Вы находитесь на странице: 1из 400

��������������

ASIGNATURAS
ACADEMICAS
CONCEPTOS
BASICOS

����������

preeliminares 1-12 1 4/29/03, 2:23 PM


Asignaturas académicas. Conceptos básicos. Tercer grado. Volumen IV fue
elaborado para Telesecundaria de la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal con la colaboración de la Dirección General de Materiales y Métodos
Educativos, ambas de la Secretaría de Educación Pública.

Modalidad implementada en Centroamérica por Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 1993


Argentina 28, Centro,
06020, México, D. F.

Primera edición, 1993


Octava reimpresión, 2002
Novena reimpresión, 2003 (ciclo escolar 2003-2004)

Adaptado por:
© D.R. Ministerio de Educación,
DIGECADE, 2007 Guatemala, C. A.
6a. calle 1-87, zona 10. Guatemala
PBX: 2411 9595

Primera Impresión 2007


Ministerio de Educación
Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa -DIGECADE-
Coordinación General de Telesecundaria Guatemala, C. A.

Tercera Impresión 2012


Ministerio de Educación
Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa -DIGECADE-
Departamento Modelo Pedagógico Telesecundaria
Guatemala, C. A.

preeliminares 1-12 2 4/29/03, 2:24 PM


Supervisión: José Alfredo Rutz Machorro,
Rafael Menéndez Ramos,
Julio Antonio Soto Callejas,
Natanael Carro Bello,
Guillermo Ugalde Flores.

Colaboradores
Español: Ma. de Jesús Barboza Morán, Ma. Carolina Aguayo Roussell,
Ana Alarcón Márquez, Ma. Concepción Leyva Castillo, Rosalía
Mendizábal Izquierdo, Pedro Olvera Durán, Isabel Rentería Gonzá-
lez, Teresita del Niño Jesús Ugalde García, Carlos Valdés
Ortiz.
Matemáticas: Miguel Aquino Zárate, Luis Bedolla Moreno, Martín Enciso
Pérez, Arturo Eduardo Echeverría Pérez, Josefina Fernández
Araiza, Esperanza Issa González, Héctor Ignacio Martínez
Sánchez, Alma Rosa Pérez Vargas, Mauricio Rosales Avalos,
Gabriela Vázquez Tirado, Laurentino Velázquez Durán.
Física: Joaquín Arturo Melgarejo García, Ma. del Pilar Cuevas Vargas,
María Elena Gómez Caravantes, Félix Murillo Dávila, Rebeca
Ofelia Pineda Sotelo.
Química: César Minor Juárez, José Luis Hernández Sarabia, Maricela
Rodríguez Aguilar, Ana María Rojas Bribiesca, Virginia Rosas
González.
Lengua extranjera
(inglés): Magdalena Beatriz Fernández y Oviedo, Dora Brambila y Mejía,
Clementina García García, Isabel Gómez Caravantes, Cristina
Hernández Lozano, Arnoldo Langner Romero, José Manuel
Romero Rangel, Alfredo Parra Velasco.
Perspectivas del
camino recorrido: Rafael Menéndez Ramos, Carlos Valdés Ortiz, Carolina Aguayo
Roussell, Ma. de Jesús Barboza Morán, Ana Alarcón Márquez.

Asesoría de
contenidos

Español: Profra. Ma. Esther Valdés Vda. de Zamora.


Matemáticas: Profra. Eloísa Beristáin Márquez.
Física: Profr. e Ing. Quím. Benjamín Ayluardo López.

preeliminares 1-12 3 4/29/03, 2:24 PM


Química: QFB Rosario Leticia Cortés Ríos.
Lengua extranjera
(Inglés): Profr. Federico Hess Ramos.

Corrección de estilo
y cuidado editorial: Alejandro Torrecillas González, Marta Eugenia López Ortiz,
María de los Angeles Andonegui Cuenca, Lucrecia Rojo Martínez,
Javier Díaz Perucho, Esperanza Hernández Huerta, Maricela
Torres Martínez, Jorge Issa González.

Dibujo: Jaime R. Sánchez Guzmán, Juan Sebastián Nájera Balcázar,


Araceli Comparán Velázquez, José Antonio Fernández Merlos,
Maritza Morillas Medina, Faustino Patiño Gutiérrez, Ignacio Ponce
Sánchez, Aníbal Angel Zárate.

Material educativo propiedad de Telesecundaria


Guatemala

Revisión y adaptación: Miriam Magdalena Muñoz de Molina


Profesional Técnica de Telesecundaria

Diseño de Portada: Sandra Alvarez


Vera Bracamonte
Unidad de Textos y Materiales Educativos

Guatemala, 2012

preeliminares 1-12 4 4/29/03, 2:24 PM


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................ 11

ESPAÑOL

Capítulo 1. LENGUA HABLADA (Continuación)

17. La imaginación tiene orejas .................................................. 15


18. Ver y escuchar, ¿cuál es la onda? ........................................ 17
19. Entre todos es mejor............................................................. 19

Capítulo 2. LENGUA ESCRITA (Continuación)

a) Lectura
40. Patada, manazo y algo más ................................................ 21
41. Cultura fresca en casa ......................................................... 24
42. Preguntas para el más allá (del texto) ................................. 28
43. Una imagen elocuente ......................................................... 35

b) Redacción
44. La lupa reveladora ............................................................... 37
45. Cómo abordar un tema ........................................................ 41
46. Cómo redactar una entrada ................................................. 45
47. Una marcha con mucho orden ............................................. 46
48. Un puente entre ideas .......................................................... 47
49. El final del ensayo ................................................................ 48
50. Un reporte de lectura ........................................................... 52
51. Pausas necesarias ............................................................... 54
52. Un encuentro cercano con el glosario ................................. 58
53. Recapitulando… recapitulando ............................................ 60
54. Un modelo de maquinaria pesada ....................................... 63
55. Para mudar actitudes ........................................................... 66

Capítulo 3. RECREACIÓN LITERARIA (Continuación)

44. La novela latinoamericana en el siglo XX .............................. 73


45. Soy inocente . ....................................................................... 74

preeliminares 1-12 5 4/29/03, 2:24 PM


46. Una gran amistad ................................................................ 77
47. Amor y más amor ................................................................ 81
48. Guisos hechos con mucho amor ......................................... 84
49. Los cien años de Macondo .................................................. 87

Capítulo 4. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (Continuación)

24. Sin asomo de duda .............................................................. 93


25. Subordinadas adverbiales .................................................... 95
26. Letras con trampa ................................................................ 98
27. Usos del gerundio ................................................................ 102
28. Cada quien su rollo .............................................................. 103
29. Palabras que atan ................................................................ 106
30. Frases prepositivas .............................................................. 108
31. Homónimos ......................................................................... 110
32. Extranjeras con tarjeta de identidad .................................... 112

MATEMÁTICAS

Capítulo 7. TRIGONOMETRÍA

1. Círculo unitario...................................................................... 118


2. Funciones y razones trigonométricas seno
y cosecante........................................................................... 120
3. Funciones y razones trigonométricas coseno
y secante .............................................................................. 123
4. Funciones y razones trigonométricas tangente
y cotangente ......................................................................... 127
5. Seno, coseno y tangente de 45°........................................... 130
6. Seno, coseno y tangente de 30° y 60° ................................. 134
7. Tabla de funciones................................................................ 138
8. Funciones en la calculadora ................................................. 142
9. Interpolación ......................................................................... 145
10. Seno en un triángulo rectángulo........................................... 150
11. Coseno en un triángulo rectángulo1..................................... 152
12. Tangente en un triángulo rectángulo .................................... 154

Capítulo 8. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN Y PROBABILIDAD

1. Población y muestra ............................................................. 159


2. Encuestas y censos .............................................................. 161
6

preeliminares 1-12 6 4/29/03, 2:24 PM


3. Estudios estadísticos ........................................................... 163
4. Tasa constante ..................................................................... 167
5. Crecimientos aritméticos ...................................................... 169
6. Crecimientos exponenciales ................................................. 171
7. Moda, media y mediana........................................................ 174
8. Desviación media ................................................................ 177
9. Probabilidad de un evento .................................................... 178
10. Noción frecuencial ............................................................... 181
11. Fórmula clásica de probabilidad .......................................... 183
12. Probabilidad nula ................................................................. 184
13. Probabilidad de que ocurra uno de dos eventos ................... 187
14. Probabilidad de eventos combinados. Regla de la suma...... 190
15. Diagramas de árbol .............................................................. 193
16. La urna de Bernoulli.............................................................. 194
17. Simulación en problemas...................................................... 198
18. Probabilidad condicional ....................................................... 200
19. Regla del producto................................................................ 201

FÍSICA

Capítulo 7. ACÚSTICA (Continuación)

7. Instrumentos musicales ........................................................ 205


8. El oído y la audición.............................................................. 208
9. Eco, reverberación a interferencia ........................................ 210
10. Efecto Doppler ..................................................................... 213

Capítulo 8. ÓPTICA

1. Naturaleza y velocidad de la luz ........................................... 216


2. Fuentes de luz ..................................................................... 221
3. Unidad fundamental de intensidad luminosa......................... 223
4. Fenómenos luminosos ......................................................... 227
5. Espejos planos ..................................................................... 230
6. Espejos esféricos.................................................................. 233
7. Lentes cóncavas y convexas ................................................ 238
8. Aparatos ópticos ................................................................... 244
9. El ojo y la visión .................................................................... 249
10. Refracción de la luz blanca................................................... 252
7

preeliminares 1-12 7 4/29/03, 2:24 PM


11. Luz visible y espectro electromagnético ............................... 254
12. Ondas de radio ..................................................................... 256

QUÍMICA

Capítulo 7. ELECTROQUÍMICA Y ELECTRÓLISIS (Continuación)

6. Procesos electroquímicos importantes ................................. 261


7. Química y generación de electricidad................................... 263
8. Pilas ...................................................................................... 266
9. Corriente eléctrica ................................................................ 269
10. Baterías para automóviles .................................................... 271

Capítulo 8. QUÍMICA APLICADA

1. La química, la industria y el hogar ........................................ 276


2. La química, la industria y la comunidad ................................ 278
3. Producción química en la industria ....................................... 280
4. Químicos usados en el hogar ............................................... 284
5. Manejo de residuos............................................................... 289
6. Alternativas energéticas: biomasa, hidráulica, eólica y
oceánica ............................................................................... 294
7. Alternativas energéticas: solar y nuclear .............................. 298
8. Proyecto................................................................................ 303
9. La química y el estudiante .................................................... 305

INGLÉS

Chapter 7. A NEW KIND OF LIFE

1. Wealth and taxes ................................................................. 310


2. Free at last ............................................................................ 311
3. The trip ................................................................................. 313
4. The investigation................................................................... 315
5. Settling down ........................................................................ 318
6. Going on business ................................................................ 320
7. Terrible criminals................................................................... 322
8. Not far behind ....................................................................... 324

preeliminares 1-12 8 4/29/03, 2:24 PM


9. A new safe ............................................................................ 325
10. Locked in .............................................................................. 327
11. The last safe ......................................................................... 329
12. Sherlock Holmes................................................................... 330
13. A play.................................................................................... 332
14. A miracle!.............................................................................. 332

Chapter 8. THE STORY TELLER

1. Good morning (First part) ..................................................... 336


2. Good morning (Second part) ................................................ 338
3. Good morning (Third part) .................................................... 340
4. Good morning (Fourth part) .................................................. 342
5. Cold nose; Healthy dog ........................................................ 344

PERSPECTIVAS DEL CAMINO RECORRIDO

1. La construcción del nosotros ................................................ 349


2. Más allá de los sentidos ....................................................... 351
3. Saber para trabajar mejor ..................................................... 353
4. Carácter formativo de la Educación Física ........................... 355
5. Expresión y Apreciación Artísticas ....................................... 356
6. Ciclos cerrados y abiertos .................................................... 357

Apéndices

Bibliografía consultada .................................................................. 359


Fuentes de ilustraciones ................................................................ 365
Glosario ............................................................................................ 366
Expressions ..................................................................................... 367
List of irregular verbs...................................................................... 370
List of special verbs ........................................................................ 373
Vocabulary ....................................................................................... 375
Short stories .................................................................................... 382
Tablas de funciones trigonométricas ........................................... 390

preeliminares 1-12 9 4/29/03, 2:24 PM


preeliminares 1-12 10 4/29/03, 2:24 PM
INTRODUCCIÓN

Continua el maravilloso viaje por el conocimiento. En esta travesía no estás


solo, a tu lado están tus compañeros, tu docente y nosotros tus nobles amigos:
los libros. ¡Adelante! Emprendamos juntos este viaje.

Deslízate por las páginas de este libro, descubre aquellas cosas que se ocultan
detrás de cada hoja y que brillan cuando las leen los ojos de jóvenes como
tú. Naturalmente, este libro no es para agotarlo de una sola vez, es uno de los
muchos que puedes consultar constantemente, sólo que tiene algo que lo hace
diferente, fue escrito para ti.

También pensando en ti, este volumen integra las materias del tercer año. Es
el último volumen que ponemos a tu disposición.

Aquí encontrarás información de Español, Matemáticas, Física, Química y


Lengua Extranjera (Inglés).

Esperamos que este material te sea de mucha utilidad.

Los autores

11

preeliminares 1-12 11 4/29/03, 2:24 PM


CB3 V2.pags.1-258
CBV3.pags. 1-1242/6/03
2/27/03 10:00
11:51 AM AM Page
Page 12 12

PRESENTACIÓN

La modalidad de Telesecundaria en Guatemala responde a dos


aspectos centrales: atender la demanda de educación secundaria en
áreas rurales y mejorar la calidad educativa a través de propuestas
metodológicas innovadoras.

La creciente participación de Telesecundaria en la ampliación de


oportunidades de acceso, significa que cada vez más jóvenes
continuarán su educación básica a través de esta modalidad y que, por
tanto, será necesario fortalecerlos con este material de apoyo.

El desarrollo de las habilidades intelectuales de los y las estudiantes


atiende prioridades específicas, como: la capacidad de las y los
estudiantes para seleccionar y utilizar información, analizar y emitir
juicios propios acerca de la realidad, adquirir hábitos de investigación
y de estudio para aprender de forma autónoma, desarrollar valores y
actitudes que mejoren su vida personal, familiar y comunitaria.

El cumplimiento de estas prioridades de la educación en


Telesecundaria, tiene como punto de partida el logro de competencias
formativas, de todas y cada una de las asignaturas que se imparten en
este nivel educativo. Es decir que las habilidades intelectuales de los y
las alumnas debe promoverse articuladamente con la enseñanza de
todas ellas, hecho que caracteriza al modelo de Telesecundaria, ya que
otras modalidades requieren de especialistas por asignatura.

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Gestión de


la Calidad Educativa –DIGECADE-, en coordinación con la Unidad de
Telesecundaria, ha planificado la adaptación y edición del Texto Conceptos
Básicos, Volumen IV de 3er. grado, para las y los estudiantes de Telesecundaria,
como parte del fortalecimiento académico de los mismos.

Este texto está diseñado con los contenidos de las Asignaturas académicas,
las cuales forman parte del pensum de estudios oficial para Telesecundaria
en Guatemala.

El Ministerio de Educación confía en que este texto contribuya a la formación


integral de las y los estudiantes tal como lo contempla el modelo de
Telesecundaria.

"Educar para vivir mejor "


MÁS Y MEJOR EDUCACIÓN

preeliminares 1-12 12 4/29/03, 2:24 PM


ESPAÑOL

capitulo 1/pag 15-20 13 4/9/03, 9:56 AM


capitulo 1/pag 15-20 14 4/9/03, 9:56 AM
Capítulo 1
LENGUA HABLADA (Continuación)
LA IMAGINACIÓN TIENE OREJAS
Corresponde a la sesión de GA 7.144 ALAS PARA LA IMAGINACIÓN

De los medios electrónicos de comunicación, la radio es la que informa, diri-


giéndose específicamente al oído, y utilizando las ondas eléctricas captadas
por los aparatos receptores para transformarlas en ondas sonoras que puedan
comunicar mensajes a la gente.

Actualmente, la radio transmite programas con una amplia cobertura. Hay


difusoras que llegan a todos los rincones de un país, lo cual permite que en
pocos minutos el auditorio se informe de sucesos nacionales e internacionales
poco después de que han ocurrido. Es un medio de comunicación en el que se
deja a la voz humana el relato de historias y la narración de acontecimientos
que interesan a personas de todas las edades, pues las estaciones de radio
ofrecen una amplia variedad de segmentos con el fin de atender los diferentes
intereses del auditorio.

La transmisión diaria de las estaciones tiene, en general, los siguientes seg-


mentos:

1. Noticioso. Noticias de actualidad sobre política, economía, ecología, de-


portes, manejado en horarios diferentes: las noticias para madrugadores,
las del desayuno, las del almuerzo, la cena y las de medianoche.

2. Misceláneo. Comentarios sobre modas, cocina, cuidado de los niños, con-


sejos sobre la salud, psicología, etcétera. Estos programas se difunden en
horas en que las amas de casa sintonizan la radio para realizar las acti-
vidades propias del hogar.

3. Entretenimiento. Series, novelas, concursos y programas humorísticos


en un horario vespertino en el cual, generalmente, se encuentra la familia
reunida.

4. Musical. Este segmento abarca la mayor parte del tiempo y, según la es-
tación de radio, se transmite música clásica, folclórica, extranjera o la que
esté de moda.

15

capitulo 1/pag 15-20 15 4/9/03, 9:56 AM


5. Comercial. Difunde anuncios sobre distintos productos: alimentos, belleza,
muebles, automóviles, etcétera; su transmisión es constante y durante todo
el día.

6. Cultural. Comentarios e información sobre libros, museos, exposiciones


de pintura, conciertos, ópera o ballet, etcétera, generalmente con horario
nocturno o en amplios espacios de los fines de semana.

La evolución de la radio ha sido rápida y sorprendente; estaciones que tenían


difusión limitada ahora cuentan con una cobertura nacional. La programación
que se utiliza es la moderna o de “fórmula”, la cual consiste en transmitir música
popular, anuncios y noticieros en un solo bloque, comentadas por el locutor que
está a cargo de la transmisión. Los segmentos de este tipo de programas se
dividen de la siguiente manera:

1. Música alternada con anuncios comerciales, principalmente.

2. Cápsulas informativas sobre noticias nacionales e internacionales, transmi-


tidas, generalmente, cada 30 o 60 min.

3. Un programa variado e interesante en el que el auditorio imagina situa-


ciones, critica contenidos, se informa sobre temas de actualidad y goza con
la música de su preferencia; todo lo cual hace de la radio no sólo un medio
informativo sino de recreación al alcance de la mayoría de las personas que
buscan entretenimiento y gustan de poner alas a la imaginación.

En seguida se presenta el análisis de un programa difundido por Radio Red.

El programa recibe el nombre de “Monitor” y se transmite diariamente con tres


horarios: matutino de 6 a 10; vespertino de 16 a 18 y nocturno de 22 a 24; lo
conduce José Gutiérrez Vivó, periodista y locutor.

Este programa contiene los siguientes segmentos: una entrada con música que
identifica al programa; la sección noticiosa con sucesos actuales que ocurrieron
el día anterior o en la madrugada, tanto en el país (nacionales) como en el resto
del mundo (internacionales); cápsulas viales sobre el tránsito de vehículos con
reporteros que hacen recorridos en motocicletas o helicópteros y que trans-
miten las noticias, desde el lugar en donde acontecen, a la radiodifusora y de
ésta al público.

Uno de los segmentos más importantes de “Monitor” es el llamado Mesa política,


en el cual se tratan temas de opinión y crítica y los invitados hacen un análisis

16

capitulo 1/pag 15-20 16 4/9/03, 9:56 AM


sobre la situación política del país con un tema central: partidos políticos,
problemas del campo, electrificación, etcétera.

El conductor del programa tiene una voz agradable, una plática amena y se
interesa por las opiniones tanto de sus invitados como del público que, con
llamados telefónicos, las expresa. AI concluir Mesa política, cada uno de los
participantes da una conclusión para redondear el tema de ese día, el locutor
agradece su presencia y en ocasiones los invita para que participen en otra
oportunidad.

Como se puede apreciar, la radio es un medio de comunicación que mantiene


informados a quienes la escuchan, permite formarse una opinión y adoptar una
actitud crítica acerca de temas de interés común que afectan a cuantos integran
la gran familia humana.

VER Y ESCUCHAR, ¿CUÁL ES LA ONDA?


Corresponde a la sesión de GA 8.168 NI SE TE OCURRA MOVERTE

La televisión es uno de los medios de comunicación masiva, que más adeptos


ha conseguido en los últimos años; las personas en la actualidad, invierten
muchas horas del día frente al aparato. Algunos estudios muestran que los
niños pasan hasta veinte horas a la semana, es decir, mil horas al año, viendo
programas televisivos. Estos datos resultan preocupantes si se piensa que la
mayoría de ellos son receptores pasivos de mensajes que en muchos casos
tienen un fuerte contenido de violencia y agresión, como ocurre con algunas
series de aventuras y acción, así como con otras de dibujos animados.

Por esta razón, resulta de mucha utilidad que los televidentes sean capaces
de cuestionar y valorar todos los mensajes que a través de este medio se
reciben.

Para ello es necesario saber que ocho canales nacionales de televisión (2,
4, 5, 7, 9, 11, 13, 22) y otros más ofrecen al auditorio una gran diversidad de
programas, entre los cuales se pueden seleccionar aquellos que, a juicio del
televidente, tengan mejor contenido y calidad.

Los programas que se presentan en estos canales son:

1. Culturales. Aquellos que a través de sus imágenes propician el desarrollo


intelectual, con temas de ciencia y tecnología, o presentan algunas ramas
del arte como música, pintura o danza.

17

capitulo 1/pag 15-20 17 4/9/03, 9:56 AM


2. Series de dibujos animados. Narran aventuras, en algunas de las cua-
les se muestra una lucha entre las fuerzas del bien y el mal que deja casi
siempre un saldo de guerra, muerte y destrucción.

3. Telenovelas. Diferentes historias en las cuales se pueden encontrar un


contenido de amor, pasión, celos, odio, ambición, engaño y mentira; los
personajes se alejan de la realidad, ya que presentan la belleza, la riqueza
y el poder, como una forma común de vida.

4. Promocionales. En estos programas, la finalidad es conseguir la venta de


los productos que se anuncian, si el espectador no mantiene un juicio crítico
en relación a la necesidad verdadera que tiene de esos productos, puede
convertirse en consumista con el consecuente deterioro de su economía.

5. Películas. Internacionales, en algunos canales se programan por ciclos,


dedicando a un artista varias sesiones. En este caso también el juicio del
espectadores necesario para elegir sólo aquellas cuyo tema resulte de su
agrado e interés, sin tener que ver todas ellas como una costumbre
establecida.

6. Noticieros. Ofrecen al auditorio los sucesos de mayor relevancia y actua-


lidad ocurridos, tanto en el país como en el mundo. Para ello, se cuenta
con una extensa red de reporteros que filman los hechos importantes en
el mismo lugar en donde éstos ocurren. La gran diversidad de horarios en
que se presentan y el diferente enfoque de los comentaristas encargados
de estos noticieros, permite al auditorio una selección de aquellos que sean
más veraces y completos.

7. Aventuras y acción. Estas series, en su mayoría son filmadas en otros


países y generalmente reflejan la violencia y agresividad que se viven en
ellos; esto puede ser perjudicial para los adolescentes y jóvenes que los
miran, pues ellos tienden a tomar estas aventuras como modelo a seguir.

8. Didácticos. Son aquellos cuya finalidad es la enseñanza de temas espe-


cíficos; un ejemplo muy claro son las emisiones de Telesecundaria que se
transmiten a todo el país.

9. Concursos. En ellos, las personas que se encuentran en la estación pueden


aspirar a llevarse alguno de los premios que se ofrecen si son capaces de
resolver adecuadamente los juegos que se les proponen, en pocas oca-
siones el teleauditorio puede participar en estos concursos.

10. Consejos. Pueden ser de belleza, de cocina, de modas; esos programas


gustan preferentemente a las amas de casa, aunque la mayoría de ellas

18

capitulo 1/pag 15-20 18 4/9/03, 9:56 AM


no pueda seguir dichos consejos, pues la realización de éstos resulta muy
costosa para su escaso presupuesto.

11. Temas de actualidad. Estos programas se presentan en forma esporádica,


y en ellos se trata un tema que es de interés para el auditorio, tanto por su
importancia como por su actualidad. Estos pueden ser: entrevistas, debates,
inauguraciones, ceremonias, visitas especiales.

12. Documentales. Tienen gran importancia para el auditorio, pues a través de


ellos se pueden conocer temas muy diversos que resultan de gran interés,
por su profundidad y contenido. En muchos documentales se incluye un
mensaje didáctico.

13. Deportes. La transmisión en vivo de deportes tan populares como el futbol,


el beisbol o el boxeo capturan inmediatamente el interés del auditorio, pues
permite asistir cómodamente desde la tranquilidad del hogar a eventos
deportivos a los cuales, de otra manera, no se tendría acceso por la lejanía
de los lugares en donde se llevan a cabo, por ejemplo, las Olimpiadas.

Por lo anterior queda de manifiesto que el teleauditorio tiene una extensa va-
riedad de programas para elegir sólo aquellos que puedan ser de utilidad para
despertar su interés, imaginación y creatividad, para hacerlo conocer mundos
distantes o enriquecer su experiencia.

Para ello es necesario analizar no sólo el contenido de los programas, sino los
mensajes visuales y auditivos de éstos, poniendo en práctica el juicio crítico,
que permitirá valorar, distinguir y seleccionar, solamente aquellos que aporten
algún elemento de utilidad para ellos mismos, para la familia y la comunidad.

ENTRE TODOS ES MEJOR


Corresponde a la sesión de GA 8.169 SIEMBRA DE IDEAS

Realizar una investigación o un trabajo escrito puede resultar más interesante


de lo que se piensa, si esto se lleva a cabo en equipo; de esta manera cada
uno de sus miembros aportará conceptos a ideas que puedan enriquecerlo.

Esto puede llevarse a cabo mediante la técnica de estudio conocida como


seminario. En ella un grupo de cinco a doce elementos se reúne con el propó-
sito de estudiar un tema específico con profundidad. El trabajo debe dividirse en
forma equitativa entre todos los miembros del equipo, quienes deberán investigar
o consultar en forma individual el aspecto o subtema que les fue señalado y,
posteriormente, reunido de nuevo el equipo, comparar, ordenar y clasificar la
información para integrar el trabajo.

19

capitulo 1/pag 15-20 19 4/9/03, 9:56 AM


El seminario, además de ser una eficaz técnica de estudio, contribuye al de-
sarrollo de los participantes, haciendo que investiguen, busquen información,
discutan entre sí, tratando de llegar a conclusiones; analicen los hechos, ex-
pongan puntos de vista y compartan responsabilidades, para lograr un buen
trabajo colectivo.

Los objetivos de un seminario son: investigar profundamente el tema elegido


por el equipo, y compartir dicha información en beneficio común.

Durante la realización de estos trabajos el manejo del tiempo es muy impor-


tante, ya que éste debe programarse de acuerdo con el que se tenga disponible
para realizar las investigaciones considerando la extensión y profundidad del
tema.

La exposición del tema tendrá también una duración flexible, puede ser una,
dos o hasta de tres horas, en caso de ser necesario, para que el tema quede
explicado perfectamente.

Las reuniones que el equipo lleve a cabo serán en un lugar adecuado y tranquilo,
después cada uno de los integrantes trabajará en el lugar que sus necesidades
requieran (salón, biblioteca, hemeroteca, etcétera).

Durante la primera reunión, los miembros del equipo deben seleccionar el tema
a tratar, definir subtemas para entregar a cada integrante la parte que deberá
trabajar. El director del seminario puede ser el mismo docente del grupo, quien
propondrá un plan de trabajo, para que lo discutan todos los equipos y deter-
minen los tiempos requeridos, así como la fecha de presentación.

Esta presentación de los trabajos del seminario debe llevarse a cabo con tiempo
suficiente para que la exposición quede clara, el diálogo se resuelva sin presión
de tiempo y se tomen notas acerca de las conclusiones obtenidas.

La última etapa del seminario es la evaluación. En ésta se determina hasta


qué punto fueron alcanzados los objetivos, la eficiencia en la preparación y de-
sarrollo de los trabajos, así como la participación de cada uno de los miembros
del equipo.

Como podrá observarse, la técnica del seminario resulta de gran utilidad para
investigar no solamente temas de especial interés para los alumnos, sino todos
aquellos relacionados con las materias del grado, facilitando que éstos sean
estudiados con profundidad y que los participantes adquieran hábitos de estudio
y de trabajo en equipo.

20

capitulo 1/pag 15-20 20 4/9/03, 9:56 AM


Capítulo 2
LENGUA ESCRITA (Continuación)
PATADA, MANAZO Y ALGO MAS
Corresponde a la sesión de GA 7.140 HAZAÑAS DEL MÚSCULO

En la actualidad los deportes ocupan, en el gusto del público, un lugar muy


importante. Asistir a un partido de fútbol, o baloncesto, o a una función de
box proporciona a los aficionados la satisfacción de ver de cerca a su equipo
predilecto y la emoción de gozar cada una de las acciones. Cuando los espec-
tadores no pueden presenciar estos espectáculos, recurren a la televisión, en
la cual los cronistas cuentan con detalle todo lo que ocurre. Otro de los medios
informativos que trata los asuntos relacionados con el deporte es el periódico.
Existen periódicos dedicados exclusivamente a este tema, en los cuales los
lectores se recrean al leer los resultados de sus encuentros favoritos y, además,
las opiniones de uno y otro equipo, las entrevistas con las estrellas deportivas
y las críticas sobre su actuación.

Los artículos periodísticos de temas deportivos no se diferencian de los que


tratan temas políticos, sociales o económicos en su estructura (cabeza, entrada,
cuerpo y remate). Lo diferente es el tema y también que el reportero utiliza la
imaginación, la creatividad, la observación minuciosa y la descripción detallada.
El lenguaje empleado contiene tanto términos técnicos como palabras del argot*
deportivo que sirven para dar colorido al texto y hacerlo atractivo. Los artículos
deportivos suelen acompañarse de fotografías a ilustraciones.

La lectura de un artículo deportivo debe hacerse con una actitud crítica para que
el lector valore los resultados de los eventos, la actuación de los deportistas, la
función del arbitraje o la preparación del equipo y disfrute con la información.

Para leer un artículo deportivo se deben tener en cuenta estas sencillas reco-
mendaciones:

• Leer el título.
• Hacer una lectura atenta para comprender el contenido.

*Argot. Jerga. Lenguaje utilizado por un grupo en forma exclusiva.

21

capitulo 2/pag 21-72 21 5/7/03, 1:21 PM


• Interpretar el lenguaje utilizado.
• Formarse una opinión personal de lo leído.
• Comentarlo críticamente.
A continuación se presenta un artículo sobre la actuación de un árbitro en un
partido de futbol.

El neroniano estilo de Bonifacio Núñez

Expresión

Por Antonio Andere

Independientemente del “neroniano” y vergonzoso arbitraje de Bonifacio Núñez


y toda una serie de hechos insólitos, la victoria que conquistó Santos sobre Tecos
este miércoles fue por todos conceptos justa y merecida.

Fue lo que se dice un triunfo logrado a ley mediante el cual el equipo lagunero
volvió a dar otra demostración de su impresionante capacidad, de su bien tem-
plado espíritu y la irrestricta constancia con que pone en práctica recursos para
lograr sus objetivos.

Si ya era sorpresa grande que Santos se metiera por la puerta grande a la liguilla,
el hecho de que esté ahora en la antesala del trono supera todas las expectativas,
inclusive las que inspira la fantasía.

Antes que nada, tenemos que confesar que este enfrentamiento ha sido uno de
los más violentos y candentes que se han dado en la historia de la liguilla.

Hubo momentos en que las acciones se tornaron francamente brutales, y todo


debido al arbitraje del impertérrito Bonifacio, quien mostró una increíble com-
placencia debido a la cual minuto a minuto se fue acumulando una carga tal de
violencia que el partido estuvo a punto de estallar en una batalla campal.

Olvidado de las tarjetas, todo lo quería arreglar el árbitro dialogando con los ju-
gadores que, motivados como estaban, con la pasión desbocada y aprovechando
las facilidades de que gozaban, se dieron con todo convirtiendo la cancha en
verdadera tierra de nadie.

Si Bonifacio viera su actuación en un videotape, seguramente quedaría avergonzado


por un arbitraje que por sí solo bastaría para descalificarlo de por vida. 1

El análisis del artículo anterior puede ser el siguiente:

El artículo de Antonio Andere se encuentra en la sección de deportes del pe-


riódico Esto titulada “Expresión”. El título tiene relación con el contenido del
1“El neroniano estilo de Núñez”, Sección Expresión, en Esto, México, 29 de abril, 1994, año LXII,
núm. 18 623, p. 7.

22

capitulo 2/pag 21-72 22 5/7/03, 1:21 PM


artículo porque trata sobre la actuación del árbitro Bonifacio Núñez en el partido
que sostuvieron los equipos Santos contra Tecos, en el cual Núñez se mostró
muy permisivo, al grado de que dejó que la violencia de ambos equipos Ilegara
casi a los golpes y, en lugar de emplear las tarjetas de amonestación e inclusive
de expulsión, quiso arreglarlo todo dialogando con los jugadores. Como es ca-
racterístico en estos artículos, los términos técnicos y el lenguaje ingenioso se
muestran en el desarrollo del texto, con lo cual se le da colorido a la expresión,
como en los siguientes ejemplos:

“Neroniano y vergonzoso arbitraje”. Compara al emperador romano llamado Ne-


rón con el árbitro, porque este gobernante era violento, cruel y despiadado.

“Antesala del trono”. Esta frase no quiere decir que por ganar el campeonato el
equipo triunfador va a gobernar el país o ingresar a la nobleza, sino que cual-
quiera de los dos equipos podrá obtener el campeonato.

En este artículo se afirma que el árbitro actuó irresponsablemente al permitir


que un encuentro deportivo se convirtiera casi en un pleito callejero, cuando su
verdadero papel era actuar de acuerdo con el reglamento y marcar las faltas
que cometieron los jugadores como un verdadero profesional del futbol. Con
su actuación corre el peligro de que le retiren el nombramiento como árbitro
de primera división.

En seguida se presenta un artículo periodístico de tema deportivo que se refiere


al boxeo, deporte que tiene gran cantidad de aficionados.

Le disputará el título medio junior de la OMB

LLANES: “NOQUEARE A PHILLIPS”

José Alatorre

El mochiteco se concentró ayer en el Distrito Federal. —Siendo campeón mundial


de cualquier organismo se gana dinero—, agregó.

Jaime “Jimmy” Llanes, un fuerte pegador de los Mochis, realizó ayer su primer
entrenamiento en el Distrito Federal, con miras a su combate del 23 de mayo en
el Fórum, contra Vernon Phillips, a quien tratará de arrebatarle el fajín medio
junior versión Organización Mundial de Boxeo (OMB).

Reconoció que Phillips, —aparte de su fortaleza— es muy movido. —Este tipo


de rivales se me dificultan un poco, pero lo voy a presionar desde el principio
castigándole las zonas blandas para contrarrestar su velocidad. La estrategia la
estoy estudiando junto con mi manager Manuel “Cochul” Montiel. Nos hemos dado
cuenta que a Vernon a veces le da por fajarse y esto lo aprovecharé al máximo. 2
2 Alatorre, José, Esto, México, 29 de abril, 1994, año LII, núm. 186 223, p. 27.

23

capitulo 2/pag 21-72 23 5/7/03, 1:21 PM


CULTURA FRESCA EN CASA
Corresponde a la sesión de GA 7.141 CULTURA CON TENIS Y MEZCLILLA

En la sociedad guatemalteca, los jóvenes se interesan cada vez más por las
actividades de los centros de cultura y espectáculos. Asimismo, la prensa
ha cobrado gran difusión, ya que se ocupa, precisamente, de informar so-
bre las actividades relacionadas con las artes, la producción artesanal, la
ciencia, la tecnología y la cultura en general.

Gracias a periódicos y revistas, es posible, pues, enterarse pronto de los más


recientes acontecimientos del mundo de la cultura y los espectáculos. Incluso
sin salir de casa, con sólo echar un vistazo a los artículos de la prensa, uno
puede enterarse de la próxima celebración de un espectáculo de rock o música

24

capitulo 2/pag 21-72 24 5/7/03, 1:21 PM


tropical en la ciudad donde se vive, de la publicación reciente de la nueva novela
del escritor más admirado, de la presentación del actor preferido en una sala
teatral de la localidad, de las novedades que se incluirán en la feria popular del
lugar, que está por celebrarse o de un concurso de composición cuyo premio
resulta muy atractivo.

Con semejante información, uno puede estar preparado para acudir oportuna-
mente, de ser posible, a los espectáculos y manifestaciones culturales referidos
y, en ese caso, presentarse a ellos provisto de conocimientos que permitirán
comprenderlos y disfrutarlos mejor. Pero aun si resulta imposible gozar direc-
tamente de los acontecimientos culturales a que se refieren los artículos, es
posible estar al tanto de su significado y su importancia, lo cual enriquece la
cultura personal y orienta para aprovechar otras ofertas de la cultura que sí son
accesibles. Por ejemplo, si bien no se puede asistir a un recital o un concierto,
quizás sí sea posible conseguir grabaciones caseras del ejecutante o de los
compositores que interpreta; si el bolsillo no permite el desembolso para la
compra del libro de un escritor admirado, tal vez la obra se halle en la biblioteca
local; en fin, los artículos sobre cultura informan y uno debe buscar la manera
de aproximarse y disfrutar de aquello respecto a lo cual se ha informado.

Sobre todo cuando uno comienza a practicar la lectura de artículos sobre cultura
y espectáculos, conviene seleccionarlos conforme a criterios bien definidos,
como éstos:

• Abordan aspectos culturales con los cuales es posible tener contacto


directo en la comunidad donde se vive.

• Se refieren al mismo tema o al mismo aspecto de la cultura con el que


uno desea familiarizarse.

• Interesan especialmente porque tratan de algo reciente que importa a la


sociedad, aunque no sea muy cercano.

A menudo, los títulos de los artículos no revelan del todo el asunto tratado. Por
tanto, resulta necesario leer las primeras líneas para saber si se trata de un
tema interesante o no. Por otro lado, ya al leer completo el texto, debe realizarse
un esfuerzo para comprenderlo de manera adecuada y resumirlo mentalmente,
pues de ese modo la lectura resultará más útil. Con ese fin, se recomienda
aplicar el procedimiento que a continuación se ejemplifica con un artículo sobre
cultura y espectáculos:

25

capitulo 2/pag 21-72 25 5/7/03, 1:21 PM


Accidentada función de ópera

El montaje de la ópera Carmen en la Plaza México, que presentaba la lidia de


un toro de verdad, causó protestas entre grupos que defienden la vida de los
animales. En la función del domingo, un violinista de la propia orquesta que
tocó la ópera trató de impedir que mataran al toro. Parte del público aplaudió
la acción, parte la silbó, hubo intercambio de gritos y al final de todas formas
mataron al toro. 3

Comprender plenamente el título

Si bien al leer un texto no es recomendable emplear el diccionario cada vez que


aparezca una palabra desconocida, en relación con el título sí es indispensable
usarlo cuantas veces sea necesario hasta comprenderlo en plenitud. En este
caso, es preciso entender lo que el título informa: durante una función de ópera
(espectáculo en el que se mezclan el teatro y la música vocal) ocurrieron hechos
inusuales y accidentados.

Identificar las palabras clave

En el texto hay algunas palabras de la mayor importancia, porque expresan los


conceptos fundamentales de la información, se hace referencia a su significa-
ción en varias ocasiones y alrededor de ellas se organiza todo el contenido.
En el ejemplo, tales palabras son accidentada, función o montaje y ópera.
Como se verá, resultan indispensables para resumir mentalmente o por escrito
el contenido.

Encontrar partes del artículo que expresen las ideas generales del texto

En el ejemplo, hay por lo menos tres partes con diferentes grados de generalidad
en la información. El título refiere de manera muy apretada y general el tema:
Accidentada función de ópera. La primera oración del texto, menos general,
establece algunos datos que precisan y agregan información a lo dicho en el
título: nombre de la ópera a que se hace referencia, lugar y día en que se cele-
bró, causa de los incidentes (presentar la lidia de un toro de verdad), naturaleza
de los incidentes (protestas) y grupo que los inició (defensores de la vida de
los animales). Las dos últimas oraciones del texto son aun más particulares y
específicas, pues relatan detalles de los incidentes suscitados en la ópera (la
acción del violinista y las reacciones divididas del público), así como el desen-
lace del espectáculo (la muerte del toro pese a las protestas).
3 La Jornada Niños, sábado 30 de abril de 1994.

26

capitulo 2/pag 21-72 26 5/7/03, 1:21 PM


Elaborar mentalmente un resumen de lo leído

Una vez que se han advertido qué partes del texto informan con mayor grado
de generalidad, con ellas y algunos datos particulares es posible compendiar el
contenido del texto: el domingo 24 de abril se lidió un toro de verdad, durante
una función de la ópera Carmen en la Plaza México; grupos defensores de la
vida de los animales protestaron en vano.

Formular mentalmente conclusiones respecto a lo leído

Siguiendo con el ejemplo, caben por lo menos dos conclusiones, conforme a


puntos de vista opuestos:

1. a) Sacrificar un toro en la ópera es excéntrico y censurable.


b) Lidiar a un toro de verdad da realismo y mayor calidad a la ópera.

2. a) La actitud del violinista es digna de elogio.


b) Debe sancionarse al violinista por haber ocasionado los incidentes.

El lector puede aplicar el proceso recomendado en el siguiente artículo.

Niños
Favor de sí tocar

Jaime Whaley • Esas advertencias de “No tocar”, tan usuales en todos los
museos, no existen en el Museo del Niño.

Si las hubiera, no habría manera de echar a andar todo lo que en este lugar se
pone en movimiento.

Los visitantes del Museo del Niño (o del Papalote, como también se le conoce)
se topan con variados aparatos que lo mismo demuestran alguna ley física que
permiten experimentar sensaciones excepcionales.

Se puede comprobar, por ejemplo, el movimiento pendular o ver la fuerza


de un temblor, o bien escuchar la propia voz grabada en cinta, en una
cabina de radio.

Solícitos guías ataviados con batas verdes y conocidos por todos como cuates se
encargan de mostrar a los visitantes el moderno museo de aspecto geométrico
ubicado en una de las esquinas de la segunda sección de Chapultepec.

El recorrido toma tiempo, no tanto por lo extenso que es, sino por todo lo que
se puede hacer. Frente a un mapamundi, los que quieren saber los caminos de
la comunicación se enteran de lo que tiene que recorrer una llamada de larga

27

capitulo 2/pag 21-72 27 5/7/03, 1:21 PM


distancia desde la capital mexicana hasta lugares tan distantes como París,
Nairobi o Sidney.

La máquina de la energía llama la atención por su gigantesco tamaño. Haciendo


girar una manivela, unas bolas como de boliche, pero de varios colores,
empiezan un sinuoso recorrido en el que descienden o ascienden para de-
mostrar la transmisión de la energía.

Y como de física se habla, bien se puede decir que no hay momento de reposo
para los curiosos niños ni para los adultos. Por allá está el Túnel Táctil, que nos
lleva al mundo de las tinieblas. Más acá hay una pileta de burbujas geométricas,
y luego un aparato de corrientes de aire encontradas para enseñar la formación
de un tornado.

En la sección del cuerpo humano hay desde una pista con distintos tipos de su-
perficie que debe ser recorrida en muletas o silla de ruedas, hasta un holograma
que muestra cómo nacemos.

El concepto ecológico no podía faltar. En el taller de reuso se trabaja con


materiales de desperdicio, y en el gran árbol se pueden distinguir todas las
formas de vida que giran en torno de los denominados elementos verdes.

A la zona musical se baja por escalones que son el teclado de un piano. Así,
si no sale una pequeña serenata mozartiana, se tiene la disculpa de que se tocó
con los pies.

En la pantalla gigante del museo se exhiben películas, y por la curvatura de


la proyección se tiene la sensación de estar en la película misma. A las ideas
que sostuvieron John Dewey, María Montessori y Jean Piaget se debe, dicen, la
concepción de este tipo de museos, en los que los visitantes tienen gran
participación. En 1991, Michael Spock creó en Boston el primero de estos
museos con exhibiciones interactivas, y desde entonces se han establecido
cerca de 400 en todo el mundo.

El Museo del Papalote está abierto todos los días desde las 9 de la mañana hasta
las 6 de la tarde. La entrada cuesta 15 nuevos pesos para los niños y 22 para los
adultos, precios que se reducen si no se quiere entrar al cine. 4

PREGUNTAS PARA EL MÁS ALLÁ (DEL TEXTO)


Corresponde a la sesión de GA 7.151 ¿Y TÚ... QUE OPINAS?

Para aprovechar íntegramente la riqueza de un texto, no basta retener en la


memoria la información que expresa ni elaborar algunas deducciones a partir
de ella. También es necesario ir “más allá” del contenido del texto y adoptar
una actitud personal ante lo leído, es decir, opinar, juzgar y valorar.

4 Ibid.

28

capitulo 2/pag 21-72 28 5/7/03, 1:21 PM


Por cierto, es posible elaborar cuestionarios con preguntas que aborden pre-
cisamente el contenido de un texto desde una perspectiva valorativa, y dar a
dicho cuestionario el carácter de reporte de lectura. En seguida se explica el
proceso para redactarlo.

1. Lectura atenta del texto.

Para ejemplificar el proceso se presenta un ensayo del escritor mexicano José


E. Iturriaga, publicado en 1951.

El carácter del mexicano


(Fragmentos)

Ante todo, el mexicano padece un hondo sentimiento de menor valía que


arranca de su pasado colonial, de su condición de raza vencida, de la inferioridad
técnica de su civilización frente a la del conquistador 5 y de haberse fundado
el mestizaje no por medio del amor, sino por medio de la violencia. 6 De este
sentimiento de inferioridad nacen todas sus virtudes y todos sus defectos.

(…)

Una característica frecuente en él es la timidez. Sin embargo, sabe ser audaz y


valiente en grado extremo cuando las circunstancias lo exigen, quizá por un
profundo y atávico desprecio a la vida, que es otra forma de rendir culto a la
muerte. 7 En efecto, esa tácita necrolatría se advierte en varios hechos, por
ejemplo en la ligazón que ata al mexicano a la idea de la muerte; y tan fa-
miliarizado está con su figura, que ocurre en él un fenómeno extraño: acaba
por concretarla en golosinas para comérsela o bien utiliza su imagen para
hacer juguetes para sus hijos o máscaras para sus danzas. Su culto incons-
ciente por la muerte no lleva al mexicano tan sólo a observar la efeméride
consagrada a los muertos, sino que limpia y arregla los panteones con un
esmero que contrasta bastante con el descuido de las ciudades. 8

5 Claro que tal inferioridad no se refiere a todos y cada uno de los elementos que componen una

civilización o una cultura, tal como lo patentizan el calendario azteca y la medicina aborigen.
Sobre este tema conviene consultar el trabajo de Alfonso Caso “Contribución de las culturas in-
dígenas de México a la cultura mundial”, en México y la Cultura, Secretaría de Educación, 1946.
6 Casi la totalidad de los españoles dejaron en su lugar de origen a sus esposas, hermanas o

hijas, y ello inevitablemente causó la propagación del mestizo entre la población, sin que fuese
éste el producto de una sana y moral unión, sino del urgente desfogue del instinto genésico
del conquistador, producto que muy a menudo careció del apego y de la responsabilidad de
su progenitor.
7 Sobre este tema se ha escrito con profusión, pero acaso el mejor trabajo se debe a Gabriel

Fernández Ledesma, un anticipo del cual aparece en México en el Arte, núm. 5, órgano del
Instituto Nacional de Bellas Artes, 1948.
8 Este rasgo lo apunta Andrés Henestrosa, Excélsior, 23 de julio de 1950.

29

capitulo 2/pag 21-72 29 5/7/03, 1:21 PM


Glosario

atávico. Perteneciente a los antepasados.


necrolatría. Idolatría o culto de la muerte.

2. Identificación de los asuntos susceptibles de valoración en el texto.

Como se puede ver, en el ensayo se informa acerca de presuntas caracte-


rísticas del mexicano que podrían resumirse en esta lista:

• Sentimiento de inferioridad debido a su historia nacional.

• Carácter tímido, contrapuesto, sin embargo, a la audacia y valentía que


demuestra en casos extremos, quizá debido a su desprecio por la vida
ligado a cierto culto por la muerte.

3. Formulación de valoraciones diversas sobre el contenido.

Los puntos de vista de los lectores respecto a esa información pueden variar,
pues mientras que algunos estarían plenamente de acuerdo con ella, otros no
le reconocerían validez.

Esos puntos de vista se expresarían tal vez comenzando con expresiones como
las que se encuentran destacadas con letras oscuras, a saber:

• Opino que... los mexicanos mestizos no tienen por qué sentir que son una
raza vencida, pues fueron procreados tanto por los vencidos como por los
vencedores.

• Estoy de acuerdo con... que los mexicanos somos a la vez tímidos y


valientes, ya que hay abundantes pruebas de ambas características.

• Considero falso que... el mexicano sienta desprecio por la vida, pues


entre nosotros no abundan los suicidios como entre los europeos y esta-
dounidenses.

• No me gusta... que se diga que las culturas precolombinas sólo eran


superiores a la europea en algunos aspectos de la ciencia, pues en otros
terrenos de la cultura, como en el de la hospitalidad y la generosidad,
también se registraron ventajas.

30

capitulo 2/pag 21-72 30 5/7/03, 1:21 PM


• Juzgo exagerada... la explicación de que todas las virtudes y los defectos
del mexicano se deban a su sentimiento de inferioridad.

• Me parece acertado... que se analice profundamente el carácter del mexi-


cano, pues de ese modo pueden corregirse defectos y valorar virtudes.

• Creo que... el ensayo de lturriaga es notable porque, pese a haberlo escrito


en 1951, muchas de sus afirmaciones son válidas todavía.

4. Redacción de las preguntas.

A partir de juicios y valoraciones como las anteriores, se preparan ciertas


interrogantes, como muestra se presentan estos ejemplos:

¿Qué opinas respecto a que los mexicanos sean una raza vencida?

¿Estás de acuerdo con la afirmación de que los mexicanos somos, a la


vez, tímidos y valientes?

5. Elaboración del cuestionario.

Las preguntas así formuladas se ordenan y registran en cuestionarios sis-


temáticos, que pueden funcionar como reportes de lectura, tal como se
ilustra en el ejemplo:

Reporte de lectura Fuente: José Luis Martínez


Ensayo: “El carácter del mexicano”. (comp.), El ensayo mexicano
contemporáneo, pp. 455-466.

¿Qué opinas respecto a que los mexicanos sean una raza vencida?
¿Estás de acuerdo con la afirmación de que los mexicanos somos, a la vez,
tímidos y valientes?
¿Consideras cierto que el mexicano desprecia la vida?
¿Te gusta que se diga de las culturas precolombinas que sólo eran superiores
a la europea en cuestiones de ciencia?
¿Cómo juzgas la explicación de que todos los defectos y las virtudes de los
mexicanos se deben a su sentimiento de inferioridad?
¿Te parece acertado que se analice el carácter del mexicano?
¿Crees que el contenido del ensayo leído tiene vigencia en nuestros días?

31

capitulo 2/pag 21-72 31 5/7/03, 1:21 PM


Un reporte semejante prueba que se efectuó una lectura y revela asimismo el
grado en que se comprendió el texto leído.

El lector puede elegir uno de los siguientes pasajes del ensayo “El carácter del
mexicano”, numerados del I al IV.

I
Suele ser reservado y posee gran capacidad para disimular sus emociones. “Al
mexicano —observaba Humboldt hace 150 años— le place hacer un misterio de
sus actos más intrascendentes”; mas ese misterio, esa forma huidiza de su
conducta se explica sin duda por la conciencia que tiene, equivocada a menudo,
de su propia fragilidad, así como por el impacto causado a sus ascendientes
durante siglos de explotación, pues nunca sabía el aborigen si el blanco que se
le acercaba le habría de hacer bien o mal. Por eso disimulaba. Tiene razón
Octavio Paz cuando dice: “Quizá el disimulo nació durante la Colonia. Indios
y mestizos tenían, como en el poema de los Reyes, que cantar quedo, pues entre
dientes mal se oyen palabras de rebelión. El mundo colonial ha desaparecido,
pero no el temor, la desconfianza, el recelo. Y ahora no sólo disimulamos
nuestra cólera, sino nuestra ternura... El mexicano se me aparece como un ser que
se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su
arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse:
el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación”
(El laberinto de la soledad, Cuadernos Americanos, México, 1950, p. 42).
(…)
Ahora bien, la insociabilidad y el individualismo del mexicano dejarían en él
un saldo de desequilibrio en su vida sentimental si ambas insuficiencias no las
compensase con una vocación para entablar amistades leales y duraderas y
a las cuales suele elevar al rango de parentesco espiritual mediante juramento
solemne y religioso: el compadrazgo, institución cuyo origen no es sólo
hispano-católico, sino que tiene vigorosos antecedentes precoloniales, tal
como lo demuestra un investigador. 9 Esta vocación a la amistad la subraya
igualmente el doctor Mora cuando dice: “La fidelidad y constancia en su
amistad, afectos y empeños, es superior a cuanto pueda imaginarse: suspica-
ces por carácter y por la opresión en que han vivido no son fáciles de contraer
relaciones; pero una vez empeñados, no cesan de ellas sino muy raras veces” ...
La filiación de este síndrome sociológico, el de la honda vocación de
amistad que posee el mexicano —al punto de que la categoría de la amistad
vale más para él que la fidelidad a las ideas, sobre todo en el terreno de la vida
pública—, es un tema en verdad apasionante.

(…)

9Rojas González, Francisco, “La institución del compadrazgo entre los indios de México”,
Revista Mexicana de Sociología, Vol. V, núm, 2, 1943, pp. 201-202.

32

capitulo 2/pag 21-72 32 5/7/03, 1:21 PM


II
Como un saldo que en su conciencia dejó la presión de las autoridades
virreinales, el mexicano siente un antagonismo básico hacia el aparato gu-
bernamental. Ya lo decía Abad y Queipo: “¿Qué afección, qué benevolencia
pueden tener [los mexicanos] a los ministros de la ley que sólo ejercen su
autoridad para destinarlos a la cárcel, a la picota, al presidio o a la horca?”
(Brown Castillo, Estudios de Abad y Queipo, p. 14).

Ahora bien, semejante impacto tiránico sedimentó en su conciencia una inca-


pacidad para expresar sus inconformidades y sus aspiraciones mediante un
civismo activo, haciéndolo tan sólo a través de la lucha armada cuando la
presión del poder gubernamental se acumula sobre él.

Esa falta de adiestramiento en la vida pública lo conduce a una vida cívica


marginal; y, en lugar de asociarse en partidos políticos, prefiere hacer política
de oposición amparado en el anonimato que le ofrecen las paredes de los
gabinetes, en donde estampa —expresión simultánea de otra forma de catar-
sis— sus opiniones políticas. Esta extraña tribuna le sirve asimismo para
manifestar sus resentimientos y querellas en contra del enemigo odiado o del
jefe opresor, y su timidez frente a la mujer que le place y a quien no se atreve a
galantear la desahoga en esos lugares privados en símbolos compensadores.

(…)

El mexicano, cuando gobierna, o cuando ocupa accidentalmente una jerarquía


superior frente a los demás, suele conducirse con dureza, debido sin duda al
mecanismo de resentimiento, prolijamente estudiado por la psicología moder-
na, según el cual todo sentimiento de vasallaje va parejo al afán de despotismo.
Donde este hecho se hace más patente es en los hombres de mando de los
múltiples poblados rurales, mecanismo que produce la plaga del cacicazgo y
cuya extirpación habrá de favorecer el desarrollo del país.

(…)

III
El sentimiento de ostentosa masculinidad —el llamado “machismo”—, así
como su afición al calembour 10 (o albur), al piropo y a las invocaciones y
ademanes pornográficos, son por igual otras de las características del mexi-
cano; diríase que éste lleva siempre un saldo pendiente con él mismo, un déficit
sexual que aún no ha satisfecho; mas ello a pesar de su desnutrición secular
que lógicamente debería conducirlo a una vida más ascética, por lo menos
mentalmente.

Véase el libro de Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en México, cap. “El pelado”, en
10

donde se estudia la terminología usual de este tipo humano; el retruécano lleva con frecuencia
un mensaje de obvia intersexualidad. Pedro Robredo, 2a. ed. aumentada, México, 1938,
pp. 75 -84.

33

capitulo 2/pag 21-72 33 5/7/03, 1:21 PM


Que el mexicano posee una preocupación erótica insistente lo probó un inves-
tigador 11 a través de una radiodifusora. Los resultados fueron los siguientes: el
34.4% de las personas interrogadas expresaron que el interés predominante que
las movía en su vida era la sexualidad y el erotismo; el 17.17% dijo que prefería
la vida místico-religiosa; el 11.48% declaró que gustaba de la vida imaginativa;
el 8.63% confesó que se inclinaba por la buena comida y la salud; el 6.92%
expresó su deseo de elevarse en posición económica; el 5.69% mostró un
marcado amor a su familia; el 4.88% dijo que le preocupaba más que otra cosa
su propia importancia; el 4.27% declaró poseer vocación artística; el 3.80%
buscaba el poder; y el 2.82% restante mostró interés por los problemas polí-
ticos sociales.

(…)

IV
El mexicano es cotidianamente sobrio en sus hábitos, acaso por tantos siglos de
pobreza; pero sabe ser barroco en sus atavíos, fiestas, comidas, y gusta del ruido
excesivo y de los cohetes cuando disfruta de prosperidad transitoria. “El
natural de estas tierras es grave y silencioso mientras los licores no le sacan de
quicio”, observaba Humboldt hace ya siglo y medio (op. cit.).

(…)

El mexicano es dispendioso. Su prodigalidad y botaratería se evidencian en que


gasta más de lo que gana y en estar permanentemente endeudado. Carece, en
suma, del hábito del ahorro. Ciertamente que tal hábito, como muchos otros, ha
nacido de causas estrictamente económicas, pues es notorio el hecho de que el
mexicano medio siempre ha padecido y padece de subconsumo: 12 tal como se
desprende del censo de 1940, 13 millones de mexicanos dormían en el suelo; 7
millones vestían calzón blanco; 6 millones caminaban descalzos; 4 millones
usaban huaraches y 9 usaban zapatos. Estas cifras patentizan su pobreza y
evidencian, por tanto, que la gran mayoría de los mexicanos han estado y están
incapacitados para ahorrar, aunque los que pueden hacerlo, o bien dilapidan
absurdamente sus recursos, o caen en el extremo opuesto y practican el más
infecundo atesoramiento, ya en sus casas, ya en los bancos de depósito.

11 Gómez Robleda, José, “Imagen del mexicano contemporáneo”, conferencia organizada por la
Sociedad Mexicana de Estudios y Lecturas en el Anfiteatro Bolívar de la UNAM. en octubre de
1947, ed. mimeográfica, p. 38.
12 Pero esa pobreza no lleva al mexicano a invertir exiguos ingresos en atender a sus elementales

necesidades; antes al contrario: las pospone con tal de brindarse a sí mismo un momento de
expansión. Un estudio minucioso de cómo distribuyen sus ingresos los jefes de familia per-
tenecientes a las clases obrera, campesina, media y pobre nos demostraría que el capítulo de
diversiones es importante, tal como a primera vista puede colegirse del hábito de ir a los toros
—espectáculo harto costoso—, de la imprescindible celebración de los onomásticos, de la fiesta
del santo patrón del pueblo, de los sábados alcoholizados —siempre onerosos para la vida
familiar—, etcétera.

34

capitulo 2/pag 21-72 34 5/7/03, 1:21 PM


UNA IMAGEN ELOCUENTE
Corresponde a la sesión de GA 8.172 QUE HABLEN LAS IMÁGENES

Cuando alguien cuenta una película, describe un anuncio de televisión o refiere


la información de un cartel, ejecuta una tarea de “traductor”, pues “pasa” el
mensaje de un lenguaje (audiovisual en los casos de la película y el anuncio
televisado; gráfico-textual en el del cartel) a otro (la lengua).

También puede hacerse lo inverso, es decir, expresar mediante una viñeta o


dibujo el contenido de un texto que se ha leído, con el fin de reportar una lectura.
Aquí se explicará cómo hacerlo, a partir de la lectura del ensayo “El elefante”,
de Juan José Arreola, incluido en el texto de Conceptos Básicos, titulado Un
modelo de maquinaria pesada.

1. Lectura del texto

2. Identificación de los conceptos clave

Elefante

• Edad (vejez, calvicie, apariencia de abuelo)


• Aspecto (pesado, duro, colosal)
• Inteligencia (sentidos agudos) y memoria
• Colmillos
• Marfil (rasgos: nobleza, dureza y uniformidad; relación con los sueños y
pensamiento)

3. Reconocimiento de las partes del texto que destacan los conceptos


clave

• Es el último modelo terrestre de maquinaria pesada


• Parece colosal (y está) dotado de inteligencia y memoria
• son ... calvos
• (En el) circo (es como) un abuelo pueril que ... se bambolea
• ... marfil ... noble sustancia, dura y uniforme (que parece) una material
expresión de pensamiento (y de) sueños.
4. Comprensión del texto

Literal: (ejemplo) El elefante, de avanzada edad, es el último modelo terrestre


de maquinaria pesada. Parece colosal y está dotado de inteligencia y memoria.
Sus sentidos son agudos. Debido a vejez hereditaria, es calvo de nacimiento.
En el circo, parece un abuelo con aspecto infantil cuando baila.
35

capitulo 2/pag 21-72 35 5/7/03, 1:21 PM


Su marfil, noble sustancia dura y uniforme, parece una material expresión de
su pensamiento, en la que sus sueños han sido labrados por los chinos.

Interpretativa: (ejemplo) El autor describe al elefante como vieja maquinaria


pesada, para destacar de una manera original y muy imaginativa el aspecto
colosal, pesado y duro de esa bestia. Asimismo, de modo humorístico, contrasta
la apariencia de vejez propia del elefante, con su aspecto infantil cuando baila
en un circo. Por último, sugiere que el marfil del paquidermo es de gran valor y
hermosura, al plantearlo como algo producido por la propia fuerza del elefante
y relacionado con su pensamiento y sus sueños.

Valorativo: (ejemplo) El texto es muy atractivo, porque hace pensar en el ele-


fante de una manera novedosa. El aspecto físico del animal es evocado de una
manera ingeniosa a impresionante, al compararlo con el de una vieja maquinaria
pesada. Su inteligencia, su memoria y la agudeza de sus sentidos son sugeridos,
de modo también singular, como aparatos de gran precisión, complementarios
de esa máquina. El parecido de esa bestia con los viejos es contrastado hu-
morísticamente con el aire infantil que posee al bailar en un circo.

Por último, el preciado valor de su marfil se pone de relieve con la sugerente


imagen de que es una prolongación de su pensamiento y sus sueños.

5. Planeación de la viñeta

Es necesario definir a qué plano de la comprensión corresponderá el dibujo,


pues de ello dependerá la inclusión o no de ciertos elementos en la viñeta,
como se señala en el cuadro.

Nivel de comprensión Elementos representados o simbolizados en la


viñeta

• Conceptos modulares
1. Literal • Relaciones entre los conceptos
• Contenido global explícito del texto

2. Interpretativo • Contenido global explícito a implícito del texto

3. Valorativo • Opiniones, juicios y valoraciones del lector

36

capitulo 2/pag 21-72 36 5/7/03, 1:21 PM


En seguida se presenta un ejemplo de viñeta que puede funcionar como reporte
de lectura del texto “El elefante”, en el plano interpretativo.

Reporte de lectura del texto Juan José Arreola,


“El elefante” Bestiario, p. 25.

En el dibujo puede advertirse que se encuentra representado el contenido


expreso del texto, pero también cierta información implícita (como las figuras
labradas en marfil). Así, la viñeta termina por ser una imagen elocuente, con
respecto a lo leído.

LA LUPA REVELADORA
Corresponde a la sesión de GA 7.142 ENSAYO DE UN ENSAYO

Ciertos escritores, al desarrollar sus temas, hacen observaciones muy minu-


ciosas y originales sobre los hechos. Pareciera que disponen de una lupa

37

capitulo 2/pag 21-72 37 5/7/03, 1:21 PM


milagrosa que agranda la realidad y permite observarla desde una perspectiva
inusual, para revelar detalles que la gente común no mira.

Párrafos más adelante, se mostrará como ejemplo de ello un breve ensayo del
escritor argentino Jorge Luis Borges, quien aborda un asunto relativamente trivial
—el crecimiento de las uñas de los pies—, revela facetas curiosas y novedosas
del mismo, y hace pensar al lector en otros temas de mayor relevancia, como la
vana pretensión de prolongar al máximo la vida, aunque ésta sea inútil. Antes
de presentar esa obra, se ilustrará en relación con ella el proceso para redactar
un ensayo.

Selección del tema


Como se dijo, el tema son las uñas, en particular las de los pies.

Investigación-reflexión
Si el tema es nuevo y se desconoce, deben leerse libros, enciclopedias y revistas
para obtener información sobre él y determinar los aspectos que se abordarán
en el ensayo. Si, en cambio, se trata de un motivo muy conocido del que se de-
sea presentar ante todo facetas nuevas, basta con detenerse a pensar y buscar
precisamente lo que nadie acostumbra comentar sobre él, las relaciones que
puede ligar con temas de interés humano y en las cuales ninguna persona se
ha fijado. Siguiendo con el ejemplo, cabría reflexionar sobre estas preguntas:
¿para qué sirven las uñas de los pies?; ¿por qué crecen ininterrumpidamente?;
¿qué aspectos de la vida humana pueden representar las uñas?

Determinación de una perspectiva novedosa


En íntima relación con lo anterior, importa definir desde qué punto de vista se
analizará el tema: desde la perspectiva de que las uñas parecen no tener utilidad
ninguna y, sin embargo, crecen y se reproducen sin cesar.

En seguida, resulta necesario listar aspectos del tema que se aprecia desde la
perspectiva escogida, como los que aquí se ejemplifican:

— Las uñas se reproducen y crecen incesantemente, sin razón aparente al-


guna, pues si en el hombre primitivo alguna vez sirvieron para su defensa
—hipotéticamente—, pareciera que en la actualidad ya no ocurre así y
han dejado de ser necesarias.

— Los calcetines y los zapatos envuelven y protegen el pie; al hacerlo, aíslan


a las uñas y confirman la inutilidad de éstas.

38

capitulo 2/pag 21-72 38 5/7/03, 1:21 PM


— Por su empeño en reproducirse y crecer vanamente, las uñas bien podrían
representar un defecto humano: la necedad.

— El empeño de crecer de las inútiles uñas, paradójicamente, da sentido a


objetos como las tijeras y los cortauñas, que sin ellas perderían su razón
de ser.

— Lo aparentemente vano de las uñas contrasta con su sorprendente vita-


lidad, pues empiezan a crecer desde antes del nacimiento y no dejan de
hacerlo sino hasta mucho tiempo después de la muerte.

— Tal vez pueda decirse lo mismo de otras partes del cuerpo humano.

Elaboración de un esquema
Seleccionados los aspectos que se considerarán en el ensayo, resta determinar
en qué orden aparecerán y cómo se ajustarán a la estructura del texto dividida
en introducción, desarrollo y conclusión.

Introducción • Hecho de que, gracias a calcetines y calzado, el pie se


encuentra envuelto, lo cual prueba que las uñas ya no
desempeñan ninguna función.

Desarrollo • Desdén de los dedos por el hecho anterior y continuidad


de su tarea de producir uñas.
• Necedad simbolizada por los dedos y las uñas.
• Inutilidad del crecimiento de las uñas y, en oposición a
ello, sentido que adquieren las tijeras que las cortan.
• Hecho de que las uñas empiecen a crecer en una persona
incluso antes de que ésta nazca.

Conclusión • Continuación del crecimiento de las uñas pese a la muerte


y la corrupción del cuerpo humano.

Redacción del ensayo


De conformidad con el esquema, deben formularse las ideas de un modo atrac-
tivo y original, que subraye la perspectiva novedosa adoptada al examinar el
asunto. Además, deben formarse conjuntos de ideas, cada uno de los cuales
tendrá coherencia interna por referirse a un mismo aspecto del tema y estudiarlo
poco a poco con continuidad lógica. Por último, cada uno de esos conjuntos se
vinculará coherentemente con los restantes. Como puede verse en el ensayo
de Borges, se aborda brevemente un aspecto del asunto y, en seguida, se pasa
a otro que continúa lógicamente.

39

capitulo 2/pag 21-72 39 5/7/03, 1:21 PM


Las uñas

Dóciles medias los halagan de día y zapatos de cuero claveteados los fortifican,
pero los dedos de mi pie no quieren saberlo. No les interesa otra cosa que emitir
uñas: láminas córneas, semitransparentes y elásticas, para defenderse
¿de quién? Brutos y desconfiados como ellos solos, no dejan un segundo de
preparar ese tenue armamento. Rehúsan el universo y el éxtasis para seguir
elaborando sin fin unas vanas puntas, que cercenan y vuelven a cercenar los
bruscos tijerazos de Solingen. A los noventa días crepusculares de encierro
prenatal establecieron esa única industria. Cuando yo esté guardado en la
Recoleta, en una casa de color ceniciento provista de flores secas y de talisma-
nes, continuarán su terco trabajo, hasta que los modere la corrupción. Ellos, y
la barba en mi cara. 13

Glosario

córnea. Membrana dura y transparente.


Solingen. Marca de tijeras muy popular en la Argentina.
Recoleta. Cementerio.

Debido a la importancia de seleccionar una perspectiva original para producir


un ensayo, puesto que es el equivalente de una lupa reveladora con la que se
ven aspectos novedosos del tema estudiado, aquí se exponen dos ejemplos
más de ella.

Tema: La silla. Este asunto, en apariencia carente de importancia, podría ser


el pretexto para una reflexión que pusiera de relieve ciertas actitudes y
hechos humanos, si se examinara desde la perspectiva de las diferentes
formas en que la gente y ciertos animales domésticos sacan provecho
de su función. Así, estos planteamientos podrían ser material de un
ensayo:

• Una silla de mi casa parece resultar sumamente incómoda para mi her-


mano menor cuando hace su tarea, pues el niño no atina a permanecer
quieto sobre ella y da la impresión de que su mayor interés consiste en
abandonarla —para ir a jugar—.

• El gato de la casa también rehuye ese mueble. Cuando por alguna ra-
zón sube a él, salta de inmediato a otro sitio. Además, aunque llega a
dormir en diversos muebles de la casa, incluidas otras sillas, nunca la
elige para hacerlo.

13 Borges, Jorge Luis, “Las uñas”, en Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1974.

40

capitulo 2/pag 21-72 40 5/7/03, 1:21 PM


• En cambio, esa misma silla pareciera resultar en extremo confortable para
una vecina que en ocasiones viene con la intención de contar a mi madre
los chismes más recientes del barrio y, muy probablemente, fisgonear un
poco en casa para reunir nuevo material que difundirá en visitas a otras
casas. A esa mujer la silla le acomoda tan bien que, a menudo, mi madre
tiene que ingeniárselas para arrancarla de ella y despedirla lo más ama-
blemente posible.

• Quizás el molde de la silla no es adecuado para niños y animales, que se


encuentran más a sus anchas cuando están en movimiento.

Tema: La violencia en programas de televisión. Mucho se ha hablado de él y


quizás resultara original abordarlo en estos términos:

• Cálculo numérico de los robos, asaltos, asesinatos, violaciones, raptos,


peleas a puñetazos, enfrentamientos a balazos, detonaciones de armas
de fuego, automóviles destruidos, etcétera, que un niño ve en la televisión
a la semana, después de estar expuesto a ese medio de comunicación
cuatro horas diarias en horario normal.

• Aumento estadístico de los crímenes cometidos mundialmente por menores


de edad.

• Actos de crueldad y asesinatos cometidos por niños y adolescentes que


han alcanzado celebridad en el mundo.

• Posibilidad de una relación estrecha entre la elevación de los índices de


criminalidad en las sociedades y la violencia difundida por los programas
de televisión.

COMO ABORDAR UN TEMA


Corresponde a la sesión de GA 7.145 PARA ENTRAR EN MATERIA

Todo escrito está formado por uno o varios párrafos que desempeñan diferentes
funciones: algunos introducen al tema, otros lo desarrollan, otros realizan una
transición entre los párrafos, y otros más concluyen el escrito. Son muchos los
textos que tienen la siguiente estructura.

1. Párrafos de introducción
2. Párrafos de desarrollo

41

capitulo 2/pag 21-72 41 5/7/03, 1:21 PM


3. Párrafos de transición
4. Párrafos de conclusión

En el siguiente ejemplo puede observarse esta estructura.

Las escaleras

Hay escaleras hermosas. Una, por ejemplo, es la


del Colegio de Minería. Pero otras son horribles:
ésas por donde llegan a sórdidas alcobas los de-
sesperados. Existen, verbigracia, en Los Ángeles,
por Main Street, hoteles sombríos cuyas escaleras
interiores parecen llevar a cuevas siniestras don-
de la soledad, bajo una lámpara opaca y amarilla,
Párrafo ciñe las almas de los huéspedes. Una puerta abajo,
de introducción con los vidrios sucios y luego los peldaños, grises,
con huellas de pasos sin esperanza y cigarros
apagados. La gente —un negro, un chino, un
mexicano, una mujer morena o una rubia apaga-
da— asciende casi con odio, casi con dolor, casi
ausente de lo humano, casi como un bulto de
rencores, casi…

En Amsterdam las escaleras también son tristes.


Pero no tanto. Escaleras de hoteles de marinos,
olorosos a brea y a ginebra, tabaco plebeyo y
Párrafo
de desarrollo amores descompuestos. En París huelen a jabón
barato y a madera húmeda. En México a trapo
mojado y a pasión desvanecida. Pobres escaleras.

42

capitulo 2/pag 21-72 42 5/7/03, 1:21 PM


Y, sin embargo, los novelistas no se fijan en ellas,
ni dedican una línea a su madera fatigada. Pero
los personajes de las novelas y de la vida han de
subirlas. También los mismos novelistas.

Graham Greene se refiere a una escalera donde


Párrafos de un peldaño cruje. Pero nada más. Algunos auto-
transición res de novelas policiales las aluden con tenue
sombra de misterio; las rechazan luego.

A pesar de todo, las escaleras suelen ser personajes


importantes. Una novela, según se sabe, hubiera
enriquecido la sustancia si el autor hubiera tenido
mayor cuidado con las escaleras.

Casi todas las escaleras tristes son de madera: gi-


men bajo el paso de los seres. Casi todas las bellas,
en cambio, son de piedra y alcanzan un préstamo
romántico.
Párrafos
de
desarrollo Lo mismo hay, por cierto, melancólicas y sucias
escaleras de piedra. En Roma, las viejas casas
de México, en Montparnasse, en Cuernavaca, en
Valparaíso y en Helsinki.

Pero la literatura prefiere escaleras de nulo o dudoso


prestigio.
Párrafo de
conclusión
Y no deja de ser olvido.14

Antonio Acevedo Escobedo

14Acevedo Escobedo, Antonio, “Las escaleras”, en El ensayo mexicano moderno, México, FCE,
1970 (Col. Letras mexicanas, núm. 40), pp. 334-335.

43

capitulo 2/pag 21-72 43 5/7/03, 1:22 PM


En el ejemplo anterior, el párrafo introductorio anuncia que el asunto que se va
a tratar son las escaleras.

El párrafo introductorio siempre presenta el tema de manera general; en oca-


siones, indica el plan o esquema que conforma el tema: anuncia la idea que
se pretende desarrollar.

A continuación se incluyen otros ejemplos de este tipo de párrafos.

A. Cortés y Cuauhtémoc: hispanismo, indigenismo

La reciente exhumación de los restos de Hernán Cortés y su inhumación


subsecuente son, simplemente, característicos episodios de la historia polémica
sobre la Conquista de América y, en consecuencia, nuevos hitos de la in-
tegración del espíritu hispanoamericano. La misma forma en que ocurrieron
los dos hechos subraya su significado tradicional y, a la vez, una trascendencia
nueva o novedosa. El vaivén continúa con igual fuerza que ayer, el flujo y reflujo
son todavía de luna llena; pero, al mismo tiempo, los contornos se precisan, las
líneas se aclaran por todos lados y marchan hacia un remate completo y ar-
mónico. El remero avanza firmemente, con fuerte y rítmico golpe de brazos
y con plena conciencia de la distancia recorrida: su apoyatura es el punto del
horizonte penosa y enérgicamente dejado atrás. 15

Andrés Iduarte

B. Pausa del quinqué

Como escueto motivo de recordación romántica, el tema del quinqué se


mantiene rodeado de entrañables atributos. Tal vez nuestros nietos, de aquí a
unos lustros, no alcancen a conocer esos aparatos —como se les llama aún en la
provincia— más que a través de las referencias ineludibles en las novelas del
siglo xix, o de las páginas, para entonces doblemente amarillentas, de las
antiguas revistas. 16

Antonio Acevedo

C. Panorama de México

De México, el común de la gente extranjera no sabe más que es un país con


bellos paisajes, algunos volcanes, buen clima y muchas revoluciones. Y son
pocos los que tienen la paciencia intelectual necesaria para obtener algunos
informes sobre lo que México es, sobre lo que ha sido y sobre lo que desea
llegar a ser. 17

Arturo Arnaiz y Freg


15 Ibidem, pp. 268-269.
16 Ibidem, pp. 328-329.

17 Ibidem, p. 477.

44

capitulo 2/pag 21-72 44 5/7/03, 1:22 PM


COMO REDACTAR UNA ENTRADA
Corresponde a la sesión de GA 7.146 MODELAR LAS IDEAS

Redactar párrafos introductorios es muy importante pues de ellos depende, en


parte, que el lector se interese en la lectura del escrito.

Debido a la importancia de este tipo de párrafos, es necesario poner especial


atención a su redacción. A continuación se presenta el párrafo introductorio del
ensayo “Las escaleras” para analizar su estructura.

Las escaleras

Hay escaleras hermosas. Una, por ejemplo, es la del Colegio de Minería. Pero
otras son horribles: ésas por donde llegan a sórdidas alcobas los desesperados.
Existen, verbigracia, en Los Ángeles, por Main Street, hoteles sombríos cuyas
escaleras interiores parecen llevar a cuevas siniestras donde la soledad, bajo
una lámpara opaca y amarilla, ciñe las almas de los huéspedes. Una puerta
abajo, con los vidrios sucios y luego los peldaños, grises, con huellas de pasos
sin esperanza y cigarros apagados. La gente —un negro, un chino, un mexicano,
una mujer morena o una rubia apagada— asciende casi con odio, casi con dolor,
casi ausente de lo humano, casi como un bulto de rencores, casi... 18

El párrafo inicia afirmando que hay escaleras hermosas, pero que también las
hay horribles. Su intención es anunciar que se hablará de las escaleras.

Compara las bellas escaleras del Palacio de Minería con las de algunos hoteles,
que son más bien feas: “hoteles sombríos cuyas escaleras interiores parecen
llevar a cuevas siniestras”.

Se continúa en el párrafo ejemplificando el mismo asunto con la expresión: “Una


puerta abajo, con los vidrios sucios y luego los peldaños, grises, con huellas
de pasos sin esperanza y cigarros apagados”.

AI finalizar el párrafo se introduce otra idea que refuerza a las anteriores ha-
blando de quienes utilizan o hacen uso de las escaleras y reflejan sus estados
de ánimo.

Como puede observarse, un párrafo introductorio tiene que plantear el asunto


que se tratará y explicar las razones por las que se abordará.

Algunas recomendaciones para redactar párrafos introductorios son:

1. Establecer el propósito del mensaje.


2. Hacer una lista de ideas respecto al asunto y jerarquizarlas.
3. Redactar el o los párrafos introductorios.
18 Acevedo Escobedo, Antonio, op. cit., pp. 334-335.

45

capitulo 2/pag 21-72 45 5/7/03, 1:22 PM


Requisitos del párrafo introductorio:

1. Plantear de qué se tratará en el escrito.


2. Presentar unidad y coherencia en las ideas.

UNA MARCHA CON MUCHO ORDEN


Corresponde a la sesión de GA 7.147 LA MARCHA DE LAS IDEAS

Para que durante la redacción de un ensayo las ideas marchen adecuada-


mente, se necesita tener en cuenta que los textos presentan un párrafo intro-
ductorio, uno o varios de desarrollo y, en algunos casos, se intercalan algunos
párrafos de transición entre un párrafo de desarrollo y otro; finalmente, para
concluir la presentación de las ideas, se redacta un párrafo de conclusión o
cierre.

Los párrafos de desarrollo contienen la mayor carga informativa con respecto


al asunto de que trata el ensayo; a través de su desarrollo, el autor presenta
características, define, argumenta, explica, aclara y finalmente logra transmitir
al lector su punto de vista personal acerca del tema elegido para el ensayo.

Para redactar un párrafo de desarrollo, se presenta una idea principal y una o


varias oraciones que la explican, ejemplifican, aclaran o amplían, permitiendo
al lector una mejor comprensión del tema.

Los párrafos de desarrollo que forman un texto se relacionan entre sí, ya que la
idea principal y las secundarias que forman cada uno tienen siempre conexión
con el tema del ensayo. Plantear algunas preguntas, relacionadas con el tema
puede ayudar a darle orden y coherencia a lo escrito. Esto puede hacerse antes
de comenzar la redacción y contribuye a formar la estructura de los párrafos.
Las preguntas pueden ser: ¿cómo es?, ¿de qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cuándo
se hizo?, ¿dónde está? a otras semejantes.

En el ensayo “Las escaleras” se observa que el texto está formado por tres
párrafos de desarrollo, que a continuación se presentan:

En Amsterdam las escaleras también son tristes. Pero no tanto. Escaleras de hoteles
marinos, olorosos a brea y a ginebra, a tabaco plebeyo y a amores descompuestos.
En París huelen a jabón barato y a madera húmeda. En México, a trapo mojado
y a pasión desvanecida. Pobres escaleras.

46

capitulo 2/pag 21-72 46 5/7/03, 1:22 PM


Casi todas las escaleras tristes son de madera: gimen bajo el paso de los seres.
Casi todas las bellas, en cambio, son de piedra y alcanzan un préstamo
romántico.

Lo mismo hay, por cierto, melancólicas y sucias escaleras de piedra. En Roma,


en las viejas casas de México, en Montparnasse, en Cuernavaca, en Valparaíso
y en Helsinki. 19

En el primer párrafo de desarrollo, la idea principal es: Las escaleras también


son tristes; las ideas secundarias explican esta idea diciendo “cómo huelen
las escaleras en Amsterdam, París y México”.

Así, cada párrafo del ensayo “Las escaleras” va presentando, a través de las
ideas principales y secundarias que maneja, la idea muy particular que el autor
tiene acerca de las escaleras, de cómo las ve y las recuerda. De esta forma,
a lo largo del contenido del ensayo, el lector puede conocer el punto de vista
del autor.

UN PUENTE ENTRE IDEAS


Corresponde a la sesión de GA 7.148 PASANDO A OTRA COSA

Cuando en una conversación el tema que se trata ha sido comentado sufi-


cientemente, se escucha con frecuencia decir bueno... pasando a otra cosa...
Después de este puente o transición la conversación continúa con un nuevo
tema.

Durante la realización de un texto escrito también es necesario hacer tran-


siciones o puentes entre una idea y otra; a estos párrafos que tienen como
finalidad unir las ideas de uno y otro se les llama párrafos de transición; en
ocasiones uno de ellos enriquece el contenido de los párrafos de desarrollo
introduciendo una idea nueva y diferente relacionada con el tema que se pre-
senta en el ensayo. Ejemplo:

Párrafos de transición del ensayo “Las escaleras” que se encuentran en el libro


de Conceptos Básicos.

Y, sin embargo, los novelistas no se fijan en ellas, ni dedican una línea a su


madera fatigada. Pero los personajes de las novelas y de la vida han de subirlas.
También los mismos novelistas.

19Acevedo Escobedo, Antonio, “Las escaleras”, en El ensayo mexicano moderno, México, FCE,
1971 (Col. Letras mexicanas, núm. 40), pp. 334-335.

47

capitulo 2/pag 21-72 47 5/7/03, 1:22 PM


Graham Greene se refiere a una escalera donde un peldaño cruje. Pero nada
más. Algunos autores de novelas policiales las aluden con tenue sombra de
misterio; las rechazan luego.

A pesar de todo, las escaleras suelen ser personajes importantes. Una novela,
según se sabe, hubiera enriquecido la sustancia si el autor hubiera tenido
mayor cuidado con las escaleras. 20

En estos párrafos de transición, el autor hace un puente entre los dos párra-
fos de desarrollo que hablan de las escaleras tristes y alegres, así como de
sus olores característicos, diciendo, en el primer párrafo de transición, que
generalmente los novelistas no se fijan lo suficiente en las escaleras; las ideas
secundarias afirman que finalmente todos tienen que subir las escaleras, tanto
los personajes como los seres reales.

En algunas ocasiones, los párrafos de transición se emplean para resumir las


ideas presentadas en los de desarrollo o para dar al lector una idea clara de lo
que se tratará en párrafos posteriores.

Estos párrafos de transición, como los de desarrollo y los introductorios, con-


tienen una idea principal y, generalmente, una o varias secundarias que la
complementan.

EL FINAL DEL ENSAYO


Corresponde a la sesión de GA 7.149 LOS PUNTOS SOBRE LAS IES

El ensayo es un texto integrado por párrafos y cada uno cumple con una función
determinada. Algunos introducen el tema, otros desarrollan la idea, mientras
los demás permiten enlazar ideas diferentes. Algunas veces, los demás textos
concluyen por sí mismos y no requieren un párrafo que retome la idea general
para finalizarlo.

Los párrafos que cumplen con esta última función se llaman de conclusión
y algunas veces tienen la forma de un resumen o explican la idea con otras
palabras.

El siguiente ensayo muestra los diferentes tipos de párrafos. En particular se


analizará la función del concluyente. Su lectura permitirá comparar el ensayo
que con el mismo tema han estado realizando los alumnos.

20 Acevedo, op. cit, p. 335.

48

capitulo 2/pag 21-72 48 5/7/03, 1:22 PM


Los juguetes de Tehuantepec

[Párrafos de introducción]

Oaxaca, como es sabido de todos, es el lugar que tiene mayor número de


expresiones indígenas de México, hasta el grado que su mayor cronista, fray
Francisco de Burgoa, la llamara Nueva Babel al verse entre lenguas tan diver-
sas. Nada extraño, pues, que ahí ocurra, quizá, la más abigarrada y diversa
manifestación de arte popular. Sarapes, enaguas y huipiles, ceñidores, joyas
de oro y plata, vajillas de barro vidriado, cuchillos y machetes grabados, cam-
panitas de barro que suenan a plata y que sugirieron a Ramón López Velarde
el verso que ahora recuerdas, lector. Heredero de una gran tradición, el indio
mexicano, en este caso el zapoteco y mixteco —mixteco es sinónimo de
artífice—, no puede evitar, hasta cuando hace cosas útiles, poner en la obra una
suerte de temblor, pareja a toda creación artística, y que hace que las cosas que
salen de sus manos, al paso que sirven a sus fines diarios, pasajeros, contengan
un elemento de permanencia y belleza.

Un día de tianguis en la muelle ciudad de Oaxaca es un muestrario de la más


rica variedad de trajes, adornos y objetos de comprar y vender en que se
denuncia el ingenio, la habilidad y el deleite que el indio parece poner en la
factura hasta de sus juguetes, de vida efímera, por naturaleza.

Hay, sin embargo, una región de Oaxaca en la que las artes populares tienen
escasa manifestación: la del Istmo de Tehuantepec, famosa por otras circuns-
tancias. Aparte el bordado de la indumentaria femenina en que bordadoras
inventan hojas y flores que la naturaleza todavía no imita, trabajos de filigrana
en oro, algunos tejidos, así como algunas muestras de alfarería: tinajas y
tinajeras pintadas, pichanchas —coladeras—, cántaros y ollas que a la vez son
ornamento, lo típico de los pueblos del Istmo son los juguetes que se venden en
los mercados en los últimos y primeros días de cada año. De ellos, justamente,
os quiero hablar.

[Párrafos de desarrollo]

En el mercado de Juchitán y en el de Tehuantepec, la mañana de Año Nuevo,


se venden unos juguetes hechos de barro, de diversas formas y tamaños. En el
zapoteco de Tehuantepec, que suele ser más puro, se llama a los que tienen
figura humana tonka, y en el zapoteco de Juchitán, más evolucionado, tangu:
tonka-yu o tangu-yu, que quiere decir “muñecas de barro”. Al lado de estas
figuras, se venden aquellas que tienen forma animal: principalmente, caballos
montados por extraños jinetes.

¿Por qué venden estos juguetes sólo en Año Nuevo? No lo sabemos de modo
exacto, aunque sospechamos que ello no fue así antes de que los conquistadores
españoles nos ganaran la tierra. Una renovación de los dioses domésticos, de los
penates indios, eso pudo ser en un ayer remoto esta costumbre de adquirir
estatuillas de barro en alguna época del año zapoteco. Los misioneros, con

49

capitulo 2/pag 21-72 49 5/7/03, 1:22 PM


razón considerados como los verdaderos conquistadores de México, no hicieron
otra cosa con las fiestas y los ritos indígenas que mover sus fechas, cubrirlos
de un ropaje cristiano; en suma, dar a las costumbres un nuevo sentido.

[Párrafo de enlace]

Pero, en el fondo, los indios siguieron adorando a sus ídolos, rezando en lengua
india, sacrificando a la manera antigua. De no ser así, no pudiera uno explicarse
que al lado de San Vicente Ferrer, patrón de Juchitán, estuvieran en los altares
muñecos de barro pintados con caprichosos colores.

[Párrafos de desarrollo]

En estas figuras, que ahora son juguetes, están latentes el tabú, el amuleto, el
fetiche. ¿Cómo, si no fuera así, el muñeco, en determinados días del año, podría
pasar a ocupar un sitio en los altares, para después volver a ser juguete en manos
de los niños?

En todos los pueblos primitivos, el muñeco, es decir, el juguete, eso que no tuvo
en sus orígenes un fin útil, corrió suerte igual: se convirtió en tabú, amuleto,
fetiche. Yo he visto, en el Museo de la Sociedad Hispánica, de Nueva York,
figuras idénticas a estas que venden en el Istmo la mañana de Año Nuevo, que
no eran juguetes, sino deidades en algunos pueblos indígenas del Ecuador.

Pero hay algo más. Creían los antiguos zapotecos que todo hombre, al nacer,
ligaba su vida a la de un ser: un ave, un pez, una alimaña cualquiera, a la que
llamaban genda. Una vez que el sortilegio determinaba el doble (que eso quiere
decir genda), del recién nacido, los padres lo llevaban con él, para que el niño, a
fuerza de tratarlo, se identificara con él, adquiriera sus virtudes, se convirtiera
a su vez en el animal que lo amparaba. Poner la figura animal en manos de un
niño es una forma de ir familiarizándolo con su doble o genda, hasta que alcanza
una completa identidad con él: volverse leoncillo a fuerza de andar con leones,
como diría Ezequiel. Tan arraigada era esta creencia entre ellos, que el padre
Burgoa, maldiciéndola, no pudo, sin embargo, dejar de narrar la historia según
la cual un hombre muere de las coces que da su cabalgadura a un lagarto que
era su doble, en el paso de un río.

Los zapotecos actuales ya no derivan sus nombres de los animales, pero no


dejan de atribuirse cualidades propias a ciertos animales. Así, dicen que alguno
se parece a un ave, a un pez, no físicamente, sino en algunos atributos psí-
quicos. Pero donde más patente puede verse esta preocupación totémica es
en la confección de estos juguetes que se venden en los mercados del Istmo:
ranas, peces, tecolotes, coyotes. Allí los compran los niños todos los días de Año
Nuevo: “Eligen su doble”, suelen decir las madres zapotecas.

50

capitulo 2/pag 21-72 50 5/7/03, 1:22 PM


[Párrafo concluyente]

Allende todas estas preocupaciones, estas figuras tienen una línea y un colorido
de verdad sorprendentes, y traen a la mente ganas de compararlas con algunas
figuras de barro de Palma de Mallorca. Muñecas modeladas dentro del secular
estilo escultórico precolombino, vestidas a la usanza indígena de nuestros días;
algunas, las que llevan un niño en los brazos, recuerdan las imágenes cristianas;
caballos que sólo son trasunto de los caballos que trajeron los españoles y que
participan de las manchas del tigre, prototipo zapoteco del tótem. Jinetes que
no montan, sino que van de pie sobre caballos que tienen una cola incipiente,
como de liebre y de conejo; que tienen una trompa y una cabeza y unas orejas
de venado. Es decir, caballos que nacieron combinando animales de fauna india
con animales de fauna occidental. Y en esto, como en la música, lo nuestro
encuentra su expresión más cabal, cuando logra poner en armonía lo indio y lo
español. 21

Los párrafos de conclusión en ocasiones están integrados por una o dos


oraciones que contienen las ideas generales de los otros párrafos. Un ejem-
plo es el párrafo concluyente del ensayo titulado “Las escaleras”, que finaliza
diciendo:

Pero la literatura prefiere escaleras de nulo o dudoso prestigio.


Y no deja de ser olvido. 22

En el párrafo de conclusión del ensayo “Las escaleras”, se observa que el escritor


no resume la idea presentada: cierra el ensayo con una reflexión acerca de que
la literatura ignora a las escaleras. En cambio, en el párrafo final del ensayo
“Los juguetes de Tehuantepec”, el autor comenta que lo nuestro encuentra su
expresión más cabal cuando logra poner en armonía lo indio y lo español.

Consideraciones para la elaboración de un párrafo concluyente:

1. Releer los párrafos anteriores.

2. Integrar las ideas del texto.

3. Seleccionar la forma de concluir: reformar la idea general, concluir con un


resumen, explicar las ideas del texto con otras palabras.

4. Leer el párrafo de conclusión para saber si se logró un final lógico.

5. Corregir coherencia, ortografía y puntuación.


21 Henestrosa, Andrés, El ensayo mexicano moderno, México, FCE, 1971, pp. 262-265.
22 Acevedo, op. cit., p. 335.

51

capitulo 2/pag 21-72 51 5/7/03, 1:22 PM


UN REPORTE DE LECTURA
Corresponde a la sesión de GA 7.150 EL DETECTIVE LECTOR

Un buen lector es como un buen detective: ambos deben investigar, atenta y


minuciosamente para llegar al fondo del asunto; para cerrar la investigación,
ellos presentarán un reporte por escrito que contenga no sólo un resumen de
lo investigado, sino una interpretación y hasta una valoración.

Cuando, después de una lectura, se debe realizar un reporte escrito, el propio


lector puede formular un cuestionario cuyas respuestas resuman el contenido
proporcionando una información que abarque el nivel literal (lo escrito en el
texto), el interpretativo (lo que no está escrito pero se deduce de ello) y el va-
lorativo (que expresa el juicio o apreciación del lector).

Con las respuestas a las preguntas formuladas, el lector puede organizar el


contenido condensándolo en un texto que será el reporte de lectura. Para redac-
tarlo, se debe dar un orden lógico a las respuestas y realizar algunos enlaces
que permitan redondear la idea, dando coherencia y precisión al texto.

A continuación se presenta un texto que servirá de base para redactar un re-


porte de lectura.

Las mariposas monarca

El santuario de la mariposa monarca, como es conocido el lugar a donde llegan


miles y miles de mariposas cada año, se localiza en un bosque templado, a 3 200
metros de altitud, el cual forma parte de los estados de México y Michoacán, en
un área protegida por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue),
denominada Reserva Especial de la Biosfera, con el fin de preservar el hábitat
de esta especie en particular. El decreto que protege estos bosques data de 1986
y abarca una superficie de 16 110 hectáreas.

La mariposa monarca es un insecto migratorio que viaja desde Canadá, al


principiar el invierno, hasta México; pero lo interesante es el hecho de que la

52

capitulo 2/pag 21-72 52 5/7/03, 1:22 PM


mariposa que deja nuestros bosques durante el mes de marzo no es la misma
que regresa en noviembre sino que han pasado cinco generaciones entre una
mariposa que se va y otra que regresa a nuestro país.

Se trata de un maravilloso a intrincado patrón de supervivencia; viaja grandes


distancias, como si fuera un ave, en vuelo redondo marcado por los cambios
estacionales y los ciclos reproductivos. Es claro que estas mariposas emigran al
sur, huyendo de los gélidos inviernos del norte, que las matarían.

Las monarca llegan en otoño y pasan la temporada fría en nuestro país. Al


acercarse la primavera, se aparean y depositan sus huevecillos, emprendiendo
posteriormente su viaje de regreso hacia el norte. Si bien decimos que “vienen
del norte”, lo cierto es que pueden proceder de alguna parte de Canadá, Nueva
York o de Dakota del Sur, pero todas llegan exactamente al mismo sitio. Lo que
sigue siendo un misterio es cómo se orientan desde su lugar de origen; no se
sabe si es por el sol, el magnetismo terrestre, los astros, la memoria colectiva, la
polarización de la luz o los vientos; sea cual fuere la razón, desde hace más de
40 000 años se realizan estas migraciones, que coinciden con el equinoccio
de otoño...

Existen diferentes teorías para explicar por qué las mariposas llegan precisa-
mente a los mismos bosques, año con año, sobre todo porque el trayecto es muy
largo para ser recorrido por una misma generación. Algunas explicaciones
apuntan a las características climáticas (altitud, orografía, humedad, tempe-
ratura), pero esto no es muy probable, puesto que existen otros lugares similares
a donde no van. También puede deberse a la situación magnética de la región o
al tipo de vegetación. Lo que sí sabemos es que los tupidos bosques de oyamel
del lugar conforman las características físicas ideales para que las mariposas
completen su ciclo de vida durante el invierno, ya que mantienen la hume-
dad y la temperatura con poca variación respecto a las condiciones imperantes
fuera de la reserva. El nivel de humedad es importante, porque impide que
las monarcas se deshidraten mientras yacen aletargadas en las ramas de los
pinos, los cuales llegan a medir hasta 30 metros. La vegetación baja es funda-
mental para retener la temperatura durante la noche; si llegara a descender uno
o dos grados por debajo de su límite, en una sola noche morirían millones de
mariposas. También las asclepias son fundamentales, ya que constituyen el
soporte y alimentación de los huevecillos.

A través de décadas de paciencia y estudio, se ha llegado a saber que casi todos


los ejemplares femeninos mueren en su viaje hacia el norte y que ninguna
mariposa vuela de noche. Con ayuda de las etiquetas con que se marca a las
monarca, se comprobó que una mariposa había volado casi 130 kilómetros en un
solo día. Otro dato interesante sobre estos lepidópteros es que usan alas como
paneles solares y, mientras más las extienden, más calor absorben; hasta que
los diminutos músculos de las alas se han calentado lo suficiente, no pueden
alzar el vuelo para alimentarse de néctar o beber agua… 23

23Contreras Calleja, Antonia, “Las mariposas monarca”, en Muy interesante (especial de


ecología núm. 3), México, 1992, pp. 61-62.

53

capitulo 2/pag 21-72 53 5/7/03, 1:22 PM


Las preguntas que se formulan para redactar el reporte generalmente perte-
necen al nivel literal. Ejemplo: ¿cómo se denomina el lugar a donde llegan las
mariposas monarca cada año? El santuario de las mariposas monarca. Esta
respuesta aparece textualmente en la lectura y se la encuentra con facilidad.

Sin embargo, formular cuestionarios que reporten el nivel interpretativo de


la lectura puede resultar más complejo, ya que el lector necesita analizar,
sintetizar, deducir y obtener conclusiones que no están expresamente mencio-
nadas en el texto. Estas preguntas tienen una gran importancia para el reporte.
Ejemplos:

¿Qué pretende comunicar el autor del mensaje del texto?


¿Con qué razones apoyas tu afirmación?
¿Qué consecuencias traería que este fenómeno se repitiera en otros lugares?

Como se puede observar, la respuesta a estas preguntas requiere una inter-


pretación del lector que solamente se formulará a partir de una muy clara com-
prensión del escrito y mediante una o varias lecturas del mismo.

A continuación se presenta un reporte de lectura que contiene las respuestas


a las preguntas anteriores.

Adviértase la brevedad del reporte comparado con la extensión del texto leído.

Reporte de lectura del texto “Las mariposas monarca”

El santuario de las mariposas monarca es un sitio privilegiado por la naturaleza, ya que


recibe cada año la visita de millones de mariposas que llegan de un largo viaje desde el
norte del continente. A pesar de que en nuestro país y en otros, existen lugares como este
santuario, las mariposas siguen acudiendo a él guiadas por un extraño instinto.

Si otras especies de mariposas llegaran a pasar el invierno en bosques de nuestro país,


se deberían proteger para convertirlos en santuarios de esas especies.

PAUSAS NECESARIAS
Corresponde a la sesión de GA 7.154 SEÑALES DEL TRÁNSITO VERBAL

De igual manera que se respetan las señales de tránsito al cruzar las avenidas,
así es necesario respetar las señales de los signos de puntuación que indican
pausa necesaria para comprender lo que se lee o escribe.

54

capitulo 2/pag 21-72 54 5/7/03, 1:22 PM


En el cuadro siguiente se ejemplifican los usos de algunos signos de puntua-
ción como los de interrogación y admiración, paréntesis, puntos suspensivos
y guión largo.

Signos de Uso Ejemplo


puntuación

Se emplean en oraciones inte- ¿Cuál es su nombre? ¿Qué ne-


Signos de rrogativas al principio y al fi- cesitará? ¿Desea usted algo?
interrogación nal; se interroga o se pregunta
algo.

Se emplean en oraciones excla- ¡Qué calor! ¡Alto! ¡Por fin!


Signos de mativas para expresar estados ¡Cómo pudo suceder!
admiración de ánimo como dolor, alegría,
tristeza, sorpresa, etcétera.

Para intercalar una observación El sol es el astro central, lumi-


de carácter explicativo, relacio - noso, del planeta Tierra (en
nada con lo que se está dicien- este sentido, debe escribirse
do. con mayúscula).

Paréntesis Ellas —mi madre y mi herma-


En ocasiones se sustituye por el
guión largo. También se usan na— son quienes habitual-
para escribir fechas, etimolo- mente están en casa. Horacio
gías, autores, explicaciones de Quiroga (1878-1973).
abreviaturas.
Una oración simple consta de
sujeto y predicado (SP).

—Bueno... es un cuidada-
Se emplean para dejar incom- no...
Puntos suspensivos
pleto o en suspenso un mensa- —Hubo un tiempo en que
je. Cuando se citan palabras tex- tuve muchas ilusiones...
tuales y no se escribe el párrafo Flama Ocampo
completo. “El ladrón de ilusiones”

—¿Qué edad tiene?


Guión largo Cuando se escriben un diálogo —¿Veintidós años?
para indicar el cambio de in- —¿A qué se dedica?
terlocutor. —Comerciante.

55

capitulo 2/pag 21-72 55 5/7/03, 1:22 PM


¿Qué sucede si se escribe o se lee un texto, sin los signos de puntuación co-
rrespondientes? Lee el siguiente texto:

“Tú podrías sembrar un cultivo temporalero todos te quedarían agradecidos se


mejoraría tu imagen”.

Ahora compáralo con el siguiente texto: Cruz —Tú podrías sembrar un cultivo
temporalero... todos te quedarían agradecidos... se mejoría tu imagen...

Se puede observar que el guión largo (—) y los puntos suspensivos (...) orientan
al lector, pues el texto es parte de un diálogo y las pausas indicadas por los
puntos suspensivos expresan que Cruz trata de convencer a Máximo de que
cultive alguna semilla de temporal.

A continuación se presenta el fragmento de una obra teatral en el que se em-


plean algunos de los signos de puntuación estudiados.

El extensionista
(Fragmento)
Cruz: —Tú podrías sembrar un cultivo temporalero... todos te quedarían
agradecidos... se mejoraría tu imagen...
Máximo: —(Bromeando.) Tengo la impresión de que estás queriendo aprove-
charte de mí...
Cruz: —Al fin tú ya estás muy rico; danos esa oportunidad.
Máximo: —(Pausa.) Yo podría sembrar maíz y frijol... y ustedes algodón ... ¿tú
me ayudarías?
Cruz: —¡Claro!
Máximo: —¡Trato hecho! ¡Cuenta con el agua!
Cruz: —Pero por escrito, para que no haya pierde, ¿de acuerdo?
Máximo: —(Sonriendo.) No se te va ni una. De acuerdo, por escrito.
Cruz: —¿Podríamos juntarnos con el ingeniero Lerma de irrigación, para
formalizar el trato? (Aparece Lerma en el umbral de la puerta. Con-
forme van siendo mencionados, todos los personajes se presentan con
una gran sonrisa hacia don Máximo, lo saludan reverencialmente y en
silencio van a sentarse al salón de juntas.)
Máximo: —Yo me encargo de invitarlo a charlar con nosotros.
Cruz: —¿Y el crédito? ¿Seguro tendremos el apoyo de la banca?
Máximo: —Yo creo que sí: es cuestión de invitar a Tamez, que es amigo mío.
Cruz: —Habría que hacer algunos canales y obras de retención...
Máximo: —Llamaremos a Montes.
Cruz: —La comercialización es muy importante para que nos garanticen el
precio y la compra de algodón; no nos vayan a mandar después con los
intermediarios...

56

capitulo 2/pag 21-72 56 5/7/03, 1:22 PM


Máximo: —Con Domínguez lo arreglamos.
Cruz: —La Reforma Agraria, para que por escrito nos dé garantías sobre la
tenencia de la tierra; no nos vayan a dejar bailando a la hora de
la cosecha...
Máximo: —Le avisaré a Villalpando.
Cruz: —¡Ah! y un representante de Agricultura para tener su visto bueno y
apoyo técnico...
Máximo: —Le hablaremos a Porras. Y para relaciones públicas llamaremos a la
señora Ramírez...
Cruz: —¿Será necesario?
Máximo: —¡Claro! Es de toda mi confianza y además tiene un gran poder de
convencimiento con estas gentes.

(Entra la señora Ramírez. Gran alegría de los allí reunidos.)

Cruz: —Creo que deberíamos invitar a un representante de los campesinos,


para saber si podemos contar con ellos...
Máximo: —Muy bien, llamaremos a Quirino (va a entrar Quirino. Se detiene al
oír la voz de Cruz)
Cruz: —¡No!... preferiría que llamaras a Benito Sánchez; a Quirino no lo quiere
bien la gente... (aparece Benito, va a entrar y se detiene al oír la voz de
Máximo).
Máximo: —Pero, Quirino es el representante oficial (Quirino hace a un lado a
Benito. Toma su lugar y se dispone a entrar. Lo detiene nuevamente
la voz de Cruz.)
Cruz: —Es Benito quien realmente representa a los campesinos... (Benito quita
a Quirino y se coloca en su lugar).
Máximo: —Benito es un viejo latoso. Sólo traerá problemas... (cambio).
Cruz: —Si convencemos a Benito, él se encargará de convencer a los demás...
Benito y Quirino: —(Al unísono.) ¡Oh, por fin!, ¿quién de los dos?
Máximo: —Hagamos una cosa: invitemos a los dos, ¿de acuerdo?
Cruz: —De acuerdo. (entran Benito y Quirino. Se sientan.)
Máximo: —Ahora bien, sería conveniente que tu programa lo presentara don
Ismael, que es la máxima autoridad en Tenochtlén. ¿No te parece?
(Cruz va a decir algo.) Yo me encargo de hablar con él, antes, para
que cuando venga ya esté perfectamente enterado de tu programa
e inclusive lo presente como iniciativa suya.

(Entra Ismael apresuradamente; los hombres se ponen de pie. El los insta a que
se sienten y toma la cabecera.)

Ismael: —Señores, la razón de esta asamblea es con el fin de analizar un


programa de trabajo que nos ha sido presentado por el ingeniero
López, y que considero de gran importancia, ya que coincide con el
espíritu de nuestra política actual.

Su programa plantea con claridad la problemática en el campo. 24


24 Español tercer grado, México, SEP, Telesecundaria, 1988; pp. 576-577.

57

capitulo 2/pag 21-72 57 5/7/03, 1:22 PM


UN ENCUENTRO CERCANO CON EL GLOSARIO
Corresponde a la sesión de GA 8.166 PARA ABRIR BRECHA

En ocasiones, al leer un texto, se encuentran palabras desconocidas que


pueden hacer difícil la comprensión de lo que se está leyendo; para obtener la
significación precisa de las palabras se puede consultar un glosario.

El glosario contiene palabras ordenadas alfabéticamente, las cuales se definen


conforme a la significación que les corresponde, según el contexto en donde
se encuentran.

A continuación se presenta un texto en el que se puede hacer uso del glosario.

Hoy debemos aprender de otra manera

El cambio del mundo profesional, la especialización necesaria, el aumento de


la población, la industrialización y la explosión del saber obligan al hombre
de hoy a asimilar más rápidamente, a aprender más, a retener mejor y a apli-
car más hábilmente lo aprendido. Esto no es posible sin esfuerzo; quien desea
progresar en su oficio y tener éxito en la vida, debe trabajar más intensamente
y aprender con espíritu deportivo.

Aprender con espíritu deportivo

Muchas veces el deporte exige al hombre grandes esfuerzos y él los hace con
gusto; en el estudio, en cambio, se cree a menudo que todo debe ser fácil. Pero
si se quiere tener éxito es necesario ser más duro con uno mismo y recurrir a
todas las fuerzas físicas y mentales. También con respecto al aprendizaje, es
necesario tener más en cuenta el rendimiento que el placer.

Es más o menos como escalar una montaña: estar colgado frente a un paredón
no suele ser muy agradable, pero cuando lo hemos vencido y estamos en la
cumbre el placer es grande. La posibilidad de vencer a la montaña y de
encontrarse en un momento en la cima hace atractivo el “estar colgado”.

Aprender selectivamente

Mas la disposición al esfuerzo no es suficiente, por cierto; hay que saber cómo
estudiar. Para superar la explosión del saber el estudioso tiene que recurrir a
nuevos métodos; tiene que elegir el material de estudio y de ejercitación entre
una superabundancia de cosas ofrecidas; vale decir, tiene que aprender en
forma selectiva. Ni siquiera un premio Nobel puede saberlo todo, dentro de
su especialidad, de modo que sería temerario que nosotros, comunes mortales,
quisiéramos lograr eso. Hoy, lo más importante es dar al estudiante las
herramientas que le hagan accesible el saber.

58

capitulo 2/pag 21-72 58 5/7/03, 1:22 PM


Son innumerables los libros, diarios y revistas que se publican, y nadie es capaz
de leerlos todos; pero cada uno debería informarse de lo que es importante para
él. En cualquier pueblo, por pequeño que sea, hay asociaciones culturales que
ofrecen cursos, conferencias con diapositivas, excursiones y cosas similares, y
es imposible participar en todo; pero podemos elegir lo que necesitamos, lo que
es importante aprender para nuestra formación. 25

Como se puede apreciar, en el texto anterior se proponen algunas recomen-


daciones para obtener un mejor resultado en el aprendizaje. Cuando un texto
carece de glosario y contiene muchas palabras cuyo significado no es muy claro
para el lector, él mismo puede elaborar uno. En el texto leído están destacadas
varias palabras con negritas con las cuales se procederá a elaborar un breve
glosario.

Su elaboración es sencilla. Se listan las palabras, se ordenan alfabéticamente,


se consulta el diccionario, se determina la acepción que corresponde al contexto
y se escribe un ejemplo donde se aplique la significación seleccionada.

Glosario

1. aprender con espíritu deportivo. Significa realizar los esfuerzos necesa-


rios para aprender, pero se trata de hacerlo con gusto, como lo hacen los
deportistas cuando desean perfeccionar una habilidad, como anotar goles,
encestar, correr. Ejemplo: Intentaré aprender las matemáticas con espíritu
deportivo.

2. cima. Lo más alto de los montes. En sentido figurado fin o complemento de


alguna obra o cosa. Vencer los obstáculos y lograr los propósitos. Ejemplo:
si me esfuerzo estudiando más, llegaré a la cima.

3. especialización. Acción y efecto de adquirir capacidad en algún campo de


la tecnología, la ciencia o el arte. Ejemplo: en el mundo de hoy se requiere
de especialistas en comunicación, en oceanografía, en física nuclear, en
computación, en agricultura.

4. explosión del saber. Crecimiento extraordinario de la información en el


siglo XX. Ejemplo: para aprovechar la explosión del saber que se presenta
en el siglo XX se requieren técnicas apropiadas.

25 Kampmüller, Otto, Cómo obtener éxito en el estudio, México, Kapelusz, 1986, pp. 15-16.

59

capitulo 2/pag 21-72 59 5/7/03, 1:22 PM


5. industrialización. Establecimiento de fábricas y procedimientos para pro-
ducir mercancías en grandes cantidades. Ejemplo: los obreros tienen empleo
gracias a la industrialización.

6. superabundancia. Abundancia muy grande, abundar en extremo, rebosar,


rebasar un límite. Esta palabra se refiere, en el texto, a la gran cantidad de
conocimientos que están al servicio del hombre, que él elige con criterio
selectivo para llegar a un fin, alcanzar una meta o concluir alguna situación.
Ejemplo: es tal la cantidad de recursos para aprender, que existe una su-
perabundancia de ellos.

Un óptimo aprendizaje llevará necesariamente a tener una actitud crítica ante


la vida, de tal modo que si lo que se aprende es positivo, el hombre alcanza
con mayor rapidez la cima, si por el contrario tiene fracasos, debe enmendarlos
para que, con base en la experiencia, no caiga en el error, pues, como dice
Margarita Paz Paredes, una de las poetisas mexicanas de este siglo, acerca
del destino del hombre:

La vida está poblada de presencias


tan profundas, tan lejanas
como el hombre y su terrible
y bella trayectoria. 26

RECAPITULANDO... RECAPITULANDO
Corresponde a la sesión de GA 8.170 EN RESUMEN

En sesiones anteriores se estudiaron los párrafos que integran un texto. En re-


sumen, se mencionaron: párrafos introductorios (los encargados de despertar
el interés del lector), de desarrollo (en ellos se analiza, describe y organiza el
tema), de transición (sirven de unión entre un párrafo y otro), de conclusión
(cierran el texto por sí mismos).

Cuando el párrafo de conclusión cumple la función de resumir las ideas del


texto, se clasifica como de recapitulación; en este párrafo, el autor puede
recordar, breve y ordenadamente, todas las ideas que presentó con amplitud y
profundidad en el escrito, redactando con ellas un resumen del asunto tratado,
un párrafo que recapitule y ponga punto final al texto.

A continuación se presenta el ensayo “La casa”, escrita por Genaro Estrada.


Obsérvense sus partes y sobre todo analícese el párrafo final.

26 Paz Paredes, Margarita, Señales, México, Oasis, 1970, p. 6.

60

capitulo 2/pag 21-72 60 5/7/03, 1:22 PM


[Párrafo de introducción]
La casa. La casa vieja, roja, roja toda, hecha de cubos de tezontle poroso que
va chupando las lloviznas y las tormentas de hace cuatro siglos, reteniendo el
polvo que levantan los carros, captando los ecos de todos los ruidos de la calle.
Tezontle poroso que guarda las voces de los duros capitanes del siglo xvi y los
gritos victoriosos de los revolucionarios del siglo xx.

[Párrafo de desarrollo]
La casa. La casa vieja, con sus ventanas de maderas carcomidas, encuadradas
en cantería blanca; con su portón de cedro en cuyas hojas hay escudos nobles,
relieves con hombres de nariz desportillada y animales a los que ya se desprendió
la cola. La casa vieja, de almenas piramidales y canalones de piedra y hierro,
verdes de orín.

[Párrafo de desarrollo]
Y el patio. El patio vasto, rodeado de arquerías que rematan las armas de los
fundadores; con la fuente de nimios labrados; con la escalera amplia y señorial,
de piedra gris y hierros españoles.

[Párrafo de desarrollo]

La sala, la gran sala que grandes cortinajes de damasco oscurecen; la sala, con
sus goteras, los taburetes de caoba, las pantallas de plata que sostienen ricos ar-
botantes, las pinturas místicas encuadradas en marcos de carey y el baldaquín
en donde Jesús dice la séptima palabra.

[Párrafo de desarrollo]
La alcoba, la sombría alcoba en donde está el lecho de roble, los escabeles de nogal,
el biombo de diez hojas y un reloj en su caja azul, que no ha vuelto a marcar las
horas desde que en aquella estancia el señor Conde entregó su alma a Dios.

[Párrafo de conclusión]
Por la noche, la galería va repercutiendo el eco de unos pasos lentos y graves, y
todavía, en las altas horas, se distinguen en un ángulo del corredor leves resplan-
dores rojizos de la lámpara que ilumina la reja del oratorio. Han dado las doce
y ahora es la luna que va dibujando lacerías, arabescos y fantasmas, en el patio
lleno de quietud y de silencio, como un cementerio. 27

En este ensayo, el párrafo de conclusión no hace una recapitulación de lo dicho


en el texto, solamente lo cierra presentando al lector todo lo que sucede por
las noches, en el patio de aquella casa con aspecto de cementerio. El autor

27 Estrada, Genaro, ”La casa”, en El ensayo mexicano moderno, México, FCE, pp. 220-221.

61

capitulo 2/pag 21-72 61 5/7/03, 1:22 PM


cierra con acierto el ensayo, sin embargo, si algún lector deseara redactar un
párrafo de recapitulación para este ensayo podría hacerlo, tomando en cuenta
las ideas presentadas tanto en el párrafo de introducción como en los de de-
sarrollo y en el de conclusión.

El párrafo de recapitulación podría quedar redactado de la siguiente manera:

La vieja casa de tezontle rojo que guarda los recuerdos de las voces de quienes
la han habitado; aquella vieja casa con su gran patio rodeado de arquerías, cuya
escalera de piedra gris conduce a la sala oscurecida por pesados cortinajes;
en esa alcoba hace muchos años el Conde entregó su alma a Dios y aún hoy,
por las noches, se escuchan sus pasos lentos y graves en el patio silencioso.

Sin embargo, la recapitulación no es la única forma de redactar el párrafo final


de un texto, como podrá observarse en los párrafos finales de los ensayos de
Gabriel Zaid que se presentan a continuación.

Título del ensayo: ¿Cómo leer en bicicleta?

Párrafo final del ensayo:

“Pero si leer no sirve para ser reales, ¿para qué demonios sirve?”

El párrafo final de este ensayo plantea al lector un cuestionamiento en relación con la lec-
tura, que provoca la reflexión del lector.

Título del ensayo: Escribir la historia

Párrafo final del ensayo:

“Dicho sea por un hombre que hizo más claro este país con su prosa admirable. Un hom-
bre que se tomó el trabajo de escribir bien para sus lectores cotidianos. Que nos hizo el
milagro de convertir en diafanidad lo que bien pudo ser polvumo.”

En este párrafo final el autor hace una afirmación personal en relación a la obra de José
Alvarado, realizando una deducción o conclusión de lo dicho en el texto.

62

capitulo 2/pag 21-72 62 5/7/03, 1:22 PM


Título del ensayo: ¿Cómo leer poesía?

Párrafo final del ensayo:

“¿Cómo leer poesía? Embarcándose. Lo que unos lectores nos digamos a otros puede ser
útil, y hasta determinante. Pero lo mejor de la conversación no es pasar a tal juicio
o tal receta: es compartir la animación del viaje.”

Este párrafo final concluye aportando una original idea de Zaid, acerca de cómo leer
poesía; “embarcándose”, dejándose llevar por la emoción de la lectura.

UN MODELO DE MAQUINARIA PESADA


Corresponde a la sesión de GA 8.171 UN TEXTO REDONDEADO

Si se mira al elefante desde una perspectiva en la que se destaquen su tamaño


y su fuerza descomunales, es posible compararlo con un modelo de maquinaria
pesada y elaborar sobre él un breve ensayo colectivo, tal como se expone en
seguida.

1. Selección del tema

Los integrantes del grupo redactor proponen temas y explican sus razones
por las que consideran interesante y posible estudiarlo, y por las que creen
alcanzar con él un texto original.

2. Determinación de una perspectiva original

Los participantes intercambian comentarios para elegir las facetas más rele-
vantes —y quizá las más originales— del tema, en este caso del elefante:

• Proporción (tamaño, peso, fuerza)


• Inteligencia, memoria y edad
• Valor atribuido al marfil de los colmillos

Elegidos estos aspectos, se buscarán rasgos y detalles del elefante que permitan
ponerlos de relieve, es decir, estudiar al animal desde un ángulo que destaque
precisamente esos aspectos.

63

capitulo 2/pag 21-72 63 5/7/03, 1:22 PM


3. Realización de una “lluvia de ideas” sobre el tema

Los miembros del grupo que redactará el ensayo reflexionan y discuten


colectivamente, para proponer ideas sobre el tema, como éstas:

• Detalles conocidos y sin interés aparente que, vistos a la luz de la pers-


pectiva seleccionada, revelen planos novedosos del tema; por ejemplo:
la apariencia colosal y la dureza de la piel del elefante, que hacen pensar
en maquinaria pesada; la legendaria vejez de los elefantes, a la cual
podría deberse su calvicie; las también célebres inteligencia y memoria
que supuestamente posee el paquidermo, que llevan a concebirlo como
un mecanismo de gran peso y fuerza, pero también dotado de sentidos
que funcionan como aparatos de precisión.

• Aspectos insólitos del tema. Por ejemplo, el grosor y la aspereza de la piel


permiten pensar en ésta como en una gruesa funda de lona; por su vejez
legendaria, los elefantes pueden ser considerados como abuelos que, sin
embargo, en los circos bailan y se bambolean como si fueran niños.

• Relaciones novedosas de ciertos aspectos del tema, con hechos en


apariencia ajenos a él; por ejemplo, el marfil de los colmillos del elefante
podría relacionarse con la fuerza y el pensamiento del animal, como si
ese noble material se produjera gracias a ellos; la forma de los colmillos y
las estalactitas; los sueños del elefante y la enorme fantasía de los chinos
que labran delicados objetos con su marfil.

4. Elaboración de un esquema del ensayo

Una lista detallada de los rasgos y peculiaridades que se mencionarán en


el ensayo, los autores los ajustan a la estructura siguiente:

Introducción • Imagen del elefante como un viejo modelo de


maquinaria pesada

Desarrollo • Aspecto colosal


• Inteligencia y memoria
• Funcionamiento preciso de sus sentidos
• Calvicie causada por la edad
• Paradoja de que los viejos elefantes bailen como
niños en el circo

64

capitulo 2/pag 21-72 64 5/7/03, 1:22 PM


• Origen del marfil en la fuerza y la inteligencia
del elefante

Conclusión • Relación entre los sueños del elefante y la


creatividad de los labradores chinos para
tallar el marfil

5. Redacción del borrador del ensayo

Los participantes escriben una versión inicial de su texto.

6. Crítica del borrador

Los redactores revisan el texto para hallar deficiencias y proponer ideas con
el fin de superarlas.

7. Redacción de un texto “redondeado”

Los miembros del grupo revisan que su ensayo cumpla los requisitos de
estructura (introducción, desarrollo y conclusión) y de organización por
párrafos (introductorio, desarrollo, transición, recapitulación y conclusión).
Además, con las aportaciones de todos, se “redondea” un ensayo con ideas
parecidas a las de éste.

El elefante

Viene desde el fondo de las edades y es el último modelo terrestre de maquina-


ria pesada, envuelto en su funda de lona. Parece colosal porque está construido
con puras células vivientes y dotado de inteligencia y memoria. Dentro de la
acumulación material de su cuerpo, los cinco sentidos funcionan como aparatos
de precisión y nada se les escapa. Aunque de pura vejez hereditaria son ahora
calvos de nacimiento, la congelación siberiana nos ha devuelto algunos ejem-
plares lanudos. ¿Cuántos años hace que los elefantes perdieron el pelo? En vez
de calcular, vámonos todos al circo y juguemos a ser los nietos del elefante, ese
abuelo pueril que ahora se bambolea al compás de una polka...

No. Mejor hablemos del marfil. Esa noble sustancia, dura y uniforme, que los
paquidermos empujan secretamente con todo el peso de su cuerpo, como una
material expresión de pensamiento. El marfil, que sale de la cabeza y que
desarrolla en el vacío dos curvas y despejadas estalactitas. En ellas, la paciente
fantasía de los chinos ha labrado todos los sueños formales del elefante. 28

28 Arreola, Juan José, Bestiario, México, Joaquín Mortiz, 1988.

65

capitulo 2/pag 21-72 65 5/7/03, 1:22 PM


PARA MUDAR ACTITUDES
Corresponde a la sesión de GA 8.177 RAZONES PODEROSAS

Ante la afirmación “el verdadero descubrimiento del Nuevo Mundo no es el


ocurrido en 1492, sino otro muy posterior” cualquier persona experimentaría,
muy probablemente, incredulidad y aun rechazo.

Pero si la persona que sostiene tal afirmación aporta pruebas para respaldarla,
es decir, si la argumenta, puede conseguir que otros le crean. Así procede el
escritor mexicano Fernando Benítez en los pasajes inicial de su ensayo Los
indios de México que aquí se transcriben

LOS INDIOS DE MEXICO


Tierra incógnita

El verdadero descubrimiento del Nuevo Mundo

1. La Revolución, que suscita el deseo de conocer el país —como una reacción


al afrancesamiento del porfirismo—, no sólo hace posible el descubrimiento
de los tesoros coloniales, sino el de los tesoros indígenas. Gamio redescubre
Teotihuacan; Caso desentierra Monte Albán y saca a la luz las joyas de la
Tumba 7. Ese hallazgo es el primer contacto universal con el arte estigma-
tizado de los indios. En el mundo se produce un movimiento de interés
semejante al que recorrió Europa cuando Cortés le mostró a Carlos V las
joyas de los aztecas. Después se fundó la escuela de antropología y
las exploraciones arqueológicas se sucedieron sin interrupción.

Los indios muertos

2. Aquella belleza estigmatizada, marcada con sello demoniaco, escarnecida y


vilipendiada por generaciones cuyo gusto había estragado el academismo
europeo, brotó literalmente del suelo, derramándose impetuosamente. Sur-
gieron así de la maleza y de los bosques, que las cubrieron durante siglos,
ciudades deslumbradoras tendidas en las llanuras o formando parte de las
montañas. Pirámides, templos, palacios, juegos de pelota, yeserías, bajorre-
lieves, columnatas, estatuas de dioses, formaron un paisaje distinto. Había
suficiente para los ladrones y para nosotros convertidos en millonarios
gracias al trabajo de los indios muertos. Nuestro árbol genealógico se
amplió, se modificó, se vistió de brillantes escudos indios. Nos apresuramos
a darles cartas de naturalización a los muertos, a nacionalizarlos, a conside-
rarlos nuestros abuelos. No había museos que bastaran para contener el flujo
de los tesoros. Jaina, una isla insignificante situada frente a las costas de
Campeche, rindió millares de piezas más bellas que las tanagras griegas; un
bosque tropical en el que se localizaron yacimientos de petróleo proporcio-
nó cabezas gigantes y estatuillas de jade talladas con el mismo sentido de
monumentalidad; una ciudad perdida en los bosques de Chiapas permitió
descubrir una cámara pintada al fresco con escenas guerreras y procesiones

66

capitulo 2/pag 21-72 66 5/7/03, 1:22 PM


ceremoniales de un refinamiento decorativo digno del palacio de Cnosos; las
tumbas cedieron joyas y máscaras de oro, copas de cristal de roca, vasos
estucados y pintados, huesos de jaguar labrados con el detalle de los marfiles
chinos, urnas funerarias donde el realismo mágico alcanzó su más elevada
expresión artística. Un yacimiento en Veracruz colmó por sí mismo el
suntuoso museo de Xalapa; en el lejano norte apareció la estatua del
adolescente huasteco y las estatuas de las diosas coronadas con sus altas tia-
ras; Nayarit y Colima, en el Pacífico, entregaron sus mujeres desnudas, sus
perros y sus vasos grotescos; el Valle de México, el mundo formal arcaico.

3. Las ciudades arqueológicas ya conocidas, como Teotihuacan, al ser exploradas


más cuidadosamente, mostraron enormes superficies donde se levantaban
templos y palacios enteramente cubiertos de frescos. Además, los indios no
habían dejado sólo las ciudades visibles. Su afán de no destruir nada de lo
ya edificado los hizo sobreponer una pirámide a otra pirámide, un templo
a otro templo, de modo que se tenían seis o siete ciudades encimadas unas
sobre otras, cada una de ellas obedeciendo a la evolución de un imperativo
religioso y estético.

4. Fue una verdadera invasión. Los guerreros, las mujeres, los sacerdotes, los
escribas, los niños y sus juguetes, las muertes, los incensarios, las vajillas
reales, los glifos de la escritura, los códices con sus calendarios rituales y sus
genealogías principescas, sus poemas y sus crónicas, salieron de sus tumbas
y conquistaron el mundo. Diferido, aplazado en cuatro siglos, ése era el
verdadero descubrimiento del Nuevo Mundo.

5. La idea de Cortés y de Sahagún “de que América entra a la historia universal


al ser revelada por la Providencia”, 29 el hecho de que en ese momento el ser
del indio “adquiere una dimensión maligna, pues va en contra de la
dirección de la humanidad regida por Dios mismo”, 30 pierde su significado.
El indio antiguo en esta su segunda aparición en el escenario mundial
demuestra por medio de sus obras que la conquista no fue su partera sino su
verdugo y que es tan absurdo hablar de un nacimiento, como decir que Perú
o Indochina nacen cuando son conquistados y arrojados a la esclavitud, lo
cual después de todo es la única forma en que los europeos entendían su
incorporación a la historia universal.

El negocio de las almas muertas

6. Estamos más orgullosos de los tesoros indios que de los tesoros dejados
por la colonia. Representa la más original de nuestras raíces, la contrapartida del
rascacielos, de los nuevos conjuntos urbanos, de los hoteles de Acapulco y
del strip-tease. Hemos construido un palacio de mármol y de cristal en
el bosque de Chapultepec para exhibirlos dignamente. Se los enseñamos
complacidos a los reyes y a los altos dignatarios que nos honran visitándonos
y les traducimos los poemas aztecas grabados en los muros.
29 Villoro, L. Los grandes momentos del indígenismo en México, UNAM, México, 1950.
30 Ibid.

67

capitulo 2/pag 21-72 67 5/7/03, 1:22 PM


7. En los aeropuertos, no confiamos enteramente la representación del color
local a unos mariachis tan barrigones como destemplados y se recurre a la
“mujer mexicana” ataviada con trajes indios recién salidos de los talleres de
las modistas capitalinas. Por añadidura tenemos la suficiente discreción
para no mostrar a nuestros huéspedes los museos de arte colonial. Sabemos
que esos óleos oscuros, esos vasos sagrados o esas imágenes estofadas los
harían bostezar de aburrimiento. Quisiéramos darles cartas de universali-
dad a nuestras iglesias góticas y renacentistas del siglo xvi, o por lo menos
a nuestras iglesias barrocas o a nuestras catedrales, inigualadas en el
Continente Americano, pero sabemos bien que sus originales abundan
en Europa y nos resignamos a que sólo sean admiradas por los turistas
norteamericanos, aunque ellos prefieren Monte Albán a la Basílica de
Guadalupe —modelo arquitectónico de cines y de nuevos ricos— y Teoti-
huacan al cercano convento de Acolman.

8. Vamos todavía más lejos. Le hemos conferido al arte indígena el papel de


embajador y reconocemos que ese embajador ha realizado con su trabajo
normal de ganarnos a millones de simpatizantes, uno adicional cuya valo-
ración podría intentarse recurriendo a dos ejemplos extremos: su influencia
sobre Henry Moore, el más grande escultor de nuestro tiempo y de su débil
contribución a descongelar el “realismo socialista” en la Unión Soviética.

9. Si los europeos sedujeron a los indios con espejos, cuentas de vidrios y


birretes colorados, ahora somos nosotros los que revestidos de joyas in-
dias seducimos a los europeos. El arte siempre ha sido un buen alcahuete
de los pueblos débiles y aun de los fuertes, pero el problema, visto desde
el interior, no radica ahí. Los indios nos están ayudando —nos ayudaron a
ser hombres deslomándose durante siglos— y nosotros no los ayudamos
a ellos. El hecho de que hayamos reconstruido Teotihuacan o que el Padre
Garibay se esfuerce en traducir los poemas aztecas no se traduce en beneficio
alguno para los indios, no les aumenta una tortilla a su comida. Nos atavia-
mos con sus joyas, excavamos la tierra para descubrir piezas antiguas y nos
empeñamos en ignorar sus harapos, en proteger a los ladrones de sus tierras,
en no castigar a sus explotadores. El mexicano, del gasto público percibe
individualmente un 15%, el indio un 2%. Una es nuestra actitud por los
indios muertos y otra muy distinta es nuestra actitud por los indios vivos.
Los muertos suscitan admiraciones, afluencia de turistas, un sólido orgullo
nacional; los vivos nos hacen enrojecer de vergüenza, vacían de sentido las
palabras de civilización, de progreso, de democracia en las que descansa ese
orgullo nacional. 31

En los pasajes arriba citados pueden apreciarse varias formas de argumentar


en relación con el tema, es decir, de presentar razonamientos para probar o
demostrar una idea y con ello mudar la actitud inicial de duda o rechazo del
lector. En seguida puede leerse la explicación que corresponde a sólo una de
dichas formas.
Benítez, Fernando, “Los indios de México”, en El ensayo mexicano moderno, México, FCE, 1958,
31

pp. 359-363.

68

capitulo 2/pag 21-72 68 5/7/03, 1:22 PM


1. Suma de ideas

En su ensayo, el autor plantea primeramente una idea o tesis: el verdadero


descubrimiento del Nuevo Mundo ocurrió cuando la antropología y la arqueo-
logía revelaron gran parte del amplio y riquísimo universo cultural de los pueblos
indígenas prehispánicos.

En su segundo párrafo, Benítez argumenta su idea mediante la enumeración


de múltiples aspectos de las culturas prehispánicas dados a conocer por
investigaciones antropológicas y arqueológicas.
Suma de ideas

Suma de ideas • ciudades


L
O • pirámides
D
S — Brote de una belleza • templos
E
D estigmatizada • palacios
L
E • juegos de pelota
S I • bajorrelieves
V
C N • columnatas
E N D
U • estatuas
R U I
B
D E O
R — Modificaciones de la
A V S
I genealogía mexicana
D O
M
E
I M
R
E U
O M
N E • Isla de jaina
U
T R • Campeche
N
O T — Descubrimientos de • Bosque tropical
D
O ricos yacimientos ar- • Chiapas
O
S queológicos • Veracruz
• Zona huasteca
• Nayarit
• Coloma

2. Recapitulación e insistencia en la idea

En el cuarto párrafo de su ensayo, el autor plantea de manera breve, precisa


y expresivamente intensa lo que acaba de exponer en los tres anteriores, para
en seguida repetir su idea a manera de conclusión derivada, de sus argumen-
tos: fue una verdadera invasión [la de los descubrimientos de las culturas
prehispánicas] ... ése era el verdadero descubrimiento del Nuevo Mundo.

69

capitulo 2/pag 21-72 69 5/7/03, 1:22 PM


3. Paralelismo

Para respaldar su idea y, a la vez, impresionar vivamente al lector, Benítez es-


tablece un paralelo entre ella y otras que parecen tener el mismo significado e
idéntica importancia:

Párrafo Idea Idea paralela

1 En el mundo se produce un semejante al que recorrió Europa


movimiento de interés... cuando Cortés le mostró a Car-
los V las joyas de los aztecas.

9 Si los europeos sedujeron a ahora somos nosotros los que re-


los indios con espejos, cuen- vestidos de joyas seducimos a
tas de vidrio y birretes colo- los europeos.
rados...

4. Contraste de ideas

En el sexto párrafo transcrito, Benítez plantea su idea relacionándola con otras,


que a la vez poseen rasgos comunes y opuestos a los de ella, como lo revela
este esquema:

5. Paradoja

Por último, Benítez se sirve de la paradoja, es decir, de la afirmación que contiene


una evidente contradicción, con el fin de poner de relieve una de las sorpresivas
consecuencias del descubrimiento antropológico del Nuevo Mundo.

Contradicción: Interés por los indios <=> desdén por los indios “vivos”
“muertos”

a) El hecho de que hayamos reconstruido no se traduce en beneficio alguno para


Teotihuacan o que el padre Garibay se los indios, no les aumenta una tortilla a
esfuerce en traducir los poemas az- su comida.
tecas...

70

capitulo 2/pag 21-72 70 5/7/03, 1:22 PM


b) Nos ataviamos con sus joyas, exca- nos empeñamos en ignorar sus harapos, en
vamos la tierra para descubrir piezas proteger a los ladrones de sus tierras, en no
antiguas y... castigar a sus explotadores.

c) El mexicano, del gasto público percibe el indio un 2%


un 15%

d) Una es nuestra actitud por los indios otra muy distinta es nuestra actitud por los
muertos y... indios vivos.

e) Los muertos suscitan admiraciones, los vivos nos hacen enrojecer de vergüenza,
afluencia de turistas, un sólido orgullo vacían de sentido las palabras civilización,
nacional... progreso, democracia, en las que descansa
ese orgullo nacional.

Rasgos comunes: originalidad, vistosidad, valor nacional

• rascacielos
• nuevos conjuntos urbanos

Tesoros indios

• hoteles de Acapulco
• strip-tease

Rasgos opuestos:

• antigüedad-modernidad
• tradición-novedad
• arraigamiento (raíz)-exterioridad (moda)

Este contraste sirve, además, para expresar indirectamente otras informaciones


sobre el curso que han seguido los descubrimientos de tesoros indios: tienen
la proporción de los rascacielos estadounidenses, la novedad de los flamantes
conjuntos urbanos, la modernidad de los hoteles de Acapulco, y el atrevimiento
y la originalidad del strip-tease.

71

capitulo 2/pag 21-72 71 5/7/03, 1:22 PM


capitulo 2/pag 21-72 72 5/7/03, 1:22 PM
Capítulo 3
RECREACIÓN LITERARIA (Continuación)
LA NOVELA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XX
Corresponde a la sesión de GA 8.158 TIEMPO DE NOVELAS

La novela latinoamericana del siglo XX se ubica en un contexto particular en que


dominan los gobiernos dictatoriales y se da impulso a la industrialización.

Algunos ejemplos de dictaduras latinoamericanas son: en Guatemala, Manuel


Estrada Cabrera (1898-1920) y Jorge Ubico (1931-1944); en Nicaragua, la familia
Somoza (ocupa la presidencia de 1937-1979, con algunas interrupciones); en Ar-
gentina, Juan Domingo Perón (1946-1955); en México, Porfirio Díaz (1876-1910),
con una interrupción de cuatro años.

Estas formas de gobierno propician periodos de paz que permiten la entrada


de capitales extranjeros y un desarrollo a corto plazo que genera una riqueza
para unos cuantos y, a largo plazo, una desigualdad económica y social ma-
nifiesta, marginación e injusticias, lo que hará de Latinoamérica un continente
de constantes movimientos sociales y de luchas armadas.

En México, en la primera mitad del siglo XX, se escribe sobre la Revolución


Mexicana; se trata de explicar qué fue el movimiento armado y cuáles fueron
sus consecuencias; varios de los escritores fueron participantes activos en la
lucha. La obra representativa es la novela Los de abajo (1915), de Mariano
Azuela; otras sobre el mismo tema, son Vámonos con Pancho Villa, de Rafael
F. Muñoz, y La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán.

Existe una segunda generación de escritores que trata el tema de la Revolución


pero desde una perspectiva diferente. Se retoma el pasado para explicar el
presente. Entre los escritores de esta segunda etapa tenemos a Agustín Yá-
ñez con AI filo del agua, Juan Rulfo con Pedro Páramo y Carlos Fuentes con
Las buenas conciencias, aunque La muerte de Artemio Cruz representa más
nítidamente el proceso revolucionario.

Además del tema de la Revolución, existe la corriente indigenista que aborda el


tema del indio. Entre sus representantes se encuentran Ermilo Abreu Gómez,
Francisco Monterde, Andrés Henestrosa, Antonio Médiz Bolio.

73

Capitulo 3/pag 73-92 73 5/7/03, 11:24 AM


Otra vertiente narrativa es la que trata los problemas sociales. El escritor no
sólo retrata una problemática social, sino que se compromete con una causa.
José Revueltas y Juan de la Cabada cultivaron este género.

En los demás países latinoamericanos se escribe la novela regionalista que


trata de explicar la relación entre el hombre y su medio ambiente. La vorágine,
del peruano José Eustasio Rivera, describe los llanos del Orinoco y la selva
amazónica y retrata los sufrimientos de los caucheros. Doña Bárbara, del ve-
nezolano Rómulo Gallegos, pinta la llanura de su patria. La obra del argentino
Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra, muestra la vida del gaucho.

La temática indígena y la novela de problemática social también son cultivadas,


El mundo es ancho y ajeno (novela indigenista), del peruano Ciro Alegría, y
El señor, presidente, del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, ilustran estas
tendencias.

A partir de los años 60, varios escritores crean obras que despiertan el interés
de estadounidenses y europeos y de las cuales se realizan grandes tirajes en
diversos idiomas. Este fenómeno se conoce como el boom latinoamericano. Es
una época de una vasta y magnífica creación literaria. Se publican Cien años
de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez; Rayuela, del argentino
Julio Cortázar; La ciudad y los perros, del peruano Mario Vargas Llosa, La
consagración de la primavera, del cubano Alejo Carpentier, sólo por mencionar
algunas de las obras.

A partir de la segunda mitad del siglo, la participación de las mujeres en la lite-


ratura aumenta. Así tenemos a la mexicana Laura Esquivel con su libro Como
agua para chocolate, y a la chilena Isabel Allende con La casa de los espíritus;
ambas obras recreadas en el cine.

Estas líneas son un brevísimo panorama de la inmensa riqueza literaria que


ofrece la novela en Latinoamérica.

SOY INOCENTE
Corresponde a la sesión de GA 8.159 LAS BUENAS CONCIENCIAS

Carlos Fuentes, novelista mexicano, retrata en Las buenas conciencias (1959)


a la sociedad burguesa posrevolucionaria.

74

Capitulo 3/pag 73-92 74 5/7/03, 11:24 AM


Una de las mejores familias de Guanajuato es la Ceballos Balcárcel. El sobrino,
Jaime Ceballos, único heredero de la tradición familiar, pone en peligro las
“buenas costumbres” que han sido heredadas de generación en generación.

Jaime encuentra escondido en la caballeriza de su casa a un líder minero, se


hace amigo de él y le lleva alimentos; el siguiente fragmento trata el desenlace
de este episodio.
Las buenas conciencias

(“Este niño tiene alguna inquietud. Despistará a los demás, pero no a mí.”) El
licenciado Jorge Balcárcel terminó el desayuno y se limpió los labios con la ser-
villeta. Su sobrino no atendía la conversación. Se ruborizaba cuando le dirigían
la palabra.

—Estás decididamente distraído. ¿No tienes que ir a la escuela hoy? ¡Ah!, las
vacaciones sólo sirven para ablandar la voluntad. Aprisa, aprisa, joven. (“Le
ha cambiado la cara. Se le empieza a hacer de hombre. ¡Ah! Una espinilla en
la frente. Otro más, que será como todos. Indisciplinado, mujeriego, levantis-
co con los mayores... ¡ah!, éste va a saber lo que es disciplina; querrá fumar,
beber... querrá coger... se va a topar conmigo... barros, vellos; el asco. Querrá
desobedecerme. ¡Ah!, ya veremos.”) ¡Rápido, jovencito! No estoy bromeando.
Con torpeza, Jaime se levantó y tiró la silla; se excusó; bebió de pie, ante el ceño
fruncido del tío, el vaso de café con leche; tomó la mochila y entró a la cocina.
—¡Apúrate, qué diantre! ¿Qué tienes que hacer en la cocina?
—Un vaso de agua...
—¿Que no hay agua en la mesa? (“Creerá que esa mochila abultada me despista.
Se estará dedicando a alimentar a los pobres de la parroquia. ¿A qué horas le
crecieron esas manotas?”)
—Perdón. No me fijé.
— No me fijé. No me fijé. A ver si por no fijarte te caes a un barranco.
Vamos, que el deber espera. Y cuidado con el tonito de las contestaciones.
—Dije perdón.
—¡A la escuela he dicho! Insolente. No hay domingo esta semana. Faltaba más.
Jaime cruzó el salón y descendió. En la puerta de la caballeriza, tocó con los
nudillos. No hubo respuesta. Abrió con la respiración cortada. Corrió,
nervioso, entre los trastes viejos.
—¿Eres tú, chamaco?
—¡Ezequiel! Creí que te habías ido. ¿Cómo te sientes?
—Mejor. Me voy a la noche. ¿Me trajiste algo?
—Toma. Por poco me pescan. Es lo mismo de ayer, porque no notan que esto
desaparezca.
—¿No se huelen nada tus gentes?
—¡Qué va! Me los tengo dormidos.
—¿Regresas al mediodía?
—Sí; te busco.
—No. Pueden sospechar. Mejor nos despedimos ahora.

75

Capitulo 3/pag 73-92 75 5/7/03, 11:24 AM


—¡No!... Digo, déjame volver.
Ezequiel le mesó el pelo.
—Qué escuincle eres... Si de veras quieres ayudarme, no vengas. Me iré en
cuanto caiga la noche. La fortaleza de un hombre. La voluntad verdadera de
un hombre, no esa cosa que predicaba el tío. Eso, que se entiende sin palabras,
entendió Jaime al fijar la mirada en la de Ezequiel. No lo quería olvidar,
nunca; nunca quería olvidar su historia.
—Un abrazo, chamaco, y gracias por entender y ayudarme.
Nunca lo habían tomado brazos más fuertes. Nunca había olido esa carne escueta:
la carne necesaria para cumplir una tarea, ni un gramo más.
—Ezequiel. ¿Cuándo te vuelvo a ver?
—De repente, el día menos pensado.
—¿Vas a ganar?
—Como que el Sol sale toditos los días.
—¡Me dejarás ayudarte entonces!... digo, ¿cuando hayan ganado y yo sea grande?
La gruesa risa de Zuno acompañó la palmada que le dio al joven en la espalda.
—Seguro, chamaco. Pero ya eres todo un hombrecito. Lo demostraste. Ahora
muévete, no vayan a sospechar.
Jaime llegó a la puerta y dijo:
—Soy tu amigo. No olvides.
Y Ezequiel contestó con un dedo sobre el labio:
—Shhh...
Y el tío Balcárcel, al salir el muchacho de la caballeriza, se escondió en el patio
y se tronó los dedos.
—¡Miren, muchachos!
—¡Un preso!
—¡Y con escolta del ejército¡
—Ha de ser asaltante o algo así.
Los jóvenes de la secundaria salieron al zaguán.
Tocaba la campana que daba por terminado el recreo, y el encargado del orden
gritaba:
—¡En fila! ¡En fila!
Cuatro soldados conducían al hombre con las muñecas prisioneras.
—Miren qué cara de maldito.
Jaime, de puntillas, logró ver el paso del reo; y con el grito ahogado y los brazos
y piernas en remolino, se abrió paso entre sus compañeros y corrió calle abajo,
entre las sombras y el Sol de los muros que arrojaban luces desiguales sobre los
cinco hombres que marchaban en silencio.

76

Capitulo 3/pag 73-92 76 5/7/03, 11:24 AM


—¡Ezequiel!

No fue un grito de angustia; fue un grito de culpa. Un grito con el que el


muchacho se acusaba a sí mismo. Zuno caminaba con la mirada fija en el
empedrado. El sudor había renacido en su frente y en su espalda. Los zapatones
de minero pisaban fuerte. Las bayonetas caladas arrojaban rayos de sombra
sobre su rostro.

—¡Ezequiel! ¡No fui yo! ¡Te lo juro! ¡No fui yo!

Ahora Jaime corría hacia atrás, dando la cara al piquete. Descendió abruptamente
la calleja. Perdió pie y los hombres pasaron a su lado:

—¡No fui yo! ¡Soy tu amigo!

Las botas se perdieron en la mañana. Algunos curiosos rodearon al joven caído,


sin ánimo de levantar los brazos de la tierra.

—No fui yo. 1

A través de las páginas de la novela se presentan interesantes pasajes que van


marcando la evolución del adolescente Jaime Ceballos.

UNA GRAN AMISTAD


Corresponde a la sesión de GA 8.160 DOS AMIGOS ADOLESCENTES

El personaje principal de la novela Las buenas conciencias es Jaime Ceba-


llos, un adolescente solitario. La familia de Jaime la forman su padre, Rodolfo
Ceballos, un hombre débil que no sabe defender a su esposa e hijo de sus
parientes; la tía Asunción, una mujer insatisfecha que obliga a su hermano
Rodolfo a abandonar a su esposa para que ella se quede con el niño y así
satisfacer la maternidad que anhela; y el tío Juan Balcárcel, un hombre estéril,
que se dedica a amasar una fortuna y a cuidar del “orden” y la “moralidad” de
su casa y de la sociedad.

Cuando Jaime crece, todos opinan sobre su futuro menos él. En estos momentos
difíciles conoce en la preparatoria a Juan Manuel Lorenzo, un muchacho pobre
que ha obtenido una beca para estudiar en Guanajuato.

Los dos jóvenes se encuentran y comparten sus inquietudes e ideales.

A continuación se presentan algunos fragmentos en donde se aprecia la amistad


de estos adolescentes.

1 Fuentes, Carlos, Las buenas conciencias, México, FCE, 1979, pp. 74-78.

77

Capitulo 3/pag 73-92 77 5/7/03, 11:24 AM


1.
El principio de la amistad
Todas las tardes de los sábados —como ésta— Juan Manuel caminaba con Jaime
por los callejones y plazas de Guanajuato. “Paraíso cerrado para muchos”: así
sentía el joven Lorenzo su ciudad de Guanajuato, pequeño habitáculo del
tamaño del hombre, ciudad a propósito para la conversación y el paseo lentos,
mágica en sus laberintos de piedra y en sus cambiantes colores definidos por
el paso del día y de la noche. Tal era la academia del despertar inteligente de
los dos amigos. Pues, ¿cuál sino ésta es la primera y verdadera escuela del des-
cubrimiento personal: los paseos largos y casi silenciosos con el amigo de la
adolescencia, el primero que nos da trato de hombre, el primero que nos
escucha, el primero que comparte con nosotros una lectura, una idea en
germen, un nuevo proyecto de vida? Esto era lo que Juan Manuel y Jaime se
daban, el uno al otro, en su semanal callejoneo. 2

2.
Los momentos difíciles
Muere el padre de Jaime y Juan Manuel va a darle el pésame.
Había una persona al lado del hoyo donde yacía Rodolfo Ceballos. Era Juan
Manuel Lorenzo, extraño en su saco azul apretado. Los amigos se tendieron las
manos.
—Esperé... a que los demás se fueran, Ceballos.
—Gracias, Lorenzo.
—Te busqué... ahora que estuviste enfermo... ¿Te dieron mis recados?
—No.
Caminaron de regreso. Cada uno tenía la seguridad de que el otro no rompería
el silencio. Desde la colina del camposanto, un cielo plomizo corría velozmente
sobre Guanajuato. En el anochecer, los vapores de la ciudad se despedían, una
vez más, de la jornada. El barniz de los carpinteros, las pezuñas quemadas
de las herrerías, el humo menudo de las cocinas humildes, ascendían al techo de
ráfagas grises y llenaban los pulmones de Jaime y Juan Manuel. Las campanas
de los templos y el cencerro de los burros sonaban en contrapunto. Brillaban
más, bajo las nubes plateadas, las cúpulas de la ciudad colonial, los muros
azules de sus callejones sinuosos y el caserío blanco que arañaba las laderas de
las hondonadas.
—Te esperé... al día siguiente... para irnos a trabajar... juntos —dijo Juan Manuel
cuando descendían la abrupta pendiente.
Jaime se zafó la corbata negra y se desabotonó la camisa. —¿Sabes? Aquella
mujer a la que le decían la Fina...
—... es tu madre, Ceballos.
Jaime pateó una corcholata. —¿Cómo lo sabes?
2 Fuentes, Carlos, Las buenas conciencias, México, FCE, 1979, pp. 110-111.

78

Capitulo 3/pag 73-92 78 5/7/03, 11:24 AM


—Lo sé desde hace mucho... Ella... siempre lo dice... Siempre que va a ese lugar...
—¿Por qué no me lo habías contado?
—¿No, fue... mejor... que tú lo averiguaras... por tu cuenta? ¿Por qué no le dijiste
quién eras, Jaime?
—¿Tú lo hubieras hecho?
—Sí... Yo no me hubiera avergonzado.
—¡Yo no me avergoncé!
—Tú también... te avergonzaste... igual que tu padre... y tus tíos.
—Juan Manuel, Juan Manuel.

Se detuvieron. La campiña húmeda recogía a manos llenas los olores más


profundos de la tierra. Los amigos, por primera vez, se llamaban por sus
nombres. 3

3.
La despedida

Los amigos han decidido sus caminos y se preparan a seguir rumbos distintos.

El muchacho descendió lentamente la escalera de piedra. No; no se mentiría


más. Renunciaba a todo. Pedía paz. “Ya nada tiene por qué preocuparme. Que
los demás se ocupen de mí y se fastidien por mí y organicen mi vida”. Se acer-
có a la puerta del bodegón donde había soñado, donde había leído sus libros
de adolescente. Donde se había encerrado a roer el hueso de sus ensueños
personales, donde había inventado sus mentiras de caridad e ira y rebelión
cristiana. Quería despedirse del querido bodegón. Pero la tía había cerrado con
llave la noche anterior.

Escuchó el chiflido esperado de Juan Manuel Lorenzo y salió a la bajada del


Jardín Morelos.

—Me entretuve anoche, Ceballos —dijo sonriente el joven indígena—. Ya no


estabas... cuando salí.
—Vamos caminando, Lorenzo.

¿Sería la última vez que caminaran juntos por los callejones? Una profunda
añoranza se removió en el pecho de Jaime.

Recreó todas las ideas cambiadas con su amigo, cuando cada uno, en el centro
de la adolescencia, se atrevía a afirmar sin dudas la fe y la decisión de llevar el
pensamiento a la práctica. Dueño, cada uno, de un cuerpo nuevo, de una cabeza
nueva que pensaba lo que nadie había pensado antes. Dueño, cada uno, de una
nueva voluntad, capaz de transformar al mundo: soledad maravillosa, diferencia
y separación maravillosas que hoy morían.

No —se dijo cuando ascendieron en silencio hacia Los Cantaritos—; amaba a


Juan Manuel. Esto no era una mentira. No conocía a su madre, no podía amarla
3 Ibidem, pp. 169-170.

79

Capitulo 3/pag 73-92 79 5/7/03, 11:24 AM


en verdad. Pero a Juan Manuel, a su amigo de adolescencia, sí. En este punto no
habría traición; Juan Manuel sería su amigo para siempre, contra los tíos, contra
el círculo de costura y los curas y las Hijas de María.

—Me voy de Guanajuato, Ceballos... me han ofrecido un trabajo mejor...con los


ferrocarriles... en la capital. Voy a entrar al Sindicato... Seguiré estudiando, si
puedo...
—Juan Manuel...
—¿Me buscas... si algún día vas... por allá?
—Tenía tantas esperanzas de que creciéramos juntos.
—Ya... crecimos juntos.
—¿Seremos iguales, de grandes?
—No, amigo... Vamos por caminos distintos...
¿Para qué engañarnos?
—¿Por qué crecemos, Lorenzo? ¿Para qué? Ojalá siempre fuéramos niños. Ojalá
nos quedáramos en anuncio, con nuestro secreto adentro. Así nunca lo
traicionaríamos.

Jaime se detuvo y dio la cara a Juan Manuel.

—He fracasado, Lorenzo.

El joven pequeño y moreno sintió que los ojos se le llenaban de lágrimas. Sentía
compasión y afecto hacia su amigo, pero también se concentraba en él una ira
indignada.

—Voy a hacer todo lo contrario de lo que quería —añadió Jaime—. Voy a entrar
al orden.
—No vas a encontrar... a nadie allí —le dijo, al fin, Juan Manuel—. No es grave...
tu dolor. Otros... son los que sufren en verdad. Ceballos: un día... ya no
tendrás derecho a colocarte aparte... con el pretexto de tu propia salvación.
Algo... como una gran ola... te cubrirá. Te encontrarás... analizándote...
desesperado... y la ola no te respetará.
—Te quiero, Lorenzo; eres mi amigo.
—Y yo a ti, Ceballos. Mira... te dejo mi dirección... en este papel... Adiós.

Juan Manuel metió el papel en el parche de la camisa de Jaime. Los amigos se


abrazaron. 4

Jorge Ceballos ha decidido el camino más fácil: “entrar al orden”; su amigo, en


cambio, no tiene elección, a él le toca el camino de la lucha constante. Sin
embargo, a pesar de las diferencias, queda una puerta abierta para continuar
con su amistad.

Es conveniente, después de una lectura, realizar comentarios, pues a través de


ellos se reflexiona y expresan opiniones sobre lo que se leyó.

4 Ibidem, pp. 187-189.

80

Capitulo 3/pag 73-92 80 5/7/03, 11:24 AM


Un procedimiento para poder realizar comentarios es formular preguntas en
tres niveles de comprensión:

1. Nivel literal. Es aquel que responde al contenido de la obra (resumen).


Ejemplo:

¿Quién es Juan Manuel?

2. Nivel interpretativo. Es aquel que permite predecir lo que no está dicho


pero se deduce por la información que se ha dado. Ejemplo:

¿Por qué está molesto Juan Manuel con Jaime?

3. Nivel valorativo. Es aquel que permite expresar un juicio sobre los hechos
que se presentan. Ejemplo:

¿Qué opinas de la actitud de Juan Manuel?

Respondiendo las preguntas en los tres niveles se puede elaborar un comentario


fundamentado. Por ejemplo:

Juan Manuel es un joven trabajador, tenaz y de nobles ideales. Gracias a su


esfuerzo, ha logrado una beca para estudiar en Guanajuato. Es amigo de Jaime
Ceballos; juntos han expresado sus anhelos de verdad y justicia. Juan Manuel
está molesto con su amigo porque éste se avergüenza de Adelina y traiciona
los ideales compartidos.

Considero que la actitud de Juan Manuel siempre es acorde con su forma de


pensar y me parece admirable que, a pesar de que ya no está de acuerdo con
su amigo, respete su decisión y lo siga estimando.

Si en cada lectura se aplican los tres niveles de comprensión, se podrá expresar


una opinión fundamentada sobre el texto leído.

AMOR Y MAS AMOR...


Corresponde a la sesión de GA 8.161 COMO AGUA PARA CHOCOLATE

Cuando se escucha decir ¡estoy como agua para chocolate!, quiere decir que
esa persona se encuentra muy molesta y a punto de explotar; sin embargo,
últimamente esa expresión se ha puesto de moda, debido a que en el año de

81

Capitulo 3/pag 73-92 81 5/7/03, 11:24 AM


1991 apareció la novela de Laura Esquivel Como agua para chocolate, que es
un ejemplo de la narrativa contemporánea en México. A decir de la autora, se
trata de una novela de entregas mensuales, con recetas y remedios caseros.

La novela fue muy bien recibida, tanto por los lectores como por la crítica. El
libro tuvo una gran demanda y pronto se convirtió también en una película muy
taquillera.

La novela se divide en doce capítulos que corresponden a los meses del año.
Cada uno comienza con la receta de un delicioso platillo típico de la cocina
mexicana como: chiles en nogada, torrejas, tortas de navidad, etcétera. A tra-
vés de la minuciosa descripción de estos platillos, de sus olores y sabores, se
narran los acontecimientos de la obra, intercalando en ella algunas recetas de
antiguos y eficaces remedios caseros.

El argumento de la obra es el siguiente: durante la revolución mexicana, a


principios de este siglo, en Piedras Negras, Coahuila, una familia acomodada,
dueña de un rancho, personifica las costumbres de la época en relación con el
matrimonio de la hija más pequeña de la familia.

Tita, la hija menor de Mamá Elena, se enamora de Pedro. Cuando deciden ca-
sarse, la madre se opone, pues, según ella, Tita no se puede casar; en cambio,
le concede a Pedro la mano de su segunda hija; éste asegura que acepta el
matrimonio con Rosaura, sólo para estar cerca de Tita.

I.—¿Y de qué me tiene que venir a hablar ese señor?

Dijo Mamá Elena luego de un silencio interminable que encogió el alma de Tita.

Con voz apenas perceptible respondió:

—Yo no sé.

Mamá Elena le lanzó una mirada que para Tita encerraba todos los años de
represión que habían flotado sobre la familia y dijo: —Pues más vale que le
informes que, si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me
haría perder el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a
ti te corresponde cuidarme hasta el día de mi muerte.

Dicho esto, Mamá Elena se puso lentamente de pie, guardó sus lentes dentro del
delantal y a manera de orden final repitió.

—¡Por hoy hemos terminado con esto! 5


5 Esquivel, Laura, Como agua para chocolate, México, Planeta, 1991, p. 17.

82

Capitulo 3/pag 73-92 82 5/7/03, 11:24 AM


El matrimonio de Rosaura y Pedro no logra que el amor de Tita y éste se acabe;
al contrario, cada vez es más fuerte. Ellos encuentran una forma secreta de
relacionarse: a través de los sabores y olores de los maravillosos guisos que
preparaba Tita.

II. Parecía que habían descubierto un código nuevo de comunicación en el que


Tita era la emisora, Pedro el receptor y Gertrudis la afortunada en quien se
sintetizaba esta singular relación sexual a través de la comida.

Pedro no opuso resistencia; la dejó entrar hasta el último rincón de su ser sin
poder quitarse la vista uno del otro. Le dijo: —Nunca he probado algo
tan exquisito, muchas gracias. Es que verdaderamente este platillo es delicioso.
Las rosas le proporcionan un sabor de lo más refinado. 6

Los años transcurren y Tita se encuentra gravemente enferma a causa del gran
dolor que le produce la muerte de su sobrino Roberto. Entonces el doctor John
Brown la lleva a su casa y la cura con paciencia. Ella se recupera gracias a
sus cuidados, ternura y a un delicioso caldo de colitas de res que le prepara su
sirvienta Tacha y que le trae a la memoria todas sus vivencias de la infancia,
junto con el recuerdo de la nana que la crió y cuidó de niña.

III. ¡Un caldo de colita de res! Tita no podía creerlo. Tras John entró Chencha
bañada en lágrimas. El abrazo que se dieron fue breve para evitar que el
caldo se enfriara.

Cuando Tita dio el primer sorbo, Nacha llegó a su lado y le acarició la cabeza
mientras comía, como lo hacía cuando de niña ella se enfermaba; la besó
repetidamente en la frente. Ahí estaban, junto a Nacha, los juegos de su infancia
en la cocina, las salidas al mercado, las tortillas recién cocidas, los huesitos de
chabacano de colores, las tortas de navidad, su casa, el olor a leche hervida, a
pan de natas, a champurrado, a comino, a ajo, a cebolla. Y como toda la vida, al
sentir el olor que despedía la cebolla, las lágrimas hicieron su aparición. Lloró
como no lo hacía desde el día en que nació. 7

La novela continúa narrando la historia de esta familia, sus secretos y sus amo-
res, y relacionándolos con los guisos que Tita prepara; al mismo tiempo, relata
el desenlace de los amores entre Tita y Pedro hasta la muerte de ambos.

6 Ibid., p. 57.
7 Ibid., pp. 131-132.

83

Capitulo 3/pag 73-92 83 5/7/03, 11:24 AM


GUISOS HECHOS CON MUCHO AMOR
Corresponde a la sesión de GA 8.162 GUISOS MARAVILLOSOS

México es un país con una amplia tradición culinaria. En cada región se tiene
como orgullo la preparación de un delicioso platillo, cuya receta ha pasado de
generación en generación y es transmitida por las madres a sus hijas, para que
éstas, a través de su preparación, consigan fama de buenas cocineras.

En la novela de Laura Esquivel Como agua para chocolate, se reúnen las recetas
de doce guisos maravillosos de la cocina mexicana; a la vez, que se explica la
forma de prepararlos. La autora presenta el mundo de la familia Garza y nos
cuenta sus amores y desamores en el marco de las costumbres y tradiciones
de la provincia mexicana a principios de siglo. Estos guisos son el complemento
ideal de estas costumbres.

CAPITULO V

Mayo

Chorizo norteño

Ingredientes:

8 kilos de lomo de puerco


2 kilos de retazo o cabeza de lomo
1 kilo de chile ancho
60 gramos de comino
60 gramos de orégano
30 gramos de pimienta
60 gramos de clavo
2 tazas de ajos
2 litros de vinagre de manzana
1/4 de kilo de sal

Manera de hacerse

El vinagre se pone en la lumbre y se le incorporan los chiles, a los que se han


quitado las semillas. En cuanto suelta el hervor, se retira del fuego y se le pone
a la olla una tapadera encima, para que los chiles se ablanden... 8

De esta manera Laura Esquivel va describiendo el modo de preparar el chorizo


norteño, al mismo tiempo que narra cómo Tita personifica el respeto, y la su-
misión a la autoridad materna, la aceptación de todas sus órdenes como una

8 Esquivel, Laura, Como agua para chocolate, México, Planeta, 1991, pp. 91-93.

84

Capitulo 3/pag 73-92 84 5/7/03, 11:24 AM


verdad inapelable, obedeciendo sin cuestionar los preceptos impuestos por la
sociedad, como lo hicieron desde tiempo atrás su madre y su abuela.

Preparar el baño para Mamá Elena era lo mismo que preparar una ceremonia.
El agua se tenía que poner a hervir con flores de espliego, el aroma preferido
de Mamá Elena. Después se pasaba la “decocción” por un paño limpio y se le
añadían unas gotas de aguardiente. Por último, había que llevar, una tras otra,
cubetas con esta agua caliente hasta el cuarto obscuro. Un pequeño cuarto que
estaba al final de la casa, junto a la cocina. Este cuarto, como su nombre lo indica,
no recibía rayo de luz alguno pues carecía de ventanas. Sólo tenía una angosta
puerta. Dentro, a mitad del cuarto, se encontraba una gran tina donde se
depositaba el agua. Junto a ella, en una vasija de peltre, se ponía agua con shi-
shi para el lavado del pelo de Mamá Elena.

Sólo Tita, cuya misión era la de atenderla hasta su muerte, era la única que
podía estar presente en el ritual y ver a su madre desnuda. Nadie más. Por eso
se había construido este cuarto a prueba de mirones. Tita le tenía que lavar
a su mamá primero el cuerpo, luego el cabello y por último la dejaba unos
momentos descansando, gozando del agua, mientras ella planchaba la ropa
que se pondría Mamá Elena al salir de la tina.

A una orden de su madre, Tita le ayudaba a secarse y a ponerse lo más pronto


posible la ropa bien caliente, para evitar un resfrío. Después entreabría un
milímetro la puerta, para que el cuarto se fuera enfriando y el cuerpo de Mamá
Elena no sufriera un cambio brusco de temperatura. Mientras tanto, le cepillaba
el pelo, alumbrada únicamente por el débil rayo de luz que se filtraba por
la rendija de la puerta y que creaba un ambiente de sortilegio al revelar
las formas caprichosas del vapor de agua. Le cepillaba el cabello hasta que
éste quedaba seco por completo; entonces le hacía una trenza y daban por
terminada la liturgia. Tita siempre daba gracias a Dios de que su mamá sólo se
bañara una vez por semana, porque si no su vida sería un verdadero calvario.

En opinión de Mamá Elena, con el baño pasaba lo mismo que con la comida:
por más que Tita se esforzaba siempre cometía infinidad de errores. O la camisa
tenía una arruguita o no estaba suficientemente caliente el agua o la raya de la
trenza estaba chueca, en fin, parecía que la única virtud de Mamá Elena era la
de encontrar defectos. Pero nunca encontró tantos como ese día. Y es que Tita
verdaderamente había descuidado todos los detalles de la ceremonia. El agua
estaba tan caliente que Mamá Elena se quemó los pies al entrar, había olvidado
el shi-shi para el lavado del pelo, había quemado el fondo y la camiseta, había
abierto la puerta demasiado, en fin, que ahora sí se había ganado a pulso el que
Mamá Elena la reprendiera y la expulsara del cuarto de baño.9

El doctor John Brown, caballeroso, atento, amable, siente por Tita un gran
amor, Ileno de respeto y ternura, que caracterizan al hombre que da todo al ser
amado sin pedir nada a cambio.
9 Ibid., p. 98.

85

Capitulo 3/pag 73-92 85 5/7/03, 11:24 AM


Tita observaba al doctor Brown realizar estas acciones en silencio.

Estaba sentada junto a la ventana de un pequeño laboratorio que el doctor tenía


en la puerta trasera del patio de su casa. La luz que se filtraba por la ventana le
daba en la espalda y le proporcionaba una pequeña sensación de calor, tan sutil
que era casi imperceptible. Su frío crónico no le permitía calentarse, a pesar de
estar cubierta con su pesada colcha de lana. Por uno de sus extremos continuaba
tejiéndola por las noches, con un estambre que John le había comprado.

De toda la casa, ése era el lugar preferido de ambos. Tita lo había descubierto a la
semana de haber llegado a la casa del doctor John Brown. Pues John, en contra de
lo que Mamá Elena le había pedido, en lugar de depositarla en un manicomio la
llevó a vivir con él. Tita nunca dejaría de agradecérselo. Tal vez en un manicomio
hubiera terminado realmente loca. En cambio, aquí, con las cálidas palabras y
las actitudes de John para con ella, se sentía cada día mejor. Como en sueños,
recordaba su llegada a la casa. Entre imágenes borrosas guardaba en su memoria
el intenso dolor que sintió cuando el doctor le puso la nariz en su lugar.

Después las manos de John, grandes y amorosas, quitándole la ropa y bañándola;


luego con cuidado le habían desprendido de todo el cuerpo la suciedad de las
palomas, dejándola limpia y perfumada. Por último, le había cepillado el cabello
tiernamente y la había acostado en una cama con sábanas almidonadas.

Esas manos la habían rescatado del horror y nunca lo olvidaría.

Algún día, cuando tuviera ganas de hablar, le gustaría hacérselo saber a John;
por ahora prefería el silencio. Tenía muchas cosas que ordenar en su mente y no
encontraba palabras para expresar lo que se estaba cocinando en su interior desde
que dejó el rancho. Se sentía muy desconcertada. 10

Nacha, la nana de Tita, fue también la cocinera del rancho durante toda su
vida. Ella se consagró al servicio de sus patrones con toda fidelidad y lealtad,
haciendo a un lado sus propios sueños e ilusiones, entregando todo su amor
a Tita para quien fue verdadera madre.

Nacha cubrió de besos a Tita y la empujó fuera de la cocina. No se explicaba de


dónde había sacado nuevas lágrimas, pero las había sacado y alterado con ellas
la textura del turrón. Ahora le costaría doble esfuerzo dejarlo en su punto. Ya
sola, se dio a la tarea de terminar con el turrón lo más pronto posible, para irse a
dormir. El turrón se hace con 10 claras de huevo y 500 gramos de azúcar batidos
a punto de hebra fuerte.

Cuando Tacha terminó, se le ocurrió darle un dedazo al fondant para ver si las
lágrimas de Tita no habían alterado el sabor. Y no, aparentemente, no alteraron

10 Ibid., p. 113.

86

Capitulo 3/pag 73-92 86 5/7/03, 11:24 AM


al sabor, pero sin saber por qué, a Nacha le entró de golpe una gran nostalgia.
Recordó uno a uno todos los banquetes de boda que había preparado para la
familia De la Garza con la ilusión de que el próximo fuera el suyo. A sus 85 años
no valía la pena llorar, ni lamentarse de que nunca hubieran llegado ni el
esperado banquete ni la esperada boda, a pesar de que el novio sí llegó, ¡vaya
que había llegado! Sólo que la mamá de Mamá Elena se había encargado de
ahuyentarlo. Desde entonces se había conformado con gozar de las bodas
ajenas; y así lo hizo por muchos años sin repelar. No sabía por qué lo hacía
ahora. Sentía que era una reverenda tontería, pero no podía dejar de hacerlo.
Cubrió con el turrón lo mejor que pudo el pastel y se fue a su cuarto, con un fuerte
dolor de pecho. Lloró toda la noche y a la mañana siguiente no tuvo ánimos
para asistir a la boda. 11

Para concluir, la novela mexicana, Como agua para chocolate, de Laura Esquivel,
refleja con claridad a la sociedad provinciana de principios de siglo, además
de narrar con amenidad varias historias de amor entrelazadas con los olores y
sabores empleados en la tradicional comida mexicana.

LOS CIEN AÑOS DE MACONDO


Corresponde a las sesiones de GA 8.163 y 8.164

Pasajes de cien años de soledad

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano


Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y
cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban
por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de
marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea,
y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos
inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz
y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una
truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla
de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos
lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las
tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desespe-
ración de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos
perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había
buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros
mágicos de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano
con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima”. José Arcadio
Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de
11 Ibid., p. 41.

87

Capitulo 3/pag 73-92 87 5/7/03, 11:24 AM


la naturaleza, y aun más alla del milagro y la magia, pensó que era posible
servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.
Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: “Para eso no sirve”. Pero
José Arcadio Buendía no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así
que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados.
Ursula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el
desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió disuadirlo. “Muy pronto ha de
sobrarnos oro para empedrar la casa”, replicó su marido. Durante varios meses
se empeñó en demostrar el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la
región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y reci-
tando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue
una armadura del siglo xv con todas sus partes soldadas por un cascote
de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno
de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición
lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado
que llevaba colgado en el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer.

II

José Arcadio Buendía pasó los largos meses de lluvia encerrado en un cuartito
que construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos.
Habiendo abandonado por completo las obligaciones domésticas, permaneció
noches enteras en el patio vigilando el curso de los astros, y estuvo a punto de
contraer una insolación por tratar de establecer un método exacto para encontrar
el mediodía. Cuando se hizo experto en el uso y manejo de sus instrumentos,
tuvo una noción del espacio que le permitió navegar por mares incógnitos, visitar
territorios deshabitados y trabar relación con seres espléndidos, sin necesidad
de abandonar su gabinete. Fue esa la época en que adquirió el hábito de hablar
a solas, paseándose por la casa sin hacer caso de nadie, mientras Ursula y los
niños se partían el espinazo en la huerta cuidando el plátano y la malanga, la
yuca y el ñame, la ahuyama y la berenjena. De pronto, sin ningún anuncio, su
actividad febril se interrumpió y fue sustituida por una especie de fascinación.
Estuvo varios días como hechizado, repitiéndose a sí mismo en voz baja un sartal
de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento. Por fin,
un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de un golpe toda la carga
de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta
solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de
fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación,
y les reveló su descubrimiento:

—La tierra es redonda como una naranja.

... Toda la aldea estaba convencida de que José Arcadio Buendía había perdido
el juicio, cuando llegó Melquíades a poner las cosas en su punto. Exaltó en
público la inteligencia de aquel hombre que por pura especulación astronómica
había construido una teoría ya comprobada en la práctica, aunque desconocida
hasta entonces en Macondo ...

88

Capitulo 3/pag 73-92 88 5/7/03, 11:24 AM


III

... Para esa época, Melquíades había envejecido con una rapidez asombrosa. En
sus primeros viajes parecía tener la misma edad de José Arcadio Buendía. Pero
mientras éste conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un
caballo agarrándolo por las orejas, el gitano parecía estragado por una dolencia
tenaz. Era, en realidad, el resultado de múltiples y raras enfermedades contraídas
en sus incontables viajes alrededor del mundo. Según él mismo le contó a José
Arcadio Buendía mientras lo ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía
a todas partes, husmeándole los pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo
final. Era un fugitivo de cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género
humano. Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de
Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi en el Japón, a la peste bubónica en
Madagascar, al terremoto de Silicia y a un naufragio multitudinario en el estrecho
de Magallanes. Aquel ser prodigioso que decía poseer las claves de Nostradamus
era un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que
parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro,
como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por
el verdín de los siglos. Pero a pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito mis-
terioso, tenía un peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado
en los minúsculos problemas de la vida cotidiana. Se quejaba de dolencias de
viejo, sufría por los más insignificantes percances económicos y había dejado
de reír desde hacía mucho tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los
dientes. ...los gitanos recorrieron la aldea haciendo un ruido ensordecedor con
toda clase de instrumentos músicos, mientras el pregonero anunciaba la ex-
hibición del más fabuloso hallazgo de los nasciancenos. De modo que todo el
mundo se fue a la carpa, y mediante el pago de un centavo vieron un Melquíades
juvenil, repuesto, desarrugado, con una dentadura nueva y radiante. Quienes
recordaban sus encías destruidas por el escorbuto, sus mejillas fláccidas y sus
labios marchitos, se estremecieron de pavor ante aquella prueba terminante de
los poderes sobrenaturales del gitano. El pavor se convirtió en pánico cuando
Melquíades se sacó los dientes, intactos, engastados en las encías, y se los mos-
tró al público por un instante —un instante fugaz en que volvió a ser el mismo
hombre decrépito de los años anteriores— y se los puso otra vez y sonrió de
nuevo con un dominio pleno de su juventud restaurada. Hasta el propio José
Arcadio Buendía consideró que los conocimientos de Melquíades habían llegado
a extremos intolerables, pero experimentó un saludable alborozo cuando el gitano
le explicó a solas el mecanismo de su dentadura postiza. Aquello le pareció a la
vez tan sencillo y prodigioso, que de la noche a la mañana perdió todo interés en
las investigaciones de alquimia...

IV

Al principio, José Arcadio Buendía era una especie de patriarca juvenil, que
daba instrucciones para la siembra y consejos para la crianza de niños y
animales, y colaboraba con todos, aun en el trabajo físico, para la buena marcha
de la comunidad. Puesto que su casa fue desde el primer momento la mejor de
la aldea, las otras fueron arregladas a su imagen y semejanza. Tenía una salita

89

Capitulo 3/pag 73-92 89 5/7/03, 11:24 AM


amplia y bien iluminada, un comedor en forma de terraza con flores de colores
alegres, dos dormitorios, un patio con un castaño gigantesco, un huerto bien
plantado y un corral donde vivían en comunidad pacífica los chivos, los cerdos
y las gallinas. Los únicos animales prohibidos no sólo en la casa, sino en todo
el poblado, eran los gallos de pelea.

La laboriosidad de Ursula andaba a la par con la de su marido. Activa, menuda,


severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento
de su vida se la oyó cantar, parecía estar en todas partes desde el amanecer hasta
muy entrada la noche, siempre perseguida por el suave susurro de sus polleri-
nes de olán. Gracias a ella, los pisos de tierra golpeada, los muros de barro sin
encalar, los rústicos muebles de madera construidos por ellos mismos estaban
siempre limpios, y los viejos arcones donde se guardaba la ropa exhalaban un
tibio olor de albahaca.

José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás
en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas
podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles
con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor.
En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera
de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea
feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.

Desde los tiempos de la fundación, José Arcadio Buendía construyó trampas y


jaulas. En poco tiempo llenó de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos no sólo
la propia casa, sino todas las de la aldea. El concierto de tantos pájaros distintos
llegó a ser tan aturdidor, que Ursula se tapó los oídos con cera de abejas para no
perder el sentido de la realidad...

Llevando un niño de cada mano para no perderlos en el tumulto, tropezando


con saltimbanquis de dientes acorazados de oro y malabaristas de seis brazos,
sofocado por el confuso aliento de estiércol y sándalo que exhalaba la muche-
dumbre, José Arcadio Buendía andaba como un loco buscando a Melquíades
por todas partes, para que le revelara los infinitos secretos de aquella pesadilla
fabulosa. Se dirigió a varios gitanos que no entendieron su lengua. Por último
llegó hasta el lugar donde Melquíades solía plantar su tienda, y encontró un
armenio taciturno que anunciaba en castellano un jarabe para hacerse invisible.
Se había tomado de un golpe una copa de la sustancia ambarina, cuando José
Arcadio Buendía se abrió paso a empujones por entre el grupo absorto que
presenciaba el espectáculo, y alcanzó a hacer la pregunta. El gitano lo envolvió
en el clima atónito de su mirada, antes de convertirse en un charco de alquitrán
pestilente y humeante sobre el cual quedó flotando la resonancia de su respuesta:
“Melquíades murió”. Aturdido por la noticia, José Arcadio Buendía perma-
neció inmóvil, tratando de sobreponerse a la aflicción, hasta que el grupo
se dispersó reclamado por otros artificios y el charco del armenio taciturno se
evaporó por completo. Más tarde, otros gitanos le confirmaron que en efecto

90

Capitulo 3/pag 73-92 90 5/7/03, 11:24 AM


Melquíades había sucumbido a las fiebres en los médanos de Singapur, y su
cuerpo había sido arrojado en el lugar más profundo del mar de Java. A los
niños no les interesó la noticia. Estaban obstinados en que su padre los llevara
a conocer la portentosa novedad de los sabios de Memphis, anunciada a la
entrada de una tienda que, según decían, perteneció al rey Salomón. Tanto
insistieron, que José Arcadio Buendía pagó los treinta reales y los condujo hasta
el centro de la carpa, donde había un gigante de torso peludo y cabeza rapada,
con un anillo de cobre en la nariz y una pesada cadena de hierro en el tobillo,
custodiando un cofre de pirata. Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó
escapar un aliento glacial. Dentro sólo había un enorme bloque transparente,
con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores
la claridad del crepúsculo. Desconcertado, sabiendo que los niños esperaban
una explicación inmediata, José Arcadio Buendía se atrevió a murmurar:

—Es el diamante más grande del mundo.


—No —corrigió el gitano. Es hielo.

José Arcadio Buendía, sin entender, extendió la mano hacia el témpano, pero el
gigante se la apartó. “Cinco reales más para tocarlo”, dijo. José Arcadio Buendía
los pagó, y entonces puso la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios
minutos, mientras el corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al contacto del
misterio. Sin saber qué decir, pagó otros diez reales para que sus hijos vivieran
la prodigiosa experiencia. El pequeño José Arcadio se negó a tocarlo. Aureliano,
en cambio, dio un paso hacia adelante, puso la mano y la retiró en el acto. “Está
hirviendo”, exclamó asustado. Pero su padre no le prestó atención. Embriagado
por la evidencia del prodigio, en aquel momento se olvidó de la frustración
de sus empresas delirantes y del cuerpo de Melquíades abandonado al apetito de
los calamares. Pagó otros cinco reales, y con la mano puesta en el témpano,
como expresando un testimonio sobre el texto sagrado, exclamó:

—Este es el gran invento de nuestro tiempo.12

12 García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad, México, Origen, 1983.

91

Capitulo 3/pag 73-92 91 5/7/03, 11:24 AM


Capitulo 3/pag 73-92 92 5/7/03, 11:24 AM
Capítulo 4
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
(Continuación)
SIN ASOMO DE DUDA
Corresponde a la sesión de GA 7.152 PENSAMIENTOS CIRCUNSTANCIALES

Ciertos recursos de la expresión permiten comunicar las diversas circunstancias


en que ocurre un proceso verbal con tanta exactitud y riqueza de matices, que
no queda un asomo de duda respecto a ellas. Se trata de las subordinadas
adverbiales, como las que forman parte de las oraciones siguientes.

Callamos cuando ella llegó.

Llegaron a donde querían.

Realizó la tarea según le había indicado el maestro.

Las oraciones subordinadas de estos ejemplos, destacadas con las letras más
oscuras, cumplen la función de modificadores verbales, pues aportan infor-
mación acerca de cómo se efectúan los procesos verbales.

Véase lo que ocurre cuando, en relación con el proceso verbal de cada una
de las oraciones anteriores, se plantean las preguntas ¿cuándo?, ¿dónde? (¿a
dónde? o ¿en dónde?) y ¿cómo?

¿Cuándo callamos?
Cuando ella llegó.

¿A dónde llegaron?
A donde querían.

¿Cómo realizó la tarea?


Según le había indicado el maestro.

Como se aprecia, cada respuesta está constituida por una oración subordinada
en la que, desde luego, hay un núcleo verbal (Ilegó, queríamos, había indica-

93

Cap 4 pag 93-114.indd 93 5/7/03, 11:29 AM


do). Tales subordinadas informan, respectivamente, de las circunstancias de
tiempo (cuando ella llegó), de lugar (a donde querían) y modo (según le había
indicado el maestro) en que se lleva a cabo el proceso verbal de la oración
principal. Por tanto, cumplen una función adverbial.

Para hacer más evidente el papel de modificadores adverbiales que desem-


peñan las subordinadas cuando ella llegó, adonde querían y según le había
indicado el maestro, en seguida se sustituyen por los adverbios inmediata-
mente, ahí y correctamente.

Callamos cuando ella llegó. Callamos inmediatamente.

¿Cuándo callamos? ¿Cuándo callamos?


Cuando ella llegó. Inmediatamente.

Llegaron a donde querían. Llegaron ahí.

¿A dónde llegaron? ¿A dónde llegaron?


A donde querían. Ahí.

Realizó la tarea según le Realizó la tarea correctamente.


había indicado el maestro.

¿Cómo realizó la tarea? ¿Cómo realizó la tarea?


Según le había indicado el Correctamente.
maestro.

Puede verse que, al igual que los adverbios, aunque con precisión mucho ma-
yor, las oraciones subordinadas de los ejemplos señalan las circunstancias que
rodearon los procesos verbales callamos, Ilegaron y realizó.

Las adverbiales de tiempo se forman generalmente con los siguientes nexos:

• Conjunciones o frases conjuntivas: cuando, después de que, antes de


que, mientras, tan pronto como, a medida que, así que, no bien, con-
forme, luego de que, en cuanto.

• Preposiciones: la preposición a + infinitivo.

• Adverbios: apenas.

94

Cap 4 pag 93-114.indd 94 5/7/03, 11:29 AM


En las adverbiales de lugar se emplea el adverbio donde, antecedido por varias
preposiciones: a donde, por donde, de donde, etcétera.

Las adverbiales de modo se construyen con los nexos como, como si, según.

Otras subordinadas, también adverbiales, señalan precisiones y matices aún


más finos, como en la siguiente oración compuesta:

Ese automóvil falla tal como Ese automóvil falla frecuen -


me lo advirtieron. temente.

De la misma forma, en el ejemplo de la derecha se ha sustituido la


subordinada adverbial (tal como me lo advirtieron) por un adverbio, para
demostrar que desempeñan la misma función. En este caso, la adverbial
establece una relación de igualdad con respecto a la oración principal, es
decir, expresa una comparación. Las adverbiales comparativas señalan, pues,
relaciones de igualdad, aunque también de superioridad a inferioridad, como
en estos otros ejemplos:

Ese albañil resana tan bien como lo hiciera su maestro.

Trabajé tanto como Jorge descansó.

Elisa tomó decisiones tanto más delicadas cuanto que sus problemas eran
graves.

Hernando es mejor futbolista que Luis beisbolista.

Me sentí peor que cuando enfermé de neumonía.

SUBORDINADAS ADVERBIALES
Corresponde a la sesión de GA 7.153 EL ADVERBIO MAS PRECISO

Las oraciones subordinadas adverbiales se emplean con mucha frecuencia


tanto en la lengua oral como en la escrita, sirven para dar mayor precisión a las
ideas y se unen a la oración principal por medio de un adverbio, como puede
observarse en el siguiente texto:

Había tanta gente que no pudimos entrar. Por más que insistimos todo fue en
vano. Parecía imposible presenciar el espectáculo, aunque teníamos los boletos.

95

Cap 4 pag 93-114.indd 95 5/7/03, 11:29 AM


De modo que, desanimados y tristes, decidimos abandonar el lugar. En el trayecto
a casa intercambiamos opiniones para concluir que el vivir en una gran ciudad,
si bien tiene sus ventajas, también presenta dificultades debido al gran número
de personas que viven en ella.

En el párrafo anterior se incluyen algunas oraciones subordinadas adverbiales


que se emplean en la comunicación diaria aunque se desconozca su clasi-
ficación y la función que desempeñan.

Simbología o clave:

O.P. Oración principal


S.A. Subordinada adverbial

Ejemplos:

1. Por más que insistimos todo fue en vano.

O.P. Todo fue en vano.


S.A. Por más que insistimos.

2. Aunque conseguimos boletos, parecía imposible presenciar el espec-


táculo.

O.P. Parecía imposible presenciar el espectáculo.


S.A. Aunque conseguimos boletos.

3. De modo que, desanimados y tristes, decidimos abandonar el lugar.

O.P. Decidimos abandonar el lugar.


S.A. De modo que, desanimados y tristes.

Simbología empleada en el siguiente cuadro:

O.P. Oración Principal.


S.A. CAUS. Subordinada adverbial causal.
S.A. CONS. Subordinada adverbial consecutiva.
S.A. COND. Subordinada adverbial condicional.
S.A. CONC. Subordinada adverbial concesiva.
S.A. F. Subordinada adverbial final.

96

Cap 4 pag 93-114.indd 96 5/7/03, 11:29 AM


ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Tipo Función Ejemplos

Causales Indica la acción o la causa por la O.P. No están en el


Se reconocen porque que se produce o no se produce patio,
después del nexo la acción principal. Los nexos S.A. CAUS. porque se escu-
viene la causa. que se usan: que, porque, charían sus voces.
pues, puesto que, supuesto O.P. Aprobó por fin el
que, ya que, como, a fuerza de, Curso
dado que. S.A. CAUS. a fuerza de ser
constante.
O.P. Voy a retirarme,
S.A. CAUS. pues tengo una
Cita.

Consecutivas Expresan consecuencia de lo O.P. Llovió tanto


Se distinguen por- dicho en la oración principal y S.A. CONS. que se desbordó el
que después del se forman con: tanto que, tal río.
nexo viene el efecto que, tal, de modo, de manera, O.P. Tal es su soberbia
o consecuencia. así. S.A. CONS. que nunca admite
sus errores.

Tipo Función Ejemplos

Condicionales Expresa la condición o requisi- O.P. Te daré un pre-


Se identifican por- to que debe cumplirse para que mio,
que después del se realice la idea de la oración S.A. COND. si estudias.
nexo viene la con- principal. Se une a ella con la O.P. Llegarás tarde,
dición. conjunción si. S.A. COND. como no te des
prisa.
Igualmente se emplean los ad- S.A. COND. Si hace buen
verbios como y cuando en sen- tiempo,
tido condicional; a menos que, O.P. saldremos.
sólo con que, siempre que, a
condición de que, con tal de
que.

97

Cap 4 pag 93-114.indd 97 5/7/03, 11:29 AM


Concesivas Se enuncia una idea que repre- O. P. No retrocederá,
Se diferencian en senta una objeción para lo que se S. A. CONC. así lo maten
que después del expresa en la oración principal, O. P. Parece imposible,
nexo viene la obje- pero que impide que ésta se S. A. CONC. por más que lo
ción que se admite cumpla. Se acompaña de: aun- digan.
o concede. que, así, si bien, siquiera, ya S. A. CONC. Aunque estaba
que, a pesar de que, mal que, herido,
por más, por. O. P. ayudaba a sus
compañeros.
O. P. El grupo lo re-
chaza,
S. A. CONC. a pesar de que se
esfuerza.

Finales Expresan la causa o fin por el O. P. Ganaste la beca


Se identifican por- que se emprende una acción y S. A. F. para ir al extranjero.
que después del se forman con: para que, a fin O. P. Te presto este material
nexo viene la fina- de que, con la intención de que, S. A.F. a fin de que apruebes. 1
lidad o propósito. con el fin de que, a que, con
vistas a que.

LETRAS CON TRAMPA


Corresponde a la sesión de GA 7.155 PAREJAS DIABÓLICAS

En ocasiones, al escribir, se duda sobre el uso correcto de las letras de una


palabra porque pueden escribirse de varias maneras sin que se altere su so-
nido, por lo cual constituyen verdaderas “letras con trampa”, como b o v, II o y
y r o rr.

A continuación en la siguiente página se presentan algunas palabras con las


dificultades ortográficas antes mencionadas.

1Cf. Revilla, Santiago, Gramática española moderna, México, McGraw-Hill, 1981, pp. 136-141; Gili
Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, México, Bibliograf, 1989, pp. 311-323 y Fuentes,
Juan Luis, Gramática moderna de la lengua española, México, Limusa, 1988, pp. 269-271.

98

Cap 4 pag 93-114.indd 98 5/7/03, 11:29 AM


El uso de la b y v

embudo burbuja bizcocho

invierno convoy herbívoro

1. Se escribe b antes de consonante l y r y después de m: blanco, brazo, ble-


do, cumbre, blindar, abrir, bloque, broma, blusa, bruma, cumbre, combate,
también.

2. Las palabras que empiezan con bea, bibli, bur o bus y las terminadas en
bundo, bunda o bilidad:

Se exceptúa movilidad: biblioteca, beatitud, amabilidad, burlesco, furibundo,


búsqueda.

3. Las palabras que empiezan con bi, bis, o biz, bene o bien; bicolor, bisílabo,
bizcocho, beneficiario, bienhechor.

4. Se escribe v después de n o de ol.


envidia, olvidar, absolver, invierno, convoy.

5. Los vocablos que terminan en viro o ívoro.


herbívoro, carnívoro, frugívoro.

99

Cap 4 pag 93-114.indd 99 5/7/03, 11:29 AM


El uso de la ll y y

A continuación se presentan palabras que tienen dificultad ortográfica.

mamey rey yegua

camello cuchillo

1. La y puede tener sonido de vocal (i) y de consonante (y). Se escribe y


cuando es final de palabra, siempre que no recaiga sobre esta letra el acento
prosódico: rey, Uruguay, mamey.

2. En principio de sílaba como consonante: yeso, yema, yegua.

3. Se escribe II en la mayor parte de los sustantivos terminados en alla, allo,


ella, ello, illa, illo, con sus compuestos y derivados: valla, caballo, manecilla,
cuchillo, camello.

Se exceptúan: maya, vaya (de ir), saya, baya.

Se muestran otras palabras en las que pueden presentarse problemas al es-


cribirlas.

100

Cap 4 pag 93-114.indd 100 5/7/03, 11:29 AM


El uso de la r y rr

ratón sierra

1. Se escribe r con sonido fuerte:

a. En principio de palabra: riqueza, rodeo.


b. Después de consonante: b, I, n, s: subrayar, Conrado, Israel

2. Se escribe rr entre vocales: arroyo, sierra, arrullo, ferrocarril.

3. En palabras compuestas, para facilitar su lectura, debe duplicarse la r,


cuando represente el sonido fuerte: pelirrojo, grecorromano. No se duplica
si se separan los componentes con un guión: franco-ruso.

A continuación se presenta un texto en el que hay palabras con las letras es-
tudiadas.

Historia de los dos reyes y de los dos laberintos

Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días
hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y
les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más pru-
dentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un
escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y
no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes,
y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su húesped) lo hizo
penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación
de la tarde. Entonces imploró el socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no
profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía
un laberinto mejor y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día.
Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos
de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus

101

Cap 4 pag 93-114.indd 101 5/7/03, 11:29 AM


gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz, y le
dijo: “¡Oh rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste
perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora
el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que
subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te
veden el paso”.

Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió
de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere. 2

USOS DEL GERUNDIO


Corresponde a la sesión de GA 8.165 ACCIONES DURADERAS

El gerundio es una forma verbal no personal que se identifica por su terminación


(ando—endo) y que cumple funciones de verbo y de adverbio; aunque, excepcio-
nalmente (hirviendo y ardiendo) también desempeña la función de adjetivo.

A continuación se presentan unos ejemplos del uso del gerundio tomados del
libro Como agua para chocolate.

1. Ella está cortando cebolla.

El gerundio, después del verbo estar indica una acción durativa o con un
matiz de continuidad, no se dice ni cuándo comenzó ni cuándo termina la
acción de cortar.

2. El perro del rancho salió corriendo, ladrándole a un conejo.

Las acciones del verbo principal (salir) y los gerundios (corriendo y la-
drando) se realizan al mismo tiempo, el gerundio expresa simultaneidad de
acciones.

3. Tita le dijo a Pedro que no quería escucharlo. Y diciendo esto salió rápida-
mente de la cocina.

La acción de decir es inmediatamente anterior a la de salir, el gerundio


expresa la cercanía de las acciones.

4. Tita comprendió lo que debe sentir la masa del buñuelo al entrar en contacto
con el aceite hirviendo...
2Burton, R. F., “Historia de los dos reyes y los dos laberintos”, en Valadés, Edmundo, El mundo
de la imaginación, México, FCE, 1987, p. 132.

102

Cap 4 pag 93-114.indd 102 5/7/03, 11:29 AM


El gerundio tiene una función adjetiva (modifica al sustantivo) en las formas
verbales hirviendo y ardiendo; son casos excepcionales, pues el gerundio
generalmente combina funciones de verbo y adverbio.

En su función adverbial el gerundio puede expresar tiempo, modo o causa.

Ejemplos: Llegando tú saldremos (tiempo).


Venía cantando por el camino (modo).
Estudiando de noche logró magníficas calificaciones (causa).

Recuérdese que el gerundio siempre expresa procesos verbales duraderos


(no instantáneos), que suceden al mismo tiempo o inmediatamente antes del
indicado por el verbo en forma personal.

Resulta ridículo decir: estaba dando un salto o venía disparando un tiro.

Excepcionalmente el gerundio desempeña función de adjetivo. Esto sólo ocurre


en los verbos hervir y arder.

Saber usar el gerundio proporciona mayores posibilidades de comunicación y


evita imprecisiones al formular o interpretar mensajes.

CADA QUIEN SU ROLLO


Corresponde a la sesión de GA 8.167 MENSAJES DE CIRCUNSTANCIAS

Cuando se habla con la familia, los amigos o los compañeros de escuela, se


utiliza un lenguaje cotidiano que recibe el nombre de lenguaje coloquial o fami-
liar; en cambio, cuando el mensaje va dirigido a alguien con quien no se tiene
un trato constante, o bien ocupa un cargo importante, se cuida más el lenguaje,
se usan palabras y formas de expresión poco usuales; en esa ocasión se utiliza
el lenguaje formal.

AI pedir permiso a los papás para realizar un paseo se utiliza el lenguaje colo-
quial, como se puede apreciar en el ejemplo que a continuación se presenta:

Oye, papá, los muchachos de mi grupo y yo estamos organizando una excursión


porque nos dejaron un trabajo y quisiera ver si me dejas ir. Ya corté el rastrojo
pa’ las vacas, limpié el establo, y los borregos ya están en el corral, de hoy en
adelante así lo haré siempre, de veras, ¿me dejas ir? Andale, no seas malito. Mi
mamá dice que sí puedo ir.

En cambio, cuando al director de la escuela se solicita un permiso, el modo de


expresarse no es el mismo, pues se emplea el lenguaje formal y suele hacerse
por escrito, como se advierte en el texto siguiente:

103

Cap 4 pag 93-114.indd 103 5/7/03, 11:29 AM


Señor director:

Mis compañeros y un servidor estamos organizando una excursión que tiene


como objetivo investigar la flora y la fauna de nuestro entorno para un trabajo de
Biología y solicitamos a usted que nos permita salir a las 11:00 horas del jueves
próximo.

Esperamos contar con su aprobación.

Atentamente
El grupo de 3o. A

La lengua formal la usan los conferencistas, los políticos, los locutores de radio y
televisión si se usa en forma oral; los escritores, periodistas o científicos utilizan
la lengua formal cuando elaboran un texto o una obra.

Para utilizar el lenguaje formal se necesita saber la significación de las palabras


que se emplean, sin complicar la expresión inútilmente ni hacer ostentación
de lo que se sabe, sino tratando de ser claro y preciso en lo que se desea
comunicar.

El fragmento que se presenta en seguida es de una conferencia dictada por


el doctor José María Luis Mora acerca de los valores que todo hombre debe
tener y conservar. Es un ejemplo de un mensaje dirigido a un público que tiene
una amplia cultura.

Texto 1

La falta de moralidad en los hombres es la ruina de las naciones; cuando los


vicios destruyen la fuerza y el temple de un alma varonil ocupando el lugar
de las virtudes, la libertad no puede sostenerse mucho tiempo. ¿Y qué virtudes
pueden esperarse de un pretendiente que en su alma abriga todos los vicios? El
es eterno y constante adulador de aquél de quien espera su colocación; jamás
tiene opinión propia, pues acostumbrado a mentirse a sí mismo y a los demás
y a tener en perpetua contradicción sus ideas con sus palabras, calcula lo que le
conviene manifestar y cambia de opiniones y conducta con la misma facilidad
que el camaleón de color. 3

Otro ejemplo de habla formal es el comentario que hace la profesora ldolina


Moguel acerca de uno de los más importantes escritores rusos, Máximo Gorki,
a propósito de uno de sus cuentos:

3Ayala, Leopoldo et al., Cuadernos de trabajo de lectura y redacción, México, Joaquín Porrúa, 1991,
p. 60.

104

Cap 4 pag 93-114.indd 104 5/7/03, 11:29 AM


Texto 2

Resultaba oprobioso, pensó Gorki, sumirse en la desesperación, pues la vida,


resplandeciente y promisoria podía y debía cambiar; para ello, había que anali-
zarla mejor, lograr que el pueblo se conociera con hondura y encontrar palabras
ideales que ayudaran en tal empeño a los hombres. No rebela otra cosa toda la
obra del inmenso escritor ruso, quien en cada página exaltó con fuerza y áni-
mo herido, el heroísmo y los valores humanos de sus compatriotas. Notable en
el terreno del cuento, género que exige del narrador un gran poder de síntesis
para expresar —con trazo rápido— personajes definidos, ambientes precisos y
anécdotas claras que dejen una profunda emoción en quienes leen, no poca de
la producción gorkiana constituye una valiosa antología al respecto. El cuento
“Pepe”estimulará bellamente el ánimo de nuestros lectores y despertará simpatía
por su joven protagonista, hecho de carne y hueso... sin faltarle un cálido soplo
espiritual. 4

A continuación se presentan dos textos en los que se emplea el lenguaje co-


loquial.

Texto 3

Yo, señor, soy de Chuluapan, para servir a usted. Le recomiendo que vaya por allá
si le gusta tratar con gente franca. Si le cae mal, se lo dicen en su cara y a lo mejor
hasta lo matan, pero eso sí frente a frente. Claridosos, como nosotros decimos.
Los chivos, los puercos y las gallinas andan sueltos por la calle pepenando los
desperdicios y nadie se los roba, porque allá no hay ladrones. 5

Texto 4

—Señá Remigia, emprésteme unos huevos , mi gallina amaneció echada. Allí


tengo unos siñores que queren almorzar.

—¿Cómo va el hombre?... ¿Aliviado?... ¡Qué güeno!... ¡Mire, y tan muchacho!... Pero


en toavía está retedescolorido... ¡Ah!... ¿De moo es que no le cierra el balazo?...
Oiga, señá Remigia, ¿no quere que le hagamos alguna lucha?

—Pos quién sabe si no les cuadre; train su dotor y por eso... 6

Como puede observarse, el uso del lenguaje tiene diferentes niveles y la aplica-
ción del lenguaje coloquial o formal depende de la situación, el lugar y la persona
que habla o a la que se le está hablando. La lengua es un sistema eficaz y su
flexibilidad permite adaptarla a las necesidades de los hablantes.

4 Moguel, Idolina, Jardín de imágenes, México, Trillas, 1978, p. 134.


5 Tomado de Valadés, Edmundo (comp.), El libro de la imaginación, México, FCE, 1987, p. 95.
6 Azuela, Mariano, Los de abajo, México, FCE, Colección popular, 1980, pp. 30-31.

105

Cap 4 pag 93-114.indd 105 5/7/03, 11:29 AM


PALABRAS QUE ATAN
Corresponde a la sesión de GA 8.173 PALABRAS DE ENLACE

Si se miran aislados, como lo están, los miembros de estas parejas de palabras


parecen no tener mucho que ver entre sí:

[la] camisa Juan llegó España


viajó avión regresó tiempo
murió 1992

Sin embargo, basta colocar una preposición entre ellas, para advertir que una
clara y estrecha relación puede unirlas:

[la] camisa de Juan llegó a España


viajó en avión regresó a tiempo
murió en 1992

Como se ve, en los ejemplos de arriba, las preposiciones “atan” una palabra
con otra y, al hacerlo, denotan ideas muy diversas, como éstas:

Ejemplo Preposición Idea denotada

El presidente de Francia. de Pertenencia

El escritorio de madera. de Materia

Salieron para Cuilapa. para Dirección

Estudiaba para superarse. para Fin

Pasaba por el puente. por Lugar

La ayudó por compasión. por Causa

La estatuilla fue labrada por chinos. por Agente

Llegó con sus amigos. con Compañía

Lo entretenían con sus chistes. con Medio o instrumento

Comen con voracidad. con Modo

106

Cap 4 pag 93-114.indd 106 5/7/03, 11:29 AM


Las preposiciones pueden relacionar ideas y palabras de muy diversa categoría,
como se advierte en estos otros ejemplos:

Llegó a Francia.
(verbo) (preposición) (circunstancial de lugar)

Aterrizó a las diez.


(verbo) (preposición) (circunstancial de tiempo)

Lo tejió a mano.
(verbo) (preposición) (circunstancial de modo)

Trabajó a la fuerza.
(verbo) (preposición) (circunstancial de medio)

Es de día.
(verbo) (preposición) (sustantivo)

La casa de mis padres.


(sustantivo) (preposición) (adjetivo) (sustantivo)

Menos de diez palabras


(adverbio) (preposición) (adjetivo) (sustantivo)

Las preposiciones tienen una gran variedad de significaciones, hasta el punto


de que una misma puede denotar diversas ideas.

De lugar: Los niños están en el jardín.

De tiempo: Nació en 1958.

De modo: Recibió a sus amigos en bata.

De medio: Cruzó el océano en avión.

De situación: La calle de Medellín está entre las de Campeche


y Manzanillo.

De cooperación: Entre todos empujamos el coche.

De incertidumbre: Llegó entre las doce y la una.

107

Cap 4 pag 93-114.indd 107 5/7/03, 11:29 AM


De término de El espejo llega hasta el techo.
lugar:

De término de Corrió hasta desfallecer.


acción:

De término de Funcionó hasta ayer.


tiempo:

De destino: Una carta para mi padre.

De fin de la Compro ropa para vender.


acción:

De tiempo en que Te regalaré una flor para tu cumpleaños.


sucederá la acción:

Además de las preposiciones incluidas en los ejemplos hasta aquí presentados,


hay otras como ante, bajo, contra, desde, hacia, según, sin, sobre y tras.

FRASES PREPOSITIVAS
Corresponde a la sesión de GA 8.174 IDEAS MATIZADAS

Cuando se habla o se escribe se utilizan expresiones cuya función es servir de


nexo, es decir, de enlace entre las palabras, entre un modificador y su núcleo,
estas expresiones se llaman frases prepositivas.

En seguida se presentan unas oraciones con frases prepositivas.

1. Estudiaba debajo de un frondoso árbol.


2. Los libros que buscas están encima de la mesa.
3. La familia Martínez vive enfrente de mi casa.
4. Remedios está en medio de Cristina y Fernanda.
5. En vez de estar aquí preferían salir a caminar.

Las preposiciones y las frases prepositivas (como son debajo de, encima de,
enfrente de, en medio de, en vez de) relacionan unas palabras con otras. No
es lo mismo decir “Estudiaba un frondoso árbol” que, “Estudiaba debajo de un
frondoso árbol”. La oración con la frase prepositiva indica el lugar en donde

108

Cap 4 pag 93-114.indd 108 5/7/03, 11:29 AM


estudiaba; mientras que en la primera oración se señala el objeto de estudio:
un frondoso árbol.

Las frases prepositivas realizan la misma función que las preposiciones; en


ocasiones pueden ser sustituidas por éstas. Ejemplo:

Oración 2. Los libros que buscas están sobre la mesa. Encima de fue susti-
tuido por sobre.

Oración 4. Remedios está entre Cristina y Fernanda. En medio de fue susti-


tuido por entre.

En muchas ocasiones, el empleo de las frases prepositivas es incorrecto, por


ello es aconsejable reconocer las formas correctas. Por ejemplo, se dice con
mucha frecuencia: de acuerdo a lo que me dijeron, siendo la forma correcta:
de acuerdo con lo que me dijeron.

A continuación se presenta una lista de frases prepositivas con la forma inco-


rrecta y correcta de emplearlas.

FRASES PREPOSITIVAS

Formas incorrectas Formas correctas

A favor de en favor de
A fin de con el fin de
bajo este punto de vista desde este punto de vista
con respecto a respecto de, respecto a
de acuerdo a de acuerdo con
en base a con base en
en su afán por en su afán de
entrar a entrar en
ingresar a ingresar en

Para mejorar la formulación de mensajes se recomienda no abusar de las frases


prepositivas y emplear las formas correctas.

109

Cap 4 pag 93-114.indd 109 5/7/03, 11:29 AM


HOMÓNIMOS
Corresponde a la sesión de GA 8.175 LAS APARIENCIAS ENGAÑAN

En ocasiones, cuando se escribe, se tienen dudas porque existen palabras


que son iguales en sonido o escritura, pero no en significado. Estas pala-
bras se llaman homónimos.

A continuación se presentan unas oraciones en donde están resaltadas con


letra más oscura algunas palabras homónimas.

1. El barón brinca la valla ágilmente.


Vaya usted, dijo un varón a un aventurero.

2. No quería errar, por eso no dejaba las cosas al azar.


Después de herrar su caballo, se dispuso a asar un trozo de carne.

3. El ha trabajado hasta el amanecer.


Armando vio ondear la bandera en el asta, cuando iba rumbo a su casa.

4. Tú has deshecho mi castillo de arena.


Haz que no se convierta en un desecho.

5. El toma una pasa de un saco.


Ella pasa a su cuarto y toma su saco.

6. Que yo calle, me pide el amo.


Yo amo salir a la calle.

7. El piso del banco está reluciente.


Me tropecé con el banco y, por tratar de mantener el equilibrio, por poco
piso al gato.

8. Rosa vino esta mañana.


Jacinto le regaló a su novia una rosa y una botella de vino.

En los ejemplos 1, 2, 3 y 4 los homónimos que se utilizan (barón-varón, valla-


vaya, errar-herrar, asar-azar, hasta-asta, ha-a, has-haz, deshecho-desecho)
pertenecen al grupo denominado homófonos (igual sonido-distinta significa-
ción), mientras que los ejemplos 5, 6 ,7 y 8 (pasa-pasa, saco-saco, calle-calle,
amo-amo, piso-piso, banco-banco, vino-vino, Rosa-rosa) corresponden al grupo
homógrafos (idéntica escritura, distinta significación).

En seguida aparece el significado de los homónimos presentados.

110

Cap 4 pag 93-114.indd 110 5/7/03, 11:29 AM


Homófonos

Homófonos

barón Título nobiliario varón Persona del sexo masculino

vaya Forma del verbo ir valla Obstáculo o impedimento

errar Equivocarse herrar Poner herradura

azar Casualidad asar Pasar por fuego un alimento


crudo

ha Forma del verbo haber a Preposición

hasta Preposición asta Palo donde se iza la bandera

has Forma del verbo haber haz Imperativo del verbo hacer

deshecho Participio de deshacer desecho Participio de desechar

Homógrafos

Homógrafos

pasa Uva seca pasa Forma del verbo pasar

saco Bolsa saco Prenda de vestir

calle Del verbo callar calle Camino de una población

amo Dueño amo Forma del verbo amar

piso Suelo piso Forma del verbo pisar

banco Establecimiento de crédito banco Asiento

Rosa Nombre propio rosa Flor

Vino Forma del verbo venir vino Bebida alcohólica

111

Cap 4 pag 93-114.indd 111 5/7/03, 11:29 AM


Conocer el significado de las palabras homónimas permite una comunicación
precisa. Se recomienda que cuando se tenga duda sobre el significado de una
palabra homónima se consulte el diccionario.

EXTRANJERAS CON TARJETA DE IDENTIDAD


Corresponde a la sesión de GA 8.176 PALABRAS RECIÉN LLEGADAS

El español es una lengua que ha recibido múltiples influencias de otras que no


sólo la han enriquecido, sino que la mantienen viva.

Actualmente, por los adelantos y descubrimientos científicos, con mayor fre-


cuencia se utilizan algunas palabras extranjeras que dan significado a objetos
o conceptos nuevos que carecen de nombre en nuestro idioma y que pasan a
formar parte de él. A estas palabras que han ingresado recientemente al idioma
español al proceso de adaptación lingüística se llama neologismos.

Un neologismo es aceptado tomando en cuenta las necesidades de los ha-


blantes para nombrar nuevos objetos, fenómenos o actividades. Su empleo se
ciñe a las reglas ortográficas de la lengua a la que se incorporan. En el caso
del español al proceso de adaptación lingüística se le llama castellanización
de neologismos.

Algunas normas para la castellanización de neologismos

1. Que esa palabra sirva para designar una realidad no conocida. Ejemplos:
smog es una palabra compuesta por dos palabras del inglés: smoke = humo
y fog = niebla o bruma; en español, esta palabra se refiere a la contaminación
que hay en el ambiente.

2. Que no exista en español una palabra equivalente. Ejemplo: sandwich: es


una palabra del inglés que nombra un alimento con dos panes, uno arriba
y el otro abajo y en el centro se rellena de carne, jamón, legumbres y ma-
yonesa. Algunas personas lo nombran emparedado (entre dos paredes),
para señalar la semejanza del relleno entre los dos panes.

3. Que se incorpore a nuestra lengua con las normas de pronunciación y


ortografía propias del español. Ejemplo: super-market, en inglés, es un
gran centro comercial en donde se encuentra todo tipo de artículos: desde
ropa y alimentos hasta aparatos eléctricos, refacciones para automóviles,
etcétera.

112

Cap 4 pag 93-114.indd 112 5/7/03, 11:29 AM


En español se le conoce con el nombre de supermercado

4. Que sea utilizado por la generalidad de los hablantes. Ejemplo: televisión,


esta palabra es mundialmente conocida y se forma de dos palabras con
distinto origen: tele (griego) que significa lejos y visión, del latín, vista, es
decir, nombra a la transmisión de la imagen a distancia valiéndose de las
ondas hertzianas.

5. Que su uso perdure por varias generaciones. Ejemplo: palabras gen =


gente, de = preposiciones y armes = armas. La palabra significa gente de
armas pero como se pronunciaba todo junto y en español la g suena fuerte
delante de e - i, y no tiene sonido II o y, se empezó a pronunciar gendarme,
sinónimo de policía. Esta palabra la usan los hispanohablantes desde hace
muchos años.

6. Se consideran neologismos también palabras que adquieren una nueva


significación, por ejemplo: cohete, palabra muy antigua que se refiere a
un artefacto hecho con carrizo, papel y pólvora que se lanza como fuego
pirotécnico; en la actualidad la palabra cohete sirve también para nombrar
un vehículo espacial.

Otro ejemplo más: metro: medida del sistema métrico decimal, también se
emplea para denominar al transporte público. (Abreviatura de Metropolitano:
ferrocarril o tranvía subterráneo.)

Los medios de comunicación como el cine, la radio, la televisión, los periódicos


y las revistas, también contribuyen a introducir palabras nuevas en el español
mediante anuncios, comentarios, espectáculos, dramatizaciones, etcétera.

Los neologismos se introducen constantemente en la lengua y esto permite que


el español sea una lengua dinámica.

A continuación se presenta un texto en el que se han resaltado con negritas


los neologismos y cómo se usan en español.

Una experiencia nueva

El otro día vi una gran cantidad de gente desconocida que con cámaras, cables y
micrófonos, estaban haciendo la grabación de unos comerciales de televisión.

Un señor de corbata gritaba: —¡Manuel, haz un close-up a la señorita que tiene


el vaso de yoghurt en la mano!

113

Cap 4 pag 93-114.indd 113 5/7/03, 11:29 AM


—No, no, tú, Luis, tienes que grabar el plato de spaghetti con la modelo en el
kiosco.

—Señor —dijo otro— el compact-disc no funciona y la música no se oye bien en


la radio. No puedo hablar por teléfono, porque el único que hay en este lugar
no sirve.

El de la corbata se tiró los cabellos y dijo: —¡Ay, es el colmo! Mejor tomemos un


descanso; ve a comprar unas hamburguesas o hot-dogs para comer algo y que
se me pase el coraje. Tenemos que apurarnos porque la señal del satélite llegará
pronto a la antena parabólica y no estaremos listos para la grabación.

En el cuadro siguiente se ejemplifica la manera de aplicar las normas para la


castellanización de algunos neologismos.

Palabra Norma Significación

spaghetti 1. Se incorpora al español con las Palabra de origen italiano que de-
normas de pronunciación y signa una pasta alimenticia más
ortografía de nuestra lengua: gruesa que el fideo.
espagueti.

teléfono 2. Su uso ha perdurado por varias Proviene del grupo tele: lejos y fono:
generaciones. sonido. Aparato que transmite la
voz a distancia.

micrófono 3. Palabra de uso común entre los Palabra derivada de dos voces
hablantes. griegas: micrós: (griego) pequeño, y
fono: sonido. Aparato que permite
que el volumen de la voz se haga
más fuerte.

Los neologismos son palabras nuevas, a menudo de origen extranjero, que se


introducen en una lengua y se incorporan a su léxico.

114

Cap 4 pag 93-114.indd 114 5/7/03, 11:29 AM


MATEMATICAS

capitulo 7 115 4/9/03, 10:25 AM


capitulo 7 116 4/9/03, 10:25 AM
Capítulo 7

TRIGONOMETRÍA

La palabra trigonometría se deriva del griego trígonon (triángulo) y metrón


(medición). Es una rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre
los elementos de los triángulos, proporciona un método para calcular sus
medidas.

La trigonometría se originó por necesidades astronómicas al tratar de describir


las trayectorias de las estrellas, y predecir su posición mediante la medición de
ángulos.

La esencia de la trigonometría se presenta en este capítulo, mediante el estudio


y aplicación de las funciones y razones trigonométricas: seno, coseno,
tangente y sus recíprocas.

La trigonometría tiene innumerables aplicaciones en diversos campos como


la geodesia, cartografía, topografía, geografía y astronomía.

117

capitulo 7 117 4/9/03, 10:25 AM


CÍRCULO UNITARIO
Corresponde a la sesión de GA 7.143 RADIO UNO

Con esta lección se inicia el estudio de la trigonometría, rama de las matemáticas


que estudia las relaciones entre los lados y ángulos de un triángulo.

Las nociones que sirven de base a la trigonometría son más claras si se centran
en torno a un círculo, razón por la cual es necesario que se estudie el círculo
unitario.

Círculo unitario

Recibe el nombre de círculo unitario aquél cuyo radio mide una unidad; su
centro coincide con el origen del plano cartesiano. La unidad puede ser
cualquiera: 1 cm, 1 dm, etcétera.

Los segmentos OP, OQ, OR y OS son radios del círculo unitario, por lo tanto
tienen como longitud 1.

A cada punto del perímetro de este círculo se le asocia un valor (número de


grados), considerando como punto de referencia la parte positiva del eje de
las x (eje de las abscisas).

118

capitulo 7 118 4/9/03, 10:25 AM


Por ejemplo, en la figura de la de-
recha, al punto R le corresponde
un valor de 40°, al punto S le co-
rresponde un valor de 150° y al
punto T un valor de 270°.

Dichos valores se leen en una escala circular alrededor del círculo unitario. El
cero de esta escala se ubica normalmente en la dirección positiva del eje de
las abscisas. A partir de este punto, dicha escala se ubica alrededor del círculo,
siguiendo la dirección contraria al giro de las manecillas del reloj. Las unidades
deben ser tales que, al llegar nuevamente al cero, sumen en total 360.

AI formar un ángulo central de 30° me-


diante 2 radios en un círculo unitario,
se determinan los puntos A y B de la
circunferencia.

Si se baja la perpendicular del punto A al


eje x (eje de las abscisas), se localiza
el punto C. Obsérvese que el punto A,
al que se le asigna el valor de 30°, está
localizado en las coordenadas (0.86,
0.5).
C

119

capitulo 7 119 4/9/03, 10:25 AM


La figura formada es un triángulo rec-
tángulo en donde la hipotenusa OA
es el radio del círculo y los catetos
CA Y OC reciben los nombres de
cateto opuesto y cateto adyacente
del ángulo 0, respectivamente.

El círculo unitario y el trazo de triángulos rectángulos dentro de él serán de gran


utilidad en las sesiones posteriores para el establecimiento de las funciones
trigonométricas.

FUNCIONES Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS SENO


Y COSECANTE
Corresponde a la sesión de GA 7.144 AL DERECHO Y AL REVÉS

En esta sesión se analizarán las funciones y razones trigonométricas recíprocas


llamadas “seno” y “cosecante”. Para lograr una mejor comprensión, se utilizará
el círculo unitario.

Seno

Para definir esta función se determina un ángulo en el círculo unitario, por


ejemplo un ángulo central de 50°.

En seguida, se traza una perpen-


dicular del punto A al eje de las x,
formándose así el triángulo rectán-
gulo OBA, en donde la hipotenusa
OA es el radio del círculo y los ca-
tetos BA y OB reciben el nombre de
cateto opuesto y cateto adyacente,
respectivamente, del ángulo AOB.

Las coordenadas del punto A, son


(0.64, 0.76).

120

capitulo 7 120 4/9/03, 10:25 AM


Nótese que la medida de la longitud del cateto adyacente OB es la abscisa
del punto A (0.64), y la medida del cateto opuesto BA, la ordenada del punto
A (0.76).

En un triángulo rectángulo, la correspondencia de la medida de un ángulo


central en un círculo unitario con la ordenada del punto en que el lado final del
ángulo se interseca con la circunferencia, recibe el nombre de función seno
del ángulo BOA.

La función seno se simboliza: sen  = y.

Para este ejemplo, el valor que corresponde al seno del ángulo AOB es la or-
denada del punto A. En este triángulo rectángulo, dado que la hipotenusa es
un radio del círculo unitario que es igual a uno, la relación entre las medidas del
cateto opuesto y la hipotenusa puede representarse con la razón siguiente:
cateto opuesto
seno BOA=
hipotenusa

BA
seno BOA =
OA

BA
seno BOA =
1

0.76
sen 50° =
1

sen 50° = 0.76

Si en la figura anterior se prolongan


los segmentos OA y OB y se traza el
segmento CD paralelo a AB, se forman
dos triángulos semejantes.

 OBA ~  ODC

121

capitulo 7 121 4/9/03, 10:25 AM


Como los triángulos rectángulos son semejantes, relacionando sus elementos
se puede escribir:

BA DC cateto opuesto
= =
OA OC hipotenusa
BA
pero como = sen BOA y  BOA =  DOC, se tiene:
OA

medida del cateto opuesto


sen DOC =
medida de la hipotenusa

Es decir, en cualquier triángulo rectángulo, el seno de cada uno de sus ángulos


agudos es la razón existente entre la medida de su cateto opuesto y la medida
de la hipotenusa.

En el ejemplo del ODC, se tiene que, al medir en centímetros:

3.5
sen 50° = = 0.76
4.6

que es el mismo valor que se tenía para  OBA ~  ODC.

Cosecante

Es la razón trigonométrica inversa o recíproca de la razón seno; su símbolo es


csc.

La función csc se deriva de la función seno.


1
csc A = sen A

122

capitulo 7 122 4/9/03, 10:25 AM


cateto opuesto
pero como sen A = , entonces:
hipotenusa

1
csc A = , o bien:
cateto opuesto
hipotenusa
1
1
1 (hipotenusa)
csc A = =
cateto opuesto 1 (cateto opuesto)

hipotenusa

hipotenusa
csc A =
cateto opuesto

Es decir, la cosecante de un ángulo es la razón entre la medida de la hipotenusa


y la medida del cateto opuesto.

Estas relaciones serán de mucha utilidad en la resolución de algunos pro-


blemas.

FUNCIONES Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


COSENO Y SECANTE
Corresponde a la sesión de GA 7.145 LAS INVERSAS

Obsérvense los triángulos siguientes:

123

capitulo 7 123 4/9/03, 10:25 AM


Llámese a BC y NP catetos opuestos en los triángulos ABC y MNP, a AB y
MN, catetos adyacentes, y a AC y MP, hipotenusas, todo con respecto a los
ángulos A y M. Entonces:

En ellos se puede notar que las hipotenusas son congruentes y que mientras
mayor es el valor del ángulo agudo A o M, el cateto adyacente es menor.

Las funciones trigonométricas que relacionan al cateto adyacente con la hipo-


tenusa son: coseno y secante.

Función coseno

En forma semejante a la función seno, el coseno se define a partir del círculo


unitario.

Para ello, primero se determina un ángulo


central cualquiera en un círculo unitario
(para este caso el ángulo es de 40°).

En seguida se traza una perpendicular del


punto E al eje de las x, formándose así el
triángulo rectángulo OFE, siendo OE la
hipotenusa y FE y OF el cateto opuesto y
el adyacente, respectivamente, al ángulo
FOE.

Las coordenadas del punto E son (0.76,0.64).

124

capitulo 7 124 4/9/03, 10:25 AM


La función coseno hace corresponder al ángulo central determinado
por la abscisa del punto de intersección del lado final del ángulo con la
circunferencia.
cos <  = x

En el ejemplo se observa,

cos 40° = 0.76

En el  OFE, la relación que existe entre las medidas OF (cateto adyacente) y


la hipotenusa OE se representa con la razón coseno. Para este caso, como
OE = 1, entonces:
OF
cos FOE = = OF
1

0.76
cos 40° = = 0.76
1

cos 40° = 0.76

Nótese que el coseno del < FOE está determinado por la abscisa del punto E,
o sea OF. El valor del coseno de un ángulo se localiza en el eje de las x. Si en
la figura anterior se prolongan los segmentos OE y OF y se traza un segmento
paralelo a EF, se forman dos triángulos semejantes.

 OFE ~  OHG

125

capitulo 7 125 4/9/03, 10:25 AM


Dado que los lados de triángulos semejantes son proporcionales, se puede
afirmar que:

OF OH cateto adyacente
= =
OE OG hipotenusa

OF
pero como = cos FOE y  FOE =  HOG, entonces:
OE

medida del cateto adyacente


cos HOG =
medida de la hipotenusa

Es decir, en cualquier triángulo rectángulo, el coseno de cada uno de sus án-


gulos agudos es la razón existente entre la medida de su cateto adyacente y
la medida de la hipotenusa.

En el ejemplo del  OHG, al medir el cateto adyacente y la hipotenusa en


centímetros, se tiene:
4
cos 40° = = 0.76
5.2

que es el mismo valor que se encontró para  OFE ~  OHG.

Secante

Es la razón trigonométrica recíproca de la función coseno; su símbolo es


sec.

La función secante se deduce de la función coseno.

La secante se representa con la razón siguiente:


1
sec A = ;
cos A

126

capitulo 7 126 4/9/03, 10:25 AM


cateto adyacente
pero como cos A = , entonces:
hipotenusa

1
sec A = , o bien:
cateto adyacente
hipotenusa
1
1
1 (hipotenusa)
sec A = =
cateto adyacente 1 (cateto adyacente)

hipotenusa

hipotenusa
sec A =
cateto adyacente

Es decir, la secante de un triángulo es la razón entre la medida de la hipotenusa


y la del cateto adyacente.

FUNCIONES Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


TANGENTE Y COTANGENTE
Corresponde a la sesión de GA 7.146 TU Y YO SOMOS UNO

En lo que respecta a las funciones trigonométricas, se conocen seis, las cuales


se dividen en funciones fundamentales y recíprocas.

Las funciones fundamentales son: seno, coseno y tangente. Mientras que la


funciones recíprocas (de las fundamentales) son: cosecante, secante y cotan-
gente.

Anteriormente se estudiaron las funciones seno y coseno, así como sus


funciones recíprocas. Ahora se estudiarán la función tangente y su función

127

capitulo 7 127 4/9/03, 10:25 AM


recíproca, la cotangente. La función tangente se puede expresar en dos
formas, que son: tan o tg. En lo que respecta a la función cotangente, ésta se
expresa como cot o ctg.

Las relaciones que determinan a las funciones seno y coseno son los ele-
mentos de un triángulo rectángulo inscrito en un círculo unitario, esto es, el
cateto opuesto, el adyacente y la hipotenusa. La función tangente también se
determina con base en un triángulo rectángulo inscrito en un círculo unitario,
y a continuación se muestran dos formas de obtenerla.

1. Uso de la circunferencia unitaria

Dada una circunferencia unitaria de radio CA, se traza un ángulo central con
los radios CA y CB. Después se traza una tangente a la circunferencia a partir
del punto A, y luego se prolonga el radio CB de manera que interseque a la
tangente en el punto D.

Si se prolongan los segmentos CD y CA, posteriormente se traza una paralela


a AD, en donde se obtienen los puntos A’ y D’, todo lo cual determina el
 CA’D’, que es semejante al  CAD.

128

capitulo 7 128 4/9/03, 10:25 AM


En este caso, el < C es común a los dos triángulos y, según el criterio de
semejanza de triángulos lado-ángulo-lado, se puede establecer la siguiente
relación:
CA’ CD’
=
CA CD

por lo tanto,
A’D’ CA’ CD’
= =
AD CA CD

también se observa en la figura que:

A’D’ es la medida del cateto opuesto al  C;

CA’ es la medida del cateto adyacente al  C;

AD es tangente del ángulo central C; y

CA es la unidad, debido a que es el radio de la circunferencia.

AI sustituir dichos valores en la expresión anterior, se tiene:

A’D’ CA’ medida del cateto opuesto medida del cateto adyacente
= = =
AD CA tangente del  C 1

AI despejar tangente del < C:

medida del cateto opuesto


tangente del C =
medida del cateto adyacente
2. Empleo de triángulos semejantes

Dado el  ABC, se trazan dos paralelas


a AB, obteniéndose los segmentos DE y
FG.
En la figura se observa que se obtienen tres
triángulos semejantes, los cuales son:
 ABC,  CDE,  CFG

129

capitulo 7 129 4/9/03, 10:25 AM


Las relaciones que se obtienen entre los catetos opuesto y adyacente de cada
triángulo con respecto al  C son:

cateto opuesto AB
 ABC = =
cateto adyacente BC

cateto opuesto ED
 CDE = =
cateto adyacente CE

cateto opuesto FG
 CFG= =
cateto adyacente CG

De lo anterior se concluye lo siguiente: cuando se tienen dos o más triángulos


semejantes, la relación que existe entre el cateto opuesto a uno de los ángu-
los y el cateto adyacente es constante y se representa con la razón llamada
tangente, esto es:

cateto opuesto al  A
tan A =
cateto adyacente al  A

La razón recíproca de la tangente es la cotangente, que se expresa así:

cateto adyacente
cot A =
cateto opuesto

La función tangente de un triángulo rectángulo está en función del cateto


opuesto y el adyacente, dependiendo del ángulo que se considere.

SENO, COSENO Y TANGENTE DE 45°


Corresponde a la sesión de GA 7.147 LAS DIRECTAS

Una vez que ya se conocen las relaciones que determinan a las funciones y
razones trigonométricas, éstas se aplican para determinar los valores numé-
ricos de diversos ángulos notables, por ejemplo el de 45°. Para ello se verán
dos procedimientos, uno gráfico y otro analítico. Se debe tener en cuenta que
el método gráfico no es tan exacto como el analítico.

130

capitulo 7 130 4/9/03, 10:25 AM


1. Método gráfico

En este método se parte de la circunferencia unitaria, en donde los radios que


forman el primer cuadrante se dividen en diez partes iguales. En seguida se
traza un ángulo central de 45°. El nuevo segmento determina el punto A en la
circunferencia.

Se establecen las coordenadas el punto A.

Al determinar el valor de la función seno del ángulo central trazado, recuérdese


que éste corresponde a la ordenada del punto que corta a la circunferencia, por
lo que se localiza en el eje de las ordenadas, mientras que el valor de la función
coseno corresponde a la abscisa del mismo punto, por lo que se localiza en el
eje de las abscisas.

131

capitulo 7 131 4/9/03, 10:25 AM


En la figura se observa que el valor del seno es aproximadamente 0.71,
mientras que el del coseno es, también aproximadamente, 0.71, esto es:

sen 45° = 0.71


cos 45° = 0.71

Esto indica que el valor numérico del seno y el coseno de un ángulo de 45°
es el mismo.

En lo que respecta a la función tangente, se traza una línea tangente al punto A


y se divide en diez partes iguales a partir del punto A, de manera que la medida
del radio es la unidad, pues se trata de un ángulo central de 45°, que determina
que los dos catetos (adyacente y opuesto) sean de la misma medida.

En la figura se observa que, al prolongar uno de los lados del ángulo central,
éste interseca a la tangente de la circunferencia en donde el valor es 1, por lo
que la tan 45° = 1.

Con lo anterior se tiene que los valores numéricos del ángulo de 45° de las
funciones trigonométricas son:

sen 45° = 0.71


cos 45° = 0.71
tan 45° = 1

132

capitulo 7 132 4/9/03, 10:25 AM


2. Método analítico

Para determinar analíticamente el valor numérico del ángulo de 45° de las


funciones seno, coseno y tangente, sígase el procedimiento que se presenta
a continuación:

Si se tiene el triángulo isósceles y rectángulo ABC, en donde los catetos a y b


miden la unidad y el  BAC mide 45°.

En la figura se observa lo siguiente:

A = 45° cateto opuesto a=1


B = 45° cateto adyacente b=1
C = 90° hipotenusa c=?
A =B
a =b

Para determinar el valor de la hipotenusa c, se aplica el teorema de Pitágoras,


esto es:

c2 = a2 + b2
c2 = 12 + 12
c2 = 1 + 1
c2 = 2

c= 2
c = 1.4142

Esto indica que la hipotenusa tiene un valor de 1.4142.

133

capitulo 7 133 4/9/03, 10:25 AM


Ya que se conocen los valores de los catetos y la hipotenusa, se procede a
determinar los valores de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente
por medio de las relaciones que se estudiaron anteriormente.

cateto opuesto 1
sen 45° = = = 0.7071 sen 45° = 0.7071
hipotenusa 1.4142
cateto adyacente 1
cos 45° = = = 0.7071 cos 45° = 0.7071
hipotenusa 1.4142
cateto opuesto 1
tan 45° = = =1 tan 45° = 1
cateto adyacente 1

Nuevamente se observa que los valores de las funciones y razones seno y


coseno son iguales.

Si se comparan los resultados obtenidos en los dos métodos, se advierte lo


siguiente:

— En lo que respecta a las funciones seno y coseno, existe un margen de error,


el cual afectaría de entrada al efectuar cálculos empleando el valor que se
obtuvo por el método gráfico.

— En lo que respecta a la tangente, el resultado fue el mismo, pero cuando se


determinen valores de otros ángulos, el margen de error será más notable
y existirá un mayor error de cálculo al resolver ciertos problemas.

— El valor numérico de las funciones seno, coseno y tangente del ángulo de


45° podrá ser corroborado cuando se empleen las tablas trigonométricas,
de las que se hablará en sesiones posteriores.

SENO, COSENO Y TANGENTE DE 30° Y 60°


Corresponde a la sesión GA 7.148 SE COMPLEMENTAN

Debido a que el método gráfico para determinar valores numéricos de las fun-
ciones trigonométricas no es muy exacto, en esta sesión se usará únicamente
el método analítico que, como ya se vio en otras sesiones, es más confiable
por su exactitud.

134

capitulo 7 134 4/9/03, 10:25 AM


Para hallar los valores de las funciones seno, coseno y tangente de los ángulos
de 30° y 60°, se partirá del triángulo equilátero ABC cuyos lados miden 2 u.

Se traza la altura del triángulo, con lo cual se obtienen dos triángulos


rectángulos (ADB y DCB).

Como se observa en el  ADB, se desconoce BD. Para determinarlo, se aplica


el teorema de Pitágoras, esto es:

Con respecto al ángulo A:

Cateto adyacente AD = 1

Cateto opuesto BD = ?

Hipotenusa AB = 2

(AB)2 = (AD)2 + (BD)2

Despejado (BD)2, se tiene:

(BD)2 = (AB)2 - (AD)2

135

capitulo 7 135 4/9/03, 10:25 AM


Se sustituyen los valores:

(BD)2 = 22 - 12
(BD)2 = 4 - 1 = 3

BD = 3 =1.732

Esto indica que el cateto opuesto BD tiene el valor de 1.732 u.

Como ya se conocen los catetos y la hipotenusa del triángulo ABD, ya se está


en posibilidad de determinar los valores de las funciones seno, coseno y tan-
gente de 60° con base en las relaciones conocidas.

cateto opuesto = 1.732 u


cateto adyacente =1u
hipotenusa =2u

cateto opuesto 1.732


sen 60° = = = 0.866 sen 60° = 0.866
hipotenusa 2
cateto adyacente 1
cos 60° = = = 0.5 cos 60° = 0.5
hipotenusa 2

cateto opuesto 1.732


tan 60° = = = 1.732 tan 60° = 1.732
hipotenusa 1

En lo que respecta al ángulo de 30°:

cateto opuesto =1u


cateto adyacente = 1.732 u
hipotenusa =2u

Las funciones trigonométricas quedan de la siguiente forma:


cateto opuesto 1
sen 30° = = = 0.5 sen 30° = 0.5
hipotenusa 2
cateto adyacente 1.732
cos 30° = = = 0.866 cos 30° = 0.866
hipotenusa 2
cateto opuesto 1
tan 30° = = = 0.5774 tan 30° = 0.5774
hipotenusa 1.732

136

capitulo 7 136 4/9/03, 10:25 AM


Basándose en el triángulo ADB, obsérvense las siguientes relaciones:

BD AD
sen A = sen B =
AB AB
AD BD
cos A = cos B =
AB AB
BD AD
tan A = tan B =
AD BD
AD BD
cot A = cot B =
BD AD
AB AB
csc A = csc B =
BD AD
AB AB
sec A = sec B =
AD BD

En lo anterior se advierte que las razones de las funciones seno, tangente y la


secante de un ángulo son, respectivamente, iguales a las funciones coseno, co-
tangente y cosecante del ángulo complementario, es decir,  A +  B = 90°.

Además se tienen las relaciones siguientes:

sen A = cos B cot A = tan B


cos A = sen B csc A = sec B
tan A = cot B sec A = csc B

Por lo anterior, se dice que el coseno, la cotangente y la cosecante son co-


funciones o funciones complementarias del seno, la tangente y la secante,
respectivamente.

Si en la suma  A +  B = 90° se despeja  B, se tiene:

 B = 90° -  A. Al sustituir en las expresiones anteriores, queda lo que sigue:

sen A = cos (90° - A) cos A = sen (90° - A)


tan A = cot (90° - A) csc A = sec (90° - A)
sec A = csc (90° - A) cot A = tan (90° - A)

137

capitulo 7 137 4/9/03, 10:25 AM


Al aplicar lo anterior a los ángulos de 30° y 60°, las cofunciones o funciones
complementarias que se obtienen son:

sen 30° = cos 60°


tan 30° = cot 60°
sec 30° = csc 60°
cos 30° = sen 60°
csc 30° = sec 60°
cot 30° = tan 60°

Los valores obtenidos de las funciones seno, coseno y tangente de los ángulos
de 30° y 60°, así como las últimas relaciones entre las funciones, serán de gran
utilidad en la resolución de algunos problemas posteriores.

TABLA DE FUNCIONES
Corresponde a la sesión de GA 7.149 LAS INVARIABLES

Para facilitar la solución de problemas trigonométricos, se han calculado los


valores de las diferentes funciones de los ángulos agudos; con ellos se han for-
mado las tablas de valores naturales, las cuales figuran al final de este libro.

Para el manejo de las tablas de valores naturales, en el presente curso se em-


plearán únicamente las tablas de cuatro decimales, que son suficientes para
los cálculos que se realizarán.

Estas tablas contienen tres funciones: seno, coseno y tangente.

En el manejo de las tablas se pueden presentar dos casos diferentes:

a) Hallar el valor de una función, si se conoce un ángulo.

b) Hallar el valor de un ángulo, si se conoce una de sus funciones.

Primer caso. Si se conoce el ángulo, hallar el valor de la función.

1. Hallar el valor natural de sen 30° 30'.

En la tabla de seno natural, se localiza el número 30° en la columna cuyo en-


cabezado es N y se sigue por ese mismo renglón hasta la columna cuyo

138

capitulo 7 138 4/9/03, 10:25 AM


encabezado es 30', en donde se encuentra el valor .5075, que corresponde a
la función buscada.

Tablas Seno natural

Partes proporcionales
N O’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ (se suman)

1’ 2’ 3’ 4’ 5’ 6’ 7’ 8’ 9’

30° .5000 .5025 .5050 .5075 .5100 .5125 3 5 8 10 13 15 18 20 23

Por lo tanto, el sen 30° 30' = 0.5075.

2. Hallar el valor natural de cos 45° 58'.

En la tabla de coseno natural, se localiza el número 45° en la columna N, y se


sigue por ese mismo renglón hasta la columna cuyo encabezado es 50', en
donde se encuentra el valor 0.6967, y, por último, se va por el mismo renglón
hasta la columna de partes proporcionales de encabezado 8', en donde se
encuentra el número 17.

Tablas Coseno natural

Partes proporcionales
N O’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ (se restan)

1’ 2’ 3’ 4’ 5’ 6’ 7’ 8’ 9’

45° .7071 .7050 .7030 .7009 .6988 .6967 2 4 6 8 10 12 15 17 19

Hay que tener en cuenta que el valor que aparece en las partes proporcionales
es del mismo orden decimal que el correspondiente a los valores escritos en
las columnas cuyos encabezados están expresados en decenas de minutos.

De esta forma, restando los dos valores encontrados, se obtiene:


0.6967
- 17
0.6950
Por tanto, cos 45° 58' = 0.6950.

139

capitulo 7 139 4/9/03, 10:25 AM


3. Hallar el valor natural de tan 32° 25'.

En la tabla de tangente natural, se localiza el número 32° en la columna N, se


sigue por el mismo renglón hasta la columna de encabezado 20',en donde
se encuentra el valor 0.6330, y se va por el mismo renglón hasta la columna de
partes proporcionales de encabezado 5', en donde se encuentra el número 20.

En este caso se suman los dos valores hallados. Por tanto, resulta:

0.6330
+ 20
0.6350

Por consiguiente, tan 32° 25' = 0.6350.

Segundo caso. Si se conoce el valor de la función, hallar el ángulo.

En este caso, el empleo de las tablas es inverso al anterior.

Se localiza el valor de la función en las columnas 0', 10', 20', 30', 40', 50', de
la tabla correspondiente, y el renglón y el encabezado respectivos proporcio-
nan los grados del ángulo buscado.

Ejemplos:

1. Dado que sen A = 0.8704, determinar el ángulo A al cual corresponde.

En la tabla de seno natural, se busca el valor 0.8704 en las columnas. Para


mayor facilidad en la localización, se recorre la columna O’ de arriba hacia
abajo hasta dar con el valor inferior más cercano al dado, el cual es 0.8660, que
está en el renglón 60°. Se sigue por el mismo hasta localizar el valor 0.8704,
que se halla en la columna 30'.

Por tanto,  A = 60° 30'.

2. Dado que cos B = 0.9584, determinar el ángulo B al cual corresponde.

En la tabla de coseno natural, se busca el número dado en las columnas. Re-


corriendo la columna 0' se encuentra el número 0.9613, que es el valor superior
más cercano al que se busca, y se sigue por este renglón hasta localizar el
valor inferior más próximo al valor dado. Aparece 0.9580, que corresponde

140

capitulo 7 140 4/9/03, 10:25 AM


a 16° 40'. Se calcula la diferencia entre el valor dado 0.9584 y el hallado en las
tablas 0.9580. De esta forma, se tiene:

0.9584
- 0.9580
4

La diferencia (4) se busca en el mismo renglón en las columnas de partes


proporcionales, localizándose en la columna cuyo encabezado es 5'.

Restando 5' a 16° 40', se tiene:

16° 40'
- 5'
16° 35'

Por consiguiente,  B = 16° 35'.

3. Si tan C = 1.442, hallar el ángulo C al cual corresponde.

En la tabla de tangente natural se busca el valor inferior más cercano al número


dado. Se encuentra el número 1.437, que corresponde a 55° 10'. La diferencia
entre la función dada (1.442) y la localizada en las tablas (1.437) es 5, número
que se busca en el mismo renglón en las columnas de partes proporcionales,
localizándose en la columna cuyo encabezado es 6'.

Sumando 55° 10' y 6', se tiene que:

 C = 55° 16'.

Nota: Al usar las partes proporcionales, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

— Si se trata de las funciones seno o tangente, el valor de la parte


proporcional se suma.

— En cambio, si se trata de la función coseno, el valor de la parte


proporcional se resta.

141

capitulo 7 141 4/9/03, 10:25 AM


FUNCIONES EN LA CALCULADORA
Corresponde a la sesión de GA 7.150 AHORRA TIEMPO Y ESFUERZO

La calculadora “científica” es una herramienta muy útil para los temas de tri-
gonometría, ya que con ella se ahorra mucho tiempo y esfuerzo en el cálculo
de los valores de las funciones trigonométricas, sea que se conozca el ángulo
o el valor de una función.

Existen muchas clases de calculadoras “científicas” que realizan diversos


tipos de funciones. En este caso, se verá el uso de una de las más sencillas,
ya que sólo se manejarán las funciones trigonométricas. Generalmente, las
calculadoras de este tipo son como la que se presenta a continuación:

Las teclas que se usan para las funciones trigonométricas son las siguientes:

sin -1 cos -1 tan-1 1/X

sin , cos , tan , °’” , INV MIN

142

capitulo 7 142 4/9/03, 10:25 AM


Ejemplos:

1. Hallar el valor natural de sen 45°

Para encontrar el valor del sen 45°, se teclea:

4 5 sin = 0.7071

2. Hallar el valor natural del cos 30° 45'

Se teclea: 3 0 °’” 4 5 °’” cos = 0.8594

3. Hallar el valor natural de la tan 60° 25'

Se teclea:
6 0 °’” 2 5 °’” tan = 1.7615

4. Hallar el ángulo del sen A = 0.3420

Se teclea:

• 3 4 2 0 INV sin INV °’”

= 19° 59'

Con la tecla INV, se pueden accionar las funciones 1/x, sin -1, cos-1, tan-1
y °’” , que es la tecla que convierte la cantidad en grados, minutos y se-
gundos. Obsérvese que las funciones 1/x, sin-1, cos-1 y tan-1 se encuentran en
la parte superior de las teclas MIN , sin , cos y tan

5. Hallar el ángulo del cos B = 0.0145

Se teclea:

• 0 1 4 5 INV cos INV °’”

= 89° 10'

143

capitulo 7 143 4/9/03, 10:25 AM


6. Hallar el ángulo de la tan C = 5.769

Se teclea:

5 • 7 6 9 INV tan INV °’”

= 80° 09'

7. Hallar el valor natural de la cot 50°

En este caso, la calculadora no tiene la función cotangente, pero se pueden


utilizar las funciones recíprocas. Recuérdese que:

1 1 1
sen A = ; cos A = ; tan A =
csc A sec A cot A
1
Por consiguiente, cot 50° =
tan 50°
1/x

Se teclea: 5 0 tan INV MIN = 0.8390

Por tanto, cot 50° = 0.8390

1/x
En la tecla MIN , la función que se está aplicando es 1/x.

8. Hallar el valor natural de la sec 60°

Utilizando las funciones recíprocas, se tiene que:

1
sec 60° =
cos 60°

Empleando la calculadora, se teclea:

1/x
6 0 cos INV MIN = 2

144

capitulo 7 144 4/9/03, 10:25 AM


9. Hallar el valor natural de la csc A = 80° 15'

Utilizando las funciones recíprocas, se tiene que:

1
csc 80° 15' =
sen 80° 15'

Empleando la calculadora, se teclea:


1/x

8 0 °’” 1 5 °’” sen INV MIN = 1.0146

Por tanto, csc A = 80° 15' = 1.0146

10. Hallar el ángulo de la cot B = 0.2805

Utilizando las funciones recíprocas, se tiene que:

1
cot B = 0.2805=
tan B = 0.2805

Empleando la calculadora, se teclea:

1/x

• 2 8 0 5 INV MIN INV tan INV °’” = 74° 19'

De esta manera, se puede concluir que:

Para el buen manejo de las funciones trigonométricas, la calculadora es una


de las herramientas más útiles, pues ahorra tiempo y esfuerzo.

INTERPOLACIÓN
Corresponde a la sesión de GA 7.151 ENTRE LOS POLOS

La torre inclinada de Pisa mide, desde la base a su parte superior, 54.56


metros, y está fuera de plomada 5.029 metros. ¿Cuál es su ángulo de
inclinación con respecto a la vertical?

145

capitulo 7 145 4/9/03, 10:25 AM


Obsérvese que se forma un triángulo rectángulo, como se ilustra a conti-
nuación:

Datos Incógnita

Cateto opuesto al ángulo Angulo C


C = 5.029 m
hipotenusa = 54.56 m

La función que relaciona ambos datos con el ángulo C del problema es seno,
porque:
AB
sen C =
AC

5.029 m
sen C =
54.56 m

146

capitulo 7 146 4/9/03, 10:25 AM


Simplificando, se tiene:

sen C = 0.0921

Al buscar este valor en las tablas no se encuentra, por tanto, se tienen que
tomar los dos valores más cercanos, uno mayor y el otro menor. En dichas
tablas los dos valores cercanos son:

menor = 0.0901 = 5° 10'


mayor = 0.0929 = 5° 20'

Se observa que el valor del ángulo C oscila entre 5° 10' y 5° 20'. Ahora para
encontrar el valor del ángulo C, se obtiene la diferencia de los dos valores en-
contrados y sus correspondientes equivalencias:

5° 20' - 5° 10' = 10'


0.0929 - 0.0901 = 0.0028

De donde se obtiene la razón:


10'
0.0028

La segunda razón se encuentra restándole el menor valor, encontrado en las


tablas, al número del cual se busca su ángulo:

0.0921 - 0.0901 = 0.0020

Este número se anota como consecuente en la segunda razón; el antecedente


es el ángulo C buscado y se señala con la letra x, ya que es el valor que se
desconoce:

x
0.0020

Estableciendo una proporción, resulta:

10' x
=
0.0028 0.0020

147

capitulo 7 147 4/9/03, 10:25 AM


Aplicando la ley fundamental de las proporciones, se obtiene:

0.0020(10')
x=  7'
0.0028

Por tanto, x  7', este valor se suma al dato menor que es 5° 10'. De esta
forma, resulta:

5° 10'
+ 7'
5° 17'

Por lo consiguiente, el ángulo de inclinación de la torre de Pisa con respecto


a la altura, es aproximadamente 5° 17'.

Si se comprueba en la calculadora, se obtiene el mismo valor.

Obsérvense otros ejemplos.

Calcular por interpolación el valor del ángulo A de la función:

cos A = 0.4180

En las tablas, los valores cercanos son:

0.4200 = 65° 10'


0.4173 = 65° 20'

Restando los dos valores, se obtiene:

65° 20' - 65° 10' = 10'


0.4200 - 0.4173 = 0.0027

Estableciendo la razón, se tiene:


10'
0.0027

La segunda razón se encuentra restando el menor valor, encontrado en tablas,


al número del cual se busca su ángulo; por lo tanto, resulta:

0.4180 - 0.4173 = 0.0007

148

capitulo 7 148 4/9/03, 10:25 AM


Este número se anota como consecuente de la segunda razón, del cual se
tiene:

x
0.0007

Estableciendo la proporción y aplicando la ley fundamental de las proporciones,


se tiene:
10' x
=
0.0027 0.0007

0.0007(10')
x=  2. 5'
0.0027
 2' 30''

En este caso, este valor se resta al ángulo mayor. De esta forma resulta:

65° 19' 60''


- 2' 30''
65° 17' 30''

Por tanto, cos A = 0.4180  65° 17' 30".

Calcular por interpolación, el valor del ángulo de B de la función:

tan B = 1.750

En tablas, los valores cercanos son:

mayor = 1.756 = 60° 20'


menor = 1.744 = 60° 10'

Restando los valores, se obtiene:

60° 20' - 60° 10' = 10'


1.756 - 1.744 = 0.012

Estableciendo la razón, se tiene:


10'
0.012

149

capitulo 7 149 4/9/03, 10:25 AM


Calculando la segunda razón resulta:

1.750 - 1.744 = 0.006

Como este valor es el consecuente, por lo tanto, se tiene la proporción:

10' x
=
0.012 0.006

Aplicando la ley fundamental de las proporciones, resulta:

0.006(10')
x=  5'
0.012

Sumando este valor al dato menor, se obtiene que:

tan B = 1.750  60°15'

De esta manera, se puede concluir que:

Cuando el valor de una función no se encuentra en las tablas, el


método para determinar el ángulo es por interpolación, que nos da
una idea aproximada.

SENO EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO


Corresponde a la sesión de GA 7.152 SIN INSTRUMENTOS

Las funciones trigonométricas tienen aplicación en algunas situaciones coti-


dianas; ahora corresponde ver la función seno.

Anteriormente se definió la razón seno de un ángulo como la relación que existe


entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa.

150

capitulo 7 150 4/9/03, 10:25 AM


Véase esta relación para calcular la medida del ángulo P en el siguiente
triángulo rectángulo.
M

n=
p = 3 cm Como es necesario saber cuánto
mide la hipotenusa, entonces se
N P
recurre al teorema de Pitágoras.
m = 4 cm

Una vez encontrado dicho valor se


n= (3 cm) + (4 cm)
2 2
establece la relación para el ángulo
P.
n= 25 cm2

3
n = 5 cm sen P = === sen P = 0.6
5

Así que el ángulo que corresponde a 0.6 es de 36° 52'; es decir,

 P = 36° 52'

Ahora, en la siguiente figura se desea calcular la medida del cateto opuesto al


ángulo A, cuyo valor es de 26°, si la hipotenusa mide 5 cm.
a
Como sen A = , al sustituir se
b
C
A B

a
a tiene: sen 26°= ; además,
b 5 cm

C a
sen 26° = 0.4384, entonces: 0.4384 =
5
a = 5 (0.4384)

a = 2.192 cm

151

capitulo 7 151 4/9/03, 10:25 AM


Esta función tiene aplicación en problemas comunes como el siguiente:

¿Qué altura alcanza una escalera de 5 m apoyada sobre un muro, si forma con
el piso un ángulo de 68° 20'?

La altura corresponde al cateto opuesto al


ángulo dado y la longitud de la escalera re-
presenta la hipotenusa del triángulo formado.

x
sen 68 20' = Como sen 68° 20' = 0.9293, entonces:
5m

0.9293(5) = x

x = 4.646 m

Por tanto, la altura buscada es de 4.65 m aproximadamente.

Como puede verse, es fácil resolver problemas en donde se aplica la función


seno.

COSENO EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO


Corresponde a la sesión de GA 7.153 MEDIDA INDIRECTA

El deseo del hombre de saber si existen otros mundos lo ha llevado a observar


el espacio exterior y a crear ingeniosas formas para calcular distancias que no
pueden medirse directamente.

La trigonometría es una herramienta muy útil en este tipo de cálculos.

El coseno es una función trigonométrica que se usa para obtener medidas en


forma indirecta.

152

capitulo 7 152 4/9/03, 10:25 AM


Obsérvese:
La razón coseno es la relación que hay
entre el cateto adyacente a un ángulo y
la hipotenusa; así que, expresada esta
función para el ángulo C, queda:

cos C =
b
a

Si a estas literales se les da valor, se pueden realizar cálculos que resuelven


gran variedad de problemas.

Analícese el siguiente problema:

Calcular la medida del ángulo () que forma con la base la diagonal de un
rectángulo, cuyas medidas son: base = 17.5 m y altura = 10.9 m.

Para calcular la medida del ángulo  es


necesario conocer cuánto mide la dia-
gonal y, para conocer esta medida, se
recurre al teorema de Pitágoras.

Sustituyendo se tiene:

17.5
x= (17.5)2 + (10.9)2 cos  =
20.62
x= 306.25 + 118.81 cos  = 0.8486

x= 425.06 Por lo tanto:

x = 20.62 m  = 31° 56'

ca
Como cos  =
h

153

capitulo 7 153 4/9/03, 10:25 AM


Utilizando la misma función, también se puede calcular la medida del ángulo ß.

10.9
cos ß =
20.62

cos ß = 0.5286

ß = 58° 05'

Esta función tiene muchas más aplicaciones que han favorecido grandes
avances de la ciencia.

TANGENTE EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO


Corresponde a la sesión de GA 7.154 ENTRE CATETOS

Las funciones trigonométricas tienen gran aplicación en otras ciencias; su uso es


muy frecuente en la navegación, aviación, topografía, entre otras actividades.

La tangente es la relación que faltaba estudiar; se define como la razón trigo-


nométrica que se establece entre los catetos de un triángulo rectángulo.

Obsérvese a continuación el problema que se plantea en la lección Trigono-


metría, del núcleo introductorio, y la forma en que se resuelve.

Desde lo alto de un faro de 160 m de altura se observa un barco a un ángulo


de depresión de 20°; calcúlese la distancia del faro al barco.

Recuérdese que el ángulo de depresión se forma con la horizontal al ojo, y la


vista dirigida a la embarcación.

154

capitulo 7 154 4/9/03, 10:25 AM


El ángulo de depresión mide lo mismo que el ángulo que se forma con el nivel
del mar y la visual al barco, pues se trata de ángulos alternos-internos entre
paralelas.

Así que, para calcular la distancia del faro a la embarcación, se relaciona ésta
—que es el cateto adyacente al ángulo dado— con la altura del faro —que
representa el cateto opuesto. Es decir:

160
tan 20° =
x

160
0.3640 =
x
160
x=
0.364

x = 439.56 m

Como puede verse, la figura formada por el faro, el nivel del mar y la línea que
va del faro a la embarcación es un triángulo rectángulo.

A continuación se presenta otro problema que se refiere a triángulos rectán-


gulos.

A un cuadrado de 9.7 cm de lado se le traza una diagonal; calcular la medida


del ángulo x y del ángulo y.

9.7 cm 9.7 cm
tan x = tan y =
9.7 cm 9.7 cm

tan x = 1 tan y = 1

x = 45° y = 45°

Este sería un procedimiento para comprobar también que la diagonal de un


cuadrado divide a los ángulos en dos de igual medida.

155

capitulo 7 155 4/9/03, 10:25 AM


En seguida se dan las medidas de un rectángulo. Calcúlese la medida de los
ángulos que se forman al trazar la diagonal.

12.5 cm 8.3 cm
tan x = tan y =
8.3 cm 12.5 cm

tan x = 1.5060 tan y = 0.664

x = 56° 25' y = 33° 35'

Se puede ver qué fácil es aplicar la función tangente para solucionar pro-
blemas.

156

capitulo 7 156 4/9/03, 10:25 AM


Capítulo 8
MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN Y PROBABILIDAD

Las matemáticas se encuentran en todas las actividades humanas por sen-


cillas o complicadas que éstas sean; unas de sus ramas: la estadística y la
probabilidad, ciencias relativamente nuevas, señalan un gran progreso en el
análisis de fenómenos y situaciones determinadas.

157

Capitulo 8 157 5/7/03, 12:48 PM


A tan sólo tres siglos de que Pascal y Fermat hicieran los primeros estudios
formales sobre fenómenos azarosos, estas ciencias se han desarrollado en
otros campos científicos y en la actualidad el apoyo que ofrecen a todas las
ramas del quehacer humano es indiscutible pues no existe algún estudio serio
que no se auxilie de ellas.

158

Capitulo 8 158 5/7/03, 12:48 PM


POBLACIÓN Y MUESTRA
Corresponde a la sesión de GA 8.158 PARA MUESTRA UN BOTÓN

Al obtener información para llevarla a una gráfica, es importante distinguir si


se trata de una población o de una muestra.

Una población es cualquier colección de datos, ya sean mediciones o conteos,


sobre una característica particular común con respecto a los elementos de un
grupo específico sujeto a un estudio determinado.

En un universo dado se pueden tener poblaciones diversas: datos sobre


natalidad, mortalidad, salubridad, educación, migración, turismo, agricultura,
ganadería, pesca, riego, industria, comercio, transportes, finanzas, etcétera.

Cuando los datos están determinados por un número específico, la “población”


es finita; por ejemplo, el total de los alumnos que hay en un colegio, la
producción agrícola de un país en un año, etcétera.

Cuando no se puede determinar el número específico de habitantes de una


“población” se dice que es tan infinita como los posibles resultados de un
experimento aleatorio (al azar): sacar águila o sol...

Una muestra, en cambio, es la parte de una población que se selecciona de


acuerdo con una regla o un plan de trabajo que responda al propósito de la
investigación.

De esta manera, una muestra se define como una parte representativa de la


población seleccionada.

Ahora bien, el proceso mediante el cual se elige la muestra de una población


se conoce como muestreo al azar, lo que significa que cada uno de los
elementos de la población tiene la misma oportunidad de ser incluido en la
muestra.

Ejemplo

Supóngase que en una calle hay 10 familias y que alguien ha sido instruido para
entrevistar, eligiendo al azar, a 3 de ellas. ¿Cómo decidiría a cuáles entrevistar
y en qué orden?

159

Capitulo 8 159 5/7/03, 12:48 PM


Un método que se podría utilizar se inspira en el modelo de la urna, o sea,
escribir en tarjetas, hechas bolita, el número de las casas en donde habitan
las familias, ponerlas en una urna o caja y proceder a extraer 3 de ellas sin
volverlas a colocar dentro de la caja. Esta sería la manera de asegurar que las
familias entrevistadas sean diferentes y seleccionadas al azar.

Para hacer inferencias confiables acerca de una población, se debe estar seguro
de que cualquier muestra tomada adecuadamente representa a la población en
la que se está interesado. En términos estadísticos, esto significa: que todos
los miembros de la población deben tener igual oportunidad de ser escogidos
como parte de la muestra.

Las inferencias sobre la población, a partir de datos estadísticos aleatorios


de la muestra se hacen calculando los porcentajes, con la diferencia de que
el número de referencia no tiene que ser 100. Partiendo de los datos que se
obtienen en una muestra de la población, se trata de inferir resultados que
correspondan con la población misma.

Ahora bien, en la práctica se usa la letra n minúscula para representar la medida


de la muestra y N mayúscula para representar el número de la medida de la
población.

Ejemplos

En un laboratorio se tomó una muestra de 50 pacientes y se observó que 30 de


ellos tenían amibas. ¿Cuántos pacientes podrían tener amibas en una población
de 1,500 personas que se someten a un análisis en el laboratorio?

N = 1,500
n = 50
Pacientes con amibas = 30

Estableciendo la proporción y aplicando la ley fundamental de las proporciones,


se tiene:
50 = 1,500
30 x

30 (1,500)
x= = 900
50

160

Capitulo 8 160 5/7/03, 12:48 PM


Por tanto, se puede inferir que probablemente haya 900 pacientes que tengan
amibas.

En una fábrica llantera se tomó una muestra de 75 llantas de una producción


de 2 000; si se encontraron 3 defectuosas, ¿cuántas llantas defectuosas
podrían hallarse en toda la producción?

N = 2 000
n = 75
Defectuosas = 3

Estableciendo la proporción y aplicando la ley fundamental de las proporcio-


nes, se tiene:
75 = 2 000
3 x

2 000 (3)
x= = 80
75

Por lo tanto, se puede inferir que probablemente haya 80 llantas defectuosas


en toda la producción.

En conclusión, las ventajas del muestreo en una investigación son las siguientes

1. Bajo costo.
2. Ahorro de tiempo.
3. Facilidad para realizar una investigación.
4. Análisis sencillos de resultados, etcétera.

ENCUESTAS Y CENSOS
Corresponde a la sesión de GA 8.159 USTED, ¿QUE OPINA?

Encuestas

La encuesta es la captación, conscientemente planeada y registrada en actas


o cuestionarios, de hechos, opiniones, juicios y motivaciones sociales. Los
datos se consiguen a través de la respuesta oral o escrita a una serie de
preguntas formuladas a un determinado círculo de personas.

161

Capitulo 8 161 5/7/03, 12:48 PM


Las encuestas tienen como objetivo obtener información de importancia para
la planeación nacional en rubros tales como: producción agrícola y use de la
tierra, desempleo y tamaño de la fuerza de trabajo, producción nacional, precios
de mayoreo y menudeo, condiciones de salud del pueblo, ingresos y gastos
familiares, etcétera. Sin embargo, existen encuestas más especializadas, por
ejemplo: deuda rural, costos de construcción de vivienda y empleo de científicos
a ingenieros en la industria, entre otras.

Censos

La boleta censal es un formulario integrado con los datos más importantes de


los miembros de un grupo, por ejemplo: nombre, edad, sexo, estado civil, nacio-
nalidad, lugar de nacimiento, idioma, características económicas, educativas,
religiosas, etcétera. Se usa en el estudio de cómo se presenta un fenómeno
dado en la población de un país, una fábrica, una escuela, etcétera.

Los censos dan un conocimiento, medianamente exacto, de la extensión y la


densidad, la composición religiosa, económica, educativa, el porcentaje de
nacimientos, defunciones y matrimonios, las esperanzas de vida y otras
características de una población. También proporcionan un conocimiento de
los cambios cuantitativos que sufrió, en el curso del tiempo, una población
en cada uno de los aspectos anteriores, los cuales ya habrían sido estudiados
en censos previos.

Obsérvese el siguiente ejemplo:

En una escuela de 1,000 alumnos se hizo una encuesta a 150 estudiantes y


resultó que 45 de ellos usaban anteojos. ¿Cuántos alumnos usan anteojos en
la escuela?

Estableciendo una proporción y aplicando la ley fundamental de las proporcio-


nes, se tiene:

150 1,000
=
45 x

1,000 (45)
x= = 300
150

Por tanto, aproximadamente 300 alumnos usan anteojos.

162

Capitulo 8 162 5/7/03, 12:48 PM


¿Por qué aproximadamente? Recuérdese que ésta es una inferencia estadística,
así que el resultado depende de las características de la población estudiada
y de la forma en que se obtienen las muestras de la misma.

ESTUDIOS ESTADÍSTICOS
Corresponde a la sesión de GA 8.160 EL MUNDO EN NÚMEROS

En la actualidad, se ha hecho familiar el empleo de técnicas estadísticas para


el estudio de los problemas sociales; de tal forma que se han clasificado como
se muestra a continuación:
Públicos
Por su origen Privados

Totalistas
ESTUDIOS Por el campo que cubren Selectivos

ESTADÍSTICOS
Censos
Permanentes
Por su periodicidad
Periódicos

Económicos
Por su objeto de
investigación Sociales

Públicas. Son las estadísticas que provienen de dependencias y empresas


estatales como la Secretaría General de Planificación -SEGEPLAN-.

Privadas. Son las realizadas por empresas particulares.

Totalistas. Son las estadísticas que consideran todos los datos de un conjunto,
por ejemplo, los censos.

Selectivas. Son las que cubren una parte del universo de datos, por ejemplo,
el muestreo.
163

Capitulo 8 163 5/7/03, 12:48 PM


Permanentes. Se llaman así a las estadísticas que se recopilan constante-
mente.

Periódicas. Las que se elaboran con intervalos de tiempo. En estas últimas


se ubican también los censos, o sea, los recuentos numéricos de
personas o cosas que se llevan a cabo periódicamente. Existen
dos clases de censos: el de población, que en nuestro país se
realiza cada 10 años; y los económicos, que se practican cada
5 años.

Por su objeto de investigación, las estadísticas pueden ser económicas (encar-


gadas de obtener datos relativos a las diversas ramas de la actividad económica:
industrial, agrícola, ganadera, minera, etcétera) o sociales (relacionadas con
la educación, natalidad, mortalidad, divorcios, delincuencia, etcétera).

Los datos estadísticos carecen de significado si no se interpretan.

La historia de los censos en Guatemala, señala que el primer censo de población


fue realizado por las autoridades eclesiásticas en 1778. A la fecha se han efectuado
11 censos de población y 6 de habitación.

A partir de 1950, la ejecución de los censos se ha realizado con criterio técnico y


conforme a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. Los
censos se han llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Guatemala en 1973 tenía una población de 5.160,221 habitantes; para 1981 el


número fue de 6.054,227; y para el 2002 había 11. 237,196 habitantes, de los
cuales 2. 541,581 vivían en el Departamento de Guatemala.

La densidad de población se calcula dividiendo el número de habitantes de una


población entre la extensión territorial. Por ejemplo, al calcular la densidad del
país, que cuenta con una extensión territorial de 108,890 km2, resulta:

11,237,196 hab.
≈ 103.20 hab. /km2;
108,890 km2

Como la densidad del Departamento de Guatemala es de 1,196 hab/km2, se le


considera el Departamento más densamente poblado de Guatemala.

164

Capitulo 8 164 5/7/03, 12:48 PM


Véase ahora una gráfica piramidal que muestra la estructura de la población
guatemalteca por edad y sexo. (Fuente: Guatemala, INE CensoXI, Población y VI de
Habitación 2002; y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía -CELADE-,
Boletín Demográfico, enero 2003. )

POBLACIÓN TOTAL POR SEXOS SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD


(2003)
GRUPOS TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 11 686 729 5 891 297 5 795 432

0 a 4 años 1 873 595 956 298 917 297


5 a 9 años 1 692 250 863 922 828 328
10 a 14 años 1 494 643 763 013 731 630
15 a 19 años 1 322 644 674 779 647 865
20 a 24 años 1 112 842 564 342 548 500

25 a 29 años 895 189 450 166 445 023


30 a 34 años 707 714 351 211 356 503
35 a 39 años 571 235 280 685 290 550
40 a 44 años 461 643 226 072 235 571

45 a 49 años 387 992 190 573 197 419


50 a 54 años 305 895 150 369 155 526
55 a 59 años 243 070 120 528 122 542
60 a 64 años 201 322 99 765 101 557
65 a 69 años 167 240 81 690 85 550
70 a 74 años 122 674 58 971 63 703

75 a 79 años 75 201 35 533 39 668


80 y más 51 580 23 381 28 199

165

Capitulo 8 165 5/7/03, 12:48 PM


Si se quiere saber qué parte de la población la componen hombres y mujeres
de 4 o menos años de edad, es necesario determinar proporciones en ese
grupo quinquenal:

Hombres Mujeres
11 686 729 956 298 11 686 729 917 297
= =
100% x 100% x
x = 8.18% de 0 - 4 años x = 7.85% de 0 - 4 años

Un 8.18 % de la población son niños de 4 años o menos; el 7.85% de la población


lo forman niñas de 0 a 4 años de edad. Si se siguen determinando los demás
porcentajes, se obtiene la gráfica siguiente:

ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR EDAD Y SEXO


CENSO 1990

% EDAD %

(Fuente: Guatemala, INE Censo XI, Población y VI de Habitación 2002; y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía -CELADE-,
Boletín Demográfico, enero 2003. )
166

Capitulo 8 166 5/7/03, 12:49 PM


Nótese que la gráfica da un mejor panorama de la distribución de la población
guatemalteca por edades, es decir; proporciona una visión de conjunto.

Con respecto a la gráfica, se puede concluir que:

1. El mayor porcentaje de población corresponde a la edad de 0 a 4 años.

2. En los grupos de 15 hasta 74 años, existen más mujeres que hombres.

3. Un 60% de la población guatemalteca tiene entre 1 y 24 años de edad.

Además, si en 1973 la población era de 5 160 221 hab., entonces, al paso de


30 años, hubo un incremento de 6 526 508 hab.

TASA CONSTANTE
Corresponde a la sesión de GA 8.161 SIEMPRE LO MISMO

Frecuentemente se escuchan o se leen informaciones como las siguientes:

a) La población de la República Guatemalteca en 1981 fue de 6 054 227 habitantes


y en el 2002 de 11 237 196. En ese lapso creció a una tasa de 2.6. 1

b) La población de habitantes económicamente activa de 7 años a más edad


en 2002, en Guatemala, fue de 3 462 397, de los cuales 1 457 103 se dedi-
caban a la rama de Agricultura, caza, silvicultura y pesca.
Esta cantidad representa una tasa de participación de 42.1. 2

Si se analizan estas informaciones, se tiene:

En la primera se indica que la población creció, entre 1981 y 2002, a un ritmo


de 2.6% en promedio cada año. Esto es, la población de 1982 fue de 6 054 227
+ 2.6% de esta cantidad; la población de 1983 fue la población de 1982 + 2.6%
de esta cantidad; y así sucesivamente hasta 1990.

La información que se refiere a Guatemala, indica que la población de habitantes


económicamente activos de 7 años a más edad, en 2002 (3 462 397), 42.1% se dedica-
ba a la rama de Agricultura, caza, silvicultura y pesca, esto es 1 457 103 personas.

Obsérvese que en estas informaciones se ha utilizado la palabra tasa como un


sinónimo de tanto por ciento, aplicable a una cantidad en un determinado
1
Censo Nacional de Población 2002, Instituto Nacional de Estadística, INE, Guatemala.
2
Ibid.
167

Capitulo 8 167 5/7/03, 12:49 PM


tiempo. Se le llama tasa porque sirve para medir o como medida para obtener
algún dato que sea utilizado para información estadística. Si ésta no varía,
como en el primer ejemplo, se le llama tasa constante.

Conocer las tasas de variación permite tener una idea de cómo se desarrollarán
los fenómenos, esto es, hacer proyecciones a futuro.

Por ejemplo: en el año de 2002 la tasa de crecimiento poblacional de la


República guatemalteca varió a 2.6; si ésta se mantiene, ¿cuál será la población
probable para el año 2014?

La población en 2002 fue de 11.68 millones de habitantes. El 2.6% de11.68


es 0.30, lo que significa que para 2003 la población fue de 11.99 millones. El
2.6% de 11.99 es 0.31; entonces la población para 2004 fue de 12.30 millones.
En la siguiente tabla se muestra la proyección terminada.

Población Población al
Crecimiento
Año (millones de Tasa siguiente año
(porcentaje)
habitantes) (millones de hab.)

2002 11.68 2.6% 0.30 11.99


2003 11.99 2.6% 0.31 12.30
2004 12.30 2.6% 0.32 12.62
2005 12.62 2.6% 0.33 12.95
2006 12.95 2.6% 0.34 13.29
2007 13.29 2.6% 0.35 13.63
2008 13.63 2.6% 0.35 13.99
2009 13.99 2.6% 0.36 14.35
2010 14.35 2.6% 0.37 14.72
2011 14.72 2.6% 0.38 15.11
2012 15.11 2.6% 0.39 15.50
2013 15.50 2.6% 0.40 15.90
2014 15.90 2.6% 0.41 16.32

3
Censo XI. Población y VI de Habitación 2002. INE, Guatemala.

168

Capitulo 8 168 5/7/03, 12:49 PM


La población probable para el año 2014 es de 16 millones aproximada-
mente.

El conocimiento de las tasas, sus variaciones y las proyecciones que con base
en ellas se puedan realizar permiten tomar importantes decisiones sobre una
población.

CRECIMIENTOS ARITMÉTICOS
Corresponde a la sesión de GA 8.162 SIGUIENDO LA LÍNEA

Una persona ha leído hasta la página 72 de un libro de literatura de 250 pági-


nas. Si a partir del día lunes se propone leer diariamente 17 páginas, ¿cuántas
habrá leído al concluir el sábado?

Resolver el problema anterior resulta muy sencillo, pero la intención en esta


sesión es analizar el aumento del número de páginas leídas por día.

Para ello es necesario conocer la definición de una progresión aritmética.

Progresión aritmética es una serie de términos que aumentan o disminuyen en


una cantidad constante, llamada razón de la progresión.

Una progresión aritmética es creciente o ascendente cuando la razón es posi-


tiva, y decreciente o descendente cuando la razón es negativa.

Ejemplos

2, 4, 6, 8, 10, 12,...

Es una progresión creciente; su razón es +2, porque cada número es 2


unidades mayor que el anterior.

36, 33, 30, 27, 24,...

Es una progresión decreciente; su razón es -3, porque cada número es 3 uni-


dades menor que el anterior.
169

Capitulo 8 169 5/7/03, 12:49 PM


La variación de las páginas leídas del problema anterior puede presentarse
en la tabla siguiente.

Días Páginas Crecimiento Páginas leídas


leídas al día siguiente

Lunes 72 +17 89 T1= primer término

Martes 89 +17 106 T2

Miércoles 106 +17 123 T3

Jueves 123 +17 140 T4

Viernes 140 +17 157 T5

Sábado 157 +17 174 T6

Al llegar el fin de semana habrá leído hasta la página 174.

Obsérvese el crecimiento de la progresión de la última columna.

T1 + R = T2, T2+ R = T3,...


89 + 17 = 106, 106 + 17 = 123,...

Si T1 = primer término, T2 = segundo término,... y R = crecimiento, entonces


puede decirse que:

El primer término más el crecimiento es igual al segundo término; el segundo


término más el crecimiento es igual al tercer término; y así sucesivamente.

Esta progresión representa un crecimiento aritmético.

Crecimiento aritmético es la progresión que aumenta por adición de


una cantidad constante llamada razón.

170

Capitulo 8 170 5/7/03, 12:49 PM


Un crecimiento aritmético puede graficarse. Para el ejemplo analizado, en esta
lección, se tiene:

174
157
140
123
106
89
72
55
32

L M M J V S

La gráfica de un crecimiento aritmético es una recta.

CRECIMIENTOS EXPONENCIALES
Corresponde a la sesión de GA 8.163 UNA CURVA PELIGROSA

La mitosis o cariocinesis es un proceso de reproducción celular mediante el


cual una célula reparte por igual la sustancia nuclear, llamada cromatina, en
sus dos hijas resultantes; a su vez, cada una de ellas repite el proceso.

Lo anterior se puede ilustrar en la figura siguiente.

2 (1a. generación)

4 (2a. generación)

8 (3a. generación)

16 (1a. generación)

171

Capitulo 8 171 5/7/03, 12:49 PM


Los números de células totales de cada generación muestran un crecimiento
exponencial.

1, 2, 4, 8, 16,...

Pero ¿qué es un crecimiento exponencial?

Para definirlo, primero se conocerá una progresión geométrica.

Llámese progresión geométrica a una serie de términos tales que cada uno
de ellos es igual al que le precede, multiplicado por una cantidad constante,
llamada razón de la progresión.

Una progresión geométrica es creciente cuando la razón es mayor que 1, y


decreciente cuando la razón es menor que 1.

Ejemplos: 1, 4, 16, 64, 256,...

Es una progresión creciente; su razón es 4, porque cada número es el cuá-


druple del anterior.
1
81, 27, 9, 3, ,...
3
1
Es una progresión decreciente; su razón es , porque cada número es la
tercera parte del anterior. 3

La variación de los números totales de cada generación de células, puede


presentarse en la tabla siguiente.

Generaciones Número de Crecimiento Número de células


células de la siguiente
generación

1 x2 2 T1= primer término

1a. 2 x2 4 T2

2a. 4 x2 8 T3

3a. 8 x2 16 T4

4a. 16 x2 32 T5

172

Capitulo 8 172 5/7/03, 12:49 PM


Obsérvese el crecimiento de la progresión de la última columna.

T1 x R = T2, T2 x R = T3,...
2 x 2 = 4 , 4 x 2 = 8,...

Si T1 = primer término, T2 = segundo término,... y


R = crecimiento, entonces puede decirse que:

El primer término por el crecimiento es igual al segundo término; el segundo


término por el crecimiento es igual al tercer término; y así sucesivamente.

Esta progresión es un ejemplo de crecimiento exponencial.

Crecimiento exponencial es la progresión que aumenta por multiplicación


de una cantidad constante llamada razón.

La progresión geométrica 2, 4, 8, 16, 32,... puede escribirse en forma expo-


nencial.

2, 4, 8, 16, 32,...
21, 22, 23, 24, 25 ,... forma exponencial

Un crecimiento exponencial también puede graficarse. Para el ejemplo anterior,


se tiene:

40
36
32
28
24
20
16
12
8
4

1a 2a 3a 4a 5a
La gráfica de un crecimiento exponencial es una curva.

173

Capitulo 8 173 5/7/03, 12:49 PM


MODA, MEDIA Y MEDIANA
Corresponde a la sesión de GA 8.164 TENDENCIA CENTRAL

Cuántas veces se han escuchado expresiones como:

a) ¿el promedio más alto del grupo?


b) ¿el sueldo promedio del guatemalteco?
c) ¿el promedio de vida en la actualidad?

Y ¿quién conoce la forma de obtener esos promedios?

La mayoría de la gente entiende lo que significan dichas expresiones pero no


todos saben cómo se calculan. Así que, a continuación, se revisará la forma
de obtener el promedio.

El promedio es una medida de tendencia central y se obtiene fácilmente; ob-


sérvese el siguiente planteamiento.

Se desea saber quién tiene el promedio más alto de los siguientes alumnos.

Juan Vicente 9.5 9.3 9.8 9.2 9.3 9.5 9.8

Nuria 9.3 9.4 9.7 9.6 9.5 9.3 9.4

Georgina 9.6 9.2 9.3 9.8 9.8 9.7 9.7

Itzel 9.2 9.1 9.5 9.6 9.8 9.8 9.1

Alejandro 9.3 9.5 9.2 9.7 9.6 9.1 9.1

Para obtener el promedio de cada alumno se realiza la suma de sus califica-


ciones y se divide entre el número de éstas.
9.5 + 9.3 + 9.8 + 9.2 + 9.3 + 9.5 + 9.8 = 9.48
7
9.3 + 9.4 + 9.7 + 9.6 + 9.5 + 9.3 + 9.4 = 9.45
7

174

Capitulo 8 174 5/7/03, 12:49 PM


9.6 + 9.2 + 9.3 + 9.8 + 9.8 + 9.7 + 9.7
= 9.58
7
9.2 + 9.1 + 9.5 + 9.6 + 9.8 + 9.8 + 9.1
= 9.44
7
9.3 + 9.5 + 9.2 + 9.7 + 9.6 + 9.1 + 9.1
= 9.35
7

Nombre Promedio

Juan Vicente 9.48

Nuria 9.45

Georgina 9.58

Itzel 9.44

Alejandro 9.35

Como puede verse, en casos como éste en donde es necesario designar un


lugar a cada uno, es conveniente hacer aproximaciones hasta centésimos si en
el lugar de los décimos hay dos o más que coinciden. En lo anterior se puede
apreciar que el promedio más alto es el de Georgina.

A lo que se presentó anteriormente como promedio se le llama también media


x
aritmética ( x ) y la fórmula para calcularla es: x = , en donde x es la suma
n
de todos los datos y n es el número de datos.

Esta medida señala el centro de una distribución pero su desventaja es que


puede verse afectada de manera considerable por uno o dos valores extremos
de toda la muestra. En otras palabras, si se quiere calcular el promedio de un
grupo de alumnos, se puede dar el caso de que la generalidad tenga una califi-
cación baja y que dos o tres personas hayan obtenido una excelente calificación,

175

Capitulo 8 175 5/7/03, 12:49 PM


lo que hará subir el promedio general del grupo, pero no refleja la realidad de
todos los alumnos del mismo.

Ahora, en esta misma situación, se podría hacer un análisis de cuál es la


calificación que se presenta con mayor frecuencia en el ejemplo anterior. Para
ello es mejor recurrir a una tabla de frecuencias, como la que aparece a
continuación.

Calificaciones Frecuencia

9.8 6

9.7 4

9.6 4

9.5 5

9.4 2

9.3 6

9.2 4

9.1 4

La calificación que tiene un mayor número de frecuencias es 9.8, lo que indica


que en esta muestra la moda está dada por dicha cantidad.

Otra medida de tendencia central es la mediana, que se calcula de la siguiente


manera.

Cuando el número de datos es impar, la mediana se encuentra fácilmente, pues


es el valor que está en medio de todos ellos. Por ejemplo, si los datos son:
3, 3, 4, 5, 6, 6, 7, la mediana es 5, pues antes y después de este número hay
tres datos. Pero si se tiene un caso como el ejemplo planteado anteriormente,
la mediana estará determinada por la media de los dos valores que ocupan los
lugares de en medio; es decir, en 9.8, 9.7, 9.6, 9.5, 9.4, 9.3, 9.2, 9.1, los datos
de en medio son 9.5 y 9.4 y su media es 9.45, por lo que este valor representa
la mediana.

176

Capitulo 8 176 5/7/03, 12:49 PM


Esta medida se considera preferible a la media, pues no se ve afectada por
valores extremos y representa con mayor exactitud un conjunto de observacio-
nes. Sin embargo, a diferencia del promedio, la mediana de una muestra no
puede combinarse con la de otra muestra si éstas desean compararse para
obtener la mediana de la muestra compuesta.

DESVIACIÓN MEDIA
Corresponde a la sesión de GA 8.165 ¿QUIENES RODEAN?

Se dice que el hombre ha necesitado de la estadística desde que vive en


sociedad. Esta es una rama de la matemática que no surgió como ciencia
hasta el siglo XVIII, en que se establece la relación numérica entre los datos
que se obtenían.

Esta relación numérica se observa en los diferentes aspectos que forman parte
de la estadística, siendo uno de ellos la desviación media, la cual se explica
a continuación.

La desviación media es una medida de dispersión y sirve para calcular la media


de todas las desviaciones; obsérvese el siguiente ejemplo:

Se aplicó un examen a un grupo de estudiantes y los puntajes obtenidos


fueron:

50, 53, 55, 60, 62, 70, 75, 83, 85, 90.

Primero debe calcularse la media y en seguida la variación de los puntajes a


partir de ella. A dicha variación se le conoce como desviación. Es decir, los
desvíos son la distancia que hay entre los puntajes obtenidos y la media o
promedio de todos ellos.

50 + 53 + 55 + 60 + 62 + 70 + 75 + 83 + 85 + 90
Media = = 68.3
10

Así se tiene que los desvíos son:

-18.3, -15.3, -13.3, -8.3, -6.3, 1.7, 6.7, 14.7, 16.7, 21.7.

177

Capitulo 8 177 5/7/03, 12:49 PM


El signo negativo señala que la dirección de los desvíos es hacia la izquierda.
Sin embargo, se puede hacer caso omiso de los signos si lo único que interesa
es conocer la distancia que hay de la media hacia los valores obtenidos y
calcular la variación promedio:

18.3 + 15.3 + 13.3 + 8.3 + 6.3 + 1.7 + 6.7 + 14.7 + 16.7 + 21.7 = 12.3
10

La desviación media es igual a la suma de los valores absolutos de las


desviaciones, dividida entre el número de datos. Es decir, la desviación media
es 12.3 y también es la media de las distancias, sin tomar en cuenta la dirección
(+ o -) a partir de la media o promedio.

Todo ello puede sintetizarse en la siguiente fórmula:


Donde:

 = sumatoria
N Xi = medición

i=1 Xi - X X = media
Desviación media = N = número de
N mediciones

Las líneas verticales indican que sólo se toman los valores absolutos.

Por otra parte, se tiene que la suma de las desviaciones con respecto a la
media siempre es cero:

-18.3+(-15.3)+(-13.3)+(-8.3)+(-6.3)+1.7+6.7+14.7+16.7+21.7=0

Es por eso que se toman los valores absolutos de las desviaciones y se dividen
entre el número de ellas para obtener una medida confiable de la variación, a
la que se le da el nombre de desviación media.

PROBABILIDAD DE UN EVENTO
Corresponde a la sesión de GA 8.167 ¿QUÉ SERÁ?

Existen situaciones cuyos resultados son impredecibles. Si, por ejemplo, se


lanza al aire un dado, existen varios posibles resultados; sin embargo, ninguno
de ellos es seguro.

178

Capitulo 8 178 5/7/03, 12:49 PM


Al realizar varias veces el experimento, es decir, al lanzar varias veces el dado,
se puede llevar un registro de los resultados obtenidos y establecer así la
probabilidad de que ocurra cada suceso.

Pero esa probabilidad se puede señalar observando los diferentes resultados


que se pueden obtener; esto es 1, 2, 3, 4, 5 o 6.

3 1

4 6

Si el dado lanzado es un dado normal, es decir, si el dado no está “cargado”,


la probabilidad de que salga cada una de sus caras será de una entre seis,
1
esto es, .
6

Un evento es la ocurrencia de un fenómeno determinado en un


experimento dado.

Un evento puede ser simple o compuesto.

Si el experimento consiste en lanzar un dado, se espera que ocurra el evento


“obtener 5” ; existe sólo un resultado que satisface el experimento, por lo tanto
se habla de un evento simple.

Un evento simple o elemental consta de un resultado único.

Si en el experimento se espera el evento “obtener un número menor que 4”, los


resultados 1, 2, 3, satisfarán el experimento. A esto se le conoce como evento
compuesto.

179

Capitulo 8 179 5/7/03, 12:49 PM


Un evento compuesto está formado por dos o más eventos simples.

Ahora bien, “obtener 1”, al lanzar el dado, excluye la posibilidad de “obtener

2”; entonces ¿cuál es la probabilidad de que ocurra el evento compuesto

“obtener 1 o 2” al lanzar el dado? Si cada uno de los primeros eventos tiene


1 1 1 2
de probabilidad de salir, entonces = = .
6 6 6 6

4
Así, el evento “obtener un número diferente a 1 o 2” será , pues las
6
probabilidades restantes suman el total de probabilidades:
2 4 6
= =
6 6 6

Si se tiene el suceso “obtener un número par” al lanzar el dado, éste se Define,


en probabilidad, como un evento compuesto; y su probabilidad sería de
3 1
o
6 2

La probabilidad de que un evento ocurra o no se determina con el


cociente del número de posibles resultados favorables, entre el número
total de resultados del experimento:

núm. de eventos favorables


P (E) =
núm. total de eventos posibles

AI sumar la probabilidad del evento favorable con el desfavorable, el resultado


será 1:
2 4 6
+ = =1
6 6 6

En el experimento “lanzar un dado”, el total de resultados determina todo el


espacio muestral de eventos considerados.

180

Capitulo 8 180 5/7/03, 12:49 PM


El espacio muestral es el total de resultados posibles en un experi-
mento.

El espacio muestral se denota con la letra S. En el ejemplo anterior sería:

S:
1, 2, 3, 4, 5, 6

NOCIÓN FRECUENCIAL
Corresponde a la sesión de GA 8.168 A MENUDO

¿Con qué frecuencia llueve en un lugar determinado? ¿Cuál es la frecuencia


con que ocurre un eclipse? Estas y otras preguntas se escuchan en ocasiones,
pero, ¿qué es la frecuencia?

Si se realiza un experimento, por ejemplo, lanzar una moneda al aire, el espacio


muestral es:

S: sol (S), águila (A)

Si el experimento se realiza diez veces y se registran los resultados siguien-


tes:

S A S S S A A S S S

Se puede observar que se obtuvo siete veces sol y tres veces águila, por lo
tanto, la frecuencia de cada evento es:

aguila: 3
sol: 7

Si se dice que en una serie de lanzamientos se obtuvieron 3 águilas, este


informe es vago y no ofrece ningún dato utilizable en la solución de futuros
problemas. Este recibe el nombre de frecuencia absoluta.

181

Capitulo 8 181 5/7/03, 12:49 PM


La frecuencia absoluta hace referencia al número de veces que se ha
obtenido un determinado evento.

Existe otra forma de señalar la frecuencia de un evento.

Esta consiste en indicar el número de veces que se ha obtenido determinado


evento en relación con el número de veces que se ha realizado el experimento.

En el ejercicio anterior se observa que tres águilas se obtuvieron en diez


3
lanzamientos, esto es o 0.3, que representa 30% del total.
10

A esto se le llama frecuencia relativa.

La frecuencia relativa es el porcentaje que representa el número de


veces que se produce determinado evento, en relación con el total
de veces que se realiza el experimento.

La frecuencia absoluta se denota con fi y la frecuencia relativa con (fi/N)100 %.

Los datos anteriores se pueden concentrar en una tabla de frecuencias. En ella


se señala la clase en la cual pueden anotarse los datos cualitativos o intervalos
de datos cuantitativos ( i ), la frecuencia absoluta (fi) y la frecuencia relativa
(fi/N) 100%.

Intervalo frecuencia (fi) Frecuencia relativa


de clase absoluta (fi/N) 100%

Aguila 3 30

Sol 7 70

Total 10 100

Una tabla de frecuencias ofrece, de una manera rápida, una visión global.

182

Capitulo 8 182 5/7/03, 12:49 PM


FÓRMULA CLÁSICA DE PROBABILIDAD
Corresponde a la sesión de GA 8.169 RECTA EXCLUSIVA

No siempre es posible realizar repetidamente un experimento para determinar


sus frecuencias relativas y así señalar la probabilidad de que se obtenga de-
terminado evento.

Si, por ejemplo, se desea conocer la probabilidad de que al lanzar un dado


al aire, se obtenga el número 6, ésta se podría calcular lanzándolo un cierto
número de veces y registrando tales resultados.

Sin embargo, existe una forma de establecer la probabilidad de dicho evento


antes de iniciar cualquier experimento. En efecto, si se sabe que cada cara del
dado tiene la misma probabilidad de salir y existen seis diferentes resultados
posibles, cada una de ellas tendrá una probabilidad entre seis opciones equi-
probables, esto es:
1
6

Con lo que se puede afirmar que la probabilidad de obtener una cualquiera de


1
sus caras es .
6

Si el evento es obtener un número mayor que 4, los dos resultados que satis-

facen esa condición son el 5 y el 6. Si se suman ambos puesto que “sacar 5”


2
excluye “sacar 6”, la probabilidad del evento será de .
6

Para conocer la probabilidad de un evento determinado se usa la fórmula:


n (A)
P (A) =
n (S)

Donde:

P (A) es la probabilidad del evento;


n (A) es el número de resultados favorables; y
n (S) es el número total de resultados del evento.

183

Capitulo 8 183 5/7/03, 12:49 PM


Si se desea conocer la probabilidad de obtener un as al sacar una carta de una
baraja española, se aplica la fórmula anterior, en donde:

n (A) = 4, pues existen 4 cartas que satisfacen el evento;

n (S) = 40, pues la baraja española está formada por un total de 40 cartas; y

4
P (A) = .
40

Esta es la fórmula clásica para obtener la probabilidad de un evento.

La probabilidad clásica y la frecuencia relativa están estrechamente relaciona-


das, pues mientras sea mayor el número de veces que se realiza el experimento,
la frecuencia relativa se acercará cada vez más a la probabilidad clásica. A esto
se le conoce como ley de los grandes números.

Si se señala el evento “obtener 3 o 2” al lanzar un dado al aire, la probabilidad


2 4
favorable de ese evento es , en tanto que la desfavorable es . Si se
6 6
suman ambas probabilidades, se tiene:

2 4
Probabilidad favorable + probabilidad desfavorable = + = 1.
6 6

La suma de la probabilidad favorable más la desfavorable en un


evento determinado es siempre 1.

PROBABILIDAD NULA
Corresponde a la sesión de GA 8.170 ¡PARA NADA!

Existen problemas que aparentemente son difíciles de solucionar, sobre todo


cuando tienen que ver con la probabilidad. Pero en esencia su resolución es
muy sencilla, obsérvese el siguiente ejemplo:

184

Capitulo 8 184 5/7/03, 12:49 PM


En un equipo hay 20 estudiantes: 7 son mujeres de ojos cafés, otras 4 tienen
cabello castaño y ojos cafés, 5 son hombres de ojos cafés y los 4 restantes
son hombres de cabello castaño y ojos negros. Si se selecciona un estudiante
al azar, qué probabilidad habría de que sea:

a) una mujer
b) un hombre
c) una mujer con ojos negros

Para resolver este problema se aplica la fórmula de la probabilidad clásica;


obsérvese la forma de hacerlo.

a) Para obtener la probabilidad de que sea una mujer, se tiene lo siguiente:

n(A) = resultados del evento. En este caso 11, ya que son en total 11
mujeres.
n(S) = número total de resultados posibles, en este caso 20
P(A) = probabilidad del evento

n (A) 11
P (A) = =
ni (S) 20

La probabilidad de que al seleccionar un estudiante, éste sea mujer es de


11
20

b) Para obtener la probabilidad de que sea un hombre, se tiene que:

n(A) = 9, ya que aquí se consideran los 9 hombres.

n(S) = 20

n (A) 9
P (A) = =
n (S) 20

La probabilidad de que al seleccionar un estudiante, éste sea hombre es de


9
20

185

Capitulo 8 185 5/7/03, 12:49 PM


c) Para obtener la probabilidad de que sea una mujer con ojos negros, se tiene:

De acuerdo con los datos del problema, únicamente se hace referencia a


mujeres con ojos cafés y mujeres con cabello castaño y ojos cafés.

Como no existe información de mujeres con ojos negros, el resultado favorable


de que este evento ocurra es cero, por consiguiente:

n(A) = 0

n(S) = 20
n (A) 0
P (A) = = =0
n (S) 20

Esto indica que la probabilidad de seleccionar un estudiante que sea mujer con
ojos negros es cero, ya que dicho elemento no existe en el espacio muestral.

Cuando esto ocurre, al evento que no forma parte del espacio muestral se le
llama evento imposible, debido a que nunca va a ocurrir. Si dicho evento no
va a ocurrir, esto trae como consecuencia que su probabilidad sea cero.

Cuando esto sucede, a dicha probabilidad se le conoce como probabilidad


nula.

Obsérvese otro ejemplo.

En una caja hay 5 tarjetas, en cada una de ellas está escrita una vocal diferente.
¿Cuál es la probabilidad de sacar una tarjeta que tenga la letra e y cuál la de
sacar una tarjeta que tenga una consonante?

n(A) = 1, ya que se trata de una sola letra


n(S) = 5, debido a que son las cinco vocales
P(A) = ?

n (A) 1
P (A) = =
n (S) 5

1
La probabilidad de sacar una tarjeta que tenga la letra a es de .
5

186

Capitulo 8 186 5/7/03, 12:49 PM


La probabilidad de que la tarjeta que se saque tenga una consonante es:

n(A) = 0, ya que en las tarjetas únicamente hay vocales.


n(S) = 5

n (A) 0
P (A) = = =0
n (S) 5

La probabilidad de que al sacar una tarjeta, ésta tenga una consonante es cero,
ya que no hay consonantes en las tarjetas y nuevamente se considera que es
un evento imposible de que suceda.

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA UNO DE DOS


EVENTOS
Corresponde a la sesión de GA 8.171 ¡ÁGUILA O SOL!

Al estar en una tienda de aparatos eléctricos, Arturo observó que se rifaba una
radiograbadora y que únicamente eran 50 boletos.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que Arturo gane la radiograbadora si compra


dos boletos?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que no gane?

Antes de resolver este problema, obsérvese que se pide la probabilidad de


obtener un evento y también de que éste no ocurra. Para resolverlo se vuelve
a utilizar la fórmula de probabilidad clásica.

El espacio muestral es 50, ya que es el total de boletos que se tienen para la


rifa.

Para determinar la probabilidad de que Arturo gane la radiograbadora, se cal-


cula con base en la fórmula:

n (A)
P (A) =
n (S)

187

Capitulo 8 187 5/7/03, 12:49 PM


de donde n(A) = 2, debido a que se tienen dos resultados favorables del evento,
entonces:
2 1
P (A) = =
50 25

1
La probabilidad de ganar la radiograbadora es .
25
La probabilidad de que no gane la radiograbadora se puede determinar de
dos formas: por medio de la fórmula de la probabilidad clásica, y restando a la
unidad la probabilidad de que el evento ocurra.

Obsérvese la primer forma de obtener la probabilidad:

n(A) = 48, debido a que si se compran 2 boletos quedan 48 eventos desfavo-


rables para que no gane la radiograbadora.

n(S) = 50

n (A) 48 24
P (A) = = =
n (S) 50 25

Esto indica que la probabilidad de que no gane la radiograbadora es de


24
y dicha probabilidad es mayor que la probabilidad de que la gane.
25
Por el otro procedimiento se tiene:
1
P(A) = la probabilidad que ocurra el evento es de .
25
Ahora la probabilidad de que no ocurra el evento es:

P(no A) = 1 - P(A)
1
=1-
25
25 1
= -
25 25
24
=
25

188

Capitulo 8 188 5/7/03, 12:49 PM


24
La probabilidad de que no ocurra el evento es de .
25

Como se observa, la probabilidad que no ocurra el evento es la misma, sin


importar el método que se haya empleado.

Obsérvese el siguiente ejemplo:

El Sr. López tiene en su cartera cuatro billetes de: Q10.00, Q 20.00, Q 50.00 y
Q 100.00.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que saque el billete de Q 20.00?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que no saque el billete de Q 20.00?

n(S) = 4, ya que es el número de billetes que se tienen en la cartera


n(A) = 1, ya que es un billete de Q 20.00

n (A) 1
P (A) = =
n (A) 4
1
La probabilidad de sacar el billete de Q 20.00 es ; e sto indica que la
4
probabilidad de sacar cada uno de los billetes de Q10.00, Q 50.00 o Q100.00
1
también es .
4

Para dar respuesta a la segunda pregunta se tiene:

n(S) = 4, ya que son los cuatro billetes que se tienen en la cartera.

n(B) = 3, pues son los billetes que se tienen en la cartera que no son de
$ 20.00
n (B) 3
P (B) = =
n (S) 4

3
La probabilidad de que no saque el billete de Q 20.00 es de .
4

189

Capitulo 8 189 5/7/03, 12:49 PM


AI manejar el otro procedimiento se tiene:

n(S) = 4
1
P(B) = de sacar el billete de Q 20.00
4
Ahora la probabilidad de que no ocurra el evento es:

P(no B) = 1 - P(B)
1
=1-
4
4 1
= -
4 4
3
=
4

3
La probabilidad de que no saque el billete de Q 20.00 es de .
4
La probabilidad de que no ocurra un evento se puede representar mediante la
siguiente expresión:

P(no B) = 1 - P(B)
P(no B) = Probabilidad de que no ocurra el evento
P(B) = Probabilidad de que ocurra el evento.

PROBABILIDAD DE EVENTOS COMBINADOS.


REGLA DE LA SUMA
Corresponde a la sesión de GA 8.172 MAS PROBABLE

En una caja se tienen diez tarjetas numeradas del 1 al 10, se extrae una y se
quiere determinar:

a) La probabilidad de extraer una tarjeta que tenga el número 4.


b) La probabilidad de sacar el número 9.
c) La probabilidad de elegir al número 4 o 9?

190

Capitulo 8 190 5/7/03, 12:49 PM


Obsérvese que los dos primeros incisos se pueden resolver fácilmente,
mientras que para el tercero se debe efectuar una operación con las probabi-
lidades. Esto se verá a continuación:

Para resolver el primer inciso se tiene:

n (s) = 10, ya que es el número de tarjetas.


n (A) = 1, pues es el evento que se espera.

n (A) 1
P (A) = =
n (S) 10
1
La probabilidad de que la tarjeta que se extraiga tenga el número 4 es de .
10
Para el segundo inciso la probabilidad es similar.

n(S) = 10

n(B) = 1
n (B)
P (B) =
n (S)
1
P (B) =
10

1
La probabilidad de extraer una tarjeta que tenga el número 9 es de .
10
En el tercer inciso se pide la probabilidad de que la tarjeta que se extraiga
tenga el número 4 o 9. Cuando esto sucede, se suman las probabilidades de
los eventos ya que “extraer 4” excluye la probabilidad de “extraer 9”, esto es:

P(C) = P(A) + P(B)

1 1
P (C) = +
10 10
2
P (C) =
10
1
P (C) =
5

191

Capitulo 8 191 5/7/03, 12:49 PM


Esta probabilidad indica que puede suceder uno de los dos eventos mutuamente
excluyentes; esto es, que salga la tarjeta con el número 4 o 9.

A continuación se tiene otro ejemplo:

Tres caballos compiten en una carrera, el “Pinto” el “Alazán” y el “Moro”. Se


desea determinar la probabilidad de que gane el “Moro” o el “Alazán”.

Para resolver este problema es necesario calcular las probabilidades de que


gane cada caballo, esto es:

n(S) = 3, ya que son tres caballos.

n(P) = evento de que gane el “Pinto”.

P(P) = probabilidad de que gane el “Pinto”.


1
P( P) =
3
1
Probabilidad de que gane el “Alazán”, P(A) = .
3

1
Probabilidad de que gane el “Moro”, P(M) = .
3
Esto indica que los tres caballos tienen la misma probabilidad de ganar y que
los eventos son independientes o excluyentes entre sí.

Ahora, para determinar la probabilidad de que gane el “Moro” o el “Alazán” se


suman las probabilidades que tiene cada caballo, de ganar

P = P(M) + P(A)

1 1 2
P= = =
3 3 3
2
P=
3

2
La probabilidad de que gane el “Moro” o el “Alazán” es de .
3

192

Capitulo 8 192 5/7/03, 12:49 PM


De los ejemplos anteriores se observa lo siguiente:

Cuando dos eventos no pueden ocurrir simultáneamente al realizar


un experimento, se dice que éstos son mutuamente excluyentes o
independientes y para determinar la probabilidad de dos eventos de
este tipo se suman las probabilidades de que ocurra cada evento.

DIAGRAMAS DE ÁRBOL
Corresponde a la sesión de GA 8.173 NO TE ANDES POR LAS RAMAS

El diagrama de árbol es una forma de conocer el número de posibles resultados


o combinaciones que se pueden hacer con varios eventos. Véase la siguiente
situación:

Dos niñas están jugando y una debe adivinar la combinación que la otra haga
con tres canicas de diferente color (roja, blanca y amarilla). ¿Cuántas posibles
combinaciones se pueden hacer con esas canicas?, esto se puede representar
a través de un diagrama, el cual se llama de árbol por la forma que adquiere.

Obsérvese el diagrama que muestra dichas combinaciones.

b a
r
a b

r a
canicas b
a r

r b
a
b r

Las combinaciones posibles son 6, pues es importante el lugar en que se


colocan las canicas.

193

Capitulo 8 193 5/7/03, 12:49 PM


En el siguiente caso no es importante el orden:

Se desea comprar un reloj y la tienda ofrece cuatro marcas diferentes y tres


modelos de cada una. ¿Cuántas opciones se tienen para elegir un reloj? ¿Qué
probabilidad se tiene de elegir un reloj de la marca 1 y modelo 3?

1
M1 2
3
1
M2 2

reloj 3
1
M3 2
3
1
M4 2
3

Como puede verse hay 12 opciones, ya que si se desea es posible elegir un


reloj de la marca 1 y modelo 3; o bien, uno de la marca 3 y modelo 2, o cualquier
otra de las combinaciones dadas; además, en este caso no importa el orden
de las marcas ni de los modelos.

1
La probabilidad de elegir un reloj de marca 1 y modelo 3 sería de .
12

Estos ejemplos muestran la utilidad de elaborar un diagrama de árbol.

LA URNA DE BERNOULLI
Corresponde a la sesión de GA 8.174 LA TÓMBOLA

Una persona encarga un vestido, pero está indecisa en cuanto al color. Los
colores que le gustaron son: gris, azul, verde y crema. Escribe el nombre de
cada color en una tarjeta y las coloca en una caja, decide que la tarjeta que
extraiga en el tercer intento determinará el color del vestido. ¿De qué color será

194

Capitulo 8 194 5/7/03, 12:49 PM


la prenda elegida? A fin de saberlo se trabajará con las probabilidades que
tiene cada color; esto es:

Probabilidad de que sea gris: P (G).


Probabilidad de que sea azul: P (A).
Probabilidad de que sea verde: P (V).
Probabilidad de que sea crema: P (C).

El total de eventos es cuatro, entonces:

n (G) 1
P (G) = =
n (S) 4
n (A) 1
P (A) = =
n (S) 4
n (V) 1
P (V) = =
n (S) 4
n (C) 1
P (C) = =
n (S) 4

De aquí se observa que los cuatro colores del vestido tienen la misma proba-
bilidad. Ahora, supóngase lo siguiente:

En el primer intento salió la tarjeta con el color crema y se regresó a la caja.

En el segundo se extrajo el color azul y también se regresa a la caja.

En el tercero se escogió el verde.

Por tanto, el vestido será verde.

Del ejemplo mostrado se observa que cada evento tiene la misma probabilidad
de que suceda; además, el total de eventos es el mismo, ya que el experimento
se realiza con remplazo. Lo cual significa que cuando se extrae una tarjeta de
la caja se vuelve a depositar.

Ahora, obsérvese otro ejemplo en donde el experimento es sin remplazo, es


decir, sin que existan las mismas posibilidades, para cada tarjeta.

195

Capitulo 8 195 5/7/03, 12:49 PM


En cierta escuela se va a rifar una enciclopedia entre 10 de los alumnos más
sobresalientes de primero, segundo y tercer grado. Hay cuatro alumnos de
tercero, tres de segundo y tres de primero y sus nombres se colocan en un
papel depositándolos en una urna. La rifa se hace por eliminación, ¿cuál es
la probabilidad de que un alumno de segundo grado gane la rifa en el cuarto
intento?

Aquí el total de eventos son 10, ya que ése es el total de alumnos que participan
en la rifa:

Probabilidad que tienen los alumnos de tercer grado: P (T).


Probabilidad de los de segundo grado: P (S).
Probabilidad de los de primer grado: P (P).
Las probabilidades que tienen los alumnos, antes de iniciar la rifa, son:
4
P (T) = .
10
3
P (S) = .
10
3
P (P) = .
10
Si en la primera extracción se sacó el nombre de un alumno de tercer grado y
la rifa es por eliminación o sin remplazo, entonces, para determinar las proba-
bilidades se tiene lo siguiente:
Total de alumnos = 9.
Alumnos de tercero = 3.
Alumnos de segundo = 3.
Alumnos de primero = 3.
Las probabilidades son:

3
P (T) = .
9
3
P (S) = .
9
3
P (P) = .
9

196

Capitulo 8 196 5/7/03, 12:49 PM


En la segunda extracción se elimina el nombre de un alumno de primero. En-
tonces, el total de alumnos es de 8 y disminuye en uno los alumnos de primero,
con lo que las probabilidades son:
3
P (T) = .
8
3
P (S) = .
8
2
P (P) = .
8

En el tercer se extrae el nombre de un alumno de segundo; así pues, las


probabilidades son:

3
P (T) = .
7
2
P (S) = .
7
2
P (P) = .
7

Y en la cuarta extracción se escoge el nombre de un alumno de primero, siendo


las probabilidades:

3
P (T) = .
6
2
P (S) = .
6
1
P (P) = .
6

De aquí se tiene que la probabilidad de que un alumno de segundo grado gane


2
la rifa en el cuarto intento es de .
6

197

Capitulo 8 197 5/7/03, 12:49 PM


De este ejemplo se observa que, cuando un experimento se realiza sin rem-
plazo, las probabilidades varían después de que sucede un evento.

Con base en los ejemplos mostrados se concluye que:

El experimento de la urna de Bernoulli consiste en determinar la


probabilidad de que un evento ocurra con y sin remplazo.

SIMULACIÓN EN PROBLEMAS
Corresponde a la sesión de GA 8.175 NO DISIMULES

Existe una serie de fórmulas que permiten determinar la probabilidad de un


evento. Asimismo, se emplean ciertos diagramas y esquemas que ayudan a
comprender mejor los problemas. Estos se pueden considerar como un tipo de
simulación del experimento que se está estudiando.

Para comprender la simulación, se partirá de su definición:

La simulación es una técnica empleada para realizar experimentos


con ciertos tipos de modelos matemáticos que describen el
comportamiento de un determinado sistema o experimento.

La simulación tiene una gran aplicación en la ingeniería y suele hacerse con


base en computadoras, por citar un ejemplo. Antes de probar un avión, se
efectúa en tierra un simulacro de vuelo, en caso de que haya fallas se corrigen
para evitarlas cuando el avión vuele.

En la simulación de problemas de azar se emplea la urna de Bernoulli con


remplazo, lo cual permite dar una idea aproximada del comportamiento de un
experimento.

Obsérvese el siguiente ejemplo:


1
El Sr. Rosas vende enciclopedias y cada vez que visita a un cliente tiene
5
2
de probabilidad de hacer una venta de Q 1 000.00, de probabilidad de
5

198

Capitulo 8 198 5/7/03, 12:49 PM


2
hacer una venta de Q 500.00 y, finalmente, de probabilidad de no vender.
5
Si el Sr. Rosas tiene programado visitar diez clientes, ¿cuánto venderá?

Para simular este problema, se emplea el experimento de la urna de Bernoulli


con remplazo; esto es, se colocan tantos cincos de diferente color en
una urna (o caja) como eventos se tengan. Para este ejemplo, un cinco
rojo representa la probabilidad de hacer una venta de Q 1 000.00, dos
cincos blancos la probabilidad de hacer una venta de Q 500.00 y dos cin-
cos verdes la probabilidad de no efectuar ninguna venta. Se extrae al
azar un cinco y se repite la experiencia diez veces (debido a que éstos
son los clientes que visitará), registrándose los resultados obtenidos. Con
ello se puede tener una idea de lo que, quizá, ocurra cuando el Sr. Rosas
visite a sus clientes.

Al efectuar el experimento se tienen los siguientes datos:

CLIENTE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
EVENTO

CINCO ROJO 3

CINCO BLANCO 4

CINCO VERDE 3

De la tabla de datos se observa que el cinco rojo salió tres veces, tal vez esto
indica que probablemente venderá Q 3, 000.00; como el cinco blanco salió
cuatro veces, tal vez venda Q 2,000.00. Por último, el cinco verde salió tres
veces, por lo que tal vez no realice venta alguna.

Esto da una idea aproximada de lo que quizá suceda si el Sr. Rosas visita a
sus clientes.

Este tipo de modelo se puede aplicar a otros problemas y con ello determinar
la probabilidad de que un evento ocurra en un experimento.

199

Capitulo 8 199 5/7/03, 12:49 PM


PROBABILIDAD CONDICIONAL
Corresponde a la sesión de GA 8.176 LO VEO Y NO LO CREO

¿Quién no ha oído expresiones como las siguientes?

Si haces la tarea, vas a la fiesta.

Si llueve pronto, se echará a perder la siembra.

Si otorga el préstamo el banco, podremos sembrar.

Estas frases implican una condición, pues es necesario que ocurra algo primero
para que suceda lo siguiente.

De igual forma, en la probabilidad de eventos se puede dar el caso de que sea


necesario que ocurra el primero para que se dé el segundo.

Obsérvese el siguiente ejemplo:

Rosa lanza un dado y le pregunta a Marta qué probabilidad hay de que el


número sea 6 si dicho número debe ser mayor que 2.

Si Rosa no hubiese dado más información a Marta, la respuesta tendría que ser
1
;pero como Rosa ya mencionó que el número debe ser mayor que 2, en-
6
tonces el espacio muestral se reduce a los números 3, 4, 5 y 6; por lo que la
1
probabilidad de que sea 6 es de .
4
1 1
La probabilidad de que al lanzar un dado caiga 6 es ; es decir, P(6) =
6 6
puesto que el espacio muestral es 1, 2, 3, 4, 5, 6; pero al condicionar el evento

a la probabilidad de un número mayor que 2, éste y el uno quedan excluidos


1
del espacio muestral y se reduce la probabilidad, P(6) después de n >2 = .
4
A este tipo de probabilidad se le conoce como probabilidad condicional.

Para designar la probabilidad de que ocurra un evento A, siempre y cuando


haya ocurrido uno B, se representará como: P (AIB)

200

Capitulo 8 200 5/7/03, 12:49 PM


REGLA DEL PRODUCTO
Corresponde a la sesión de GA 8.177 CADA VEZ MENOS PROBABLE

El concepto de probabilidad nace cuando algunos aficionados a los juegos de


azar deciden estudiar las oportunidades que tienen de ganar. Así, se realizan
experimentos y se obtienen reglas que actualmente se aplican en muchas
situaciones en donde interviene el azar.

La regla del producto es una de las muchas que han surgido de esos experi-
mentos y ahora corresponde ver en qué consiste.

Analícese el siguiente ejemplo:

En una urna hay 15 tornillos, de los cuales 5 son defectuosos. Calcular la proba-
bilidad de que al sacar 3 tornillos al azar, éstos no sean defectuosos.

10
La probabilidad de que el primer tornillo no sea defectuoso es , pues son
15
10 tornillos no defectuosos. Si el primero no es defectuoso, la probabilidad
9
de que el segundo no lo sea es de . Y, por último, si los dos primeros
14
no salieron defectuosos, la probabilidad de que el tercero tampoco lo sea
8
es de . Así, la probabilidad de que al extraer tres tornillos, éstos no
13
sean defectuosos es:

10 9 8 720 24
( ) ( ) ( )= =
15 14 13 2730 91

Por lo que, en síntesis, se puede decir que la probabilidad de dos o más eventos
—cuando no hay remplazo— es igual al producto de la probabilidad de cada
uno, obtenida después de cada evento.

Ahora, analícese este otro ejemplo.

En un archivero hay 14 tarjetas rosas y 6 azules. Calcular la probabilidad de


sacar dos tarjetas rosas, si al extraer la primera, ésta se reintegra al archivero.

201

Capitulo 8 201 5/7/03, 12:49 PM


14
La probabilidad de que la primera sea rosa es , pues son 14 tarjetas rosas.
20
Si ésta se reintegra al archivero, entonces la probabilidad de obtener otra
14
tarjeta rosa será de , pues nuevamente en el archivero hay 20 tarjetas de
20
las cuales 14 son rosas.

Así, puede concluirse que la probabilidad de que las dos sean rosas es:

14 14 196 49
( ) ( )= =
20 20 400 100

De lo anterior se concluye que la probabilidad de dos o más eventos —cuando


sí hay remplazo— es igual al producto de las probabilidades de ambos eventos
independientes.

202

Capitulo 8 202 5/7/03, 12:49 PM


FISICA

Capitulo 8 203 5/7/03, 12:49 PM


Capitulo 8 204 5/7/03, 12:49 PM
Capítulo 7
ACÚSTICA (Continuación)

INSTRUMENTOS MUSICALES
Corresponde a la sesión de GA 7.83 ¡CUANTOS SONIDOS!

Los conceptos de sonido musical y ruido se pueden distinguir si ambos se


registran en un osciloscopio ya que la onda de un sonido musical se repite
continuamente, tiene una longitud de onda definida, y por to tanto una frecuencia
determinada, mientras que la onda producida por un ruido es irregular e
imprecisa. La música es grata al oído, el ruido, ¡no!

VIOLÍN

FLAUTA

Gráfica de un ruido.

Hay muchos sonidos que se consideran musicales a pesar de que no son


originados por instrumentos de música, como los que se escuchan al golpear
ligeramente objetos de vidrio delgado y los que emiten algunas personas al
cantar.

Las notas musicales se caracterizan por su tono, que es la cualidad que nos
permite clasificarlo como grave o agudo. Dicha cualidad se relaciona con la
205

cap 3-7.indd 205 5/7/03, 11:51 AM


frecuencia de la onda sonora, de modo que cuanto más agudo sea el sonido,
tanto mayor será su frecuencia. En general, los hombres tienen voces graves
y las mujeres voces agudas, por to que podemos concluir que la voz de un
hombre tiene menor frecuencia que la voz de una mujer.

Las voces de los cantantes se clasifican de acuerdo con la frecuencia de las


notas que son capaces de emitir y se dividen en dos:

• BLANCAS:

Soprano (aguda)
Mezosoprano (media)
Contralto (grave)

• OSCURAS:

Tenor (aguda)
Barítono(media)
Bajo(grave)

La frecuencia de las notas que estos cantantes son capaces de emitir varía
desde los 100 Hz (bajos) hasta los 1 200 Hz (sopranos).

Una nota musical, a pesar de ser la misma, posee un timbre diferente; ello
depende tanto del instrumento que la emita, como de su construcción, de la
resonancia de la onda y del método por medio del cual se pone ésta a vibrar.

Las vibraciones resultantes son diferentes, las ondas poseen una forma propia
para cada instrumento, por to que los sonidos de igual frecuencia pero de timbre
diferente corresponden a ondas sonoras cuya forma es distinta.

Los instrumentos musicales, de acuerdo con su construcción, se clasifican en


instrumentos de cuerda, viento y percusión.

Así, por ejemplo, el piano y la guitarra se clasifican como instrumentos musicales


de cuerda que requieren una caja de resonancia para poder ser escuchados.
La frecuencia producida por una cuerda está dada por tres factores: longitud,
peso y tensión.

Dichos instrumentos tienen características en común, por to que se pueden


enunciar las leyes de las cuerdas vibrantes de la siguiente manera:

206

cap 3-7.indd 206 5/7/03, 11:51 AM


1. A menor longitud, mayor frecuencia.
2. Cuanto mayor sea la tensión de la cuerda, mayor será la frecuencia.
3. Cuanto más pesada sea la cuerda, menor será la frecuencia.

Afinar un instrumento de cuerda significa, precisamente, estirar y aflojar sus


cuerdas hasta obtener el sonido deseado.

Los instrumentos de viento se subdividen en dos clases: los de madera y los


de metal. Entre los de madera cabe mencionar al oboe, el flautín y el clarinete,
y entre los de metal destacan la tuba, la trompeta y el trombón.

Para producir sonidos, todos estos instrumentos se basan en la vibración de


las ondas dentro de una columna de aire. Las distintas notas producidas por la
mayoría de los instrumentos de viento se consiguen al hacer variar la longitud
de la distancia que hay entre el pículo o boca y el primer orificio del instrumento,
ya sea cerrando o abriendo las aberturas laterales como en la flauta o por medio
de válvulas como en la trompeta.

Para producir sonidos, los instrumentos de percusión requieren baquetas o


varillas de madera que, al golpearlos con ellas, emiten una nota musical casi
definida; ejemplos de este tipo de instrumentos son la marimba y el tambor.
Cuanto más corta es la baqueta, más alta será su frecuencia de vibración y su
tono, ver figura de la siguiente página.

207

cap 3-7.indd 207 5/7/03, 11:51 AM


207

Una marimba es, en esencia, un instrumento que consta de teclas bajo las
cuales hay largos tubos rectos y huecos que están suspendidos verticalmen-
te; cada tubo está cortado a una determinada longitud con el objeto de que la
columna de aire contenida resuene con las ondas sonoras emitidas por la tecla
situada directamente encima. Cada tubo resonador está abierto por ambos
extremos, por lo que al golpearlo se forma un nodo en su centro.

EL OÍDO Y LA AUDICIÓN
Corresponde a la sesión de GA 7.84 ¿ESCUCHO?

El oído es uno de los sentidos del ser humano, su función principal es percibir
los sonidos que se producen en el medio que to rodea. Gracias a sus
cualidades, éste puede distinguir los sonidos fuertes de los débiles, los graves
de los agudos y la fuente sonora productora de los mismos.

La estructura del oído humano se divide en tres partes: oído externo, oído
medio y oído interno.

El oído externo está formado por la oreja o pabellón, el conducto auditivo


y el tímpano; este último es una membrana que conecta al oído externo con
el oído medio.

El oído medio lo forman tres huesecillos que, debido a la forma que tienen,
reciben los siguientes nombres: martillo, yunque y estribo; este último se
conecta con el oído interno por medio de la ventana oval.

En el oído interno se encuentran el caracol (el cual tiene forma de espiral y está
Ileno de líquido) y la membrana basilar que divide al caracol en dos conductos
y en la cual se encuentran distribuidas las terminaciones nerviosas auditivas.

208

cap 3-7.indd 208 5/7/03, 11:51 AM


�������������������������

�������
�������������
������� ������
�������� �������

������������� ���������

Esquema de las panes que forman el oído humano.

Audición

Las ondas sonoras cuya frecuencia varíe entre los 20 y 20 000 ciclos por
segundo son las que el oído humano puede percibir. Estas ondas son captadas
por el pabellón, pasan por el conducto auditivo y chocan con el tímpano, el
cual vibra con la misma frecuencia del sonido que se percibe. Las vibraciones
pasan a través del martillo, el yunque y el estribo, este último las transmite al
oído interno por la ventana oval, la cual produce vibraciones en el líquido que
contiene el caracol, mismo que se encarga de transformarlas en impulsos
eléctricos que Ilegan a las terminaciones nerviosas auditivas de la membrana
basilar.

Los impulsos eléctricos viajan por el nervio auditivo hasta el centro auditivo
que se localiza en el cerebro; así, la sensación de sonido la percibe este centro
que analiza, identifica y define su intensidad, tono y origen.

Es importante cuidar los oídos y evitar, en to posible, el ruido en exceso debido


a que puede producir sordera o alteraciones en el organismo como: presión
arterial alta, aceleración del ritmo cardiaco y de la respiración, entre otras.

209

cap 3-7.indd 209 5/7/03, 11:51 AM


Las personas que viven en un ambiente de ruido constante son más propensas
a presentar tensión emocional, problemas de aprendizaje y alteraciones en el
sueño.

También se debe evitar introducir pasadores, palillos o cualquier objeto en los


oídos, porque se puede dañar o romper el tímpano, to cual provocaría sordera
permanente.

ECO, REVERBERACIÓN E INTERFERENCIA


Corresponde a la sesión de GA 7.85 LAS OVEJAS NEGRAS DE LA FAMILIA

El sonido, al propagarse por medio de ondas longitudinales, puede reflejarse


dando lugar a fenómenos tales como el eco y la reverberación.

Eco

Las ondas sonoras al propagarse a través del aire, en ocasiones llegan a


chocar con algún medio sólido (como una pared, un árbol, una roca, o algún
otro objeto). Este medio absorbe una mínima parte de las ondas, reflejando la
mayoría de ellas, de esta manera se producen dos sonidos; el que se emite y
el que se refleja. A este último se le da el nombre de eco.

El eco sólo es captado por el oído humano cuando el sonido que emite una
fuente sonora recorre 34 metros; esto es, 17 metros desde la fuente emisora
al objeto que to refleja y otros 17 metros desde ahí a la fuente sonora que to
emitió; además, debe existir un intervalo de una décima de segundo entre
uno y otro sonido.

� ��
� ��

���

������
������������������

210

cap 3-7.indd 210 5/7/03, 11:51 AM


A distancias mayores de 17 metros el eco puede ser monosilábico, disilábico
o trisilábico. En algunas ocasiones puede ser múltiple, esto sucede cuando el
sonido se repite varias veces debido a que la reflexión del sonido se llevó a
cabo en varias superficies que se encuentran a diferentes distancias.

Este fenómeno se utiliza en barcos y submarinos para detectar el fondo el mar,


rocas o algún otro tipo de cuerpo que se encuentre en el seno del mar, por
medio del sonar que es un dispositivo, cuya función es emitir sonidos y medir
el tiempo que tardan en regresar; es decir, el lapso que transcurre para que se
escuche el eco. Los marinos, al hacer sonar la sirena, también están utilizando
el eco para saber si hay alguna costa cercana y para determinar la distancia
a la que se encuentran.

Avión Helicóptero

����� �����������
��������������� ��������
��������������� ���������

���������� �������������������
�������������� ���������������������������������
��������
��������������������

����������
���������������

�������������������������

Reverberación

La persistencia de un sonido se conoce como reberveración, este fenómeno


se debe a la reflexión del sonido en las superficies, sobre todo en las duras y
lisas. La reverberación se presenta en locales cerrados como consecuencia de
la reflexión del sonido en paredes, piso, techo y muebles que se encuentran
en el sitio. La duración de este fenómeno depende del támaño del lugar y de
las características que tengan las superficies: entre más duras y lisas mayor
es la duración de la reverberación. En un cuarto pequeño el sonido se disuelve
rápidamente, mientras que en un auditorio tarda más tiempo en extínguirse.
Mientras menos ventanas y superficies acojinadas (como alfombras o muebles)
tenga un local, el sonido reverberará más tiempo. No sucede así en locales

211

cap 3-7.indd 211 5/7/03, 11:51 AM


en donde existen muchas ventanas porque lo dejen escapar, o alfombras y
muebles (ya que lo absorben).

~1
‘’J~/
Reverberación.

��������������
Interferencia

Este fenómeno se da cuando la frecuencia de dos fuentes sonoras varía


ligeramente, esto da como consecuencia que el sonido producido tenga una
intensidad variable entre los tonos fuertes y los silencios. Los primeros se
generan cuando la interferencia de ondas es constructiva; en cambio los
silencios se origínan cuando aquélla es destructiva.

Cuando las variaciones de la intensidad son regulares se les da el nombre de


pulsaciones.

�� �

� ��

��������������������������

212

cap 3-7.indd 212 5/7/03, 11:51 AM


EFECTO DOPPLER
Corresponde a la sesión de GA 7.86 ¡COMO CAMBIAS!

Si un vehículo está en movimiento, gracias a su sonido se sabe si se acerca o


se aleja. Lo mismo ocurre cuando el sonido de la sirena de una ambulancia, de
un carro de bomberos o de la policía va en el mismo sentido o sentido contrario
al observador.

AI acercarse el móvil, el sonido se escucha con una mayor intensidad, pero al


mismo tiempo el tono se torna más agudo. Cuando se aleja, la intensidad del
sonido va disminuyendo hasta extinguirse, por lo que el tono se vuelve cada
vez más grave.

Este cambio de tono aparente es el llamado efecto Doppler y se debe a los


movimientos relativos de la fuente de sonido y, respecto al observador.

Para explicar este fenómeno piensa en una ambulancia con la sirena


encendida; el sonido de la sirena se propagará en todas direcciones a la
misma velocidad. Si existen observadores fijos, todos percibirán el tono del
sonido de la sirena puesto que llegan al oído tantas ondas por segundo como
salen de la sirena.

� �
� �

� � � �

Si por el contrario, la ambulancia se mueve y los observadores permanecen


fijos, la sirena se aleja de las ondas que se propagan hacia atrás y se acerca
a las ondas que avanzan hacia adelante.

213

cap 3-7.indd 213 5/7/03, 11:51 AM


� �

� � � �

El resultado es que las ondas del movimiento ondulatorio con que se propaga
el sonido de la sirena detrás de la ambulancia están más espaciadas, mientras
que las del frente se van acercando cada vez más unas con otras. En cada
instante transcurrido las ondas de la sirena se acercan más a las ondas
emitidas hacia adelante y están más lejos de las emitidas hacia atrás. En la
figura anterior, se ejemplifica que el observador O3 escucha más ondas por
segundo que el observador O2, el cual oye cada vez menos.

Si existen observadores en ángulo recto con respecto a la ambulancia, el tono


permanece invariable; para ellos el sonido ni se acerca ni se aleja porque
reciben el mismo número de ondas que emite la sirena de la ambulancia.

Como el efecto Doppler es consecuencia de un cambio aparente de frecuencia


del movimiento ondulatorio, es de gran utilidad su aplicación para calcular, por
medio del espectroscopio, la velocidad con la que se alejan o acercan a la
Tierra las estrellas.

En el sonido existe una variación de tono, en la frecuencia luminosa, la variación


se presenta con el cambio de color.

Cuando la frecuencia es alta y la longitud de onda corta la tonalidad es violeta;


si la frecuencia es baja y la longitud de onda larga la tonalidad es roja.

Por lo que, si una estrella se aleja, la frecuencia se desplazará en las líneas del
espectro hacia el extremo rojo y, si se acerca, las líneas se desplazarán hacia
el extremo violeta del espectro luminoso.

214

cap 3-7.indd 214 5/7/03, 11:51 AM


Capítulo 8

ÓPTICA

En este capítulo se estudian fenómenos ópticos como la iluminación, reflexión


y refracción, así como los espejos y las lentes y su aplicación en aparatos como
microscopios, proyectores, cámaras y telescopios.

215

cap 3-8.indd 215 5/7/03, 12:22 PM


NATURALEZA Y VELOCIDAD DE LA LUZ
Corresponde a la sesión de GA 8.89 COMO DE RAYO

Desde la antigüedad el hombre se ha preguntado qué es la luz. Tal cuestión


fue también tema de estudio de hombres de ciencia como Tales de Mileto,
Demócrito y Epicuro, entre otros.

Uno de los primeros intentos por dar una explicación del origen de la luz, fue
realizado por Empédocles, el cual tenía un amplio conocimiento de diferentes
campos como la física, filosofía, alquimia y medicina. Empédocles concebía
a la luz compuesta por esferas diminutas que se desprendían de los cuerpos
luminosos. A fines del siglo XVII este primer intento por describir la luz lo retomó de
manera matemática el inglés Sir Isaac Newton, quien al igual que Empédocles,
sostenía que los cuerpos luminosos emitén la luz en forma de partículas y que
éstas viajaban a través del espacio en todas direcciones de manera lineal,
como se muestra en la figura.

En el trabajo más importante que realizó (fratado de la luz), refiere que las
partículas componentes de la luz son de diferentes dimensiones, siendo las más
pequeñas las que conforman la luz violeta y las de mayor tamaño aquellas
que se encuentran en el color rojo. Las partículas en su trayectoria podían
proyectarse contra los objetos, en tales casos pueden suceder dos cosas:

a) Cuando se proyectan contra un cuerpo opaco a la luz (esto es que la luz no


lo puede atravesar) las partículas rebotarán de manera elástica, es decir,
no pierden energía al chocar.

������

216

cap 3-8.indd 216 5/7/03, 12:22 PM


b) Cuando se proyecta la luz contra un cuerpo transparente, es decir, que lo
puede atravesar,como un cristal, las partículas de la luz se desvían al chocar
contra las partículas que forman el cuerpo, es decir, siguen su trayectoria
con un ángulo diferente al que incidieron en el cuerpo.
������

‘i

Con esta teoría corpuscular Newton podía explicar fenómenos como la refrac-
ción y la reflexión de la luz pero, hubo otras cuestiones (como la doble refracción
y los anillos coloreados) que no se pudieron explicar.

Casi de manera paralela a la teoría corpuscular de Newton, el físico y


astrónomo holandés Christian Huyghens desarrollaba otra teoría en la cual
proponía que la luz presentaba un comportamiento de onda; es decir, que
se propagaba en forma longitudinal, como se muestra en la figura.

Huyghens desarrolló su teoría ondulatoria con base en la analogía que hizo de


los fenómenos acústicos y los fenómenos luminosos, deduciendo que la luz
debería presentar las características de las ondas. Y al comportarse como
tal, debería cumplir con dos cosas:

a) Su velocidad variaría dependiendo del medio en donde se propague.

b) No podría transferir materia, únicamente energía.

217

cap 3-8.indd 217 5/7/03, 12:22 PM


La teoría ondulatoria de Huyghens explicaba los fenómenos de refracción y
reflexión al igual que la de Newton pero, debido al prestigio que este último
tenía, su teoría fue aceptada y utilizada por la gran mayoría de los científicos
de ese tiempo, al grado que la teoría de Huyghens quedó olvidada por más de
un siglo. Fue hasta principios del siglo XIX cuando el físico inglés Thomas
Young, aplicando la teoría ondulatoria, explicó el fenómeno de difracción de
la luz y concluyó que la luz se transmite mediante ondas transversales y no
longitudinales, como en un principio propuso Huygens. De esta manera, la
teoría ondulatoria empezó a ser ampliamente usada y estudiada; sin embargo,
tenía aún el defecto de no explicar la propagación de la luz en el vacío.

En 1873 el físico inglés James Clerk Maxwell a partir de sus trabajos sobre
electricidad y magnetismo comprobó que las ondas electromagnéticas se
propagaban con la misma velocidad que la luz y además lo hacían en el vacío, por
lo que propuso que la luz se comportaba como una onda electromagnética.

Parecía que el misterio del comportamiento de la luz se había resuelto pero


en 1887 se descubrió un nuevo fenómeno que no encontró explicación en la
teoría ondulatoria. Este fenómeno, conocido como efecto fotoeléctrico, fue
descubierto por el físico alemán Heinrich Rudolf Hertz.

Este nuevo acontecimiento se explicaba parcialmente a través de la teoría


corpuscular de Newton, por lo que la gente de ciencia se encontraba descon-
certada, ya que tanto la teoría corpuscular como la teoría ondulatoria ofrecían
interpretaciones de los fenómenos de la luz pero ninguna podía explicar todos.

Casi medio siglo después del descubrimiento del efecto fotoeléctrico, el físico
francés Louis de Broglie postula una nueva teoría sobre la naturaleza de la luz,
en la cual dice que la luz se comporta como partícula y como onda. Esta nueva
teoría daba una interpretación satisfactoria de todos los fenómenos conocidos
de la luz.

\ r
r
fr
r~

218

cap 3-8.indd 218 5/7/03, 12:22 PM


En la actualidad existe otra teoría, la cual se desarrolló con base en los trabajos
de científicos notables como Max Planck (teoría de los cuantos), Niels Bohr
(estructura de los átomos) y Albert Einstein (teoría de la relatividad), dando
origen a una nueva rama de la física conocida como física cuántica. Con
fundamento en esta nueva física se desarrolla la teoría cuántica de la luz, en
la que se propone que ésta no se propaga ni como corpúsculos ni como
ondas, sino como paquetes discretos llamados fotones que pueden tener un
comportamiento de partícula (fotón) o de onda electromagnética.

Los trabajos de Max Planck sobre la emisión de radiaciones emitidas por los
electrones que son excitados y pasan de un nivel de energía a otro, explican
especialmente el origen de la luz. La teoría cuántica de Planck propone que
cuando a un átomo se le suministra energía, sus electrones son excitados
y saltan de su nivel de energía a un nivel más alto; cuando el átomo deja de
ser excitado, los electrones tienden a regresar a su nivel de energía inicial y
es, justo en el momento que regresan, cuando emiten la energía que habían
ganado, siendo esta emisión discontinua, Ilamada fotón.

�������

����� �����

En el siglo XVII Newton demostró que la luz blanca es en realidad la combinación


de siete colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta). Por
lo tanto, representa una pequeña franja dentro del espectro electromagnético
comprendida entre el infrarrojo y el violeta, abarcando longitudes de onda que
van desde 3.97 X 103 amstrongs hasta 7.6 X 103 amstrongs.

Maxwell ya había determinado que las ondas electromagnéticas tenían la


velocidad de la luz en el vacío. Hoy se sabe que la luz se propaga con una
velocidad próxima a los 300 000 km/s. Los intentos por determinar la velo-
cidad de la luz se remontan hasta los tiempos de Aristóteles, quién admitía
que la propagación era inmediata. Galileo Galilei, no estando de acuerdo en
esta concepción, intentó medir la velocidad; sin embargo, sus intentos fueron
infructuosos.

219

cap 3-8.indd 219 5/7/03, 12:22 PM


����

En 1875, el astrónomo danés Olaf Romer, al observar los eclipses de Júpiter


y sus satélites con relación a la distancia de la Tierra y Júpiter, determinó una
variación de aproximadamente de 16.6 minutos en una distancia del diámetro
de la órbita terrestre que es de 3 X 108 km.
�����������������

� �

���

�����������������
������������������

Con estos datos calculó la velocidad de la luz.

3 X 108 km
V=
1 X 103 s

V = 3 X 105 km/s

Trabajos posteriores como, el de Foucault con su espejo giratorio y el Michelson,


determinaron que la velocidad de luz es de 299 800 km/s, esta determinación
se hizo con un aparato similar al de la siguiente figura.

220

cap 3-8.indd 220 5/7/03, 12:22 PM


���������������


� �
B
� �

� �
� ������

� �

�������

Para fines prácticos se considera que la velocidad de la luz es de 300,000 km/s.

FUENTES DE LUZ
Corresponde a la sesión de GA 8.90 ¡PRÉNDELE!

Dentro de la óptica existe una rama de estudio llamada fotometría, que se


encarga, tanto de calcular la intensidad del flujo luminoso que es emitido por
una fuente de luz cualquiera, como la iluminación que ésta proporciona. La
fotometría clasifica a los cuerpos en dos clases, que son: cuerpos luminosos
(o fuentes de luz) y cuerpos iluminados.

Los cuerpos luminosos (o fuentes de luz) son aquellos cuerpos que transforman
algún tipo de energía en energía luminosa que les permite emitir luz. Algunos
ejemplos de estas fuentes son las estrellas, los focos, las lámparas, los fósforos,
las velas, etcétera.

r\

r~ r 1~t L~/~

������������������

221

cap 3-8.indd 221 5/7/03, 12:22 PM


Los cuerpos iluminados son los que no iluminan por sí mismos, sino que
reflejan o difunden la luz que les llega de los cuerpos luminosos. Dichos
cuerpos se dividen en tres grupos considerando la transparencia a opacidad
que presenten con respecto a la luz; así, se clasifican en: transparentes,
translúcidos y opacos.

Los cuerpos iluminados transparentes son los que permiten ver de manera
clara la imagen de un objeto a través de ellos y posibilitan el paso de la luz,
ejemplos de estos cuerpos son el vidrio, aire, agua, etcétera.

Los cuerpos iluminados translúcidos permiten el paso de la luz pero, de los


objetos que están atrás de ellos, sólo se percibe su silueta, ejemplos de
estos cuerpos son: el vidrio esmerilado, algunas bolsas de plástico, el papel
encerado, el papel cebolla, la niebla y, algunos acrílicos, etcétera.

Los cuerpos iluminados opacos impiden el paso de la luz, por lo que ni


imágenes o siluetas se perciben a través de ellos, ejemplos de estos cuerpos
son: los satélites y planetas, los sólidos como madera, metal, cartón, unicel,
corcho, algunos plásticos y acrílicos, entre otros.

�������������� �������������� ����������������


������������� ���������� �������
������������
a) cuerpo trasparente, b) cuerpo traslúcido, c) cuerpo opaco.

Es evidente que algunas fuentes luminosas tienen mayor intensidad que


otras, por ejemplo el foco de una casa ilumina más que un cerillo; esto es, el
flujo luminoso (la luz) del foco es mayor que el emitido por el cerillo. El flujo
luminoso se define como la cantidad de energía que una fuente irradia en la
unidad de tiempo. La luz se emite de manera constante y homogénea en
todas direcciones.

222

cap 3-8.indd 222 5/7/03, 12:22 PM


La iluminación de un cuerpo depende del flujo luminoso que incide en su
superficie: mientras mayor sea el flujo luminoso irradiado por la fuente luminosa
mayor será la iluminación. También depende de la distancia que exista entre
el cuerpo iluminado y la fuente luminosa, siendo la distancia y la iluminación
inversamente proporcionales.

UNIDAD FUNDAMENTAL DE INTENSIDAD LUMINOSA


Corresponde a la sesión de GA 8.91 !ÉCHENLE CANDELA!

La luz es una manifestación de energía compuesta por ondas electromagnéticas,


las cuales al proyectarse sobre los objetos producen sensaciones visuales en
los ojos.

La intensidad luminosa de una fuente de luz es su capacidad para emitir energía


luminosa. En el SI su unidad es la candela (cd), que se define como 1 /60
de la intensidad luminosa emitida por un centímetro cuadrado de platino a la
temperatura de fusión de 2 046 K.

�� ������ ��� ���� �������� ���� ������ � ��



Á������������ ������������������������������

�������������
���������������
����������������
�����������������

����������������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������������
�������������������������������������������������������������������

La candela se considera la unidad fundamental de luminosidad y a partir de


ésta se define al flujo como la cantidad de energía irradiada cada segundo y en
todas direcciones en forma de radiaciones luminosas, su unidad es el lumen
(Im) y representa al flujo luminoso que emite una fuente de una candela de
intensidad a través de un ángulo sólido unidad, que equivale a una superficie
esférica de 1 m2.

223

cap 3-8.indd 223 5/7/03, 12:22 PM


�����������������������

lm = radio de la esfera

:t .i
Superficie
����������
��������
����������
Fuente de esférica
��������
�����������

La iluminación es la densidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie


dada, su unidad es el lux (Ix) y se define como la iluminación de una su-
perficie que se encuentra a 1 m de una fuente luminosa de una candela, o
como la iluminación de una superficie que recibe 1 lumen por cada m2.

La ley de la iluminación es una relación que se establece siguiendo las siguien-


tes afirmaciones:

• La iluminación es directamente proporcional a la intensidad de la fuente.

• La iluminación es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia


a la fuente.

Esta última ley se aplica sólo si la fuente luminosa es un punto diminuto, o si


el tamaño de la fuente es pequeño comparado con la distancia desde donde
se mide la iluminación.

Por lo que la ecuación de la ley de la iluminación es:

l
E=
S2

En donde E es la iluminación sobre una superficie perpendicular a los rayos


de luz situada a una distancia S de una fuente de intensidad I. Si la I está en
candelas y S en metros, entonces E se expresará en lúmenes /m2 0 lux.

Problema

¿Cuál será la iluminación de una lámpara de 40 watts a la distancia de 4.0 m


si se sabe que la lámpara tiene una intensidad de 35 candelas?

224

cap 3-8.indd 224 5/7/03, 12:22 PM


Datos Fórmula Operaciones

l = 35 cd
2.18
l
S =4m E= 16 35.00
S2 03 0
E =? 1 40
12
Sustitución

35 cd
E=
(4.0m)2
Resultado
2.18 lúmenes / m2 = 2.18 lux

La ley de la iluminación sirve para encontrar de manera teórica la intensidad de


una fuente luminosa; si se desea medir ésta de manera experimental y directa,
se ocupa un aparato llamado fotómetro que consta de una aguja y de una
célula voltaica, también conocida como “ojo eléctrico”, ya que cuando la luz
alumbra los materiales de la célula obligan a los electrones que la componen
a moverse creándose una pequeña corriente de tal forma que a mayor
iluminación, mayor será la corriente que mueva la aguja del fotómetro, por lo
que sólo se requiere poner el aparato en el lugar en donde se desea medir la
iluminación; los fotógrafos utilizan un aparato muy similar para determinar
la exposición adecuada para sus fotogafías, Ilamado exposímetro.

����������

225

cap 3-8.indd 225 5/7/03, 12:22 PM


Para medir la intensidad de la iluminación en forma indirecta se usa un
dispositivo llamado fotómetro de comparación, el cual se construye con dos
bloques de parafina que se colocan en los lados opuestos de una hoja de
metal brillante; por ejemplo, una lámina de aluminio.

Se coloca la lámina entre las dos fuentes de luz dentro de un cuarto oscuro,
de tal forma que un lado de la lámina estará iluminado por la fuente de
intensidad conocida y el otro lado por la fuente de intensidad desconocida,
la intensidad de la iluminación de estos bloques puede compararse mirándo-
los lateralmente, las distancias de las fuentes a la lámina de parafina se
ajustan hasta que los bloques estén igualmente iluminados.

Por lo que en estas condiciones, se puede definir la siguiente expresión


matemática:

l1 l2
=
d12 d22

en donde: I1 = intensidad de la fuente 1


I2 = intensidad de la fuente 2
d12 = distancia de la fuente 1 a la placa de
parafina elevada al cuadrado
d22 = distancia de la fuente 2 a la placa de
parafina elevada al cuadrado

l2
l1

d1 d2

Problema

¿Qué intensidad luminosa tiene un foco que, colocado a 23 cm de un fotómetro


de comparación, produce la misma iluminación que otro que está colocado a
38 cm de distancia y posee una intensidad de 40 candelas?

226

cap 3-8.indd 226 5/7/03, 12:22 PM


Datos Fórmula Sustitución

l1 =?
l1 l2 40 cd x (23 cm)2
d1 = 23 cm = l1 =
l2 = 40 cd d12 d22 (38 cm)2
d2 = 38 cm

Despeje
l2 d12
l1 =
d22
Resultado
14.65 candelas

FENÓMENOS LUMINOSOS
Corresponde a la sesión de GA 8.92 TE VES MAL

Reflexión

Cuando un cuerpo áspero se ilumina refleja la luz en todos los sentidos debido
a que sus asperezas actúan como pequeños espejos planos siendo ahí en
donde los rayos se reflejan, lo cual permite ver el objeto; a este fenómeno se
le denomina difusión.

Un rayo de luz al chocar sobre la superficie plana y pulida se refleja; es decir,


es rechazado en una sola dirección; la superficie sobre la que incide el rayo
se denomina espejo (E).

AI punto en donde incide el rayo se llama punto de incidencia ( I ) y al


segmento de rayo que existe entre los puntos de partida a incidencia se
conoce como rayo incidente (RI); a partir del punto de incidencia en adelante,
el segmento recibe el nombre de rayo reflejado (RR). El ángulo que forma el
rayo incidente con la normal (N) se llama ángulo de incidencia (AI); el ángulo
de reflexión es el que forma el rayo reflejado (RR) con la normal y el plano
formado por el rayo incidente, el reflejado y la normal se llama plano de
incidencia.

227

cap 3-8.indd 227 5/7/03, 12:22 PM


��
�� ��
��

El fenómeno de la reflexión se rige bajo dos leyes:

1. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están en el mismo plano (plano


de incidencia).

2. El ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.

Refracción

Es la desviación que sufre un rayo luminoso al pasar en forma oblicua de un


medio transparente a otro de distinta densidad, por ejemplo: del aire al agua.
AI fenómeno de refracción se debe que una regla sumergida parcialmente en
el agua, parezca como quebrada y que al colocar una moneda en el fondo de
un recipiente que contiene agua ésta y el fondo del recipiente parezcan más
elevados.

El fenómeno de refracción se explica si se recuerda que un rayo luminoso al


cruzar de un medio a otro con distinta densidad cambia su velocidad.

El rayo incidente (RI) es el que llega hasta la línea de separación de los dos
medios, el rayo refractado (RR) es el que penetra en el segundo medio, el
ángulo de incidencia (AI) es el que se forma entre el rayo incidente y la normal
en el punto de incidencia (PI).

El ángulo de refracción (AR) es el ángulo que forma el rayo refractado con esa
misma normal y el plano de incidencia es el plano determinado por el rayo
incidente, el rayo refractado y la normal.

228

cap 3-8.indd 228 5/7/03, 12:22 PM


1

��
��
��

��
��

Las leyes de refracción son las relaciones que existen entre el rayo incidente,
el rayo refractado y la normal en el punto de incidencia, y son:

1. El rayo incidente, la normal y el rayo refractado están en el mismo plano.

2. La relación del seno del ángulo de incidencia con el seno del ángulo de
refracción tiene un valor constante entre los dos medios considerados y
depende exclusivamente de la naturaleza de ellos. Dicho valor constante
se conoce como índice de refracción (n), y está dado por la ley de Snell.

sen i
n=
sen r

El índice de refracción también se puede determinar considerando la velocidad


de la luz en el aire (v1) y la de la luz en el medio que atraviesa (v2):

v1
n= (1)
v2

La velocidad de la luz en el aire es de 300 000 km/seg y en el agua es de


225 000 km/seg por lo que al aplicar la ecuación (1) tenemos:

300 000 km/seg


n= = 1.333
225 000 km/seg

De ahí se concluye que el agua tiene un índice de refracción de 1.333.

229

cap 3-8.indd 229 5/7/03, 12:22 PM


Durante la refracción de un rayo luminoso éste sufre también en parte una
reflexión, la cual puede ser total cuando su ángulo de refracción sobrepasa
cierto límite, pues el rayo incidente aumenta su inclinación y pasa a un medio
menos refringente, es decir, a un medio que refracte menos la luz.

� � �

����
����������
�����������������

����������

���� ���
���

�����������������
��������� ��������� ��������
�����
� � �

En el caso agua-aire el ángulo límite es de 49°, ya que cuando el ángulo de


incidencia mide 50° se produce la reflexión total; el fenómeno de reflexión total
también se produce cuando un rayo luminoso pasa de un medio en donde la luz
tiene una velocidad menor comparada con la velocidad de ésta en el otro medio
al que pasa y cuando el ángulo de incidencia es suficientemente grande.

Los espejismos son falsas visiones producidas por una reflexión total de la
luz. Esto sucede cuando en la atmósfera se forman capas con diferentes
temperaturas, y por lo mismo, con densidades distintas.

ESPEJOS PLANOS
Corresponde a las sesiones de GA 8.93 y 8.95

En los vidrios, en el agua, en objetos metálicos y en otras superficies se reflejan


algunas imágenes.
á

230

cap 3-8.indd 230 5/7/03, 12:22 PM


Superficies que reflejan imágenes.

Cualquier superficie pulida capaz de reflejar la luz se denomina espejo. Los


espejos se obtienen al recubrir una de las caras del vidrio con una capa de
mercurio o plata, siendo mejor este último material.

Los espejos por sus características se clasifican en planos y esféricos.

�������

�����

�������
��������������������������

Aquí sólo se estudiarán las características específicas de los espejos planos,


cuyas superficies son pulidas, lisas y planas.

231

cap 3-8.indd 231 5/7/03, 12:22 PM


Las imágenes que se forman en ellos son:

a) Derechas y del mismo tamaño que el objeto.

b) Virtuales, la imagen se ve como si estuviera detrás de la superficie del


espejo y no pueden proyectarse sobre una pantalla.

c) Simétricas, porque se forman a la misma distancia relativa del piano del


espejo que el objeto, por lo que punto a punto se corresponden.

������

������

����������������������������������������������
�������
Los espejos pianos por las características de las imágenes que reflejan tienen
varias aplicaciones, entre ellas se puede mencionar la formación de imágenes
en más de un espejo. Esto sucede cuando dos espejos pianos crean un ángulo
entre sí, formándose más de dos figuras.
90°
���

/i ,y
` ,\ / BePejo

������

������

��������������������������������������������

232

cap 3-8.indd 232 5/7/03, 12:22 PM


El número de imágenes que se forman en los espejos depende del ángulo y se
determina con la fórmula siguiente:

360°
N= -1
a

en donde:

N = número de imágenes que se forman


a = ángulo que forman los espejos.

Por ejemplo: ¿cuántas imágenes se formarán si dos espejos planos forman un


ángulo de 120°?

Datos Fórmula Sustitución Operaciones

N=? 360° 360° 360


N= -1 N= -1 =3
a =120° a 120 120
3-1 =2

Resultado
N = 2 imágenes

El caleidoscopio es una aplicación de tres espejos planos en los cuales se


forman imágenes diversas.

ESPEJOS ESFÉRICOS
Corresponde a las sesiones de GA 8.94 y 8.95

Son aquellos cuya área reflectora es la porción de una esfera, lo cual quiere
decir que su superficie es curva. Este tipo de espejos se clasifican en cónca-
vos y convexos.

Se consideran espejos cóncavos aquellos cuya cara interior es la reflectora


y convexos cuando la cara externa es la que refleja la imagen.

233

cap 3-8.indd 233 5/7/03, 12:22 PM


������� �������
����������������������������

En los espejos esféricos se definen los siguientes elementos:

• Centro de curvatura (C) es el centro de la esfera.

• Vértice (V) es el punto central del espejo.

• Eje principal es la línea que pasa por el centro de curvatura y el vértice.

• Eje secundario es aquella línea que sólo pasa por el centro de curvatura.

• Radio (R) es la distancia del centro de curvatura al espejo.

• Foco (F) es el punto del eje principal en el cual convergen todos los rayos
reflejados y resulta ser el punto medio entre el centro de curvatura y el
vértice.

• Distancia focal es la longitud que hay entre el vértice y el foco (VF) o


entre este último y el centro de curvatura (FC).

�������
���� ����
�������

����� ���������

����

����� ���������

������������������� ���������������
�������
�������������

� �
�����
����

����

�� ���������������
�������� ��
��������
��������������

�����������������������������������
Para determinar las características de las imágenes formadas en los espejos
esféricos es de gran ayuda conocer los siguientes hechos fundamentales:

234

cap 3-8.indd 234 5/7/03, 12:22 PM


a) Si un rayo es paralelo al eje principal, éste pasará por el foco al reflejarse.

b) Cuando un rayo pasa por el foco, se reflejará en forma paralela al eje


principal.

c) Un rayo al pasar por el centro de curvatura, conservará la misma dirección


al reflejarse.
������� ������� �������
���� ���� ����


����� ���������


����� ���������

� � ����� ��������� � � � �

����
����

����
�� �� ��
�������� �������� ��������
��� ��� ���
������ ������ ������
�� �� ��
������������

��� ���������

��� ���������
� � � � � �
���

���

���
� ���
���� ���� ������ �������
��
��������������������

Espejos cóncavos

Las características de las imágenes formadas en los espejos cóncavos


dependen del lugar en donde se coloque el objeto, los siguientes son algunos
casos:

1. Si el objeto se coloca entre el centro de curvatura y el infinito, la imagen


que se obtiene es real, invertida, y se localiza entre el foco y el centro de
curvatura. Para obtener la imagen gráficamente se siguen los pasos que a
continuación se mencionan:

a) Del extremo del objeto que no se encuentra sobre el eje principal se traza el
rayo paralelo a éste.

� � � � � � � �

� �
� �

235

cap 3-8.indd 235 5/7/03, 12:23 PM


b) Mediante los rayos fundamentales, el rayo anterior se refleja pasando por el
foco.


� � � � � � � �
� �

� �

c) Del extremo del objeto que no está sobre el eje principal se traza el rayo que
pasa por el centro de curvatura hasta el espejo, el cual se refleja en la misma
dirección.

� � � � � � � �

� �
� �

d) La imagen se forma de manera perpendicular al eje principal a partir del


punto por donde se cruzan los rayos reflejados. La imagen posee las ca-
racterísticas antes mencionadas.

� � � � � � � �

� �
� �

Para los siguientes casos el procedimiento gráfico es el mismo.

2. Cuando se encuentra el objeto entre el foco y el centro de curvatura, la


imagen formada es real invertida, de mayor tamaño que el objeto y
localizada entre el centro de curvatura y el infinito.

3. Si el objeto está entre el foco y el espejo, la imagen que se forma es virtual


esto es —detrás del objeto— de mayor tamaño que el objeto y derecha.

236

cap 3-8.indd 236 5/7/03, 12:23 PM


� �
���
��

��
����������
� �

���
��
���
� ����

La distancia a la que se obtiene la imagen se puede calcular con las fórmulas


siguientes, dependiendo de la imagen que se forme.

Real Virtual
1 1 1 1 1 1
= + = -
f d d1 f d d1
en donde:

f = distancia del vértice al foco


d = distancia del vértice al objeto
d1= distancia del vértice a la imagen

Con las fórmulas anteriores se puede obtener el valor de cualquiera de sus


componentes, si se conoce el valor de dos de ellos.

Ejemplo: ¿a qué distancia se obtiene la imagen real de un espejo cóncavo, cuya


distancia focal es de 30 cm, si la distancia entre vértice y el objeto es de 40 cm?

Datos Fórmula Sustitución


1 1 1 1 1 1
f = 30 cm = + = -
f d d1 d1 30 40
d = 40 cm Despeje
1 1 1
= -
d1 f d
Operaciones Resultado
1 1 4-3 1
- = - d1 = 120 cm
30 40 120 120

237

cap 3-8.indd 237 5/7/03, 12:23 PM


Algunas aplicaciones de este tipo de espejos se ejemplifican con los telescopios
y los proyectores de cuerpos opacos.

Espejos convexos

Este tipo de espejos siempre forma imágenes virtuales, derechas y de menor


tamaño que el objeto. El procedimiento gráfico para obtener la imagen es el
mismo que el de los espejos cóncavos.

Ejemplo


� � � � � � � � � � �
� � �

�����������������������������������������

Los espejos convexos son utilizados por dentistas, otorrinolaringólogos, y en


los espejos retrovisores.

LENTES CÓNCAVAS Y CONVEXAS


Corresponde a las sesiones de GA 8.96 y 8.97

Desde hace siglos el hombre ha querido conocer el universo, para ello ha


escudriñado al macrocosmos para saber qué hay más a11á de la galaxia en
donde está ubicado el Sistema solar utilizando el telescopio que le ha permitido
“ver” algo de to existente en él. También le interesa conocer el microcosmos
y el microscopio le ha permitido contemplar organismos unicelulares, bacte-
rias, virus y protozoarios, entre otros.

Ha dado solución a los problemas de la vista para corregir la miopía o la hi-


permetropía en las personas y ha construido cámaras para captar imágenes
en movimiento o en reposo, todo esto, utilizando unos cuerpos transparentes
Ilamados lentes.

Las lentes son cuerpos transparentes que se encuentran limitados por dos
superficies, éstas pueden ser esféricas o una esférica y la otra plana.

238

cap 3-8.indd 238 5/7/03, 12:23 PM


Clasificación de las lentes

Se clasifican considerando su forma y por el comportamiento de los rayos de


luz al atravesarlas. Básicamente se catalogan en dos grupos: las convergentes
y las divergentes.

Lentes convergentes

Se caracterizan porque son más gruesas en el centro que en los extremos.


También reciben el nombre de convexas. Pueden ser a) biconvexas, b) plano-
convexas y c) menisco convergentes, observe la figura.

� � �
Se llaman lentes convergentes porque los rayos de luz que las atraviesan se
refractan y se cruzan en un mismo punto llamado foco, presentando dos focos
equidistantes de ellas.

� �




� �
� �

Lentes divergentes

Se caracterizan por tener el centro más delgado y los extremos más gruesos,
por su forma se consideran cóncavas. Pueden ser: a) bicóncavas, b) planocón-
cavas, c) menisco divergentes.

� � �

239

cap 3-8.indd 239 5/7/03, 12:23 PM


Se llaman lentes divergentes porque los rayos de luz al refractarse en ellas se
separan pero, al prolongarse en sentido contrario de donde salen se cruzan
en un mismo punto llamado también foco de la lente, teniendo dos focos, los
cuales son verticales.




� �


� �


Elementos de una lente

Los elementos que constituyen a las lentes se representan en la siguiente


figura.

� ��


� ��
� �� � �

��

Eje principal (MN). Recta que pasa por el centro óptico y los focos principales
de la lente.

Centro óptico (O). Punto de la lente en donde el rayo que pasa por él no sufre
desviación.

Eje secundario (ST). Cualquier recta considerada que pase por el centro óp-
tico.

Foco principal o distancia focal (f ). Punto en que pasan los rayos refractados
o sus prolongaciones.

Doble distancia focal (2f). Centro de curvatura de la lente.

240

cap 3-8.indd 240 5/7/03, 12:23 PM


Rayo incidente (II’). Rayo que parte del objeto y se refracta en la lente.

Rayo refractado (I’I”). Rayo que se refracta en la lente y que pasa por el foco.

Obtención de imágenes convergentes

AI igual que en los primeros espejos se formán imágenes reales y virtuales,


la real es la que se proyecta en una pantalla y la virtual la que sólo se observa en
la lente.

Para la obtención de imágenes se considera la posición del objeto en relación


con la distancia focal o el centro de curvatura con respecto a la lente. En la
construcción gráfica se usan los elementos señalados anteriormente, obte-
niéndose cinco casos.

1er. caso: si el objeto está situado a una distancia mayor que el centro de
curvatura o al doble de distancia focal, se formará una imagen:

1. Real.
� 2. Invertida.
� �� 3. De menor tamaño.
�� � � 4. Localizada en el otro lado de la lente,
entre la distancia focal y la doble dis-
tancia focal.

2o. caso: si el objeto está colocado al doble de la distancia focal o centro de


curvatura se formará una imagen:

1. Real.
2. Invertida.
� � �� 3. Del mismo tamaño de la doble distan-
�� � � cia focal.
4. AI otro lado de la lente en la doble
distancia focal.

3o. caso: cuando el objeto está colocado entre la distancia focal y la doble
distancia focal, se formará una imagen:

241

cap 3-8.indd 241 5/7/03, 12:23 PM


1. Real.
2. Invertida.
� � ��
3. De mayor tamaño de la doble distancia
focal.
�� � � 4. AI otro lado de la lente, ubicada más
alla de la doble distancia focal.

4o. caso: cuando el objeto está en la distancia focal no se forma imagen porque:

1. Los rayos se refractan en forma parale-


la.

� � ��

�� �

5o. caso: cuando el objeto está entre la distancia focal y la lente, la imagen que
se forma es:

1. Virtual.
2. Derecha.
3. De mayor tamaño.

� �� 4. Del mismo lado del objeto y se ve den-
tro de la lente.
�� �

Existe la expresión algebraica que permite calcular la formación de imágenes


en los lentes:

Para las imágenes 1 1 1


= +
reales f d d1

en donde: f = distancia focal


d = distancia del objeto
d1= distancia de la imagen

242

cap 3-8.indd 242 5/7/03, 12:23 PM


Para imagen virtual 1 1 1
= -
f d d1
Ejemplos

1. Un objeto está colocado a 20 cm de la lente convergente cuya distancia focal


es de 15 cm. Calcular a qué distancia se forma la imagen.

Datos Fórmula Sustitución


1 1 1 1 1 1
d = 20 cm = + = -
f d d1 d1 15 20
f = 15 cm

d1 = ?

Despeje Operaciones
1 1 1 1 1 1 20 - 15 5
= + = - = =
d1 f d d1 15 20 60 60
1 5 5d = 60
=
d1 60
60
d=
5
12 cm
Resultado =
numérico unidades

Para calcular el tamaño de la imagen se emplea la expresión:

I d1
A= A=
O d

en donde : A = aumento

I = d, distancia de la imagen

O = d distancia del objeto

243

cap 3-8.indd 243 5/7/03, 12:23 PM


Ejemplo

Frente a una lente convergente se encuentra un objeto de 30 mm de altura, a


una distancia de 90 cm, y se forman la imagen a 180 cm. Calcular el tamaño
de la imagen.

Datos Fórmula Sustitución Operaciones


A =? I 180 cm
A= A= 180 ÷ 90 = 2
I = 180 cm O 90 cm

O = 90
Resultado

A = 2 es decir al doble, por tanto:

el tamaño del objeto de 30 mm será el doble su imagen; por tanto


tendrá un tamaño de 60 mm.

Lentes divergentes

En el caso de las lentes divergentes siempre se van a producir imágenes vir-


tuales, no importa el lugar en donde se coloque el objeto. La imagen será:

1. Virtual.
2. Derecha.
3. De menor tamaño.
� � �� 4. Se forma en el mismo lado en donde
�� � � se coloca el objeto y se ve dentro de la
lente.

APARATOS ÓPTICOS
Corresponde a la sesión de GA 8.98 PARA VERTE MEJOR

Conforme avanza la ciencia los hombres se hacen más preguntas con res-
pecto al mundo que los rodea, algunas de esas preguntas son: ¿cómo es el
mundo microscópico?, ¿cómo es el universo? Hoy en día aún quedan gran-
des incógnitas con respecto a estas cuestiones; sin embargo, el hombre para

244

cap 3-8.indd 244 5/7/03, 12:23 PM


encontrarles respuestas ha creado una serie de instrumentos que le han
permitido escudriñar tanto en el mundo microscópico como en el macroscó-
pico; algunos de estos aparatos son los microscopios y los telescopios.

Los aparatos ópticos que el hombre ha creado, responden en general a cuatro


fines: aumentar, acercar, imprimir y proyectar la imagen de un objeto. En el
siguiente cuadro se mencionan algunos aparatos ópticos y su aplicación.

Función Nombre
microscopio simple
aumentan
microscopio compuesto

telescopio refractor
acercan
telescopio reflector
Aparatos ópticos
cámara oscura
imprimen
cámara cinematográfica

proyectan proyector cinematógrafo

Aunque los aparatos ópticos se han creado para diversos fines, los principios
físicos de cada uno están regidos por el comportamiento de los espejos y las
lentes. Aquí se describirá, de manera general, el funcionamiento de algunos de
estos aparatos.

El microscopio simple es comúnmente conocido con el nombre de lupa, su uso


esencial es el de crear imágenes aumentadas que permiten observar con
detalle limitado un objeto. Consta de una lente convergente.
1

Microscopio simple.

245

Microscopio simple

245

cap 3-8.indd 245 5/7/03, 12:23 PM


Para que la lupa cumpla la función de aumentar una imagen, se debe colocar
entre el observador y el objeto observado, el cual debe estar dentro del foco
de la lupa; de esta manera se logra una imagen virtual derecha y aumentada,
el aumento de la imagen obtenida depende de la distancia focal de la lupa.

El microscopio compuesto también es conocido como microscopio óptico,


con este aparato se logran aumentos muy superiores a los obtenidos con el
microscopio simple. El microscopio óptico compuesto consta esencialmente
de un par de lentes convergentes separadas. La lente que se encuentra
próxima al objeto observado recibe el nombre de objetivo, cuenta con una
distancia focal muy pequeña, y forma una imagen del objeto real mayor e
invertida que sirve como objeto para la segunda lente (ocular), la cual forma
una imagen virtual, mayor y derecha, como se muestra en la figura.
������

������
����

��������

��������������

��������������������
����������������������

El telescopio refractor, al igual que el microscopio óptico, consta de dos lentes


convergentes que se encuentran dispuestas cada una en los extremos de un
tubo largo.

En el extremo por donde se observa se localiza el ocular y en el otro extremo


el objetivo. Este cuenta con una gran distancia focal, debe ser de un diámetro
to más grande posible, para favorecer la penetración de los rayos luminosos
provenientes del objeto observado; la imagen formada por el objetivo, servirá
como objeto para que el ocular forme otra imagen que es la que se observa.
El esquema de un telescopio refractor se muestra a continuación.

246

cap 3-8.indd 246 5/7/03, 12:23 PM


���������������
�������������������
��������
������
�����������

������ ������������������� ���������


������� �������� ����� ���
������
��������������������������������������������������
Telescopio reflector. Por un lado cubre las incomodidades técnicas que presen-
ta el telescopio refractor como son la Bran longitud del tubo y el tamaño de la
lente del objetivo que debe ser de radio grande. Una de las características
del telescopio reflector, es que sustituye la lente del objetivo por un espejo
concavo que amplia la imagen y luminosidad del objeto. Los rayos de luz del
objeto observado son captados y reflejados a un espejo que la desvía hacia
el ocular, así la imagen formada por el objetivo es utilizada como objeto por el
ocular, para dar forma a una imagen como se muestra en la flgura.

� �
��
� � ��
� ��

�������������������������������������������
La cámara obscura es un dispositivo simple que aprovecha las propiedades de
las lentes convergentes para formar imágenes. En la figura se muestra la
trayectoria de los rayos para que en el interior de la cámara se forme una
imagen invertida, la cual se proyecta en una pantalla (pared de la cámara). Si

247

cap 3-8.indd 247 5/7/03, 12:23 PM


la pantalla se sustituye por una película sensible a la luz, se crea una cámara
fotográfica.

������ ��������

������

�Á����
�����������������������������

El proyector es un dispositivo que se utiliza para proyectar imágenes reales


invertidas y aumentadas sobre una pantalla, consta de tres partes principales:
el foco, el condensador y el objetivo.

El foco constituye la fuente luminosa, el condensador es una lente convergente


que tiene la función de concentrar los rayos luminosos del foco para proyectarlos
sobre la diapositiva.

El objetivo, que es otra lente convergente móvil, se encuentra por delante de


la diapositiva y proyecta la imagen de ésta sobre una pantalla en forma
aumentada.

������
����������� �����������

��������

����������������������
El cinematógrafo es un mecanismo que proyecta 24 imágenes en un segundo.
Como el cerebro tarda 1 /10 de segundo’en procesar una imagen, al recibir
más de diez imágenes en un segundo las va sobreponiendo, lo que permite al
observador percibirlas en movimiento continuo.

248

cap 3-8.indd 248 5/7/03, 12:23 PM


EL OJO Y LA VISIÓN
Corresponde a la sesión de GA 8.99 ¡QUE ME VES!

La naturaleza ha dotado al hombre de una estructura óptica muy eficiente, que


to mismo sirve para ver objetos que se encuentran muy retirados, como para
observar objetos que se ubican cerca de uno; esta estructura es el ojo, el cual
tiene un funcionamiento muy exacto y a la vez complicado, tomándolo como
modelo se han creado muchos intrumentos, entre ellos se puede mencionar
a la cámara oscura. Entre las estructuras que conforman al ojo, la esclerótica
es la pared resistente externa que tiene la función de protegerlo, es una mem-
brana de color blanco que, en la parte anterior se deforma y su curvatura se
hace más pronunciada, se torna transparente y es el lugar por donde entra la
luz al ojo, esta parte transparente recibe el nombre de córnea.

La coroides es una membrana intermedia que reviste a la esclerótica, se en-


cuentra muy vascularizada y pigmentada de color negro, este pigmento
tiene la función de evitar que la luz se refleje dentro del ojo.

En la parte más interna del ojo se encuentra la retina, la cual está formada por
una capa de células que reciben el nombre de conos y bastones, son células
fotosensibles que funcionan como pantalla y es donde la luz se proyecta
formando la imagen.

La luz penetra por la córnea y llega a un fluido llamado humor acuoso que se
encuentra contenido en la cámara anterior del ojo entre la córnea y el iris.

La pupila —que funciona a manera de diafragma— es la ventana reguladora


que a través del iris controla la cantidad de luz que penetra al ojo, esta luz incide
en el cristalino que funciona como lente.

������
������
�����

������ ������

��������������������������������������������������

En conjunto, la córnea y el cristalino funcionan como un par de lentes que


refractan la luz. Gracias a esta refracción el cristalino forma una imagen real,

249

cap 3-8.indd 249 5/7/03, 12:23 PM


invertida y reducida sobre la retina; esta imagen es enviada al cerebro por medio
del nervio óptico y en el cerebro se produce la sensación visual y la inversión
de la imagen producida en la retina, para ver las cosas derechas con respecto
al objeto. En la figura se muestra una sección transversal de las estructuras
del ojo.
����������

������ ������

��������

�����
������
����������
������������

������
������
������
����

���������� �����������

�������
��������
�������������������
El iris, la parte pigmentada del ojo (color de los ojos), es un esfínter muscular
que de manera involuntaria abre y cierra el diámetro de la pupila y puede variar
desde 2 mm en un lugar iluminado hasta 8 mm en un lugar oscuro.

Para poder enfocar objetos que se encuentren lejos o cerca, el cristalino debe
sufrir ciertas modificaciones en su curvatura, éstas se realizan de manera
automática por medio de los músculos ciliares, los cuales provocan que el
iris se haga más o menos convexo. Cuando se observa un objeto que se
encuentra cerca, los músculos ciliares obligan al cristalino a hacerse más
convexo, con esto disminuye su distancia focal que es la que permite que
se forme una imagen nítida en la retina. Esta capacidad de modificación de
curvatura que tiene el cristalino se llama acomodamiento.

Las personas que tienen una buena visión son aquellas que a una distancia
de 6 metros pueden leer todos los símbolos de un tablero de optotipos. Las

250

cap 3-8.indd 250 5/7/03, 12:23 PM


personas que logran esto se dice que tienen una visión normal a 20/20. Esta
prueba sólo mide la agudeza visual, aunque un buen examen de la vista se
complementa con otras pruebas para notar las diferentes intensidades y color
que desprende una luz.

Entre los problemas de visión más frecuentes se encuentran la miopía, hiper-


metropía y el astigmatismo.

Una persona que padece miopía (vista corta) sufre de un alargamiento antero-
posterior que hace que el globo ocular sea demasiado largo y en consecuencia
exista una mayor distancia entre la retina y el cristalino. Esto hace que los rayos
que provienen de los objetos lejanos formen la imagen en el punto focal que se
encuentra antes de la retina por lo que esta imagen se percibe borrosa, este
defecto se corrige por medio de una lente cóncava, que hace que el punto fo-
cal se aleje hasta la retina formando una imagen nítida, como se muestra en
la figura.
������
CENTES
��������
CONCAVAS n
r
J

MIOPIA

�����
�������������

La hipermetropía es un defecto del ojo contrario a la miopía, en donde el globo


ocular es demasiado corto lo que permite ver bien los objetos distantes, pero
no es posible ver de manera clara los objetos cercanos ya que el punto focal
de éstos se forma detrás de la retina. Para corregir este defecto se emplean
lentes convexas que hacen que el punto focal se acerque hasta formar una
imagen nítida en la retina, como se muestra en la figura

������
��������

������������
��������������������

251

cap 3-8.indd 251 5/7/03, 12:23 PM


El astigmatismo es un defecto de la visión que se da por la curvatura irregular
que presenta la córnea y el cristalino, este doble defecto es lo que hace que
unos rayos se refracten más que otros, como este fenómeno se da en la
formación de imágenes de objetos que se encuentren retirados y en objetos
que se encuentren cerca, las personas que padecen de astigmatismo forman
imágenes distorsionadas a cualquier distancia. El defecto del astigmatismo se
puede corregir empleando lentes cilíndricas, las cuales desvían uniformemen-
te los rayos de luz; véase la figura.

������
����������

������������
�������������������

REFRACCIÓN DE LA LUZ BLANCA


Corresponde a la sesión de GA 8.100 DE COLORES

El color es una propiedad de la luz, el blanco no es un color sino una mezcla


de colores.

Cuando la luz blanca incide sobre un vidrio, ésta se refracta dando lugar a un
haz multicolor, en el cual se perciben los colores rojo, naranja, amarillo, verde,
azul, añil y violeta.

El rojo es el que sufre menor desviación, es decir se refracta menos y el violeta


es el que más se desvía de todos, es decir se refracta más.

Con esto se demuestra que la luz blanca es la superposición de todos esos


colores y que su descomposición, se da como producto de que los colores
entran superpuestos y al incidir la luz sobre el vidrio cada color sufre una
desviación distinta, por lo que se les puede observar individualmente.

Este experimento es difícil de reproducir con un vidrio común, pero se puede


obtener una descomposición más acentuada de la luz blanca si se hace pasar
al haz sobre un prisma de vidrio, ya que de esa forma sufre dos refracciones

252

cap 3-8.indd 252 5/7/03, 12:23 PM


sucesivas, una cuando penetra y otra cuando sale, provocando así una mayor
y más precisa separación de los colores.

����
���
������� ����������
��������
�����
����
������
�������
�������������

AI conjunto de colores obtenidos se le denomina espectro de la luz blanca y


es fácilmente localizable si se recibe sobre una pantalla.

Cada franja coloreada del espectro está constituida por la luz monocromática
(luz de un solo color), por lo que no es posible que se descomponga en otros
colores. Dentro del espectro los colores están distribuidos de acuerdo con su
longitud de onda, aunque básicamente el color es un fenómeno relacionado
con la frecuencia, pero es práctica general referirse a las longitudes de onda.
Es importante mencionar que la función del prisma es únicamente separar los
colores ya existentes, por lo que no crea nuevos.

Para obtener nuevamente la recomposición de la luz basta con poner un


segundo prisma delante del primero, pero en forma invertida para que se
obtenga de esta forma nuevamente la luz blanca.


����
����� ����������

������������������������

El arco iris es la exhibición más espectacular en la naturaleza de la descompo-


sición de la luz blanca del sol y para que éste aparezca se necesita que el sol
esté brillando en alguna parte del cielo y la lluvia esté cayendo en la parte
opuesta, de tal forma que dando la espalda al sol se observarán siete colores
en forma de medios círculos en el cielo, por lo que se concluye que el arco iris
es un espectro.

253

cap 3-8.indd 253 5/7/03, 12:23 PM


LUZ VISIBLE Y ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Corresponde a la sesión de GA 8.101 UNA AMPLIA GAMA

La luz visible, los rayos ultravioleta y los infrarrojos son algunas de las formas
en que se manifiesta la energía radiante, la cual se propaga por medio de ondas
electromagnéticas, Ilamadas así porque se producen cuando los electrones
que se mueven fluctúan entre un campo eléctrico y uno magnético. James
Clerk Maxwell fue quien propuso esta teoría sobre la naturaleza de la luz.

Todas las ondas electromagnéticas se propagan sin necesidad de un medio


material –esto es, en el vacío–a una velocidad de 300 000 km/s. Estas ondas
se diferencian entre sí por su frecuencia y longitud de onda, como esta última
es muy pequeña la unidad de medida en el SI es el nanómetro (nm). Aunque
también acostumbra usarse el Amstrong (Å).

AI ordenarse las ondas electromagnéticas forman lo que se conoce como el


espectro electromagnético, el cual se divide en ocho secciones, siendo una
de ellas la que corresponde a la luz visible con una longitud de onda que va
de 400 nm a 700 nm aproximadamente. El primer valor corresponde a la luz
violeta y el segundo a la luz roja, por lo que se aprecia que es muy pequeña
la región del espectro que el ojo humano es capaz de captar, en este pequeño
intervalo se encuentran también los colores naranja, amarillo, verde, azul y añil.

Las regiones del espectro electromagnético ordenadas de la más alta a la más


baja frecuencia son:

a) Fotones cósmicos son las ondas de mayor frecuencia.

b) Rayos gama (). Son las ondas con mayor frecuencia y las emiten núcleos
atómicos, al desintegrarse, pueden causar daños irreparables a las células
animales.

c) Rayos X. Tienen una frecuencia menor a los rayos gama, fueron descubier-
tos por Wilhelm Roentgen, se utilizan en medicina para obtener radiografías y
para el tratamiento de cáncer, entre otras aplicaciones.

d) Radiación ultravioleta. Tiene una frecuencia superior inmediata a la parte


visible, se llama así por que su frecuencia es superior a la radiación violeta,
puede dañar los ojos y se utiliza en las lámparas de vapor de mercurio.

e) Radiación visible. Sus características se mencionaron con anterioridad.

254

cap 3-8.indd 254 5/7/03, 12:23 PM


f) Radiación infrarroja. Estas ondas son de menor frecuencia que la luz
visible, estos rayos se pueden sentir en forma de calor cuando se está cerca
de un metal calentado al rojo vivo.

g) Microondas. Este tipo de ondas son de menor frecuencia que las infrarro-
jas, son utilizadas en telecomunicaciones, en trasmisiones de televisión “vía
satélite” y para emitir señales por medio del “radar”.

h) Ondas de radio. Son las de menor frecuencia y se utilizan en la radiodifu-


sión. Cuando la frecuencia de las ondas está entre 550 y 1750 kHz, se dice
que son de amplitud modulada (AM) y cuando oscilan entre 88 y 108 MHz
son de frecuencia modulada.

A continuación se presenta el espectro electromagnético.

��
������� ���

������� ���� ������ ���� ���� ��� ����

�������
������������� ������������

�����

�����
��������������������������

255

cap 3-8.indd 255 5/7/03, 12:23 PM


ONDAS DE RADIO
Corresponde a la sesión de GA 8.102 SINTONÍZALE

La teoría de Maxwell sobre la naturaleza de la luz fue confirmada por Enrique


Hertz, quien produce por primera vez ondas electromagnéticas en el labora-
torio —las ondas hertzianas— con una longitud de onda mucho mayor que
las ondas visibles.

Las ondas hertzianas forman parte del espacio electromagnético, por lo que
tiene las mismas propiedades generales de las ondas electromagnéticas;
además, son de diferentes tipos, entre las que se encuentran las que se utilizan
en la radio.

Las ondas de radio son las ondas electromagnéticas con más baja frecuencia,
se emplean en las transmisiones de las estaciones de radiocomunicación que
cuentan con circuitos eléctricos especiales, los cuales facilitan a los electrones
su oscilación en las válvulas eléctronicas, mismas que transmiten los mensajes
y programación de las estaciones de radio. Estos son captados por la antena
receptora que transmitirá, a su vez, el mensaje a los radiorreceptores.

������
�������

������
���������

���������������

256

cap 3-8.indd 256 5/7/03, 12:23 PM


Los micrófonos convierten las vibraciones en impulsos eléctricos cuya fre-
cuencia oscila entre 20 y 20 000 ciclos por segundo, los que se denominan
audiofrecuencia.

Al transmitir al mismo tiempo las audiofrecuencias y las radiofrecuencias (que


son más débiles) su frecuencia y amplitudes son variables. Cuando las ondas
de radio tienen frecuencia constante y son más fuertes, entonces se llaman
ondas portadoras porque llevan también la señal de audio.

Los receptores de AM transmiten ondas de amplitud modulada, si las ondas


de radio que se producen son de frecuencia modulada FM la recepción es de
mejor calidad.

�����������������������

����������������������������

��������������������������������

����������������������������������

Diagrama de los diferentes tipos de ondas.

Las ondas electromagnéticas que transmiten las señales de televisión son


iguales a las ondas de radio, sólo existe una diferencia entre ellas: las ondas
de televisión tienen una frecuencia más elevada.

257

cap 3-8.indd 257 5/7/03, 12:23 PM


cap 4-7.indd 258 4/9/03, 10:40 AM
QUIMICA

cap 4-7.indd 259 4/9/03, 10:40 AM


cap 4-7.indd 260 4/9/03, 10:40 AM
Capítulo 7
ELECTROQUÍMICA Y ELECTRÓLISIS
(Continuación)
PROCESOS ELECTROQUÍMICOS IMPORTANTES
Corresponde a la sesión de GA 7.83 ¡ES LA PROTECCIÓN!

La electrólisis, como ya se ha mencionado, es un proceso en el que al aplicar


una corriente eléctrica continua a través de un compuesto químico disuelto o
fundido, éste se separa en los iones que lo forman.

El movimiento de los iones con dirección a los electrodos se utiliza en procesos


industriales tan importantes como:

— La obtención de elementos por la descomposición de las sustancias que


los contienen como el cloro, sodio, aluminio, hidrógeno, oxígeno, magnesio,
potasio a hidróxido de sodio (cuando la electrólisis se efectúa en un medio
acuoso y no con la sal fundida).

— La purificación de metales como el aluminio, la plata, el hierro, cobre o


magnesio, que se obtienen de las sales o minerales que los contienen.

— La galvanoplastia consiste en aplicar una capa metálica externa a un objeto


que puede ser de metal o no; si no es metálico, se recubre con grafito para
volverlo conductor. Este proceso se usa constantemente en la fabricación
de moldes con letras o dibujos para las artes gráficas a impresión, para lo
cual se utiliza con mayor frecuencia cobre, níquel, cromo, estaño, zinc, oro
y plata.

— La galvanostegia es un método por medio del cual se recubren objetos,


de preferencia metálicos, con otro metal con el objetivo de mejorar alguna
de las cualidades del primero, como sucede con el cromado de algunos
accesorios automotrices que primero se niquelan (aplicación de níquel) y
luego se croman (aplicación de cromo) sobre acero para evitar la corrosión
y mejorar su aspecto.

261

cap 4-7.indd 261 4/9/03, 10:40 AM


— El niquelado consiste en introducir en una solución de sal de níquel
(electrólito) el objeto que se va a recubrir, éste forma el cátodo del sistema
y el ánodo lo constituye una placa metálica de níquel; ambos electrodos
están conectados con una batería. AI accionarse la batería el objeto (cátodo o
electrodo negativo) atrae a los cationes, en este caso de níquel, y se recubre
paulatinamente. Este sistema se denomina celda electrolítica. Un proceso
similar al niquelado es el cromado.

�������
�� ��

� �

� �

�����������������

���������������
������������������

�������������
��������� ���������������

���� ����

����������

La galvanostegia se aplica también en la fabricación de latas para envasar ali-


mentos a otros productos; en este caso, el metal se deposita sobre una lámina
delgada de acero y estaño.

Otra aplicación importante de este proceso es el chapeado (con oro), el plateado


(con plata) y el galvanizado (con zinc) de objetos de ornato, joyería y tubería
para agua u otros fluidos.

262

cap 4-7.indd 262 4/9/03, 10:40 AM


�������
�� ��

� �

����������������

���������������
���������

��������������

���� ����

���������

La galvanoplastia y la galvanostegia son muy similares y están incluidas como


parte del proceso denominado electrodeposición que, a su vez, es estudiado
por la electroquímica. Esta es la rama de la química que relaciona la electri-
cidad con las reacciones químicas.

Una aplicación más de la electrodeposición es la anodización, que es la for-


mación de una capa metálica, ya sea decorativa o bien de protección, sobre
otro metal, mismo que servirá como el ánodo en una pila.

QUÍMICA Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD


Corresponde a la sesión de GA 7.84 HÁGASE LA LUZ

Actualmente, es muy común el uso de los acumuladores para arrancar un au-


tomóvil, y de las pilas para mantener funcionando un reloj, un juguete, radios
y demás aparatos portátiles.

263

cap 4-7.indd 263 4/9/03, 10:40 AM


Su funcionamiento se basa en la energía que se produce en una reacción
química, al transformarse ésta en energía eléctrica mediante un dispositivo
conocido como celda electroquímica.

La celda electroquímica, también conocida como pila voltaica o galvánica,


consta de dos vasos conectados por un puente salino. En cada vaso se en-
cuentra una barra conductora (electrodos) de diferente material, sumergida
en un electrólito; uno de los electrodos debe ser de un metal cuyos átomos se
desprendan al ponerse en contacto con la disolución. Los electrodos deben
estar conectados por un cable conductor, de tal manera que los electrones
puedan fluir de un lado al otro.

����������

����������

��������� ���������
�������� ��������
������ ������� �������� ������
��������������

��������
���������������
����������������

���� ������������� ��
��������

���� ����������������������
�� ��������� ����
��
����� �����

��������������

El vaso de la izquierda, en donde se ha introducido una barra de zinc, contiene


una solución de sulfato de zinc (ZnSO4) y durante la reacción, los átomos de
zinc se oxidan y al dejar dos electrones en dicha solución, pasan a la solución
en forma de iones, en tanto que dicha barra se carga negativamente. AI haber
exceso de electrones, éstos pasan a través del conductor hasta la barra de
cobre que se encuentra en el vaso de la derecha, sumergida en una solución
de sulfato de cobre; aquí los iones de cobre de la sal se reducen al tomar los
electrones de la barra, depositándose en ella el cobre en forma de metal.

264

cap 4-7.indd 264 4/9/03, 10:40 AM


Las semirreacciones de este proceso de oxidación-reducción son:
_
Zno > Zn+2 + 2e oxidación
_
Cu+2 + 2e > Cuo reducción

La oxidación se efectúa en el electrodo negativo llamado ánodo y la reducción


en el electrodo positivo conocido como cátodo. En este caso, el ánodo es la
barra de zinc y el cátodo es la de cobre.

Se les da el nombre de electrodo a los metales sólidos que se


encuentran conectados por el circuito externo. Por definición el
electrodo en el cual se efectúa la oxidación recibe el nombre de
ánodo y el electrodo donde se lleva a cabo la reducción recibe el
nombre de cátodo.

La celda voltaica consta de dos medias celdas, una que correspon-


de al proceso de oxidación y la otra al proceso de reducción. Los
electrones que quedan disponibles como zinc metálico se oxidan
en el ánodo. Dichos electrones fluyen a través del circuito externo
hacia el cátodo, en donde se consumen en forma de Cu+2 (ac) el cual
es reducido.

Se debe tener cuidado en el signo que se coloca a cada electrodo


en una celda voltaica. Ya hemos visto que los electrones se liberan
en el ánodo y que el zinc es oxidado. Los electrones, portanto, es-
tán fluyendo del ánodo hacia el circuito externo. Debido a que los
electrones tienen una carga negativa, debemos asignarle un signo
negativo al ánodo y de la misma manera, como los electrones fluyen
hacia el cátodo en donde se consumen en la reducción del cobre,
se le asigna al cátodo un signo positivo dado que parece atraer a los
electrones negativos.

Brown y Lemay, 1987.

Cabe señalar que, en cualquier caso, los cationes siempre tienen carga positiva
y los aniones carga negativa.

Este proceso de oxidación-reducción se efectúa espontáneamente y produce


un flujo de electrones que van del ánodo (zinc) al cátodo (cobre). Mediante un

265

cap 4-7.indd 265 4/9/03, 10:40 AM


voltímetro se puede medir el voltaje generado, constituye la fuerza electromo-
triz de la pila voltaica.

Se pueden emplear otras sustancias como electrólitos y algún otro tipo de


ánodos, pues la función de éstos es la recepción de electrones en el circuito al
mismo tiempo, que se encarga de suministrarlos a los iones dentro de la pila.

Por ello mismo, se pueden emplear otros materiales para construir pilas vol-
taicas diferentes a los que ya se han descrito, por ejemplo:

En un recipiente que contenga un electrólito, que puede ser sulfato de cobre


(CuSO4), se encuentran sumergidos un electrodo de zinc (Zn) y otro de cobre
(Cu); al conectarlos con un cable se genera una corriente eléctrica de un volt
aproximadamente.
+2
Los iones de Cu de la solución se adhieren al electrodo de Cu, cargándolo
positivamente. Los átomos de zinc del otro electrodo pasan a la solución elec-
+2
trolítica en forma de iones positivos Zn y dejan sus electrones en la barra de
zinc, para cargarla negativamente, en tanto que los electrones son repelidos
hacia el conductor y atraídos por la placa de cobre. Mediante este proceso se
genera corriente eléctrica hasta que se consume el electrodo negativo, que es
el zinc.

La fuerza electromotriz de una pila voltaica depende de los electrodos y del


electrólito, y no del tamaño de ésta. Pero se pueden conectar varias pilas en
serie para constituir una batería y así la fuerza electromotriz de cada pila se
suma, por ejemplo: si se conectan en serie tres pilas de un volt cada una, la
energía electromotriz será de tres volts.

Las pilas voltaicas se emplearon inicialmente para proveer de energía a los


sistemas de comunicación telegráfica y son el antecedente de las “pilas secas”,
cuyo uso se ha generalizado.

PILAS
Corresponde a la sesión de GA 7.85 UNAS GORDAS Y OTRAS FLACAS

La corriente eléctrica se puede definir como un flujo de electrones, por lo que no


es extraño que exista una notable relación entre la química y la electricidad.

266

cap 4-7.indd 266 4/9/03, 10:40 AM


Los experimentos de Luigi Galvani (1737-1798) marcaron la pauta para la
construcción del primer aparato electroquímico, llevado a cabo por Alejandro
Volta y al cual se le llamó pila voltaica.

Pila voltaica

La pila voltaica está constituida por dos varillas llamadas electrodos, una de
cobre y otra de zinc, sumergidas en una solución llamada electrólito, que es
ácido sulfúrico diluido. El ácido reacciona con el electrodo de zinc formando
ZnSO4 (sulfato de zinc).

+1 -2 +2 -2 o
Zno + H2 SO4 > Zn SO4 + H2

Zn° + 2e-
+2
> Zn oxidación

H + e-
+1
> Ho reducción

Como consecuencia de esta reacción, se provoca una acumulación de elec-


trones en la placa de zinc; al colocar un puente metálico entre el cobre y el zinc,
por fuera de la solución, fluye la corriente eléctrica y el cobre es cubierto poco
a poco por las burbujas de hidrógeno, las cuales dificultan el funcionamiento de
la pila (se introduce una sustancia llamada despolarizante para disminuir este
efecto). La corriente eléctrica continúa fluyendo hasta que se consume todo el
zinc, en este momento se dice que la pila está “muerta”.

Pila seca

La pila seca consta de un envase de zinc y una varilla de carbón suspendida


dentro de una pasta de cloruro de amonio (NH4CI) y se utiliza óxido de man-
ganeso (MnO2) como despolarizante.

El cloruro de amonio reacciona con el zinc al formar cloruro de zinc (ZnCl2);


esto provoca una acumulación de electrones en el zinc, se liberan iones hi-
drógeno (H+) que se mueven hacia el carbono y del cual toman los electrones
necesarios para convertirse en hidrógeno molecular (H2), quedando entonces
con carga positiva. AI colocar un puente metálico entre el zinc y el carbono, los
electrones fluyen del zinc al carbono.

267

cap 4-7.indd 267 4/9/03, 10:40 AM


Reacción química:

+1 +2
Zno + 2NH4 CI > Zn CI2 + 2NH3 + H2o

Zn° - 2e-
+2
> Zn oxidación

H + e-
+1
> Ho reducción

Se dice que una pila seca está “muerta” cuando el envase de zinc se ha agotado,
la pasta está seca o el despolarizante se ha consumido. Este tipo de pila ofrece
la ventaja de que ocupa poco espacio y evita derrames.

� �

��

�� � ��
��� �

Pila seca
Pila de cadmio

Los electrodos son de mercurio (Hg) y de cadmio (Cd), el mercurio está cubier-
to por una pasta de sulfato mercuroso (Hg2SO4) y se mezcla con una solución
concentrada de sulfato de cadmio (CdSO4). El electrodo de cadmio puede ser
de amalgama de cadmio; el electrólito, una disolución de sulfato de cadmio.

Pila de Daniell

Consta de dos compartimentos separados por un tabique poroso; en uno de


ellos se sumerge una placa de zinc (Zn) en una disolución de sulfato de zinc

268

cap 4-7.indd 268 4/9/03, 10:40 AM


(ZnSO4), y en el otro una placa de cobre (Cu) en una disolución de sulfato de
cobre (CuSO4). AI conectar las placas mediante un conductor, los electrones
fluyen del zinc al cobre.

Existen otros tipos de pilas. Por ejemplo: las pilas de combustible en las que
las sustancias químicas que se utilizan no son electrodos metálicos como en
las anteriores; la más conocida es la de hidrógeno y oxígeno y se emplean sólo
en ciertos casos como es el de los vehículos espaciales.

De acuerdo con el tipo de electrólito, las pilas pueden ser húmedas, como la
de Volta, o secas; estas últimas se utilizan en aparatos portátiles, juguetes,
etcétera. Las pilas de manganeso también se utilizan en aparatos portátiles.
Las pilas de mercurio se emplean para alimentar débiles consumos de energía
como en celdas fotoeléctricas o audífonos.

CORRIENTE ELÉCTRICA
Corresponde a la sesión de GA 7.86 ¡QUE CORRIENTEI

En todos los tipos de enlaces químicos están involucrados los electrones, por lo
que se puede decir que las reacciones químicas son de naturaleza eléctrica.

Es mediante reacciones químicas que se puede obtener energía eléctrica


(pila voltaica), y con energía eléctrica se pueden inducir reacciones químicas
(pila electrolítica).

Las relaciones que existen entre la electricidad y las reacciones químicas


son estudiadas por la electroquímica. Las reacciones químicas en donde los
electrones se transfieren de una sustancia a otra se conocen con el nombre
de reacciones de óxido-reducción o redox; por tanto, toda reacción que
produzca corriente eléctrica debe ser de este tipo.

Para lograr un desprendimiento o transferencia continua de electrones a través


de una sustancia conductora (corriente eléctrica) se recurre a reacciones quími-
cas entre metales y soluciones iónicas, ésta se logra en una celda voltaica o
galvánica que es un dispositivo en el cual los electrones desprendidos (flujo
eléctrico) se fuerzan a pasar por una vía externa en lugar de hacerlo directa-
mente entre los reactivos.

269

cap 4-7.indd 269 4/9/03, 10:40 AM


� �
� �
� � ��
���������������

����
� ���
�����������������
���������������������



� � � �������������
������������
���������������
�������������
��� ���� �������
���� ����
���� ��
� � ���

���������������

La celda voltaica está constituida por dos medias celdas, en una se lleva a cabo
el proceso de oxidación y en otra el de reducción; dos electrodos que son me-
tales sólidos (Cu y Zn) conectados externamente por un conductor; un puente
salino, que es un tubo de vidrio en forma de U, que contiene una disolución
de electrólito como nitrato de sodio (NaNO3 (ac)), las terminales de este tubo
pueden estar tapadas ligeramente con fibra de vidrio para que el electrólito no
salga; un interruptor para abrir o cerrar el circuito y un voltímetro para medir la
fuerza electromotriz (fem). Ésta se puede definir como una fuerza que empuja
a los electrones a través del conductor (sustancia o material que permite el
paso de corriente eléctrica).

En el electrodo de zinc (Zn) llamado ánodo y con carga negativa se lleva


a cabo la oxidación, ya que en este sitio se liberan los electrones que fluyen
hacia el circuito externo.

En el electrodo de cobre (Cu) llamado cátodo y con carga positiva se lleva a


cabo la reducción, ya que al parecer atrae a los electrones negativos.

El puente salino tiene como función cerrar el circuito y propiciar el intercambio


de iones. De este modo evita la acumulación de iones Zn+2 en el compartimien-
to del ánodo y la acumulación de cargas negativas en el compartimiento del
cátodo.

Las reacciones espontáneas redox se pueden emplear en las celdas voltaicas


para generar corriente eléctrica; entre mayor es la tendencia a que se efectúe

270

cap 4-7.indd 270 4/9/03, 10:40 AM


la reacción química, mayor será la fuerza electromotriz que se obtenga; aunque
esto también depende de la concentración de las sustancias utilizadas.

Se puede concluir, que la corriente eléctrica es un flujo de electrones, y que


este flujo puede ser inducido por medio de una reacción de óxido-reducción.
Por tanto, para producir corriente eléctrica se necesita un circuito completo.

Circuito eléctrico

Es el camino que sigue la corriente eléctrica y los elementos necesarios para


construirlo son los siguientes:

a) generador - pila voltaica, pila seca, etcétera.


b) conductor - material que permite el paso de la corriente eléctrica.
c) dispositivo eléctrico - aparato que se utiliza para verificar el paso de la
corriente eléctrica.
d) interruptor - dispositivo que abre y cierra el circuito.

�������������
������������������

���������

���������

���������

�����������
�������������������

BATERÍAS PARA AUTOMÓVILES


Corresponde a la sesión de GA 7.87 LA UNIÓN PRODUCE MÁS ENERGÍA

Las pilas como la de Volta, Daniell, seca, etcétera, tienen una duración limitada
ya que, después de que transcurre algún tiempo, se agotan el electrodo o el
despolarizante, y al no ser repuestos, la pila deja de funcionar.
271

cap 4-7.indd 271 4/9/03, 10:40 AM


Existen pilas que pueden ser recargadas una vez que se han agotado; esto
se puede llevar a cabo haciendo pasar por ellas una corriente eléctrica en
sentido contrario al del flujo eléctrico de la pila. Por ejemplo, en el caso de los
acumuladores.

Acumulador de plomo

El acumulador de plomo es el que se utiliza para proveer de energía eléctrica


a los automóviles y consta de dos placas o rejas de plomo (Pb), las cuales
están sumergidas en una disolución diluida de ácido sulfúrico (H2SO4). Una
de las placas está recubierta de óxido de plomo (PbO2) y actúa como cátodo
o electrodo positivo; la otra, es de plomo metálico y funciona como ánodo o
electrodo negativo.

Las reacciones que se llevan a cabo durante la descarga (reacciones de media


pila) son las siguientes:

en el ánodo o electrodo negativo (oxidación):

Pb° + SO4 -2 > Pb+2 + 2e-

en el cátodo o electrodo positivo (reducción):

Pb+4O2 + 4H+ + SO4 -2 + 2e- > Pb+2SO4 + 2H2+1O

proceso total:

Pb+4O2 + Pb° + 2H2SO4 > Pb+2SO4 + 2H2O

Como puede observarse, en el proceso de descarga se forman sulfato de plomo


(PbSO4) y agua (H2O), y se consume ácido sulfúrico (H2SO4).

Cuando se conecta un generador de corriente continua, como una dínamo en


el caso de un automóvil, entre los polos del acumulador descargado y se pasa
corriente eléctrica en sentido contrario, la reacción se invierte.

272

cap 4-7.indd 272 4/9/03, 10:40 AM


����������
��������
���������� �������
�����������������
� �������
��������
��������
� �������

�����
��������
�������

����� �������
�������� �������
���������
������ �����������

��������������������

El voltaje que se obtiene en un acumulador es aproximadamente de 2.1 V; el


que se requiere para un automóvil es de 6 a 12 V. Para conseguir este voltaje
es necesario unir de 3 a 6 celdas de acumulador en serie, lo cual dará por re-
sultado una batería. Químicamente, cada celda es un acumulador, por tanto,
al poner en serie las celdas se aumenta la capacidad de la batería.

El acumulador de plomo almacena la energía eléctrica con un rendimiento


de 80% y los cambios de volumen pueden provocar la desintegración de las
placas, lo cual ocasiona gastos para su renovación.

273

cap 4-7.indd 273 4/9/03, 10:40 AM


cap 4-8.indd 274 5/7/03, 12:36 PM
Capítulo 8
QUÍMICA APLICADA
���

�����

�����

��������

�����

������������

En este capítulo se describen procesos químicos aplicados en la elaboración


de productos de uso cotidiano. De igual manera se sugieren soluciones a los
problemas causados por la contaminación derivada de dichos procesos,ta-
les como la reutilización o reciclaje de residuos y la utilización de fuentes
alternas de energía.

Se hace una reflexión acerca del campo de estudio de la química, al conside-


rarla como una ciencia que ofrece alternativas para remediar alteraciones
ambientales producto de la contaminación, así como también promueve el
desarrollo de tecnología apropiada para el manejo, tratamiento y control de los
desechos de diversos procesos químicos industriales.

El hombre no teje el destino de la vida.


El hombre es sólo una hebra de ese tejido.
Lo que haga en el tejido se lo hace a sí mismo.

Jefe piel roja de Seattle

275

cap 4-8.indd 275 5/7/03, 12:36 PM


LA QUÍMICA, LA INDUSTRIA Y EL HOGAR
Corresponde a la sesión de GA 8.91 LA QUÍMICA EN TU CASA

Una gran cantidad de procesos químicos son aplicados en la industria con la


finalidad de obtener productos que actualmente son indispensables en el
hogar.

Un ejemplo lo tenemos en las señoras que visten a sus hijos con pañales
desechables, éstos son elaborados con polietileno y polipropileno, ambos
productos se obtienen de la industria petroquímica.

Asimismo, la familia viste y calza productos obtenidos a partir de procesos


químicos; por ejemplo, camisas, blusas, playeras, pantalones, faldas, etcétera,
que están fabricados con fibras sintéticas como el orión, dacrón, poliéster, acri-
lán o mezclas de productos sintéticos y naturales como el poliéster- algodón.

������������������������������
��������������������������
�������������������������

Los pantalones y pantiblusas ajustables contienen lycra, fibra elástica obteni-


da del petróleo.

Las medias de las damas son fabricadas con nylon y spandex, las cuales
también son fibras sintéticas obtenidas mediante procesos petroquímicos.

276

cap 4-8.indd 276 5/7/03, 12:36 PM


El hule sintético se utiliza para fabricar suelas y tacones de zapatos, e incluso,
zapatos completos como los tenis; de igual manera se elaboran mangueras y
tapetes comúnmente usados en el hogar.

Las puertas y ventanas de casas y edificios, fabricadas de metal (antes de


tomar dicha forma tuvieron que pasar por diferentes procesos metalúrgicos),
son recubiertas con pintura o barniz para hacerlas atractivas a la vista y evi-
tar la corrosión. Estos materiales que protegen y aíslan son productos que
resultan de procesos petroquímicos.

En otra rama, muchos de los artículos electrodomésticos, como refrigerado-


res, licuadoras, batidoras, etcétera, son fabricados con polímeros de estireno
y polietileno.

Por otra parte los artículos de limpieza contienen amoniaco y cloro, principal-
mente. Los detergentes están hechos a base de fenoles etoxilados, todos
elaborados en la industria de la química.

Los productos enlatados o empacados que han estado sujetos a procesos


químicos permiten conservar, durante algún tiempo, en buen estado estos
productos, facilitando su transporte y dándole además una presentación
atractiva.

El ácido benzoico es un aditivo usado para preservar alimentos químicamente


procesados como salchichas, jamón, sardinas, etcétera.

���������������������������������������
����������������������������

277

cap 4-8.indd 277 5/7/03, 12:36 PM


Los refrescos y cervezas son envasados o enlatados mediante procesos físi-
cos y químicos. Los refrescos son bebidas que contienen sabores, colorantes
sintéticos o naturales, carbonatos y en ocasiones conservadores. El CO2 es
el gas que proporciona la sensación burbujeante a esta bebida; sin embargo,
cabe señalar que por cuestiones que se refieren a la salud es mejor ingerir
agua simple o preparada con fruta.

La química dentro del hogar es importante, no olvidemos que para encender


la estufa se necesita de un cerillo, el cual ha sido procesado químicamente; y
que en el momento de encenderlo genera reacciones químicas iniciadas por
la “energía de activación”.

Como puede observarse, una gran cantidad de artículos utilizados en el hogar


son elaborados mediante procesos químicos industriales y, más aún, dentro
del mismo, diariamente ocurren muchos procesos químicos como la com-
bustión del gas o la madera, la oxidación del metal, la cocción y fermentación de
los alimentos y la descomposición de los desechos orgánicos, entre otros.

LA QUÍMICA, LA INDUSTRIA Y LA COMUNIDAD


Corresponde a la sesión de GA 8.92 LA QUÍMICA EN LA COMUNIDAD

Indudablemente la química ha participado en la cultura de los pueblos; los


romanos desde el año 750 a.n.e. ya fabricaban armas y algunas otras piezas
de metal (vasijas) mediante procesos metalúrgicos.

Otras culturas, como las de mesoamérica, en el año 800, también elaboraban


vasijas metálicas utilizando la química.

Actualmente los beneficios que la ciencia de la química aporta a la comunidad


son importantes y muy variados.

Entre éstos tenemos los medios de transporte, los cuales permiten que las
personas se trasladen, con cierta rapidez, de una comunidad a otra abordo de
un autobús, un automóvil, un avión, un tren o un barco; es decir, usando un
vehículo automotor. A su vez, éste necesita una vía para transitar libremente;
y ésta puede ser metálica o asfáltica, principalmente.

278

cap 4-8.indd 278 5/7/03, 12:36 PM


������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������

Existen diferentes procesos químicos que participan en la fabricación de estos


vehículos; los metales con los que están estructurados y con los que se
construyen las vías férreas se obtienen a partir de procesos metalúrgicos; el
asfalto de las carreteras es una mezcla de productos petroquímicos. Los
asientos pueden ser de plástico y como se sabe, este producto es obtenido
mediante procesos químicos; además, con el fin de evitar la corrosión, los
interiores y exteriores de los vehículos deben cubrirse con un material aislante,
y desde luego, la pintura a utilizar es un producto químico. El hule sintético,
también fabricado en la industria petroquímica, es utilizado para la fabricación
de llantas de diversos vehículos.

Generalmente, los motores de los vehículos funcionan con un combustible que


es obtenido del petróleo. Además, mientras el motor funciona, en él ocurren
reacciones químicas de combustión.

Por tanto, gracias a un sinnúmero de procesos y productos químicos, los


habitantes de cualquier comunidad tienen la oportunidad de viajar a otros
lugares en vehículos automotores. De ahí que los viajes que antes duraban
horas o varios días se han minimizado en tiempo, según la distancia recorrida
y el vehículo utilizado.

Otra forma en que la química beneficia a la comunidad consiste en la


producción de alimentos. Por ejemplo, los fertilizantes químicos permiten

279

cap 4-8.indd 279 5/7/03, 12:36 PM


obtener abundantes cosechas y mejorar su calidad. Los cultivos son rociados
con herbicidas, fungicidas o insecticidas químicos para eliminar plagas que
pudieran acabar con las cosechas. Pero la química no sólo está presente en
la producción de los alimentos; también participa en su conservación y empa-
que posterior, es decir, permite que puedan consumirse conservados y
enlatados y llegar así, a cualquier comunidad, por muy apartada que ésta se
encuentre.

Lo anterior permite demostrar que en cualquier parte se puede consumir un


producto alimenticio de origen marítimo como el atún o la sardina; o bien,
disfrutar de una deliciosa mermelada de fresa, galletas, dulces, etcétera.

Otra forma en que la química beneficia a la comunidad es mediante la


fabricación de medicamentos, materiales de curación, instrumental
y en la prevención de enfermedades. Como es el caso de las vacunas
preparadas en laboratorios químico-biológicos que tienen un manejo
delicado y específico en la población; es decir, las vacunas son clasificadas
y administradas dependiendo de la edad, tipo de enfermedad y estado
epidemiológico de la comunidad.

Los medicamentos son elaborados en laboratorios químicos y posteriormente


se prescriben y dosifican en clínicas y hospitales.

Como puede observarse, la química tiene una gran infinidad de aplicaciones


que impulsan el desarrollo de las comunidades.

PRODUCCIÓN QUÍMICA EN LA INDUSTRIA


Corresponde a la sesión de GA 8.93 NO TAN LIMPIA

¿Progreso o autodestrucción?

El desarrollo industrial ha proporcionado fuentes de empleo, mayores niveles


de producción y prestación de servicios a gran escala; lo que a su vez supone
un mejor nivel de vida. Sin embargo, estos avances han traído consigo dos
efectos secundarios: problemas de salud y deterioro ambiental.

Desde la aparición de las grandes industrias la gente comenzó a percatarse de


que existían cambios en el ambiente; sin embargo, no le dio mayor importancia.

280

cap 4-8.indd 280 5/7/03, 12:36 PM


A fines del siglo pasado, el químico sueco, Svante A. Arrhenius expresó su
inquietud acerca de las cantidades considerables de CO 2 emitidas a la
atmósfera, su advertencia fue despreciada, así como la de otros científicos.

Hoy en día las industrias emiten una gran cantidad de desechos y provocan un
deterioro importante al ambiente, debido a que la cantidad y variedad de
residuos es tan amplia como los tipos de industrias que existen.

Los desechos pueden ser clasificados en los siguientes grupos: orgánicos,


material flotante, sólidos sedimentables, sustancias tóxicas, cieno y partículas.

a) Orgánicos. Son residuos originados por las industrias alimentaria y agrícola,


principalmente de leche, cerveza, vino; representan un grave problema, ya
que al ser vertidos en los ríos son descompuestos por las bacterias ahí
presentes o sirven de alimento a éstas y por consecuencia hay un mayor
consumo de oxígeno; este proceso provoca, además de la muerte de los
peces por asfixia, procesos de fermentación, malos olores y finalmente la
muerte del río, ya que el proceso de depuración es lento en comparación
con las cantidades de desechos ahí descargados.

b) Material flotante. Son sustancias de baja densidad: grasas, plásticos,


espuma e hidrocarburos, que no son útiles a las industrias.

c) Sólidos sedimentables. Son sustancias que van al fondo de un líquido,


entre ellas se cuentan los fragmentos y polvo de metales, vidrio, hollín,
etcétera.

d) Sustancias tóxicas. Estas sustancias envenenan a los organismos vivos y


alteran el medio. Este tipo de desechos son característicos de la industria
química y metalúrgica. Algunas de las sustancias tóxicas son: cianuro,
arsénico, plomo, mercurio y pesticidas; las cuales resultan venenosas a lo
largo de cualquier cadena alimenticia; esto significa que si el hombre
consume algún organismo que esté contaminado, le provocará intoxica-
ción. Los productos tóxicos pueden contaminar el agua a corto o a largo
plazo.

e) Cieno. Es la acumulación de sólidos que, debido a sus características,


dan un aspecto pastoso al agua. Este tipo de desechos también exter-
minan la flora y fauna del medio acuático, en donde son derramados;
además, esto implica una gran dificultad para regenerar lo dañado.

281

cap 4-8.indd 281 5/7/03, 12:36 PM


Por lo regular, los desechos sólidos y líquidos son arrojados a las fuentes de
agua, lo que provoca graves deterioros ambientales, pues extingue la fauna
de ríos, lagos y mares, así como la vegetación que los circunda; esto origina
focos de microorganismos patógenos cuando hay estancamiento de esas
aguas. Asimismo, éstas se infiltran en los mantos freáticos, lo que causa que
se contaminen también.

f) Partículas (humos, polvos). Este tipo de contaminantes son generados por


la industria de los metales, fertilizantes, materiales de construcción, etcéte-
ra. Las partículas pueden producir varios efectos: irritación, alergia, cáncer
o mutaciones.

A continuación se presenta un cuadro en donde se listan algunas ramas de la


industria y los principales contaminantes atmosféricos que producen.

Rama industrial Empresa Empleados Gas Combustó- K calorías SOx NOx Part. HC CO
(m3x 103) leo o (Ton) (Ton) (Ton) (Ton) (Ton)
Gasóleo
(lts x 103)
Celulosa y papel 35 11 665 183 848 264 231 4 396 238 20 083 3 362 1 430 49 134

Industria textil 53 30 528 99 322 84 185 1 788 289 6 399 1 430 458 17 69

Industria química 64 30 336 365 003 48 360 3 956 786 3 679 3 531 278 24 237

Industria del vidrio 25 12 875 493 941 32 686 5 026 342 2 489 4 562 200 27 318

Alimentos y bebidas 48 30 872 175 920 39 629 2 070 563 3 014 1 810 222 14 115

Cerámica y otros min. 26 12 910 185 393 27 721 2 041 372 2 109 1 814 158 12 120

Otras industrias 63 26 775 116 000 21 215 1 316 058 1 614 1 161 120 8 76

Metálica ferrosa 40 12 160 123 965 13 706 1 316 598 1 043 1 181 80 8 88

Maquinaria y equipo 41 25 666 91 621 1 173 883 343 90 814 11 4 59

Fabricación de hule 7 3 318 38 441 4 484 410 614 341 368 26 2 25

Metálica no ferrosa 12 3 648 59 176 562 941 1 521 3 3 38

Suma 414 200 753 1 932 630 537 390 23 796144 40 860 20 554 2 984 168 1277

Fuente: Quadri y Sánchez,1993. SOx: óxidos de azufre, NOx: óxidos de nitrógeno, Part.:
partículas HC: hidrocarburos y CO: monóxido de carbono.

Los desechos industriales que se lanzan a la atmósfera son cuantiosos y, por


tanto, de efectos negativos en el ambiente.

El problema de la contaminación generada por las industrias es grave. Por un


lado, los industriales no han asumido su responsabilidad social, ya que no
consideran al medio como parte integral de las actividades que permitieron la
creación de sus empresas y como la base que las mantiene en funcionamiento,
de modo que no les preocupa el deterioro ambiental que causan sus desechos.

282

cap 4-8.indd 282 5/7/03, 12:36 PM


Por otro lado, los países desarrollados han establecido normas y leyes para
controlar la contaminación, y las industrias que no cumplen con ellas son
trasladadas a países en vías de desarrollo.

Un hecho aún más grave reside en que los desechos tóxicos industriales son
llevados, de manera ilegal y con engaños, a naciones no desarrolladas. Los
países africanos son las principales opciones para descargar esos residuos
tóxicos, aunque también en América Latina se han presentado casos, países
como Venezuela y México han importado desechos tóxicos bajo contrato;
además de que otra parte es arrojada al mar.

La solución a los problemas de contaminación ocasionados por la industria


está supeditada, principalmente, a la política gubernamental y a la irresponsa-
bilidad de los industriales.

¿Qué es lo que hay que hacer para evitar estos problemas?

Alternativas de solución

• Que cada empresa controle las emisiones nocivas en sus propios centros
industriales y les dé el tratamiento adecuado antes de expulsarlos al
ambiente.

• Que cada industria desarrolle programas, tecnología y recursos humanos


y económicos para recuperar los materiales de desecho, lo que además
de economizar materias primas y energía, permitirá aminorar el deterioro
del ambiente.

• Que se instalen filtros para las emisiones gaseosas y sistemas de


tratamiento de agua en las industrias que así lo requieran. Es un gasto
fuerte para las empresas, pero todas ellas deben reconocer su compro-
miso y responsabilizarse del destino que tendrán los desechos para
evitar, de esta manera, dañar al ambiente.

• Que los propietarios de las industrias se encarguen de desarrollar la


tecnología y el equipo especial para hacer más eficiente su funcionamien-
to y evitar que sus procesos industriales causen más daño al ambiente,
pues a largo plazo es más económico prevenir que remediar los daños.

283

cap 4-8.indd 283 5/7/03, 12:36 PM


Es importante la promoción de “productos ecológicos”, esto es, la
fabricación y consumo de productos sin sustancias dañinas y con
carácter biodegradable, por ejemplo: pinturas de agua (sin solven-
tes, plomo, cromo o titanio), autos eléctricos, plásticos biodegrada-
ble, pilas y acumuladores sin plomo, lubricantes naturales, vajillas
biodegradable, (platos de maíz y tazas de pasta de pan).
Jacques Vernier, 1992.

El trabajo de las industrias no sólo debe limitarse a los procesos de producción,


sino también debe incluirse el cuidado de los productos en la etapa de
consumo, es decir, la fase de envoltura y envasado.

Deben reemplazarse las envolturas de aluminio, los envases de unicel, reuti-


lizar los de plástico o reciclarlos, según sea necesario. Buscar, en general,
recuperar la mayor parte de los materiales para su reciclaje, tales como
metales, vidrios, plásticos, etcétera, y así disminuir los desechos.

En cuanto a la participación personal dirigida a solucionar el problema, es


conveniente que, mediante la organización comunitaria, se detecte a las
industrias contaminantes y se envíe la información a todas las autoridades y
secretarías competentes para que realicen las acciones necesarias a fin de
eliminar tal situación. Además, cada individuo debe promover la compra y el
uso de productos que no impliquen procesos y materiales que causen daño al
ambiente, y evitar el consumo de aquellos que resulten perjudiciales para la
salud.

QUÏMICOS USADOS EN EL HOGAR


Corresponde a la sesión de GA 8.94 MANÉJESE CON CUIDADO

Es cierto que las industrias desechan sustancias contaminantes en el ambiente


que originan cierto deterioro. Sin embargo, no deben ignorarse los efectos
nocivos de los productos de uso cotidiano en el hogar.

En la época actual se está inmerso en un mundo de consumismo, en donde


grupos de especialistas en mercadotecnia diseñan centros comerciales para
que los clientes adquieran, además de los productos de primera necesidad,
otros que no lo son y que son comprados debido al atractivo del empaque,

284

cap 4-8.indd 284 5/7/03, 12:36 PM


solamente por la sensación que produce la adquisición o por la estimulación
que se genera dentro de la tienda hacia los sentidos del consumidor; es decir,
utilizan tácticas por medio de la musicalización, el colorido u otras estrategias.

De ese modo, se compran productos inútiles que causan daños al ambiente


y al propio usuario. Todo esto demuestra el gran impacto que tiene la
publicidad en el consumidor.

A continuación se mencionan algunos de los productos de uso casero que


causan efectos dañinos al ambiente.

Limpiadores

El uso de limpiadores en los hogares es muy amplio; por ejemplo, entre ellos
están el jabón de tocador, blanqueadores, limpiadores de piso, detergentes
para ropa y quitacochambre (con sosa cáustica) y lavatrastes; según la
necesidad, existe una gran variedad de limpiadores cuyo poder depende de las
sustancias que lo componen. Los efectos nocivos más importantes son:

• La producción exagerada de espuma que permanece en el ambiente y


que no se degrada a corto plazo a pesar de la utilización de detergentes
biodegradables. El problema de la espuma se refleja en la dificultad que
presenta el agua residual para su tratamiento, ya que al acumularse una
gran cantidad de detergentes en un cuerpo de agua éste puede
contaminarse totalmente al grado de inutilizarlo como fuente de abaste-
cimiento; además cuando los residuos de los limpiadores son arrojados
a algún río o ecosistema acuático, éstos exterminan a los organismos.

• Los limpiadores que contienen sustancias inorgánicas aportan sustan-


cias sólidas no biodegradables, las cuales resultan tóxicas a los seres
vivos y alteran el medio acuático en donde fueron desechadas.

• El uso de limpiadores para quitar cochambre o manchas difíciles de


eliminar, resultan agresivos a las manos, a las mucosas y contaminan el
agua.

Productos de poliuretano (unicel) y poliestireno

Estos materiales son empleados en la elaboración de vasos, platos y empa-


ques para guardar la comida; en muchos centros comerciales se presentan los
vegetales o frutas en charolas de poliestireno, y en algunos restaurantes sirven
la comida en platos y vasos de este material. El poliuretano y el poliestireno no
se degradan, así que todos los objetos de estos materiales que se han utilizado

285

cap 4-8.indd 285 5/7/03, 12:36 PM


van acumulándose al generar más “basura”, además, en su proceso de
producción, se utilizan sustancias que dañan la capa de ozono.

Aerosoles

Existen en el mercado una gran cantidad de productos, tales como limpiado-


res, fijadores para el pelo, insecticidas, esmaltes, desodorantes, pinturas,
etcétera, cuya presentación es en aerosol, éstos contienen compuestos
clorofluorocarbonados (CFCI3), cuya función es dispersar homogéneamente
el contenido del envase en la atmósfera, no obstante, la actividad reactiva del
cloro causa la destrucción de la capa de ozono.

Insecticidas

El DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) es el insecticida de uso más generalizado


para combatir insectos en el hogar, aunque es empleado en mayor cantidad
en los terrenos agrícolas. El uso indiscriminado de este producto se debe, en
parte, a la amplia propaganda de los medios de comunicación además de el
bajo costo y su fácil aplicación, y sobre todo, por la falta de información acerca
de los daños que ocasiona a los seres vivos.

El DDT contamina tanto el aire como el agua del mar y las aguas dulces. Afecta
a las hormonas sexuales de las aves, por ello se han ido extinguiendo; los
animales más afectados son las especies acuáticas, pues éstas se alimentan
de fitoplancton que se convierte en un tóxico por la influencia del DDT; además
afecta al sistema nervioso de muchos animales. Por todo lo anterior, es
innegable que el hombre también resulta perjudicado a través de las cadenas
que utiliza para su alimentación. Otro problema es que, así como extermina
insectos dañinos, también mata a otros que son benéficos para el hombre.

Cabe aclarar que el uso de DDT y otros insecticidas altamente dañinos fueron
suspendidos en Estados Unidos de América, a partir de 1973, pero se siguen
fabricando y distribuyendo en diferentes países, sobre todo en los subdesa-
rrollados.

Solventes

En el hogar son usados una gran cantidad de productos que incluyen


solventes, entre ellos están esmaltes, pinturas, barnices, pegamentos, des-
manchadores y tintes, que al usarlos durante tiempos prolongados o al aspirar
esas sustancias dañan las mucosas, las vías respiratorias y, principalmente, el
cerebro.

286

cap 4-8.indd 286 5/7/03, 12:36 PM


Plásticos

Los plásticos se obtienen a partir del petróleo y con este recurso han sido
fabricados muchos objetos, como juguetes, envases, empaques, bolsas,
cubetas, charolas, recipientes en general, platos, cucharas, partes para
aparatos eléctricos y materiales aislantes. Cada persona desecha una canti-
dad significativa de plásticos, los cuales constituyen la tercera parte de la
“basura”.

Básicamente se generan desechos plásticos a partir de los empaques y bolsas


que se “dan” en los supermercados, mercados y tiendas. Esta “basura” está
incluida en el pago del consumidor y constituyen desechos que permanecerán
sobre la Tierra, sin poder definir por cuánto tiempo. Debe encontrarse una
forma de reciclamiento de los productos derivados del petróleo para que
tengan un mejor destino y no la “basura”. Es muy común ver en un mercado
cómo reparten bolsas indiscriminadamente, para que aumente la cantidad de
los desechos, en lugar de destinar la materia prima en productos que aporten
mayores beneficios al hombre y al ambiente.

Alternativas de solución

Ante la problemática de contaminación que hoy se vive, no se pueden ignorar


los daños ocasionados al ambiente; es necesario tomar medidas preventivas
y limitar, ¡ya!, la cantidad de desechos y tipo de contaminación que cada
persona origina, así como considerar qué productos realmente se necesitan,
y valorar en los casos necesarios tanto la forma de uso como su cantidad.

����������� ��������
����
��Á������

��������� ������
������������

������������������������������������������������������������������������������

287

cap 4-8.indd 287 5/7/03, 12:36 PM


• Usar en cantidades necesarias y sin exceso limpiadores biodegradables,
jabones y en casos difíciles auxiliarse con agua caliente.

• No usar productos desechables. Evitar la utilización de platos y vasos de


poliestireno y poliuretano; así como no comprar comestibles envasados
en charolas o recipientes de estos meteriales, ¡evita usar el unicel!

• Mientras que los clorofluorocarbonos no sean sustituidos por otros


gases que cumplan una función de dispersores, y que no dañen la capa
de ozono, es necesario utilizar otros productos, pues existen otras
opciones.

• Limitar el uso de los insecticidas manteniendo el lugar donde vivimos o


trabajamos lo más limpio posible, evitando, con ello, que los insectos se
acerquen, después colocar mallas en ventanas y puertas para que éstos
no tengan acceso.

Es importante tomar en cuenta que al presentarse una necesidad de utilizar


algún insecticida se verifique en la etiqueta que no contenga DDT, aldrín o
dieldrín. De todas maneras, cualquier otro insecticida deberá aplicarse con
precaución: distante de los alimentos y de las personas, cuidando lavarse las
manos después de rociarlo.

También es conveniente combinar un uso racional de los insecticidas con otras


técnicas para combatir las plagas, como es el empleo de animales depreda-
dores existentes en el lugar.

• Los productos que contienen solventes deben utilizarse con precaución, y


si se usan, debe evitarse la exposición continua, dejarlos bien tapados, pero
antes que esto, hallar la posibilidad de sustituir el producto por otro menos
dañino.

• Evitar la adquisición de productos plásticos si no son muy necesarios y


cuando se compren, darles un uso prolongado; en el caso de las bolsas de
plástico, encontrarles más usos, utilizar una bolsa o canasta para ir al
mercado y así evitar almacenarlas y producir más basura.

Es responsabilidad de todos ser más conscientes en el consumo de produc-


tos, pues a mayor consumo, mayor contaminación.

288

cap 4-8.indd 288 5/7/03, 12:36 PM


Es compromiso de los seres humanos, cualquiera que sea su nacionalidad,
creencia, nivel social o económico, cuidar el ambiente, porque el planeta en
donde vivimos es uno solo y los daños que causemos en algún lugar, nunca
estarán lo suficientemente distantes como para que no pueda alcanzarnos la
contaminación.

Como una forma de coadyuvar en la conservación del ambiente, se deben


considerar los siguientes puntos antes de adquirir cualquier producto indus-
trializado.

• Antes de comprar un producto, analizar si realmente es necesario.

• Si se puede sustituir por otro menos dañino (que no contenga CFC o


solventes).

• Que su empaque produzca un mínimo de desechos.

• Optar por empaques y productos biodegradables.

• Promover el uso de productos de origen natural y lo menos industrializa-


dos posible.

• Evitar el uso de productos cuyo proceso de elaboración implique dete-


rioro ambiental (refrescos en lata y alimentos procesados).

MANEJO DE RESIDUOS
Corresponde a la sesión de GA 8.95 VA DE NUEZ

Se denominan residuos o “basura” a los recursos ya inútiles, no deseados o


que han dejado de cumplir una función determinada, habitualmente el califica-
tivo se usa refiriéndose a productos sólidos que contaminan sobre todo el
suelo, del que depende el hombre para obtener los recursos para satisfacer

{
sus múltiples necesidades. Los residuos pueden clasificarse así:
metales
plásticos
hule sintético
Inorgánicos
materiales de construcción
vidrio
baterías y pilas

289

cap 4-8.indd 289 5/7/03, 12:36 PM


{
abonos y plaguicidas de origen natural
vegetales, animales muertos y sus pieles o cueros
alimentos
Orgánicos heces
papel y cartón
tela de fibra natural
madera

{
abonos y plaguicidas
corrosivos
reactivos
Tóxicos y explosivos
peligrosos radioactivos
inflamables
infecciosos

De todos estos residuos algunos de ellos pueden ser reutilizados o reciclados:

{
metales
vidrio
plástico
Reciclables papel
cartón
telas
madera

Los residuos reciclables provienen en su mayoría de la “basura” urbana y,


sobre todo, de la industria. Estos han adquirido un valor comercial y por medio
del reciclaje vuelven a recuperarse.

Algunos estudios indican que en la zona metropolitana la población de mayor


ingreso produce más “basura”; el segundo lugar lo ocupa la población de
ingreso menor y, en último lugar, se encuentra la población de ingreso
mediano.

En San Juan de Aragón existe la única planta de reciclaje de la ciudad de


México, pertenece al GDF (Gobierno del Distrito Federal) y cuenta con una
capacidad de 750 toneladas por día; opera sólo al 50% de su capacidad, por

290

cap 4-8.indd 290 5/7/03, 12:36 PM


lo que trabaja con grandes pérdidas y sólo procesa un 5% de la “basura”
reciclable de la ciudad.

El 95% de los residuos reciclables que falta, se obtiene a través de los "pe-
penadores” o de los “macheteros” de los camiones que transportan la "basu-
ra”.

Aproximadamente 60% del cartón, 40% del papel y 30% del vidrio, plástico y
metal que se desechan, se reciclan de esta manera. El reciclaje de materiales
de desecho de la industria, ya se efectúa con buenos niveles de eficiencia en
algunos países industrializados y se ha convertido, últimamente, en un buen
negocio (en Japón existen 6 849 empresas que manejan residuos). Para que
esto funcione adecuadamente, se requiere del apoyo de los habitantes en
las poblaciones, para que separen los desechos según sus características,
en diferentes botes o bolsas. AI no mezclar las basuras, su reutilización es
mucho más fácil y el trabajo de los "pepenadores" se vuelve menos insalubre
e inhumano.

�����������������������

En México, el grupo de Ingeniería Civil y Arquitectura (ICA) traslada varios miles de


toneladas por día al tiradero denominado “Bordo de Xochiaca”; en realidad, el
manejo adecuado de la basura es un campo virgen para hacer negocios muy
rentables que beneficien tanto a los ciudadanos, como a los “pepenadores”,
las empresas y el ambiente.

291

cap 4-8.indd 291 5/7/03, 12:36 PM


Los residuos orgánicos pueden ser utilizados como alimento para animales,
después de ser sometidos a un proceso.

También se usan para producir composta, con la que se fertilizan las tierras de
cultivo o jardines, en forma natural y sin dañarlas. Asimismo, de los desechos
orgánicos se puede obtener gas metano, que se utiliza como combustible.

Los residuos que no son reciclables se llevan a rellenos sanitarios, en donde se


cubren con suelo o arena, sin embargo, es un sistema bastante contaminante
del suelo, subsuelo y de los mantos acuíferos subterráneos, así como muy
costoso, puesto que implica la recolección, el transporte, la manipulación y el
traslado hacia el lugar en donde se realiza el relleno sanitario.

Los residuos también se pueden utilizar para la obtención de energía calorífica


a través de la incineración, esta energía posteriormente puede ser usada para
la producción de electricidad o vapor con beneficios tanto económicos como
ecológicos, por la disminución del volumen de un 90 % de desechos a un 20%
de cenizas, que más tarde se usarán como relleno sanitario. En especial, este
sistema de incineración es muy utilizado para destruir residuos infecciosos.

Ventajas del reciclaje de residuos

— La generación de fuentes de trabajo en los centros de acopio, aprovecha-


miento y clasificación.

����������������������������������������������
������������

292

cap 4-8.indd 292 5/7/03, 12:36 PM


— La generación de industrias (no contaminantes), de composta y alimento
para animales.

— AI no importar materias primas para la fabricación de objetos de aluminio,


otros metales y plásticos, se ahorran grandes cantidades de dinero, de agua
y energía en los procesos de fabricación.

— Se apoya la economía, sobre todo de los hogares de bajos recursos.

— Bajan los costos de operación de limpieza, recolección, transporte, trans-


bordo y ubicación de los residuos; de esta manera los municipios ahorran
considerables cantidades de dinero, con lo cual la ciudadanía, en general,
tiene una ganancia social.

— Los “pepenadores” mejoran sus condiciones de vida.

— Se ahorra energía en la fabricación de materiales recuperados.

— Se protegen los recursos naturales.

— Se crea conciencia ecológica en los habitantes.

— Se evita la contaminación de mantos acuíferos.

— Se reduce el número de enfermedades infecciosas y de la fauna nociva.

— Mejora el aspecto de la localidad.

— Disminuye el consumismo de los habitantes.

— Por tonelada de cartón y papel reciclados se evita la tala de 10 árboles, se


ahorra un 70% de agua, pues en su procesamiento se usan 450 mil l, y 60%
de energía eléctrica, a 7 000 kw/h en su producción.

— El papel, por ejemplo, puede reciclarse hasta 10 veces; si el 20% del total
de la basura es papel, el ahorro es muy considerable al reciclarlo.

— El plástico, por ejemplo, si es termoplástico puede reciclarse casi al 100%


(su composición aproximada es de 62% de polietileno, 25% de policloruro
de vinilo y 20% de poliestireno).

293

cap 4-8.indd 293 5/7/03, 12:36 PM


— El vidrio representa el 5% de la basura. En la producción de una tonelada
de vidrio se necesitan 600 kg de arena sílica, 200 kg de cloruro de potasio,
200 kg de caliza, 70 kg de feldespato y 4 500 kw/h de energía y se generan
200 kg de desechos, 15 kg de partículas y otros contaminantes en el aire.
Con su reciclaje se ahorran todos los insumos y un 40% de energía.

— Para la fabricación de una tonelada de aluminio se necesitan 4 toneladas


de bauxita (hidróxido de aluminio) que producen 2 toneladas de barro rojo
que contaminan gravemente el ambiente. Por tanto, si se recicla el aluminio
se evita la contaminación producida por su extracción.

ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS: BIOMASA, HIDRÁULICA,


EÓLICA Y OCEÁNICA
Corresponde a la sesión de GA 8.97 ¿QUIÉN DA MÁS?

Debido a la escasez de petróleo y a los problemas ambientales que provoca


el uso de los combustibles fósiles, se han elaborado en México, al igual que
en otros países, programas para la investigación de las llamadas “fuentes
alternas de energía”, con el fin de disponer de la tecnología apropiada para su
utilización.

Una fuente renovable de energía debe producir una cantidad tal de ella, que su
consumo no puede ser superior a su generación natural. La Organización de
las Naciones Unidas (1981) considera como “fuentes de energía nuevas y
renovables” a las siguientes: biomasa, hidráulica, geotérmica, eólica,oceá-
nica y solar.

Biomasa

Se conoce como biomasa a la diversidad de organismos localizados en


un ecosistema, la energía que se puede obtener a partir de ella depende,
principalmente, de su contenido de carbohidratos, al someterla en el proceso
de digestión o fermentación, se pueden obtener alimentos, combustibles y
fertilizantes.

El biogás es una mezcla de metano y dióxido de carbono, se obtiene mediante


la reacción anaeróbica de materia orgánica, esta reacción depende de su
composición, de la temperatura, acidez y tiempo de residencia en el reactor.
Se ha utilizado con éxito el estiércol de varios animales de establo, obtenién-

294

cap 4-8.indd 294 5/7/03, 12:36 PM


dose desde unos cuantos, hasta varios l de gas, el cual puede ser usado como
combustible, también posee buenas propiedades energéticas y con flama
estable; se ha calculado que el biogás es 40% más barato que el propano.

�������������������
�����������������
����������
�������� ���������
��������

����������������������

�����������������������������������������
����������

El etanol se puede obtener por fermentación de líquidos azucarados, se


obtienen aproximadamente 60 l de etanol por tonelada de materia prima, éste
puede sustituir parcialmente a la gasolina en una mezcla de 90% de gasolina
y 10% de alcohol, permitiendo a su vez el funcionamiento de motores de
combustión interna.

Energía hidráulica

Se aprovecha la energía de movimiento del agua de los ríos para mover


turbinas y generar corriente eléctrica.

En las grandes centrales hidroeléctricas del país se producen unos 25 kw/h por
año; existen plantas microhidráulicas que aprovechan las pequeñas caídas de
agua, se ha estimado que en conjunto producen unos 100 Tw/h/año, la energía
de las pequeñas caídas de agua se puede utilizar para mover molinos. Se
estimó en 1985 que el costo por kw/h era de 10 pesos en las centrales
microeléctricas.

295

cap 4-8.indd 295 5/7/03, 12:36 PM


Energía eólica

Las corrientes de aire son provocadas principalmente por los diferentes niveles
de radiación solar que se reciben en las zonas polares y en las tropicales. La
conversión de la energía del aire en movimiento (energía eólica) a energía
eléctrica tiene un rendimiento aproximado de 40%.

Los convertidores eólicos de mejor rendimiento son los de eje horizontal; la


potencia de un aerogenerador es proporcional al cubo de la velocidad del
viento y al cuadrado del radio de la hélice. Es decir, a mayor velocidad del viento
y mayor radio de la hélice, mayor será la potencia del convertidor eólico.

En los Estados Unidos de América se han instalado centrales eólicas provistas


de muchos convertidores eólicos; en Guatemala, en Santa Elena Barillas, se
construye la planta Buenos Aires, con una capacidad de 15 MW. Una desventaja
que presenta este sistema es el ruido producido por las máquinas ya que,
inclusive, pueden interferir con los sistemas de comunicación local.

����������������������

Energía oceánica

Es posible aprovechar la energía cinética y la potencial debidas a las mareas


y a las olas.

México, por su gran extensión litoral, es un país privilegiado en esta materia;


se considera que pueden obtenerse 10 kw por metro lineal y 20 Tw/h/año, tan
sólo aprovechando el oleaje.

296

cap 4-8.indd 296 5/7/03, 12:36 PM


Para efectuar un análisis económico de los sistemas mencionados se deben
considerar los costos siguientes: el inicial se refiere a los energéticos emplea-
dos; el de operación se relaciona con el mantenimiento; y, el último, el deterioro
de los equipos o el reemplazo de los mismos.

La inflación puede afectar más los costos de producción de energía conven-


cional, que los sistemas alternativos.

El aumento del precio del petróleo trae consigo el incremento de los costos de
la energía producida por sistemas convencionales.

Los sistemas térmicos solares pueden ser una buena inversión a largo plazo,
al igual que el uso de fotoceldas.

Es conveniente el desarrollo masivo de las fuentes alternas de energía en las


zonas rurales, ya que producir la energía a la manera tradicional, muchas veces
es caro y difícil.
�����������������������������������������

�����
�������������

���
��������� ������
������� ���������������
������
����� ������
���
������

���� �������������
��������� �������������

�����
����� ���������
������
���� �����
��������������������������
�������������

�����
����� ���������
��������������� ������
���������� ����������
��������� ����������������
�������������

�����
���������
������
�����
�������������

�������������������������������������������������������
�������������������������������������������������
��������������������

297

cap 4-8.indd 297 5/7/03, 12:36 PM


ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS: SOLAR Y NUCLEAR
Corresponde a la sesión de GA 8.99 CASI ETERNA

La energía se ha obtenido, durante muchos años, a partir de los combustibles


fósiles como el carbón y el petróleo; esto ha ocasionado el consumo acelerado
de los mismos, siendo su escasez una de las consecuencias de su sobreex-
plotación. Además, se estima que la reserva mundial es suficiente sólo para
unos cuantos años más.

Esta es una de las razones por la cual es necesario utilizar otras fuentes alternas
de energía, que sean prácticamente inagotables; éstas pueden ser la solar y la
nuclear.

Energía solar

La energía solar puede tener dos aplicaciones: la primera, convertir la radiación


en calor, y la segunda, transformar directamente la energía incidente en
electricidad por medio de fotoceldas.

AI convertir la energía solar en energía térmica, ésta puede emplearse tanto a


nivel doméstico como industrial.

A nivel doméstico, la energía solar se puede utilizar en la climatización pasiva,


esto es, el calor se conservaría dentro de los edificios o casas por medio de
materiales especiales como persianas y sombras de movimiento heliotrópico
(que giran siguiendo el movimiento del sol). También es posible producir hielo,
destilar agua y acondicionar invernaderos con este sistema.

El calentador solar fijo es una placa de 2 m2 de longitud y de 5 a 10 cm de


espesor aproximadamente; la radiación solar pasa a través de una cubierta
transparente calentando una superficie negra metálica, la cual transmite ese
calor al agua que se encuentra dentro de unos tubos; se coloca a mayor altura
que el colector para que el líquido fluya hacia él. A nivel industrial se usan
materiales más sofisticados (doble o triple cubierta de vidrio, superficies
tratadas especialmente y no pintadas, etcétera) que permiten alcanzar tempe-
raturas de 100°C; éstos se utilizan para destilar agua, en el precalentamiento
de la misma para su empleo en calderas y en el secado agrícola.

298

cap 4-8.indd 298 5/7/03, 12:36 PM


����������������������

En el colector solar móvil se alcanzan temperaturas mayores a los 100 °C;


para esto es necesario concentrar la radiación solar mediante lentes o espejos,
ya que mientras menor sea la zona en donde se concentra la radiación, más
alta resultará la temperatura.

���������������������

La celda solar o fotocelda, construida con semiconductores, convierte


directamente la energía solar en electricidad. Una fotocelda produce entre 0.5
y 1 v; al conectarse un número adecuado de ellas se puede satisfacer cualquier
demanda eléctrica requerida. Algunas de las ventajas de este sistema son su
bajo peso, no requieren orientarse continuamente y con una eficiencia probada
del orden de 10%. En Guatemala se han instalado sistemas demostrativos en
áreas rurales. En Alta Verapaz 2 comunidades que cuentan con Institutos de
Telesecundaria han sido beneficiadas con páneles solares.

Watt-pico: watts generados bajo una insolación de 1 000 w/m2 a


una temperatura de 20°C.

299

cap 4-8.indd 299 5/7/03, 12:36 PM


Planta de energía solar (Irlanda) genera 75 kW de electricidad,
satisface las necesidades de un establo mecanizado.
Estos sistemas son viables para generar electricidad en zonas rurales
distantes a más de 20 km de la red de distribución eléctrica, tanto para uso
doméstico como agrícola.

La vida de un panel solar puede variar entre 10 y 30 años; con un convertidor


especial se pueden conectar a él un televisor, un radio, una grabadora,
electrodomésticos pequeños, una bomba de agua, un ventilador, etcétera.

���������������

Energía nuclear

300

cap 4-8.indd 300 5/7/03, 12:36 PM


Actualmente, el uranio (U) constituye una alternativa altamente productiva, ya
que se usa como combustible para obtener energía eléctrica en una “central
nuclear”.

En una central nuclear se obtiene calor para producir vapor, el cual hará mover
una turbina que, a su vez, impulsará un generador eléctrico. El calor se obtiene
mediante una reacción nuclear llamada “fisión”.

Fisión

La fisión consiste en introducir un protón al núcleo del átomo de un elemento


como el 235U, lo que generará su inestabilidad y deformación y lo hará
romperse, liberando así grandes cantidades de energía, dos fragmentos
nucleares y tres protones; estos últimos se impactarán en otros tres núcleos,
lo que hará que este mismo proceso se repita. A este tipo de reacción se le
conoce como reacción en cadena; para que la reacción continúe deberá
haber suficiente “combustible” (en este caso, el uranio).

�������

����

���������
��������� ����

���� ����
� �

����

����

����

����

����
� ����

�������������������

301

cap 4-8.indd 301 5/7/03, 12:36 PM


La energía liberada por la fisión de cada átomo de U es de
aproximadamente 10-11 J, un valor extremadamente elevado en
comparación con el de la que se libera en una reacción química
común.
Alvarenga, 1983.

Componentes de un reactor nuclear

1. Núcleo del reactor: constituido por material reactivo fisionable.

2. Sistema de control: regula la velocidad de la fisión y por lo tanto


la generación de calor.

3. Sistema de enfriamiento: mantiene el núcleo a la temperatura adecuada,


eliminando el calor del reactor.

���������
������ ������� ���������
��������� �������� ���������
������� �����
�����������������
�����������
��������������������������
���������������������
�������������������
��������������������
�������������

�����
������������������
�����
����� ��������� ������������� ���

���������������������� ���������
�������������� ��������

���������������
Algunos reactores utilizan pastillas metálicas de uranio 235 enriquecido.

La reacción en cadena se controla mediante unas varillas, las cuales contienen


sustancias que capturan una parte de los neutrones producidos.

Para enfriar el reactor se usa agua pesada (agua cuyos átomos de hidrógeno

302

cap 4-8.indd 302 5/7/03, 12:36 PM


son isótopos), sodio fundido y algunas otras sustancias especiales.

La energía que se libera durante la reacción en cadena es calorífica, ésta se


utiliza para producir vapor, el cual impulsa las turbinas de los generadores
eléctricos para, finalmente, producir electricidad.

Las centrales atómicas o nucleoeléctricas presentan algunas desventajas,


tales como:

— Producción de desechos altamente contaminantes, por ser radiactivos.

— Accidentes graves como el de la planta de Three Miles (Tres Millas) en


Pennsylvania, EUA en 1979 y la de Chernobyl, en la ex Unión Soviética
en 1986; ambos accidentes fueron causados por la pérdida del enfriador
en el núcleo del reactor. En Chernobyl se registraron muertos y aún se des-
conoce el daño global y preciso. Hubo la necesidad de reubicar a 135,000
personas, ya que la descarga radiactiva de Cs 134 (cesio-134) y Cs 137
(cesio-137) puede originar serios problemas de salud a largo plazo.

En México, actualmente, está trabajando la central nucleoeléctrica de Laguna


Verde en el Estado de Veracruz, la cual proporciona gran cantidad de energía
eléctrica.

PROYECTO
Corresponde a la sesión de GA 8.101 MANOS A LA OBRA

El uso de combustibles fósiles ha provocado un desajuste en los ciclos


naturales, por lo cual es necesario planear el uso de las fuentes alternativas de
energía: una de ellas es la energía solar.

La energía solar no requiere transporte de combustible ni almacenamiento


de electricidad. Puede utilizarse en la calefacción o refrigeración, o bien para
producir más electricidad mediante pequeños generadores (fotoceldas).

En el medio rural es conveniente implementar el uso de la energía solar, para


lo cual es necesario diseñar un proyecto, planteándose en primer lugar las
siguientes preguntas.

¿Qué es lo que se pretende realizar?, ¿por qué y para qué se quiere ejecutar

303

cap 4-8.indd 303 5/7/03, 12:36 PM


el proyecto?, ¿cómo se llevará a cabo?, ¿de qué materiales se dispone? y ¿con
quién se cuenta para llevarlo a cabo?

Cabe recordar que un proyecto se divide en dos etapas: la planeación y la


ejecución.

Planeación

Consiste en elaborar, por escrito, lo que se pretende realizar, contestando


las preguntas antes mencionadas; por tanto, en primer término, se deberá
establecer el tema, en este caso, “Utilización de la energía solar”.

Una vez definida la idea, se debe establecer la meta a la que se pretende llegar,
por ejemplo: desalinización de agua de mar, construcción de una cocina solar
sencilla, calentador solar, obtención de energía eléctrica, etcétera.

Ya establecida la finalidad del proyecto, es necesario reunir información


bibliográfica sobre el uso de la energía solar. Con la información obtenida,se
podrá determinar si se cuenta con los materiales necesarios o bien la facilidad
o dificultad de obtenerlos.

Se deberá tomar en cuenta cuántas personas son necesarias para el proyecto,


establecer las actividades y el tiempo para realizarlas.

Es necesario evaluar cada tarea para detectar fallas y así corregirlas a tiempo.

Es conveniente que, además de contar con la asesoría del profesor, se solicite


ayuda a otras personas que tengan conocimientos sobre el tema.

Ejecución

Una vez terminada la planeación, sigue la ejecución; en esta parte se llevan a


cabo los pasos propuestos, tomando nota de los resultados obtenidos, así
como de las dificultades que se presentan para su realización.

En ocasiones, es conveniente ejecutar el proyecto a escala para posteriormen-


te, realizarlo en las dimensiones propuestas.

Ahora sí, contando con la información básica, ¡es tiempo de proponerse la

304

cap 4-8.indd 304 5/7/03, 12:36 PM


realización de un proyecto!

LA QUIMICA Y EL ESTUDIANTE
Corresponde a la sesión de GA 8.104 TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS

La química, en la educación, debe dirigirse al campo de la ciencia, de la


investigación y de la tecnología; para obtener con ello una imagen distinta
moderna, de una ciencia útil, y no como la responsable de la destrucción del
planeta. Una ciencia que busque, además de la protección del ambiente, la
producción de materiales que permitan, eficaz y rápidamente fabricar más
artículos; la utilización de fuentes alternas de energía, transmitir información,
elaborar aparatos electrónicos más eficientes y menos costosos; utilizar los
semiconductores, las fibras ópticas y las sintéticas, los plásticos innovadores,
las aleaciones y las cerámicas. Todo ello al servicio de la humanidad a
inmediato y largo plazos.

Es necesario interesar a los estudiantes en el proceso de evolución científica


y tecnológica, utilizar métodos de estudio y trabajo modernos y eficientes, para
que éstos puedan incorporarse a la fuerza laboral en condiciones óptimas, en
su debido momento.

Es necesario, igualmente, favorecer la investigación en empresas, universida-


des, tecnológicos y otras escuelas para así generar nuevas y modernas
tecnologías propias y acordes con los intereses, necesidades y culturas
regionales.

El costo del equipo experimental, para las escuelas, es alto, pero es indispensable
si se quieren mejores resultados; aquél puede bajar a niveles costeables, si se
favorece el aprendizaje de la Química y en general de la ciencia, con materiales
de uso común, que pueden conseguirse en las tlapalerías, almacenes o
farmacias. Aquí los alumnos también juegan un papel protagónico porque
con actividades productivas como: la elaboración y venta de mermelada u
otros artículos, la organización de fiestas, con la venta de productos para el
hogar, de centros de acopio, venta y reciclaje de residuos (papel, vidrio, metal,
plástico, fibras sintéticas, etcétera), pueden conseguir los recursos financieros
suficientes para obtener el equipo y los reactivos necesarios.

El estudiante deberá asumir la responsabilidad que le toca en el desarrollo de


la nueva “cultura de universalización”, en donde las fronteras se cierran cada

vez más y las distancias se acortan; en donde la velocidad de los cambios en

305

cap 4-8.indd 305 5/7/03, 12:36 PM


la ciencia y en la tecnología superan al desarrollo humano y determinan la
transformación global.

Si la información es abundante y consistente, las decisiones que se tomen para


mejorar los procesos tecnológicos, científicos y de enseñanza serán de mejor
calidad y más acertadas.

306

cap 4-8.indd 306 5/7/03, 12:36 PM


LENGUA
EXTRANJERA
(INGLES)

capitulo 7 ingles 307 4/9/03, 10:45 AM


capitulo 7 ingles 308 4/9/03, 10:45 AM
Chapter 7
A NEW KIND OF LIFE

The story you’re about to read is an adaptation from A Retrieved Reformation


by O. Henry. In it you’ll find the adventures of a thief who’s just been set free
from prison and continues his life without change. Until, one day, he comes
across a girl that makes a complete reformation in his life when they get to
know each other.

309

capitulo 7 ingles 309 4/9/03, 10:45 AM


WEALTH AND TAXES
Corresponding to session 7.84 of GA WEALTH AND TAXES

Wealth and taxes. The idea that all the wealth belonged to the ruler was
accepted by Moslems. Crops raised by peasants on the irrigated plains were the
greatest source of wealth. This wealth came from the land tax collected from
the peasants and paid by the owners of the land, whether Moslem or non-Moslem.
In addition, there were special taxes on non-Moslems –the Christians, the Jews,
and the Zoroastrians in Persia. There were taxes on the businesses of merchants
and traders, especially on those of the non-Moslems.

Many of the great fortunes of the Moslem nobility were based on land or booty
given as a reward for military service. Often this wealth was exempt from
taxation.

Howewer, the caliphs developed the practice of wiping out such private
fortunes by confiscating them and transferring them to the public treasury. The
owners of great fortunes found that they might escape seizure of their wealth
by endowing mosques, hospitals, rest homes for travelers, and similar institu-
tions.

Trade was brisk and extensive, as it had been since ancient times in the Middle
East. Precious goods and luxury objects were exchanged over a wide area,
including Europe as well as Asia. Big merchants owned big enterprises that
controlled some of the trade with the power of monopolies. The center of
greatest wealth was Baghdad, the capital. Wealth came there from all sources;
–from tribute, taxes, and spoils of war: from manufacturing and trading in the
bazaar.1
* Tomado de Altschuler, Franz, Our Widening World, Nueva York, Rand M Nally, 2a. ed., 1961,
C

p. 283.
1
Ewing, Ethel E., op. cit., pp., 282, 283 y 284.

310

capitulo 7 ingles 310 4/9/03, 10:45 AM


FREE AT LAST
Corresponding to session 7.85 of GA FREE AT LAST

Warden: – Well, Nacho, this is your Warden: – This is the big day. I
last night here. How do have all your papers
you feel about it? here. Are you ready?
, ,
Nacho: – I really don t know. I feel Nacho: – I ve never been so
happy and worried, five ready in my whole life.
years in prison are more Warden: – Guard, take him away
than enough for one and give him his clothes
person. and personal items.
,
Warden: – Now, Nacho, you re Then open the gate.
leaving in the morning. Nacho: – Well, goodbye, Warden.
,
You re not a bad man. Warden: – Goodbye and I hope
You just have to stop we never see you here
cracking other people’s again. Go straight and
safes. make a good man of
,
Nacho: – Me?? Why? I ve never yourself.
, ,
cracked a safe in my life Nacho: – Don t worry. I m never
Warden: – Oh no, of course not. So, coming back.
what really happened is Warden: – Good luck, Nacho! I
that you were set up and hope everything goes
the robbery in Monterrey well for you.
never took place. Nacho: – So do I, Warden. So do I.
Nacho: – Something like that.
Warden: – O K Nacho, whatever you
,
say. I ll see you tomorrow
morning. Think about
what you are going to do
now.

311

capitulo 7 ingles 311 4/9/03, 10:45 AM


Pepe: – Nacho! Nacho! Nacho: –My apartment is still
Nacho: – Pepe! How did you know? the same!
,
Pepe: – I m always well informed. Pepe: –We didn’t touch anything,
Nacho: – Can you take me home? even your bag is here.
, ,
Pepe: – That s what I m here for. Nacho: –My bag...
Nacho: – Thanks, Pepe. Pepe: –What are you going to do?
,
Pepe: – That,s what friends are Nacho: –I ll take the next train
,
for, isn t it? and travel through the
,
Nacho: – Yeah! You ve always country.
been a good friend. Pepe: –Will I see you again?
Pepe: – So have you. Nacho: –Who knows? Maybe some
day.
LOOK AT THIS!

Talking about present actions.

well informed. am I.
I am
a bad man.
You are
the same.
He/She/It is still So are you/they.
good friends.
We are
bad people.
They are is he/she.
ready.

Asking about present actions.


I
Am I well informed? we
Are you a bad man? don’t
They
Is he/she/it the same?
free? know.
we good friends? He
Are they bad people? doesn,t
you ready? She

312

capitulo 7 ingles 312 4/9/03, 10:45 AM


Talking about plans for the future
I’ll take the next train.
What are you going to do? I’ll travel through the country.
I’m never coming back.

Giving commands.

Take him away.


Give him his clothes.

Open the gate.


Think about what you’re going to do now.
Go straight.
Make a good man of yourself.
Stop opening other people’s safes.

THE TRIP
Corresponding to session 7.86 of GA THE TRIP

Nacho: – Well Pepe, this is it. Pepe: – Are you going to continue
Pepe: – Good luck, Nacho. Do you cracking safes?
have everything with you? Nacho: – Maybe. I really don’t
Nacho: – Yes, including my bag. know. Goodbye, Pepe.
Pepe: – Goodbye and good luck.

313

capitulo 7 ingles 313 4/9/03, 10:45 AM


As he passed through different cities, the robberies began. One in each city.
Nobody knew what was happening. The first amounts of stolen money were
very small, but in Durango there was a big robbery of $ 50,000.00. After this
robbery a man named Alejandro Farias began investigating the robberies. He
was a private detective and knew Nacho very well. “I know who did this. I bet
Nacho robbed all this money, nobody else can open safes so easily”, he thought.
He knew everything about him, his habits and past robberies.

Meanwhile Nacho arrived at a new city.

LOOK AT THIS!
Talking about past events.

He passed through different cities.


The robberies began in different places.
Nobody knew what was happening.
Alejandro began investigating.
He was a private detective.
He knew Nacho very well.

There were many robberies.


There was a big robbery last night.

314

capitulo 7 ingles 314 4/9/03, 10:45 AM


Talking about things.

everything about him.


He knew nothing about it.
something about her.

Talking about people.

Nobody about Nacho.


knew
what was happening.
Everybody
open safes so easily.
Somebody can
discover the robbery.

THE INVESTIGATION
Corresponding to session 7.87 of GA THE INVESTIGATION

Nacho: Mm... Very interesting city. There aren’t many people and the weather
is really nice. This will be a good city. There’s the bank. It’s big and not too new.
The safe will be easy to open. Let’s see... There’s an empty lot opposite the bank
and a small grocery store next to it. On the other side there is a parking lot. Easy...
very easy.

315

capitulo 7 ingles 315 4/9/03, 10:45 AM


,
Nacho: – Boy. Hey, little boy! Nacho: –Good. Now tell me, who s
Polo: – Yes, sir? that pretty young lady?
,
Nacho: – Do you live here? Polo: –Oh! She s Araceli de la
Polo: – Yes, I live next to the Vega.
drugstore, on the other Nacho: –Is she married?
, ,
side of town. Polo: –No, she isn t. She s Mr.
,
Nacho: – Listen, will you answer de la Vega s daughter.
some questions for me? Nacho: –Who is Mr. de la Vega?
,
I’ll give you some money. Polo: –He s the banker. A very
Polo: – Well… wealthy man. Araceli is
,
Nacho: – I ll give you one peso his youngest daughter.
, ,
for each answer. She s pretty, isn t she?
Polo: – O K, sir. Nacho: –Yes, lovely!
Nacho: – What time does the bank Polo: –Sir, can you give me my
open? money now?
,
Polo: – It opens at 8 o clock and Nacho: –Yes, sure. Here you are.
,
closes at 5 o clock. Polo: –Thank you. Twenty five
Nacho: – And, is there a hotel pesos!
,
near here? Nacho: –Yes, isn t that right?
,
Polo: – Yes, it s next to Polo: –Yes, sir! Thank you sir.
the gas station. Nacho: –Bye, kid.

316

capitulo 7 ingles 316 4/9/03, 10:45 AM


LOOK AT THIS!

Talking about the existence of things to describe places.

a new bank.
an empty lot.
is a small grocery store.
a parking lot.
a lot of money.
There
many banks.
some empty lots.
are six grocery stores.
parking lots.
new banks.

Asking about the existence of things to describe places.

a new bank?
an empty lot?
Is
a small grocery store?
a parking lot?
there
many people?
empty lots?
Are
grocery stores?
parking lots?

Denying the existence of things when describing places.

a new bank.
isn’t an empty lot.
(is not) a small grocery store.
a parking lot.
There
many people.
aren’t any empty lots.
(are not) any grocery stores.
any parking lots.

317

capitulo 7 ingles 317 4/9/03, 10:45 AM


SETTLING DOWN
Corresponding to session 7.88 of GA SETTLING DOWN

Nacho: – So this is the hotel. It looks Receptionist: – May I help you, sir?
O K. Not too expensive and Nacho: – Yes, I would like a
not too cheap, but very well room please.
,
located. I m going to check Receptionist: – Of course. Will you
in using a different name. please check in,
What will it be? Mm? I know. Mr...?
,
I ll change my name to Nacho: – Torres, Antonio
Antonio Torres. Torres.
,
From now on I ll be Antonio Receptionist: – Bell boy!I Take the
Torres. gentleman to room
204. Enjoy your stay.
Nacho: – Thank you.

Jaime: – Where are you from, sir? Jaime: –Really? This is a very
Nacho: – Well, I was born in good town. What kind of
,
Aguascalientes, but I ve business are you planning
never lived there. to start?

318

capitulo 7 ingles 318 4/9/03, 10:45 AM


,
Jaime: – You will like this city; Nacho: –Well, I m good making
,
it s small and peaceful. Shoes. Probably a shoe
,
Nacho: – Yes, I can see that. store. How s that business
Jaime: – Do you know anyone here? here?
,
Nacho: – No, not yet, I haven’t Jaime: –Well, there aren t any
been here long. specialized stores. Only
Jaime: – Well, people are very the big stores sell shoes.
,
friendy and helpful. Nacho: –Good. I think I ll start
Nacho: – Oh, really? a shoe store.
Jaime: – How long are you going Jaime: –Well, sir, I hope everything
to stay? works out.
, ,
Nacho: – I don t know. Maybe, I ll Nacho: –So do I.
stay here and go on
business.

LOOK AT THIS!

Talking about the future.

change my name.
I
be Antonio Torres from now on.
You
He/She/It take you to your room.
will
We enjoy the city.
You
stay here.
They
start a business.

Making plans for the future.

I am go in business.
You are stay here long, aren’t you?
He/She/It is settle down.
going to
We are get married.
You are give her a present, aren’t you?
They are take my tools.

319

capitulo 7 ingles 319 4/9/03, 10:45 AM


Showing agreement.

Formal Informal
I like it here.

I hope it works out.


So do I. Me too.
I think it’s all right.

GOING ON BUSINESS
Corresponding to session 7.89 of GA GOING ON BUSINESS

Don Felipe: –
Good afternoon, sir. Araceli: – Good afternoon,
Nacho: –
Good afternoon! Daddy.
Don Felipe: –
May I help you, Mr...? Don Felipe: – Good day, dear.
Nacho: Torres. Antonio Torres.
– Let me introduce Mr.
Yes, you may. I need Antonio Torres.
some information Nacho: – Nice to meet you,
about a lot. miss
Don Felipe: – What lot is it, Mr. Araceli: – Araceli de la Vega.
,
Torres? You re new in town,
,
Nacho: – The one just opposite aren t you?
,
of the bank. Is it for Nacho: – Yes, I m going to
sale? open a shoe store.
,
Don Felipe: – Yes, sir. Are you Araceli: – So, you ll be here for
planning to build a long time.
there? Nacho: – I hope so.

320

capitulo 7 ingles 320 4/9/03, 10:45 AM


,
Nacho: – Yes, I want to start a Don Felipe: – It s going to be
shoe store business nice to have you here.
,
and that seems like Why don t you come
a good place. ever for dinner this
Don Felipe: – Very well, sir. All we evening?
have to do is some Nacho: – Thank you, it will
paper work. be a pleasure.
Nacho: – Good. Will it take Araceli: – See you tonight.
long? Good day, sir.
Don Felipe: – No, about 2 or 3 . Nacho: – See you this evening.
weeks

Narrador:
So, Mr. Antonio Torres (Nacho) opened his shoestore, prospered and made many
friends. He continued visiting Miss Araceli De la Vega and her family. He didn’t
open any more safes and by the end of the year he had won the respect of the
community, his shoe store was the best in town and he was going to marry
Araceli very soon. The whole family was very happy and so was he.

SUMMARY

1. Talking about present actions/giving commands

–I am well informed.
–Is he the same?
–Give him his clothes.

321

capitulo 7 ingles 321 4/9/03, 10:45 AM


2. Talking about past events/people and things

–There was a big robbery.


–He knew everything about him.
–Nobody knew what was happening.

3. Informing, inquiring and denying the existence of things when descri-


bing places

–There is an empty lot.


–Is there a new bank?
–There aren’t many people.

4. Talking about the future and making plans about the future

–I will change my name.


–Will he take me to my room?
–I am going to start a business.
–Are you going to stay here long?

TERRIBLE CRIMINALS
Corresponding to session 7.90 of GA TERRIBLE CRIMINALS

322

capitulo 7 ingles 322 4/9/03, 10:45 AM


The Least Successful Mugging

In 1978 Sussex police launched a hunt for a six-foot, dark-haired youth of about
20’ who failed to mug a five-foot, 74-year-old grandmother.

The youth sprang upon Mrs. Ethel West while she was walking through
Chichester Cathedral cloisters. The result should have been a foregone conclu-
sion. Surprisingly, however, when Mrs. West grabbed the mugger’s wrist, he
cried, ‘Oh God! Oh, no! Stop!’

Encouraged by these pleas she put him in an arm lock at which the mugger
cried, ‘Oh no. Oh Christ!’ and ran away.

“If I hadn’t been carrying my shopping, I would really have put him on his
back”, said Mrs. West who took a course in judo when younger.

“Before my husband died I used to practise throwing him at Christmas”, she


explained. 2

The Worst Bank Robbers

In August 1975 three men were on their way in to rob the Royal Bank of Scotland
at Rothesay, when they got stuck in the revolving doors. They had to be helped
free by the staff and, after thanking everyone, sheepishly left the building.

A few minutes later they returned and announced their intention of robbing the
bank, but none of the staff believed them. When, at first, they demanded £ 5,000
(Sterling pounds), the head cashier laughed at them, convinced that it was a
practical joke.

Considerably dishearted by this, the gang leader reduced his demand first
to £ 500 then to £ 50 and ultimately to 50 pence. By this stage the cashier could
barely control herself for laughter.

Then one of the men jumped over the counter and fell awkwardly on the floor,
clutching at his ankle. The other two made their getaway, but got trapped in the
revolving doors for a second time, desperately pushing the wrong way. 3

2
Soars, John & Liz, “The Least Successful Mugging”, en Headway, Oxford, Oxford University
Press, 7a. ed.,1989, p. 91.
3
Soars, John & Liz, “The Worst Bank Robbers”. Op. cit, p. 92.

323

capitulo 7 ingles 323 4/9/03, 10:45 AM


NOT FAR BEHIND
Corresponding to session 7.91 of GA NOT FAR BEHIND

After some time, Nacho wrote a letter to his friend Pepe. In the letter he explained
what had happened to him and what he was going to do.

May 27,19_________
Dear Pepe,

I’ve been incredibly well. I’m leaving my old profession and I’m
going to marry the finest and most beautiful girl on earth.

After getting married. I’m selling the store and going west. There
will be little danger of having difficulties with the police.

Be at “Rufino’s House” in Puerto Peñasco, next Wednesday night,


at nine o’clock. I’m taking the tools with me; they’ll be all
yours.

Your friend,
Nacho.

, ,
Alejandro: – I m near. I know I m very Alejandro: – I knew it. He had to
, ,
near. Soon, I ll be able be here. There wasn t
to catch Nacho and put any other way. But,
,
him back in jail. I have it s strange. I have
,
the feeling that I ll find to investigate this more
him in this city and soon, and get some evidence
very soon. Soon... soon. before doing anything.
But, wait. He has his
bag with him.
,
I wonder what he s
going to do.

324

capitulo 7 ingles 324 4/9/03, 10:45 AM


LOOK AT THIS!
Expressing future plans.

I am
getting married in two weeks.
He/She/It is selling your store after that.
planning to do something.
you taking the tools with us tomorrow.
are going west after the ceremony.
we

A NEW SAFE
Corresponding to session 7.92 of GA A NEW SAFE

Araceli: – Antonio, hurry up! Father Don Felipe: – So, here it is, my
wants to show us most recent
something before you acquisition.
,
leave. Simón: – Oh, it s huge.
, , ,
Nacho: – I m coming, I m coming. Araceli: – Oh, Father! It s big!
My bag is very heavy. I like it!
Araceli: – Well, leave it in the car. Nacho: – Is it automatic?
,
By the way, what s in the Don Felipe: – Yes, it is.
bag? Araceli: – What does that mean?
Nacho: – Just some old instruments Don Felipe: – It opens and closes
,
don t need any more. at a certain time.
,
I m going to meet a friend First, you have to
in Puerto Peñasco and program it.
,
I m giving them to him. Then, you close the
Araceli: – Well, hurry up! safe and it will open
automatically.
Dora: – Grandfather, can we
go inside?
Don Felipe: – Yes, but be careful.

325

capitulo 7 ingles 325 4/9/03, 10:45 AM


Nacho: – Have you already set Don Felipe: – Where did you learn?
the clock? Nacho: – Nowhere special, I
Don Felipe: – No, not yet. I have just have been around so
finished reading the much, that I just
instructions. Do you learned.
know this mechanism? Don Felipe: – What about helping
Nacho: – Yes, I do. me program it?
,
Don Felipe: – Have you ever worked Nacho: – Very well, but where s
in a bank? the instruction book?
Nacho: – No, I just know how Don Felipe: – Over there near the...
these safes work. Claudia: – Ohhhh!

LOOK AT THIS!
Talking about past actions which still continue.

I set the clock.


have
you been here before.
We finished reading the instructions.
haven’t
They worked in a bank before.

He/She/It has/hasn’t learned to program the safe.

326

capitulo 7 ingles 326 4/9/03, 10:45 AM


Asking about past actions which still continue.

set the clock?


you
Have finished reading the instructions?
they
worked in a bank before?
Has he/she/it learned to program the safe?

Telling the steps of a process.

First you program the clock,


then you close the safe,
and it opens automatically at the right time.

LOCKED IN
Corresponding to session 7.93 of GA LOCKED IN

Don Felipe: – What happend, Dorita: – We were playing and I


Claudia? closed the safe by
, , ,
Claudia: – Where s Gaby? I can t mistake. Gaby s
find her. inside.
,
Simon: – Relax, we ll find her. Claudia: – No.......! Father,
,
Let s ask Dora. There open the safe!
, ,
she is. Don Felipe: – I can t… It s
, ,
Araceli: – Dora, where s Gaby? impossible. I m sorry,
dear.
Claudia: – Why?

327

capitulo 7 ingles 327 4/9/03, 10:45 AM


,
Don Felipe: – The safe isn t programmed. Nobody can open it.
,
Claudia: – Oh! Can t you do something?
,
Don Felipe: – Please, be calm. I m trying to think.
Araceli: – Yes, Claudia, calm down, try to talk to Gaby. She must be
very scared.
, ,
Claudia: – I ll try, I m very scared, too.
Don Felipe: – It will take hours to get someone from the factory to open it.
Araceli: – Antonio, please, can you do something?
Nacho: – Yes, please, Mmm. I...
Araceli: – Antonio, help us! Will you?

LOOK AT THIS!
Asking about possibility.

you open the door?


Yes, we can.
do it?
he/she/it she
find her?
Can he
you help?
they
hear her?
No, I can’t.
they stay?

Denying possibility and ability.

I open the door.


You do it.
He/She/lt find her.
can’t
We help you.
You hear her.
They stay here.

328

capitulo 7 ingles 328 4/9/03, 10:45 AM


THE LAST SAFE
Corresponding to session 7.94 of GA THE LAST SAFE

Araceli: –Antonio, please do Nacho: –Please, Don Felipe.


something. I need your help.
,
Nacho: –Well, I ll try. Everybody Don Felipe: –What should I do?
move away. Nacho: –Pass me the
Claudia: –No, I want to stay instruments when I
and help. tell you.
, ,
Nacho: –If you stay, I won t be Don Felipe: –I m so nervous that
,
able to save Gaby. I don t know if I can
Araceli: –Yes, Claudia. Come! I help.
, ,
don t know what he ll Nacho: –Control yourself! We
, ,
do, but I m sure he can can t waste more
save her. time.
Don Felipe: –Very well, Antonio.
,
I m all right now. How
can I help you

Nacho: –Now, everybody be Don Felipe: –What do you need


very quiet, please! first?

329

capitulo 7 ingles 329 4/9/03, 10:45 AM


Araceli: –What are you going to Nacho: –Give me that small
do? bag. I have to hear
Nacho: –I’m going to try to open the clicks.
the safe. Don Felipe: –Do you want the
Araceli: –How? stethoscope?
Nacho: –Just step back and Nacho: –Yes, please. Well, here
keep everybody quiet. we go. Shhh!

LOOK AT THIS!
Linking sentences.

There is nobody who can open the safe.

I don’t know what he’ll do but I hope he can save her.

Pass me the instruments when I tell you.

I’m so nervous that I don’t know if I can help.

SHERLOCK HOLMES
Corresponding to session 7.95 SHERLOCK HOLMES

“An extraordinary case, Holmes,”


said Inspector Lestrade, smiling, “but
quite simple, really. We made an
arrest immediately”.

“I see,” said Sherlock Holmes,


lighting his pipe. “Tell me about it”.

“Well “,Lestrade began,”first the


people. Old Sir Clarence Forbes,
married his second wife, - the present
Lady Forbes - just a year or two ago:
very attractive, long dark hair, and
young enough to be his daughter. He
has a son, too, George, who’s 22 and
a bit of a disappointment to the old
man.Which is why he made this
rather strange will.”

Holmes raised his eyebrows. “Goon”.

330

capitulo 7 ingles 330 4/9/03, 10:45 AM


“Well, he clearly wants his son to get “And the chauffeur?
married and settle down,” continued
Lestrade. The will says that when he “Oh, he’s out of it. He was out in the
dies half his fortune is to go to his car all morning and didn’t return till
wife, and half to the son–but only if
the son is married. after lunch. Anyway, nowadays he’s
more interested in Lady Forbes
“And if not?” –and she apparently doesn’t dis
courage him. There was a bit of
“Then it all goes to his wife”. Lestra- trouble– between him and George
de paused. “Well, to cut a longstory
short, the son is–or was–about to the other day. They had a quarrel,
get married to a local girl called Anna and Grimes hit George and broke his
Young. The wedding was to be next glasses. Sir Clarence is out of it too,
month”. he was out in the car with Grimes
when the murder took place.”
“Was?” asked Sherlock Holmes.
“Yes. This morning Anna Young “And why,” asked Holmes, “do you
was found dead –shot through the say it was murder and not suicide?“
head– in Lady Forbes” dressing Well for one thing the gun was in
room. The gun was in her hand, and the dead girl’s right hand and we
there was a suicide note by the body.
It said “Forgive me. I can’t live with know she was left-handed. But the
my guilt any more”. big mistake was the suicide note. We
checked the handwriting, and do you
know whose writing it was? Lady
Forbes,! Of all the stupid mistakes
to make”,

“So who have you arrested?”

“Lady Forbes!”4

“And what guilt was that?” Holmes


asked. “I’m coming to that. Accor-
ding to George Forbes, Anna had
once had an affair with the family
chauffeur–aman called Grimes. And
it turns out that Lady Forbes wanted
to get all Sir Clarence’s fortune for
herself. She threatened to tell Sir
Clarence about this affair if George
didn’t cancel the wedding. And there’s
no doubt that Sir Clarence would have
stopped the wedding if he had
known”.

4
Harmer, Jeremy, The Practice of English Language Teaching, Harlow, Essex, Longman, 3a. ed.,
1992, p. 207.

331

capitulo 7 ingles 331 4/9/03, 10:45 AM


A PLAY
Corresponding to session 7.96 of GA A PLAY

A MIRACLE!
Corresponding to session 7.97 of GA A MIRACLE!

Gaby: –Mommy!! Alejandro: –Very good job, sir.


Claudia: –You did it, Antonio. Nacho: –Well, do your job!
How do you feel, Gaby? Alejandro: –Excuse me, sir?

332

capitulo 7 ingles 332 4/9/03, 10:45 AM


,
Gaby: — I was really scared. Nacho: — Didn t you come to
Claudia: — I know, honey, but now take me back?
,
you re safe, thanks to Alejandro: — I think you are
Toño. mistaken, sir. I was
Araceli: — Yes, Antonio, that was just passing by.
wonderful. Nacho: — What?
,
Nacho: — I didn t do anything. Alejandro: — Good luck, sir. I hope
Araceli: — But Antonio, you saved you will be very happy.
her. Wait! Where are you Nacho: — So do I, so do I.
going?

SUMMARY
1. Expressing future plans
,
––I m getting married next month.
,
––I m selling the store soon.
,
––I m taking the tools when I leave.

2. Talking and asking about past actions which still continue

––Have you set the clock?


––I have just finished reading the instructions.
––Have you worked in a bank before?
––I have been traveling very much.

3. Expressing, asking and denying possibility

––Can you help me, please?


,
––I can t open the door right now.
––Can you listen to me for a moment?
,
––I can t find her.

4. Connecting ideas

––I want to stay and help.


,
––I don t know what to do, but I hope we can save her.
,
––I m so nervous that I don t know if I can help.

333

capitulo 7 ingles 333 4/9/03, 10:45 AM


334

capitulo 7 ingles 334 4/9/03, 10:45 AM


Chapter 8
THE STORY TELLER

Life is a mystery. So many things can happen and we are never prepared to face
,
them. In the following adaptation of Mark Hager’s story, you ll find a clear
example of this.

Mark Hager started working as a stenographer in the railroad office of his


hometown, in West Virginia. As a boy, he walked for miles to get to school
observing the landscapes and wishing that some day he could describe them
in his writing. His stories reflect his deep interest in young people and their
problems.

This story, adapted by Federico Hess, a well-known text book writer, is written
in very simple language; a language any man mi ght use when he remembers
and tells stories about his childhood.

335

capitulo 7 ingles 335 4/9/03, 10:45 AM


GOOD MORNING (FIRST PART)
Corresponding to session 8.99 of GA GOOD MORNING (FIRST PART)

When I was a boy, I had to walk through two miles of woods to get to the
schoolhouse. I used to take my father’s twenty-two rifle with me and hide it in
a tree and get it as I came home from school in the evening.

One evening, coming from school, I found


a lot of excitement at Mr. Epperly’s house.
His cow had gone mad and everybody
was insisting that his dog, Old Ranger,
be killed because he had fought and ki-
lled the mad dog that bit the cow.

Mr. Epperly wanted to put Old Ranger in


the stable and keep him closed up
until the danger period was over, but
the neighbors said no because he might
bite the Epperly children.

Mr. Epperly said he could not do it


himself and wanted to know who
would volunteer to do it, but none
of the men wanted to, so he said to
me, “Joe, why don’t you take him
with you throgh the woods on your
way home and do it?” But I didn’t
want to. He took a one-dollar bill
from his pocket and said, “I’ll give
you this dollar bill if you do it.”

336

capitulo 7 ingles 336 4/9/03, 10:45 AM


I had never had a one-dollar bill and, although I didn’t like the idea much,
everybody began to say that I had to do it for the good of the community and that
it was my opportunity to be a hero, so finally with a piece of rope around the dog’s
neck, I walked into the woods with him. The Epperly kids began to cry. l

TO BE CONTINUED ....

LOOK AT THIS!
Reporting activities in the past.

I five, I walk to school.


a child, had to work very hard.
When he was a boy, he live with my sister.
a girl, get frequent colds.
used to
she young, she study in the evenings.

in first year, she


my sister
was
my brother in grammar school used to study.
he
When
they and I they had to work
my parents very hard.
were
my cousins at the university we

1
Hager, Mark, “Good Morning”.

337

capitulo 7 ingles 337 4/9/03, 10:45 AM


coming from school, I found a dog.
evening, watching the clouds, we saw a U F O
morning, going to church, heard some noise.
One day, riding a bike, he found a letter.
afternoon, talking with some friends, we fell down.
night, having lunch, they planned the party.
playing soccer, he broke his arm.

GOOD MORNING (SECOND PART)


Corresponding to session 8.100 of GA GOOD MORNING (SECOND PART)

I started to look for a good place to shoot the dog and leave him there, but when
I began to take aim, he looked at me and whined and wagged his tail and I began
to remember how Mr. Epperly’s kids went with him and me to school and how
he liked to chase the squirrels up a tree, so I walked some more, waiting for it
to get dark so that he could not see me take aim.

While I was waiting for the dark, a


burning sensation began in my pocket.
I took out the one-dollar bill. I had
a feeling that there was something
nasty about it.

338

capitulo 7 ingles 338 4/9/03, 10:45 AM


While I was thinking about that, Old Ranger began to bark and when I looked back
I saw Mr. Epperly’s three kids, but they ran away. I suppose they had followed me
to see where I left Old Ranger. Suddenly, I remembered that they would go home
and tell everybody that I had not shot Old Ranger and everybody would start to
worry again, so I took aim at Old Ranger, but I could not touch the trigger the way
he looked at me and tried to speak, so I fired in the air so that the kids could say
they heard the shot. 2

TO BE CONTINUED...

LOOK AT THIS!
Narrating past actions.

started look for a good place.


I walk home.
You had run away.
He cry.
She began to speak English.
We say something.
They tried bark (wow, wow).
The dog eat something.
wanted bite the children.

2
Hager, Mark, “Good Morning”.

339

capitulo 7 ingles 339 4/9/03, 10:46 AM


Narrating simultaneous actions in the past.

I waiting for the dark, a nasty sensation began


in my pocket.
While He was

She thinking about that, the dog began to bark.


we reading, the light went out.

they were sleeping, it began to rain.

you

I
looked back, I saw the kids.
He took the money, he felt bad.
When
aimed at the dog, it wagged its tail.
we went to school, it chased squirrels up a tree.
they

Reporting what one remembers.

I they would go home.


that
We they went to school.
remembered how
He he liked to chase squirrels.
the way
They he looked at me.

GOOD MORNING (THIRD PART)


Corresponding to session 8.101 of GA GOOD MORNING (THIRD PART)

I put the dollar back in my pocket,


bent down and hugged Old Ranger
around the neck. Now I knew I
would never shoot him. We walked
till we arrived at my house. I sat
down to think how could I explain
to my mother why I had brought Old
Ranger home with me, so that she
would not be scared, and how could
I explain the one-dollar bill.

340

capitulo 7 ingles 340 4/9/03, 10:46 AM


I put the dollar in an empty castor-oil bottle and buried it under the corner of the
fence. My mother decided that since I had fired the shot, she would let me
keep Old Ranger for a month with the community thinking he was dead. It was
the hardest month I ever spent.

The Epperly kids would not walk


with me to school. Every time they
saw me, they would begin to cry and
all the other kids at the schoolhouse
schoolhouse would say “What did
you buy with your dollar bill?”

I couldn’t answer or tell them about the castor-oil bottle or Old Ranger in our
stable. The Epperly kids searched the woods for the body, but they didn’t ask
me where I had left him and now everybody began to talk about how they
missed Old Ranger. Only Mrs. Epperly was kind to me and scolded her kids
for treating me like that, “But,” she added, “if it happened again, I wouldn’t allow
you to do it. The children... Mr. Epperly, too, they’re half crazy with remorse”.3

TO BE CONTINUED...
3
Hager, Mark, “Good Morning”.

341

capitulo 7 ingles 341 4/9/03, 10:46 AM


LOOK AT THIS!
Connecting parallel ideas.

I put the dollar in my pocket, bent down and hugged the dog.
I put the dollar in a bottle and buried it.
They began to cry and the other kids didn’t speak to me.

Connecting contrasting ideas.

The kids tried to find the dog, but they didn’t ask me.
Mrs. Epperly scolded her kids, but she said they were crazy with remorse.
My mother let me keep the dog, but only for a month.

GOOD MORNING (FOURTH PART)


Corresponding to session 8.102 of GA GOOD MORNING (FOURTH PART)

Finally came the happy morning. “You can take Old Ranger home now, Joe”,
my mother said. “More than a month has passed. There is no danger now”. So I
went to the stable, got Old Ranger, took my books, got the bottle with the dollar
in it and walked down the path. It was hard to keep the dog from barking until
we arrived at the Epperly house.

342

capitulo 7 ingles 342 4/9/03, 10:46 AM


At the right place, where they
could see us, I let him bark and
the Epperly’s came running out.
They alternated between Old
Ranger’s neck and mine and I
don’t really know which of us
got more hugs.

I gave Mr. Epperly the castor-oil


bottle. “Why did you do that?” he
asked. “It felt bad in my pocket,”
I said. He tried to make me keep
it and when I wouldn’t, he just
threw it toward me and his three
kids and we left for the school-
house, feeling rich, with a whole
dollar to spend.4

4
Hager, Mark, “Good Morning”, adapted by F. Hess Ramos, en Wood Ransom, William,
Short, short Stories, Nueva York, Harcourt, Brace and Company, 1951, pp. 65-71.

343

capitulo 7 ingles 343 4/9/03, 10:46 AM


LOOK AT THIS!
Quoting what other people say.

“You can take Old Ranger home now, Joe”, my mother said.
“Why did you do that?”, he asked.
“It felt bad in my pocket”, I said.
“There is no danger now”, she said.
My mother said, “More than a month has passed”.

“You have to do it”, he ordered.


“Someone has to do it”, she added.
“What is it?” he asked.
“I don’t know”, he answered.

COLD NOSE; HEALTHY DOG!


Corresponding to session 8.103 of GA COLD NOSE; HEALTHY DOG!

344

capitulo 7 ingles 344 4/9/03, 10:46 AM


The dog’s cold nose

by Arthur Guiterman

When Noah, perceiving ‘twas time to embark,


Persuaded the creatures to enter the Ark,
The dog, with a friendliness truly sublime,
Assisted in herding them. Two at a time.
He drove in the elephants, zebras and gnus.
Until they were packed like a boxful of screws,
The cat in the cupboard, the mouse on the shelf,
The bug in the crack; then he backed in himself.
But such was the lack of available space.
He couldn’t tuck all of him into the place;
So after the waters had flooded the plain
And down from the heavens fell blankets of rain
He stood with his muzzle thrust out through
the door.

The whole forty days of that terrible pour!


Because of which drenching, zoologists hold,
The nose of a healthy dog always is cold!. 5

THE END.

LOOK AT THIS!
Abstract nouns made from nouns or adjetives

noun or adjetive adverb abstract noun

(n) friend friendly friendliness


(n) love lovely loveliness
(adj) happy happily happiness
(adj) kind kindly kindness

5
Guiterman, Arthur, “The Dog’s Cold Nose”, en Stafford Niles, Olive, Sense, Nueva York, Scott
foresman, 1977, pp. 42 y 43.

345

capitulo 7 ingles 345 4/9/03, 10:46 AM


Containers Content

spoon sugar spoonful of sugar

box screw boxful of screws

teaspoon salt teaspoonful of salt

pocket sweets pocketful of sweets

Sound and rhyme (example).


time [aim] rhyme, lime, dime, sublime
gnus [uz] screws, stews, blues, shoes
door [oor] four, boar, war, more

Comparing.

like = similar
People like you Very similar to you.
He runs like a cheetah. In a way similar to a cheetah.
She cries like a baby. In a way similar to a baby.
They were like sardines. In a way similar to a can of sardines.
She sings like an angel. In a way similar to that of an angel.

346

capitulo 7 ingles 346 4/9/03, 10:46 AM


PERSPECTIVAS
DEL CAMINO
RECORRIDO

perspectivas 347 4/9/03, 10:47 AM


perspectivas 348 4/9/03, 10:47 AM
LA CONSTRUCCION DEL NOSOTROS
Corresponde a la sesión de GA 1.1 DEL YO AL NOSOTROS

Podría decirse que la historia de cada persona comienza cuando nace y termina
al morir; pero la presencia de un ser humano en el mundo de los vivos, en
muchos aspectos, rebasa las fronteras de la muerte.

Los descubrimientos, las creaciones, los ejemplos y las enseñanzas de los


grandes hombres son como semillas de progreso sembradas en la mente, en
la voluntad y en la experiencia de los humanos que seguirán contribuyendo a
mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras.

Pero no sólo los grandes hombres dejan huella imborrable en los caminos del
tiempo; la historia la escribimos todos, día con día a lo largo de la vida...

En las palabras de nuestros padres están presentes el sentir y el pensar de


sus antepasados, modificados por su propia experiencia y heredados a sus
descendientes.

A la influencia de los padres se suman la de los demás miembros de la familia


y la de quienes no pertenecen a ella: amigos, vecinos, compatriotas y personas
de otros países. Las relaciones e influencias entre las personas se van haciendo
cada vez más complejas.

Poco a poco, cada uno se va dando cuenta de que es único, diferente, tan
distinto a todos como los demás de él. Con sus ideas, anhelos y proyectos,
que en muchas ocasiones se oponen a los de quienes lo rodean.

Pero también encuentra rasgos comunes a los de sus semejantes: todos ellos
tienen capacidad para observar, reflexionar, hablar, escuchar, tomar decisiones...
En general, todas las personas tienen las mismas facultades, pero en distintas
proporciones. Cada estudiante, por ejemplo, sabe a cuál de sus compañeros
debe preguntar cuando tiene dudas en Matemáticas, Español, o en cualquier
asignatura; también identifica al que destaca en deportes, en danza, teatro o
artes plásticas; así como el que sabe organizar y conducir el grupo.

Cada persona tiene facilidad para realizar ciertas actividades y con gusto se
dedica a ellas. Esas aptitudes aumentan las posibilidades de superación de
un grupo, familia o comunidad. Cuando hay que resolver un problema de la
comunidad con la cooperación de todos, si se toman en cuenta para distribuir

349

perspectivas 349 4/9/03, 10:47 AM


el trabajo las aptitudes y preferencias personales, los resultados serán más
satisfactorios, porque las diferentes cualidades de los integrantes de un grupo
se complementan.

Trabajar unidos para lograr el bien de todos, haciendo cada uno lo que mejor
sabe hacer, favorece el desarrollo personal y, al mismo tiempo, contribuye a
mejorar el nivel de vida de la comunidad.

El yo único, irrepetible de cada persona encuentra su lugar en el grupo


unido para lograr un objetivo que beneficia a todos. La acción coordinada de
quienes lo integran permite descubrir una unidad más fuerte que la del yo: la
del nosotros.

Juntos construimos un nosotros.

Con la fuerza de ese nosotros que integra las voluntades de alumnos,


maestros, padres y vecinos, la escuela telesecundaria promueve la acción
coordinada y comprometida de todos para superar el nivel de la comunidad.

350

perspectivas 350 4/9/03, 10:47 AM


MAS ALLA DE LOS SENTIDOS
Corresponde a la sesión de GA 2.8 EL SALTO DE LOS SENTIDOS

Todas las personas sienten curiosidad cuando se enfrentan a un hecho


aparentemente inexplicable. Un ruido que se escucha afuera de casa, un
charco de agua en el patio en un día seco o un olor a quemado en un edificio
son cosas que producen interés a la gente, la cual intenta buscar la explicación
de esos acontecimientos.

Casi siempre, quien investiga la causa de un hecho recurre a sus sentidos para
alcanzar un conocimiento común: así, en los ejemplos anteriores, se asoma
a la calle para oír otros sonidos que indiquen la presencia de un animal o una
persona, así como para intentar verlos y comprender el origen del ruido; toca
los tubos de suministro de agua o examina los del drenaje para descubrir si
una fuga en ellos ha formado el charco, y olfatea continuamente, al tiempo que
recorre varios lugares, hasta hallar la fuente que produce humo.

Sin embargo, no siempre resulta así de sencillo encontrar la explicación de un


fenómeno, por la simple razón de que a veces son engañosas las experiencias
de los sentidos y porque éstos tienen limitaciones que impiden llegar hasta el
fondo de un asunto. Así, durante milenios, el hombre creyó que el Sol giraba
alrededor de la Tierra, porque su vista le indicaba que ese astro se desplaza de
Oriente a Poniente. Igualmente, durante toda una época, incluso los científicos
pensaron que la vida se producía por generación espontánea, es decir, que
surgía de la nada, sin que ningún ser vivo la hiciera nacer, porque notaban la
aparición de larvas y moho en materia descompuesta sin observar los hechos
con actitud científica.

No siempre resulta sencillo encontrar la explicación de un


fenómeno, pues a veces son engañosas las experiencias de los
sentidos

351

perspectivas 351 4/9/03, 10:47 AM


De un modo digno de admiración, el hombre descubrió explicaciones más
cercanas a la realidad, incluso antes de que hubiera condiciones para advertir
que sus sentidos lo engañaban o se crearan instrumentos para superar sus
limitaciones. Así, Copérnico afirmó que los planetas tenían un movimiento
—de rotación sobre sus ejes y traslación alrededor del Sol—, mucho antes
de que fuera posible ver la Tierra desde un punto exterior a ella para advertir
sus desplazamientos. Igualmente, contra todas las apariencias y creencias de
su época, según las cuales había generación espontánea de vida en la carne
descompuesta, Francesco Redi demostró, con el método experimental, que
esa nueva vida sólo surgía cuando las moscas tenían contacto con la materia
putrefacta.

Esas explicaciones sustituyeron a otras, que ahora se consideran equivocadas,


porque tenían carácter científico. Es decir, porque eran racionales y objetivas.
En seguida se explican estos dos rasgos del conocimiento científico.

Racionalidad

El conocimiento científico está formado por conceptos y no por sensaciones,


imágenes a opiniones. Es cierto que el científico usa sus sentidos, que con
frecuencia parte de los hechos, pretendiendo que sus descubrimientos
concuerden con ellos, pero no se limita a describirlos e intenta ir más allá de
las apariencias. Además, las conclusiones de su trabajo siempre son ideas
(hipótesis) que se organizan lógicamente en teorías para explicar las causas
del fenómeno estudiado y de otros que se relacionan con él.

Objetividad

El conocimiento científico, siempre que es posible, demuestra su validez


mediante la observación y la experimentación.

El lector puede asombrarse ante la capacidad científica del hombre, quien con
sólo hojear una enciclopedia de la ciencia, advertirá la multitud de descubri-
mientos que éste ha efectuado sobreponiéndose a las limitaciones de sus
sentidos y a la falsedad de las apariencias.

Sin embargo, es necesario aceptar que la ciencia no soporta verdades


incuestionables e inmutables. A veces el conocimiento científico es relativo,
porque no existen condiciones para verificarlo, y siempre es provisional, en
tanto no se construyen nuevas y mejores teorías para explicar los hechos.

352

perspectivas 352 4/9/03, 10:47 AM


Con el fin de obtener conocimientos racionales y objetivos, es indispensable
aplicar el método de la ciencia que se describe de forma muy general aquí:

1. Planteamiento del problema.

2. Elaboración de una hipótesis que lo explique o resuelva.

3. Aplicación del método experimental (observación, modificación de variables


y recolección de datos).

4. Formulación de conclusiones y demostración de la validez de la hipótesis.

Desde luego, alcanzar el conocimiento científico no es fácil y para llegar a él es


necesario adoptar una actitud también “científica”, es decir un comportamiento
decidido a superar las apariencias y trascender los hechos, con el fin de proponer
ideas racionales y objetivas, que expliquen los fenómenos estudiados.

SABER PARA TRABAJAR MEJOR


Corresponde a la sesión de GA 3.15 CIENCIA Y TECNOLOGIA

Estudiar en la escuela y aprender son actividades que cobran sentido en la


medida en que el estudiante eleva su condición humana, al perfeccionar sus
facultades y hacer propios los más altos valores que los hombres han creado
en sociedad, y también al convertirse en un factor de cambio y progreso dentro
de la colectividad de la que forma parte.

Por otro lado, si bien es cierto que los científicos a veces no deben detenerse a
pensar si sus investigaciones y descubrimientos tienen aplicaciones inmediatas,
también es verdad que encaran el compromiso de contribuir con su trabajo a
que los hombres alcancen mejores condiciones de vida.

Además, en un país como México, en el que lamentablemente aún hay múltiples


carencias, se pretende que todos los niveles de la educación formen una clase
de ciudadano capaz de contribuir, así sea mínimamente, al bienestar colectivo.

En particular las poblaciones rurales, de las que muy probablemente forman


parte los estudiantes de secundaria, requieren métodos más eficaces de trabajo
aportados, al menos, por sus generaciones de jóvenes.

353

perspectivas 353 4/9/03, 10:47 AM


En efecto, las diversas tecnologías de Telesecundaria (carpintería y hojalatería,
albañilería y electricidad, agricultura, avicultura, cunicultura, apicultura,
porcicultura, fruticultura y piscicultura) se proponen dotar al alumno de la
capacidad para el trabajo con el fin de elevar la productividad, resultan muy
importantes en el programa de estudio.

Sin embargo, la tecnología tiene un doble filo: por un lado es factor de


progreso, pero si se usa irracionalmente, sin los cuidados necesarios, puede
resultar contraproducente hasta el grado de desequilibrar la naturaleza y
aun destruirla, o incrementar la productividad a costa de graves daños para
quienes la aplican o para aquellos que consumen los productos obtenidos
mediante su uso. Es conocido el hecho, por ejemplo, de que el perfecciona-
miento de la tecnología pesquera, así como su aplicación intensiva e irreflexiva,
amenazan con extinguir a múltiples especies marinas; igualmente, que el uso
de ciertos insecticidas daña la salud de los trabajadores agrícolas, contamina
las cosechas y convierte a éstas en veneno potencial para los consumidores.

Uno de los lados de la tecnología es el progreso.

De hecho, alguno de los problemas de mayor gravedad que el género humano


enfrenta son la destrucción y la contaminación de la naturaleza, provocadas
por aplicaciones muchas veces irreflexivas y abusivas de la tecnología.

No debe perderse de vista, pues, que los recursos tecnológicos han de


emplearse sabiamente, considerando y evitando los riesgos de que cause
daños en la ecología o, más directamente, en el ser humano.

354

perspectivas 354 4/9/03, 10:47 AM


CARACTER FORMATIVO DE LA EDUCACION FISICA
Corresponde a la sesión de GA 4.22 CRECER EN GRUPO

El ser humano ha procurado de alguna manera conservar su salud y una de


las formas que utiliza para lograrlo es la actividad física.

Al desarrollar la actividad física se requiere de una disciplina que permita utilizar


diariamente un poco de tiempo para ello; la mejor arma contra el cansancio y
la fatiga es esta preparación.

A través del ejercicio físico se logra un mejor rendimiento corporal y se fomentan


actividades positivas que pueden proyectarse en actividades sociales en
beneficio de la comunidad o del grupo social. Se aprende a trabajar en equipo
al asumir responsabilidades y compartir la satisfacción de alcanzar objetivos
comunes.

AI realizar actividades de promoción comunitaria como campañas de refores-


tación, limpieza y conservación del medio ambiente, organización de eventos
deportivos, convivencias familiares y escolares, se afirman actividades de
respeto, disciplina y solidaridad.

La convivencia y el respeto: dos reglas del juego.

355

perspectivas 355 4/9/03, 10:47 AM


En la práctica de algún deporte se aprende a respetar las reglas del juego; a
convivir con los otros participantes; a intercambiar opiniones sobre las
estrategias del juego y a conservar un ambiente de cordialidad con el equipo
contrario.

EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICAS


Corresponde a la sesión de GA 5.28 VER PARA DECIR

En sus primeros meses de vida, cuando aún no sabe hablar, el ser humano
escucha multitud de mensajes orales de quienes le rodean, la mayor parte de
ellos sin comprenderlos del todo. Más tarde, ya es capaz de interpretarlos,
además, de realizar sus propios intentos de pronunciar sílabas, palabras y
frases esquemáticas y breves. Por fin, en cierto momento de su vida, el niño
puede formular ya casi cualquier tipo de mensaje y, además, de entender
muchos ajenos. Algunas personas no dejan de avanzar al respecto, gracias
a que se mantienen en contacto con numerosas formas de mensaje más
complejos: escuchan y ven programas, documentales, novelas e historias
de radio, televisión y cine; asisten a cursos, conferencias, mesas redondas y
debates; leen revistas, libros y enciclopedias, etcétera. Ello, porque la interpre-
tación y la expresión se hallan íntimamente ligadas: en general, la capacidad
de formular mensajes se relaciona directamente con la riqueza y variedad
de experiencias vividas al interpretar a otros.

De una manera muy parecida, apreciar, interpretar y disfrutar abundantes y


variadas manifestaciones artísticas desarrollan, por lo común, la capacidad
para expresarse mediante el lenguaje del arte.

Por ese motivo, al adolescente que experimenta el deseo de expresar sus


ideas, sentimientos y estados de ánimo mediante lenguajes diferentes de la
palabra, como el dibujo y la pintura, la música, el teatro, la danza, etcétera, le
conviene entablar un contacto frecuente y diverso con las múltiples manifes-
taciones artísticas, pues, gracias a ello, sus propios intentos en el terreno del
arte serán más plenos y le reportarán mayores satisfacciones.

La vida interior del ser humano es en extremo compleja y variada, tanto como
diversa en sus producciones artísticas. Por eso, conocer el mayor número
posible de éstas permite entender mejor el alma humana, comprender con
mayor exactitud los propios sentimientos y estados de ánimo, y expresarlos
con superior claridad.

356

perspectivas 356 4/9/03, 10:47 AM


De ese modo, si el estudiante busca frecuentemente obras plásticas en
museos, monumentos, galerías, enciclopedias y programas de televisión;
si asiste a menudo a conciertos y recitales, y escucha piezas musicales en
radio, televisión y discos; si acude al mayor número posible de espectáculos
de danza y teatro de su comunidad y a los que se ofrecen en las ciudades
cercanas a ella cada vez que las visita, además de aprender, perfeccionar sus
facultades y afinar su sensibilidad, contará con recursos expresivos más ricos
cuando realice creaciones artísticas personales.

La danza es uno de los medios más ricos para expresar y despertar


sentimientos.

CICLOS CERRADOS Y ABIERTOS


Corresponde a la sesión de GA 5.33 SEGUIREMOS EN CONTACTO

Al Ilegar al último día de este curso se cierra una fase de tu vida, la de tus
compañeros y docentes, y la de tu instituto mismo. Justo es celebrar tal
acontecimiento con una solemne ceremonia que incluya la presentación de
las actividades de Expresión y Apreciación Artísticas preparadas a lo largo de
la jornada.

Por otro lado, quizás algunas funciones de laTelesecundaria no se interrumpan


pese a la llegada de las vacaciones. La vida de la escuela continúa en el terreno
de su biblioteca, que debe seguir siendo frecuentada por sus usuarios; de su
granja o su parcela, que han de continuar recibiendo cuidados; de sus bienes,

357

perspectivas 357 4/9/03, 10:47 AM


que deben ser resguardados y vigilados por diversas comisiones creadas con
esos fines, etcétera.

Por tanto, durante la última hora del curso, es recomendable llevar a cabo activi-
dades conforme a un programa parecido al que aquí se sugiere:

• Invitación a los asistentes (en especial, de ser posible, a alumnos egresados


de la primaria que estén por ingresar a la secundaria) para recorrer la
exposición de trabajos realizados en Expresión y Apreciación Artísticas y
presenciar los espectáculos de danza, teatro y poesía coral organizados
para este día.

• Recordatorio para los miembros de comisiones de trabajo que deban


desempeñar actividades en la escuela a to largo del periodo vacacional,
con el fin de que no pierdan de vista sus compromisos y, a la vez, de que
se les garantice condiciones adecuadas para cumplirlos (acceso al plantel
y a la biblioteca, útiles de limpieza, resguardo de mobiliario y televisores,
etcétera).

Es importante continuar con el desarrollo personal aún en época de


vaciones, por ejemplo en los talleres.

• Ceremonia de clausura, a cargo de autoridades y alumnos de la escuela,así


como de padres de familia, que incluya un balance de logros alcanzados
durante el curso.

358

perspectivas 358 4/9/03, 10:47 AM


Bibliografía consultada

Español

Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua, Gramática española, Barcelona,


Ariel, 1975.
Anderson Imbert, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, 2 t.,
México, FCE, 1979 (col. Breviarios).
Antología del modernismo, 2 t., introducción, selección y notas de José Emilio
Pacheco, México, UNAM, 1970.
Avila, Raúl, La lengua y los hablantes, México, Trillas, 1989.
Basulto, Hilda, Curso de redacción dinámica, 2a. ed., México, Trillas, 1987.
Beyhaut, Gustavo y Hélène, América Latina III. De la independencia a la se-
gunda guerra mundial, 3a. ed., México, Siglo XXI, 1990 (col. Historia
Universal Siglo XXl).
Carreter, Lázaro y Evaristo Correa, Cómo se comenta un texto literario, México,
Cátedra, 1987.
Cervantes Saavedra, Miguel de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,
México, Porrúa, 1980 (col. Sepan cuantos..., 6).
Chorén, Josefina et al., Literatura mexicana a hispanoamericana, México,
Cultural, 1991.
Cruz, Sor Juana Inés de la, Obras completas, México, Porrúa, 1981 (col. Sepan
cuantos..., 100).
Ensayo mexicano contemporáneo, México, FCE, 1985.
Esquivel, Laura, Como agua para chocolate, México, Planeta, 1991.
Fernández de Lizardi, José Joaquín, El Periquillo Sarniento, México, Porrúa,1992
(Col. Sepan cuantos..., 1).
Fuentes, Carlos, Las buenas conciencias, México, FCE, 1987.
García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad, México, Austral, 1985.
Gily Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf,
1973.
González Peña, Carlos, Historia de la literatura mexicana. Desde los orígenes
hasta nuestros días, 13a. ed., México, Porrúa, 1977.
González Reyna, Susana, Manual de redacción a investigación documental,
4a. ed., México, Trillas, 1990.
López Velarde, Ramón, Poesías completas. El minutero. Don de febrero, México,
Promexa, 1979 (col. Clásicos de la Literatura Mexicana).
Martín Vivaldi, Gonzalo, Curso de redacción, Madrid, Paraninfo, 1980.
Menez, Max, Cómo estudiar para aprender, México, Paidós, 1991.
Michel, Guillermo, Aprende a aprender, México, Trillas, 1988.
Millán, Ma. del Carmen, Literatura mexicana, 15a. ed., México, Esfinge, 1987.

359

Ultimas 359-400.indd 359 4/29/03, 2:38 PM


Montes de Oca, Francisco, Ocho siglos de poesía, México, Porrúa, 1979 (col.
Sepan cuantos..., 8).
, La literatura en sus fuentes, México, Porrúa, 1987.
Payno, Manuel, Los bandidos de Río Frío, México, Porrúa, 1990 (col. Sepan
cuantos..., 3).
Poema del Mío Cid, México, Porrúa, 1975 (col. Sepan cuantos..., 85).
Provost, Maurice Nelligan, El placer de leer, México, Diana, 1975.
Real Academia Española, Esbozo de una gramática de la lengua española,
Madrid, Espasa-Calpe, 1978.
Saad, Antonio Miguel, Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el in-
forme formal extenso, México, CECSA, 1982.
Savater, Fernando, Etica para Amador, México, Ariel, 1992.
Valadés, Edmundo, El libro de la imaginación, México, FCE, 1987 (col. Popular,
152).
Valdés Becerril, Francisco et al., Lengua y literatura españolas. Texto para el
primer curso de enseñanza media ciclo superior (bachillerato), México,
Kapelusz, 1981.
Valverde, José María y Martín Riquer, Historia universal de la literatura, México,
Planeta, 1985.

SERIE TEMAS BASICOS (ANUIES/TRILLAS)

AREA DE TALLER DE LECTURA Y REDACCION

Alegría de la Colina, Margarita, Variedad y precisión del léxico, 4a. ed., México,
Trillas, 1992.
Alegría, Margarita y Tomás Rodríguez, Exposición de temas, México, Trillas,
1992.
Andueza, María, Dinámica de grupos en educación, México, Trillas, 1992.
Arguizóniz, María de la Luz, Guía de la biblioteca, 4a. ed., México, Trillas,
1992.
Bosque, Teresa y Tomás Rodríguez, Investigación elemental, México, Trillas,
1992.
Calvimontes, Jorge, El periódico, México, Trillas, 1992.
Domínguez, Luis Adolfo, Descripción y relato, México, Trillas, 1992.
, El diálogo y la crónica, México, Trillas, 1992.
, Glosario de términos de lengua y literatura, México, Trillas, 1976.
Espejo, Alberto, Lenguaje, pensamiento y realidad, México, Trillas, 1992.
Gómez España de Briseño, Martha, La obra literaria y su contexto, 4a. ed.
México, Trillas, 1992.
González Alonso, Carlos, El guión, México, Trillas, 1992.
Martínez Lira, Lourdes, De la oración al párrafo, México, Trillas,1992.

360

Ultimas 359-400.indd 360 4/29/03, 2:38 PM


Medina Carballo et al., Taller de lectura y redacción, México, Trillas, 1992.
Mora, Alejandro de la, Las partes de la oración, México, Trillas, 1992.
Penagos, Jorge de León, El libro, México, Trillas, 1992.
Poloniato, Alicia, Cine y comunicación, México, Trillas, 1992.
Ruffinelli, Jorge, Comprensión de la lectura, México, Trillas, 1992.
Toussaint, Florence, Crítica de la información de masas, México, Trillas, 1992.

AREA LENGUA Y LITERATURA

Bazán, José, Cómo leer narraciones, México, ANUIES, 1976.


Millán, Antonio, Lengua hablada y lengua escrita, México, ANUIES, 1973.

Matemáticas

Ayres Frank, Trigonometría, México McGraw-Hill, 1979, 286, pp.


Baldor Aurelio, Geometría y Trigonometría, México, Publicaciones Cultural,
566 pp.
Dixon, John R. Introducción a la Probabilidad, México, Limusa, 1970, 425 pp.
Johnson, Robert, Estadística elemental, México, Trillas, 1976, 516 pp .
Keedy, Bittinger, Algebra y trigonometría, México, Fondo Educativo Interameri-
cano, 1981, 684 pp.
Lipschutz, Seymour, Probabilidad, México, McGraw-Hill, 1975, 154 pp.
Peters, Max, Algebra y trigonometría, México, Reverté.
Spiegel, Murray, Estadística, México, McGraw-Hill, 1979, 257 pp.
Vance, Elbridge P. Algebra y trigonometría, México Fondo Educativo Intera-
mericano, 1978, 462 pp.
Yamane Taro, Estadística, México, Harla, 1974, 574 pp.

Física

Aguilar, Guadalupe, Física segundo curso, México, 1985.


Alvarenga, Beatriz et al., Física general, México, Harla, 3a. ed., 1983.
et al., Física general, México, Harla, 1981.
Beltrán, Virgilio et al., Principios de física, México, Trillas, 1970.
Cómo funcionan las cosas, México, Conacyt, 1982.
Domínguez R., Ramón, Curso elemental de física, México, Porrúa, 1940.
Enciclopedia autodidáctica Quillet, tomo II, México, Cumbre,1984.

361

Ultimas 359-400.indd 361 4/29/03, 2:38 PM


Los porqués del cuerpo humano, México, Reader’s Digest, 1986.
Martínez, Jorge et al., Física 2, México, Kapelusz, 1984.
Moncho, José, Física 2, México, NUTESA, 1984.
Mosqueira R., Salvador, Física general, México, Patria, 2a. ed., 1968.
, Física general, curso completo, México, Patria, 2a. ed., 1992.
, Física general, segundo curso, México, Patria, 1983.
Oyarzábal Velasco, Félix, Lecciones de física, México, CECSA, 1972.
Pérez Montiel, Héctor, Física 3 para bachillerato, México, Cultural, 1989.
Rincón, Alvaro et al., ABC de física, México, Herrero, 1968.
Rocha, Alonso et al., ABC de física, México, Herrero, 1969.
Silverstein, Alvin et al., Los porqués del cuerpo humano, México, Reader’s
Digest, 1986.
Stoliberg, Robert et al., Física fundamentos y fronteras, México, Cultural, 1971.
Tippens, Paul, Física conceptos y aplicaciones, México, McGraw-Hill, 2a ed.,
1988.
White E., E., Física moderna, Barcelona, Montaner y Simón, 1962.

Química

Adame R., A. y Salin P. D., Contaminación ambiental, México, Trillas, 1993,


65 pp.
Alvarenga B., A. y Antonio M., Física general. Con experimentos sencillos, 3a.
ed., México, Harla, 1983, 476 pp.
Biología 1, Conceptos Básicos, México, SEP/Unidad de Telesecundaria, 1992,
220 pp.
Biología 2, Conceptos Básicos, México, SEP/Unidad de Telesecundaria, 1993,
226 pp.
Brown T., L. y Lemay H., E., Química, la ciencia central, México, Prentice Hall
Hispanoamericana, 1987, 893 pp.
Ciencia, vol. 37, núm. 3, septiembre, México, Academia de la Investigación
Científica, 1986, p. 129-202.
Chow P., S., Petroquímica y sociedad, México, SEP/FCE, 1987, 190 pp.
Daniels, F., Uso directo de la energía solar, Madrid, Blume, 1964, 301 pp.
Deffis C., A., La basura es la solución, México, Concepto, 1989, 277 pp.
Hein, M., Química, México, Iberoamérica, 1992, 705 pp.
Hupping, S., Cómo usar las fuentes de energía natural, México, Diana, 1978,
413 pp.
Madras, S. et al., Química, México, McGraw-Hill, 1980, 350 pp.
, Química, México, McGraw-Hill, 1988, 357 pp.

362

Ultimas 359-400.indd 362 4/29/03, 2:38 PM


Manual de la basura y artesanía, México, SEDUE/Subsecretaría de Ecología,
1986, 105 pp.
Mortimer Ch., E., Química, México, Interamericana, 1983, 768 pp.
Mosqueira R., S., Química 2, México, Patria, 1988.
, Química para secundaria, México, Patria, 1976, 476 pp.
y Requena R., R., El hombre y la química, México, Patria, 1993.
Oropeza M., R., ¡Peligro! Contaminación, México, Posada, 1992, 168 pp.
Ortiz M., F., Contaminación en la Ciudad de México, México, Milenio, 1991,
141 pp.
Partículas suspendidas, óxidos de azufre y monóxido de carbono, México, SEP/
SEDESOL/SSA/DDF/SCT/PEMEX, Gobierno del Estado de México, s/f,
32 pp.
Programa Nacional de Educación Ambiental, Introducción a la educación am-
biental y la salud ambiental, México, SEP/SEDUE/SSA, 1987, 239 pp.
Quadri de la T., G. y Sánchez C., R. L., La Ciudad de México y la contaminación
atmosférica, México, Limusa, 1992, 316 pp.
Química I, Conceptos Básicos, México, SEP/Unidad de Telesecundaria, 1993,
257 pp.
Richard E., Ch., Fisicolandia, México, Selector, 1993, 183 pp.
Slabaugh W., H. y Parsons T., D., Química general, México, Limusa, 1990.
Vernier, J., ¿Qué sé? El medio ambiente, México, Trillas, 1993, 65 pp.
Zumdahl, S., Fundamentos de química, México, McGraw-Hill, 1992, 712 pp.

Inglés

Baker, Ann & Goldstein, Sharon, Pronunciation Paris, Nueva York, Cambridge
University Press.
Dalgliesh, Alice, “The Bears on Hemlock Mountain”, en Ruddell B., Robert,
Haggard Rapp, Martha, Thinking About Reading. Focus on Story Com-
prehension (level C), Cleveland, Modern curriculum press, 1a. ed., 1986,
pp. 5-10
Defilipo, Judy & Walker Michael, Lifeskills 2, Boston, Addison-Wesley Publishing
Company, “New Horizons in English”, 1982.
Ewing, Ethel E., Our Widening World, Nueva York, Rand McNally, 2a. ed.,
1961, pp. 282, 283 y 284.
Guiterman, Arthur, “The Dog’s Cold Nose”, en Stafford Niles, Olive, Sense,
Nueva York, Scott foresman, 1a. ed., 1977, pp. 42 y 43.

363

Ultimas 359-400.indd 363 4/29/03, 2:38 PM


Hager, Mark, “Good Morning”, en Wood Ransom, William, Short, Short, Stories,
Nueva York, Harcourt, Brace and Company, 1a. ed., 1951, pp. 65-71,
(Adaptación Federico Hess Ramos).
Harmer, Jeremy, The Practice of English Language Teaching, Harlow, Essex,
Longman, 3a. ed., 1992, 207 pp.
Harmer, Jeremy, The Practice of English Language Teaching, Nueva York,
Longman, 1984.
Hess Ramos, Federico, Astivia Montero, Susana y Ramírez Toledo, Gustavo, A
Close-up, Ciudad de México, Ediciones Pedagógicas (EPSA), 1993.
Loty Petrovits - Andrutsopulu, “The Apple Tree and the Magic Wate” (traducido
del griego por Nora Kazitori), en Ruddell B., Robert, Haggard Rapp,
Martha, Thinking About Reading. Focus on Story Comprehension (Level D),
Cleveland, Modern, curriculum press, 1a. ed., 1986, pp. 63 - 68.
Luna, Manuel & Taylor James, Impact 1, México. D.F., MacMillan, 1993.
Munro, H. H. (Saki) “The Open Window” (adaptado por Federico Hess).
McCrum, Robert et al., The Story of English, Nueva York, Kingsport Press,
1987, 18 pp.
Richards, Jack C., Hull, Jonathan & Proctor, Susan, Interchange, Nueva York,
Cambridge University Press, 1991.
Soars, John & Liz, Headway, Oxford, Oxford University Press, 7a. ed., 1989, 91 pp.
Viney, Peter & Karen, A weekend Away, Oxford, Oxford University Press, 1986.

364

Ultimas 359-400.indd 364 4/29/03, 2:38 PM


Fuentes de ilustraciones

Matemáticas

El arte y la computadora, McGraw-Hill.


Información científica y tecnológica, vol. 3, núm. 50, Conacyt, agosto, 81.
La electricidad en México, CFE.

Física

Alvarenga, Beatriz et al., Física general, México, Harla, 1983.


Chiñas, Limador et al., Campos de la física, México, ECLALSA, 1971.
Domínguez, R. Ramón, Curso elemental de física, México, Porrúa, 1940.
Kask, Uno, Química, Estructura y cambios de la materia, México, CECSA,1975.
Mosqueira, Salvador, Física general, México, Patria, 1981.
Nueva enciclopedia autodidáctica Quillet, tomo II, México, Cumbre, 1984.
Oyarzábal Velazco, Félix, Lecciones de física, México, CECSA, 1972.
Pérez y Juárez, A, Física al día, México, McGraw-Hill, 1972.
Quest, Aventuras en el mundo de la ciencia, Madrid, Rialp, 1990.
Rincón, Alvaro et al., ABC de física, segundo curso, México, Herrero, 1985.
Stollberg, Robert et al., Física fundamentos y fronteras, México, Cultural,
1973.
Tippens, Paul, Física conceptos y aplicaciones, México, McGraw-Hill, 2a. ed.,
1988.
White, Harvey E., Física descriptiva, México, Reverté, 8a. ed., 1993.

Química

Braun, E. y Gallardo, I., Introducción a la física y a la química, 1er. grado,


México, Trillas, 1993, 216 pp.
Ciencia, vol. 37, núm. 3, septiembre, México, Academia de la Investigación
Científica, 1986, 202 pp.
Conocer, núm. 99, abril, México, Tiempo, 1991, 98 pp.
Daniels, F., Uso directo de la energía solar, Madrid, Blume, 1964, 301 pp.
Geomundo, núm. 9, año XVII, México, América, 1993, 322 pp.
Hein, M., Química, México, Iberoamericana, 1992, 705 pp.

365

Ultimas 359-400.indd 365 4/29/03, 2:38 PM


Manual de basura y artesanía, México, Subsecretaría de Ecología, Sedue, 1986,
105 pp.
Martínez R., J. E. y López B., Y., Química 2, México, Kapelusz, 1993, 175 pp.
Muy interesante, núm. 10, año x, México, Palsa, 1993, 72 pp.
Quest, energía y recursos, Madrid, Rialp, 1990.

Glosario

Química

depredadores. Organismos que atacan a su presa con el fin de obtener alimento.


divisas. Moneda extranjera que entra o sale de un país.
fungicidas. Productos químicos que impiden el desarrollo de hongos.
herbicidas. Productos químicos que impiden el desarrollo de hierbas.
insumos. Bienes empleados en la obtención de otros bienes.
preservar. Proteger, conservar.

366

Ultimas 359-400.indd 366 4/29/03, 2:38 PM


for sale a la venta if you want to
EXPRESSIONS get dark oscurecer
give her my love salúdamela
a friend of his go on business empezar un
sister’s una amiga de su negocio
hermana go straight ve por el camino
a little bit un poquito del bien
a pack of Iies pura mentira gone a good way avanzando un
a terrible pour aguacero buen trecho
along came the good news buenas noticias
soldiers llegaron los good thinking bien pensado
soldados
as loud as tan sonoro como had gone mad se volvió loco, Ie
dio rabia
back home de regreso a casa half crazy with
back in himself echarse para remorse medio locos de
atrás remordimiento
be careful cuidado have been around han estado en
better so mejor así muchas partes
blankets of rain ráfagas de lluvia have lunch almorzar,
boarding school internado desayunar
by mistake por error he should hurry debería
apresurarse
came across se encontró he was right tenía razón
castor oil aceite de ricino his hair stood
coming along saliendo up straight se Ie puso el pelo
coming nearer acercándose de punta
could you tell me me podría decir how about...? ¿que tal si? ¿qué
couldn’t tuck all te parece?
of him no cupo todo hurry up apresúrate

Dear me! ¡Caray! I fear me temo


didn’t seem to be no parecía haber I had fired the shot yo había
do the shopping ir de compras disparado
I was born nací
far from lejos de I wonder me pregunto
fellow villagers vecinos del I wouldn’t allow
pueblo you to do it no te permitiría
filled it up la llenó hacerlo
for her own good por su propio bien I’m not certain no estoy segura

367

Ultimas 359-400.indd 367 4/29/03, 2:38 PM


si quieren on my way voy en camino
in time to a tiempo one thing to
it doesn’t matter no importa be done una cosa que
it had grown quite hacer
late se había hecho out of breath sin aliento
muy tarde over there allá
it had stopped
bearing había dejado persuade
de dar somebody to persuadir a
it was for the best fue para bien alguien de
it’s good to see piece of rope pedazo de
you again encantado de cuerda
verte otra vez pleased to meet
you mucho gusto en
kept open se mantiene conocerte
abierta
reaching into the alcanzando algo
lack of available water en el agua
space falta de espacio
disponible real nice agradable
,
let s get out of here vámonos Really? Well... ¿De verdad?
lets vamos a... bueno
(sugerencia) revolving doors puertas giratorias
locked in encerrado (bajo
Ilave) searched the
lose their nerve perder el ánimo woods buscaron en los
bosques
make sure asegurarse set up redada, trampa
must have brought debe haber so many tantos
traído so that así que
my head aches me duele la someone else alguien más
cabeza
take shorthand tomar en
no way de ninguna taquigrafía
manera that sounds
no wonder no me extraña like fun suena divertido
observing the that’s easy eso es fácil
landscapes observando Ios that’s great fantástico
paisajes the kids at the
of course por supuesto schoolhouse los chicos de la
Oh, no! iOh no! escuela

368

Ultimas 359-400.indd 368 4/29/03, 2:38 PM


you’re wrong
the more he tried without further delay sin más retraso
to get it free entre más work out funciona
trataba de would his father
soltarse hear it? ¿lo oiría su padre?
they would would say solían decir,
begin to cry comenzaban a decían
Ilorar
they wouldn’t you’re welcome de nada
walk with me to
school no querían
caminar
conmigo a
la escuela
thrust out echar fuera, sacar
to be in charge of estar a cargo de
to make ends meet para que les
alcanzara
to take care of
someone cuidar a alguien
to talk about how
they missed platicar de cómo
extrañaban...
travel back viajar de regreso
turn into convertirse

Watch out! iCuidado!


we’re late se nos hace tarde
well located bien ubicado
went in entró
went straight to
bed se fue derecho
a la cama
what he’s up to qué trae entre
manos
what’s going on qué pasa
whatever gold
maybe lying on the
ground todo el oro que
haya sobre
el suelo

369

Ultimas 359-400.indd 369 4/29/03, 2:38 PM


estás equivocado
List of irregular verbs

Infinitive Past tense Past participle Español

be was (were) been ser o estar


beat beat beaten golpear, pegar
become became become convertirse,
Ilegar a ser
begin began begun comenzar
bet bet bet apostar
bite bit bitten morder
break broke broken romper
bring brought brought traer
build built built construir
burn burned/burnt burned/burnt arder
buy bought bought comprar

catch caught caught atrapar


choose chose chosen escoger
come came come venir
cost cost cost costar
cut cut cut cortar

do did done hacer


dream dreamt (ed) dreamt (ed) sonar
drink drank drunk beber
drive drove driven manejar,
conducir

eat ate eaten comer

fall fell fallen caer


feed fed fed alimentar
feel felt felt sentir
fight fought fought pelear
find found found encontrar
fly flew flown volar
forget forgot forgotten olvidar
forgive forgave forgiven perdonar
freeze froze frozen congelar

370

Ultimas 359-400.indd 370 4/29/03, 2:38 PM


get got got (gotten) obtener,
conseguir
give gave given dar
go went gone ir
grow grew grown crecer,
desarrollarse

hang hung hung colgar, ahorcar


have had had tener, haber
hear heard heard oír
hide hid hidden esconder
hit hit hit pegar
hold held held sostener
hurt hurt hurt herir, lastimar,
doler

keep kept kept guardar


know knew known saber

lay laid laid poner, colocar


lead led led conducir
learn learnt learnt aprender
leave left left dejar, abandonar
lend lent lent prestar
let let let permitir, dejar
lie lay lain yacer, estar
acostado
light lighted/lit lighted/lit encender,
alumbrar
lose lost lost perder

make made made hacer, fabricar


mean meant meant significar, querer,
decir
meet met met encontrar,
conocer
pay paid paid pagar
put put put poner

read [rid] read [red] read [red] leer


ride rode ridden pasear, ir a
caballo

371

Ultimas 359-400.indd 371 4/29/03, 2:38 PM


ring rang rung sonar (timbre)
rise rose risen salir, levantar
run ran run correr

say said said decir


see saw seen ver
seek sought sought buscar
sell sold sold vender
send sent sent enviar
set set set colocar
shine shone shone brillar
shoot shot shot disparar
show showed shown enseñar, mostrar
shut shut shut cerrar
sing sang sung cantar
sit sat sat sentarse
sleep slept slept dormir
smell smelled/smelt smelled/smelt oler
speak spoke spoken hablar
speed speeded/sped speeded/sped acelerar
spell spelt spelt deletrear
spend spent spent gastar
spread spread spread extender
stand stood stood estar de pie
steal stole stolen robar
strike struck struck golpear
swim swam swum nadar
take took taken tomar, Ilevar
teach taught taught enseñar
tell told told decir
think thought thought pensar
throw threw thrown lanzar, arrojar,
tirar

understand understood understood comprender,


entender

wake woke woken despertar


wear wore worn Ilevar puesto
win won won ganar
write wrote written escribir

372

Ultimas 359-400.indd 372 4/29/03, 2:38 PM


List of special verbs

Infinitive Present tense Past tense Past participle

to be am, is, are was/were been


to have have/has had had
to do do, does did done
to be able to can could been able

— may might —
— must had to —
— shall should —
— will would —

,
let let s

Estos verbos son especiales porque nos ayudan a formar tiempos o expresiones al
combinarse con infinitivo, presente o pasado participio de verbos no especiales.

Con el infinitivo pueden indicar:

Permiso:

—May I go to the bathroom?


—You may go.

Posibilidad:

—I may/might tell him.


—It may/might rain tonight.

Obligación:

—We must hurry.


—I have to do my homework.
—I had to study very hard last night.

373

Ultimas 359-400.indd 373 4/29/03, 2:38 PM


Habilidad:

—He can speak English.


—She can swim very well.
—I can play the guitar.

Be es auxiliar de verbos en pasado participio y terminación ing.


Have sólo es utilizado como auxiliar de verbos en pasado participio.
La forma en pasado participio de ambos verbos (been y had) no puede emplearse
como auxiliar.

—He is working.
—They are running.
—You were playing cards when it started raining.
—I was having lunch while she was doing her homework.

—I have lived in Mexico City all my life.


—She has gone to Acapulco several times.
—I had worked a lot before you arrived.

Do en sus diversas formas, nos sirve para formar el negativo a interrogativo del
presente y pasado simples y siempre va acompañado del verbo en su forma simple.

—Do you like chocolates?


—I don’t like chocolates.
—Does he work?
—He doesn’t work.
—Did he work yesterday?
—He didn’t work yesterday.

Sugerencia:

Las partículas let y shall se utilizan para expresar la intención de realizar de-
terminada acción o para hacer una sugerencia.

—Let’s go to the movies tonight.


—Shall we go out for dinner?
—I shall go home now.
—You should get another job.

374

Ultimas 359-400.indd 374 4/29/03, 2:38 PM


Intención:

Would es una forma pasada equivalente de will al combinarse con presente per-
fecto. Combinada con verbos en su forma simple sirve para expresar intención.

I would have loved to go to the movies yesterday but I had to study.


She would like to go dancing with you but she is busy tonight.

Futuro:

La partícula will se utiliza para expresar el futuro al combinarse con los verbos
en su forma simple.

I will study for my exam tomorrow.


He will arrive next week.

VOCABULARY

about acerca de back in himself ponerse de


acquisition adquisición espaldas
affair asunto baggage equipaje
again otra vez bear oso
almost casi before antes
also también began empezó
although aunque behind detrás de
amounts cantidades believe creer
amusement park parque de bell boy botones
diversiones (de hotel)
any ningún beside al lado
anything nada besides además
anyway de todos modos best el mejor
around alrededor bewildered desconcertado
ask pedir, preguntar bill billete
assist ayudar bird pájaro
at noon al mediodía bit mordió
aunt tía bite morder
awake despierto block cuadra
awakened despertó blond rubio(a)
away lejos blood sangre

375

Ultimas 359-400.indd 375 4/29/03, 2:38 PM


body cuerpo, cadáver cow vaca
branch rama crack rendija
brave valiente cracking abriendo
breathe respirar crawled se arrastró
broke se rompió crazy loco(a)
burglar ladrón crunch ruido, crujido
bush arbusto cupboard alacena
business negocios custom costumbre
buzz zumbido
buzzed sonaba, zumbaba danger peligro
dangerous peligroso
came off se desprendió dark oscuro
cape capa darkness oscuridad
carpets alfombras dead muerto
carvings motivos tallados deep profundo
o esculpidos die morir
castle castillo dirty sucio
catch atrapar disappointment desilusión
caught atrapado discourage desanimar
certain cierta dismayed desanimado(a)
character personaje distressed trastornado(a)
chattering parloteo doll muñeca
check in registrarse en un hotel dreaming soñando
childhood niñez drench empapar
church iglesia dressing room vestidor
circus circo drive manejar
citizen ciudadano drop dejar caer
clever listo drop gota
closer más cerca drugstore farmacia
clown payaso dug out cavó
clumsy torpe
coin moneda eagle águila
coming up subiendo early temprano
corner esquina earthquake temblor
cottage cabaña efforts esfuerzos
cough toser emigrate emigrar
,
couldn t no podría, no pudo, empty vacío
no podía empty lot lote baldío
couple pareja enchanted encantado(a)
courage valor engaged comprometido(a)
cousin primo(a) enough suficiente

376

Ultimas 359-400.indd 376 4/29/03, 2:38 PM


enslave esclavizar fruitless infructuosos
entangled enredado, full llenos
enmarañado further más
entertaining entretenido
everyone todos garden jardín
everything todo gardengate reja del jardín
exchange a cambio gave diste, dio
explain explicar get closer acercarse
goats cabras
face cara, rostro gold oro
fake fingir, falsificar gray gris
fall caer (se) grocery store tienda de
fallen caído, caídas abarrotes
farmhouse casa en la granja ground suelo
fault falla, culpa guilt culpa
feather pluma guilty culpable
fell cayó gun pistola
felt sintió
female hembra half mitad
fence reja happen suceder
fiber fibra hard duro
fierce feroz, cruel health salud
fight pelear healthy sano
firewood leña heap montón
fixing arreglando heard oyó
fled huyó heat calor,
flock rebaño temperatura
flood inundar, heavy pesado(a)
inundación hide esconderse
flour harina hometown lugar de
foolish tonto(a), necio(a), nacimiento
simple however sin embargo
footprints huellas huge enorme
forever para siempre hungry hambriento
forgive perdonar husband marido
fought peleó
found hallaban, hallaron in front of enfrente de
fresh fresco(a) including incluyendo
fridge refrigerador indeed de hecho
fright susto insert introducir

377

Ultimas 359-400.indd 377 4/29/03, 2:38 PM


invitation invitación mountain montaña
iron hierro mouth boca
items artículos mugger asaltante
murder asesinato
joy alegría muzzle hocico

key llave, clave nail uña


kids niños nasty desagradable
kind tipo, clase naughty travieso(a)
king rey near cerca
kite papalote nearly casi
knew supieron, sabía neck cuello
needs necesita
lake lago neighbor (s) vecino(s)
last último(a) neither tampoco
late retrasado nest nido
lately últimamente new year año nuevo
laugh reír nicknamed apodado
leaving saliendo niece sobrina
left handed zurdo(a) Noah Noé (patriarca
life vida bíblico)
lock cerradura nobody nadie
lonely solitario none nadie, ninguno
louder más alto
(volumen) only solo, solamente
loyal leal optic óptico(a)
luck suerte our nuestro
ours el nuestro; `
main square plaza principal los nuestros
male macho owl búho
meanwhile mientras tanto own propio(s)
mechanical games juegos
mecánicos packed apretujados
meeting reunión papers documentos
mine mío, míos, etc. parking lot estacionamiento
miss extrañar, errar path ruta, sendero,
missed extrañado camino
missing desaparecido(a) paws patas (de
mommy mamá animales)
mop trapear penguin pingüino

378

Ultimas 359-400.indd 378 4/29/03, 2:38 PM


perhaps quizá ride montar, pasear
phone teléfono en un vehículo
pinched pellizcó right justamente
pitcher jarra ring anillo
pity pena road camino
plain llanura robbery asalto
plains planicies, roots raíces
macetas
plenty bastante safe seguro(a)
plump regordeta safes cajas fuertes
pocket bolsillo say decir
poetry poesía scared asustado(a)
polite cortés, educado scary aterradores
pollution contaminación scooter motoneta
popular saying dicho popular, scraping arañando
refrán scream alarido
possessed poseían screw tornillo
pot olla seal foca
poultry aves de corral seem parecer
pounds libras seething hirviendo
poured vertí, derramé settle establecerse
poverty pobreza sheep oveja(s)
powerful poderoso shelf estante
powers poderes shiny brillante
pretentious pretencioso shoot cazar, disparar
prevent evitar shoulders hombros
show mostrar
quarrel pelea, disputa shy tímido
queen reina side lado
quiet quietas, sign firmar
silenciosas since ya que, desde
quite casi sing cantar
slave esclavo
rage furia slow lento
railroad vía del tren slowly lentamente
refill rellenar smart listo, inteligente
rejoiced se alegraron smile sonreír
relief alivio smoke humo, fumar
remorse remordimiento snack refrigerio
rich rico snake víbora

379

Ultimas 359-400.indd 379 4/29/03, 2:38 PM


sneaker tenis tail cola, rabo
sniffing olfateando tape recorder tocacintas
snow nieve tax impuesto
so tan, así que terrific fabuloso,
sold vendían, vendido estupendo
soon pronto than que
sorrow desgracia that ese, aquel
soul alma theater teatro
sound sonido then entonces
sparkling chispeante these estos, estas
spider araña think pensar
spill derramar this este, esta
spring manantial those esos, esas,
spring primavera aquellos,
squirrels ardillas aquellas
stables establos thought pensó
start comenzar threatened amenazó
stay quedarse through a través de
steal robar till hasta
stealthily furtivamente tired cansado
stenographer estenógrafo to miss extrañar
step back hacerse hacia too también
atrás too many demasiados(as)
steps pasos tools herramientas
still todavía tough rudo, duro
stolen robado towards hacia
stone piedra towel toalla
straight recto, lacio toy juguete
straight ahead de frente tradition tradición
straight back de regreso train tren
strange extraño, raro trembled tembló
strong fuerte trespassing transgredir
subject tema, materia trigger gatillo
such tal true verdadero
suddenly de repente turn voltear, encender
summer verano twice dos veces
surly enojón twinkle centellar
swamp ciénaga type escribir a
sweeping barriendo máquina
sweet dulce

380

Ultimas 359-400.indd 380 4/29/03, 2:38 PM


ugly feo witch bruja
unbutton desabotonar without sin
unexpected inesperado(a) witty ingenioso(a)
untangled desenredado, wondered se preguntó
desenmarañado wonderful maravilloso(a)
upset molesto woods bosque
upside down al revés, worm gusano
de cabeza worries preocupaciones
uttered pronunció worst peor
utterly completamente wrestling match competencia de
lucha libre
valuable valiosa
village aldea yard patio
villagers aldeanos, yell grito
pobladores
voice voz
wait for esperar a
waked up despertado,
despertaron,
despertó
wall pared
war guerra
warm tibio, templado
warn prevenir, alertar,
advertir
weak débil
wealth riqueza
wedding boda
weekend fin de semana
whale ballena
whatever cualquier (a)
wheel of fortune rueda de la
fortuna
while mientras
whole completo, todo
whose de quien, cuyo
win ganar
wing ala

381

Ultimas 359-400.indd 381 4/29/03, 2:38 PM


Short stories
The Bears on Hemlock Mountain
By Alice Dalgliesh.

Jonathan and the big iron pot were going up the side of Hemlock Mountain.

Now it was really beginning to be dark. Jonathan knew he should hurry, but
the iron pot was heavy.

Jonathan’s steps were heavy and slow. This time he was stepping in the big
footprints he had made coming down.

It was really and truly dark. The tall trees were dark. The woods were dark and
scary.

“Crack!” a branch broke in the woods. It was as loud as a pistol shot.

“Woo-ooh. Woo-ooh!”That was an owl, but it was a mosty lonely sound.

Jonathan began to think about bears. And to keep up his courage he said, in
time to his own slow steps:

THERE... ARE... NO... BEARS ON... HEMLOCK... MOUNTAIN. NO BEARS...


NO... BEARS... AT... ALL.

He was tired and out of breath. So he rested for a minute, then he went on
saying:

THERE... ARE.... NO... BEARS... ON... HEMLOCK ...MOUNTAIN.

NO BEARS...

Watch out, Jonathan. WATCH OUT! What was that, among the trees, right on
top of the mountain? Two big, dark... what could they be?

They moved slowly...

slowly... but they were coming nearer... and nearer... and nearer...

Jonathan had to think quickly. There was only one thing to be done. Jonathan
did it. He put the big iron pot upside down on the snow. Then he dug out a
place and crawled under it.

The pot was like a safe house. Jonathan dug out another little place in the snow
so that he could breathe.

Then he waited.

382

Ultimas 359-400.indd 382 4/29/03, 2:38 PM


Crunch! Crunch! Crunch! It was the sound of big, heavy paws on the snow.

The bears were coming!

Crunch! Crunch! Crunch! Nearer and nearer and nearer...

Jonathan’s hair stood up straight on his head. He thought about a lot of things.
He thought of his mother and father and the gray stone farmhouse. Had they
missed him? Would they come to look for him? He thought about the bears
and wondered how they knew it was spring.

Crunch! Crunch! Crunch! Nearer and nearer... Jonathan made foolish words
to the sound just to keep up his courage:

THERE... ARE... NO... BEARS ON...HEMLOCK... MOUNTAIN... NO... BEARS...


AT... ALL...

But the sound had stopped. the bears were right beside the big iron pot.

Jonathan could hear them breathing.

And he was all alone on Hemlock Mountain.

Suddenly, above the breathing of the bears. Jonathan heard a noise.

It was a twittering and a chattering. The twittering was the soft, comfortable
noise that birds make before they go to sleep.

And then Jonathan knew that the trees were full of birds and squirrels. He was
not alone on Hemlock Mountain.

Perhaps the bears knew this, too.

Perhaps they had not quite waked up from their long winter nap. They sat there
by the big iron pot. They waited and waited. But they did not try to dig under it.

Inside the iron pot it was dark. Jonathan was far from comfortable. Outside he
could hear the bears going sniff, sniff, sniff. Poor Jonathan!

Oh, he said to himself. Why did i wait so long at Aunt Emma’s? Why did I eat so
many cookies? Why did I go to sleep? There did not seem to be any answer to
these questions, so he stopped asking them.

The birds kept up their twittering and the squirrels kept up their chattering.

Sniff, sniff went the bears. One began scraping at the snow around the iron
pot. Poor Jonathan!

383

Ultimas 359-400.indd 383 4/29/03, 2:38 PM


Then the birds stopped twittering and the squirrels stopped chattering.
The bears stopped sniffing and listened. What was that? Crunch! Crunch!
Crunch!

Away off in the distance there was the sound of boots on the snow.

Someone was coming up Hemlock Mountain!

It was very still. The only sound was the crunch of boots. And at last Jonathan
heard it. His father’s voice! “Hello-o-o-oh, Jon-a-than!”“Hello-o-o-oh, Pa!”

Jonathan’s voice did not sound very loud under the iron pot. Would his father
hear it?

Again his father’s voice came, nearer and louder.

“HELLO-O-O-OH, JON-A-THAN!”

“HELLO-O-O-OH, PA!”

The bears had had enough of this. They went lumbering off into the woods.
And the crunch of boots on the snow came nearer and nearer...1

THE APPLE TREE AND THE MAGIC WATER

By Loty Petrovits-Andrutsopulu
(Translated from the Greek by Nora Kazitori)

All Basil and his wife, Joy, possessed were a small cottage and a huge apple
tree. The tree bore delicious apples, which sold at a good price. But for all that,
the money was not enough to see the couple through the whole year, and they
found it difficult to make ends meet.

One day Basil went up the mountain to get some firewood. After he had gone a
good way, he stopped to rest beside a mountain spring. As he went to unbutton
his cape, the button came off and fell into the pool. Reaching into the water, he
found it again-but what did he see? The button had turned into solid gold!

“I know about your worries, Basil,” he heard the spring say in a human voice.
“I know how poor you are. You’re a good man, and I want to help you, so I’ve
given my water magic powers for a short time. Behind me, you’ll find a pitcher.
Fill it with my water. Every button you drop into it will turn into a gold coin.
But you’re not to tell anyone about it.”
1
Dalgliesh, Alice, “The Bears on Hemlock Mountain”, en Ruddell B., Robert, Haggard Rapp,
Martha, Thinking About Reading. Focus on Story Comprehension (Level C), Cleveland, Modern
curriculum press, la. ed., 1986, pp. 5-10.

384

Ultimas 359-400.indd 384 4/29/03, 2:38 PM


Basil was utterly bewildered. A talking spring? Water with magic powers? He
pinched himself hard to make sure he wasn’t dreaming. He wasn’t! Everything
was true! He got the pitcher, filled it up, and returned home wild with joy at his
unexpected good luck. He walked slowly so as not to spill a drop of the precious
water. By the time he reached his cottage, it had grown quite late. He went in
quietly, set the pitcher down carefully in a dark corner, and went straight to bed.
The following morning, Joy woke up very early and began doing her housework.
As she was sweeping the kitchen she came across the pitcher in the corner.

Basil must have brought this pitcher home last night, she said to herself. I’d better
refill it with fresh water.

So saying, she went out into their small yard and emptied the enchanted water at
the roots of the apple tree.

When Basil woke and found out what Joy had done, he nearly went out of his
mind. And when he explained why he was so upset, she, too, was terribly
distressed. She went back into the yard and straight up to their tree.

“Oh, my dear little apple tree, if you only knew what magic powers the water I
gave you had!” she lamented. “But how was I ever to imagine such a thing? If
I hadn’t poured it at your roots, we’d now have a great heap of gold coins and
could say goodbye to poverty forever!”

As she was busy saying all this something glitered among the leaves of the tree.
She looked closer, and what should she see but a gold apple hanging on a branch!
Amazed, she picked it and ran into the house to show it to her husband.

Basil couldn’t believe his eyes!

“It must be the magic water you gave the tree,” he said at last.“This apple must
be very valuable, and we have to think what we should do with it.”

The next day Joy went up to the tree again and hugged its trunk.

“My kind apple tree, thank you for the gold apple you gave us.” As she uttered
these words, a second apple, gold and shiny like the first, appeared on another
branch.

The same thing happened the following day, and the day after that. When there
were seven apples in all, Basil took them and went into the city.

“I’ll get some poultry, some goats, and a flock of sheep in exchange for these,” he
said to Joy as he was leaving “and we’ll never be poor again.

By this time, everyone in the village knew about the gold apples. And everyone
rejoiced at Basil and joy’s good luck. Everyone that is, except one of their
neighbors, who was nicknamed Surly because he never laughed or smiled. Surly

385

Ultimas 359-400.indd 385 4/29/03, 2:38 PM


was terribly envious of Basil and Joy’s good luck. The night Basil left, Surly
climbed stealthily into the couple’s yard and ran up to the apple tree.

“Quickly, grow me gold apples!” he commanded. “I want many, a great many.”

Immediately heaps of solid gold apples began to twinkle in the dark on the
tree branches.

“More! More! I want more!” Surly cried in a fierce tone, shaking the tree with
all his strength.

And then-oh, goodness, what was that! The gold apples simply rained down
on him, hitting him hard on his head, his body, his feet! What a fright he got-
and how those apples hurt! He opened his mouth to let out a yell, but he was
afraid to be caught trespassing, so he took to his heels instead.

When dawn came, Surly was still seething with rage that he hadn’t got those
apples. So without further delay he went to the governor of the district and said
to him, “My lord, Basil’s apple tree bears gold apples. Soon he’ll be a very rich
man; much richer than your lordship, In fact, I’ve heard he plans to drive you
out and become governor himself.You’d better send your soldiers to cut down
that apple tree. And since I’m so loyal to you, you could let me have whatever
gold apples may be lying on the ground.”

The governor didn’t really believe Surly. Gold apples, indeed! Still, just to be
on the safe side, he ordered his soldiers to go to the village and see what was
happening. And if what Surly had said was true, they were to cut the strange
tree down.

Meanwhile Joy, who had awakened and risen early as usual, was astonished
to find so many gold apples lying on the ground.

“What can we do with all this gold?” she wondered. “We’ll be having our own
poultry, goats, and flock of sheep. Besides, our kind apple tree may bear us
still more gold apples.”

So she took a big basket and filled it with the fallen apples, then went into
the village and gave them away to her neighbors. To all except one –Surly. She
couldn’t find him anywhere.

After she had emptied her basket she said to herself, “I’d better go and water
our apple tree now. Since the day I poured the magic water over its roots, I’ve
never given it a drink.”

So as soon as she got back to her yard, she gave the tree plenty of fresh-drawn
water. Suddenly, something extraordinary happened. The two or three gold
apples still left on the tree instantly turned into perfectly ordinary ones!

386

Ultimas 359-400.indd 386 4/29/03, 2:38 PM


Joy, however, was not in the least dismayed.

“Better so,” she exclaimed,“for I’d just begun to long for our own sweet-smell-
ing apples.” And picking one, she ate it with great relish.

At that very moment along came the soldiers, accompanied by Surly. They
charged into the yard and started searching for the gold apples. But all their
trouble was in vain. They didn’t find a single gold apple on the ground, and
the only apples growing on the tree were ordinary red ones.

After their fruitless efforts the soldiers went straight back to the governor to
tell him they didn’t have to cut down the apple tree. Surly had told a pack of
lies –not one gold apple had been found anywhere.

And Surly -frightened that the governor would punish him -fled to hide.

When Basil returned that evening, joy told him all that had happened while he
was away. But neither was he sorry to hear that their tree had stopped bearing
gold apples. Like Joy, he felt that all they now possessed -the poultry, goats,
and sheep he had brought back -were more than enough for them.

The two of them lived comfortably ever after. And so did all their fellow villag-
ers. Indeed, they lived so well that in the end, even Surly came out of hiding
and learned how to smile and laugh.1

THE OPEN WINDOW

By H. H. Munro (Saki) (As told by Federico Hess Ramos)

–”My aunt will come down very soon, Mr. Nuttel”–, said a very calm young
lady, fifteen years old. Framton Nuttel tried to say something nice. He was in
the country to cure his nerves and as he felt lonely, he decided to visit Mrs.
Sappelton, a friend of his sister’s.

–”Do you know many people in this town?” asked the young lady.

–”Not one. My sister stayed here about four years ago and she gave me letters
of introduction to some of the people she knew”.

–”Then you know nothing about my aunt?” continued the young lady.

Loty Petrovits-Andrutsopulu, “The Apple Tree and the Magic Water” (traducido del griego
por Nora Kazitori), en Ruddell B., Robert, Haggard Rapp, Martha, ThinkingAbout Reading. Focus
on Story Comprehension (Level D), Cleveland, Modern, curriculum press, 1a. ed.,1986, pp. 63-68.

387

Ultimas 359-400.indd 387 4/29/03, 2:38 PM


–”Only her name and address,”Framton admitted. He wondered whether Mrs.
Sappelton was married; perhaps she had been married and her husband was
dead.

–”Her great sorrow came exactly three years ago”-, said the girl.

–”Her sorrow?” asked Framton. Sorrows seemed very far away here.

–”You may wonder why that window is open on this October afternoon”-, said
the niece, pointing to a long window that opened like a door on to the grass
outside.

–”Does that window have something to do with your aunt’s sorrow?” asked
Framton nervously.

–”Exactly three years ago, her husband and her two young brothers went out
that window to go hunting. They never came back. In crossing the country to the
hunting ground, all three disappeared in the swamp. It was that terrible, rainy
summer and places that were usually safe, suddenly became dangerous. Their
bodies were never found. That was the worst part of it. Poor aunt, she always
thinks that they will come back some day, they and the little brown dog that
was lost with them, walking in at that window just as they always did. That is
why the window is kept open every evening till it is quite dark. Poor dear aunt,
she has often told me how they went out, her husband with his white coat over
his arm, and Ronnie, her youngest brother, singing a song as he always did.
You know, sometimes on quiet evenings like this, I almost get a strange feeling
that they will all walk in through the window”.

She stopped and trembled. It was a relief to Framton when the aunt came into
the room excusing herself for coming down so late.

–”I hope Vera has been entertaining you?” she said.

–”She has been very interesting”-, he answered.

–”I hope you don’t mind the open window”-,said Mrs. Sappelton happily; “my
husband and brothers will soon be home from hunting and they always come
in this way. They went to shoot birds near the swamp, so they’ll make my poor
carpets all dirty. All you men do those things, don’t you?”

She continued talking happily about hunting and their expectations for the
coming winter. For Framton all this was terrible. He tried to change the subject
of her conversation to a more pleasant topic. He observed that the aunt was
giving him only a part of her attention and that her eyes frequently looked out
the open window. He decided that it was very unfortunate that he had selected
this sorrowful day to visit her.

388

Ultimas 359-400.indd 388 4/29/03, 2:38 PM


–”The doctors ordered me to have complete rest, no excitement and no hard
exercise.- They didn’t say anything about food”. Framton was desperately
trying to distract her attention from the window.

–”No?” said Mrs. Sappelton in an uninterested voice. Then she suddenly be-
came attentive, but not to what Framton was saying.

–”Here they are at last!” she cried. –”Just in time for tea; oh, and muddy up to
their eyes!”

Framton trembled a little and turned towards the niece with a look of understan-
ding. The child was looking out through the open window with fear in her eyes.
With a shock Framton turned and looked in the same direction.

In the darkness three figures were walking across the grass towards the window;
they all carried guns under their arms and one of them also had a white coat
over his shoulders. A tired brown dog walked behind them. Without making
noise, they came near to the house and then a young voice started to sing in
the darkness.

Framton, now totally frightened, took his hat and coat and ran out the front
door and through the gate. He almost ran into a man on a bicycle.

–”Here we are, my dear,” said the man with the white coat, coming in through
the window; –”It was very muddy. Who was that man who ran out when we
were coming in?”

–”A very extraordinary man, a Mr. Nuttel–”, said Mrs. Sappelton; “he talked
only about his health and his diet and ran away without a word of good-bye
or apology when you arrived. I thought he had seen a ghost”.

–”I think it was the dog”–,said the niece calmly; –”he told me he had a terrible
fear of dogs. A lot of wild dogs once made him enter a cementery in India and
he had to stay all night in a new grave with the dogs just above him. Enough
to make anyone lose their nerve.”

She was very clever at inventing stories quickly.1

1
Munro, H. H. (Saki), “The Open Window” (adaptado por Federico Hess).

389

Ultimas 359-400.indd 389 4/29/03, 2:38 PM


Tablas de funciones trigonométricas

SENO NATURAL
Partes proporcionales
(Se suman)
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´
1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
0º .0000 .0023 .0058 .0087 .0116 .0145 3 6 9 12 15 17 20 23 26
1 .0175 .0204 .0233 .0262 .0291 .0320 3 6 9 12 15 17 20 23 26
2 .0349 .0378 .0407 .0436 .0465 .0494 3 6 9 12 15 17 20 23 26
3 .0523 .0552 .0581 .0610 .0640 .0669 3 6 9 12 15 17 20 23 26
4 .0698 .0727 .0756 .0785 .0814 .0843 3 6 9 12 14 17 20 23 26

5º .0872 .0901 .0929 .0958 .0987 .1016 3 6 9 12 14 17 20 23 26


6 .1045 .1074 .1103 .1132 .1161 .1190 3 6 9 12 14 17 20 23 26
7 .1219 .1248 .1276 .1305 .1334 .1363 3 6 9 12 14 17 20 23 26
8 .1392 .1421 .1449 .1478 .1507 .1536 3 6 9 12 14 17 20 23 26
9 .1564 .1593 .1622 .1650 .1679 .1708 3 6 9 12 14 17 20 23 26

10º .1736 .1765 .1794 .1822 .1851 .1880 3 6 9 11 14 17 20 23 26


11 .1908 .1937 .1965 .1994 .2022 .2051 3 6 9 11 14 17 20 23 26
12 .2079 .2108 .2136 .2164 .2193 .2221 3 6 9 11 14 17 20 23 26
13 .2250 .2278 .2306 .2334 .2363 .2391 3 6 8 11 14 17 20 23 25
14 .2419 .2447 .2476 .2504 .2532 .2560 3 6 8 11 14 17 20 23 25

15º .2588 .2616 .2644 .2672 .2700 .2728 3 6 8 11 14 17 20 22 25


16 .2756 .2784 .2812 .2840 .2868 .2896 3 6 8 11 14 17 20 22 25
17 .2924 .2952 .2979 .3007 .3035 .3062 3 6 8 11 14 17 19 22 25
18 .3090 .3118 .3145 .3173 .3201 .3228 3 6 8 11 14 17 19 22 25
19 .3256 .3283 .3311 .3338 .3365 .3393 3 5 8 11 14 16 19 22 25

20º .3420 .3448 .3475 .3502 .3529 .3557 3 5 8 11 14 16 19 22 25


21 .3584 .3611 .3638 .3665 .3692 .3719 3 5 8 11 14 16 19 22 24
22 .3746 .3773 .3800 .3827 .3854 .3881 3 5 8 11 13 16 19 21 24
23 .3907 .3934 .3961 .3987 .4014 .4041 3 5 8 11 13 16 19 21 24
24 .4067 .4094 .4120 .4147 .4173 .4200 3 5 8 11 13 16 19 21 24
25º .4226 .4253 .4279 .4305 .4331 .4358 3 5 8 11 13 16 18 21 24
26 .4384 .4410 .4436 .4462 .4488 .4514 3 5 8 10 13 16 18 21 23
27 .4540 .4566 .4592 .4617 .4643 .4669 3 5 8 10 13 15 18 21 23
28 .4695 .4720 .4746 .4772 .4797 .4823 3 5 8 10 13 15 18 20 23
29 .4848 .4874 .4899 .4924 .4950 .4975 3 5 8 10 13 15 18 20 23
30º .5000 .5025 .5050 .5075 .5100 .5125 3 5 8 10 13 15 18 20 23
31 .5150 .5175 .5200 .5225 .5250 .5275 2 5 7 10 12 15 17 20 22
32 .5299 .5324 .5348 .5373 .5398 .5422 2 5 7 10 12 15 17 20 22
33 .5446 .5471 .5495 .5519 .5544 .5568 2 5 7 10 12 15 17 19 22
34 .5592 .5616 .5640 .5664 .5688 .5712 2 5 7 10 12 14 17 19 22
35º .5736 .5760 .5783 .5807 .5831 .5854 2 5 7 9 12 14 17 19 21
36 .5878 .5901 .5925 .5948 .5972 .5995 2 5 7 9 12 14 16 19 21
37 .6018 .6041 .6065 .6088 .6111 .6134 2 5 7 9 12 14 16 18 21
38 .6157 .6180 .6202 .6225 .6248 .6271 2 5 7 9 11 14 16 18 20
39 .6293 .6316 .6338 .6361 .6383 .6406 2 4 7 9 11 13 16 18 20
40º .6428 .6450 .6472 .6494 .6517 .6539 2 4 7 9 11 13 15 18 20
41 .6561 .6583 .6604 .6626 .6648 .6670 2 4 7 9 11 13 15 17 20
42 .6691 .6713 .6734 .6756 .6777 .6799 2 4 6 9 11 13 15 17 19
43 .6820 .6841 .6862 .6884 .6905 .6926 2 4 6 8 11 13 15 17 19
44 .6947 .6967 .6988 .7009 .7030 .7050 2 4 6 8 10 12 15 17 19
1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´
Partes proporcionales

390

Ultimas 359-400.indd 390 4/29/03, 2:38 PM


SENO NATURAL
Partes proprorcionales
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50' (Se suman)
1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
45° .7071 .7092 .7112 .7133 .7153 .7173 2 4 6 8 10 12 14 16 18
46 .7193 .7214 .7234 .7254 .7274 .7294 2 4 6 8 10 12 14 16 18
47 .7314 .7333 .7353 .7373 .7392 .7412 2 4 6 8 10 12 14 16 18
48 .7431 .7451 .7470 .7490 .7509 .7528 2 4 6 8 10 12 13 15 17
49 .7547 .7566 .7585 .9604 .7623 .7642 2 4 6 8 9 11 13 15 17

50° .7660 .7679 .7698 .7716 .7735 .7753 2 4 6 7 9 11 13 15 17


51 .7771 .7790 .7808 .7826 .7844 .7862 2 4 5 7 9 11 13 14 16
52 .7880 .7898 .7916 .7934 .7951 .7969 2 4 5 7 9 11 12 14 16
53 .7986 .8004 .8021 .8039 .8056 .8073 2 3 5 7 9 10 12 14 16
54 .8090 .8107 .8124 .8141 .8158 .8175 2 3 5 7 8 10 12 14 15

55° .8192 .8208 .8225 .8241 .8258 .8274 2 3 5 7 8 10 12 13 15


56 .8290 .8307 .8323 .8339 .8355 .8371 2 3 5 6 8 10 11 13 14
57 .8387 .8403 .8418 .8434 .8450 .8465 2 3 5 6 8 9 11 13 14
58 .8480 .8496 .8511 .8526 .8542 .8557 2 3 5 6 8 9 11 12 14
59 .8572 .8587 .8601 .8616 .8631 .8646 1 3 4 6 7 9 10 12 13

60° .8660 .8675 .8689 .8704 .8718 .8732 1 3 4 6 7 9 10 11 13


61 .8746 .8760 .8774 .8788 .8802 .8816 1 3 4 6 7 8 10 11 12
62 .8829 .8843 .8857 .8870 .8884 .8897 1 3 4 5 7 8 9 11 12
63 .8910 .8923 .8936 .8949 .8962 .8975 1 3 4 5 6 8 9 10 12
64 .8988 .9001 .9013 .9026 .9038 .9051 1 3 4 5 6 8 9 10 11

65° .9063 .9075 .9088 .9100 .9112 .9124 1 2 4 5 6 7 8 10 11


66 .9135 .9147 .9159 .9171 .9182 .9194 1 2 3 5 6 7 8 9 10
67 .9205 .9216 .9228 .9239 .9250 .9261 1 2 3 4 6 7 8 9 10
68 .9272 .9283 .9293 .9304 .9315 .9325 1 2 3 4 5 6 7 9 10
69 .9336 .9346 .9356 .9367 .9377 .9387 1 2 3 4 5 6 7 8 9

70° .9397 .9407 .9417 .9426 .9436 .9446 1 2 3 4 5 6 7 8 9


71 .9455 .9465 .9474 .9483 .9492 .9502 1 2 3 4 5 6 6 7 8
72 .9511 .9520 .9528 .9537 .9546 .9555 1 2 3 3 4 5 6 7 8
73 .9563 .9572 .9580 .9588 .9596 .9605 1 2 2 3 4 5 6 7 7
74 .9613 .9621 .9628 .9636 .9644 .9652 1 2 2 3 4 5 5 6 7

75° .9659 .9667 .9674 .9681 .9689 .9696 1 1 2 3 4 4 5 6 7


76 .9703 .9710 .9717 .9724 .9730 .9737 1 1 2 3 3 4 5 5 6
77 .9744 .9750 .9757 .9763 .9769 .9775 1 1 2 3 3 4 4 5 6
78 .9781 .9787 .9793 .9799 .9805 .9811 1 1 2 2 3 3 4 5 5
79 .9816 .9822 .9827 .9833 .9838 .9843 1 1 2 2 3 3 4 4 5

80° .9848 .9853 .9858 .9863 .9868 .9872 0 1 1 2 2 3 3 4 4


81 .9877 .9881 .9886 .9890 .9894 .9899 0 1 1 2 2 3 3 3 4
82 .9903 .9907 .9911 .9914 .9918 .9922 0 1 1 2 2 2 3 3 3
83 .9925 .9929 .9932 .9936 .9939 .9942 0 1 1 1 2 2 2 3 3
84 .9945 .9948 .9951 .9954 .9957 .9959 0 1 1 1 2 2 2 2 3

85° .9962 .9964 .9967 .9969 .9971 .9974 0 0 1 1 1 1 2 2 2


86 .9976 .9978 .9980 .9981 .9983 .9985 0 0 1 1 1 1 1 1 1
87 .9986 .9988 .9989 .9990 .9992 .9993 0 0 0 1 1 1 1 1 1
88 .9994 .9995 .9996 .9997 .9997 .9998 0 0 0 0 0 1 1 1 1
89 .9998 .9999 .9999 1.0000 1.0000 1.0000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90 1.0000

1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´
Partes proporcionales

391

Ultimas 359-400.indd 391 4/29/03, 2:39 PM


COSENO NATURAL

Partes proprorcionales
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´ (Se restan)
1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
0º 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 .9999 .9999 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 .9998 .9998 .9997 .9997 .9996 .9995 0 0 0 0 0 0 1 1 1
2 .9994 .9993 .9992 .9990 .9989 .9988 0 0 0 1 1 1 1 1 1
3 .9986 .9985 .9983 .9981 .9980 .9978 0 0 1 1 1 1 1 1 1
4 .9976 .9974 .9971 .9969 .9967 .9964 0 0 1 1 1 1 2 2 2

5º .9962 .9959 .9957 .9954 .9951 .9948 0 1 1 1 2 2 2 2 3


6 .9945 .9942 .9939 .9936 .9932 .9929 0 1 1 1 2 2 2 3 3
7 .9925 .9922 .9918 .9914 .9911 .9907 0 1 1 2 2 2 3 3 3
8 .9903 .9899 .9894 .9890 .9886 .9881 0 1 1 2 2 3 3 3 4
9 .9877 .9872 .9868 .9863 .9858 .9853 0 1 1 2 2 3 3 4 4

10º .9848 .9843 .9838 .9833 .9827 .9822 1 1 2 2 3 3 4 4 5


11 .9816 .9811 .9805 .9799 .9793 .9787 1 1 2 2 3 3 4 5 5
12 .9781 .9775 .9769 .9763 .9757 .9750 1 1 2 3 3 4 4 5 6
13 .9744 .9737 .9730 .9724 .9717 .9710 1 1 2 3 3 4 5 5 6
14 .9703 .9696 .9689 .9681 .9674 .9667 1 1 2 3 4 4 5 6 7

15º .9659 .9652 .9644 .9636 .9628 .9621 1 2 2 3 4 5 5 6 7


16 .9613 .9605 .9596 .9588 .9580 .9572 1 2 2 3 4 5 6 7 7
17 .9563 .9555 .9546 .9537 .9528 .9520 1 2 3 3 4 5 6 7 8
18 .9511 .9502 .9492 .9483 .9474 .9465 1 2 3 4 5 6 6 7 8
19 .9455 .9446 .9436 .9426 .9417 .9407 1 2 3 4 5 6 7 8 9

20º .9397 .9387 .9377 .9367 .9356 .9346 1 2 3 4 5 6 7 8 9


21 .9336 .9325 .9315 .9304 .9293 .9283 1 2 3 4 5 6 7 9 10
22 .9272 .9261 .9250 .9239 .9228 .9216 1 2 3 4 6 7 8 9 10
23 .9205 .9194 .9182 .9171 .9159 .9147 1 2 3 5 6 7 8 9 11
24 .9135 .9124 .9112 .9100 .9088 .9075 1 2 4 5 6 7 8 10 11

25º .9063 .9051 .9038 .9026 .9013 .9001 1 3 4 5 6 8 9 10 11


26 .8988 .8975 .8962 .8949 .8936 .8923 1 3 4 5 6 8 9 10 12
27 .8910 .8897 .8884 .8870 .8857 .8843 1 3 4 5 7 8 9 11 12
28 .8829 .8816 .8802 .8788 .8774 .8760 1 3 4 6 7 8 10 11 12
29 .8746 .8732 .8718 .8704 .8689 .8675 1 3 4 6 7 9 10 11 13

30º .8660 .8646 .8631 .8616 .8601 .8587 1 3 4 6 7 9 10 12 13


31 .8572 .8557 .8542 .8526 .8511 .8496 2 3 5 6 8 9 11 12 14
32 .8480 .8465 .8450 .8434 .8418 .8403 2 3 5 6 8 9 11 13 14
33 .8387 .8371 .8355 .8339 .8323 .8307 2 3 5 6 8 10 11 13 14
34 .8290 .8274 .8258 .8241 .8225 .8208 2 3 5 7 8 10 12 13 15

35º .8192 .8175 .8158 .8141 .8124 .8107 2 3 5 7 8 10 12 14 15


36 .8090 .8073 .8056 .8039 .8021 .8004 2 3 5 7 9 10 12 14 16
37 .7986 .7969 .7951 .7934 .7916 .7898 2 4 5 7 9 11 12 14 16
38 .7880 .7862 .7844 .7826 .7808 .7790 2 4 5 7 9 11 13 14 16
39 .7771 .7753 .7735 .7716 .7698 .7679 2 4 6 7 9 11 13 15 17

40º .7660 .7642 .7623 .7604 .7585 .7566 2 4 6 8 9 11 13 15 17


41 .7547 .7528 .7509 .7490 .7470 .7451 2 4 6 8 10 12 13 15 17
42 .7431 .7412 .7392 .7373 .7353 .7333 2 4 6 8 10 12 14 16 18
43 .7314 .7294 .7274 .7254 .7234 .7214 2 4 6 8 10 12 14 16 18
44 .7193 .7173 .7153 .7133 .7112 .7092 2 4 6 8 10 12 14 16 18

1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´
Partes proporcionales

392

Ultimas 359-400.indd 392 4/29/03, 2:39 PM


COSENO NATURAL

Partes proporcionales
(se restan)
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´
1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
45° .7071 .7050 .7030 .7009 .6988 .6967 2 4 6 8 10 12 15 17 19
46 .6947 .6926 .6905 .6884 6862 .6841 2 4 6 8 11 13 15 17 19
47 .6820 .6799 .6777 .6756 .6734 .6713 2 4 6 9 11 13 15 17 19
48 .6691 .6670 .6648 .6626 .6604 .6583 2 4 7 9 11 13 15 17 20
49 .6561 .6539 .6517 .6494 .6472 .6450 2 4 7 9 11 13 15 18 20

50° .6428 .6406 .6383 .6361 .6338 .6316 2 4 7 9 11 13 16 18 20


51 .6293 .6271 .6248 .6225 .6202 .6180 2 5 7 9 11 14 16 18 20
52 .6157 .6134 .6111 .6088 .6065 .6041 2 5 7 9 12 14 16 18 21
53 .6018 .5995 .5972 .5948 .5925 .5901 2 5 7 9 12 14 16 19 21
54 .5878 .5854 .5831 .5807 .5783 .5760 2 5 7 9 12 14 17 19 21

55° .5736 .5712 .5688 .5664 .5640 .5616 2 5 7 10 12 14 17 19 22


56 .5592 .5568 .5544 .5519 .5495 .5471 2 5 7 10 12 15 17 19 22
57 .5446 .5422 .5398 .5373 .5348 .5324 2 5 7 10 12 15 17 20 22
58 .5299 .5275 .5250 .5225 .5200 .5175 2 5 7 10 12 15 17 20 22
59 .5150 .5125 .5100 .5075 .5050 .5025 3 5 8 10 13 15 18 20 23

60° .5000 .4975 .4950 .4924 .4899 .4874 3 5 8 10 13 15 18 20 23


61 .4848 .4823 .4797 .4772 .4746 .4720 3 5 8 10 13 15 18 20 23
62 .4695 .4669 .4643 .4617 .4592 .4566 3 5 8 10 13 15 18 21 23
63 .4540 .4514 .4488 .4462 .4436 .4410 3 5 8 10 13 16 18 21 23
64 .4384 .4358 .4331 .4305 .4279 .4253 3 5 8 11 13 16 18 21 24

65° .4226 .4200 .4173 .4147 .4120 .4094 3 5 8 11 13 16 19 21 24


66 .4067 .4041 .4014 .3987 .3961 .3934 3 5 8 11 13 16 19 21 24
67 .3907 .3881 .3854 .3827 .3800 .3773 3 5 8 11 13 16 19 21 24
68 .3746 .3719 .3692 .3665 .3638 .3611 3 5 8 11 14 16 19 22 24
69 .3584 .3557 .3529 .3502 .3475 .3448 3 5 8 11 14 16 19 22 25

70° .3420 .3393 .3365 .3338 .3311 .3283 3 5 8 11 14 16 19 22 25


71 .3256 .3228 .3201 .3173 .3145 .3118 3 6 8 11 14 17 19 22 25
72 .3090 .3062 .3035 .3007 .2979 .2952 3 6 8 11 14 17 19 22 25
73 .2924 .2896 .2868 .2840 .2812 .2784 3 6 8 11 14 17 20 22 25
74 .2756 .2728 .2700 .2672 .2644 .2616 3 6 8 11 14 17 20 22 25

75° .2588 .2560 .2532 .2504 .2476 .2447 3 6 8 11 14 17 20 23 25


76 .2419 .2391 .2363 .2334 .2306 .2278 3 6 8 11 14 17 20 23 25
77 .2250 .2221 .2193 .2164 .2136 .2108 3 6 9 11 14 17 20 23 26
78 .2079 .2051 .2022 .1994 .1965 .1937 3 6 9 11 14 17 20 23 26
79 .1908 .1880 .1851 .1822 .1794 .1765 3 6 9 11 14 17 20 23 26

80° .1736 .1708 .1679 .1650 .1622 .1593 3 6 9 12 14 17 20 23 26


81 .1564 .1536 .1507 .1478 .1449 .1421 3 6 9 12 14 17 20 23 26
82 .1392 .1363 .1334 .1305 .1276 .1248 3 6 9 12 14 17 20 23 26
83 .1219 .1190 .1161 .1132 .1103 .1074 3 6 9 12 14 17 20 23 26
84 .1045 .1016 .0987 .0958 .0929 .0901 3 6 9 12 14 17 20 23 26

85° .0872 .0843 .0814 .0785 .0756 .0727 3 6 9 12 14 17 20 23 26


86 .0698 .0669 .0640 .0610 .0581 .0552 3 6 9 12 15 17 20 23 26
87 .0523 .0494 .0465 .0436 .0407 .0378 3 6 9 12 15 17 20 23 26
88 .0349 .0320 .0291 .0262 .0233 .0204 3 6 9 12 15 17 20 23 26
89 .0175 .0145 .0116 .0087 .0058 .0029 3 6 9 12 15 17 20 23 26

90º .0000

1´ 2´ 3´ 4´ 5´ 6´ 7´ 8´ 9´
N 0´ 10´ 20´ 30´ 40´ 50´
Partes proporcionales

393

Ultimas 359-400.indd 393 4/29/03, 2:39 PM


TANGENTE NATURAL

Partes proporcionales
N 0’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ ( Se suman)
1’ 2’ 3’ 4’ 5’ 6’ 7’ 8’ 9’
0º .0000 .0029 .0058 .0087 .0116 .0145 3 6 9 12 15 17 20 23 26
1 .0175 .0204 .0233 .0262 .0291 .0320 3 6 9 12 15 17 20 23 26
2 .0349 .0378 .0407 .0437 .0466 .0495 3 6 9 12 15 17 20 23 26
3 .0524 .0553 .0582 .0612 .0641 .0670 3 6 9 12 15 18 20 23 26
4 .0699 .0729 .0758 0787 .0816 .0846 3 6 9 12 15 18 20 23 26

5º .0875 .0904 .0934 .0963 .0992 .1022 3 6 9 12 15 18 21 23 26


6 .1051 .1080 .1110 .1139 .1169 .1198 3 6 9 12 15 18 21 24 27
7 .1228 .1257 .1287 .1317 .1346 .1376 3 6 9 12 15 18 21 24 27
8 .1405 .1435 .1465 .1495 .1524 .1554 3 6 9 12 15 18 21 24 27
9 .1584 .1614 .1644 .1673 .1703 .1733 3 6 9 12 15 18 21 24 27

10º .1763 .1793 .1823 .1853 .1883 .1914 3 6 9 12 15 18 21 24 27


11 .1944 .1974 .2004 .2035 .2065 2095 3 6 9 12 15 18 21 24 27
12 .2126 .2156 .2186 .2217 .2247 .2278 3 6 9 12 15 18 21 24 27
13 .2309 .2339 .2370 .2401 .2432 2462 3 6 9 12 15 18 22 25 28
14 .2493 .2524 .2555 .2586 .2617 .2648 3 6 9 12 16 19 22 25 28

15º .2679 .2711 .2742 .2773 .2805 .2836 3 6 9 13 16 19 22 25 28


16 .2867 .2899 .2931 .2962 .2994 .3026 3 6 9 13 16 19 22 25 28
17 .3057 .3089 .3121 .3153 .3185 .3217 3 6 10 13 16 19 22 26 29
18 .3249 .3281 .3314 .3346 .3378 .3411 3 6 10 13 16 19 23 26 29
19 .3443 .3476 .3508 .3541 .3574 .3607 3 7 10 13 16 20 23 26 29

20º .3640 .3673 .3706 .3739 .3772 .3805 3 7 10 13 17 20 23 27 30


21 .3839 .3872 .3906 .3939 .3973 .4006 3 7 10 13 17 20 24 27 30
22 .4040 .4074 .4108 .4142 .4176 .4210 3 7 10 14 17 20 24 27 31
23 .4245 .4279 .4314 .4348 .4383 .4417 3 7 10 14 17 21 24 28 31
24 .4452 .4487 .4522 .4557 .4592 .4628 4 7 11 14 18 21 25 28 32

25º .4663 .4699 .4734 .4770 4806 .4841 4 7 11 14 18 21 25 29 32


26 .4877 .4913 .4950 .4986 .5022 .5059 4 7 11 15 18 22 25 29 33
27 .5095 .5132 .5169 .5206 .5243 .5280 4 7 11 15 18 22 26 30 33
28 .5317 .5354 .5392 .5430 .5467 .5505 4 8 11 15 19 23 26 30 34
29 .5543 .5581 .5619 .5658 .5696 .5735 4 8 12 15 19 23 27 31 35

30º .5774 .5812 .5851 .5890 .5930 .5969 4 8 12 16 20 24 27 31 35


31 .6009 .6048 .6088 .6128 .6168 .6208 4 8 12 16 20 24 28 32 36
32 .6249 .6289 .6330 .6371 .6412 .6453 4 8 12 16 20 25 29 33 37
33 .6494 .6536 .6577 .6619 .6661 .6703 4 8 13 17 21 25 29 33 38
34 .6745 .6787 .6830 .6873 .6916 .6959 4 9 13 17 21 26 30 34 39

35º .7002 .7046 .7089 .7133 7177 .7221 4 9 13 18 22 26 31 35 40


36 .7265 .7310 .7355 .7400 .7445 .7490 5 9 14 18 23 27 32 36 41
37 .7536 .7581 .7627 .7673 .7720 .7766 5 9 14 18 23 28 32 37 42
38 .7813 .7860 .7907 .7954 .8002 .8050 5 9 14 19 24 28 33 38 43
39 .8098 .8146 .8195 .8243 .8292 .8342 5 10 15 20 24 29 34 39 44

40º .8391 .8441 .8491 .8541 .8591 .8642 5 10 15 20 25 30 35 40 45


41 .8693 .8744 .8796 .8847 .8899 .8952 5 10 16 21 26 31 36 41 47
42 .9004 .9057 .9110 .9163 .9217 .9271 5 11 16 21 27 32 37 43 48
43 .9325 .9380 .9435 .9490 .9545 .9601 6 11 17 22 28 33 39 44 50
44 .9657 .9713 .9770 .9827 .9884 .9942 6 11 17 23 29 34 40 46 51

1’ 2’ 3’ 4’ 5’ 6’ 7’ 8’ 9’
N 0’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’
Partes proporcionales

394

Ultimas 359-400.indd 394 4/29/03, 2:39 PM


TANGENTE NATURAL
Partes proporcionales
50’ (Se suman)
N 0’ 10’ 20’ 30’ 40’
1’ 2’ 3’ 4’ 5’ 6’ 7’ 8’ 9’
45° 1.000 1.006 1.012 1.018 1.024 1.030 1 1 2 2 3 4 4 5 5
46 1.036 1.042 1.048 1.054 1.060 1.066 1 1 2 2 3 4 4 5 6
47 1.072 1.079 1.085 1.091 1.098 1.104 1 1 2 3 3 4 4 5 6
48 1.111 1.117 1.124 1.130 1.137 1.144 1 1 2 3 3 4 5 5 6
49 1.150 1.157 1.164 1.171 1.178 1.185 1 1 2 3 3 4 5 6 6

50° 1.192 1.199 1.206 1.213 1.220 1.228 1 1 2 3 4 4 5 6 6


51 1.235 1.242 1.250 1.257 1.265 1.272 1 2 2 3 4 5 5 6 7
52 1.280 1.288 1.295 1.303 1.311 1.319 1 2 2 3 4 5 5 6 7
53 1.327 1.335 1.343 1.351 1.360 1.368 1 2 2 3 4 5 6 7 7
54 1.376 1.385 1.393 1.402 1.411 1.419 1 2 3 3 4 5 6 7 8

55° 1.428 1.437 1.446 1.455 1.464 1.473 1 2 3 4 5 5 6 7 8


56 1.483 1.492 1.501 1.511 1.520 1.530 1 2 3 4 5 6 7 8 9
57 1.540 1.550 1.560 1.570 1.580 1.590 1 2 3 4 5 6 7 8 9
58 1.600 1.611 1.621 1.632 1.643 1.653 1 2 3 4 5 6 7 9 10
59 1.664 1.675 1.686 1.698 1.709 1.720 1 2 3 5 6 7 8 9 10

60° 1.732 1.744 1.756 1.767 1.780 1.792 1 2 4 5 6 7 8 10 11


61 1.804 1.816 1.829 1.842 1.855 1.868 1 3 4 5 6 8 9 10 12
62 1.881 1.894 1.907 1.921 1.935 1.949 1 3 4 5 7 8 10 11 12
63 1.963 1.977 1.991 2.006 2.020 2.035 1 3 4 6 7 9 10 12 13
64 2.050 2.066 2.081 2.097 2.112 2.128 2 3 5 6 8 9 11 13 14

65° 2.145 2.161 2.177 2.194 2.211 2.229 2 3 5 7 8 10 12 14 15


66 2.246 2.264 2.282 2.300 2.318 2.337 2 4 5 7 9 11 13 15 16
67 2.356 2.375 2.394 2.414 2.434 2.455 2 4 6 8 10 12 14 16 18
68 2.475 2.496 2.517 2.539 2.560 2.583 2 4 7 9 11 13 15 17 20
69 2.605 2.628 2.651 2.675 2.699 2.723 2 5 7 9 12 14 17 19 21

70° 2.747 2.773 2.798 2.824 2.850 2.877 3 5 8 10 13 16 18 21 24


71 2.904 2.932 2.960 2.989 3.018 3.047 3 6 9 12 14 17 20 23 26
72 3.078 3.108 3.140 3.172 3.204 3.237 3 6 10 13 16 19 23 26 29
73 3.271 3.305 3.340 3.376 3.412 3.450 4 7 11 14 18 22 25 29 32
74 3.487 3.526 3.566 3.606 3.647 3.689 4 8 12 16 20 24 29 33 37

75° 3.732 3.776 3.821 3.867 3.914 3.962 5 9 14 19 23 28 33 37 42


76 4.011 4.061 4.113 4.165 4.219 4.275
77 4.331 4.390 4.449 4.511 4.574 4.638 1’ 2’ 3’ 4’ 5’ 6’ 7’ 8’ 9’
78 4.705 4.773 4.843 4.915 4.989 5.066 Partes proporcionales
79 5.145 5.226 5.309 5.396 5.485 5.576

80° 5.671 5.769 5.871 5.976 6.084 6.197


81 6.314 6.435 6.561 6.691 6.827 6.968
82 7.115 7.269 7.429 7.596 7.770 7.953
83 8.144 8.345 8.556 8.777 9.010 9.255
84 9.514 9.788 10.08 10.39 10.71 11.06 Para los valores no considera-
85° 11.43 11.83 12.25 12.71 13.20 13.73 dos en esta parte, véase la
86 14.30 14.92 15.60 16.35 17.17 18.07 tabla complementaria corres-
87 19.08 20.21 21.47 22.90 24.54 26.43
88 28.64 31.24 34.37 38.19 42.96 49.10
pondiente
89 57.29 68.75 85.94 114.6 171.9 343.8

90 

N 0’ 10’ 20’ 30’ 40’ 50’

395

Ultimas 359-400.indd 395 4/29/03, 2:39 PM


TABLA COMPLEMENTARIA DE TANGENTE NATURAL

´ 76° 77° 78° 79° 80° 81° 82° 83° 84° 85° 86° 87° 88° 89°
0 4.011 4.331 4.705 5.145 5.671 6.314 7.115 8.144 9.514 11.43 14.30 19.08 28.64 57.29 0
1 4.016 4.337 4.711 5.153 5.681 6.326 7.130 8.164 9.541 11.47 14.36 19.19 28.88 58.26 1
2 4.021 4.343 4.718 5.161 5.691 6.338 7.146 8.184 9.568 11.51 14.42 19.30 29.12 59.27 2
3 4.026 4.349 4.725 5.169 5.700 6.350 7.161 8.204 9.595 11.55 14.48 19.41 29.37 60.31 3
4 4.031 4.355 4.732 5.177 5.710 6.362 7.176 8.223 9.622 11.59 14.54 19.52 29.62 61.38 4
5 4.036 4.360 4.739 5.185 5.720 6.374 7.191 8.243 9.649 11.62 14.61 19.63 29.88 62.50 5
6 4.041 4.366 4.745 5.193 5.730 6.386 7.207 8.264 9.677 11.66 14.67 19.74 30.14 63.66 6
7 4.046 4.372 4.752 5.201 5.740 6.398 7.222 8.284 9.704 11.70 14.73 19.86 30.41 64.86 7
8 4.051 4.378 4.759 5.209 5.749 6.410 7.238 8.304 9.732 11.74 14.80 19.97 30.68 66.11 8
9 4.056 4.384 4.766 5.217 5.759 6.423 7.253 8.325 9.760 11.79 14.86 20.09 30.96 67.40 9
10 4.061 4.390 4.773 5.226 5.769 6.435 7.269 8.345 9.788 11.83 14.92 20.21 31.24 68.75 10
11 4.066 4.396 4.780 5.234 5.779 6.447 7.284 8.366 9.816 11.87 14.99 20.33 31.53 70.15 11
12 4.071 4.402 4.787 5.242 5.789 6.460 7.300 8.386 9.845 11.91 15.06 20.45 31.82 71.62 12
13 4.076 4.407 4.794 5.250 5.799 6.472 7.316 8.407 9.873 11.95 15.12 20.57 32.12 73.14 13
14 4.082 4.413 4.801 5.259 5.810 6.485 7.332 8.428 9.902 11.99 15.19 20.69 32.42 74.73 14
15 4.087 4.419 4.808 5.267 5.820 6.497 7.348 8.449 9.931 12.03 15.26 20.82 32.73 76.39 15
16 4.092 4.425 4.815 5.276 5.830 6.510 7.364 8.470 9.960 12.08 15.33 20.95 33.05 78.13 16
17 4.097 4.431 4.822 5.284 5.840 6.522 7.380 8.491 9.989 12.12 15.39 21.08 33.37 79.94 17
18 4.102 4.437 4.829 5.292 5.850 6.535 7.396 8.513 10.02 12.16 15.46 21.20 33.69 81.85 18
19 4.107 4.443 4.836 5.301 5.861 6.548 7.412 8.534 10.05 12.21 15.53 21.34 34.03 83.84 19
20 4.113 4.449 4.843 5.309 5.871 6.561 7.429 8.556 10.08 12.25 15.60 21.47 34.37 85.94 20
21 4.118 4.455 4.850 5.318 5.881 6.573 7.445 8.577 10.11 12.29 15.68 21.61 34.72 88.14 21
22 4.123 4.462 4.857 5.326 5.892 6.586 7.462 8.599 10.14 12.34 15.75 21.74 35.07 90.46 22
23 4.128 4.468 4.864 5.335 5.902 6.599 7.478 8.621 10.17 12.38 15.82 21.88 35.43 92.91 23
24 4.134 4.474 4.872 5.343 5.912 6.612 7.495 8.643 10.20 12.43 15.90 22.02 35.80 95.49 24
25 4.139 4.480 4.879 5.352 5.923 6.625 7.511 8.665 10.23 12.47 15.97 22.16 36.18 98.22 25
26 4.144 4.486 4.886 5.361 5.933 6.638 7.528 8.687 10.26 12.52 16.04 22.31 36.56 101.1 26
27 4.149 4.492 4.893 5.369 5.944 6.651 7.545 8.709 10.29 12.57 16.12 22.45 36.96 104.2 27
28 4.155 4.498 4.901 5.378 5.954 6.665 7.562 8.732 10.32 12.61 16.20 22.60 37.36 107.4 28
29 4.160 4.505 4.908 5.387 5.965 6.678 7.579 8.754 10.35 12.66 16.27 22.75 37.77 110.9 29
30 4.165 4.511 4.915 5.396 5.976 6.691 7.596 8.777 10.39 12.71 16.35 22.90 38.19 114.6 30
31 4.171 4.517 4.922 5.404 5.986 6.704 7.613 8.800 10.42 12.75 16.43 23.06 38.62 118.5 31
32 4.176 4.523 4.930 5.413 5.997 6.718 7.630 8.823 10.45 12.80 16.51 23.21 39.06 122.8 32
33 4.181 4.529 4.937 5.422 6.008 6.731 7.647 8.846 10.48 12.85 16.59 23.27 39.51 127.3 33
34 4.187 4.536 4.945 5.431 6.019 6.745 7.665 8.869 10.51 12.90 16.67 23.53 39.97 132.2 34
35 4.192 4.542 4.952 5.440 6.030 6.758 7.682 8.892 10.55 12.95 15.75 23.69 40.44 137.5 35
36 4.198 4.548 4.959 5.449 6.041 6.772 7.700 8.915 10.58 13.00 15.83 23.86 40.92 143.2 36
37 4.203 4.555 4.967 5.458 6.051 6.786 7.717 8.939 10.61 13.05 16.92 24.03 41.41 149.5 37
38 4.208 4.561 4.974 5.466 6.062 6.799 7.735 8.962 10.64 13.10 17.00 24.20 41.92 156.3 38
39 4.214 4.567 4.982 5.475 6.073 6.813 7.753 8.986 10.68 13.15 17.08 24.37 42.43 163.7 39
40 4.219 4.574 4.989 5.485 6.084 6.827 7.770 9.010 10.71 13.20 17.17 24.54 42.96 171.9 40
41 4.225 4.580 4.997 5.494 6.096 6.841 7.788 9.034 10.75 13.25 17.26 24.72 43.51 180.9 41
42 4.230 4.586 5.005 5.503 6.107 6.855 7.806 9.058 10.78 13.30 17.34 24.90 44.07 191.0 42
43 4.236 4.593 5.012 5.512 6.118 6.869 7.824 9.082 10.81 13.35 17.43 25.08 44.64 202.2 43
44 4.241 4.599 5.020 5.521 6.129 6.883 7.842 9.106 10.85 13.40 17.52 25.26 45.23 214.9 44
45 4.247 4.606 5.027 5.530 6.140 6.897 7.861 9.131 10.88 13.46 17.61 25.45 45.83 229.2 45
46 4.252 4.612 5.035 5.539 6.152 6.911 7.879 9.156 10.92 13.51 17.70 25.64 46.45 245.6 46
47 4.258 4.619 5.043 5.549 6.163 6.925 7.897 9.180 10.95 13.56 17.79 25.83 47.09 264.4 47
48 4.264 4.625 5.050 5.558 6.174 6.940 7.916 9.205 10.99 13.62 17.89 26.03 47.74 286.5 48
49 4.269 4.632 5.058 5.567 6.186 6.954 7.934 9.230 11.02 13.67 17.98 26.23 48.41 312.5 49
50 4.275 4.638 5.066 5.576 6.197 6.968 7.953 9.255 11.06 13.73 18.07 26.43 49.10 343.8 50
51 4.280 4.645 5.074 5.586 6.209 6.983 7.972 9.281 11.10 13.78 18.17 26.64 49.82 382.0 51
52 4.286 4.651 5.081 5.595 6.220 6.997 7.991 9.306 11.13 13.84 18.27 26.84 50.55 429.7 52
53 4.292 4.658 5.089 5.605 6.232 7.012 8.009 9.332 11.17 13.89 18.37 27.06 51.30 491.1 53
54 4.297 4.665 5.097 5.614 6.243 7.026 8.028 9.357 11.20 13.95 18.46 27.27 52.08 573.0 54
55 4.303 4.671 5.105 5.623 6.255 7.041 8.048 9.383 11.24 14.01 18.56 27.49 52.88 687.5 55
56 4.309 4.678 5.113 5.633 6.267 7.056 8.067 9.409 11.28 14.07 18.67 27.71 53.71 859.4 56
57 4.314 4.685 5.121 5.642 6.278 7.071 8.086 9.435 11.32 14.12 18.77 27.94 54.56 1146. 57
58 4.320 4.691 5.129 5.652 6.290 7.086 8.105 9.461 11.35 14.18 18.87 28.17 55.44 1719. 58
59 4.326 4.698 5.137 5.662 6.302 7.100 8.125 9.488 11.39 14.24 18.98 28.40 56.35 3438. 59
76° 77° 78° 79° 80° 81° 82° 83° 84° 85° 86° 87° 88° 89°

396

Ultimas 359-400.indd 396 4/29/03, 2:39 PM


Notas

397

Ultimas 359-400.indd 397 4/29/03, 2:39 PM


Notas

398

Ultimas 359-400.indd 398 4/29/03, 2:39 PM


PROGRAMA LIBRO DE TEXTO EN PROPIEDAD DEL
INSTITUTO TELESECUNDARIA

DATOS GENERALES:

NOMBRE DEL INSTITUTO:


CLAVE:

CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRUPO:

CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRUPO:

CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRUPO:

CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRUPO:

CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRUPO:

CICLO ESCOLAR:
NOMBRE DEL ALUMNO:
GRUPO:

Ultimas 359-400.indd 399 4/29/03, 2:39 PM


Asignaturas Académicas. Conceptos Básicos
Tercer grado. Volumen IV
Se imprimió por encargo del
Ministerio de Educación de Guatemala,

Año 2012

Ultimas 359-400.indd 400 4/29/03, 2:39 PM

Вам также может понравиться