Вы находитесь на странице: 1из 21

EXPLORACION Y EXPLOTACION DE CANTERAS.

1.- INTRODUCCIÓN.-

Se llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas necesarios


para la construcción de una obra. Dependiendo del tipo de material que se busque, puede
ser: de suelos, de rocas o mixtas. En lo que sigue, sólo se tratarán las canteras de suelos
como materiales de préstamo para terraplenes, estabilizadores, como sub-bases y bases o
como agregados para la elaboración de concretos de cemento Portland y asfáltico.

Localizar una cantera es más que descubrir un lugar donde exista un volumen
alcanzable y explotable de suelos para emplearse en una determinada obra, satisfaciendo
ciertas especificaciones de calidad y volumen. Ese concepto implica además, tener en
cuenta ciertos aspectos colaterales como su permanencia en el tiempo, en términos de
situación legal, por citar solo dos de ellos.

En resumen, podemos decir que una cantera es mejor:


· Por su calidad;
· Por su potencia y rendimiento;
· Por su accesibilidad y estado de las vías de acceso; y
· Por su situación legal.

La calidad de la cantera está dada por el grado de cumplimiento de las


especificaciones del material que se busca: y se deduce de los ensayos de laboratorio que
se practiquen sobre las muestras tomadas durante la etapa exploratoria.

La potencia y el rendimiento son dos conceptos que se verán con mayor detalle en
la parte de correspondencia a los Estudios, sin embargo, bástenos decir en ésta parte que
“potencia bruta” es el volumen total de la cantera incluyendo a los materiales de desbroce
y en exceso (over); y “rendimiento” es aquella parte de la “potencia neta” (descontando el
over y el desbroce), aprovechable para un fin específico (terraplén, sub-base, base o
agregados).

La accesibilidad y el estado de las vías de acceso a la cantera, así como una


situación legal no definida desde la etapa exploratoria, pueden ser en muchos casos
definitorias al ocasionar gastos innecesarios y hasta atrasos o paralizaciones de obra.
EXPLORACION DE CANTERAS.

Se define con éste término al conjunto de actividades, tendientes a determinar si


una cantera reúne los requisitos mínimos para su explotación. Como es evidente, existen
diferentes niveles de investigación, dependiendo del grado de información que se esté
tratando de conseguir.

El primer nivel correspondiente al Reconocimiento del terreno, etapa en la que


después de haberse considerado una cierta posibilidad, obtenida por referencias de una
cantera que ha sido explotada en otra época , o por el estudio de cartas, mapas,
fotografías aéreas o de satélites, se requiere “caminar” sobre el terreno para estudiar sus
accesos, definir sus linderos, cubicar sus probables volúmenes explotables y elaborar un
programa de exploración para la(s) siguiente(s) etapa(s) del estudio.

Previamente al reconocimiento del terreno se deberá contar con información


topográfica y geológica, además obviamente, de la información sobre el proyecto y el
contrato. Dependiendo de la magnitud del proyecto y/o de la cantera, es preferible contar
en ésta etapa con la opinión de un especialista en Geotécnica o un geólogo. En la fig. 1 se
da como referencia, el Ciclo geológico de suelos y Rocas, mostrándose además los lugares
probables donde es factible encontrar tipo de material.

La del reconocimiento como su nombre lo indica, no es una etapa en la que se


requiera hacer prospecciones, sondeos o ensayos, sinó una en la que deberán quedar
claramente definidos los siguientes aspectos:

A) De los caminos de acceso y medios de Transporte:


Si son pavimentos o no cuantos Km. Se encuentran en bueno,
regular o mal estado; ancho de vías y si es posible o nó el tránsito de
camiones trailers transportando maquinaria o equipo pesado; los tiempos
que se toman por tramos; y la existencia de puentes, túneles, curvas u otro
tipo de elemento que pueda limitar el paso de los vehículos de transporte.

B) De la Geología y Geomorfología:
Tipos de suelos y rocas predominantes; existencia de capa de
recubrimiento; variaciones en la composición mineralógica y
granulométrica de los elementos constituyentes del suelo; posibilidad de
huaycos, aluviones, deslizamientos o erosiones.

C) De la Topografía:
Principales accidentes topográficos como ríos, barrancos,
promontorios, quebradas, etc.; y linderos.

D) De la situación Legal:.
Nombre de los actuales y de ser posible, de los anteriores
propietarios; existencia de contratos de servidumbre, concesiones, etc.

E) De los volúmenes explotables:


Evidencias o referencias de anteriores explotaciones, potencia bruta
estimada.

El segundo nivel en la exploración de canteras está dado por los Estudios


Preliminares, etapa en la que por medio de procedimientos composición de subsuelo,
profundidad de agua freática y demás datos que permitan definir si la cantera es
prometedora para la explotación con un fin específico y si por consiguiente es conveniente
o no continuar la investigación sobre ella. Tales procedimientos van desde la excavación
de calicatas y sondeos hasta la ejecución de pruebas in-situ.

La tercera etapa o etapa final de los Estudios Definitivos es el más importante pues
define los costos, pero lamentablemente es la que normalmente no hace o se deja como
responsabilidad del contratista durante la ejecución de la obra, de tal manera que por no
haber sido presupuestada no se lleva normalmente a cabo con la profundidad requerida, lo
cual obviamente redunda en la calidad y el costo final de la obra.
Incluye a las anteriores y las complementa con una mayor densidad de calicatas o
sondeos, con una campaña de prospección geofísica si la magnitud del proyecto o de la
cantera así lo ameritan y con ensayos de laboratorio.

Debido a que no existen normas o directivas respecto a esos puntos es que al


apreciar durante la etapa de Reconocimiento una aparente uniformidad de la cantera, casi
siempre se obvian las siguientes etapas, cometiendo de éste modo un lamentable error.

En la Tabla 1 se indican los ensayos de laboratorio recomendables sobre los


materiales de canteras.

Durante los estudios definitivos, hay que tener en cuenta, que la mejor prueba de
campo es aquella que duplica a escala, el proceso de explotación que se usará después en
forma masiva; que la profundidad y extensión del área por explotar debe ser mucho mayor
de lo que se necesite según el proyecto; y que de los materiales elegibles, es posible optar
por el “peor” , si un tratamiento adecuado lo convierte en el “mejor”. También deberá
contarse con una forma clara y escueta de presentación de los resultados de los ensayos de
campo y laboratorio, así como de las recomendaciones pertinentes durante la etapa de
explotación.

Respecto del primer punto, tanto la excavación de calicatas como el muestreo,


deben tomar en cuenta las etapas de desbroce, preparación y acopio de material. Así por
ejemplo, al momento de procederse a la excavación de las calicatas, deberá instruirse al
personal para no mezclar los materiales extraídos de la capa superior contaminada por
tierra de cultivo, con los materiales extraídos de las capas subyacentes y para separar las
piedras mayores de 3” del resto del material que se remitirá al laboratorio para los
ensayos de identificación y clasificación. El muestreo deberá hacerse mezclando bien los
materiales aprovechables que quedan y cuarteando la mezcla. Es importante en éste
punto, hacer una diferencia entre el muestreo que se hace en un estudio de canteras del
que se hace con fines de cimentación de una estructura. Es este caso interesa conocer la
naturaleza de cada estrato, mientras que en aquél se requiere conocer el producto
resultante de la mezcla.

El registro detallado de la estratigrafía dentro de cada calicata o sondaje, con


anotación de todas las características observables como la humedad, tamaño de la
bolonería, presencia de raíces, yeso, caliches, etc., es de vital importancia para el
planeamiento de las actividades de acopio durante la explotación. La anotación de
contenido de humedad “seco” correspondiente a la situación en que la muestra apretada
en la mano no deja ninguna huella, “húmedo” cuando la mancha con una tonalidad
oscura y “muy húmedo” o “saturado” según el caso que se observe en la excavación y
cuando deja en la mano con partículas de suelo adheridas y brillante por la humedad, son
informaciones valiosas para las correcciones necesarias en los diseños de mezclas.

La necesidad de estudiar volúmenes mayores que los estrictamente necesarios


según el proyecto, queda claramente comprendida con los conceptos de “potencia” y
“rendimiento”.

La “potencia bruta” se obtiene de multiplicar el área total de la cantera por la


profundidad investigada, “potencia neta” es la potencia bruta menos los volúmenes de
desbroce y del “over” y “rendimiento” es la parte de la potencia neta aprovechable para
un fin específico.

Para finalizar ésta parte, diremos que es importante al momento de elegir una
cantera, tomar en cuenta no solamente la calidad de los materiales tal como se observa en
los resultados de los ensayos de laboratorio, ni tampoco solamente el rendimiento tal como
se ha indicado debería ser calculado, sinó también los estimados de costos para la
preparación, el acopio y el transporte, ya que como se dijo anteriormente, un material de
aparente mala calidad pero muy cercano puede resultar más atractivo, que uno de mejor
calidad pero muy distante, si el costo de mejorar se calidad (mediante lavado o zarandeo
por ejemplo) resulta menor que el costo del transporte, o viceversa.
EXPLOTACION DE CANTERAS.

Es el conjunto de actividades mediante las cuales se extraen materiales de una


cantera para ser empleados en una obra determinada. Las actividades necesarias durante
la explotación de una cantero son:

· Desmolde y Limpieza;
· Preparación;
· Extracción y acoplo;
· Carguio y Transporte.

El equipo usado en la explotación de canteras incluye normalmente algunos de los


siguientes:
· Tractor de orugas o neumáticos;
· Traílla o mototrailla;
· Cargador frontal;
· Retroexcavadora;
· Dragas; y eventualmente
· Fajas transportadoras.

En la tabla 2 se da una relación de equipos para la explotación de canteras de


suelos y las respectivas recomendaciones para su empleo.
Cuando se trata de explotación de materiales térreos por ejemplo para terraplenes, sub-
base y bases, las precauciones que hay que tener en cuenta incluyen:

· No mezclar los materiales de desperdicio (capa de desbroce o el over) con los


materiales de explotación.

· Acopiar mezclando lo más posible a fin de lograr uniformidad.

· Procurar la humedad de los suelos finos en el banco.

· Cargar de abajo hacia arriba evitando segregación.

Cuando se trata de producir agregados para el concreto asfáltico o de cemento


portland, los trabajos más comunes incluyen:

· Alimentación;
· Zarandeo;
· Trituración;
· Lavado.
EXPLOTACION A CIELO ABIERTO.

Para explotar una cantera a cielo abierto prirmeramente se realiza en desbroce la


cual se halla alterada por los agentes atmosféricos, no siendo tan compacta como las
profundas. Esta operación se hace a mano con picos y palas en caso contrario se emplean
excavadoras. Después de realizado el desbroce se explota de arriba hacia abajo
penetrando en la ladera en forma escalonada de unos 5 o 10 m de altura y anchura,
suficiente para poder realizar los trabajos de extracción y transporte.

Estas plataformas tienen accesibilidad por los lados para poder sacar el material,
pudiendoles dar una pequeña pendiente y talud con el objeto de que no se estanque el agua
de lluvia o se realizen filtraciones y así evitar desplomes. Este método ofrece mayor
seguridad a los trabajadores.

EXPLOTACION DE LAS CANTERAS EN ESTUDIO.

CANTERA AGOCUCHO.

En la explotación de la cantera , se extraen dos tipos de material para diferentes


usos en el campo de la construcción, siendo esta no adecuada, y peligrosa pudiendo
ocurrir accidentes con pérdida humanas.

La explotación se realiza con personal no calificado, sin ningún método racional


empleado solamente palas y picos. Los obreros se limitan a excavar el piso del cauce,
extraer el material más fácil posible, arrumarlo para venderlo como hormigón (material
para afirmado) o previamente separar el A. Fino del Grueso para venderlo como arena.
Luego abandonan ese lugar, para ir a otro y extraer más material desaprovechando de esta
manera gran volumen del mismo, el material que se está explotando es el últimamente
capturado y transportado por las últimas avenidas en la época de invierno.

En seguida planteamos el método más apropiado de explotación y transporte del


material de la cantera “Agocucho”.

El acceso al km. 1 (inferior) de la cantera, debe ser a través de rampas de ingreso


que deriven de la troncha carrozable existente a la cantera.

El acceso al km. 2 (superior) de la cantera, debe ser a través de la misma quebrada


debido a que ésta ofrece una pendiente moderada comparada a la de los terrenos
colindantes, la cantera de esta zona se encuentra profunda e inaccesible lateralmente.

La extracción del material deberá realizarse en forma ordenada, por tramos, sin
alterar la pendiente natural del perfil longitudinal de la quebrada para no tener problemas
de erosión intensa; Para tal efecto se debe utilizar equipo mecánico de conveniente para la
extracción masiva del material como palas mecánicas y volquetes de gran capacidad.

El material extraído debe seleccionarse en fragmentos de roca, agregado grueso y


agregado fino. Los fragmentos de roca se deberán triturar con chancadoras para obtener
el material chancado, luego pasarlo por tamices y obtener el material granular clasificado
para afirmado o agregado grueso de concreto.

El agregado fino y el agregado grueso extraído de la cantera, deberá ser sometido


a un proceso de lavado previo a su utilización en obra, debido a que contienen finos en
cantidad mayor a los permisibles.

DETERMINACION DE LA EXTENSION DE LA CANTERA.

Primeramente se hizo un reconocimiento de la zona, analizando e inspeccionando


in-situ el material que actualmente está en explotación, que es motivo del presente estudio.

Este reconocimiento permitió definir los límites superficiales y la técnica a emplear


para el levantamiento topográfico.

La extensión levantada comprende una franja de 3 km. De longitud por 30 m. De


ancho que hacen 9 hectáreas aproximadamente y la limitación de la cantera a explotar, se
nota en los planos topográficos (ver anexos) con una área superficial de 6 hectáreas, la
cual se definió por la razón de que la mayor cantidad de material de la cantera se
encuentra en esta zona intermedia; por excesiva cantidad de material fino y materia
orgánica que presenta la zona baja de la cantera; y por la inaccesibilidad que presenta la
parte alta de la cantera.

Determinación del Volumen a explotar de la Cantera Agocucho II.

Para calcular el volumen total de la cantera, primeramente se delimitará la


superficie de estudio, tomando en cuenta las propiedades físicas y formación geológica,
similares al material que actualmente se encuentra en la explotación. Se calcularán las
áreas de las secciones topográficas de la zona, se ha considerado una equidistancia de
100 mts entre las seciones.

Apartir de estos datos se puede obtener el volumen parcial de material a explotar


( entre dos secciones continuas ).

Finalmente la sumatoria de los volúmenes parciales nos da el volumen total a


explotar.

Determinación del Volumen a explotar de la Cantera Hualanga.


Vol. “A” = 1 708 947.216 m3
Vol. Zona “B” = 18 030 506.320 m3
Vol. Total enestudio = 19 739 480.530 m3

Determinación del Volumen a explotar de la Cantera Collpa 1 y Collpa II

En la explotación de la cantera la Collpa se extrae dos tipos de materiales para los


diferentes usos en el campo de la construcción.

La explotación de estos materiales se realiza a cielo abierto siendo la forma actual


de explotación no adecuada y peligrosa. En la zona de la que se extraen materiales para
uso de mezclas de concreto las explotaciones se realiza con personal no calificado y sin
ningún método racional, empleando para la extracción palas picos y barretas.

El material es arrojado de las partes altas, para ser acumulado en la parte inferior,
luego se tamiza para después ser trasladada a zonas de cargio. El material granular
mayor de 1 ½ es desechado.

Para determinar el volumen a explotar de la cantera la Collpa se ha tomado como


base las curvas a nivel de un plano topográfico y las gráficas del perfíl topográfico hechas
a lo largo de todas las coordenadas. El volumen posible a explotar es el siguiente:

Tiempo posible de explotación:


Según el ritmo de explotación actual con el cual se extraen un promedio de 35 m 3 diarios
se tendría material durante 205 148 días es decir aprox. 562 años lo que nos indica que la
cantera tiene un periodo de tiempo aceptable para abastecer Cajamarca.
EXPLOSIVOS.

Existen dos categorías principales de explosivos autorizados: los “explosivos permitidos”,


que se pueden utilizar en condiciones donde predominen los gases, en especial donde haya
posibilidades de que exista metano, como en las formaciones carboníferas; y aquellos de
uso general para utilizarse en situaciones donde no hayan gases presentes. Se clasifican
además como explosivos gelatinosos; semigelatinosos y no gelatinosos, y explosivos
inyectados. En los túneles, son los explosivos gelatinosos y semigelatinosos los que tienen
mayor uso, ya que poseen una alta resistencia al agua y una alta densidad (en sentido de
la concentración de la energía explosiva). Es preciso usarlos en barrenos largos de
pequeño diámetro y deberán, por consiguiente, ser suficientemente sensibles para que la
detonación llegue sin fallar a toda la longitud de la larga y estrecha columna. La
selección del grado determinado de explosivos dependerá en parte de la dureza de la roca
y en parte de la humedad de la cara.
El manejo, almacenamiento y uso de los explosivos requieren especial cuidado. Cada
etapa del proceso, desde la entrega en el lugar hasta su utilización final deberá ser
regulada estrictamente y deberá estar en todo momento bajo el control de personas
responsables y conocidas, las que harán cumplir los requisitos establecidos por la ley, los
códigos de seguridad y otros reglamentos y procedimientos especiales para el proyecto.
Cuando el trabajo del túnel avanza de un modo uniforme, se deberá establecer una rutina
bien regulada para cada turno y es muy importante que la entrega entre uno y otro turno se
organice de manera apropiada para que no haya relajación alguna en la observancia de
las reglas de seguridad.

Detonadores.
Se usan por lo común detonadores retardados, eléctricamente activados. Existen
discrepancias sobre méritos relativos de los detonadores de medio segundo o de
milisegundo (0.025 a 0.075 seg). El retraso de medio segundo tiene la ventaja de que
permite la sucesiva “tracción” sobre la cara se desarrolle totalmente, a la vez que hacer
menor la desintegración en el perímetro, pero aumenta la posibilidad de que ocurra una
detonación afín. Una combinación de detonadores de milisegundo y de medio segundo
puede tener ventajas en las caras de gran extensión que tiene patrones complejos.

Procedimientos de carga.
La carga de la columna, después de haber limpiado totalmente el barreno, comprende la
colocación de la carga detonante, seguida de la colocación de las otras cargas de un
extremo al otro del barreno hasta que se haya colocado la carga total requerida, dejando
quizá sin cargar unos 300 mm en la parte superior. Cuando se trataba de cargas
esparcidas en donde no fuera necesaria la máxima carga, se acostumbraba espaciar las
cargas con otros tramos de madera, pero ahora se considera mejor el uso de cargas
semigelatinosas de baja densidad. El atacar la parte superior con cartuchos de arcilla con
el fin de confinar las cargas explosivas aumenta la eficiencia de la detonación, pero debido
al tiempo que se pierde y al costo no se practica a menudo. Los explosivos gelatinosos
siempre se atacan en el agujero utilizando una varilla de madera. A veces se utiliza un
producto llamado ANFO, que es una mezcla de nitrato de amonio y un aceite de
hidrocarburos, pero no en áreas húmedas, como sucede con los explosivos de más baja
densidad. Se puede cargar dentro del agujero por medio de un equipo neumático especial
que comprende un tubo y un recipiente a presión protegidos contra la acumulación de la
electricidad estática.

Dispositivos de encendido.

Entre las precauciones normales que se deberán tomar antes de colocar las cargas en el
frente se incluyen la desconexión de todo tipo de energía eléctrica del portamáquinas o de
otra planta y el traslado de todos los cables de energía hasta una distancia de unos 70 m.
Del frente.
Los círculos de encendido se pueden acoplar a las líneas maestras o se pueden operar
desde detonadores de tipo magnético que tiene capacidad para 100 detonadores.
Se utilizan circuitos en serie o en paralelo, siendo los últimos los más comunes en las
operaciones complejas en los túneles. Los circuitos en serie son más fáciles de probar;
con un circuito en paralelo se deberá tener mayor cuidado con los detonadores. La línea
de encendido consiste de cables gemelos aislados, que conectan con un interruptor de
encendido que puede estar hasta 300 m. del frente. En el túnel, se deberán situar en el
lado opuesto a donde se encuentra la iluminación, la energía y otros servicios; se deberán
inspeccionar y probar antes de proceder al encendido para tener la seguridad de que no
están dañados y que están adecuadamente aislados. Se deberán establecer y observar
detalladas reglas de seguridad.
Después de haber disparado una etapa, es esencial asegurarse primero que el aire queda
libre de los vapores venenosos del óxido de nitrógeno y de que no quede ningún cartucho
sin explotar. Es posible que la primera operación sea regar la pila de escombros, luego
limpiar el piso y raspar las paredes y el techo para eliminar toda roca suelta que pudiera
caer. La planta de recolección de fragmentos para el traslado de los mismos a la planta de
conducción o transporte deberá tener un rendimiento compatible con el resto del ciclo de
operaciones. Deberá tener un fácil acceso al área del frente, de manera que se puedan
raspar las paredes y el frente y limpiar las esquinas sin tener que recurrir a un número
excesivo de maniobras. Dicho equipo puede estar montado sobre llantas de hule, sobre
una oruga o sobre rieles de ferrocarril. A pesare de que las máquinas independientes son
más versátiles, están sujetas a reparaciones pesadas y altos costos de mantenimiento, de
manera que los equipos montados sobre rieles pueden ser más resistentes y económicos si
se seleccionan de acuerdo con el tipo de obra.
Entre los tipos principales de plantas se tienen: cargador frontal en el frente, con un
transportador de cadena incorporado; cargador de descarga trasera, descarga
directamente en los camiones o vagonetas; y cargadores de volteo lateral.
Los dos últimos tienen la desventaja de requerir movimiento hacia adelante y hacia atrás
para cada carga del cubo.

TIPOS DE EXPLOSIVOS.-
Se distinguen dos grandes tipos de explosivos :
1.-Explosivos deflagrantes, que explotan por combustión.
2.-Explosivos detonantes, que explotan por detonación.
El coeficiente de potencia de un explosivo se define atribuyendo el coeficiente 100 a la
melinita, explosivo detonante del que hablaremos a continuación.
Vamos a estudiar sucesivamente :
A)Explosivos deflagrantes : Pólvoras de mina.
B)Explosivos detonantes : dinamitas.
C)Explosivos detonantes : explosivos clorados o perclorados.
D)Explosivos detonantes : explosivos de Nitrato Amónico.
E)Explosivos detonantes : explosivos de oxigeno liquido.
F)Explosivos detonantes : melinita.

A.-POLVORA DE MINA .-
Pólvora Negra.-
La pólvora negra tiene un empleo bastante limitado actualmente. Es un explosivo
deflagrante de acción progresiva que se utiliza como pólvora de casa lo que indica la
progresividad de su acción.
Se compone de una mezcla de cuerpo comburente, el Nitrato de Potasio o Salitre y
2 cuerpos combustibles, Azufre y Carbón,
La pólvora es dañada por la humedad y no puede emplearse bajo el agua siendo
necesario conservarla en lugares bien secos.
La pólvora explota bajo la influencia de una llama o de una chispa , de donde
viene las numerosas precauciones necesarias para su conservación (polvorines) y empleo.
La pólvora debe emplearse en taladros bien atacados. Su acción progresiva
fragmenta la roca en bloques gruesos siendo útil para rocas blandas compactas y poco
húmedas (especialmente calizas), en particular si se desea obtener elementos de grandes
dimensiones .

Pólvora Roja.-
También se fabrican cartuchos de pólvora comprimida con una pólvora roja de la
misma dosificación que la pólvora negra fuerte en la que se sustituye el salitre por Nitrato
Sódico. Su coeficiente de potencia es de 50 esta pólvora es mas higroscópica que la Negra
pero su precio es mas bajo.

B.-DINAMITAS.-
Son explosivos a base de Nitroglicerina mezclada con sustancias absorbentes.
La Nitroglicerina , es un producto con gran exceso de oxigeno, es un liquido que se
obtiene por la acción del ácido nítrico sobre la glicerina ; es de manipulación peligrosa.
Bajo la acción prolongada de un calor superior a 50ºC o de la luz solar, sufre un
comienzo de descomposición , y un choque o rozamiento puede determinar su explosión.
La nitroglicerina no tiene las calidades de estabilidad exigidas por un explosivo y
solo se la ha podido utilizar estabilizándola poniéndola en contacto con sustancias
absorbentes.
Actualmente se utiliza :
Dinamitas con absorbentes activos (algodón, pólvora, pólvora de mina), cuyo tipo
es la dinamita goma .
Dinamitas gelatinosas, obtenidas mezclando la dinamita goma con pólvora de mina
y celulosa en forma de aserrín.
Dinamita anticongelantes, en las que una parte de nitroglicerina se ha sustituido
por dinitroglicol.
Dinamitas de seguridad, de pequeño contenido en nitroglicerina y que contienen
cierta cantidad de dinitrotolueno, que disminuye la sensibilidad de que el explosivo a las
heladas al choque y al rozamiento.

Gelatinas.
Dinamita gelatinosa de alta densidad, de muy alto poder rompedor y excelente resistencia
al agua, uso de rocas muy duras y en condiciones severas de presencia de agua.
Se recomienda en voladuras bajo agua, su presentación es en cartuchos de papel
parafinado, en cajas de cartón de 25 kg netos.
Semigelatinosos.
Dinamitas semigelatinosas muy versátil, de alto poder rompedor y buena resistencia al
agua, uso en rocas de dureza media.
Es de gran rendimiento adaptable y seguro manipuleo. Su presentación es en cartuchos de
papel parafinado y en cajas de cartón de 25 kg netos.
Pulverulentas.
Dinamita pulverulenta que se caracteriza por su gran poder rompedor y alto empuje, uso
mayormente en roca blanda. Posee mediana resistencia al agua, preferible usarlo en
terreno seco. También su presentación es en cartuchos de papel parafinado, en cajas de
cartón de 25 kg netos.
El manipuleo de estos explosivos debe efectuarse por personal experimentado y siguiendo
las normas del reglamento de control de explosivos de la DICSCAMEC, el reglamento de
seguridad e higiene minera de la ley general de minería y del presente manual.

C.-EXPLOSIVOS CLORATADOS (CHeditas) O PERCLORATADOS (Minelita), (Titanita).-


Estos explosivos están constituidos por un elemento comburente en polvo muy fino
incorporado a una solución oleosa juntamente con un elemento combustible .
Estos explosivos son sensibles a los choques y rozamiento. Es necesario evitar
trabajar de nuevo con barrenas en una perforación cuya carga solo ha hecho explosión
parcialmente, ya que podría estallar el resto.
El explosivo cloreatado mas conocido es la chedita , encontrándose entre los
percloratados, la minelita, titanita, etc.Estos explosivos se presentan en cartuchos de 100
gr y 135 gr rodeados de parafina .

D.-EXPLOSIVOS DE NITRATO AMONICO.-


Estos explosivos son una mezcla de nitrato amónico y compuestos nitrados de la
naftalina o de tolueno .
Son muy sensibles a la humedad , insensibles al frío y muy resistentes a los choques
de donde viene el nombre que a menudo se les da de explosivos de seguridad. Tienen un
contenido de gases nocivos menor que las dinamitas o explosivos cloratados .
Estos explosivos cuyo coeficiente de potencia varia de 77 a 115, pueden utilizarce
con todo tipo de rocas , especialmente en canteras . Se presentan en cartuchos de 50 y 100
gr contenidos en cajas de 2.5 Kg.
El único inconveniente que hay en su extrema sensibilidad a la humedad. Para
utilizarlos en terreno húmedo es necesario preservarlos mediante fundas impermeables ,
generalmente de plástico.
Cuando se trabaja en terreno seco puede verterse el explosivo directamente en las
perforaciones .
La Compañía De Materias Primas Y Cementos Calaveras, de San Andrés,
California , ha obtenido buenos resultados mezclando al Nitrato Amónico del 5 al 10% de
carburante Diesel, que sirve de sensibilizante y lleva una velocidad de explosión de 2000 a
4000 m/seg.
La sociedad Química Spenser ha obtenido en rocas duras excelentes resultados
mezclando al nitrato Amónico explosivos ordinarios, con los siguientes porcentajes en
pesos:
En los barrenos de 50 a 100 mm de diámetro: 25%
En los barrenos de 100 a 175 mm de diámetro: 10%
En los barrenos de diámetro superior a 175 mm: 5%
Por otra parte se ha utilizado con éxito éste material en una ocasión añadiendo el
10% a 60%, alterando en los barrenos cargas de 12500 kg de dinamita al 60% con cargas
de 125 kg. de nitrato de amónio. El encendido se lograba mediante cordón detonador que
se hacia bajar hasta el fondo del barreno, donde se unía a un cebo de dinamita de 50 mm
de diámetro y 200 mm de longitud.
Obsérvese que empleo de cebos con microretardo da también excelentes resultados.
En Francia no esta autorizado hasta ahora el empleo del abono de nitrato amónico
con explosivo, realizándose ensayos al particular.

E.- Explosivos de origen líquido.


Estos explosivos se obtiene sumergiendo en oxígeno líquido (cuerpo eminentemente
comburente) durante 15 a 20 min.saquitos de papel permeable o perforado que contiene un
cuerpo absorbente pulverulento (turba, aserrín, negro de humo, naftalina, etc) que
desempeña el papel de combustible.
Este cuerpo normalmente inactivo, adquiere su capacidad explosiva por absorción
de oxígeno líquido formando un cartucho que pierde sus cualidades por evaporación al
cabo de 20 a 25 min., lo que es una ventaja importante en el caso de fallos, ya que
entonces el cartucho se hace inofensivo.
Naturalmente esto obliga a que el cartucho se utilice muy rápidamente, y la
inmersión de los saquitos se realizan en la misma obra a donde se lleva el oxígeno en
recipientes especiales de paredes dobles entre las que se ha hecho el vacío.
Se logran explosivos de oxígeno líquido con coeficientes de potencia (que dependen
de la naturaleza del absorbente) de 50 a 143. Son útiles para rocas blandas y semiduras, y
se han utilizado mucho en las minas de Lorena.

F.- Melinita.
La melinita es el explosivo más utilizado por los ingenieros militares Franceses. Es
ácido Pícrico puro (Trinitrofeno) utilizado en forma de polvo o fundido, y sus cualidades
son de un explosivo rompedor. (Coeficiente de potencia: 100) absolutamente inerte,
insensible a los choques y de perfecta conservación.
No se le emplea en obras públicas, por su elevado costo.

II.- CEBOS.
Para encender los explosivos se utilizan cebos, que sirven para el cebado de las
cargas.
Los explosivos distintos de la pólvora no detonan por la acción del fuego.
Es necesario hacer estallar en su contacto inmediato una carga pequeña de un
explosivo muy potente, el más utilizado de los cuales es el Fulminato de mercurio.
Para ello se utiliza un detonador mostrado en la figura que es un pequeño tubo de
cobre, latón o aluminato de 6.4 mm de diámetro y de 25 a 45 mm. de longitud que contiene
en el fondo una carga comprimida de 1 a 2 gr. De fulminato de mercurio o una carga mixta
comprimida compuesta de cierta cantidad de ácido pícrico situado en el fondo del tubo y
un poco de fulminato de mercurio.
Se transmite el fuego al detonador por vía pirotécnica o eléctrica.

A) Encendido pirotécnico.
Para el encendido pirotécnico se utilizan la mecha lenta o mecha de minero o
mecha de seguridad o cordón Bickford, constituido por un cordón de pólvora muy fina
(pulverín) comprimida en el interior de un tubo de tejido alquitranado o gutapercha de
5mm de diámetro. Esta mecha se quema con una velocidad de combustión regular de 65
cm/min al aire libre, o sea 1 m en 90 seg. Esta velocidad de combustión se acelera
ligeramente en orificios estrechos y también puede ser un poco más rápida si durante la
fabricación no se ha comprimido suficientemente el alma, produciéndose entonces una
explosión prematura de carga. Por el contrario, el deterioro del alma de pólvora puede
hacer más lenta la combustión. El encendido se retrasa un cierto tiempo, lo que puede
ocasionar una explosión tardía de la carga que produzca accidentes, si el incidente se
interpreta como un simple fallo.
Hagamos notar también que la reducción de la presión exterior disminuye la
velocidad de combustión, de forma que a grandes alturas la velocidad de combustión se
reduce sensiblemente.
Para encender un detonador con mecha lenta se corta una longitud conveniente de
ésta (por lo menos 1 metro), se mete en el detonador hasta que se hace contacto con la
carga de fulminato y se la mantiene en posición estrechando el tubo del detonador con
unos alicates. El detonador se mete en el interior de una de los cartuchos extremos de la
carga y se enciende el extremo libre de la mecha lenta.
Si la carga de explosivos está a cierta profundidad de una barreno, se utiliza un
cebo exterior con mecha lenta y un detonador empleando un cordón detonante como medio
de transmisión entre el detonador y la carga.
También se fabrica una mecha lenta especial impermeable para las voladuras de
agua. Tiene una doble cinta alquitranada y parafinada y está envuelta, además, con un
recubrimiento especial. El cordón detonador en un tubo de plomo de 5 a 6mm de diámetro
que contiene un explosivo especial, el trinitotolueno (tolita). No arde, sino que detona a
una velocidad de 4500 a 5000 m/seg. Se introduce en el barreno en contacto con la larga
hasta del fondo del orificio. Se ceba en el interior uniendo contra él un detonador con
mecha lenta. La explosión se transmite del detonador al cordón detonante y de éste a toda
la carga.
El empleo de cebado con cordón detonador permite una explosión simultánea de
toda la carga, incluso si existen soluciones de continuidad entre los cartuchos.
También se utiliza cordón detonador flexible, constituido por un tubo de gutapercha
(sencillo para los trabajos normales o reforzado para grandes minas o minas sumergidas)
que contiene explosivo de gran velocidad de detonación (8000 m/seg), llamado pentrita.
Observemos que se puede encender la mecha lenta eléctricamente mediante un
encendedor eléctrico de efecto Joule.
También pueden encenderse simultáneamente varias mechas lentas (hasta 25)
mediante una caja especial de coordinación que suministran los principales vendedores de
explosivos.
B). Encendido eléctrico.
Para el encendido eléctrico se utiliza un detonador especial, el cebo eléctrico
fulminante, en el que una espiral de hilo metálico muy fino está hundida en un polvo
fulminante en contacto con fulminato de mercurio. Cada extremo de esta espiral se
prolonga en un hilo de cobre que sale del detonador, manteniéndose el conjunto en
posición mediante una materia aislante.

Se fija a cada uno de los hilos del cebo un cable eléctrico aislado que termina en
un pequeño generador de electricidad portátil desde el que se envía la corriente el circuito,
poniendo al rojo la resistencia eléctrica y haciendo estallar el fulminato de mercurio.
Existen cebos fulminantes eléctricos con retardo, en los que se introduce entre el
polvo fulminante y el fulminato un retardador de detonación compuesto de pólvora
especial más o menos comprimida. Esto produce cierto retraso desde el momento en que
se recibe la corriente de encendido hasta la detonación. Hay un tipo de cebos con retardo
que permiten desfases de 1 a 5 seg. aproximadamente espaciados en 10 retardos de 50
centisegundos y que se utilizan desde hace bastante tiempo en túneles.
Estos últimos años han aparecido en el mercado cebos con microrretardo que
permiten, retardos medidos en milésima de segundo.
En el cuadro adjunto damos una serie de 17 detonadores con cebos con
microrretardo que se escalona de 1 a 550 ms.

Cebado de la Pólvora en Minas.


La pólvora bajo la influencia de una llama de ceba simplemente introduciendo la
mecha lenta en el orificio central de los cartuchos. Naturalmente, el cebado con cordón
detonador puede utilizarse también y se emplea para las grandes minas de pólvora
(especialmente minas de hornillo).
Conviene observar que el rendimiento de una explosión depende en gran parte del
esquema de encendido y, por consiguiente, de la elección de los cebos.

Elección de explosivos.
La elección de explosivos está condicionada por:
1. La naturaleza de los materiales a extraer y la estructura del macizo rocoso.
2. El estado de fragmentación deseado.
3. El grado de humedad de la roca.
4. Las condiciones de seguridad.

1. Las piedras muy blandas pueden ser tratadas en principio mediante explosivos
deflagrantes y por consiguiente progresivos y lentos como la pólvora comprimida en lugar
de utilizar explosivos detonantes como la dinamita, explosivos cloratados o nitratados,
explosivos percloratados plastificados u oxígeno líquido a menos que se utilicen calidades
de pequeño coeficiente de potencia.
Para piedras semiduras se utilizarán explosivos detonantes pero con coeficiente de
potencia medio.
Recordamos que el coeficiente de potencia se refiere a la de la melinita, a la que se
ha dado arbitrariamente el coeficiente 100 y que la dinamita goma A tiene un coeficiente
155.
Los coeficientes de potencia se escalonan de hecho de 70 a 155.
Para piedras duras - calizas duras o piedras de origen eruptivo - habrá que
emplear composiciones de gran coeficiente de potencia.
Conviene observar que los explosivos detonantes se imponen también en el caso en
que un explosivo deflegrante viera reducidos sus efectos por la expansión de los gases en
las grietas del macizo rocoso o incluso en un medio homogéneo pero plástico como las
arcillas o margas.

2. La naturaleza del explosivo influye en el grado de fragmentación obtenido debiendo


utilizarse explosivos tanto más rompedores cuanto menor tamaño se desea de los
materiales.
Hay que considerar que es interesante a menudo utilizar explosivos más
rompedores aunque su precio sea más elevado si se disminuyen así los gastos ulteriores de
machaqueo primario.
3. Algunos tipos de explosivos son adecuados para terrenos húmedos e incluso para
trabajar en inmersión, mientras que otros deben utilizarse exclusivamente en terreno seco.
Existe toda una serie de explosivos de sensibilidades diferentes a la humedad lo que
permite elegir en cada caso el más adecuado.
La dinamita Goma A al 92% de nitroglicerina no pierde ninguna de sus cualidades
por una inmersión aunque sea prolongada.
La dinamita Goma B al 83% y la goma B A M al 60% pueden soportar inmersiones
del orden de 4 ó 5 horas.
Por el contrario, la pólvora negra y los explosivos nitratados (explosivos Favier)
son muy sensibles a la humedad.
Los explosivos cloratados (chedita, titanita, kinsita, etc) son menos sensibles que
los anteriores pero de todas maneras son bastantes hidroscópicos.
Para los explosivos hidroscópicos pueden utilizarse envolventes de materia plástica
que los aíslen de la humedad.
La seguridad de los trabajos pueden intervenir en la elección a realizar. En tiempo
frío hay que utilizar explosivos anticongelantes observando por otra parte que las diversas
dinamitas anticongelantes no están protegidas para temperaturas por debajo de -10°.
En cuanto se refiere a la sensibilidad a los choques y al rozamiento, los explosivos
menos sensibles son los nitratados (explosivos Favier.). Las dinamitas son más sensibles
que los explosivos nitratados pero menos que los cloratados. Observemos que no pueden
utilizarse explosivos cloratados para minas ensanchadas con ácido clorhídrico de caliza.
Las trazas de ácido clorhídrico que podrían quedar en el hornillo son
efectivamente capaces de provocar la descomposición violenta del explosivo.
En túneles deben proscribirse los explosivos que dan gases tóxicos en cantidades
importantes como ocurre especialmente con la pólvora negra y los explosivos cloratados y
percloratados. Por el contrario, los explosivos de combustión completa como la dinamita
y los explosivos de amonio pueden utilizarse perfectamente.
Carga, cebado y atacado.
Una vez elegido el explosivo conveniente, se calcula el número de cartuchos que deben
introducirse en cada barreno en función del resultado a alcanzar. Más adelante damos
indicaciones sobre el cálculo de las cargas.

1.- Carga.- Antes de cargar un barreno debe limpiarse la perforación para quitar los
detritus de cualquier naturaleza que pueda contener.
El diámetro del orificio debe ser en todas sus secciones ligeramente superior al de
los cartuchos debiendo asegurarse antes de la carga mediante un atacador calibrado que
los cartuchos podrán hundirse libre y completamente. Después se empujan los cartuchos
suavemente mediante un atacador o se dejan bajar con precaución en el barreno
prohibiéndose introducirlos forzadamente o aplastarlos. No se debe cargar un mismo
barreno con explosivos de clases diferentes. Los atacadores deben ser un obras públicas
exclusivamente de madera, y en canteras de madera o de cualquier otra materia
autorizada por el servicio de minas.
El contacto mutuo de los cartuchos en el barreno debe asegurarse bien (obras
públicas) o sino los cartuchos deben estar unidos entre sí por un cordón detonador
(canteras). No se autoriza ningún otro tipo de voladura utilizando barrenos con vacíos
entre los cartuchos má
s que con los explosivos designados por el servicio de minas y en condiciones fijadas por él
(canteras).

2.- Cebado.- Las cargas cebadas con detonador no deben comprender más que un
cartucho cebado y un detonador único. Este cartucho no puede prepararse más que en el
momento de su empleo y la fijación del detonador sobre la mecha debe hacerse con unos
alicates especiales. El detonador debe situarse en uno de los extremos de la carga
previendose cualquier posición intermedia.
Todo cartucho cebado que no se utilize debe separarse del detonador y depositarse en un
lugar seguro, práctica que sin embargo se prohibe en el caso de la dinamita helada.
Los cartuchos de dinamita cebados que se hayan helado no deben descebarse sino que
deben, lo mismo que los cartuchos de dinamita grasa destruirse por un agente competente
observando las precausiones necesarias.
Cuando se utiliza el cordón detonador, este debe prolongarse a todo lo largo de la carga
sin interposición de cebo. El detonador debe fijarse al cordón fuera del barreno.

3.- Atacado.- Siempre confinar los explosivos en el taladro empleando arena, tierra, barro
u otro material incombustible apropiado para taco.
Nunca atacar dinamita extraída de sus cartuchos, tampoco hidrogeles o emulsiones
sensibles.
Jamás atacar con implementos metálicos de ninguna especie, usar siempre herramientas
de madera sin parte de metal. Evitar el atacamiento violento.
Nunca atacar el cebo, no maltratar la mecha en los alambre eléctricos al atacar ni
permitir que se formen nudos o dobleces.
La longitud del atacado no debe ser menor a 20 cm. Para los primeros 100 gr de carga con
adición de 5 cm por cada 100 gr añadidos sin que sea necesario sin embargo sobrepasar
los 50 cm. (Obras públicas) o bien debe llenar la sección completa del barreno al menos
en un tercio de la profundidad total con un mínimo de 20 cm. Sin que deban sobrepasarce
los 50 cm. (Canteras).
En canteras está prohibido el empleo de la masa para apretar el atacado, mientras que en
obras públicas se lo puede usar, pero solamente después de haber llenado el taladro al
menos hasta 40 cm. del último cartucho.
Los dispositivos especiales y el ataco neumático con arena no pueden emplearse más que
después de autorización del ingeniero jefe de minas (Canteras).
En los taladros profundos se reparte la carga a lo largo de orificios separando las diversas
cargas mediante material de relleno.
La acción de la explosión se produce de esta forma en toda la altura del barreno siendo
obligatorio el cebado con cordón detonador para los explosivos que puedan emplearse en
agua es recomendable el atacado que se obtienen llenando de agua el barreno
especialmente en el caso de la dinamita goma A o de los explosivos en funda de plástico.
Dispositivo de encendido.
Los barrenos pueden hacerse estallar, bien encendiendo mechas de seguridad o bien por
corriente eléctrica con o sin cordón detonante intermedio.
El dispositivo de incendio varía según se quiera hacer explotar los barrenos aislados o
simultáneamente.

1.- Barrenos aislados.- Si se desea hacer explotar cada barreno aisladamente se emplea
mecha lenta.
Las longitudes de las mechas se calcula de tal forma que el encargado o los encargados
del incendio tengan tiempo de encenderlos y retirarse a lugar seguro. En ningún caso
debe ser inferior de 1 m. la longitud de mecha desde la parte superior del primer
cartucho o el detonador.
En el caso de encendido con mecha solamente, debe haber al menos 0.2 m. de mecha
fuera del taladro y en el exterior del barreno no debe formarse ningún bucle con la mecha.

Con encendido con mecha los barrenos estallan aisladamente a intervalos a menudo
bastante largos si sobre todo se producen retrasos en las mechas lentas, es decir
combustiones a una velocidad inferior a la normal que es de 1 m en 90 seg. Esto puede ser
causa de graves accidentes especialmente en túneles.
La voladura debe ser controlado por el jefe de obra o encargado de encendido por
observación de ruidos y humos. Esta vigilancia es fácil en canteras a cielo abierto sin
embargo en obras públicas se impone que si se enciende con mecha más de 4 barrenos se
espere una hora después de la última explosión. En las obras subterráneas no debe
realizarse la voladura simultánea de más de 4 barrenos más que eléctricamente o con
empleo de cordón detonador.
En cantera en una voladura única el numero de mechas encendidas por un cargado de tiro
único no puede ser superior a 8.
Recordemos que el uso de las cajas de acuerdo permiten encender simultáneamente un
número de mechas lentas que pueden llegar a 25.

2.- Barrenos simultáneos.- A menudo es necesario estallar cierto número de barrenos para
obtener un efecto de conjunto, siendo las explosiones rigurosamente simultáneas o
desfasadas regularmente unas respecto a las otras. En este caso se opera de la forma
siguiente empleando un dispositivo de encendido con cordón detonador o un dispositivo de
encendido eléctrico con empleo en caso necesario de cebos con retardo.
En el dispositivo de encendido con cordón detonador todos los barrenos se ceban con
cordones detonadores.
El encendido de los cebos eléctricos puede realizarse por medio de un generador portátil
especial o directamente por medio de la corriente local de las canteras a condición de que
su tensión no sobrepase de 600 voltios de corriente continua o de 430 voltios entre faces de
corriente alterna. En tales casos el dispositivo de carga de la línea de encendido debe ser
de dos tiempos. Toma de corriente e interruptor, por ejemplo, montados en una arqueta
cerrada con llave.
Encendido de los barrenos.

El Encendido de los barrenos se efectúa bajo la vigilancia directa y la responsabilidad del


jefe de obra o del encargado del encendido. El jefe de obra debe asignar a los obreros
puntos de refugio donde estén al abrigo de las proyecciones antes del encendido el jefe de
obra o el encargado de encendido se aseguran que todos los obreros están en lugar seguro
y hacen anunciar la voladura mediante una señal acústica al menos con 5 min. de
antelación.
El encargado del encendido o los encargados encienden las mechas por sí mismos. Cuando
el encendido es eléctrico solo hay que accionar el generador.

Cuando un barreno encendido de cualquier forma que no sea eléctrica no haya hecho
explosión, se mantendrá la obra cerrada durante una hora por lo menos. Las
precauciones deberán prolongarse durante 30 mim. Por lo menos después de la voladura
(en canteras) en los dos casos siguientes:
Si se han utilizado cebos con retardo.
Si no se ha oído claramente el número de explosiones previsto.

Este retraso permite preveer la explosión tardía de un barreno que pueda deberse a una
duración de combustión anormalmente grande de la mecha debida a una solución de
continuidad de la carga del alma de pólvora negra, en cuyo caso el encendido se propaga
a velocidad menor.

Antes de proceder a la carga del nuevo barreno deben eliminarse los detritus tan
completamente como sea posible en su vecindad, recogiendo los explosivos que hubieran
sido proyectados con ellos, para destruirlos.

Está prohibido profundizar los barrenos que hayan dado bocazo y los fondos que hayan
quedado intactos después de la explosión, limpiarlos, retirar de ellos los cartuchos o
porciones de cartucho que hayan quedado y en principio cargarlos de nuevo.
EJEMPLO DE CALCULO DE RENDIMIENTOS.
CANTERA DE AGREGADOS PARA CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND.

1.- DATOS DE LA EXPLORACION DE CANTERAS:


Area de la cantera ,Profundidad aprovechable Top Soil (suelo superficial que deberá
eliminarse), Over en la cantera (material mayor de 3” después del desbroce).
EsponjamientoPOTENCIA BRUTA DE BANCO: 1.50m*35000 m²Desbroce: 0.15m *
35000 m²POTENCIA NETA EN BANCO: P BRUTA-DESBROCEOver: 25% de la
POTENCIA NETA: 0.25 * 47250 m²POTENCIA APROVECHABLE EN BANCO: P.NETA-
OVER : 35 000 m²: 1.50 m : 0.15 m: 25 %: 5%: 52 500 m3 (100%): 5 250 m3 (10%): 47
250 m3 (90%): 11 813 m3 (22.5%): 35 437 m3 (67.5%)
2.- DATOS DE LAS CURVAS GRANULOMETRICAS:
% entre mallas de 3” y de 1/2”: 10% : 0.1 * 35 437 m3POT. APROV. DESPUES DEL
ZARANDEO: 0.90 * 35 437 m3% de piedra 1/2”: 40% : 0.4*31 893 m3% de arena :
50% : 0.5*31 893 m3 : 3 544 m3: 31 893 m3 (60.8%): 12 757 m3: 15 947 m3
3.- DATOS DEL DISEÑO DE MEZCLA:
Proporción Piedra/arena : 63% / 37%

A) EN CASO DE QUERER APROVECHAR TODA LA PIEDRA DE LA CANTERA:


Se sigue con el siguiente razonamiento:
Si: 12 757 m3 fuera el 63% de volumen requerido,
el 37% sería: (0.37*12 757)/0.63 = 7 492 m3, con lo que sobrarían: 15 947 - 7492
= 8455 m3 de ARENA
y el RENDIMIENTO DE LA CANTERA sería:
(12757 + 7492)*100/52500 = 20249*100/52500 = 38.6%
PUDIENDO ELABORARSE DE ESTA MANERA:
20249m3*1.05/1.12 = 18983 m3 de CONCRETO.

B) EN CASO DE QUERER APROVECHAR TODA LA ARENA DE LA CANTERA:


Si: 15 947 m3 fuera el 37% de volumen requerido,
el 63% sería: (0.63*15947)/0.37 = 27153 m3, con lo que FALTARIAN: 27153 -
12757= 14396m3 de PIEDRA que habrían que buscarlo en otra cantera
y el RENDIMIENTO DE LA CANTERA sería:
(15947 + 12757)*100/52500 = 28704*100/52500 = 54.7%
PUDIENDO ELABORARSE DE ESTA MANERA:
28704m3*1.05/1.12 = 16910 m3 de CONCRETO.

Вам также может понравиться