Вы находитесь на странице: 1из 18

Evaluación ambiental

La evaluación ambiental tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la normativa y los


parámetros ambientales actualmente vigentes. Estas evaluaciones ambientales nos dan a
conocer el estado de los componentes del entorno, posibilitando la planificación de las
acciones a tomar a fin de mantener o mejorar las características del medio ambiente.

El propósito de la evaluación ambiental es asegurar, al planificador, que las opciones de


desarrollo bajo consideración sean ambientalmente adecuadas y sustentables, y que toda
consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del proyecto y tomada en cuenta
para el diseño del mismo. Es de vital importancia que el planificador tenga en cuenta el
conjunto de elementos del sistema ambiental, que le permitan un análisis holístico de la
situación a evaluar, tomando en cuenta las potencialidades y oportunidades con que cuenta.
La evaluación ambiental identifica maneras de mejorar ambientalmente los proyectos y
minimizar, atenuar, o compensar los impactos adversos. Alertan pronto a los diseñadores del
proyecto, las agencias ejecutoras, y su personal, sobre la existencia de problemas, por lo que
las evaluaciones ambientales:

 Posibilitan tratar los problemas ambientales de manera oportuna y práctica;


 Reducen la necesidad de imponer limitaciones al proyecto, porque se puede tomar los
pasos apropiados con anticipación o incorporarlos dentro del diseño del proyecto; y,
 Ayudan a evitar costos y demoras en la implementación producidos por problemas
ambientales no anticipados.
Así mismo la evaluación ambiental permite ponderar las oportunidades de mejoramiento en la
calidad y equilibrio de un sistema en función del factor antrópico que se ve afectado positiva o
negativamente pero de manera directa.
Las evaluaciones ambientales también proporcionan un mecanismo formal para la
coordinación interinstitucional, y para tratar las preocupaciones de los grupos afectados y
organizaciones no gubernamentales locales. Además, pueden desempeñar un papel central
en el fortalecimiento de la capacidad ambiental del país, de este modo el proceso que se lleva
a cabo en la evaluación ambiental y en las evaluaciones ambientales permiten identificar las
potencialidades del país no solo en términos ecológicos, sino también en relación con la
capacidad de transformación que tienen las mismas comunidades o grupos humanos.
Al igual que los análisis económicos, financieros, institucionales y de ingeniería, la evaluación
ambiental forma parte de la preparación de un proyecto, y por tanto es responsabilidad del
prestatario. La evaluación ambiental se encuentra íntimamente ligada a otros aspectos de la
preparación del proyecto, lo cual garantiza que:

 Las consideraciones ambientales cobren su debida importancia durante la toma de


decisiones referentes a la selección, ubicación y diseño del proyecto; y,
 Su realización no retrase indebidamente el procesamiento del proyecto. Así mismo es
importante que no todos los desequilibrios de un sistema ecológico puede considerarse
una problemática ambiental, pues dicho desequilibrio puede devenir precisamente de
alguna alteración natural en las cadenas tróficas de los organismos que se encuentran
involucrados.
1. Tipos de análisis ambiental

Evaluaciones ambientales para proyectos específicos

Las evaluaciones ambientales para proyectos específicos sirven para analizar justamente
estos proyectos específicos de inversión (p.ej. represas, fábricas, sistemas de riego), que
presentan problemas ambientales significativos. El detalle y la sofisticación del análisis deben
ser en función a los impactos anticipados.

Una evaluación ambiental para un proyecto específico debe normalmente abarcar:

 Las actuales condiciones ambientales de "base"; es decir que la construcción de la línea


base ha de ser el principal punto de partida para la posterior emisión de un concepto al
rededor del sistema ambiental.
 Los potenciales impactos ambientales directos e indirectos, incluyendo oportunidades para
mejorar el medio ambiente; sin que se provoque detrimento de ninguno de los demás
componentes del sistema ambiental.
 La sistemática comparación ambiental entre las alternativas para inversión, ubicación,
tecnología y diseño; buscando siempre la conservación del recurso y la maximización del
mismo pero con un alto sentido de responsabilidad social y sostenibilidad.
 Las medidas preventivas, atenuantes y compensatorias, generalmente en forma de un plan
de acción; que necesariamente incluyan el criterio de la población que se ve directa e
indirectamente afectada, para que con base en su participación, sean medidas de
compensación consensuadas y no impuestas.
 La administración y capacitación ambiental; y,
 El seguimiento a cada uno de los pasos del proceso.
En lo posible, deben ser cuantificados el capital y los costos periódicos, los requerimientos de
selección, capacitación y monitoreo del personal ambiental, y los beneficios de las alternativas
y medidas atenuantes propuestas. Deberán también indicarse las cargas energéticas e
intercambios que se producirán como parte del proyecto a implementar partiendo de la
presente evaluación ambiental.
Las evaluaciones ambientales regionales y sectoriales
Se emplean las evaluaciones ambientales Regionales cuando varias actividades significativas
de desarrollo, cuyos impactos son potencialmente acumulativos, son planificadas para un área
relativamente reducida. En tales casos, generalmente son más eficientes que una serie de
evaluaciones para proyectos específicos, y pueden identificar problemas que éstos últimos
podrían pasar por alto (p.ej. la interacción entre desechos, o la competencia para el uso del
agua o la tierra). Las evaluaciones regionales comparan los escenarios alternativos de
desarrollo, recolectando información diagnostica sobre el conjunto de potencialidades
naturales y humanas en el marco de los planes de ordenamiento del territorio y recomendando
tasas de crecimiento y modelos y políticas ambientalmente sustentables para el uso de la tierra.
El área del estudio es normalmente definida a partir de consideraciones físicas o biológicas
(p.ej. área climática, tipo de hábitat, cuenca de un río), y puede, a veces cruzar las fronteras
nacionales; sin embargo, las evaluaciones ambientales regionales con enfoque institucional
podrían regirse más bien por fronteras administrativas y que contemplan en análisis de
emplazamiento de las poblaciones y el área de influencia y de acción en el radio de la zona a
afectar o intervenir mediante el proyecto para el cual se realizará la evaluación ambiental.
La evaluación ambiental sectorial es empleada en el diseño de programas de inversiones
sectoriales. Es particularmente adecuado para estudiar:

 Las alternativas de inversión sectorial;


 El efecto de los cambios en la política sectorial;
 Las capacidades instalada y de capital humano así como los requisitos institucionales para
el estudio, implementación y monitoreo ambiental a nivel sectorial; y,
 Los impactos acumulados de muchas inversiones similares y, relativamente, pequeñas que
no ameritan evaluaciones ambientales individuales para proyectos específicos. es decir
que deben tenerse en cuenta los proyectos que precedieron la propuesta para la cual se
está levantando la línea base y construyendo la evaluación ambiental.
En algunos casos, las evaluaciones ambientales regionales o sectoriales cumplen con todos
los requisitos normales de evaluaciones ambientales para proyectos específicos. Con mayor
frecuencia, aún son necesarias, estas últimas, para importantes inversiones, pero las
evaluaciones ambientales regionales o sectoriales habrán identificado los problemas
pertinentes, recolectado gran parte de los datos y, en general, reduciendo notablemente el
trabajo necesario para las evaluaciones de impactos ambientales de proyectos específicos.

Alternativas para las evaluaciones ambientales


Los enfoques alternativos que se concentran en una gama más reducida de problemas, son
aceptables para muchos tipos de proyectos, especialmente los más pequeños y aquellos que
no se encuentran en áreas ambientalmente frágiles. Estos enfoques pueden ser más efectivos
en integrar las preocupaciones ambientales, dentro del proceso de planificación del prestatario.
Tales enfoques alternativos incluyen:

 Programas para el manejo integrado de plagas para muchos proyectos agrícolas, que no
implican importantes obras de riego o desarrollo de tierras; para superar estas aparentes
limitaciones, se hace necesario la consolidación de equipos interdisciplinarios.

 Criterios de diseño ambiental y normas de contaminación, específicos para plantas


industriales a pequeña o mediana escala; y las posibles alternativas de compensación a
los sistemas naturales y antrópicos. Y también la posibilidad de implementar tecnologías
limpias aún en procesos semi industriales emergentes.

 Criterios de diseño ambiental y programas de supervisión de la construcción.

Evaluación ambiental estratégica EAE


 Es un instrumento de apoyo para la incorporación del componente ambiental a la toma
de decisiones estratégicas, las que pueden ser políticas, estrategias, planes o
programas.
 Busca prevenir o mitigar los efectos adversos al ambiente surgidos de macro decisiones
abordadas dentro de políticas, planes, programas y proyectos.

Proceso de Evaluación ambiental

 Establecer el marco ambiental estratégico: Establecer las bases del EAE y del contenido
del documento marco ambiental estratégico.
 Definir los alcances: Considerar el alcance de la EAE, Elaboración síntesis Documento
Marco de la EAE. Realización de consultas a los agentes, consensuar el documento y
comunicación.
 Elaborar un modelo de evaluación: Definición del modelo de EAE y elaboración de las
herramientas de evaluación y análisis y sistema de información de la EAE.
 Análisis y diagnóstico ambiental: Establecimiento de las bases de la EAE del Plan y del
contenido del Documento Marco Ambiental Estratégico Análisis y diagnóstico ambiental
de la situación actual. Realización de consultas a los agentes y comunicación. Definición
de objetivos ambientales operativos.
 Evaluación ambiental de alternativas: Evaluación ambiental de opciones a nivel de
objetivos, de opciones estratégicas y operativas. Consultas a los agentes y
comunicación. Evaluación de las recomendaciones de la EAE.
 Prevención de seguimiento: Identificación de instrumentos de gestión ambiental directa
y elaboración de medidas de seguimiento ambiental del Plan.
 Elaboración y consultas de informes finales: Elaboración del informe de la EAE que da
cuenta del trabajo realizado para incorporar la dimensión ambiental. Consultas a los
agentes y comunicación. Elaboración del Informe resumen del proceso de EAE.
¿Qué es la evaluación ambiental?

Tradicionalmente, la evaluación ambiental ha consistido en un análisis técnico de una actividad


o proyecto propuesto. Por lo general, se realiza para identificar y evaluar los posibles impactos
negativos en el medio ambiente que pueden resultar del proyecto, y para proponer una
mitigación adecuada, así como medidas de monitoreo.

Es importante que el proceso de evaluación ambiental se comience en las primeras fases de


la preparación del proyecto, a fin de que estas medidas se puedan incorporar en el diseño del
mismo. Además es ampliamente aceptado que la evaluación no puede ser un ejercicio
puramente técnico, llevado a cabo por especialistas externos; en lugar de esto, debe incluir
tanto a los beneficiarios del proyecto como a otras poblaciones afectadas. Finalmente, la
evaluación ambiental actual, por lo general no se limita al entorno biofísico, sino que también
incluye aspectos económicos, sociales y culturales.
La evaluación ambiental (EA)

Es el proceso general de evaluación de los impactos ambientales asociados con las


actividades de desarrollo humano, que varían desde estudios de impacto ambiental (EIA), de
característica holística, a estudios más limitados. Normalmente, incluye la evaluación de los
potenciales impactos negativos potenciales y la elaboración de medidas dirigidas, a mitigarlos
y a monitorearlos.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Es una herramienta empleada para identificar y evaluar los impactos potenciales de un


proyecto o actividad propuesta, para evaluar alternativas y formular medidas adecuadas de
mitigación, manejo y monitoreo (por lo general se presentan como un plan de manejo
medioambiental).

Monitoreo ambiental

Son las actividades dirigidas a medir y avaluar (i) los cambios ambientales causados por un
proyecto y (ii) la implementación de medidas desarrolladas para prevenir o mitigar estos
cambios. El monitoreo ambiental se basa en la recolección de información, antes, durante y
después del proyecto. Con frecuencia emplea indicadores, es decir, variables cuantitativas y
cualitativas que se pueden medir y que, si se observan con regularidad, muestran cambios
en el entorno ambiental del proyecto.

Medidas de mitigación ambiental

Toda actividad dirigida a evitar, minimizar, reducir o controlar los impactos medioambientales
o sociales negativos que resultan de una propuesta, a través del diseño de alternativas,
programación de actividades, la adición de medidas de protección y otras acciones.

Evaluación inicial del medio ambiente

La primera fase del proceso de evaluación, en la que se asigna una valoración inicial a un
proyecto, que indica el nivel anticipado de impacto y el "tratamiento" de evaluación ambiental
que, por consiguiente, se requiera.

Algunos proyectos que se toman en cuenta en este manual - que incluyen, la construcción de
infraestructura, explotación forestal y agroindustria, así como aquéllos que promueven la
expansión agrícola, incluso a pequeña escala- presentan riesgos medioambientales
potencialmente significativos. En muchos países la legislación nacional en estudios de impacto
ambiental incluye estos tipos de proyecto. En estos casos las partes interesadas deberían
seguir no solamente las recomendaciones propuestas en este documento, sino también los
requerimientos relevantes establecidos en la legislación.
2. Procedimientos y etapas de la evaluación ambiental

2.1 Preselección de las propuestas de proyecto (evaluación inicial)

Antes de entrar en detalles en la identificación de los potenciales impactos ambientales que


las acciones propuestas podrían causar, los proyectos se deben clasificar en una de las
categorías medioambientales que se describen a continuación.

El técnico local debe realizar una clasificación inicial, de preferencia durante la preparación del
perfil del proyecto a fin de que el proceso de evaluación ambiental pueda empezar en las
etapas iniciales de la preparación del proyecto. Luego se debe volver a revisar la clasificación
durante la etapa de formulación y evaluación detallada del proyecto (Módulo 3). Cuando se
presenten dudas acerca de la categoría de clasificación, el técnico debe consultar con técnicos
regionales/de apoyo especializados en cuestiones de medio ambiente.

Categoría A

Incluye proyectos para los que se prevén impactos mínimos o no se prevén impactos adversos
en el medio ambiente y, por lo tanto, no son necesarias medidas de mitigación.

Categoría B

Incluye proyectos para los que se prevé únicamente un bajo impacto ambiental. En estos casos
se deben identificar los posibles impactos como parte del proceso de formulación del proyecto,
y se deben elaborar e incorporar al diseño del proyecto una serie de medidas de mitigación
antes de enviarlo para su aprobación.

Categoría C

Incluye proyectos cuyos impactos ambientales pueden ser moderados o importantes, pero que,
todavía son mitigables. Esta categoría normalmente requiere una evaluación ambiental,
realizada por un especialista en medio ambiente, así como, la formulación de propuestas
detalladas de medidas de mitigación a emplearse antes de la entrega del proyecto. El técnico
y la persona/comité responsable de la aprobación de proyectos, también debe revisar si la
legislación nacional requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) completo, o contemplar la
posibilidad de realizar estudios ambientales específicos sobre aspectos críticos.

Categoría D

Incluye proyectos para los que se prevé importantes efectos negativos y para los que no hay
medidas de mitigación eficientes, o proyectos que son incompatibles con las políticas de
desarrollo sostenible del país en cuestión o de las entidades de desarrollo internacional. Esta
categoría también incluye actividades que se ubicarán en reservas naturales o parques
nacionales[4]. En estos casos, el proyecto debe ser completamente reformulado/reubicado, o
se debe negar su financiamiento.
El anexo 1A contiene una lista ilustrativa de proyectos de inversión que se pueden incluir en
las categorías descritas anteriormente. No obstante, esta lista es únicamente indicativa, y la
clasificación de todo proyecto individual debe reflejar las características específicas del área
del proyecto. Por lo tanto, se recomienda que antes de empezar a utilizar RuralInvest, se
busque una asesoría especializada en materia ambiental sobre cómo aplicar estas categorías
en el área del proyecto.

Cuando un proyecto requiere actividades en más de una categoría, el técnico debe clasificarlo
en la categoría que se refiere a aquellas actividades de mayor impacto ambiental. En otras
palabras, si una propuesta incluye actividades listadas en las categorías A y B, éste se debe
clasificar dentro de la categoría B. Además puede suceder que durante la evaluación
ambiental, el técnico piense que el proyecto se debe clasificar en una categoría distinta a la
seleccionada originalmente. En ese caso, el proyecto se debe reclasificar de manera
adecuada, y se deben aplicar los nuevos requerimientos.

Según esta metodología los proyectos clasificados en la categoría A no requieren de mitigación


ambiental, los proyectos clasificados en la categoría D deben excluirse del financiamiento, y
las categorías B y C requieren una evaluación ambiental, para identificar los impactos
ambientales que tendrán lugar y las medidas de mitigación respectivas que se deben
incorporar al diseño del proyecto. Para estas dos categorías recomendamos los
procedimientos detallados a continuación.

Etapas de evaluación para los proyectos de las categorías B y C

Los procedimientos presentados en esta sección se proponen para llevar a cabo una
evaluación ambiental en cuatro etapas. Estos procedimientos están diseñados para ser
aplicados por el técnico local (u otra persona responsable de la evaluación ambiental), pero
éste debe involucrar estrechamente a los beneficiarios del proyecto en todas las etapas. El
proceso de evaluación ambiental también se debe implementar desde una etapa temprana de
la formulación del proyecto con el fin de que la propuesta de proyecto incorpore los resultados
de la misma.

Etapa uno: Definición detallada de las actividades propuestas

Para realizar una evaluación ambiental, es necesario definir claramente las actividades
propuestas en el proyecto. En otras palabras, se debe dar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Qué se quiere conseguir con el proyecto? ¿En dónde se realizarán? ¿Qué tipo de
materiales, tareas y recursos se requerirán? ¿Cuántas maneras distintas existen para llevar a
cabo estas actividades?

Etapa dos: Definición de las características ambientales del área de intervención del
proyecto propuesto, y de su entorno inmediato

En esta etapa, se deben definir las características ambientales del área del proyecto, es decir,
tipo y calidad de las fuentes de agua (superficiales y subterráneas); tipos de suelo y vegetación
(pastizales, arbustivos, forestales, etc.); áreas protegidas existentes o propuestas; distancia a
sitios ecológicos, históricos, arqueológicos o con características físicas únicas; limitaciones
especiales (laderas, aridez, etc.).
En muchos casos esta información se puede encontrar en el plan de desarrollo local u otro
documento similar.

Etapa tres: Identificación y evaluación de posibles impactos ambientales

En esta etapa es necesario identificar y evaluar los impactos ambientales que pueden generar
las actividades propuestas en cada fase del proyecto; sean estas probables o no, positivas o
negativas, directas o indirectas[5], reversibles o irreversibles, locales o regionales, temporales,
permanentes o periódicas. Dependiendo de la naturaleza y características de cada caso en
particular, se debe estimar la magnitud de los impactos (v.g. poco significativa, baja, moderada
o significativa). En los proyectos de la categoría C, se deben cuantificar los impactos cada vez
que sea posible; por ejemplo, la cantidad de suelo que se puede perder, el grado de erosión
que pueda tener lugar o el número de especies forestales que corren el riesgo de desaparecer
del área del proyecto.

Con el fin de guiar al técnico o a la persona responsable de realizar la evaluación ambiental,


este manual incluye una serie de listas de verificación específicas en materia ambiental, que
se aplican a diferentes actividades e inversiones en las áreas rurales (ver Apéndice 1b). El
técnico debe asegurarse de que los factores presentados en las listas se tomen en cuenta
cuando se analicen los impactos ambientales.

Etapa cuatro: definición de medidas de mitigación y su incorporación en el diseño del


proyecto

Una vez que se han identificado los posibles impactos ambientales, el técnico debe definir las
medidas que se deben tomar para prevenir, minimizar, mitigar o compensar. Las mismas
deben indicar los costos de estas medidas y designar a las personas que asumirán la
responsabilidad de implementarlas. Las listas de verificación ambiental presentadas en el
Apéndice 1b incluyen ejemplos de medidas de mitigación para impactos asociados con una
variedad de actividades e inversiones rurales.

Finalmente, el análisis debe presentar los resultados de la evaluación de tal manera que la
información sobre las potenciales consecuencias ambientales y posibles medidas de
mitigación, se puedan emplear en el proceso de toma de decisiones. Esto debe llevar a la
incorporación de las medidas sugeridas en el diseño del proyecto.

Casos especiales

Áreas protegidas

Los procedimientos descritos en la sección D se aplican a todos los proyectos de inversión


rural independientemente del área de su implementación. En algunos casos, se aplican
restricciones adicionales a los proyectos debido a su ubicación. Este es el caso de las áreas
protegidas establecidas por los gobiernos nacionales o autoridades regionales/locales, para
proteger y mantener la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales. Las áreas
protegidas por lo general están constituidas por una zona núcleo, sobre la que rige una
protección más estricta y zonas de amortiguamiento circundantes, también conocidas como
zonas de uso múltiple, donde se permiten más actividades humanas. Además, la mayor parte
de países han establecido por legislación un sistema de áreas protegidas, que con frecuencia
incluye varias categorías a las que se aplican reglas de uso y manejo diferentes [6]. Cuando un
proyecto se ubica al interior de un área protegida (o al interior de un área propuesta para esta
clasificación) las inversiones y actividades - agrícolas, forestales, comerciales, industriales o
turísticas- se deben adaptar a las siguientes condiciones:

 Las actividades se deben ubicar fuera de las reservas naturales estrictas, parques
nacionales, zonas centrales o zonas establecidas para rehabilitar áreas protegidas [7];
 Las actividades propuestas para otros tipos de área protegidas, sus zonas de
amortiguamiento o zonas de uso múltiple deben ser compatibles con el Plan de Manejo
de las áreas protegidas. Para asegurar esto, el solicitante debe establecer contactos
con la entidad ambiental competente que sea responsable de definir las condiciones y
estándares para las actividades al interior del área protegida;
 La siguiente es una lista ilustrativa de actividades que pueden ser
permitidas/compatibles con el Plan de Manejo. Sin embargo, incluso éstas necesitan
tener una revisión ambiental y aprobación por parte de la entidad ambiental competente.

a) La extracción sostenible de productos forestales no maderables, es decir, productos


naturales, excluyendo aquéllos procedentes de la madera o de la tala de árboles que
se pueden obtener de áreas boscosas[8]. No obstante, estas actividades no deben incluir
el uso de plaguicidas o la extracción de madera;

b) Actividades de agroforestería sostenible;

c) Reforestación con especies nativas en áreas deforestadas;

d) Silvicultura comunitaria;

e) Manejo de pastizales en pastizales naturales;

f) Ecoturismo

Manejo de plagas

El manejo de plagas es un tema delicado que requiere de atención especial en los proyectos
de inversión rural, a fin de evitar potenciales impactos adversos en la salud y medio ambiente.
Cuando se preparan proyectos de inversión rural que incluyen la producción de cultivos,
ganadería o silvicultura, el técnico debe asegurarse que el proyecto adopte un enfoque de
"manejo integrado de plagas" (ver a continuación) y asegurarse que se respeten las siguientes
tres normas:

Primero, se debe excluir del financiamiento la compra y uso de plaguicidas clasificados por la
Organización Mundial de la Salud como Extremadamente Tóxicos (Clase A) o Altamente
Tóxicos (Clase B). Estas substancias y ejemplos de plaguicidas se listan en el Apéndice 1a,
Tabla 1.

Segundo, la adquisición y uso de plaguicidas en áreas extensas se debe excluir del


financiamiento, debido al riesgo significativo de daños a la salud y al medio ambiente y a la
dificultad de establecer un sistema de control efectivo.
Tercero, la adquisición y uso de plaguicidas clasificados como Medianamente Tóxicos (Clase
II) por la Organización Mundial de la Salud se deben excluir del financiamiento, si no se
cumplen las siguientes condiciones previas:

I) que el país implemente restricciones legales adecuadas en la distribución y uso de estos


plaguicidas;

II) que existan garantías para prevenir el uso y acceso a estos plaguicidas por parte de personal
no calificado, agricultores, u otras personas que no cuenten con la capacitación adecuada, el
quipo y las instalaciones para almacenarlos y aplicarlos de manera adecuada;

III) que los usuarios se adhieran a métodos preventivos de eficacia demostrada en condiciones
de campo en los países en desarrollo.

Los proyectos que incluyen la producción de cultivos, ganadería o silvicultura deben adoptar
un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP), a fin de reducir la dependencia de
plaguicidas químicos sintéticos y de promover el uso de métodos de controles de plagas
biológicos y medioambientales. Los plaguicidas se deben emplear únicamente debido a una
necesidad fundamentada como el último recurso de la estrategia MIP. En estos casos se debe
garantizar que (i) los productos escogidos minimizan los riesgos a la salud y al medio ambiente,
y (ii) que estos plaguicidas sean correctamente manipulados (incluyendo la mezcla y
almacenamiento) y aplicados (incluyendo el uso del equipo de protección recomendado, así
como de las técnicas apropiadas de aplicación).

Se recomienda que los proyectos que requieran la compra y uso de plaguicidas, o que sean
proclives a incrementar su uso, se clasifiquen en la categoría ambiental C (Ver Sección C). Por
consiguiente, requerirán, como mínimo, una evaluación ambiental realizada por un especialista
y propuestas detalladas de medidas de mitigación antes de ser presentados para su
aprobación.

Monitoreo de impacto ambiental

Cuando se realiza la evaluación ambiental, el técnico, en colaboración con el futuro personal


del proyecto, debe identificar indicadores para monitorear el impacto ambiental del proyecto y
la implementación de las medidas de mitigación. El monitoreo ambiental se debe implementar
al inicio de las actividades del proyecto y continuar a lo largo de su duración.

A través de los indicadores de monitoreo el personal del proyecto puede:

a) Verificar que las medidas de mitigación ambiental se implementen y consigan el efecto


deseado;

b) Detectar a tiempo posibles problemas ambientales no previstos, con el fin de hacer los
ajustes necesarios en la operación del proyecto;

c) Proveer información e insumos para la evaluación del proyecto.

En el Apéndice 1b, se presenta una lista tentativa de indicadores de monitoreo relativos a


diferentes actividades e inversiones rurales, según el tipo de proyecto (agricultura, silvicultura,
acuicultura, infraestructura rural, ecoturismo, etc.). No obstante, su aplicabilidad en proyectos
micro y a pequeña escala se debe revisar, durante la formulación del proyecto. Los indicadores
deben ser rentables, y adaptarse a la técnica y equipo disponible.

Además de monitorear los impactos de cada inversión/actividad, con frecuencia es necesario


evaluar de manera simultánea los impactos generales de varios proyectos de inversión
implementados en la misma área. Con este fin se propone un instrumento de encuestas. Se
debe realizar una encuesta ambiental sobre cada inversión al final del primer año o, en el caso
de proyectos de mediano o largo plazo, cada dos años. Estas encuestas se pueden encargar
a una firma consultora especializada relacionada con el tema.

Se recomiendan tres indicadores ambientales para estas encuestas:

a) Número de proyectos que han incorporado medidas de mitigación de impacto ambiental;

b) Número de personas/meses contratadas para prestar asistencia técnica en aspectos


medioambientales;

c) Número de listas de verificación ambiental desarrolladas con asistencia técnica.

Asistencia técnica especializada y estudios ambientales

1. Capacitación

Para conseguir que las medidas de mitigación de impacto ambiental sean eficientes, el
personal del proyecto debe recibir capacitación en temas ambientales. Esta capacitación se
debe dar a los técnicos de campo que tienen responsabilidad técnica en la ejecución del
proyecto, y/o al técnico de apoyo/regional.

La capacitación que debe organizarse durante los primeros dos años del proyecto, podría
incluir, por ejemplo, un curso de una semana en métodos de evaluación de impacto ambiental.

2. Asistencia técnica

Se recomienda también que el personal del proyecto busque apoyo de los programas de
asistencia técnica en cuanto a temas de evaluación ambiental. Estos programas se pueden
explotar, por ejemplo, para contratar - por períodos cortos- a un experto en temas de medio
ambiente durante el primer año del proyecto. Este técnico puede ser responsable de dar
información y asistencia a los técnicos del proyecto en cuanto a la evaluación de los impactos
ambientales y de su mitigación. Además sería responsable de examinar las propuestas
presentadas para financiamiento, con el fin de identificar posibles impactos ambientales y de
determinar si el técnico de campo que trabaja con los solicitantes las tomó en cuenta.
Estudios ambientales

Como se mencionó anteriormente, en el caso de proyectos de la categoría C, se puede


necesitar contratar a un experto o firma especializada en medio ambiente, para estudiar los
aspectos críticos del proyecto o para realizar un estudio de impacto ambiental (EIA) completo.
Además, puede ser necesario realizar estudios específicos, por ejemplo, en el caso de
proyectos agroindustriales, para evaluar el uso de tecnologías limpias o el diseño de
instalaciones para tratamiento de desechos.

Impactos sociales y sostenibilidad de los proyectos de inversión rural

Los proyectos de inversión rural a pequeña escala que se toman en cuenta en este manual
están dirigidos a mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones rurales y, en muchos
casos, también a resolver problemas sociales, como salud y educación. Por lo tanto, podría
parecer improbable que puedan tener impactos sociales negativos importantes.

No obstante, un buen número de inversiones potenciales a realizarse en comunidades rurales


podrían tener como consecuencia profundos cambios en las relaciones sociales existentes al
interior de una comunidad; cambios que, en última instancia, amenazan la sostenibilidad de la
inversión misma. En África Occidental, por ejemplo, se presentó el caso siguiente: se desarrolló
una fuerte resistencia entre varios agricultores locales a la operación de una escuela local
recientemente establecida; pues se tenía la creencia de que ésta había contribuido a un
incremento marcado en la migración de los jóvenes a los centros urbanos y que había tenido
como consecuencia la reducción de la disponibilidad de mano de obra en la comunidad. La
escuela finalmente se cerró. Por lo tanto, todos los proyectos, incluso las inversiones rurales a
pequeña escala deben prestar atención a la ocurrencia de posibles impactos sociales.

Implementación en Bolivia
Tras un proceso de análisis de la situación de la Evaluación de Impacto Ambiental en Bolivia
y la necesidad de complementarla en el ámbito estratégico y participativo, fue por primera vez
en el año 2004, a través del entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS), que se
consideró iniciar la introducción de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el país.
Con el cambio de gobierno, el 14 de abril del 2006 se emitió el Decreto Supremo Nº 28677 de
complementación a la estructura del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio
Ambiente (MDRAyMA), estableciendo en su Art. 4º que las funciones del ex - Viceministerio
de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dependiente del ex – MDS, se deberían transferir al
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente (VBRFMA) a través
de la Dirección General de Medio Ambiente.
El Plan Plurianual del VBRFMA, estableció la prioridad de institucionalizar las EAE´s en Bolivia
como estrategia fundamental para el desarrollo sustentable. Entendiendo que la Planificación
Estratégica debe quedar como competencia nacional, y los EIA´s en el nivel departamental,
luego de que se concluyan los procesos de descentralización.
En este contexto, se han asumido 3 estrategias principales: la Planificación Estratégica
Ambiental, la Prevención y Control de la Calidad Ambiental, así como la Educación,
Comunicación e Investigación Ambiental. Entre las principales acciones para viabilizar estas
estrategias, se encuentra la consolidación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
La Evaluación de Impacto Ambiental
Según la Ley del Medio Ambiente en su Art. 24º y sus reglamentos, la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) ayuda a estimar los efectos que la ejecución de una actividad, obra o proyecto
(AOP) puedan causar en el entorno ambiental y socio-económico. Para hacer referencia a su
carácter general, también se la denomina Evaluación Ambiental (EA).

2. ¿Qué es la EAE?
La EAE es un instrumento de gestión, predictivo encargado de mejorar el proceso de
planificación estratégica ambiental de un país o región, asegurando un proceso participativo,
transparente y de calidad en cuanto a la información que utiliza. Es vinculante porque
contribuye a la preparación y toma de decisiones estratégicas, encontrando las mejores
alternativas. En líneas generales resulta la evaluación ambiental de una acción estratégica:
una política, un plan o programa. Por tanto, su objetivo clave es cambiar la manera en que se
toman decisiones, ya que integra los valores ambientales en este proceso (Fig.1), lo que
incrementa la efectividad institucional y de gobierno (CCAD 2005).

Áreas preliminarmente propuestas para la realización de EAE´s en Bolivia .

Con base en este análisis preliminar, realizado con datos secundarios y bajo una metodología
deductiva, se ha propuesto una amplia discusión con actores públicos, privados ONG’s y
organizaciones sociales para determinar las áreas de interés nacional que podrían priorizarse
para la planificación estratégica en nuestro país. De esta forma, se ha elaborado una “lista
positiva” de zonas donde sería necesario que se realicen EAE’s.
Los datos obtenidos identifican sectores productivos altamente consumidores de materias
primas que dependen de los recursos naturales para la producción como ser el sector
hidrocarburífero, minero, turístico y agrícola. Se identifican departamentos y áreas de
influencia, como las señaladas en la Fig.

Planes sectoriales

Sectores y estrategias que potencialmente requieren de una EAE


En Bolivia se han identificado las siguientes PPP’s susceptibles de ser sometidas a una
EAE en los niveles regional o sectorial, las cuales se encuentran propuestas en el borrador del
Reglamento de EAE para Bolivia:

1. Regadíos
2. Gestión de recursos hídricos
3. Manejo forestal
4. Turismo
5. Desarrollo o transformación agrícola
6. Ganadero
7. Agrícola
8. Industrial
9. Energético regional
10. Minería
11. Hidrocarburos
12. Estrategia de vinculación caminera
13. Transporte
14. Ordenación del territorio
15. Directrices de ordenamiento territorial
16. Planes territoriales
17. Planes de ordenación urbana que afecten al suelo no urbanizable.
18. Normas subsidiarias de planeamiento que afecten al suelo no urbanizable.
19. Abastecimiento y obras hidráulicas.
20. Manejo de residuos industriales
21. Manejo de Residuos urbanos
22. Manejo de Residuos ganaderos
23. Manejo de Residuos hospitalarios
24. Depuración y saneamiento
25. PPP’s que se estimen procedentes por la IR o la AAC Nacional, en base a los insumos
proporcionados por consultas sociales públicas participativas.
Ejemplo:
EAE piloto Salar de Uyuni
El gobierno de Bolivia en el año 2005, identificó al Gran Salar de Uyuni como una región en la
que se hacía necesario el desarrollo de una EAE. Esta zona fue elegida debido a que el país
ha lanzado al Salar de Uyuni, como imagen turística nacional, lo que implica la afluencia de
turistas de todas partes del mundo, y conlleva a un aumento en la carga ecológica en esta
zona, por lo que se requiere realizar una planificación estratégica que ayude a coordinar la
toma de decisiones y las acciones a futuro.
El objetivo ha sido evaluar las estrategias para la explotación de los recursos minerales, en
relación mutua con planes estratégicos para el desarrollo del turismo, extracción tradicional de
sal, agricultura tradicional y conservación de la naturaleza. Se ha dicho que era necesario
desarrollar la parte sur oeste de Potosí, que si bien es la región más pobre del país; destaca
por su atractivo paisajístico y riqueza mineral.
Los resultados:
• Se cuenta con una base de datos sobre las PPP’s de desarrollo de la zona. Para cada
estrategia, se ha descrito la situación actual, impactos potenciales y alternativas. Luego, se
han hecho combinaciones lógicas útiles para varios objetivos.
• Se ha tomado en cuenta que cada una de estas actividades requiere infraestructura, energía
y agua. La EAE piloto ha incluido una descripción de la situación actual.
• Se determinó el área de influencia del EAE Uyuni que toma en cuenta la zona del salar y
todas las zonas visitadas por los turistas, llegándose a la conclusión que debía desarrollarse
en todo el sudoeste de Potosí.
EAE Gasoducto Bolivia - Brasil

El gasoducto Bolivia – Brasil, representa la inversión más grande del sector privado en América
Latina, en este caso de PETROBRAS. Sin embargo; los financiadores, el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo, consideraron que los estudios iniciales del impacto
ambiental fueron insuficientes, ya que no se tuvo en cuenta el impacto secundario del
gasoducto, no se incluía un plan de desarrollo sobre los pueblos indígenas. Por ello las
entidades financieras exigieron el desarrollo de una EAE para determinar el impacto
acumulativo indirecto del proyecto.

Los resultados:
• Se señaló la multitud de efectos que implica la construcción de un gasoducto.
• Que las prospecciones petrolíferas y gasíferas nuevas tendrían un gran impacto en las tierras
comunales indígenas y zonas protegidas de la cuenca amazónica.
• Se puso en relieve la débil capacidad institucional del gobierno de turno para abordar estas
repercusiones.
• Se recomendó la elaboración de un Plan de Acción Ambiental para abordar la extracción
del petróleo y gas en zonas delicadas.
Análisis de lecciones aprendidas: Gasoducto Bolivia - Brasil
En la formulación del proyecto, no se tuvieron en cuenta las conclusiones de la EAE y los
bancos tampoco se aseguraron de que se hubieran mitigado eficazmente los efectos
conexos. Dos factores socavaron la influencia de la Evaluación Ambiental Estratégica: fue
publicada demasiado tarde, no había un compromiso por parte de los altos directivos de los
bancos para usar los créditos disponibles (por ejemplo préstamos al sector hidrocarburos), y
así el gobierno de Bolivia, pudiera abordar los efectos sociales y ambientales directos y
acumulativos.
La legislación boliviana aplicable y la EAE
A continuación se mencionan un conjunto de leyes y normativas que otorgan un marco de
referencia inicial para el desarrollo de la EAE:
En la Constitución Política del Estado.
La normativa boliviana sobre medio ambiente y en el caso particular de la EAE, se fundamenta
en la carta magna, principalmente en los artículos:
7º. De los derechos fundamentales de las personas:
a) a la vida, la salud y la seguridad.
d) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad lícita, en condiciones
que no perjudiquen al bien colectivo.
8º. De los deberes fundamentales de las personas:
h) Resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.

Bienes Nacionales son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la
Ley les da esa calidad, el suelo y subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas
lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de
aprovechamiento.

En la Ley de Medio Ambiente 1333


La ley 1333 promulgada el 27 de abril de 1992, nace influenciada por corrientes internacionales
que se iban formando a nivel global, y se convierte actualmente en la piedra fundamental de
la legislación ambiental en Bolivia. Contiene disposiciones relativas a la EIA y el E-EIAE,
educación ambiental, la participación ciudadana, fomento e incentivos a las actividades del
medio ambiente, infracciones administrativas y delitos ambientales.
Mediante Decreto Supremo Nº 24176 del 8 de diciembre de 1995, se han aprobado 6
reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, que buscan conseguir los objetivos que tiene la
Ley 1333.
• Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA).
• Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)
• Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)
• Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
• Reglamento Ambiental Actividades Mineras
• Reglamento Ambiental Sector Hidrocarburos
• Reglamento Ambiental Sector Industrial Manufacturero

Es importante puntualizar que la nueva Ley de Hidrocarburos en su Art. 32º señala que
“…Las actividades de hidrocarburos, en sus diferentes fases, podrán desarrollarse en áreas
protegidas, reservas forestales, tierras de producción forestal permanente, reservas de
patrimonio privado natural respetando su categoría y zonificación, cuando el Estudio
Ambiental Estratégico, previo a la autorización o concesión, lo apruebe y no se pongan en
riesgo los objetivos de conservación, servicios ambientales, recursos genéticos, espacios
arqueológicos y socioculturales, en el ámbito del desarrollo sostenible. Estas actividades
estarán sujetas a Reglamentos específicos, requiriéndose en todos los casos un Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental”
Por tanto, establece el carácter obligatorio de la consulta, y la potestad de que las
organizaciones indígenas rechacen el proyecto hidrocarburífero a ser realizado en su
territorio. Además establece que las actividades hidrocarburíferas sólo pueden ser
realizadas en áreas protegidas si los objetivos de gestión y la zonificación respectiva así lo
permiten, y si un estudio de EAE de PPP’s lo aprueba.

Вам также может понравиться