Вы находитесь на странице: 1из 4

Como sabemos el Noeclasicismo comienza en 1737 con la “Poética de Luzán” y se

prolongará hasta 1830. Sebold considera que a finales del siglo XVIII se puede hablar de la
irrupción de un “prerromanticismo”, concretamente la década de los 70, recuerda como “Las
Noches Lúgubres” de Codalso se publica en 1771, según Sebold Codalso se anticipa en algunos
años a las obras esenciales del romanticismo europeo “Las penas del joven Werther” de
Goethe que se publica en 1774. También recuerda un texto de un poeta español Meléndez
Valdés en el que dice que aparece por primera vez expresada la idea de un dolor universal o
cósmico propia del Romanticismo, este texto es la “Elegía a Jovino el melancólico”.

Para Guillermo Carrero pueden trazarse unos principios básicos en los que se basa la
Teoría Literaria Neoclásica en España.

1) UniversalismoEl Neoclasicismo defiende la existencia de unos principios estéticos


universales (atemporales para cualquier época y lugar), los Románticos buscan lo que
es propio lo que es característico, lo que distingue una cultura de otra.
2) Defensa de una forma de necesidad social, la Literatura debe ser útil, debe tener
función social de ahí esa enseñanza, ese didactismo, la Literatura debe cambiar la
sociedad. El Teatro es el género que se ajusta a los ideales neoclásicos aunque se
extiende a cualquier género literario.
3) Necesario sometimiento de la inspiración (género creador) a las reglas tenidas en
cuenta por cualquier creador, escritor… Horacio duda del verso… no puede hablar una
obra del puro ingenio además debe basarse en unas reglas. Luzán “el genio que no
depende del arte”.

Estos principios esenciales del pensamiento Neoclásico suponen claramente una


reacción en contra la orientación literaria anterior (Barroco), se puede observar el claro
movimiento pendular de la Historia de La Literatura que siguió esta consecuencia
RenacimientoBarrocoRomanticismoRealismo.

Para los Neoclásicos el Barroco=corrupción del arte literario por ello había que
recuperar el buen gusto, para conseguirlo el escritor debía apoyarse en la razón, en las
autoridades en los modelos clásicos, se considerará a los párrocos de la castidad, la nación
y los neoclásicos autoridades por su gusto de lo “afrancesado”(modelos franceses).

Estos principios literarios universales que defienden los Neoclásicos encuentran base
en distintas referencias teóricas:

1) Los tratadistas Italianos de los siglos XVI y XVII (el Renacimiento italiano retoma los
clásicos).
2) Los clasicistas franceses también y también algunos preceptistas sobre todo.
3) Los documentos clásicos que se van a utilizar más son: La poética de Aristóteles y El
arte Poética de Horacio.

CHECA BELTÁN dice que lo moderno es lo antiguo, lo clásico, además ha analizado la


polémica entre barrocos y neoclásicos en relación a tres dualidades en el pensamiento
clásico.
RES / VERBA

ARS / INGENIUM

DOCERE / DELECTARE
En la primera dualidad encontramos que es más importante la idea expresada o el
lenguaje a través de la que se expresa esa idea. Los neoclásicos se inclinan por el
pensamiento, lo más importante es aquello que quiere comunicarse, por otro lado los
Barrocos se centraban más en la forma expresiva, el lenguaje. El ataque será a Góngora
por su frondosidad verbal, por lo tanto los textos neoclásicos se caracterizan por su
claridad.

Para la segunda dualidad ¿es más importante las normas o el ingenio? Para los
neoclásicos es fundamental la sujeción a unas normas (universales), surge otro rechazo a
los barrocos, un ejemplo muy claro es el rechazo de Luzán a Lope de Vega y Calderón ya
que estos no tuvieron en cuenta las reglas, de ahí los malos logros.

La tercera dualidad ¿qué es más importante la enseñanza o el deleite? Para los


neoclásicos las obras barrocas se habrían inclinado por buscar el puro deleite frente a ello
los neoclásicos defienden la necesaria utilidad del texto literario.

El pensamiento clásico había buscado un equilibrio entre DOCERE/DELECTARE frente a


ello y como una reacción a la orientación barroca, en el Neoclasicismo se rompe ese
equilibrio y la balanza se decanta por los primeros términos (las ideas, las reglas y la
enseñanza).

Respecto a los géneros literarios propios del pensamiento neoclásico hay que recordar
que para ellos los géneros dignos de ser cultivados son aquellos de larga tradición como el
teatro, la lírica y la épica.

En relación con el teatro los neoclásicos defienden la tragedia y la comedia (aunque se


le da más importancia a la tragedia), no se puede dejar de recordar la defensa de las
unidades dramáticas. Para los neoclásicos los dramaturgos deben tener en cuenta la
unidad de tiempo, espacio y la acción.

Guillermo Carrero habla del concepto de la ilusión teatral es perseguida pro os


neoclásicos, lo que se pretende es acercar la obra al lector produciendo una identificación
que obligue a un desentendimiento u olvido de la realidad, la unidad de tiempo defiende
así que la accion teatral debe aproximarse lo máximo a lo que dura la representación (a los
barrocos se les critica porque rompen la ilusión con cambios bruscos de tiempo).

La unidad de espacio indica que no pueden producirse cambios de espacio bruscos (se
aboga por un espacio único). Finalmente la unidad de acciónla acción debe ser
coherente y completa, la unidad de acción es la que encontramos en Aristóteles.

En conclusión los neoclásicos defienden 1) un espacio único 2) que dure pocas horas 3)
la acción debe estar compuesta de Inicio, Nudo y Desenlace.

El segundo género defendido.

Tragedia y comedia no serán los únicos géneros en el teatro dieciochesco, cabe


recordar el teatro popular y el sainete (Ramón de la Cruz) y la comedia de magia, también
es significativa una especie dramática conocida por diferentes términos.
Mª Jesús García Garrosalos términos más recurrentes son tragedia urbana o
comedia sentimental, algunos estudiosos apuntan a factores ideológicos de su auge fue la
presión de la burguesía lo característico de esta comedia es que son obras serias
protagonizadas por personajes vulgares extraídos de la realidad más cotidiana, la aparición
de la comedia seria implica una ruptura de la frontera entre comedia y tragedia,
anteriormente eran solo los personajes normales para la comedia y los personajes altos
(héroes, reyes) para la tragedia.

En la comedia sentimental el modelo más imitado es el de Diderot (la propia realidad


puede llevar a los peores hechos por lo que el hombre medio puede aparecer tanto en la
comedia como en la tragedia.

En relación a la poesía Lírica cabe hablar de la amplitud de tendencias junto a una


poesía de sentido neoclásico va a tener una poesía que prolonga los modelos barrocos.

En el ámbito de la narración el género mayor es la épica que es el género unido a una


larga tradición pero que se encuentra en clara extinción. En el siglo XVIII se inicia ese
proceso de claro desgaste entre la Teoría y la creación literaria. La novela será un género
que irá surgiendo con una pujanza mayor no será considerado por los neoclásicos. Cuando
la novela se incorpora a las perceptivas se encuadra dentro de la épica, al comedia o la
historia. Era típico considera a la novela como una subespecie épica.

Respecto a este género cabe señalar su progresivo despliegue en países europeos


como Francia o Inglaterra, en este último será el que de forma más temprana acoja y siga
el modelo Cervantino (origen de la novela moderna). Los mejores y primeros predecesores
de Cervantes serán los inglesesHay un abismo entre novelas españolas y las francesas e
inglesas durante el siglo XVIII.

En la segunda mitad del siglo XVIII surge en toda Europa una nueva orientación
denominada sentimentalismo por medio de Rousseau considerado como un
prerromántico, para los dieciochescos la sensibilidad es algo sumamente apreciado y
exteriorizado, lo encontramos en la novela y la comedia sentimental, estas obras aparecen
protagonizadas por héroes y heroínas con una extrema sensibilidad expresada de forma
continua, son héroes u heroínas innatamente virtuosos que se conmueven por todo y que
expresan sus emociones y sentimientos a través de las lágrimas, desmayos y exagerada
gesticulación, por lo que estamos ante una literatura lacrimógena con una finalidad moral,
propósito didáctico. “El delincuente honrado” de Jovellanos será la primera comedia
sentimental (tópico del llanto colectivo). Esta literatura sentimental persigue un cuidadoso
equilibrio entre la razón y los sentimientos algo que si se rompe con el Romanticismo
(Exaltación de las emociones libres de cualquier razonamiento o control).

Aguilar Piñal habla de neoclasicismo sentimental en lugar de prerromanticismo ya que


hay una diferencia muy clara entre un tipo de obra u otra.

Por otro lado sí que podemos catalogar como prerromanticismo el texto de las
“Noches Lúgrubes” de Codalso, es una obra dialogada incompleta, el eje temático principal
es la presentación de una pasión desbordada, el tema es el deseo del protagonista por
desenterrar el cadáver de su amada y suicidarse junto a su cuerpo, uno de los temas más
recurrentes va a ser el suicidio. La escenografía es típicamente romántica, el paso se nos
presenta en una noche en el interior de un templo lleno de féretros y rodeado de una
aparatosa tormenta.

Hay una correlación entre el estado anímico y la naturaleza que parece acompañarle.
También encontramos la presencia de la categoría estética de lo sublime que va a ser seña
de identidad de los románticos.

Respecto a lo sublime aparece en el mundo antiguo vinculado al ámbito retórico como


una forma expresiva como el estilo sublime, con el tratado griego LONGINO llamado “delo
sublime” comienzan a introducirse los cambios de dicho concepto que va dejando el
campo de la retórica. Boileau daría a conocer “el tratado de Longino”. La obra más
representativa de lo sublime es de un autor inglés llamado Burke que en 1756 con su obra
“investigación filosófica” que trata sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y
lo bello. Para Burke la belleza produce placer y aquello que suscita lo bello se caracteriza
por la pequeñez, la delicadeza y la uniformidad. Lo sublime se caracteriza por ser una
emoción más fuerte al provocar al mismo tiempo deleite y temor. Lo sublime se produce
por la oscuridad que puede ocultar riesgos, por el poder, la fuerza y la energía que entraña
los peligros potenciales y por aquello que se caracteriza por su gran extensión (largo,
altura, profundidad)ejemplo los elementos que suscitan lo sublime El mar, las
montañas altísimas, el interior de un volcán, terremotos.

Otros autores que se centraron en lo sublime fueron Kant, Schiller… autores españoles
como Antonio de Company publica en 1777 “la filosofía de la elocuencia” que se refiere a
lo sublime, manifiesta el cambio de sentido que ha adquirido “lo sublime”el espectáculo
de lo sublime nos aterra y el espectáculo de la belleza solo impresiona. La noche también
está muy presente de Meléndez Valdés

Вам также может понравиться