
colar? ■■ ¿Qué sabemos de los reglamentos?
El sentido de la contextualización de la se- Los estudiantes han trabajado ya en la elabora-
cuencia es que los alumnos consideren las im- ción de reglamentos en grados anteriores por
plicaciones que conlleva elaborar una norma: lo que es importante profundizar la reflexión y
crear derechos, pero también obligaciones. recuperar las experiencias; por ejemplo, en la
El maestro puede leer a sus alumnos en voz pregunta, “Un reglamento no es útil cuando…”
alta el texto “Donde los derechos del niño Pirulo recupere algunas experiencias y pregunte ¿qué
chocan con los de la rana Aurelia”. Cabe desta- harían en ese caso para que el reglamento sí sea
car que el texto: de utilidad?
Detecte si los alumnos son capaces de expli-
• Plantea un problema fundamental de convi- car qué es un reglamento, cuál es su función y
vencia: la libertad absoluta no existe, el límite sus características: si los alumnos no reconocen
de las libertades está donde comienza la ne- estos aspectos, será necesario que en el inicio
cesidad de respetar la libertad de los otros. de las actividades de la secuencia se detenga lo
suficiente para que analicen (con su ayuda) el
A partir de la lectura del texto, ayude a los alum- propósito de los reglamentos, los destinatarios
nos a reflexionar sobre aspectos como los si- y el tipo de normas que deben cumplirse y para
guientes: ¿cuáles son sus derechos (mencio- qué. Detecte qué grado de ayuda requerirán los
nados en el texto) y cómo pueden vincularlos alumnos en el desarrollo de las actividades de
con su experiencia de vida?, ¿qué necesitan para esta secuencia a partir de las respuestas que
poder vivir en libertad?, ¿cuáles de sus actuales den en este apartado; si algunos alumnos tienen

53
53

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 53 27/06/18 11:35


mayor conocimiento que otros, le sugerimos Sesión 3
que trabajen en pequeños equipos o en parejas
(cuando la actividad lo permita, pues recuerde En la fase 3 los alumnos sistematizan todas sus
que el reglamento será una creación colectiva) ideas en un mapa conceptual. Para hacer este
para que compartan sus saberes. gráfico, es importante que:

Sesión 2 a) Todos los alumnos participen.


b) Se escriban todas las reglas sin importar si
Ayude a los alumnos a analizar el esquema del todos están de acuerdo, o si éstas requieren
procedimiento para la escritura del reglamento. corrección en su redacción, ya que más ade-
Luego, en la fase 1 de la planeación del texto, lante tendrán tiempo de analizar, reflexionar y
apóyelos para que a través de las preguntas, mejorar su trabajo.
consideren la situación comunicativa en la que c) Se organicen las reglas de acuerdo con los
se realiza la escritura del texto. temas y subtemas; para ello, muestre a los
En este punto es fundamental trabajar con los alumnos cómo hacerlo y luego pídales su
alumnos la idea de que al escribir un reglamento opinión sobre dónde colocar cada regla.
(junto con otros miembros de la comunidad es-
colar) ejercen su derecho, como adolescentes, a Para apoyar el desarrollo de esta sesión,
participar en las decisiones que afectan su vida, y acompañe a los alumnos a ver los audiovisua-
que ello conlleva beneficios y responsabilidades. les Mapa de ideas o mapa conceptual y Cómo
Igualmente es primordial que reflexione con hacer mapas conceptuales y otros gráficos con
sus alumnos que las decisiones que tomen aho- un procesador de textos. Con apoyo de este re-
ra tendrán que estar presentes a lo largo del curso podrán elaborar el mapa conceptual así
texto, por ejemplo, si el propósito es que el re- como sistematizar la información.
glamento “asegure la buena convivencia en la Es importante que peguen su mapa concep-
comunidad escolar”, habrá de analizar cómo tual en una cartulina, cartoncillo o en su cuader-
hacer para que el contenido del texto lo asegu- no para que puedan retomar sus ideas cuando
re; si el reglamento está dirigido a la comunidad redacten la versión final del reglamento.
escolar, ¿cómo incluir derechos y obligaciones
de los padres de familia y los maestros? Si todos Sesión 4
deben participar en la definición de las reglas,
¿cómo involucrarlos?, etcétera. Además de que los alumnos hayan discutido los
En la fase 2 los alumnos escribirán de manera aspectos o temas que estarán incluidos en su
individual un primer conjunto de reglas. Se pide reglamento, es importante que revisen que las
esta primera escritura antes de analizar otros as- reglas no sean solamente un listado de prohibi-
pectos del reglamento por tres razones: ciones. Es importante considerar que la redac-
ción de las reglas requiere distinguir entre lo que
1. Los alumnos han participado en la escritura son los derechos y responsabilidades; por ejem-
de reglamentos durante la primaria por lo que plo, acerca del derecho a expresarse o manifes-
se entiende que de alguna manera están con- tarse, pero sin afectar el derecho a la expresión
textualizados. de sus semejantes.
2. De esta manera ponen de manifiesto lo que Invite a los alumnos que ver el audiovisual El
saben sobre este tipo de texto y sobre sus ha- valor de los reglamentos para regular la vida so-
bilidades de escritura (durante las siguientes cial y después apóyelos, mediante la reflexión y
fases, éstas se trabajan con detalle). la lluvia de ideas, a identificar relaciones entre las
3. Esta primera escritura les permitirá discutir asignaturas Lengua materna. Español y Forma-
sus ideas (lo que realmente piensan) sin ne- ción cívica y ética.
cesidad de recurrir a la intermediación o el
copiado de reglamentos preexistentes.

54

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 54 27/06/18 11:35


■■ Evaluación intermedia Sesión 5
En este momento los alumnos valorarán si los
pasos que han seguido para elaborar el regla- En la fase 4 los alumnos revisan otros reglamen-
mento han sido realizados de manera adecua- tos con el fin de que los analicen y los compa-
da. Ayúdelos a identificar si han observado las ren, y puedan identificar sus características en
situaciones problemáticas de convivencia que cuanto a la organización de los temas, las partes
pueden resolverse mediante un reglamento es- que los conforman, la numeración, la jerarquía,
colar. Pídales que identifiquen qué aspectos de la organización gráfica, etcétera. Solicite locali-
los señalados en las preguntas creen que deben zar otros reglamentos para que los lleven al aula
reforzar y por qué. Es posible que, en este mo- y revisen sus características.
mento, las mayores dificultades sean las relati- Con el grupo vea el audiovisual Diferencias y
vas a organizar las normas del reglamento tanto semejanzas entre normatividades: reglas de un
en derechos como en obligaciones y sanciones. juego, reglamentos escolares y deportivos, leyes
Promueva la lectura de las reglas que redactaron y declaraciones. Aquí podrán conocer acerca de
en el borrador para revisar los aspectos seña- los diferentes tipos de reglamento, y sus carac-
lados en la tabla, pregunte, por ejemplo: ¿Cuál terísticas generales y específicas.
de las reglas que redactaron hace referencia a La intención es que los alumnos sean capa-
un derecho de los alumnos?, ¿en cuál de ellas ces de identificar sus partes y valorar aquellos
se está planteando una obligación? ¿Hay algún aspectos que sea indispensable tomar en cuenta
aspecto importante de la convivencia escolar para organizar el reglamento del grupo.
que no esté considerado en las reglas? Si detec-
ta aspectos problemáticos, pídales buscar otros
reglamentos escolares que les sirvan de modelo
y ayúdelos a analizarlos.

55

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 55 27/06/18 11:35


Sesión 6

En esta sesión los alumnos podrán identificar


la función que tienen ciertas formas verbales y
si hay algunas que se usen de manera más fre-
cuente en distintos reglamentos. El propósito es
que, con su apoyo, sean ellos quienes puedan
establecer comparaciones entre distintas for-
mas verbales y elegir aquellas que consideren
más adecuadas para redactar su reglamento.
Anímelos a utilizar el recurso informático
Tiempos y modos verbales para este fin.
Hasta este momento los alumnos han po-
dido revisar una serie de características de los
reglamentos. Ahora ayúdelos a recapitularlas y
a revisar su reglamento las veces que sea nece-
sario. Lo importante es que sean capaces de re-
conocer cómo el reglamento va tomando más
forma y se vuelve más funcional en la medida
en que deja de ser sólo un listado de reglas sin
organización.
Vea con los alumnos el audiovisual Apren-
diendo a corregir un texto.

Sesión 7
Evaluación
La realización de la asamblea durante la fase 6
es muy importante, no sólo para dar a conocer Como podrá observar, esta evaluación se reali-
el reglamento escrito por el grupo, sino para que za de manera individual y grupalmente. Si bien
toda la comunidad escolar comprenda la rele- el producto obtenido es gracias al trabajo co-
vancia de cumplirlo, así como para establecer lectivo, también es importante que los alumnos
un compromiso colectivo que ayude a que las valoren el trabajo propio. Recuerde a los alum-
normas generadas sean de utilidad para mejorar nos que hacer la valoración de sus aprendizajes
y armonizar la convivencia en la escuela. no se restringe a una única ocasión, sino que
Para ayudar al grupo en la realización de la el objetivo final es que puedan establecer una
asamblea, vea con ellos el audiovisual Una comparación entre lo que sabían al iniciar las
asamblea escolar. actividades de la secuencia y lo que han logrado
aprender.
Sesión 8 Finalmente, conduzca una reflexión, tras la
evaluación grupal, acerca del desempeño y par-
Recuerde a los alumnos que el reglamento que re- ticipación de todos para la creación de un ins-
dactaron se presentará a la comunidad escolar, por trumento normativo que les permitirá conducir-
ello es fundamental que la ortografía y la pun- se de manera más armoniosa en la comunidad
tuación sean correctas, y la presentación gene- escolar: enfatice en la importancia de la colabo-
ral del documento esté cuidada y sea la apropia- ración de cada individuo para que el reglamento
da: organización gráfica, legibilidad de la letra e sea funcional y acorde a su situación y necesi-
impresión en un tipo adecuado de papel. dades particulares.

56

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 56 27/06/18 11:35


Actividad recurrente. Círculo de lectura
Las cosas que debes saber para leer cuentos y novelas
(LT, págs. 50-51)

Tiempo de realización 2 sesiones


Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de textos literarios
Intención didáctica Promover en los alumnos el intercambio de interpretaciones de los
cuentos y novelas que leen y que aprendan a justificar la selección de
sus textos.
Vínculo con… • Todas las asignaturas: la realización de las actividades recurrentes
durante el ciclo escolar favorece el desarrollo de las habilidades
lingüísticas básicas (leer, escribir, hablar) aplicadas a los diferentes
tipos de texto y temas, tanto literarios como informativos.
Materiales • Cuentos y novelas de distintos subgéneros (ciencia ficción, terror,
policiaco, de aventuras, amorosos, entre otros).
• Diferentes fuentes de información, como contraportadas, catálogos
en línea, prólogos, artículos de crítica literaria, reseñas en revistas y
páginas electrónicas especializadas en temas de literatura.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales
para el alumno • Distintas maneras de leer un texto
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales
• Cómo leer textos literarios según su extensión
• Cómo publicar reseñas

¿Qué busco? esta actividad recurrente se resalta la importan-


cia de interpretar textos narrativos de distintos
Las intenciones didácticas de esta actividad subgéneros (misterio, policiaco, terror y aventu-
recurrente buscan que los alumnos: ras), con el propósito de que los alumnos tengan
presente que, además de usarse para contar his-
a) Intercambien sus interpretaciones con sus torias, las narraciones pueden ser usadas como
compañeros mediante un círculo de lectura. herramientas para comunicar ciertas ideas y
creencias, explicar ciertas situaciones e, inclu-
Acerca de… so, para hacer críticas y emitir juicios respecto
a alguien o algo. Para realizar la interpretación
La interpretación de textos de un texto narrativo se pueden plantear algunas
preguntas, como las siguientes:
Al leer no basta con comprender lo que se dice,
sino que es necesario interpretar, es decir, va- • ¿Qué tema o situación trata?
lorar críticamente el contenido, darle el senti- • ¿Qué pretende: convencer al lector de algo,
do real que tiene en nuestro entendimiento del explicarle una situación, promover una idea,
mundo y utilizarlo en nuestra cotidianidad. En hacer una crítica a alguien?

57

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 57 27/06/18 15:45


• ¿Qué virtudes o defectos humanos se retra- ¿Cómo guío el proceso?
tan? ¿Cómo son los personajes que los repre-
sentan? Sesiones 3 y 4

La importancia de saber interpretar un cuento o En esta etapa de la actividad recurrente, los


novela significa que se es capaz de reconocer su alumnos realizarán el círculo de lectura de ma-
valor y darle un sentido personal. nera sistematizada y trabajarán con la segun-
da infografía. Las sesiones 3 y 4 las dedicarán a
Las posibilidades de lectura saber cómo funciona el círculo de lectura y se
pondrán de acuerdo para que, durante varias se-
Estela Saint-André, en Contar el cuento latinoa- manas sigan leyendo sus obras y se reúnen se-
mericano contemporáneo, explica que “Existen manalmente para intercambiar sus impresiones
entonces muchas posibilidades de lectura de e interpretaciones.
un texto […]. No obstante, el texto normalmente Aunque es importante que todos los alumnos
sugiere ser interpretado con un margen […] que participen y compartan sus experiencias de lec-
configure una cierta univocidad de la interpreta- tura, es probable que en las primeras interven-
ción.” Por tanto, “un texto tiene muchas lecturas ciones solo lo hagan aquellos que estén acos-
posibles de acuerdo con la competencia de sus tumbrados a intervenir. En estos casos, permita
lectores lo cual no significa que el texto posea a los alumnos que no participan que escuchen
muchos niveles de significación pero sí de inter- simplemente y vayan identificando la manera
pretación” (Saint-André, 2006, p. 44-46). como se pueden describir las experiencias. Su-
giera que tomen notas y presten atención a los
Los recursos audiovisuales compañeros que sí participen para que apren-
para el maestro dan de ellos y puedan hacer lo mismo en las si-
guientes sesiones.
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es Para que alumnos sepan cómo realizar la lec-
conveniente que observe con suficiente antela- tura de obras extensas, vea junto con ellos el au-
ción los recursos audiovisuales: diovisual Distintas maneras de leer un texto.

• Cómo leer textos literarios según su extensión

58

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 58 27/06/18 11:35


Secuencia 3 Hacer una pequeña investigación
(LT, págs. 52-69)
Tiempo de realización 8 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
Aprendizaje esperado Elige un tema y hace una pequeña investigación
Intención didáctica Promover que los estudiantes sigan un proceso de búsqueda de
información sobre un tema para que puedan aplicar este conocimiento
en esta asignatura y en otras.
Vínculo con… Biología
Se ejemplifica el proceso de investigación con textos que abordan las
explicaciones de Darwin acerca del cambio (evolución) de los seres
vivos.
Materiales Fuentes de consulta impresas (libros y revistas de divulgación) y
electrónicas (internet, en caso de contar con este recurso).
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • Cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación
• Prácticas sociales para comunicar una investigación
• Cómo compartir los resultados de una investigación: la exposición
oral
Recursos informáticos:
• Estrategias de búsqueda e interpretación crítica de información en
internet
• Recursos léxicos: la elipsis y la sinonimia
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• ¿Cómo plantear un propósito para hacer búsquedas en acervos
digitales?
• ¿Cómo trabajar la oralidad?

¿Qué busco? preguntas: que sepan buscar y seleccionar


textos impresos o electrónicos de acuerdo
Las intenciones didácticas de esta secuencia con los requerimientos de cada caso.
buscan que los alumnos: c) Distingan las ideas relevantes de los textos,
según los propósitos de su búsqueda.
a) Adviertan la importancia de seguir un proce- d) Identifiquen las relaciones referenciales ex-
so para realizar búsquedas de información al presadas en los textos para llegar a una me-
investigar sobre un tema. jor comprensión de los mismos (elipsis, uso
b) Aprendan y continúen su aprendizaje so- de pronombres, sinónimos y otras maneras
bre la forma de buscar información en dis- de nombrar algo).
tintas fuentes, a partir de la formulación de

59

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 59 27/06/18 11:35


e) Adquieran conciencia de que lo aprendido es lo que guiará y definirá cada una de las deci-
puede ser aplicado en otras situaciones aca- siones que se tomen. Sin embargo, podría pre-
démicas en las que requieran investigar sobre sentarse el caso de que los alumnos piensen que
un tema. en una investigación:

Acerca de… • No hace falta delimitar el tema: que es sufi-


ciente con elegir un tema genérico y no con-
El proceso de investigación sideran la necesidad de identificar y enfocarse
sobre un tema en subtemas o aspectos más particulares.
• No hace falta hacer preguntas o cualquier
La finalidad de una investigación es obtener co- pregunta es buena: en ocasiones pueden
nocimientos que proporcionen una respuesta a considerar únicamente el tema para iniciar
ciertas interrogantes o problemáticas. El traba- con la búsqueda de materiales de lectura (sin
jo de esta secuencia pretende que los alumnos guiarse con preguntas) y, en caso de hacerse
adquieran conciencia de la relevancia que tiene preguntas, es posible que algunas no estén
seguir un proceso guiado y ordenado al investi- centradas en el tema.
gar sobre un tema. Cada fase del proceso cum- • El primer material de lectura que encuentren
ple una función, por lo que es aconsejable que sirve: en ocasiones suelen considerar que
los alumnos no avancen si no han resuelto las cualquier texto que aborde o mencione el
tareas previas. Es posible que quienes son ex- tema general es de utilidad.
pertos puedan realizar algunas tareas de manera • La primera información que lean en los textos
simultánea, por ejemplo: iniciar la búsqueda de sirve: si encuentran un fragmento que trate el
materiales, seleccionar algún texto, leerlo con tema, pueden pensar que es de utilidad, sin
cierta profundidad, decidir si lo usará o no, rei- analizar si la información es relevante para el
niciar el mismo proceso y hacerlo al tiempo que propósito de la investigación.
revisa otros materiales. Sin embargo, le sugeri-
mos orientar a sus alumnos y apoyarlos para que Todo lo anterior sucede cuando no se tiene cla-
conozcan y aprendan las fases de una investiga- ridad y certeza del propósito de la investigación
ción, y puedan advertir el propósito y la mane- y cuando no se han establecido los aspectos
ra de realizar cada una de las tareas implicadas. particulares del tema (subtemas), que es lo que
Esto les permitirá consolidar aprendizajes que guía el proceso a seguir. Por ello, será impor-
podrán emplear con mayor seguridad en futuras tante que usted pueda aclarar con los alumnos
investigaciones. todos estos supuestos que pueden obstaculizar
los resultados esperados en una investigación.
Los recursos audiovisuales
para el maestro ¿Cómo guío el proceso?
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es Sesión 1
conveniente que observe con suficiente an-
telación los siguientes recursos audiovisuales La intención de esta primera actividad es que,
¿Cómo plantear un propósito para hacer bús- mediante algunas preguntas (¿dónde busca-
quedas en acervos digitales? y ¿Cómo trabajar ré información?, ¿qué fuente de consulta me
la oralidad? será de mayor utilidad? y ¿qué texto me dará
información sobre el tema?), los alumnos iden-
Sobre las ideas de los alumnos tifiquen y reflexionen sobre los retos a los que
comúnmente se enfrenta quien indaga sobre
Un aspecto importante para investigar sobre un un tema.
tema es tener claro el propósito del mismo. Esto

60

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 60 27/06/18 15:12


Posteriormente, pregúnteles si el ejemplo se orientar la búsqueda de información. Finalmen-
asemeja a situaciones que ellos hayan vivido y te, identifique en esta evaluación si los alumnos
pídales que mencionen qué tipo de dificulta- expresan con claridad cómo se identifican las
des han enfrentado y cómo les dieron solución. ideas relevantes en los textos o si, por el con-
Después, anímelos a reflexionar sobre cuál es la trario, muestran desconocimiento en este as-
importancia de tomar decisiones acertadas en pecto; de acuerdo con las respuestas detecta-
cada etapa del proceso de búsqueda y qué ocu- das, valore si los alumnos requerirán de mayor
rre cuando esto no es así. apoyo al realizar las actividades propuestas en
esta secuencia para este fin. En caso necesario,
■■ ¿Qué vamos a hacer? haga variaciones de las actividades o profundice
Para que los alumnos tengan idea de lo que ha- en cada una para que los alumnos alcancen el
rán en esta secuencia, recupere el ejemplo de la aprendizaje esperado.
primera actividad y pregúnteles qué tema eligió
la alumna para investigar, qué pasos tendría que Sesión 2
seguir para ello y en qué orden. Luego, pida a
algún voluntario que lea el párrafo correspon- Considerando que en cualquier asignatura es
diente a “¿Qué vamos a hacer?”, y asegúrese de posible realizar procesos de investigación, para
que los alumnos comprendan que un proceso esta secuencia se ha elegido el tema de la “evo-
de investigación involucra, además de la ob- lución”, de la asignatura de Biología, para que
tención de información, el uso que se le dé a los alumnos, al mismo tiempo que cumplen con
la misma. Acláreles que en esta secuencia ellos el propósito de aprender acerca de este con-
compartirán de manera oral los resultados de su tenido, adquieran aprendizajes sobre cómo se
investigación con sus compañeros. lleva a cabo la investigación de un tema. Tenga
en cuenta que el proceso de investigación que
■■ ¿Qué sabemos de investigar aprenderán a realizar los alumnos, les servirá para
sobre un tema? la elaboración de temas de otras asignaturas.
A partir de las respuestas, detecte si los alumnos Le sugerimos estar atento para que la elabo-
son capaces de considerar que la investigación ración de la lista de preguntas y su organiza-
de un tema también requiere de plantearse un ción en temas y subtemas, se realice de manera
propósito. De no ser así, durante las activida- grupal y así posibilitar que los alumnos cuenten
des de la secuencia focalice el trabajo para que con preguntas útiles, para que revisen si efecti-
puedan reconocer que cuando hay ausencia de vamente se enfocan en la búsqueda de aspectos
un propósito claro no es posible elegir las fuen- relevantes y particulares del tema en cuestión.
tes de consulta apropiadas. También detecte Organizar las preguntas en temas y subte-
en esta evaluación inicial si los alumnos han mas es un aspecto que requiere que los alum-
tenido experiencia previa en la formulación de nos tengan un panorama general del asunto a
preguntas y si identifican su utilidad para saber investigar, para lo cual tendrían que hacerse una
qué información buscar y dónde buscarla. De pregunta como la siguiente: ¿Qué subtemas se
lo contrario, será necesario que en el desarrollo relacionan o dependen del contenido general
de la secuencia les haga reflexionar al respec- (la evolución)? Ayúdelos a identificar grupos de
to: podría plantearles una situación hipotética preguntas que hayan elaborado y a qué subte-
y preguntarles qué diferencia hay entre decir mas corresponden.
“Investiguemos sobre el concepto de evolu-
ción de Darwin” y decir “Investiguemos sobre ¿Cómo apoyar?
el concepto de evolución de Darwin guiados
por las siguientes preguntas…”. En la realización Si observa que a los alumnos se les dificulta for-
de las actividades, haga que se den cuenta de mular las preguntas que guiarán la investigación,
que las preguntas sirven para delimitar el tema y es probable que esto se deba a su desconoci-

61

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 61 27/06/18 11:35


miento del tema. Si fuera el caso, puede recurrir que seleccionen los materiales que consideren
a dos estrategias generales para apoyarlos: que responden a sus preguntas y que vale la
pena leer con profundidad.
a) Hacer preguntas que los ayuden a reflexionar
y profundizar a partir de lo que ya conocen. ■■ Evaluación intermedia
b) Ofrecer información general sobre el tema; Los alumnos valorarán si los pasos que han se-
podría mostrarles imágenes (sobre la evolu- guido para buscar información son adecuados
ción del hombre, por ejemplo), leerles noti- o si requieren de reformulación. Oriéntelos para
cias, enseñarles cápsulas informativas, etcé- identificar si han podido formular una lista inicial
tera. Pídales que revisen la información sobre de preguntas guía, organizar las mismas en te-
las características de las preguntas (pertinen- mas y subtemas, realizar la búsqueda de mate-
cia, relevancia, apertura, claridad y precisión) riales en la biblioteca y en internet y seleccionar
para guiar la investigación sobre un tema, y aquellos que pudieran ser útiles para responder
complementarlas. a las preguntas planteadas. Es posible que no
todos los alumnos hayan podido llevar a cabo
Para la realización de las actividades apoye a los satisfactoriamente, o al mismo ritmo, todas las
alumnos y vea con ellos el audiovisual Cómo ha- fases. Proponga alguna estrategia de colabora-
cer preguntas para desarrollar una investigación. ción en la que involucre a quienes ya han podido
avanzar para apoyar a sus otros compañeros y
Sesiones 3 y 4 poder nivelar con condiciones más equitativas
el aprendizaje del grupo.
El propósito de la fase 2 es que los alumnos bus-
quen y seleccionen las fuentes informativas a Sesiones 5 y 6
las que pueden acceder para su indagación y
sepan cómo obtenerlas y cómo localizarlas. Si En esta parte del proceso se busca que los
cuentan con biblioteca pública en la comunidad, alumnos realicen una lectura más profunda de
es una buena oportunidad para que los alumnos los textos y con ello lograr que:
la visiten, busquen y soliciten los materiales que
requieran. • Aprendan a identificar la información rele-
Indique a los alumnos que vean el audiovisual vante en los textos al distinguirla de las ideas
¿Qué tipo de textos hay?, para conocer en qué secundarias y conozcan cómo seguir las re-
textos se puede encontrar información según laciones cohesivas para saber de qué o de
sus características y función. quién se habla, lo cual redundará en una me-
Guíe a los alumnos para que realicen las acti- jor comprensión de lo que leen.
vidades relacionadas con la búsqueda de infor- • Puedan identificar la utilidad de los textos leí-
mación en la biblioteca, ya sea de aula, esco- dos para responder a sus preguntas de inves-
lar o comunitaria. Asimismo, cómo a partir de tigación.
ciertos criterios y palabras clave pueden realizar También pídales que usen el recurso informático
búsquedas de temas específicos y navegar por Entender palabras nuevas, para que compren-
internet. dan el significado de las palabras a partir de las
Para que conozcan algunos criterios de selec- variaciones en su forma.
ción de textos, recomiende a sus alumnos utilizar Sugiera a los alumnos el uso del recurso in-
el recurso informático Estrategias de búsqueda e formático Recursos léxicos: la elipsis y la sino-
interpretación crítica de información en internet. nimia, para que identifiquen estos recursos y
Para comprobar si los materiales selecciona- cómo aportan cohesión a un texto.
dos son los adecuados y responden las pregun- Conviene aclarar a los alumnos que la bús-
tas de investigación, pida a los alumnos que re- queda de información es una tarea cíclica y
visen título, subtítulos, índices e imágenes para nunca acabada, ya que una práctica común es

62

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 62 27/06/18 11:35


repetir el proceso de investigación, pues al con- el referente en cuestión (una persona, un obje-
tinuar la indagación pueden surgir nuevos cues- to, una idea) de entre otros posibles. Asimismo,
tionamientos que obligan a regresar al punto de puede preguntarles cuál es el tema central del
partida para buscar más información o profun- texto y explicarles que los párrafos desarrollan
dizar sobre la que ya se tiene, hasta que se con- ideas alrededor de dicho tema, por lo que ellos
sidere que se han obtenido los datos suficientes, deberán identificar cuál es el subtema tratado
pertinentes y adecuados. en cada uno de estos. Hágales preguntas del si-
Por otra parte, recuerde a los alumnos que guiente tipo: “¿Cuál es la función o la intención
en el siguiente bloque continuarán la fase de la de este párrafo?”. “De lo que se dice en este pá-
investigación que consiste en el registro de la in- rrafo, ¿qué idea es la más importante sobre el
formación por medio de fichas temáticas. tema tratado en el texto?”. “¿Qué idea del párra-
fo es una explicación o un ejemplo?”, etcétera.
¿Cómo apoyar?
Sesiones 7 y 8
En estas sesiones se presentan dos textos a los
alumnos: uno de ellos versa principalmente so- Oriente a los alumnos en esta fase 4 para que
bre aspectos de la vida de Darwin, el otro, sobre preparen lo que trabajaron en esta secuencia y
la teoría de la evolución. La intención es que los puedan compartir los resultados de la investiga-
alumnos comprendan que, con la información ción. Le sugerimos que lo hagan de forma oral:
de ambos textos, es posible complementar los puede ser una exposición, una mesa redonda,
datos y dar respuesta a las preguntas planteadas. una asamblea o un debate.
Por ejemplo, aunque el primer texto está enfo- Sugiera a los alumnos registrar en un diagra-
cado a datos biográficos de Darwin, también es ma o esquema (un cartel, por ejemplo) los pasos
posible localizar información sobre la teoría de que siguieron para realizar la investigación. Pri-
la evolución (aunque de forma muy básica). mero deberán anotar el tema elegido y el pro-
Recuerde a los alumnos que cuando se con- pósito del mismo. Pueden utilizar el esquema
sultan distintas fuentes de información es co- como guion para describir las etapas del proce-
mún no encontrar todos los datos que se re- so y mencionar lo que obtuvieron en cada uno,
quiere, ya que los textos predominantemente así como los obstáculos encontrados y las estra-
abordan ciertos temas o contenidos y cumplen tegias de solución. Pregúnteles cómo realizarían
un propósito comunicativo específico; sin em- una investigación en otra ocasión: qué repetirían
bargo, si la fuente está relacionada con el tema y qué modificarían y por qué.
que se está investigando, es posible encontrar Acompáñelos a ver los recursos audiovisuales
información para dar respuesta a otras pregun- Prácticas sociales para comunicar una investi-
tas planteadas. gación y Cómo compartir los resultados de una
Por otra parte, los alumnos requerirán de un investigación: la exposición oral. Comente con
trabajo preciso y minucioso en la lectura de los el grupo la importancia de compartir con otros
textos para identificar las relaciones cohesivas compañeros y con los padres de familia cómo
entre las oraciones y entre los párrafos. Para realizaron su trabajo, a qué dificultades se en-
ello, usted puede realizar la lectura en voz alta frentaron y cómo las resolvieron.
de un fragmento e ir haciendo pausas para ha-
cer preguntas al grupo: “¿De quién se está ha- Evaluación
blando?”. “¿Quién es ‘él’?. “¿A qué o quién se re-
fiere ‘la’?”, etcétera. Pregunte a los alumnos por La finalidad de las actividades es que tanto los
qué es importante que el lector identifique de alumnos como el maestro valoren los aprendi-
quién o de qué se habla cuando en el texto se zajes de la secuencia al tiempo que toman con-
emplean pronombres; sugiérales leer las ora- ciencia de qué aspectos se han logrado satis-
ciones anteriores en el texto para que localicen factoriamente y cuáles requieren de actividades

63

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 63 27/06/18 11:35


de refuerzo. Cuando respondan en grupo las deberán ponerlas en práctica al elaborar fi-
preguntas del punto 2 de la evaluación, tome chas temáticas, al investigar para exponer sobre
notas de las conclusiones a las que llegen para un tema y para escribir un texto monográfico.
que todos puedan tenerlas por escrito; de esta Finalice preguntándoles qué importancia tiene
forma los alumnos sistematizan las estrategias el que aprendan a investigar sobre un tema, no
que llevaron a cabo al investigar sobre un tema. sólo para fines académicos, sino también para
Comente a los alumnos que estas habilidades fines personales o de otra índole.

Secuencia 4 
Leer y comparar noticias en diversos medios
(LT, págs. 70-85)

Tiempo de realización 10 sesiones


Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Análisis de los medios de comunicación.
Aprendizaje esperado Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica
en diversos medios
Intención didáctica Promover que los alumnos den seguimiento a una noticia con el fin
obtener algunas herramientas para la lectura crítica de los medios. Los
alumnos podrán distinguir hechos de opiniones y la repercusión social
que las noticias tienen.
Materiales • Variedad de medios de comunicación: periódico impreso, radio,
televisión, altavoz de la comunidad, noticias que se transmiten en
redes sociales.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • Tipos de fuentes de información noticiosa
• Lenguaje formal e informal en notas informativas
• Palabras y frases que funcionan como adjetivos
Recursos informáticos:
• La corrección ortográfica con el procesador de textos
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• ¿Cómo seleccionar notas informativas?

¿Qué busco? c) Se den cuenta de los mecanismos que em-


plean los medios de comunicación para dar
Las intenciones didácticas de esta secuencia relevancia a una noticia.
buscan que los alumnos: d) Comparen notas periodísticas y editoriales,
de manera que distingan la información de
a) Construyan habilidades para la lectura crítica las opiniones que se presentan.
de noticias. e) Se den cuenta de la repercusión social de las
b) Identifiquen las fuentes y reflexionen sobre la noticias.
calidad de la información que las noticias ge-
neran. Si bien esta secuencia se desarrolla a partir de
noticias propuestas en esta sesión (notas so-

64

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 64 27/06/18 11:35


bre la exploración del planeta Marte), la idea es y de realizar inferencias, como las arriba
que los alumnos puedan extender esta reflexión descritas, el lector que evalúa críticamente
a hechos que se generan en su entorno (en la un texto es capaz de analizar y vincular este
Sesión 3, los alumnos traerán noticias para ana- titular con la fuente de información (quién
lizarlas). Además, de manera opcional, los alum- publicó la noticia, quién la redactó, y qué
nos pueden desarrollar un proyecto donde den representan esas instituciones y personas),
seguimiento, durante cierto tiempo, a even- y los propósitos del texto más allá de infor-
tos específicos: un campeonato de futbol, una mar (por ejemplo, denunciar un error en la
catástrofe natural, las elecciones, etcétera. construcción de la carretera o la falta de vi-
gilancia en la velocidad permitida). Además
Acerca de… de lo anterior, también puede relacionar
esta información con otros textos y valorar
La lectura crítica de notas y formarse una opinión propia y, en su caso,
periodísticas tomar partido a favor o en contra del hecho.
d) Aprender a leer críticamente un texto, permi-
Hoy día es aceptada la idea de que existen varios te desarrollar habilidades para construir una
niveles de lectura: postura personal respecto a todos los temas
que nos afecten en la vida, la escuela o el tra-
a) El más básico consiste en comprender el bajo, de modo que nos ayuden a compren-
significado literal de las palabras que forman der, observar y controlar la dirección que
parte del texto; así, cuando se dice que “Hubo toma nuestra vida.
un nuevo accidente carretero en San Pedro”,
todos los lectores comprenden más o menos Los recursos audiovisuales
lo mismo y compartirán el mismo sentido del para el maestro
texto.
b) Un grado más avanzado es el que refiere a la Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es
capacidad de hacer inferencias: se trata de conveniente que observe con suficiente antela-
que el lector recupere los implícitos convo- ción el recurso audiovisual ¿Cómo seleccionar
cados en el texto, por ejemplo, en el titular notas informativas?
“Hubo un nuevo accidente carretero en San
Pedro”, además del sentido literal, el lector Sobre las ideas de los alumnos
infiere que en el pasado reciente ha habido
otros accidentes o que la carretera de San Puede llegar a suceder que haya quienes den
Pedro es particularmente peligrosa, etcétera. por hecho que la información que reciben por
c) Finalmente, el nivel de lectura más comple- los diferentes medios es cierta, sin cuestionar el
jo es el que permite realizar una evaluación origen de ésta. Además, hoy día los usuarios de
crítica del texto y que se refiere a la capaci- los medios de comunicación además de recibir
dad de comprender qué pretende conseguir notas informativas, pueden crearlas y difundirlas
quien redactó el texto, por qué o para qué lo sin que necesariamente medie un ejercicio crí-
escribió, con qué otros textos se relaciona tico y responsable de la calidad de las notas. Es
(otras noticias, informes policiacos, estudios por ello que resulta importante que los alumnos
de ingeniería, etcétera). Además, la evalua- incorporen en sus prácticas sociales del lengua-
ción crítica permite expresar una opinión je la aplicación de criterios de selección de los
personal, informada y razonada respecto a medios, el análisis de las fuentes y de la informa-
las ideas que expone. Así, además de com- ción gráfica y textual que se difunde, así como
prender de manera literal el titular “Hubo un la toma de una postura informada y autónoma
nuevo accidente carretero en San Pedro” frente al hecho que se narra.

65

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 65 27/06/18 15:45


¿Cómo guío el proceso? parcialmente gracias a la interacción con sus
compañeros. Por otro lado, será vital que usted
Sesión 1 analice las respuestas de su grupo para que en
el desarrollo de la secuencia haga especial énfa-
Para contextualizar la secuencia, el maestro sis en sus dificultades. En particular, vale la pena
puede hablar de alguna situación (cercana a los que indague si sus alumnos comprenden:
alumnos) donde se haya generado algún hecho
de interés para la comunidad. Luego, pregunte • El vocabulario básico de esta secuencia, por
por qué creen que se debe estar informado y ejemplo: “nota periodística” o “fuentes de in-
cuáles son las implicaciones asociadas a la di- formación”. Utilice sinónimos para asegurarse
fusión de la información: la cantidad y calidad de que comprenden estos conceptos.
de la información, la fuente de información y las • La diferencia entre opinión e información.
diversas interpretaciones y efectos de la noti- Puede pedirles que den ejemplos de un he-
cia. Comente con los alumnos qué significa leer cho ocurrido que ellos conozcan y una opi-
críticamente una noticia y por qué es importante nión sobre este mismo evento.
hacerlo de esta manera. Pida que fundamenten
sus respuestas con algunas experiencias que Sesión 2
tengan con las noticias que provengan de dis-
tintos medios de comunicación a su alcance: En el apartado “Manos a la obra”, proponga a los
desde los medios orales cercanos, pasando por alumnos analizar las fases para el seguimiento
los impresos, hasta las redes sociales. Tome nota de noticias. Resalte que se trata de un proce-
de sus ideas. dimiento que va de los aspectos más generales
(desde el análisis de los medios de comunica-
■■ ¿Qué vamos a hacer? ción que los alumnos tienen a su alcance) has-
Pregunte a los alumnos si recuerdan alguna no- ta los más específicos (seleccionar una noticia,
ticia que haya sido difundida y de la que hayan analizar la información desde distintos puntos
tenido conocimiento durante varios días, sema- de vista, dar seguimiento a la evolución de un
nas o incluso meses. Pregúnteles si se trata de hecho y distinguir opiniones, etcétera). Indique
un hecho ocurrido en alguna localidad, algún que este procedimiento permite aplicar estrate-
estado o del país. Oriéntelos para que puedan gias para la lectura crítica de noticias. También
expresar en qué medios informativos se difun- infórmeles que en esta secuencia ejemplificarán
dió la noticia y si se emitían opiniones sobre el el seguimiento de notas periodísticas con un
hecho noticioso. Luego, explíqueles que en esta hecho en particular: el viaje y la exploración del
secuencia llevarán a cabo algo semejante: rea- robot Curiosity al planeta Marte; además podrán
lizarán el seguimiento de una noticia para que extender esta información con otras noticias a
puedan interpretarla de manera crítica. Pregún- las que tengan acceso
teles por qué creen que es importante formarse El centro de interés de esta sesión es que los
una opinión sobre los hechos noticiosos. Finali- alumnos tomen conciencia de:
ce comentándoles que en esta secuencia serán
capaces de ser críticos ante los hechos que se • La variedad de medios de comunicación que
difunden en distintos medios informativos. tienen a su alcance.
• Las diferentes prácticas culturales en torno a
■■ ¿Qué sabemos acerca los hechos noticiosos: desde la lectura rápida,
de las noticias? la escucha superficial, hasta la lectura cuidada
Para la recuperación de conocimientos pre- y analítica de una noticia.
vios no se espera que los alumnos respondan
correctamente a las preguntas, sino que explo- Durante la fase 1, los alumnos requerirán ana-
ren sus saberes, los organicen y los reformulen lizar la variedad de medios de comunicación

66

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 66 27/06/18 11:35


a los que tienen acceso. Ayude a los alum- blar una plática con sus alumnos sobre algunos
nos a ampliar el universo de medios de antecedentes de la exploración espacial (desde
comunicación que habitualmente utilizan, los viajes a la Luna de mediados del siglo pasado
con otros que presenten la información de hasta las expectativas, cada vez más cercanas,
manera más crítica u objetiva. de poblar un planeta en el espacio exterior). Los
alumnos que se interesen, pueden consultar en
Para llenar el cuadro “Ventajas y desventajas la biblioteca o en internet sobre este tema.
de los medios que utilizamos para informar- Al responder las preguntas, los alumnos se
nos”, puede apoyar en la evaluación de los darán cuenta de que hay vacíos de información;
mismos al plantear varias preguntas: por ejemplo, la pregunta ¿quién está involucra-
do? no puede ser respondida y requerirán leer
• ¿Qué tan fácil llega ese medio de comunica- otra nota (más adelante en el texto) para contes-
ción a la comunidad? tarla; esto forma parte de las habilidades críticas
• ¿Qué tipo de información contiene (local, del que se pretende formar en esta secuencia.
país, mundial)? Otro aspecto interesante es la ubicación de
• ¿Qué tanta información se obtiene de ese la fecha de los acontecimientos. Los alumnos
medio?, ¿poca o suficiente? se darán cuenta de que no siempre coincide el
• ¿Qué tan interesante resulta esa información momento en que se redacta la noticia (en este
para los miembros de la comunidad? caso, 30 de octubre de 2009) con el momento
• ¿Qué tan actual es la información? al que refieren los hechos que se narran (es un
• ¿Qué tan veraz es la información? hecho que sucederá después del momento de
• ¿Qué tan objetiva es la información? la publicación, en 2011); con ello vale la pena
insistir en que los alumnos se pregunten “¿qué
Es posible que algunas de estas preguntas que- tan actual es la noticia?”, “¿siguen vigentes los
den sin responder. En el cuadro se puede con- hechos que se narran?”, “¿cómo han cambiado a
signar respuestas como “No sabemos qué tan lo largo del tiempo?”. Aunque éste no necesaria-
actual, veraz u objetiva es esta información”; mente el caso, la inmediatez con que se generan
Estas respuestas son, por supuesto, provisiona- las noticias actualmente, hace que con frecuen-
les, más tarde podrán revisarlas. Las mejores op- cia los hechos narrados pierdan vigencia. Esto
ciones también dependen de los propósitos del sucede sobre todo con noticias que generan
lector: por ejemplo, si se quiere leer sobre depor- mucha información en los medios electrónicos.
tes, o de asuntos políticos, habrá mejores opcio- Con las noticias que los alumnos lleven de
nes que otras. tarea, podrán analizar después la calidad de la
Vea con su grupo el audiovisual Tipos de información mediante algunas estrategias para
fuentes de información noticiosa. analizar los textos.

Sesión 3 Sesión 4

A partir de este momento, y a manera de ejem- Los alumnos continuarán el análisis de la cali-
plo, en el libro del alumno se propone hacer el dad de las noticias. Sugiera a los alumnos que
seguimiento de un hecho que a lo largo de varios observen la fecha de publicación de la noticia
años ha generado notas informativas y que al día 2 y que expliquen la relación que guarda con
de hoy sigue creando gran expectación: la ex- la noticia número 1 y la medida en que esta se-
ploración del planeta Marte. La selección de este gunda nota periodística completa la informa-
tema obedece a que, según un estudio reciente, ción que ya tenían.
la exploración del espacio exterior es uno de los
temas científicos que más interés genera entre
los jóvenes. Si lo cree conveniente, puede enta-

67

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 67 27/06/18 11:35


¿Cómo extender? Apóyelos en la lectura del cuadro en sus co-
lumnas 1 y 2, y en la redacción de sus conclusio-
Al terminar de analizar la información con las nes en la columna 3. Preguntas como éstas son
preguntas clave, vale la pena que proponga esenciales en el análisis crítico de noticias. Así se
otros cuestionamientos para que los alumnos darán cuenta que las noticias 4 y 5 versan sobre
infieran la información no explícita en el texto, un hecho no comprobado, una suposición he-
por ejemplo: cha por la fuente que luego se desmiente en la
misma nota.
• ¿De qué otra manera se le llama a Marte? Vea con los alumnos el audiovisual Estructura
• ¿Los seres humanos habían viajado a Marte y forma: leer entre líneas, para comprender el
cuando se publicó la nota? contenido no explícito en un texto.
• ¿Cuánto tiempo le llevará al Curiosity llegar a
Marte? Sesión 6

Para apoyar las actividades de esta sesión, or- ■■ Evaluación intermedia


ganice al grupo y vean el audiovisual Lenguaje Invite al grupo a colaborar en el análisis de las
formal e informal en notas informativas. noticias que trajeron; si alguna de las preguntas no
puede ser contestada, apoye a sus alumnos en
Sesión 5 la exploración de los materiales y muestre cómo
hacerlo; reformule preguntas y devuelva al gru-
Para iniciar el análisis de la confiabilidad de las po las dudas si es necesario para que todos los
fuentes, recuerde a los alumnos lo que han es- alumnos participen.
tudiado en la asignatura de Historia acerca del La última pregunta tiene que ver con una re-
concepto, identificación y clasificación de las flexión más general sobre por qué es importante
fuentes primarias y secundarias. Esto les ayudará estar informado como ciudadano. Si los alum-
a comprender mejor que los redactores de no- nos aprenden a tomar distancia de la informa-
ticias recurren a fuentes de diferentes tipos, las ción, pueden mirarla críticamente y decidir cuál
cuales, junto con las apreciaciones personales es su postura frente a los hechos, pueden ser
o subjetivas del redactor, pueden dar un trata- más autónomos desde el punto de vista ético.
miento o un sesgo distinto a un mismo hecho Guarde algunos periódicos impresos para se-
noticioso. La idea de esta secuencia es que los guir reflexionando en la siguiente sesión.
alumnos se pregunten por las fuentes de una
noticia.

68

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 68 27/06/18 11:35


Sesión 7 Sesión 8

Esta sesión está dedicada a los mecanismos con Los alumnos aprenden a representar una línea de
los que cuentan los medios de comunicación para tiempo en la que se dan cuenta de la evolución
dar relevancia a las noticias; aunque hay otras es- de los hechos que han estado siguiendo. Lo in-
trategias, se toman dos aspectos de los medios: teresante de este tipo de gráfico es que permite
ver cómo cambia la información a lo largo del
a) La apariencia gráfica, en el caso de los medios tiempo (cómo se va completando), pero también
impresos. los vacíos de información, las contradicciones,
b) El uso de adjetivos para dar un matiz de signi- adelantos y retrocesos en sus contenidos. Des-
ficado a lo que se informa. pués de realizar la lectura y el análisis de las tres
noticias, y que hayan identificado las contradic-
• Sobre la apariencia gráfica se puede decir que ciones (avances y retrocesos), el maestro puede
existen muchos recursos para dar relevancia o, preguntar a los alumnos qué pasaría si un lec-
al contrario, diluir una noticia en la prensa es- tor leyera sólo la noticia de 2015 y qué pasaría si
crita. El lugar que ocupa la nota (en la primera sólo leyese la noticia de 2017. ¿Con qué parte de
plana o en páginas interiores), el tamaño y el la historia se quedaría?
color de las letras, la fotografía y su pie de ima- En la última actividad de la sesión, los alumnos
gen; todo ello cuenta para que una noticia sea leen una información que complementa el co-
percibida de una forma u otra por los lectores. nocimiento del tema, lo cual es una estrategia
Se sugiere que tome uno de los impresos que común usada por los lectores críticos para tener
trajeron los alumnos y hagan este mismo aná- una mejor opinión sobre lo que están leyendo
lisis: ¿Qué significan estas letras rojas y gran- y analizando. Con ello, la intención es que los
des en la primera plana? ¿Por qué esta nota fue alumnos se pregunten ¿cómo se complemen-
cambiando de lugar a medida que pasaron los ta esta información con lo que ya se tenía? El
días, de la primera plana a las páginas interio- maestro puede hacer notar que sólo algunos
res? ¿Qué relación guarda el tratamiento grá- datos son útiles para complementar la tabla.
fico con la postura del periódico o del medio Al terminar, pida a los alumnos que presenten al
donde aparece? Esta imagen ¿pudo haber sido grupo su tabla de seguimiento para compartir y
modificada de algún modo? comentar los resultados.

• Sobre las palabras y sus efectos, los alum-


nos se dan cuenta de que se puede crear
un efecto de sentido agregando una clase
de palabra en los titulares y en el cuerpo de
las noticias: el adjetivo calificativo. El maes-
tro enfatiza que se trata del mismo hecho,
pero que en ocasiones el redactor de una
noticia utiliza esta estrategia para llamar la Ejemplo de noticia
atención; los medios llamados “sensaciona-
listas” o “amarillistas” son los que, a través de Sesión 9
estrategias como éstas, suelen tergiversar la
información. Además de noticias, los medios de comunica-
ción suelen comunicar la opinión que tienen
A fin de que los alumnos comprendan mejor sobre un hecho; esta opinión se llama editorial.
el uso de los adjetivos, vea junto con ellos el au- Explique a los alumnos que los editoriales se
diovisual Palabras y frases que funcionan como pueden reconocer por su tratamiento gráfico,
adjetivo. que es distinto al de una noticia. Pida que obser-

69

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 69 27/06/18 15:02


ven y expliquen en qué es distinto el texto ¿De noticias que se han trabajado en esta secuencia y
quién es el espacio? con respecto a una de las que hagan un cartón en el que, de manera humo-
noticias con las que han estado trabajando. Los rística, expresen una opinión sobre este asunto.
editoriales también suelen estar firmados para Vea con los alumnos el audiovisual La impor-
que conozcamos quién emite esa opinión. tancia de revisar la ortografía, que les ayudará a
Explique a los alumnos que un editorial está comprender por qué la corrección ortográfica
basado en la información que se ha generado y es indispensable en un escrito.
además emite un juicio sobre lo que se informa Para fomentar la creciente adquisición de
y que, en general, cuenta con argumentos que habilidades de escritura, fomente el uso del in-
fundamentan ese juicio. Por ejemplo, el primer formático La corrección ortográfica con el pro-
párrafo del siguiente fragmento implica una in- cesador de textos y Cómo razonar la ortografía
formación, y el segundo una opinión (los acuer- de palabras desconocidas, para practicar el uso
dos son insuficientes) donde, además, existen adecuado del procesador y la ortografía de los
argumentos que la apoyan (la parte subrayada vocablos.
en el ejemplo de abajo).
Evaluación
La onu ha impulsado cinco acuerdos inter- Pida a los alumnos que comparen sus respues-
nacionales, en los que se asientan principios tas iniciales con las finales y que, al terminar, co-
básicos aceptados por las más de 100 na- menten con el grupo:
ciones que los han suscrito. Estos acuerdos
prohíben poner armas en cuerpos celestes • Cómo han cambiado sus conocimientos so-
o en el espacio, y consideran a éste como bre­la lectura de noticias.
patrimonio de la humanidad. • Cómo se usan los adjetivos en algunas
­no­ti­cias.
Pero los acuerdos son insuficientes, pues • Los consejos sobre la lectura crítica de noticias.
además de los mencionados vacíos en lo re-
ferente al tema de la apropiación de cuer- Para que los alumnos revisen el texto de su com-
pos celestes, tampoco definen reglas claras pañero, recuérdeles que se trata de un texto de
para promover la protección del ambiente opinión, con información y juicios acerca de la
en otros planetas de manera que se eviten importancia de las noticias. Puede concluir esta
daños como los que ya infligimos a la Tierra. secuencia entablando una conversación con los
alumnos con preguntas como: “¿En qué medida
la información que reciban las personas debe ser
Finalmente, vale la pena mencionar que los útil a la comunidad?”. “¿Qué pasa cuando la infor-
cartones o “chistes” en los medios son una for- mación que reciben las personas no es veraz o no
ma de emitir una opinión sobre un tema. Pida es oportuna?”. “¿Por qué es importante saber de
a los alumnos que busquen otros cartones en dónde viene o cuáles son las fuentes de informa-
las notas periodísticas que trajeron y que digan ción que leemos?”. “¿Por qué la información debe
a qué noticia se refieren y qué opinión emiten. de contener diferentes puntos de vista?”. “¿Por
qué es importante distinguir hechos de opinio-
Sesión 10 nes?”. “¿Por qué las opiniones deben exponerse
con un sustento?”. “¿Qué harán de ahora en ade-
En esta última sesión se pide a los alumnos que lante con la información que reciban?”
escriban un texto sobre la importancia social de las

70

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 70 27/06/18 11:35


Actividad recurrente. Círculo de lectura
Leemos y creamos arte (LT, págs. 86-87)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de textos literarios
Intención didáctica Que los alumnos compartan su experiencia lectora, sus interpretaciones
e impresiones mediante la creación de una obra artística y de una
reseña para recomendar a otros la lectura de los textos leídos.
Vínculo con… Todas las asignaturas.
La realización de un círculo de lecturas permanente durante el curso
favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (leer,
escribir, hablar) aplicadas a los diferentes tipos de texto y temas, tanto
literarios como informativos.
Materiales • Cuentos y novelas de distintos subgéneros (ciencia ficción, terror,
policiaco, de aventuras, amorosos, entre otros).
• Materiales de reúso para elaborar una pieza artística.
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Cómo publicar reseñas

¿Qué busco? Por ejemplo, previamente, busque imágenes


de carteles en internet e imprima algunas para
Las intenciones didácticas de esta actividad re- que las presente a los alumnos. En el caso de que
currente buscan que los alumnos: trabajen una escultura, invítelos a reflexionar so-
a) Compartan sus interpretaciones con sus bre aquellos elementos más destacados en los
compañeros mediante la creación de una obra textos que leyeron. Si el cuento que seleccio-
artística y de una reseña para recomendar a naron trata sobre un músico, podrían considerar
otros la lectura de los textos leídos. hacer la figura de un instrumento con los mate-
riales que elijan. O si es sobre un viaje, elaborar
¿Cómo guío el proceso? el transporte que usaron los personajes. De tal
manera que, si estuvieran leyendo La vuelta al
mundo en 80 días, podrían hacer un globo ae-
Sesión 5 rostático o un zepelín de cartón.
Al mismo tiempo que elaboran su escultura,
En este momento los alumnos ya han leído de comente que quienes lo deseen, también pue-
forma individual sus textos y durante varias se- den escribir una reseña del texto que leyeron o
manas se han reunido en el círculo de lectura están leyendo. Coménteles que en este primer
para compartir su interpretaciones y experien- bloque únicamente trabajarán con la escritura
cias. Ahora corresponde que trabajen con la ter- de un resumen. Comparta con ellos el siguiente
cera infografía de este primer bloque para que resumen de un texto literario para que tengan
revisen la propuesta de cómo compartir y socia- una idea de cómo hacer el suyo:
lizar lo que han realizado. Acompañe a los alum-
nos en la lectura de las sugerencias.
Apóyelos con ideas, como elaborar el cartel o
el objeto artístico.

71

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 71 27/06/18 11:35


Presenta una cruda caricatura de la vida en
Inglaterra a fines del siglo XIX, donde las di-
ferencias sociales eran muy marcadas: la no-
bleza vivía en sus palacios rodeados de lujo
y riquezas, mientras el pueblo sufría hambre
y frío. Ésta es la relación que existe entre la
Revolución Industrial y El príncipe feliz: Wil-
de muestra con crudeza la marginación y la
injusticia social en que está sumido el pueblo
trabajador (proletariado), recordemos que
la industrialización se originó en Inglaterra
(donde vivió Wilde la mayor parte de su vida)
y luego se extendió por toda Europa.
Wilde en toda su obra fue un gran crítico de
la sociedad en la que vivió, en particular de la
aristocracia, de su hipocresía y de las grandes
diferencias sociales. Es un relato muy triste,
pero que —como todo cuento maravilloso—
tiene un final feliz.
Evaluación (LT, págs. 88-91)
Belem Benítez Vargas ¿Qué busco?
“Reseña Crítica del Cuento
del Príncipe Feliz” Con esta evaluación se busca indagar cuáles son
www.uaeh.edu.mx/scige los conocimientos y habilidades con que cuen-
/boletin/prepa3/n1/r4.html tan los alumnos al término del trabajo en el Blo-
que 1, sobre los siguientes aspectos:

• Leer un texto informativo (noticia).


Sesión 6 • Leer un texto literario (cuento).
• Expresarse por escrito (reseña de un cuento).
Los carteles u objetos que elaboren los alumnos • Expresarse oralmente (explicar cómo elabo-
los presentarán en grupo de tal manera que se raron el reglamento de la escuela).
vayan familiarizando con este tipo de prácticas
sociales, las cuales se repetirán a lo largo de los Compare los resultados de esta evaluación con
siguientes bloques. Cuando terminen, pregunte la Evaluación Diagnóstica, la cual resolvieron los
a los alumnos qué aprendieron en este bloque alumnos al inicio del ciclo escolar y observe en
respecto a los círculos de lectura y los usos que qué aspectos han mostrado avances o mayores
se le pueden dar. Para esto, pídales que reflexio- logros. Es posible de realizar esta comparación
nen a partir de las siguientes preguntas “¿Qué entre todas las evaluaciones de los bloques, ya
utilidad tiene compartir con otros los cuentos y que se evalúan de forma semejante los mismos
novelas que leemos?”. “¿Qué otras funciones o tipos de texto (lectura de un texto informativo y
utilidades puede tener un círculo de lectura?”. de uno literario, escritura de un texto y expresión
“¿Qué debo considerar para participar en un oral) con criterios también semejantes. Dedique
círculo de lectura?”. cinco sesiones para que los alumnos resuelvan
esta evaluación.

72

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 72 27/06/18 13:40


¿Cómo guío el proceso? cesario que recuerden lo que han trabajado
sobre las reseñas en la actividad recurrente. Si
En el caso de la lectura del texto informativo y los alumnos cuentan con los textos narrativos
del literario, pida a los alumnos que primero lean en el salón, sugiera que los revisen las veces
el título y observen las imágenes para que ima- que consideren necesario para que retomen
ginen de qué pueden tratar. Luego lea las pre- situaciones, diálogos o fragmentos que les
guntas en voz alta y trate de verificar si los alum- permitan complementar su reseña.
nos comprenden lo que se les pregunta. Guíe a • Expresión oral: explicación del reglamento
los alumnos sobre algunos aspectos relevantes escolar. Para describir el procedimiento que
en los que deben poner atención para resolver se siguió en la elaboración del reglamento,
cada una de las tareas: el alumno requiere recordar lo que hizo con
sus compañeros durante la secuencia corres-
• Comprensión lectora de un texto informa- pondiente. Indíqueles que no sólo debe men-
tivo: “El tardígrado, el único ser vivo que cionar lo que realizó durante su participación,
sobrevivirá a un cataclismo”. Indique a los sino lo que se hizo de manera grupal. Explí-
estudiantes que antes de comenzar la lec- queles que, si bien pudieron no haber inter-
tura revisen los elementos que destacan en venido en todas las funciones, debieron estar
el texto para que identifiquen de qué tipo es enterados del procedimiento en su conjunto.
éste y su función: el encabezado, el copete Permita que retomen la copia del reglamento
(debajo del título: sintetiza lo más relevante), que dejaron en el aula para que la consulten
la imagen, las palabras o expresiones en cur- en caso de que lo necesiten. Para su opinión
sivas dentro del cuerpo de la nota (como el sugiera que consideren aspectos relaciona-
nombre científico del tardígrado) y el uso de dos con la utilidad que tiene el reglamento en
comillas para citar un testimonio. Cuando los el aula y su función para la adecuada convi-
alumnos identifican estos elementos y el tipo vencia del grupo.
textual, se familiarizan más con las caracterís-
ticas del tipo de texto y esto facilita la com- Durante la aplicación de la esta última evalua-
prensión del mismo. ción, verifique si los alumnos usan con soltura o
• Comprensión lectora de un cuento de un comprenden conceptos propios de la asignatu-
subgénero narrativo: “La broma póstuma”. ra para que resuelvan de mejor forma:
Explique a los alumnos que leerán un cuento
sobre un subgénero narrativo y que al hacerlo estructura coherencia protagonista
traten de identificar el tema, la trama, las ca- del texto
racterísticas y motivaciones de los persona-
jes. También sugiérales leer el cuento o cier- Una vez que tenga el panorama de todos aque-
tos fragmentos las veces necesarias para que llos conceptos que los alumnos no conocen,
localicen información e interpreten y com- es recomendable que usted les proporcione las
prendan la historia narrada. Explíqueles que definiciones, dirigiéndose al grupo.
realizar lecturas repetidas veces es una prác-
tica común de los lectores que reflexionan y Cómo interpretar los resultados
analizan lo que leen.
• Escritura de una reseña literaria. Para escribir Usted puede observar y valorar las respuestas de
la reseña, los alumnos necesitan recuperar un los alumnos a través de los tres niveles de logro
cuento o novela que hayan leído en este pri- que le proponemos, respecto de cada pregunta.
mer bloque y que, de preferencia, recuerden De acuerdo con los resultados de cada pregun-
con detalle. Sugiérales alguno que hayan leí- ta, usted puede identificar el logro del grupo, se-
do recientemente o que estén por terminar. gún la tabla de la siguiente página:
Una vez que elijan el texto narrativo es ne-

73

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 73 27/06/18 11:35


Niveles La mayor Alrededor Menos de Leer un texto informativo (noticia)
de logro parte del de la mitad la mitad
grupo del grupo del grupo
(entre el 60% (entre el 40% (entre el 10% ■■ Pregunta 1. Escribe un resumen
y 100%) y 60%) y 40%) claro y coherente del texto.

Muy bueno
Muy bueno: Menciona que el tardígrado es el
único ser vivo que sobreviviría a un cataclis-
Suficiente mo astronómico y ejemplifica con algunos de
los eventos que puede resistir. También men-
ciona que el evento que no resiste es la falta
Insuficiente del Sol. El texto es claro y coherente.
Suficiente: Menciona que el tardígrado es el
único ser vivo que sobreviviría a un cataclis-
mo astronómico y ejemplifica sólo con uno
de los eventos que puede resistir. También
menciona que el evento que no resiste es la
falta del Sol. El texto es medianamente claro
y coherente.
Insuficiente: No identifica la idea principal del
texto: menciona ideas secundarias o ejem-
plos. No menciona que el evento que no re-
siste es la falta del Sol. El texto es muy poco
claro y muy poco coherente.

74

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 74 27/06/18 11:35


■■ Recomendaciones en la pregunta. Ésta es una habilidad que como
Si los alumnos tienen dificultad para identificar las lectores se realiza al buscar cierta información y
ideas relevantes de esta nota, ayúdelos a analizar discriminarla de otra.
el texto en función de las características del tar-
dígrado. Para ello, puede solicitar que relean el ■■ Pregunta 3. A partir de la expresión
texto y determinen cuál es el propósito de la nota “Por cualquier posible catástrofe
y qué tipo de información se ofrece al respec- astrofísica”, busca en el texto uno
to. Recuérdeles que ya han trabajado con notas o dos ejemplos de este tipo de
informativas en este bloque y han aprendido a catástrofe.
analizar el contenido de estos textos a partir de
las cinco preguntas clave (qué, quiénes, dónde,
cuándo, por qué o cómo), así que sugiérales re- Muy bueno: Infiere cómo choca un asteroide
tomar estos aprendizajes para identificar las ideas contra la superficie de un planeta o si explota
principales para escribir el resumen. una supernova en la galaxia cercana.
Suficiente: Infiere que catástrofe astrofísica
■■ Pregunta 2. Completa el cuadro refiere a un evento astronómico pero no en-
con la información del texto. cuentra ejemplos.
Insuficiente: No da respuesta o vincula este
• Eventos que puede resistir el tardígrado. concepto con otra idea del texto.
Ejemplos:

■■ Recomendaciones
Muy bueno: Menciona todos los eventos que Si los alumnos no pudieron comprender el sen-
el tardígrado puede resistir, como el choque tido de la expresión, pídales que den sinónimos
de un asteroide, sobrevivir durante 30 años de la palabra catástrofe y que traten de dar el
sin comida ni agua, vivir en el vacío helado del significado de la palabra astrofísica dividiéndola
espacio y resistir las más extremas condicio- en “astro” y “física” o contrastándola en palabras
nes como altas temperaturas y altos niveles como “astronauta” o “astro rey”. Luego pídales
de radiación y que el evento que no resiste es que relean el texto y busquen ejemplos.
la falta del Sol.
Suficiente: Menciona de dos a tres eventos ■■ Pregunta 4. ¿Qué es lo que
que el tardígrado puede resistir y que el even- aprendiste en esta noticia?
to que no resiste es la falta del Sol.
Insuficiente: Menciona un solo evento que el • Describe un ejemplo que conozcas o imagi-
tardígrado puede resistir y no menciona que nes, parecido con lo que acabas de responder.
el evento que no resiste es la falta del Sol. O
no contesta.
Muy bueno: Explica que un organismo mi-
croscópico resiste cualquier evento o catás-
■■ Recomendaciones trofe de la naturaleza y que puede vivir aún
Si a los alumnos se les dificulta responder esta más que el hombre sobre la Tierra. Menciona
pregunta correctamente, apóyelos para que que un caso similar podría ser, por ejemplo,
puedan identificar la organización de la informa- las cucarachas (u otro ser vivo con caracterís-
ción en el texto: no toda la información se pre- ticas de resistencia), que son muy resistentes.
senta en el mismo fragmento. El alumno también puede mencionar un ser
En este caso, el alumno debe ser capaz de imaginario con estas características.
ubicar información específica en distintos lu-
gares del texto y, además, debe ser capaz de
agruparla según los criterios que se le solicitan

75

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 75 27/06/18 11:35


Suficiente: Explica que un organismo micros­ Insuficiente: Infiere que el protagonista del
cópico es el más resistente de todos en la cuento se transforma en figura de cera o no
Tierra, y menciona el ejemplo o nombre de infiere la intención del protagonista ni que
un ser real o imaginario asumiendo que tiene sufre una transformación.
características semejantes al tardígrado, pero
no explica dichas características o el ser
mencionado no presenta las características ■■ Recomendaciones
de ser resistente. Es posible que la mayor parte de los alumnos
Insuficiente: El alumno sólo menciona que logren identificar al protagonista del cuento y
el tardígrado es muy resistente y no mencio- su cualidad más importante: ser bromista. Sin
na un ejemplo semejante o análogo. O no embargo, detecte si se les dificulta interpretar
concluye nada. sus intenciones y el problema que él mismo se
generó en el museo de cera. Por las caracte-
rísticas del texto, los alumnos deben realizar
■■ Recomendaciones varias inferencias para recuperar y comprender
A los alumnos que se les haya dificultado res- esta información. Si a los alumnos se les difi-
ponder esta pregunta, ayúdelos a identificar que culta responder, opte por pedirles que expli-
las características y descripción del animal del quen lo que comprendieron del texto: ayúde-
que habla el texto se han contrastado con las los haciéndoles preguntas específicas para que
de los seres humanos, precisamente para po- rastreen las acciones e intenciones del prota-
der poner en perspectiva la relevancia de sus gonista (¿qué ocurrió cuando el protagonista
capacidades (la capacidad del tardígrado u oso del cuento entró al museo?, ¿qué broma se le
de agua para subsistir en medios vitales hostiles ocurrió?), así como las consecuencias resul-
que el ser humano no sería incapaz de superar), tantes (¿qué hizo el protagonista?, ¿cómo re-
lo que los ayudará a resolver esta pregunta. sultó todo?). Sugiera que lean el texto las veces
Si fuera necesario, apóyelos para que puedan necesarias.
relacionar el contenido del texto con sus pro-
pios conocimientos y experiencias previas. ■■ Pregunta 2. Explica con detalle cuál
fue la causa de que al protagonista
Leer un texto literario (cuento) del cuento se le ocurriera hacer
una broma.
■■ Pregunta 1. ¿Cuál era la intención
del protagonista del cuento y qué
resultados obtuvo? Muy bueno: El alumno explica que la idea de
la broma surge de que el protagonista en-
contró en el museo una figura de cera casi
Muy bueno: Infiere que el protagonista del idéntica a él o una copia exacta de sí mismo,
cuento quiere hacer una broma, pero resulta excepto por el color del cabello y del rostro.
ser víctima de la misma al transformarse en Suficiente: El alumno explica que la idea de
figura de cera para siempre, al ser sustituido la broma surge de que el protagonista visitó
en la vida real por el soldado de cera. el museo y se le ocurrió una broma, pero no
Suficiente: Infiere que el protagonista del lo relaciona con el hecho de que la figura de
cuento quiere hacer una broma, para lo cual cera tiene un gran parecido con él.
se transforma en figura de cera e identifica Insuficiente: El alumno da explicaciones con
que el soldado adquiere vida, pero no infiere que información del texto, pero que no se rela-
el protagonista resulta ser víctima de su pro- ciona directamente con la pregunta, o no
pia broma. responde.

76

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 76 27/06/18 11:35


■■ Recomendaciones malo es haciendo bromas?”, etcétera. Hágales
Para responder esta pregunta, los alumnos de- notar que esta información puede retomarse o
ben inferir que lo que detona en el protagonista inferirse a lo largo de todo el texto, lo cual per-
la idea de hacer una broma, es el hecho de que mite resolver el significado de la palabra “con-
la figura de cera tiene un gran parecido con él. sumado”.
De ahí, que piense en caracterizarse (teñirse el
pelo y maquillarse) para ser idéntico a la figura ■■ Pregunta 4. Discute con un
de cera. Para que el alumno llegue a estas con- compañero la frase que refleja lo
clusiones, sugiérales ubicar en qué parte del tex- ocurrido en el cuento y subraya la
to se explica o se da información que permita respuesta.
inferir lo que causó la idea de la broma: es im-
portante pedir a los alumnos que justifiquen sus a) No hagas a otros lo que no desees para ti; b)
respuestas con base en la información aportada No soy monedita de oro para caerle bien a
por el texto y no en lo que puedan creer o ima- todos; c) El cazador resultó ser cazado; d) En
ginar libremente. la guerra y en el amor, todo se vale.
• Escribe un argumento para defender por qué
■■ Pregunta 3. Escribe con tus eligieron esa frase. Hazlo a partir de lo que
palabras la siguiente oración. dice el cuento.
Utiliza un sinónimo para la palabra
“consumado”.
Muy bueno: Elige la respuesta c) y argumen-
• Durante toda su vida había sido un bromista ta que las intenciones del protagonista del
consumado. cuento se vuelven en su contra, a semejanza
de un cazador que se convierte en presa.
Suficiente: Elige la respuesta c) pero no ar-
Muy bueno: El alumno parafrasea la oración gumenta las razones de su elección.
y utiliza un sinónimo pertinente para la pa- Insuficiente: Elige cualquiera de las respues-
labra consumado, por ejemplo: “A lo largo tas a), b) o d) y no argumenta su elección, o
de su existencia siempre fue un bromista ex- no responde.
cepcional /total/ completo/ excelente.”
Suficiente: El alumno parafrasea parcial-
mente la oración y utiliza un sinónimo perti- ■■ Recomendaciones
nente para la palabra consumado, por ejem- En el caso de la cuarta pregunta, aumenta la
plo: “Durante toda su existencia siempre dificultad en su resolución, pues exige que el
había sido un bromista excepcional /total/ alumno relacione la esencia de la historia con
completo/ excelente”. una frase metafórica: usted puede apoyar a los
Insuficiente: El alumno no parafrasea la ora- alumnos que muestren dificultad en este aspec-
ción y no utiliza un sinónimo pertinente para to pidiéndoles que traten de explicar el signifi-
la palabra consumado: copia la oración ori- cado de cada una de las opciones de respuesta
ginal, o no responde. y que mencionen una situación a la cual pueda
aplicarse. De esta forma podrán distinguir con
mayor facilidad la que resulta pertinente para el
■■ Recomendaciones mensaje del cuento: en el que el protagonista
Respecto de la tercera pregunta, puede apoyar quiere hacer una broma, pero que resulta ser
a los alumnos en la comprensión del término víctima de la misma al transformarse en figura
“consumado”, preguntándoles qué tipo de bro- de cera para siempre, y al ser sustituido en la
mista es el personaje: “¿Es alguien que se inicia vida real por el soldado de cera.
apenas haciendo bromas?”. “¿Qué tan bueno o

77

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 77 27/06/18 11:35


Escritura de la reseña de un cuento Luego, solicíteles incluir su postura en el texto y
que la argumenten.
■■ Criterio 1. Expresa las ideas con
claridad de acuerdo al tipo de texto ■■ Criterio 2. Organiza el texto
y a su intención comunicativa: en párrafos y atiende a la
describe, narra, explica, argumenta, estructura del mismo. Emplea
etcétera. expresiones para ordenar el texto
cronológicamente, lógicamente,
causalmente, etcétera.
Muy bueno: Expresa con claridad diversas
opiniones y puntos de vista sobre el cuento
reseñado y usa argumentos explicativos para Muy bueno: Organiza su reseña en párrafos
convencer al lector de que lea el texto. y los relaciona entre sí mediante nexos con-
Suficiente: Expresa alguna opinión sobre secutivos (“entonces”, “así que”, “por lo tan-
el cuento reseñado y trata de convencer al to”) y expresiones que denoten una opinión
lector mediante explicaciones de que lea el (“en mi opinión”, “creo que”…).
texto. No argumenta de manera suficiente o Suficiente: Organiza su reseña en párrafos,
clara. aunque en ocasiones no los separa según
Insuficiente: No expresa opiniones ni puntos los subtemas que trata y solo en ocasiones
de vista sobre el texto reseñado y/o no usa utiliza expresiones para ordenar o expresar
argumentos explicativos ni trata de conven- opinión en el texto.
cer al lector. Insuficiente: Organiza la reseña en un solo
párrafo y casi no utiliza o no utiliza expre-
siones para ordenar o expresar opinión en el
■■ Recomendaciones texto.
Si los alumnos muestran dificultad para expresar
su opinión y su punto de vista sobre el cuento
reseñado, y sólo se limita a mencionar de qué ■■ Recomendaciones
trata el cuento, asegúrese de que tienen claro Si los alumnos no emplean párrafos ni nexos que
que deben incluir este tipo de información: es indiquen orden o secuencia, ni expresiones de
posible que baste con pedirles que incluyan este opinión, primero trabaje con ellos sobre la fun-
elemento. ción de uno de estos aspectos, por ejemplo, con
Si aún así se les dificulta incluir este aspecto, los párrafos: muestre una reseña escrita en dos
guíelos para que recuerden versiones (con y sin párrafos) y mediante pre-
la función de las reseñas: guntas hágales notar que en el texto corrido (sin
sugerir o no la lectura párrafos) no se distinguen los diferentes asuntos
de una obra literaria. o subtemas, mientras que en el que se organiza
Pregúnteles: “¿Uste- por párrafos sí hay esta distinción.
des qué opinan del Luego pregunte a los alumnos que ventaja
cuento que eligie- tiene para un lector leer un texto, como la rese-
ron?”. “¿Les gustó ña, distribuido en párrafos. En seguida proceda
o no?”. “¿Por qué?”. de forma similar mediante la comparación de
“¿Lo recomendarían reseñas en las que se usen nexos y expresiones
o no?, ¿por qué?”. que denoten opinión con otras en las que no se
empleen estos recursos y pregunte a los alum-
nos cuál es la diferencia y por qué.

78

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 78 27/06/18 11:35


■■ Criterio 3. Escribe con corrección ■■ Recomendaciones
ortográfica. Si los alumnos presentan dificultades para em-
plear la puntuación más usual de las reseñas,
usted puede ayudarles pidiéndoles que lean
Muy bueno: Escribe con corrección todas otras reseñas y las analicen para identificar sus
las palabras. características en este sentido: uso de punto y
Suficiente: Escribe con corrección la mayor seguido y punto y aparte, así como comillas para
parte de las palabras. hacer citas textuales. Si los alumnos no consi-
Insuficiente: Escribe con corrección sólo al- guen los resultados esperados, es necesario apo-
gunas de las palabras. yarlos para que aclaren sus dudas. Pregúnteles,
por ejemplo: “¿En qué parte de la reseña copia-
ron parte del cuento?”. “¿Eso está escrito entre
■■ Recomendaciones comillas?”. “¿Para qué se usan las comillas en las
Si los alumnos escriben con demasiadas faltas reseñas?”, etcétera.
de ortografía en la reseña, puede retomar algu-
nas de las palabras cuya ortografía se derive del Expresión oral: explicación
uso de palabras primitivas o que se deriven de del reglamento escolar.
la misma raíz, por ejemplo: disfraz, disfrazarte,
disfrazarse, disfrazado. Explique que ésta es una ■■ Criterio 1. Logra enfocarse en
forma de cerciorase de la forma de escritura de el tema y en el propósito de su
algunas palabras. En caso de duda, pueden re- intervención oral.
currir a la consulta del diccionario.

■■ Criterio 4. Emplea variedad de Muy bueno: Explica cómo hicieron el regla-


signos de puntuación atendiendo mento en su grupo, centrándose en el tema.
a sus funciones en el texto. Suficiente: Divaga en algunas explicaciones,
pero se esfuerza para explicar cómo hicieron
su reglamento.
Muy bueno: Siempre usa punto y seguido y Insuficiente: No logra mantenerse centra-
punto y aparte, así como comillas para hacer do en la explicación y no consigue explicar
citas textuales. cómo hicieron el reglamento.
Suficiente: Hay casos en que no usa punto y
seguido y punto y aparte, así como comillas
para hacer citas textuales. ■■ Recomendaciones
Insuficiente: Casi nunca usa puntos en sus Si a los alumnos se les dificulta centrarse en el
textos y no hace citas textuales en sus re- tema para explicar cómo hicieron el reglamento
señas. en un trabajo colectivo, invítelos a comentar en
equipos cuál fue el procedimiento que siguieron

79

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 79 27/06/18 11:35


y a revisar el planificador de la secuencia corres- ■■ Recomendaciones
pondiente. Lo que se trata de evaluar es qué tan- Si los alumnos no muestran un discurso fluido,
to son capaces de explicar un proceso de forma sugiera que algunos compañeros den continui-
oral, sin desviarse del tema o del asunto central. dad al discurso con sus ideas. Luego, pida a un
alumno que reelabore lo dicho por sus compa-
■■ Criterio 2. Expresa ideas completas ñeros hasta donde le sea posible. La idea es que
y con claridad al narrar o describir y los alumnos adquieran confianza y que apren-
lo hace de forma coherente. dan que, con la colaboración de todos, pueden
lograr la autonomía en su propio aprendizaje.

Muy bueno: Termina cada idea que inicia y es ■■ Criterio 4. Expone argumentos
comprensible su descripción de actividades, sustentados en razones lógicas.
personas, lugares y situaciones siguiendo un
hilo conductor.
Suficiente: Termina algunas de las ideas que ini- Muy bueno: Expresa una opinión y la fun-
cia de forma más o menos clara y coherente. damenta con el resultado de la escritura del
Insuficiente: No termina la mayor parte de las reglamento, apoyándose en los detalles y
ideas que inicia y lo que expresa lo hace de hechos descritos.
forma poco clara o incoherente. Suficiente: Expresa una opinión y la funda-
menta con el resultado de la escritura del re-
glamento, pero no se apoya en los detalles y
hechos descritos.
■■ Recomendaciones Insuficiente: No expresa una opinión o no
Si los alumnos no expresan ideas completas la fundamenta ni con el resultado de la es-
para narrar y describir cómo elaboraron el re- critura del reglamento, ni apoyándose en los
glamento escolar, ayúdelos, haciendo preguntas detalles ni en los hechos descritos.
como: “Tú dijiste que…. pero qué más ocurrió?”.
“¿Cómo completarías esa idea?”. “Falta informa-
ción porque no entendemos qué…”. “¿Qué agre- ■■ Recomendaciones
garías para dar más información?”. Es común Se espera que los alumnos puedan explicar cómo
que los alumnos no expliciten toda la informa- elaboraron el reglamento y cuál es su opinión
ción y hagan omisiones: se trata de un proceso sobre el resultado obtenido o el proceso desa-
que en el que tienen que ir avanzando, ya que rrollado. Si a los alumnos se les dificulta expre-
inicialmente piensan que comparten informa- sar su opinión puede hacerles preguntas como:
ción con el destinatario. “¿Les pareció adecuado y útil el reglamento?”.
“¿Por qué?”. “¿Qué opinan del trabajo realizado
■■ Criterio 3. Muestra fluidez. por todos los compañeros?”. “¿Por qué?”.

Muy bueno: Se expresa con fluidez a lo largo


de su intervención oral.
Suficiente: Interrumpe con algunos silencios
su intervención oral, pero la retoma.
Insuficiente: Interrumpe con muchos silen-
cios su intervención oral y le cuesta trabajo
retomarla o guarda silencio total.

80

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 80 27/06/18 11:35


Secuencia 5 Escribir un cuento
(LT, págs. 94-109)

Tiempo de realización 10 sesiones


Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Escritura y recreación de narraciones.
Aprendizaje esperado Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia
Intención didáctica Involucrar a los alumnos en el proceso de escritura de textos narrativos,
principalmente cuentos, con el propósito de que identifiquen las etapas
que se deben seguir para crear uno que pueda publicarse en una
antología.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • Aprendiendo a corregir un texto
• Como dicen los clásicos
• ¿Yo escritor?
• Causas y consecuencias en el cuento
• ¿Cómo escribir con mejor ortografía?
Recursos informáticos:
• Lo tengo claro
• ¿Cómo darle vida a los personajes?
• ¿Y si lo narro yo?
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Todos los cuentos a edición

81

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 81 27/06/18 15:13


¿Qué busco? tensión en las narraciones de ficción es delimi-
tar el tiempo que se tiene para una acción. Por
Las intenciones didácticas de esta secuencia ejemplo, un explosivo que requiere ser desacti-
buscan que los alumnos: vado antes de que estalle, el avión antes de caer
al mar o un edificio antes de derrumbarse; esto
a) Desarrollen habilidades para escribir un cuen- producirá ansiedad en el lector y tensión por un
to considerando la antología en la que será posible desenlace fatídico.
publicado. Además de las estrategias anteriores, se pue-
b) Adquieran estrategias para plantear tramas den usar figuras retóricas como las metáforas y
coherentes según el subgénero con el que se los símiles para causar emociones y sensaciones.
relaciona su historia. Por ejemplo, en los cuentos de terror se suele ha-
c) Reconozcan el uso de recursos narrativos cer uso de metáforas, así como de símiles:
para crear emociones: miedo, sorpresa, ex-
pectación, etcétera. • Metáfora: “Inesperadamente, apareció un
d) Integren sus cuentos en una antología para hombre con manos de fuego y mirada en-
compartirla con sus lectores. cendida”.
• Símil: “Encima de la aldea se formó una gran
Acerca de… nube que se abrió como grandes fauces dis-
puestas a devorarse todo lo que encontrara a
Los recursos narrativos su paso”.
en los cuentos
También se puede producir tensión o nerviosis-
En los textos narrativos se emplean distintas es- mo mediante acciones simultáneas, como por
trategias para producir emociones y sensacio- ejemplo: “Karla se asomó a la ventana para ver lo
nes en el lector. Dependiendo de lo que se bus- que ocurría afuera, pero no vio a nadie; mientras
que provocar en éste, serán las que se utilicen. tanto, Estela buscaba las llaves de la casa para
En las narraciones de terror, por ejemplo, el cerrarla y evitar que alguien pudiera entrar”.
propósito del escritor suele ser generar emo- Otra forma de hacerlo es mediante acciones
ciones como miedo y suspenso. Para producir continuas, por ejemplo: “Karla buscó con la mi-
miedo, los escritores ocultan información o no rada entre el bosque espeso, pero no encontró a
explican las situaciones completamente. Esto nadie. Después, se fue a su casa y llamó a la po-
provoca que la historia se vuelva misteriosa y los licía para pedir ayuda, pero el teléfono no servía.
lectores experimenten tensión y expectación. Fue entonces cuando volvió a escuchar gritos
En las novelas policiacas, lo que se busca es de auxilio.”
causar interés o sorpresa; una manera de hacer-
lo es dando pistas falsas al lector para que vaya El proceso de revisión y reescritura
formulando o planteando posibles desenlaces y de un cuento
luego se le muestre un final distinto al pensado.
Otro recurso muy usado en las novelas policia- Todos los escritores de cuentos y novelas, inclu-
cas es la sorpresa, como puede ser el descubri- so los más renombrados a lo largo de la historia,
miento de algo desconocido o inesperado para tienen y han tenido la necesidad de revisar y re-
el lector. escribir las primeras versiones de sus textos. Con
En las novelas de ciencia ficción es común todos los elementos que requiere un cuento, re-
que se emplee la anticipación para producir sulta difícil pensar en un escritor que logre crear
expectativa en el lector; ésta consiste en hacer una historia de principio a fin en un solo intento.
referencia a un acontecimiento futuro median- Tal vez de esta manera, se puede obtener una
te un comentario o algo que no se puede con- muy buena idea, pero ésta requiere ser revisada
firmar inmediatamente. Otra forma de producir y complementada con elementos que aporten

82

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 82 27/06/18 15:43


verosimilitud dentro del mundo imaginario en ¿Cómo guío el proceso?
que se desarrolla la historia. Por esta razón, no
se debe ver la revisión de los textos como una Sesión 1
acción mecánica sino, por el contrario, como
parte de un proceso creativo, de tal manera que Con la actividad inicial se busca que los alum-
en ocasiones el resultado puede llegar a ser una nos se aproximen a la práctica de la escritura
nueva versión de la historia ya que al momento de narraciones a partir del conocimiento de al-
de corregir se puede rehacer el texto, eliminarse gunos datos biográficos de uno de los más im-
o ampliarse lo escrito hasta conseguir lo que se portantes representantes del género de ciencia
quiere transmitir al lector. ficción. El propósito de esto es que identifiquen
que la creación literaria no está restringida al
Los recursos audiovisuales ámbito escolar o académico, sino que es una
para el maestro actividad que se puede realizar durante toda la
vida, incluso si no se dedican de manera profe-
Vea con antelación el audiovisual Todos los sional, como le sucedió en un principio a Isaac
cuentos a edición para observar algunos aspec- Asimov.
tos de la corrección de estilo de las narraciones
que conformarán la antología, así como de la ■■ ¿Qué vamos a hacer?
disposición de las partes de ésta: título de cada Verifique que los alumnos tengan claro que para
cuento, autor, formato, diseño. escribir una narración primero deben seleccio-
nar un subgénero narrativo, lo cual les permitirá
Sobre las ideas de los alumnos tener claro lo que pueden incluir en su historia,
así como los recursos narrativos que podrían
El proceso de creación emplear en cada caso.
Explíqueles que la escritura de su cuento
Una de las principales dificultades a las que se estará relacionada con la elaboración de una
enfrentan los alumnos cuando se disponen a antología al final de la secuencia, de tal modo
escribir un texto narrativo es la falta de temas o que es necesario que primero determinen las
asuntos sobre los cuales se puedan desarrollar características de la compilación mediante
historias; en este sentido, la función del maes- la revisión de antologías de cuentos que sir-
tro es acompañar a los alumnos en la búsqueda van de referencia para elaborar las propias.
de temas o sucesos que sirvan para identificar
una historia y puedan iniciar su narración. Ten- ■■ ¿Qué sabemos de escribir cuentos?
ga presente que, aun así, no siempre será claro Para activar los conocimientos y las experiencias
cómo se puede completar la trama a partir de que tienen los alumnos respecto a la creación de
una idea, por lo que en ocasiones será necesario narraciones literarias, promueva una conversa-
que, además de las ideas detonadoras, les aporte ción en el grupo siguiendo las recomendaciones
algunas opciones de desarrollo para que identi- del punto 1. Proponga que en sus narraciones
fiquen cuál es el procedimiento que pueden se- identifiquen las características del subgénero,
guir. Puede promover el trabajo colaborativo de personajes y conflicto. Esta información les será
tal forma que, al trabajar en pares, un alumno de utilidad para determinar de dónde pueden
que posea mayores elementos pueda apoyar a partir o qué tanto puede ayudarlos a profundizar
su compañero. o ampliar lo que saben, tanto en las actividades
Dentro de este proceso de creación, un as- enfocadas en la escritura del cuento, como en
pecto a tomar en cuenta es la elección de un las de la elaboración de la antología.
subgénero narrativo y la utilización de los recur- Cuando los alumnos hayan observado las
sos narrativos propios de éste para generar emo- imágenes para pensar en una historia, invite a
ciones, como miedo, sorpresa o expectación. algunos a compartirla con sus compañeros. Una

83

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 83 27/06/18 15:45


vez que hayan expresado sus historias, revisen de distintos narradores en sus producciones, de
juntos las preguntas del libro para valorar lo que acuerdo con las características del cuento.
saben sobre la escritura de cuentos según el También vea junto con ellos el audiovisual
subgénero elegido. Como dicen los clásicos para que conozcan las
Promueva el uso del recurso informático Lo sugerencias de algunos escritores reconocidos
tengo claro para que recuperen las característi- acerca de cómo escribir cuentos.
cas de los subgéneros narrativos.
Sesiones 4 y 5
Sesión 2
En estas sesiones se trabajan dos fases: la revi-
Comente que la creación literaria es, ante todo, sión y la reescritura del cuento. Por tal motivo,
un ejercicio que consiste en imaginar una histo- es conveniente que el maestro se involucre con
ria, en la cual hay un personaje o varios a los que los alumnos en la lectura de sus cuentos, pues
les ocurre algo que deben resolver. En la narra- de esto dependerá que puedan escribir una se-
ción literaria es necesario que el o los protago- gunda versión mejorada y más completa. Por
nistas resuelvan un conflicto, de ahí que sea im- ejemplo, revise junto con sus alumnos que la
portante seguir un plan para crear una historia. trama sea coherente, que se comprenda cómo
Desde la planeación de los cuentos, es con- se desarrolla y que incluya los recursos propios
veniente pensar en posibles lectores, los cuales del género narrativo. A partir de las revisiones de
podrían ser los propios estudiantes de su plantel. los cuentos, identifique qué aspectos ya tienen
También es importante considerar las emo- claros los alumnos y en cuáles es necesario que
ciones o ideas que desean transmitir al lector. se detengan para repasarlos o explicarlos. Es
Esto está muy vinculado con el subgénero; por probable que reconozca dificultades en el de-
ejemplo, si escriben un cuento de terror, deben sarrollo de los personajes o en la descripción de
saber que una de las emociones que necesitan espacios. En estos casos, ofrézcales ideas que
transmitir es el miedo, o si escriben un cuento les ayuden a mejorar dichos aspectos con co-
amoroso, quizá querrán dejar en el lector sensa- mentarios como los siguientes: “¿Por qué el per-
ciones placenteras, felices o incluso dolorosas. sonaje actúa de esa manera si piensa distinto?”.
Una vez identificados estos elementos, pida “¿Cómo debería de pensar, entonces?”. “¿En
que planifiquen el cuento de acuerdo al esque- qué tipos de espacios suelen desarrollarse his-
ma de su libro. torias de este subgénero?”, “¿por qué?”. “¿Qué
Sugiérales que usen el recurso informático elementos podrías emplear en esta parte de la
¿Cómo darle vida a los personajes? para que historia para causar una mayor expectación o
practiquen la creación de diferentes tipos de emoción al lector?”.
personajes, de acuerdo con las características Soliciteles que vean los audiovisuales ¿Yo es-
de su historia. critor? y Causas y consecuencias en el cuento,
para apoyar la reescritura de sus cuentos.
Sesión 3 Además, anímelos a ver Aprendiendo a co-
rregir un texto, con el fin de repasar o recordar
Una vez que los alumnos hayan definido el tema algunas herramientas para revisar y mejorar sus
a partir de un subgénero, el lector al que se di- cuentos.
rigirán y lo que desean transmitirle a ese lec-
tor, pueden empezar a escribir su cuento. En ■■ Evaluación intermedia
esta parte los alumnos deberán hacer uso de su Para evaluar el cuento que escribieron, solicite
creatividad para elaborar su historia. a los alumnos que determinen aquellos aspec-
Invite a los alumnos a que realicen las activi- tos en los que requieren reforzar o replantear ideas
dades que se proponen en el recurso informáti- en su historia. Para ello, solicite que al contestar
co ¿Y si lo narro yo? para que practiquen el uso la tabla de verificación revisen con cuidado sus

84

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 84 27/06/18 11:35


trabajos para identificar lo que se puede mejorar En las actividades 1 y 2 de la fase 5, verifi-
de cada rubro. Ayúdelos a reconocer dónde de- que que las palabras o frases empleadas por los
ben trabajar con preguntas que los hagan volver alumnos conserven el sentido de las oraciones.
a fragmentos específicos del texto, por ejemplo: Respecto a la revisión de palabras que se re-
“En el planteamiento dices que estos amigos piten en su texto, lo que se busca es que se con-
quieren ganar el concurso de música, ¿en qué centren en la presencia de palabras usadas de
partes del tu texto vemos lo que hacen para lo- manera reiterada. En el caso del libro resultará
grarlo?, ¿cómo se vinculan estas acciones entre sencillo reconocerlas, ya que aparecen resalta-
sí?, ¿dónde dice eso?”. Cuando identifiquen los das con distintos colores, este método puede
aspectos que necesitan trabajar, pídales que se ayudarles a identificarlas con mayor claridad en
reúnan en grupos e intercambien ideas para re- su texto. Explique que no se trata de sustituir por
solverlo. Posteriormente, solicite que compartan sinónimos y pronombres todas las palabras que se
sus conclusiones con otros equipos para que las repiten, sino sólo en aquellos casos donde la re-
enriquezcan y amplíen, ya que más adelante es- petición es constante. También hágales ver que
cribirán la versión final de sus narraciones. las palabras que usen para sustituir a otras deben
ser equivalentes, de lo contrario, confundirán al
Sesión 6 lector.

En esta sesión, el propósito es que los alumnos ¿Cómo apoyar?


reconozcan el uso de los nexos temporales y las
frases adverbiales de causa durante la escritura Solicite a los alumnos que busquen más frases
de sus narraciones. adverbiales y nexos temporales en manuales de
gramática que lleven al salón de clases. Pídales

85

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 85 27/06/18 11:35


que verifiquen el uso correcto de las frases ad- contenido se ordena a partir de un solo criterio,
verbiales, por ejemplo, si utilizan las frases ad- mientras que en otras compilaciones, además
verbiales de causa “puesto que” o “dado que”, de un criterio, habrá varios subcriterios. Es de-
tendrán que revisar si con ellas indican la causa cir, habrá antologías que sólo estén ordenadas
expresada en la oración principal. Y si usan los por autor, otras por país o por orden alfabético,
nexos temporales “mientras” o “al mismo tiem- y habrá otras que estén ordenadas por país, pero
po”, deberán verificar que no cambie el sentido al interior de esa clasificación los autores estarán
de las oraciones. ordenados de manera alfabética y, al interior de
Respecto a la manera como pueden revisar este otro subcriterio, los cuentos serán ordena-
la ortografía en sus textos, recomiéndales que dos por antigüedad.
consulten constantemente el diccionario para
aclarar sus dudas. En caso de que no cuenten Sesión 9
con uno en ese momento, recuérdeles que pue-
den verificar la ortografía de una palabra a partir Apoye a los alumnos en la logística de la distri-
de compararla con otras de su familia; por ejem- bución de sus antologías para que puedan llegar
plo, si han escrito la “posivilidades”, sugiera que a los lectores en los que pensaron. Sugiérales
piensen en las palabras “posible” y “posibilitar”, cómo pueden compartirlas fuera del horario de
las cuales se escriben con “b” y no con “v”. clase; por ejemplo, que las hagan llegar a cono-
Vea el audiovisual ¿Cómo escribir con mejor cidos, familiares y vecinos, lo cual les facilitará
ortografía?, para que cuenten con mayores ele- recuperar la ficha de comentarios para obtener
mentos en la revisión de este aspecto. la retroalimentación y considerarlos para los si-
guientes cuentos que escriban.
Sesión 7
Sesión 10
Para la versión final, apoye a los alumnos con la
última lectura de los textos para que identifiquen Evaluación
aspectos que todavía se puedan mejorar antes
de que lo consideren como la versión final; por Esta última sesión está dedicada a la evaluación,
ejemplo, la relación entre los distintos aconteci- tanto de los propios avances de los alumnos,
mientos descritos; la eliminación de sucesos o como de la antología.
momentos poco relevantes o que aportan poco Solicite que respondan nuevamente las pre-
al desarrollo de la historia; algunas acciones o guntas de la Sesión 1 y que comparen sus res-
comportamientos incongruentes de los perso- puestas. Anote los acuerdos en el pizarrón para
najes; el uso de un mismo tiempo verbal duran- que sistematicen lo aprendido.
te la narración, más todo aquello que considere Organice el intercambio de libros entre com-
necesario señalarles. pañeros para la coevaluación que se propone
en la tabla; después solicite que conversen entre
Sesión 8 ellos para profundizar en las observaciones.
Esta evaluación tiene como propósito que los
En esta fase los alumnos formarán su antolo- alumnos verifiquen lo que han trabajado a lo lar-
gía a partir de los criterios que identifiquen en go de la secuencia y reconozcan los aprendiza-
otras. Ayúdelos a reconocer la forma en que or- jes que alcanzaron en ésta para que, junto con el
ganizan estos portadores, y también a hacer un maestro, determinen lo que requieren reforzar
registro en un cuadro, de tal manera que luego para las siguientes ocasiones en las que tengan
puedan compararlo con las antologías que ana- que escribir narraciones. Concluya la secuencia
licen otros compañeros e identifiquen en qué con el siguiente planteamiento: “¿Qué utilidad
se parecen o diferencian. Por ejemplo, algunos tiene saber escribir narraciones en su formación
alumnos encontrarán que en ciertos índices el académica y en su desarrollo personal?”.

86

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 86 27/06/18 11:35


Actividad recurrente. Círculo de lectura
Para saber más (LT, págs. 110-111)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de libros
Intención didáctica Promover en los alumnos la lectura de textos informativos que sean de
su interés.
Vínculo con Todas las asignaturas
La realización de un círculo de lecturas permanente durante el curso
favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir,
hablar y escuchar) aplicadas a los diferentes tipos de texto y temas, tanto
literarios como informativos.
Materiales • Textos informativos (monografía, artículos de divulgación, artículos
enciclopédicos, infografías, biografías, etc.).
• Fuentes de información, como revistas, enciclopedias, textos de
ciencias naturales, publicaciones en línea, prólogos, reseñas de libros,
artículos y publicaciones sobre distintos temas.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • Recorrido por la biblioteca. Estrategias para buscar en los acervos de
una biblioteca
• ¿Cómo buscar información en internet?
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Organización de la biblioteca del salón

¿Qué busco?
riquecer la investigación que se esté realizando.
Recuerde que en este bloque hay tres activida- Para poder hacer esto se requiere el desarrollo
des recurrentes relacionadas con la lectura de de habilidades que permitan rastrear fuentes de
textos informativos. Las intenciones didácticas manera más rápida y precisa. Por ello, en la acti-
es que los alumnos: vidad recurrente éstas son las primeras activida-
des que realizan los alumnos
a) Desarrollen habilidades para resolver dudas y
responder preguntas acerca de temas de su La selección de textos informativos
interés.
b) Busquen y lean textos informativos de distinto La búsqueda de fuentes de consulta puede ser
tipo, como textos monográficos, biografías, un proceso que requiera más tiempo del que se
artículos de investigación, textos de divulga- piensa o se cree en principio. Una de las princi-
ción y revistas que sean de su interés. pales estrategias para buscar textos consiste en
plantearse preguntas del siguiente tipo:
Acerca de…
• ¿Cómo resuelve mi duda?
La búsqueda en bibliotecas • ¿Quién es el autor? ¿Qué otros textos ha es-
crito?
Saber buscar en distintos acervos permite am- • ¿La editorial o fuente que lo publica se espe-
pliar la posibilidad de identificar un mayor nú- cializa en este tipo de contenidos?
mero de fuentes de distinto tipo y, con ello, en- • ¿Está dirigido a lectores como yo?

87

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 87 27/06/18 15:44


• ¿Comprendo el lenguaje usado en los conte- tir de una duda que siempre hayan tenido acerca
nidos? de algo que les interese (la música, los deportes,
• ¿Qué información incluye el índice? las películas y series de televisión); también pue-
Con las respuestas se puede determinar si los de sugerirles temas como los robots, los viajes al
textos cumplen con lo que se está buscando, espacio, el internet, la extinción de los dinosau-
y qué tan útil es la información para el propó- rios, por citar solo algunos.
sito que se requiere.
¿Cómo guío el proceso?
Los recursos audiovisuales
para el maestro Sesiones 1 y 2

Previamente al trabajo de la secuencia, revise el Al igual que en el bloque anterior, en éste los
recurso audiovisual Organización de la bibliote- alumnos comenzarán con la revisión de una
ca del salón, para que identifique cómo puede infografía que los invita a iniciar con la lectura
aprovecharlos de mejor manera. de textos informativos, promovida por la ne-
cesidad de buscar información acerca de una
Sobre las ideas de los alumnos pregunta o duda sobre un tema o un asunto de
interés personal. El propósito no es que realicen
Al leer textos informativos es común que los una investigación formal, tal como lo hacen en
alumnos los consideren poco atractivos debido las actividades incluidas en las secuencias (por
a que no tienen como propósito entretener u ejemplo, en la pequeña investigación o en la
ofrecer un momento de esparcimiento, y por- elaboración de las fichas temáticas), sino que se
que se tienen la idea de que son muy formales acerquen a los textos informativos por un inte-
y especializados. Para cambiar esta percepción, rés personal y más espontáneo, tal como pro-
proponga a los alumnos que exploren textos ceden los lectores en situaciones cotidianas e
informativos de distinto tipo a partir de sus in- informales.
tereses personales. Hágales ver que el tema lo Cuando terminen de revisar la infografía y los
pueden elegir a partir de la necesidad de resol- audiovisuales, pida a los alumnos que busquen
ver un problema (por ejemplo, qué se sabe sobre textos informativos de distintos tipos en diferen-
las enfermedades que aquejan a la comunidad; tes bibliotecas, de la escuela y de la comunidad,
cómo se construye o repara un objeto); o a par- para que los revisen y puedan elegir el que llame

88

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 88 27/06/18 11:35


su atención o los que consideren que les son de Título “Evolución de los reptiles”
utilidad para su propósito. Resumen Descripción científica de la manera
cómo evolucionaron los reptiles en
distintas etapas de su historia.
¿Cómo apoyar? Introducción Se explica la importancia de estudiar
a los reptiles porque son animales
Apoye a los alumnos en la selección de los tex-
que han habitado la Tierra durante un
tos informativos que leerán para resolver su largo periodo, mucho más extenso
duda. Hágales ver que es importante verificar que el del ser humano.
que hayan sido escritos por un especialista o Contenido Hace un análisis de los distintos tipos
publicado por una institución especializada, de de reptiles que han habitado
tal manera que obtengan información de ca- Contenido en la Tierra, y el papel que han
lidad. Por ejemplo, si encuentran una revista, (Continuación) desempeñado en esta en diferentes
pida que busquen más números de ésta para momentos.
que analicen el tipo de artículos que hay publi-
Conclusiones Incluye una invitación a reflexionar
cados en ellas. sobre la necesidad de conocer más
Organice a los alumnos y pídales que juntos a fondo el desarrollo de la evolución
identifiquen cómo se organiza el contenido en de los reptiles, ya que puede servir
para entender su importancia en el
un texto informativo. Lleve algunos textos a la medio ambiente.
clase para que trabajen con ellos. Si bien será
Bibliografía Textos de investigación de distintos
difícil que los lean completos, indíqueles que autores, institutos y universidad.
lean al menos algunos fragmentos de las par-
tes que conforman el texto y que escriban una
breve descripción de su contenido, lo cual les
servirá para que exploren el contenido de los Cuando vayan a buscar textos a la biblioteca,
textos y determinen si les son de utilidad según sugiérales que lo hagan fuera del horario de cla-
sus necesidades de información. Sugiera que se se, de tal modo que puedan dedicarle el tiempo
apoyen en una tabla como la siguiente: que se requiera a lo largo del trimestre.
Revise con los alumnos los siguientes recur-
sos audiovisuales: Recorrido por la biblioteca,
Estrategias para buscar en los acervos de una
biblioteca y ¿Cómo buscar información en in-
ternet?, los cuales les serán de utilidad para que
aprendan a localizar los textos.

89

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 89 27/06/18 11:35


Secuencia 6 Elaborar fichas temáticas
(LT, págs. 112-125)

Tiempo de realización 6 sesiones


Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente
de diversas fuentes.
Aprendizaje esperado Elabora fichas temáticas con fines de estudio
Intención didáctica Promover que los estudiantes usen las fichas temáticas como un
medio para registrar las ideas más relevantes de textos que consultan al
investigar o estudiar sobre un tema.
Vínculo con… Historia
En la secuencia se retoma el tema de los guetos y campos
de concentración y exterminio como tema principal para
el desarrollo de las fichas temáticas.

Materiales Fuentes de consulta diversas:


Libros informativos y revistas de divulgación.
Materiales audiovisuales o informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • La anticipación en la lectura
• Inferir palabras nuevas
• Niveles de lectura: inferencia e ideas principales
• ¿Cómo resolver dudas ortográficas?
• Cómo seleccionar materiales de lectura de acuerdo con
su pertinencia
• ¿Qué palabras y frases ayudan a identificar ideas primarias?
Recursos informáticos:
• Cómo registrar información de las fuentes consultadas: la cita
y la paráfrasis
• ¿Qué signos de puntuación se usan en las citas y en las paráfrasis?
• ¿Cuándo se usa la coma, el punto y seguido y el punto y aparte?
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Uso de fuentes diversas para la elaboración de textos informativos

¿Qué busco? d) Integren ficheros para emplear las fichas de


trabajo como herramienta de estudio e inves-
Las intenciones didácticas de esta secuencia tigación.
buscan que los alumnos:
Acerca de…
a) Consulten fuentes informativas para encon-
trar datos sobre aspectos (subtemas y pre- Las fichas de trabajo
guntas guía) de un tema de su interés.
b) Identifiquen las ideas principales para regis- Son tarjetas en las que se registra la información
trarlas y preservar esa información. extraída de una fuente de consulta, así como
c) Elaboren fichas de trabajo, incluyendo las el tema y subtema al que corresponden (de un
ideas principales, así como los datos de refe- tema sobre el que se estudia o investiga) y la re-
rencia de la fuente y el tema y subtema al que ferencia bibliográfica de la fuente. Dicha infor-
corresponden. mación puede registrarse mediante dos técnicas

90

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 90 27/06/18 15:45


principales: la cita (copia textual de un fragmen- ¿Cómo guío el proceso?
to) y la paráfrasis (escritura de las ideas del texto
original en palabras del autor de la ficha). Sesión 1
En la ficha también es posible incorporar or-
ganizadores gráficos que ayuden a presentar Para trabajar con la contextualización sobre el
los datos de forma más clara. Para lograr todo uso de fichas temáticas, puede mencionar algu-
este proceso, es necesario aprender a discrimi- nas de las obras más famosas en la historia de la
nar las ideas principales de las secundarias para ciencia (como Principios matemáticos de la filo-
poder hacer una selección relevante. sofía natural, de Newton, en el que se establecen
Estas fichas se pueden organizar por subtema las tres leyes del movimiento, o El origen de las
o por fuente, ya sea para leerlas y estudiar sobre especies, de Darwin, donde se concibe por vez
el tema, o bien, para consultarlas mientras se es- primera su teoría de la evolución), para conocer
cribe un trabajo de investigación. el papel que ha tenido la escritura en el proce-
so de difusión y generación del conocimiento a
El proceso de lectura guiada lo largo de la historia de la humanidad. Cuando
lean el caso de Rosario busque que los alumnos
Lennart Björk e Igegerd Blomstrand (2000) pro- lo asocien a experiencias propias para enrique-
ponen un interesante modelo de análisis de tex- cer la discusión.
tos argumentativos, que si bien no corresponde
con los tipos textuales analizados, sí es útil como ■■ ¿Qué vamos a hacer?
modelo para entender de qué forma se puede Enfatice que, para la escritura de este tipo de
guiar el análisis de los textos que consultan los textos, deberán afinar su habilidad para hacer
alumnos y cómo conseguir que los alumnos en- búsquedas de información específica en diver-
tiendan las relaciones que se establecen entre sos materiales, mediante la definición de subte-
las distintas unidades informativas. mas y preguntas guía que orienten la búsqueda,
así como a través de la identificación de textos
Los recursos audiovisuales que contengan la información relacionada. Ade-
para el maestro más, deberán ser capaces de determinar cuáles
son las ideas principales de un texto. Finalmente,
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es reforzarán el uso de la cita y la paráfrasis para re-
conveniente que observe con suficiente antela- gistrar la información en las fichas y elaborarán
ción el recurso audiovisual Uso de fuentes diver- apoyos gráficos para tener un registro eficiente.
sas para la elaboración de textos informativos.
■■ ¿Qué sabemos sobre las fichas
Sobre las ideas de los alumnos temáticas?
En esta sesión también se presenta la evaluación
Es frecuente que los alumnos conciban las diagnóstica. Si detecta que los alumnos no tie-
solicitudes de investigación, como peticiones nen ideas o estrategias claras para distinguir la
con una finalidad meramente escolar, ajena a información más relevante, o no conocen las di-
sus intereses e irrelevante para su cotidianei- ferencias para registrar la información con citas,
dad. Si los alumnos son capaces de compren- paráfrasis y organizadores gráficos, entre otros
der que, en el caso de Historia, los procesos de aspectos, será necesario que se detenga en las
nacionalismo y discriminación que explican el actividades correspondientes y las refuerce apo-
Holocausto siguen estando presentes en los yándolos en la resolución de sus dudas.
procesos políticos contemporáneos, podrán
establecer paralelos que les ayudarán a com- Sesión 2
prender la relevancia que tiene conocer la his-
toria para reflexionar sobre su presente y su En esta sesión los alumnos podrán recuperar
realidad inmediata. las habilidades para la búsqueda de informa-

91

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 91 27/06/18 11:35


ción que han desarrollado en la Secuencia 3 qué preguntas respondía cada texto, ayúdeles a
(“Hacer una pequeña investigación”). Recuér- buscar la respuesta a cada una de las pregun-
deles la importancia de establecer el tema al tas, de modo que puedan revisar nuevamente las
iniciar cualquier investigación mediante la ela- fuentes para identificar la información relevante.
boración de un listado de preguntas guía que Finalmente, si los alumnos consideran que aún
les permitan evaluar la pertinencia de los mate- no tienen todas las fuentes necesarias, oriéntelos
riales seleccionados. para que consulten sobre el tema en la biblioteca
Para ello, le será de utilidad ver con los alumnos, o de forma electrónica.
durante el desarrollo de esta sesion, los audiovi-
suales Cómo seleccionar materiales de lectura Sesión 3
de acuerdo con su pertinencia, La anticipación
en la lectura e Inferir palabras nuevas. En esta sesión usted podrá trabajar con los
En esta secuencia se promueve el trabajo in- alumnos para que analicen de manera detallada
terdisciplinario con la asignatura Historia, ya que la información de los textos que se presentaron
se relaciona con la UCA (Unidad de Construcción en las sesiones anteriores. Las actividades están
del Aprendizaje), donde se trabajan los temas de dirigidas para que ellos puedan determinar cuá-
los guetos, los campos de concentración y el ex- les son las ideas primarias y secundarias, y qué
terminio durante la Segunda Guerra Mundial. Re- tipo de ideas secundarias existen.
cuerde que este tipo de unidades promueven la A veces resulta muy complejo para los estu-
consulta de diversas fuentes de información du- diantes determinar las ideas principales. Una es-
rante todo el ciclo escolar para que los alumnos trategia para que lo logren es la comprensión de
profundicen el conocimiento que tienen al res- la relación que existe entre las ideas principales
pecto. De esta forma, el uso de fichas temáticas y las secundarias. De esta forma, al comprender
para lograr este fin resulta evidente. las diferentes funciones que pueden tener las
secundarias, podrán analizar cada idea y deter-
¿Cómo apoyar? minar si se trata de información nueva presenta-
da de forma breve (es decir, una idea principal),
En esta sesión es fundamental que les recalque a o si se trata de información de apoyo que amplía
sus alumnos la importancia que tiene establecer (ideas secundarias). Una forma de desarrollar
los conocimientos previos y las preguntas guía esta capacidad es analizando junto con ellos al-
como eje rector de la investigación documental, gunos textos en específico, lo que les permitirá
ya que son éstos los que permitirán determinar comprender en la práctica cómo se tejen estos
si las fuentes consultadas son adecuadas. dos niveles de información.
Para estos fines, vea con los alumnos los au-
■■ Evaluación intermedia diovisuales Niveles de lectura: inferencia e ideas
A partir de la evaluación, ayude a los alumnos a principales y Qué palabras y frases ayudan a
identificar la fase del proyecto en la que se en- identificar ideas primarias.
cuentran para que detecten qué pasos han rea-
lizado y si están en condiciones de seguir con las Sesión 4
demás actividades propuestas en la secuencia.
Si no tienen claro el tema, recuérdeles cuá- El objetivo en esta sesión es que los alumnos
les han sido los textos que han leído y señale conozcan cómo pueden registrar la informa-
las preguntas iniciales para que puedan inferir- ción que extrajeron de las fuentes en las fichas
lo. Si no registraron lo que sabían del tema o temáticas, mediante citas, paráfrasis y diversos
las preguntas guía, ayúdelos a generar ambas organizadores gráficos. Es muy importante que
listas y explíqueles que son el punto de partida los alumnos comprendan que la elección entre
para reconocer si los textos consultados son uno y otro método no se deriva tanto de una
adecuados. Si aún no pudieron determinar a elección personal, sino más bien de las caracte-
rísticas de la fuente:

92

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 92 27/06/18 11:35


• Se prefiere el uso de citas cuando se encuen- fuente consultada y de verificar la ortografía y la
tran ideas principales de forma breve, clara y puntuación para asegurar su legibilidad.
elocuente. Para ello, observe con los alumnos el audiovi-
• Se prefiere el uso de paráfrasis cuando es ne- sual ¿Cómo resolver dudas ortográficas?
cesario explicar el contenido con palabras También invítelos a usar el informático ¿Cuán-
propias, ya que la información es extensa, do se usa la coma, el punto y seguido y el punto
está dividida en fragmentos o tiene concep- y aparte?
tos sobre los que se requiere abundar.
• Se prefiere el uso de organizadores gráficos Sesión 6
cuando se trata de datos puntuales, para la re-
presentación de procesos o para establecer la Anime a los alumnos a elaborar un fichero co-
relación entre diversas ideas o conceptos. lectivo para que intercambien información so-
bre el tema. Hágalos reflexionar sobre la con-
Puede apoyar a sus alumnos en esta labor: vea veniencia de usar este medio para no olvidar las
con ellos el audiovisual Cómo registrar informa- ideas que han leído y para aprovechar el trabajo
ción de las fuentes consultadas: la cita y la pa- que han hecho otros.
ráfrasis.
También anímelos a usar el recurso ¿Qué sig- ¿Cómo extender?
nos de puntuación se usan en las citas y en las
paráfrasis? Motívelos para continuar enriqueciendo el fi-
chero durante todo el ciclo escolar para lograr
¿Cómo apoyar? tanto los fines de la uca, de la asignatura de His-
toria, como los de las otras asignaturas para las
Ayude a sus alumnos a descubrir que las fichas que sea de utilidad.
de trabajo son una solución ideal para registrar
la información más relevante de las fuentes que Evaluación
consultan, de modo que más tarde puedan vol-
ver a aprovechar esa información sin tener que Recuerde que la evaluación final contempla
leer nuevamente la fuente original. tres dimensiones. La primera de ellas es la au-
toevaluación, que sirve para hacerles reflexio-
Sesión 5 nar y valorar su propio aprendizaje al eviden-
ciar los conocimientos que han adquirido y las
Comente que un error frecuente, al elaborar las habilidades que han desarrollado y que podrán
fichas de trabajo, es que no sea evidente la re- contrastar con la evaluación inicial. En segun-
lación entre el texto de la fuente original con la do lugar, la coevaluación les permitirá fortale-
información registrada en la ficha. cer la interiorización sobre el proceso de es-
Sensibilícelos para que comprendan que critura de las fichas temáticas. Si detecta que
el registro ordenado y claro de los datos de la las fichas de los estudiantes aún presentan ca-
fuente les permitirá regresar a ésta en caso de rencias, anímelos a platicar con los compañe-
duda o para ampliar la información. Recuérdeles ros que hayan logrado dominar esos aspectos
la importancia de consignar las fuentes consul- para que les brinden consejos sobre la forma
tadas y evitar el plagio. en que podrían subsanar las deficiencias. Haga
Sensibilícelos para que comprendan que hincapié en que esta corrección tiene el objeti-
el registro ordenado y claro de los datos de la vo de mejorar la legibilidad y capacidad de uso
fuente les permitirá regresar a ésta en caso de de las fichas.
duda o para ampliar la información. Recuérdeles Finalmente converse con los alumnos sobre
la importancia de consignar las fuentes consul- la forma en que podrían aplicar los aprendizajes
tadas y evitar el plagio. globales y particulares para mejorar su desem-
Guíelos para que comprendan la relevan- peño al estudiar otras asignaturas.
cia de registrar ordenadamente los datos de la

93

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 93 27/06/18 11:35


Actividad recurrente. Círculo de lectura
Las cosas que debes considerar al leer
para saber más (LT, págs. 126-127)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de libros
Intención didáctica Promover en los alumnos el intercambio de interpretaciones de los
textos informativos que leen y que aprendan a justificar la selección
de sus textos.
Vínculo con… Todas las asignaturas
La realización de un círculo de lecturas permanente durante el curso
favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir,
hablar y escuchar) aplicadas a los diferentes tipos de texto y temas, tanto
literarios como informativos.
Materiales • Textos informativos (monografía, artículos de divulgación, artículos
enciclopédicos, infografías, biografías, etcétera).
• Fuentes de información, como revistas, enciclopedias, textos de
ciencias naturales, publicaciones en línea, prólogos, reseñas de libros,
artículos y publicaciones sobre distintos temas.

Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:


para el alumno • Tipos de textos científicos
• Buscar y seleccionar textos de ciencia para jóvenes
• ¿Cómo citar textos científicos al interior de una reseña?
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Del artículo especializado a la divulgación

¿Qué busco? un texto informativo a lo largo de su formación


académica.
Esta es la segunda actividad recurrente de este Al enfrentarse a un texto informativo lo pri-
bloque la intención es que los alumnos: mero que se debe tener presente es que el pro-
ceso de lectura es muy distinto al que se sigue
a) Intercambien sus impresiones y experiencias cuando se lee un texto literario. Mientras que
de lectura con sus compañeros mediante un estos últimos se leen de principio a fin, los in-
círculo de lectura. formativos se pueden consultar de distintas ma-
neras; el orden depende de lo que cada lector
Acerca de… requiera de él, de su propósito y de la habilidad
que tenga para interpretarlo.
La interpretación de textos
informativos Los recursos audiovisuales
para el maestro
En este grado, la práctica de la lectura sigue
siendo un desafío para los alumnos. En mu- Previamente al trabajo de la secuencia, revise el
chas ocasiones no logran comprender ade- recurso audiovisual Del artículo especializado a
cuadamente lo que leen, pues requieren de- la divulgación, para que identifique cómo puede
sarrollar más sus habilidades para hacerlo. Esto aprovecharlos de mejor manera.
hace que tengan dificultades a la hora de leer

94

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 94 27/06/18 15:46


¿Cómo guío el proceso? Explíqueles que, al escribirla, deben conside-
rar la utilidad que puede tener la información
Sesión 3 que reunieron para ciertos destinatarios. Para la
escritura del resumen recuérdeles que primero
En esta sesión realizarán la lectura de la segun- deben identificar las ideas principales del texto
da infografía. Al igual que en el bloque anterior, que están leyendo. Para esto, pueden apoyarse
los alumnos ya han estado leyendo por su cuen- en lo que han visto en otras secuencias al res-
ta los textos informativos de su interés durante pecto. Lo importante es que el resumen sólo in-
aproximadamente dos semanas. Ahora, nueva- cluya la información más importante y se dejen
mente, tomarán acuerdos para llevar a cabo el fuera los ejemplos, los detalles y los comenta-
círculo de lectura con este tipo de textos. rios del autor.
Acompañe a los alumnos en la revisión de la
infografía. Del mismo modo que en el Bloque 1,
esta actividad la realizarán una vez a la semana. ¿Cómo apoyar?
Recuerde a los alumnos que, cada vez que se
reúnan para llevar a cabo el círculo de lectura, Para que puedan revisar mejor el resumen de
será necesario que hagan anotaciones de lo que su reseña, sugiera que acomoden los indicado-
vayan comentando. Sugiera que, para enfocarse res en una tabla, de tal forma que puedan hacer
más en la discusión, podrían grabar en audio o anotaciones en ella para explicar por qué consi-
video la discusión para que puedan revisarla más deran que se cumplen o no.
adelante.
Verifique que, además de analizar el conteni- Indicador Por qué Por qué no
do de la infografía, vean los audiovisuales Tipos cumple cumple
de texto científicos, Buscar y seleccionar textos Sintetiza la
de ciencia para jóvenes y ¿Cómo citar textos información
científicos al interior de una reseña? para que les de manera clara
sea más fácil seguir revisando materiales que les y precisa.
ayuden a satisfacer su curiosidad. Incluye citas
textuales
entrecomilladas.

¿Cómo apoyar? Incluye


información
En cada sesión que dediquen al círculo de lec-
parafraseada del
tura, compartirán las experiencias de lectura de texto original.
textos informativos a partir de la duda o pregun-
ta que tengan. Sugiera a los alumnos que lleven
sus respuestas escritas en tarjetas; esto les per-
mitirá que se expresen y participen con mayor
seguridad durante el círculo.

Sesión 4

Aun cuando la infografía está relacionada con


el círculo de lectura (para el intercambio de ex-
periencias lectoras), puede comentar con los
alumnos que más adelante también pueden es-
cribir una reseña, por lo que pueden ir elaboran-
do un resumen de lo que trata el texto leído y un
comentario en el que expresen su opinión.

95

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 95 27/06/18 11:35


Secuencia 7 Recopilar dichos, refranes y pregones
(LT, págs. 128-141)
Tiempo de realización 8 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético.
Aprendizaje esperado Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares
Intención didáctica Acercar a los estudiantes a las expresiones lingüísticas de la cultura
popular: pregones, dichos y refranes, con el fin de que conozcan los
recursos que se emplean para dar expresividad a la lengua en distintos
contextos de interacción comunicativa.
Materiales • Diferentes tipos de compilaciones, tanto impresas como electrónicas.
• Dispositivos electrónicos para la grabación de habla: grabadora,
teléfono celular, tableta, etcétera.
Materiales audiovisuales • Dime qué dices y te diré quién eres I
o informáticos para el alumno • Dime qué dices y te diré quién eres II
• Dime qué dices y te diré quién eres III
• Las palabras también nos hacen mexicanos
• Aprendiendo a corregir un texto
Recursos informáticos:
• ¿Dicho, refrán o pregón?
• Recursos literarios para llamar la atención al expresarnos
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Los recursos literarios para atraer la atención
• Evaluar la escritura: revisar una compilación

¿Qué busco? Acerca de…


Las intenciones didácticas de esta secuencia La tradición oral
buscan que los alumnos:
Los pueblos de todo el mundo tienen un acer-
a) Analicen las características y el uso en un vo de textos orales que reflejan su cultura y sa-
contexto comunicativo de frases de la tradi- biduría, y que se transmiten de generación en
ción oral: pregones, dichos y refranes. generación. Dentro de este conjunto hay textos
b) Identifiquen, registren y analicen expresiones de diversos tipos: algunos extensos, como las
populares (pregones, dichos y refranes) de su leyendas y los mitos; otros, breves, como los
comunidad. refranes o las coplas. Sin embargo, todos ellos
c) Identifiquen algunos recursos literarios que emplean recursos literarios que les permiten la
se usan en la oralidad para brindar expresivi- expresividad necesaria para resultar atractivos y
dad al habla popular. fáciles de recordar. Esta secuencia se centra en
d) Integren una compilación comentada de tres de estos textos:
pregones, dichos y refranes.

96

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 96 27/06/18 15:46


• Los pregones. Son frases hechas que se una discusión acerca de los criterios que inte-
enuncian en calles y mercados, su objetivo gran una antología.
es la venta de un bien o servicio. Respecto a los tipos de textos que forman el
• Los dichos. Emplean recursos como la me- tema central de la secuencia (dichos, refranes y
táfora o la hipérbole para enriquecer, dar ex- pregones), es probable que los alumnos no dis-
presividad o hacer divertidas las conversacio- tingan entre unos y otros. Sin embargo, es más
nes cotidianas. probable que sí los hayan escuchado e, incluso,
• Los refranes. Son frases o sentencias que dan que ellos mismos los empleen, aunque no en
un consejo acerca de una situación particu- el sentido que aplica a cada situación. Por ello,
lar, generalmente están estructurados por es recomendable recuperar lo que saben sobre
dos elementos que riman. cada tipo de expresión durante el desarrollo de
las actividades y apoyarlos a que relacionen es-
tas expresiones con su contexto de uso.
Las diferencias entre dichos
y refranes ¿Cómo guío el proceso?
Herón Pérez Martínez, en su Refranero mexica-
no, explica las diferencias que existen entre los Sesión 1
dichos y los refranes. Los refranes, dice este au-
tor, tienen sujeto y predicado y, además de un Pida a los estudiantes que comenten las situa-
significado literal, tienen un sentido simbólico ciones en las que han escuchado o creen que
que les permite ser aplicados a diversas situa- podrían escuchar estas frases hechas. No es ne-
ciones semejantes. Por otra parte, define los cesario que en ese momento hagan una clasifi-
dichos como expresiones ingeniosas del habla cación, sólo se busca que expresen lo que saben
popular que tienen la función de adornar la ex- al respecto. A lo largo de la secuencia, puede
presión. volver sobre estas tres frases propuestas para
que los alumnos las contrasten con sus nuevos
conocimientos.
Los recursos audiovisuales
para el maestro ■■ ¿Qué vamos a hacer?
Los pregones, dichos y refranes son expresiones
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es que se usan en determinadas situaciones, pues
conveniente que observe con suficiente ante- tienen un significado específico. Estas frases u
lación los recursos audiovisuales: Los recursos oraciones se transmiten de generación en ge-
literarios para atraer la atención y Evaluar la es- neración. Es por esta razón que tienen algunas
critura: revisar una compilación. características en común, por ejemplo, el uso de
rima o la repetición de palabras o sonidos. Gra-
Sobre las ideas de los alumnos cias a estos recursos retóricos se pueden me-
morizar con facilidad y repetirse en la situación
Es muy probable que los alumnos conozcan o necesaria.
hayan estado en contacto con algunas compila- A lo largo de esta secuencia los alumnos
ciones, aunque no las reconozcan como agru- aprenderán a distinguir estas frases hechas y
paciones de textos literarios; por ejemplo, un a reconocer de qué tipo es cada una de ellas.
cancionero o una colección de chistes. Puede Además, al analizar las figuras retóricas, serán
activar las ideas previas de los estudiantes mos- capaces de comprender su significado. Una vez
trándoles un libro o una página de internet y conseguidos estos aprendizajes, recopilarán las
pidiéndoles que respondan por qué creen que expresiones de su propia comunidad para inte-
aparecen juntos esos textos. A partir de ahí, guíe grarlas en una compilación. Por consiguiente, es

97

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 97 27/06/18 11:35


muy importante que verifique la comprensión Otro aspecto a trabajar en esta sesión es que
de cada elemento antes de pedirles que recaben los alumnos comiencen a identificar las diferen-
las expresiones populares. cias entre dichos, refranes y pregones, por lo
que hay que animarlos a proponer ejemplos que
■■ ¿Qué sabemos de los dichos, utilicen o hayan escuchado.
refranes y pregones?
Anime a los alumnos a hacer una lectura dra- ¿Cómo apoyar?
matizada de la primera actividad, de manera que
puedan experimentar el contexto en el que se Anote en el pizarrón los ejemplos de expresiones
expresan las frases y los elementos paralingüís- que recuerden los alumnos. Apóyelos para que
ticos que las acompañan (tono, volumen, ritmo, reconozcan que cada tipo de expresión tiene un
etcétera). propósito específico: vender un producto, hacer
Es importante valorar los conocimientos pre- divertida o interesante una conversación o dar
vios de los alumnos acerca de los tipos textuales un consejo. Solicíteles que pasen uno por uno al
que se estudiarán, pues es muy probable que los pizarrón y anoten qué intención creen que tiene
conozcan. En ese sentido, permita que la discu- cada una de las expresiones anotadas. Pida que
sión se extienda para fomentar el intercambio de copien los ejemplos haciendo una clasificación
experiencias y saberes culturales, idiosincráticos tentativa según el tipo de expresión para que al
y tradicionales; por ejemplo, cómo usa cada final de la secuencia la verifiquen.
alumno esas frases y en qué circunstancias o si- Pida a sus alumnos que utilicen el recurso in-
tuaciones lo hace. Usted puede elevar el nivel formático ¿Dicho, refrán o pregón? para cono-
de la discusión al hacer preguntas como: “¿Es- cer más ejemplos de los tipos de textos que se
tas frases se usan sólo en ciertos momentos o estudiarán a lo largo de la secuencia.
son parte de nuestra forma de hablar y ya no nos
damos cuenta de cuando las utilizamos?”. “¿Por Sesión 3
qué hay personas que las usan todo el tiempo?”.
“¿Sólo las usan las personas que saben bien qué De los tipos textuales que se incluyen en la se-
significan?”. “¿Se trata de un estilo de hablar?”. cuencia, el pregón es el más fácil de analizar,
puesto que su propósito es muy claro: conse-
¿Cómo apoyar? guir una venta. Una vez reconocido su propó-
sito, los alumnos se podrán concentrar en otro
Prepare con anticipación una antología o com- aspecto importante del mismo: los juegos con
pilación impresa o electrónica para asistir a los el lenguaje. Pídales que lean los distintos tipos
alumnos en caso de que no encuentren por sí de juegos del lenguaje que se emplean en los
mismos un ejemplar. pregones y construyan un cuadro de categorías
en su libreta, a partir de las características que
Sesión 2 revisaron en su libro. Después, solicíteles que
graben ejemplos de juegos de lenguaje de cada
Para iniciar la sesión solicite a los alumnos que tipo, en su contexto de uso. Por último, indíque-
exploren ejemplos de compilaciones de tex- les que seleccionen y anoten algunos de ellos
tos diversos, las cuales pueden obtener de la para completar la información que tienen.
biblioteca escolar o comunitaria, o bien a tra- Ayúdelos a identificar los juegos del lenguaje
vés de internet. El propósito de esto es reco- en los ejemplos de su libro y en los que se pre-
nocer sus características y analizar los criterios sentan en el audiovisual Dime qué dices y te diré
de selección de los textos que las integran, de quién eres I.
tal forma que los ayude a determinar sus pro-
pios criterios para la antología que elaborarán
en esta secuencia.

98

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 98 27/06/18 11:35


Sesión 4 Pida que empleen el interactivo Recursos li-
terarios para llamar la atención al expresarnos,
Es importante que, antes de comenzar el estu- con la intención de aplicar lo aprendido en esta
dio de los dichos, los alumnos tengan claros los sesión.
recursos literarios que ya reconocieron en los
pregones, pues muchos de ellos estarán presen- Sesión 6
tes también en este tipo textual. Tome en cuenta
estos otros recursos que funcionan para crear Pida a los alumnos que revisen el mapa de su libro
juegos de lenguaje: en silencio. Antes de comenzar con las pregun-
tas guía, pida que expliquen lo que saben acerca
• Repetición de sonidos y palabras: “Bueno, de cada uno de los países marcados. La finalidad
bonito y barato”. de esta actividad es que reconozcan que son na-
• Exageración (hipérbole): “Lleve lo mejor del ciones que tienen culturas muy distintas entre sí.
mundo”. Recuerde a los estudiantes que si bien el uso de
• Sentido del humor, “Lléveselo, sólo a diez, an- los refranes es muy semejante, cada uno de ellos
tes que nos oiga el patrón”. se originó en una cultura muy diferente. Al igual
que lo hicieron con culturas de otros países, invi-
Durante la sesión aprenderán a identificar te a los alumnos a indagar el uso de los refranes
metáforas. Para ayudarlos a comprender este en distintas regiones del país, por ejemplo, pre-
difícil concepto, explique que la metáfora es la guntando a sus familiares y conocidos.
sustitución de un término por otro con el que Analice estos aspectos con los alumnos a
guarda algunas similitudes; por ejemplo, si el partir de la miniserie Dime qué dices y te diré
ocaso se compara con un telón que cae, se po- quién eres III.
dría construir una metáfora como la siguiente:
“Cayó el telón del día”. ■■ Evaluación intermedia
Una vez que hayan comprendido la estructu- Guíe a los alumnos para que reflexionen sobre
ra de una metáfora, anímelos a distinguirlas en- las fases del proceso que ya han concluido. Es
tre los dichos que se incluyen en el audiovisual importante que valoren si han conseguido re-
Dime qué dices y te diré quién eres II. copilar material suficiente para integrar la com-
pilación y si sus reflexiones acerca del mismo
Sesión 5 tienen la profundidad necesaria para escribir un
comentario. Asimismo, la evaluación les permite
Esta sesión es la primera de dos que se dedican a controlar su propio proceso y hacer los ajustes
la compilación y análisis de refranes. Su objetivo necesarios para seguir avanzando.
es mostrar las características generales de este
tipo de expresiones, así como ampliar el tema de Sesión 7
los recursos literarios.
Tras realizar las actividades propuestas, pida a Para la integración de la compilación, los alum-
los alumnos que den otros ejemplos de textos nos deberán trabajar en dos momentos distin-
en los que esté presente la rima, por ejemplo, tos. El primero de ellos implica trabajo individual,
una canción o un poema. Solicite que revisen sin embargo, es necesaria una organización pre-
los refranes que ya han leído y que observen en via en grupo. Pida a los alumnos que revisen sus
cuáles de ellos está presente la rima. carpetas de trabajo y relean todos los textos que
Para comprender esta transversalidad, vean han elaborado a lo largo de la secuencia. Orga-
el audiovisual Las palabras también nos ha- nice una lluvia de ideas para que determinen qué
cen mexicanos. Después anime a los alumnos incluirán en sus páginas individuales. Pídales que
a mencionar otros ejemplos que muestren los establezcan tanto el contenido del texto como
rasgos propios de los mexicanos al hablar. el formato que le darán a cada página. Señale

99

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 99 27/06/18 11:35


que de esa manera las páginas de la compilación encuesta propuesta o si creen que es mejor mo-
tendrán la uniformidad necesaria. Una vez que dificarla. Una vez que hayan llegado a un acuer-
los estudiantes hayan completado el esquema, do, pídales que preparen y apliquen los cues-
asigne un tiempo para la tarea de escritura. tionarios para sus lectores; y en cuanto hayan
Antes de proceder a la fase de revisión, obser- recopilado la información, invítelos a compartir-
ve junto con ellos el audiovisual Aprendiendo a la y a obtener conclusiones generales.
corregir un texto para guiarlos en este paso del
proceso. Evaluación
El segundo momento de la elaboración de
la antología es su integración. Revise con los En la autoevaluación los alumnos identificarán
alumnos los elementos que faltan para integrar lo que aprendieron respondiendo nuevamente a
el volumen. Puede repartir las responsabilidades las preguntas de la Sesión 1. Conduzca el diálo-
entre distintos equipos o personas, o bien que el go y ayude a los alumnos a reconocer lo nuevo
grupo trabaje conjuntamente en cada tarea. usando la construcción: “Antes pensaba que…
con lo que investigué me di cuenta que…”.
¿Cómo extender? La secuencia cierra con una tabla de evalua-
ción de triple entrada que permite tanto la au-
Para conseguir que los alumnos escriban co- toevaluación y coevaluación, como la evalua-
mentarios más completos, guíelos para que re- ción del maestro.
visen los aspectos que estudiaron en la secuen- Pida a los alumnos que valoren su trabajo y el
cia. Pídales que tomen notas del trabajo de sus de sus compañeros con la intención de apor-
compañeros para enriquecer sus observaciones. tar observaciones que mejoren el trabajo hecho.
Luego, asigne usted sus propias observaciones.
Sesión 8 Cuando devuelva las tablas a los estudiantes,
pídales que observen y comparen las tres co-
Pregunte a los alumnos la importancia de dar a lumnas. Invítelos a reflexionar acerca de las di-
conocer su trabajo y de recibir comentarios o ferencias que puede haber entre los resultados
retroalimentación y reflexionar al respecto. Dis- obtenidos por estas tres vías.
cuta con ellos si les parece oportuno hacer la

100

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 100 27/06/18 11:35


Secuencia 8 Escribir una monografía
(LT, págs. 142-159)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio escrito de nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado Escribe una monografía
Intención didáctica Promover que los estudiantes escriban una monografía, como una
forma de compartir sus conocimientos con otros. Asimismo, desarrollar
sus habilidades de búsqueda de información y su capacidad para usar el
lenguaje de forma adecuada para esta situación.
Materiales • Diferentes tipos de compilaciones, tanto impresas como electrónicas.
• Dispositivos electrónicos para la grabación de habla: grabadora,
teléfono celular, tableta, etcétera.
Vínculo con… Geografía
• En esta secuencia, el tema sobre el que gira el desarrollo
de la monografía es la migración, específicamente, sus causas
y consecuencias.
Materiales • Fuentes de consulta diversas: libros informativos, revistas de
divulgación, periódicos digitales e impresos.
Materiales audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • ¿Cómo leer y construir apoyos gráficos?
• ¿Cómo incluir información de otras fuentes en un texto propio?
• Aprendiendo a redactar un texto
• ¿Qué importancia tiene el vocabulario técnico?
• ¿Qué son las definiciones y ejemplos y por qué se deben incluir en un
texto?
• Aprendiendo a corregir un texto
• ¿Qué son los textos de información científica?
Recursos informáticos:
• Los párrafos en un texto
• Qué son los complementos circunstanciales
• ¿Qué son los errores de concordancia y cómo se pueden corregir?
Materiales de apoyo para el maestro: Recursos audiovisuales:
• Uso de fuentes diversas para la elaboración de textos informativos
• Función del maestro en la revisión y corrección de los borradores de
textos informativos: el orden de las ideas

¿Qué busco? b) Sistematicen, ordenen, jerarquicen sus ideas


y busquen información en diversas fuentes
Las intenciones didácticas de esta secuencia para complementarlas.
buscan que los alumnos: c) Escriban un texto informativo monográfico y
reflexionen sobre sus características.
a) Se reconozcan como individuos capaces de d) Asimilen y aprendan el proceso de planifica-
generar conocimiento y que puedan com- ción, escritura, revisión y corrección de sus
partirlo con otros. textos como estrategia regular de su escritura.

101

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 101 27/06/18 11:35


e) Empleen recursos lingüísticos y textuales para pone trabajar en la secuencia (migración), resul-
asegurar la escritura de un texto claro y or- ta de interés para lectores cercanos a ellos, pues
denado. registra la forma en que se vive este fenómeno
en su comunidad.
Acerca de…
Las monografías El proceso de revisión y corrección

Son textos en los que se encuentra información Como parte del proceso de escritura monográ-
sobre un único tema. Se presenta información que fica, usted podrá ayudar a sus alumnos a revisar
conoce el autor, complementada con aque- sus textos para mejorarlos. Es uno de los mo-
lla que proviene de diversas fuentes, no sólo mentos clave para dar recomendaciones pun-
escritas, sino también orales. Se presentan en tuales con el fin de que consoliden los aspec-
múltiples formatos, desde las hojas sueltas que tos que aún requieran dominar. Lennart Björk e
suelen venderse en las papelerías hasta los li- Igegerd Blomstrand (2000, pp. 50-53), destacan
bros publicados, pasando por las revistas, los que la función del maestro en el proceso de la
libro-álbumes y las publicaciones electrónicas. enseñanza de la escritura es crucial, ya que él
Sin embargo, todas coinciden en que abordan es el escritor y lector con más experiencia en el
diferentes aspectos de ese único tema en diver- aula. De esta forma, sus comentarios y observa-
sos apartados (capítulos, artículos, recuadros, ciones tendrán un peso especial para los alum-
etcétera). Por ello se suelen consultar cuando se nos. En este sentido, este proceso no se debe
requiere obtener información de ese tema (muy concentrar en la revisión de aspectos ortográ-
frecuente en el ámbito escolar) o cuando el lec- ficos o del uso del lenguaje formal, sino, sobre
tor tiene un interés especial por ese tema y de- todo, en la presentación clara de las ideas y en la
sea profundizar en éste por curiosidad personal. forma en que desarrollan la estructura del texto.
Es importante que los alumnos noten que los
textos informativos no tienen únicamente fines Los recursos audiovisuales
académicos, también pueden leerse por interés para el maestro
propio, ya que responden a preguntas que todos
nos hacemos espontáneamente sobre nuestro Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es
entorno. conveniente que observe con suficiente antela-
Se debe considerar que detrás de cada uno de ción los recursos audiovisuales Uso de fuentes
estos textos existe un autor (o un grupo de ellos) diversas para la elaboración de textos informa-
interesado en compartir con otros lo que sabe tivos y Función del maestro en la revisión y co-
sobre un asunto en particular. Este conocimien- rrección de los borradores de textos informati-
to permitirá a los alumnos comprender el papel vos: el orden de las ideas.
que desarrollarán cuando tengan la capacidad
de generar información para poder compartirla Sobre las ideas de los alumnos
con otros. Además, por la temática que se pro-
Para la escritura de textos monográficos, es im-
portante que los alumnos recuperen sus expe-
riencias en prácticas anteriores. En particular, las
relacionadas con la investigación sobre un tema
(ya que deberán extraer la información que pre-
sentarán en la monografía de fuentes confiables)
y escribir fichas temáticas (pues al construirlas
han aprendido a identificar la información más

102

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 102 27/06/18 15:46


relevante de las fuentes consultadas y han sabi- para construir en conjunto una idea más elabo-
do cómo determinar los subtemas que se deri- rada sobre el tipo de texto. Si los alumnos no
van de un tema). lo comentan, muestre un ejemplo de este tipo
Por otra parte, es posible que la idea ini- textual para que identifiquen una de sus carac-
cial de los alumnos sobre lo que son las mo- terísticas principales: la integración de infor-
nografías consista en creer que dichos textos mación recuperada de distintas fuentes, lo cual
son, únicamente, las estampas e imágenes que le permite al lector saber más sobre un tema
pueden adquirirse en las papelerías. Los estu- determinado.
diantes también pueden mostrar dificultad para
distinguir distintos tipos de textos informativos, Sesión 2
pues para ellos “todos son iguales”; de ahí la im-
portancia de intervenir en esta secuencia para Destaque que en la escritura de la monografía
que empiecen a hacer diferenciaciones en este es necesario indagar sobre un tema para docu-
sentido. mentarlo, lo cual es parte de un proceso que se
sigue no sólo para la monografía, sino también
¿Cómo guío el proceso? para la producción de otros textos.

Sesión 1 ¿Cómo apoyar?


La sesión comienza con la exploración de las Esta sesión es fundamental porque en ella se
portadas de algunos ejemplos de textos mono- sentarán las bases para que los alumnos puedan
gráficos. Para hacer que la experiencia sea más desarrollar la investigación. Si tienen dificultad
significativa para los alumnos, le sugerimos para recordar qué saben sobre el tema, pre-
conseguir en la biblioteca y llevar al aula algu- gúnteles acerca de familiares o conocidos que
nos ejemplos más para que puedan explorarlos sean migrantes y sobre noticias de migración de
libremente. De esta manera será más sencillo las que se hayan enterado recientemente. Para
y claro para ellos analizar las características y ayudarlos a generar preguntas, puede escribir
función que tienen para formarse una idea más los pronombres interrogativos en el pizarrón
puntual sobre lo que se espera que logren. (qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué,
para qué).
■■ ¿Qué vamos a hacer? Finalmente, es muy importante que durante
Para que los alumnos tengan idea de lo que la sesión dedique tiempo suficiente al desarrollo
harán en esta secuencia, recupere algunos de de la propuesta de su índice; ayúdelos a analizar
los ejemplos de portadas o monografías que las diferencias entre las dos propuestas de su li-
ellos exploraron anteriormente y pregúnteles bro para que comprendan que éstas se deben a
qué pasos creen que debieron seguir los auto- diferentes intereses: el primero busca dar un pa-
res de esos textos para producirlos. Oriéntelos norama general sobre la migración y el segundo
para que infieran que el proceso de escritura dirige la información al caso particular de Mé-
tiene varias etapas y, sobre todo, que antes xico. Hágales ver que en su propuesta también
de comenzarlo es necesario que se realice pueden reflejar los intereses particulares que
una investigación documental para obtener la tengan sobre el tema.
información.
Sesiones 3 y 4
■■ ¿Qué sabemos sobre
las monografías? Considere que los ejemplos de textos que se in-
Una vez que los alumnos hayan respondido cluyen ayudarán a los alumnos a comprender la
a las preguntas de este apartado, solicite que gran diversidad de fuentes que pueden consul-
compartan en grupo algunas de las respuestas tar para escribir su monografía. Se incluyen tex-

103

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 103 27/06/18 11:35


tos informativos sobre el tema de la migración, monografía, integrando información de distintas
desde el punto de vista de la Geografía y otros fuentes.
que tienen un tratamiento más relacionado con Vea con sus alumnos el audiovisual ¿Qué son
aspectos sociales y personales. Esto le permi- las definiciones y ejemplos y por qué se deben
tirá a usted mostrar a los alumnos cómo pue- incluir en un texto?, que les ayudará a compren-
den incorporar en una monografía información der la utilidad de emplear estos recursos en la
proveniente de distintas fuentes. monografía.
Apóyese en el audiovisual ¿Qué son los textos Después, consulten el audiovisual ¿Cómo
de información científica?, para que los alumnos leer y construir apoyos gráficos?, el cual les dará
identifiquen la utilidad de recabar información ideas para incluir este tipo de recursos en sus
de este tipo de textos. textos informativos.
Subraye la importancia de registrar la infor- En sesiones anteriores, los alumnos produ-
mación obtenida de acuerdo a los subtemas que jeron el índice de subtemas que abordarán en
establecieron en su propuesta de índice. No ol- el texto. Apóyelos para que comparen esa lis-
vide que este registro lo pueden hacer en fichas ta con el borrador producido: pídales que de-
temáticas, anotando los datos de cada fuente tecten si les hace falta o les sobra información,
consultada para poder usarla después en la es- de acuerdo a su tema. También solicíteles que
critura de su primer borrador. identifiquen de qué fuentes de información se
Haga notar que el índice no es definitivo. han valido para conformar el contenido de su
Conforme hacen la búsqueda de información, monografía.
pueden eliminar o crear subtemas adicionales, Vea con sus alumnos el audiovisual ¿Cómo
por ejemplo: tipo de personas que migran (sexo, incluir información de otras fuentes en un texto
edad, condición económica, etcétera) o historia propio?, para saber cómo distinguir la informa-
de la migración en su comunidad. ción que proviene de otros textos.

■■ Evaluación intermedia Sesiones 6 y 7


La evaluación que se incluye busca que los
alumnos verifiquen si han desarrollado satisfac- En esta sesión los alumnos se asegurarán de que
toriamente las actividades necesarias para es- su texto incluya las siguientes partes: introduc-
cribir el primer borrador de su monografía. A su ción, desarrollo, conclusión y referencias. Para
vez, usted podrá observar que hayan cumplido ello, muestre nuevamente ejemplos de mono-
con el objetivo de las primeras fases del proce- grafías y organice al grupo para que las exploren
so de escritura: la planificación, recuperación y y las lean. Mediante preguntas puede orientarlos
organización de la información. De igual forma, para que identifiquen la estructura de estos tex-
esta evaluación muestra a los alumnos en que tos. Esta actividad también pueden realizarla en
parte del proceso de escritura es necesario ha- parejas o en pequeños equipos. Además, pídales
cer una pausa para revisar, corregir o replantear que comenten si encontraron palabras técnicas
lo escrito. Poco a poco integrarán este conoci- o de uso especializado y por qué creen que apa-
miento permanentemente y lo usarán cada vez recen en las monografías.
que lo requieran. Para orientarlos respecto al uso de lenguaje
especializado en sus textos, vea con sus alum-
Sesión 5 nos el audiovisual Qué importancia tiene el vo-
cabulario técnico
Utilice las preguntas del libro para analizar los Para la escritura de las partes faltantes del tex-
inicios de borrador de las propuestas de los ín- to, puede volver a ver con sus alumnos el audio-
dices 1 y 2, ya que esto les permitirá tener una visual Aprendiendo a redactar un texto.
idea de cómo escribir su primera versión de la Con sus observaciones ayúdeles a identificar pro-
blemas en la organización de la información. Una

104

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 104 27/06/18 11:35


manera de hacerlo es mostrar ejemplos de mo­no­
gra­fías que sigan diferentes esquemas de or­ga­ni­za­
ción de información, por ejemplo, de lo ge­ne­ral a
lo particular, de problema y solución, de or­den cro­
nológico, de causa-consecuencia, etcétera.
Pida a los alumnos que revisen que las ideas
que quieren expresar en sus textos estén com-
pletas. Escriba en el pizarrón algunos ejemplos
donde no se observe esto para agregar informa-
ción de tiempo, modo y lugar a través del uso de
los complementos circunstanciales.
Invite a los alumnos a utilizar los recursos in-
formáticos: Los párrafos en un texto y ¿Qué son
los complementos circunstanciales?, para apo-
yar la escritura de las monografías.
Evaluación
Sesiones 8 y 9
Los estudiantes podrán revisar lo que contesta-
Tome el fragmento de una monografía escrita ron al inicio de la secuencia para comparar lo
por los alumnos y organice una revisión colec- que han aprendido. Proponga que compartan
tiva de la misma. Esto con el fin de modelar la algunas de sus respuestas, por ejemplo, a la pre-
revisión y corrección de los aspectos abordados gunta: “¿En qué se parece y en qué es distinta
en estas sesiones. a otros textos informativos?”. Recupere las res-
Posteriormente, invite a hacer la revisión de puestas para que en conjunto reconozcan las
las monografías en pequeños equipos para que características del tipo textual; anótelas en el pi-
se apoyen en el proceso de revisión y correc- zarrón a manera de sistematización de lo apren-
ción de éstas. No espere que subsanen todas las dido.
deficiencias, lo importante es que los alumnos Pídales que intercambien sus textos para re-
participen en el proceso de revisión y propon- visarlos con los criterios propuestos en la tabla.
gan algunos cambios para mejorar los textos. Promueva que argumenten y que regresen al
Pida que utilicen el recurso informático ¿Qué texto para ayudar al autor del texto a mejorar su
son los errores de concordancia y cómo se pue- escrito, comente, por ejemplo: “Dices que la in-
den corregir?, para profundizar en su identifica- formación no se presenta de manera ordenada,
ción y resolución. ¿en qué parte del texto lo notaste?, ¿qué orden
Una vez más, si cuenta con suficiente tiempo sugieres para que la información se entienda
y lo considera necesario, puede volver a ver con mejor?”.
sus alumnos el audiovisual Aprendiendo a co- Si detecta que las monografías carecen de al-
rregir un texto. guno de los aspectos que se señalan en la tabla
de cotejo, pida a sus alumnos que platiquen con
Sesión 10 los compañeros que sí los hayan logrado para
que les expliquen cómo hicieron para incorpo-
Anime a sus alumnos a compartir sus textos con rarlos en sus textos. De esta forma promoverá el
otros lectores para recibir una retroalimenta- aprendizaje entre pares.
ción. Por la naturaleza del tema, es posible que Finalmente, abra un espacio de intercambio
miembros de su círculo familiar estén interesa- con los alumnos para valorar el trabajo colabo-
dos en conocerlos. Pida que compartan los co- rativo como parte de los aprendizajes que pue-
mentarios que recibieron para animar a todos a den incorporar en diferentes momentos de su
continuar escribiendo para otros. desempeño académico.

105

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 105 27/06/18 11:35


Secuencia 9 Adaptar una narración
a un guion de teatro (LT, págs. 160-173)
Tiempo de realización 8 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales.
Aprendizaje esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una
obra de teatro y representarla
Intención didáctica Analizar un cuento con el doble fin de interpretarlo y establecer sus
elementos estructurales (personajes, trama, tema, etcétera) para
adaptarlo al teatro (guion de teatro) y que el grupo entero colabore para
su presentación frente a un público.
Materiales • Libros de la biblioteca de aula o escolar que contengan textos
narrativos u obras de teatro.
• Materiales de reúso para el montaje de la obra de teatro y un espacio
escénico (que puede ser el aula misma) para la presentación de la
obra.
Materiales audiovisuales Recursos audiovisuales:
o informáticos para el alumno • ¿Qué es el teatro?
• Un teatro visto por dentro
• Uso correcto de los dos puntos
• Montando una obra de teatro: los recursos teatrales
• El ensayo de una obra de teatro
Recursos informáticos:
• Usar el procesador de palabras para escribir un guion de teatro
• Grabar un audio para preparar la obra de teatro
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• El papel del maestro en el desarrollo de obras de teatro

106

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 106 27/06/18 11:35


¿Qué busco? ra en voz alta entre todos, y a la vez, incorpo-
rar elementos expresivos a través de la voz y
Las intenciones didácticas de esta secuencia los gestos.
buscan que los alumnos: • La lectura comparativa entre dos géneros
(la estructura del cuento por un lado y la del
a) Desarrollen habilidades para adaptar un texto guion de teatro, por el otro), con el fin de que
narrativo a un guion de teatro, de acuerdo a los alumnos establezcan con claridad qué
sus características estructurales. cambia y qué se conserva en la adaptación.
b) Analicen el contenido de un texto narrativo • La escritura de un guion de teatro con carac-
con las herramientas que aprendieron en las terísticas estructurales típicas: actos, escenas,
secuencias “Leer cuentos de distintos subgé- parlamentos, acotaciones; incluyendo tam-
neros” y “Escribir cuentos de distintos subgé- bién aspectos gramaticales y marcas gráficas
neros”. y de puntuación.
c) Organicen el montaje de una obra de teatro. • La organización grupal. Supone acuerdos
para la realización de un producto colectivo
Al conocer el proceso de adaptación de una (la puesta en escena), así como la creatividad
narración a una obra de teatro, el maestro y para resolver asuntos materiales como el es-
su grupo pueden realizar este mismo procedi- cenario, el vestuario, el maquillaje, etcétera.
miento en otros momentos del ciclo escolar, a • La formación del alumno como espectador.
manera de proyecto, y con temas literarios o de Conlleva escuchar atentamente; presenciar
otras asignaturas; por ejemplo, al retomar algún respetuosamente la obra; conocer las conven-
tema histórico para una conmemoración, o al- ciones del público, de los actores y de la puesta
gún aspecto de la asignatura de Formación Cí- en escena; la disposición del público; en suma,
vica y Ética para la comunicación y reflexión de acercarse al teatro como un lugar donde tam-
contenidos de una manera estética. bién hay prácticas sociales específicas.

Acerca de… Los recursos audiovisuales


para el maestro
La adaptación de un texto narrativo
a guion de teatro Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es
conveniente que observe con suficiente antela-
La adaptación a guion de teatro forma parte ción el recurso audiovisual El papel del maestro
del conocimiento de las prácticas sociales del en el desarrollo de obras de teatro.
lenguaje del ámbito de literatura. Esta práctica
supone un desafío importante para los alum- Sobre las ideas de los alumnos
nos, porque para hacerlo es necesario poner en
marcha distintos conocimientos, habilidades y Un reto para los alumnos en esta secuencia
actitudes: consiste en comprender que leer un texto tea-
tral no es lo mismo que leer un texto narrativo
• La interpretación de un texto literario. En (un cuento o una novela). Ellos deben familiari-
esta secuencia se propone que los estudian- zarse con un conjunto de convenciones y tecni-
tes intercambien comentarios sobre un texto cismos específicos. Por ejemplo, en un guion de
narrativo. Para ello, los alumnos confrontan teatro los alumnos tienen que distinguir entre el
interpretaciones fundadas en el contenido texto principal o diálogo (los parlamentos de los
del texto y en los conocimientos que tienen personajes) y el texto secundario o acotaciones
sobre los subgéneros narrativos. (indicaciones para la puesta en escena). Tam-
• La realización de una lectura dramatizada, bién deben conocer la división convencional del
donde los alumnos deben coordinar la lectu- guion de teatro en actos y escenas y su relación

107

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 107 27/06/18 15:46


con el contenido del texto. Además, tienen que • Reflexionen sobre lo que permanece de la
interpretar los elementos dramáticos del texto: obra original y lo que cambia como resultado
por ejemplo, cuál es el conflicto y cómo se re- de la adaptación.
conoce a través de la acción de los personajes. • Conversen sobre la tendencia de que ciertas
Por esta razón, es importante que el maestro obras reaparezcan adaptadas a lo largo del
acompañe a los alumnos en: tiempo.

• La búsqueda de textos dramáticos para que Sobre este último punto, cabe mencionar que
los alumnos los lean, realicen lecturas drama- ciertas obras artísticas tienden a reaparecer bajo
tizadas u organicen a lo largo del ciclo escolar nuevas formas debido a su capacidad de abor-
otras puestas en escena. Los textos pueden dar temas que interesan a los seres humanos de
encontrarse en la biblioteca escolar o comu- todos los tiempos (temas universales como el
nitaria, pero también se pueden buscar en in- amor, la muerte, la justicia, etcétera). Converse
ternet o en sitios institucionales. con los estudiantes sobre lo anterior y, después
• La asistencia, en la medida de lo posible, a pídales que le platiquen sobre alguna expresión
un espectáculo teatral en donde los alumnos artística que conozcan y que retrate temas uni-
puedan observar la arquitectura del local, la versales (por ejemplo, una antigua canción, una
disposición del público y los actores, la esce- narración de la tradición oral, un objeto artesa-
nografía, el vestuario, la luz, la música… todo nal, un videojuego, etcétera).
ello como parte de la interpretación de quien
realizó el montaje y entendido como el con- ■■ ¿Qué vamos a hacer?
junto de decisiones que toma el director de Siguiendo con el tema de las recreaciones artís-
una obra para lograr cierto efecto en los es- ticas, pregunte a los alumnos si saben de obras
pectadores. de teatro que hayan sido adaptadas a partir de
• El conocimiento de las convenciones teatra- cuentos o novelas. Pida que mencionen títulos
les también permitirá a los alumnos adquirir que les sean familiares, por ejemplo, de cuentos
hábitos de comportamiento en el teatro (sea clásicos que han sido representados en teatro.
dentro o fuera de la escuela) y de respeto al Una vez comentado lo anterior, explíqueles
trabajo de los actores y, en general, de quie- lo que harán en esta secuencia y asegúrese de
nes colaboran en la puesta en escena. que comprenden el propósito y las tareas que
realizarán.
¿Cómo guío el proceso?
■■ ¿Qué sabemos acerca de
Sesión 1 cómo adaptar una obra para
representarla?
Para contextualizar la secuencia, se presentan Para la recuperación de conocimientos previos,
a los alumnos obras artísticas de distintos mo- primero se abordan los aspectos formales del
mentos de la historia de la humanidad que han guion de teatro: los alumnos escriben una pe-
sido adaptadas a otro tipo de expresión; por queña narración (un chiste) y luego la adaptan
ejemplo, una novela adaptada a una obra de para que tenga las características de un guion
teatro. Además de solicitarles que identifiquen de teatro. En este ejercicio los alumnos se da-
ejemplos más o menos cercanos de adaptacio- rán cuenta de que no cualquier texto puede ser
nes, también se busca que los alumnos reflexio- adaptado para estos fines: los chistes elegidos
nen sobre el proceso mismo de adaptación. Para deberán tener al menos un diálogo y persona-
ello, apoye a sus alumnos para que: jes para darle un formato de guion dramático.
Deberá tener un espacio (o en su caso recrear-
• Identifiquen distintos ejemplos de obras ori- lo) donde se muevan los personajes y también
ginales y sus adaptaciones. suficiente información para caracterizarlos. Este

108

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 108 27/06/18 11:35


aprendizaje es valioso porque tendrán necesa- sar con naturalidad los sentimientos y actitu-
riamente que pensar en las características del des de los personajes.
texto de origen para su adaptación al teatro. • Es importante leer con la velocidad y el volu-
Por otra parte, se indaga sobre los conoci- men adecuados, ajustándose al tipo de texto
mientos que poseen, de orden procedimental, y al contenido del mismo. Hay que leer con
para montar y presentar la obra de teatro, así seguridad y evitar volver atrás, respetando las
como las funciones que cumplen las personas pausas indicadas por los signos de puntuación.
que colaboran en el montaje. • También es necesario evitar la monotonía en
Considere que, en su paso por la escuela pri- el tono. Tener cuidado de no hacer cambios
maria, los alumnos han tenido distintas experien- de ritmo en la lectura si no se justifican, o
cias con la puesta en escena de obras teatrales bien utilizarlos intencionalmente para llamar
(en ocasiones, como espectadores y, en otras, la atención del público.
como actores o productores de la obra). Tam-
bién es probable que hayan presenciado obras Sesiones 3 y 4
en festejos tradicionales (como en las pastore-
las) o que hayan asistido a una puesta en escena En estas sesiones los alumnos:
en un teatro. Además, los alumnos tienen distin-
tas experiencias que provienen de los medios de a) Inician el análisis del texto narrativo (fase 2) a
comunicación. Pida a los estudiantes que narren partir de los aspectos que estudiaron en las
sus experiencias relacionadas con el teatro y las secuencias 1 y 5.
dificultades a las que se hayan enfrentado. Tome b) Distinguen la narración de una obra de teatro a
en cuenta esta información para el desarrollo de través de sus elementos estructurales (fase 3).
las actividades en esta secuencia.
Para complementar las experiencias sobre En este momento comienza el llamado “trabajo
el teatro, se propone que los alumnos vean el de mesa” en el proceso de montaje de una obra de
audiovisual ¿Qué es el teatro? (de dónde viene, teatro, es decir, antes de pensar en adaptar, se hace
cómo era en la antigüedad y el teatro hoy día). un análisis del texto.
Se recomienda que el “trabajo de mesa” se
Sesión 2 haga de forma grupal, de manera que, como
producto de la colaboración entre los alum-
Para preparar la lectura dramatizada, pida a los nos, logren interpretaciones más profundas de
alumnos hacer una lectura individual en voz baja lo que podría hacer cada alumno por separado.
del cuento que tienen en su libro, donde imagi- Permita que los estudiantes expresen sus ideas
nen lo que se narra. Después, solicite que dis- con libertad, replantee y devuelva las preguntas,
tingan los fragmentos narrativos y los diálogos promueva que discutan sus interpretaciones,
de cada uno de los personajes, con marcas al regresen una y otra vez al texto, lean distintos
margen del texto para que puedan destacarlos. fragmentos y ponga a consideración de todos,
Para realizar la lectura dramatizada, considere las respuestas; lo importante en este momento
con sus alumnos estos criterios: es que fundamenten sus interpretaciones sobre
lo que dice el texto.
• Se trata de una actividad colectiva que re- Recuerde a sus alumnos que este análisis
quiere un narrador y varios personajes. será importante porque más tarde les permitirá
• Los lectores se colocan en un lugar visible, de tomar decisiones en la adaptación del texto
pie o sentados, frente a la audiencia, con el al poner en marcha distintos recursos teatrales,
texto en sus manos o sobre una mesa. por ejemplo, se podrá observar:
• En la lectura dramatizada se expresan las
emociones con la voz y con lenguaje corpo- a) Los diferentes espacios en los que transcurre
ral; no es necesaria la actuación, basta expre- la narración, el paso del tiempo y la relación

109

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 109 27/06/18 11:35


de ambos con los elementos cambiantes del y las acciones de los personajes. En el guion
escenario. teatral, los diálogos también reciben el nom-
b) Los personajes, su caracterización y su rela- bre de parlamentos, y están compuestos por
ción con los diferentes momentos de la obra. las palabras que cada actor debe memorizar
c) La relación de los tres elementos anteriores y repetir para representar su personaje en el
(espacio, tiempo y personajes) para determi- escenario.
nar los actos y las escenas en que se organi- • Acotaciones
zará la obra. Como la obra de teatro está escrita para ser
actuada en un escenario, no necesita una
Si les es posible, indaguen en internet algunos descripción detallada del ambiente, como
datos en torno a la obra; por ejemplo, la biogra- sucede en las novelas. Tampoco hay que
fía del autor y su interés por la recopilación de describir las acciones porque estas van a ser
textos tradicionales; el género al que pertenece representadas “en vivo” por los actores. Sin
la obra, y el contexto de la historia. Establezca embargo, el dramaturgo debe dar instruc-
esta práctica como parte intrínseca de la inter- ciones (mediante las acotaciones) acerca de
pretación de la obra. las acciones o emociones que los actores
La identificación del tema también forma par- deben representar en el escenario; además,
te de la interpretación del texto. El tema de la otra función de las acotaciones es describir la
muerte, que se trata en el cuento, ha sido abor- escenografía.
dado a través de diversas manifestaciones artís- • División de la obra
ticas por muchas culturas: así la muerte se evita, El guion teatral divide la historia en actos; a
se combate, se hace aliada, es objeto de respe- su vez, cada acto se organiza en escenas, que
to, terror, admiración, culto o burla. El desafío es son episodios de la obra determinados por
que los alumnos descubran y discutan en este el cambio de escenario o de personajes. En
texto qué perspectiva de la muerte se trata. cambio, el texto narrativo puede o no estar
Proponga a sus alumnos ampliar su conoci- dividido: compare un cuento (que no tie-
miento del teatro con el recurso audiovisual Un ne divisiones o partes) con una novela que
teatro visto por dentro. puede tener distintos capítulos.
Para identificar la trama del cuento, los alum-
nos deben realizar el análisis del planteamiento, Sesión 5
el conflicto o situación problemática y el des-
enlace. Recupere con ellos las definiciones de En la fase 4, los alumnos vinculan el análisis de la
estos elementos (revisados en las secuencias 1 y narración con la estructuración de su guion en
5) como apoyo para la interpretación de la na- actos y escenas. La decisión tiene que ver con
rración. la interpretación que se hace de la narración.
Durante la fase 3, los alumnos profundizarán Un ejemplo para la distribución del guion con el
en el análisis de las diferencias entre un texto cuento “El país donde nunca se muere”, puede
narrativo y una obra de teatro. A través de este ser:
ejercicio se darán cuenta de los siguientes as- • Componerse de dos actos. El primer acto va
pectos: del inicio hasta que el protagonista se instala
en el palacio del viejo, y el segundo hasta el
• Los personajes y los diálogos final de la narración, cuando el protagonista
En el teatro los personajes se presentan en se encuentra con la muerte.
forma de lista, al principio del guion, y lue- • Además, dentro del primer acto puede ha-
go encabezando cada diálogo (generalmente ber cambios de escena cada vez que el jo-
con un tipo de letra distinta); a diferencia de ven protagonista se encuentra con un viejo
las novelas y los cuentos, nadie narra la histo- diferente, es decir, cuando hay un cambio de
ria, ésta se “cuenta” por medio de los diálogos personaje.

110

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 110 27/06/18 11:35


• Consecuentemente, en el segundo acto pue- la comunidad escolar, aprovechando alguna
de haber más de dos escenas, cuando el pro- conmemoración con los padres de familia. Or-
tagonista parte del palacio, luego, en el cami- ganice a los alumnos en equipos y, con su apo-
no, y en el encuentro final con la muerte. yo, distribuyan tareas para planear y realizar el
montaje de: el espacio escénico, la escenografía
Esta es una propuesta de distribución, pero pue- y la utilería, la iluminación y el sonido, el vestua-
de haber otras. Será interesante que, en cual- rio y el maquillaje.
quier caso, la distribución de la trama en actos Muestre a los alumnos el audiovisual Mon-
y escenas sea propuesta y argumentada por los tando una obra de teatro: los recursos teatrales.
estudiantes, en función del contenido del texto Éste les servirá como apoyo para la puesta en
y de su interpretación. escena.
A continuación, se repartirán los papeles e ini-
¿Cómo apoyar? ciarán los ensayos. Si bien habrá algunos alum-
nos que se mostrarán entusiastas para la ac-
Puede apoyar a los alumnos para que se den tuación, otros preferirán no representar ningún
cuenta, por ejemplo, de que en las acotaciones papel (esto es más o menos común en todas las
es necesario sostener la descripción del largo de aulas). Decida en qué medida los impulsará para
la barba de los viejos, porque, además de que vencer el “pánico escénico” o, en caso de que
es un modo de identificarlos, esta característica no estén dispuestos a actuar, anímelos y motí-
se vincula con el tiempo que tardarán en morir. velos a tomar la responsabilidad de realizar otras
Además, dependiendo de la estructura de actos tareas, como la elaboración de la escenografía,
y escenas que hayan decidido, deberán redac- el vestuario, las invitaciones, etcétera.
tar acotaciones que den información sobre los Asimismo, pueden revisar el recurso informá-
cambios o cualidades del escenario. tico Grabar un audio para preparar la obra de
Apóyese en el audiovisual Uso correcto de los teatro, para escucharse y mejorar su expresión
dos puntos para ver su empleo en los parlamen- oral.
tos de un guion teatral. Como herramienta de apoyo a los ensayos,
Se sugiere utilizar el interactivo Usar el pro- los alumnos pueden ver el audiovisual El ensayo
cesador de palabras para escribir un guion de de una obra de teatro.
teatro, si cuenta con esta herramienta tecno-
lógica. Sesión 8

■■ Evaluación intermedia Durante la presentación de la obra, y como parte


Para la evaluación intermedia, los alumnos revi- del aprendizaje de la práctica social, será impor-
san el proceso que han seguido en la adaptación tante que los alumnos que funjan como espec-
del guion de teatro. De acuerdo con los resul- tadores reciban algún programa de mano donde
tados obtenidos, haga actividades para ayudar se indique el nombre de la obra, los personajes
a los alumnos a revisar los procesos realizados; (y los actores que los representan), el número
puede sugerir al grupo que trabajen en equipos de actos, el número de escenas y los responsa-
para que analicen cada una de las fases, discutan bles de la utilería, la escenografía, el vestuario,
si están o no de acuerdo y por qué, y compartan etcétera. También será importante disponer del
sus conclusiones en plenaria. salón o de un área que pueda habilitarse a ma-
nera de teatro.
Sesiones 6 y 7 Durante la puesta en escena, solicite a algu-
nos alumnos que tomen nota de las impresiones
Decidan entre sus alumnos y usted el momento y reacciones que la obra suscite en los espec-
en que realizarán su puesta en escena. Pueden tadores. También pueden tener un cuaderno u
representarla ante otro grupo, o bien, ante toda hojas sueltas donde los asistentes escriban su

111

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 111 27/06/18 11:35


opinión sobre el espectáculo al finalizar éste. “¿Qué faltó por aprender?”. “¿Cómo puedo se-
Estas opiniones pueden compartirlas al término guir aprendiendo?”.
de la obra. A manera de conclusión, reflexione con los
alumnos sobre los aprendizajes que obtuvieron
Evaluación en esta secuencia; por ejemplo, que para apo-
yar la comprensión del significado de un texto,
Ayude a los alumnos a revisar lo que respondie- es recomendable discutirlo con otras personas;
ron en la exploración de conocimientos previos que para adaptar un texto, es importante ana-
y dígales que respondan nuevamente a las mis- lizar el texto original, pero también conocer la
mas preguntas para que comparen sus avances. estructura del tipo de texto que se quiere rees-
Se espera que los alumnos valoren lo que cada cribir (en el caso de una obra de teatro, saber
uno ha aprendido sobre el proceso de adapta- cómo se escriben los parlamentos y las acota-
ción y montaje de una obra y los resultados ob- ciones, cómo se usa la puntuación, etcétera);
tenidos, así como acerca de sus capacidades de o qué para realizar algunas prácticas sociales
organización y algunos aprendizajes de orden del lenguaje, se requiere del apoyo de muchas
declarativo (como los conceptos de acto, esce- personas con funciones diferentes (como en el
na, parlamento o acotación). montaje de una obra de teatro).
Apoye a los alumnos en la observación de Por último, no olvide tomar nota sobre cómo
cada uno de los parámetros que se propo- avanzan sus alumnos en la interpretación de
nen en su libro, mediante preguntas como: textos, en los procesos de escritura y en su ca-
“¿Qué aprendimos?”. “¿Cómo lo aprendimos?”. pacidad de expresarse estéticamente.

Actividad recurrente. Círculo de lectura


Leemos y representamos el saber (LT, págs. 174-175)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de libros
Intención didáctica Que los alumnos compartan su experiencia lectora, sus interpretaciones
e impresiones mediante la creación de una obra artística y de una
reseña para recomendar a otros la lectura de los textos leídos.
Vínculo con… Todas las asignaturas
La realización de un círculo de lecturas permanente durante el curso
favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir,
hablar y escuchar) aplicadas a los diferentes tipos de texto y temas, tanto
literarios como informativos.
Materiales • Textos informativos (monografía, artículos de divulgación, artículos
enciclopédicos, infografías, biografías, etcétera).
• Materiales de reúso para elaborar una pieza artística.
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Formular opiniones o puntos de vista sobre un tema literario

112

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 112 27/06/18 11:35


¿Qué busco? lectura, lea junto con ellos la tercera infografía
de este bloque para que revisen y comenten la
Las intenciones didácticas de esta actividad re- propuesta sobre cómo pueden compartir y so-
currente buscan que los alumnos: cializar sus indagaciones, mediante la creación
de piezas de arte, el resumen de su reseña y el
a) Compartan sus interpretaciones con sus comentario acerca del texto que leyeron. Ex-
compañeros mediante la creación de una plique que la opinión o comentario debe estar
obra artística y de una reseña para recomen- basado en aspectos objetivos, como la clari-
dar a otros la lectura de los textos leídos. dad de la información, los datos que ofrece y
las fuentes que cita, y no en criterios subjetivos
Acerca de… como si le gustó o no o si le pareció interesante
o aburrido, ya que esto último no es el propó-
La lectura recurrente sito de la reseña.

En el texto “La comprensión lectora del texto ¿ Cómo apoyar?


expositivo-informativo”, la investigadora mexi-
cana Alejandra Pellicer (2015) señala que: Explique a los alumnos que para escribir un co-
Todos los maestros tienen la meta de formar mentario crítico se puede partir de las siguientes
lectores y consiste en lograr que sus alumnos preguntas:
aprendan a reflexionar sobre el significado de los
textos y sepan valorar, criticar y disfrutar su con- • ¿Qué quiso decir el autor con tal afirmación?
tenido. […] Si el maestro reconoce que la lectura • ¿Estoy de acuerdo con ella? ¿Por qué?
es un eje articulador de los diferentes aprendi- • ¿Cómo intenta convencer a los lectores de
zajes que se alcanzan cuando se leen textos de esa idea? ¿Es convincente para mí?
cualquier disciplina, sabrá que está siendo, ade- • ¿Qué otros argumentos hubiera podido pre-
más de ser maestro de una asignatura en parti- sentar el autor?
cular, un maestro de lengua (Alejandra Pellicer, • ¿Qué contraargumentos se le podrían hacer a
La comprensión lectora, México, SEP, 2015, p. 8). sus afirmaciones?
De ahí la importancia de que el maestro tome
muy en serio la lectura continua y recurrente de Después de que presenten la exposición de sus
distintos tipos de textos informativos, dentro y piezas, ayude a los alumnos a identificar lo que
fuera del aula a lo largo del curso escolar. han aprendido en este bloque sobre la mane-
ra de resolver sus dudas. Para esto, pídales que
Los recursos audiovisuales reflexionen a partir de las siguientes preguntas:
para el maestro
• ¿De qué manera podemos aclarar las dudas o
Previamente al trabajo de la secuencia, revise el preguntas que tenemos?
recurso audiovisual Formular opiniones o pun- • ¿Por qué es importante leer textos informati-
tos de vista sobre un tema literario, para que vos para aclararlas?
identifique cómo puede aprovecharlos de mejor • ¿Qué se debe tener presente durante la lectu-
manera. ra de los textos informativos?
• ¿Qué propósito tiene escribir reseñas sobre
¿Cómo guío el proceso? los textos que leemos?
• ¿Qué debo considerar al escribir una?
Sesión 5 • ¿Por qué las reseñas pueden incluir un co-
mentario crítico?
Una vez que los alumnos han dedicado varias
semanas al intercambio de experiencias de

113

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 113 27/06/18 15:47


Sesión 6 acomodar a los asistentes y realizar la lectura de
las reseñas.
En esta sesión, los alumnos deberán integrar el
resumen, el comentario crítico y algunas citas
textuales que consideren importantes para darle Evaluación
respuesta a su duda. (LT, págs. 176-179)
Si tienen dudas sobre cómo citar los textos
científicos, invítelos a que revisen el audiovisual ¿Qué busco?
¿Cómo citar textos científicos al interior de una
reseña? Con esta evaluación se busca indagar cuáles son
Comparta con ellos la siguiente reseña del los conocimientos y habilidades con que cuen-
texto informativo Mitología de los dinosaurios, tan los alumnos al término del trabajo en el Blo-
de José Luis Sanz (Madrid, Taurus, 1999), para que 2, sobre los siguientes aspectos:
que tengan una idea más amplia de lo que pue-
den hacer: • Leer un texto informativo (descriptivo).
• Leer un texto literario (refrán).
Este libro es un texto didáctico. El autor, uno • Expresarse por escrito (cuento).
de los paleontólogos españoles más cono- • Expresarse oralmente (explicar cómo prepa-
cidos, es además especial cinéfilo y ha rea- raron una obra de teatro).
lizado en este ensayo el importante trabajo
de conectar la paleontología, en concreto el Compare los resultados de esta evaluación con
mundo de los dinosaurios, a los medios de la Evaluación Diagnóstica y con la Evaluación
comunicación. Chistes, recortes de prensa, del Bloque 1, y observe en qué aspectos han
logotipos publicitarios, folletos, novelas, y el mostrado avances o mayores logros. Es posible
cine, son aunados para promover el conoci- realizar esta comparación entre todas las eva-
miento de los dinosaurios y estudiar la adic- luaciones de los bloques, ya que se evalúan de
ción que ha creado en el mundo. Desde pe- forma semejante los mismos tipos de texto (lec-
lículas de dibujos animados hasta las últimas tura de un texto informativo y de uno literario,
producciones; desde los primeros filmes has- escritura de un texto y expresión oral) con crite-
ta la utilización de los últimos avances cientí- rios también semejantes.
ficos y las nuevas tecnologías son aplicados
para hacer un recorrido tanto por el mundo ¿Cómo guío el proceso?
de los dinosaurios como por el de los medios
de comunicación, analizando al mismo tiem-
po los últimos descubrimientos científicos. En el caso de la lectura del texto informativo y
del literario, pida a los alumnos que primero lean
Enrique Martínez-Salanova Sánchez, el título para que imaginen de qué pueden tratar.
“Reseñas”, en Comunicar, Luego lea las preguntas en voz alta y trate de
núm. 14, marzo de 2000 verificar si los alumnos comprenden lo que se
(consultado en www.redalyc.org/ les pregunta. Dedique cinco semanas para que
html/158/15801446/index.html). los alumnos resuelvan esta evaluación. Guíe a
los alumnos sobre los siguientes aspectos en los
¿Cómo apoyar? que deben poner atención para resolver cada
una de las tareas:
Una vez que los alumnos hayan decidido el lu-
gar, día y hora para la presentación de su expo- • Comprensión lectora de un texto informativo
sición, apóyelos para gestionar o conseguir el sobre los migrantes. Puede iniciar pidiendo
espacio, así como el mobiliario necesario para a los alumnos que conversen durante unos

114

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 114 27/06/18 11:35


minutos sobre lo que saben del tema. Para borrador en su cuaderno antes de la versión
la resolución de las preguntas, los alumnos que escribirán en la evaluación. Esto les per-
deberán identificar que el texto trata sobre la mitirá seguir el mismo proceso de revisión
migración y, en particular, sobre dos grandes y reescritura que trabajaron en este bloque
grupos de razones al respecto: las políticas y cuando escribieron un cuento.
las económicas. Además, deberán compren- • Expresión oral. Explicación de cómo prepa-
der qué rasgos caracterizan a cada una. Re- raron una obra de teatro. Para la realización
cuérdeles que después de leer el texto com- de la obra de teatro, los alumnos trabajaron
pleto pueden dedicar algunos minutos más en equipo e hicieron distintas tareas tanto en
para identificar las ideas principales de cada el proceso de escritura, como en el ensayo de
párrafo y sugiérales leer el texto completo o la obra y la presentación ante una audiencia,
fragmentos, las veces que lo requieran. de tal manera que, en algunos casos, tendrán
• Comprensión lectora del refrán “Árbol que más claras algunas partes del proceso que
crece torcido, nunca su rama endereza”. Re- otras; no obstante, hágales ver que deben
capitule brevemente con los estudiantes cuál poder explicar todo el proceso, ya que todos
es la intención de los refranes y cuáles son al- deben estar enterados de lo que se hace y
gunas de las situaciones comunicativas en las de cómo se realizan las actividades cuando
que se usan: explique a los alumnos que para se trabaja en conjunto. Al dar su explicación,
resolver esta tarea de evaluación deberán el alumno deberá expresar con claridad qué
pensar cuál es el sentido metafórico de “Árbol actividades realizaron, cómo y en qué orden.
que crece torcido, nunca su rama endere- También debe emitir una opinión acerca de
za” y cuál es su intención (primera pregunta). la representación, en la que exprese algunas
Para resolver la segunda pregunta, indique a ideas sobre el resultado de la obra y acerca
sus alumnos que muchos de los refranes es- del efecto que esta produjo en el público.
tán formados por dos partes, por lo que es
preciso identificar relaciones de causa-con- Durante la aplicación de la esta última evalua-
secuencia en el texto; la tercera pregunta está ción, verifique si los alumnos usan con soltura o
dirigida a que los escolares recuperen sus co- comprenden conceptos propios de la asignatu-
nocimientos sobre las figuras retóricas y cuál ra para que resuelvan de mejor forma:
es su función en los textos populares como
los refranes; por último, deberán identificar organizador subtema metáfora
una situación en la que podría decirse y usar- gráfico
se el refrán.
• Escritura de un cuento. Sugiera a los alumnos
que, en una hoja aparte, planeen su historia Una vez que tenga el panorama de todos
por medio de un organizador gráfico (como aquellos conceptos que los alumnos no cono-
un cuadro sinóptico o un mapa conceptual). cen, es recomendable que usted les proporcio-
Luego, pídales que realicen la escritura de su ne las definiciones, dirigiéndose al grupo.
texto narrativo a partir de esta planeación. Lo
que se espera en esta parte es que los alum- ¿Cómo interpretar los resultados?
nos puedan escribir un cuento breve, donde
los acontecimientos estén relacionados de Usted puede observar y valorar las respuestas de
manera causal y en el que empleen recursos los alumnos a través de los tres niveles de logro
propios del subgénero con el que se relacio- que le proponemos, respecto de cada pregunta.
na. Recuérdeles que en todo momento de- De acuerdo con los resultados de cada pregun-
ben tener presente el conflicto de la historia, ta, usted puede identificar el logro del grupo, se-
ya que de eso dependerán las acciones del gún la siguiente tabla:
personaje. Permita que escriban al menos un

115

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 115 27/06/18 11:35


Niveles La mayor Alrededor Menos de ■■ Recomendaciones
de logro parte del de la mitad la mitad
grupo del grupo del grupo
Si los alumnos no responden correctamente esta
(entre el 60% (entre el 40% (entre el 10% pregunta, puede ser un indicativo de que se les
y 100%) y 60%) y 40%) dificultó inferir el contenido global del texto y
establecer la relación de dependencia que existe
entre las ideas. Ayúdelos a reflexionar que el nivel
Muy bueno
superior corresponde al tema del texto; que el
segundo nivel corresponde a los subtemas des-
tacados con subtítulos y que, finalmente, en el
tercer nivel deben identificar las características
que definen a cada grupo de migrantes, y que
en estos apartados hay información de distinto
Suficiente
tipo. Además, pueden trabajar con otros textos
informativos para que analicen la intención co-
municativa y la organización de la información,
de tal forma que esto les facilite identificar la idea
global y las principales.

Insuficiente
■■ Pregunta 2. En la última oración
del párrafo sobre migrantes
políticos se dice: “En ambos casos,
la característica principal es la
condición forzada y urgente de la
migración”. Completa lo siguiente
Leer un texto informativo para explicar a qué se refiere con
“ambos casos”:
■■ Pregunta 1. Completa el
organizador gráfico con la • Un caso se refiere a…
información del texto: anota el • Y el otro caso se refiere a…
título, los subtítulos o subtemas y
un aspecto relevante de cada uno.
Agrega los recuadros que hagan Muy bueno: El alumno identifica que en un
falta, según la información del caso las personas se desplazan fuera de su
texto. país por causas políticas, y en el segundo
caso dentro de su país, por las mismas razo-
nes. Puede completar de la siguiente forma:
Muy bueno: Identifica el tema (causas/tipos • Un caso se refiere a… las personas que se
de migrantes/migración), los tipos (políticos ven obligadas a abandonar sus países por
y económicos) y caracteriza a cada uno (los causas políticas.
migrantes se van por problemas sociales / y • Y el otro caso se refiere a… las personas que
se van en busca de trabajo). han migrado forzadamente dentro de sus
Bueno: Identifica el tema y los tipos, pero países por causas políticas.
caracteriza los tipos inadecuadamente; o Suficiente: El alumno identifica solamente
bien, caracteriza adecuadamente sólo uno uno de los casos de migración política: fuera
de los tipos. o dentro de su país.
Suficiente: Únicamente identifica el tema, o Insuficiente: El alumno no identifica ningu-
bien, los tipos. no de los casos de migración política o men-
ciona detalles no esenciales o no responde.

116

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 116 27/06/18 11:35


■■ Recomendaciones ■■ Pregunta 4. Cada 18 de diciembre
Si los alumnos no responden correctamente, pí- se conmemora el Día Internacional
dales releer el párrafo completo y mediante pre- del Migrante y en este día se busca
guntas ayúdelos a identificar las ideas principales generar conciencia para apoyar a
de las dos primeras oraciones del párrafo, por los miles de desplazados sociales
ejemplo: “¿A dónde van los migrantes políti- y políticos alrededor del mundo.
cos?”. “¿Quiénes salen de su país?”. “¿Quiénes Explica en qué aspectos se puede
se desplazan dentro de su propio país?”. “Si dice apoyar a los migrantes: guíate con
‘en ambos casos’, ¿a cuántos casos se refiere?”. lo que se dice en el texto que leíste
“¿Cuáles serán estos casos?”, etcétera. El propó- y también incluye tus propias ideas.
sito es guiar a los alumnos para que aprendan
a localizar información específica en el párrafo.
Muy bueno: El alumno retoma al menos tres
■■ Pregunta 3. En el texto, ¿a qué aspectos mencionados en el texto sobre los
tipo de personas se refiere el cuales se puede ayudar a los migrantes, por
concepto de “migrantes altamente ejemplo: apoyarlos para que no sufran violen-
calificados”? Explícalo. cia o agresiones, que no se atente contra sus
derechos humanos, que no se vean forzados
• Anota un ejemplo de alguien que podría serlo. a migrar por causas políticas o económicas.
Además, incluye algunas propuestas propias.
Suficiente: El alumno retoma al menos dos
Muy bueno: Parafrasea correctamente el sentido aspectos mencionados en el texto sobre los
del concepto (persona con una carrera o forma- cuales se busca apoyar a los migrantes. Ade-
ción profesional), y da un ejemplo (médico, inge- más, incluye algunas propuestas propias.
niero, técnicos). Insuficiente: El alumno retoma solo uno de
Suficiente: Parafrasea correctamente el concepto, aspecto de los mencionados en el texto o
pero no menciona un ejemplo adecuado; o bien, solo una idea propia. O no responde.
da un ejemplo adecuado, pero no hace una pará-
frasis o explicación adecuada.
Insuficiente: Incluye algunas ideas relacionadas, pero ■■ Recomendaciones
que no caracterizan adecuadamente el concepto o Para responder a esta pregunta, es necesario que
presenta ideas no vinculadas con el concepto. el alumno haga una lectura del texto, buscando
las causas por las que las personas migran. Esta
lectura es distinta a la que tiene por propósito
Con respecto a esta pregunta, haga ver a los buscar conceptos (¿qué son los migrantes po-
alumnos que el significado se puede determi- líticos? y ¿qué son los migrantes económicos?).
nar por la aposición que se presenta después Lo que esta pregunta demanda es que el alumno
del concepto citado: “también migran personas sea capaz de identificar un tipo de información
altamente calificadas, profesionales y técnicos en el texto (causas) para relacionarla con un pro-
con altos niveles de educación que se movilizan pósito determinado (cómo generar conciencia
en los mercados transnacionales”. Reflexione para apoyar a los miles de desplazados socia-
con ellos para que identifiquen quiénes corres- les y políticos alrededor del mundo). Además, el
ponden a este tipo de perfil y evalúen de esta alumno debe incluir algunas propuestas propias.
forma sus propuestas de ejemplo. Como puede verse, la respuesta a esta pregunta
implica una tarea compleja: si a los alumnos se
les dificulta responder, guíelos en cada uno de
los aspectos que se acaban de mencionar para
que analicen qué elementos informativos del

117

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 117 27/06/18 11:35


texto y qué conocimientos e ideas propias sirven ■■ Pregunta 2. Escribe qué parte
para responder la pregunta. del refrán se refiere a que es
imposible regresar al camino recto
Leer un texto literario (refrán) o correcto.

■■ Pregunta 1. ¿Cuál será la función


de este texto? Muy bueno: Identifica que la respuesta es la
a) Explicar cómo crecen los árboles. segunda parte del refrán: “nunca su rama en-
b) Advertir sobre un riesgo al plantar un árbol. dereza”.
c) Dar un consejo o enseñanza sobre una situa- Suficiente: Identifica que la respuesta es el
ción. refrán completo.
d) Explicar metafóricamente el proceso de cre- Insuficiente: Identifica que la respuesta es la
cimiento de las personas. primera parte del refrán, “árbol que crece tor-
cido”, o no responde.
Explica por qué elegiste esa respuesta.

Muy bueno: Elige la opción c) y explica cómo ■■ Recomendaciones


llegó a esta conclusión o menciona que hay A pesar de que los refranes son textos breves,
frases que se emplean con el fin de dar un para inferir el sentido no literal con el que se
consejo o enseñanza sobre la vida cotidiana. comparan diversas situaciones con imágenes
Suficiente: Elige la opción c), pero no explica o metáforas, los alumnos necesitan contar con
cómo llegó a esta conclusión o da una expli- ciertas herramientas. Si los alumnos no res-
cación poco clara. ponden correctamente, haga preguntas para
Insuficiente: No responde o elige otra op- que puedan reconstruir el sentido general del
ción. texto y luego guíelos para que identifiquen las
dos partes del refrán y pídales que traten de ex-
plicar el significado de cada parte. Puede hacer
■■ Recomendaciones un ejercicio similar con otros refranes para que
Los alumnos que responden correctamente adviertan la estructura y el significado de estos
demuestran que conocen refranes y también textos.
su uso: saben que son frases usadas en senti-
do metafórico que se aplican para explicar una ■■ Pregunta 3. En este refrán cuál es
situación. Apoye a los alumnos que responden el significado de la palabra “árbol”.
de forma incorrecta preguntándoles si el senti- Explica tu respuesta.
do de la frase es literal o metafórico, cómo pue-
den darse cuenta, qué significa, a qué situación
podría aplicarse, etcétera. También puede pedir Muy bueno: Explica que la palabra “árbol”
que algunos voluntarios expliquen cada una de hace referencia a una persona. Señala que
las opciones de respuesta y la relación que po- el refrán habla del desarrollo de esa persona.
dría tener con el refrán, analizando si cada op- Menciona que la palabra se usa en sentido fi-
ción se refiere a un sentido literal o metafórico. gurado.
Suficiente: Explica que la palabra “árbol” hace
referencia a una persona, pero no justifica su
respuesta.
Insuficiente: Interpreta de forma literal la ex-
presión, o lo hace erróneamente.

118

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 118 27/06/18 11:35


■■ Recomendaciones propios o que están fuera del texto. Los alumnos
Si el alumno no responde correctamente a esta que no responden correctamente, requieren de
pregunta, será necesario que lo apoye para que apoyo para comprender todo lo anterior: usted
pueda reconocer el sentido metafórico del texto puede describir una situación cotidiana (similar a
completo, al igual que en la pregunta anterior. la opción b) y pedir a los alumnos que elijan, de
También puede dar a conocer a los alumnos entre varios refranes (puede usar todos los que
otros refranes donde se emplee la palabra “ár- contengan la palabra “árbol”), el que aplique de
bol”, por ejemplo: “Al que a buen árbol se arri- mejor forma a esa situación particular. También
ma, buena sombra le cobija”. “Todos hacen leña puede realizar un ejercicio similar con refranes
del árbol caído”. Realice preguntas para que los que traten otros temas.
alumnos infieran el significado de estos refranes,
en qué situaciones se usan y cuál es el significa- Expresión escrita (cuento)
do de la palabra “árbol”.
■■ Criterio 1. Expresa las ideas con
■■ Pregunta 4. ¿En cuál de las claridad de acuerdo al tipo de texto
siguientes situaciones podría y a su intención comunicativa:
emplearse este refrán? describe, narra, explica, argumenta,
etcétera.
a) Un jardinero le explica a otro cómo cuidar los
árboles.
b) Un padre explica a otro por qué debe corregir Muy bueno: Narra la historia con claridad al
a sus hijos. describir hechos, personas, lugares, según las
c) Dos mujeres hablan sobre cómo corregir el características del subgénero.
crecimiento de las plantas. Suficiente: La historia es más o menos clara,
d) Un maestro describe como se desarrollen los en ocasiones no describe hechos, personas,
adolescentes. lugares, según las características del subgé-
• Explica por qué elegiste esa opción. nero.
Insuficiente: La historia es confusa y no se
entiende de qué trata. No hay claridad en el
Muy bueno: Elige la opción b) y explica que el subgénero abordado.
texto hace referencia a la manera en que una
persona se forma y a la necesidad de educarla
desde que es joven. Argumenta con explica- ■■ Recomendaciones
ciones o ejemplos lógicos. En el caso de que haya alumnos que no
Suficiente: Elige la opción b) pero no expli- escriban ideas que sean claras y que se com-
ca claramente su respuesta o argumenta con prendan, usted puede elegir uno de los textos y
poca solidez. leerlo en voz alta: explique a los alumnos que el
Insuficiente: Elige cualquier otra opción, ex- propósito es que todos den ideas para mejorar
plica incorrectamente el significado del texto el escrito para que las ideas estén completas
o no lo explica. y la secuencia narrativa se comprenda. Des-
pués, realice una segunda lectura para que los
alumnos identifiquen si el texto incluye las ca-
■■ Recomendaciones racterísticas del subgénero narrativo. Recuér-
Si el alumno que responde correctamente sig- deles que en este bloque escribieron también
nifica que, además de que es capaz de com- un cuento y conocieron las características de
prender el sentido metafórico del texto, también estos textos.
puede trasladar el significado a una situación de
la vida cotidiana, basándose en conocimientos

119

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 119 27/06/18 11:35


■■ Criterio 2. Organiza el texto
en párrafos y atiende a la Suficiente: Escribe con corrección la mayor
estructura del mismo. Emplea parte de las palabras.
expresiones para ordenar el texto Insuficiente: Escribe con corrección sólo al-
cronológicamente, lógicamente, gunas de las palabras.
causalmente, etcétera.

■■ Recomendaciones
Muy bueno: Organiza la narración en pá- De acuerdo con los resultados obtenidos en
rrafos y relaciona de manera cronológica y los cuentos, puede ayudar a los alumnos a re-
causal los acontecimientos mediante nexos flexionar sobre la ortografía de las palabras, pi-
temporales (primero, antes, luego, por eso, diéndoles que le dicten algunas y escríbalas en
etcétera). el pizarrón. Luego, agrupe las palabras: las que
Suficiente: Algunas partes de la narración las responden a reglas ortográficas y las que no. En
ordena en párrafos, pero otras las combina en el primer caso haga notar a los alumnos que hay
uno mismo. En ocasiones no utiliza expresio- palabras que presentan regularidad ortográfica
nes para ordenar o relacionar el texto. para predecir su escritura (por ejemplo, los ver-
Insuficiente: No organiza la narración en pá- bos en copretérito terminan en “aba” y se escri-
rrafos y no utiliza expresiones para ordenar o ben con “b”) y en otros casos esto no sucede,
relacionar el texto. por lo que deben recordar la escritura de esas
palabras.

■■ Recomendaciones ■■ Criterio 4. Emplea variedad de


Ayude a los alumnos a identificar si en su texto signos de puntuación atendiendo
incluyeron el contenido que refleje la estructu- a sus funciones en el texto.
ra del cuento: verifique que hayan incluido una
introducción, un conflicto a partir del cual ac-
túen los personajes, así como un desenlace en Muy bueno: Siempre usa guiones para intro-
el que todo se resuelve. Para ello, puede pedir a ducir diálogos de personajes y en estos utiliza
algunos voluntarios que lean sus textos y pida al signos de exclamación para expresar sorpresa
resto del grupo que aporte ideas para comple- o emoción.
tar o mejorar los cuentos de sus compañeros. Suficiente: Hay casos en que no usa guio-
Otra opción es que usted lea un cuento de autor nes para introducir diálogos de personajes ni
para modelar la estructura según un subgénero signos de exclamación en los diálogos de los
elegido: haga pausas para hacer preguntas a los personajes para expresar sorpresa o emoción.
alumnos que les ayuden a reconocer las partes Insuficiente: Casi nunca o nunca usa guiones
del cuento. Después, ayude a los alumnos a re- para introducir diálogos ni signos de excla-
visar (en un ejemplo grupal o entre parejas), el mación para expresar sorpresa o emoción.
empleo de párrafos para que adviertan la utilidad
de separar grandes temas o aspectos dentro del
texto, así como el uso de nexos temporales. ■■ Recomendaciones
Si encuentra que a los alumnos se les dificulta
■■ Criterio 3. Escribe con corrección el uso de los guiones y de los signos de excla-
ortográfica. mación, ayúdelos a comparar sus textos con
cuentos de autor para que identifiquen el uso
de guiones para introducir los diálogos de los
Muy bueno: Escribe con corrección todas las personajes y los signos de exclamación para
palabras. expresar sorpresa o emoción. También puede

120

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 120 27/06/18 11:35


mostrarles cómo aparecen los diálogos de los ra contribuyeron a la realización de la obra. Si
personajes en otros textos, como la obra de tea- no consiguen ofrecer una explicación centrada
tro, para que adviertan la diferencia entre los ti- en el tema, puede apoyarlos con preguntas del
pos de texto. tipo: “¿Cuál fue el tema de su obra?”. “¿Cómo lo
eligieron?”. “¿A quién estaba dirigido?”. “¿En qué
Expresión oral (obra de teatro) consistió tu participación en todo el proceso?”.

■■ Criterio 1. Logra enfocarse en ■■ Criterio 2. Expresa ideas completas


el tema y en el propósito de su y con claridad al narrar o describir y
intervención oral. lo hace de forma coherente.

Muy bueno: Explica cómo realizaron su obra, Muy bueno: Termina cada idea que inicia y es
centrándose en el tema. comprensible su descripción de actividades,
Suficiente: Divaga en algunas explicaciones, personas, lugares y situaciones siguiendo un
pero se esfuerza para explicar como hicieron hilo conductor.
su obra de teatro. Suficiente: Termina algunas de las ideas que
Insuficiente: No logra mantenerse centra- inicia de forma más o menos clara y cohe-
do en la explicación y no consigue explicar rente.
cómo realizaron su obra de teatro. Insuficiente: No termina la mayor parte de las
ideas que inicia y lo que expresa lo hace de
forma poco clara o incoherente.
■■ Recomendaciones
Si los alumnos no pueden explicar cómo reali-
zaron la obra y divagan en algunas explicacio- ■■ Recomendaciones
nes o, definitivamente, no logran enfocarse en Si los alumnos no logran expresar sus ideas de
el tema, pida que describan de manera breve manera clara y completa, solicite que se con-
cada una de las actividades que llevaron a cabo centren en lo que están explicando y que ofrez-
desde el inicio. Solicite que expliquen cómo fue can o mencionen más detalles sobre las acti-
su participación en cada parte y de qué mane- vidades que realizaron y la manera como las

121

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 121 27/06/18 11:35


resolvieron. Para este momento, los alumnos ■■ Criterio 4. Expone argumentos
deben poder explicar la manera como, en con- sustentados en razones lógicas.
junto, escribieron su obra de teatro, el procedi-
miento que siguieron para su ensayo y la forma
como la representaron. Si no logran describir las Muy bueno: Expresa una opinión y la funda-
actividades realizadas, sugiera que revisen el or- menta con el resultado de la obra, apoyándo-
ganizador de la secuencia correspondiente para se en los detalles y hechos descritos.
que lo repasen. Pídales que usen esta informa- Suficiente: Expresa una opinión y la funda-
ción para completar las ideas. menta con el resultado de la obra, pero se
apoya sólo en una parte de los detalles y he-
chos descritos.
Muy bueno: Se expresa con fluidez a lo largo Insuficiente: No expresa una opinión o no la
de su intervención oral. fundamenta ni con el resultado de la obra, ni
Suficiente: Interrumpe con algunos silencios apoyándose en los detalles ni en los hechos
su intervención oral, pero la retoma. descritos.
Insuficiente: Interrumpe con muchos silen-
cios su intervención oral y le cuesta trabajo
retomarla o guarda silencio total. ■■ Recomendaciones
Durante su explicación, se espera que los alum-
nos puedan no sólo ofrecer detalles y hechos de
■■ Recomendaciones la obra, sino también expresar su opinión. Pida
Si a los alumnos se les dificulta expresarse sin que expresen qué les pareció el proceso que
interrupciones o trastabillan al hacerlo, sugiera realizaron y si les gustó o no el resultado y por
que primero escriban su respuesta en el cuader- qué, por ejemplo: “¿De qué forma colaboraron
no y, posteriormente, la lean en voz alta, de tal para preparar la obra de teatro?”. “¿Les pareció
manera que tengan un respaldo al momento de adecuada la colaboración de sus compañeros?”,
intervenir. Cuando terminen de leerlo, pídales “¿y la de ustedes?”, “¿por qué?”. “¿Cómo resultó
que expresen nuevamente sus ideas, pero ahora la obra de teatro?”. “¿Cuál es su opinión sobre
sin revisar el texto. Solicite que expresen lo que ella?”, etcétera.
recuerden y que se esfuercen en recuperar las
ideas principales de manera fluida.

122

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 122 27/06/18 11:35


Bloque 3
Secuencia 10 
Exponer un tema
(LT, págs. 182-197)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.
Aprendizaje esperado Presenta una exposición acerca de un tema de interés general
Intención didáctica Que los alumnos participen en la exposición de un tema, como
expositores o como audiencia, con lo cual desarrollarán aprendizajes
como la investigación y selección de información, el planteamiento de
explicaciones y ejemplos, y la capacidad para dirigirse a una audiencia
con adecuación y eficacia comunicativa.
Vínculo con… Formación cívica y ética
Los alumnos trabajan sobre el tema “Derechos humanos” para que, de
forma simultánea e integral, desarrollen contenidos y adquieran aprendizajes
de ambas asignaturas.
Materiales Material para la elaboración de apoyos gráficos (cartulinas, colores,
plumones, recortes de revistas, entre otros).
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • ¿Cómo registrar información de las fuentes consultadas:
la cita y la paráfrasis?
• Hacer esquemas con temas y subtemas
• Aprendiendo a redactar un texto
• ¿Cómo leer y construir apoyos gráficos?
• Conocer el proceso de composición de los textos
• ¿Qué hay que hacer para exponer?
• Momentos de la exposición
• ¿Cómo hacer una presentación en Power Point®?
• Recomendaciones para exponer en público
Recursos informáticos:
• Partes de un libro
• Tipos de mensajes en un texto informativo
• Organizador de exposición
• Palabras mágicas
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Proceso de aprendizaje basado en el diálogo participativo

¿Qué busco? explicaciones, descripciones y ejemplos en el


desarrollo del tema que expondrán.
Las intenciones didácticas de esta secuencia b) Estructuren los contenidos de la exposición
buscan que los alumnos: considerando introducción, desarrollo y con-
clusiones.
a) Seleccionen, documenten y registren los re- c) Elaboren un guion de exposición que los ayu-
sultados de una investigación sobre un tema de a identificar y organizar las etapas de esta
de otra asignatura, identificando conceptos, práctica social.

123

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 123 27/06/18 11:35


d) Identifiquen y empleen recursos prosódicos, • Expresiones o formulismos propios de una
nexos explicativos y lenguaje formal, tanto al situación formal, por ejemplo: “Buenos días
momento de exponer, como durante sus in- distinguido auditorio”. “En seguida procederé
tervenciones como audiencia (al dar opinio- a mostrarles en esta gráfica que…”. “Agrade-
nes, hacer preguntas o ampliar el tema). cemos enormemente su asistencia”, etcétera.
g) Desarrollen la habilidad de escuchar y tomar • Tipos de discursos: si se trata de una exposi-
notas durante otras exposiciones cuando son ción, un debate, una mesa redonda, etcétera.
parte de la audiencia. • Pautas de interacción: pedir turno para par-
ticipar, saber cuándo se dan explicaciones
Acerca de… sobre el tema y cuándo hacer preguntas, in-
tervenir siguiendo el protocolo del tipo de
Hablar y escuchar discurso, etcétera.

Hablar y escuchar son prácticas indispensables En una exposición oral en el ámbito escolar, los
en la asignatura Lengua materna. Español, ya alumnos deben seleccionar un tema para inves-
que derivan de interacciones sociales natura- tigarlo y registrar información relevante. El re-
les y situaciones comunicativas cada vez más sultado de sus indagaciones será expuesto de
formales. En el aula, el acto de hablar tiene tres forma oral ante una audiencia de manera formal,
propósitos principales: siguiendo la estructura de este tipo de discurso:
introducción, desarrollo y cierre. La elaboración
• Gestionar las relaciones y la interacción social. de un guion es de gran utilidad para indicar el
• Discutir para negociar significados y construir contenido de cada una de estas partes o mo-
conocimientos. mentos de la exposición.
• Aprender a comunicarse de forma oral de En la introducción se menciona el tema y su
manera más eficaz y adecuada, de acuerdo importancia y se anticipa a la audiencia los as-
con la intención comunicativa, por ejemplo, pectos o subtemas que se abordarán. En el de-
para comprender el momento oportuno de sarrollo se exponen las ideas principales de los
una participación, para argumentar una posi- subtemas y se da mayor información, incorpo-
ción frente a una opinión o para expresar con rando ideas secundarias, cuidando de transmi-
claridad un mensaje. tir un mensaje coherente. El cierre involucra la
capacidad de síntesis y, en muchas ocasiones,
En cuanto a las prácticas orales formales, como la toma de postura frente a aquello que se está
la exposición de un tema, requieren del desarro- exponiendo. El guion es un apoyo durante la ex-
llo de aprendizajes y habilidades que no se em- posición y se sigue un proceso para elaborarlo.
plean cuando se trata de una comunicación oral Como audiencia, es fundamental considerar
informal entre amigos o familiares. Algunos de que no hay exposición sin público, y que quien
estos aprendizajes son los siguientes: asume este rol tiene una responsabilidad en la
que lo más importante es desarrollar la habili-
• El empleo de un lenguaje formal. En las situa- dad crítica para cuestionar al expositor sobre
ciones formales, hay formas protocolarias o la validez de la información que se presenta,
reglas a seguir para dirigirse al interlocutor o a así como para hacer preguntas si surgió algu-
una audiencia. En estas situaciones se mues- na duda o para complementar el tema cuando
tra respeto y distancia. También es necesario ellos mismos conocen información que sirva
evitar el uso de muletillas, vulgarismos, mo- para enriquecerlo. Escuchar implica una partici-
dismos y jergas. pación muy activa en la comunicación y requie-
• El empleo de lenguaje especializado: re de una autorregulación para intervenir en el
• El vocabulario propio del tema o ámbito de momento adecuado (conociendo el protocolo
que se trate, por ejemplo, según cierta área o las normas del tipo de discurso), de la mane-
científica o el uso de términos técnicos. ra apropiada (solicitando la palabra) y con un

124

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 124 27/06/18 15:47


propósito claro (solicitar información, agregar • Diseñar apoyos gráficos para complementar
información, mostrar desacuerdo, argumentar sus explicaciones.
una postura, etcétera). • Utilizar lenguaje formal y emplear recursos
prosódicos y actitudes corporales adecuados
Los recursos audiovisuales para establecer un buen contacto con la au-
para el maestro diencia.
• Responder de manera pertinente las pregun-
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es tas de la audiencia para aclarar las dudas y
conveniente que observe con suficiente antela- ampliar la información.
ción el recurso audiovisual Proceso de aprendi- • Presentar información considerando las ca-
zaje basado en el diálogo participativo. racterísticas del público al cual está destinada.
• Escuchar con atención, guardar silencio y
Sobre las ideas de los alumnos asumir responsabilidades cuando son parte
de la audiencia: hacer preguntas para solicitar
La exposición es una práctica con la que los aclaraciones o ampliar información, participar
alumnos seguramente han trabajado a lo largo para compartir información o dar una opinión
de su vida escolar y deben estar muy familiari- y tomar notas durante la exposición.
zados con ella. Sin embargo, sigue siendo ne-
cesario que fortalezcan sus aprendizajes sobre ¿Cómo guío el proceso?
lo siguiente:
Sesión 1
• Saber buscar y seleccionar información.
• Presentar la información empleando un guion En esta primera parte lo que se busca es que
para exponer, que incluya una introducción, los alumnos reflexionen y se cuestionen acer-
una lista de aspectos destacados y una con- ca de las situaciones en las que es necesario o
clusión. más adecuado comunicar información a través
• Comprender la información para transmitirla, de una exposición oral. Si bien es cierto que
partiendo de una postura. hay diversas formas de comunicar información
a varios destinatarios (uso de trípticos, escritura
de textos monográficos o noticias, entre otros),
ayúdelos a darse cuenta de que la exposición
oral permite el intercambio directo entre quien
expone y la audiencia, para que esta última pue-
da realizar preguntas o comentarios a quien ex-
pone, lo cual no sucede cuando la información
se difunde por medio de textos escritos.
Vea con los alumnos el audiovisual ¿Qué hay
que hacer para exponer?, en el que se plantea
una situación que puede ocurrir comúnmente
cuando los alumnos trabajan en equipo: ¿qué
ocurre cuando un estudiante no cumple con la
parte que le corresponde? El propósito es pre-
venir a los alumnos sobre esta problemática y
promover el seguimiento del trabajo entre pares.
A partir del contenido del audiovisual, guíe las
intervenciones para que comenten la importan-
cia de que todos los integrantes de un equipo
sean corresponsables y cumplan con las tareas
encomendadas para preparar una exposición.

125

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 125 27/06/18 11:35


■■ ¿Qué vamos a hacer? manos, discuta situaciones propias del entorno
Para que los alumnos tengan mayor claridad de de los alumnos y ayúdelos a determinar cuáles
lo que harán en la secuencia, pregúnteles qué se relacionan con ellos, sea de forma directa o
proceso o pasos han seguido al exponer un indirecta. Pregúnteles si su familia o amigos se
tema: anote las ideas de los alumnos en el or- han visto afectados al respecto, si han leído no-
den en que las mencionen y luego pida a algún ticias donde se haga una denuncia, si han leído
voluntario que pase a numerar el orden de los cuentos o novelas donde los derechos humanos
pasos a seguir. El resto de los alumnos puede no sean respetados, etcétera. La intención es
dar su opinión. El propósito es que todos pue- acudir a sus referentes más cercanos para que
dan identificar el proceso que se sigue al pre- puedan determinar en grupo qué aspectos del
parar una exposición. A partir de ello, comente tema prefieren abordar y cuál será el propósito
con el grupo lo que harán para preparar su ex- central de la exposición, tratando de que el tra-
posición y lea el párrafo correspondiente para bajo les resulte significativo.
complementar la información. Una vez que los alumnos hayan escrito las
preguntas guía y se dispongan a elaborar un ín-
■■ ¿Qué sabemos sobre dice para organizar la información, ayúdelos a
la exposición? distinguir temas y subtemas. Explíqueles que el
En esta sesión los alumnos valorarán los conoci- índice les ayudará a guiar su búsqueda de in-
mientos que poseen sobre la exposición. Tome formación. pero que también es posible que
nota en el pizarrón de todas las respuestas de los agreguen o eliminen un tema o que cambien
alumnos y luego pida su colaboración para orga- la jerarquía de algunas de las preguntas depen-
nizar y sistematizar las respuestas, por ejemplo, diendo del centro de interés de la indagación.
para anotar qué exposiciones escolares han rea- Si lo cree pertinente, vea de nuevo con sus
lizado y cuáles han sido extraescolares; en cuá- alumnos el recurso audiovisual Hacer esquemas
les han participado como expositores y en cuáles con temas y subtemas.
como audiencia; qué proceso consideran que se Para la búsqueda, selección y registro de in-
sigue para preparar una exposición; qué inquie- formación se incluyeron en la secuencia algu-
tudes o temores tienen cuando se trata de expo- nos textos para mostrar a los alumnos qué hacer
ner un tema ante una audiencia; cómo pueden con la información recabada y los pasos a seguir
enfrentar este tipo de situación, etcétera. en esta parte de la investigación sobre el tema.
También comente con los alumnos la im- Para apoyar a sus alumnos en la búsqueda de
portancia de recuperar los conocimientos que fuentes y su uso adecuado, revise con ellos el
ya han adquirido sobre el proceso de investigar recurso informático Partes de un libro.
acerca de un tema en las secuencias 3, 6 y 8, Es importante que los alumnos sepan qué
respectivamente: “Hacer una pequeña investi- hacer con la información obtenida de la lectu-
gación”, “Elaborar fichas temáticas” y “Redactar ra: ayúdelos a analizar si sus preguntas guía se
una monografía”, ya que en éstas trabajaron con responden con las lecturas que van realizando.
la selección de textos, la redacción de fichas y el Cuando es así, la información se registra en una
registro de fuentes de consulta. ficha; de lo contrario, se siguen buscando fuen-
Esta puesta en común ayudará a los alumnos tes de consulta. Este proceso se repite las veces
a obtener más información sobre esta práctica que sea necesario: se trata de un proceso que
social con los comentarios de todo el grupo y a los alumnos aprenderán a seguir en otras situa-
tener un punto de partida para iniciar el trabajo ciones similares en las que investiguen sobre un
que deberán planificar de forma grupal. tema.
Considere si resulta de utilidad que los alum-
Sesiones 2, 3 y 4 nos vean de nuevo el audiovisual Cómo regis-
trar información sobre las fuentes consultadas:
Para ayudar a los alumnos a determinar el pro- la cita y la paráfrasis.
pósito de la exposición sobre los derechos hu-

126

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 126 27/06/18 11:35


Al final, revise con los alumnos el esquema estructura: introducción, desarrollo y conclu-
en el que se han condensado los pasos a seguir sión. Hasta este momento, ellos han ido confor-
para leer un texto y registrar información, y pí- mando el desarrollo del guion con la informa-
dales que lo cotejen con la forma en que han ción de sus fichas.
trabajado con las fuentes propias. Hágales notar Luego de desarrollar las actividades propues-
que hay una forma de proceder cuando se busca tas en el libro, oriente a los alumnos para que
información y que se toman decisiones distintas, reflexionen sobre la función e importancia que
según si la información resulta de utilidad o no. tiene introducir un tema, considerando aspectos
generales que sirvan a la audiencia para com-
Sesión 5 prender el contexto. Para que reflexionen sobre
la forma de construir las conclusiones, pregunte
En este momento los alumnos cuentan con el a los alumnos qué parte de la información re-
registro de información de los textos consulta- quiere de una mención especial y de qué ma-
dos. Esta información puede ser de distinto tipo, nera es que estos conocimientos aportan infor-
por ejemplo: conceptos, explicaciones, descrip- mación sobre las situaciones específicas en su
ciones y ejemplos. Una buena manera de iden- entorno.
tificarlos es mediante las preguntas: “¿Cuál de
ellos proporciona información concreta como ¿Cómo extender?
una definición?”. “¿En cuál se describe un proce-
so?”. “¿Cuál explica una situación?”. “¿Cuál sería Es recomendable que muestre a los alumnos
una forma ilustrativa plantear un concepto o un un texto que esté organizado con introduc-
ejemplo?”. ción, desarrollo y conclusiones y lo lea para que
Invite a los alumnos a llevar a cabo las activi- puedan identificar la manera en la que se plan-
dades del recurso informático Tipos de mensa- tea cada uno. Ayúdelos a distinguir las frases
jes en un texto informativo a fin de que refuer- y expresiones que se usan en la introducción
cen las actividades de esta sesión. (“para empezar”, “a manera de introducción”,
Ayude a los alumnos, no sólo a reconocer el etc.), los nexos o conectores útiles para expre-
tipo de información de sus fichas, sino también a sar relaciones temporales (“al principio”, “lue-
identificar en qué medida, ésta tiene relación con go”, “posteriormente”, “finalmente”), relaciones
la pregunta investigada. Por ejemplo, si la pre- causa-efecto (“por lo que”, “de manera que”, “a
gunta es del tipo “¿Qué significa…?, o ¿qué es…?”, causa de que”, “en consecuencia”, “para ello”) y
seguramente la información corresponderá a un las que se usan para concluir (“en conclusión”,
concepto o, si la pregunta fuera del tipo “¿Por “es notable que”, “podemos concluir diciendo
qué…?”, lo más probable es que la información que”, etcétera.).
de la ficha corresponda a una explicación. De
esta forma los alumnos también estarán apren- ■■ Evaluación intermedia
diendo habilidades en la búsqueda de informa- Esta evaluación valora los procedimientos reali-
ción que les servirán en otras ocasiones en las zados hasta el momento para preparar una ex-
que requieran indagar sobre algún tema. posición oral.
En esta sesión, los alumnos también deberán Platique sobre el propósito de su exposición,
recopilar y organizar todas sus fichas, siguiendo pregunte si piensan que los pasos que han dado
el orden del índice que hayan propuesto: así se les permiten cumplirlo y por qué; oriéntelos para
darán cuenta de cuáles de los contenidos ya po- que reflexionen qué actividades pueden reali-
seen información y de cuáles les hace falta. zar en caso de no contar con suficiente infor-
mación, por ejemplo, extender la búsqueda en
Sesión 6 otras fuentes, hacer otras consultas electrónicas
o realizar una investigación entre personas que
En esta sesión los alumnos identificarán que el conozcan el tema. Recuérdeles que es posi-
guion para exponer debe poseer la siguiente ble detenerse para replantear cualquiera de las

127

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 127 27/06/18 11:35


actividades que han llevado a cabo, como revi- esquemas, imágenes significativas), así como en
sar las formas de registrar información, reorga- el uso que le den durante la presentación oral.
nizar el índice o bien, cambiar partes del guion Comente cómo estos apoyos son útiles para
que han trabajado (eliminar las repetidas en la extender la información presentada o comple-
introducción y desarrollo, extender el desarrollo mentarla y recuérdeles que no sustituyen la in-
con más descripciones y ejemplos, añadir nue- formación que expondrán.
vos puntos de vista a las conclusiones). Valoren en conjunto qué tipo de recursos se-
rían útiles, por ejemplo, cifras de lugares en los
Sesión 7 que los derechos humanos de un tipo específico
se han violado; mapa en el que puedan localizar
En esta sesión escribirán el guion de la exposi- países que se destacan por el cumplimiento de
ción. Pregunte a los alumnos qué partes confor- estos derechos; imágenes que lleven al público
man una exposición además de los contenidos a reflexionar sobre la importancia de los dere-
temáticos (introducción, desarrollo y conclusio- chos o esquemas en los que se resuman con-
nes), por ejemplo, la presentación al público, la ceptos importantes, entre otros.
duración de cada parte, el responsable de cada Observe con sus alumnos el audiovisual
apartado. Indique a los alumnos que el guion de Cómo hacer una presentación en Power Point,
una exposición es una guía de reconocimiento que explica cómo hacer presentaciones a las
de los diferentes momentos, en el que se regis- que pueden agregar imágenes, videos y sonido,
tran los aspectos importantes para recordar lo mediante un programa informático.
que van a presentar y el orden en que lo harán. Si lo cree pertinente, vea de nuevo con sus
Vea con los estudiantes Momentos de la ex- alumnos el recurso audiovisual ¿Cómo leer y
posición para confirmar que los han considera- construir apoyos gráficos?, el cual, aunque no
do en la versión final del guion. se menciona en el libro del alumno, puede vol-
Para la escritura de las partes generales de un ver a revisar.
texto, puede volver a ver con sus alumnos los En cuanto a los recursos prosódicos, lleve a
audiovisuales Conocer el proceso de composi- cabo una actividad breve en la que una parte del
ción de los textos y Aprendiendo a redactar un grupo exponga y otra sea la audiencia, pida al
texto, los cuales, aun cuando no se mencionan primer grupo que exponga de manera plana, sin
en el libro del alumno, será conveniente revisar mucho entusiasmo y a volumen bajo y observe
si usted así lo considera. la actitud del público a partir de esa experien-
También pida a los alumnos que usen el re- cia; luego, intercambie las posiciones y pida al
curso informático Organizador de exposición público que tome notas, participe y cuestione a
en el que encontrarán una herramienta para ha- los expositores. Valore con ellos cuáles son las
cer su guion usando un archivo electrónico que actitudes adecuadas para que ellos determinen
también podrán imprimir. el balance que debe haber entre expositores y
público. Discuta con sus alumnos las caracterís-
Sesión 8 ticas de un buen expositor y de una buena au-
diencia.
Esta sesión incluye dos momentos: la prepara- Invite a los alumnos a realizar el recurso infor-
ción de los apoyos gráficos y un ensayo general mático Palabras mágicas, cuyo propósito es orien-
para reflexionar sobre los recursos prosódicos tar a los estudiantes en la selección de expresiones
empleados durante una exposición. formales relacionadas con esta práctica.
Haga notar a los alumnos que los apoyos Analice con ellos las participaciones indivi-
gráficos deben hacerse considerando sus posi- duales, pida a algún alumno que cuente las ve-
bilidades y explotando su potencial creativo; el ces que alguien repite una palabra o usa una
valor real de estas ayudas consiste en la perti- muletilla, y propongan soluciones para corre-
nencia de la selección (tablas, gráficas, mapas, girlas. Identifique usos correctos de nexos y

128

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 128 27/06/18 11:35


cuestione a los estudiantes por qué piensan que Sesión 9
es o no adecuado usarlos para relacionar las
ideas planteadas. Promueva el uso de la rúbrica Durante la socialización, es decir, la presenta-
para que los alumnos identifiquen los aspectos ción de las exposiciones, tenga a la mano un
en los que tendrán que fijar su atención para cuaderno donde pueda registrar de cada equipo
cumplir como expositores y público. lo siguiente.
Vea con ellos el recurso audiovisual Reco- Al exponer:
mendaciones para exponer en público en el que
encontrarán sugerencias y ejemplos de cómo Actividad Cumple Qué puede
hablar ante una audiencia. Después, pregúnte- mejorar
les que características observaron en el recurso Presentación de
audiovisual, qué harían ellos y qué es lo que evi- la información de
manera completa
tarían hacer. y organizada.
Mención
del tema y
señalamiento
de los puntos a
desarrollar.
Pertinencia y
creatividad de los
recursos gráficos.
Consulta del
guion cuando es
necesario.
Respuesta
oportuna a
cuestionamientos
u opiniones
por parte de la
audiencia.

Al atender las exposiciones:

Actividad Cumple Qué puede


mejorar
Escucha atenta.

Toma de notas.

Formulación
de preguntas
u opiniones
en orden y
de manera
respetuosa.

Sesión 10

Esta sesión estará dedicada a la evaluación final


de la secuencia, en la que se valorará el avance

129

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 129 27/06/18 11:35


alcanzado por los alumnos de los conocimien- Es importante ayudar a identificar cuáles son
tos, habilidades y productos propios de una ex- las actitudes y acciones que contribuyen a
posición. obtener mejores resultados cuando trabajan
juntos; por ejemplo, la distribución equitati-
Evaluación va de tareas aprovechando las capacidades
individuales, el respeto a las opiniones de los
Para cerrar la secuencia los alumnos llevarán a compañeros, el cumplimiento en tiempo y
cabo: forma con el trabajo asignado, la disposición
a participar en las diferentes tareas.
1. Una autoevaluación para recuperar los con- 3. Luego realizan la coevaluación (entre equipos)
ceptos principales estudiados en la secuen- sobre el trabajo y cumplimiento a lo largo de
cia, así como el cotejo de las respuestas en la la secuencia. Revise estas coevaluaciones y
exploración de conocimientos previos (eva- valore si los alumnos han sido objetivos en
luación inicial). Analice con ellos los cambios sus observaciones, de lo contrario, exponga
que notan en sus respuestas para que detec- abiertamente los puntos que deben ser repa-
ten si hay algo en lo que no hubo avances. De sados por los integrantes.
ser necesario, plantee actividades de apoyo,
como lectura de textos informativos para lo-
calizar ideas principales, registro de fuentes
mediante la paráfrasis, la cita textual y los
ejemplos.
2. El siguiente punto de la evaluación está des-
tinado a revisar el trabajo colaborativo en las
interacciones de los integrantes del equipo.

Actividad recurrente. Círculo de lectura


Para leer poesía (LT, págs. 198-199)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de poemas
Intención didáctica Promover en los alumnos la lectura de poemas que sean de su interés.
Vínculo con… Todas las asignaturas
La realización de un círculo de lecturas permanente durante el curso
favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir,
hablar y escuchar) aplicadas a los diferentes tipos de texto y temas, tanto
literarios como informativos.
Materiales • Antologías de poemas (por corriente, subgénero o tema), obras
completas, compendios y recopilaciones de poemas.
• Prólogos y prefacios de libros de poesía, artículos de revistas literarias
sobre poesía, reseñas impresas y digitales de poemas o libros de
poesías, entrevistas a poetas.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • Poemas latinoamericanos
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• En sus propias palabras

130

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 130 27/06/18 15:13


¿Qué busco? También es frecuente que los alumnos pien-
sen que todos los poemas tienen rimas, que to-
Las intenciones didácticas de esta actividad re- dos están en verso (ya que la prosa es propia de
currente buscan que los alumnos: las narraciones), que sólo transmiten emocio-
nes, sentimientos y sensaciones, pero no ideas,
a) Lean poemas de distintos autores y subgéne- historias ni argumentos, que es aburrida o difícil
ros poéticos para que reconozcan la diver- de leer y que es un género fácil de hacer. Su-
sidad de formas y tratamientos, y amplíen o giera que lean o muestre poemas donde todo
refuercen lo que ya saben al respecto. esto se haga evidente y amplíen su concepción
al respecto.

Acerca de… ¿Cómo guío el proceso?


La lectura recurrente de textos Sesiones 1 y 2
literarios
El propósito de estas actividades recurrentes es
Todos los alumnos requieren ser formados como guiar a los alumnos para que seleccionen y lean
lectores, esto significa promover que adquieran poemas de su preferencia y escriban una reseña
el gusto por la lectura y que lean con frecuen- acerca del conjunto de poemas que hayan leído
cia. Con el tiempo, se les deben proporcionar o de alguna antología o compilación que hayan
obras cada vez complejas de distinto tipo, como revisado. Por lo tanto, aprenderán a leer e inter-
libros de consulta, noticias, historietas, pero so- pretar poemas y a escribir una reseña.
bre todo obras literarias, ya que mediante la lec- Cabe mencionar que también es posible dar
tura de éstas es como se adquiere el manejo del libertad a los alumnos de escribir la reseña de un
lenguaje figurado, el cual es de utilidad no sólo texto informativo, de un cuento o de una nove-
para cuando se leen poemas, novelas y cuentos, la que hayan leído en el ciclo escolar, ya que el
sino también para aprender a manejar las ideas, propósito de las actividades recurrentes es que
sentimientos y emociones propios y entender, los alumnos se acerquen a la lectura a partir de
de manera más amplia, los problemas del entor- sus gustos y preferencias. En estas actividades
no (personales, políticos, económicos, médicos, recurrentes ejemplificaremos con la reseña de
etcétera) para buscar soluciones serias. compilaciones poéticas o de un grupo de poe-
mas, pero tome en cuenta las preferencias de
Los recursos audiovisuales sus alumnos y apóyelos para que escriban una
para el maestro reseña sobre otro texto u obra literaria que ha-
yan leído a lo largo del ciclo escolar.
Previamente al trabajo de la secuencia, revise el En el libro del alumno, la primera infografía
recurso audiovisual En sus propias palabras. acerca de la poesía tiene el propósito de que los
alumnos se recreen con el uso del lenguaje fi-
Sobre las ideas de los alumnos gurado y el empleo de recursos poéticos para
darle mayor expresividad a lo dicho. Puede rea-
Suele ser común que los alumnos asocien la lizar una lectura en voz alta de los poemas que
poesía sólo con poemas de tipo amoroso, sin aparecen en la infografía. Comente que para la
embargo, existe una amplia diversidad de textos lectura de la poesía deben interpretar lo dicho
poéticos en los que se tratan distintos temas. Para en los poemas de manera figurada.
que los alumnos modifiquen esta idea, muéstre- Explíqueles que la elección de poemas es
les diversos poemas en los que sean evidentes libre, por lo que pueden elegir cualquiera.
otros temas, como por ejemplo, la vida cotidiana, Sin embargo, puede sugerirles autores como
la alegría, la amistad, la ausencia, etcétera. Octavio Paz, Xavier Villaurrutia, Rubén Darío,

131

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 131 27/06/18 15:47


Alfonso Reyes, por mencionar algunos, quie- El propósito de esta actividad recurrente es
nes son considerados importantes representan- estimular la lectura en los alumnos a partir de
tes de la poesía latinoamericana. Comente que sus intereses y que, a partir de sus interpretacio-
también pueden seleccionar poemas escritos en nes, incorporen los significados a su manera de
otras lenguas y traducidos al español. pensar y de interpretar su mundo. En estas dos
Para complementar su búsqueda, sugiera que primeras sesiones se busca animar a los alum-
revisen Poemas latinoamericanos. nos a buscar y leer poemas que puedan ser de
su interés.

Secuencia 11 
Leer y comparar poemas (LT, págs. 200-217)

Tiempo de realización 8 sesiones

Ámbito Literatura

Práctica social del lenguaje Lectura y escucha de poemas.

Aprendizaje esperado Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico
(amor, vida, muerte, guerra...)
Intención didáctica Guiar a los estudiantes en la comprensión de la poesía respecto de los
recursos literarios que emplea y de sus elementos contextuales.

Materiales Libros, revistas y páginas electrónicas de poesía de distintas épocas y


temáticas.
Audiovisuales e informáticos para Recursos audiovisuales:
el alumno • La fluidez lectora
• Lectura en voz alta: ¿cómo poner en práctica los recursos
prosódicos?
• Niveles de lectura: inferencia e ideas principales
• Niveles de lectura: estructura y forma, leer entre líneas
• Antonio Machado: un poeta de su época
• Alfredo Zitarrosa y la música
• La guerra y la poesía
• Rubén Darío: el poeta moderno
• ¿Qué son los textos literarios?
• Uso del diccionario
Recursos informáticos:
• Adjetivos para describir el ambiente
• Recursos literarios
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• ¿Cómo intervienen los intereses y conocimientos previos de los
alumnos en el aprendizaje de la lengua materna?
• Los recursos literarios para atraer la atención
• La poesía
• La lectura de poesía como actividad recurrente

132

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 132 27/06/18 11:35


¿Qué busco? empáticos y respetuosos, capaces de compren-
der las visiones de sus semejantes.
Las intenciones didácticas de esta secuencia Por otra parte, la poesía ofrece un cauce
buscan que los alumnos: valioso para la emocionalidad de los jóvenes
alumnos de secundaria. Leer poemas les ayuda
a) Analicen las características de la poesía de a nombrar conceptos a los que apenas se están
diversas épocas (determinación de un tema, enfrentando cabalmente: el amor, la muerte, la
uso de recursos literarios, importancia del guerra, la soledad.
ambiente).
b) Comparen y contrasten la poesía de diversos
estilos bajo una unidad temática.
c) Comprendan el papel del contexto en el que
es escrita una obra poética para definir sus
rasgos.
d) Reconozcan las características de un comen-
tario crítico de poesía para que escriban uno
sobre una obra poética.

Esta secuencia también puede ser trabajada


como una actividad recurrente. Al hacerlo así,
se favorecerá el desarrollo de las habilidades de
lectura más complejas y el enriquecimiento del
léxico. Además, la lectura frecuente de poesía
ofrecerá a los alumnos la oportunidad de obte-
ner el disfrute estético de este género literario.

Acerca de…
La poesía Una guía para el análisis de poesía

Una de las manifestaciones artísticas más tem- Un libro clásico para emprender la tarea que se
pranas de la humanidad fue la poesía. Primero, propone en esta secuencia es la obra del filólo-
en forma de plegarias y cantos; después, en for- go y poeta español Dámaso Alonso: Comentario
mas poéticas mucho más complejas y refinadas, de textos literarios. Le sugerimos que se acerque
como las odas y, mucho tiempo después, los a esta obra si quiere profundizar en el análisis
sonetos. detallado de la literatura desde los cánones tra-
Los poetas observan la realidad, reflexionan dicionales. También le recomendamos leer al-
y, usando diversas estrategias, consiguen hablar gunos de los análisis de los poemas incluidos
de ella transmitiendo ideas y emociones. que proponemos en la sección de “Materiales
Cuando leemos poemas sobre un mismo de apoyo para el maestro”.
tema escritos por diferentes autores en épocas
distintas, tenemos la oportunidad de apreciar Los recursos audiovisuales
con claridad el estilo de cada uno de ellos y las para el maestro
muy diversas formas de mirar la realidad. Esto
es un aprendizaje muy rico para cualquiera. Leer Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es
poesía nos ayuda a comprender el desarrollo de conveniente que observe con suficiente antela-
la literatura y a formarnos como seres humanos ción estos recursos audiovisuales:

133

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 133 27/06/18 15:47


• ¿Cómo intervienen los intereses y conoci- Muestre cómo de esa manera es más fácil com-
mientos previos de los alumnos en el apren- prender el significado.
dizaje de la lengua materna? La lectura y las relecturas de un poema pue-
• Los recursos literarios para atraer la atención den ayudar a los alumnos a comprenderlos me-
• La poesía jor; explíqueles que no se trata de repetir las
• La lectura de poesía como actividad recu- mismas palabras o versos (como una acción
rrente mecánica), sino hacer lecturas reflexivas y cues-
tionadoras acerca de qué quiso expresar el autor
Sobre las ideas de los alumnos o qué significa cierta expresión dentro del poe-
ma. Por ello, una vez que hayan leído el primer
Leer poesía es una de las actividades más de- poema, pida a los alumnos que lo relean en si-
mandantes para un lector joven. Por una parte, lencio o que un voluntario lo lea en voz alta para
el vocabulario suele ser complejo y refinado; el resto de la clase. Al finalizar esta segunda lec-
por otra, el orden sintáctico de las oraciones tura, invite a los alumnos a parafrasear el poema
suele ser poco común. Por ello, comprender oralmente a fin de que expresen lo que hayan
cada verso puede entrañar dificultades y, por comprendido. Por último, guíe la reflexión con
supuesto, la comprensión global del poema las preguntas. Note que el objetivo de éstas es
también. que los alumnos se expresen acerca de sus ex-
Esto hace que los estudiantes tengan poco periencias de lectura y no sobre aspectos teóri-
interés o incluso temor al enfrentarse a los tex- cos o normativos de este género literario.
tos poéticos en el ambiente escolar, y es posible
que consideren que todos los poemas son difí- ■■ ¿Qué vamos a hacer?
ciles de comprender. Sin embargo, ellos han te- Esta secuencia se centra en la lectura analítica de
nido contacto frecuente con textos de este tipo diversos poemas. Las actividades están enfoca-
(por ejemplo, canciones o coplas populares). das a que los alumnos logren leer con suficien-
Le sugerimos analizar una canción que todos te profundidad poemas de distintos orígenes y
conozcan. Anote la letra en el pizarrón y pida a momentos, de manera tal que comprendan su
los alumnos que vayan explicando de qué ha- significado y algunas de sus implicaciones. Este
bla. Desde ese primer momento puede llamar su resultado del aprendizaje deberá verse reflejado
atención sobre las figuras retóricas y mostrarles en un comentario de poesía.
cómo no es tan complicado comprenderlas. Al Para conseguir este objetivo, será necesario
final, invítelos a reflexionar sobre las dificultades que apoye a los alumnos guiando la lectura.
que tuvieron para leer el texto. Una actividad de Por ello, le sugerimos que aborde cada poema
este tipo los ayudará a eliminar los prejuicios en varias lecturas: comience con una lectura
acerca de esta actividad que en esta secuencia en voz alta en la que muestre a los alumnos el
aprenderán a disfrutar. tono a través de una enunciación expresiva. Si
fuera necesario, dada la complejidad del voca-
¿Cómo guío el proceso? bulario, pida a los alumnos que investiguen los
vocablos desconocidos y lean de nueva cuenta
Sesión 1 los textos. Otra estrategia consiste en guiar un
parafraseo de los poemas de manera tal que los
Explique a los alumnos que comenzarán esta alumnos lo discutan hasta construir un signifi-
secuencia leyendo tres poemas de épocas di- cado común.
ferentes; pídales que lo hagan en voz alta y se-
ñáleles que los versos de los poemas se leen de ■■ ¿Qué sabemos de los poemas?
acuerdo a los signos de puntuación que tienen Vea con los alumnos los audiovisuales La fluidez
y no cortando cada oración al final del renglón. lectora y Lectura en voz alta: ¿cómo poner en

134

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 134 27/06/18 11:35


En la Secuencia 7 los estudiantes identificaron
metáforas, hipérboles y otros juegos del lengua-
je. Le sugerimos recapitular lo aprendido en ese
momento para facilitar a los alumnos el reco-
nocimiento de las características del lenguaje
poético.

Sesión 2

Para que los alumnos comprendan cómo crea-


rán sus comentarios críticos sobre los poemas
que lean, se les presenta un ejemplo. Antes
de que lean este ejemplo, pregúnteles: “¿Quién
es el autor del poema ‘La palma’?”. “¿En qué
época vivió?”. “¿Dónde se publicó el poema?”.
“¿Cuál es el tema que trata el poema?”. “¿Qué
mensaje transmite?”. “¿Qué opinan del poema?”.
La intención en este momento no es que res-
pondan a todas las preguntas correctamente,
sino que se familiaricen con el tipo de informa-
ción que se incluye en un comentario crítico y
cuál es la función y utilidad de estos textos. Des-
pués guíelos en la lectura de la actividad para
que comprendan cuál es el desafío de escritura
que resolverán en esta secuencia.
práctica los recursos prosódicos?, para que rea- Luego, lea a los alumnos el poema de Antonio
licen una lectura en voz alta de los poemas. Machado. Pídales que mientras lo escuchan va-
Lea a los alumnos los poemas propuestos. yan imaginando lo que en éste se menciona. En
Después pida que los relean en voz alta y anoten seguida, solicite que lo vuelvan a leer en silencio
de qué creen que tratan y qué emociones les hi- y apóyelos para que compartan lo que imagi-
cieron sentir. De esa manera los preparará para naron y dirija una discusión acerca del autor del
responder las preguntas guía. poema. Una vez que los alumnos hayan llegado
Si los alumnos presentan dificultades de com- a algunas conclusiones, prosiga con la secuen-
prensión importantes, analice cada uno de los cia para que descubran si sus inferencias fueron
poemas con ellos. Guíelos para que parafraseen correctas.
cada uno de los versos. Le sugerimos que junto con los alumnos vea
Respecto de lo que el alumno sabe sobre los audiovisuales Estructura y forma, leer entre
poesía, promueva una conversación para res- líneas y Niveles de lectura: inferencia e ideas
ponder en grupo las preguntas del libro; el inter- principales.
cambio de opiniones y saberes contribuirá a en- Haga notar cómo en el poema se reflejan
riquecer el conocimiento grupal. Identifique los algunos rasgos del autor, como su origen o la
aspectos en los que es necesario trabajar más época en la que vivió y esto pueden constatarlo
con el grupo y planee acciones para fortalecer con los datos de la biografía. A partir de esta úl-
las actividades en esos aspectos. Si lo conside- tima reflexión, pida a los alumnos que imaginen
ra pertinente, lea al grupo un comentario crítico los textos que escribirían los poetas imaginarios
para que tengan claro lo que se espera que rea- que se les proponen.
licen durante esta secuencia.

135

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 135 27/06/18 11:35


¿Cómo extender? sobre esta estación del año. Sin embargo, la vi-
sión de los autores es casi contraria. Mientras Zi-
Pida a los alumnos que vean el audiovisual An- tarrosa encuentra desolación en esta época, An-
tonio Machado: un poeta de su época. Le suge- tonio Colinas halla esperanza y calidez en medio
rimos discutirlo en el aula para que los estudian- de la nieve. Una vez que los alumnos hayan no-
tes comiencen a formar con claridad la noción tado esto, oriéntelos para reflexionar qué dice
de contexto de escritura. Si cuenta con tiempo Machado sobre el invierno en el poema que ya
suficiente, anímelos a releer el poema en silen- leyeron. De esta manera, podrán advertir que un
cio. Después pida que mencionen qué nuevas mismo tema puede ser abordado con ideas muy
observaciones pudieron hacer sobre este poeta diferentes y de diversas formas.
y la literatura de sus años. De esta manera, po- Ayude a los alumnos a llenar el cuadro y dis-
drán notar con mayor claridad cómo el contex- cuta con ellos de qué manera el contexto influye
to influye en la producción literaria. sobre la creación de la poesía.

¿Cómo extender?
Invite a los alumnos a ver el audiovisual Alfredo
Zitarrosa y la música, para que noten cómo la
musicalidad es una característica fundamental
de la poesía. Recuérdeles que las canciones que
ellos conocen muy bien son textos poéticos.
Asimismo, pídales ver el audiovisual Uso del
diccionario, que les ayudará a mejorar la bús-
queda de palabras desconocidas.

Sesión 4

El objetivo principal de esta sesión es que los


alumnos comprendan cómo el contexto cultu-
ral en el que es escrito el poema se hace evi-
dente en la obra literaria. Para ejemplificar esta
situación, se ha elegido un poema de Miguel
Hernández sobre la guerra civil española.
Pida a los alumnos que vean el audiovisual
La guerra y la poesía. Después, relea con ellos
el poema de Hernández y pídales que intenten
visualizar las imágenes poéticas en el contexto
que acaban de conocer.
Sesión 3 Pida a los estudiantes consultar el vocabulario
que desconocen y que hagan una paráfrasis del
El tema de un poema es la idea central sobre poema, verso por verso, para que puedan com-
la que reflexiona el poeta y expresa sus ideas. prenderlo cabalmente. Le sugerimos que, para
Por consiguiente, poemas sobre el mismo tema cerrar la actividad, invite a los alumnos a leer en
pueden tener características muy diferentes, voz alta las cartas que le hayan escrito al poeta.
como se muestra en los dos poemas que se De esta manera, cada uno podrá expresar sus
analizan en esta fase 2. En este caso, los poemas ideas y emociones; asimismo, usted tendrá la
que se presentan, al igual que “Sol de invierno” oportunidad de observar el grado de compren-
de Machado (que aparece en la fase 1), tratan sión que alcanzaron sobre esta obra y su autor.

136

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 136 27/06/18 11:35


¿Cómo extender?

Pida a los alumnos que comparen el poema de


Octavio Paz con el de Miguel Hernández; expli-
que ambos son casi de la misma época y que
vivieron situaciones muy semejantes. Coménte-
les cómo marcó profundamente a Hernández la
muerte de su amigo Ramón Sijé. Lea la elegía
que escribió Hernández a la muerte de su ami-
go. Invite a los alumnos a encontrar las seme-
janzas en ambos textos.

Sesión 5

Esta sesión se dedica al análisis de los ambientes


construidos literariamente. Para poder conse-
guir este objetivo, es importante que los alum-
nos recuerden algunas nociones de clases de
palabras.
Dé una introducción general al tema específi-
co de los adjetivos y pida que usen el interactivo
Adjetivos para describir el ambiente.
Pida a los estudiantes que describan cómo es
el lugar que se menciona en la obra. Pregúnte-
les cómo se sentirían si estuvieran ahí, qué sen-
saciones táctiles y olfativas creen que tendrían.
Haga notar que para describirlas se usan adjeti-
vos y se construye el ambiente con palabras. Es importante mencionar que en la actividad
Una vez que hayan hecho el análisis del poe- que se propone para la recopilación (buscar un
ma modernista. Invítelos a ver el audiovisual Ru- texto poético acerca de un día de la semana) se
bén Darío: el poeta moderno. contempla la posibilidad de incluir canciones.
Haga una relectura del poema para que los Anime a los alumnos a hacerlo así, pues de esta
alumnos observen las características modernis- manera podrán comprender con más claridad la
tas del ambiente de este texto. presencia de la poesía en la vida cotidiana.

Sesión 6 ¿Cómo apoyar?


En esta sesión se revisan tanto los recursos lite- Reconocer y nombrar los recursos literarios es
rarios que los alumnos ya conocen, como algu- una tarea compleja, por consiguiente, es reco-
nos nuevos. Apóyese con la actividad inicial para mendable que los alumnos la practiquen lo más
recuperar los conocimientos previos que adqui- posible.
rieron en la Secuencia 7 sobre dichos, refranes y Sugiera que vean el audiovisual ¿Qué son los
pregones. Trabaje con los alumnos cada una de textos literarios?, para que reconozcan las ca-
las figuras literarias que se presentan: compara- racterísticas de los poemas.
ción, metáfora, hipérbole y rima. Para reafirmar lo Pida que usen el interactivo Recursos litera-
aprendido, puede animarlos a buscar más figuras rios para mostrarles que no sólo conocen los
retóricas, tanto en los poemas que aparecen en términos literarios, sino que pueden identificar-
el libro como entre los que ya han recopilado. los en un texto.

137

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 137 27/06/18 11:35


Sesión 7 Evaluación

■■ Evaluación intermedia Para la autoevaluación, solicite a los alumnos


Al final de esta secuencia, los alumnos habrán que, de manera individual, respondan nueva-
integrado una compilación de poesía comenta- mente las preguntas de la Sesión 1. Recupere en
da. Éste es el momento apropiado para que re- grupo algunas de las respuestas; por ejemplo,
visen su avance hacia la consecución del desafío cómo influye la época y el contexto con el men-
de escritura. Indique que revisen en cada uno de saje de un poema, mencione autores concretos
sus textos, los elementos mencionados en la ta- de los que se revisaron en esta secuencia y pida
bla. Por ejemplo, señale que el análisis de los re- a los alumnos que comenten sus poemas y lo
cursos deberá mencionar no sólo el nombre de que aprendieron de la época; sugiera que con-
los que se encuentren en los textos, sino tam- sulten sus escritos. Cuando los alumnos estén
bién explicar su uso y significado. Una vez que revisando su selección de textos, acérquese a
hayan concluido la evaluación, coméntela con algunos de ellos y observe si pueden identificar
ellos y deles la oportunidad de hacer los ajustes los aspectos que pueden mejorar; pregunte, por
necesarios antes de seguir adelante. ejemplo, qué recomendarían para comprender
mejor un poema.
Sesión 8 Sobre la fase de coevaluación, involucrar
a los alumnos en la revisión de los trabajos de
Para que los alumnos conformen la compilación sus compañeros, tiene varios beneficios; por
de los poemas que eligieron y de los cuales es- un lado, quien revisa asume la responsabilidad
cribieron comentarios críticos, sería recomen- de aportar observaciones que mejoren el tra-
dable que, antes, revisaran antologías de poe- bajo de su compañero, lo que va desarrollando
mas o de otro tipo de textos con el fin de que en los alumnos habilidades lectoras más afina-
analicen algunos criterios que se usan para or- das; por otro lado, es probable que entre pares
ganizar los textos en este tipo de portador tex- comprendan con más facilidad cuáles son los
tual y para que así ellos puedan tomar acuerdos aspectos que causan dificultad al compañero y
de cómo ordenar sus textos e integrarlos en la eso beneficia la revisión. Además, se va desarro-
compilación. Esta revisión también les servirá llando en el grupo cierta cohesión y correspon-
para que tomen como modelo la forma de ela- sabilidad en su proceso de aprendizaje.
borar la portada, el índice y el prólogo. Finalmente, abra una conversación grupal
Luego, al socializar su análisis de poemas, los para evaluar los diferentes momentos de la se-
alumnos mostrarán a otros una importante habi- cuencia en los que se requirió la
lidad recién adquirida: la lectura crítica de textos interacción del grupo para iden-
poéticos. Haga ver a los alumnos que a lo largo tificar los aspectos que enri-
de las últimas semanas consiguieron compren- quecen el trabajo, así como los
der poemas de diversos orígenes y momentos. aspectos en los que hicieron
Señale que la socialización les ofrecerá la opor- modificaciones para obtener
tunidad de compartir esto con otras personas. mejores resultados. Ayude
Una vez que los estudiantes hayan compar- a los alumnos a identificar
tido su trabajo y registrado la respuesta de sus aspectos puntuales; por
lectores, invítelos a compartir los comentarios ejemplo, “¿cuál fue el co-
que cada uno recibió. Pregúnteles si, al escuchar mentario de mi compa-
a otras personas, su opinión sobre su propio tra- ñero que más me ayudó
bajo cambió. a mejorar mi texto y por
qué?”.

138

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 138 27/06/18 11:35


Actividad recurrente. Círculo de lectura
Las cosas que debes saber para leer poesía (LT, págs. 218-219)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Estudio
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de poemas
Intención didáctica Promover en los alumnos el intercambio de interpretaciones de los
poemas que leen y que aprendan a justificar la selección de sus textos.
Vínculo con… Todas las asignaturas
La realización de un círculo de lecturas permanente durante el curso
favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir,
hablar y escuchar) aplicadas a los diferentes tipos de texto y temas, tanto
literarios como informativos.
Materiales • Antologías de poemas (por corriente, subgénero o tema), obras
completas, compendios y recopilaciones de poemas.
• Prólogos y prefacios de libros de poesía, artículos de revistas literarias
sobre poesía, reseñas impresas y digitales de poemas o libros de
poesías, entrevistas a poetas.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • Poemas latinoamericanos
• En sus propias palabras
• ¿Qué puedo decir de un poema?

¿Qué busco? del lector al interpretarla lo que le permite hacer


una amplia diversidad de lecturas.
Las intenciones didácticas de esta actividad re- El escritor mexicano Gabriel Zaid, en su libro
currente buscan que los alumnos: Leer poesía (2012), señala que “no hay receta
a) Compartan diversas interpretaciones de los posible. Cada lector es un mundo, cada lectura
poemas que lean. es diferente”; lo cierto es que sí existen algunas
recomendaciones generales que puede dar a
Acerca de… los alumnos para acercarse a los poemas. Por
ejemplo:
La interpretación de poemas
• Sugiera que lean de manera lenta y repetida
A diferencia de otro tipo de textos, los poemas los poemas. Explique que un poema no se lee
no sólo deben leerse en silencio, sino también como un cuento o una nota periodística, sino
en voz alta para reconocer y disfrutar de su so- que es una lectura lenta que llega a las ideas a
noridad y ritmo. Posteriormente, el lector puede través del sentimiento y de las emociones.
preguntarse qué ha entendido, qué ha sentido y • Explique que no deben reducir el poema a un
de qué considera que habla el poema. concepto, sino que deben sentir el poema, y
Uno de los aspectos más importantes que se valorarlo no por lo que dice, sino por la ma-
deben considerar respecto de la poesía es la li- nera como lo dice.
bertad que tiene cada lector de interpretar los • Recomiende que pronuncien las palabras y
poemas que lee. Precisamente, una de las cua- los versos en su pensamiento mientras leen. El
lidades o valores de la poesía es la actitud activa sonido es una parte fundamental del poema.

139

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 139 27/06/18 15:48


• Comente que la lectura de un poema es una mas o fragmentos. De este modo tendrán más
experiencia individual en la que cada lector claro lo que pueden incluir en la reseña que ela-
involucra parte de sus emociones y senti- borarán en las siguientes sesiones.
mientos para hacer su propia interpretación.
Sesión 4
¿Cómo guío el proceso?
Una vez que los alumnos hayan dedicado un
Sesión 3 tiempo para terminar de leer los poemas que
seleccionaron y tengan claro el tipo de lector al
Desarrollarán el círculo de lectura a partir de que van a dirigir su reseña, en esta sesión escri-
ciertos criterios que deberán considerar duran- birán los primeros contenidos de ésta, incluyen-
te la lectura de los poemas que seleccionen y do un comentario crítico sobre un conjunto de
compartan. Igual que en bloques anteriores, esta poemas o de una compilación de poesía.
actividad la llevarán a cabo una vez a la semana. Se recomienda que la primera escritura de la
Pida que lleven a la clase libros de poemas reseña la compartan con algún compañero para
(antologías, compilaciones y obras completas), que les haga comentarios y mejoren su escrito.
de tal manera que cuenten con el material ne- Lea los textos y apóyelos con comentarios
cesario para realizar lo que se solicita. Sugiera acerca de lo que pueden ampliar o complemen-
desde días antes que reúnan este material. tar; por ejemplo, verifique que describan la sen-
Invítelos a ver el audiovisual En sus propias pa- sación o sentimiento que les provocó; también
labras y ¿Qué puedo decir de un poema? para revise que incluyan la descripción de imágenes
que conozcan lo que algunos poetas piensan de poéticas, una recomendación, sugerencias de
la poesía, y para que se den cuenta qué pueden lectura e información sobre el movimiento o
comentar sobre los poemas.. corriente con el que se relacionan los poemas
Apóyelos con comentarios acerca de la ma- leídos.
nera en la que pueden interpretar ciertos poe-

140

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 140 27/06/18 11:35


Secuencia 12 
Diversidad lingüística y cultural
(LT, págs. 220-233)

Tiempo de realización 10 sesiones


Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Aprendizaje esperado Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos
originarios de México
Intención didáctica Guiar a los alumnos para que comprendan la diversidad lingüística y
cultural de los pueblos originarios de México.
Materiales Diccionario
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • Una ventana a las culturas: la lengua
• Técnicas para argumentar I: la ejemplificación
• Argumentación: ¿Cómo elegir el ejemplo adecuado?, el cual les
ayudará a desarrollar algunas habilidades argumentativas
• Técnicas para argumentar II: la explicación de un proceso
• Los últimos hablantes del kiliwa
• China en Chiapas
• Conversatorio: platicar para aprender
Recursos informáticos:
• Palabras de origen indígena
• Las lenguas del mundo
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• ¿Cómo intervienen los intereses y conocimientos previos de los
alumnos en el aprendizaje de la lengua materna?
• El español de México
• Evaluación de un conversatorio

¿Qué busco? Así, al final, éstas pueden integrarse en una re-


flexión mayor que se socialice en una exposición.
Las intenciones didácticas de esta secuencia
buscan que los alumnos: Acerca de…
a) Reconozcan que México es un país diverso La diversidad cultural y lingüística
lingüística y culturalmente.
b) Reflexionen sobre la importancia de la diver- México es uno de los países con mayor variedad
sidad lingüística y cultural. biológica en el mundo. En nuestro territorio ha-
c) Comprendan que el español se emplea como bitan cerca del 10% de las especies registradas
una lengua común que permite a los ciuda- en el planeta. Sin embargo, la riqueza de nuestra
danos llegar a acuerdos. nación va mucho más allá: lingüística y cultu-
ralmente somos también uno de los países más
Esta secuencia también puede abordarse como ricos del mundo.
un proyecto en el que se vayan reuniendo las re- En nuestro territorio conviven 69 lenguas
flexiones que se hacen en cada conversatorio. indígenas, una lengua española con grandes

141

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 141 27/06/18 15:48


diferencias dialectales y lenguas extranjeras traí- ¿Cómo guío el proceso?
das por inmigrantes que han elegido nuestra tie-
rra para establecerse. Esto, por supuesto, redun- Sesión 1
da en una riqueza cultural enorme que incluye
fiestas, tradiciones, cocinas, narraciones, cantos La primera actividad ofrece a los alumnos un
que varían de pueblo en pueblo, etcétera. contexto acerca de la diversidad lingüística de
Comprender esta diversidad no sólo es intere- México mediante la identificación de la rique-
sante, sino un requisito para conservarla, prote- za de la lengua que cada uno de nosotros ha-
gerla e, incluso, impulsarla. Los jóvenes alumnos blamos, la cual ha evolucionado y ha adoptado
de secundaria forman parte de un mundo glo- influencias y préstamos de otros idiomas. En
balizado que los anima a unificar sus intereses y un primer momento es posible que los alum-
manifestaciones culturales y a olvidar las expre- nos tengan dificultad para ver esto, para facilitar
siones de sus comunidades. El conocimiento y esa perspectiva, la lectura del texto y la reso-
la comprensión del valor de la diversidad es una lución del cuadro se relacionan directamente;
vía eficiente para que los jóvenes mexicanos co- sin embargo, para ampliar más su visión sobre
bren conciencia del patrimonio inmaterial que el tema, usted puede extender la reflexión y
está en su entorno y también en sus manos. abrir una discusión sobre aquellas palabras que
los alumnos conocen y consideran que son de
La realidad lingüística mexicana otros idiomas o que originalmente pertene-
cían a otras lenguas; para ello, empiece con los
Es primordial comprender las características del ejemplos de mole (náhuatl) y marimba (origi-
español que se emplea en nuestro país. Para nalmente de origen africano). También puede
profundizar en este tema le sugerimos revisar escribir una lista de algunas de las palabras que
“La calidad del español hablado en México”, de los alumnos usan de forma cotidiana y realizar
Juan M. Lope Blanch, así como Estudios sobre el un análisis semejante.
español en México, un libro en el que este des-
tacado lingüista reunió importantes estudios so- ■■ ¿Qué vamos a hacer?
bre el mismo tema. También le sugerimos visitar En esta secuencia el objetivo principal es la
la página electrónica del Instituto Nacional de reflexión. La intención es conseguir que los
Lenguas Indígenas: http://www.inali.gob.mx, en alumnos interioricen el concepto de diver-
la que encontrará material de gran utilidad, tanto sidad lingüística de manera positiva y abierta.
en la sección de publicaciones como en el Cen- Esto implica un cambio en algunas creencias y
tro de Documentación al que se puede acceder prejuicios. Para conseguirlo, se propone cons-
remotamente. truir los aprendizajes mediados socialmente a
través de conversatorios. Es decir, discusiones
Los recursos audiovisuales informadas sobre temas específicos, pero en
para el maestro un marco de cierta informalidad que permita a
los estudiantes expresarse libremente. A lo lar-
Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es go de toda la secuencia los alumnos tendrán
conveniente que observe con suficiente ante- la oportunidad de conversar en diversas oca-
lación estos recursos audiovisuales: ¿Cómo in- siones, procure crear un ambiente libre y res-
tervienen los intereses y conocimientos previos petuoso para que puedan expresarse genuina-
de los alumnos en el aprendizaje de la lengua mente, pues sólo de esta manera modificarán
materna?, El español de México y Evaluación de los constructos que tienen sobre la variedad
un conversatorio. lingüística.

142

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 142 27/06/18 11:35


■■ ¿Qué sabemos acerca de la Comience el conversatorio pidiendo a los alum-
diversidad lingüística de nuestro nos que expongan cómo actuarían en esa situa-
país? ción hipotética. Cuestiónelos sobre las posturas
El punto clave para iniciar esta secuencia es per- que tomarían para seguir usando su propia len-
mitir que los alumnos identifiquen la realidad gua, recuerde que el objetivo es que otorguen el
lingüística que los rodea. A partir de eso, será valor real al idioma de su comunidad y familia.
posible que construyan una nueva y más com-
pleja imagen de su país. ¿Cómo apoyar?
Para determinar qué saben los alumnos
acerca de la diversidad lingüística en México, Reafirme la noción de lengua de los estudiantes
comience por leerles las preguntas guía. Co- pidiéndoles que vean el video Una ventana a las
mente con ellos cada una para aclarar las po- culturas: la lengua. Después, discuta con ellos la
sibles dudas sobre su sentido. Organice una relación entre la lengua materna que usamos y
discusión sobre las respuestas de los alumnos: la cultura a la que pertenecemos.
anote las ideas y coordine el intercambio de Le sugerimos que vea con los alumnos el re-
ideas para llegar a algunas conclusiones del curso audiovisual Conversatorio: platicar para
conocimiento del grupo sobre el tema. Al final aprender.
de la secuencia, esto servirá para identificar lo
que aprendieron. Sesiones 4 y 5

Sesiones 2 y 3 Dedique estas sesiones a que los alumnos ex-


ploren la variedad de lenguas indígenas que se
La construcción de la realidad demanda un in- hablan en nuestro país y a que indaguen sobre
tercambio de ideas ágil y abierto. Es por esta ra- una lengua originaria: la que se habla en su co-
zón que la secuencia emplea un formato parti- munidad o cerca de ella.
cular de actividad: el conversatorio. Ésta es una Haga la primera lectura con los alumnos y
práctica de aprendizaje a través de la oralidad. pida que revisen y respondan individualmente
Consiste, básicamente, en partir de la respues- las preguntas guía. Después organice la discu-
ta individual a preguntas guía para entablar una sión grupal. De esta manera podrá conseguir que
conversación que, si bien debe estar regulada los alumnos partan de sus ideas individuales y las
por un moderador, es informal y libre. Para par- cuestionen con la profundidad suficiente, parti-
ticipar en un conversatorio, los participantes no cularmente aquellas que demandan una toma de
deben ser expertos en el tema, basta con cons- postura ante la diversidad de lenguas.
truir juntos un nuevo conocimiento. Así, a tra- El resto de las actividades están orientadas a
vés de la palabra, se consigue que los alumnos que los alumnos ubiquen las lenguas originarias
conformen una nueva imagen del mundo al que propias o más cercanas a su comunidad. En algu-
pertenecen. nos casos, los propios alumnos son hablantes de
Luego, para iniciar la fase 1, pregunte a los la lengua y pueden resolver casi todas las activi-
alumnos cómo creen que aprendieron la lengua dades a partir de lo que ya saben. En el extremo
o lenguas con las cuales se comunican. A partir contrario, habrá comunidades que estén más
de sus respuestas, guíelos para que reflexionen lejanas de las lenguas originarias. En este caso,
cómo la lengua se aprende del contacto con le sugerimos recurrir a la información que pro-
otras personas, es decir, de una comunidad. porciona el inali (Instituto Nacional de Lenguas
Antes de comenzar el conversatorio con el Indígenas) en su sitio de internet. Si este último
que se cierra este tema, pida a los alumnos que es el caso de sus alumnos, le recomendamos
relean el texto acerca del Día Internacional de preparar el material con anticipación.
la Lengua Materna. El objetivo de esta actividad No pierda de vista el objetivo de valorar las
es animarlos a otorgar valor a su propia lengua. lenguas originarias. Si sus alumnos son hablantes

143

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 143 27/06/18 11:35


de alguna lengua originaria, pida que escriban ¿Cómo extender?
un texto en el que expliquen lo que les resul-
ta más interesante y valioso de ellas para que lo Complete el aprendizaje pidiendo a los alumnos
compartan con sus compañeros. Ayúdelos en que practiquen con el recurso informático: Pa-
estas sesiones para que identifiquen qué lenguas labras de origen indígena.
se hablan en su comunidad o cuáles son las más nvite a los alumnos a ver el audiovisual Téc-
cercanas. nicas para argumentar II: la explicación de un
proceso, para conocer algunas estrategias de
¿Cómo extender? intervención oral que pueden emplear en el
conversatorio.
Si existiera la posibilidad de que algún hablan-
te de la lengua de la región conversara con los Sesión 7
alumnos, procure llevarla a cabo. Puede invitar
a algún miembro de la comunidad que domi- Esta sesión tiene una importancia medular en la
ne ese idioma o visitarlo y pedirle que grabe un reflexión sobre la diversidad lingüística, ya que
mensaje bilingüe para ellos. la cuestión de la extinción de las lenguas suele
Pídales que vean el audiovisual Técnicas para ser polémica. Hay quienes piensan que no tiene
argumentar I: la ejemplificación, para conocer importancia, pues la desaparición se da porque
algunas estrategias de intervención oral, lo cual nadie necesita ese idioma. Sin embargo, quienes
les será de ayuda para participar en el conver- piensan así, no consideran que la lengua es una
satorio. clave valiosa para comprender una cultura. Es
Invítelos a usar el recurso informático Ar- fundamental que los alumnos contemplen esto
gumentación: ¿Cómo elegir el ejemplo ade- al discutir el tema. Ayúdelos a reflexionar a partir
cuado?, el cual les ayudará a desarrollar algu- de la lectura sobre la extensión lingüística.
nas habilidades argumentativas.
¿Cómo apoyar?
Sesión 6 Recuerde que el objetivo de esta sesión es que
los alumnos comprendan las implicaciones de la
Esta sesión está orientada a un objetivo: que los extinción de algunas lenguas originarias.
alumnos sean capaces de identificar las palabras Para completar este aprendizaje, pida que
de origen indígena, tanto aquellas que designan vean el audiovisual Los últimos hablantes del ki-
objetos como los topónimos que forman parte liwa. Después retome lo visto en él para arrancar
del léxico de uso común en nuestro país. el conversatorio en el que se plantea un dilema
Al trabajar con los alumnos a partir de los cam- a partir de una situación real.
pos léxicos, puede ayudarlos pidiendo que digan
lo que saben sobre cada uno de los animales, ■■ Evaluación intermedia
alimentos y objetos que se incluyen. Pregunte, En este punto de la secuencia, los alumnos ya
por ejemplo, en dónde viven esos animales o en han reflexionado sobre aspectos medulares del
qué platillos están presentes esos ingredientes. tema. Por consiguiente, es recomendable hacer
Para cerrar la sesión puede asignar como ta- una pausa para la reflexión. Pida a los alumnos
rea para la casa la indagación de los topónimos que respondan de manera individual las pregun-
cercanos a la comunidad. Si decide hacerlo así, tas que aparecen en esta sección. Permita que
dedique algunos minutos a que los alumnos se expresen libremente y no califique su pri-
compartan lo que descubrieron. mer acercamiento. Valore las respuestas de los
alumnos y discútalas con ellos para aclarar los
puntos más relevantes hasta este momento: la

144

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 144 27/06/18 11:35


existencia de lenguas indígenas y extranjeras que portante, sobre todo entre las generaciones más
permean el español, el aporte al vocabulario de jóvenes.
otras lenguas y el riesgo y consecuencias de la Para complementar lo aprendido invítelos a
extinción de un idioma. Hasta aquí, los alumnos usar el interactivo Las lenguas del mundo para
pueden hacer un alto y resolver aquellos aspec- ahondar en el tema.
tos que hayan quedado confusos o inconclusos.
Sesión 10
Sesión 8
La fase 7 tiene la finalidad de integrar lo apren-
En esta sesión se revisan las lenguas extranjeras dido en una reflexión final conjunta. Invite a los
que son habladas por comunidades de nues- alumnos a revisar las notas que tomaron a lo lar-
tro país; por ejemplo, los menonitas que hablan go de la secuencia para preparar su intervención.
bajo alemán. Recuerde que un conversatorio exitoso requie-
Antes de comenzar la sesión pregunte a los re de un ambiente tranquilo y respetuoso, con
alumnos si han oído hablar de Chipilo, es pro- cierta informalidad que permita una expresión
bable que muchos de ellos hayan oído el nom- franca. Insista en este punto con sus alumnos.
bre de ese lugar debido a sus productos lácteos.
Si no fuera así, explíqueles que es un pueblo ¿Cómo extender?
mexicano que se distingue por su producción
lechera. Invítelos a imaginar cómo será este lu- Invite a los alumnos a indagar acerca de la len-
gar. Continúe con la lectura y las actividades. gua extranjera que hayan elegido para intervenir
De esa manera, los estudiantes podrán com- en el conversatorio. Después anímelos a com-
prender que la particularidad lingüística de esta partir lo aprendido.
comunidad también forma parte de la realidad
mexicana. Evaluación
Es importante que los alumnos observen
cómo la lengua materna está ligada a otros ele- En primer lugar, se pide al alumno que vuelva a
mentos culturales. Para conseguirlo, guíelos responder las preguntas de la evaluación inicial
para que observen esto en la descripción de la y coteje sus dos versiones. Invite a los alumnos a
vida en Chipilo. conversar sobre sus observaciones en binas. Use
Además, solicite a los alumnos que vean el la estrategia “Yo creía... ahora creo”. Para hacerlo
audiovisual China en Chiapas. pida a los alumnos que formulen oraciones con
esta estructura sobre cada uno de los temas que
Sesión 9 tocan las preguntas en la Sesión 1.
Continúe el proceso pidiendo a los alumnos
El objetivo de esta sesión es que los alumnos que intercambien sus tablas de coevaluación
comprendan que una lengua hablada por un para completarlas; pídales que argumenten sus
mayor número de hablantes resulta funcional respuestas pensando en aportar elementos que
para establecer relaciones entre los pueblos. permitan a su compañero mejorar su trabajo.
Esto se revisa en dos casos muy importantes: el Ésta se usa para valorar la participación indivi-
uso del español como lengua común en México dual en el conversatorio, con la intención de
y el uso de lenguas comunes para la comunica- permitir que los alumnos comprendan el uso de
ción global. esta estrategia y, así, poder transferirla para em-
Al guiar estas reflexiones es sustancial que plearla en otras situaciones de aprendizaje.
los alumnos comprendan la trascendencia de Finalmente, los alumnos evaluarán su des-
aprender otras lenguas para ampliar sus hori- empeño en el conversatorio. Le sugerimos que
zontes culturales. En un planeta cada vez más complemente este cierre con una reflexión gru-
globalizado, dominar otros idiomas es muy im- pal sobre lo aprendido y, sobre todo, con las po-

145

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 145 27/06/18 11:35


sibles acciones que cada uno puede tomar para que demandan cambios de percepción impor-
aprender más sobre el tema, así como respetar y tantes, por ejemplo, en la actitud de los alumnos
cuidar la diversidad. ante las matemáticas.
Recuerde utilizar la estrategia del conversato-
rio en otras asignaturas, es muy útil en procesos

Secuencia 13 
Escribir cartas formales
(LT, págs. 234-247)

Tiempo de realización 8 sesiones

Ámbito Participación social

Práctica social del lenguaje Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar
servicios.

Aprendizaje esperado Escribe cartas formales

Intención didáctica Promover en los alumnos el uso de cartas formales para expresar
opiniones, solicitar servicios, presentar una queja o exponer algún
problema que requiera solución considerando las características y
función de este tipo de texto, así como los elementos del lenguaje que
le son propios para el logro de un propósito comunicativo.
Vínculo con... Formación cívica y ética
Se recogen distintas nociones estudiadas en esta asignatura para la
comprensión del concepto de conflicto o situación problemática y la
manera en que éste puede solucionarse mediante la redacción de una carta
formal.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales
para el alumno • Lluvia de ideas
• Aprendiendo a corregir un texto
• Carta de recomendación
• Nexos y conectores para enlazar ideas
• Lograr la cohesión en un texto
• Fórmulas de cortesía
• ¿Cómo escribir con mejor ortografía?
Recursos informáticos:
• Función de las cartas formales
• Uso de nexos y conectores en cartas formales
• Punto y coma
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• Propósito comunicativo de las cartas formales
• Uso de la coma para separar elementos y antes de los nexos pero,
aunque, sin embargo

146

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 146 27/06/18 15:14


¿Qué busco? El lenguaje en la resolución
de conflictos
Las intenciones didácticas de esta secuencia
buscan que los alumnos: La comunicación es uno de los factores de-
terminantes en la convivencia y las relaciones
a) Reflexionen sobre las situaciones problemáti- humanas. Sin embargo, este hecho también
cas que los rodean y valoren la capacidad hu- nos enfrenta al encuentro con nuevas formas
mana de solucionarlos mediante el lenguaje, de pensar, valores y necesidades diferentes que
específicamente mediante la redacción de pueden ser opuestos, y es ahí donde es necesa-
una carta formal. rio utilizar una herramienta comunicativa que dé
b) Exploren diferentes modelos de cartas forma- solución a una necesidad o a una situación pro-
les para identificar sus semejanzas y diferen- blemática. En este sentido, contamos con el len-
cias y, partiendo de este cotejo, reconozcan guaje como un medio para explorar, reconocer
las características de forma y contenido de y ofrecer soluciones que busquen restablecer la
estos textos. convivencia, mediante la exposición de motivos,
c) Escriban una carta formal a fin de solucionar comprensión de otras posturas y planteamien-
el problema o la situación que discutieron, y to de argumentos que permitan al otro conocer
puedan hacerla llegar al destinatario adecuado. nuevas perspectivas. Así, la escritura de cartas
formales puede ser, en muchos de los casos, la
Acerca de… forma de obtener respuesta y soluciones, por
parte de otras instancias, a una cierta situación.
La carta formal

La carta formal, a diferencia de las personales, es Los recursos audiovisuales


un tipo de texto empleado como vehículo para para el maestro
dar a conocer una situación, problema o asunto.
Según su propósito, las cartas formales pueden Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es
ser de diferente clase; por ejemplo, una carta de conveniente que observe con antelación estos
recomendación (una persona escribe las carac- recursos audiovisuales Propósito comunicativo
terísticas y habilidades de otra como parte de un de las cartas formales y Uso de la coma para se-
requisito laboral), de solicitud de un servicio (pe- parar elementos y antes de los nexos pero, aun-
tición de un servicio público o privado en la que que, sin embargo.
se argumentan los motivos de dicha solicitud),
de queja o denuncia (en la que se dan a cono- Sobre las ideas de los alumnos
cer situaciones que incumplen acuerdos previos
entre un prestador y un receptor de servicios o Distinción entre cartas formales
productos), entre otras. En la carta se identifica y cartas personales
el remitente (persona o grupo de personas que
escriben la carta) y el destinatario (persona, gru- Uno de los puntos de partida en esta secuencia,
po de personas o institución a las que va dirigida es que los alumnos puedan identificar la diferen-
la carta). Las cartas formales tienen una estruc- cia entre cartas formales e informales, no obs-
tura definida que incluye la fecha, el encabeza- tante, los escolares pueden pensar:
do, el saludo, el cuerpo de la carta, la despedida
y la firma. Por su naturaleza, las cartas formales • Que todas las cartas son muy parecidas y que
emplean un tono y lenguaje formal, es decir, no hay diferencias sustanciales entre ellas;
alejado de expresiones de confianza o de tér- por ejemplo, es posible que no distingan en-
minos coloquiales como los empleados en las tre una carta formal y una personal.
cartas personales.

147

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 147 27/06/18 15:48


• Que el lenguaje empleado en una carta no ■■ ¿Qué vamos a hacer?
depende del destinatario al que se dirija. La idea de esta secuencia es caracterizar una
• Que a fin de ser empáticos con una situación, carta formal para que los alumnos comprendan
sea conveniente usar expresiones coloquiales las diferencias que hay entre ésta y las cartas
en una carta formal. personales, es decir, con aquellas que se escri-
ben a amigos y familiares, y cuáles son las situa-
Si usted advierte que sus alumnos o algunos de ciones comunicativas que abren la oportunidad
ellos no distinguen entre cartas formales e infor- de hacerlo mediante un texto escrito con un
males, plantee alguna situación en la que se po- propósito específico (recomendar, solicitar un
dría elaborar una carta informal y una formal, por servicio, presentar una queja, entre otras).
ejemplo, solicitar el servicio de internet en casa, Otro aspecto a considerar es el uso del len-
por un lado, y contarle a un amigo o familiar sus guaje formal y sus características, a fin de que
planes, por el otro. Pregúnteles qué tendrían que los estudiantes desarrollen esta habilidad cuan-
decir en cada caso y cómo lo escribirían. Con do se dirijan a una autoridad, a una persona que
esto se pretende ayudar a los alumnos a contex- no conocen o a un representante de una ins-
tualizar la función y características de las cartas titución a la que corresponde el envío de una
formales, y contribuir a que sus alumnos puedan carta. El propósito es que los alumnos adquieran
pensar en el propósito para escribir una. las herramientas para escribir una carta formal
en la que aborden una situación que incumba a
¿Cómo guío el proceso? su grupo, a su familia o a su comunidad, y que
reflexionen sobre las opciones que tienen al usar
Sesiones 1 y 2 estos documentos como vehículo para resolver
una situación que los afecta o les concierne. Es
La intención de esta primera parte es que los importante que a lo largo de la secuencia vincule
alumnos reflexionen sobre la forma comunicati- las actividades con la noción de conflicto, como
va más adecuada de resolver una situación o un la han estudiado en la asignatura de Formación
problema. cívica y ética, es decir, como una situación que
Después de leer la parte introductoria Para necesita ser resuelta mediante la negociación, el
empezar, plantee a los alumnos una situación diálogo y la comunicación.
hipotética que los lleve a reflexionar sobre la
función de las cartas formales; por ejemplo, ■■ ¿Qué sabemos de las cartas
pídales que imaginen a un grupo de estudiantes formales?
que está cansado de sufrir escasez de agua en Además del ejemplo que se propone para que
su escuela, por lo que deben decidir cuál es el los alumnos lo analicen y expresen lo que sa-
mejor medio del que disponen para solucionar ben sobre el uso de las cartas formales, platique
el problema. con ellos sobre las experiencias que han teni-
Usted puede proponer otros ejemplos, lo im- do cuando se enfrentan a un problema como
portante es que los alumnos reconozcan que hay el que acaban de revisar. Indíqueles que hay si-
situaciones que, para ser resueltas, requieren del tuaciones problemáticas que surgen, y que debe
empleo de un medio escrito que cumpla con las elegirse una forma de actuar para resolverlas.
formalidades establecidas para poder gestionar Amplíe este concepto con ejemplos cotidianos,
y obtener una respuesta, según el asunto trata- como los que suelen gestarse entre vecinos,
do: es una manera de dejar evidencia sobre la compañeros de clase u otros grupos sociales
petición específica y es un medio personalizado cercanos. De esta forma, estará contextualizan-
cuya función es gestionar la resolución de una do el propósito de la secuencia y, por tanto, po-
situación. drá conversar con los alumnos sobre la utilidad
del lenguaje como mecanismo para la resolu-
ción de una situación problemática.

148

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 148 27/06/18 11:35


Recupere qué es lo que saben los alumnos para lo cual lo más conveniente es que escriban
sobre estos textos y pídales que expliquen su es- una carta de forma grupal. En cambio, si deci-
tructura y sus características (fecha, saludo, fir- den abordar y solucionar un problema o una si-
ma, tipo de lenguaje empleado); pregunte para tuación en el entorno familiar o del entorno de
qué se escriben estas cartas y a quién suelen di- cada alumno, cada uno podría escribir su propia
rigirse. Luego, pregunte qué modificaciones ha- carta. Decida junto con los alumnos la moda-
rían a una carta personal si tuvieran que enviarla lidad con la que trabajarán y ayude al grupo a
a una persona que no conocen para solicitar un desarrollar las actividades sugeridas en el libro
servicio o expresar su inconformidad sobre un del alumno, adaptándolas a la forma de trabajo
producto; por ejemplo, si cambiarían el lengua- que hayan elegido.
je, cómo se presentarían y qué argumentos em-
plearían para justificar su petición o queja. Sesión 4
Tome en cuenta las producciones de la car-
ta que hacen los alumnos en esta sesión como En esta fase los alumnos recuperarán los aspec-
punto de partida para los aspectos que es nece- tos que planificaron en su índice para escribir la
sario reforzar en la secuencia; revise, por ejem- primera versión de la carta formal. Lo principal
plo: los elementos que debe contener la carta, el es que se concentren en el propósito de la carta
tipo de lenguaje que se utiliza o la construcción para que, a partir de éste expliciten y describan:
sintáctica de las ideas. el conflicto, el problema o situación y en qué
consiste; quiénes son los afectados y por qué;
Sesión 3 cuáles son o serían las consecuencias del pro-
blema o de la situación; cuál es la solicitud y los
La intención de esta sesión es que los alumnos beneficios que tendría tomar en cuenta la peti-
puedan reconocer una situación que los afecte ción que se hace.
personalmente o a su comunidad, y que pueda Organice al grupo para que lean los borrado-
ser resuelta con una carta formal, como el me- res producidos y comente con ellos la importan-
dio más idóneo para obtener el resultado que cia que tiene el orden de la información asenta-
se desea o se necesita. Para ello, ayúdelos a que da en un documento de este tipo; en función de
identifiquen sus necesidades y propósitos y per- lo que quieren lograr, pregúnteles por qué pien-
mita que se refieran a situaciones que pueden san que es conveniente describir el problema,
ser tratadas mediante una carta formal. antes de hacer la solicitud, y cuál es la relevancia
Invite a los alumnos a ver el audiovisual Carta de ofrecer una solución, antes de recibir una res-
de recomendación. En este recurso encontrarán puesta, a fin de que reflexionen sobre el orden
una situación familiar en la que una carta formal que darán a su documento final. En este mo-
puede resolver una necesidad. mento, la intención es que los alumnos escriban
Ayúdelos a pensar en las razones para escri- el borrador a partir de lo que ya saben; más ade-
bir una carta formal; por ejemplo, tener luz en lante revisarán modelos textuales que les permi-
la escuela, evitar el desperdicio de agua, contar tirán corroborar sus ideas iniciales o ajustarlas,
con una vía de acceso segura a la escuela, entre según las características de este tipo de textos.
otras. Analicen juntos estas situaciones a partir
de las actividades planteadas en el libro, lo cual Sesión 5
será importante para tener claros los siguientes
pasos. En esta sesión le sugerimos que solicite a algu-
Apóyese viendo con los alumnos el recurso nos voluntarios que hagan una lectura de las
audiovisual Lluvia de ideas, para formalizar estas cartas modelo en voz alta. Platique con los esco-
actividades. lares sobre el propósito de cada carta, mediante
Por otra parte, tomen acuerdos respecto de si preguntas como: “¿Con qué fin fue escrita cada
abordarán un problema común a todo el grupo, una de las cartas?”. “¿Cómo se han planteado

149

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 149 27/06/18 11:35


los conflictos o situaciones en ellas?”. “¿Cuál de ■■ Evaluación intermedia
ellas ofrece soluciones a la petición realizada?”. La evaluación intermedia busca evaluar el pro-
Observe con los alumnos el recurso audiovi- cedimiento de trabajo y reflexión que han tenido
sual Función de las cartas formales para ahondar los estudiantes a lo largo de la secuencia.
sobre las necesidades a las que responden estos Solicite que resuelvan la tabla tomando en
textos considerando el objetivo con el que fue- cuenta cuáles son los retos a los que se han en-
ron escritos. frentado y si existe alguna duda que pueda re-
En la resolución de la tabla, recuérdeles que, solverse antes de continuar con el trabajo. Esta
aunque los propósitos son diferentes, la es- actividad deberá llevarse a cabo de manera in-
tructura (fecha, destinatario, saludo, desarrollo, dividual.
despedida y firma) coincide con el de las car- Una vez que hayan respondido, pregúnteles
tas personales que han estudiado en la primaria. si piensan que pueden continuar con las acti-
Luego, revise en plenaria las características de la vidades o si hay alguna que deberían reforzar;
estructura de estos textos. por ejemplo, revisar nuevamente las partes de la
Aproveche este aprendizaje para preguntar carta, reflexionar en la forma para expresar sus
qué diferencias encuentran entre las cartas mo- ideas con claridad y formalidad. Es importante
delo y los borradores que elaboraron en la acti- que les haga saber que el proceso de escritura
vidad anterior, lo que permitirá que los alumnos es paulatino, por lo que no deben desanimarse
reflexionen en la forma de organizar la informa- si su borrador aún no cuenta con los elementos
ción. Solicite que completen los datos de la rú- y características que revisaron después de es-
brica contenida en esta sesión y hágales saber cribirlo, pero que deberán tomarlos en cuenta
que sus resultados servirán para orientarlos en cuando escriban la versión final.
la identificación de las partes que han omitido o
que deben revisar en su borrador (aclare que no Sesión 6
es una evaluación).
Esta sesión corresponde a la primera revisión del
¿Cómo extender? escrito. Los alumnos conocerán las caracterís-
ticas y función de los nexos y expresiones que
En internet usted podrá encontrar diferentes sirven para enlazar ideas: ayúdelos a reconocer
modelos de cartas formales: es recomendable si emplean adecuadamente estos recursos para
que seleccione ejemplos diferentes a los mode- indicar causas, objeciones y puntos de vista.
los del libro, asegurándose de que tengan dife- Ayúdelos a reflexionar sobre estos elementos,
rentes propósitos, por ejemplo, una carta para no de manera aislada o como recursos grama-
presentar una queja o una carta para cambiar un ticales en sí mismos, sino como herramientas
producto, entre otras. del lenguaje que los acerquen a cumplir con su
Comparta estos textos con los alumnos, para propósito comunicativo: “¿Los nexos emplea-
que cotejen las características identificadas en dos expresan la forma en que se busca unir esas
los modelos; de esta forma, usted podrá ayudar ideas?”. “¿Qué otro nexo sería útil para transmitir
a los jóvenes a que comprendan que sea cual este mensaje según el propósito?”. “¿Qué pasa-
sea el propósito, estas cartas cumplen con una ría con los textos si no existieran estas expre-
estructura semejante y hacen uso del lenguaje siones?”. “¿Cambiaría el propósito del texto si no
formal. los incluimos?, ¿por qué?”.
Otro recurso es que los alumnos indaguen Guíe a los alumnos para que utilicen el recur-
entre sus familiares y amigos si han necesita- so informático Lograr la cohesión en un texto,
do escribir una carta formal para resolver algún para que reflexionen cómo pueden utilizar de
conflicto y pedirles que les expliquen en qué mejor forma los conectores en la carta formal.
consistió y qué hicieron para hacerla llegar a sus Pida a sus alumnos que realicen las prácticas
destinatarios. incluidas en el recurso informático Uso de nexos

150

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 150 27/06/18 11:35


y conectores en cartas formales, para reforzar Sesión 8
sus aprendizajes sobre ellos.
Vean también el recurso audiovisual Nexos y La socialización de esta práctica supone la en-
conectores para enlazar ideas. Es recomendable trega de la carta formal a su destinatario. Orien-
que los alumnos lean las versiones de los borra- te a los estudiantes sobre cuál es la mejor forma
dores que han escrito y que entre todos sugie- de hacer llegar la carta y de qué manera podrán
ran cómo integrarían estos recursos. darle seguimiento a la respuesta (por ejemplo,
colocándola en un sobre que incluya los datos
Sesión 7 correctos de alguno de los emisores) o bien, ayú-
delos a indagar las fuentes donde podrán consul-
Otros aspectos que los alumnos deben re- tar el correo electrónico de su destinatario.
visar al reescribir la carta formal es el uso de
fórmulas de cortesía: ayúdelos a reconocer si
emplean adecuadamente estos recursos para ¿Cómo extender?
comunicarse de una manera formal. Puede pe-
dirles que hagan el ejercicio de sustituir en la Será importante apoyar a los alumnos en el se-
carta que escribieron las fórmulas de cortesía guimiento de la respuesta de la carta formal, leer
formales, por unas informales y luego pregun- y valorar la respuesta, así como tomar decisio-
tarles qué cambios observaron. Guíelos para nes acerca de qué hacer como consecuencia
que concluyan que el propósito comunicativo de dicha respuesta: tal vez escribir otra carta de
puede no lograrse si se emplean fórmulas de agradecimiento si es atendida la solicitud, o qui-
cortesía informales para este tipo de situacio- zá escribir otra carta formal a otra instancia para
nes comunicativas. dar continuidad a la gestión iniciada, etcétera.
Vea con los estudiantes el recurso audiovisual Con esto, se pretende que los alumnos advier-
Fórmulas de cortesía. Si es necesario, vuelva a tan que con la palabra escrita (adecuadamente
las cartas modelo y pídales que identifiquen las empleada) se obtienen respuestas y se moviliza
fórmulas de cortesía empleadas en ellas de ma- el entorno.
nera que puedan integrarlas en sus propios es-
critos. Evaluación
Una vez más, para apoyar en la escritura del
texto, aunque no se menciona en el libro del Para cerrar la secuencia los alumnos llevarán a
alumno, si usted así lo considera necesario, pue- cabo: 1) una autoevaluación, 2) la evaluación del
de volver a ver con sus alumnos el audiovisual producto y 3) una coevaluación.
Aprendiendo a corregir un texto, para revisar, Particularmente, la segunda actividad le per-
por ejemplo, el uso de mayúscula en nombres mitirá identificar si los estudiantes han emplea-
propios (de personas o de instituciones). do sus aprendizajes y estos se ven reflejados en
También platique con los estudiantes sobre los textos que produjeron. Después de que los
la importancia que supone en un escrito como alumnos revisen en pareja o equipo la carta, rea-
estos el uso correcto de las reglas ortográficas. lice la revisión colectiva de dos o tres cartas del
Guíe a los alumnos para que vean el audiovi- grupo. Pida a los revisores que señalen las partes
sual ¿Cómo escribir con mejor ortografía?, para de la carta en las que encontraron dificultades y
que puedan perfeccionar la escritura de su carta. que construyan con el grupo una propuesta de
Luego oriéntelos para utilizar el recurso in- modificación.
formático Punto y coma, para que practiquen el Pregunte nuevamente cuáles son las diferen-
uso correcto de este signo de puntuación en la cias entre las cartas formales y las cartas per-
carta formal. sonales, y pídales que expresen dos situaciones
distintas en las que usarían un tipo u otro, y soli-
cite que justifiquen sus respuestas.

151

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 151 27/06/18 11:35


Secuencia 14 
Entrevistar a alguien de la localidad
(LT, págs. 248-263)
Tiempo de realización 10 sesiones
Ámbito Participación social
Práctica social del lenguaje Participación y difusión de información en la comunidad escolar.
Aprendizaje esperado Entrevista a una persona relevante de su localidad
Intención didáctica Que los estudiantes reconozcan la entrevista como medio para obtener
información y sean capaces de emplearla en otras situaciones.
Vínculo con... Formación cívica y ética
• Los alumnos podrán relacionar algunos contenidos de esta asignatura
que tienen que ver con la identidad colectiva y el sentido de
pertenencia y cohesión social.
Materiales • Equipos para registrar audio: grabadoras de voz, teléfonos con aplicación
especial (opcional).
• Materiales para publicar las entrevistas (según acuerdos), cartulinas,
plumones, revistas, pegamento, tijeras, entre otros.
Audiovisuales e informáticos para el alumno Recursos audiovisuales:
• ¿Qué son los textos periodísticos?
• Participación oral ordenada
• ¿Cómo resolver dudas ortográficas?
• Entrevista a una persona de mi comunidad
• Técnicas para mejorar la oralidad: ¿Cómo incorporar preguntas de apoyo?
• Registros orales
• Estilo directo e indirecto
• ¿Cómo incluir información de otras fuentes en un texto propio?
Recursos informáticos:
• Replantear preguntas
• Ejercicios para escribir un diálogo
• Preguntar y exclamar
Materiales de apoyo para el maestro Recursos audiovisuales:
• ¿Qué diferencia hay entre las preguntas centrales y las preguntas de
apoyo?

152

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 152 27/06/18 15:14


¿Qué busco? Los recursos audiovisuales
para el maestro
Las intenciones didácticas de esta secuencia
buscan que los alumnos: Antes de iniciar el trabajo de la secuencia, es
conveniente que observe con antelación el re-
a) Identifiquen la entrevista como una fuente di- curso audiovisual ¿Qué diferencia hay entre las
recta de información. preguntas centrales y las preguntas de apoyo?
b) Reflexionen en torno a las diferencias entre
los registros orales y los registros escritos y Sobre las ideas de los alumnos
empleen los adecuados al producir un repor-
te de entrevista. Las entrevistas son una de las expresiones co-
c) Determinen el propósito de la entrevista, se- municativas que tal vez sus alumnos conocerán,
leccionen al entrevistado y elaboren un guion debido a la variedad de medios que las emplean
de preguntas con base en los aprendizajes como los periódicos, las revistas, las páginas de
que desean obtener de esta práctica. internet, la radio y la televisión. No obstante, sus
d) Produzcan un reporte de entrevista escrito de alumnos pueden pensar que:
acuerdo con las características discursivas de
estos textos. • Las entrevistas se llevan a cabo de manera
casual, y que no hace falta llevar a cabo un
Acerca de… trabajo previo para ejecutarlas.
• Que los entrevistados están obligados a res-
La diferencia entre la lengua oral ponder en primera instancia todas las pre-
y la lengua escrita guntas que les hacen.
• Que son un medio de información que recu-
El registro oral o de lengua hablada es rápido, pera datos principal o únicamente de gente
usa repeticiones, muletillas, y principalmente, es famosa como políticos, cantantes o actores.
inmediato. En contraste, la lengua escrita es la
sistematización de la lengua hablada (mas no su La entrevista es un medio para obtener infor-
transcripción literal, ya que la lengua escrita po- mación de forma directa. Por su naturaleza in-
see elementos propios) mediante la organiza- formativa, la entrevista requiere de un propósito
ción de las ideas en estructuras representativas (qué quiero saber), un listado de preguntas pre-
como la frase, la oración y el párrafo, apoyada vias (cómo voy a obtener información) y un en-
en otras marcas textuales como los signos de trevistado que cumpla con ciertos requisitos (en
puntuación, de exclamación y de interrogación. principio, que pueda compartir la información
Es importante considerar que la realización que buscamos, porque la conoce). Hablando
de la entrevista se hace en un plano oral y que lo específicamente de las preguntas, el entrevista-
dicho oralmente será expresado en el reporte de do, por distintas razones, no siempre responde-
la entrevista: en este proceso, el contenido de la rá exactamente lo que se busca saber y en ese
entrevista sufre una transformación, de acuerdo caso se debe pensar en diferentes maneras de
con las convenciones del lenguaje escrito. Por preguntar lo mismo, distinguiendo entre pre-
ejemplo, en el lenguaje oral se usan muletillas y guntas principales y de apoyo. La delimitación
repeticiones y en el lenguaje escrito estos ele- del tema es importante para diferenciarlas: las
mentos no se reproducen (a menos que sean preguntas principales atienden directamente
relevantes por alguna razón) en la entrevista es- la información que se está buscando, frente a
crita. Es aquí donde los alumnos podrán darse otras que sirven para complementarla.
cuenta de las diferencias que hay entre la lengua Apóyese con la consulta del recurso audio-
oral y la lengua escrita. visual ¿Qué diferencia hay entre las preguntas
centrales y las preguntas de apoyo?

153

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 153 27/06/18 15:48


¿Cómo guío el proceso? ■■ ¿Qué sabemos sobre la entrevista?
Analice con los estudiantes la imagen que se
Sesión 1 presenta y pida que determinen en ella a los par-
ticipantes del acto comunicativo. Aproveche
Oriente esta sesión para que los alumnos re- que los alumnos han trabajado en la asignatura
flexionen sobre las situaciones en las que una de Formación cívica y ética con el tema de dere-
entrevista es el medio más adecuado o perti- chos humanos y pregunte qué información so-
nente para obtener información. A partir del bre dicho asunto podrían obtener de una perso-
ejemplo ofrecido en el libro, usted puede plan- na por medio de una entrevista, con el objetivo
tear otros semejantes o los propios alumnos de que reflexionen sobre el valor de este recurso
pueden describir algunos que conozcan o que como fuente de información, así como la nece-
sea hipotéticos. sidad de preparar preguntas sobre un tema del
Además, pida a los alumnos que acudan a dis- que se busca indagar. Deje que los alumnos co-
tintos medios de información para escuchar, ver menten cuál ha sido su experiencia con estos
o leer otras entrevistas y, de ser posible, realicen textos, qué características distinguen en ellos y
esta actividad de forma grupal para que comen- qué harían para realizar una. Recuerde que las
ten quiénes son las personas entrevistadas, con preguntas serán de utilidad al término de la se-
qué finalidad fueron entrevistadas y cuáles son cuencia, porque los alumnos podrán comparar
los temas o circunstancias de la entrevista. qué es lo que respondieron al inicio y qué apren-
Recuérdeles que ésta es una práctica median- dizajes adquirieron al final de la práctica.
te la cual se adquieren datos, experiencias y co-
nocimientos en general, de forma inmediata, a
diferencia de otras fuentes como los libros o las
revistas que requieren de otro tipo de proceso
para adquirir la información que contienen.

■■ ¿Qué vamos a hacer?


El propósito de esta secuencia es que los alum-
nos empleen la entrevista como un medio para
obtener información sobre personas de su co-
munidad, a fin de que el alumno indague carac-
terísticas de su entorno para comprenderlo y re-
conocerlo, a partir del diálogo. Para que los
alumnos definan el propósito de la entrevista
platique con ellos sobre las características que
reconocen del lugar en el que viven y así puedan
reflexionar sobre quién sería un entrevistado
adecuado para proveerles información que los
conduzca a la exploración de su comunidad, los
trabajos que se realizan, así como sobre la valo-
ración de las actividades que se llevan a cabo en
ella. Posteriormente, los alumnos escribirán el
reporte de entrevista y decidirán si lo harán en Sesión 2
forma directa o indirecta. Las actividades pro-
puestas buscan que el alumno reconozca las di- Revise con los alumnos el proceso para reali-
ferencias entre lenguaje oral y el escrito, por lo zar, escribir y socializar una entrevista. Razo-
que trabajarán para identificar sus características. ne con ellos las diferentes fases del esquema y

154

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 154 27/06/18 11:35


pregúnteles qué actividades piensan que deben Para que los alumnos comprendan de forma
llevar a cabo para cumplirlas. más fácil el tipo de preguntas que se formulan
Luego, guíe a los alumnos para que reflexio- para el guion de la entrevista, y una vez que
nen sobre la importancia de la entrevista como hayan revisado estas actividades en el libro del
medio de aprendizaje y comprensión de su en- alumno, realice un ejercicio sencillo con ellos:
torno. Proponga una situación propia de su co- usted puede hacer algunas preguntas a alguno
munidad con la que los alumnos estén familia- de los alumnos (por ejemplo, sobre sus activi-
rizados; por ejemplo, pregunte si conocen a los dades preferidas) empleando preguntas centra-
dueños de algún comercio y si saben cómo es les, de apoyo y replanteadas, haciéndoles notar
que decidieron dedicarse a ese negocio o tra- la diferencia entre estas. Después, puede pedir a
bajo, cuántos años han provisto del servicio o algún voluntario que entreviste a un compañero
productos a la colonia o al pueblo, qué miem- y que trate de emplear estos tipos de preguntas.
bros de la familia trabajan en él y, muy particu- Revise con el grupo qué función cumplen éstas.
larmente, cuál es la aportación que ellos pien- Para practicar la redacción de una pregunta
san que dan a la comunidad. Al establecer esta de diferentes maneras, guíe a los alumnos para
pauta, apoye a los alumnos para que planifiquen que realicen los ejercicios del recurso informáti-
y determinen sobre qué investigarán y a quién co Replantear preguntas.
entrevistarán para cumplir con su propósito. Pida a los alumnos que vean el recurso au-
diovisual Participación oral ordenada, que tra-
Sesiones 3 y 4 ta sobre las formas adecuadas para interactuar
oralmente con una o varias personas; les será
El trabajo durante estas sesiones está dedicado a de utilidad durante la realización de la entrevista.
la fase de preparación de la entrevista que inclu-
ye la revisión sobre las características discursivas Sesión 5
de esta práctica, así como la redacción del guion
de preguntas para interrogar al entrevistado. Oriente a los alumnos para que preparen y reali-
Proponga realizar una lectura en voz baja de cen la entrevista tomando en cuenta los aspec-
las entrevistas modelo, pida a los alumnos que tos sugeridos en el libro del alumno: ayúdelos a
identifiquen el tema que tratan y qué tipo de in- analizar cada uno de los aspectos mencionados
formación se obtiene en cada una de ellas. Soli- para que lleven a cabo la entrevista en las mejo-
cite voluntarios y proponga que lean la primera res condiciones posibles.
entrevista en voz alta asignando un lector para Apóyelos para establecer contacto con los
cada participante (entrevistado y entrevistador). entrevistados potenciales y propóngales que las
Ayude al grupo a reconocer el propósito de la entrevistas se lleven a cabo en la escuela, o en
entrevista y, con base en ello, pregunte al grupo algún espacio público que garantice la seguri-
qué otras preguntas harían ellos al entrevistado dad de todos los participantes, así como el am-
para obtener más información (puede darles al- biente adecuado para cumplir con esta tarea
gunos ejemplos). (área silenciosa, que no interfiera con las ac-
Al término de la lectura, pregunte a los alum- tividades de otros miembros de la comunidad
nos cómo ha cambiado su percepción de la en- escolar).
trevista desde el inicio de la secuencia hasta este
momento, qué piensan que puede aprenderse ¿Cómo extender?
mediante una entrevista.
Valore si es necesario que los alumnos vean Luego, vea con ellos el audiovisual Entrevista a
el audiovisual ¿Qué son los textos periodísticos?, una persona de mi comunidad y transfiera el tra-
para que reafirmen lo que saben sobre las ca- bajo del análisis realizado con las entrevistas del
racterísticas de este tipo de textos, en particular, libro a este modelo con el objetivo de profundi-
de la entrevista. zar en las características.

155

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 155 27/06/18 11:35


Invite a los alumnos a ver el audiovisual Técni- guiendo las pautas del uso de signos. Escuchen
cas para mejorar la oralidad: ¿Cómo incorporar los registros con atención y juntos determinen
las preguntas de apoyo? A fin de que repasen los de qué se habla en cada parte, dónde termina
momentos oportunos para hacerlo. una idea y comienza otra a fin de comprender el
sentido completo de la entrevista.
■■ Evaluación intermedia Asimismo, es muy importante apoyarlos para
Antes de comenzar con la evaluación, vuelvan que reconozcan que, en la lengua escrita, de-
a leer juntos los pasos a seguir del planificador pendiendo del propósito del texto que se escri-
(Sesión 2) y pregúnteles cuáles han llevado a be, no suelen reproducirse elementos que son
cabo hasta este momento. Indique a los alum- característicos del lenguaje oral, tal como las
nos que respondan individualmente el segundo muletillas y las repeticiones.
punto de la evaluación y que contrasten sus res-
puestas con las del grupo. Sesiones 7 y 8
Pida a sus alumnos que reflexionen sobre
los pasos que les resultaron más complicados Recupere las entrevistas del libro y organice al
y cuáles necesitan reformular; éste es un buen grupo para que las lean. Analice con los alumnos
momento para hacerlo, antes de realizar el re- cuáles son las diferencias entre el estilo direc-
gistro de la entrevista. to (recuperación de la estructura pregunta-res-
puesta), frente a las del estilo indirecto (narra-
Sesión 6 ción de los acontecimientos incorporando la
intervención del entrevistado mediante el uso
El registro de información de una entrevista es de citas textuales que van entre comillas).
una actividad que demanda mucha atención, En estas actividades los alumnos cuentan
no sólo con el fin de recuperar la información con rúbricas que los ayudarán a validar si han
recabada, sino para poder comprender los seg- cumplido o no con las características de una
mentos del discurso y anticipar el empleo de entrevista escrita, por lo que se sugiere que las
signos de puntuación relativos a la estructura de lleven a cabo al concluir cada momento de la
las ideas del hablante (por ejemplo, separar una escritura.
idea completa mediante punto y seguido o bien, En diferentes partes del proceso disponen de
incorporar frases explicativas dentro de una ora- recursos audiovisuales para practicar y fortale-
ción usando comas). cer los aprendizajes obtenidos. Vea con ellos los
Cuando llegue el momento de sistematizar la audiovisuales: Estilo directo e indirecto y Cómo
entrevista oral en un escrito, ayúdelos a com- incluir información de otras fuentes en un texto
prender las diferencias entre la lengua oral y la propio.
escrita y oriéntelos sobre los recursos de los que En cuanto a los materiales interactivos, invite
pueden echar mano para hacer representacio- a los alumnos a realizar las actividades de refor-
nes tonales y actitudinales de los entrevistados zamiento y práctica de aprendizajes de los re-
en la escritura. Por ejemplo, usar signos de ex- cursos informáticos: Ejercicios para escribir un
clamación ante expresiones de sorpresa, puntos diálogo y Preguntar y exclamar.
suspensivos en ideas incompletas, o bien, uso También vea con sus alumnos el recurso au-
de paréntesis para describir una actitud (como diovisual Cómo resolver dudas ortográficas para
“nos comenta mientras se ríe”). que mejoren sus textos.
Analice con los estudiantes la diferencia entre
los registros orales y los escritos, apóyese escu- Sesones 9 y 10
chando con los alumnos el audiovisual: Regis-
tros orales y anímelos a que realicen prácticas De acuerdo con el medio que hayan decidido
adicionales para recuperarlos por escrito, si- emplear para socializar su trabajo, converse

156

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 156 27/06/18 11:35


con los estudiantes sobre el formato y mate- 2. Una coevaluación (entre parejas o equipos).
riales que usarán para publicarlo y darlo a co- Del proceso y del producto; promueva que
nocer. Recuérdeles que, sobre todo, esta acti- después de calificarse en la tabla, conversen y
vidad debe permitir a la asistencia comprender argumenten las calificaciones con su equipo
la función de las entrevistas para conocer más para que juntos identifiquen los aspectos que
sobre un tema. necesitan reforzar.
Aproveche reuniones comunitarias (fiestas, 3. Finalmente, una valoración sobe el desem-
torneos deportivos) o cualquier otro momento peño del compañero y las conclusiones del
público para que los alumnos lean y compartan grupo sobre los aprendizajes obtenidos en
las entrevistas producidas. esta secuencia. Promueva que identifiquen
aspectos específicos en los que pueden me-
Evaluación jorar, por ejemplo, el tipo de observaciones a
la transcripción que verdaderamente aportan
Para cerrar la secuencia los alumnos llevarán a mejoras al texto. Pueden revisar juntos algu-
cabo: nos ejemplos y construir la corrección en co-
lectivo.
1. Una autoevaluación. Solicite que respondan
nuevamente a las preguntas de la Sesión 1. Dirija Si es posible, promueva esta práctica en algún
la reflexión a la identificación de los logros ob- tema de otra asignatura, por ejemplo, Historia y
tenidos, por ejemplo, después de la realización Formación cívica y ética.
de las entrevistas, cuáles son las circunstancias
o temas que ellos recomiendan para usar las
entrevistas.

157

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 157 27/06/18 11:35


Actividad recurrente. Círculo de lectura
Leemos y recomendamos poemas (LT, págs. 264-265)
Tiempo de realización 2 sesiones
Ámbito Literatura
Práctica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura.
Aprendizaje esperado Participa en la presentación pública de poemas
Intención didáctica Que los alumnos compartan su experiencia lectora, sus interpretaciones
e impresiones mediante una reseña para recomendar a otros la lectura
de los textos leídos.
Vínculo con… Todas las asignaturas
La realización de un círculo de lecturas permanente durante el curso
favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir,
hablar y escuchar) aplicadas a los diferentes tipos de texto y temas, tanto
literarios como informativos.
Materiales • Antologías de poemas (por corriente, subgénero o tema), obras
completas, compendios y recopilaciones de poemas.
• Prólogos y prefacios de libros de poesía, artículos de revistas literarias
sobre poesía, reseñas impresas y digitales de poemas o libros de
poesías, entrevistas a poetas.
Audiovisuales e informáticos Recursos audiovisuales:
para el alumno • En sus propias palabras
• ¿Qué dicen las reseñas de poemas?
• Cómo publicar reseñas
• Formular opiniones o puntos de vista sobre un tema literario
• ¿Qué dicen las reseñas de poesía?

158

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 158 27/06/18 11:35


¿Qué busco? Posteriormente, invítelos a ver el video ¿Qué
puedo decir de un poema?, donde se ofrecen
Las intenciones didácticas de esta actividad re- más sugerencias de lo que pueden incluir en su
currente buscan que los alumnos: reseña.
Durante el intercambio de reseñas, recuerde a
a) Elaboren reseñas de las antologías o compila- los alumnos que deben hacer comentarios que
ciones poéticas que hayan leído en el círculo ayuden a mejorar o enriquecer los textos de sus
de lectura con el fin de recomendarlas a otros compañeros, como por ejemplo, si realmente
lectores. produce los sentimientos o emociones descri-
tos, si las imágenes poéticas seleccionadas es-
Acerca de… tán bien descritas, si la sugerencia de lectura es
clara, si ofrece información acerca del movi-
La reseña miento o corriente con el que se vincula, de tal
modo que deben evitar críticas sin propuestas
Para elaborar una reseña se requiere leer con o comentarios que puedan ofender a quienes
detenimiento el texto del cual se va a hablar, las escribieron. Comparta la siguiente reseña a
hacer una síntesis de éste y analizarlo de ma- los alumnos, la cual fue escrita por un alumno
nera crítica. Sin embargo, como señala Daniel como ellos:
Cassany, “la función básica del comentario no
es revelar o desentrañar ningún significado ab-
soluto, previamente establecido por un maestro, Un paseo en el circo poético
un libro de texto o una tradición. Se trata de fa-
cilitar que cada alumno construya su propia in- Efraín López Reyes 1º. B
terpretación del texto y que pueda contrastarla En esta antología hay poemas muy chisto-
con la de sus compañeros. De este modo podrá sos, otros muy cortos, pero expresan mu-
elaborar un conjunto de percepciones más rico chas emociones y sentimientos; unos hacen
y plural” (Daniel Cassany, Tras las líneas: sobre la reír y otros dan ganas de llorar. Hay poemas
lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama, que hacen acrobacias con las palabras por-
2006, p. 68). que juegan con ellas. Otros parecen má-
gicos porque dicen cosas que se pueden
■■ Los recursos audiovisuales para el sentir al leerlos. Esta es una antología con
maestro poemas de poetas mexicanos que vivieron
Previamente al trabajo de la secuencia, revise el o nacieron en el siglo XX.
recurso audiovisuales ¿Qué dicen las reseñas de En esta obra hay poemas que hablan de
poesía? los encuentros, de los recuerdos, de cómo
miramos el mundo y la vida. A mí me pa-
¿Cómo guío el proceso? rece un libro encantador y lo recomiendo
ampliamente. Los tres poemas que más me
Sesión 5 conmovieron y que guardaría como un te-
soro son: “La luna”, de Jaime Sabines, “El
Mientras redactan su reseña, pida que verifi- gran simpático”, de Ricardo Castillo y “Os-
quen otras reseñas ya publicadas. De esta ma- cura palabra”, de José Carlos Becerra, por-
nera, tendrán un referente más claro del tipo que parece que los poetas leyeron mi pen-
de argumentos que se emplean para conven- samiento.
cer a los lectores de acercarse a los poemas http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/
recomendados. telesecundaria/tsa02g01v02/u02t04s07.
html

159

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 159 27/06/18 15:49


Sesión 6 ¿Cómo apoyar?
En esta sesión los alumnos revisarán y comen- Para la lectura en público de las reseñas, solicite
tarán el video Reseñas de otros: ¿Qué dicen las a los alumnos que decidan a partir de las expe-
reseñas de poesía?, para que amplíen sus ideas riencias anteriores:
sobre lo que pueden incluir en sus reseñas y
cómo pueden hacerlo. Posteriormente, ayúde- • ¿El lugar donde hicimos la lectura en público
los a organizarse para hacer la última revisión en fue el adecuado?
grupo y luego a la audiencia que eligieron. • ¿La manera de convocar a la audiencia resul-
tó eficiente?
• ¿Cuánto tiempo debemos considerar para su
realización?
• ¿Contamos con los recursos para hacerla (mo-
biliario, espacio, equipo de audio, etcétera)?

160

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 160 27/06/18 11:35


Evaluación peligro”. Pida a los alumnos que de un solo
golpe de vista intenten saber de qué trata el
(LT, págs. 266-269) texto; recomiéndeles que para ello se centren
en las imágenes y frases más grandes. Luego,
pida a un primer voluntario que lea la infogra-
¿Qué busco? fía en voz alta y pregunte si alguien más quiere
leerla nuevamente, pero en otro orden. Expli-
En esta evaluación se busca indagar el nivel de que que en los textos discontinuos no sólo las
avance en los conocimientos y las habilidades palabras se leen, sino también las imágenes,
que los alumnos alcanzaron durante el último que tanto las primeras como las segundas se
trimestre del primer curso de Lengua materna. complementan y que no pueden prescindir
Español, nivel con el que llegarán a segundo unas de otras para la comunicación del men-
grado, sobre los siguientes aspectos: saje. Finalmente, sugiérales que lean nueva-
mente la infografía, pero esta vez en parejas
• Leer un texto informativo (infografía). o grupos de tres alumnos para que discutan
• Leer un texto literario (poema). juntos la información que proporciona.
• Expresarse por escrito (carta formal). • Comprensión lectora del poema “Dentro de
• Expresarse oralmente (explicar experiencias mí”. Al igual que con la lectura anterior, y si lo
sobre la exposición de un tema y argumentar considera pertinente, otorgue a los alumnos
sobre el resultado obtenido). la oportunidad de leer en parejas el poema.
Una vez que terminen de hacerlo, léales usted
¿Cómo guío el proceso? mismo el poema dándole las pausas, la mu-
sicalidad y cadencia necesarias de los versos,
Antes de que comiencen a leer, comente al gru- para propiciar una mejor comprensión del
po que, si bien se trata de la última evaluación texto. Recuérdeles que los textos poéticos
del libro de primer grado, en realidad es un es- requieren de la comprensión de un lenguaje
labón más en la serie de evaluaciones y que el que usa diversos recursos literarios y figuras
fin es vislumbrar en dónde requieren reforzar o retóricas, como la metáfora, la comparación,
tener más apoyo para seguir obteniendo avan- la hipérbole (exageración), la metonimia, et-
ces en sus conocimientos y habilidades. Insis- cétera. En este punto de su formación, los
ta en que estos avances, como ellos mismos lo alumnos pueden ya identificar varios de estos
han comprobado a lo largo del curso, nunca son recursos y figuras, si no por su nombre, sí por
constantes ni iguales. su uso o significado. En este sentido, propicie
En este punto, los alumnos están ya familia- una pequeña actividad en la que mientras us-
rizados con las evaluaciones, por lo que podría ted les lee el poema en voz alta nuevamente,
proponerles que decidan entre diversas formas ellos interrumpan para identificar cada uno
de resolución: que voluntarios lean en voz alta de estos recursos o figuras.
los textos, que algunos elijan leer en silencio y • Escritura de una carta formal. En este mo-
respondan solos, o incluso si lo prefieren que se mento final del curso, la escritura de una carta
reúnan en parejas para leer y discutir el conte- formal significa un reto para los alumnos ya
nido del texto informativo y del literario. Dé la que por sus características conlleva dificulta-
oportunidad de esto último si usted lo considera des muy específicas, sobre todo en la defini-
pertinente o si así lo deciden en el grupo. ción del propósito de la carta, la concreción
Dedique cinco sesiones para que los alumnos y claridad del contenido (descripciones, expli-
resuelvan esta evaluación. caciones y argumentos bien estructurados) y
el uso del lenguaje formal adecuado a la situa-
• Comprensión lectora del texto informati- ción. Por ello, adviértales que no sólo deben
vo “Lenguas mexicanas. Riqueza cultural en prestar atención a la forma o estructura de las

161

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 161 27/06/18 11:35


partes de la carta, sino primordialmente a la Niveles La mayor Alrededor Menos de
de logro parte del de la mitad la mitad
redacción de cada párrafo, cuidando siempre grupo del grupo del grupo
el contenido y el mensaje. (entre el 60% (entre el 40% (entre el 10%
• Expresión oral: explicación de lo realiza- y 100%) y 60%) y 40%)
do en una exposición. Asegúrese de que los
alumnos entiendan la instrucción y no con- Muy bueno
fundan la explicación de sus experiencias
y argumentos con la intervención oral que
realizaron durante la exposición de un tema Suficiente
en la Secuencia 10. Una vez que esto quede
claro, otórgueles un tiempo razonable para
que preparen un pequeño esquema, un índice Insuficiente
breve o un organizador gráfico sencillo de su
participación oral para esta evaluación. Si lo
considera pertinente, puede darles la oportu-
nidad de hablar de otro proceso, en lugar de Leer un texto informativo (infografía)
la exposición, que también fue llevado a cabo
durante el desarrollo del Bloque 3: hablar so- ■■ Pregunta 1. A partir de la
bre la diversidad lingüística o sobre la entre- infografía, elabora un texto en
vista realizada. Recomiéndeles optar por esta tu cuaderno donde describas, a
alternativa sólo si están convencidos de que el detalle, la situación de las lenguas
cambio de tema puede favorecer su expresión originarias en México.
oral y tener mayor fluidez, claridad y, sobre
todo, mayor sustento para sus argumentos.
Muy bueno: Incluye de manera detallada
Durante la aplicación de la esta última evalua- la siguiente información a) Título “Lenguas
ción, verifique si los alumnos usan con soltura o mexicanas. Riqueza cultural en peligro”; b)
comprenden conceptos propios de la asignatu- primer subtema “Lenguas habladas en Méxi-
ra para que resuelvan de mejor forma: co” del que derivan los aspectos “Los hablan-
tes” y “Las lenguas en peligro de extinción” y,
• Infografía c) segundo subtema “Lenguas habladas en el
• Interpretación mundo” del que deriva el aspecto “Por qué
• Lenguas indígenas peligran”.
Suficiente: Incluye de manera detallada la si-
Una vez que tenga el panorama de todos aque- guiente información a) Título “Lenguas mexi-
llos conceptos que los alumnos no conocen, canas. Riqueza cultural en peligro”; b) primer
es recomendable que usted les proporcione las subtema “Lenguas habladas en México” del
definiciones, dirigiéndose al grupo. que deriva solo un aspecto correctamente
(“Los hablantes” o “Las lenguas en peligro de
extinción”) y, c) segundo subtema “Lenguas
Cómo interpretar los resultados
habladas en el mundo” sin que derive el as-
Usted puede observar y valorar las respuestas de pecto “Por qué peligran”.
los alumnos a través de los tres niveles de logro Insuficiente: Incluye de manera detallada la
que le proponemos, respecto de cada pregunta. siguiente información “Lenguas mexicanas.
De acuerdo con los resultados de cada pregun- Riqueza cultural en peligro”, confunde los
ta, usted puede identificar el logro del grupo, se- subtemas con sus respectivos aspectos. O no
gún la siguiente tabla: responde.

162

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 162 27/06/18 11:35


■■ Recomendaciones la infografía se da esta información y, luego, de
La resolución de esta situación implica para el qué forma está presentada y cómo un dato (las
alumno la comprensión global del tema y la principales lenguas en peligro de extinción) se
recuperación de la información más relevante vincula con el otro (por qué se les considera en
(subtemas). La lectura de infografías se realiza peligro de extinción). Si los alumnos no respon-
de forma distinta: los alumnos deben utilizar las den correctamente, no los corrija de inmediato:
pistas gráficas (como la ubicación de la informa- pídales que justifiquen sus respuestas y solicite a
ción y el tamaño y color de los títulos) para que los demás alumnos que den sus propuestas para
interpreten la información. Si hay alumnos a los analizarlas y comentarlas en el grupo.
que se les haya dificultado la lectura de la in-
fografía, organícelos en equipos para que inter- ■■ Pregunta 3. ¿Qué frase se usa
cambien sus interpretaciones y las justifiquen, es como sinónimo de “peligro de
muy posible que no coincidan en los resultados. extinción” en el texto?
Lo importante es que expliquen y argumenten,
con base en la información que ofrece el texto,
cómo relacionan la información.

■■ Pregunta 2. Menciona cuál es la


utilidad del mapa en la infografía.

Muy bueno: Menciona que muestra o ilus-


tra las lenguas indígenas en peligro de extin-
ción: kiliwa, chocholteco, náhuatl de Vera-
cruz, mochó y dipaneca.
Suficiente: Nombra la idea central de las
lenguas indígenas en peligro de extinción y
algunas que no son, por ejemplo lenguas ha- Muy bueno: Responde que “riesgo de desa-
bladas en el mundo. Puede explicar o no por parecer” se usa como sinónimo de “peligro de
qué se consideran en peligro de extinción. extinción”.
Insuficiente: Menciona ideas que no son Suficiente: Sólo explica qué significa que las
centrales en el texto. Por ejemplo: el nú- lenguas están en peligro de extinción o sólo
mero de lenguas habladas en el mundo o la responde que “riesgo de desaparecer” se usa
cantidad de hablantes lenguas originarias en como sinónimo de “peligro de extinción”.
México. Insuficiente: No responde.

■■ Recomendaciones ■■ Recomendaciones
La intención de esta pregunta es que los alum- En la infografía, la frase “riesgo de desaparecer”
nos ubiquen información específica en una funciona como sinónimo de “peligro de extin-
parte del texto y la relacionen. En el mapa de ción”. Si los alumnos no identifican esta relación,
México se mencionan y señalan las principales pídales que localicen la parte del texto donde
lenguas en peligro de extinción y del lado iz- dice “peligro de extinción”: solicíteles que lean
quierdo se explica que se consideran en peligro el apartado y que lo expliquen con sus palabras.
de extinción porque tienen menos de 100 ha- También puede hacer un intercambio entre las
blantes. Si a los alumnos se les dificulta resolver frases para que los alumnos valoren si el signifi-
esta interrogación, guíelos con preguntas para cado cambia o no al decir “Lenguas en riesgo de
que indiquen, en primer lugar, en qué parte de desaparecer” y “Con mayor peligro de extinción”.

163

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 163 27/06/18 11:35


■■ Pregunta 4. Explica por qué sería Leer un texto literario (poema)
importante conservar las lenguas
indígenas en México: apóyate con ■■ Pregunta 1. Este poema trata sobre
lo que se dice en el texto o con tus la vida y... ( ).
conocimientos y experiencia sobre
el tema.
a) el b) la c) la d) el
amor naturaleza muerte universo
Muy bueno: Explica que lo más importante
es evitar el peligro de extinción y retoma las • Explica por qué elegiste esa respuesta.
principales razones de por qué peligran para
plantear soluciones: fomentar una mayor
aprobación social, reducir el riesgo que im- Muy bueno: Infiere que quien habla en el
plica la migración y la mezcla de lenguas fo- poema reflexiona acerca de la vida y la na-
mentando el respeto, el aprendizaje y uso de turaleza y se siente parte de ella (respuesta
esas lenguas tanto entre los hablantes como b). Argumenta a partir de lo dicho en el texto
entre la población que no las habla. ordenando sus ideas y sustentándolas con el
Suficiente: Menciona que para que la lengua parafraseo y la citación textual.
ya no se considere en peligro de extinción y Suficiente: Infiere que quien habla en el
retoma al menos una de las principales razo- poema reflexiona acerca de la vida y la natu-
nes de por qué peligran para plantear alguna raleza y se siente parte de ella (respuesta b),
solución. pero no argumenta.
Insuficiente: No reconoce la importancia de Insuficiente: No responde o elige cualquiera
evitar el peligro de extinción, y sólo mencio- de las otras opciones.
na el respeto a estas lenguas. O no responde.

■■ Recomendaciones
■■ Recomendaciones Para que los alumnos identifiquen el tema del
Para apoyar a los alumnos en la resolución de poema, puede organizar una lectura grupal
esta pregunta, pregúnteles qué tipo de informa- donde se vaya leyendo, parte por parte el texto
ción aporta la infografía y cuál de ésta es de uti- e irse deteniendo para solicitar a los alumnos
lidad para concluir sobre la importancia de con- su interpretación. Al hacerlo, puede ayudarlos
servar las lenguas indígenas en México. Guíelos para que traten de relacionar lo que van com-
para que se den cuenta de que si identifican los prendiendo, con cada una de las opciones de
problemas que ponen en riesgo las lenguas indí- respuesta y valorar en qué medida es posible
genas, podrán resolver lo que se les pide. Tome establecer estas relaciones con una, más de las
en cuenta que la resolución de esta pregunta opciones, solicitando que justifiquen sus res-
implica para los alumnos no sólo la compren- puestas. Tome en cuenta que este poema tie-
sión del texto, sino utilizar la información para ne un grado de abstracción que tal vez resulte
darle un uso o una aplicación. De esta forma, complejo para los alumnos. Sin embargo, sí es
se logra que los alumnos se apoyen en la infor- posible que obtengan una comprensión global
mación del texto pero también que aporten sus que les permita establecer un vínculo con el
conocimientos e ideas propias. tema que trata. Recuerde, finalmente, que las
interpretaciones son individuales y que, más
que buscar una única respuesta correcta, se
busca que los alumnos sean capaces de reali-
zar una comprensión personal, fundamentada
en lo que el poema aporta.

164

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 164 27/06/18 11:35


■■ Pregunta 2. ¿Qué hace quien habla ■■ Recomendaciones
en el poema? Para esta pregunta, puede recurrir a la misma
• Indica en qué versos se encuentra esa infor- estrategia propuesta para la primera pregunta:
mación. que los alumnos lean, parte por parte el texto,
para que vayan expresando sus interpretaciones.
Será más fácil que puedan deducir el significado
Muy bueno: El alumno explica que quien ha- si toman en cuenta el contexto (la información
bla en el poema está contemplando u ob- que está antes y después de la frase) y la inten-
servando las estrellas y que esa información ción de la frase.
se encuentra en los tres primeros versos del
poema. ■■ Pregunta 4. Discute en pareja
Suficiente: El alumno explica que quien ha- lo siguiente: ¿Por qué el poeta
bla en el poema está contemplando u obser- compara el interior de su cuerpo
vando las estrellas, pero no identifica en qué (entraña) con el cielo donde
parte del poema está la información. arden las estrellas? Escriban los
Insuficiente: El alumno explica que quien argumentos que crean necesarios
habla está realizando alguna otra acción y no para defender su explicación.
indica en qué parte del poema está la infor-
mación. O no responde.
Muy bueno: Argumentan que al igual que las
estrellas, que son soles que arden y se mue-
■■ Recomendaciones ven en el cosmos, la sangre corre caliente por
Esta pregunta busca que los alumnos realicen las venas de alguien vivo. Logran, además,
una interpretación de una parte específica del identificar semejanzas entre la sensación de
texto. Para apoyarlos en esta tarea, puede pe- calor del cuerpo y la luz de las estrellas, y en-
dirles que se organicen en equipos para que tre la profundidad de la noche y la del interior
analicen el texto y lleguen a conclusiones. Nue- del cuerpo.
vamente, se enfatiza que lo importante es que Suficiente: Argumentan que al igual que las
los alumnos puedan sustentar su respuesta con estrellas, la sangre corre caliente por las ve-
base en la información del texto, a pesar de que nas de alguien vivo, pero no logran identificar
no lleguen a la misma conclusión o respuesta. semejanzas entre cosmos y cuerpo.
Insuficiente: Argumentan sin sustento sufi-
■■ Pregunta 3. ¿Cuál crees que es ciente que quien habla siente las estrellas den-
el significado del verso “en el río tro de su cuerpo o sangre. O no responden.
incansable de mi sangre”? Explica
con claridad tu interpretación.
■■ Recomendaciones
Tome en cuenta que esta pregunta implica un
Muy bueno: Interpreta la metáfora, identifi- mayor trabajo de comprensión del texto, tanto
cando el término real “río” con el imaginario de forma literal como inferencial; los alumnos
“sistema sanguíneo”. Señala las similitudes necesitan comprenderlo con suficiencia para así
entre ambos términos. poder desarrollar argumentos complejos dada
Suficiente: Interpreta que hay un sentido fi- la naturaleza del poema: una obra de la poe-
gurado, pero no aclara el sentido. sía mexicana contemporánea en la que el autor
Insuficiente: Interpreta de forma literal la ex- construye una comparación final entre cuer-
presión, o lo hace erróneamente. po viviente y cosmos a partir de ir presentando
imágenes, sensaciones y metáforas. Aquellos
alumnos que consigan discernir esta estruc-

165

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 165 27/06/18 11:35


tura, ya sea de forma explícita o intuitiva, tienen la intención, es decir, con qué propósito se es-
mayores posibilidades de construir este tipo de cribe; cuál es el conflicto que buscan solucio-
argumentos. Para quienes requieran de ayuda nar mediante la redacción del texto y cuáles son
en este sentido, recuérdeles que tener avances los argumentos o justificaciones que emplea-
en la comprensión de poesía es una habilidad rán para lograr su cometido; ayúdelos a revisar
que se puede adquirir con la lectura constante primero un aspecto y luego otro. Al identificar
de obras de este género. Para ello, recomiende estos aspectos, los alumnos podrán determinar
a los alumnos que por sí mismos elijan poemas el tipo de ideas que requieren desarrollar para
mexicanos y latinoamericanos modernos y con- cumplir con su objetivo. A modo de sugerencia,
temporáneos (finales del siglo XIX a principios puede solicitar a los estudiantes que elaboren
del XXI) y que vayan identificando aquellos au- un listado o índice de ideas que luego habrán
tores que les causan menores dificultades para de desarrollar de acuerdo con los apartados que
comprender su poesía, para después ir avanzan- incluye este tipo textual.
do en la búsqueda de otros más complejos.
■■ Criterio 2. Organiza el texto
Expresión escrita (carta formal) en párrafos y atiende a la
estructura del mismo. Emplea
■■ Criterio 1. Expresa las ideas con expresiones para ordenar el texto
claridad de acuerdo con el tipo de cronológicamente, lógicamente,
texto y su intención comunicativa: causalmente, etcétera.
describe, narra, explica, argumenta,
etcétera.
Muy bueno: Organiza el texto en párrafos y
usa diversas expresiones de temporalidad,
Muy bueno: Es compresible el planteamien- así como de causa-consecuencia.
to de la carta, así como su descripción y pro- Suficiente: Algunas partes de la narración las
puesta para solucionar la situación tratada. ordena en párrafos, pero otras las combina
Describe, narra y argumenta lo necesario al en uno mismo. En ocasiones no utiliza ex-
hacer su planteamiento. presiones de temporalidad y de causa-con-
Suficiente: Es más o menos comprensible secuencia (“antes”, “porque”, “después”).
la idea general y el propósito de la carta, y Insuficiente: No organiza el texto en párrafos
se distinguen con cierta claridad el plan- y no emplea expresiones de temporalidad ni
teamiento, la descripción del problema y la de causa-consecuencia. O no responde.
propuesta para solucionar la situación. Tiene
algunos elementos descriptivos o narrativos,
pero no argumenta con suficiencia. ■■ Recomendaciones
Insuficiente: Las ideas que presenta no cum- Si nota que sus alumnos tienen dificultades para
plen con las características para expresar un organizar el texto en párrafos, ayúdeles a en-
planteamiento, una descripción ni una pro- contrar la relación entre las ideas que han desa-
puesta para solucionar la situación. Le faltan rrollado (como se explica en el punto anterior).
elementos descriptivos y narrativos y no ar- Ayúdelos a determinar el tipo de expresiones y
gumenta. O no responde. conectores textuales que se emplean para unir
las ideas, por ejemplo, aquellos que sirven para
explicar, ejemplificar, expresar relaciones de
■■ Recomendaciones causa-consecuencia, así como relaciones tem-
Si a los alumnos se les dificulta expresar las ideas porales.
con claridad, ayúdelos a que recuperen los ele- Para poner en práctica este criterio, revise con
mentos de una carta formal, entre ellos cuál es ellos diferentes textos, ayúdelos a identificar las

166

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 166 27/06/18 11:35


expresiones para relacionar ideas así como a de- ■■ Criterio 4. Emplea variedad de
terminar a qué clase pertenecen (tiempo, causa, signos de puntuación atendiendo a
etcétera). Sugiérales que lean el texto omitiendo sus funciones en el texto.
dichos elementos para que reflexionen cómo se
afecta la comprensión de las ideas cuando estas
expresiones no están presentes y valoren la im- Muy bueno: Siempre usa en forma adecua-
portancia que tiene emplearlas al escribir. da y correcta coma, punto y seguido, pun-
to final, dos puntos, punto y coma y puntos
■■ Criterio 3. Escribe con corrección suspensivos.
ortográfica. Suficiente: Hay casos en que no usa en for-
ma adecuada y correcta coma, punto y se-
guido, punto final y dos puntos.
Muy bueno: Escribe con corrección todas Insuficiente: Casi nunca o nunca usa punto
las palabras. o ningún signo de puntuación.
Suficiente: Escribe con corrección la mayor
parte de las palabras.
Insuficiente: Escribe con corrección sólo al- ■■ Recomendaciones
gunas de las palabras. Recuerde que los signos de puntuación no son
estrictamente pausas en la lectura, sino marcas
textuales que organizan las relaciones sintác-
■■ Recomendaciones ticas y semánticas entre los elementos de una
El trabajo de revisión ortográfica debe ser oración y un párrafo.
una actividad frecuente. Ayude a sus alumnos a Una forma de ayudar a sus alumnos en la
elaborar glosarios o ficheros en los que anoten comprensión de este concepto es mediante la
las palabras desconocidas o en las que tengan lectura “de corrido”, es decir, en la que no se
dudas y escriban su significado. Es recomen- comprendan las relaciones entre partes de la
dable que guíe a los alumnos en el trabajo de oración o párrafo por la carencia de los signos.
deducción de un significado a partir de un gru- Ayude a sus alumnos a que identifiquen dife-
po de palabras, o bien, mediante la relación de rentes segmentos empezando por frases, ora-
palabras primitivas (árbol) y derivadas (arbóreo). ciones simples y compuestas y, posteriormente,
Otra sugerencia es que los alumnos identifiquen un párrafo. Revise textos en los que los alumnos
grupos de palabras de las que puedan deducir puedan notar con claridad estas relaciones y los
las reglas ortográficas que, posteriormente pue- usos que se ha dado a cada signo, y pregúnteles
den cotejar en manuales de ortografía impresos por qué piensan que se ha usado un signo en
o en línea. lugar de otro, por ejemplo, una coma en vez de
un punto.

167

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 167 27/06/18 11:35


Expresión oral (explicar experien- ■■ Criterio 2. Expresa ideas completas
cias sobre la exposición de un tema y con claridad al narrar o describir y
y argumentar sobre el resultado lo hace de forma coherente.
obtenido)

■■ Criterio 1. Logra enfocarse en Muy bueno: Termina cada idea que inicia y
el tema y en el propósito de su es comprensible su descripción de activida-
intervención oral. des, personas, lugares y situaciones siguien-
do un hilo conductor.
Suficiente: Termina algunas de las ideas que
Muy bueno: Explica claramente cómo rea- inicia de forma más o menos clara y cohe-
lizaron la exposición. Se centra en el tema. rente.
Suficiente: Divaga en algunas ocasiones, Insuficiente: No termina la mayor parte de
pero se esfuerza para regresar al apartado las ideas que inicia y lo que expresa lo hace
sobre el que está hablando. de forma poco clara o incoherente.
Insuficiente: Divaga y pierde el hilo conduc-
tor de la parte sobre la que está hablando,
por lo que no recupera la idea anterior. ■■ Recomendaciones
Si nota que a sus alumnos les resulta comple-
jo terminar las ideas con las que inicia, trabaje
con ellos para que ejerciten la comprensión de
una idea completa. Oriéntelos para que escriban
■■ Recomendaciones ideas cortas y ayúdelos a identificar el principio,
Si nota que sus alumnos presentan dificultados el desarrollo y el fin. Hágales notar la importan-
para centrarse en el tema y propósito de su in- cia de llevar a término una idea cuando se ha
tervención en una participación oral, ayúdelos a comenzado a fin de que cumplan con su inten-
que elaboren materiales de apoyo; por ejemplo, ción comunicativa: narrar, describir, informar,
fichas de trabajo en las que incluyan un índice de etcétera.
ideas organizadas de acuerdo con el asunto que
están abordando. Es recomendable que permita ■■ Criterio 3. Muestra fluidez.
que los alumnos empleen este tipo de apoyos y
los consulten durante una intervención oral a fin
de que desarrollen la habilidad de recuperación Muy bueno: Se expresa con fluidez a lo largo
y enfoque de un tema. de su intervención oral.
Suficiente: Interrumpe con algunos silencios
su intervención oral, pero la retoma.
Insuficiente: Interrumpe con muchos silen-
cios su intervención oral y le cuesta trabajo
retomarla o guarda silencio total.

■■ Recomendaciones
La fluidez es resultado de los dos puntos anterio-
res, es decir, en la medida que sus alumnos son
capaces de enfocarse en un tema y expresarlo con
claridad, podrán hacerlo en forma fluida. Ayúdelos
a practicar empleando la lectura en voz alta como
apoyo y, luego, pídales que expliquen oralmente

168

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 168 27/06/18 11:35


de qué se trata el texto. De esta forma partirán de ■■ Recomendaciones
trabajar con la comprensión y enfoque de un texto Recuerde que un argumento es un razonamien-
ajeno a la comprensión y enfoque de manera flui- to lógico que se emplea para justificar una idea.
da de sus propias ideas. Ayude a sus alumnos a identificar cuál es su pos-
tura frente a un tema o asunto, por ejemplo, si
■■ Criterio 4. Expone argumentos están a favor o en contra, luego, ayúdelos a de-
sustentados en razones lógicas. sarrollar ideas que les permitan expresar dicho
punto de vista. Recupere el uso de expresiones
que sirven para introducir, desarrollar y con-
Muy bueno: Explica y describe los detalles de cluir este tipo de razonamientos; por ejemplo:
la información que ofrece, responde a pre- “desde mi punto de vista”, “pienso que”, “es por
guntas y defiende sus elecciones con razo- ello que...”, “insisto en que”, “no olvidemos que”,
nes fundamentadas. “para terminar”, “me gustaría defender que”, en-
Suficiente: Ofrece información general, res- tre otras.
ponde a preguntas, pero se le dificulta de-
fender sus elecciones.
Insuficiente: No expresa una opinión o no la
fundamenta.

169

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 169 27/06/18 11:35


Bibliografía
Álamo Felices, Francisco (2011). Los subgéneros Chimal, Alberto (2012), Cómo empezar a escribir,
novelescos (Teoría y modalidades narrativas), México, Consejo Nacional para la Cultura y las
Almería, Universidad de Almería. Artes.
Alatorre, Antonio (2000). Los 1001 años de la len- Cohen, Sandro (2000), Redacción sin dolor, Méxi-
gua española, México, Fondo de Cultura Eco- co, Planeta.
nómica. Day, Robert (2005), Cómo escribir y publicar traba-
Alba, María de los Ángeles (2008). Aprendamos del jos científicos, Washington, Organización Mun-
conflicto. Libro del Adulto, México, Instituto Na- dial de la Salud (oms).
cional para la Educación de los Adultos. Díaz Grullón, Virgilio (2002), “La broma póstuma”,
Alberca Serrano, Manuel (1985). “Aproximación di- en Cecilia Pisos (comp.) Cuentos breves latinoa-
dáctica al cuento moderno”. En Revista de Filo- mericanos, México, sep-cidcli.
logía y su dinámica, Madrid, pp. 205-215. Eagleton, Terry (2010), Cómo leer un poema, Ma-
Alonso, Dámaso (1985). Comentario de textos lite- drid, Akal.
rarios, Madrid, Gredos. Escribano Hernández, Asunción (2008), Comenta-
Álvarez, Alfredo (2005), Escribir en español, Ovie- rio de textos informativos, Madrid, Arco Libros.
do, Universidad de Oviedo. Ferrari, Laura (2009), Español con fines académi-
Artuñedo Guillén, Belén Teresa González (2014). cos: de la comprensión a la producción de tex-
Taller de escritura: Guía didáctica, Madrid, tos, Madrid, Edinumen.
Edinumen. Frenk, Margit (1985), Cancionero folklórico de Mé-
Ávila, Raúl (2007). La lengua y los hablantes, Méxi- xico: antología, glosario, índices, México, El Co-
co, Trillas. legio de México.
Barrena García, Pablo (2006), Personajes y temáti- García Medina et al. (2015), Herramientas para me-
cas en la literatura juvenil, Madrid, Ministerio de jorar las prácticas de evaluación formativa en la
Educación y Ciencia. asignatura de Español, México, Instituto Nacio-
Björk, Lennart y Blomstrand Ingeger (2000), La es- nal para la Evaluación de la Educación.
critura en la enseñanza secundaria, Barcelona. Garrido, Felipe (2014), El buen lector se hace, no
Graó. nace, Barcelona, Paidós.
Borbolla, Óscar de la (2002), Manual de creación Granados, Antonio y Romero Marcela (2005),
literaria, México, Nueva Imagen. Fandango, música y alegría: fiestas en México,
Calvino, Italo (1977), “El país donde nunca se mue- México, sep-sm de Ediciones.
re”. En Cuentos populares italianos, Buenos Ai- Grau Tarruel, María et al. (2005), El discurso oral
res, Ediciones Fausto. formal: Contenidos de aprendizaje y secuencias
Camps, Ana (comp.) (2003), Secuencias didácticas didácticas, Barcelona, Graó.
para aprender a escribir, Barcelona, Graó. Hiriart, Berta y Guijosa Marcela (2015), Taller de es-
Cañas Torregrosa, José (2008), Didáctica de la ex- critura creativa, México, Paidós.
presión dramática. Una aproximación a la diná- Jamaica Silva, Liliana (2016), “Todos los escuchan,
mica teatral en el aula, México, sep. pero poco se sabe de ellos: pregones, expre-
Cassany, Daniel, Luna Martha y Sanz Gloria (1997), siones sonoras empleadas en la venta de pro-
“Literatura”, en Enseñar lengua, Barcelona, Graó. ductos”. En Cuicuilco, México, núm. 66, ma-
Cassany, Daniel (1995), La cocina de la escritura, yo-agosto de 2016, pp. 131-148.
Barcelona, Anagrama. Jimeno, Pedro (2006), “La cohesión textual en la
(2012), Taller de textos. Leer, escribir y co- enseñanza de la lengua”. Camps Anna y Zayas
mentar en el aula, Barcelona, Paidós. Felipe (coords.), Secuencias didácticas para
(2006), Tras las líneas: sobre la lectura aprender gramática, Barcelona, Graó.
contemporánea, Barcelona, Anagrama. Kaufman, Ana María y Rodríguez M. E. (1993), La
Caudet, Francisco (ed.) (2007), Antonio Machado escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana.
para niños, Madrid, Ediciones de la Torre. Krauze, Ethel (2005), Cómo acercarse a la poesía,
México, Limusa.

170

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 170 27/06/18 11:35


Llama Sáiz, Carmen (2005), Discurso oral y discur- Redondo Goicoechea, Alicia (1995), Manual de
so escrito: una propuesta para enseñar sus pe- análisis de literatura narrativa, Madrid, Siglo XXI
culiaridades lingüísticas en el aula de ele, Ciudad Editores.
Centro Virtual Cervantes, asele, Actas XVI. Remolina, Tere, et al. (2004), El refranero mexicano,
Lomas, Carlos et al. (1999), Ciencias del lenguaje, México, Selector.
competencia comunicativa y enseñanza de la Rico, Eugenia, et al. (2012), Saber narrar, México,
lengua, Barcelona, Paidós. Instituto Cervantes-Santillana Editores.
Lope Blanch, Juan Miguel (1983), Estudios sobre el Rueda, Rafael (1994), Recrear la lectura. Activida-
español en México, México, unam. des para perder el miedo a la lectura, Madrid,
(1996, julio-agosto), “La calidad del espa- Narcea Ediciones.
ñol hablado en México”. En Revista de la Univer- Ruiz Flores, Maite (2009), Evaluación de lengua
sidad de México, núm. 546-547. pp. 41-44. escrita y dependencia de lo literal, Barcelona,
Marco, Marcelo Di (2012), Taller de corte y correc- Graó.
ción: guía para la creación literaria, Madrid, De- Ruiz Otero, Silvia (2008), Manual para un taller
bolsillo. de expresión escrita, México, Universidad Ibe-
Montelongo, Julieta (comp.) (2011), Diez científi- roamericana.
cos mexicanos entrevistados por diez niños cu- Saint André, Estela (2006), Contar el cuento lati-
riosos, México, sep-Ediciones SM. noamericano contemporáneo, San Juan, Ar-
Moreno, Francisco et al. (2010), Cómo escribir tex- gentina, Universidad de San Juan.
tos académicos según normas internacionales: Sánchez Lobato, Jesús (coord.) (2007), Saber es-
APA, IEEE, MLA, Vancouver, Icontec, Barranquilla, cribir, México, Instituto Cervantes-Santillana
Universidad del Norte. Editores.
Neveleff, Julio (1999). Clasificación de géneros Sánchez, Nelly (2011), Historias para vivir. El es-
literarios, Buenos Aires, Ediciones Novedades critor detrás de la palabra, México, sep-Instituto
Educativas. Municipal de Cultura de Culiacán.
Ortega, Julio (2001), Antología de la poesía hispa- Saulés Estrada, Salvador (2012), La competencia
noamericana actual, México, Siglo XXI Editores. lectora en PISA, México, Instituto Nacional para
Paredes, Alberto (1987), Las voces del relato, Mé- la Evaluación de la Educación.
xico, sep-Instituto Nacional de Bellas Artes-Uni- sep (2004), Cancionero popular mexicano, México,
versidad Veracruzana. sep.
Pellegrino, Guillermo (1999), Cantares del alma: Serafini, María Teresa (1994), Cómo se escribe, Bar-
una biografía definitiva de Alfredo Zitarrosa, Ma- celona, Paidós.
drid, Planeta. Siberman, Larry, Markovitch Paula y Querillacq Pa-
Pellicer, Alejandra (2015), La comprensión lectora trick (1994), Cómo hacer teatro (sin ser descu-
del texto expositivo-informativo, México, sep. bierto), México, sep.
Pérez Martínez, Herón (1996), El hablar lapidario: Soriano, Marc (1995), La literatura para niños y jó-
ensayo de paremiología mexicana, México, El venes: guía de exploración de sus grandes te-
Colegio de Michoacán. mas, Buenos Aires, Ediciones Colihue.
(2004). Refranero mexicano, México, Aca- Todorov, Tzvetan (1981), Introducción a la literatu-
demia Mexicana de la Lengua-Fondo de Cultura ra fantástica, México, Premià.
Económica. Vargas, Alfonso (2007), Escribir en la universidad:
Piglia, Ricardo (2014), Crítica y ficción, Madrid, De- reflexiones y estrategias sobre el proceso de
bolsillo. composición escrita de textos académicos, Cali,
Pimentel, Luz Aurora (1998), El relato en perspecti- Universidad del Valle.
va. Estudio de teoría narrativa, México, unam-Si- Vázquez, Graciela (2005), Español con fines aca-
glo XXI Editores. démicos, Madrid, Edinumen.

171

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 171 27/06/18 11:35


Vieira, Helena (2007), La comunicación en el aula, Gutiérrez García, Francisco (2010), “Evaluación de
Madrid, Narcea. la escritura en la enseñanza secundaria, Bogotá,
Wray, David (1997), Aprender a leer y escribir textos Enunciación, vol. 15, núm. 1 (enero-junio, 2010),
de información, Madrid, Morata. pp. 8-17. Disponible en: https://revistas.udistri-
Xirau, Ramón (2001), Entre la poesía y el cono- tal.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/down-
cimiento: antología de ensayos críticos sobre load/3101/4461+&cd=5&hl=es&ct=clnk&-
poetas y poesía iberoamericanos, México, Fon- gl=mx&client=safari (Consultado el 30 de abril
do de Cultura Económica. de 2018).
Zaid, Gabriel (2012), Leer poesía, México, Debol- Hernández Peñaloza, Amor (2011), Breviario so-
sillo. bre la teoría de los géneros literarios: Pano­ -
Zayas, Felipe (2008), “El lugar de los blogs en las rama de las concepciones genológicas en la
áreas de lenguas”. En Rodríguez Gonzalo Car- teoría de la literatura. En Revista Luthor, vol. 1,
men (ed.), La lengua escrita y los proyectos de núm. 4 de abril de 2011, pp. 31-38. Disponible
trabajo, Valencia, Perifèric Edicions. en: file:///C:/Users/Carlos%20Martinez/Down-
loads/Dialnet-BreviarioSobreLaTeori aDeLosGe-
PÁGINAS DE INTERNET nerosLiterarios-3987585%20(1).pdf (Consultado
el 12 de marzo de 2018).
Benítez Vargas, Belem. “Reseña Crítica del Cuen- Hernández Pérez, Isis (2016), “Rúbrica para evaluar
to del Príncipe Feliz”, Universidad Autónoma del la antología de lecturas”, en docsity.com. Dispo-
Estado de Hidalgo. Disponible en: www.uaeh. nible en: https://www.docsity.com/es/2b-rubri-
edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/r4.html (Con- ca-evaluacion-antologia-de-lectura-1/735156/
sultado el 23 de abril de 2018). (Consultado el 24 de marzo de 2018).
Cassany, Daniel (2003), “Aproximaciones a la lec- Instituto Cervantes (2016), Rubén Darío. Biografía”.
tura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”, Ma- En cervantes.es. Disponible en: http://www.cer-
drid, Tarbiya. núm. 32, pp. 113-132. Disponible vantes.es/bibliotecas_documentacion_espa-
en: http://www.uam.es/servicios/apoyodocen- nol/creadores/dario_ruben.htm (Consultado el
cia/ice/iuceweb/publica ciones/tarbiya/2epo- 16 de enero de 2018).
ca/tarbiya%2032%20(3).pdf (Consultado el 11 de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2018).
enero de 2018). Recuperado de: http://www.inali.gob.mx/
Delgado, Manuel, La identidad china en Tapachula, (Consultado el 30 de abril de 2018).
11 de enero de 2016). En El País. Disponible en: Junta de Galicia: Consejo de Cultura, Educación
https://elpais.com/elpais/2016/01/11/seres_ur- y Ordenación Universitaria, Exposiciones orales.
banos/1452495600_145249.html (Consultado Disponible en: http://www.edu.xunta.gal/cen-
el 21 de abril de 2018). tros/iesastelleiras/?q=system/files/Matriz+de+-
Fernández Palmeral, Ramón (2015). Apuntes sobre Valoraci %C3%B3n+de+Exposiciones+Orales.
El hombre acecha. En Miguel Hernández, multi- pdf (Consultado el 7 de febrero de 2018).
media-centenario. Disponible en: http://mher- Kreimer, Ariela, Miguel Hernández y la Guerra Civil
nandez-palmeral.blogspot.mx/2015/12/apun- Española”. En educ.arg. Disponible en: https://
tes-sobre-el-hombre-acecha.html (Consultado www.educ.ar/recursos/15254/miguel-hernan-
el 2 de abril de 2018). dez-y-la-guerra-civil-espanola (Consultado el
González, Larisa (2010), “Los 7 pasos de un proceso 6 de febrero de 2018).
de investigación”, Dirección de Bibliotecas-Tec- Lilly, Mía (2009). ‘De invierno’: precursor del mo-
nológico de Monterrey. Disponible en: http:// dernismo dariano”. En Cultura Door. Disponible
biblioteca.mty.itesm.mx/node/1620 (Consulta- en: http://www.culturadoor.com/?p=431 (Con-
do el 3 de enero de 2018). sultado el 4 de febrero de 2018).

172

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 172 27/06/18 11:35


Lope Blanch, Juan Miguel (1965), Sobre la influen- Gramatica_2009.pdf (Consultado el 3 de abril
cia de las lenguas indígenas en el léxico del de 2018).
español hablado en México, México, unam. Dis- Ruiz García, María Teresa, Las lenguas, símbolo
ponible en: http://www.cervantesvirtual.com/ de la riqueza cultural, Asociación Mexicana de
descargaPdf/sobre-la-influencia-de-las-len- Profesores de Lengua y Literatura A. C. Dispo-
guas-indigenas-en-el-lexico-del-espanol-ha- nible en: http://www.ampll.org.mx/simposio/
blado-en-mexico/> (Consultado el 17 de abril maria_teresa_ruiz_gracia.pdf (Consultado el 11
de 2018). de abril de 2018).
López Reyes, Efraín (2006), “Un paseo en el circo unam (2014), Mejora tus habilidades de investiga-
poético”, en Gregorio Hernández Zamora et al., ción, Ética académica-UNAM. Disponible en:
Español I., vol. II, México, sep-ilce. Disponible en: http://www.eticaacademica.unam.mx/infogra-
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telese- fia_LECCION1_10AgostoIMP.pdf (Consultado el
cundaria/tsa02g01v02/u02t04s07.html (Con- 14 de marzo de 2018).
sultado el 14 de febrero de 2018). (2017). “Elección y delimitación del tema”,
Lozada León, Guadalupe (2016), “Pregoneros del en Portal Académico-CCH. Disponible en:
ayer”, en Relatos e Historias de México. Disponi- https://portalacademico.cch.unam.mx/alum-
ble en: http://relatosehistorias.mx/nuestras-his- no/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion/
torias/pregoneros-del-ayer (Consultado el 1 de eleccionDelimitacion> (Consultado el 14 de
marzo de 2018). marzo de 2018).
Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (2000), “Re- Reseña. Guía para su elaboración. Dispo-
señas”, Huelva, Comunicar, núm. 14, (marzo nible en: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/
2000), p. 249. Disponible en: www.redalyc.org/ docs/resena.pdf (Consultado el 18 de enero de
html/158/15801446/index.html (Consultado el 2018).
29 de marzo de 2018). Velde, Herman Van de (2014), Aprender a pre-
Mascioli, Juan, El estilo directo e indirecto, Univer- guntar, preguntar para aprender, ABACO en
sidad Nacional de la Plata. Disponible en: http:// Red. Disponible en: https://www.upf.edu/do-
perio.unlp.edu.ar/grafica1/htmls/apuntescate- cuments/6602910/7420554/saber_pregun-
dra/estilo_directo-indirecto.pdf (Consultado el tar_vandevelde.pdf/8c6bd20e-9ff7-0d61-bb-
12 de febrero de 2018). fb-fc006bc621cf (Consultado el 19 de marzo de
Patiño Díaz, Gustavo (2005), Citas y referencias bi- 2018).
bliográficas, Bogotá, Pontificia Universidad Ja- Villoria, Víctor (2007), Comentario de un texto de
veriana, Disponible en: https://goo.gl/memDyu Machado. En Lengua y Literatura.org. Consulta-
(Consultado el 11 de enero de 2018). do en: http://lenguayliter atura.org/proyectoau-
Peláez, Alicia et al., Entrevista, Universidad Autóno- la/comentario-texto-machado/ (Consultado el
ma de Madrid. Disponible en: https://www.uam. 28 de enero de 2018).
es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Investigacio- Zayas, Felipe (2009), Elaborar una antología de
nEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_tra- poemas: ¿con blog o con wiki?”. En Zayas Felipe:
bajo.pdf (Consultado el 12 de febrero de 2018). Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Disponi-
“Quoting, Paraphrasing And Summarizing” (2013), ble en: http://www.fzayas.com/elaborar-una-
Purdue Oline Writting Lab. Disponible en: antologa-de-poemas-con-blog-o-con-wiki/
https://owl.english.purdue.edu/owl/resour- (Consultado el 8 de enero de 2018).
ce/563/1/ (Consultado el 1 de marzo de 2018).
rae y asale (2009), Nueva gramática española, Ma-
drid, Espasa Calpe. Disponible en: http://www.
rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_

173

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 173 27/06/18 11:35


Créditos iconográficos
Ilustración p. 72: figura de Frankestein, © fiorellamacor;* p.
74: (arr.) fotografía Martín Córdova Salinas/Archi-
Luis Sopelana: pp. 47, 78, 81, 85, 129; Carlos Lara: vo iconográfico DGME-SEB-SEP; (ab.) ilustración
pp. 50, 55, 80, 160; A Corazón Abierto: pp. 20, evolución del hombre, © researcher97;* p. 95: fo-
68, 79; Nora Millán: pp. 88-89, 100, 133, 135-138; tografía de Ana Laura Delgado Rannauro/Archivo
Tania Juárez: pp. 125, 130, 154. iconográfico DGME-SEB-SEP; p. 102: fotografía
Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico DG-
Fotografía ME-SEB-SEP; p. 105: fotografía Martín Córdova
p. 8: fotografía Martín Córdova Salinas/Archivo Salinas/Archivo iconográfico DGME-SEB-SEP; p.
iconográfico DGME-SEB-SEP; p. 11: fotografía de 106: (izq.) anuncio de la obra de teatro Los mi-
Ana Laura Delgado Rannauro/Archivo iconográ- serables en el teatro Queen’s en Londres, Reino
fico DGME-SEB-SEP; p. 12-13: fotografías Martín Unido, © Ben Gingell;* (centro) Veinte mil leguas
Córdova Salinas/Archivo iconográfico DGME- de viaje submarino: el Capitán Nemo muestra las
SEB-SEP; p. 20: superficie en marte parecida al maravillas del mar, ilustración de Aurelio Lorenzo
códice Morse, NASA/JPL/University of Arizona; Pérez, Banco de imágenes y sonidos, Instituto de
p. 24: fotografía de Ana Laura Delgado Rannauro/ Tecnologías Educativas, Ministerio de Educación,
Archivo iconográfico DGME-SEB-SEP; p. 25: foto- España, bajo licencia (CC BY-NC-SA 3.0 ES); (der.)
grafía Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico caballo de Troya, © Mati Nitibhon;* p. 121-122:
DGME-SEB-SEP; p. 30: fotografía Martín Córdo- fotografía Martín Córdova Salinas/Archivo icono-
va Salinas/Archivo iconográfico DGME-SEB-SEP; gráfico DGME-SEB-SEP; p. 152: reportera entre-
p. 32-35: fotografías Martín Córdova Salinas/Ar- vistando, © Pavel Shlykov;* p. 157-158: fotogra-
chivo iconográfico DGME-SEB-SEP; p. 37: foto- fías Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico
grafía Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 163: Estampilla postal “Día In-
DGME-SEB-SEP; p. 39: fotografía Martín Córdova ternacional de la Lengua Materna”, Correos de
Salinas/Archivo iconográfico DGME-SEB-SEP; México, Secretaría de Comunicaciones y Trans-
p. 41-42: fotografía Martín Córdova Salinas/Archivo portes; p. 167: sobre, pluma y tintero, © slava17;*
iconográfico DGME-SEB-SEP; p. 56: fotografía de p. 168-169: fotografía Martín Córdova Salinas/Ar-
Ana Laura Delgado Rannauro/Archivo iconográfi- chivo iconográfico DGME-SEB-SEP.
co DGME-SEB-SEP; p. 58: fotografía Martín Córdo-
va Salinas/Archivo iconográfico DGME-SEB-SEP; * Shutterstock.com

174

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 174 27/06/18 11:35


LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 175 27/06/18 13:40
Español. Primer grado.
Libro para el maestro. Telesecundaria
se imprimió por encargo
de la Comisión Nacional de
Libros de Texto Gratuitos, en los
talleres de , con domicilio en
en el mes de de 201 .
El tiraje fue de ejemplares.

LPM_TS_ESP1_BLOQUES 1-3.indd 176 27/06/18 11:35


LIBRO PARA EL MAESTRO

Primer grado
Lengua materna. Español
Diálogo interrumpido I, 2012,
Miguel Castro Leñero (1956),
óleo sobre tela,120 x 140 cm.
Colección privada.

Libro para el maestro


Lengua materna. Español
Primer grado

Forros TS maestro.indd 2 28/06/18 17:17

Вам также может понравиться