Вы находитесь на странице: 1из 24

CONCEPTO

El Dcho Internacional Privado es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto el
régimen de las relaciones jurídicas en las que existe uno o varios elementos extraños al
derecho local. Esto es que estudia todas las relaciones jurídicas que tengan un elemento
extraño al dcho local.

Disciplina que se ocupa de la relación jurídica que tiene un elemento relevantemente extraño
al derecho local y que afecta un interés particular ostensible u oculto.

Este elemento extraño puede estar ostensible cuando aparece en la relación jurídica y es
verificable sin necesidad de indagación; u oculto se requiere una investigación sobre actos o
hechos para desentrañarlo (ejemplo: sociedades off shore).

Al DIPr le importan todas las relaciones y de cualquier naturaleza que sean de interés de
particulares y del Estado cuando actúa como particular.

El elemento extraño debe ser relevante porque eso es lo que lo hace internacional. Ej: un
contrato entre dos extranjeros que se crea y ejecuta en ARG, no es relevante. En cambio, una
sucesión que fue iniciada en un país pero los bienes están en otro, si lo es.

OBJETO

1) Escuela latina: tiene un triple objeto y son:


a. La nacionalidad del sujeto de la relación.
b. El trato que le da determinado derecho a ese nacional.
c. Cuál será la ley que resulte aplicable a ese caso.
2) Escuela anglosajona: tiene un doble objeto:
a. Establecer la competencia
b. Una vez establecida la competencia, ese juez dirá cuál será la ley aplicable.
El problema con esta escuela es determinar quién es el juez competente.
3) Escuela alemana: su único objeto es el conflicto de leyes, o sea cual era la ley aplicable
4) Escuela contemporánea (LA QUE SIGUE LA CATEDRA): no hay ni uno, ni dos, ni tres
problemas. El objeto de estudio es más amplio ya que abarca la regulación de las
relaciones jurídicas internacionales o comunitarias y utiliza tanto normas directas
como indirectas.

AUTONOMÍA

En ARG, el DIPr posee autonomía científica pues emplea diversos métodos para captar el
objeto que le es propio. En cambio, no cuenta con autonomía jurídica porque no hay
tribunales especializados. En cuanto a la autonomía legislativa, es parcial, debido a que con el
nuevo CCyCN, se incorporaron algunas normas de DIPr, pero no se regularon cuestiones
relacionadas con el reconocimiento y ejecución de sentencias, así como tampoco la insolvencia
transfronteriza, las sociedades, los transportes, los seguros, la propiedad intelectual y el
comercio electrónico trasfronterizo.

FINALIDAD

1- Garantizar la seguridad internacional y proteger al hombre


2- Regir la personalidad civil de los hombres en todas las fases como miembros de la
comunidad
3- Respetar y amparar la personalidad humana, protegiendo al hombre y a su trabajo o
actividad y fijando límites de acción.
4- Lograr el equilibrio entre el individuo y el Estado

Para la doctrina la finalidad es:

1- La seguridad jurídica.
2- El bien común de la sociedad internacional
3- La atenuación de conflictos entre Estados
4- Justicia

Para Biocca, Cardenas y Basz hay 2 finalidades en el DIPr y son:

1- La protección de la persona en sus desplazamientos por los diversos territorios.


2- La protección de los intereses nacionales tanto públicos como privados.

MÉTODOS DE ESTUDIO

1) CLÁSICOS:
a- Inductivo: por vía de conocimiento de los hechos o cosas particulares, se trata de
alcanzar la ley o principio general que los regula científicamente.
b- Deductivo: por vía del conocimiento se establece una norma por concepción de un
supuesto general. Se procede de lo que es común y universal a lo que es particular
e individual.
c- Analítico: el objeto de análisis puede ser la norma o la relación jurídica.
d- Individual: se señala el punto de partida en un Estado y se procura el cumplimiento
del deber de ese Estado respecto de los individuos que integran la sociedad
jurídica universal.
e- Universal: los Estados en conjunto tienen el deber común de asegurar la aplicación
del DIPr de la humanidad formulando reglas jurídicas, positivas, universales,
fundadas en una común convicción de los Estados relativos al fin social de las
relaciones jurídicas

2) ESPECIFICOS:
a. Nomológicos: centra el estudio en la estructura de la norma y parte de la norma
indirecta.
b. Matemático: trata de establecer una ley exacta. Parte de la idea de que la regla
jurídica es una abstracción que al lograr un grado de perfeccionamiento técnico-
jurídico, se puede aplicar a cualquier Estado.
c. De campo: trata de establecer una ley teniendo en cuenta variables como política,
economía, cultura, etc, o sea con reglas que se corresponden con la realidad
regular.
d. Experimental y Pragmático: el tribunal no aplica ni la ley ni el dcho extranjero, sino
que adopta como su ley una regla idéntica a la de aquel, creando su propia ley fori.

ÁMBITOS: el DIPr se desarrolla en 3 ámbitos:

1- El Nacional: cuando se celebra de un matrimonio en el extranjero, pero se fija su


domicilio en ARG y se mantiene en ella junto con todos los bienes.
2- El Internacional: cuando sus elementos se vinculan con diversos Estados
3- El Regional: cuando la relación jurídica nace, se desarrolla y agota en un espacio
integrado.

FUENTES del DIPr:

1- Costumbre: producto de los usos y prácticas.


2- LEY: se ubican aquellas normas que las legislaciones internas regulan en cuanto a
aspectos de índole internacional. Ejemplo: las normas que fijan condiciones para el
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.
3- Jurisprudencia: son normas de dcho creadas a partir de sentencias.

NORMAS DE DIPr

1) DIRECTA: poseen una hipótesis o tipo legal y la consecuencia jurídica o sanción, esto
es, la misma norma trae el conflicto y la solución.
Ejemplo: el que matare a otro tendrá una pena de 8 a 25 años.

2) INDIRECTA: poseen además de hipótesis y sanción, el punto de conexión. La norma no


soluciona la cuestión por si sola.
Ejemplo: la sucesión se regirá por el último domicilio del causante.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS INDIRECTAS:


1- Internas o nacionales: se originan por la voluntad exclusiva del Estado
2- Internacionales o convencionales: se originan x la voluntad concurrente de 2 o más

1) De importación: importan derecho extranjero
2) De exportación: exportan derecho interno del juez que entiende en la causa.

1. Unilaterales: regulan la situación jurídica desde la óptica de un solo lugar. No


contemplan o regulan todas las situaciones posibles. Ej: los contratos celebrados en el
extranjero se rigen por el lugar de celebración.
2. Omnilaterales: abarca todos los supuestos posibles de esa relación jurídica, ya sea
nacional o internacional. Ejemplo: los contratos se rigen por el lugar de celebración.

PUNTO DE CONEXIÓN: es el elemento técnico del que se va a valer la norma indirecta para
indicar cuál es el ordenamiento jurídico que tendrá la solución descripta en el tipo legal. Es el
indicio de que se va a aplicar un determinado derecho.
Son puntos de conexión:
a- Domicilio
b- Nacionalidad
c- Lugar de celebración
d- Punto de situación
e- Lugar de perpetración
f- Etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS PTOS DE CONEXIÓN:

Fijos: no sufren alteración, generalmente se refieren a hechos pasados. Ejemplo: lugar


de celebración o ejecución de un contrato. Ejemplo: ART 2622 in fine: el derecho del lugar de
celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.

Mutables: pueden sufrir modificaciones o variaciones durante la relación y requieren


ser precisados temporalmente para indicar el dcho aplicable o la jurisdicción competente.
Ejemplo: domicilio, nacionalidad. Ejemplo: ART 2624: efectos personales de matrimonio. Las
relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo.

Reales: se refieren a bienes o cosas. Ejemplo: lugar de situación de un inmueble. ART


2669: los dchos reales sobre muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlo, se rigen por el dcho del lugar de situación en el momento de los
hechos sobre los que se plantea la adquisición, modificación, transformación o extinción de
tales derechos.

Personales: se refieren a las personas. Ejemplo: domicilio o nacionalidad. Ejemplo: ART


2616: la capacidad de la persona humana se rige por el dcho de su domicilio

Relativos a actos: hacen referencia a hechos y actos jurídicos. Ejemplo: lugar de


ejecución del contrato, lugar de celebración del matrimonio. Ejemplo: ART 2649: las formas y
solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la necesidad de publicidad, se juzgan
por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren celebrado, realizado u otorgado.
Simples: la norma indirecta posee un solo y único punto de conexión aplicándose
desde el principio una sola ley. Ejemplo: ART 2640: La tutela, curatela y demás instituciones de
protección de la persona incapaz o con capacidad restringida, se rigen por el dcho del domicilio
de la persona de cuya protección se trate al momento de los hechos que den lugar a la
determinación del tutor o curador.

Compuestos: la norma indirecta posee más de un punto de conexión.

Acumulativos Iguales: la conexión acumulativa es otro recurso del que se vale la


norma de conflicto que subordina cierto evento jurídico a dos o más leyes tendiente a
satisfacer los requisitos establecidos en cada una de ellas. Esto es, se debe cumplir con dos
ordenamientos jurídicos. Ejemplo: Art. 23 (Tratado de Montevideo 1940).- La adopción se rige,
por las leyes de los domicilios del adoptado y el adoptante cuando sean concordantes.

Acumulativos Desiguales: Cuando se aplica un solo derecho que puede ser completo o
disminuido por otro, se trata de una conexión acumulativa desigual. Esto es, comparten una
misma base pero un punto de conexión se usa como piso y el otro como techo, o sea se
complementan. Art. 15 (ley 11.723). La protección que la Ley argentina acuerda a los autores
extranjeros, no se extenderá a un período mayor que el reconocido por las Leyes del país
donde se hubiere publicado la obra. Si tales Leyes acuerdan una protección mayor, regirán los
términos de la presente Ley.

Alternativos: la norma indirecta otorga la facultad de elección entre 2 o más leyes


conforme a cuales válidamente podrá realizarse un determinado acto jurídico. Ejemplo: ART
2650: No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer en las
acciones resultantes de un contrato, a opción de actor: a) los jueces del domicilio o residencia
habitual del demandado. Si existen varios demandados, los jueces del domicilio o residencia
habitual de cualquiera de ellos; b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las
obligaciones contractuales; c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o
representación del demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o
celebración del contrato.

Subsidiarios: la norma indirecta, previendo el supuesto de ausencia del elemento


erigido e punto de conexión primario, designa uno con carácter sucedáneo al que habrá de
recurrirse.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

EN 1228 se crea el DIPr con Acursio quien gloso el código Justiniano. En esta época los
territorios eran feudos y cada uno tenía su estatuto. En base a esto empieza a surgir el
problema de que pasaba cuando una persona de un feudo iba a otro; si inmediatamente en
otro feudo, ya obedecía al estatuto de ese feudo, o tenía que seguir obedeciendo el estatuto
del feudo al que pertenecía, y surgen dos soluciones posibles:
1) darles carácter territorial absoluto: cada estatuto imponía su estatuto
dentro de su jurisdicción a todas las personas y cosas pero no traspasaba los
límites del estado.
2) La preponderancia del estatuto indicado por la razón como más justo: se
adecuaba a las necesidades del comercio y el espíritu equitativo del derecho
romano.

Acursio decía que “Si un habitante de Bolonia se trasladaba a Módena, no debía ser juzgado
por el estatuto de Módena a los cuales no está sometido”. Así es como nace la
extraterritoriedad y la obligación de los jueces de un país de aplicar la ley extranjera.

1. ESCUELA ESTATUTARIA ITALIANA: (S. XIII – XIV): Comienzan a clasificar los estatutos en
favorables (amplían o tutelan la personalidad jurídica y son extraterritoriales) o desfavorables
(consagran una incapacidad o prohíben la realización de un acto y son territoriales) y a dar
pautas de la extraterritorialidad de los supuestos
a- Delitos: los delitos comunes se juzgan por el lugar donde se perpetro el hecho y para
los no comunes, antes de juzgarlos, habrá que hacer una investigación sobre si la
persona que realizo el delito, sabía que eso era un delito y verificar si en otros lugares
eso era delito
b- Contratos: se rigen por el lugar de celebración
c- Sucesiones: depende de cómo empiece el estatuto. Si comienza con referencia a los
bienes, se aplica territorialmente, pero si empieza con referencia a la persona, se
considera derecho de familia y se aplica extraterritorialmente.
d- Bienes: se aplica la ley del lugar de situación.

2. ESCUELA FRANCESA: (S. XIV-XVII): decían que las fronteras no detienen la aplicación de
leyes, con lo cual, el estatuto perseguía a la persona si se iba a otro feudo.
a- Delitos: se aplicaba la ley del lugar de comisión salvo que la pena sea menor en el lugar
donde vivía el delincuente

3. ESCUELA FLAMENCO-HOLANDESA: (S XVII): Esta escuela establecía 3 principios


territorialitas: el primero que el derecho de cada estado rige solo en las fronteras de ese
estado; segundo que son subsiditos todos los que se encuentren en este estado, de forma
definitiva o temporal y el ultimo principio decía que solo se iba a aplicar el derecho extranjero
por cortesía o conveniencia.

4. SEGUNDA ESCUELA FRANCESA (S XVIII): esta escuela tenía como principios fundamentales
la justicia y la cortesía internacional y sostenía que los bienes están al servicio de las personas,
por eso, la mayoría de los estatutos son personales y la excepción, los reales y por eso decían
que en caso de deuda debía calificarse un estatuto como personal. En la relación jurídica se
debe privilegiar al sujeto. Se debe proteger a la persona donde vaya, no puede limitarse una
capacidad adquirida en otro Estado
5. ESCUELA ANGLOAMERICANA (S. XIX Y XX): también tenían un fundamento territorialista.
Esta escuela decía que el juez solo debe aplicar su propia ley porque la ley extranjera es un
hecho, esta allá afuera, no existe y es contraria a derecho.
a. Bienes muebles: se rigen por la ley del domicilio del dueño
b. Bienes inmuebles: se rigen por la ley del lugar donde se encuentran
c. Matrimonio: se rige por el lugar de celebración
d. Sucesión: por el lugar donde están los inmuebles.

STORY: el derecho extranjero es un hecho que los jueces aplican por cortesía internacional.

DICEY: sobre los derechos adquiridos dice que se pueden reconocer validos los derechos
obtenidos en el extranjero, pero para que esto sea válido, tiene que estar contemplado en la
ley del juez que entiende en la causa (donde se busque el reconocimiento). Esto es, por
ejemplo, obtienes un derecho en URUGUAY. En ARG te lo pueden reconocer valido si la ley le
dio competencia al juez para reconocer derechos. El problema con esto es que después
terminas dependiendo del juez del lugar de reconocimiento

BEALE (Escuela de Harvard): sostenía que para el reconocimiento de dchos adquiridos en el


extranjero, deberá corroborarse que han nacido como consecuencia de la aplicación de la ley
competente y para que produzca efectos extraterritoriales deberá existir una ley en el Estado
que va a reconocerlos. O sea, que cuando al juez le toque aplicar derecho extranjero en un
caso, primero deberá ver si ese dcho extranjero es competente para aplicarlo.

LORENZEN (Escuela de Yale): dice que cada jurisdicción local se halla exclusivamente ligada con
su propio derecho y el derecho objetivo extranjero es el modelo que utiliza el juez para recrear
el derecho subjetivo adquirido en el extranjero como local.

MANCINI: para él lo importante es el sentimiento y la conciencia para considerarse


Nacionalidad. Todas las naciones deben respetar los ppios de libertad, nacionalidad y
soberanía.

a- Libertad: se rige por el ppio de autonomía de la voluntad de las partes en contratos,


obligaciones y ciertos bienes
b- Nacionalidad: rige la parte necesaria del derecho; esto es, capacidad, estado, familia,
sucesiones.
c- Soberanía: se impone a todos la ley territorial en los casos que se afecte el orden
público (dcho público, moral humana y social, buenas costumbres, el régimen de
inmuebles, etc.)
SAVIGNY: para él el dcho occidental se basa en dos pilares, el derecho romano y el
cristianismo, con lo cual, como comparten las mismas bases, deben aplicar el derecho
extranjero obligatoriamente. Para él hay una comunidad jurídica que genera la obligación de
aplicar y respetar el derecho extraterritorial.

Savigny empieza a preguntarte de qué manera el juez deberá resolver cuando hay varios
ordenamientos. Así crea la REGLA DE SOLUCIÓN bajo la cual dice que para cada situación
jurídica hay que buscar cual será el dcho mas conforme y esencial para esa situación y lo
vamos a aplicar así sea interno o externo.
“Determinar para cada relación jurídica el dominio del derecho más conforme con la
naturaleza propia y esencial de esta relación. Buscar para cada relación de derecho el dominio
jurídico a que esta relación pertenezca por su naturaleza (en donde tiene su asiento)”,
concluyendo, “sin importar que el derecho sea nacional o extranjero… buscar para cada
relación de derecho la pertenencia por su naturaleza a un determinado orden jurídico equivale
buscar en donde tiene su asiento”

Asiento de la relación jurídica: para fijar el asiento de la relación recurre al ppio de sumisión
voluntaria.

1- Persona: la somete a la ley de su domicilio.


2- Bienes: en el lugar donde se encuentren porque es la persona la que se transporta
y se somete voluntariamente al dcho de su situación.
3- Obligaciones: en las unilaterales, como es del deudor, se rigen por el domicilio de
él. En las bilaterales, se deberá determinar que es más importante si el de
ejecución o el de celebración. Para Savigny es más importante el de ejecución.
4- Sucesión: se rige por el último domicilio del causante.
5- Matrimonio: se rige por el domicilio del jefe de familia
6- Patria potestad: se someten a la ley del domicilio del padre al momento del
nacimiento del hijo. Las relaciones patrimoniales se rigen por el domicilio actual
del padre.

FUENTES DEL DIPr

FUENTES INTERNAS: son la ley, la jurisprudencia, la costumbre nacional, los ppios generales del
derecho y la doctrina nacional

FUENTES INTERNACIONALES O CONVENCIONALES: son los tratados internacionales, los usos y


costumbres internaciones, la doctrina de autores extranjeros, los ppios generales del dcho
internacional y la jurisprudencia internacional.

JERARQUIA NORMATIVA:

1- Teoría dualista: propone que el dcho internacional y el interno son dos órdenes
jurídicos independientes y que para que una norma de dcho internacional pueda ser
invocada y aplicada en el ordenamiento interno necesita de un acto del Estado que la
incorpore, recepte y transforme en dcho interno.
2- Teoría monista: propone la existencia de 2 subsistemas jurídicos relacionados
jerárquicamente. Implica que las normas se hallan subordinadas unas a otras,
formando un solo ordenamiento jurídico. El dcho internacional integraría sin más, el
ordenamiento jurídico nacional.
a- Monismo con primacía de Dcho internacional: considera que el dcho internacional
se encuentra por encima del interno
1- Monismo absoluto: el dcho internacional prevalece sobre todo el
ordenamiento jurídico interno, aun sobre la CN
2- Monismo moderado: primero está la CN, después el ordenamiento
internacional.
b- Monismo con primacía del Dcho interno: concepción que establece la superioridad
jerárquica del dcho de fuente interna sobre el dcho internacional. La ley posterior
no solo puede modificar o derogar un tratado anterior, sino que inclusive una ley
anterior obstaría la entrada en vigor de un tratado aprobado y ratificado.

TEORIA DE LA COORDINACIÓN:

1- Tendencia armonizadora del orden jurídico del Estado con el internacional, cuyo doble
objeto persigue tanto preservar la autonomía y resguardar los legítimos intereses de
cada Estado, como lograr el respeto efectivo del orden internacional. Asegura y
perfecciona la teoría monista con primacía del dcho internacional.
2- Tendencia que sostiene la igualdad jerárquica entre el tratado y la ley. Los posibles
conflictos se resolverán por los ppios “ley posterior deroga la anterior” y “ley especial
prevalece sobre general”.

EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA CSJN

Entre 1953 y 1963 se interpretó el ART 31 de la CN de manera literal con un criterio dualista
rígido, en cuanto dispone que son la ley suprema de la Nación, la CN, las leyes que dicte el
Congreso y los Tratados con potencias extranjeras. El orden de enunciación establecido en la
norma era un orden de prelación. En tiempos de paz se sostuvo la supremacía de las 2
primeras sobre los tratados, como así también la necesidad de incorporar el tratado al derecho
interno mediante una ley.

En una segunda etapa, se interpretó que en virtud a que tanto los tratados como las leyes
nacionales son calificados como Ley Suprema de la Nación, no existe fundamento normativo
para acordar prioridad de rango a ninguno. De hecho la CSJN en el fallo “Martin y Cía. Limitada
S.A. c/ Administración General de Puertos” del 06/11/63 estableció el requisito de la
incorporación de tratados al dcho interno por ley del Congreso una vez incorporada la norma
convencional al ordenamiento jurídico a través de una ley y forzando de su misma jerarquía en
virtud de lo establecido en el ART 31 de la CN, los posibles conflictos existentes entre ambas
normas se resolverían conforme a los criterios de “la ley posterior deroga la anterior” y “ley
especial prevalece sobre la general”. En este fallo se cuestiona en el recurso extraordinario la
validez del decreto-ley 6575/58 — sobre derechos portuarios— en cuanto modifica el Tratado
de Comercio y Navegación celebrado con la República del Brasil en 1940, que fue aprobado
por ley 12.688. La CSJN resolvió que la inconstitucionalidad alegada resultaba inadmisible, y,
en consecuencia, el decreto impugnado resultaba aplicable en la especie. En base a eso se dijo
que los tratados internacionales y las leyes de la Nación integran el ordenamiento normativo
interno de la República, y la consideración del punto es propia de los jueces nacionales. Que no
existe fundamento normativo para acordar prioridad de rango o superioridad a los tratados
con las potencias extranjeras respecto de las leyes válidamente dictadas por el Congreso de la
Nación. Y respecto de ambos rige el principio de que las normas posteriores derogan a las
anteriores. Y que no es admisible la alegada inconstitucionalidad del decreto-ley 6575/58 por
supuesta transgresión a los arts. 67, inc. 19, y 86, incs. 2° y 14 de la Constitución Nacional, ya
que es admisible la derogación de las leyes nacionales y tratados con las potencias extranjeras.

Se produjo un cambio fundamental en el año 1992, en los autos “Ekmekdjian, Miguel Angel c/
Sofovich Gerardo y otros” al restablecerse que “… la necesaria aplicación del ART 27 de la
Convención de Viena impone a los órganos del Estado ARG asignar primacía al tratado ante un
eventual conflicto con cualquier norma interna contraria o con la omisión de dictar
disposiciones que, en sus efectos, equivalgan al cumplimiento del tratado internacional en los
términos del citado ART 27…” en este caso, no existía norma legal que contradijera las
disposiciones de un tratado, sino ausencia de norma que reglamentara un derecho cuyo
reconocimiento y respeto había asumido el Estado por la citada Convención. Sucedió en este
fallo que en el programa televisivo de Gerardo Sofovich, se expresaron palabras
verdaderamente ofensivas, irrespetuosas y blasfemas sobre Jesucristo y la Virgen María.
Miguel Ekmekdjian al sentirse profundamente lesionado, interpuso una acción de amparo
dirigida al conductor del ciclo televisivo para que en el mismo programa diera lectura a una
carta documento que contestaba a los supuestos agravios. Ante la negativa del conductor del
programa a leer la carta documento, Ekmekdjian inició un juicio de amparo fundado en el
derecho a réplica basándose para ello en el Art. 33 de la Constitución Nacional y en el Art. 14
del Pacto de San José de Costa Rica. En primera instancia rechazaron la demanda y como
consecuencia el actor dedujo recurso extraordinario ante la Cámara el cual no fue concedido,
esto motivó la queja por denegación del recurso ante la CSJN, la cual hizo lugar a la queja
declarando procedente el recurso extraordinario, entendió que debía pronunciarse por
tratarse de una cuestión federal en cuanto se cuestionaban cláusulas de la Constitución
Nacional y del Pacto de San José de Costa Rica. En este fallo se implementa el derecho a réplica
sin una ley que lo autorice. Se evitan abusos de la libertad de expresión. Se reconoce prioridad
al derecho internacional sobre el derecho interno. Se establece que las garantías individuales
existen y protegen a los individuos.

Queda así establecida la primacía relativa del dcho internacional sobre el dcho interno, lo cual
también se reiteró en “Fibraca Constructora S.C.A c/ Comisión técnica Salto de Grande” en el
cual un perito contador interpuso recurso extraordinario federal contra la decisión del Tribunal
Arbitral de Salto Grande, el cual fue rechazado en razón de la inmunidad de jurisdicción que
goza la organización intergubernamental. Contra dicho pronunciamiento, el apelante dedujo
recurso de hecho ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que fue desestimado. Se dijo
en este fallo que la obligación que trae aparejada la inmunidad de jurisdicción de contar con
procedimientos de solución de controversias en las que sea parte la Comisión Técnica Mixta de
Salto Grande -art. 4° Acuerdo de Sede- encuentra adecuada satisfacción en el tribunal arbitral
creado para tales fines, lo cual impide alegar válidamente privación de justicia ya que existe
una jurisdicción internacional aceptada por nuestro país y a la que las partes voluntariamente
se sometieron.
El último fue “Cafés la Virginia S.A. s/ Apelación” que si bien es otro ejemplo de la doctrina de
“Ekmekdjian c/ Sofovich”, la colisión normativa y un tratado de integración significando ello el
precedente en el área regional. En este fallo sucedió que una sociedad importadora-
exportadora solicitó la repetición de lo pagado por derechos de importación y la devolución de
lo abonado en concepto de gravamen con destino al Fondo Nacional de Promoción de
Exportaciones según Ley 23.101, por la introducción de café crudo en grano originario de
Brasil. La Cámara revocó parcialmente lo resuelto por el Tribunal Fiscal e hizo lugar a lo
peticionado ordenando la devolución de lo abonado en concepto de derechos para la
mercadería mencionada con fundamento en un Acuerdo suscripto por los representantes de la
República Argentina y del Brasil. En cambio, confirmó la decisión del anterior en lo atinente al
gravamen pagado con destino al Fondo aludido por cuanto el tributo había sido creado por
una ley formal de igual jerarquía que el Tratado. Contra lo así resuelto ambas partes se
agraviaron deduciendo apelación federal. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por
mayoría, ordenó la devolución a la actora de lo abonado también en concepto de gravamen
con destino al Fondo Ley 23.101.
APLICACIÓN DEL DCHO EXTRANJERO

1- Naturaleza: ¿Cómo se toma o considera ese derecho extranjero?


2- Tratamiento procesal: ¿Cómo debería actuarse frente a ese dcho extranjero?

NORMATIVISTAS REALISTAS
NATURALEZA Savigny dice que el dcho extranjero El dcho extranjero se aplica solo
no pierde su calidad por pasar las por cortesía con lo cual la
fronteras y como tal hay que naturaleza es solo un hecho no
aplicarlo por ser dcho dcho. El juez solo está obligado a
Dice que para su aplicación aplicar su propio derecho.
extraterritorial se debe acudir a los
recursos de la incorporación o
nacionalización del dcho extranjero
TRATAMIENTO Dicen que se aplica de oficio el Como es un hecho tiene que
PROCESAL dcho extranjero alegarse y probarse, por eso se
aplica a pedido de parte

En el medio hay una teoría que comparte casos de ambos y es la TEORIA DEL USO JURIDICO de
Goldschmidt y dice que la aplicación debe hacerse de oficio pero que es un hecho y que al juez
cuando le toque resolver un caso va a tener que sentenciar con el mayor grado de
probabilidad como si fuese el juez perteneciente a ese dcho y le tocase resolver. Debe imitar
como actuaria un juez que le tocase resolver esa situación jurídica. Dice que es un hecho pero
notorio o sea que todas las partes y el juez tienen la capacidad de averiguar de manera
autentica. Si el juez no puede conocer el otro derecho hay que diferenciar grados de
notoriedad. Si no se puede averiguar de manera autentica puede averiguar en qué otra
legislación está inspirado ese ordenamiento y si no se puede hacer nada de todo eso lo único
que puede hacer es sentenciar conforme a su propio dcho.

FRAUDE A LA LEY

Cuando las leyes se sustraen de aquel dcho al que están sujetos y se amparan en un dcho
extranjero más favorable. O sea, usar una ley internacional más favorable para escapar a otra.

Es intentar burlar un precepto imperativo mediante la utilización artificial de la norma de


conflicto. Comprende además la realización de una serie de actos que, si bien aisladamente
son lícitos, en conjunto están deliberadamente encaminados a escapar al rigor de una ley
imperativa.

Para que se configure fraude a la ley debe existir el elemento material, o sea, actos tendientes
a sustraerse de la ley imperativa y la intención de burlar la ley.

Caso de la Princesa Beaufremont: la condesa de Beaufremont casada en Francia, decide


trasladarse a Alemania, naturalizarse, divorciarse y casarse de nuevo con el príncipe Bibesco.
De regreso a Francia el príncipe de Beaufremont solicita la anulación de los 3 actos. La corte de
Francia, concede la anulación del divorcio y el segundo matrimonio, pero mantiene la
naturalización por considerarla una cuestión de Alemania.
DOS TEORIAS:

1- NEGATORIA: no existe fraude a la ley porque por el ppio de voluntariedad cada


persona puede ampararse en la ley que quiera y le convenga. Dicen que lo que hay es
abuso del dcho u orden público internacional.
2- AFIRMATORIA: dicen que el fraude a la ley si existe porque el ppio de autonomía de la
voluntad no es absoluto sino que relativo. Para Feldstein debe admitírselo como ppio
general del DIPr y extender su alcance a la totalidad de las materias

SANCIÓN: la sanción genérica del fraude es someter los actos realizados al imperio de la ley
que se ha intentado evadir. La finalidad es la de reestablecer el carácter imperativo de la ley
impidiendo la transformación de la ley en facultativa.
CUESTIÓN PREVIA

Plantea saber cuál es el dcho aplicable a la cuestión previa o preliminar. Ante una cuestión de
DIPr se pueden presentar relacionadas, cuestiones principales y previas que se deben resolver
antes para poder resolver la cuestión principal.

Ejemplo: podría ocurrir que en una sucesión en la que tiene vocación hereditaria el cónyuge
(cuestión principal), deba resolverse con anticipación la validez del vínculo matrimonial
(cuestión previa).

TEORIAS:

1. El dcho sustancial correspondiente a la cuestión previa o


2. La norma indirecta que le corresponde a la cuestión previa o
3. El derecho sustancial aplicable a la cuestión principal o
4. La norma indirecta que le corresponde a la cuestión principal

Para Feldstein la cuestión preliminar lo es solo desde el punto de vista procesal y debe ser
resuelta por el juez antes de resolver la cuestión principal, correspondiendo aplicar el dcho
mas conforme con la naturaleza de la relación jurídica internacional, vale decir por aplicación
de la regla de conflicto foral o lex indirecta fori.

CASO “PONNOUCANNAMALLE C/ NADIMOUTOUPOULLE”: Una familia inglesa originaria de la


India donde habitaba tenía varios hijos legítimos y uno adoptivo, Soccalingam. La adopción se
había realizado conforme a la ley de la India. El padre adoptivo poseía bienes muebles e
inmuebles en la Conchinchina, sometida a la ley francesa. El hijo adoptivo se casó y tuvo un
hijo. Fallece Soccalingam y con posterioridad, fallece su padre adoptivo dejando un
testamento hecho en las Indias francesas en el cual deshereda a su nieto adoptivo. El nieto
adoptivo, representado por su madre, actora en el proceso, impugna el testamento por cuanto
la ley francesa otorga el dcho a la sucesión del causante al nieto adoptivo por el dcho a
representación de su padre premuerto. Se rechaza en 3 instancias la impugnación con
fundamento en que si bien la adopción era válida conforme a la ley hindú, ley aplicable por ser
la ley personal del adoptante y el adoptado, ello no resulta valido según el dcho francés (que
regula la sucesión), pues el art 344 del código civil francés establece que la adopción realizada
por un adoptante existiendo hijos legítimos es invalida. Se resolvió la cuestión previa por la ley
sustancial que regía la cuestión principal, desconociendo la validez de la adopción, siendo que
esta era considerada valida tanto en la legislación hindú como en la inglesa.

CASO GRIMALDI MIGUEL s/ SUCESIÓN: El sr Grimaldi, italiano, falleció en Italia en 1943, con
último domicilio ahí, dejando como única y universal heredera a su hija adoptiva Concepción.
La cuestión llega a ARG por representación de la hija para recibir bienes que había en el país.
Sucedió que si bien tenía vocación hereditaria, no le servía acá en ARG por aplicación de la lex
situs porque la ley nacional desconoce el instituto de la adopción al momento del deceso

CALIFICACIONES
Calificar es definir los términos de la norma de DIPr según un determinado ordenamiento
jurídico, fijando su alcance y extensión. Es la operación que consiste en subsumir las relaciones
jurídicas privadas internacionales en la norma que las describen

Consiste en la averiguación acerca de la categoría jurídica en la que se insertan para lograr su


regulación.

Puede ocurrir que los hechos que según la lex fori (la ley del lugar del juez que entiende en la
causa) se encuadran en una determinada categoría jurídica, resulta que son objetos de una
consideración diversa a la luz de la lex causae (Esta teoría intenta dar solución a la ley aplicable
por parte de un Juez cuando personas privadas que intervienen en el conflicto trascienden el
derecho local aplicable, por ejemplo por ser de distinta nacionalidad o con domicilio en el
extranjero).

TEORIAS:

1- LEX FORI: el juez debe proceder a calificar conforme su propio derecho. Algunos dicen
que el problema de esto es que produce una limitación de la aplicación del dcho
extranjero.
2- LEX CAUSAE: el juez debe calificar aplicando el dcho que resuelve la cuestión.
3- AUTÁRQUICA EMPÍRICA: se debe comparar distintas legislaciones buscando la
concepción funcional mediante la “ratio iuris” de la norma de colisión.
4- AUTÁRQUICA APROPRÍSTICA: ante la imposibilidad de armar una definición tipo, se
debe jerarquizar las calificaciones en dos categorías:
a- Personales: referidas al estado y capacidad de las personas, las relaciones de dcho
de familia, dcho sucesorio y la donación
b- Territoriales: lex fori (ley del juez que entiende en la causa), lex loci actus (ley del
lugar donde ocurrió el acto que da nacimiento a un derecho), lex rei sitae (ley del
lugar donde está la cosa).
5- TEORIA DE LA COORDINACIÓN: la calificación de los términos de la norma de DIPr se
efectúa por la lex fori y la calificación del dcho sustancial por la lex causae.

Según KAHN (1891) hay 3 clases de conflictos o divergencias:

1- Entre las normas indirectas de distintos ordenamientos jurídicos


2- Entre los ptos de conexión
3- Entre los dchos materiales, conflicto latente de leyes. (En esta categoría se plantea el
problema de las calificaciones)
ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL

Conjunto de principios inspiradores de la organización del Estado y la familia que van a estar
en concordancia con la moral y las buenas costumbres de un determinado lugar y en una
determinada época.

Se plantea cuando el dcho extranjero indicado por la norma de conflicto para solucionar una
cuestión de DIPr, está en pugna con la ley del juez que entiende en la causa, conculcando
principios fundamentales.

Es un mecanismo que actúa como filtro para la adecuada aplicación del dcho extranjero.

No es lo mismo orden público internacional que orden publico interno. El interno limita la
autonomía de la voluntad de las partes a un determinado territorio. Y el internacional limita la
aplicación del dcho extranjero.

Si hay una ley que ofende o va en contra de nuestros principios fundamentales, no habrá que
aplicarla.

POSTURAS

1- A posteriori: el orden público debe establecerse a posteriori implica que se va a


analizar antes de dictar la sentencia si viola o no nuestro ordenamiento.
2- A priori: o sea que se debe legislar el orden público internacional de ante mano, antes
que pasen, pero es imposible. Sería hacer futurología.

Puede funcionar de dos maneras:

1. Excepcional: solo se invoca el ordenamiento internacional cuando conculque con


nuestro ordenamiento interno. Es una excepción al dcho extranjero
2. Normal: funciona de manera normal porque equiparan al ordenamiento interno con el
internacional. Lo que conculque el ordenamiento interno también conculcara el
internacional.

MANCINI: dividía el dcho en la PARTE NECESARIA (integrada por las cuestiones atinentes al
estado y la capacidad de las personas, familia y sucesiones) que están regidas por la
nacionalidad y la PARTE VOLUNTARIA (integrada por las obligaciones y los contratos) regido
por el ppio de la libertad o autonomía de la voluntad de las partes.

Entonces decía que el juez está obligado a resolver aplicando el dcho determinado por el ppio
de la libertad o la nacionalidad en las áreas respectivas, a menos que se conculque “la
soberanía” que es el ppio superior y rector de todo orden jurídico. Esto es, que si conculca con
el ppio de soberanía, está violando el ordenamiento interno y no tiene que aplicar el dcho
extranjero.

SAVIGNY: decía que el juez está obligado a aplicar el dcho mas conforme a la naturaleza de la
relación jurídica, así sea nacional o extranjero. Pero a esto le encuentra dos limites
1- Instituciones desconocidas: no se va a aplicar el dcho extranjero cuando haya una
institución que no es conocida por el juez y no esta legislada en su ordenamiento.
Ejemplo: la adopción en el caso Grimaldi. En ARG no estaba legislada la adopción por
eso no reconocían a la hija adoptiva del causante como heredera.
2- Normas rigurosamente obligatorias: son una clase de leyes que rigen en el dcho del
juez que entiende la causa.

Este autor clasifica las normas en 3

1- Supletorias: no traen problema y no pueden ser dejadas de lado por la autonomía de


la voluntad de las partes.
2- Imperativas: no pueden ser dejadas de lado por la autonomía de la voluntad pero si
por la aplicación del dcho extranjero.
3- Rigurosamente obligatorias: protegen la moral y el interés general y no pueden ser
desplazadas ni por la voluntad de las partes ni por el dcho extranjero.

FALLO SOLÁ

Juan Vicente Sola se separó en ARG sin recobrar su aptitud nupcial en 1979 y contrajo nuevo
matrimonio en Paraguay en 1980. Fallece en 1994 en ARG y su segunda esposa inicia la
sucesión en ARG. Un sobrino se presentó fundamentando que es el único heredero porque no
hay ni ascendientes ni descendientes y ahí empieza el debate. Sola no estaba divorciado y no
se podía volver a casar, con lo cual su segunda esposa no tenía vocación hereditaria para
heredarlo y el sobrino al ser el único heredero, sí.

Primera instancia le niega a la segunda esposa porque no considera válido el matrimonio, con
lo cual la mujer presenta recurso extraordinario.

La cámara, declara valido el recurso extraordinario, pues los agravios conducen a la


interpretación de tratados internacionales y comienza a hacer un análisis:

1- Dice que depende de si en ARG consideran valido el matrimonio, es si la viuda tiene


vocación hereditaria o no
2- Que el Tratado de Montevideo en su ART 13 dice que los Eº pueden no reconocer
como válidos los matrimonios cuando haya uno anterior no disuelto legalmente
3- Que además cuando se casó en Paraguay, no había disuelto el vínculo del domicilio
conyugal del primer matrimonio en ARG.
4- Que Paraguay tampoco acepta la bigamia, pero que igual la validez del segundo
matrimonio no fue atacada en vida del causante.
5- Que ARG puede desconocer o reconocer la validez de la segunda unión, según los
imperativos del orden público internacional del foto y en ambos supuestos actuara en
fiel cumplimiento del Tratado.
6- Que el orden público internacional es un concepto variable porque expresa los ppios
esenciales que sustentan la organización jurídica de una comunidad dada y su
contenido depende en gran medida de las opiniones y creencias que prevalecen en
cada momento en un estado determinado.
Finalmente, se le termina reconociendo a la viuda su vocación heredaría para iniciar la
sucesión.

REENVIO

¿A qué se está dirigiendo? ¿A las normas de DIPr? O ¿a las normas en sentido material?

3 teorías

1- REFERENCIA MINIMO: cuando nuestra norma de conflicto nos remite a otro


ordenamiento, se refiere solo al dcho material, con lo cual NO HAY REENVIO. Vamos al
dcho extranjero, buscamos el dcho material, aplicamos esa parte y listo. La
jurisprudencia italiana rechaza el reenvío para mantener inalterable el ppio de la
nacionalidad

2- REFERENCIA MEDIA: cuando nuestra norma de conflicto designa como aplicable el


dcho extranjero debemos observar en ppio esa norma de DIPr del extranjero. Y se
aplica el dcho sustancial cuando la norma de conflicto nos remita a su propio
ordenamiento. O sea solo vamos a ver el dcho material cuando la Norma Indirecta de
ese ordenamiento jurídico lo diga. Si no ocurre, no se puede aplicar el dcho extranjero
y con esto hay dos posibilidades:
1. Volver y aplicar nuestro ordenamiento
2. Buscar ptos de conexión subsidiarios que nos remitan a otro ordenamiento

3- REFERENCIA MAXIMA: dice que cuando nuestra norma de conflicto nos designa a otro
ordenamiento hay que ver que dice esa norma indirecta extranjera y aplicarla. Si
remite a otro ordenamiento: ir. Si remite a nuestro ordenamiento: volver. Si remite a
su propio ordenamiento: aplicarlo. Se entiende que esta teoría es la que aplican todos
los jueces.
TIPOS DE REENVIO

1) PRIMER GRADO: cuando nuestra norma de conflicto designa como aplicable otro
ordenamiento y esa norma indirecta nos remite a NUESTRO PROPIO DCHO.

2) SEGUNDO GRADO: cuando nuestra norma de conflicto designa como aplicable otro
ordenamiento y esa norma indirecta nos remite a un TERCER ESTADO. En este caso
también se puede dar que ese 3º Estado nos remita porque dice lugar de situación,
ultimo domicilio, lugar de fallecimiento, etc. Y en ese caso será reenvío de 2º grado
con 1 remisión.

3) DOBLE REENVIO: casos en los que el ordenamiento jurídico extranjero nos manda a
aplicar nuestro propio dcho y el juez va a volver a ver la norma de conflicto, la cual lo
va a volver a remitir al dcho extranjero pero en este caso va a ver y aplicar el dcho
material. O sea, la norma de conflicto, nos va mandar a la norma indirecta de otro
ordenamiento, la cual nos va a devolver al inicio. El juez va a rever la norma indirecta
de su ordenamiento y va a volver al otro ordenamiento pero para aplicar directamente
su dcho material.
PARTE ESPECIAL

EXISTENCIA, ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS HUMANAS

Las cuestiones relativas a la existencia, estado de las personas humanas y su capacidad se rigen
por el la ley de la nacionalidad o la del domicilio.

ESTADO: conjunto de condiciones o cualidades jurídicas que le dan una posición dentro de la
familia o sociedad

CAPACIDAD: aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones, una vez cumplidos los
requisitos de la ley.

EXISTENCIA: consiste en determinar la aparición de la persona física tanto en su comienzo


como en su fin.

El ART 1 del Tratado de Montevideo dice que la existencia, el estado y la capacidad de las
personas físicas se rigen por la ley del domicilio.

EXISTENCIA

Para determinar el comienzo de la existencia hay distintas teorías

1. de la vitalidad: para que adquiera personalidad, basta que el niño haya tenido vida propia
independiente de su madre

2. de la viabilidad: existe que el feto nazca vivo y sea viable, apto para la vida fuera del seno
materno.

3. de la concepción: se adoptan distintas posiciones respecto al reconocimiento de las


personas concebidas

a- corriente negatoria: desconoce toda tutela

b- corriente restrictiva: le permite ser titular de algunos derechos, por ejemplo una
sucesión.

c- corriente amplia: consagra una protección general e integral.

Para el CCYCN, la existencia comienza con la concepción en el seno materno o la implantación


del embrión en el mismo y adquiere derechos y obligaciones cuando nace con vida. Si no nació
con vida, nunca existió.
CAPACIDAD

La capacidad de la persona, según el CCYCN, se rige por el domicilio. El cambio de domicilio no


afecta dicha capacidad, una vez adquirida. Cuando una persona incapaz establece residencia
estable en otro país, distinto al que declaro su incapacidad y no es en conjunto con sus padres
o representantes legales, prevalece el elemento objetivo del domicilio como la residencia
habitual para sujetar al incapaz a la ley que le es más favorable a la adquisición o
mantenimiento de su capacidad. Es importante que se entienda así, porque sino se le estaría
vedado la incapaz por constituir un nuevo domicilio.

Regulan la cuestión diversos sistemas que son

1. LEY PERSONAL: la capacidad de la persona humana se rigen por la nacionalidad y el


domicilio.

a- NACIONALIDAD: criterio seguido por Mancini y que debe recurrir a las nociones de
domicilio o residencia en los casos de apátrida, de refugiados o nacionalidades múltiples.

b- DOMICILIO: criterio seguido por Savigny. Es el punto de conexión general para


determinar la capacidad de la persona humana. La llegada a la mayoría de edad se rige por
el derecho del domicilio de la persona.

2. LEY DEL LUGAR DE SITUACION DE LA COSA OBJETO DEL ACTO: los inmuebles se rigen por el
lugar de situación. En ARG fue adoptado por el CC de Vélez que en su ART 10 establecía que los
bienes raíces situados en la Republica, se rigen EXCLUSIVAMENTE por las leyes del país.

3. LEY DEL LUGAR DE CELEBRACION DEL ACTO: (teoría del favor negotii) para hacer más
seguras las transacciones y más eficaces los actos, están sujetos al lugar de celebración y no se
rigen por la capacidad. Esto es: la persona que es incapaz para realizar un acto jurídico en su
lugar de domicilio, no puede invocar dicha incapacidad si celebra un acto en otro Estado donde
sí lo era, salvo que la otra parte del acto, haya conocido o debido conocer esta incapacidad.

Se sostiene que los menores y los no emancipados no pueden mudar su domicilio, porque son
incapaces.

TUTELA

Es una de las modalidades de protección del menor ante su incapacidad. Los mayores
incapaces de administrar sus bienes son sometidos a la CURATELA.

Las relaciones personales derivadas de la tutela o curatela se rigen por la ley del domicilio de
dicha persona y las relaciones patrimoniales por la ley del lugar de situación de los bienes.

Las facultades de los tutores y curadores respecto de los bienes de los incapaces situados fuera
del lugar de domicilio, se regirán por las leyes de éste, en todo lo que no esté prohibido en
materia de estricto carácter real, por la ley del lugar de situación de los bienes.
INCAPACIDAD PENAL, POLITICA O RELIGIOSA.

Una corriente sostiene la aplicación extraterritorial de las incapacidades resultantes de


condena penal y otra que las incapacidades son territoriales. El CC de Velez decía que las
incapacidades contra las leyes de la naturaleza, como la esclavitud o las que revistan el
carácter de penales, son meramente territoriales, pero el nuevo CCYCN no contiene
disposición especifica al respecto. Por el contrario el Tratado de Montevideo de 1940
establece que no se reconocerá incapacidad de carácter penal, ni tampoco por razones de
religión, raza, nacionalidad u opinión.

MATRIMONIO

Para calificar el instituto del matrimonio, se debe recurrir a la aplicación de la lex causae, esto
es, a la ley del lugar de celebración.

Es por su naturaleza, por sus fines, por su trascendencia humana y social, que se muestra
como una institución que se nuclea en lo biológico, ético y social.

VALIDEZ DEL MATRIMONIO: se distingue entre la intrínseca, que comprende los requisitos de
capacidad y los impedimentos para contraer matrimonio y la validez extrínseca, que se refiere
a las formalidades del acto

1- validez extrínseca: se rige por la ley del lugar de celebración y si ha cumplido con todas las
formas impuestas por la ley, se lo debe reconocer en todas partes del mundo.

2- validez intrínseca: para determinar la ley aplicable a la capacidad para contraer matrimonio,
se han establecido diferentes criterios

a- Criterio de la ley personal: somete la capacidad a la misma ley que gobierna la


capacidad general de la persona humana, o sea por la ley de la nacionalidad o la del
domicilio. Para Savigny se rige por la ley del domicilio del marido al momento de la
celebración.

b- Ley del lugar de celebración del matrimonio: es la solución al problema del criterio
anterior, en el caso de que los contrayentes tengan domicilios o nacionalidades
distintas. El lugar de celebración es único y brinda certeza inicial a la determinación de
la ley aplicable.

Para el CCYCN la capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma, existencia y
validez, se rigen por la ley del lugar de celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su
domicilio para no sujetarse a las normas que en el rigen.

FORMA: se rige por el lugar de celebración

PRUEBA: también se rige por el lugar de celebración.


RELACIONES PERSONALES: son el conjunto de dchos y deberes propios de los cónyuges
derivados del matrimonio y se rigen por la ley del domicilio conyugal, por la nacionalidad del
marido o por el lugar de residencia común de los cónyuges. Para el CCYCN las relaciones
personales se rigen por el lugar del domicilio conyugal efectivo.

RELACIONES PATRIMONIALES: son los bienes de uno o ambos cónyuges, desde el punto de
vista de la propiedad, el goce y la administración. En este caso hay 2 sistemas:

1- Liberal: permite que las partes elijan a que ley quieren someter sus relaciones patrimoniales

2- Restrictiva: somete el régimen patrimonial matrimonial a la ley que el legislador entienda


mas conveniente, que puede ser la ley del domicilio o nacionalidad o por la ley de situación de
los bienes que integran la sociedad conyugal, lo que puede ser el primer domicilio conyugal,
primera residencia común o, nacionalidad común de los cónyuges al momento de celebración,
sin admitir cambio posterior.

NULIDAD: la ley del lugar de celebración determinara también la invalidez del matrimonio
declarando la nulidad. La validez intrínseca o capacidad para contraer matrimonio, se vinculan
íntimamente con los impedimentos, que son en varios países la edad, el ligamen, el
parentesco, la demencia, el crimen, etc.

MATRIMONIOS CELEBRADOS EN FRAUDE A LA LEY ARGENTINA: son los celebrados en el


extranjero por personas domiciliadas en ARG, en los cuales existe impedimento de ligamen en
razón de un matrimonio anterior no disuelto.

El ART 9 de la Convención sobre Celebración y Reconocimiento de la validez de matrimonios


permite que cada estado contratante rechace la validez de un matrimonio cuando haya
ligamen, parentesco, falta de edad o locura.

DIVORCIO: hay conflictos de calificaciones con esto. En algunos países es separación de


cuerpos, en otros es recuperar la aptitud nupcial.

CONCEPCIONES:

1- Divorcio sanción: contra aquel conyuge que no ha atendido debidamente sus deberes
matrimoniales

2- Divorcio remedio: es la separación y no implica culpa o dolo sobre alguno de los conyuges.

CRITERIOS SOBRE BAJO QUE LEY SE DEBE REALIZAR EL MATRIMONIO

1. LEY PERSONAL: sea la nacionalidad común de los conyuges o la del domicilio conyugal. Se
basa en que el divorcio influye el estado y capacidad de las personas.
2. LEY DEL LUGAR DE CELEBRACION: lo asimila a un contrato

3. LEY DEL TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE NOTIFICA EL DIVORCIO: según este criterio se debe
aplicar la ley fori, o sea, la ley del juez que entiende en la causa.

Para el CCYCN el divorcio se rige por la ley del último domicilio conyugal y debe ser declarado
judicialmente.

Para el tratado de Montevideo le ley del domicilio conyugal rige tanto la separación conyugal
como el divorcio siempre que fuera admitido por la ley del lugar donde se celebró.

UNIONES CONVIVENCIALES: la deben constituir dos personas y las acciones que surjan como
consecuencia de ello, se rigen por la ley del domicilio o residencia habitual de los convivientes,
ola del estado donde se pretenda hacer valer.

Вам также может понравиться