Вы находитесь на странице: 1из 7

1 Los tipos de conocimiento

Toda posición acerca del conocimiento es ella misma la visión de un observador, y por lo tanto solo un punto de vista,
este con su carga ideologica-politica de la persona (pensamiento de Douglas Price)

1.1 Conceptos a saber

Epistemología: parte filosófica que estudia los principios, fundamentos del conocimiento humano.
Teorías gnoseológicas: Filosofía que estudia los métodos de conocimiento
Empírico: que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
Metafísica: racionalismo apriorístico
1.2 ¿Que significa conocer?

Decimos que el conocimiento consiste en saber distinguir las proposiciones verdaderas de las falsas (aparece el
problema de la verdad)

Llamamos problema de conocimiento a aquel tema de reflexión humana que supone hacerse la pregunta “como sé que
puedo asegurar que se algo?”

1.3 La evolución

Podríamos referir que la mitología, la magia y los mitos son las primeras y más elementales formas de respuesta. Ya que
el mito explica en forma anecdótica, lo que nuca deja de ocurrir, a través de metáforas que describen un hecho. Como
por ejemplo el mito de afrodita como la explicación natural de la primavera.

En el siglo 6 a.c cuando los griegos colonizaron Asia, adquiriendo nuevos conocimientos de astronomía. Comenzaron a
dudar de los mitos. Comenzaron a desafiar las viejas explicaciones y trataron de revelar la verdad. Verdad que
significaba develar.
Comenzaron a querer encontrar respuestas en la razón.
Nace la metafísica es decir un conocimiento a apriorístico.
Y comienzan los desarrollos lógicos y matemáticos, y religiosos

En el siglo 16, Alberto Magno y Rogelio Bacón, proclaman la necesidad de interpretar los hechos y poner a la
experiencia como base del conocimiento.
Nace el método experimental, donde se plantea la necesidad de juntar hechos, proposiciones o enunciados generales.
Ataca al principio de “autoridad” como fuente de la “verdad”
Esto toma forma a fines del renacimiento (1700), con Galileo y Newton dando lugar a la aparición de la ciencia en el
sentido moderno.
El problema de la validación del conocimiento, de la verdad. Dejan paso a la verificación empírica, la experiencia (a
posteriori) adquiere mayor fuerza sobre el procedimiento lógico (a priori)
El siglo 17 es el de la consagración de la ciencia con Emmanuel Kant. Este admite que todo conocimiento comienza con
la experiencia, pero indica que no todo procede de la experiencia. Dice que la experiencia por sí sola no puede otorgar
necesidad y universalidad a las proposiciones de que se compone la ciencia.
Admite que hay clasificación de los juicios analíticos y juicios sintéticos
En los juicios analíticos el predicado está contenido en el sujeto (tautologías como blanco es blanco). Estos serian los a
priori
En los juicios sintéticos en predicado NO está en el sujeto (los juicios que pueden suceder o no sobre el mundo: ej. los
cisnes son blancos). Estos serian los a posteriori.

1.4 Características de la ciencia o del conocimiento científico

1.5 La realidad

Existe la realidad? Si existe qué es eso que llamamos realidad? Como podría verificarse?

La primera respuesta, ingenua pero aceptada vulgarmente, es que conocemos la realidad de lo que nos rodea.
Pero nuestra mente podría engañarnos del mundo que existe.
Surge la discusión de si tenemos una ilusión del mundo o si existe un mundo “allí afuera” de nosotros, es decir una
realidad objetiva.
Otra posición dice que aun cuando existiera una realidad externa, ella solo puede ser conocida por los sentidos, los que
nos dan una “imagen” que no necesariamente coincide con la “realidad”.

1.6 Un objeto para un sujeto?

1.7 Las fuentes del conocimiento: memoria, percepción, testimonio

Por fuentes nos referimos al origen o fundamentos de nuestra creencia. Las fuentes nos dan confianza para actuar de
determinada manera porque pensamos que en virtud de estas fuentes estamos en condiciones de asegurar que algo es
un caso de algo.

Memoria: La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la
que el ser humano puede retener experiencias pasadas.

Percepción: La percepción es la función psíquica que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, e interpretar
la información proveniente del entorno.

Testimonio: Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo.

2 Los problemas de conocimiento

Hessen dice que es imposible hablar de solo una teoría del conocimiento

2.1 La noción de conocimiento

El verbo “conocer” tiene varios tipos de significados. Conocer en el sentido de estar familiarizado con una persona, por
haber tenido una experiencia de algo, por ser capaz de distinguir algo de algo, por recordar en la memoria un cierto
hecho real.
Pero esta variedad de opiniones semánticas no significa resolver, para el filosofo, en qué consiste conocer.
Para el filósofo importa responder: ¿Qué es el conocimiento? ¿Hay diferencia entre conocer y creer? Lo conocido debe
ser verdadero y lo creído puede ser falso. ¿Qué significa creer y que significa verdad?
2.2 Los “problemas” del conocimiento

Hessen divide en 5 los problemas del conocimiento: problema de posibilidad de conocimiento, del origen del
conocimiento, de la esencia del conocimiento, de las especies del conocimiento, y de los criterios de verdad.

2.2.1 El problema de la posibilidad

¿Es posible conocer?

Para el DOGMATISMO, que viene de doctrina fijada, el problema no existe como tal, dice que la consciencia
cognoscente (que es capaz de conocer) conoce y no mantiene duda de su capacidad.
Esta corriente tiene 3 tipos de dogmatismo según Hessen. Dogmatismo teórico, ético y religioso.

En el otro lado encontraremos la posición del ESCEPTICISMO, sostiene que el sujeto no puede aprehender al objeto, es
imposible, y por lo tanto debemos abstenernos de juzgar. Existen 3 tipos: El escepticismo radical, que niega toda
posibilidad de conocimiento. El escepticismo metafísico que niega la posibilidad del conocimiento en ese campo. El
escepticismo ético que niega solamente el conocimiento de los valores.

En el siglo 20 aparece la posición del PRAGMATISMO, de Williams James, en el que la noción de la verdad se asocia a la
del éxito del contenido del predicado.

El CRITISISMO de Kant, mantiene la confianza en la razón. Pero dice que hay conocimientos que solo pueden venir de la
experiencia, que no son posible desde el cogito (conocimiento) puro, pero también cree que ese procedimiento se
realiza en base a criterios a priori innatos.

2.2.2 El problema del origen.

RACIONALISMO, según esta posición un conocimiento merece el mote de tal solo cuando es necesario y universalmente
valido, cuando nuestra razón juzga que “algo tiene que ser así y que no puede ser de otro modo, que tiene que ser así
siempre y en todas partes, entonces y solo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento”
El cogito (pensamiento) es la fuente de todo conocimiento.
Platón dice que la verdad se deduce lógicamente y posee, validez universal. Y el mundo de la experiencia esta en
continuo cambio y es engañoso. Por esto plantea la célebre alegoría de la caverna. Este dice que el alma ha
contemplado las ideas en una existencia preterrena y se recuerda de ellas en ocasión de percibirlas, pero la percepción
es solo un estimulo, todo el conocimiento es solamente recuerdo, mediante la anamnesis (el “desolvido”)
San Agustín (RACIONALISMO TEOLOGICO), plantea que el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado
por Dios, las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios a nuestro espíritu.
En la edad moderna Descartes y Leibniz (RACIONALISMO INMINENTE) con la teoría de las ideas innatas, según ella son
innatos cierto número de conceptos, que no proceden de la experiencia, sino que representan un patrimonio a priori,
son la misma razón.

En la vereda contraria, el EMPIRISMO sostiene que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Que no
hay patrimonio a priori de la razón. La conciencia extrae el saber de la experiencia, el espíritu humano esta
originalmente vacio es una tabula rasa.
Una tercera posición es el INTELECTUALISMO, según él hay conceptos, contenidos de la conciencia que no derivan de la
experiencia. Dice que la razón y la experiencia son fuentes complementarias del conocimiento. Esta doctrina la podemos
extraer de Aristóteles quien sostenía que nuestro conocimiento comienza con los sentidos (experiencia), que luego son
procesados por nuestro intelecto (razón) que creara conceptos que nos llevaran al conocimiento.

Otra posición intermedia es el APRIORISMO, fundado por Emmanuel Kant, el dice que nuestro pensamiento crea orden
entre el caos de las sensaciones.

2.2.2.1 La mente: tabula rasa?

Se ha debatido si la mente es una tabla rasa desprovista de todo contenido, a la que todo le llegaba mediante la
experiencia. Esta postura la sostenían los empiristas.
En el otro lado, la teoría clásica de Platón, defiende la tesis de que las ideas tales como la del circulo, triangulo, línea, son
ideas perfectas e innatas que por razón de su existencia “a priori” en la mente es capaz de proyectarlas sobre la realidad.

2.2.3 El problema de la esencia

El conocimiento representa una relación entre el objeto y el sujeto, una relación según la cual el sujeto aprehende al
objeto capturando su imagen. Esta idea dice que el objeto es el que determina, en cuanto a si mismo, a la mente del
sujeto, pero no podría ser esto al revés?

Existen 2 tipos de soluciones a este problema según Hessen, las premetafisicas y las metafísicas

En el campo de la premetafísica las teorías pueden ser objetivistas o subjetivistas


Según el objetivismo, el objeto determina al sujeto, los objetos son algo dado, algo que representa una estructura
totalmente definida, estructura que es reconstruida por la mente cognoscente.
Según el subjetivismo, coloca al mundo de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en un sujeto.

En campo de la metafísica, las tendencias se dividen entre realismo e idealismo.


El realismo primitivo las cosas son tal como las percibimos
El realismo natural partidario por Aristóteles sostiene que las propiedades percibidas pertenecen también a las cosas
independientemente de la conciencia cognoscente
El realismo crítico no cree que las propiedades percibidas sean estrictamente las propiedades de las cosas, las
percepciones son respuestas de nuestra mente, son por ende subjetivas.
Idealismo subjetivo, dice que toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto, las cosas no son nada más que
contenidos de la conciencia, tan pronto como dejan de ser percibidas dejan de existir.
Idealismo lógico, distingue lo dado en la percepción de la percepción misma, pero en lo dado en la percepción no admite
como el realismo crítico que exista objeto real, la cosa en sí, sino que es una incógnita, algo que el pensamiento mismo
develara.

Hay una tercera posición por Kant, el fenomenalismo, es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí,
sino como nos aparecen. Hay cosas reales (en esto se aproxima al realismo) pero no podemos conocer su esencia, solo
podemos conocer que las cosas son, pero no que son.

2.2.4 El problema de las especies de conocimiento


Este problema está dominado por la discusión acerca de si hay un conocimiento inmediato además del mediato, esto es
si existe conocimiento intuitivo además del discursivo.

2.2.5 El conocimiento intuitivo

Platón habla de una intuición espiritual, según él las ideas son percibidas inmediatamente por la razón, se trata de una
intuición material porque lo que percibiríamos son realidades “materiales”.
San Agustín, para el que el mundo inteligible es el de la mente de Dios, a la que se arriba por una intuición racional, por
la que se aprehende la verdad inmutable
En autores racionalistas como Spinoza y Leibniz, la intuición no juega ningún papel, del mismo modo que en Kant

2.2.6 El problema de los criterios de verdad.

Como podemos decir que tales proposiciones son verdaderas. Existen 3 teorías principales de la verdad.

La teoría de la correspondencia, que es la que afirma que una proposición es verdadera si lo enunciado por la
proposición se corresponde con la realidad. Es decir que dicho enunciado puede ser comprobado si es verdadero
mediante la experiencia, corriente empirista.

La teoría de la coherencia dice que los enunciados a los que denominamos conocimiento son verdaderos si no se
contradicen con el cuerpo restante de enunciados.

La teoría pragmática (o verdad como éxito) dice que un enunciado es verdadero si (y solo si) tiene efectos prácticos para
quien lo sostiene, entendiendo efectos prácticos como “los efectos prácticos buscados” para la supervivencia o la
prosperidad de quien la enuncia. Es decir que es verdadera aquella proposición que tiene utilidad práctica.

Como fuere, dice Guibourg, ha de quedar claro que el concepto de verdad es una decisión metodológica, decisión que
pueden tener clara, los epistemólogos o los científicos y muy pocas veces las cognoscentes comunes.

3 La teoría de los paradigmas


3.1 Introducción

Todas estas evoluciones e involuciones, según se quiera mirar, han sido explicadas por Tomas Kuhn como “cambios de
paradigmas”. Tomas Kuhn sostiene básicamente que no en todo momento se puede hablar de progreso de la ciencia, en
las ciencias se producen revoluciones caracterizadas por el que el denomino “paradigmas”.
La investigación científica se desarrolla a cada momento con un paradigma dominante.
¿Qué es un paradigma? Es un grupo de proposiciones aceptado por la comunidad científica en un momento dado, que
postula lo que se conoce como ciencia en ese momento. Ese paradigma es el transfondo, si se quiere, la hipótesis básica
de toda investigación científica.

Podemos decir que en la historia del pensamiento occidental podríamos distinguir 4 etapas cubiertas por distintos
paradigmas.

El periodo mitológico, el poder se explica metafóricamente, está oculto en una leyenda, el conocimiento es una cuestión
criptica reservada a los augures (predicción por la magia). Este es el paradigma de homero.

El periodo metafísico, donde el pensamiento se expone a refutación lógica o razón, es el tiempo de la retorica que
llegara hasta el renacimiento. Es el paradigma aristotélico.

El tiempo del paradigma científico-positivista, donde se privilegia el camino empírico del conocimiento. Es el paradigma
de Newton

El tiempo del paradigma del caos, de la incerteza, el de la materia reproduciéndose, no permitiendo saber, a veces
augurando no permitiéndose saber cuál será el final. Paradigma de Umberto Eco

3.2 La noción de paradigma

Los estudiosos se refieren a paradigma cuando quieren aludir a un modelo, a un estilo de pensamiento o acción, a una
ideología o a un grupo de objetivos. Generalmente se usa la idea de “cambio de paradigma”, sugiriendo que el cambio
no se trata de detalles, sino de postulados globales, es decir modificaciones importantes en el enfoque general de un
tema.

La introducción del concepto de “paradigma jurídico”, tiene como finalidad cuestionar la imagen positivista del derecho
según la cual el significado de las normas es único y esta dado por los términos empleados en su formulación, y
reemplazarla por una postura más abierta según la cual la misma norma puede tener diferentes sentidos dependiendo
del conjunto de principios desde el cual enfoquemos el tema.

3.2.1 Tomas Kuhn

El termino paradigma es introducido por este en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”

3.2.2 La epistemología clásica

El inmenso desarrollo de la ciencia físico-natural en los últimos siglos, marco fuertemente el pensamiento occidental. Su
influencia se hizo sentir de tal modo que prácticamente se tomo a aquella como modelo de racionalidad. Y se empezó a
buscar que todo se verifique con la ciencia. Esta corriente, que podemos llamar positivista o empirista, estaba centrada
en una concepción acumulativa de conocimiento. El avance científico se producía con el reemplazo de unas teorías por
otras que lo reflejaban mejor. De este modo cada vez se sabía más y aunque nunca se alcanzara la verdad completa nos
íbamos acercando a ella.

3.2.3 Paradigmas y revoluciones científicas.

Cuando Kuhn publica su obra “la estructura de las revoluciones científicas”, dice que los científicos no se comportan
siguiendo los métodos que la epistemología clásica suponía.
Kuhn dice que hay periodos de ciencia “normal” y periodos de ciencia “extraordinaria”. En el primero el progreso se
realiza de modo muy parecido a lo planteado por la epistemología clásica, es decir que elaboran teorías, las someten a
observaciones y eligen la más adecuada, en base a esta teoría exitosa elaboran nuevas teorías para nuevas
observaciones y así sucesivamente para cada vez tener una imagen más precisa del mundo.
Sin embargo, Kuhn dice que los científicos interpretan la realidad mediante una serie de supuestos a priori que son
inverificables y que les sirven para ordenar y guiar la investigación. Esto se basa en que en una o más realizaciones
científicas pasadas, en sus primeros momentos, la ciencia soporta una serie de preguntas en las que no existe acuerdo
común sobre los puntos de partida, donde las distintas opiniones se enfrentan entre sí en base a diferencias filosóficas
que no pueden solucionarse mediante la observación, ya que esta puede ser interpretada favorablemente por todos los
grupos. Sin embargo poco a poco una de estas teorías va desplazando a sus rivales y en algún momento sus
presupuestos son aceptados en forma unánime por la comunidad de científicos, creando un paradigma.
Una vez creado el paradigma, los científicos dejan de plantearse aquellas cuestiones filosóficas y se dedican a observar la
realidad y a registrar sus observaciones, de acuerdo a la idea de naturaleza que proporciona el paradigma.

Cuando las observaciones contradicen presupuestos, los científicos no desechan el paradigma sino que tratan de
encontrar una explicación de los hechos coherente con él. Kuhn dice que la investigación científica consiste en resolver
los enigmas haciéndolos encajar a la naturaleza del paradigma.
Sin embargo siempre quedan observaciones que no pueden explicarse satisfactoriamente. En estos casos los científicos
no dicen que el paradigma es erróneo, sino que ellos han fallado.
Cuando el numero de hechos sin explicación, anomalías, comienza a ser inquietante, se produce una crisis en el
paradigma. Durante esta crisis en algún momento aparece un candidato a nuevo paradigma, que cambia enteramente
presupuestos, métodos, hasta ese momento incuestionados. Suele ocurrir que esta nueva teoría aparezca con científicos
jóvenes, que nunca fueron enteramente absorbidos por el paradigma en falla. Si el paradigma recién surgido
proporciona una buena explicación a las anomalías poco a poco los científicos irán optando al nuevo paradigma.

“cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos, podemos decir que después de la revolución, los
científicos responden a un mundo diferente” ya que ven la realidad de otro modo

3.2.4 Un ejemplo histórico

Teoría de la física clásica de Newton a la teoría de la relatividad de Einstein

3.2.5 Impacto de la nueva epistemología

Una vez instalados en otro paradigma, los científicos abandonan los debates filosóficos y vuelven a investigar y explicar
detalladamente los comportamientos de la naturaleza, ahora en base a los parámetros proporcionados.
El cambio de un paradigma a otro es llamado por Kuhn revolución científica.
La propuesta de Kuhn en la filosofía de la ciencia fue enorme haciendo que la epistemología clásica fuera abandonada
por casi todos los filósofos.
Hoy se acepta casi sin discusión que los hechos pueden ser interpretados de más de una manera.

3.3 Paradigmas y derecho

La misma formulación lingüística de los textos legales cambia de significado según el paradigma jurídico que se tenga
como referencia.
Los paradigmas jurídicos son generalmente concepciones acerca del Estado y del ejercicio del poder que los operadores
jurídicos dan por supuestas, en la mayoría de los casos sin darse cuenta, como si fueran modos “naturales” de entender
el derecho. Siguiendo esto, en el campo del derecho político podemos señalar también al siglo 19 y parte del 20 como el
tiempo del paradigma representativo: “el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes”.

Вам также может понравиться