Вы находитесь на странице: 1из 22

Siguiente »

Nucleo Tematico I Contrato de Seguros

Material elaborado con fines instruccionales

© 2016 Universidad Bicentenaria de Aragua. Todos los derechos


reservados.

Definición

El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el


asegurador, se obliga a resarcir de un daño o a pagar una suma de
dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en
el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el
tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de
riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.
El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el
asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a
cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita
afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se
produzca.

El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones


recíprocos de asegurador y tomador, empiezan desde que se ha
celebrado la convención, aún antes de emitirse la «póliza» o documento
que refleja datos y condiciones del contrato de seguro.

El seguro es el mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden


transferirlos al asegurador, quien se compromete a indemnizarlo total o
parcialmente de las pérdidas que los riesgos pueden ocasionar. Al
realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección
económica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños.

La Ley del Contrato de Seguro lo define en su Artículo 5º en los


siguientes términos:

"El contrato de seguro es aquél en virtud del cual una empresa de


seguros, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos
ajenos, que no se produzcan por acontecimientos que dependan
enteramente de la voluntad del beneficiario, comprometiéndose a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al tomador,
al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta u otras
prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento
denominado siniestro, cubierto por una póliza".

Ahora bien, cuando se emplea el término contrato de seguro,


generalmente se hace con la intención de designar el instrumento,
documento o póliza, por medio del cual quedan expresamente señaladas
las cláusulas que regularán la relación contractual entre el asegurador y
el asegurado. En Venezuela el contrato de seguro en sus diversas
modalidades está regulado por la Ley del Contrato de Seguro, publicada
en la Gaceta Oficial Nº 5.553 Extraordinario del 12-11-2001 y la cual
derogó los Artículos comprendidos entre 548 al 611, ambos incluidos, del
Título XVIII, Libro Primero del Código de Comercio vigente, publicado en
la Gaceta Oficial Nº 475 Extraordinario del 21-12-55. Y el organismo
encargado de emitir las autorizaciones relativas a todo contrato de
seguros es La Superintendencia de Seguros, según los términos
previstos en la Ley que rige la actividad aseguradora (Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros).

« Anterior | Siguiente »

Caracteristicas

Consensual: Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.

Bilateral: En cuanto que genera obligaciones para las dos partes


contratantes. Para el asegurado, más jurídicamente, para el tomador, la
de pagar la prima, fuera de otras que los expositores denominan cargas,
y para el Asegurador, la de asumir el riesgo y, consecuencialmente, la de
pagar la indemnización si llega a producirse el evento que la condiciona.

Oneroso: En cuanto que cada una de las partes se grava en beneficio de


la otra. No constituyen liberalidad ni el pago de la prima, ni el de la
indemnización llegado el caso.

Aleatorio: No existe equivalencia en las prestaciones del asegurado y del


asegurador. Uno y otro están sujetos a una contingencia que puede
significar para uno una ganancia (en el sentido lato) y para otro una
pérdida (ídem). Esa contingencia es la posibilidad de ocurrencia del
siniestro. Hay quienes discuten el carácter aleatorio del contrato de
seguro, argumentando que, dada su organización técnica, ajustada a la
Ley de los Grandes Números y al Cálculo de las Probabilidades, la
empresa aseguradora no está sujeta a la contingencia de pérdida.

De ejecución sucesiva: O de tracto sucesivo como suelen denominar los


expositores de Derecho Civil, aquellos contratos cuya ejecución no es
instantánea. Y tal ocurre con el contrato de seguro, toda vez que las
obligaciones que impone a los contratantes se van desenvolviendo
continuamente en el tiempo desde el perfeccionamiento del contrato
hasta su terminación por cualquier causa. El pago de la prima no es la
sola obligación a cargo del asegurado, quien debe además mantener el
estado de riesgo a través de la vigencia del contrato. Y lo es para el
asegurador, cuya obligación consiste en asumir el riesgo y estar presto al
pago de la indemnización tan pronto como sobrevenga el siniestro. Por
ser de ejecución continuada, el contrato de seguro produce efectos
indelebles hasta el momento en que se opere su terminación por
incumplimiento de las obligaciones.

De buena fe: Como todos los contratos, sólo que el seguro lo es en más
alto grado, lo que tiene un fundamento ostensible en la intangibilidad de
la mercancía que constituye su objeto y en la imprecisa consistencia de
los elementos que se utilizan para regular el precio de ella.

Elementos

Los elementos del contrato de seguro son aquellos elementos que, de no


concluir, no permiten la existencia del contrato de seguro, entre estos se
encuentran:

Elementos para la formación del contrato:

a) Capacidad: Es la aptitud legal para el goce y ejercicio de los derechos.


El Código Civil en el artículo 1.143 establece: pueden contratar todas las
personas que no estuvieren declaradas incapaces por la Ley. Nuestro
derecho contempla como regla general la capacidad de las personas, así
que si se alega la incapacidad debe probarse. El asegurador para poder
celebrar un contrato de seguro, debe estar autorizado de conformidad
con lo establecí-do en la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. El
asegurado para poder celebrar un contrato de seguro debe tener
capacidad para obligarse contractualmente.

b) Consentimiento: Con el acuerdo espontáneo, voluntario respecto a un


acto externo. Para que un contrato de seguro sea considerado válido
debe haber consentimiento entre las partes para poder realizarlo. El
contrato de seguro puede ser declarado nulo por varios acontecimientos.
El artículo 1.146 del Código Civil contempla como causas expresas de
nulidad del contrato, el error, el dolo y la violencia. En el contrato de
seguro las partes aseguradoras, asegurado o tomador manifiestan su
consentimiento en la póliza.

c) Objeto: Lo constituye el riesgo. El contrato de seguros puede cubrir


toda clase riesgos si existe interés asegurable; salvo prohibición expresa
de la ley (Art. 10, Ley del Contrato de Seguro).

d) Causa: Es el interés. Todo interés legítimo en la no materialización de


un riesgo, que sea susceptible de valoración económica, puede ser
causa de un contrato de seguros. Pueden asegurarse las personas y los
bienes de lícito comercio en cuya conservación tenga el beneficiario un
interés pecuniario legítimo (Art. 11, Ley del Contrato de Seguro). Dentro
del contrato de seguro existen los siguientes elementos personales,
reales y formales.

Elementos Personales: asegurador, asegurado, beneficiario y tomador.

La empresa de seguros o asegurador: La persona que asume los


riesgos.

Asegurado: Persona que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses


económicos está expuesta al riesgo.

Beneficiario: Aquél en cuyo favor se ha establecido la indemnización que


pagará empresa de seguros.

Tomador: La persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada


los riesgos.

Elementos Reales o Específicos: Siniestro, riesgo, prima e


indemnización.
Siniestro: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la
obligación de indemnizar por parte de la empresa de seguros.

Riesgo: Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de


la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya
materialización da origen a la obligación de la empresa de seguros.

Prima: Es la contraprestación que, en función del riesgo, debe pagar el


tomador a la empresa de seguros en virtud de la celebración del contrato.

Indemnización: Es la suma que debe pagar la empresa de seguros en


caso de que ocurra el siniestro y la prestación a la que está obligada en
los casos de seguro de vida.

Elementos Formales: La solicitud, el cuestionario y la póliza.

Solicitud y el Cuestionario: Estos podrían definirse como documentos


preparatorios del contrato.

La Póliza: Es el documento escrito donde constan las condiciones del


contrato.

Clases de Contrato de Seguros

Existen innumerables clases de seguros, pero después de hacer un


análisis de la clasificación que hacen diversos autores sobre el particular,
la clasificación más acertada es la siguiente:

Seguro de intereses:
Por el objeto: el interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un
derecho determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el
patrimonio.

Por la clase del interés asegurado.- puede ser sobre el interés del capital
y el interés de la ganancia.

Seguro de personas:

En sentido estricto, al seguro sobre la vida humana – seguros para el


caso de muerte, supervivencia, etc.

En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que


afecta la salud o integridad corporal.

Seguro acumulativo: Aquellos en el que dos o más entidades de seguros


cubren independientemente y simultáneamente un riesgo.

Seguro contra todo riesgo: Aquel en el que se han incluido todas las
garantías normalmente aplicables a determinado riesgo.

Seguro colectivo: Aquel contrato de seguro sobre personas, que se


caracteriza por cubrir mediante un solo contrato múltiples asegurados
que integran una colectividad homogénea.

Seguro complementario: Aquel que se incorpora a otra con objeto de


prestar a la persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar
la cobertura preexistente.

Seguro de accidentes: Aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o
incapacidad del asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza.
A veces obligatorios para obtención de visas dependiendo del territorio.

Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a resolver las


incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.

Seguro de automóviles: Aquel que tiene por objeto la prestación de


indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de
la circulación de vehículos.
Seguro de enfermedad: Es aquel en virtud, en caso de enfermedad del
asegurado, se le entrega una indemnización prevista previamente en la
póliza.

Seguro contra incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de


la indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la
póliza o la reparación o resarcimiento de los mismos.

Seguro de orfandad: Aquel que tiene por objeto la concesión de una


pensión temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de
fallecimiento del padre o de la madre de los que dependan
económicamente.

Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete a


indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a consecuencia de la
desaparición de los objetos asegurados.

Seguro de transporte: Aquel por el que una entidad aseguradora se


compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia
de los daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.

Seguro de vida: Es aquel en el que el pago por el asegurador de la


cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento
o supervivencia del asegurado en una época determinada.

La variedad es muy amplia e incluso se pueden negociar contratos no


previstos por la aseguradora.

Algunos ejemplos menos comunes son:

Asegurar una parte del cuerpo. Las piernas, el pecho, la nariz, etc.

Asegurar un sorteo. Si sale premiado lo paga la aseguradora y si no sale


la aseguradora ha ganado.

Seguro de vehículos de duración un día. Por ejemplo vehículos antiguos


que se conducen uno o pocos días al año.

Seguro de título inmobiliario: También llamado seguro de título, es un tipo


de seguro creado en los Estados Unidos para proteger toda clase de
compra venta inmobiliaria o gravámen sobre inmueble. Es un convenio
de indemnización, pues colateralmente a una operación principal, que
puede ser la compraventa o la hipoteca, la aseguradora se obliga a
indemnizar al asegurado en el caso de que éste tuviera alguna pérdida
causada por acciones incoadas por un tercero.

En algunos casos es obligatorio por Ley tener un seguro como por


ejemplo:

Seguro obligatorio de vehículos, que es seguro básico del ramo más


amplio del seguro del automóvil.

Seguro de perros considerados peligrosos.

Seguro de caza.

Seguro de daños materiales o de caución, en estos casos los poderes


públicos entienden que la peligrosidad de ciertas actividades es
suficiente para obligar a quién las efectúa a contratar un seguro que
proteja a terceras personas de los daños que se puedan causar.

Otros contratos pueden venir obligados por un contrato anterior. Es muy


habitual en una hipoteca tener que asegurar el bien hipotecado a favor
del acreedor.

« Anterior | Siguiente »

Definición de Coaseguros

El coaseguro es un contrato de seguros suscrito de una parte por el


asegurado y de otra parte, por varios aseguradores que asumen con
entera independencia, los unos de otros, la obligación de responder
separadamente de la parte del riesgo que les corresponda.
Es factible que un asegurador no pueda responder financieramente de la
totalidad de un riesgo por no traspasar sus plenos y es cuando aparece
la figura del coaseguro, en virtud del cual son varios los aseguradores
que intervienen independientemente en el seguro.

En otras palabras, el coaseguro opera cuando dos o más aseguradores


han asegurado, conjunta o separadamente un mismo asegurado,
compartiendo los riesgos y reponiendo solo hasta la concurrencia de lo
asegurado por cada uno de ellos. El asegurado acudirá al coaseguro
cuando el valor de la cosa sea muy elevado y cuando esté sometida a
riesgos graves.

Características:

Existen varios aseguradores.

La distribución de las empresas aseguradoras las hace el asegurado.

La pérdida es a cargo de varios aseguradores (individualmente).

Existe una relación directa entre el asegurado (cliente) y los


aseguradores.

En este orden de ideas puede afirmarse que quienes participan en un


coaseguro es un conjunto de compañías de seguros, entre las cuales no
existen relaciones recíprocas de aseguramiento, pues tales
aseguradoras asumen responsabilidades individuales frente a un mismo
riesgo, cuya iniciativa nace del asegurado que quiere hacerlas partícipes
o de una de éstas con la aceptación del interesado, para efectos de
hacer la repartición del riesgo. Es de agregar que la partición de las
primas debe guardar proporción con la cuota asignada a cada entidad
aseguradora y en igual proporción la indemnización correspondiente en
el evento de ocurrir un siniestro.

El coaseguro es un contrato en el cual existe un aseguramiento previsto


y ordenado sobre un mismo interés y por ende sobre un mismo riesgo,
pero que es celebrado con varios aseguradores, donde cada uno de ellos
asume una porción del total del riesgo.

El coaseguro estila acordarse mediante una póliza emitida en beneficio


del asegurado y firmada por todos los coaseguradores, señalándose las
cuotas correspondientes a cada uno de ellos, cuyo valor agregado
constituye la unidad del seguro. Uno de los coaseguradores,
debidamente nombrado por el conjunto o mayoría de ellos, tienen que
asumir la administración del contrato, para lo cual se le autorizarán los
poderes del caso.

La empresa aseguradora encargada de la administración y dirección del


contrato de coaseguro es conocida como compañía "líder" y es la
encargada de coordinar las relaciones entre el asegurado – tomador y los
coaseguradores, quienes para dicha relación contractual se encuentran
integrados en un consorcio.

« Anterior | Siguiente »

Retrocesión

Es una cesión de los riesgos que se hace entre compañías


reaseguradoras. Se llama así porque se ceden los riesgos que llegan a la
compañía. Su finalidad es ir desapareciendo el riesgo, minimizarlo.
También puede decirse que es la operación por la que el reasegurador
cede su excedente a otro reasegurador.

« Anterior | Siguiente »

Principios Utilizados en los Contratos de Seguros


Se presumirá que el contrato de seguro ha sido celebrado de buena fe.

Las relaciones derivadas del contrato de seguro se rigen por la Ley del
Contrato de Seguro y por las disposiciones que convengan las partes a
falta de disposición expresa o cuando la ley señale que una determinada
disposición no es de carácter imperativo. En caso de duda se aplicará la
analogía y cuando no sea posible aplicarla el intérprete recurrirá a la
costumbre, a los usos y a las prácticas generalmente observadas en el
mercado asegurador venezolano. Sólo se acudirá a las normas de
derecho civil, cuando no exista disposición expresa en la ley o en la
costumbre mercantil.

Los hechos de los contratantes, anteriores, coetáneos y subsiguientes a


la celebración del contrato, que tengan relación con lo que se discute,
serán la mejor explicación de la intención de las partes al tiempo de
celebrarse la convención.

Cuando una cláusula sea ambigua u oscura se interpretará a favor del


tomador, del asegurado o del beneficiario.

Las cláusulas que imponen la caducidad de derechos del tomador, del


asegurado o del beneficiario, deben ser de interpretación restrictiva, a
menos que la interpretación extensiva beneficie al tomador, al asegurado
o al beneficiario.

Los Contratos Mercantiles


El Contrato es una convención entre dos o más personas para constituir,
reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico
(art.1133 CC). Todo lo relativo a las partes, objeto, causa y efectos están
regidos por el Código Civil, cuyas disposiciones son supletorias del
Código de Comercio en cuanto no contradigan las disposiciones de la ley
mercantil.

Un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto


un "acto de comercio". Un "acto de comercio" es todo aquél acto
regulado en el Código de Comercio.

Un negocio jurídico puede ser considerado un "acto de comercio" en


función de la condición de las partes que intervienen en él (si son
comerciantes o no), en función de su objeto (si el Código de Comercio lo
considera mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados
conjuntamente.

La característica más evidente del Contrato Mercantil es que se trata de


un acto de comercio objetivo o subjetivo. Y como una consecuencia del
acto de comercio, los efectos fundamentales de los contratos mercantiles
se traducen en el sometimiento de los mismos a la competencia
mercantil de la ley sustantiva y a la jurisdicción mercantil, en cuanto a la
ley procesal. Las partes de un contrato quedan sometidas a la aplicación
de la ley mercantil aunque el contrato sea mercantil para una sola de las
partes. Es decir, aunque sea un acto de comercio bilateral o mixto.

Naturaleza jurídica del contrato mercantil

Los contratos mercantiles contenidos en el Código de Comercio se


diferencian de los civiles de su mismo nombre y naturaleza contenidos en
el Código Civil, por la presencia de un comerciante en una de las partes,
porque su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del
objeto sobre el que recae.
Elementos:

Los elementos esenciales a la existencia del contrato son:


consentimiento, objeto y causa. Son aquellos sin cuya concurrencia el
contrato no puede concebirse ni existir (estos son requisitos del contrato),
sin ellos no existe el contrato, ya que son la esencia del acto. Su
ausencia genera la inexistencia del contrato.

« Anterior | Siguiente »

Art 1141 del CC.: Las condiciones requeridas para la


existencia del contrato son

1º) Consentimiento de las partes: manifestación de voluntad deliberada,


consciente y libre que expresa el acuerdo de un sujeto de derecho
respecto de un acto externo propio o ajeno. Se presentan dos tesis al
respecto: concepto restringido: implica la aceptación de un sujeto por la
cual se adhiere a otra manifestación de voluntad de otro sujeto; concepto
técnico o declarativo: según el cual el consentimiento se integra, combina
o complementa con otras voluntades.

Ese acuerdo o asentimiento de voluntades, supone una declaración de


voluntad que debe expresarse de modo que pueda tenerse conocimiento
de la misma. En tal sentido se distinguen 2 categorías de voluntades: A)
voluntad real o interna: lo realmente deseado y querido por el o los
sujetos de derecho; B) voluntad declarada: es la expresada y
comunicada a la otra parte y es el medio para comunicar la voluntad
interna. Esta a su vez, puede ser: a) expresa o directa: mediante medios
escritos, orales, mímicos o técnicos; b) tácitas: se deducen de una
determinada conducta o comportamiento de un sujeto de derecho.
2º) Objeto: No obstante que el objeto está contemplado como elemento
esencial a la existencia del contrato, se ha sostenido que el mismo
constituye más bien un elemento de las obligaciones y que por tanto se
traduce en la prestación, es decir la actividad o conducta que el deudor
se compromete a realizar en beneficio del acreedor.

Artículo 1.155.- El objeto del contrato debe ser posible, lícito,


determinado o determinable.

Artículo 1.156.- Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos,
salvo disposición especial en contrario.

Condiciones del Objeto:

Posible: Susceptible de conseguirse u obtenerse en la realidad.- También


puede plantearse la imposibilidad jurídica respecto a la cosa (cosas fuera
del comercio).

Lícito: Debe ser tolerado, consentido, amparado y autorizado por el


ordenamiento jurídico positivo. Orden público y buenas costumbres. Art 6
cc. Estipulaciones nulas por objeto ilícito: usura; pactos sobre sucesión
futura. Arts. 835, 917, 1022, 1156.

Determinado o determinable: Si no está determinado el objeto o no


existen en el contrato los elementos necesarios para su determinación,
éste es inexistente.

3°) Causa:

Se trata la causa en varios aspectos:

A.-) Desde el punto de vista de sus efectos: ausencia de causa, causa


falsa y causa ilícita. Fundamento: Artículo 1.157.- La obligación sin
causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto. La
causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o
al orden público. Quien haya pagado una obligación contraria a las
buenas costumbres, no puede ejercer la acción en repetición sino cuando
de su parte no haya habido violación de aquéllas.

A1) Ausencia de causa: Su inexistencia. Efecto: nulidad de la obligación.


Casos: a) la causa nunca ha existido. Arts. 1805, 1485 y 1794; b) la
causa existió al principio y luego dejó de existir. Arts. 737, 1588, 1571 y
1635, c) cuando la causa referida al futuro no se realiza. Ej. El no logro
del objeto social en el contrato de sociedad.

A2) Causa falsa: Aquella que una o ambas partes cree existente, pero en
realidad no existe. Efecto: nulidad de la obligación. Arts. 1721 y 1722 del
cc.

A3) Causa ilícita: contraria a la ley, al orden público y a las buenas


costumbres. Art. 1157.

B.-) Establecimiento de los llamados contratos abstractos: Artículo 1.158:


El contrato es válido aunque la causa no se exprese. (discución
doctrinaria acerca de si esa norma contempla los contratos abstractos.
Unos dicen que sí, otros que no.).

C.-) Establecimiento de una presunción de causa: Artículo 1.158 (aparte


único): …”La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo
contrario”. Presunción iuris tantum que dirige la carga de la prueba en
contrario a quien alegue su inexistencia.

Elementos esenciales a la validez del contrato: capacidad de las partes y


ausencia de vicios del consentimiento (consentimiento válido). Para la
validez del contrato se requiere la capacidad de las partes y que su
voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la
verdadera intención. Entre los vicios del consentimiento se encuentran el
error, la violencia y el dolo. El contrato existe, pero puede ser declarado
nulo.

2 Compra-venta mercantil.

La compraventa es el negocio típico del comerciante, representa el


cambio de una mercancía contra un precio, es decir, una parte entrega
una cosa determinada y la otra entrega el precio convenido.

« Anterior | Siguiente »

Naturaleza
Es un contrato consensual por el cual una persona (vendedor) se obliga
a transferir la propiedad de una cosa y otra persona (comprador) se
obliga a pagar un precio. Esta definición es general e incluye la venta civil
y la compra - venta mercantil.

« Anterior | Siguiente »

Caracteristicas

a) La Venta de la cosa ajena, es válida y puede dar lugar a resarcimiento


de daños y perjuicios, si ignoraba el comprador que la cosa era de otra
persona. La nulidad establecida no podrá ser nunca alegada por el
vendedor. (Artículo 1483 del Código Civil)

b) La indemnización, para que proceda la indemnización es necesario


que el comprador ignore que la cosa es ajena.

c) Modo de Fijar el precio, en principio el precio debe estar determinado y


especificado por las partes. Pero puede convenirse en determinarlo
posteriormente. Esta determinación puede ser encomendada a un
tercero. Pero si el elegido para fijar el precio no quiere o no puede hacer
la determinación, entonces en materia civil la venta es nula. (Artículo
1479 del Código Civil), si es en materia mercantil la venta es valida, y si
no hubiese acuerdo para este nombramiento, el Juez debe nombrarlo.
(Artículo 134 del Código de Comercio).

« Anterior | Siguiente »

El Precio

El precio o valor de las mercancías o productos debe ser determinado o


determinable. Cuando el precio no está determinado en el contrato de
venta su validez depende de que se haya convenido en el modo de
determinarlo después (art.134 C.Com), sino el contrato es nulo por falta
de causa lícita que es uno de los elementos esenciales para su validez
(art. 1141 CC). También puede contratarse e indicarse en forma
referencial que la operación se realiza por el justo precio o por el precio
corriente, sin indicar el monto, y la venta es válida, porque es
determinable conforme lo impone el artículo 118 del Código de Comercio.

« Anterior | Siguiente »

Cláusulas: C.I.F. y F.O.B.


Éstas cláusulas son aplicables a las ventas marítimas (arts. 136 al 140
C.Co. referidos a la venta de mercancías que se encuentran en viaje).
Significan:

Cláusula C.I.F. (Costs, Insurance, Freight) Costo, seguro, flete: Expresa


que el precio incluye tales gastos y que la mercancía es franca de flete y
de seguro hasta su destino. El vendedor está obligado al embarque, es
decir, a celebrar el contrato de fletamento y el de seguro a favor del
comprador; por lo que nacen relaciones directas entre el comprador y la
compañía naviera que efectúa el transporte y el asegurador. La
propiedad y la posesión pasan al comprador en el momento de la entrega
de los documentos de embarque. Los riesgos pasan en el momento de la
llegada de las mercancías a bordo.

Cláusula F.O.B. (Free on board) Libre a bordo: Expresa que el vendedor


debe hacer llegar la mercancía a bordo, libre de gastos para el
comprador. Sin embargo, la celebración de los contratos de transporte y
de seguro, es a cargo del comprador. Se presume que la propiedad de
las mercancías se transfiere en el momento de la llegada a bordo o en el
de la entrega de los documentos de embarque.

« Anterior | Siguiente »

Venta con reserva de dominio


Se puede llamar venta con reserva de dominio, a la propiedad que se
adquiere con el pago de la última cuota y la asunción de los riesgos es
instantánea para el comprador, desde el momento mismo que se
perfecciónale contrato. Sin embargo debe distinguirse la condición que
en términos generales corresponde a esta definición del pago mismo. En
efecto, esta forma parte de las obligaciones que asume el comprador y
por el contrario, la condición constituye siempre un elemento superpuesto
a las obligaciones, que determina según los casos, su nacimiento o su
extinción.

« Anterior | Siguiente »

Acción redhibitoria

Establecida en el art. 144 del C.Co., es la que se inicia en caso de existir


vicios aparentes y ocultos en la venta.

Artículo 144.- “El comprador de mercancías o frutos provenientes de otra


plaza, debe denunciar al vendedor los vicios aparentes dentro de dos
días del recibo, cuando no sea necesario mayor tiempo por las
condiciones particulares de la cosa vendida o de la persona del
comprador. El comprador debe denunciar los vicios ocultos dentro de los
dos días siguientes al descubrimiento de ellos, sin perjuicio de lo
establecido en el Código Civil; pero el comprador no tendrá derecho a
este plazo cuando haya incurrido en falta de diligencia. Transcurridos
esos términos, el comprador pierde el derecho a todo reclamo por vicios
de la cosa vendida”.

Este art, se concatena con el art. 145 ejusdem, para dar lugar a las
acciones ordinarias de nulidad por error o de resolución por causa de
incumplimiento:

Artículo 145.- “Entregadas las mercancías vendidas al comprador, éste


no será oído en las reclamaciones sobre defecto de calidad o falta de
cantidad, siempre que las hubiere examinado al tiempo de la entrega y
recibo sin reserva. Cuando las mercancías fueren entregadas en fardos o
bajo cubierta y que impidan su reconocimiento y el comprador hiciere
expresa y formal reserva del derecho de examinarlas, podrá reclamar en
los ocho días inmediatos al de la entrega las faltas de cantidad o
defectos de calidad, acreditando, en el primer caso, que los cabos de las
piezas se encuentran intactos, y en el segundo, que las averías o
defectos son de tal especie que no han podido ocurrir en sus almacenes
por caso fortuito, ni ser causados dolosamente sin que aparecieran
vestigios del fraude. El vendedor puede exigir en el acto de la entrega
que se haga el reconocimiento íntegro, en calidad y cantidad; y en este
caso no habrá lugar a reclamación después de entregadas las
mercancías.

« Anterior | Siguiente »

Actividad Formativa

Pregunta Verdadero-Falso
El contrato de seguro es consensual

Verdadero Falso

El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un
daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el
contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador
Verdadero Falso

« Anterior | Siguiente »

Referencia Bibliografica

-Garrigues, J. (1987) Curso de Derecho Mercantil. Tomo IV. Bogotá:


Editorial Temis.

-Halperin, I. (1966) Contrato de Seguro. Buenos Aires: Ediciones De


palma.

-Mármol, H. (1999). Fundamentos del seguro terrestre. Caracas:


Ediciones Líber.

« Anterior

Вам также может понравиться