Вы находитесь на странице: 1из 7

Biotecnología: Uso de animales transgénicos con fines

agropecuarios, farmacéuticos y de investigación médica.


“El homo Sapiens se puede definir a partir de diferentes aproximaciones. Una de
ellas, que a mi entender es reveladora, es su capacidad de proyección. Él no se
sitúa en el medio en una relación receptora de estímulos sino como realidad; no
sobrevive adaptándose al medio sino adaptando el medio a sus necesidades.”
(Bota 2007)
Desde sus primeros inicios el hombre ha seleccionado plantas y domesticado
animales mediante el cruzamiento selectivo de individuos con el fin de transferir
los caracteres deseados. La domesticación de plantas y animales ocurrió
inicialmente en la media luna de las tierras fértiles de la Mesopotamia asiática, la
región andina de Sudamérica, en algunas partes de Asia, y en México, y de ahí se
dispersó al resto del planeta. Algunas regiones asimilaron estas prácticas mucho
más rápido que otras. La domesticación de plantas y animales útiles para la
alimentación, la medicina y el trabajo transformó radicalmente las sociedades
humanas. Los métodos convencionales de mejoramiento de plantas y animales, a
través de la fertilización cruzada y la selección, han permitido desarrollar
variedades con grupos de características particulares. Así, desde tiempos
inmemorables los seres humanos han modificado el entorno que los rodea y como
parte de estas actividades, han seleccionado características valiosas de diferentes
plantas, animales y microorganismos, a través del proceso de cruzas controladas
y selección gradual, nuestros ancestros escogieron un grupo pequeño de la
enorme cantidad de plantas silvestres y lo transformaron en los cultivos que ahora
conocemos.
La principal limitante de este proceso radica en la incompatibilidad sexual
observada cuando los organismos son muy divergentes genéticamente, lo que
impide esta transferencia entre especies. La ingeniería genética permite romper
esta barrera posibilitando la incorporación de genes desde otras especies que de
otra forma sería imposible con los métodos de mejoramiento tradicional. De esta
forma los organismos genéticamente modificados o más comúnmente
denominados transgénicos son organismos vivos (plantas, animales o bacterias)
manipulados genéticamente mediante la inserción de un gen que habitualmente
no formaba parte de su repertorio genético. La finalidad de esto es proporcionar a
la planta o animal nuevas características productivas y hacerlos más eficientes y
competitivos Esta tecnología ha sido eficiente para explotar la capacidad de las
células en contribuir a la línea germinal y realizar recombinación homóloga con
ADN exógeno, permitiendo la introducción de cambios precisos en el genoma del
animal.
La transferencia de genes de una especie a otra se realiza con el propósito de que
el ADN externo contribuya a la síntesis de la proteína que codifica en el organismo
huésped. Estos animales se fabrican usando una construcción transgénica con la
secuencia del gen que se piensa introducir. La ingeniería genética se utiliza en la
producción de fármacos, en terapia génica y en el desarrollo de plantas,
microorganismos y animales transgénicos, para diversos usos en la agricultura y la
industria.
El número de productos modificados genéticamente está creciendo rápidamente.,
las primeras investigaciones y aplicaciones de la biotecnología moderna, que
surgen con la capacidad de manipulación genética de los seres vivos, se
encaminan durante los años 80 fundamentalmente hacia el sector salud
Los experimentos con animales tienen su fundamento en el hecho de considerar a
otras especies animales como modelos en miniatura de los problemas humanos,
se realizan experimentos con animales básicamente en tres campos: la docencia,
la industria y la investigación. En docencia, las prácticas con animales tienen como
objetivo aprender ciertos procesos fisiológicos, características anatómicas o
adquirir habilidades clínicas y quirúrgicas como forma de entrenamiento. En la
industria, la biotecnología animal ha experimentado un gran desarrollo en las
últimas décadas con el uso de tecnologías reproductivas, la creación de
organismos genéticamente modificados, la producción masiva de moléculas de
interés y la prueba de productos de consumo para probar que no son dañinos. En
investigación, se han desarrollado modelos de animales para evaluar
enfermedades genéticas humanas y producir drogas o vacunas, y como fuente
donante de células y órganos, así como proteínas sanguíneas o anticuerpos.
La mayoría de las biotecnologías utilizadas en el área de la nutrición y producción
animal se basan en el uso de microorganismos, tanto naturales como obtenidos
por vía recombinante, para modificar los patrones de digestión y procesamiento de
los alimentos, fundamentalmente de los rumiantes. Por otra parte, un elevado
número de productos procesados a través de biotecnologías, se adicionan con
frecuencia al alimento para incrementar la eficiencia de la producción animal.
El objetivo de utilizar biotecnologías ganaderas en el área de la reproducción
animal está dirigido a intensificar el mejoramiento y la multiplicación de razas e
individuos de calidad genética superiores, que conlleve a un incremento en el
progreso genético de la especie o raza en cuestión. El empleo de técnicas
moleculares permite la selección temprana y específica de individuos superiores,
la introducción rápida de genes beneficiosos en una población particular y el
mejoramiento genético basado en la selección de genes.
Al mismo tiempo estas biotecnologías se han implementado para el mejoramiento
de la salud animal, las técnicas moleculares son sumamente útiles pues permiten
la identificación de genes asociados a este tipo de patologías desde edades muy
tempranas de desarrollo de los individuos, tanto como el estado embrionario, lo
que propicia la selección de aquellos animales que sean verdaderamente sanos o
trazar estrategias adecuadas para mantener bajo control las frecuencias de
determinado alelo en una población o raza. También, para la prevención de
enfermedades, los veterinarios e investigadores se han auxiliado de las
biotecnologías con el desarrollo de vacunas recombinantes contra los agentes de
las epizootias, como la colibacilosis, la fiebre aftosa, la peste porcina o la
glosopeda, las vacunas para el parvovirus en perros y leucemia felina en gatos
fueron posibles gracias a la prueba animal
En el aspecto farmacéutico y de investigación médica, la insulina humana es uno
de los primeros productos transgénicos que se usan para el tratamiento de los
enfermos de diabetes. En este caso los organismos receptores que se producen
son bacterias transgénicas a las que se les inserta el gen humano que codifica
para la insulina. Otros ejemplos en este campo corresponden a la producción de la
hormona del crecimiento humano y a la heritropoyetina, una hormona que
aumenta la producción de hematocitos.
El uso de animales ha sido fundamental para el desarrollo de la investigación
biológica y biomédica, los modelos animales transgénicos se usan en la
investigación de los mecanismos de patogénesis de enfermedades como
dispositivos de ensayo de posibles compuestos terapéuticos para su tratamiento y
como dispositivos de validación in vivo de tratamientos potenciales.
Los códigos de ética internacionales para la investigación biomédica consideran
una obligación realizar ensayos con animales antes de efectuarlos en seres
humanos. Según el Código de Núremberg cualquier experimento realizado en
seres humanos debe ser diseñado y basado en los resultados de investigación
animal. La Declaración de Helsinki considera que la investigación clínica en seres
humanos debe estar basada en pruebas de laboratorio adecuadamente realizadas
y en experimentación con animales, investigar en animales para extrapolar datos
en humanos se justifica debido a las similitudes biológicas a nivel fisiológico.
La transferencia de genes recombinantes a estos organismos (transgénesis),
dirigidos para que se expresen en ciertos tejidos por medio de promotores
específicos, permite generar proteínas recombinantes valiosas para la medicina,
algunos ejemplos son: pruebas de vacunas, banco de pruebas de drogas y
medicamentos, producción de fármacos, anticuerpos, proteínas, modelos de
investigación de infecciones, estudios de bases genéticas de enfermedades
humanas, diseños de terapia, control de fertilidad, modelos de animales para
analizar los efectos de la modulación, activación o supresión de la expresión
génica, estudio del rol fisiológico de hormonas, crecimiento mayor y más rápido
con la introducción de la hormona del crecimiento, y la domesticación de especies.
Estos animales se fabrican usando una construcción transgénica con la secuencia
del gen que se piensa introducir, con técnicas de ADN recombinante y de
micromanipulación o transfección, se introducen en la célula blanco para que se
inserte este nuevo gen al azar en el genoma celular, algunas técnicas de
modificación genética, entre otras, son las siguientes: 1) de ADN recombinante
que utilizan sistemas de vectores apropiados; 2) técnicas que suponen la
incorporación directa en un organismo de material genético preparado fuera del
organismo incluidas la microinyección, la macroinyección y la microencapsulación,
y 3) de hibridación o fusión celular, incluyendo la fusión de protoplastos.
Los resultados de la investigación con modelos animales proporcionan
información necesaria para diseñar pruebas humanas para la aprobación legal de
nuevos dispositivos, fármacos y procedimientos con carácter terapéutico y de
diagnóstico. La ventaja de los modelos animales es que son sistemas más simples
que el humano, se pueden aislar acciones específicas, se llevan a cabo
procedimientos que no son posibles en humanos y los tiempos de generación y
ciclos de vida son más cortos por lo que se puede responder antes la pregunta de
investigación. El animal más usado es el ratón.
Desde hace veinticinco años se ha logrado obtener los primeros ratones
transgénicos mediante transferencia génica por inyección directa de ADN exógeno
en un cigoto obtenido por fecundación in vitro, el ratón es el modelo animal más
usado en la actualidad para el análisis de enfermedades humanas de origen
genético, ya que permite un control adecuado de la base genética del organismo y
de las posibles alteraciones genéticas que acompañan el desarrollo de la
enfermedad. Por tanto, la importancia de estos modelos es enorme para el estudio
in vivo de la función de ciertos genes en el desarrollo de la enfermedad para la
identificación de nuevas moléculas diana y para el ensayo preclínico de nuevas
terapias dirigidas a estas moléculas. Su estudio es clave para decidir si una
determinada estrategia terapéutica es efectiva o supone riesgos secundarios en la
salud de los pacientes.
Generalmente, antes de usarse en humanos, una vacuna se administra a
animales y se mide su respuesta inmune extrayendo sangre y tejido, en el pasado
se requerían muchas más pruebas para evaluación de vacunas en animales que
las que se hacen hoy día, en las cuales los animales a menudo sufrían síntomas
de la enfermedad e incluso la muerte.

El uso de animales como modelos de enfermedades humanas se ha criticado


justamente por no poder representar completamente la condición humana y
obligarles a padecer condiciones deteriorantes hasta finalizar el estudio. Las
pruebas de toxicidad pueden llegar a ser muy crueles pues se evalúa la toxicidad
aumentando la dosis hasta producir la muerte del 50% de los animales. En
estudios con fármacos, el excluir todas las fuentes de posible infección puede
llevar a hacer vivir a los animales bajo condiciones excesivamente sanitarias,
siendo microbiológicamente estériles.
Generalmente se necesita un gran número de animales para producir una cepa de
animales genéticamente modificados, debido a la baja eficiencia del método; la
mayoría de los animales producidos no tiene la modificación genética deseada y a
estos habitualmente, se les practica eutanasia. El confinamiento en laboratorio
distorsiona la respuesta natural de los animales: el estrés sufrido por los animales
enjaulados tiene una gran influencia en el surgimiento de enfermedades,
favoreciendo el desarrollo de tumores y alterando el ritmo cardíaco y respiratorio.
El ejercicio físico que se les permite es mínimo, debido a lo reducido de sus jaulas,
lo que puede facilitar la expulsión de sustancias tóxicas y el correcto desarrollo
corporal.
Aunque, en principio, muchos organismos genéticamente modificados son
fenotípicamente normales en apariencia y no experimentan mayores problemas,
hay informes de que al menos un 10% experimenta consecuencias dañinas. Un
informe sobre ratones genéticamente modificados en laboratorios de Dinamarca
encontró que el 21% de las cepas de ratón creadas experimentaban molestias
menores, otro 15% molestias mayores y un 30% incremento en la mortalidad y
susceptibilidad a enfermedades. Al igual existen otros riesgos a evaluarse con los
animales transgénicos:
1. La introducción de transgénicos animales puede provocar desequilibrios en los
ecosistemas, si poseen ciertas ventajas sobre especies silvestres. Peces y
mariscos producidos por ingeniería genética pueden suponer riesgos adicionales
ecológicos, debido a que organismos acuáticos tienen la capacidad de sobrevivir
en la naturaleza, moviéndose fácilmente desde un ambiente controlado a uno
natural y podrían competir con las especies nativas suplantándolas y degradar
ecosistemas por el alto grado de consumo de alimentos. El salmón y la trucha, por
ejemplo, son especies que al introducir la hormona de crecimiento podría
desplazar a especies autóctonas
2. Riesgos en el bienestar de animales debido a dificultades en la técnica de
formación de organismos genéticamente modificados. Pueden ocurrir los
siguientes daños en la transgénesis: pérdida de función de un gen del huésped
(debido a mutaciones, inserciones), expresión inapropiada del transgénico,
exposición a proteínas producidas por el transgénico con efectos adversos,
dificultades en el parto al usar fecundación in vitro y abortos espontáneos por
anormalidades fetales, puede también que no se desarrolle la característica en la
forma esperada.
3. En xenotrasplantes, en que se trasplantan órganos animales en humanos que
tienen deteriorada su función, está la presión de usar primates como donantes de
órganos y también la preocupación por la salud humana, ya que podrían
transmitirse enfermedades de los animales, pudieran activarse retrovirus
endógenos del animal después del trasplante con graves consecuencias para la
salud pública. Asimismo, puede haber también rechazo crónico de órganos
incluso si se previene exitosamente el rechazo agudo. Además, existe la duda de
que los órganos animales, con sus características fisiológicas y metabólicas
diferentes puedan efectivamente sostener la vida humana.

Además de existir preocupación por las posibles consecuencias de introducir,


eliminar o modificar genes para obtener organismos. Se argumenta que la
modificación genética en animales interfiere en su historia natural y que el ser
humano no tiene derecho a tal injerencia. Sin embargo, la mayor parte de los
científicos considera que no existe diferencia esencial, en principio, entre las
formas tradicionales de selección genética practicada por siglos y las
modificaciones genéticas, muchas de ellas podrían, teóricamente, haberse
producido por medio del apareamiento selectivo.
Se justifica el uso de los animales para experimentación científica por tener como
fin el uso en alimentación, salvar vidas mediante terapia y liberar de sufrimiento a
seres humanos, pero dicho uso impone al ser humano la responsabilidad moral de
respetar al animal, no haciéndole sufrir innecesariamente, al estar trabajando con
seres vivos con capacidad de sentir. Por otra parte, para algunos bioeticistas la
modificación genética en animales es inmoral en sí misma por afectar al valor
intrínseco de los seres vivos.
Actualmente existen métodos alternativos son técnicas en las que 1, se incorpora
un refinamiento de los procedimientos; 2, se reduce el número de animales; 3, se
reemplaza el uso de animales por sistemas que no requieren seres vivos. Estos
métodos tienen como objetivo cumplir con el principio de las tres R10 (reemplazo,
reducción y refinamiento) creado por Russell y Bursh, que postula el concepto de
ciencia humanitaria y sensible para el trabajo científico y buscan garantizar el uso
racional y respetuoso del animal experimental
Así mismo, en México existen la NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999,
en la cual se muestran especificaciones técnicas para la producción, cuidado y
uso de los animales de laboratorio, y la Ley de Bioseguridad de los Organismos
Genéticamente Modificados, la cual tiene como objetivo regular las actividades
con OGMs para prevenir, evitar o reducir los posibles riesgos a : la salud humana,
el medio ambiente y la biodiversidad, la sanidad animal, vegetal y acuícola.

Conclusión:

Considero que la tecnología transgénica y los alimentos derivados de ella pueden


contribuir al bienestar humano, pero, creo que son aceptables solo cuando los
propósitos son justificados y llevados a cabo bajo condiciones éticas. Las
investigaciones con animales deben someterse a un comité de ética que garantice
su protección y cuidado, garantizando el trato humanitario de los animales de
experimentación en bioterios, reduciendo lo mejor posible el número de animales
utilizados, así como el sufrimiento inducido por estas prácticas, esto conllevará a
la apertura y calidad en la investigación, a la transparencia en la política y debates
públicos, y a un mayor compromiso de todos para hacer ciencia con
responsabilidad, ética y conciencia.

Bibliografia:
 Rodriguez, E. DESAFÍOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES,
MANIPULACIÓN GENÉTICA Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012.
 BotaA. Animales transgénicos como organismos artificiales Acta Bioethica, 2007
 Ikaskuntza, E. INGENIERÍA GENÉTICA EN EL SECTOR PRIMARIO Y
SECUNDARIO: BENEFICIOS Y PROBLEMAS. ISBN 1995
 Odalys, U. PRODUCCIÓN ANIMAL Y BIOTECNOLOGÍAS PECUARIAS: NUEVOS
RETOS Rev. Salud Anim. Vol. 33 No. 1 2011
 Rodriguez E. DESAFÍOS ÉTICOS DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA Y LA
INVESTIGACIÓN CON ANIMALES 1 Universidad de Chile. Santiago, Chile. a
Doctor en 2012
 Victoria, Amador, Rodriguez. Bioética en experimentación animal para validar usos
de plantas medicinales en el Laboratorio Central de Farmacología Revista Cubana
de Plantas Medicinales.2010
 Rodriguez E. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN MODELOS ANIMALES DE
ENFERMEDADES HUMANAS Acta Bioethica 2007.
 La biotecnología moderna en México CIBIOGEM, disponible en:
www.cibiogem.gob.mxhttp://www.cibiogem.gob.mx/RegistroOGMs.html

Вам также может понравиться