Вы находитесь на странице: 1из 32

LA PREPARACIÓN FISICA DEL FUTBOL SALA

INTRODUCCIÓN

El deporte fútbol sala, ha crecido y evolucionado mucho en los últimos años.

Esto, lógicamente, se ha notado también en los diferentes aspectos del


entrenamiento y la preparación física, enfocándolos hacia una utilización de los
contenidos basada en las características propias del juego, demandando ya una
especificidad de la que anteriormente –en líneas generales- se carecía.

Por lo tanto, de la observación y análisis del propio juego, intentaremos


elaborar una definición funcional del fútbol sala que facilite la comprensión de los
requerimientos específicos y oriente los contenidos del entrenamiento; esta podría
ser: deporte que se desarrolla en dos partes de veinte minutos de juego real cada
una de ellas (con un descanso de 10 minutos) en el cual los jugadores realizan una
actividad motora compleja y adaptativa en la que se alternan de forma aleatoria
fases variables en su intensidad y volumen de trabajo y pausa, donde todas las
acciones relevantes se realizan a alta intensidad y son de duración relativamente
corta.

Por lo tanto, los componentes funcionales del fútbol sala, serían:

o Acciones relevantes de alta intensidad y corta duración que incluirán todas


las acciones que tienen repercusión en el resultado, tales como
desplazamientos defensivos, golpeos, tiros, regates, fintas, lanzamientos,
paradas del portero
o Conducta de soporte o conexión entre las acciones relevantes, de duración
variable e intensidad media/baja: todos los momentos de pausa o actividad
ligera que se producen en los partidos.

Como vemos, la dinámica del juego es cambiante y las exigencias de la competición


se elevan cada vez más, lo que determina que la preparación física haya de adaptarse
también a esta situación de cambio buscando una mayor especificidad, no rechazando
la metodología clásica, sino adecuando los métodos tradicionales a las exigencias
actuales y adaptando metodologías actuales ya contrastados en otros deportes
(Balonmano, Baloncesto, Hockey) buscando en definitiva una preparación física para
el fútbol sala.
El concepto de preparación física es amplio y antiguo. Antes de su llegada al
mundo del deporte, muchos han sido los estudiosos en el campo del entrenamiento
deportivo que se han preocupado por analizar y definir el término “condición física”

Un modelo que sistematiza la condición física, es el propuesto por Legido, J.C. et


al (1995), según el cual la condición física de una persona se sustenta sobre unos
factores anatómicos y fisiológicos, que son la base de unos niveles superiores. El
modelo introduce algunas modificaciones, dejando sólo tres componentes de la
condición física frente a los cinco anteriores:

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, podemos afirmar que la


preparación física es un componente del proceso del entrenamiento deportivo, que
consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus cualidades
físicas hasta los niveles más elevados posibles. Estas cualidades, bien todas o bien
algunas de ellas, se trabajan en función del deporte practicado, del sujeto que lo
practica y de su grado de entrenamiento.
PREPARACION FISICA Y FUTBOL SALA
¿QUÉ ES LA PREPARACIÓN FÍSICA?

Es la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible


de forma al deportista, mediante sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo
sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos,
que posibiliten la adaptación del cuerpo para el entrenamiento específico y técnico
de cada deporte y así obtener un rendimiento deportivo óptimo.

Por preparación física entendemos el conjunto de actividades físicas que


preparan al deportista para la competición. Representan el aspecto físico del
entrenamiento, con un fin eminentemente competitivo (no de mantenimiento) y con
un carácter específico. Su finalidad es la mejora de las cualidades físicas del sujeto
para un posterior rendimiento más elevado. A la preparación física también se la
conoce con los nombres de preparación condicional, porque desarrolla las
capacidades condicionales, y acondicionamiento físico

Evidentemente la definición del primer párrafo nos detalla de una manera muy
concreta el concepto de la preparación física desde
una visión literal. Si tuviéramos que atender la
preparación física desde una postura más coloquial,
podríamos llegar a la conclusión de que preparación
física es TODO. Cada acción que implique realizar un
esfuerzo, sea a la intensidad que sea, se convierte en
FISICO.

Por lo tanto, si partimos de la reflexión anterior,


nuestro aprendizaje como profesionales del deporte
es comprender y acercarnos a saber mucho más de
nuestras acciones para conseguir optimizar el
rendimiento, ya sea en deportes individuales como colectivos.

Tras esta breve contextualización y tras valorar la preparación física desde


una posición global, esto es lo que intentamos llevar a cabo en nuestros contextos
del futbol y futbol sala. Por un lado estará la preparación complementaria e
individualizada para el jugador y por otro lado estará la preparación global e
individualizada (en base a los puestos específicos) de los miembros del equipo. Por lo
tanto a pesar de entrar a valorar de una manera específica la preparación física
orientada hacia el futbol sala y el futbol, la idea es continuista al cien por cien.
Aprovechando términos de la bibliografía podríamos hablar de una preparación
general (para el jugador), lo que tradicionalmente se ha denominado preparación
física y una preparación específica (para el equipo) que se ha denominado preparación
técnico-táctica.
Pero todo ello debe de estar “reglado” por principios del entrenamiento
determinantes, “el principio de invidualización” y “el principio de especificidad”, con
el propósito de conseguir eso que tanto nos falta a los entrenadores, OPTIMIZAR
NUESTRO TIEMPO.

En el FUTBOL Y FUTBOL SALA, las herramientas de trabajo son los pies, y


como es la parte más determinante de este deporte, lo debemos cuidar como el
tesoro más valioso.

En el fútbol sala, como en la mayoría de los deportes de equipo que utilizan como
objeto de relación un balón, es un aspecto determinante el grado técnico de
ejecución de las habilidades, lo cual dificulta todavía más valorar la relevancia que
pueda tener cada una de las cualidades físicas. Además, los movimientos que se
suceden en un partido no son siempre iguales, no existen intervalos de tiempo de
actividad más o menos fijos (una posesión puede durar minutos o solo unos segundos
en un contraataque, nº de regates más cambios de ritmo realizados, distancias
recorridas –e intensidades – por cada jugador)..., por lo tanto el rendimiento vendrá
siempre determinado por la dinámica de cada partido, la cual, de antemano, no es del
todo previsible.

Llegados a este punto, podemos decir que en el fútbol sala a diferencias de otros
deportes (atletismo, halterofilia, ciclismo, natación...) no se puede hablar de un alto
grado de correlación entre el trabajo específico de la preparación física y el
rendimiento obtenido en un partido.

Así que cuando en el siguiente punto pasemos a discutir las características del fútbol
sala actual nunca debemos suponer que lo que se diga es una verdad absoluta,
dependerá de entre otros múltiples factores de las características individuales y
colectivas del equipo, delas características propias de cada competición... Por lo
tanto, tomémonoslo como un intento de clarificar la influencia que tienen las
diferentes cualidades físicas en el rendimiento del jugador durante el juego.
A) CARACTERISTICAS DEL FUTBOL SALA.

A-1) Búsqueda de la multifuncionalidad (jugador polifacético)

En la actualidad se busca el jugador “comodín” o “universal”, ya no llega con que un


jugador domine una posición o unos gestos concretos, sino que interesa más aquel
que pueda ser utilizado en diferentes posiciones de juego potenciando así las
capacidades tácticas del conjunto.

A-2) Mejora de las acciones técnicas. técnicas.

En dos aspectos:

A-2-1) Mayor perfección de los fundamentos técnicos debido a varias


razones:

- Los equipos entrenan un mayor nº de días a la semana (incluso en doble


sesión).
-Las categorías de base comienzan a jugar ya a fútbol sala, los jugadores
de fútbol sala no son ya jugadores de fútbol reconvertidos a este deporte
deporte.

A-2-2) Mayor velocidad de ejecución gestual.

En la actualidad el jugador no tira, pasa, o se desplaza mejor en defensa, sino


que lo hace de forma más rápida y en el momento oportuno, lo cual ha dado
una mayor trascendencia a la táctica individual (utilización “inteligente” de la
técnica).

A-3) Aumento de la intensidad.

En la actualidad existen cada vez menos intervalos de intensidad media/ baja


durante el juego, debiendo los jugadores encadenar cada vez más rápido sus
esfuerzos. Además, los entrenadores procuran que los descansos se produzcan
solamente en el banquillo exigiendo cada vez a sus jugadores una mayor continuidad
en todas las acciones.
B) CUALIDADES FISICAS Y FUTBOL SALA.

Es seguro que en el fútbol sala existe un triángulo formado por la velocidad,


la fuerza y la coordinación sobre el que se basa buena parte del entrenamiento de
un equipo y cuyo óptimo rendimiento y mejora llevará a que los jugadores/equipo
puedan alcanzar el máximo nivel en competición.

El trabajo sobre este triángulo proporcionará un entrenamiento cualitativo, pero es


indudable que el trabajo de resistencia encaminado a soportar los periodos de
esfuerzo del partido y no a intentar desarrollar los máximos niveles de la misma,
proporcionara ese entrenamiento cuantitativo que permitirá al jugador soportar los
80-90 minutos que como media suele durar un partido de fútbol sala.

Antes de detallar sobre las cualidades físicas del Futbol sala, hablaremos del
calentamientos/estiramientos en este deporte, qué es lo que se tiene que considerar
para obtener una mejor preparación física.
ESTIRAMIENTOS / CALENTAMIENTOS .

Es el conjunto de tareas y ejercicios previos a los grandes esfuerzos de las


sesiones de entrenamiento y de los partidos, que el jugador realiza para desperezar
su organismo y garantizar su funcionamiento eficaz durante el esfuerzo principal,
evitando así que durante el transcurso de éste se produzca la crisis de adaptación y
la acumulación de productos de desecho en los tejidos. El calentamiento tiene dos
objetivos fundamentales:

• Ayudar a la prevención de lesiones.

• Preparar al deportista física, fisiológica y psíquicamente para el comienzo de una


actividad más intensa que la normal.

El calentamiento, sea para un entrenamiento o para un partido, debe considerar dos


partes:

• Parte general (cardiovascular, válida para cualquier deporte): se realiza por


medio de carreras suaves y ejercicios de soltura y coordinación, dirigidos a
activar la circulación para que los grandes músculos y las articulaciones entren en
calor. En esta parte incluimos los ejercicios de estiramientos para el
calentamiento.

• Parte específica (neuromuscular, propia de cada deporte): prevé movimientos


y gestos directamente relacionados con el deporte del futsal. Se utilizan tareas
técnicas del entrenamiento que buscan la puesta a punto del sistema
neuromuscular y del sistema nervioso. En esta parte se utilizan tareas específicas
y con una adecuada progresión, para dar continuidad al entrenamiento en la parte
principal. Habitualmente en esta parte se introduce las situaciones con
adversarios

Características del calentamiento:

1. Global: que implique todas las articulaciones del cuerpo, toda la musculatura y el
aspecto cardiovascular (corazón y pulmón).

2. Dinámico: debe ser continuo, sin muchas paradas y con ejercicios que combinen
movimientos de piernas y brazos.

3. Progresivo: tanto la dificultad como la intensidad tienen que ser de menos a más.

4. Motivante: ejercicios o tareas que influyan positivamente en el estado anímico


del deportista, tanto para entrenar como para competir.

5. Total: debe ser completo. Además de implicar todos los órganos, debemos
adecuarlo a los desplazamientos específicos del futsal, incluso debemos
introducir el balón.
6. Metódico: su realización será como un rito para el jugador, y en progresión. Irá
de lo global a lo específico.

7. Proporcionado y específico: estará en función de la calidad y estado del jugador,


pero también en función del esfuerzo y ejercicio posterior a ejecutar.

8. Debe alternar fases dinámicas con fases de descanso (no siempre): no superar
las 10 repeticiones por ejercicio y hacer variedad de ejercicios.

El volumen e intensidad :

Varía entre deportes y también de acuerdo con las condiciones climatológicas.


Los deportes que reclaman esfuerzos violentos necesitan de un calentamiento más
voluminoso e intenso que aquellos donde las situaciones técnicas permiten un
arranque más cauteloso. Por razón similar, se calentará más en los días fríos que en
los calientes.

Un factor importante es el tiempo que ha de transcurrir entre la terminación


del calentamiento y el comienzo del partido. Un deportista entrenado se recupera
de un calentamiento de forma muy breve, en no más de 5 minutos, de lo que se deduce
que un descanso superior puede anular sus valores fisiológicos.

La experiencia demuestra que el sistema muscular se conserva el calor


durante mucho más tiempo, siempre y cuando el deportista se abrigue debidamente.
De cualquier forma es recomendable concluir el calentamiento entre 6 y 10 minutos
antes del partido, con el objeto de hacer revisiones tácticas y normalizar un poco el
ritmo de la respiración.
Beneficios de un buen calentamiento

 Mejora la disposición neuromuscular al rendimiento.


 Disminuye el peligro de lesiones.
 Permite que el organismo pase por una serie de modificaciones que aseguran un
aporte de oxígeno, materias nutritivas y un funcionamiento metabólico óptimos.
 Aumenta la actitud mental para el entrenamiento o el partido. Muchos
deportistas influyen sobre los adversarios merced a las tareas realizadas
durante el calentamiento.

Efectos del calentamiento

 Musculares, gracias al aumento de la temperatura del músculo y, por tanto, de


su funcionalidad.
 Coordinativos, al realizar gestos propios de la actividad antes de empezar a
llevarla a cabo.
 Sobre los accidentes y las lesiones, ya que todas las funciones del organismo se
ponen en marcha y se encuentran activadas, con lo que el riesgo de lesión es
menor.

Tipos de calentamiento

 Estático, básicamente mediante estiramientos.


 Dinámico, mediante ejercicios que incluyen desplazamientos.
 Mixto, combinación de los dos anteriores, e incluso también con la inclusión de
juegos.
 Jugado, a través de juegos.
Diferencias entre el calentamiento en los entrenamientos y en la competición:

 Dependen de la disponibilidad del tiempo y el espacio.


 Se puede incluir el balón más a menudo desde el principio del calentamiento.
 Puede haber mayor complejidad en las tareas.
 Se debe aprovechar para trabajar el tiro y la técnica individual.
 Se deben incluir juegos y ejercicios divertidos, y habitualmente competitivos.

Metodología del calentamiento :

 Progresión de lo sencillo a lo difícil.


 Progresión de lo general a lo específico.
 Progresión de menor a mayor intensidad.
 Evitar las tareas nuevas en los calentamientos de competición.
 Buscar una respiración normal en los calentamientos, evitar la fatiga.
 Control siempre sobre el riesgo de lesión.
 Duración:
 Entrenamiento: entre 10-20 minutos.
 Competición: entre 25-35 minutos.
 Control del tiempo entre el calentamiento y la parte principal.

¿En función de qué se producen variaciones en los efectos del calentamiento en


el rendimiento deportivo?

 El tipo de calentamiento.
 Motivación existente o que se transmite a través del calentamiento.
 Estado de condición físico-técnico.
 Nivel del deportista.
 Carga del calentamiento (volumen e intensidad).
 La edad (los niños necesitan menos calentamiento que los adultos).
 La hora del día.
 El medio ambiente.
 La temperatura y otros factores climáticos.
B 1) Fuerza :
La fuerza, es una capacidad imprescindible para provocar y detener el movimiento,
pero: ¿qué tipo de movimiento se da en el fútbol sala?, y por lo tanto, ¿qué tipo de
fuerza entrenar?... lo que esta claro, es que la fuerza de un jugador de fútbol sala
no es la misma que utiliza un halterófilo, un luchador o un nadador,... aunque
comprenda partes de ella.

Partiendo de la definición que la Física nos da de la fuerza (“toda aquella causa capaz
de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo o de producirle una
deformación”), podríamos decir que son manifestaciones de fuerza en el fútbol sala,
entre otras muchas: una arrancada (modifica el estado de reposo de nuestro cuerpo),
un cambio de ritmo (modifica el estado de movimiento de nuestro cuerpo) o un golpeo
(modifica el estado de reposo/movimiento del balón además de producirle una
deformación).

La fuerza es una cualidad que está condicionada por la capacidad de


contracción de la musculatura implicada en el movimiento a realizar. El
entrenamiento de la fuerza se puede efectuar de forma normal y sin perjuicio para
el desarrollo del deportista, siempre que estos trabajos se hagan con cuidado de no
incidir negativamente en el sistema esquelético, sobre todo en la columna vertebral,
evitando movimientos con demasiada presión, tracción, torsión y contracción.

El aspecto madurativo de los jugadores es el que debe condicionar el grado


de “entrenabilidad“ de la fuerza, aunque, como ya hemos visto, el problema del
tiempo semanal de entrenamiento condicionará en gran medida el tiempo dedicado a
entrenar esta cualidad. No obstante, si es posible, será bueno dedicar alguna sesión
específica a desarrollar la fuerza, sobre todo durante la pretemporada o al principio
de la temporada.

El objetivo de este entrenamiento será la mejora de esta cualidad, gracias a


la coordinación intramuscular (de las fibras que forman cada músculo) e
intermuscular (de los distintos músculos entre sí) más que a la hipertrofia muscular
(aumento de la masa muscular), lo que nos permitirá conseguir la adecuada adaptación
muscular al ejercicio realizado, para reducir así el riesgo de lesiones musculares y
sentar las bases que permitirán acceder después al alto rendimiento deportivo,
cuando se haga ya un entrenamiento más específico de esta cualidad. Los métodos
más adecuados para mejorar la fuerza serán el uso de las pesas, los multisaltos, las
sobrecargas añadidas y las resistencias en forma de gomas, compañeros, etc. El tipo
de fuerza a desarrollar en nuestros jugadores será la fuerza-velocidad

Un incremento de la fuerza junto a la velocidad provocará una mejora en la


calidad y un mayor rendimiento en los gestos específicos del futsal.

El entrenamiento programado de la fuerza desempeñará un papel importante


para prevenir y evitar ciertas lesiones, así como para recuperar al jugador lesionado.
En el jugador existen dos articulaciones vitales, la articulación del tobillo y la
articulación de la rodilla, que sufren numerosos traumatismos y tensiones (giros)
durante el juego. Estas articulaciones deben estar bien “defendidas” y protegidas
por una musculatura fuerte, así como por un fortalecimiento y potenciación de los
ligamentos que las conforman.

También es importante que se desarrolle el control neuromotor de dichas


articulaciones, de ahí que cada vez adquiera más importancia el diseño de tareas
basadas en ejercicios de propiocepción. Otro aspecto importante es su equilibrio
artromuscular y postural.

En el fútbol sala, todos los comportamientos motores específicos, especialmente las


acciones relevantes de juego

Precisan altos niveles de fuerza; por tanto necesitamos la fuerza para

 Vencer la inercia del propio cuerpo (desplazamientos, aceleraciones y


deceleraciones, saltos, cambios de dirección/sentido, arrancadas y
paradas,...).
 Superar la resistencia de los adversarios (situaciones de oposición física,
cargas, luchas, tackling, choques,...).
 Vencer la inercia del balón (golpeos), imprimirle una gran aceleración
(despeje, tiro,...) así como frenarlo (desvíos, amortiguamientos,
semiparadas,...) o detenerlo (paradas, blocajes,...).
 Combinar las anteriores.

Podemos decir citando a Ángel Vales que en el fútbol sala se dan predominantemente
Podemos decir, citando a Ángel Vales, que en el fútbol sala se dan
predominantemente “contracciones musculares de tipo dinámico (isotónicas) ante
cargas submáximas (propio peso corporal) que expresan movimientos generalmente
rápidos o explosivos en las fases decisivas del juego”.

La fuerza ha sido, y será siempre una característica fundamental del fútbol sala. Si
como comentábamos con anterioridad, las acciones del juego se realizan a mayor
velocidad, ello indica que han de comenzar y se han de desarrollar más rápidamente;
debe tenderse, por tanto, a una mayor explosividad en la ejecución de los gestos
técnicos la cual vendrá determinada por el nivel de fuerza explosiva que posean los
grupos musculares intervinientes en dichos gestos.

El jugador de fútbol sala requiere:


 Fuerza-Resistencia en la musculatura funcional y en los movimientos que se
repiten durante todo el partido, así como en la musculatura de sostén
(abdomen, lumbares...)
 Fuerza máxima en posiciones específicas (acciones isométricas de los pívots,
fuerza de lucha...) pero principalmente como base de la fuerza explosiva
(saltos, tiros,...) y de la fuerza rápida (desplazamientos, definiciones,
pases,...).
B 2) Flexibilidad :
Definimos la flexibilidad como la capacidad mecánico-fisiológica que se relaciona con
el conjunto anatómico-funcional de músculos y articulaciones que intervienen en la
amplitud de movimientos. Depende de la movilidad articular, entendida como el grado
de libertad especifico d cada una de las articulaciones y de la elasticidad muscular
referida a la especifico d cada una de las articulaciones, y de la elasticidad muscular,
referida a la propiedad del músculo para elongarse (estiramiento muscular) y
recuperar su estado inicial sin que exista un detrimento de su fuerza y potencia

La valoración e importancia de la flexibilidad como capacidad física ha sufrido


diversos altibajos en los últimos años, victima del desconocimiento y de las modas.
Dentro de los deportes de equipo, como es nuestro caso, es frecuente dar poca
importancia a esta capacidad física ya que se piensa que no tiene una consecuencia
directa sobre el rendimiento del jugador: no nos hace ser mas precisos en el tiro ni
correr mas rápido...; por lo cual muchos sólo la practican durante los calentamientos
previos a los entrenamientos o a los partidos de competición. Esto, como veremos,
constituye un grave error.
La característica fundamental de esta capacidad física es su constante involución
conforme avanza la edad del individuo, con lo cual, se produce un detrimento
constante de la capacidad de movimiento articular. Es precisamente la capacidad de
conservar unos grados de movilidad, lo que se busca en un principio al trabajarla de
forma sistemática. Pero, aplicándola ya al fútbol sala, la realización de ejercicios de
flexibilidad permitirá una mejora en la capacidad de elongación músculo-ligamentosa
y, en consecuencia, una mayor capacidad de movimiento de las articulaciones, lo que
hemos de unir a :

 Mejora de la amplitud articular al realizar los movimientos técnicos. Como


consecuencia la calidad de movimiento puede ser mejorada y, además, se
pueden modificar técnicas incorrectas originadas por limitaciones de la
elongación músculo-ligamentosa.
 Efecto compensatorio al trabajo de musculación, que provoca una hipertonía
muscular y un descenso de la flexibilidad. También cabe destacar el efecto
compensatorio del tono postural al que, con frecuencia, se ven sometidos
ciertos grupos musculares involucrados en el mantenimiento de las posturas
originadas por determinadas acciones técnicas, como podría ser la posición
básica defensiva y los desplazamientos defensivos: trabajo de estiramiento
de la musculatura aductora y abductora de la cadera y de los flexores y
extensores del tronco.
 Efecto profiláctico ante posibles movimientos forzados que, de forma
ocasional, pueden surgir durante la práctica del fútbol sala; siendo los más
habituales los que provocan una hiperelongacion de las estructuras músculo-
ligamentosas: abrirse de piernas para una entrada, fallar en el golpeo en una
volea...
En la actualidad, la flexibilidad es considerada algo imprescindible en la preparación
del jugador de fútbol sala, ya que satisface distintos objetivos del entrenamiento,
que de forma esquemática serian:

•Función preventiva y recuperadora Función preventiva y recuperadora

La flexibilidad realizada sistemáticamente durante los entrenamientos constituye


un factor importante en lo que se denomina prevención activa de lesiones musculares.
Facilita , en primer lugar, el calentamiento muscular y la predisposición al trabajo,
además de constituir un medio efectivo de relajación y recuperación tras el trabajo
muscular.

Por otro lado constituye un medio útil para prevenir las lesiones articulares mediante
el refuerzo de los elementos físicos estabilizadores, así como las músculo-
ligamentosas como ya se ha expuesto anteriormente. Tan sólo por este motivo se
merece la inclusión sistemática dentro de los planes de entrenamiento.

•Importancia en la mejora del rendimiento

La flexibilidad permite que el deportista adquiera mayores niveles de rendimiento


por dos motivos fundamentales:

-Mejor aprovechamiento del componente elástico muscular, de gran incidencia en


todos los movimientos balísticos o de gran velocidad de ejecución.

-La mayor amplitud de movimiento permite que el músculo actúe un mayor tiempo,
con lo que las fuerzas aplicadas serán de mayor intensidad.
B-3) Velocidad :
La velocidad, asume cada día mayor protagonismo en el entrenamiento del fútbol
sala, su importancia radica fundamentalmente en llegar a actuar en el momento
oportuno y antes que el adversario.

Existen dos aspectos fundamentales que nos indican la importancia de esta cualidad
en el fútbol sala: por un lado el espacio de juego, donde una acción realizada con
rapidez es muy difícil de contrarrestar; y por otro, la gran cantidad de acciones
técnicas, realizadas con/ sin balón, pero siempre con carácter “explosivo”.

En el fútbol sala, las acciones relevantes del juego (de corta duración y alta
intensidad) llevan implícita una gran velocidad de ejecución; acciones como:
contraataque, fintas, anticipación, tiro, creación y ocupación de espacios libres,...no
servirían de nada si solo se ejecutasen con velocidad y no garantizasen la ejecución
de otros elementos técnicos (pase, control,...). Por ello, no basta con tener una buena
velocidad en “abstracto”, sino que esta debe manifestarse en los gestos específicos
del fútbol sala, sin que el riesgo de una rápida ejecución implique un mayor número
de errores técnicos o un menor rendimiento del jugador.
El fútbol sala es un deporte complejo en términos de velocidad, tanto, como la propia
cualidad en si misma, por ello dar una definición general de velocidad es válido
siempre y cuando tengamos en cuenta que no se puede considerar exclusivamente el
termino velocidad como rapidez en los desplazamientos ya que existen en el fútbol
sala movimientos aciílicos cuya ejecución requiere otro tipo de velocidad, la velocidad
de contracción de las fibras que intervienen.

Sin olvidarnos de la velocidad de reacción ante estímulos externos; o la velocidad de


acción segmentaria (rapidez de movimientos de un segmento) y la gestual (rapidez
de ejecución de un gesto técnico) tan importantes cuando se esta en posesión del
balón.

Al tratar de presentar una clasificación de la velocidad en relación con el fútbol sala


se ha de procurar que esta contenga cualquier tipo de “gesto” que se pueda realizar
durante un partido y a la vez proporcionar la posibilidad de diferenciar las
características de cada uno de ellos en relación a la velocidad: no es lo mismo realizar
un pase, saltar a rematar un córner, tirar a gol, realizar un despeje, salir en
contraataque o desplazarse defensivamente... córner, tirar a gol, realizar un
despeje, salir en contraataque o desplazarse defensivamente... Todas ellas acciones
diferentes pero con una misma consigna, realizarse a una alta velocidad de ejecución,
teniendo en cuenta el momento en que se efectúa y la elección correcta del gesto
mas apropiado para esa situación determinada del juego.

En la figura de la hoja siguiente del presente trabajo se presentan las


manifestaciones de la velocidad en el fútbol sala; una clasificación que se escapa de
las tradicionales (cíclica-acíclica-de reacción) y que muestra interrelaciones que nos
parecen muy importantes, ya que la mayor
parte de las veces una “acción de juego”
esta formada por varias secuencias de
movimientos consecutivos que han de
ejecutarse con la mayor rapidez posible.

Deducimos de lo anterior, que los tipos de


velocidad a entrenar serían:

-Velocidad de Acción/Reacción: Trabajada en aplicación al juego, referida a


acciones motrices específicas (gestos técnicos) del fútbol sala.

-Capacidad de Aceleración: Gran incidencia en los cambios de


ritmo/dirección/sentido y en los desplazamientos defensivos.

-Velocidad Específica: Que comprendería la velocidad gestual (ejecución más


rápida de los diferentes gestos técnicos) y la velocidad segmentaria (capacidad
de mover con la mayor rapidez posible los segmentos corporales implicados en
los movimientos específicos del juego) que nos permitirán un mejor
aprovechamiento de las situaciones técnico - tácticas de los partidos.
En el futsal, las acciones relevantes del juego (de corta duración y alta
intensidad) llevan implícitas una gran velocidad de ejecución; acciones como
contraataque, fintas, anticipación, tiro, creación y ocupación de espacios libres no
servirían de nada si sólo se ejecutasen con velocidad y no garantizasen la ejecución
de otros elementos técnicos (pase, control, etc.). Por ello, no basta con tener una
buena velocidad “en abstracto”, sino que ésta debe manifestarse en los gestos
específicos del futsal, sin que el riesgo de una rápida ejecución implique un mayor
número de errores técnicos a un menor rendimiento del jugador.

El futsal es un deporte complejo en términos de velocidad, tanto como la


propia cualidad en sí misma. Por consiguiente, dar una definición general de velocidad
es válido siempre y cuando tengamos en cuenta que no se puede considerar
exclusivamente el término velocidad como rapidez en los desplazamientos, ya que en
el futsal existen movimientos acíclicos cuya ejecución requiere otro tipo de
velocidad: la velocidad de contracción de las fibras que intervienen; sin olvidarnos
de la velocidad de reacción ante estímulos externos o de la velocidad de acción
segmentaria (rapidez de movimientos de un segmento) ni de la gestual (rapidez de
ejecución de un gesto técnico), tan importantes cuando se está en posesión del balón.

Clasificación de la velocidad : Se suele distinguir la velocidad en función de


diversos factores, lo que aporta dos clasificaciones básicas.

 Velocidad cíclica Se observa en aquellas acciones motoras que se repiten


constantemente, como la carrera, remar o nadar, por ejemplo. Consistiría en
una sucesión de movimientos realizados a gran velocidad. Se distingue como la
capacidad de desplazarse con la mayor velocidad posible, por lo que se conoce
también como “velocidad de desplazamiento“.

 Velocidad acíclica Aparece en aquellos movimientos que sólo se repiten una


vez, como la batida de un salto, el remate de voleibol, un lanzamiento, un pase,
etc. Se conoce también como “velocidad gestual o velocidad segmentaria“, en
el sentido de que a veces sólo afecta a un segmento del cuerpo o una parte de
él, donde el desplazamiento durante la acción es mínimo, como en recepciones,
paradas, golpeos. Se trataría de un solo movimiento efectuado a gran velocidad.
B -4) Resistencia :
Tradicionalmente, se ha entendido el concepto de resistencia relacionando el
esfuerzo con su duración en el tiempo. La resistencia tal como la define Grosser es
“la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos
relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los
esfuerzos”. Tal y como la define Porta, seria: “la facultad para realizar un trabajo
eficiente durante el mayor tiempo posible”.

Pero en el caso del fútbol sala, no tiene excesivo sentido trabajar la resistencia
buscando exclusivamente mantener el esfuerzo durante el mayor tiempo posible (es
decir, de forma cuantitativa), ya que la duración real del juego presenta unos limites
determinados, por lo tanto, acondicionar al jugador por encima de esos limites,
estaría fuera de lugar.

Debemos entonces, bajo nuestro punto de vista, disponer el entrenamiento de


resistencia de cara a mejorar la intensidad que se puede desarrollar durante los
esfuerzos cortos y sucesivos del fútbol sala, y que esta se pueda mantener el mayor
tiempo posible. además, debemos tener en cuenta que a estos esfuerzos cortos y de
alta intensidad, le siguen periodos cortos de recuperación; con lo cual, debemos
buscar también con el entrenamiento de resistencia la recuperación rápida de las
funciones cardiorrespiratorias.

Es mas el fútbol sala es uno de los deportes en los que a discreción del entrenador
se pueden plantear periodos de pausa (cambios, tiempos muertos).
Grosser (1989) expone la complejidad del trabajo de resistencia aplicado a una
disciplina concreta y basa su éxito en una correcta relación entre la producción
energética por medio de las vías aeróbicas y anaeróbicas, considerando en todo
momento la dinámica especifica de los esfuerzos propios del deporte a trabajar. O
sea, ha de existir una combinación idónea entre el volumen y la intensidad de la carga,
sin olvidarse de los elementos técnico-tácticos propios del juego; es decir, buscar
una dinámica de cargas lo mas adecuada a situaciones reales de juego.

Definido el concepto de especificidad en el trabajo de resistencia, podríamos decir


que la resistencia especifica del fútbol sala, desde una perspectiva funcional debe:

-Proporcionar el aporte energético de las acciones especificas (alta intensidad y


y corta duración).

-Garantizar esa energía para todas las acciones que se suceden a lo largo de un
partido y con la frecuencia que sea necesaria, reduciendo al mínimo las perdidas
de intensidad.

-Permitir la recuperación rápida en las fases de menor intensidad del juego.

-Evitar el cansancio durante el partido, que afecta a la concentración, la


percepción y la motivación.

-Garantizar la recuperación global del individuo entre sesiones de entrenamiento


y entre partidos.
Por lo anteriormente expuesto, el entrenamiento de la resistencia debería
orientarse hacia:

-Capacidad de disponer de una gran cantidad de energía por unidad de tiempo


para la realización de actos relevantes.

-Búsqueda de Vo2max. Alto, que permita, dado el carácter variable del esfuerzo,
la recuperación rápida del organismo.

-Elevación del umbral anaerobio para retrasar el desequilibrio y la acumulación de


lactatos en sangre.

-Adaptación del organismo para realizar las acciones propias del juego con niveles
de lactacidemias medios.

-Utilización de formas de trabajo de


intensidad alta o media / alta, de duración
corta, con pausas alternativas.

-Propuestas de trabajo que contengan


elementos del juego en condiciones
semejantes a las del partido.

-Integración de los objetivos de la


preparación física (condicionales) en los de
índole técnico-táctica .

En general, la resistencia se divide en resistencia aeróbica y en resistencia


anaeróbica, diferenciándose ambas en la vía utilizada para suministrar la energía
necesaria en el esfuerzo realizado.

En la aeróbica, el oxígeno que se consume al hacer una actividad es aportado


a partir del aire que se respira, pues toda la intensidad del esfuerzo realizado
permite la aportación de la energía desde el exterior.

Por el contrario, cuando el esfuerzo es muy intenso, no hay tiempo para


suministrar oxígeno a través de las vías respiratorias, por lo que la aportación viene
de la degradación de reservas que estaban ya en el organismo, pero esta vía produce
también un desecho (ácido láctico) que tarda en eliminarse, cuya acumulación
dificulta en gran medida la actividad.

Tanto los trabajos de resistencia aeróbica como anaeróbica pueden


desarrollarse perfectamente siempre que se respeten los principios de adaptación y
progresividad de la carga de entrenamiento.

El propio juego contribuye a desarrollar ambos tipos de resistencia, pero, si


queremos realizar un trabajo más específico, sería conveniente contar también con
la escasez de horas de entrenamiento, por lo que no tendría mucha sentido llevar a
los jugadores a la pista de atletismo a dar vueltas a hacer series. Es cierto que al
principio de la temporada es necesario realizar sesiones de resistencia aeróbica en
forma de carrera continua, pues esto servirá de base para el resto del trabajo del
año, pero debido a la escasez de tiempo hemos de aglutinar el entrenamiento de la
resistencia, intentando desarrollar varios a la vez con tareas específicas del futsal,
que nos permitan trabajar la técnica y la resistencia aeróbica, o la estrategia en un
sistema ofensivo, al tiempo que desarrollamos la resistencia anaeróbica.

Clasificación de la resistencia: clasificación según el tiempo y la intensidad de


la actividad
C) CAPACIDADES COORDINATIVAS Y FUTBOL SALA

Se entiende por capacidades coordinativas los factores que conforman la


coordinación motriz. Las capacidades coordinativas podrían equipararse a lo que
algunos autores llaman capacidades perceptivomotrices o cualidades motrices,
terminología bastante extendida entre estudiosos españoles. Sin embargo, aquí se
propone el primer término, como muchos autores alemanes e italianos. En estas
clasificaciones, factores como el equilibrio queda catalogado como una capacidad
coordinativa. Aunque, como reconocen la mayoría de estos autores, es muy complejo
el sistematizar estos factores y describirlos.

Las capacidades coordinativas son un elemento importantísimo a la hora de planificar


el entrenamiento, tanto en los deportes individuales como de equipo, ya que si bien
algunas de ellas no parecen desempeñar un papel decisivo, otras en cambio pueden
llegar a ser de capital importancia.

Nunca es demasiado pronto para desarrollar estas capacidades, aunque el mejor


periodo se sitúa entre los 6 y los 11 años.

El enfoque del entrenamiento para la capacidad coordinativa ha de ser siempre


multilateral y polivalente. La riqueza de un gesto motriz viene siempre dada por la
gran experiencia del jugador, que le dotará de una gran facilidad para aprender
técnicas deportivas.

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES CAPACIDADES COORDINATIVAS

Las capacidades coordinativas son cualidades del desarrollo relativamente


determinadas y generalizadas por los procesos de regulación del movimiento y por
las capacidades del rendimiento para superar las exigencias de su coordinación.

Capacidad de orientación: hace referencia a la capacidad del jugador para


determinar su posición y su movimiento en el espacio y la posición y movimiento de
los objetos móviles. Determina los cambios de posición del cuerpo y/o de los objetos
en el espacio y en el tiempo. Ejemplos: el salto mortal del gimnasta; la dirección que
adopta una pelota tras un golpe en el voleibol.

Capacidad de acoplamiento o combinación: es la capacidad de coordinar brazos y


piernas, y cadenas de movimientos, con las habilidades motrices básicas. Ejemplos:
el estilo libre en natación; el tiro por encima del hombro en el balonmano.

Capacidad de diferenciación: es un trabajo de coordinación fina. Se trata de


diferenciar las fuerzas aplicadas en un movimiento. La técnica es la misma, pero la
ejecución coordinativa es diferente. Ejemplos: pases cortos y largos; movimientos
lentos y rápidos.
Capacidad de equilibrio: comprende el mantenimiento y la recuperación del
equilibrio en situaciones cambiantes, que se manifiesta en los juegos deportivos.
Ejemplo: las fintas.

Capacidad de ritmo: son las variaciones temporales y espaciales del movimiento, que
se pueden efectuar con música o sin ella. Ejemplo: las carreras con vallas; la carrera
de aproximación a los saltos; la gimnasia rítmica.

Capacidad de reacción: es la realización de movimientos breves en respuesta a


estímulos (señales o cambios súbitos de la situación). Ejemplo: movimientos de
esquivar en boxeo.

Capacidad de adaptación a las diferentes situaciones que se presentan en el


deporte. En pleno movimiento se debe corregir el programa. Ejemplo: fintar en lugar
de tirar a portería.
D) RECUPERACIÓN:

Los tiempos de recuperación tienen una importancia muy considerable. De ellos


dependerá la calidad y la cantidad de entrenamiento. Por ejemplo, el volumen y la
intensidad de las acciones en los entrenamientos dependerán del nivel de preparación
condicional del jugador, y tendrán una especial relevancia en la capacidad de
recuperación durante los entrenamientos y los partidos. Para mantener una
intensidad de entrenamiento elevada y un elevado volumen de trabajo, es necesario
tener una capacidad de recuperación de los fosfágenos elevada durante el
entrenamiento, para ser capaces de mantener altas prestaciones durante los
entrenamientos interválicos propios de nuestro deporte.

Cuando hablamos de la recuperación, la podemos plantear de dos formas: activa o


pasiva, las cuales deben ser abordadas de manera adecuada.

Dependiendo del momento de aplicación de la recuperación (durante la sesión, tras


sesión o después del partido), e independientemente del modelo utilizado, la
recuperación activa o pasiva debe escogerse con sumo cuidado, pues no siempre
puede tener el efecto deseado.

Como medios y métodos de la recuperación activa post-esfuerzo, tenemos:

• La carrera continua entre el 50-60% del VO 2 máx. Su duración será de entre


10-20 minutos. Otra opción más adecuada podría ser la bici estática, ya que,
después de la cantidad de gestos excéntricos que se dan en un partido, el pedaleo
(movimiento mayoritariamente concéntrico) ayudará a restablecer la
musculatura. Se debe individualizar, ya que este trabajo podría no ser el mismo
para todos los jugadores.

• Los estiramientos: como parte de esta recuperación activa se realizará un


trabajo de flexibilidad para relajar la musculatura. No es conveniente utilizar
métodos de flexibilidad dinámica, pues son más propios del calentamiento.

• Ejercicios de relajación por parejas, para favorecer esta recuperación activa.


Lo que conseguimos con estos ejercicios es un aumento de flujo sanguíneo en la
zona corporal que relajamos, provocando una recuperación más rápida.

Como medios y métodos de la recuperación pasiva, entendida como la inactividad


postesfuerzo y el retorno del organismo a la normalidad, destacamos:

 Dormir: es la forma más habitual de recuperación pasiva. Entre 7-9 horas


proporcionara el tiempo adecuado de adaptación ante situaciones de estrés
físico, neurológico y emocional que puede provocar el entrenamiento de alta
intensidad o la competición. En ocasiones nos encontramos jugadores que tras
un partido alargan su estado de vigilia (falta de sueño) y, en estos casos, una
buena alternativa es la práctica de la siesta el día después de partido, siempre
y cuando no altere los horarios habituales de sueño del jugador.

Por ultimo podemos añadir a estos medios de recuperación activa y pasiva otros
medios para favorecer la recuperación, como son:

 Métodos ergo nutricionales de recuperación:


 Recuperación del glucógeno muscular: mediante el aporte de
carbohidratos, siendo los primeros 30 minutos posteriores al
entrenamiento o al partido los de mayor ritmo de recuperación del
glucógeno muscular. Se recomienda un gramo por kilogramo de peso del
jugador. El tipo de carbohidrato recomendado es aquel que tiene un alto
índice glucémico.
 Reposición hidroelectrolítica: se recomienda beber un volumen de líquido
que sea superior al perdido durante la actividad de entrenamiento o de
competición, normalmente un 150% del peso perdido repartido en 2-3
tomas con altos niveles de sodio .

 Métodos fisioterapéuticos de recuperación:

• Masoterapia: masaje posterior al entrenamiento o al partido. El poder


realizarlo de manera superficial con bolsas de hielo se contempla como una
técnica válida para una recuperación inter sesión.

• Electroterapia: realizar una recuperación activa durante 20 minutos


mediante la electroestimulación, principalmente para favorecer la
recuperación de la potencia muscular.

• Hidroterapia: la utilización del agua como medio de recuperación aportará


diferentes beneficios, como la reducción del stiffness muscular por el suave
efecto masaje de la presión hidrostática, alivio del dolor muscular por el
incremento de la temperatura y del flujo sanguíneo muscular. Este método no
agrava el daño muscular postesfuerzo.

• Crioterapia: se trata de una terapia basada en el empleo de bajas


temperaturas. Se utiliza el frío con fines terapéuticos y con el propósito de
favorecer la recuperación postesfuerzo, provocando un beneficio importante
ante los microtraumatismos causados por el entrenamiento de alta intensidad
o la propia competición. Para obtener estos beneficios se necesita un tiempo
mínimo de 5´ y no debe sobrepasar los 10´, y se debe provocar una
disminución de 2-3º en la musculatura profunda.
CONCLUSIONES:

 Pala lograr una correcta preparación física en el deporte no solo se debe


tomar en cuenta las capacidades condicionales porque si, si no se debe
trabajar acorde a las necesidades del deporte especifico.
 En el futbol sala es importante el trabajo principalmente de la fuerza y la
velocidad ya que estas son las predominantes durante el juego, pero no por
esto se puede dejar de lado la resistencia y la flexibilidad porque estas van
a de la mano y refuerzan las anteriores.
 El trabajo de resistencia en el futbolista no se debe realizar en forma
aeróbica cíclica, sino se debe trabajar en periodos cortos consecutivos, y de
larga duración, siempre dejado breves periodos de tiempo para la
recuperación, y así tener una mejor adaptación del gasto energético.
RECOMENDACIONES:

 Para trabajar la preparación física en los atletas siempre se debe respetar


el hecho de la individualidad, e ir trabajando las capacidades que a cada
deportista se le observa que necesitan refuerzo.
 Es muy importante que no se trabajan las mismas capacidades físicas y
coordinativas a los jugadores del campo que al guardameta, ya que este debe
tener una preparación física especial, para la tarea que se asigna en el juego.
 Las capacidades coordinativas son muchas e importantes para este deporte
se deben desarrollar solo las que van a servir para la situación de juego y
depende mucho de estilo táctico que se quiera implementar
BIBLIOGRAFÍA:

 https://es.slideshare.net/Futbol-Tactico/la-preparacin-fisica-del-ftbol-
sala
 https://mundoentrenamiento.com/futbol-sala-estudio/
 https://www.joma-sport.com/noticias/que-es-la-preparacion-fisica.
 https://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/uefaorg/CoachingCoache
du/02/50/17/56/2501756_DOWNLOAD.pdf
 https://es.slideshare.net/claudialara54772/preparacion-fisica-para-los-
jugadores-de-futbol-sala-41333978

Вам также может понравиться