Вы находитесь на странице: 1из 41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

INTERPRETACIÓN PETROFÍSICA DEL REGISTRO


GEOFÍSICO DEL POZO “UNAM_6”

PETROFÍSICA Y REGISTROS GEOFÍSICOS DE


POZO
PROFESOR: ING. HÉCTOR RICARDO CASTREJÓN PINEDA

ALUMNOS:
 GARCÍA RÍOS JULIO CÉSAR
 MUÑOZ HERNÁNDEZ SELENE SARAI
 RAMÍREZ LAGUNAS MARIANNA
 RESÉNDIZ ORTIZ PEDRO ANTOLÍN
 SOBERANO GONZÁLEZ MIGUEL

Fecha en que se dejó: -- / -- / 2014


Fecha de Entrega: 10 / 06 / 2014
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
2 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 4
3 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 4
3.1 Registros de Porosidad ........................................................................................................ 4
3.2 Caliper ................................................................................................................................. 5
3.3 Registros de Resistividad ..................................................................................................... 5
3.4 Registro de Rayos Gamma .................................................................................................. 5
4 METODOLOGÍA............................................................................................................................ 5
4.1 Cálculo de la Curva R10 ....................................................................................................... 5
4.2 Cálculo de la Curva de Temperatura (Temp) ...................................................................... 6
4.2.1 Curva de Temperatura en Fahrenheit (TempF)........................................................... 6
4.3 Cálculo de Resistividades del Lodo de Perforación (Rmf, Rm y Rmc) ................................. 7
4.4 Cálculo del Diámetro de Invasión (Di) ................................................................................. 8
4.5 Corrección de la Curva de Rayos Gamma (GR) ................................................................... 8
4.6 Cálculo de Índice de Arcillosidad (Ish) ................................................................................. 9
4.7 Cálculo del Volumen de arcilla (Vsh) ................................................................................. 10
4.8 Corrección de la Curva de Porosidad Neutrón (NPHI) ...................................................... 10
4.9 Corrección de la Curva de Porosidad Densidad ................................................................ 11
4.10 Cálculo de Porosidad Total (PHITC) ................................................................................... 12
4.11 Cálculo de la Curva de Porosidad Sónico (SPHI)................................................................ 12
4.12 Cálculo de otra curva de Porosidad Total (PHIT2) con ΦS, ΦD y ΦN. .............................. 13
4.13 Cálculo de la Porosidad Secundaria (PHI_SEC).................................................................. 13
4.14 Análisis del Volumen de arcilla.......................................................................................... 14
4.15 Análisis de la Porosidad y Saturación de Agua .................................................................. 14
4.15.1 Identificación de fluidos ............................................................................................ 15
4.16 Cálculo de Rw y Rmf .......................................................................................................... 15
4.17 Cálculo de la curva SP ........................................................................................................ 16
5 INTERPRETACIÓN DEL REGISTRO GEOFÍSICO ............................................................................ 17
5.1 Sección 1 (de superficie a 1160m) .................................................................................... 18

Página 1 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

5.2 Sección 2 (de 1160m a 1510m) ......................................................................................... 21


5.3 Sección 3 (de 1510m a 1620m) ......................................................................................... 23
5.4 Sección 4 (de 1620m a 1782m) ......................................................................................... 23
5.5 Sección 5 (de 1782m a 1905 m) ........................................................................................ 26
5.6 Sección 6 (de 1905 m a 1999 m) ....................................................................................... 26
6 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 29
7 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 30
8 ANEXOS ..................................................................................................................................... 31
8.1 CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES PETROFÍSICAS SIN SOFTWARE ....................................... 31

Página 2 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

1 INTRODUCCIÓN
Un registro de pozo es una representación digital o analógica de una propiedad física que
se mide contra la profundidad. La obtención de éste se realiza a partir de una sonda que va
recorriendo la trayectoria del pozo y de un equipo superficial que traduce la información
enviada por la sonda a través de un cable que se registra en una cinta magnética o película
fotográfica.
Los registros geofísicos de pozos son una de las herramientas más útiles y poderosas en la
obtención de información petrofísica necesaria para el proceso de caracterización de los
yacimientos. Los principales parámetros físicos necesarios en la evaluación de los
yacimientos, son: la porosidad, la saturación de hidrocarburos, los espesores de capas
permeables, y la permeabilidad. Estos parámetros pueden ser inferidos de los registros
eléctricos, nucleares y acústicos.

La historia de los Registros Geofísicos se remonta al año de 1927, cuando en el pozo


Pechelbronn, situado al noreste de Francia, en la provincia de Alsacia, en donde se presentó
por primera vez en forma gráfica la resistividad eléctrica de as formaciones del pozo; tal
registro fue realizado por las mediciones de una herramienta de fondo llamada “sonda”, la
que se detenía en intervalos de profundidad a lo largo del agujero y cada medición se
trazaba manualmente, hasta obtener una gráfica.

TIPOS DE REGISTRO

Existen diferentes tipos de registros geofísicos que se pueden clasificar de diferente manera
siendo algunos de ellos los siguientes:

Registros Resistivos.

Los registros resistivos más comunes son los siguientes:

a) Inducción
b) Doble Inducción
c) Arreglo inductivo
d) Eléctrico
e) Doble Latero log

Registros Acústicos.

Los registros acústicos más usados son:

a) Sónico de Porosidad

Página 3 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

b) Sónico de Cementación
c) Sónico Digital
d) Sónico Bipolar

Registros Nucleares

Los registros nucleares utilizados son:

a) Neutrón Compensado,
b) Litodensidad,
c) Neutrón,
d) Rayos Gamma,
e) Herramienta de Decaimiento Termal, TDT.

2 OBJETIVO
Realizar el análisis de una formación, es decir, si contiene o no hidrocarburos, así como
también poder determinar las litologías de dicha formación y sus características
petrofísicas, tales como porosidad y saturación de fluidos. Todo esto, mediante la
interpretación de los registros geofísicos de pozos.

3 MARCO TEORICO
Los registros tomados en el pozo UNAM_6, fueron los siguientes:

3.1 Registros de Porosidad


 Neutrón
 Densidad
 Sónico

Las mediciones de los registros sónicos, densidad y neutrón no solo dependen de la


porosidad sino que también está en función de la litología de la formación, del tipo de fluido
que hay en los poros y en algunos casos también depende de otro factores como de la
geometría de la formación.

Por lo que al conocer la litología del yacimiento y en consecuencia los parámetros de los
registros, sónico, densidad y neutrón, se podrá obtener los valores correctos de la porosidad
en base a estos registros debidamente corregidos por los diferentes efectos ambientales.

Página 4 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Los perfiles sónico, densidad y neutrónico responden en forma diferente e independiente


a diferentes composiciones de la matriz y así mismo a la presencia de gas o petróleo liviano;
por lo tanto combinaciones de estos perfiles son capaces de dar más y mejor información
sobre la formación y su contenido.

3.2 Caliper
El registro Caliper tiene el propósito de poder medir con precisión las variaciones que
pudiesen existir o se pudiesen presentar en la forma y tamaño del agujero a medida que se
va perforando, con la finalidad de poder identificar posibles derrumbes, acortamientos,
cavernas y zonas permeables en las formaciones.

3.3 Registros de Resistividad


La herramientas cuentan con un sistema de electrodos que son introducidos a un pozo,
generando con ello una corriente eléctrica a través de una fuente (A), creando de esta
manera esferas equipotenciales centradas en la fuente, y que con el lodo de perforación
actuando como conductor, se pueda distribuir la corriente entre los electrodos y la(s)
formaciones. Lo que medirán finalmente los electrodos será el voltaje a una distancia dada
de la fuente, la cual dependerá del espaciamiento entre la emisión y los electrodos, y de la
resistividad de la formación entre los 2 electrodos, lo que irá correspondiendo
proporcionalmente a la resistividad de las formaciones.

3.4 Registro de Rayos Gamma


El registro de rayos gamma naturales se basa en mediciones radiactivas de las rocas y/o
formaciones en un pozo, producto de la desintegración natural existente de pequeñas
cantidades de elementos radiactivos, principalmente lutitas. Todas las formaciones tienen
contenidos variables de material radiactivo cuya magnitud depende de sus características
individuales.

4 METODOLOGÍA
Con los siguientes pasos obtuvimos las propiedades petrofísicas del pozo UNAM_6, en el
software Interactive Petrophysics.

4.1 Cálculo de la Curva R10


Para el cálculo de la curva R10, utilizamos la curva R30, en este caso consideramos R10
como 2 veces la curva R30.

𝑹𝟏𝟎 = 𝟐 ∗ 𝑹𝟑𝟎

Página 5 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Figura 1. Cálculo de la curva R10 a partir de R30.

4.2 Cálculo de la Curva de Temperatura (Temp)


Para el cálculo de la curva de Temperatura en centígrados [°C] decidimos utilizar dos puntos
donde conocemos la profundidad y su temperatura, en este caso conocemos la
temperatura en superficie y la temperatura en el fondo del pozo.

Figura 2. Cálculo de la curva de temperatura en °C.

4.2.1 Curva de Temperatura en Fahrenheit (TempF)


Posteriormente decidimos calcular la misma curva de temperatura en grados Fahrenheit
[°F], con la finalidad de utilizarla en algunas fórmulas posteriores, para esto definimos una
formula con el factor de conversión de grados Fahrenheit a Centígrados.

°𝑭 = 𝟏. 𝟖 ∗ °𝑪 + 𝟑𝟐

Página 6 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Figura 3. Cálculo de la curva de temperatura en °F.

4.3 Cálculo de Resistividades del Lodo de Perforación (Rmf, Rm y Rmc)


Para las resistividades del lodo, del enjarre y del filtrado ocupamos las mediciones que se
encuentran en el archivo .las dónde:

𝑹𝒎𝒇 = 𝟐. 𝟐𝟔 𝒂 𝟏𝟖. 𝟑 ℃

Ocupando la siguiente ecuación obtendremos la resistividad en el lodo

𝑅𝑚𝑓 = 𝐾𝑚 (𝑅𝑚 )1.07


1⁄
𝑅𝑚𝑓 1.07
𝑅𝑚 = ( )
𝐾𝑚
1⁄
2.26 1.07
𝑅𝑚 = ( )
11

𝑹𝒎 = 𝟐. 𝟗𝟓𝟖𝟔 [𝛀 ∙ 𝒎] 𝒂 𝟏𝟖. 𝟑 ℃

Y para la resistividad del enjarre es:


2.65
𝑅𝑚
𝑅𝑚𝑐 = 0.69(𝑅𝑚𝑓 ) ( )
𝑅𝑚𝑓

2.9686 2.65
𝑅𝑚𝑐 = 0.69(2.26) ( )
2.26

𝑹𝒎𝒄 = 𝟑. 𝟏𝟓 [𝛀 ∙ 𝒎]𝒂 𝟏𝟖. 𝟑 ℃

Página 7 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

4.4 Cálculo del Diámetro de Invasión (Di)


Para el cálculo del diámetro de invasión a partir de las curvas de resistividad R90, R30 y R10.

Figura 4. Cálculo del diámetro de invasión 𝐷𝑖 .

4.5 Corrección de la Curva de Rayos Gamma (GR)


Para la corrección de Registro de Rayos Gamma se utilizó la curva de Caliper, se calculó
manualmente el peso del lodo y finalmente utilizamos un diámetro de herramienta de
3.375[in].

𝒈 𝒍𝒃𝒎
𝑾𝒎 = 𝟏. 𝟑𝟕 [ ] ∗ 𝟖. 𝟑𝟒𝟕 = 𝟏𝟏. 𝟒𝟑𝟓𝟑 [ ]
𝒄𝒄 𝒈𝒂𝒍

Página 8 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Figura 5. Corrección de la curva de Rayos Gamma.

4.6 Cálculo de Índice de Arcillosidad (Ish)


Para el cálculo del Ish primero obtuvimos los valores máximo y mínimo del GR por medio
de un histograma y finalmente se usa la fórmula:

𝑮𝑹𝒊𝒄 − 𝑮𝑹𝒎í𝒏𝒄
𝑰𝒔𝒉 =
𝑮𝑹𝒎á𝒙𝒄 − 𝑮𝑹𝒎í𝒏𝒄

Donde:

𝐺𝑅𝑚í𝑛 = 15.344 [𝐴𝑃𝐼] 𝑦 𝐺𝑅𝑚á𝑥 = 104.49 [𝐴𝑃𝐼]

Figura 6. Cálculo de Ish

Página 9 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

4.7 Cálculo del Volumen de arcilla (Vsh)


A partir de Ish calculamos el Volumen de Arcilla Vsh utilizando formula de Larionov

𝑽𝒔𝒉 = 𝟎. 𝟑𝟑(𝟐𝟐𝑰𝒔𝒉 − 𝟏)

Figura 7. Cálculo de Vsh con fórmula de Larionov.

4.8 Corrección de la Curva de Porosidad Neutrón (NPHI)


Para corregir la curva de Porosidad Neutrón por diámetro de pozo (dh), espesor del enjarre
(hmc), salinidad del lodo, salinidad de la formación, densidad del lodo (Wmud),
temperatura a lo largo del pozo (T), presión del pozo y salinidad de la formación. El software
realizo las correcciones pertinentes de manera automática empleando los datos de la curva
caliper, neutro y temperatura, además de algunos parámetros como el diámetro de la
barrena de 6.75 [in], la densidad del lodo de 11.4353 [lbm/gal], la presión ejercida por el
lodo de 0.5934 [psi] que variará respecto a la profundidad y la salinidad de 2 [kppm].

Figura 8. Corrección de la curva de Porosidad Neutrón.

Página 10 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

4.9 Corrección de la Curva de Porosidad Densidad


Para la corrección de la curva de Porosidad Densidad primero tuvimos que corregir la curva
de RHOB con la curva de caliper y una densidad del lodo de 11.4353 [lbs/gal].

Figura 9. Corrección de la curva de Porosidad Densidad.

Una vez que obtuvimos la curva RHOBC pudimos calcular curva DPHI corregida mediante la
fórmula de Wyllie.
𝝆𝒃𝒄 − 𝝆𝒎𝒂𝒕
∅𝑫 =
𝝆𝒇 − 𝝆𝒎𝒂𝒕

Donde
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝜌𝑚𝑎𝑡 = 2.71 [ 𝑐𝑐 ] y 𝜌𝑓 = 1.1 [ 𝑐𝑐 ]

Figura 10. Cálculo de la curva ∅𝐷 .

Página 11 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

4.10 Cálculo de Porosidad Total (PHITC)


La Porosidad Total se puede obtener mediante el promedio de las curvas existentes, generalmente
se pueden tener las curvas de Porosidad Neutrón (NPHIC) y Porosidad Densidad (DPHI_CALC_C).

∅𝑫𝑪 𝒄𝒂𝒍𝒄 + ∅𝑵𝑪


∅𝑻 =
𝟐

Figura 11. Cálculo de la Porosidad Total de la formación.

4.11 Cálculo de la Curva de Porosidad Sónico (SPHI)


Debido a que tenemos un lodo dulce tenemos que utilizar los datos de la Carta CP-8, donde:
𝑔 𝜇𝑠𝑒𝑐 𝜇𝑠𝑒𝑐
𝜌𝑓 = 1.0 [ ] ; ∆𝑡𝑓 = 189 [ ] ; ∆𝑡𝑚𝑎 = 49 [ ]
𝑐𝑚3 𝑓𝑡 𝑓𝑡

En la siguiente fórmula:

∆𝒕 − ∆𝒕𝒎𝒂
∅𝑺 =
∆𝒕𝒇 − ∆𝒕𝒎𝒂

Figura 12. Cálculo de porosidad de sónico.

Página 12 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

4.12 Cálculo de otra curva de Porosidad Total (PHIT2) con ΦS, ΦD y ΦN.
De igual manera que con la curva de Porosidad Total calculada anteriormente de los registros de
densidad se puede obtener una Curva de Porosidad Total mediante el promedio de las tres curvas.

∅𝑫𝑪 𝒄𝒂𝒍𝒄 + ∅𝑵𝑪 + ∅𝑺


∅𝑻 =
𝟑

Figura 13. Cálculo de porosidad total agregando la porosidad del registro sónico.

4.13 Cálculo de la Porosidad Secundaria (PHI_SEC)


La Porosidad Secundaria es aquella porosidad de la roca que se forma principalmente mediante el
fracturamiento de dicha roca, al contrario de la porosidad primaria la cual se obtiene al momento
de formación de la roca, ésta última se obtiene del Registro de Porosidad Sónico, ya que este registro
responde principalmente a la Porosidad de primaria de la roca, por lo tanto:

∅𝒔 = ∅𝟏

∴ ∅𝟐 = ∅𝑻 − ∅𝒔

Figura 14. Cálculo de porosidad secundaria

Página 13 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

4.14 Análisis del Volumen de arcilla


Para realizar el análisis del volumen de arcilla en el software se necesitan las curvas corregidas de
los registros de Rayos Gamma, Porosidad Neutrón, Resistividad y Potencial Natural, sin embargo
esta última curva no la tenemos dentro del registro por lo cual solo ocupamos las curvas disponibles.

Figura 15. Análisis del Volumen de Arcilla

4.15 Análisis de la Porosidad y Saturación de Agua


Con el software IP se hizo este análisis con la finalidad de obtener las porosidades,
saturaciones de agua e incluso el software realizo una estimación de la litología, lo cual es
de mucha ayuda para determinar las zonas de interés ya sea por la presencia de agua o
hidrocarburos.

Figura 16. Análisis de Porosidad y Saturación de Agua.

Página 14 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

4.15.1 Identificación de fluidos


Como se mencionó anteriormente, al realizar el análisis de porosidad y saturación de agua,
el software nos muestra las partes del pozo donde se interpreta que hay determinados
fluidos ya sea agua o hidrocarburos, solamente hacía falta cambiar los colores que por
defecto muestra el programa para hacer la identificación.

Figura 17. Asignación de colores para cada fluido.

4.16 Cálculo de Rw y Rmf


Realizamos el cálculo del Rw y Rmf a partir de la siguiente formula:
𝟏
( )−𝟐
𝑹𝒘𝒆 + 𝟎. 𝟏𝟑𝟏 𝒙 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈(𝑩𝑯𝑻 ⁄𝟏𝟗.𝟗)
𝑹𝒘 = 𝟎.𝟎𝟒𝟐𝟔
( )
−𝟎. 𝟓 𝒙 𝑹𝒘𝒆 + 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈(𝑩𝑯𝑻⁄𝟓𝟎.𝟖)

Figura 18. Cálculo de Rw.

Página 15 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

De igual forma utilizando la formula siguiente calculamos Rmf.


𝟏
( )−𝟐
𝑹𝒎𝒇𝒆 + 𝟎. 𝟏𝟑𝟏 𝒙 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈(𝑩𝑯𝑻⁄𝟏𝟗.𝟗)
𝑹𝒎𝒇 = 𝟎.𝟎𝟒𝟐𝟔
( )
−𝟎. 𝟓 𝒙 𝑹𝒎𝒇𝒆 + 𝟏𝟎 𝒍𝒐𝒈(𝑩𝑯𝑻⁄𝟓𝟎.𝟖)

Figura 19. Cálculo de Rmf.

Para llevar a cabo los cálculos anteriores consideramos RwApp como Rwe y RmfApp como
Rmfe.

4.17 Cálculo de la curva SP


Con la siguiente fórmula, se calculó una curva se SP.

𝑹𝒎𝒇
𝑺𝑺𝑷 = −𝒌 ∙ 𝒍𝒐𝒈 ( ) [𝒎𝑽]
𝑹𝒘

Figura 20. Cálculo de SP a partir de Rw y Rmf.

Página 16 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

5 INTERPRETACIÓN DEL REGISTRO GEOFÍSICO


En esta sección se hizo una interpretación del Pozo UNAM_6 de acuerdo a las curvas de los
registros y a la litología estimada o calculada por el Software Interactive Petrophysics.

Figura 21. Registro del Pozo UNAM_6.

El SP calculado a partir del Rw calculado, obedece a las capas


permeables y a las capas impermeables.

El SP se hace negativo en las capas permeables, con poca


arcillosidad y saturadas de fluidos.

Se ubicaron varios intervalos permeables con saturaciones de


hidrocarburos, y agua. El programa no reconoció la presencia de
hidrocarburos móviles. La existencia de material arcilloso reduce
la porosidad y por lo tanto la saturación de fluidos.

Figura 22. Curvas de


Porosidad, Rayos Gamma,
Potencial Natural y Litología.

Página 17 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Por conveniencia se dividió el pozo de la siguiente manera, para su análisis.

Sección 1

Sección 2

Sección 3

Sección 4
Sección 5
Sección 6

Figura 23. Seccionamiento del Registro del Pozo UNAM_6.

A continuación se detalla cada sección.

5.1 Sección 1 (de superficie a 1160m)


En la primera sección como se señala que va de 560 m a 1160 m, tiene un comportamiento
uniforme en su litología que tiene como principal componente a la arcilla, tiene arenisca y
dolomita estas dos últimas son de la misma proporción con respecto al volumen que ocupan
es menor al cincuenta por ciento mientras que la arcilla que es el principal componente
rebasa el 50 por ciento del total de la litología.

Figura 24. Sección 1

Página 18 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Si ahora vemos un poco acerca de sus características ligadas al petróleo en cuanto a la arcilla
que es la principal debido a su abundancia en esta sección funciona como roca sello debido
a la baja permeabilidad, mientras que arenisca funciona más en el caso de petróleo como
la roca generadora y en ocasiones también como la roca que almacena el hidrocarburo. Por
último tenemos a la dolomita que tienen cierta capacidad de almacenamiento de fluidos
debido a que en el proceso de dolomitización adquieren porosidad secundaria, ya que como
se sabea partir de la caliza y agua enriquecida en magnesio se da la dolomitización la cual
hace que la roca sea más densa y de estructura cristalina más compacta lo que implica un
aumento de volumen de los huecos de la roca, es decir de su porosidad. Pero como tenemos
predominantemente arcilla podemos decir que en esta sección hay poca porosidad efectiva
y en consecuencia esta capa funciona más como un sello.

Esta presencia de litología predominantemente de arcilla la podemos corroborar con el


registro de rayos gamma debido a que en esta parte del registro hay un aumento
considerable en la lectura de los rayos gamma, en comparación con la secciones en donde
baja esta lectura y donde podemos observar que también hay arcilla pero en menor
proporción con respecto a la esta primera sección esto último lo podemos observar en este
mismo registro pero a mayor profundidad lo que se explicará en las siguientes secciones,
las cuáles con más profundas.

En los extremos de esta sección que son a las profundidades de 560m y 1160 podemos
observar que hay un aumento significativo en el contenido de arcilla en comparación a la
parte media de esta sección donde podemos observar que el contenido de arcilla baja (en
comparación con el resto) hasta casi llegar a un cincuenta por ciento pero por encima
(valores de un 50 a 60 por ciento) del total de la litología.

Si ahora analizamos la porosidad, podemos observar aunque la porosidad total que


tenemos da valores un poco altos de hasta un treinta y tres por ciento en comparación con
la porosidad efectiva. Ya que en la porosidad efectiva en la mayor parte de esta sección
podemos observar que es muy baja con un valor por debajo del uno por ciento y el valor
más alto que alcanza es de dos a tres por ciento y es en donde podemos encontrar presencia
de agua o saturación de agua alto y de igual manera saturación más baja cuando baja la
porosidad.

Página 19 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Figura 25. Curvas en la Sección 1.

En la parte del track de porosidad de este registro podemos observar como los valores son
grandes, pero esto es por la escala que le dimos a este track, debido a que queríamos que
nos diera valores de cero a 0.035 porque el volumen de agua era muy poco visible en la
escala normal de 0 a 1. Así es como tuvimos una mejor imagen de los valores bajos del
volumen de agua.

Estos valores donde hay presencia de agua en los poros que es donde dan las más altas
porosidades están a una profundidad de 760 y 890 metros, y en la mayor parte de la sección
como ya habíamos mencionado hay una porosidad efectiva muy baja, esto debido a la
presencia de arcilla. La presencia de arcilla también tiene sus rastros en la parte de
saturación de agua, debido a que en algunos intervalos dentro de esta sección la saturación
del agua baja drásticamente hasta casi llegar a cero.

En resumen podemos decir que esta sección es potencial roca sello si estamos en la cuestión
de petróleo, vemos una sección de composición uniforme en donde predomina el
contenido de arcilla y en donde el contenido de arenisca y dolomita es menor. Lo que nos
da una porosidad total un poco alta de hasta treinta y tres por ciento pero donde la
porosidad efectiva máxima llega hasta un 2.3 por ciento como máximo, y en donde la
saturación de agua debido a la arcilla en algunos intervalos llega a valores tan bajos que se
aproximan a cero esto último lo podemos observar en la parte del track de saturación.

Observando todas las propiedades, tienen un comportamiento.

Página 20 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Figura 26. Curvas en la Sección 1.

5.2 Sección 2 (de 1160m a 1510m)

Figura 27. Curvas en la Sección 2.

En este intervalo presenciamos rocas saturadas con agua e hidrocarburos. Los primeros 40
[m] se conserva una capa arcillosa donde la presencia de fluidos es nula, excepto por
pequeñas de capas aproximadamente 1 [m] con areniscas que almacenan agua.

Figura 28. Presencia de hidrocarburos en la Sección 2.

Página 21 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Posterior a esta capa arcillosa, en el intervalo de los 1210 a 1250 [m] comenzamos a notar
zonas más permeables con presencia de agua e hidrocarburos. Con una presencia menor
de arcillas ya que el registro GRC disminuye y en la litología nos presenta que hay mayor
presencia de areniscas que es la roca que almacena el agua, la dolomita la roca que
almacena un poco de hidrocarburos y la arcilla que se presentaría como un sello.

Figura 29. Presencia de hidrocarburos y rocas sellos en la Sección 2.

En un intervalo de 50 metros entre 1300 y 1350 [m] observamos un sello con dos capas
donde predominan las arcillas, la curva GRC aumenta en esos intervalos. Entre estas dos
capas se encuentran zonas permeables donde predominaría la dolomita con presencia de
hidrocarburos. La segunda capa que se muestra de arcillas es de un espesor aproximado de
13 [m] y por debajo de esta continúan zonas permeables hasta los 1510 [m] donde se
presenta otra capa arcillosa de un espesor considerable.

Figura 30. Capas arcillosas en la Sección 2.

Página 22 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Observamos que de 1350, donde inicia la capa arcillosa de 13 [m], a 1420 [m] se encuentran
saturaciones principalmente de agua alojada en las areniscas, después nuevamente
encontramos un espesor arcilloso de 10 [m], una capa saturada con agua en areniscas e
hidrocarburos en limolitas posiblemente fracturadas. De aquí hasta el final de nuestro
intervalo (1510 [m]) observamos la presencia de capas permeables y más presencia de la
limolita saturadas con hidrocarburos.

5.3 Sección 3 (de 1510m a 1620m)

5.4 Sección 4 (de 1620m a 1782m)

Figura. Sección 4

Esta sección con un espesor de aproximadamente 160 metros presenta diversas variaciones
en las curvas tanto de Rayos Gamma, Resistividad y Porosidad, aparte de tener un notable
crecimiento en el registro en general con forme aumenta la profundidad, en este intervalo
presenta algunas variaciones mayores. Todos estos cambios están
directamente relacionados con la litología presente a esta
profundidad, la cual resulta de suma importancia para determinar si
los resultados obtenidos con el software de saturación de fluidos son
correctos o no.

Con ayuda de la litología podremos corroborar si las saturaciones de


agua y/o hidrocarburos presentes en el registro son correctas y
coherentes. Haciendo un análisis más a detalle de esta sección
podemos observar que podría tratarse de una zona de interés
petrolero ya que se observa que parte de la porosidad total de la
roca está siendo ocupada por hidrocarburos, aunque realmente no
es muy grande la cantidad de hidrocarburos por lo que faltaría ver
que tan factible o rentable económicamente resultaría extraer dicho Figura . Curvas de Porosidad y
hidrocarburo. su relación con la litología en la
Sección 4.

Página 23 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Al observar la curva de Rayos Gamma corregida (GRC) podemos


detectar diversas variaciones que van acorte a la cantidad de
arcilla presente en la roca, lo cual nos permitiría dividir esta
misma sección en pequeñas capas de acuerdo al contenido de
arcilla. De igual forma al observar las curvas de Resistividad (Rt y
Rxo) podemos percatarnos que las curvas tienen un
comportamiento de muchos cambios abruptos a las mismas
profundidades que ocurre en el GRC a excepción de que el
comportamiento en las curvas de resistividad es inverso al de la
curva de GR, puesto que donde aumentan las curvas de GR
disminuyen las curvas de Resistividad.

En cuanto a la curva de Porosidad Total (PHIT) y la curva de


Porosidad Efectiva (PHIE) podemos observar que generalmente
si las curvas de Resistividad aumentan y la curva de Rayos
Gamma disminuye el comportamiento de las Curvas de
Porosidad es que la Porosidad Total (PHIT) disminuye pero la Figura . Curvas de Porosidad y
curva de Porosidad Efectiva (PHIE) tiende a aumentar. Esto lo su relación con la litología en la
podemos traducir como que existe un relación directa entre el Sección 4.
contenido de arcillas de la roca con su porosidad, es decir que si
el contenido de arcilla disminuye la porosidad efectiva de la roca tiende a aumentar lo cual
se puede observar en el registro y para este caso particular donde tenemos el
comportamiento antes mencionado generalmente tenemos contenido de hidrocarburos.
Por lo tanto podemos asociar los comportamientos que tienen las curvas a los cambios de
litología la cual depende meramente de la mineralogía. La litología está comprendida
principalmente de arcilla, arenas, dolomita y limolita.

De esta sección podemos delimitar pequeñas capas que podemos ir clasificando como
permeables o impermeables.

Las capas permeables tienen la capacidad de almacenar hidrocarburos, en el registro estas


capas generalmente tienen un aumento en el contenido de limolita y disminuye la cantidad
de arcilla.

Lo anterior nos indica que la porosidad y la permeabilidad de la roca están en función del
contenido de arcilla, entonces cuando aumenta la cantidad de arcilla en la roca disminuye
su porosidad primaria y por lo tanto también disminuye su permeabilidad y viceversa.
Existen ciertas excepciones a esto cuando la roca esta fracturada ya que entonces aunque
el contenido de arcilla sea alto (baja porosidad primaria) la presencia de fracturas
aumentara la porosidad de la roca (porosidad secundaria).

Página 24 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Capa Permeable

Capa Impermeable

Figura. Delimitación de capas permeables e impermeables en la Sección 4.

En las capas permeables el alto contenido de limolita nos indica la presencia de


hidrocarburo debido a que la limolita en este caso es la roca generadora y además es la roca
almacén, ya que hay ocasiones en que el hidrocarburo no migra y este podría ser el caso.

En la capas impermeables generalmente podemos observar, como ya se mencionó, un


aumento en la arcillosidad de la roca, una disminución en el contenido de dolomita,
presencia de arenas y ausencia de limolita, por lo cual esta roca tiene la función e una roca
sello para confinar los hidrocarburos en las capas generadoras.

Observando más a detalle las curvas de Porosidad Total(PHIT), Porosidad Efectiva (PHIE) y
Porosidad Secundaria (PHI_SEC) podemos darnos cuenta que generalmente la porosidad
del pozo en su mayoría es porosidad primaria, pero específicamente para esta sección la
presencia de hidrocarburos está asociada a una Porosidad Secundaria (por fracturamiento)
y esto se observa claramente en el carril de Porosidad, donde la porosidad secundaria es
distinta a cero solamente en las capas donde hay hidrocarburos.

De la siguiente imagen podemos concluir que en las capas almacenadoras de hidrocarburos


la porosidad es principalmente secundaria (debida a fracturas).

Página 25 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Presencia de Porosidad Secundaria


[Línea Amarilla punteada]

Presencia de Hidrocarburos
[Color Negro]

Figura. Presencia de hidrocarburos y porosidad secundaria en la Sección 4.

5.5 Sección 5 (de 1782m a 1905 m)

5.6 Sección 6 (de 1905 m a 1999 m)


En esta sección podemos encontrar tres cambios importantes del comportamiento de las
propiedades petrofísicas. Por lo tanto tres tentativas capas.

Figura. División de la Sección 6 en 3 capas de acuerdo al comportamiento de las curvas.

Página 26 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Capa 1

El contenido de arcilla y limolita es bajo, GR disminuye, mientras que el contenido de


dolomía aumenta.

El sónico indica que se cuenta con porosidad secundaria, sin embargo la porosidad total
disminuye, respecto a la capa anterior.

La capa cuenta con hidrocarburos y en menor porcentaje agua. La resistividad Rt aumenta


por la presencia de hidrocarburos

Figura. Presencia de hidrocarburos en la Sección 6.

Capa 2

Se tiene un alto contenido de arcilla respecto a la capa anterior, la cual se ve reflejada en la


saturación de fluidos. Esta capa actúa como capa confinante, aislando la capa 1 de la capa
2.

Los rayos gamma indican alta arcillosidad, no se tiene porosidad secundaria, la porosidad
total aumenta, se trata de una lutita, la cual tiene alto contenido de arcilla, alta plasticidad,
muy alta porosidad pero baja permeabilidad (carece de porosidad efectiva).

Página 27 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Figura. Capa 2 de la Sección 6.

Capa 3

El contenido de arcilla disminuye respecto a la capa anterior, como consecuencia el


contenido de areniscas y dolomía aumenta. La saturación de fluidos, está dominada por
agua.

La porosidad total disminuye en comparación a la capa anterior, pero la porosidad efectiva


aumenta.

Figura. Capa 3 en la Sección 6.

Página 28 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

6 CONCLUSIONES
Las curvas de los registros geofísicos tomados en el pozo UNAM_6, resultaron de gran ayuda
para la interpretación petrofísica. Si bien no se tenía la curva SP no representó problema ya
pudo ser calculada con los datos de las otras curvas.

La litología obtenida con el programa Interactive Petrophysics, resulta lógica si observamos


el comportamiento por separados de las curvas, por ejemplo, el volumen de arcilla se acata
al comportamiento de la curva GR. Igualmente la saturación de agua e hidrocarburos está
en función de las curvas de porosidad y de la curva SP calculada.

En general el pozo presenta un alto contenido de arcillosidad, lo cual explica porque no


encontramos saturación de hidrocarburos móviles. Ya que las arcillas se caracterizan por
su capacidad de adsorción.

Página 29 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

7 REFERENCIAS

 Tesis: PRINCIPIOS DE MEDICIÓN DE LOS REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZO, para


obtener el título de Ingeniero Geólogo, Gustavo Alberto Ricco Macedo, director de
la tesis Ing. Héctor Ricardo Castrejón.

 Castrejón Pineda, R. H. comunicación personal, 2014, correo electrónico:


petrofisicayrgp@gmail.com

Página 30 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

8 ANEXOS
8.1 CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES PETROFÍSICAS SIN SOFTWARE
A una profundidad de 1400 [m] leemos los datos:

Caliper : 6.7 “ GR : 40 [API]

R10= 16.6 [Ω ∙ 𝑚] R30= 8.3 [Ω ∙ 𝑚] R90= 8.34 [Ω ∙ 𝑚]

∅𝑁 = 0.189

∅𝐷 𝑐𝑎𝑙𝑐 = 0.043

∆𝑡 = 67

𝜌𝑏 = 2.594

BHT= 86

Calculando la temperatura al intervalo:

𝐵𝐻𝑇 − 𝑇𝑠
𝑇𝑖 = ( ) 𝐷𝑖 + 𝑇𝑠
𝐷𝑡

A una profundidad total de 2021.5 [m] la temperatura registrara fue de 86 ℃ y la


temperatura en superficie fue 18.3 ℃

86 − 18.3
𝑇𝑖 = ( ) 1400 + 18.3
2021.5

𝑻𝒊 = 𝟔𝟓. 𝟏𝟖 ℃

Para las resistividades del lodo, del enjarre y del filtrado ocupamos las mediciones que se
encuentran en el archivo .las dónde:

𝑹𝒎𝒇 = 𝟐. 𝟐𝟔 𝒂 𝟏𝟖. 𝟑 ℃

Ocupando la siguiente ecuación obtendremos la resistividad en el lodo

𝑅𝑚𝑓 = 𝐾𝑚 (𝑅𝑚 )1.07


1⁄
𝑅𝑚𝑓 1.07
𝑅𝑚 = ( )
𝐾𝑚

Página 31 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

1⁄
2.26 1.07
𝑅𝑚 = ( )
11

𝑹𝒎 = 𝟐. 𝟗𝟓𝟖𝟔 [𝛀 ∙ 𝒎] 𝒂 𝟏𝟖. 𝟑 ℃

Y para la resistividad del enjarre es:


2.65
𝑅𝑚
𝑅𝑚𝑐 = 0.69(𝑅𝑚𝑓 ) ( )
𝑅𝑚𝑓

2.9686 2.65
𝑅𝑚𝑐 = 0.69(2.26) ( )
2.26

𝑹𝒎𝒄 = 𝟑. 𝟏𝟓 [𝛀 ∙ 𝒎]𝒂 𝟏𝟖. 𝟑 ℃

Calculando a nuestro intervalo:

18.3 + 21.5
𝑅𝑚𝑓𝑖 = 2.26 ( )
65.18 + 21.5

𝑹𝒎𝒇𝒊 = 𝟏. 𝟎𝟑𝟕 [𝛀
∙ 𝒎] 𝒂 𝟔𝟓. 𝟏𝟖 ℃
𝑅𝑚𝑖 = 2.9586

𝑹𝒎𝒊 = 𝟏. 𝟑𝟓𝟖 [𝛀
∙ 𝒎] 𝒂 𝟔𝟓. 𝟏𝟖 ℃

18.3 + 21.5
𝑅𝑚𝑐𝑖 = 3.15 ( )
65.18 + 21.5

𝑹𝒎𝒄𝒊 = 𝟏. 𝟒𝟒𝟔𝟑 [𝛀 ∙ 𝒎] 𝒂 𝟔𝟓. 𝟏𝟖 ℃

Para obtener el volumen de arcilla leemos del registro el valor mínimo, valor máximo y
nuestro valor al intervalo de interés:

𝐺𝑅𝑖 = 40 [𝐴𝑃𝐼]

𝐺𝑅𝑚í𝑛 = 15.344 [𝐴𝑃𝐼]

𝐺𝑅𝑚á𝑥 = 104.49 [𝐴𝑃𝐼]

Página 32 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Ahora debemos corregir por diámetro de pozo y por el peso del lodo ocupando las cartas
de Schlumberger GR-1.

Para entrar al gráfico debemos obtener el parámetro t en g/cm2

2.54 (𝑑ℎ𝑜𝑙𝑒 ) 2.54(𝑑𝑠𝑜𝑛𝑑𝑒


𝑡 = 𝑊𝑚𝑢𝑑 ( − )
2 2
2.54 (6.7) 2.54(
𝑡 = 1.37 ( − )
2 2

𝒕 = 𝟓. 𝟕𝟖𝟓𝟏

El factor de corrección será 1.06 y por tanto nuestros GR quedarán:

𝑮𝑹𝒊𝒄 = 𝟒𝟐. 𝟒 [𝑨𝑷𝑰]

𝑮𝑹𝒎í𝒏𝒄 = 𝟏𝟔. 𝟐𝟔𝟒 [𝑨𝑷𝑰]

𝑮𝑹𝒎á𝒙𝒄 = 𝟏𝟏𝟎. 𝟕𝟓𝟗 [𝑨𝑷𝑰]

Ahora con los datos corregidos calculamos el Ish

𝐺𝑅𝑖𝑐 − 𝐺𝑅𝑚í𝑛𝑐
𝐼𝑠ℎ =
𝐺𝑅𝑚á𝑥𝑐 − 𝐺𝑅𝑚í𝑛𝑐

Página 33 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

𝑰𝒔𝒉 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟔𝟔

De acuerdo con la información, son rocas del Cretácico Superior y utilizaremos la ecuación
de Larionov Modificada:

𝑉𝑠ℎ = 0.33(22𝐼𝑠ℎ − 1)

𝑽𝒔𝒉 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟒𝟐

 Para las resistividades Rt, Rxo y di

Los arreglos son de inducción y se emplearon herramientas de inducción estándar que


existen para obtener la resistividad verdadera de las formaciones. Por lo tanto:

Rt=R90= 8.34 [Ω ∙ 𝑚]

Rxo=R10= 16.6 [Ω ∙ 𝑚]

Para calcualr Rw es necesario conocer la porosidad debido a que no se hizo medición de SP


y aplicar la siguiente ecuación:

Si Sw es igual al 100%
𝟏
𝒂𝑹𝒘 𝒏
𝒔𝒘 = ( 𝒎 )
∅𝑻 𝑹 𝒕

𝟏 𝟏
(∅𝒎
𝑻 𝑹𝒕 )𝒏 = (𝒂𝑹𝒘 )𝒏 ; n=2

∅𝒎
𝑻 𝑹𝒕
𝑹𝒘 =
𝒂
La porosidad total se estima con el promedio de registro de neutrones y una curva de
porosidad densidad calculada:

∅𝑻 = 𝟎. 𝟏𝟓

Y Rt=R90= 9 [𝛀 ∙ 𝒎] en promedio

Página 34 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

𝟎. 𝟏𝟓𝟐,𝟏𝟓 × 𝟗
𝑹𝒘 =
𝟎. 𝟔𝟐

𝑹𝒘 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟔 [𝛀 ∙ 𝒎] 𝒂 𝟓𝟗. 𝟏𝟓 ℃

 Para obtener la salinidad ocupamos Rw y la carta Gen-9 de Schlumberger:

Por tanto la salinidad:

Salinidad= 14 [kppm]

 Para calcular porosidad a 1400 [m] (nuestra primer profundidad de interés):

Para el registro de porosidad densidad no se corrigen datos ya que el diámetro de pozo


ronda las 6” y la corrección sería despreciable. ∅𝑫𝑪 𝒄𝒂𝒍𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟑

Página 35 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Pero para el registro de neutrón si se deben considerar las condiciones ambientales para
corregir, empleando la carta Por-14c:

∅𝑵𝑪 = 𝟎. 𝟏8𝟗 ± 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

∅𝑵𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟗 + 𝟎. 𝟎𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟏𝟐

∅𝑵𝑪 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟕𝟒

Página 36 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

∅𝑫𝑪 𝒄𝒂𝒍𝒄 + ∅𝑵𝑪


∅𝑻 =
𝟐
𝟎. 𝟎𝟒𝟑 + 𝟎. 𝟐𝟎𝟕𝟒
∅𝑻 =
𝟐
∅𝑻 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟓𝟐

∅𝑻 = 𝟏𝟐. 𝟓𝟐%

Con el Crossplot CP-1 nuestra porosidad total:


∅ 𝑇 = 14.3%

 Litología:

Con el Crossplot CP-1 la litología marca una dolomía calcárea.

17% Caliza y 83% de dolomita

Página 37 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

 Mineralogía

Con el crossplot CP-8 y calculando los parámetros N y M

∆𝑡𝑓 − ∆t
𝑀=
𝜌𝑏 − 𝜌𝑓

189 − 67
𝑀=
2.594 − 1
𝑴 = 𝟎. 𝟖𝟐𝟏𝟖

(∅𝑁 )𝑓 − ∅𝑁
𝑁=
𝜌𝑏 − 𝜌𝑓

1 − 0.2074
𝑁=
2.594 − 1
𝑵 = 𝟎. 𝟒𝟗𝟕𝟐

Página 38 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

Notamos que nuestro punto se encuentra afectado por una porosidad secundaria que
igualmente calcularemos:

∅2 = ∅ 𝑇 − ∅𝑆

∆𝑡 − ∆𝑡𝑚𝑎
∅𝑆 =
∆𝑡𝑓 − ∆𝑡𝑚𝑎

67 − 49
∅𝑆 =
189 − 49
∅𝑺 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟖𝟓

∅2 = 0.143 − 0.1285

∅2 = 0.0145

∅𝟐 = 𝟏. 𝟒𝟓%

Por lo tanto nuestra mineralogía sería calcita, dolomita con porosidad secundaria
(fracturas).

 Saturaciones:

Como nuestro volumen de arcillas es mayor al 15% emplearemos la ecuación de Simandoux:

Donde a=1, n=2, m=2

1 𝑉𝑠ℎ 𝑎𝑅𝑤𝑖
𝑆𝑤 = √( − )( 𝑚 )
𝑅𝑡 𝑅𝑠ℎ ∅𝑇

1 0.1542 0.2289
𝑆𝑤 = √( − )( )
8.34 2 0.1432

𝑺𝒘 = 𝟎. 𝟔𝟗𝟐𝟐

𝑆ℎ𝑐 = 1 − 𝑆𝑤

Página 39 de 40
Petrofísica y Registros Geofísicos de Pozo Interpretación Petrofísica del Pozo UNAM_6

𝑺𝒉𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟎𝟕𝟖

1 𝑉𝑠ℎ 𝑎𝑅𝑚𝑓𝑖
𝑆𝑥𝑜 = √( − )( 𝑚 )
𝑅𝑥𝑜 𝑅𝑠ℎ ∅𝑇

1 0.1542 1.037
𝑆𝑥𝑜 = √( − )( )
16.6 2 0.1432

𝑺𝒙𝒐 ≈ 𝟎

𝑆𝑚𝑜 = 𝑆𝑥𝑜 − 𝑆𝑤

𝑆𝑚𝑜 = 0 − 0.6922

𝑺𝒎𝒐 ≈ 𝟎

Página 40 de 40

Вам также может понравиться